Está en la página 1de 32

Manual de Química II Ingeniería Industrial

PRÁCTICA Nº 11
EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA

I. OBJETIVOS
 Extraer el aceite esencial a partir de la cáscara de la naranja (citrus sinensis) por el método de
arrastre de vapor
 Identificar en su estructura la presencia de dobles enlaces carbono-carbono
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
1. Aceites esenciales
Los aceites esenciales son más o menos fluidos (algunos son sólidos a la temperatura ambiente
interior). Difiere de los aceites grasos por ser altamente volátiles. Los aceites, por lo general, tiene
color y suelen ser más ligeros que el agua. No se disuelve en agua y son ligeramente más solubles que
el vinagre. Se disuelven bastante bien alcohol y se mezclan bien con los aceites vegetales, grasas y
ceras. Este tipo de aceites volátiles existen en inmensa variedad de plantas; se encuentras como gotitas
pequeñas entre las células, donde actúan como hormonas, reguladoras y catalizadoras. Parecen ayudar
a la planta a adaptarse a su entorno y así incrementar su rendimiento en situaciones que le son
estresantes. En climas extremos, tales como el desierto de Arabia, ciertas plantas usan los aceites
esenciales como una protección contra el sol. Los aceites esenciales protegen a las plantas contra las
enfermedades y los parásitos. Atraen a ciertos insectos para la polinización. Eventualmente, tales
aceites actúan incluso como mata hierbas selectivas y naturales, creando un área o espacio alrededor
de las raíces en el que otras plantas no pueden crecer
2. Clasificación de los aceites esenciales
Los aceites esenciales se pueden clasificar en base a diferentes criterios:
Consistencia, origen y naturaleza química de los componentes mayoritarios
Consistencia
 Las Esencias Fluidas. Son líquidos muy volátiles a temperatura ambiente (esencias de albahaca,
caléndula, citronela, pronto alivio, romero, tomillo, menta, salvia, limón).
 Los Bálsamos. Son de consistencia más espesa, poco volátiles, contienen principalmente
sesquiterpenoides y son propensos a polimerizarse (bálsamos de Copaiba, bálsamo de Perú,
bálsamo de Tolú).
 Las Oleorresinas. Tienen el aroma de las plantas en forma concentrada, son típicamente líquidos
muy viscosos o sustancias semisólidas (caucho, gutapercha, chicle, oleorresinas de páprica, de
pimienta negra, de clavero).
Contienen los aceites esenciales, los aceites fijos, los colorantes y los principios activos de la planta.
Origen
En cuanto al origen los aceites esenciales se clasifican en:
Naturales, Artificiales, o Sintéticos.

[Escriba texto] Página 1


Manual de Química II Ingeniería Industrial

 Aceites Esenciales Naturales: Se obtienen directamente de la planta y no se someten


posteriormente a ninguna modificación fisicoquímica o química, son costosos y de composición
variada.
 Artificiales: Se obtienen por enriquecimiento de esencias naturales con uno de sus componentes;
también se preparan por mezclas de varias esencias naturales extraídas de distintas plantas.
 Sintéticos: Son mezclas de diversos productos obtenidos por procesos químicos, son más
económicos y por lo tanto se utilizan mucho en la preparación aromatizantes y saborizantes
Naturaleza química
Según la estructura química de los componentes mayoritarios que determinan el olor particular de los
aceites, estos se dividen en tres grupos principales:
 Monoterpenoides (Iinalool, nerol, 1-8 cineol, geraniol)
 Sesquiterpenoides (farnesol, nerolidol)
 Compuestos oxigenados (alcoholes, aldehídos, cetonas)
3. Características físicas de los aceites esenciales
Los aceites esenciales varían del color amarillo muy claro casi transparente, al amarillo intenso
pasando por una gama de verdes, presentan una densidad que varía según las especies, en valores
menores que el agua (densidad=1g/cm) y muy pocos superiores a 1 (menores que 2).
Estos aceites son solubles en alcoholes y compuestos orgánicos, son lipófilicos (miscible en
compuestos lípidos), líquidos a temperatura ambiente y más livianos que el agua, lo cual permite una
separación fácil entre el agua y el aceite esencial
4. Características químicas de los aceites esenciales
Los tipos principales de componentes químicos aislados, son componentes terpenos y terpenoides, y el
componente derivado, fenilopropano. Existen muchos otros integrantes en las plantas (frecuentemente
valiosas) que no tienen acomodo con los aceites esenciales. Entre ellos están moléculas solubles en
agua como algunos ácidos y azúcares. Por consiguiente, en los aceites esenciales se pueden distinguir
tres clases o categoría principales:
 Componentes terpenos y terpenoides
 Compuestos sequiterpenos y terpenoides
 Derivados felipropanos.
Los dos primeros comparten el mismo patrón biosintetico, sus estructuras quimica pueden verse como
si fueran hechas de múltiples estructuras de isopropeno.
Los aceites esenciales también tienen una clasificación química según el índice de yodo, estas se
pueden clasificar como:
 Aceites Secantes: (como el de linaza y los del pescado) tienen índices de yodo muy elevados que
pasan de 120. Son los que al exponerse a la acción del aire absorben el oxígeno de este y forman
películas transparentes semejantes a la goma elástica.

[Escriba texto] Página 2


Manual de Química II Ingeniería Industrial

 Aceites No Secantes :(como el de oliva, maní y almendras) tienen índices de yodo inferiores a
100. Son los que al exponerse a la acción del aire se mantienen líquidos y se espesan un poco.
 Aceites Semisecantes: (como el de algodón, ajonjolí y maíz) tienen índices de yodo intermedios,
estos aceites desecan menos que los secantes y su índice de yodo está comprendido entre 100 y
120
5. Métodos de extracción de aceite esencial
A continuación, se detallarán algunos métodos y tecnologías involucradas en la obtención de los
aceites esenciales
 Destilación azeótropa
Según Carlson y Stewar (1965), un azeótropo o mezcla aseotropa es aquella que hierve o destila sin
cambio en su composición, y en general tiene un punto de ebullición más alto o bajo que cualquiera de
sus componentes puros. Una mezcla de punto de ebullición constante es mezcla azeótropa, también se
define como aquella cuyas composiciones de líquido y vapor en equilibrio son idénticas. Asimismo,
está definida como aquella destilación en la cual uno de los productos es obtenido con un azótropo. La
aplicación de la destilación azeótropa usualmente es limitada a mezclas con puntos de ebullición muy
cercanos, siendo difícilmente separables fraccionada.
 Destilación con vapor a alta presión
Es una variante del proceso de destilación en corriente de vapor directo, la diferencia es que el flujo de
vapor tiene algunas ventajas como el tiempo de destilación más corto, ahorro de energía, destilación
completa del aceite esencial. La aplicación del procedimiento es limitada solamente a los aceites
estables desde el punto de vista térmico ya que con el aumento de presión se incrementa la
temperatura del vapor.
 Destilación con vapor a baja presión
El procedimiento es una variante del proceso de destilación en corriente de vapor indirecto, la
diferencia es que la destilación se hace en un sistema cerrado, donde la presión es menor que la
presión atmosférica. La temperatura de destilación será menor a 100 °C. A esta temperatura la
degradación térmica del compuesto del aceite es mínima.
 Hidrodestilación
Es el procedimiento más antiguo para el aislamiento de aceites esenciales, se sigue empleando hasta
ahora porque tiene ciertas ventajas. En conformidad con este procedimiento la materia prima está
permanentemente en contacto con el agua de destilación. Durante el proceso los compuestos volátiles
se difunden dentro de las células vegetales en agua; el orden de destilación de los compuestos depende
primero de la polaridad de la molécula y no de su volatilidad, así que los compuestos oxigenados de
los aceites esenciales son el primer destilado comparativamente con los compuestos
hidrocarbonatados. Los compuestos oxigenados presentan también una velocidad de difusión más alta
que los compuestos hidrocarbonatados equipo de hidrodestilación consta de destilador, condensador y
el vaso , como se puede apreciar en la Figura

