Está en la página 1de 19

MODULO 10

RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO


UNIDAD 1
INTRODUCCION AL DERECHO DEL TRABAJO
SESION 1
DEFINICION Y SUJETOS DEL DEREHO DEL TRABAJO
MAESTRO: Lic.  José Alfredo Ortega Torres. 
ALUMNO: Luis Fernando Rodríguez Pacheco.
CAMPECHE, CAMPECHE ENERO 2020.

1
INDICE
Introducción.............................................................................................................................3
S1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento
entorno a la producción........................................................................................................4
S1. Actividad 2. Actividad 2. Los derechos sociales......................................................9
S1. Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal
...................................................................................................................................................11
Conclusión..............................................................................................................................18
Bibliografía..............................................................................................................................19

2
Introducción

Derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por
cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contra prestación; como
parte de las relaciones entre los trabajadores y los empleadores que regulan las
relaciones a raíz del trabajo humano la cual se aplica frente a la multicidad de normas,
las reglas que resulten más beneficiosos para cada trabajador, además de
comprender lo relativo a las asociaciones sindicales.

3
S1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento
entorno a la producción.

La teoría nos permite dar cuenta de la realidad, sea ésta de índole natural o social.
Ésta se ha entretejido producto del pensamiento a través de las ideas, así como en la
búsqueda de ciertos grupos por explicar la vida conviniendo a sus intereses concretos.
En materia productiva y de trabajo esto no ha sido la excepción y, por ello, con el
propósito de identificar las principales corrientes de pensamiento que han influido en
los sistemas de producción, así como las decisiones jurídicas en materia laboral,
realiza la siguiente actividad:

1. Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Antecedentes del Derecho
del Trabajo”.
2. Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo.
3. Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a
partir de la Revolución Industrial hasta la actualidad.
4. Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos
productivos y la reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro:

TEORIAS Y CONCEPTUALIZACION CONSECUENCIAS EN CONSECUENCIAS


CORRIENTES DE LOS PROCESOS DE ENTORNO A LAS
PENSAMIENTO PRODUCCION CONDICIONES DE
TRABAJO
FISIOCRACIA Es un sistema Buscaba definir una Para la fisiocracia
económico que se basa estrategia solamente la
en la existencia de una macroeconómica agricultura era
ley natural del mercado, coherente, para esto se suficiente para
afirmando que, si no determinó que la mantener al estado y
hubiera intervención del producción debía ser para generar riquezas.
gobierno, éste superior para pagar los También
funcionaría a la factores o costos. Se consideraban que solo
perfección. Fue fundada decía que la parte la agricultura podía
por François Quesnay tributaria era fácil ya que producir riquezas,
en 1758, surge en la carga impositiva mientras que el
Francia y se desarrolla debería recaer comercio y la industria
exclusivamente allí. únicamente sobre la tierra solo las podían
Doctrina económica que y con esto se crea el distribuir.
sostenía que la riqueza sistema económico
provenía “tableaueconomique”
exclusivamente de la donde la riqueza se
explotación de los centra en tres grupos
recursos naturales sociales:
propios de cada país y La clase productiva o

4
del libre cambio de los agricultores.
productos de los La clase estéril o
diversos países entre sí, artesanos y comerciantes.
y que sostenía, la Y los propietarios, es
existencia de un orden decir, la nobleza el clero y
natural de las los funcionarios.
sociedades humanas, y
por consiguiente el
deber de no inmiscuirse
el estado en la vida
económica del país.

