Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1. Explicar el proceso de contracción en el músculo liso y compararlo con los de los músculos
esqueléticos y cardiaco
R. La concentración de calcio en el líquido citosólico del músculo liso se incrementa como
consecuencia de la entrada de calcio desde el líquido extracelular a través de los canales de calcio y
liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico, estos se unirán a la calmodulina de forma
reversible formando el complejo calmodulina-calcio que busca su unión a la miosina cinasa de
cadena ligera, que es una enzima fosforiladora, para su activación por lo que una cabeza reguladora
de la miosina se fosforila en respuesta a esta miosina cinasa.
Cuando esta cadena no está fosforilada no se produce el ciclo de unión-separación de la cabeza de
miosina con el filamento de actina. Sin embargo, cuando la cadena reguladora está fosforilada la
cabeza tiene la capacidad de unirse repetitivamente al filamento de actina y de avanzar a través de
todo el proceso de ciclado de «tirones» intermitentes, al igual que ocurre en el músculo esquelético,
produciendo de esta manera la contracción muscular.
A comparación del músculo estriado este no tiene troponina además durará un tiempo más de lo
que se da en músculo esquelético.
2. Describir como el músculo liso puede activarse para inducir una contracción o para cambiar
la fuerza de la misma
R. Las fibras nerviosas autónomas que inervan el músculo liso generalmente se ramifican de
manera difusa encima de una lámina de fibras musculares, no establecen contacto directo con la
membrana de las células de las fibras musculares lisas, sino que forman las uniones difusas que
secretan su sustancia transmisora hacia el recubrimiento de matriz del músculo liso, después la
sustancia transmisora difunde hacia las células. Además, cuando hay muchas capas de células
musculares, las fibras nerviosas con frecuencia inervan solo la capa externa. La excitación muscular
viaja desde esta capa externa hacia las capas internas por conducción de los potenciales de acción
en la masa muscular o mediante difusión adicional de la sustancia transmisora.
Los axones que inervan las fibras musculares lisas tiene múltiples varicosidades que pueden secretar
la sustancia transmisora a través de sus paredes pues hay vesículas que contienen la sustancia
transmisora acetilcolina en algunas fibras y noradrenalina en otras, y de manera ocasional también
otras sustancias. La acetilcolina es una sustancia transmisora excitadora de las fibras musculares
lisas en algunos órganos y un transmisor inhibidor en el músculo liso de otros órganos. Cuando la
acetilcolina excita una fibra, la noradrenalina habitualmente la inhibe. Por el contrario, cuando la
acetilcolina inhibe una fibra, la noradrenalina habitualmente la excita, dependiendo de que proteína
receptora de la superficie de la membrana de la célula muscular se une para abrir los canales de
calcio.
Los iones calcio que provocan la contracción entran en la célula muscular desde el líquido
extracelular en el momento del potencial de acción u otro estímulo, originando una rápida difusión
de los iones calcio en la célula desde el líquido extracelular cuando se abren los canales de calcio. El
tiempo necesario para que tenga lugar esta difusión se sitúa, en promedio, entre 200 y 300 ms, y
recibe el nombre de período latente, antes de que se inicie la contracción.
3. Comprender la relación entre el potencial de membrana del músculo liso vascular, los
canales de calcio sensibles de voltaje y la fuerza de contracción
R. El control de la contracción de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares tienen una
inervación escasa o nula. En el estado normal de reposo muchos de los vasos sanguíneos pequeños
permanecen contraídos, pero cuando es necesario un flujo sanguíneo tisular adicional múltiples
factores pueden relajar la pared vascular, permitiendo de esta manera el aumento del flujo. Así, un
potente sistema de control de retroalimentación local controla el flujo sanguíneo a la zona tisular
local. Algunos de los factores de control específicos son: la ausencia de oxígeno en los tejidos locales
produce relajación del músculo liso y, en consecuencia, vasodilatación; el exceso de anhídrido
carbónico produce vasodilatación; el aumento de la concentración de iones hidrógeno produce
vasodilatación. La adenosina, el ácido láctico, el aumento de los iones potasio, la disminución de la
concentración de los iones calcio y el aumento de la temperatura corporal producen vasodilatación
local. La disminución de la presión arterial, al originar una menor distensión del músculo liso
vascular, hace también que estos pequeños vasos sanguíneos se dilaten.