[Escriba texto] Página 3


Manual de Química II Ingeniería Industrial

 Destilación por arrastre de vapor


En este procedimiento el vapor de agua esta generado dentro de la caldera de vapor, de esta manera el
calentamiento del material vegetal es uniforme, la degradación del aceite esencial será eliminada por
que el material vegetal no tiene ningún contacto con la pared recalentada del destilador y el flujo
podría ser dirigido donde más convenga. La destilación por arrastre de vapor se hace en dos
modalidades, las cuales son con vapor directo y con vapor indirecto. El equipo se compone de
destilador, condensador y el vaso separador, como se muestra en la Figura

[Escriba texto] Página 4


Manual de Química II Ingeniería Industrial

6. Usos de los aceites esenciales


Los aceites esenciales tienen numerosas aplicaciones en diferentes áreas industrias y científicas,
tales como:
 Industria cosmética y farmacéutica: se usa en los perfumes, conservantes, principios
activos etc.
 Industria de alimentos y derivados: tienen aplicación como potenciadores de sabor para
todo tipo de bebidas, helados, galletas, golosinas productos lácteos, etc.
 Industria de productos de limpieza: sirven para dar fragancias a los jabones, detergentes,
desinfectantes, productos de usos hospitalarios, etc.
 Industria de plaguicidas: como agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes de insecto,
etc.
 Medicina: Algunos aceites esenciales, como el de lavanda, se utilizan en el tratamiento de
heridas y quemaduras.
7. Aceite esencial de la naranja
a. Terpenos
Los aceites esenciales de los cítricos están constituidos principalmente por hidrocarburos,
llamados terpenos, de fórmula general C10H16 y por una cantidad menor de sesquiterpenos
(C15H24), estos dos componentes actúan como soportes para los componentes oxigenados
(alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos y esteres), que son usualmente los portadores del olor
característico de la esencia en la que están contenidos. Dentro de los principales terpenos tenemos
el d-limoneno cuya fórmula estructural se puede apreciar en la Figura.

[Escriba texto] Página 5


Manual de Química II Ingeniería Industrial

Fórmula estructural del d-limoneno


b. Limoneno
Representa el 90% aproximadamente de la esencia de naranja, de la que puede obtenerse de la
forma más pura. Está contenido, igualmente, en todas las demás esencias de cítricos. Cuando ha
sido purificado cuidadosamente éste hidrocarburo posee un agradable olor a limón

c. Obtención del limoneno


El limoneno es una sustancia natural que se extrae de los cítricos. Es la sustancia que da olor
característico a las naranjas y los limones. Pertenece al grupo de los terpenos.
El limoneno levógiro (-) se extrae de la cáscara de la naranja y le confiere su olor característico.
El limoneno dextrógiro (+) es un líquido aceitoso que puede extraerse fácilmente de la cáscara
del limón y es el responsable de su olor.
d. Isómeros del limoneno
Posee un centro quiral, concretamente un carbono asimétrico. Por lo tanto existen dos isómeros
ópticos: el D-limoneno y el L-limoneno.
e. La nomenclatura IUPAC correcta es R-limoneno y S-limoneno, pero se emplean con
más asiduidad los prefijos D y L o alfa y beta.
f. Aplicaciones del limoneno

[Escriba texto] Página 6


Manual de Química II Ingeniería Industrial

En los últimos años ha adquirido una singular importancia debido a su demanda como disolvente
biodegradable. Aparte de disolvente cual es utilizado en muchos procesos farmacéuticos y de
alimentos.
El limoneno es usado, en disolvente de resinas, pigmentos, tintas, en la fabricación de adhesivos,
etc.
También es usado por las industrias farmacéutica y alimentaria como componente aromático y
para dar sabor, siendo usado, por ejemplo, en la obtención de sabores artificiales de menta y en la
fabricación de dulces y goma de mascar.
III. PARTE EXPERIMENTAL
Materiales
 Matraz redondo de tres bocas cap. 500 mL.
 Condensador
 Junta en Y para destilación
 Tapón de vidrio
 Adaptador curvo para destilación
 Matraz Erlenmeyer de 50 mL
 Embudo de adición
 Embudo de separación
Muestra
 Cascara de naranja
Reactivos
 Agua destilada
 Permanganato de potasio 0.1 M
Equipos de Laboratorio
 Soportes universales
 Pinzas con nuez
 Reóstato
 Manta de calentamiento
 Parrilla
 Cuchillo de cocina
 Embudo de separación
Muestra
 Cascara de naranja
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N°1: Extracción del aceite esencial (citrus sinensis)
En un matraz bola de 500ml agregarle 200g de cáscara de naranja y adicionarle agua hasta cubrir las
cáscaras , colocar el matraz en un sistema de destilación por arrastre con vapor como en el siguiente

[Escriba texto] Página 7


Manual de Química II Ingeniería Industrial

esquema. Tiene que destilar hasta que exista un cambio de temperatura en el termómetro. Se tiene que
observar el goteo del destilado ya que este debe ser proporcional al agua que tiene que salir del
embudo de adición, para que el volumen de agua dentro del matraz bola siempre sea el mismo. Lo
obtenido se separa el agua del aceite.

Experimento N°2: Reconocimiento de Alquenos


Para la prueba del alquenos se toman 0,5ml de aceite con una pipeta graduada y se depositan en un
tubo de ensayo, después se le agregan 2 ml de KMnO4 0,1M.
V. REPORTE DE RESULTADOS
Experimento N°1: Extracción del aceite esencial (citrus sinensis)
Del aceite obtenido a partir de la cascara de la naranja.
 Anotar las siguientes características.

Olor Color Aspecto


Aceite esencial

Experimento N°2: Reconocimiento de Alquenos

KMnO4
Positivo Negativo
Aceite esencial

 ¿Qué color se observamos?


 ¿Qué me indica el cambio de color?
VI. CUESTIONARIO

Página 8
Manual de Química II Ingeniería Industrial

1. Definir los siguientes términos:


a. Aceites esenciales e. Terpenos
b. Vapor de arrastre f. limoneno
c. Extracción g. Miscibilidad
d. Cáscara h. Índice de yodo
2. El punto de ebullición de una sustancia para destilarlo por arrastre de vapor debe ser inferior o
superior al del agua?
3. ¿Cómo se ven afectados las tensiones de vapor de los componentes de una mezcla en función de
las cantidades relativas existentes en la misma?
4. Aplicaciones de la destilación por arrastre de vapor.
5. A 90,3 °C la tensión de vapor del cloro benceno es de 230 mm y la de lagua es de 530 mm.
Calcúlese el porcentaje en peso de cloro benceno en el destilado cuando este derivado halogenado
se somete a una destilación en corriente de vapor a la presión atmosférica.
6. ¿Cuántas unidades de isopreno intervienen para formar el limoneno? Identifíquelas.
7. ¿El limoneno es una molécula polar o no polar?
8. Identifique el centro quiral del limoneno.
9. El punto de ebullición del limoneno es 177°C, entonces, ¿Por qué es posible separarlo de las
cáscaras del cítrico por destilación con agua?
VII. BIBLIOGRAFIA
1. Cótez, A. J. (1970). Extracción de aceites esenciales de la naranja, variedad Valencia. (Tesis).
Universidad Agraria La Molina, Lima, Perú.
2. Lavabre, M. (1995). Aromaterapia libro práctico. México D.F.: Lasser Press Mexicana.
3. Pavia, Donald L. Química orgánica experimental. Barcelona: Ed Eunibar, 1978.
4. Domínguez S., Xorge Alejandro. Quimica orgánica. México : CECSA, 1980
5. Domínguez S., Xorge Alejandro. Quimica orgánica experimental. México: Limusa, 1982

