Está en la página 1de 28

POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN


POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DEPARTAMENTO DE DOCTRINA E INVESTIGACIÓN
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR

CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD CIUDADANA


Y ORDEN PÚBLICO

APOYO ACADÉMICO DE REALIDAD NACIONAL

NOVIEMBRE 2015
2

Director Nacional de Educación

MSc. Ramiro Mantilla Andrade

GENERAL DE DISTRITO

DEPARTAMENTO DE DOCTRINA E
INVESTIGACIÓN

Elaborado por:

Cbop. Pául Naranjo


Sgop. Nelson Naranjo

Quito-2015

EL PRESENTE MÓDULO ES DE CARÁCTER RESERVADO PARA USO


EXCLUSIVO DE LA POLICÍA NACIONAL.

SE PROHIBE SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y LA


COMERCIALIZACIÓN DEL MISMO.

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL


3

MENSAJE

Desafíos de la Educación Policial

Si miramos el futuro de nuestra sociedad necesariamente aparecen muchas


interrogantes, sobre cómo podría ser el mundo para las nuevas generaciones de
ciudadanos ecuatorianos y extranjeros que residen en nuestro país y surgen nuevos
desafíos para la Policía Nacional como la institución responsable de garantizar la
convivencia social y pacífica.

El cambio y la transformación son procesos importantes en la historia de la humanidad


y por ende de las instituciones; los mismos que no hubiesen sido posibles sin los nuevos
paradigmas y desafíos educativos.

Alvin Toffler sostiene que: "El futuro será de aquellas personas que desarrollen
habilidades técnicas, que tengan la capacidad de analizar y procesar gran cantidad de
información, puedan tomar decisiones rápidas y adaptarse rápidamente a los cambios”.

Tomando como referencia esta frase, me atrevo a mencionar que en la Institución del
Orden y Seguridad, aspiramos ser el futuro en el sistema educativo y contar con talento
humano profesional y técnico para asumir los nuevos retos de una sociedad globalizada.

La Dirección Nacional de la Policía Nacional del Ecuador, de manera permanente


contribuye al desarrollo institucional y con más razón se preocupa por graduar
profesionales de alto nivel; con espíritu de cooperación, civismo, liderazgo y con una
sólida preparación tecnológica científica y humanística que le permitirá convertirse en
un servidor policial eficiente, eficaz y excelencia profesional.

Fraternalmente.

MSc. Ramiro Mantilla Andrade


GENERAL DE DISTRITO
DIRECTOR NACIONAL DE EDUCACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL


4

INTRODUCCIÒN

La Realidad Nacional es un tema muy importante ya que abarca aspectos políticos,


sociales, económicos, culturales, ideológicos, ambientales, salud y ético-morales.

Es importante porque nos va a servir para formarnos como nación, saber de nuestros
recursos naturales y nuestras manifestaciones culturales como la danza o el folklore;
todo esto con el objetivo de que el estado pueda colocar objetivos equitativos, proyectos
de estado para la explotación de nuestros recursos como la extracción, la agricultura, el
turismo, la minería y generar más empleo en la población y mejorar su calidad de vida.

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL


5

UNIDAD I

1. ECUADOR UNIDAD EN LA DIVERSIDAD


1.1 Ecuador un país multiétnico y cultural……………………………………….. 6
1.2 Etnias del Ecuador…………………………………………………………..... 7
1.3 Ecuador un país regionalizado……………………………….......................... 8
1.4 Ecuador diversidad de religión y de pensamiento……...................................10

UNIDAD II

2. ECUADOR Y SU IDENTIDAD
2.1 La nación ecuatoriana………………………………………………………....14
2.2 Principales costumbres y tradiciones de Ecuador………………………...... 15
2.2.1 Festividades…………………………………………………………….. 15
2.2.2 Música……………………………………………………….................. 16
2.2.3 Gastronomía…………………………………………............................. 16
2.2.4 Lenguas y dialectos…………………………………………………...... 16
2.2.5 Artesanías………………………………………………......…………... 17
2.2.6 Lugares turísticos…………………………………………………..…... 18
2.2.7 Lugares para que usted se enamore más de Ecuador………………....... 18
2.3 ¿Qué es ser ecuatoriano?................................................................................... 19
2.3.1 ¿Qué significa estar enamorado de mi Ecuador?..................................... 19
2.4 Democracia y derechos ciudadanos………………………………………....... 19
2.4.1 derechos colectivos…………………………………………………….. 20
UNIDAD III

