Está en la página 1de 48

II.

INTRODUCCION

La mayoría de veces nos encontramos bajo presión ya sea en nuestro


trabajo, lugar de estudio e incluso en nuestra propia casa, debido a las
diferentes actividades con las que debemos relacionarnos como por ejemplo
la gran responsabilidad laboral al realizar X proyecto, la cantidad de
información a estudiar para un parcial o realización de tareas de mayor
complejidad, una ama de casa que vive en la monotonía 1 de atender a todos
en casa, realizar los deberes del hogar y cuidar a sus hijos, entre otras que
generan estrés. Lo que muchos desconocemos es que el hecho de estar
constantemente bajo esa presión o ese ambiente estresante nos conlleva a
un síndrome que puede afectar nuestra salud, la forma en la que nos
relacionamos con los demás o simplemente en como percibimos el sentido
de la vida, este síndrome es denominado SINDROME DE BURNOUT o
también conocido como síndrome del quemado, que se caracteriza porque la
persona que lo padece tiene la sensación de que no vale la pena tanto
esfuerzo y dedicación, haciendo que caiga en depresión e incluso pueden
actuar indiferente ante sus problemas.

En este caso nos enfocamos a estudiantes de doctorado de medicina,


debido a que a pesar de que es una carrera muy bonita, demanda mucho
esfuerzo, dedicación y sobre todo disciplina. Si observamos cuidadosamente
podemos darnos cuenta que muchas veces se vive un ambiente de estrés,
como resultado de la carga académica y de la responsabilidad que conlleva
prepararse para ser un buen medico aunando 2 todo el conocimiento que se
debe adquirir y las horas de dedicación que se deben invertir, lo cual nos
hace preguntarnos ¿es solo estrés o es síndrome de burnout lo que
realmente padecen? Por esta razón como equipo queremos conocer si
realmente existe o no una población estudiantil con este síndrome y cuál es
la prevalencia de este, en sexto año de doctorado en medicina, ya que ellos
presentan una carga aún mayor en la cual realizan actividades a nivel

1
Es la falta de variedad de cualquier cosa, que tiene como consecuencia aburrimiento e incluso
depresión.
2
Unir o reunir para algún fin

1
hospitalario y también la actividad antes mencionada de un estudiante de
medicina.

A través de esta investigación se pretende generar conocimiento de la


prevalencia de este síndrome en los estudiantes de sexto año y como se
presenta en cada uno de ellos, identificando sus posibles causas y
planteando soluciones que hagan manejar de mejor forma este estado de
estrés que los lleva a padecer el síndrome de Burnout.

2
III. JUSTIFICACIÓN

Este presente trabajo se realizó con la finalidad de ser una fuente de


información para las personas con bastantes o ninguna base de
conocimiento al respecto a los problemas físicos y psicosociales que
conlleva la presencia constante de estrés emocional en un periodo
significativo, desarrollando rápidamente el Síndrome de Burnout o Síndrome
del Quemado su importancia radica en la amplia gama de enfermedades que
este puede traerle en su vida diaria, afectando cada uno de los ámbitos en
que se desarrollan las personas, educativo, laboral, emocional, psicológico y
físico.

Es necesario para las personas tener conocimiento sobre este tema pues la
detección temprana del Síndrome de Burnout ayuda a mejorar la calidad de
la población que lo padece, previniendo posibles complicaciones en el futuro,
al aplicar el test de Burnout se conocerá el nivel de Burnout del individuo que
lo padece, estos se agrupan en las distintas etapas acordes al nivel de
desarrollo, cada etapa requiere atención específica, con diferentes
tratamientos, este síndrome es silencioso y llega a un punto en que se
vuelve demasiado para quien lo sufre, por lo tanto al detección temprana es
de suma importancia para salvar las vidas de los afectados.

Además, se efectuó con el propósito de determinar los cuadros


fundamentales que presenta una presencia y persistencia de este Síndrome,
relacionando las variables consistentes en este tipo de diagnóstico. Con este
trabajo pretendemos ampliar los conocimientos individuales que se tienen
sobre este problema que afecta la vida de muchas personas y que en la
mayoría de las ocasiones las personas afectadas no tienen conocimiento de
su padecimiento, todo con el fin de que las personas más susceptibles a
este Síndrome, como es el caso de los estudiantes de medicina y personal
médico, puedan informarse y tomar las precauciones debidas para no llegar
a la última fase que presenta una serie de enfermedades crónicas, la
depresión y por último la muerte.

Se procura determinar el grado de Burnout de las personas que participan


en esta investigación para lograr así ser una fuente de información de

3
investigaciones futuras y utilizar los conocimientos que en esta investigación
se presentan para dar alternativas que mejoren la calidad de vida de los
afectados.

Se espera que personas puedan tener acceso y entender lo que se informa


en este documento.

4
IV. ANTECEDENTES

El burnout o “síndrome del quemado” es un síndrome clínico descrito por


primera vez en 1974 por Herbert Freudenberger, psiquiatra norteamericano
que lo definió como un “estado de fatiga o frustración que se produce por la
dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce el
esperado refuerzo”.

Según Freudenberger3, las personas más dedicadas y comprometidas con el


trabajo son las más propensas a padecer el burnout, especialmente las que
trabajan en profesiones de ayuda a otras personas (habla Freudenberger de
“comunidades terapéuticas, voluntariado…”), de tal forma que estas
personas “sentirían una presión desde dentro para trabajar y ayudar, a veces
de forma excesiva y poco realista, además de una presión desde el exterior
para dar”. Otra condición para que ocurra este síndrome es el aburrimiento,
la rutina y la monotonía en el trabajo, que aparecerían una vez perdido el
entusiasmo inicial por el mismo, generalmente, después de un año del
comienzo del trabajo.

Según este autor, el síndrome de burnout así descrito, se manifestaría


clínicamente por signos físicos y conductuales. Entre los primeros destacaría
el agotamiento y la fatiga, la aparición de cefaleas, así como alteraciones
gastrointestinales, insomnio y dificultad respiratoria. En cuanto a las
alteraciones de la conducta, sería frecuente la aparición de sentimientos de
frustración, así como signos de irritación ante la más mínima presión en el
trabajo. También puede aparecer un estado paranoide, que puede conducir
a un sentimiento de prepotencia hacia otras personas. Y todo esto puede
conllevar a un consumo excesivo de tranquilizantes y barbitúricos.

Freudenberger describe como la persona con burnout se vuelve “rígida,


obstinada e inflexible, no se puede razonar con él, bloquea el progreso y el
cambio constructivo, porque eso significa otra adaptación y su agotamiento
le impide experimentar más cambios. Estas personas aparecen deprimidas,
y todos estos cambios son percibidos por sus familiares”.

3
Freudenberger H. Staff Burn-Out. Journal of Social Issues 1974.

5
Además de describir el síndrome, Freudenberger propone una serie de
medidas para prevenirlo: realización de programas de adiestramiento o
entrenamiento a los trabajadores, rotación en las actividades laborales,
limitación del tiempo de trabajo, importancia del trabajo en grupo y apoyo al
trabajador “quemado”.