Página 9
Manual de Química II Ingeniería Industrial

PRÁCTICA Nº 12
IDENTIFICACIÓN DE METALES PESADOS EN MATRICES AMBIENTALES

I. OBJETIVOS
 Familiarizar al alumno con la formación de sustancias poco solubles, los conceptos de
solubilidad, la redisolución de precipitados (mediante cambios de pH o formación de complejos)
y la separación sistemática de ciertos cationes basándose en los principios anteriores.
 Identificar el plomo y cromo en matrices medioambientales.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando se pretende investigar qué sustancias están presentes en una disolución, pero no sus
cantidades, decimos que estamos realizando un análisis cualitativo. Si el análisis tiene por objeto
identificar los cationes presentes en una mezcla se denomina análisis cualitativo de cationes.
Generalmente los cationes se clasifican en grupos en función de su comportamiento similar frente a
determinados reactivos.
a. Los metales pesados
Son un grupo de elementos químicos que presentan una densidad relativamente alta (por lo menos
cinco veces mayor que la del agua), pesos atómicos comprendidos entre 63,55 (Cu) y 200,59 (Hg) lo
que incluye prácticamente a todos los elementos metálicos de interés económico y cierta toxicidad
para el ser humano. Algunos de estos metales pesados, cuando están presentes en bajas
concentraciones, pueden ser elementos esenciales para el ser humano por formar parte, por ejemplo,
de sistemas enzimáticos (Co, Zn) o de la hemoglobina (Fe), mientras que en concentraciones elevadas
pueden ser tóxicos. Además, hay una serie de elementos que en alguna de sus formas puede
representar un serio problema medioambiental y son estos los que se denominan genéricamente
“Metales Pesados”
Los metales pesados tóxicos más conocidos son: Cadmio (Cd), Plomo (Pb), Mercurio (Hg), Talio
(Tl) y Cromo (Cr).
Se ha comprobado experimentalmente que ciertos iones se comportan de forma similar cuando se
tratan con un reactivo determinado, lo que permite separar estos elementos de los demás presentes en
la disolución y estos iones constituirán un grupo dentro de la marcha analítica de cationes.
En este experimento se llevarán a cabo una serie de reacciones relacionadas con los metales pesados
Cr, Ag, Pb y Hg.
Inicialmente, se separará el cromo de los otros tres metales mediante precipitación con carbonato
sódico, permaneciendo el cromo en la disolución. El precipitado se redisuelve y la disolución, que
contiene ahora los metales Ag, Pb y Hg, se hace reaccionar con un reactivo específico (HCl)
formándose un precipitado mezcla de cloruros (Grupo III de la marcha analítica del carbonato).
En una disolución acuosa saturada de un compuesto iónico (MX), el equilibrio dinámico se define por:
MX (s) M+ (aq) + X- (aq)

Página 10
Manual de Química II Ingeniería Industrial

Este compuesto poco soluble puede formarse a partir de dos sustancias solubles en disolución acuosa
pero para que esto ocurra el producto de las concentraciones molares de los iones que forman parte del
precipitado deben superar el valor de la constante del producto de solubilidad. Por ejemplo, para la
reacción anterior
[M+(aq)][X-(aq)] > KPS
b. Plomo
Es un metal suave, de color azul-grisáceo. Se encuentra de manera natural, comúnmente, en
combinación con otros elementos formando compuestos de plomo. Asimismo, se halla tanto en forma
orgánica como inorgánica.
El plomo inorgánico se encuentra en pintura vieja, en el suelo y en los gases de combustión
producidos por la gasolina con plomo, que también contribuyen a la contaminación ambiental con
plomo inorgánico. Hoy en día, el plomo inorgánico se encuentra principalmente en los contextos
ocupacionales y su toxicidad es mayor que la del plomo orgánico, debido a que su absorción en el
cuerpo humano es más fácil (ATSDR, 2007). Los estados de oxidación del plomo son 4 y 2.
c. Fuentes de plomo
El plomo y sus aleaciones son elementos encontrados comúnmente en tuberías, baterías para
vehículos, pesas, proyectiles y municiones, revestimientos de cables y otros. Asimismo, los
compuestos de plomo se utilizan como pigmentos en pinturas, en esmaltes para cerámicas y en
materiales de relleno. Existen varias fuentes de exposición atípicas, agrupadas en categorías, que están
basadas en su utilidad: accesorios de moda, medicamentos caseros, condimentos y dulces importados,
municiones e ítems domésticos.
d. Contaminación ambiental con plomo
Los niveles de plomo en el ambiente se deben, principalmente, a su uso en actividades humanas.
Desde la década del cincuenta a la del dos mil los niveles de plomo se incrementaron
significativamente, debido a su adición a la gasolina. También se puede esparcir en el aire desde las
minas de plomo y otros metales, desde las fábricas que manufacturan o utilizan sus aleaciones y
compuestos o por la quema de productos como el carbón, petróleo o desechos.
El plomo es removido del aire por la lluvia y por partículas que caen al suelo o a aguas de superficie.
Entonces, el suelo se contamina por la adherencia de este material a sus partículas.
La principal fuente de contaminación del suelo es la pintura que por desgaste se desprende de
edificios y otras estructuras.
La contaminación del agua se da por los vertimientos de aguas residuales que contienen desechos de
plomo derivados de la industria. Asimismo, las cañerías también pueden ser fuentes de plomo y, desde
luego, las partículas contaminadas del suelo que son arrastradas hacia las fuentes de agua. Exposición
La exposición es mayor en los habitantes de lugares contiguos a sitios de desechos peligrosos. En la
actualidad, se sabe que la concentración de metales tóxicos es mayor en los sitios de almacenamiento
y reciclaje de desechos electrónicos, lo cual es una preocupación por los efectos ambientales y los

Página 11
Manual de Química II Ingeniería Industrial

riesgos asociados para la salud humana. Sin embargo, la exposición también se puede dar al tomar
agua, consumir alimentos o tragar polvo contaminados con plomo. Las personas que laboran en
industrias en las que se usa el plomo también están expuestas. El consumo de plomo a través del agua
es común, debido a la corrosión de los metales en el sistema periférico de distribución.
Por ejemplo, en la India se detectó una exposición subcrónica de las personas al plomo y otros como
arsénico, cadmio, mercurio, cromo, manganeso, hierro y níquel, al consumir agua con bajas dosis de
esta mezcla de metales encontrados como contaminantes en varias fuentes de agua. Estos niveles de
contaminación sobrepasaban los máximos límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud.
Según la ATDSR (2007), aunque el plomo no se utiliza intencionadamente para elaborar un producto,
este metal puede contaminar artículos como la comida, el agua o el alcohol. Esta contaminación puede
ocurrir durante:
La producción, ya que las raíces de los vegetales pueden absorber el polvo del suelo o éste puede
depositarse en sus hojas.
El empaque: puede haber plomo en los empaques (pinturas y en algunas latas) los cual contamina los
alimentos
El almacenamiento de alimentos o bebidas en recipientes que contienen plomo: pueden
contaminar los productos (vajillas, piezas de cerámica esmaltadas con productos que contienen plomo,
recipientes de cristal o contenedores).
Los dulces, elaborados a base de chile, importados desde México, otros utensilios de cocina de cerá-
mica y algunos suplementos “naturales” de calcio pueden contener trazas de plomo. Adicionalmente,
algunos polvos asiáticos para la lengua pueden ser fuente de intoxicación por plomo como lo
documentan Woolf, Hussain, McCullough, Petranovic y Chomchai (2008).
e. Evaluación de la exposición
Se puede medir la cantidad total de plomo en la sangre para determinar si ha ocurrido exposición, éste
es el método más común. También se puede medir este elemento en los dientes o en los huesos, ya que
la preservación del plomo en estos tejidos hace posible monitorear la exposición a largo plazo y
realizar un modelo de las fuentes cambiantes de polución de plomo durante la vida de un individuo.
Los tejidos dentales han mostrado recientemente ser particularmente útiles para este propósito: el
esmalte dental es formado en etapas conocidas de la vida y es químicamente estable in vivo, mientras
la dentina es remodelada en una forma predictiva.
f. Metabolismo del plomo en el cuerpo
Cuando el plomo entra por inhalación, llega a los pulmones y se distribuye a otras partes del cuerpo a
través del flujo sanguíneo. Las partículas más grandes son expulsadas por la tos hasta la garganta
donde son tragadas.
Cuando se ingieren alimentos o bebidas, el plomo ingresa por el sistema digestivo y una parte pasa a la
sangre y otras partes del cuerpo. El porcentaje de plomo que es absorbido al ser ingerido depende del
tiempo en el que se consumió la última comida y se absorbe mínimamente, si se comió hace poco y en

