Está en la página 1de 13

Machachi

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 10 de mayo de 2009.

Machachi
Santiago de Machachi

Ciudad de Ecuador

Monumento al Chagra entre la Av. Pablo Guarderas y la Panamericana

Bandera
Escudo

Otros nombres: La Capital del Chagra

Lema: Mejía crece contigo

Himno: Himno del Cantón Mejía


Machachi

Localización de Machachi en Ecuador

0°31′S 78°34′OCoordenadas:
Coordenadas
0°31′S 78°34′O (mapa)

Idioma oficial Español y quichua

Entidad Ciudad de Ecuador

• País Ecuador
• Provincia Pichincha
• Cantón Mejía

Alcalde Ramiro Barros Jácome

Subdivisiones 1 parroquia urbana

Fundación Siglo XVI


española
Independencia 11 de noviembre de 1820(197 años)

Altitud

• Media 2945 m s. n. m.

Clima 14° C

Curso de agua Río Napo y río Coca

Población (2010) Puesto 66.º


• Total 16 515 hab.1
• Metropolitana 2 385 111 (como parte de la Conurbación de
Quito) hab.

Gentilicio Machachense.

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC170350

Prefijo 593 2
telefónico

Fiestas mayores 23 de julio (Cantonización y Paseo del Chagra)

Patrono(a) Santiago el Mayor y Nuestra Señora de los


Dolores

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Machachi, también conocida como Santiago de Machachi, es una ciudad ecuatoriana;


cabecera cantonal del Cantón Mejía, así como la cuarta urbe más grande y poblada de
la Provincia de Pichincha. Se localiza al centro-norte de la Región interandina del Ecuador,
en la hoya del río Guayllabamba, dentro de un valle reodeado por el Atacazo, el Pasochoa,
el volcán Rumiñahui y el volcán Corazón a una altitud de 2945 msnm y con un clima
andino de 14°C en promedio.
Es llamada "La Capital del Chagra". En el censo de 2010 tenía una población de 16.515
habitantes, lo que la convierte en la sexagésima sexta ciudad más poblada del país. Forma
parte de la área metropolitana de Quito, pues su actividad económica, social y comercial
está fuertemente ligada a Quito, siendo "ciudad dormitorio" para miles de personas que se
trasladan a Quito por vía terrestre. El conglomerado alberga a 2.385.111 habitantes, y
ocupa la segunda posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Sus orígenes datan del siglo XVI, pero es a inicios del siglo XX, debido a su ubicación
geográfica, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un
poblado urbano; que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de
provincia. Las actividades principales económicas de la ciudad son: la producción de agua
mineral, la agricultura, la ganadería y el transporte.

Índice

 1Toponimia
 2Historia
 3Geografía
 4Política
o 4.1Alcaldía
o 4.2Concejo cantonal
 5Turismo
 6Transporte
o 6.1Avenidas importantes
 7Educación
 8Economía
 9Medios de comunicación
 10Deporte
 11Véase también
 12Referencias

Toponimia[editar]
El P. Pablo Reyes, sostiene que Machachi proviene de: "MA": grande, largo; "CHA": Tierra,
suelo, terreno; "CHI": vivo, activo. Mientras el profesor Segundo Miguel Salazar afirma que
tiene varias acepciones: "CA": tierra, "CHI": vivo. Como vocablo híbrido de páez o
quechua, significa: Valle que con su belleza de colorido, al embriagar produce sueño.
"MA": extensión, "CHI": vivo, "MACHAG": marearse. En cara, Machachi significa: Los
valientes lanceros y agricultores. En Caribe: "MA-CHA-CHI": "La tierra grande, viva".2