Muchas de las hormonas circulantes en la sangre afectan en cierto grado a la contracción del
músculo liso, y algunas tienen efectos profundos. Entre las más importantes se encuentran la
noradrenalina, la adrenalina, la angiotensina II, la endotelina, la vasopresina, la oxitocina, la
serotonina y la histamina. Una hormona produce contracción del músculo liso cuando la membrana
de la célula muscular contiene receptores excitadores activados por hormonas para esa hormona.
Por el contrario, la hormona produce inhibición si la membrana contiene receptores inhibidores
para ella en lugar de receptores excitadores.
4. Definir la diferencia entre músculo liso de múltiples unidades y unitario
R. Músculo liso multiunitario, está formado por fibras musculares lisas separadas y discretas, actúa
independientemente de las demás y con frecuencia está inervada por una única terminación
nerviosa. Se puede contraer independientemente y se ejerce principalmente por señales nerviosas.
Como el músculo ciliar del ojo, el músculo del iris del ojo y los músculos piloerectores que producen
la erección del pelo estimulados por el sistema nervioso simpático.
Músculo liso unitario, sincitial, visceral que son varias fibras musculares lisas que se contraen juntas
como unidad, dispuestas en láminas o fascículos, y sus membranas celulares están adheridas entre
sí por lo que se puede transmitir a la siguiente además los iones pueden fluir libremente desde una
célula muscular a otra. Presente en vísceras como el aparato digestivo, las vías biliares, los uréteres,
el útero. Y la diferencia más importante es que una parte importante del control del músculo liso
unitario es ejercida por estímulos no nerviosos.
5. Entender los términos que siguen y su función en el músculo liso: calmodulina, cadena
ligera de miosina cinasa, y cadena ligera de miosina fosfatasa.
R. Calmodulina: En lugar de la troponina, las células musculares lisas contienen una gran cantidad
de otra calmodulina Aunque esta proteína es similar a la troponina, inicia la contracción de una
manera diferente.
Para provocar la relajación del músculo liso después de que se haya contraído es preciso extraer los
iones calcio de los líquidos intracelulares. Esta extracción se consigue mediante una bomba de calcio
que bombea los iones calcio fuera de la fibra de músculo liso de nuevo al líquido extracelular, o al
retículo sarcoplásmico, si estuviera presente (fig. 8-5). Esta bomba necesita ATP y es de acción lenta
en comparación con la bomba de rápida acción del retículo sarcoplásmico en el músculo
esquelético. Por consiguiente, una única contracción de músculo liso a menudo dura unos segundos,
y no centésimas o décimas de segundo, como sucede en el músculo esquelético. La relajación del
músculo liso tiene lugar cuando los canales de calcio se cierran y la bomba de calcio transporta iones
calcio fuera del líquido citosólico de la célula. Cuando la concentración de iones calcio disminuye por
debajo de un nivel crítico, los procesos que se acaban de señalar se invierten automáticamente,
excepto la fosforilación de la cabeza de miosina. La inversión de esta reacción precisa otra enzima, la
miosina fosfatasa (v. fig. 8-5), que está localizada en el citosol de la célula muscular lisa y que
escinde el fosfato de la cadena ligera reguladora. Después se interrumpe el ciclo y finaliza la
contracción. Por tanto, el tiempo necesario para la relajación de la contracción muscular está
determinado en gran medida por la cantidad de miosina fosfatasa activa en la célula.

También podría gustarte