3. EL ESTADO ECUATORIANO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL


3.1 Organización del estado ecuatoriano………………………………………….. 22
3.1.1 Funciones del estado ecuatoriano………………………………………. 23
3.2 Ecuador en el escenario internacional………………………………………… 23
3.3 Ecuador una nación con futuro……………………………………………….. 25
GLOSARIO…………………………………………………………………………. 27
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 29

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL


6

UNIDAD I

1. ECUADOR UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

1.1 ECUADOR UN PAÍS MULTIÉTNICO Y CULTURAL

Nuestro país a pesar de ser un territorio corto a nivel de Sudamérica y el mundo, es un


territorio muy diverso, tanto en recursos geográficos es decir en extensión, cuenta con
gran variedad de culturas y etnias que lo componen y forman una sola nación orgullosa
de su historia y diversidad cultural, la diversidad de climas y accidentes geográficos así
como su historia colonial que nos dejó una herencia hispánica, su historia precolombina
con culturas aborígenes, los ancestros de las actuales.
La cultura ecuatoriana, la diversidad étnica y regional del Ecuador està marcada por la
presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos y descendientes de españoles, así
también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de
otros países y continentes. Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su
población sobrepasa los 14 millones de habitantes. El castellano es el idioma oficial del
país; el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás
idiomas se usan para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan.
Ecuador es considerado un país multiétnico debido a la presencia de varios grupos de
nacionalidades y pueblos que mantienen sus rasgos culturales. Estos se caracterizan por
poseer una cultura inicial y conservar su lengua, vestimenta, actividades de producción
y lo más importante su territorio ancestral, esto implica la pruriculturalidad.

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL


7

La diversidad y regional del Ecuador es bien crucial ya que no solo existe diversidad
entre regiones sino también entre las mismas etnias. En el Ecuador existen 27
nacionalidades el cual es el resultado de un complejo de fusión de varios grupos
humanos en el Ecuador hay 14 nacionalidades indígenas con diferentes tradiciones y su
propia cosmovisión, la mayoría de población se auto-identifica como mestiza se ha
confirmado que en el Ecuador el 25% de población son indígenas el 5% son afro-
ecuatoriana el 65% es mestiza y el 5% son blanca.
Ecuador no tiene que ir muy lejos para encontrar diversidad ya que aunque es muy
pequeño nos podemos enriquecer de etnias, culturas y costumbres diferentes. Lo más
importante es que tenemos que entender que esta variedad nos enriquece y que debemos
luchar por la unión que no es lo mismo que la asimilación.
Los ecuatorianos estamos muy orgullosos de nuestra diversidad tanto de los recursos
faunísticos, recursos geográficos, recursos botánicos, como en la gran variedad de
culturas y etnias, que nos inundan de colorido, folclore, festividades, cosmovisión,
gastronomía y artesanías.

1.2 ETNIAS DEL ECUADOR

MÓDULO DE REALIDAD NACIONAL


8

COSTA ORIENTE
SIERRA
Awa Andoas
Afro Esmeraldeños Cañaris Cofanes
Chachis Chibuelos Huarani
Cholo pescador Chola cuencana Quichuas
Epera Colta Secoyas
Huancavilcas Kayambi Shuar
Montubios Natabuela Sionas
Negros del Valle del Zaparos
Chota
Otavalos
Ozogoche
Panzaleos
Quisapincha Quitu cara
Salasacas
Saraguros
Tsachilas
Waranga
Zuleta
Zumbahua

1.3 ECUADOR UN PAÌS REGIONALIZADO


9

Regionalización se la conceptúa como un proceso de aprendizaje social de largo aliento,


