Está en la página 1de 11

Universidad Abierta para Adultos

Instituto de Capacitación Profesional y Empresarial

Diplomado en Habilitación Docente

Presentado por:
Juan Rasiel Rodríguez

Matricula:
1-incapre3829

Facilitadora:
Yudelmy Martínez

Materia:
Fundamentos Del Currículo De La Educación Dominicana

Tema:
Práctica Final
Introducción

El tema de la educación sin lugar a dudas es esencial tratarlo con cautela para
que se puedan resolver inquietudes y problemas de nuestra sociedad, el
proceso de actualización curricular ha traído consigo cambios importantes que
repercutirán en beneficios de la sociedad, la utilización de un nuevo currículo
representa la posibilidad de cambiar la metodología de enseñanza que se viene
realizando en las escuelas a través de los años.
Para la realización de este trabajo se tomara en consideración lo que enfatiza
la Ley General de Educación 66-97, la ordenanza 1-95 y la ordenanza 2-
2014.Dentro de los temas que se trataran en este trabajo están: los avances y
logros alcanzados a la fecha en el proceso de revisión y actualización
curricular, por nivel y por ciclo, ventajas que proporciona a la sociedad
dominicana esta revisión y actualización curricular a la educación Dominicana
y a la sociedad, las diferencias entre el currículo utilizado hasta la fecha y la
versión preliminar a Julio 2014 tras la revisión y actualización que viene
realizándose y con relación a la jornada extendida se presentaran 5 ventajas y
5 desventajas de la aplicación de ésta en el sistema educativo de Rep. Dom. a
corto, mediano y largo plazo.
1- Investiga respecto a los avances y logros alcanzados a la fecha  en el
proceso de revisión y actualización curricular, por nivel y por ciclo. Debes
referir qué se ha logrado  y qué está en proceso.

El Currículo Dominicano: Sus fundamentos y proceso de revisión


El Currículo Nacional es, después de la Constitución del Estado, el documento
de orientación más importante de una sociedad. El Currículo expresa los
saberes, valores, conocimientos y competencias que deben integrar los
ciudadanos para el ejercicio de sus derechos y deberes. Por ello, el Currículo
es del interés de todos y todas. Su establecimiento y vigencia lo debe
determinar la sociedad en su conjunto.

Enfoque del currículo vigente


El marco teórico-metodológico del actual Currículo se sustenta en las ideas
expuestas desde la perspectiva del Constructivismo Socio-cultural. Esta otorga
singular importancia a las características de los sujetos en sus contextos de
actuación, al rol protagónico de los estudiantes como sujetos que construyen
sus conocimientos a partir de sus saberes previos, y al papel de los
educadores y educadoras como facilitadores de aprendizajes significativos.

¿Para qué y por qué del proceso de revisión curricular?


En la actualidad, existe un acuerdo generalizado de que el marco curricular
antes descrito mantiene vigencia aunque, a dieciséis años de su
establecimiento, demanda de un proceso de actualización que recoja aportes
relevantes de los desarrollos actuales de la ciencia, la tecnología, el arte y la
cultura en general.
En materia curricular, la tendencia cada vez más generalizada es la de
incorporar el denominado “Enfoque por competencias”, útil para concretizar
desarrollos curriculares pertinentes y relevantes, en correspondencia con los
prescritos a nivel de diseño y situados en la realidad que opera en las aulas de
cada centro educativo en particular, facilitando de ese modo recoger evidencias
de logros educativos y avances en la consolidación de un sistema educativo de
calidad.
El Sistema Educativo Dominicano, regido por la Ley General de Educación
66’97, establece en su artículo 63 que “La educación dominicana estará
siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y a introducir
innovaciones. Los cambios deben ser producto de las necesidades, de la
reflexión, de las investigaciones y del aprovechamiento de experiencias
anteriores. Las innovaciones nacionales tomarán en cuenta el desarrollo de la
educación a nivel internacional”.
En atención a las tendencias actuales, a la experiencia acumulada y a las
informaciones derivadas de múltiples estudios, diagnósticos, propuestas e
intervenciones, el Consejo Nacional de Educación estableció en abril de 2011,
la necesidad de una revisión y actualización del Currículo que, sin sustituir lo
que constituyen sus fundamentos teóricos y metodológicos, posibilite la
incorporación de los avances que operan en diversos órdenes en la actualidad.
Para este proceso de revisión se determinó una duración no mayor de dos
años, de manera que el mismo pueda ser completado para el inicio del año
escolar 2013-2014, por lo que en el presente año escolar 2012-2013 debe
culminar la revisión curricular ordenada por el órgano rector del Sistema
Educativo Dominicano.
El proceso de revisión y actualización curricular se abordó en dos grandes
momentos: la consulta social y la consulta técnica.