LIBERALISMO Se parte de las ideas El Estado protegía a la Se crearon normas


ilustradas, del siglo burguesía al ostentar ésta como el Edicto
XVIII con una sociedad los bienes de la Turgot , que puso fin
individualista producción y al depender al sistema corporativo
caracterizada por el de este grupo el y la Ley Le Chapelier,
privilegio y protección a desarrollo industrial de las que significó la total
la propiedad privada, de naciones. Al surgir el oposición del Estado a
la cual encontramos su fenómeno técnico de la la organización de los
fundamento teórico en Revolución Industrial, trabajadores para
las ideas liberales. (1760) se desencadena el defender condiciones
Entre los clásicos del fenómeno de traslado de más humanas en la
liberalismo y los la gente del campo a las prestación del
fisiócratas y John Stuart ciudades para trabajar, lo servicio, pues éstas
Mill, que tenían como cual da origen al representaban un
bandera el lema “dejar proletariado. Ante esto se impedimento para el
hacer; dejar pasar”, con concentran a los crecimiento del
lo que se buscaba la trabajadores en centros capitalismo y se
cancelación de políticas de trabajo, en pretendía defender el
sociales y el condiciones insalubres, a interés particular del
surgimiento de un la vez que se prolonga individuo sobre el
Estado disminuido en inhumanamente la colectivo, lo cual no se
sus intervenciones en la jornada de trabajo sin ni alcanzaba cuando los
economía. En este para niños ni mujeres. trabajadores en unión
sentido, se señalaba buscaban tener
que la libertad se injerencias en las
preserva con la división condiciones de trabajo
del poder, sustentando impuestas en las
que el mejor gobierno fábricas. Se señalaba
es el que gobierna como. Era ilegal
menos. pretender reducir las
jornadas laborales o
incrementar sus
percepciones

5
económicas. Por ello
el Código Penal
Napoleónico consagró
como delitos la
coalición y la huelga,
pues impedían el
desarrollo de la
economía. Dicha
prohibición, suscitada
en Francia, fue
seguida por la
mayoría de los países
europeos.
MARXISMO Doctrina política y Se crea el Manifiesto del La única forma de
filosófica su desarrollo Partido Comunista a tener riqueza era a
es con la obra Karl Marx efecto de producir una través del trabajo, sin
(filosofo, economista y conciencia en el embargo, en el
periodista alemán. Marx proletariado sobre su contexto del
desarrollo parte de su importancia, como parte capitalismo el obrero
obra junto a Friedrich de los factores de la que genero esa
Engels, el Marxismo se producción, además de riqueza recibe en su
enmarca en la ideología señalar constructivament salario menos de lo
socialista y fue e que el pensamiento que produce, a esto
denominada Socialismo utopista subraya los se le denomina
Científico, esto para antagonismos, pero plusvalía, está aún es
diferenciar de otras omiten las condiciones conservada por el
corrientes anteriores. materiales de capitalista y de esa
Las fuentes ideológicas emancipación del forma es la que
del marxismo provienen proletariado, sólo acumula capital. Se
principalmente de la apostando a la buena podría decir que la
Europa del siglo XIX voluntad de los forma o manera de
socialismo y comunismo empresarios. obtener el capital es la
francés. explotación de los
trabajadores.
COMUNISMO Es una ideología, una Organización social y Todos los medios de
doctrina política y una política basada en la producción eran
forma de organización propiedad colectiva de los propiedad de los
social, su eje central es bienes y de los medios de trabajadores, no
la eliminación de las producción sin existían las clases
clases sociales, así discriminación de clase, sociales, ningún
como también la apareció en el siglo XV trabajador tenía
supresión de la con el movimiento taborita necesidades
propiedad privada de en Bohemia. El primero económicas ni
los medios de en fundar el comunismo financiera.
producción. Esta en una concepción
ideología fue formulada materialista de la historia