donde la subjetividad y las consideraciones geopolíticas determinan los parámetros por
los cuales un Estado se divide territorialmente en varias regiones, para este ejercicio se
consideran valores ancestrales de los pueblos como: identidad, cultura, costumbres,
tradiciones, entre otros; uniéndose a ellos, las condiciones geográficas y la
proporcionalidad territorial de las provincias que conformarán una determinada región.
Este proceso de regionalización, como todos los que se desean introducir en la nueva
constitución, es de trascendental importancia para los ecuatorianos, por tanto, requiere
de un estudio serio y ponderado, y principalmente, del conocimiento generalizado de los
ecuatorianos.
Durante el Siglo XX se vivió una etapa de Planificación estatal que se inició con la
Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica (Junapla), creada mediante
Decreto Ley de Emergencia número 19 en 1954.
Luego en 1979, fue remplazada por el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), año
en el cual Ecuador se divide en provincias, que a su vez se subdividen en cantones
y estos en parroquias urbanas y rurales. Las provincias son administradas por un
gobernador nombrado por el presidente de la República, y por un prefecto provincial
integrado con voto de un Consejo Provincial. Cada Cantón constituye un municipio,
cuya administración está a cargo del Consejo Municipal, cada parroquia tiene un
teniente político nombrado por el gobernador.
En 1998, en lugar del CONADE, se creó la Oficina de Planificación (ODEPLAN).
En el 2004, mediante Decreto Ejecutivo No. 1372, se creó la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, SENPLADES.
Esta administración política se modificó en el año 2008, bajo la presidencia de Rafael
Correa, el país se dividió en siete regiones; Norte, Centro Norte, Centro, Pacífico,
Litoral, Austro y Sur, y dos distritos metropolitanos autónomos, Quito y Guayaquil, las
cuales pasaron a ser ciudades-región.
Antes de que esto ocurriera el país se dividía en provincias, las cuales se agrupaban en
cuatro regiones, pero estas no poseían una competencia en el territorio más bien era una
división geográfica, ya que las características particulares que tenían eran la base de su
delimitación. Existía la región; Costa, Sierra, Oriente o Amazonas y Galápagos.
10

La constitución del 2008, fue una modificación del 1998, que poco a poco se ha ido
cambiando con provincias, cantones.
- El Ecuador empezó como un país unido, en donde por años, empieza a dividirse en
partes.
- El Ecuador se dividió en Costa Sierra y Amazonia.
- Este nuevo proceso se acostumbró a la constitución ecuatoriana.
- En el proceso de regionalización, empieza la convivencia armónica de los
ecuatorianos.

1.4 ECUADOR DIVERSIDAD DE RELIGIÓN Y DE PENSAMIENTO

El tema esencial de esta obra es la relación del Estado ecuatoriano con la espiritualidad,
religión, creencia y conciencia. Es un tema de importancia vital en nuestro país.
Constituye un espacio de riqueza histórica, social, cultural y filosófica. La mayor parte
de la población nacional tiene una confesión.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 98% de la
población del Ecuador tiene una religión o creencia. En consecuencia es necesario
considerar integralmente la temática. En nuestro país, la religiosidad ha sido un espacio
de importantes tensiones, pero también marcada por los aportes de diversos orígenes:
religiones ancestrales, cristianismo católico, protestantismo, islamismo, judaísmo y
algunas establecidas en el presente
siglo. Todas estas, aunque con
eventuales roces y desacuerdos, han
logrado la convivencia pacífica
orientada al servicio del Ecuador.
Consideramos que la investigación
sobre las organizaciones religiosas, si
bien ha avanzado y se ha podido
recopilar algunos datos, aún tiene un
amplio camino por recorrer.
11

En relación a las religiones ancestrales se pudo verificar que tiene dos realidades
distintas:
Una primera sobre la espiritualidad ancestral. Sobre el acercamiento a su huella
arqueológica podemos manifestar que existe un número creciente de investigaciones
muy rigurosas. Aquí lo importante será usar tales avances en las interpretaciones y
debates al respecto. Una segunda realidad, tiene que ver con el que un número
importante de las obras claves no son
de producción actualizada. Solo
tenemos un libro sobre los cristianos
protestantes y evangélicos cuya
publicación fue en el 2012.
La bibliografía adicional fue publicada
desde 1978 al 2013. Esto nos muestra
de modo general la necesidad de
retomar la investigación en este ámbito y producir aportes sobre la situación presente de
la libertad de religión, espiritualidad, creencia y conciencia en el Ecuador. También es
importante mencionar la falta de difusión de los estudios realizados al respecto.
Adicionalmente, no han sido sistematizados en investigaciones más amplias e incluso
comparativas. A pesar de estas dificultades podemos señalar al menos tres
características generales de los contenidos bibliográficos de esta segunda sección. La
primera característica, es que tenemos ya un acercamiento cuantitativo y cronológico
histórico de casi todas las religiosidades, con excepción de las minoritarias. Si bien ello,
nos habla de las raíces de estas organizaciones, no nos permite dilucidar ampliamente:
institucionalidad, estructuras, procesos de construcción de legitimidad, entre otras
dinámicas sociales que les son propias.
Este particular debe analizarse. Como una segunda característica, tenemos una
descripción de las acciones sociales y en menor medida, los números globales de su
impacto nacional. Esta información, todavía necesita ser complementada y profundizada
con un proceso de participación y cooperación para compilarlo nacionalmente. Ello
apoyaría las acciones conjuntas del Estado ecuatoriano para la regulación de las
organizaciones religiosas.
12