Historia[editar]
Los panzaleos fueron los primeros en ocupar la zona, habitando las faldas del Rumiñahui y
Pasochoa, hubo un asentamiento que dejó de existir durante la colonia; estaba localizado
dentro de un triángulo formado por Machachi, Aloasí y Aloag.3 En la época colonial, fue un
asentamiento pequeño, sitio de paso entre Quito y Latacunga, que a inicios del siglo XIX,
se perfiló como una de las ciudades más importantes de la zona.
Machachi alcanzó su independencia el 11 de noviembre de 1820, siendo los gestores de
esta hazaña: el párroco de Machachi Dr. Tadeo Romo y José Camino y los jefes de la
insurrección Tomás Pazmiño y Antonio Benítez. Más de un centenar de personas
asaltaron el cuartel y se apoderaron del armamento del ejército realista. El levantamiento
de Machachi se dio como consecuencia de la Independencia de Cuenca, y coincidió con
los levantamientos de Latacunga y Riobamba. Años después, Machachi recibió al ejército
libertador de 1822, liderado por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, en su paso hacia
la liberación de la capital.
En la Ley de División Territorial de la República de Colombia de 1824, Machachi es
declarado cantón de la Provincia de Pichincha; sin embargo, en la Ley de División
Territorial del Ecuador de 1835, no se nombra al Cantón Machachi, siendo suprimido
oficialmente. Pero el 23 de julio de 1883 es creado el Cantón Mejía, siendo denominado
así en honor del patriota quiteño, José Mejía Lequerica.
A fines del siglo XIX, empezó la venta en Machachi de agua mineral de las vertientes de
Tesalia, de la hacienda de la familia Zaldumbide, naciendo así la Güitig, la marca de agua
mineral más famosa y vendida del Ecuador. A inicios del siglo XX, el francés Pierre Denis
industrializó la producción, lo que llevó a Güitig a expandir su mercado a las provincias
andinas centrales, y ya para 1921 nació la The Tesalia Springs Co.4
Durante el siglo XX, gracias al Ferrocarril Trasandino, Tesalia Springs, y la carretera
Panamericana, Machachi creció considerablemente.

Geografía[editar]
Iglesia Matriz de Machachi.

Machachi se encuentra asentada en el sur de la Provincia de Pichincha, en el centro norte


de la Región Interandina del Ecuador. La ciudad está asentada sobre un extenso valle a
2945 metros sobre el nivel del mar, en medio de los
volcanes: Pasochoa, Rumiñahui y Corazón; también se encuentra muy próximo a las
cumbres nevadas Cotopaxi e Iliniza que influencian mucho en el clima de Machachi,
vuelven al clima de la ciudad mucho más frío que otros valles Interandinos de la Provincia.

Política[editar]
Territorialmente, la ciudad de Machachi está organizada en una sola parroquia urbana,
mientras que existen 7 parroquias rurales con las que complementa el aérea total
del Cantón Mejía. El término "parroquia" es usado en el Ecuador para referirse a territorios
dentro de la división administrativa municipal.
La ciudad de Machachi y el cantón Mejía, al igual que las demás localidades ecuatorianas,
se rige por una municipalidad según lo previsto en la Constitución de la República.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Mejía, es una entidad de gobierno
seccional que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La
municipalidad está organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo
representado por el alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del
concejo cantonal.
La Municipalidad de Mejía, se rige principalmente sobre la base de lo estipulado en los
artículos 253 y 264 de la Constitución Política de la República y en la Ley de Régimen
Municipal en sus artículos 1 y 16, que establece la autonomía funcional, económica y
administrativa de la Entidad.
Alcaldía[editar]
El poder ejecutivo de la ciudad es desempeñado por un ciudadano con título de Alcalde del
Cantón Mejía, el cual es elegido por sufragio directo en una sola vuelta electoral sin
fórmulas o binomios en las elecciones municipales. El vicealcalde no es elegido de la
misma manera, ya que una vez instalado el Concejo Cantonal se elegirá entre los ediles
un encargado para aquel cargo. El alcalde y el vicealcalde duran cuatro años en sus
funciones, y en el caso del alcalde, tiene la opción de reelección inmediata o sucesiva. El
alcalde es el máximo representante de la municipalidad y tiene voto dirimente en el
concejo cantonal, mientras que el vicealcalde realiza las funciones del alcalde de modo
suplente mientras no pueda ejercer sus funciones el alcalde titular.
El alcalde cuenta con su propio gabinete de administración municipal mediante múltiples
direcciones de nivel de asesoría, de apoyo y operativo. Los encargados de aquellas
direcciones municipales son designados por el propio alcalde. Actualmente el Alcalde de
Mejía es el Econ. Ramiro Barros Jácome, elegido para el periodo 2014 - 2019.
Concejo cantonal[editar]

Teatro Municipal Carlos Brito.