Más tarde, en 1976, Christina Maslach 4 y colaboradores realizaron un


trabajo sobre el burnout en 200 profesionales de servicios sociales, entre los
que se incluyeron abogados, médicos, trabajadores sociales, psicólogos y
psiquiatras, enfermeras, etc. Para Maslach, estos trabajadores se
enfrentaban al estrés propio de su trabajo mediante un distanciamiento con
las personas a las que prestaban sus servicios, lo cual tenía efectos
perjudiciales tanto para el propio trabajador como para sus clientes.

Para esta autora, el burnout ocasionaba baja moral en el trabajador,


aumentando el absentismo laboral. Pero también encontraba correlación con
el alcoholismo, las enfermedades mentales, los conflictos familiares y el
suicidio.

Además, Maslach afirmó que el burnout aparecía más frecuentemente en


personas que trabajaban durante largas horas en contacto directo con sus
pacientes o clientes, siendo menos frecuente este síndrome en personal
administrativo.

Por su parte, Edelwich (1980) definió el burnout como “una pérdida


progresiva de idealismo, energía y propósito como resultado de las
condiciones de trabajo de los profesionales asistenciales”, y describió cuatro
fases que aparecían en este síndrome: una fase inicial de entusiasmo, con
altas expectativas profesionales poco realistas; una segunda fase de
estancamiento, en la que el profesional observa que su trabajo no siempre
tiene el resultado esperado de reconocimiento de sus superiores y clientes,
en la cual es fácil contagiarse por el pesimismo de sus compañeros ya
afectados; sigue una tercera fase de frustración, en la que el profesional se
cuestiona el valor de sí mismo y de su trabajo, además las fuentes de
insatisfacción por el trabajo (escasa remuneración, sobrecarga laboral o

4
Maslach C. Burned-out. Human Behavior 1976

6
excesiva tarea administrativa) que se inician en etapas anteriores, afloran
plenamente; y por último, se llega a una cuarta etapa de apatía o indiferencia
hacia el trabajo.

Posteriormente, Pines, Aronson y Kafry (1981) 5 definieron el síndrome como


“un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por estar
implicada la persona durante largos períodos de tiempo en situaciones que
le afectan emocionalmente”. Para estos autores, el burnout sería el resultado
de la repetición de la presión emocional.

Pero el burnout adquirió verdadera importancia con los estudios de Christina


Maslach y Susan E. Jackson, que en 1981 lo definieron como “un síndrome
de cansancio emocional, despersonalización y baja realización personal, que
puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas”. Por tanto, estas
autoras describieron las tres dimensiones del burnout: cansancio emocional,
en el sentido de desgaste, pérdida de energía, agotamiento y fatiga;
despersonalización o deshumanización, que consiste en el desarrollo de
aptitudes negativas hacia otras personas, sobre todo con las que se trabaja,
junto a la irritabilidad y a la pérdida de motivación; y por último, falta de
realización personal, es decir, actitud negativa hacia sí mismo y hacia su
trabajo, con baja moral, baja productividad laboral, poca autoestima e
incapacidad para soportar el estrés.

Para Maslach, estas tres dimensiones aparecen sobre todo en las


profesiones de ayuda, como los sanitarios y educadores, que prestan
servicios al público. Además, estas autoras elaboraron un instrumento de
medida, el Maslach Burnout Inventory (MBI) basado en la necesidad de un
instrumento para evaluar el burnout experimentado por una amplia gama de
trabajadores de servicios humanos. Así, su inclusión en futuros estudios de
investigación permitirá alcanzar un mejor conocimiento de distintas variables
sociales e institucionales que permitirán reducir la presencia de burnout…”
Se trata de un cuestionario auto administrado constituido por 22 ítems
referentes a sentimientos personales y actitudes del profesional hacia las

5
Pines A, Aronson E, Kafry D. PBurnout: From tedium to personal growth. New York: Free Press;
1998.

7
personas a las que ofrece su servicio y hacia su trabajo. Posteriormente,
Maslach y colaboradores, Afirman que las tres dimensiones de esta
respuesta son el agotamiento emocional, que representa la dimensión
básica del burnout, y se refiere al agotamiento de los recursos físicos y
emocionales de la persona que padece el síndrome, la despersonalización o
sentimientos de cinismo, que representa la dimensión de contexto
interpersonal del síndrome, y la baja realización personal o sentimiento de
ineficacia, que representa la dimensión de autoevaluación del burnout,
refiriéndose a sentimientos de incompetencia y falta de productividad en el
trabajo.

Para Maslach la primera dimensión en aparecer, desde el punto de vista


temporal, es el agotamiento emocional, posteriormente, y de un modo
secuencial, aparecería la despersonalización y por último se desarrollaría la
tercera dimensión, o falta de realización personal, pero en este caso el
desarrollo sería simultáneo en vez de secuencial. Estos autores realizaron
un análisis de todo lo estudiado hasta el momento sobre este síndrome y
afirmaron que se existían varias fases a lo largo de su historia.

En la primera fase, aparecieron los artículos iniciales, basados en la


experiencia de la gente que trabajaba en servicios humanos y ocupaciones
relacionadas con el campo de la salud. En la segunda fase (fase empírica),
se comenzaron a realizar trabajos cuantitativos del burnout, utilizando el MBI
y estudiando profesionales de otros campos, como los profesores. Más
tarde, el estudio del burnout se amplió a otras profesiones como gerentes,
administrativos, militares, etc.

Además, se emplearon modelos estructurales en la investigación del


síndrome, para así poder estudiar diversos factores que influían en el mismo
y sus consecuencias de forma simultánea. Posteriormente, se empezaron a
realizar estudios longitudinales sobre el burnout.

En 1998 Vega y colaboradores, se refirieron al mismo concepto definido por


Maslach y Jackson como síndrome de desgaste profesional.

En 1999, Mingote Adán y Pérez Corral definen el síndrome de desgaste


profesional como “la consecuencia de un fracaso adaptativo individual por

8
desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento
de las demandas que requiere el trabajo con personas. Se produciría un
desbalance prolongado, habitualmente no reconocido y mal resuelto, entre
unas excesivas demandas laborales, que exigen un esfuerzo crónico, y unos
limitados recursos de afrontamiento”. Para estos autores, el síndrome de
desgaste profesional se caracteriza por una serie de factores, como es la
presencia de síntomas disfóricos, especialmente de agotamiento emocional,
incluyéndose también la aparición de alteraciones conductuales
(despersonalización en la relación con el enfermo) como evasividad,
absentismo o conductas adictivas, y son frecuentes los síntomas físicos de
estrés, como cansancio y malestar general. En este síndrome aparece
también una inadaptación al trabajo con sentimientos de baja realización
personal y disminución del rendimiento laboral, con desmotivación y
desinterés.