Página 12
Manual de Química II Ingeniería Industrial

cantidades mayores (60 a 80%) si el estómago está vacío. Poco después de que el plomo entra al
cuerpo, la sangre lo distribuye a órganos y tejidos (por ejemplo, el hígado, los riñones, los pulmones,
el cerebro, el bazo, los músculos y el corazón). Después de varias semanas, la mayor parte del plomo
se moviliza hacia los huesos y los dientes. El cuerpo no transforma al plomo a ninguna otra forma.
Una vez en el cuerpo, el plomo que no se almacena en los huesos abandona el cuerpo en la orina o las
heces. Efectos sobre la salud Las descargas de plomo contaminante han resultado del incremento de
los niveles de plomo en animales y humanos, como ha sido indicado por el estimado del nivel natural
de plomo en sangre de humanos preindustriales.
El envenenamiento con plomo es una importante enfermedad ambiental que puede dar lugar a efectos
adversos en la salud durante el curso de la vida. El plomo tiene efectos tóxicos en muchos órganos,
sistemas y procesos fisiológicos, incluyendo el desarrollo de la línea roja hemática, los riñones, el
sistema cardiovascular, el aparato reproductor y, probablemente, el de mayor gravedad, el desarrollo
del sistema nervioso central. La naturaleza de las manifestaciones de toxicidad no sólo dependen de la
magnitud de la exposición, sino también de las características de la persona expuesta; la
neurotoxicidad del plomo es más crítica para el feto en desarrollo y el niño en crecimiento que para los
adultos .
El plomo y sus compuestos son tóxicos sistémicos y producen un gran espectro de efectos adversos
sobre la salud, que han sido observados en trabajadores expuestos a este elemento (Fonte, Agosti,
Scafa & Candura, 2007). Estos autores reportaron un caso de un paciente de 47 años con anemia
crónica, con cólicos abdominales recurrentes, decoloración de encías, polineuropatía sensitiva de las
cuatro extremidades y otras alteraciones, dado que el paciente tenía una larga e ignorada historia de
exposición al plomo en una planta de reciclaje de baterías. Los más susceptibles son los niños y
aquéllos que se encuentran más expuestos son los que viven en paí- ses en desarrollo. Los estudios de
los niveles sanguíneos de plomo muestran alteración cognitiva, relacionada con altos niveles de plomo
en sangre. Los niños son más propensos a exponerse al plomo, debido a tres factores de interacción;
ellos tienen mayor posibilidad de entrar en contacto con fuentes de plomo por sus actividades.
Medidas de seguridad
Es necesario un lavado de manos y se debe hacer énfasis en la limpieza cuando se preparan alimentos.
La combinación de la promoción de la salud con la limpieza ha reducido el efecto sobre los niveles
sanguíneos. Asimismo, es necesario disminuir la contaminación debida a la estabilización del suelo y
el control de agua lluvia.
g. Cromo III y VI
El cromo es un elemento que se encuentra normalmente en rocas, animales, plantas y el suelo. Puede
existir en formas diferentes y éstas determinan su estado líquido, sólido o gas. El cromo (0), cromo
(III) y cromo (VI) son las formas más comunes en las que se encuentra este elemento.
El cromo (0), también denominado cromo metálico, se usa en la fabricación de acero y el cromo (III) y
(VI) se utilizan en el cromado, en colorantes y pigmentos, en curtido del cuero y en la preservación de

Página 13
Manual de Química II Ingeniería Industrial

la madera y, en cantidades pequeñas, en barrenas para la extracción de petróleo, inhibidores de


corrosión, en la industria textil y en el tóner para copiadoras.
El cromo hexavalente (CrVI) y el cromo (Cr0) son formas producidas normalmente por procesos
industriales, mientras que las formas trivalentes predominan en organismos vivos.
El cromo trivalente (CrIII) es un elemento residual necesario para mantener un buen estado de salud,
ya que ayuda al cuerpo a utilizar el azúcar, la grasa y las proteínas (ATDRS, 2006).
h. Contaminación ambiental con cromo
El aire y el agua se contaminan con cromo (III y VI) a partir de las actividades humanas. La
concentración de cromo en el aire en forma de material particulado puede aumentar como resultado de
la quema de carbón y petróleo, la producción de acero, soldadura de acero inoxidable, manufactura de
productos químicos y uso de productos que contienen cromo.
La contaminación de las aguas ocurre por la descarga de desechos derivados de la manufactura de
colorantes y pigmentos para el curtido de cueros; la mayor parte de las veces, el cromo se va al fondo
y sólo una pequeña parte se diluye en el agua.
El suelo también puede contaminarse, debido al depósito de residuos de la industria y cenizas de
carbón provenientes de plantas generadoras de electricidad. Por lo general, el cromo (III) se elimina de
la atmósfera mediante procesos de deposición en húmedo y en seco, las partículas de cromo (III) de
diámetro aerodinámico de menos de 20 µm pueden quedarse suspendidas en el aire durante largo
tiempo y viajar a través de grandes distancias. No es factible que el cromo (III) pase de la troposfera a
la estratosfera; es factible que el cromo (III) permanezca inmutable después de que se libera y entra en
el suelo, la forma que predominantemente tiene el cromo que se deposita en el suelo es la de óxido de
cromo insoluble.
Ambientalmente, su estado configura el comportamiento del elemento en distintos compartimentos. El
cromo VI tiene un potencial de oxidación muy grande y se reduce rápidamente a cromo III en cuanto
entra en solución con materia orgánica. Éste es menos soluble en agua, aunque también puede
enlazarse con moléculas orgánicas lipofílicas, lo que lo vuelve biodisponible. El cromo III se
encuentra en las sales de cromo; desde el punto de vista ecológico, el cromo trivalente es un poco más
fácil de degradar (ATDRS, 2006). Exposición Aunque los niveles de cromo en agua y en aire son
bajos, las personas pueden respirar aire, tomar agua o comer alimentos que contienen cromo o
absorberlo a través del contacto de la piel con este elemento o sus compuestos. Para la población
general, la ruta más probable de exposición al cromo III es el consumo de alimentos contaminados,
pues los alimentos acídicos en contacto con latas o utensilios de cocina de acero inoxidable pueden
contener niveles de cromo más altos, debido al escape de este material desde el acero inoxidable. Por
otra parte, la exposición al cromo VI es frecuente en los ambientes de trabajo en los que se usa este
compuesto: industria de cuero, industria textil, industria petrolera e industria de platinado entre otras.
i. Metabolismo del cromo en el cuerpo