El poder legislativo de la ciudad es ejercido por el Concejo Cantonal de Mejía el cual es un


pequeño parlamento unicameral que se constituye al igual que en los
demás cantones mediante la disposición del artículo 253 de la Constitución Política
Nacional. De acuerdo a lo establecido en la ley, la cantidad de miembros del concejo
representa proporcionalmente a la población del cantón.5
Mejía posee 7 concejales, los cuales son elegidos mediante sufragio (Sistema D'Hondt) y
duran en sus funciones cuatro años pudiendo ser reelegidos indefinidamente. De los siete
ediles, 2 representan a la población urbana mientras que 5 representan a las 7 parroquias
rurales. El alcalde y el vicealcalde presiden el concejo en sus sesiones. Al recién instalarse
el concejo cantonal por primera vez los miembros eligen de entre ellos un designado para
el cargo de vicealcalde de la ciudad.

Turismo[editar]
El turismo en una de las actividades que, desde los últimos años, se encuentra en
constante cambio e innovación en Machachi. La ciudad se encuentra con una creciente
reputación como destino turístico por su privilegiada ubicación. A través de los años,
Machachi ha incrementado notablemente su ofreta turística; actualmente, el índice turístico
creció gracias a la campaña turística emprendida por el gobierno nacional, "All you need is
Ecuador". El turismo de la ciudad se enfoca en su belleza natural, interculturalidad y
gastronomía, y deportes de aventura. En cuanto al turismo ecológico, la urbe cuenta con
espaciosas áreas verdes a su alrededor, y la mayoría de los bosques y atractivos turísticos
cercanos están bajo su jurisdicción.

Toros de pueblo, en las fiestas de la ciudad.

El turismo de la ciudad se relaciona íntimamente con el resto del cantón; a través de los
años ha continuado con su tradición comercial, y actualmente en un proceso
fundamentalmente económico, apuesta al turismo, reflejándose en los cambios en el
ornato de la ciudad.

Transporte[editar]
El transporte público es el principal medio transporte de los habitantes de la ciudad, tiene
un servicio de bus públicointerparroquial e intercantonal para el transporte a localidades
cercanas. Buena parte de las calles de la ciudad están asfaltadas o adoquinadas, aunque
algunas están desgastadas y el resto de calles son lastradas, principalmente en los barrios
nuevos que se expanden en la periferia de la urbe.
Avenidas importantes[editar]

 Panamericana
 Pablo Guarderas
 Amazonas
 García Moreno
 Nueva España
Educación[editar]
La ciudad cuenta con buena infraestructura para la educación, tanto pública como privada.
La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta
la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los
artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.6 Varios de los centros educativos de la
ciudad cuentan con un gran prestigio. La ciudad está dentro del régimen Sierra por lo que
sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200 días de clases se
terminan en el mes de julio.

Economía[editar]

Parque Central de Machachi.

Machachi es una ciudad de amplia actividad comercial. La ciudad es el mayor centro


económico y comercial del sur de la provincia de Pichincha. Alberga grandes organismos
financieros y comerciales del país. Su economía se basa en la producción de agua
mineral, la agricultura, la ganadería y el transporte. Los principales ingresos de los
machachenses son el comercio formal e informal, los negocios, la agricultura y la
acuicultura; el comercio de la gran mayoría de la población consta
de pymes y microempresas, sumándose de forma importante la economía informal que da
ocupación a miles de personas.
La actividad comercial y los beneficios que brindan se ven también a nivel corporativo, las
oportunidades del sector privado al desarrollar modelos de negocios que generen
valor económico, ambiental y social, están reflejadas en el desarrollo de nuevas
estructuras, la inversión privada ha formado parte en el proceso del crecimiento de la
ciudad, los proyectos inmobiliarios, urbanizaciones privadas, y oficinas, han ido en
aumento, convirtiendo a la ciudad en un punto estratégico y atractivo para hacer negocios
en la provincia.