6
por Karl Marx desde fue François Babeuf,
1841 cuando comenzó quien afirmó que todos
a escribir sus obras, los bienes deben ser “de
aunque él no fue el propiedad común”, ya que
único representante. la tierra no pertenece “a
nadie” y los frutos “son de
todos”
ARNAQUISMO Movimiento filosófico y La defensa de la En el Anarquismo las
social cuyo objeto propiedad colectiva y el clases sociales y las
principal es la abolición rechazo de la propiedad distinciones
del estado (de todo tipo privada, a esta última hay jerárquicas eran sus
de gobierno), así como que suprimirla. enemigas, en esta se
de toda forma de Mientras tanto, respecto perseguía una
autoridad, jerarquía o de las diferencias con el sociedad de igualdad
control social que se le comunismo, debemos en la que ningún ser
pueda imponer a los señalar el rechazo del humano explote y
individuos por anarquismo a cualquier corrompa a otro
considerarlos dañinos, forma de gobierno, siendo mediante el poder.
antinaturales y en última que proponen la
instancia innecesaria. autogestión, los
Centra sus intereses en trabajadores deben ser
el individuo y la quienes dirijan la
sociedad con el economía y sus vidas; de
propósito de impulsar ningún modo se acepta
un cambio social que que esto lo haga un
conduzca a una partido político, ningún
sociedad sin amos ni grupo debe ostentar el
soberanos. poder.
Si bien este movimiento
se ha difundido por todo
el mundo, jamás se aplicó
en la práctica en ningún
estado del mundo.
FASCISMO Es un movimiento En el fascismo la libertad El anticapitalismo
político y social que individual no es un valor, fascista se expresó , a
nació en Italia de la por el contrario, todos se través de la
mano de Benito deben subordinar organización
Mussolini tras la plenamente al estado y corporativa del
finalización de la ponerse a su entero trabajo, en la que
Primera Guerra servicio. También es tanto los empresarios
Mundial. Se trata de un denostada la libertad de como los trabajadores
movimiento totalitario y mercado y la libertad de fueron obligados a
nacionalista, cuya asociación y culto. pertenecer a
doctrina (y las similares sindicatos controlados
que se desarrollaron en por el partido único.
otros países) recibe el

7
nombre de fascista. El
fascismo se propuso
como una tercera vía
ante las democracias
liberales (como la
estadounidense) y el
socialismo (la Unión de
Repúblicas Socialistas
Soviéticas). Además del
régimen de Mussolini en
Italia, se califica como
fascistas a la Alemania
de Adolf Hitler y la
España de Francisco
Franco.
SINDICALISMO El sindicalismo es la Las funciones de un En el marco de la
adhesión de los sindicato requieren que lucha por el voto
movimientos obreros a actúa de manera directo y universal, o
asambleas de colectiva, es decir, que su incluso por la
organización laboral propósito fundamental es abolición de la
conocidas como la coordinación de la esclavitud, los obreros
“sindicatos”, en los que protesta, de la presión o industriales
se reúnen los de los beneficios para produjeron las
trabajadores para que el conjunto de la primeras formas de
discutir sus posturas clase trabajadora, o al organización gremial
afines frente a los menos un segmento conocidas como el
patronos y a los específico de ella (los societarismo (por
gobiernos, de manera trabajadores de un sociedades obreras).
independiente y gremio específico) se Esta lucha se
consensuada, dotada vean beneficiados en su sostendría da la mano
de un liderazgo y una conjunto y no compitan de las Internacionales
vocería electos entre sí por gozar de la Comunistas y el
democráticamente. gracia del patrono, sino surgimiento de las
que respondan como un nociones de Derecho
colectivo organizado. al Trabajo y la
creación de diversas
asociaciones
internacionales de
sindicatos obreros,
que eventualmente
condujeron a la
Organización
Internacional del
Trabajo (de la ONU),
gobernado de manera

8
tripartita por
empleadores,
sindicatos y el
gobierno.

S1. Actividad 2. Actividad 2. Los derechos sociales

9
Después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y
nacional, conoces más sobre las condiciones productivas y laborales que
principalmente los obreros y campesinos mantenían, así como el cúmulo de
ideas construidas a partir de las teorías que han explicado y en ocasiones
justificado su orden.

También hasta estos momentos has reconocido las respuestas jurídicas


planteadas en cuestión de trabajo y que en síntesis son enmarcadas en los
llamados derechos sociales. Con el propósito de identificar su aplicación en la
mejora de las condiciones laborales, realiza la siguiente actividad:

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.