Página 14
Manual de Química II Ingeniería Industrial

La absorción de cromo se hace fundamentalmente por tres vías: oral, respiratoria y dérmica. Al entrar
en el organismo es distribuido a la médula ósea, pulmones, ganglios linfáticos, bazo, riñón e hígado.
El compuesto que más fácilmente se absorbe es el cromo VI, ya que es tomado por los eritrocitos e
integrado a otras células por el sistema transportador de sulfatos. Como ya se dijo, el cromo VI se
reduce en cromo III intracelularmente en las mitocondrias y el núcleo, reductores intracelulares lo
degradan en el citoplasma. La reducción intracelular genera intermediarios reactivos como cromo V,
cromo IV y cromo III, así como radicales libres hidroxilo y oxígeno; estas formas reactivas del cromo
son susceptibles de alterar el ADN. Se elimina por vía renal el 60% , en menor grado por heces (vía
biliar), cabello, uñas, leche y sudor. En la orina encontramos fundamentalmente cromo III formando
un complejo con el glutatión, pues el cromo VI es reducido en gran parte a cromo III (ATSDR, 2006;
Cuberos, Rodríguez & Prieto, 2009; EPA, 1998).
j. Efectos sobre la salud
Los efectos adversos del cromo para la salud dependen, especialmente, del grado de valencia de este
elemento en el momento de la exposición y de la solubilidad del compuesto. Las únicas formas de
importancia en toxicología son el cromo VI y el cromo III.
Una exposición de corta duración al cromo III puede causar irritación mecánica en los ojos y en el
tracto respiratorio. Si se presenta inhalación se presenta tos. El cromo (VI) es un peligro para la salud
de los humanos, sobre todo para la gente que trabaja en la industria del acero y textil. La gente que
fuma tabaco también puede tener un alto grado de exposición a este elemento. El cromo (VI) es
conocido porque causa varios efectos sobre la salud: cuando se encuentra como compuesto en los
productos de la piel, puede causar reacciones alérgicas, por ejemplo, erupciones cutáneas; después de
ser respirado el cromo (VI) puede causar irritación de la nariz y sangrado de ésta.
Otros problemas de salud que son causado por el cromo (VI) son: erupciones cutáneas, malestar de
estómago y úlceras, problemas respiratorios, debilitamiento del sistema inmune, daño en los riñones e
hígado, alteración del material genético, cáncer de pulmón y muerte. Normalmente, el cromo produce
dermatitis, por lo general, debido a una exposición en el ambiente ocupacional, siendo la industria del
cemento una de las principales fuentes.
De igual forma, la inhalación de vapor con compuestos de cromo (VI) puede ocasionar irritación del
sistema respiratorio, daños en los pulmones y síntomas de tipo. La ingesta de sales de cromo (VI)
puede ocasionar lesiones graves o, incluso, la muerte. Asimismo, el cromo en forma de polvo puede
ocasionar llagas en la piel. Los compuestos de cromo (VI) pueden ocasionar quemaduras en los ojos.
Se estima que del 1 al 3% de la población general presenta alergia al cromo.
El cromo hexavalente posee dos características que explican el grado de toxicidad. La primera de
ellas, las membranas celulares son permeables al cromo VI, pero no al cromo III y en la segunda
característica el cromo VI se reduce a cromo III en el interior de las células, tanto de las mitocondrias
como en el. La literatura reporta que los compuestos de cromo VI y níquel producen cáncer.

Página 15
Manual de Química II Ingeniería Industrial

III. PARTE EXPERIMENTAL


Reactivos:
 Ácido clorhídrico HCl(ac) 2 M
 Peróxido de hidrógeno H2O2(ac) 3%
 Etilendiamintetracetico de sodio Na2-EDTA(ac) 5%
 Cromato de potasio K2CrO4(ac) 0,5 M
 Yoduro de potasio KI(ac) 0,5 M

Página 16
Manual de Química II Ingeniería Industrial

Material:
 Varilla vidrio
 Tubos de ensayo
 Centrifuga
 Frasco lavador o pizetas
 Gradilla para tubos
 Pinza para tubos
 Mechero
Muestra
 Plomo
 Cromo
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experimento N° 1: Identificación de Cromo
 Poner 5 gotas de la disolución en un tubo de ensayo pequeño y añadir HCl(ac) 2 M hasta pH ácido.
 El color debe cambiar de amarillo a naranja por formación de dicromato.
 Añadir 2 gotas más de ácido clorhídrico HCl (ac) 2 M y 1 mL de peróxido de hidrógeno al 3%.
 Se origina un color azul intenso por formación de pentóxido de cromo (Cr 2O5), compuesto
inestable que desaparece al agitar.
 Hervir la disolución hasta que aparece un color verde debido a la formación de Cr3+ y seguir
calentando 1 minuto más para eliminar el exceso de peróxido, añadir entonces 4 gotas de Na 2-
EDTA al 5% y calentar (para acelerar la reacción), aparecerá color violeta debido a la formación
del complejo CrY-
 Este color violeta se hace más intenso con el tiempo.
Experimento N°2: Identificación de Plomo
 A una porción de la disolución problema original se le añade HCl (ac) 2 M hasta precipitación
completa.
 Este precipitado estará formado por una mezcla de cloruros de plata, plomo y mercurio, poco
solubles. Centrifugar y separar.
 Desechar la disolución y trabajar con el precipitado. (Caso de llevar a cabo una investigación
sistemática completa de cationes se guardaría la disolución para el análisis de los cationes de los
otros grupos).
 Se procede ahora a separar estos tres cationes entre sí (Ag, Pb y Hg): Añadir a todo el precipitado 1
mL de agua hirviendo, mezclar y agitar bien con la varilla. (El cloruro de plomo es soluble en agua
caliente pero los cloruros de mercurio y plata no). Centrifugar cuando el líquido está aún caliente.
Separar la disolución para otro tubo con una pipeta Pasteur.
Para identificar la presencia del plomo en la disolución se realizan los ensayos siguientes:

[Escriba texto] Página 17


Manual de Química II Ingeniería Industrial

 Ensayo a: En un tubo de ensayo pequeño se colocan 5 gotas de disolución (que debe estar todavía
caliente), añadir 5 gotas de KI(ac) 0,5 M. Se formará un precipitado.
 Dejar enfriar y observar la precipitación en forma de escamas doradas brillantes (“Lluvia de
Oro”).
 Ensayo b: En otro tubo pequeño de ensayo se colocan 5 gotas de disolución se le añaden 5 gotas
de HCl(ac) 2 M y disolución de cromato potásico 0,5 M.
La aparición de un precipitado amarillo indica la presencia de Pb.
V. REPORTE DE RESULTADOS
Experimento N°1: Identificación de Cromo
 ¿Qué reacción tiene lugar cuando a la disolución que contiene cromo (VI) se le añade HCl 2 M?
 El peróxido de hidrógeno en medio ácido actúa como reductor, reduciendo el Cr (VI) a Cr (III).
 Indicar que reacción tiene lugar. Después de añadir AEDT y calentar aparece un color violeta
 ¿A qué es debida dicha coloración?
 ¿Por qué se calienta la disolución?
Experimento N°3: Identificación de plomo
 Suponiendo que la disolución original contiene Ag+, Pb2+ y Hg22+ ¿Cuáles son las fórmulas
químicas de los precipitados que se forman al añadir HCl 2 M?
 Al añadir agua hirviendo al precipitado de los cloruros se solubiliza solamente el plomo,
los datos de los Kps de las tablas, justifique este hecho. Ensayo del plomo:
 ¿Por qué es necesario añadir HCl 2M en el ensayo b?
 ¿Cuál es la composición del precipitado formado en el ensayo a?
 ¿Cuál es la composición del precipitado formado en el ensayo b)?
VI. CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos:
a. Remediación
b. Fitorremediacion
c. Trazas
d. Partículas contaminantes