Medios de comunicación[editar]
La ciudad posee una red de comunicación en continuo desarrollo y modernización. En la
ciudad se dispone de varios medios de comunicación como prensa
escrita, radio, televisión, telefonía, Internet y mensajería postal. En algunas comunidades
rurales existen telefonía e Internet satelitales.

 Telefonía: Si bien la telefonía fija se mantiene aún con un crecimiento periódico, esta
ha sido desplazada muy notablemente por la telefonía celular, tanto por la enorme
cobertura que ofrece y la fácil accesibilidad. Existen 3 operadoras de telefonía
fija, CNT (pública), TVCABLE y Claro (privadas) y cuatro operadoras de telefonía
celular, Movistar, Claro y Tuenti (privadas) y CNT (pública).
 Radio: En la localidad existe una gran cantidad de sistemas radiales de transmisión
nacional y local, e incluso de provincias y cantones vecinos.

 Medios televisivos: La mayoría de canales son nacionales, aunque se ha incluido


canales locales recientemente. El apagón analógico se estableció para el 31 de
diciembre de 2019.

Deporte[editar]
La Liga Deportiva Cantonal de Mejía es el organismo rector del deporte en todo el Cantón
Mejía y por ende en la urbe se ejerce su autoridad de control. El deporte más popular en la
ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol, siendo el deporte con mayor convocatoria.
El Club Deportivo Rumiñahui, es el único equipo machachense activo en la Asociación de
Fútbol No Amateur de Pichincha, que participa en el Campeonato Provincial de Segunda
Categoría de Pichincha. Al ser una localidad pequeña en la época de las fundaciones de
los grandes equipos del país, Machachi carece de un equipo simbólico de la ciudad, por lo
que sus habitantes son aficionados en su mayoría de los clubes quiteños.
El principal recinto deportivo para la práctica del fútbol es el Estadio El Chan. Está
ubicado en la avenida Amazonas y calle Kennedy; fue inaugurado el 30 de enero de 1970.
Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, y allí juega como local el Club
Deportivo Rumiñahui; tiene capacidad para 6.390 espectadores. El estadio es sede de
distintos eventos deportivos a nivel local, así como es escenario para varios eventos de
tipo cultural, especialmente conciertos musicales (que también se realizan en el Coliseo
Miguel Ángel Albuja de la Liga Cantonal de de Mejía).

Machachi. Es una ciudad ecuatoriana, capital del Cantón Mejía en la Provincia


de Pichincha, Ecuador.
Contenido
[ocultar]

 1 Ubicación
 2 Historia
 3 Geografía
o 3.1 Organización territorial
o 3.2 Avenidas importantes
 4 Desarrollo económico
o 4.1 Turismo
o 4.2 Cultura
 5 Fuentes

Ubicación
La ciudad está ubicada aproximadamente a 40 minutos al sur de Quito, ciudad
con la que mantiene vínculos geográficos, históricos, comerciales y
poblacionales.

Historia
Machachi alcanzó su independencia, el 11 de noviembre de 1820. Los gestores
de esta hazañafueron: el párroco de Machachi Dr. Tadeo Romo y José
Camino y los jefes de la insurrección Tomás Pazmiño y Antonio Benítez. Más
de un centenar de personas asaltaron el cuartel y se apoderaron del
armamento del ejército realista. Los panzaleos fueron los primeros en ocupar la
zona, habitando las faldas del Rumiñahui y Pasochoa, hubo un asentamiento
que dejó de existir durante la colonia; estaba localizado dentro de un triángulo
formado por Machachi, Aloasí y Aloag. El levantamiento de Machachi se dio
como consecuencia de la Independencia de Cuenca, y coincidió con los
levantamientos de Latacunga y Riobamba. Años después, Machachi recibió al
ejército libertador de 1822, liderado por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre,
en su paso hacia la liberación de la capital. En la Ley de División Territorial de
la República de Colombia de 1824, Machachi es declarado cantón de la
Provincia de Pichincha; sin embargo, en la Ley de División Territorial
del Ecuador de 1835, no se nombra al Cantón Machachi, siendo suprimido
oficialmente. Pero el 23 de julio de 1883 es creado el Cantón Mejía, siendo
denominado así en honor del patriota quiteño, José Mejía Lequerica.

