Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES

GRUPO DE INVESTIGACION CUERPO – MOVIMIENTO

Líder del grupo: José Armando Vidarte Claros

EL MOVIMIENTO COMO SISTEMA COMPLEJO

A continuación se presenta la estructura del movimiento humano como sistema


complejo, desde una perspectiva analítica y comprensiva, éste es el resultado final
de la investigación sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la
locomoción, sin embargo, esta propuesta permite el análisis del movimiento en
general, no necesariamente asociado al fenómeno de la discapacidad.

COMPORTAMIENTO

ACTIVIDAD
CONTEXTO CONTEXTO

SITUACIÓN SITUACIÓN
TAREA TAREA

ACCION

PROYECTO
ACTO PATRON DE MOVIMIENTO
CAPACIDAD MOTORA
1. Concepto
El movimiento como sistema complejo puede ser leído desde el concepto clásico,
el cual precisa que: "Un sistema es un conjunto de elementos que mantienen
determinadas relaciones entre sí y que se encuentran separados de un entorno
determinado"29. Este concepto ha sido desbordado por la teoría de Lukhman
(1996) que caracteriza el sistema complejo desde los siguientes aspectos:

 El sistema complejo involucra la interacción de elementos reales e imaginarios,


objetivos y subjetivos.

 El sistema es autorreferente, entendida esta característica como la posibilidad


que tiene el sistema de delimitarse y diferenciarse del entorno, siendo parte de
éste al mismo tiempo.

 Otros elementos que caracterizan un sistema complejo, son los propuestos por
H. Maturana y F Varela quienes plantean que éste es Autopoiético porque
puede crear su propia estructura y los elementos que la componen, generando
y transformando la energía interna (neural) en externa (cinética).

 El sistema es complejo por la sobreabundancia de las relaciones, de


posibilidades de conexiones, de modo que ya no es posible plantear una
correspondencia lineal, sino que la diferenciación permite la interacción de
múltiples subsistemas con diferentes niveles de complejidad.

Desde estas características, el movimiento humano no existe como la sumatoria


de las áreas físicas, motoras y cognitivas, sino que por el contrario, el movimiento
humano como sistema complejo existe en la medida que es posible leer el
entretejido entre:

Lo Objetivo y lo Subjetivo
Lo Histórico y lo Cultural
Lo Particular y lo Colectivo
Lo Cualitativo y lo Cuantitativo
La Explicación y la Comprensión

Para lo cual el sistema complejo se autoestructura con relación a niveles,


subsistemas y componentes que establecen múltiples relaciones en diferente
grado de complejidad.

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA COMPLEJO

2.1 Niveles de Interacción.

29
LUKHMAN, Niklas. Sociedad y Sistema. La ambición de la teoría, Barcelona: Paidós. 1996. p. 13
El concepto de nivel de interacción hace referencia a los procesos que determinan
el grado de relación, interacción y delimitación del movimiento humano como
sistema complejo y su entorno. En el modelo expuesto se consideran los
siguientes niveles:

Nivel de interacción 1. Control Motor.

El control motor tiene una alta interdependencia con el entorno, ya que éste lo
condiciona y lo determina en relaciones bidireccionales que permiten la
transformación del hombre y del ambiente. Este nivel a su vez también se
caracteriza por tener una alta delimitación con el entorno, ya que el control motor
es un proceso intrínseco al hombre mismo, como unidad cuerpo - movimiento y
proceso integrador de los componentes biológicos, psicológicos y sociales de la
capacidad motora.

El control motor es el proceso regulador que permite el planeamiento,


estructuración y reorganización de la actividad motora. Él se constituye en el
sistema ordenador de las potencialidades del hombre (Capacidad Motora) para la
ejecución de acciones motoras.

El control motor se constituye así en el proceso necesario e indispensable para


que la capacidad motora se objetive en la acción motora. El control motor
determina las características de calidad de la acción motora.

Nivel de interacción 2. Aprendizaje Motor.

Éste se caracteriza por un nivel de independencia y delimitación intermedia, que


asegura el flujo constante entre los estímulos, las condiciones del entorno y las
respuestas que se dan a través de la acción, la actividad y el comportamiento
motor.