2. Complementa lo visto sobre el tema en tu texto de apoyo, con la lectura
de los siguientes artículos:
 Arteaga, C. y Arteaga, C. (s. a.). Reflexiones acerca de la justicia social.
 Cruz Parcero, J. A. (2000). Los derechos sociales como técnica de
protección jurídica. En Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R.
(comp.). Derechos sociales y derechos de las minorías. México: UNAM.
3. Realiza un análisis del tema, a partir del siguiente cuadro

TRINUNFOS DEL DERECHO LABORAL JUSTIFICACION APARTIR DEL DERECHO


SOCIAL
En el año 1848 se producen una serie de Antes del nacimiento formal del derecho del
acontecimientos socialmente importantes, como trabajo, la tarea de establecer las normas, por la
por ejemplo, la declaración de la República vía de las exigencias, correspondió a los múltiples
Francesa en la que se consagra en su congresos obreros que se celebraron a partir de
Constitución el derecho al trabajo, y aunque no la mitad del siglo XIX.
figuraría por mucho tiempo ante la derrota de la Ante este movimiento, el Estado da cuenta de la
Revolución, el 25 de junio, posteriormente se existencia de relaciones desiguales entre
sostendría la idea del internacionalismo proletario, particulares que provocan violaciones a los
la unión internacional de los trabajadores y el derechos fundamentales de una de las partes, por
surgimiento del pensamiento anarquista a partir lo que surge la necesidad de proteger a los más
de la pluma de Bakunin, PierreJoseph Proudhon y débiles, a efecto de poder nivelar sus
Kropotkin desigualdades, además de intervenir en la vida
económica y social, dando como consecuencia el
surgimiento a los derechos sociales, con un
elevado contenido humano.
Pasado un poco de tiempo surge la época de la Se toleraban los sindicatos quienes debían en
tolerancia y es esta donde se vuelve a esencia velar por el proletariado y su seguridad
restructurar pero ahora pensando en tener una social, así como luchar por reglamentar tanto el

10
conciencia del proletariado (trabajadores) y los trabajo como la seguridad social.
factores principalmente de producción.
En la etapa de la reglamentación es cuando de En éste mismo tenor al existir una normativa,
forma inequívoca a partir del derecho público y reglamentada para el trabajo esta debía de
privado, se encaminó hacia el Derecho Laborar es comenzar a no perder de vista el trato justo y
decir ya no importaba si el Estado o el Patrón era humano, pues ni a las bestias de carga es
bueno o malo en su compromiso con los correcto explotarlas con jornadas extenuantes y
trabajadores, ya se consolidaba la fue en ésta cuando se comenzó a establecer un
reglamentación. mejor y más digno trato a la clase trabajadora y
preservar sus derechos sociales.
En la lucha revolucionaria se buscó dignificar la El articulo ciento veintitrés refleja la más grande
condición humana de campesinos y proletariado aspiración de los trabajadores en cuanto al
basándose en las ideologías de los derechos reconocimiento de la justicia social, buscando el
sociales, esto consistía alcanzar la justicia social equilibrio de los factores de la producción a efecto
protegida por el estado, basado en la carta magna de desaparecer las desigualdades económicas
específicamente en su art. 123 constitucional. entre patrones y trabajadores.
El derecho del trabajo como parte del derecho El derecho social comprende el conjunto de
social rompe la teoría tradicionalista en donde se normas jurídicas que tutelan los intereses
divide al individuo como empleado y ciudadano, sociales, es decirlos intereses de la nación, como
haciendo que se le reconozca siempre como no todos los intereses de un país son los mismos,
parte de la sociedad. los que se velan representan la mayoría de una
colectividad, satisfaciendo algunas necesidades,
solucionando o evitando algún problema.

S1. Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto


neoliberal

Después de analizar los orígenes del Derecho Laboral, en qué consisten los
derechos sociales, definición, principios, naturaleza de este Derecho, así como

11
los principales conceptos tratados en la materia –tales como trabajador o
patrón–, es tiempo de movilizar todos estos saberes para realizar un análisis
sobre este Derecho en las condiciones de nuestro tiempo. Para ello, como
última actividad realiza lo siguiente:

Aspectos de contenido:

 En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del


Derecho Laboral en el contexto neoliberal?
 Argumenta basándote en el estudio histórico y teórico de los temas
tratados en la sesión.
 Estructura tu redacción: introducción, desarrollo y conclusión.