Pedro Gil-Monte y José María Peiró proponen una serie de modelos


psicosociales para el estudio del burnout y lo definen como” una respuesta al
estrés laboral percibido que surge de un proceso de reevaluación cognitiva,
cuando las estrategias de afrontamiento empleadas por los profesionales no
son eficaces para reducir ese estrés percibido. Esta respuesta supone una
variable entre el estrés percibido y sus consecuencias y se inicia con el
desarrollo conjunto de baja realización personal en el trabajo y altos
sentimientos de agotamiento emocional. Las actitudes de
despersonalización que siguen se consideran una estrategia de
afrontamiento desarrollada por los profesionales ante la experiencia crónica
de baja realización personal en el trabajo y agotamiento emocional. Esta
perspectiva integra el papel de las cogniciones y emociones como variables
mediadoras en la relación entre el estrés laboral percibido y las respuestas
actitudinales y conductuales”.

Ramón Ferrer manifiesta que el síndrome suele aparecer en organizaciones


de servicio, y se caracteriza por estrés crónico progresivo que aparece a lo
largo de uno a tres años. Afirma también que suele generarse por elementos
de carácter cualitativo y menos por la sobrecarga cuantitativa de trabajo, y
que existe una alta motivación por su tarea entre las personas afectadas.

9
Además Ferrer expone que el síndrome de burnout suele desarrollarse en
tres fases: una fase inicial en la que aparece un agotamiento físico y mental
injustificado, una segunda fase en la que se observan sentimientos de
aislamiento o falta de implicación en el trabajo y su entorno, y una tercera
fase en la que se desarrollan cuadros de ansiedad o depresión,
disminuyendo la propia estima personal y profesional.

Otros autores también han estudiado el síndrome de desgaste profesional,


uno de ellos es González Correales que define el burnout como un trastorno
adaptativo producido por estrés laboral crónico que “inmoviliza e impide la
reflexión serena y la capacidad de organización”. Robles Sánchez habla de
“estado de decaimiento físico, emocional y mental, caracterizado por
cansancio, sentimientos de desamparo, desesperanza, vacío emocional y
actitudes negativas hacia el trabajo, la vida y la gente que incluyen baja
autoestima, sentimientos de inferioridad, ineficacia e incompetencia”. Para
otros autores, el síndrome de burnout es más un fenómeno sociológico que
una entidad clínico-patológica con base biológica o psicológica y proponen
abandonar el término “síndrome” por el de “fenómeno de burnout”, y
propugnan la incorporación de los profesionales de la sociología a los
equipos que investigan este problema.

En El Salvador, se han realizado investigaciones del síndrome de burnout en


personal de salud que trabaja en instituciones como el Hogar de parálisis
cerebral Padre Vito Guarato de San Salvador, donde se determinó una
prevalencia del Síndrome de Desgaste laboral del 20% en los trabajadores
del hogar.

En el Hospital Nacional San Rafael 6, en el año 2005 se realizó una


investigación sobre los factores que inciden en el estrés laboral en el
personal de enfermería. Los resultados de dicha investigación indicaban
que los problemas de salud eran uno de los principales factores
determinantes del estrés laboral; sin embargo, problemas relacionados al
trabajo desempeñado por el personal (conflicto de rol, ambigüedad de rol y

6
Giron A; Lozano D; Síndrome de desgaste laboral y sus efectos en el ambiente laboral del personal
de salud del Hospital Nacional San Rafael. (San Salvador): Universidad Dr. José Matías Delgado; 2013

10
sobrecarga de trabajo) no catalogaron como agentes directamente
involucrados en el desarrollo del síndrome de desgaste laboral

En el hospital Nacional San Rafael en el año 2013 se realizó una segunda


investigación sobre el Síndrome de desgaste laboral y sus efectos en el
ambiente laboral del personal de salud. Los resultados de dicha
investigación manifestaban que la prevalencia del síndrome de desgaste
laboral en los trabajadores del Hospital Nacional San Rafael era de un
22.7% donde se detectó que el 41% de los trabajadores encuestados están
afectados por el síndrome de desgaste laboral, siendo de predominio en el
sexo femenino con un 56.6% además se identificó áreas más afectadas del
síndrome son el cansancio emocional, que resultó afectado en todas las
áreas hospitalarias evaluadas y presentó un pico del 24% para el personal
de enfermería; y la despersonalización con un 17% para los practicantes
internos y 16% para los médicos.

11
V. OBJETIVOS.

 Objetivo general:

Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes de


doctorado medicina del sexto año, grupo A de la facultad de medicina, de la
Universidad de El Salvador.

 Objetivos específicos:

1. Describir las manifestaciones clínicas del síndrome de Burnout en los


estudiantes de doctorado en medicina
2. Detallar las etapas en las que se presenta el síndrome de Burnout en
los individuos que lo padecen.
3. Identificar los factores de riesgo que presenta un estudiante para que
desarrolle síndrome de Burnout.
4. Evaluación del Síndrome de Burnout mediante la escala de Marshall.
5. Ofrecer alternativas para mejorar las condiciones de los estudiantes
que padecen el síndrome de Burnout.

12
VI. TEMA DE INVESTIGACION.

PREVALENCIA DEL SINDROME DE BURNOUT EN ESTUDIANTES DE LA


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DEL 6° AÑO, GRUPO A DEL
DOCTORADO EN MEDICINA DE MAYO A JUNIO DEL AÑO 2018

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema a investigar surge del grado de estrés contemplado de manera


superficial en los estudiantes activos del sexto año del doctorado en
Medicina debido a la carga académica impuesta sobre ellos de tal manera
que muchos de los sujetos a investigar padecen de signos y síntomas que
sugieren un alto grado de estrés, así como agotamiento mental y físico lo
que conlleva a situaciones más complejas que, incluso, y en casos
extremos, podría llegar a costar vidas estudiantes al no haber alternativas
para, al menos, sofocar un poco el estrés académico en los estudiantes.

Esta situación problemática está íntimamente relacionada con la resiliencia


de los estudiantes universitarios, quienes, en su mayoría, presentan una
resiliencia promedio (lo cual es comprensible al relacionarlo con todas las
cargas que estos poseen) al mismo tiempo cabe destacar que las
manifestaciones clínicas difieren de un estudiante a otro puesto que cada
uno puede estar experimentando una diferente del síndrome.

13
VII. MARCO TEORICO

I. MANIFESTACIONES CLINICAS DEL SINDROME DE BURNOUT

El síndrome de burnout o síndrome del quemado, caracteriza a una persona


que vive en constante estrés y que pierde el sentido de la vida, muchas
personas padecen de este síndrome, que es considerado por muchos países
como una enfermedad mental, a pesar de numerosos estudios, este
síndrome no presenta muchas manifestaciones clínicas como para
determinar que la persona lo padece, ya que puede ser confundido con otro
tipo de patologías, pero si se encuentran manifestaciones biopsicosociales
que aunado a las clínicas permiten dar a conocer y permitir el Diagnostico
de síndrome de Burnout.