Geografía
Machachi se encuentra asentada en el sur de la Provincia de Pichincha, en el
centro norte de la Región Interandina del Ecuador. La ciudad está asentada
sobre un extenso valle a 2945 metros sobre el nivel del mar, en medio de los
volcanes: Pasochoa, Rumiñahui y Corazón; también se encuentra muy próximo
a las cumbres nevadas Cotopaxi e Iliniza.

Organización territorial
Al igual que las demás localidades ecuatorianas, se rige por una municipalidad
según lo estipulado en la Constitución Política Nacional. La Municipalidad de
Mejía es una entidad de gobierno seccional que administra el cantón de forma
autónoma al gobierno central. La municipalidad está organizada por la
separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y otro
de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal. El
Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Mejía. Es la
cabeza del cabildo y representante del Municipio.

Avenidas importantes
 Avenida Panamericana
 Avenida Pablo Guarderas

Desarrollo económico
Turismo
Existen muchos atractivos que son visitados por los turistas como el Pasochoa,
el Sincholagua y el Rumiñahui, además están sus aguas termales y sus
coloridos mercados de hortalizas frescas, granos, animales y artesanías.
Ciudad de historia que recoge en sí el arte sacro, manifestaciones religiosas
multitudinarias, el Martirio de San Sebastián e iglesias impecables.

Cultura
La ciudad celebra en el mes de julio el tradicional "Paso del Chagra", donde
concurren jinetes con los mejores corceles, de las haciendas del país, cubiertos
de zamarros, ponchos rayados bufandas y sombreros; las festividades de
Santiago Apóstol, santo patrono de Machachi, la erupción del Cotopaxi, y el ya
indicado centenario de la nueva jerarquía del cantón Mejía, tornando esta
ciudad en un sitio con mucho que ver y hacer.

Independencia de Machachi
December 11, 2016

Por: Prof. Félix Estévez Arias

Antecedentes históricos
La gesta libertaria de la Independencia de Machachi no fue un hecho aislado en la historia
de nuestra Patria. Nuestro territorio conocido en el Reino de Quito, en el Incario y
comienzos de la Colonia como tierra de Panzaleo fue cuna de una casta cuyo dominio
territorial se dilató hasta la provincia de Cotopaxi y sin ser una nación indígena poderosa y
aguerrida como otras, sin embargo sentó raíces hegemónicas sobre todo de trabajo y de
amor a la tierra y sus fronteras.

La situación geográfica de la “Tierra de Panzaleo” Machachi se prestaba para que llegaran


las noticias del mundo exterior, pues, desde los primeros asentamientos humano y
especialmente en tiempo del Reino de Quito,
y el Incario ya existía una gran arteria principal que la comunicaba con el Centro de los
Quitus y los pueblos del Sur.

La Colonia se desenvuelve monótona y tranquila, pero viene el siglo XVIII y comienza a


germinar el espíritu de emancipación en diferentes regiones de América. Los “Comuneros
del Paraguay (1721 a 1735); Estancos de aguardiente y aduana en 1765; levantamiento en
Nueva Granada en 1.781; el levantamiento de José Gabriel Cóndorcanqui en el Perú en
defensa de los indios en 1780 y en Caracas en 1797. Vino el siglo XIX y se sucedieron
varios movimientos que llevaron a la postre a la emancipación definitiva de las colonias
españolas.
La tierra de Panzaleo no puede escapar a esta avalancha y siendo parte de la Real
Audiencia de Quito tiene a la postre que expresar su descontento frente al régimen
español. Nos referimos a un corto tiempo antes de nuestra fecha histórica.