Aspectos de forma:

 Debe contener aparato crítico.


 Colocar una portada con los datos de identificación.
 El cuerpo constará de entre 8 y 10 cuartillas.
 En letra Arial 11, interlineado de 1.5

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto


neoliberal?
El neoliberalismo es una corriente política y económica que surge en el año de 1930,
para liberar a las industrias y a la economía, así como la disminución del Estado en la
sociedad y economía a favor del sector privado principalmente a las grandes
empresas. La razón de su surgimiento fue la fluctuación de las empresas y así puedan

12
decidir el precio y las funciones que pueden llegar a tener las mercancías y los
procesos en relación a la sociedad, dejando por fuera cualquier intromisión por parte
del Gobierno, dependiendo de los gastos de un solo pequeños grupo que tomara las
decisiones de los precios en forma libre de alimento medicinas y servicios.

Desde la teoría económica marxista puede explicarse el neoliberalismo a partir de la


época de clases, como el proyecto de las clases más ricas para recuperar unos
espacios de poder político y económico que perdieron tras la segunda guerra mundial.
El neoliberalismo es un nuevo régimen de acumulación. Hay diferencias al respecto de
que llevo al surgimiento del neoliberalismo como nueva forma de configuración
capitalista y obre su estabilidad a medio o largo plazo, pero no hay disensiones
importantes a la hora de definir como capital una etapa muy bien caracterizada.

El neoliberalismo se caracteriza de la siguiente manera:

 La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como


internacional.
 La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
 La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las
condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
 Brusca reducción en el gasto social.
 Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
 Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el
poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los
trabajadores.
 Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.

Esta caracterización es adecuada para describir los desarrollos recientes en


prácticamente todo el mundo capitalista, es la combinación que da lugar a una serie de
efectos que el propio D. Kotz describe así:

 Creciente desigualdad
 Incremento de la importancia del sector financiero
 Sucesión de grandes burbujas de activos.

Para los teóricos la financiarizacion tiene su origen en lo que han llamado la


reestructuración neoliberal. Como consecuencia de la misma el papel que tenía el
sector financiero como apoyo de la acumulación de capital, fundamental en la
posguerra, se rompió y el sector financiero se hizo mas independiente.

13
En todo caso las raíces de la financiarización también hay que buscarlas en una
tendencia inherente al proceso capitalista una vez que este alcanza la etapa de la
corporación, en torno al siglo XIX. Estas transformaciones desplazaron la propiedad
del capital desde la posesión directa hacia la posesión de títulos financieros, los cuales
permitían escapar de los riesgos asociados a la propiedad individual. Estos títulos
financieros podían ser comprados y vendidos instantáneamente, para lo cual era
necesario crear mercados líquidos. La consecuencia tras estos desarrollos, eran los
trabajadores los únicos que soportaban lo riesgos de la producción. Esta tendencia a
la financiarización, o el incremento de los motivos financieros, pueden sin embargo
controlarse. Las condiciones de la nueva configuración son múltiples e importantes. En
primer lugar, la separación entre finanzas y actividad productiva no puede ser total,
pues en última instancia los beneficios dependen de la actividad no financiera y esta
tiene impactos en el sector productivo. En segundo lugar, aunque la financiarización
puede servir para promover la acumulación vía concesión de préstamos a la vez que
estimula el consumo en un entorno de salarios estancados, esto también genera
mayor vulnerabilidad en el sistema. De los múltiples conceptos que se han vertido
sobre el neoliberalismo podemos entenderlo como “la corriente del pensamiento
económico heredera del liberalismo tradicional, y por consiguiente partidaria de la
mínima intervención del Estado en la economía y de la máxima libertad para los
agentes económicos”