Entre las manifestaciones sociales podemos observar una constante


irritabilidad de la persona que conlleva a un aislamiento de las relaciones
sociales que normalmente mantenía, nerviosismo, falta de concentración a la
hora de realizar sus actividades, en este caso a la hora de estudiar para un
parcial o al momento de realizar sus prácticas en el hospital, frustración por
el mismo hecho de no poder concentrarse y que hace fallar a dicho alumno,
incluso este padecimiento aísla a la persona de su familia, evita la
comunicación con ellos, es decir daña la relación. Según estudios las
manifestaciones clínicas que puede padecer una persona con síndrome de
burnout son: depresión, insomnio, dolores de cabeza debido a la gran
tensión a la que están sometidos, dolores de estómago, pesadez corporal,
mareos, náuseas y taquicardia, hipertensión arterial como su nombre lo
indica, la hipertensión arterial se manifiesta como el aumento de la presión
sanguínea en las arterias, lo que puede derivar en daños al sistema nervioso
central, arterias periféricas, corazón y también daño en riñones, problemas
de piel, ocasionando descamaciones, pigmentaciones, escozor, resequedad
y picazón. En casos más graves también se puede presentar acné, caída del
cabello, sudoración excesiva, uñas quebradizas y urticaria.
Un constante estrés como el presentado en el síndrome de burnout aumenta
las alteraciones en patologías como: Obesidad ya que el estrés genera
mayores niveles de hormona cortisol en el organismo, lo que hace que la

14
grasa se termine almacenando en el abdomen, diabetes por incremento de
glucosa debido a malos hábitos alimenticios, Alzheimer, asmas, puede
ocasionar trastornos en la menstruación en el caso de las mujeres, aumenta
la probabilidad de adquirir patologías virales.
También existen manifestaciones no clínicas pero que son de vital
importancia, las cuales se describen de la siguiente manera 7:

 Manifestaciones mentales

Sentimientos de vacío, agotamiento, fracaso, impotencia, baja autoestima y


pobre realización personal. Es frecuente apreciar nerviosismo, inquietud,
dificultad para la concentración y una baja tolerancia a la frustración, con
comportamiento paranoides y/o agresivos hacia los pacientes, compañeros y
la propia familia.

 Manifestaciones físicas

Cefaleas, insomnio, algias osteomusculares, alteraciones gastrointestinales,


taquicardia etc.

 Manifestaciones conductuales

Predominio de conductas adictivas y evitativas, consumo aumentado de


café, alcohol, fármacos y drogas ilegales, absentismo laboral, bajo
rendimiento personal, distanciamiento afectivo de los enfermos y
compañeros y frecuentes conflictos interpersonales en el ámbito del trabajo y
dentro de la propia familia.

 Otras manifestaciones que se presentan:


 Crisis de ansiedad y angustia.
 Actitud de cansancio, debilidad, fatiga, agotamiento.

7
Martínez Pérez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de
la cuestión. Vivat Academia. nº 112. Septiembre. 2010

15
 Hipersensibilidad.
 Insomnio.
 Desequilibrios en la presión arterial
 Sentimientos persecutorios.
 Pérdida de concentración en el trabajo.
 Imposibilidad de tener deseos.
 Fijación en la parte oscura y conflictiva de la vida.
 Depresión.
 Falta de realización personal.
 Autoevaluación negativa, baja autoestima.
 Manifestación física del estrés (dolores de espalda, malestar general,
etc.)
 Disminución del rendimiento laboral.

16
II. ETAPAS Y DIMENSIONES EN LAS QUE SE PRESENTA EL
SINDROME DE BURNOUT EN LOS INDIVIDUOS QUE LO
PADECEN:

DIMENSIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT

Las dimensiones se miden a través del Maslach Burnout Inventory (MBI) que
mide el Síndrome de Burnout. Desde una perspectiva psicosocial se
presenta cuando los síntomas son bajos en los niveles de realización
personal en el trabajo y hay altos niveles de agotamiento emocional y de
despersonalización.

Bosqued (2008) define que hay un consenso bastante generalizado acerca


de los tres elementos que caracterizan fundamentalmente al síndrome de
Burnout (desgaste profesional).

 Cansancio Emocional

Surge precisamente como consecuencia de la disminución de los recursos


emocionales del profesional para enfrentarse con los retos que la labor le
plantea, y se concreta en una continua y creciente fatiga en los niveles
mental, físico y emocional que no corresponde con la cantidad de trabajo
efectuada, además de irritabilidad, malhumor e insatisfacción laboral, con
descontento y pesimismo acerca de las tareas profesionales.

 Despersonalización

En muchos casos sobreviene como un mecanismo de defensa del propio


afectado que ha estado implicándose mucho en las tareas y siente que, al
haberse venido abajo los recursos emocionales, no puede continuar
haciéndolas con la misma intensidad. Así, el profesional decide
inconscientemente crearse una barrera entre él y el usuario del servicio que
presta como una forma de autoprotección. En sí las actitudes de
insensibilidad y deshumanización, consistentes en un talante negativo, e

17
incluso a veces de cinismo, hacia los receptores del servicio, ya sea
pacientes, alumnos y clientes.

 Baja realización personal

Sensación subjetiva que nace como consecuencia de los dos factores


anteriores. El profesional se siente frustrado por la forma en que realiza el
propio trabajo y los resultados conseguidos con él, que tienden a vivenciarse
de manera negativa y como resultado de una insuficiencia profesional, lo que
tiene como consecuencia una merma en la autoestima. Cada elemento de
estas manifestaciones, indican la presencia del síndrome de burnout. Sí el
individuo verifica la influencia de malestares cotidianos, y después van
decayendo a través del tiempo, puede estar desarrollando procesos de
agotamiento emocional que indican ciertas señales a desarrollar burnout.

ETAPAS DEL SINDROME DE BURNOUT

Burnout se puede analizar como un proceso que se produce en el cuerpo del


individuo, que desarrolla una fase del proceso por lo que la respuesta
orgánica será diferente. Por lo que Cruz (2013), menciona que se divide en
varias etapas las cuales son:

 Fase de entusiasmo e idealismo

Se asume el nuevo puesto de trabajo con gran energía y unas expectativas


sobredimensionadas. La persona se involucra demasiado, se produce un
exceso de trabajo, y la jornada laboral se alarga voluntariamente. Pueden
darse varios factores estresantes de manera conjunta.

 Fase de estancamiento

No se cumple lo esperado, la relación entre el esfuerzo y la recompensa no


es equilibrada. El sobreesfuerzo lleva a estados de ansiedad y fatiga. El
trabajador ofrece mucho de sí mismo para tratar de superar la situación de
estrés psicosocial, para la que siente que no tiene una respuesta eficaz. Se

18
disminuye la actividad si es posible y se empiezan a plantear cambios en la
vida profesional.

 Fase de frustración

Desmoralización y pérdida de ilusión, acompañada de fatiga, mientras


incrementa al esfuerzo invertido esperando todavía una recompensa
apropiada que no llega. El individuo siente que los recursos no son
suficientes, la demanda emocional es muy alta y no se siente recompensado
por la organización ni por los usuarios, o siente que los esfuerzos no son
útiles. Cualquier cosa le irrita, el trabajo pierde valor y empiezan los
conflictos laborales y sociales. Pueden aparecer problemas de salud,
emocionales, fisiológicos y de conducta. Se dará una falta de rendimiento y
autoestima baja.