El 26 de julio de 1817 se hace cargo de la presidencia de la Real Audiencia de Quito el


Teniente Coronel Juan Ramírez de Orozco quien desde el comienzo de su gobierno
publicó su programa lleno de amenazas contra los criollos provocando la justa reacción.

La noche de la libertad

Guayaquil proclama su Independencia el 9 de octubre, tomándose por asalto la artillería y


el batallón “Daule”.
Cuenca se preparó para dominar a la guarnición española comandada por el Coronel
Antonio García el 3 de noviembre. En camino de la victoria se abrió en amplia avenida
para que los patriotas criollos, los mestizos y cholos, se abrieran campo en Latacunga,
Riobamba, Guaranda, Ambato y esta tierra de Machachi, asentada a un costado del
Camino Real pero atalayado por las eternas moles de los Andes. Fue el sábado 11 de
noviembre de 1820.

A continuación los datos históricos textuales de la Síntesis Monográfica del profesor


Segundo Miguel Salazar, quien fue largos años Profesor del Normal “Carlos Zambrano” de
Uyumbicho y ejerció la Presidencia del Municipio de Mejía en dos ocasiones.

INDEPENDENCIA
El espíritu libertario que inflamó los corazones de los criollos notables de la Colonia,
contagió también a los personajes más notables de la Comarca. Tomaron parte muy activa
en los acontecimientos que precedieron a la Batalla de Pichincha. El 11 de noviembre de
1.820 se produce la emancipación de Machachi. Esta revolución no fue un movimiento
esporádico, sino perfectamente planeado y organizado. Los precursores de esta revolución
libertadora fueron el Dr. Tadeo Romo y José Camino. El Dr. Tadeo Romo cura de
Machachi fue por este motivo perseguido por el Presidente General Toribio Montes, cayó
prisionero, fue expatriado a Lima y más tarde recluido por diez años en la Recolección de
Piura. El machacheño José Camino tuvo una actuación valerosa en la batalla liberada por
los patriotas en San José de Chimbo el 25 de julio de 1.812.Combatió a órdenes del
granadino Don. Joaquín Caicedo, y el 2 de septiembre del mismo año en Mocha donde los
ejércitos patriotas fueron derrotados.

El 11 de noviembre de 1.820
Ciudadanos prestantes de Machachi y Alóag, en forma sagaz y viril, dirigieron los
movimientos previos a la revolución del 11 de noviembre. Los próceres de esta épica
jornada fueron los patriotas machacheños José Camino, Antonio Benítez, José Antonio
Trujillo, Luis Enríquez y Antonio Pazmiño, conocido con el apodo de “Capa Redonda” y los
aloenses Tomás Pazmiño y Francisco Pazmiño Naranjo. Estos patriotas armados de palos
y escopetas atacaron la pequeña guarnición que defendía la plaza de Machachi, y la
rindieron. En esta acción de armas perdió la vida el patriota Mariano Noboa.
Inmediatamente después de la victoria se firmó el acta de la Independencia y acordó
adherirse al movimiento operado en Guayaquil y prestar su contingente a la campaña
Libertadora. Efectivamente, alistados en el Batallón “Voluntarios de la Patria”, José Camino
y los aloenses Tomás y Francisco Pazmiño, combatieron en el primer Guachi, a órdenes
del general Urdaneta el 22 de noviembre de 1820.Capa Redonda después de su derrota
en Guachi, se ocultó en los páramos de Yana-Urco, pues Aimerich ofreció una apreciable
suma de dinero por su captura. Cuando Sucre avanzaba con su ejército libertador por
Latacunga se incorporaron a sus filas varios machacheños y aloenses. De Machachi,
Manuel Castellanos y Antonio Benítez, de Aloasi Ramón Gallardo, y de Alóag Manuel
Cando y Celedonio Carpio, quienes llevaron a Sucre la noticia de que los ejércitos de
Aimerich se hallaban cubriendo los inaccesibles pasos de Jalupana y la Viudita”.
Batalla de Gualilahua
La Convención de Ambato reunida en junio de 1.835 nombró Presidente de la República a
Vicente Rocafuerte y confirmó el título de General en Jefe de las fuerzas armadas de la
nación al General Juan José Flores. La presencia de Flores en el Gobierno de Rocafuerte,
le restó simpatías al Presidente. Muchos de sus patriotas se convirtieron en enemigos
irreconciliables, los motines se levantaban en diversas provincias de la República, que
Rocafuerte se vio en el caso de ahogar con mano de hierro, fusilando sin conmiseración a
los sediciosos. La guarnición Militar que se hallaba en Riobamba a órdenes del Coronel
Machuca, se sublevó y marchó a Quito, pero, fue derrotada en el riachuelo de Gualilahua
por las fuerzas del gobierno. Antes de avanzar a Quito, se detuvo en Machachi, desde
donde destacó a un nativo del lugar a recoger noticias del enemigo y para informarse si
avanzaba al encuentro del enemigo. El comisionado llegó a Tambillo en donde encontró a
las fuerzas del gobierno y fue hecho prisionero, pero luego le pusieron en libertad y le
dieron una apreciable suma de dinero para indicar a las fuerzas del Coronel Machuca que
no había encontrado en su recorrido hecho de Machachi a Chillogallo al enemigo.