Como tercer elemento, se destaca la existencia de datos referenciales de los registros


numéricos de asistentes y adeptos a las celebraciones religiosas. Si bien, ello nos
proporciona una perspectiva de la participación, no se evidencia con detalle varios
temas como: los campos de convivencia social, formas de prevención de abusos,
estructuras de seguridad para las poblaciones vulnerables en las comunidades religiosas,
entre otras. En estos espacios es donde pueden darse problemáticas y conocerlas
permitirá mejorar los procesos de regulación e inclusión de poblaciones vulnerables.
Diversidad de creencias y pensamiento Durante la vida republicana del Ecuador se han
dado más de cien batallas, combates y otros enfrentamientos en los cuales se han
registrado miles de muertos. Este dato es serio ya que en todas las guerras

internacionales el número de bajas ha sido bastante menor. Aunque no fue la única


razón, en buena parte de estos conflictos armados internos los ecuatorianos se
enfrentaban convencidos que defendían la causa de Dios o la de la libertad de
conciencia.
Por más de un siglo, el país estuvo dividido por la cuestión religiosa. El monopolio
ideológico de la Iglesia Católica fue suprimido a inicios del siglo XX, por la reforma
liberal, que garantizó la libertad de pensamiento y religión.
Pero el enfrentamiento se agudizó. Solo en las últimas décadas se ha logrado una
vigencia efectiva del laicismo y la igualdad de creencias religiosas. Al mismo tiempo
que se ha superado el enfrentamiento confesional, la sociedad ecuatoriana ha
comenzado a aceptar las diferencias en ese aspecto.
13

En nuestros días ya los ecuatorianos asumimos como una realidad el que haya en el país
varias confesiones religiosas, o personas que no profesan religión alguna. También
hemos asumido que el derecho fundamental al pensamiento libre tiene los más diversos
niveles de ejercicio y aplicación.
La diversidad religiosa es también uno de los rasgos de nuestra vida como sociedad,
como país. Otras dimensiones de la diversidad. Aquí, como en otros lugares, se supo
por siglos que había una diferencia de género entre los seres humanos. Pero esa
diferencia no se asumió en términos de igualdad. Los hombres se consideraban
superiores a las mujeres. Y así organizaron la sociedad y el estado. No es este el espacio
para entablar un debate, por lo demás importante y necesario, pero el hecho es que la
sociedad machista generó tremendas desigualdades de género y se empeñó en
mantenerlas. Aunque las mujeres han luchado desde hace mucho por la igualdad, solo
en los últimos tiempos hemos comenzado a aceptar esta dimensión de nuestra realidad y
todavía hay un largo camino que recorrer. También hay mucho que hacer en lo que se
refiere a la tolerancia y garantía del derecho a la diversidad para minorías sexuales.
Aquí, como en todo el mundo, las limitaciones físicas y de salud hacen distintas a las
personas en algunos aspectos. La falta de vista, la imposibilidad de caminar, son
realidades que diferencian a las gentes. Pero este es el lado negativo de la diversidad,
que nunca estará del todo compensado, aunque las sociedades desarrollen garantías y
programas que hacen efectivos los derechos de los minusválidos.
Pero hay una diferencia entre ecuatorianos que es la más notoria y vergonzosa. Se trata
la persistencia de extremas condiciones de pobreza en una inmensa parte de la
población del país, en tanto que una minoría disfruta de enormes riquezas y poder. Hay
en el Ecuador grandes diferencias sociales de clase. El hecho de que esta sea una
realidad compartida con otros países de Latinoamérica o del mundo, no deja de
hacernos pensar que este es el rasgo más negativo de nuestra realidad que, ciertamente,
ha demostrado ser persistente. Aún más, en los últimos tiempos esta brecha entre ricos y
pobres, lejos de reducirse, se ha agrandado, como ha crecido también la distancia entre
los países desarrollados y los subdesarrollados.
14