 Fase de apatía

Cambia la actitud y la conducta. Surge una respuesta defensiva, el


distanciamiento, el cinismo y la tendencia a evitar las tareas estresantes.
Hay una pérdida de vocación, decepción de los valores y la falta de respeto
hacia los superiores. El trabajador evitará las situaciones laborales,
comenzando el absentismo y falta de contacto con los compañeros. Se
percibe una falta de interés en el trabajo y una incapacidad de relacionarse
socialmente en el entorno laboral. Comienzan o se agravan tanto los
síntomas físicos (fatiga, problemas de sueño, cefaleas, trastornos
gastrointestinales) como depresión, y conductuales (actitud defensiva y
agresiva, los psicológicos (irritabilidad, ansiedad, depresión y conductuales
(actitud defensiva y agresiva).

 Fase de quemado

La persona está continuamente frustrada en su trabajo. Se llega a un


colapso, con importantes consecuencias para la salud. Hay un vacío total,
que se va a manifestar en varios planos. El cambio emocional y cognitivo es
crónico, se puede llegar a una vida profesional de frustración e
insatisfacción, o a abandonar el empleo. Se agravan todos los problemas de
salud que hayan aparecido, físicos y psíquicos, pudiendo aparecer en los

19
casos más graves neurosis, psicosis e ideas de suicidio, además de
problemas graves e irreversibles de salud.

El Síndrome de Burnout no aparece súbitamente en el individuo, sino que


lleva un proceso, que va incrementándose paulatinamente, y con mayor
frecuencia debido al exceso de demandas laborales y las condiciones
ambientales de trabajo negativas.

20
III. FACTORES DE RIESGO QUE PRESENTA UN ESTUDIANTE
PARA QUE DESAROLLE SINDROME DE BURNOUT

Al involucrarnos en este tema hay que hacer un pequeño recuerdo sobre lo


que envuelve al Síndrome de Burnout, sabiendo que es una forma de
manifestación de la evolución de un estrés agudo a un estrés crónico, y por
tal motivo debemos mencionar a los factores que hacen que los estudiantes
desarrollen el Síndrome de Burnout.

Existen diversos factores de riesgo que hacen a la persona más propensa a


padecer el síndrome de Burnout y por lo tanto es de vital importancia
mencionarlos.

1. Los llamados estresores o factores estresantes o situaciones


desencadenantes del estrés son cualquier estímulo, externo o interno
que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el
equilibrio dinámico del organismo, a grandes rasgos podemos
mencionar:

Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios


dramáticos en las condiciones en el entorno de vida de las personas,
y que habitualmente afectan a un gran número de ellas.

Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un


pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos
y de trascendencia vital para las personas.

Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias,


imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.

Los estresores piogénicos: son mecanismos físicos y químicos que


disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los
procesos psicológicos.

21
2. Factores individuales

La Personalidad tipo A: es un factor estresor de carácter individual


que contribuye a la aparición del estrés académico, entendiendo a
éste como el fenómeno de adaptación de un individuo a determinadas
situaciones de demanda o exigencias.

Este tipo de Personalidad se caracteriza por una serie de rasgos, como son
entre otros:

a) Perfectionismo. 
b) Ambición.
c) Competitividad. 
d) Agresividad. 
e) Preocupación por el tiempo.

El inconveniente de este factor estresor radica en que el individuo que


presente este rasgo, lo adopta para todas las situaciones de su vida,
tanto en el ámbito personal como en el académico.

Sexo: Se observa que las mujeres son más vulnerables al desgaste


físico y mental que los hombres, pero se debe advertir que el análisis
de la relación de estas variables se complica por varios factores
distorsionadores: por ejemplo, las mujeres pueden estar expuestas a
mayores demandas familiares, la educación y los ingresos.

Condiciones horarias de estudio: Los estudios nocturnos, largas


jornadas de estudios, desgastes mentales y el insomnio se relacionan
directamente con calidad de sueño, y al no tener un buen descanso el
cuerpo sufre graves repercusiones entre ellas el estrés.

22
3. Factores sociales: En general, se considera que las relaciones
sociales dentro y fuera del lugar de estudio pueden amortiguar el
efecto de los estresores o pueden ser fuentes potenciales de estrés.
Como ejemplo de esto se puede mencionar el bullying, que afecta
tanto física y emocionalmente a la persona expuesta.

4. Estresores sociales extra académicos: Las Relaciones familiares


y/o amigos forman un importante factor ya que los estudios del
Burnout hacen hincapié en la importancia del apoyo de estas fuentes,
ya que le permiten al sujeto sentirse querido, valorado y cuidado.
Según Repeti (1989), el apoyo familiar, en el hogar, mitiga los efectos
estresores menores de la vida diaria. En general se acepta que la
falta de apoyo social puede ser un factor de estrés e incluso puede
acentuar otros estresores; ya que la presencia de éste rebaja o
elimina los estímulos estresantes, modifica la percepción de los
estresores, influye sobre las estrategias de afrontamiento y mejora el
estado de ánimo, la motivación y la autoestima de las personas
(Martínez 2010).

23
IV. EVALUACION DEL SINDROME DE BURNOUT MEDIANTE LA
ESCALA DE MASLACH

CUESTIONARIO - BURNOUT

Este cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) está constituido por 22


ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del
profesional en su trabajo y hacia los alumnos y su función es medir el
desgaste profesional. Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad
con la que se sufre el Burnout.

Mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout:

 Sub-escala de agotamiento o cansancio emocional. Valora la vivencia


de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Consta
de 9 preguntas (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14,16, 20.) Puntuación maxima 54.

 Subescala de despersonalización. Valora el grado en que cada uno


reconoce actitudes frialdad y distanciamiento Está formada por 5 ítems
(5, 10, 11, 15, 22.) Puntuación máxima 30.

 Subescala de realización personal. Evalúa los sentimientos de auto


eficiencia y realización personal en el trabajo. Se compone de 8 items (4,
7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.) Puntuación máxima 48. [ VER ANEXO 1]

La importancia de conocer la prevalencia del síndrome de Burnout es


necesaria, ya que esta indica de manera cuantitativa su comportamiento o
niveles en los que se desarrolla. Maslach Burnout Inventory también
conocido como MBI-Human Services Survey (MBI-HSS), ha sido el
instrumento más utilizado por la comunidad investigativa para la evaluación
de síndrome de burnout, inicialmente fue utilizado en el ámbito de la
salud, este cuestionario de Maslach tiene una alta consistencia interna y una

24
fiabilidad cercana al 90%, y tiene como función medir el desgaste
profesional.

El cansancio emocional hace referencia a la sensación de no poder dar más


de sí mismo; la despersonalización, por su parte, hace alusión a una actitud
fría y a un trato distante hacia los pacientes y, por último, la baja eficacia
profesional, se refiere a la sensación de no hacer adecuadamente las tareas
y ser incompetente en la solución de las dificultades del trabajo (Pérez
2012).