Coronel Machuca que no había encontrado en su recorrido hecho de Machachi hasta


Chillogallo el enemigo. Con estos datos Machuca avanzaba desprevenido y al llegar al
riachuelo de Gualilahua, fue atacado por sorpresa por las fuerzas del gobierno que se
habían apostado estratégicamente a uno y otro laso del camino, desbaratando
completamente al enemigo que no daba cuartel ni aún a los que se rendían, Machuca
logró fugar y refugiarse en la choza de un indio de la hacienda Gualilahua de Donoso,
donde pernoctó. Al día siguiente, llevando de guía al indio, se dirigió a Quito por las faldas
del Atacazo.

El militar llevaba un carril lleno de escudos de oro, el indio que se percata de esta preciosa
prenda, tramó un plan para apoderarse. Al pasar un puente de palos, pidió al Coronel le
prestara la espada que llevaba para limpiar las ramas que impedían el paso. Cuando el
coronel principió a pasar el puente, el indio por atrás le descargó unos tantos golpes
derribándolo al suelo y luego matándolo.

Nadie supo del suceso, pero un buen día, el cuidador del páramo observó que los cuervos
revoloteaban en un lugar determinado se acercó a él, suponiendo encontrar un animal
muerto, pero cuál fue su sorpresa al hallar un cadáver en descomposición. Días más tarde
se descubrió al autor del crimen, cuando éste entraba en una tienda de la población de
Alóag, llevando para las compras un escudo de oro.

Programa arquitectónico MuseoCheoWero Areas Publicas


-
Sala de exposiciones temporales (Black Out) (106 m2)
-
Sala de exposición permanente (143 m2)- Aula Multimedia (170 m2)(cinecito)
-
Sala uso múltiple (105 m2)
-
Terraza jardín (165 m2)
-
Auditorio / Sala de control de operaciones / Escenario (150 personas)
-
Talleres
Servicios
- Estacionamiento (143 m2)- Depósitos (184 m2)- (Cubículos)
-
Baños (41 m2)
-
Taller de Fotografía
-
Cafeteria
Administrativo
-
Administración oficina múltiple –baño (56 m2)
-
sala de conferencias----------------------------------------------------------------------------------------
-------------------Exposiciones Permantes:Obra Estuardo Maldonado- Espacios “S”
(símbolo de vida y muerte, principio y fin, espejo invertido, arquetipoprimordial)- Plaza-
Jardín de esculturas en piedra- Murales (algunos pueden ser integrados a la
arquitectura en pielesinteriores/exteriores)- Hiper-cubos (principio generados de
diversas plataformas públicas/privadas, dedistintas escalas)- Inox-color - Móviles
metálicos multi-dimensionales- Objeto esculturas- Homenaje al obrero

También podría gustarte