UNIDAD II

2. ECUADOR Y SU IDENTIDAD

2.1 LA NACIÒN ECUATORIANA

Líderes políticos, presidentes, periodistas y


demás agentes y operadores políticos
incurrimos con frecuencia en el error de
confundir los conceptos: nación, Estado,
país y patria, que los usamos como
sinónimos. Pero ellos son diferentes a la
luz de la teoría política. Nación es un
concepto eminentemente étnico y
antropológico, referido a un grupo humano
unido por vínculos naturales, que pierde sus orígenes en remotos tiempos. La nación
existió mucho antes que el Estado.
Estado, en cambio, es un concepto jurídico y político: designa a la nación jurídica y
políticamente organizada sobre un territorio. Para decirlo de otra manera: el Estado es la
vestidura orgánica y política de la nación.
El Estado es una armazón colocada sobre la nación preexistente como unidad
antropológica y social. En otro orden de cosas, no parece correcto pensar que defender
la unidad nacional y combatir al regionalismo es suprimir la identidad y las demandas
de los pueblos costeños, o de vuelta, separar a la costa de la sierra en dos países
15

distintos. Tampoco es justo pensar que nuestras diferencias religiosas se superarían a


fuerza de imponer de nuevo al catolicismo como religión única.

“País" es el Estado mirado desde el punto de vista geográfico, económico o estadístico y


denota las riquezas naturales, la economía, el paisaje y los datos estadísticos de
población y producción. El término "patria", en cambio, es esencialmente sentimental y
subjetivo. Se refiere al país donde se ha nacido y al que se debe lealtad. En ningún caso
puede usarse la palabra "patria" como sinónimo de "Estado" o de "país. Cuando se habla
de patria no se piensa en el ordenamiento jurídico, ni en la estructura de autoridades, ni
en la economía sino en la tierra natal. De ahí deriva la palabra "patriotería", que
significa la simulación de virtudes patrióticas o la candorosa y desorbitada creencia en
las excelsitudes de su país.

2.2 PRINCIPALES COSTUMBRES Y TRADICIONES DE ECUADOR

2.2.1 Festividades

Una de las costumbres más importantes de ecuador es la celebración de los carnavales,


en especial el Carnaval del Chimborazo, una festividad donde se mezcla la cosmología
andina y la influencia europea, siendo una fiesta en honor a la abundancia una semana
antes de la etapa de abstinencia por cuaresma. Los cantos, la música, la comida típica y
las danzas son los ingredientes de este tradicional carnaval festejado en la “provincia de
las altas cumbres”: Chimborazo.
16

2.2.2. Música

El fandango y la zamacueca forman parte de la música de Ecuador. Aunque estos ritmos


tradicionales fueron introducidos por los españoles durante la época de la conquista, los
pueblos ecuatorianos los adoptaron y los convirtieron en la música de sus festividades.
Además, también recibieron la influencia de los ritmos negros aportados por los
esclavos africanos que llegaron al país, siendo estos bailes una muestra clara del
mestizaje ecuatoriano.

2.2.3. Gastronomía

La gastronomía ecuatoriana también se caracteriza por la diversidad de acuerdo a la


región geográfica. La guatita ha sido declarado plato nacional de Ecuador, es un plato
basado en mondongo lavado y limpiado con limón, que se sirve acompañado con
cebollas pimiento y tomates. Otro plato bandera del país del centro del mundo es el
sancocho, una sopa preparada por carnes de res o gallina acompañadas de yuca, choclo,
plátano verde y arvejas. Por último, en la región andina se acostumbra acompañar las
grandes cenas con humitas y tamales preparados en base a maíz.

2.2.4. Lenguas y Dialectos

Si bien es cierto que en Ecuador se habla español, los pobladores de la sierra y zonas
altas aún conservan sus dialectos como el quechua, awapit, cha palachi, tsafiqui,
paicoca, aingae, shuar-chican y zaparo.
17

2.2.5. Artesanías

En Ecuador son muy comunes los mercados indígenas, a donde se pueden conseguir
artesanías a muy buenos precios. Entre las artesanías más populares encontramos a los
Sombreros “Montecristi”, en base a fibra de la palmera toquilla, ponchos, cuerdas de
cáñamo a la sal, objetos de oro y plata, alfombras y artículos de cerámica.

2.2.6. Lugares turísticos

 Provincia de Loja: El Cisne, Malacatos, Vilcabamba (Valle de la Longevidad),


Bosque Petrificado de Puyango, Represa Tawin, Shiriculapo, Saraguro, etc.