25
V. ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS
ESTUDIANTES QUE PADECEN EL SINDROME DE BURNOUT

El origen del Síndrome de Burnout no tiene una causa específica, al ser un


síndrome implica que una serie de factores lo pueden desarrollar, pero
enfocándonos en nuestro estudio a estudiantes de sexto año de la carrera
de Doctorado en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de
El Salvador nos damos cuenta que la mayoría de factores de riesgo inciden
en la carga académica al que el estudiante se ve expuesto, aparte de ese
desgaste intelectual, estos estudiantes cargan un doble esfuerzo físico pues
su tiempo se divide entre la facultad y el centro hospitalario, dentro del cual
permanecen en sus respectivas guardias sobrellevando incluso cargas
emocionales; las cuales involucran el trato a los pacientes, el trato de los
médicos y personal hospitalario. Por lo tanto, es totalmente común que un
estudiante presente un cuadro de Síndrome de Burnout, por lo que se
proponen alternativas para mejorar las condiciones de los estudiantes
afectados orientadas a reducir la prevalencia de estrés. La mejor manera de
manejar nuestros niveles de estrés es aprendiendo y poniendo en práctica
estrategias saludables que nos ayuden a sobrellevarlo.

 EJERCICIO

El ejercicio físico regular es una de las mejores maneras de manejar el


estrés. Caminar es una excelente forma de empezar a practicar la actividad
física. No se necesita mucho tiempo para practicar este tipo de actividades,
el estiramiento de 5 minutos luego de estar leyendo un texto puede ayudar
grandemente en la liberación de la tensión muscular.

La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos


beneficiosos en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la
depresión8.

8
Organización Mundial de la Salud (OMS). La actividad física en los jóvenes: OMS. [Internet].
[Consultado 18 Abril 2018]. Disponible en http://who.int/

26
Durante el padecimiento de etapas tempranas del Síndrome de Burnout, la
actividad física es un factor clave para evitar el progreso del síndrome
puesto que este relaja la tensión muscular provocada y obliga a la mente de
los individuos a alejarse un poco de lo que le causa, de cierto modo, un daño
a corto plazo.

 MEDITACIÓN

Cuando se medita nuestra atención se enfoca en las cosas que están


pasando en el momento, está la razón por la cual es efectiva la meditación,
existen una gran variedad de ejercicios de meditación.

“Poner atención a la respiración es una de las maneras de enfocarse. Roll


Breathing es una técnica ampliamente utilizada, que consiste en
respiraciones profundas con movimientos abdominales y pectorales”. Estas
prácticas tienen como objetivo “liberar” al individuo de la tensión muscular
provocada por las jornadas de estudio o del mismo estrés que estas
conllevan, por lo que es una buena alternativa para tratar el síndrome de
Burnout.

 EXPRESION DE LAS EMOCIONES

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es “un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
enfermedades”. Hablar, reír, llorar y expresar el enojo cuando se puede y se
necesite. Hablar con amigos, familia, un consejero, o incluso un especialista
es una manera saludable de liberar estrés, si todas nuestras emociones
encerradas, llegara el día en el que presentaremos una crisis por esa razón.

 MUSICA

Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la


imitación y la empatía, donde están las neuronas espejos, que actúan
reflejando las acciones e intenciones de los otros como si fueran propias. De

27
esta forma, podemos sentir el dolor de otros, su alegría, su tristeza… nos
permite compartir sentimientos y emociones. La música es una alternativa
sana a través de la cual se mejora la comunicación con los círculos sociales
y con la gente que nos rodea, por lo que nos facilita la libre expresión de las
emociones por las cuales expresamos nuestras dolencias y nos ayuda a
sobrellevarlas a través del apoyo de las diferentes personas con quienes
interactuamos diariamente (amigos, familiares, etc.)

 REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE DISFRUTE PERSONAL

En la vida de todo ser humano, el ocio y el tiempo libre es un ámbito


fundamental. Es un tiempo que dedicamos a hacer lo que nos gusta, lo que
nos hace disfrutar y que deseamos compartir 9. En la actualidad de la
realidad de los estudiantes de medicina, se ha dado a conocer la fama de
dicha carrera en la exigencia no solo académica, sino que también en
aspectos psicológicos y emocionales lo que causa una severa presión a los
estudiantes, los cuales necesitan de un momento de disfrute personal para
tratar de reducir el efecto del impacto académico. Dichas actividades varían
según el individuo; debido a que cada uno tiene intereses diferentes; pero
dichas actividades tienen el mismo objetivo: relajar al individuo.

VIII. DISEÑO METODOLOGICO


9
Fundación Iberoamericana Down21. Sección para profesionales de ocio y tiempo libre: Fundación
Down21. [Internet]. [Consultado 18 Abril 2018]. Disponible en https://down21.org/

28
I. Diseño metodológico:
La investigación a realizar será básica y de naturaleza descriptiva
transversal, debido a que se pretende adquirir y ampliar conocimientos,
así como analizar como es y cómo se manifiesta en un periodo de tiempo
el síndrome de burnout en los estudiantes de sexto año de medicina.

II. Tiempo:
El tiempo en el que se pretende realizar esta investigación es en un
periodo de mayo a junio del presente año 2018.

III. Población y muestra:


a. Población: (finita)
La población a la cual está dirigida la investigación es a estudiantes de
sexto año de medicina del grupo A, de la Universidad de El Salvador,
que consta de 216 estudiantes.

b. Muestra:
La muestra estará conformada por 139 estudiantes, determinada por la
aplicación de fórmula para poblaciones finitas y escogidos por muestreo
probabilístico aleatorio.

Formula:

Z2 x N x p x q
n=
( N −1 ) x E2 +Z 2 x p x q

n=139.

29
Dónde:
n = Muestra a determinar
N=Universo
Z= (1.96) niveles de confianza
p= (0.50) probabilidad de éxito.
q= (0.50) probabilidad de fracaso
E= Error de muestra 1 a 5%

IV. Criterios de inclusión:


a. Estudiantes de sexto año de la carrera de Doctorado en Medicina,
grupo A, de la Universidad de El Salvador que estén dispuestos a
participar.
b. Estudiantes sin trastornos mentales/ enfermedad psiquiátrica.
c. Estudiante que no esté embarazada.
d. Estudiante con carga académica completa.
e. Estudiante sano sin enfermedades crónicas no transmisibles.
f. estudiantes del sexo masculino y femenino.

V. Criterios de exclusión:
a. Estudiante no regular.
b. Estudiantes que se encuentren al momento de pasar la encuesta o
test, se encuentre en estado post turno.
c. Estudiante embarazada.
d. Estudiante que se encuentre en etapa de duelo Temprano.
e. Estudiantes de sexto año pertenecientes al grupo B.

VI. CRITERIOS DE ELIMINACION.


a. Estudiantes que han retirado materia
b. Estudiantes de intercambio.
c. Estudiantes que en el momento de llenar el instrumento, deba
retirarse.

30
VII.

OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL
1

Describir las Es un contexto o marco Conjunto de Signos y Sentimientos de vacío.


manifestaciones clínicas significativo, definido síntomas presentes en
del síndrome de Burnout los estudiantes de Manifestacione
por la relación entre los Sentimientos de fracaso.
en los estudiantes de s mentales.
signos y síntomas que medicina de sexto año 1,2,3,6,8,1
doctorado en se presentan en una que padecen síndrome 3,16,20.
determinada de Burnout. Agotamiento mental.
Medicina.
enfermedad.
Impotencia y
Baja autoestima.