La consulta social.
La jornada de consulta social partió de la idea de que el currículo del sistema
educativo dominicano debe de estar inspirado y variado por la sociedad en su
conjunto.

La consulta técnica.
El segundo gran momento del proceso de revisión y actualización curricular fue
la consulta técnica. En esta etapa un grupo significativo de especialistas,
técnicos pedagógicos, docentes, entre otros, realizaron el proceso de revisión y
redacción del diseño actualizado, partiendo de las demandas y aspiraciones de
la ciudadanía recogidas en el proceso de consulta social y de otros criterios de
evaluación.

Avances y perspectivas del proceso de revisión curricular


En el marco del Diálogo Social impulsado por la gestión del MINERD, y en
atención al referido mandato del honorable Consejo Nacional de Educación, se
ha diseñado un conjunto de estrategias e instrumentos con los cuales se ha
venido realizando un proceso de consultas, sociales y técnicas, para el análisis
y la reflexión sobre las necesidades educativas del momento, los nuevos
enfoques y tendencias. El objetivo consiste en disponer, a partir del año escolar
2013-2014, de un currículo revisado, coherente, actualizado y validado, con
posibilidades reales de ser aplicado.
En este sentido, y desde una perspectiva realista y crítica sobre la situación
actual y escenarios proyectados al 2030 al nivel mundial y nacional, se han
reconstruido los referentes generales teórico-prácticos del Currículo, de
acuerdo a estudios, evaluaciones y diagnósticos internacionales, regionales y
nacionales. La Jornada Nacional de Consulta Social ha involucrado hasta el
momento a más de 1,800 participantes. Se han realizado, además, múltiples
Consultas Técnicas con expertos nacionales e internacionales.

El actual proceso de revisión curricular reviste características propias para los


diferentes Niveles, Ciclos, Modalidades y Subsistemas en que se estructura el
Sistema Educativo Nacional, lo cual determina ritmos y énfasis diferenciados
en la incorporación de las propuestas de actualizaciones derivadas de las
Consultas.

Logros alcanzados a la fecha  en el proceso de revisión y actualización


curricular, por nivel y por ciclo

Educación Inicial.
Se continúan fortaleciendo las necesarias alianzas intersectoriales y con la
sociedad civil, a fin de impulsar políticas públicas que procuren equidad y
calidad en la atención integral a la primera infancia, completando y
fortaleciendo la oferta del grado Pre-primario (5 años) y promoviendo nuevos
programas y estrategias en la educación no formal e informal para la población
de 0 a 5 años.

Primer Ciclo del Nivel Básico.


Con la “Política Nacional de Apoyo a los Aprendizajes en los Primeros Grados
en Lectura, Escritura y Matemática”, se persigue garantizar una base cognitiva,
valórica y actitudinal que permita a los niños y a las niñas alcanzar las metas
de aprendizaje previstas en el Currículo, al tiempo que se realiza la revisión
curricular en paralelo a la formación continua del docente.

Segundo Ciclo del Nivel Básico.


Las tareas fundamentales han de enfocarse en la revisión de la estructura,
propósitos, contenidos y estrategias establecidas en el diseño curricular actual,
en su vinculación con el Primer Ciclo del Nivel Básico y con el Nivel Medio. Se
enfatiza la articulación de las áreas curriculares de la segunda etapa de
formación básica con las competencias generales transversales que sean
acordadas.
Nivel Medio.
Un Currículo claro, - exible, que responda a las necesidades del contexto, que
desarrolle competencias con visión integradora de las áreas, centrado en los
aprendizajes, integrando las tecnologías, potenciando las habilidades
lingüísticas y que motive a la construcción de una cultura ciudadana solidaria y
emprendedora, así como a la inserción laboral.