 Costa: La Ruta del Sol, Isla de la Plata donde se pueden observar ballenas
jorobadas, delfines, etc. Jambelí, Puerto Jelí y sus mariscos, Playas, etc.
18

2.2.7. Lugares para que usted se enamore más de Ecuador

1. Las Islas Galápagos, 13 islas volcánicas, tortugas gigantes.


2. La Catedral de Quito construida Siglo XVI, estilo gótico.
3. Parque Nacional Machalilla, en Manabí, 55 mil hectáreas, hermosas playas.
4. Playa Salinas, lugar paradisiaco, su malecón con románticos atardeceres.
5. El Obelisco de la Mitad del Mundo, construido en la latitud cero.
6. Baños de Ambato, en las faldas del Tungurahua, aguas termales, gente amable.
7. El Centro Histórico de Quito: La Basílica del Voto Nacional, Palacio de Carondelet
y Real Audiencia de Quito, El Museo de Cera, Panecillo, etc.
8. El Bosque Petrificado de Puyango, Represa Tawin, La Basílica de El Cisne, EL
SGGVhiriculapo, Vilcabamba Valle de la Longevidad, en la provincia de Loja.
9. La Playa Montañita, un paraíso a orillas del mar.
10. Puyo, parte Oriental de Ecuador con hermosa carretera, selva, naturaleza
exótica, flora, fauna, biodiversidad, buen clima, ofrece una estadía emocionante con
viajes que bordean el clímax de la emoción y la aventura.
19

2.3 ¿QUÈ ES SER ECUATORIANO?

No es otra cosa que amar a nuestro país. Estar enamorado de nuestro Ecuador. Si no me
creen pregúnteles a los migrantes, a la gente que está fuera del país, cuanto se añora,
cuántas lágrimas se vierten al escuchar un pasillo, al encontrarse con un paisano, etc.,
sólo estando lejos valoramos cuánto amamos a Ecuador y a nuestra gente.

2.3.1 ¿Qué significa estar enamorado de mi Ecuador?

Significa que
debemos valorar todo
lo que nuestro país
tiene: Sus hermosos
paisajes, ríos, mares,
lagos, montañas,
nevados, bosques,
flora, fauna, su
biodiversidad, gente, costumbres, comidas, fiestas, solidaridad, la bondad de su gente,
etc.
2.4 DEMOCRACIA Y DERECHOS CIUDADANOS

Se dice que Ecuador está gobernado por régimen democrático únicamente porque cada
cuatro años nos convocan para participar en elecciones “libres y directas”. Pero
democracia real no existe ya que si analizamos desde el punto de vista de los derechos
humanos y de los Derechos de los Pueblos Indígenas, no solo que no se cumplen sino
que éstos se violan permanente y sistemáticamente.
20

La inestabilidad política ha sido la tónica del devenir democrático de nuestro país, desde
que se superó la época dictatorial de los años 70, por lo que en 26 años de la llamada
“Época de retorno a la democracia” solo tres presidentes han concluido sus períodos
presidenciales. Desde 1997, en nueve años, hemos tenido al menos ocho jefes de estado,
lo cual imposibilita la gobernabilidad y articular políticas de estado a favor del pueblo.
El Estado Ecuatoriano está integrado por los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, que normalmente tienen que guardar independencia entre ellos, pero que
históricamente se han producido graves episodios de interferencia. Uno de los
problemas más graves que afecta directamente a la democracia ecuatoriana es la
corrupción, mal que se haya extendido en todos los espacios gubernamentales. Varios
ex – presidentes, ex ministros de estado y ex – funcionarios públicos se hallan en
EE.UU, Panamá, Costa Rica y México disfrutando de millones de dólares robados al
erario nacional y gozando de impunidad.
La crisis de gobernabilidad llegó a su clímax hace un año cuando el Ex Presidente
Gutiérrez, disolvió la Corte Suprema de Justicia y captó para sí el Congreso Nacional,
en un hecho sin precedentes de nuestra historia con lo cual quedamos en una situación
prácticamente de dictadura que nuestro pueblo no la soportó.

Art. 56.- Las comunidades, pueblos, y nacionalidades indígenas, el pueblo afro


ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado Ecuatoriano,
único e indivisible.