31
Manifestaciones
clínicas.

Cefaleas.
Manifestacione
Definición y Operacionalización de variables.

s físicas. 1,2,3,6,8,1
Taquicardia.
3,16,20

Insomnios.

Absentismo de sus
Manifestacione actividades.
s
conductuales. 5,10,11,
Conductas adictivas.
15,22.

Conflictos
interpersonales.
32
OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
2

Etapa de idealismo y -Actitudes y expectativas planteadas. 4,7,9,11,


entusiasmo. -Nivel de involucramiento del 12,17,18,
estudiante. 19,21

Etapa de 1,2,3,6,8,
Etapas estancamiento. -Nivel de estrés. 13,16,20.
-Incumplimiento de expectativas.
Detallar las Período o parte Fases o etapas
etapas en las diferenciada en que se presentan
que se presenta que se divide el en el desarrollo
el síndrome de desarrollo de una del síndrome de -Sobresfuerzo y fatiga. 1,2,3,6,8,
Burnout en los acción o un Burnout en Etapa de frustración. -Perdida de ilusión y expectativas. 13,16,20.

33
estudiantes de proceso. estudiantes de -Baja autoestima.
sexto año medicina de sexto
doctorado en año al momento
medicina que lo de realizar el test
padecen. de Burnout. -Distanciamiento de sus compañeros. 5,10,11,
Etapa de apatía. -Cambio de actitud y conducta.
-Falta de interés. 15,22.

-Nivel de frustración e insatisfacción


Etapa del quemado por no cumplir lo esperado. 1,2,3,6,8,
-Cambios emocionales. 13,16,20.
OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL
3

Factores sociales. Relaciones interpersonales. 5,10,11,

15,22.
Apoyo social (amigos y familia)

Es cualquier rasgo,
característica o Rasgos,
exposición de un características o
Identificar los Factores de exposiciones que Sexo.
individuo que
factores de riesgo. aumenten la
aumente su
riesgo que probabilidad de 1,2,3,6,8
probabilidad de Factores Condiciones horarias de estudio.
presenta un desarrollar

34
sufrir una individuales. ,13,14,
estudiante de síndrome de
enfermedad o
sexto año de Burnout en los
lesión. Grado de auto exigencia del 16,20.
doctorado en estudiantes de sexto estudiante.
medicina para año de doctorado en
que desarrolle medicina.
síndrome de
Burnout.

Estresores únicos.

Estresores múltiples. 1,2,3,6,8,


Factores
estresantes 13,14,
Estresores cotidianos.
16,20.

Estresores biogenicos.
OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Grado en que cada individuo


reconoce actitudes frialdad y
distanciamiento. 5,10,11,

Despersonalización 15, 22.


Respuesta impersonal y falta de
sentimientos hacia los sujetos.

Es un test que está Test mediante el cual


constituido por 22 se evaluara la
ítems en forma de frecuencia del
afirmaciones, que síndrome de Burnout, Vivencia de estar exhausto
pretenden medir la en los estudiantes de emocionalmente por las
Evaluar el frecuencia y la sexto año de demandas del trabajo.

35
1,2,3,6,8
Síndrome de intensidad con la que doctorado en Cansancio emocional ,13,14,
Burnout Escala de se sufre el Burnout a medicina, a través de Sentimientos de estar abrumado
mediante la Marshall través de 3 aspectos: las subescalas de 16,20.
y agotado.
escala de agotamiento o cansancio emocional,
Marshall. cansancio emocional, despersonalización y
despersonalización y realización personal.
realización personal.

Sentimientos de auto eficiencia y


realización personal en el trabajo 4,7,9,12,
17,18,19
Realización personal ,21.
Sentimientos de competencia en
el trabajo hacia los demás.
OBJETIVO VARIABLE DEFINICION DEFINICION DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Facilidad de expresar las


emociones.
Música

Mejora la comunicación con


círculos sociales.

Conjunto de Conjunto de
posibilidades de elegir opciones planteadas,
Ofrecer alternativas para Alternativas. entre opciones o con el objetivo de
mejorar las condiciones soluciones diferentes. mejorar las
de los estudiantes que condiciones de los Comunicación con amigos y
padecen el síndrome de estudiantes de sexto familiares.
Burnout. año de doctorado en Expresar emociones.
medicina, que Comunicación especialistas o
padecen síndrome consejeros.
de Burnout.

36
Roll Breathing.
Meditación.
Yoga.

Caminatas.
Ejercicio.
Realización de Deportes.

Estiramientos
VIII. Procedimientos para la recolección de datos, instrumentos a utilizar
y métodos para el control de calidad de datos.

a. Técnica de recolección de datos:


la técnica a utilizar será una encuesta que permitirá dar a conocer la
cantidad de estudiantes que están padeciendo el síndrome de burnout y
la etapa en la que se encuentran.

b. Instrumento de recolección de datos:


Se utilizara un cuestionario preestablecido denominado “Cuestionario-
Maslach Burnout Inventory (MBI) o comúnmente escala de Maslach.”
Constituido por 22 ítems, en forma de afirmaciones sobre los
sentimientos y actitudes que presenta estudiante, para determinar la
etapa en la que se encuentra. Consta de una escala que indica en que
etapas se encuentra, de acuerdo al número de preguntas contestadas
por parte del estudiante y a la puntuación obtenida. [Ver anexo 1]

c. Métodos para el control de calidad de datos:


posteriormente a la recolección de datos, se procederá al análisis
estadístico respectivo, los datos serán presentados en tablas y gráficos
correspondientes.

IX. Procedimientos para garantizar aspectos éticos en las


investigaciones.

Al momento de poner en práctica la escala de Maslach a cada uno de los


estudiantes, se entregará previamente una hoja de consentimiento
informado, en el cual detalla en qué consiste el tema, el objetivo de la
investigación entre otros aspectos, dando así la autorización para realizar
dicha prueba por medio de una firma. [Ver anexo 3]

37
38
Tiempo de duración
Actividades Febrero Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1- Elección del tema a investigar.

2- Revisión de la literatura.
IX.

39
3- Formulación de objetivos.

4- Justificación.
CRONOGRAMA

5- Planteamiento del problema.