Educación Especial.
Impulsa la consolidación de un Subsistema que ofrezca los apoyos y recursos
necesarios que permitan la adaptación del currículo a los requerimientos de
todas y todos los estudiantes.

Educación de Personas Jóvenes y Adultas.


Al avanzar en la consolidación de un Subsistema fértil y potente, se profundiza
en la constitución de un “Modelo Flexible”, que adapte las tareas educativas a
las características de vida propias de la población a la que sirve, procurando
mayores niveles de autonomía en los sujetos.

2- Elabora y cita 10 ventajas que proporciona  a la sociedad dominicana


esta revisión y  actualización curricular a la educación Dominicana y a la
sociedad. (Puede consultar personas relacionadas al quehacer educativo)

1) Tener estudiantes más críticos.


2) Tener un currículo más flexible.
3) Lograr estudiantes con capacidad pensante e investigativo.
4) Logar que los estudiantes sean adaptados al campo laboral.
5) Reducción del desempleo, ya que los estudiantes están preparados para
incursionar en el mercado laboral.
6) El desarrollo de una clase práctica.
7) La implementación de un aprendizaje por competencias.
8) El desarrollo de actividades prácticas.
9) Oportunidades de mayor significatividad y funcionalidad en los
aprendizajes para la vida, a lo largo de toda la vida y para todas las
personas.
10)Construcción de Estancias Infantiles. Los cuales son centros
especializados donde se promueve la formación integral de los niños y
las niñas desde los 45 días de nacidos.
3- Elabora un análisis comparativo  estableciendo las diferencias entre el
currículo utilizado hasta la fecha y la versión preliminar a Julio 2014 tras
la revisión y actualización que viene realizándose.
El currículo revisado (versión preliminar) tiene un programa de asignaturas
integradas y otras que ameritan más horas para su desarrollo que lo
establecido en el currículo viejo. Mientras que el currículo anterior cada
asignatura era independiente y las estrategias utilizadas eran más accesibles.

Currículo tradicional

En el método tradicional el acento de la enseñanza sigue estando fuera del


alumno, en la lógica interna de los materiales de aprendizaje. Y es que la idea
implícita sobre el aprendizaje sigue siendo la misma: una concepción
asociacionista según la cual aprender es tomar algo del exterior e incorporarlo
ciegamente a otros saberes anteriormente acumulados por el mismo proceso.
Un tipo de enseñanza que descansa totalmente en la iniciativa del profesor, de
ahí la denominación magistral. A pesar de tratarse de un recurso ampliamente
utilizado en todos los momentos y lugares, presenta una serie de defectos
como: Olvido de la duración de la atención del alumno; olvido de sus intereses,
curiosidad o problemas internos; atención preferente a la memoria verbal
reproductiva de los escolares; y preferencia exclusiva por la palabra
Intelectualismo exagerado.

 Exclusión
 Mayoría de indígenas sin escuelas.
 No había diferenciación en los currículos de pueblos indígenas.
 Uso de Currículo Básico Nacional sin pertinencia y sin respeto a la
diversidad cultural, generando vergüenza étnica, desarraigo cultural y
negación de identidad.

Currículo nuevo
Son las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de
Transformación Curricular y la Reforma Educativa. Articulan de manera
operativa los principios, características y políticas del currículo.

 Perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y los pueblos.


 Conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y el
mundo.
 Fortalecimiento de la identidad y autoestima personal, étnica, cultural y
nacional.
 Fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, basados en la
inclusión, solidaridad, respeto, enriquecimiento mutuo y la eliminación de
la discriminación.
 Valoración de la familia como protagonistas en la reproducción de la
cultura.
 Formación para la participación democrática, cultura de paz, respeto y
defensa de los Derechos Humanos.
 Análisis crítico de la realidad y su transformación mediante el desarrollo
del conocimiento científico, técnico, tecnológico.
 Interiorización de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad así como desarrollo de actitudes y comportamiento ético.
 Mejoramiento de calidad de vida y abatimiento de la pobreza.