Este nuevo liberalismo se sustenta en el individualismo surgido en el siglo XVIII que


se nutría con las ideas desarrolladas en el renacimiento en las que el hombre se sitúa
en el centro del mundo y del universo, se rechaza la sumisión al orden establecido de
origen divido. El liberalismo exalta el concepto de libertad individual y social basado en
la existencia de un orden natural y armónico y libre de todas las cosas, asimismo, esa
ideología de la época influyente en el código civil de Napoleón que resulto ser además
fuente de inspiración para las demás leyes civiles del mundo. Con la Revolución
Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de1789, se
hace patente hasta nuestros días el principio de la igualdad de los hombres ante la ley.
En el campo económico, el Estado se convierte en un Estado-policía, que garantiza
por una parte el orden jurídico y, por el otro la realización de la libertad natural y
asume una actitud pasiva en las esferas de la producción y el trabajo, dejando desde
luego el precio del trabajo del hombre a las leyes de la oferta de la demanda. El
neoliberalismo retoma las ideas y principios derivados del liberalismo clásico que
enarboló Adam Smith, existen diferencias entre una corriente y otra a si lo expresa el
Dr. Witker al señalarle liberalismo La sociedad civil existe independientemente del

14
mercado y en ella los individuos se desarrollan con todas sus pasiones y virtudes. El
mercado es un elemento más de lo social, el cual debe someterse a las leyes
derivadas del contrato social que es el derecho… los neoliberales en cambio hacen del
mercado el centro de lo social, pero su visión del mercado está solo restringida a los
mercados de los sectores financieros y bursátil, el cual el eje de toda su concepción y
de toda su orientación sociopolítica. En torno a esto giran los mercados de bienes y
servicios al que acuden los agentes económicos. Con el propósito de dejar aún más
clara la postura neoliberal, esta se sustenta en otros principios que lo complementa
José María Zufiaur dice:

 Como centro de esta política se sitúa la lucha contra la inflación en un primer


orden y oponiéndola a la creación del empleo y crecimiento económico
 En el campo de la distribución, con el objeto de favorecer el incremento de los
beneficios en detrimento de los salarios
 Se crea toda una ideología de denostación de todo lo público con preferencia al
beneficio privado llevándolo a cabo a través de una cultura que muestre lo
negativo de las prestaciones y servicios públicos, la regulación estatal y la
participación del sector público en la economía, con la cual se identifican las
privatizaciones y la extensión del mercado como elemento progresista.
 A obligar a un cambio en el equilibrio de los poderes dentro de la sociedad,
debilitando a los sindicatos en particular, y en general, a las organizaciones
sociales cuya existencia hace contrapeso al funcionamiento del mercado y el
poder de los grupos que lo controlan. Los efectos de esta política económica
en México, a dos décadas de su implantación, han tenido graves
consecuencias y retrocesos para la sociedad y la misma economía,
prácticamente se imponía tal doctrina con las recomendaciones dictadas por
organismos.

La consecuente privatización como política de estado, las crisis económicas incitadas


por la inflación, el desempleo y la nula respuesta del Estado en su conjunto para dar
solución a los problemas y necesidades sociales ponen en clara evidencia la
incapacidad manifiesta del Estado, situación que no nos enorgullece para nada, gran
parte de razón de la indolencia del Estado para lo social, especialmente lo que afecta
a los trabajadores, es porque los que luchaban verdaderamente por las cuestiones
sociales en México se han extinguido. En México es a partir del constituyente de 1916-
1917 como se inscribe la creación de derechos sociales y con ello el reconocimiento
constitucional de los derechos de los trabajadores después de arduos debates. El
contrato de trabajo se inscribió en el proyecto de Constitución sometido por el C.

15
Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de Querétaro en el entonces
artículo5º., que expresa:

Nadie podrá ser obligado a prestar servicios personales son la justa retribución y sin
su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por la autoridad
judicial… el contrato de trabajo solo obligará a prestar el servicio convenido por un
periodo que no exceda de un año, y no podrá extenderse en ningún caso a la
renuncia, perdida o menoscabo de cualquiera de los derechos políticos y civiles.

Después reunidas las comisiones especiales para la elaboración del capítulo especial
sobre los derechos de los trabajadores de los que resultaría el artículo 123
constitucional correspondiente al título VL, intitulado “Del trabajo y de la previsión
social”, que de manera general ya se refería explícitamente al contrato de trabajo al
señalar.