6- Elaboración del marco teórico

7- Diseño metodológico.
X. PRESUPUESTO

XPRESUPUESTO ESTIMADO DE LA INVESTIGACIÓN PRESUPUESTO TOTAL


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EL SALVADOR $355.00
FACULTAD DE MEDICINA
FECHA DE INICIO 21-feb-18

ETAPA 1
Diseño de la investigación

Transporte $70.00
Alimentación de
los investigadores $180.00
Papelería $15.00
Asesor $0.00
Mano de Obra $0.00
Subtotal   $265.00

ETAPA 2
Impresión del
Recolección de

instrumento $10.00
datos

Transporte $20.00
Alimentación de
los investigadores $30.00
Subtotal   $60.00

ETAPA 3
Presentación de la

Impresión del
investigación

informe $20.00

Presentación de la
defensa $10.00
Subtotal   $30.00

40
BIBLIOGRAFIA.

 Edelwich J, Brodsky A. Burnout: stages of disillusioment in helping


proffesions. Nueva York: Human Services Press; 1980.
 Freudenberger H. Staff Burn-Out. Journal of Social Issues 1974.
 Fundación Iberoamericana Down21. Sección para profesionales de ocio y
tiempo libre: Fundación Down21. [Internet]. [Consultado 18 Abril 2018].
Disponible en https://down21.org/.
 Girón A; Lozano D; Síndrome de desgaste laboral y sus efectos en el
ambiente laboral del personal de salud del Hospital Nacional San Rafael.
(San Salvador): Universidad Dr. José Matías Delgado; 2013
 Iraheta D, Fuentes S. Factores que inciden en el estrés laboral en el
personal de enfermería del Hospital Nacional San Rafael. [San Salvador]:
Universidad Francisco Gavidia; 2005.
 Marroquín V; Molina C; Segura T. Aplicación de músicoterapia en los
trabajadores formales como alternativa terapéutica al estrés laboral.
[Nueva San Salvador, La Libertad, El Salvador]: Universidad Dr. José
Matías Delgado; 2011.
 Martínez Pérez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución
conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112.
Septiembre. 2010.
 Martínez Pérez, Anabella (2010). El síndrome de Burnout. Evolución
conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia. nº 112.
Septiembre. 2010.
 Maslach C. Burned-out. Human Behavior 1976.
 Organización Mundial de la Salud (OMS). La actividad física en los
jóvenes: OMS. [Internet]. [Consultado 18 Abril 2018]. Disponible en
http://who.int/.
 Pines A, Aronson E, Kafry D.PBurnout: From tedium to personal growth.
New York: Free Press; 198.

41
ANEXOS

ANEXO 1:

RANGOS DE MEDIDA DE LA ESCALA


0= NUNCA
1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS.
2=UNA VEZ AL MES O MENOS.
3= UNAS POCAS VECES AL MES.
4= UNA VEZ A LA SEMANA.
5= UNAS POCAS VECES A LA SEMANA.
6= TODOS LOS DIAS.

CÁLCULO DE PUNTUACIONES

Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan:

Valor total Indicios de


Aspecto evaluado Preguntas a evaluar
Obtenido Burnout
Cansancio 1−2−3−6−8−13−14−16−2 Más de 26
emocional 0
Despersonalización 5−10−11−15−22 Más de 9
Realización 4−7−9−12−17−18−19−2 Menos de
personal 1 34

VALORACIÓN DE PUNTUACIONES
Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la
tercera definen el síndrome de Burnout. Hay que analizar de manera
detallada los distintos aspectos para determinar el Grado del Síndrome
de Burnout, que puede ser más o menos severo dependiendo de si los
indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; y de la mayor o menor
diferencia de los resultados con respecto a los valores de referencia
que marcan los indicios del síndrome. Este análisis de aspectos e
42
ítems puede orientar sobre los puntos fuertes y débiles de cada uno
en su labor docente.

VALORES DE REFERENCIA

BAJ MEDI ALTO


O O
CANSANCIO 0 – 19 – 27 –
EMOCIONAL 18 26 54
DESPERSONALIZACIÓ 0–5 6–9 10 –
N 30
REALIZACIÓN 0 – 34 – 40 –
PERSONAL 33 39 56

43
1 Me siento emocionalmente agotado /a por mis responsabilidades
2 Me siento cansado al final de la jornada de estudio.
Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de estudio me siento
3
fatigado.

4 Tengo facilidad para comprender como se sienten mis compañeros.


5 Creo que estoy tratando a algunos compañeros como si fueran objetos impersonales.
6 Siento que trabajar todo el día con compañeros supone un gran esfuerzo y me cansa.
7 Creo que trato con mucha eficacia los problemas que se me presentan.
8 Siento que mis estudios me está desgastando. Me siento sofocado por mi trabajo.
9 Creo que con mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de mis
compañeros.
1 Me he vuelto más insensible con la gente desde que soy estudiante universitario.
0
1 Pienso que esta carrera universitaria me está endureciendo emocionalmente.
1
1 Me siento con mucha energía en mis actividades académicas.
2
1 Me siento frustrado/a en mis actividades académicas.
3
1 Creo que estudio demasiado.
4
1 No me preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de mis compañeros.
5
1 Trabajar directamente con pacientes me produce estrés.
6
1 Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con las personas que me
7 rodean.
1 Me siento motivado después de trabajar en contacto los pacientes
8
1 Creo que consigo muchas cosas valiosas en esa carrera universitaria.
9
2 Me siento acabado en mis estudios, al límite de mis posibilidades.
0
2 En mi carrera trato los problemas emocionalmente con mucha calma.

44
1
2 Creo que mis compañeros me culpan de algunos de sus problemas.
2

ANEXO 2:

ARBOL DEL PROBLEMA

45
DEPRESION
ENFERMEDADES
CARDIACAS
PROBLEMAS
GASTROINTESTINALES
MIGRAÑAS

DEFENSAS
AISLAMIENTO BAJAS
SOCIAL

INFARTO
CEREBRAL

SINDROME DE BURNOUT

ALTOS NIVELES DE
EXIGENCIA
HORARIOS DE
TRABAJO EXCESIVO
ACTITUD O
PERSONALIDAD DE LA
IDEALISMO Y OPTIMISMO PERSONA
EN EXCESO
ESTRES PROBLEMAS
FAMILIARES
TAREAS MONOTONAS

ANEXO 3:

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Estimado participante.

46
Somos estudiantes de segundo año de Doctorado en Medicina de la
Universidad de El Salvador y como requisito de la materia Atención Comunitaria
en Salud III se está llevando a cabo una investigación, la cual trata acerca del
Síndrome de Burnout la cual tiene como objetivo: Determinar la prevalencia del
Síndrome de Burnout en estudiantes de Doctorado en Medicina del sexto año,
grupo A, de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. Usted ha
sido seleccionado para participar en esta investigación la cual consiste en
contestar un cuestionario que consta de 22 preguntas las cuales tendrá que
contestar basado en una escala del 0 al 6 (0= Nunca; 1= Pocas veces al año o
menos; 2= Una vez al mes o menos; 3= Unas pocas veces al mes; 4= Una vez
a la semana; 5= Unas pocas veces a la semana; 6= Todos los días) de acuerdo
a su valoración.

La información obtenida durante este estudio será mantenida bajo estricta


confidencialidad y su nombre no será utilizado. Usted tiene el derecho el
derecho de retirar el consentimiento para la participación en cualquier momento,
el estudio no conllevará ningún riesgo ni recibe ningún beneficio, no recibirá
compensación por participar. Si tiene alguna pregunta sobre esta investigación
puede apoyarse de la persona que le realiza dicho cuestionario

Nombre del investigador:

_______________________________________________________________.

He leído el procedimiento descrito arriba. El (la) investigador(a) me ha explicado


el estudio y ha contestado mis preguntas, voluntariamente doy mi
consentimiento para participar en el estudio acerca del síndrome de Burnout.

________________________ _________________

Firma del participante Fecha

47
48

También podría gustarte