Está en la página 1de 6

POLÍTICAS PÚBLICAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS CONTEMPORÁNEOS

Instituciones políticas y efectividad gubernamental

ACTIVIDAD 1

1) ¿Qué son las instituciones políticas?

Son los organismos que diseñan, regulan y vigilan las normas de convivencia política de un
país o una región, el servicio público se deriva de estas instituciones esta direccionando a velar
por las conductas y costumbres elementales para una sociedad. Las principales funciones de
las instituciones políticas está crear estructuras y mecanismos que regulen el orden social.
Estas se nutren de enfoques y teorías provenientes de las ciencias sociales como la
antropología, sociología, filosofía, psicología, ciencia política y economía. Las instituciones
políticas se caracterizan por ser trascendentes, perdurables, estables y brindar continuidad
jurídica en una sociedad. Son una individualidad de la expresión colectiva de una población
que superpone los intereses del territorio y los ciudadanos por sobre todo lo demás.

Características de las instituciones políticas:

Participación efectiva: una de las funciones de las instituciones políticas contemporáneas es


garantizar que los ciudadanos a los cuales tutela participen efectivamente en las decisiones
sea cual sea su forma. Este aspecto le aporta legitimidad a toda institución.

Libertad de expresión: las instituciones velan por que los ciudadanos puedan expresar su
opinión libremente por cualquier medio. Sin embargo, esta libertad es penalizada en algunos
países cuando se usa la libertad de expresión para instigar al odio, la guerra, el racismo o la
xenofobia.

Información alternativa: la libertad de información es el derecho que tienen los medios de emitir
noticias libremente sin restricciones o amenazas. El hecho de la investigación periodística
busca tener ciudadanos informados, una opinión pública sustanciada y lograr una sociedad
más transparente.

Autonomía para asociarse: la libre asociación con fines políticos, sociales, profesionales o de
cualquier índole, es una de las condiciones esenciales que deben garantizar las instituciones
políticas, siempre y cuando estas se ajusten a las leyes y no busquen promover cambios
profundos mediante acciones violentas.

Inclusión ciudadana: todos los actores de la sociedad son iguales para las leyes, nadie puede
ser excluido de sus derechos por pensar distinto. Las instituciones políticas velan por el
establecimiento régimen que garantice igualdad y justicia para todos los habitantes.
Sus funciones:

Condicionar y regular la vida política: partiendo de los preceptos de igualdad, equidad y justicia
las instituciones políticas tienen la función principal condicionar la vida política de un país en
función de lograr un orden cada vez más estable, plural y democrático.

Cumplir los objetivos propuestos: trazar los planes maestros en el desarrollo de la convivencia,
la economía, la política, lo social y garantizar su efectivo cumplimento en el tiempo.

Satisfacer las necesidades sociales: en toda sociedad hay sectores vulnerables, es función de
las instituciones públicas buscar mecanismo para que todos los habitantes de un país o región
puedan satisfacer las necesidades básicas y, de esa manera, tener una vida digna.

Ejercer control social: el control social es entendido como el sistema de normas que regulan la
vida de una nación y las instituciones que están facultadas para restablecer el orden bajo
cualquier circunstancia.

Ejemplo de instituciones:

Jefe de Estado: puede ser el presidente de la república o el rey, dependiendo de la forma de


gobierno.

Jefe de Gobierno: El presidente. A este se le conoce como poder ejecutivo.

Cortes Generales: Este lo conforman los diputados y senadores del congreso. Es conocido
como poder legislativo.

Tribunales de justicia: Cuyos principales representantes son los jueces y magistrados. Este es
el poder judicial.

Las instituciones públicas han evitado guerras civiles, enfrentamientos y problemas mayores
en todas las sociedades ya que son el órgano que disminuye el riesgo social y procura el
mantenimiento del orden para un desarrollo armónico de los distintos componentes de la
sociedad.

1. Araujo, j. (2006) instituciones políticas. Recuperado de: monografías.com


2. Eyzaguirre, J. (2004) historia de las instituciones políticas y sociales. Editorial
universitaria Santiago de chile.

2) Características del gobierno mexicano:


Es aquel en el que las acciones del gobierno se apegan a la constitución, se respetan los
derechos humanos y existe la división de poderes.

Derechos humanos: se aplican a todas las personas sin distinción y característica, la soberanía
nacional reside en el pueblo y de el proviene el poder político, porque es el pueblo quien
designa a varios ciudadanos para que, temporalmente, ejerzan las funciones de gobiernos en
beneficio de toda la población.

Es un principio básico del estado de derecho, por ello en México el poder público se divide en:
ejecutivo, legislativo y judicial.

El poder ejecutivo es el único que se deposita en una sola persona.

El poder legislativo es el que representa el pueblo.

El poder judicial es el encargado de interpretar y aplicar la ley suprema y que ninguna norma
la contradiga.

Sistema representativo, régimen federal: nuestra constitución política establece, en su articulo


40, que el pueblo mexicano ha decidido constituirse en una república representativa,
democrática y federal regida por tres poderes.

Justicia constitucional: es el conjunto de procedimientos e instituciones destinadas a organizar


el cumplimiento de la constitución.
Separación del estado y las iglesias: el carácter laico de un estado fortalece la democracia,
pues protege la libertad de cultos, la pluralidad el respeto a los derechos humanos.

ACTIVIDAD 3

El concepto teórico de política

La política tiene una interacción con los poderes estatales y las libertades ciudadanas las
cuales tienen diferentes formas reglamentarias, administrativas y se junta en luchas de fuerza
donde hay competencias para llegar a tener el poder en un gobierno.

“Lowi clasifica la política en tres impactos, regulatorias, distributivas, redistribuidoras.”

La política distributiva es cuando la producción de ciertos bienes o servicios se reducen los


impuestos aplicables de ese producto de tal forma que reducen su precio final y así la población
tenga la posibilidad de obtener dichos productos.

La política tiene que ver con enfrentamientos y compromisos comunitarios para alcanzar
ciertos objetivos, donde también entra la democracia de la humanidad donde ellos eligen por
votación a sus representantes.

También podría gustarte