Página 18
Manual de Química II Ingeniería Industrial
2. ¿Qué tipo de contaminantes son los que penetran al mar?
3. ¿Qué rol juegan los organismos marinos en los procesos de contaminación?
4. ¿De qué depende la persistencia de los contaminantes en las aguas costeras?
5. ¿Cuáles son las sustancias radiactivas que causan mayor preocupación y por qué?
6. ¿Cuál es la diferencia en la dinámica de la contaminación por plomo y la de otros metales
pesados?
7. ¿Qué sucede con el petróleo una vez que penetra al océano?
8. ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación por desperdicios?
9. Cuáles son los principales contaminantes presentes en el suelo.
10. De qué manera se puede evitar el deterioro ambiental
VII. BIBLIOGRAFIA
1. BROWN, T.L., LeMAY, H.E. Jr. Química. La Ciencia Central. 3ra. Edición. México. PrenticeHall
Hispanoamericana.
2. MAHAN, B.M., MYERS, R.J. Química. Curso Universitario. 4ta. Edición. Versión en español.
E.E.U.U. Addison-Wesley Iberoamericana.
3. MASTERTON, W.L. SLOWINSKI, E. J., STANITSKI, C.L. Química General Superior. 6ta. Edición.
México . McGraw-Hill Interamericana.
4. WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., DAVIS, R.E. Química General. 3ra. Edición. México .
McGrawHill Intermericana.

Página 18
Manual de Química II Ingeniería Industrial

PRACTICA N° 13
ELECTROQUIMICA

I. OBJETIVO:
 Evaluar el estudio comparativo del poder oxidante de los distintos pares redox, a través de la
construcción de pilas galvánicas preparadas a partir de distintas semiceldas.
 Relacionar los conocimientos de óxido reducción con fenómenos electroquímicos (corrosión).
II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
El concepto de Electroquímica implica transformaciones que requieren la presencia de electrodos. Dos
electrodos sumergidos en un electrólito y unidos externamente por un conductor metálico forman lo que
se conoce como celda electroquímica. Si en la celda ocurre una reacción química que da lugar a una
corriente eléctrica, se llama pila o celda galvánica. Si por el contrario, una corriente externa da lugar a
una reacción química, entonces se llama celda o cuba electrolítica.
Puesto que la Electroquímica trata de reacciones químicas que dan lugar a una corriente eléctrica o el
fenómeno inverso, su estudio podrá hacerse, como el de la reacciones químicas ordinarias, desde dos
puntos de vista diferentes, uno el termodinámico y otro el cinético. Las celdas galvánicas que dan lugar
a una diferencia de potencial de equilibrio podrán ser estudiadas con ayuda de la Termodinámica; en
cambio, en la celdas electrolíticas el proceso que ocurre es irreversible debido al paso de corriente por la
celda, lo que hace que su estudio no pueda hacerse sobre una base termodinámica y habrá que recurrir a
leyes cinéticas.
2.1 Celdas Galvánicas
En el estudio de las celdas galvánicas hay dos cosas a determinar, una la fuerza electromotriz de la
celda, y otra la reacción responsable de tal fuerza electromotriz. Consideremos una celda Daniell. Como
se indica en la figura, ésta consta de un electrodo de cinc sumergido en una disolución de ZnSO4 y otro
de cobre sumergido en una disolución de CuSO4. Pila Daniell.

a) Con puente salino.


b) Con tabique poroso

Página 19
Manual de Química II Ingeniería Industrial
Cada electrodo con su disolución se llama semicelda de la celda; en este caso, las dos semiceldas pueden
estar separadas bien por un puente salino, o bien por un tabique poroso. Ambos evitan que se mezclen
las dos disoluciones, permitiendo el contacto eléctrico. Cuando los dos electrodos se unen, una corriente
eléctrica circula de uno a otro, como puede observarse intercalando un amperímetro debido a que existe
una diferencia de potencial entre los dos electrodos. La reacción que da lugar a esta fuerza electromotriz
es:
Zn + Cu2+ ¾® Zn2+ + Cu (1)
dicha reacción se puede descomponer en dos partes, una que tiene lugar en el electrodo de la izquierda,
Zn ¾® Zn2+ + 2 e- (2)
y otra que tiene lugar en el electrodo de la derecha,
Cu2+ + 2 e- ¾® Cu (3)
Toda reacción que da lugar a electrones es una oxidación y aquella que consume electrones es una
reducción; por tanto, en el electrodo de la izquierda ocurre una oxidación, quedando el Zn cargado
negativamente, y en la semicelda del Cu ocurre una reducción, quedando este cargado positivamente.
Los electrones salen del electrodo negativo y van al positivo a través del conductor que une ambos
electrodos.
El electrodo en el que ocurre la oxidación se llama ánodo y está cargado negativamente. El electrodo en
el que ocurre la reducción se llama cátodo y está cargado positivamente.
En la disolución los electrones son transportados por los iones, moviéndose los iones negativos hacia el
electrodo negativo y los positivos hacia el electrodo positivo. Si se suman las reacciones (2) y (3) se
obtiene la (1), que es la reacción de la celda, que da lugar a una fuerza electromotriz. La fuerza
electromotriz de una celda galvánica se define como:
E= ECATODO - EANODO

Donde ECATODO y EANODO son los potenciales en los terminales de los electrodos de la derecha e
izquierda, ambos medidos con el mismo patrón. La celda se suele representar por,
Zn / Zn++ (M) // Cu++ (M')/ Cu
ANODO (-) CATODO (+)
donde M y M' son las concentraciones molares de las disoluciones de Zn2+ y Cu2+, cada línea
representa una interfase, y la doble línea quiere decir que la unión entre las dos semiceldas no contribuye
a la fuerza electromotriz de la celda.
2.2 CELDAS ELECTROLÍTICAS
Otra opción que ofrecen las reacciones redox es la posibilidad de invertir el curso espontáneo de los
procesos químicos mediante la aplicación de una diferencia de potencial externa.
Si cuando se disponen dos semiceldas estándar de Cu2+/Cu y Zn2+/Zn se genera una diferencia de

Página 20
Manual de Química II Ingeniería Industrial
potencial de 1.1 V, aplicando una tensión externa ligeramente superior a 1.1 V podemos lograr que
ocurra el proceso opuesto al que dictan los criterios de espontaneidad química. Esto, obviamente, no
vulnera los principios generales de la Termodinámica, dado que la reacción se invierte gracias a un
aporte externo de energía eléctrica. En este caso, estaríamos convirtiendo energía eléctrica, suministrada
por un generador de corriente, en energía química, dado que se estarían generando productos cuya
energía química es superior a la de los reactivos.
Las leyes de Faraday rigen los fenómenos de electrólisis, término que se aplica para describir los
procesos de conversión de energía eléctrica en energía química.
1.ª La masa de una sustancia liberada es directamente proporcional a la cantidad de electricidad (o bien, a
la intensidad de corriente, I, y al tiempo que circula, t.
2.ª Las masas de diferentes sustancias, liberadas por la misma cantidad de electricidad, son directamente
proporcionales a los pesos equivalentes de las mismas.
La cantidad de electricidad necesaria para liberar un equivalente (o equivalente-gramo) de cualquier
sustancia se ha determinado experimentalmente, resultando ser 9.648456·104 _ 96500 C,que recibe el
nombre de faraday (se representa por F).
Teniendo en cuenta el valor numérico del Faraday, las dos leyes de Faraday se pueden reunir en la
siguiente expresión:

Donde:
m es la cantidad de sustancia liberada en gramos;
I, la intensidad de la corriente en amperios;
t , el tiempo que ésta circula en segundos;
Peq el peso equivalente de la sustancia.
2.3. Corrosión Electroquímica
La corrosión es el proceso mediante el cual se produce un deterioro de un material por la acción química
o electroquímica del entorno en el que se encuentra. Cabe destacar la importancia que desde un punto de
vista tecnológico tiene importancia la corrosión en los metales, pues sus propiedades mecánicas
empeoran sustancialmente cuando sufren corrosión: se vuelven frágiles, se agrietan o incluso acaban
disolviéndose.
La corrosión de un material ocurre como consecuencia del medio que lo rodea, por agentes agresivos que
la producen; estos pueden ser: la atmósfera, el agua de mar, el aire húmedo, los vapores ácidos, etc.