“Artículo 123. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados deberán


expedir leyes sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin
contravenir las bases siguientes, las cuales regirán el trabajo de obreros jornaleros,
empleados, domésticos y artesanos y, de manera general, todo contrato de trabajo…”

Se atribuye también a las legislaturas locales el regular su propio derecho del trabajo
para después en una reforma constitucional transformarse en una facultad exclusiva
del Congreso de la Unión de la que surge la expedición de la Ley Federal del trabajo
de1931 y su consecuencia federalización. Actualmente el precepto constitucional
mantiene una terminología de contenido filosófico y humanista al exponer lo siguiente:

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se


promoverán las creaciones de empleos y la organización social para el trabajo
conforme a la ley…

La ley vigente se refiere a la relación de trabajo de la siguiente manera:

Artículo 20. Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le de
origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona mediante el
pago de un salario… Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma de
denominación, es aquel por virtud de la cual una persona se obliga a prestar a otra un
trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.

Bastante y con toda la autoridad se ha escrito respecto del contrato de trabajo y de las
relaciones laborales. Para otros autores hablar de contratos laborales o acuerdos

16
sobre las relaciones de trabajo es un tanto más que ocioso ya que en materia laboral,
argumentan, tales actos jurídicos no existen, Gonzales Molina señala lo siguiente:

Ella creía que la configuración del contrato de trabajo como libre acuerdo de
voluntades entre empresario y trabajador ha sido siempre cuestionada; es más, en
términos reales no es sino una pura ficción. Y es que, evidentemente, no se puede
hablar de un auténtico acuerdo de voluntades cuando una de las partes encuentra una
situación de dependencia económica manifiesta respecto de la otra parte… Hoy por
hoy resulta, si se permite la expresión, “indecente “el tratar de afirmar la libertad
contractual de un trabajador desempleado que tras meses de búsqueda de un empleo
se ve abocado a pactar “libremente” sus condiciones laborales.

Si bien es cierto que la igualdad jurídica ha sido perpetuada desde la Declaración de


los Derechos del Hombre y el Ciudadano en 1789, también constituye una condición
de toda sociedad para asegurar su convivencia, pero esto no asegura que todos los
hombres vivan en la misma condición económica, de esto los buenos resultados del
sistema capitalista, que se caracteriza por los poseedores del capital y de los que no lo
tienen.

Es por eso recordar que el derecho del trabajo nació como protector de la clase
trabajadora, y para contrarrestar el poder de los detenedores del capital en una
relación de trabajo, señalándose entre otras disposiciones las garantías mínimas a
cumplir respecto del salario, horario de trabajo, actividad a desarrollar, capacidad, días
de descanso y vacaciones, también llamadas condiciones generales de trabajado, que
serán establecidas en el contrato de trabajo.

17
Conclusión

El derecho laboral como derecho social resulta de suma importancia para conocer los
derechos del trabajador para saber qué actitud se puede tomar ante determinados
sucesos que forman parte de la vida laboral regulando así mediante principios y
normas jurídicas las relaciones entre empleadores, trabajadores, las asociaciones
sindícales y el estado.

Entiéndase como derecho laboral la actividad de trabajo que un individuo desarrolla


con el objetivo de transformar el mundo exterior y mediante el cual obtiene los medios
materiales y bienes económicos para su subsistencia.

18
Bibliografía

 Cruz Parcero, J. A. (2000). Los derechos sociales como técnica de protección


jurídica. En Carbonell, M., Cruz Parcero, J. y Vázquez, R. (comp.). Derechos
sociales y derechos de las minorías. México: UNAM.
 Arteaga, C. y Arteaga, C. (s. a.). Reflexiones acerca de la justicia social.
 Comunismo. (09 de julio de 2019). /www.caracteristicas.co.Obtenido
dehttps://www.caracteristicas.co/comunismo/
 Finanzas y economía. (09 de julio de 2019). www.finanzzas.com.Obtenido
dehttp://www.finanzzas.com/la-fisiocracia.
 Capitalismo. (09 de julio de 2019). Obtenido de
https://www.caracteristicas.co/capitalismo/

19

También podría gustarte