2.4.1 Derechos Colectivos

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de


pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.
2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su
origen, identidad étnica o cultural.
3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas por
racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación.
21

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán


inalienables, inembargables e indivisibles. Estas tierras estarán exentas del pago
de tasas e impuestos.
22

UNIDAD III

3. EL ESTADO ECUATORIANO Y LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

3.1 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO

El Estado constituye el primer elemento articulador de la Sociedad y es una forma de


organización social, política y jurídica de un pueblo conformada por una red de
instituciones, cuyos habitantes se rigen por leyes propias bajo el poder de mando de una
autoridad que gobierna, permite ejercer el dominio público y tiene potestad del poder
legítimo de una nación y un territorio; tiene el poder de regular la vida nacional de un
territorio tiene el fin de velar por el bienestar y la armonía de los ciudadanos (niños,
jóvenes, adultos y ancianos). El Ecuador es un estado constitucional de derechos que se
organiza en forma de república, es un estado intercultural y plurinacional con mucha
riqueza cultural, natural y arqueológica.

Nuestro país consta de un Estado donde se integran la soberanía, la población y el


territorio, además, es una Nación que consta de un pueblo, su lenguaje, su historia, sus
costumbres, sus mitos y todos sus proyectos de vida siendo así liderado por un gobierno
con autoridades que administran el sistema público y tienen un régimen de gobierno
democrático.
23

3.1.1 FUNCIONES DEL ESTADO ECUATORIANO

Ejecutiva: Tiene la función administrativa y política con el Presidente de la


República, el Vicepresidente y los Ministros de Estado.
Legislativa: Expide, codifica, reforma, deroga leyes junto a la Asamblea Nacional.
Judicial: Administra la justicia con la ayuda de la Corte Nacional o Provincial en los
juzgados.
Electoral: Garantiza el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través
del sufragio.
Transparencia y Control Social: Promueve el derecho a la participación en la
relación al control público siendo dirigido por el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social.
Las responsabilidades de nuestro Estado se refieren a sus competencias es decir de
aquellos aspectos que atañen de forma directa a su gestión.
Aparte existen grupos de defensa que son instituciones de protección de los
derechos, libertades y garantías de los ciudadanos; también se encargan de la
protección interna y el mantenimiento del orden público; esto es mayormente
funciones privativas del Estado y de la Policía Nacional.

3.2 ECUADOR EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL


24

En el caso de ecuador bajo la visión del presidente de la Republica quien dirige la


política exterior es en total libertad de dejar los aliados tradicionales y hacer otros
acercamientos.
En el 2008, el Ecuador estrecho lazos sólidos en cuanto a las relaciones con Venezuela
pero también la hizo con Rusia e Irán dos importantes exportadores del petróleo que
aumentaron su influencia internacional.
A finales de 2007 cobra sentido aunque en los actuales momentos es incoherente
haberlo hecho implicar que en nuestro país pese a tener recursos naturales se ve
perjudicado.
Para 2008 también las posibilidades de reanudar relaciones con Colombia se hicieron
cada vez más lejanas y que las relaciones con Brasil, sin duda el país más importante de
la región, se redujeron prácticamente a cero, en conclusión es que el Ecuador prefirió
las alianzas políticas con países petroleros, enemistades con U.U.E.E, a profundizar o
mejorar con países aliados tradicionales.
El Ecuador ha tenido el intento de aislamiento internacional de viniente de la
construcción de una imagen de un país asociado a un “eje del mal” antiestadounidense,
la caída de su secretario y posteriormente la candidatura a la UNSUR, el colapso de la
comunidad Andina cuando este presidiera por el país y el distanciamiento de la mayor
potencia latinoamericana puesto que la relación con Brasil malogró el gobierno
Ecuatoriano, demandó a la empresa ODEBRECHT por haber construido mal la presa
hidroeléctrica San francisco y también el presidente Correa amenazó con no pagar el
préstamo al Banco de Desarrollo de Brasil. Los presidentes Lula y Correa se reunieron
el Brasil a finales del año.
En cuanto al enfoque económico recordemos que nuestros productos en más del 50%
(del total de las exportaciones) se envían a los Estados Unidos y si hay un alejamiento
con este país el proceso de abrir nuevos mercados tomará mucho tiempo y es lo que
menos tiene Ecuador para resolver sus problemas de carácter social, económico, y
político.
Las nuevas relaciones del Ecuador con Venezuela, Irán, Rusia con los países miembros
del alba, no son más que una alianza ideológica y no responden a los verdaderos
intereses comerciales y económicos de nuestro país, los gobiernos de esos estados
25

tienen una tendencia ideológica que comparte el actual gobierno ecuatoriano.