Página 21
Manual de Química II Ingeniería Industrial
Todos los metales pueden ser usados siempre que su velocidad de deterioro sea aceptablemente baja. De
este modo en corrosión se estudia la velocidad con que se deteriora los metales y las formas en que dicha
velocidad puede ser controlada.
Una característica importante de los procesos de corrosión es que los eventos ocurren espontáneamente
en la naturaleza, en términos termodinámicos, esto equivale a decir que la variación de energía libre
(∆G0) de la reacción global es menor que cero

2.4 Clasificación de los procesos corrosión según el medio:


a) Corrosión química
Se caracteriza porque se producen reacciones de óxido reducción (redox) sin la intervención de iones en
solución y no hay corrientes eléctricas recorriendo el metal. Por ejemplo una pieza de Fe (metal que
presenta más de una valencia) calentada al aire seco, por encima de 500ºC se oxida a apreciable
velocidad formando una película con la siguiente estructura:

b) Corrosión electroquímica
Este tipo de corrosión implica un transporte de electricidad a través de un electrolito, el proceso se da a
temperatura ambiente, es la más frecuente y más seria. La velocidad a la que tiene lugar dependerá en
alguna medida de la temperatura, la salinidad del medio y las propiedades de los materiales en cuestión,
entre ellos pueden mencionarse los procesos de desgaste por fricción, por erosión o por diversos otros
factores mecánicos.
En los procesos de corrosión electroquímica circulan, sobre el material expuesto a corrosión, corrientes
eléctricas. Se demostró que durante la corrosión se cumplen las leyes de Faraday.
Las causas más frecuentes de estas corrientes eléctricas son:

Página 22
Manual de Química II Ingeniería Industrial
 El contacto de dos materiales diferentes, tal como ocurre con el hierro en contacto con el cobre, el
aluminio en contacto con el cobre, el cobre en contacto con el zinc, etc. La unión de dos partes de un
mismo metal mediante un material de soldadura (Ej.: Fe con Sn-Fe).
 Presencia de fases diferentes de una misma aleación. Ej.: aceros inoxidables.
 Presencia de óxidos conductores de electrones. Por ejemplo óxido de laminación en chapas de Fe.
 Diferentes grados de aireación de una pieza metálica.
 Corrientes inducidas por circuitos eléctricos mal aislados. Tal es el caso de corrientes vagabundas en
estructuras metálicas enterradas.
 Impurezas, tensiones en el metal, etc.
Los factores anteriormente mencionados hacen que en el metal existan zonas de diferente potencial, es
decir aparecen zonas anódicas y zonas catódicas (micro electrodos) que convierten al cuerpo metálico
junto con el medio agresivo en un gran conjunto de micropilas electroquímicas. El medio agresivo puede
ser la delgada capa de humedad que casi inevitablemente recubre a todo cuerpo expuesto al aire
atmosférico.
La corrosión ordinaria, es un proceso redox por el cual los metales se oxidan por medio del oxígeno O 2,
en presencia de humedad. El oxígeno en estado gaseoso es un agente oxidante, y la mayoría de los
metales tienen potenciales de reducción menores que éste, por lo tanto son fácilmente oxidables.
Se sabe que la oxidación de los metales tiene lugar más fácilmente en puntos donde la tensión es mayor
(donde los metales son más “activos”). Así, un clavo de acero, que en su mayor parte es hierro, se corroe
primero en la punta y en la cabeza. Un clavo doblado se corroe más fácilmente en el recodo.
Un punto de tensión en un objeto de acero actúa como ánodo donde el hierro se oxida a iones Fe 2+y se
forman hendiduras. Los electrones producidos fluyen a través del clavo hacia las áreas expuestas al O2.
Estas actúan como cátodos donde el O2(g) se reduce a iones hidróxido (OH)-:
O2(g) + H2O(L) + 4 e- ↔ 4(OH)-(aq)

Al mismo tiempo, los iones Fe2+migran a través de la superficie húmeda. La reacción global se obtiene
ajustando la transferencia electrónica y sumando las dos semirreacciones:

2(Fe(s) → Fe2+(aq)+ 2e- (oxidación, ánodo)


O2(g) + 2 H2O(L) + 4 e →
-
4(OH)-(aq) (reducción, cátodo)
________________________________________
2Fe(s) + O2(g) + 2H2O(L) → 2Fe2+(aq)+ 4(OH)-(aq) (reacción global)
2+
Los iones Fe pueden migrar desde el ánodo a través de la disolución hacia la región catódica, donde se
combinan con los iones (OH)-para formar óxido de hierro (II). El hierro de oxida aún más por el O2(g)
hasta el estado de oxidación 3+, formándose el óxido de hierro (III) hidratado o también llamado
herrumbre Fe2O3(s).xH2O, de color rojo.

Página 23
Manual de Química II Ingeniería Industrial
La reacción a pH 7:
Fe(s)+½O2(g)+ H2O(L) → Fe2+(aq)+2(OH)-(aq)
Fe(OH)2 +½ O2(g)+  H2O(L) → Fe2O3. H2O(s)
_____________________________________________
4 Fe(s)+3/2O2(g)+ H2O(L) → Fe2O3. H2O(s))
Algunos de los procesos más familiares de corrosión son la herrumbre del hierro y el acero y la
formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones bronce y latón.
No siempre que se presenta la oxidación de un metal existe corrosión, en algunos casos el óxido formado
es resistente y forma una capa gruesa de óxido que impide que el resto del material continúe oxidándose.
Esto fenómeno es común en materiales de aluminio, zinc y magnesio.
Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta aún materiales no metálicos
(cerámicas, polímeros, etc.), que sufren corrosión mediante otros mecanismos dependiendo del medio
ambiente.
Protección de la corrosión, es un término que se usa para referirse a un número de procedimientos
diseñados para minimizar la rapidez de oxidación de algunos materiales de uso cotidiano. Se basa en el
hecho, de evitar que el metal entre en contacto con el oxígeno del medio ambiente. Estos procedimientos
no evitan la corrosión aunque sí pueden reducirla, hasta hacerla muy lenta.

Tabla de Semireacciones

Semi reacción de oxidación º(voltios)


Li  Li1+ + 1e- 3.050
Na  Na1+ + 1e- 2.710
Zn  Zn2+ + 2e- 0.760
Sn  Sn2+ + 2e- 0.136
Pb  Pb2+ + 2e- 0.126
H2 (g)  2H1+ + 2e- (este electrodo se conoce como electrodo de referencia) 0.000
Cu  Cu2+ + 2e- -0.340
4OH-  O2(g) + 2H2O + 4e- -0.400
2I-  I2(g) + 2e- -0.540
N2O4(g)  NO31- (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -0 800
2Br-  Br2(g) + 2e- -1.070
Mn2+ MnO2(S) (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -1.230
H2O  4H1+ +O2(g) + 4e- -1.230
N2O(g)  HNO2 (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -1.290
Cr3+  Cr2O72- (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -1.330
NH4+  NH3OH+ (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -1.350
2Cl-  Cℓ2(g) + 2e- -1.359
Au  Au3+ + 3e- -1.500
Mn2+  MnO41- (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -1.510
MnO2(s)  MnO41- (balancee usted esta semi-reacción en medio ácido) -1 700
2F1-  F2(g) + 2e- -2.870