Un nuevo paradigma curricular


El nuevo paradigma curricular se cristaliza por medio del nuevo currículo. Este
se fundamenta en la visión de nación, que constituye la expresión de las más
elevadas aspiraciones de los ciudadanos, en las próximas décadas, así como
las tendencias del mundo moderno. Se ha elaborado tomando en cuenta la
organización progresiva de los aprendizajes que corresponden a cada ciclo o
nivel de educación, reflejando la diversidad cultural y lingüística, respondiendo
a las necesidades y demandas personales, comunitarias, nacionales y
mundiales. Se fortalece, así, la identidad cultural de cada Pueblo y la identidad
nacional.

Paradigma curricular tradicional


El alumno es considerado una masa uniforme y se parte del supuesto de que
todos saben lo que en ese momento obligatoria mente deben saber y si no lo
saben van quedando atrás. El profesor es considerado el “Dios del
conocimiento”, el que lo sabe todo y que además todo lo que este señala es un
dogma y hay de aquél que lo critique, será castigado de inmediato, ya que el
alumno no tiene opinión y no tiene nada que aportar a la clase.

 No hay perfil del egresado y de la egresada. La medición de contenidos


sin procesos ni capacidades definidas.
 Fraccionamiento y automatización del conocimiento. Docente
especialista que no es capaz de integrar el conocimiento, lo que culmina
en la desintegración del conocimiento por parte del estudiante.
Paradigma curricular nuevo
Se ha elaborado tomando en cuenta la organización progresiva de los
aprendizajes que corresponden a cada ciclo o nivel de educación, reflejando la
diversidad cultural y lingüística, respondiendo a las necesidades y demandas
personales, comunitarias, nacionales y mundiales. Se fortalece, así, la
identidad cultural de cada Pueblo y la identidad nacional

Nuevo currículo
 Las intenciones expresadas en los perfiles de nivel y de las
competencias marco.
 Las competencias de área y de grado.
 Las secuencias de aprendizajes previstas.
 Las tareas de enseñanza y de aprendizaje.
 La organización y administración del centro educativo.
 El clima afectivo.
 La ecología del aula.
 Los diversos recursos de apoyo.
 Las formas de evaluación y acreditación.

4- Respecto a la jornada extendida, escribe 5 ventajas  y 5 desventajas de


la aplicación de ésta en el sistema educativo de Rep. Dom. a corto,
mediano y largo plazo. Revisar y citar  la base legal de ésta. (Visitar un
centro educativo de tu localidad y que te   proporcionen información al
respecto)

Ventajas
 Más tiempo para el desarrollo de los aprendizajes.
 Los niños de escasos recursos reciben alimentación.
 El desarrollo de los talleres ayuda a los aprendizajes.
 La implementación del uso de la tecnología.
 Les permite a los padres y madres trabajar sin preocupación.

Desventajas
 Los niños y niñas no comparten con su familia.
 El niño no tiene tiempo para jugar o recrearse.
 El mayor tiempo del día permanece en la escuela.
 La cantidad de comida suministrada en algunos casos no es suficiente
para sostener a un niño.
Conclusión

Luego de dar término a este trabajo se han podido dar respuesta a las
interrogantes desarrolladas en el mismo y conocer las ventajas del nuevo
diseño curricular con respecto a la jornada extendida y las desventajas que
esta modalidad representa. Mediante el análisis realizado entre el currículo
utilizado hasta la fecha y la versión preliminar he podido darme cuenta que
existen diferencias significativas entre ambos como fueron las que se
plantearon en el desarrollo de este trabajo y además se han podido conocer las
ventajas del nuevo diseño curricular.
Fuentes Bibliográficas

Ley General de Educación 66-97

Ordenanza 1´95

Portal del Ministerio de Educación de la Republica Dominicana

Portal de UAPA

Google

También podría gustarte