El Ecuador frente a ello, debe `proponerse el cumplimiento de objetivos en materia de
relaciones internacionales, en donde se propugna la conformación de un más justo y
más solidario.
Para ello, busca fortalecer sus relacione bilaterales con los países de las Américas y el
Caribe, de Europa, Asia, África, Oceanía.

3.3 ECUADOR UNA NACIÓN CON FUTURO

Ecuador ha sido en varias etapas de su historia reciente el primer productor de banano


en el mundo. Por ello, muchos en Europa y Norteamérica identifican el nombre de
nuestro país con el banano. Pero el Ecuador no es, ciertamente, una “banana república”,
como con desprecio e ignorancia ciertos políticos norteamericanos solían calificar a los
países cuyo pequeño tamaño, reducida población e inestable vida política les impulsaba
a pensar que eran también simples o primitivos. Pero el Ecuador no es simple, no es
sencillo. Es una entidad social y política compleja. En muchos sentidos, lo es mucho
26

más que la mayoría de los países del mundo, algunos de ellos bastante más grandes y
poblados.
Aunque nunca en el pasado nuestro país vivió aislado del resto del mundo, hasta hace
no mucho solíamos pensar que Ecuador era la última esquina de la tierra y que la
realidad externa lo influía poco o nada. Pero ahora no solo sentimos que somos parte de
una realidad cada vez más influida por un mundo globalizado en acelerado cambio, sino
que el creciente número de ecuatorianos y ecuatorianas que dejan el país nos vuelve
cada vez más conscientes de que la migración cambia al Ecuador, por dentro y por
fuera, de muchas maneras, profundizando los rasgos de su diversidad.
Ecuador, patria de todos es una propuesta positiva y optimista para la unidad nacional.
Presenta al país con sus ricas diversidades étnicas, regionales, de credos, en un marco de
unidad y propuesta para el futuro. Ecuador, Patria de todos desarrolla la naturaleza de la
democracia y la ciudadanía, los deberes y derechos de quienes conforman la comunidad
nacional. Ofrece una visión del Estado, sus instituciones y normas, su inserción en un
mundo en vertiginoso cambio y su papel en la integración
27

GLOSARIO

Bilateral: De las dos partes.


Candoroso: Que tiene candor y demuestra ingenuidad.
Cosmovisión: percepción del universo.
Cronológico: Exposición de hechos de manera ordenada.
Enriquece: Abundancia de bienes.
Folklore: Conjunto de leyendas, creencia y costumbres.
Gastronomía: Conocimientos en prácticas relacionados al arte culinario.
Incoherente: Que no tiene claras sus ideas
Vertiginoso: Que muy rápido.
28

NETGRAFÍA

- http://realidaddelecuador.blogspot.com/2012/01/definicion-de-realidad-nacional-
la.html
- Wikipedia/La enciclopedia libre.
- http://pastazaunicotesoro.blogspot.com/
- http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/ecuador-multietnico-y-
pluricultural.html y http://vivenciasecuador.blogspot.com/2012/03/ecuador-pais-
multietnico.html
- http://www.justicia.gob.ec/wp-content/uploads/2012/05/Libro-Diversidad-
religiosa-y-espiritual-en-la-conformaci%C3%B3n-del-Estado-ecuatoriano.pdf
- http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/ecuador%20patria%20enrique%20ayala.
pdf
- http://vivenciasecuador.blogspot.com/2012/03/el-ser-ecuatoriano.html
- https://turismoguayaquil.wordpress.com/2011/06/23/ser-ecuatoriano-es-estar-
enamorado-de-ecuador/
- http://www.blogitravel.com/2011/05/principales-costumbres-y-tradiciones-de-
ecuador/
- http://bellocamila.blogspot.com/2009/05/regionalizacion-de-ecuador.html
- http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/710198/-
1/La_regionalizaci%C3%B3n_en_el_Ecuador.html#.VggEwdJ_Oko
- http://es.slideshare.net/triplerr/estado-ecuatoriano
- http://slideplayer.es/slide/27301/
- http://www.monografias.com/trabajos67/cultura-historia-geografia-
ecuador/cultura-historia-geografia-ecuador.shtml
- http://es.slideshare.net/josegoco/organizacion-del-estado-
1448053?next_slideshow=1
- http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/ecuador%20patria%20enrique%20ayala.
pdf
- http://www.uasb.edu.ec/publicacion?ecuador-patria-de-todos-manual-de-civica-
271

También podría gustarte