Página 24
Manual de Química II Ingeniería Industrial
III. PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES.
 1 Electrodo de cobre
 1 Electrodo de cinc
 Pinzas Metálicas de cocodrilo
 1 Hoja de Papel de filtro
 1 Frasco Lavador
 Lija de metal
 1 Fuente de alimentación de 5 V a 4 A
Reactivos.
 Solución de Sulfato de Cobre 1M
 Solución Sulfato de Cinc 1 M
 Solución de NaCl
 Diclorometano
 Solucion de sulfato de cobre al 10 %
 Solucion de acido clorhídrico 6 M
 Solucion de hidróxido de sodio 6 M
 Solucion de aceite en agua
 Solucion de cloruro de sodio en agua
 Solucion de peróxido de hidrogeno al 20 %
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Experiencia N° 1 Preparación de una celda galvanica Zn / Zn++ (M) // Cu++ (M')/ Cu
Montaje de las celdas.
a) Preparación de las Semiceldas.Semicelda Cu2+/Cu
Una barra u hoja de Cu limpio (previamente lijado) se introduce en de solución de CuSO4 1.0 M
contenido en un vaso de precipitado de 100 ml.Se debe tomar pesar la lámina de cobre.
Semicelda Zn2+/Zn
Una barra u hoja de Zn limpio (previamente lijado) se introduce en unas olución de ZnSO4 1.0 M
contenido en un vaso de precipitado de 100 ml. Se debe pesar la lámina de cinc
b) Montaje de las celdas.
Cada una de las celdas, o pilas, se prepara uniendo un par de semiceldas por un puente salino. El puente
salino se prepara humedeciendo una tira de papel de filtro en una solución de NaCl, e introduciendo cada
extremo en una de las semiceldas. Una vez hecho esto, puede medirse la diferencia de potencial entre los
dos electrodos, uniendo estos mediante un hilo conductor que estará conectado a un voltímetro.
c) Estudio de las Celdas

Página 25
Manual de Química II Ingeniería Industrial
Se montan las siguientes celdas, midiendo su diferencia de potencial, con el voltímetro, y anotando el
resultado (téngase cuidado con el signo):
Semicelda Zn2+/Zn con semicelda Cu2+/Cu
Construir un sistema como el de la figura para medir el potencial de la semicelda Zn2+/Zn, semicelda
Cu2+/Cu.

 Se sacan la lámina de cobre y, lavándolos con un poco de agua bajo el grifo para eliminar el sulfato
de cobre. Observad el aspecto de ambos. Se secan con un trozo de papel con cuidado de no rascar la
laminal .
 Se pesan en la misma balanza que al principio y se anotan las masas en el cuadro de “resultados”.
Experiencia N° 2 Corrosión electroquímica de algunos metales
a) Se toman los 04 vasos de precipitado, se etiquetan y se llenan parcialmente con las siguientes
soluciones:
 Vaso 1: 20 ml de agua. Este será el experimento de control.
 Vaso 2: 10 ml de Ácido clorhídrico. HCl 6.0 M
 Vaso 3: 10 ml de Ácido clorhídrico HCl 6.0 M y 10ml de agua oxigenada H2O2 20%
 Vaso 4: 10 ml de solución de Hidróxido de sodio. NaOH 6M
 Vaso 5: 10 ml de solución de Sulfato de cobre. CuSO4 al 10%
Clavo Lamina Lamina
de Fe de Al de Cobre
Agua
Ácido clorhídrico 6M
Ácido Clorhídrico 6M/ Peróxido de Hidrogeno al 15 %
Hidróxido de sodio 6 M
Sulfato de Cobre al 2 %

b) Sumergir en cada vaso con cuidado por 10 min el primer metal, el hierro (Fe) representado por 5
clavos, luego, se retiran con cuidado en un papel.
c) Identifique de qué solución proviene cada clavo y observe los cambios producidos en cada uno.
d) Repetir el procedimiento anterior para el cobre Cu y el aluminio Al.
IV. REPORTE DE RESULTADOS

Página 26
Manual de Química II Ingeniería Industrial
Experiencia N° 1 Preparación de una celda galvanica Zn / Zn++ (M) // Cu++ (M')/ Cu

Masa Inicial Masa Final


Lamina de Zinc
Lamina de Cobre

t = 0 t = 0 t = 0
minutos minutos minutos
Intensidad (mA)

Experiencia N°2 Corrosión electroquímica de algunos metales


a) Anote los cambios observados.
Clavo Lamina Lamina
de Fe de Al de Cobre
Agua
Ácido clorhídrico 6M
Ácido Clorhídrico 6M/ Peróxido de Hidrogeno al 15 %
Hidróxido de sodio 6 M
Sulfato de Cobre al 2 %

b) Indique qué materiales se corroen más rápidamente y cuáles son los más resistentes a la corrosión.
c) Identifique las soluciones o medios más agresivos y los más suaves.
V. CUESTIONARIO
1. Definir los siguientes términos
a. Ion
b. Cation
c. Anion
d. Solución iónica
e. Reacciones de oxidación –
f. Puente salino:
2. ¿De qué se ocupa la electroquímica?
3. Qué tipos de reacciones intervienen en los procesos electroquímicos? .
4. ¿Qué es una pila galvánica?
5. ¿Qué es el potencial estándar de un electrodo (E0)?

Página 27
Manual de Química II Ingeniería Industrial
6. ¿Qué es una pila electrolítica? Haga un esquema general con las referencias completas.
7. ¿Qué es la electrólisis?
8. ¿Qué es un electrodo inerte y qué es un electrodo reactivo? De ejemplos.
9. En la electrólisis de una solución de sulfato cúprico con electrodos de platino se suministra una
corriente de 2.5 amperios durante 500 segundos, determinar:
a. los gramos de cobre que se depositan en el cátodo durante el proceso.
b. El volumen de O2 (g) que se desprende en el ánodo, medidos a 20°C y 10psi. R/ a) 0.412gr, b) 0.114
litros.
VI. BIBLIOGRAFIA
1. BROWN, T.L., LeMAY, H.E. Jr. Química. La Ciencia Central. 3ra. Edición. México. PrenticeHall
Hispanoamericana.
2. MAHAN, B.M., MYERS, R.J. Química. Curso Universitario. 4ta. Edición. Versión en español.
E.E.U.U. Addison-Wesley Iberoamericana.
3. MASTERTON, W.L. SLOWINSKI, E. J., STANITSKI, C.L. Química General Superior. 6ta.
Edición. México . McGraw-Hill Interamericana.
4. WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., DAVIS, R.E. Química General. 3ra. Edición. México .
McGrawHill Intermericana.

Página 28
Manual de Química II Ingeniería Industrial
CONTROL DE PRÁCTICAS
QUIMICA II
Práctica Nº 11
EXTRACCION DE ACEITE ESENCIAL
Apellidos y Nombres: ________________________________________________________
Docente: __________________________________________________________________
Grupo de Practica: ___________________Fecha: ______________ Hora: ____________
Turno: ________________________CASILLERO:_______________________________
Responder las siguientes preguntas.
1.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 29
Manual de Química II Ingeniería Industrial
CONTROL DE PRÁCTICAS
QUIMICA II
Práctica Nº 12
IDENTIFICACION DE METALES EN MATRICES MEDIAMBIENTALES
Apellidos y Nombres: ________________________________________________________
Docente: __________________________________________________________________
Grupo de Practica: ___________________Fecha: ______________ Hora: ____________
Turno: ________________________CASILLERO:_______________________________
Responder las siguientes preguntas.
1.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 30
Manual de Química II Ingeniería Industrial
CONTROL DE PRÁCTICAS
QUIMICA II
Práctica Nº 13
ELECTROQUIMICA
Apellidos y Nombres: ________________________________________________________
Docente: __________________________________________________________________
Grupo de Practica: ___________________Fecha: ______________ Hora: ____________
Turno: ________________________CASILLERO:_______________________________
Responder las siguientes preguntas.
1.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Página 31

También podría gustarte