El aprendizaje como proceso vital del hombre, hace referencia a las relaciones
entre el mundo interno de las personas, el mundo material y el mundo social, a
través de la actividad motora.

Comprender el aprendizaje motor, implica abordar la transformación permanente


de los patrones de movimiento, como resultado de la interacción de las
capacidades biológicas expresadas en el patrón de movimiento y simultáneamente
la dimensión del acto motor con relación a las condiciones psicológicas de la
persona, las cuales determinan las características de perdurabilidad y flexibilidad
del aprendizaje.

Por último, para completar el mapa de lectura del aprendizaje motor, es importante
conocer el entramado histórico - cultural y social donde se actúa, se ejecuta y se
proyecta la actividad motora. Es en la interacción del acto, del patrón y del
proyecto, donde se crea la acción motora y se constituye en unidad funcional de la
actividad motora.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje motor es el proceso de interestructuración


permanente entre la actividad y el comportamiento, ya que la acción es la unidad
funcional de la actividad motora.

El aprendizaje motor le permite al hombre construir los patrones, el acto y el


proyecto motor desde la perspectiva particular e individual, poniendo en juego la
capacidad motora y el control motor.

La relación entre aprendizaje motor y actividad motora, está dada por la continua
interacción entre el mundo material y el mundo social, los cuales determinan la
doble dimensión de la actividad motora con relación a la situación temporo -
espacial y a la tarea entendida como una situación, resultado de una
intencionalidad y de un objetivo.

Nivel de interacción 3. Contexto.

El contexto se caracteriza por tener una mínima delimitación y una alta


dependencia con el entorno, ya que se constituye en construcción social y cultural
de los hombres, como el escenario temporo - espacial, determinado por normas y
reglas sociales, las cuales condicionan la capacidad motora donde se actúa y
transforma la acción, la actividad y el comportamiento motor.

El contexto hace referencia a dos dimensiones: la primera dimensión es el


referente temporo - espacial, donde se actúa la actividad motora, entendido como
sinónimo de ambiente; la segunda dimensión, hace referencia a la construcción
simbólica de los hombres como colectivo que se manifiesta en el conjunto de
reglas y normas históricamente construidos, y en los sistemas sociales que
condicionan y determinan la actividad motora y la legitiman como comportamiento
socialmente aceptado.

2.2 SUBSISTEMAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Los subsistemas que se articulan a estos niveles de interacción son: la capacidad,


la acción, la actividad y el comportamiento motor, entre los cuales existe una
mutua interdependencia de sus funciones y un alto nivel de flexibilidad y
permeabilidad.

Susbsistema 1. Capacidad Motora:


La Capacidad Motora se asume como la potencialidad del hombre para poner en
juego los componentes biológicos, psicológicos y sociales. Ella es el bagaje
necesario para el desarrollo humano.

El componente biológico integra los elementos: orgánico, hereditario y funcional; el


componente psicológico comprende la parte afectiva, emocional y cognitiva; el
componente social hace referencia a las condiciones, estilos de vida y calidad de
vida. El componente biológico se asume bajo el concepto de corporalidad y el
componente psicológico y social permiten comprender la corporeidad.

La Capacidad Motora es una posibilidad de manifestación de la capacidad


funcional del hombre, como podría ser la capacidad ocupacional, comunicativa o
comportamental, entendidas todas ellas como las múltiples manifestaciones de la
autonomía de las personas, en tanto esa posibilidad de optar, decidir y actuar en
la cotidianidad dentro de diferentes niveles de complejidad que tienen los sujetos.

Susbsistema 2. Acción Motora:

Esta se puede entender como el paso de las potencialidades a la ejecución, es


decir, es el medio por el cual la capacidad motora se manifiesta en lo observable
del movimiento humano.

La acción motora es la ejecución del movimiento en tiempo presente, esto es en


un ahora, y resulta de la integración de múltiples patrones de movimientos simples
y complejos como lo propone Wisckstram: "El patrón de movimiento debe ser
entendido como la combinación de movimientos organizados según una
disposición espacio - temporal concreta, así el patrón de movimiento es
manifestación de una adecuada integración de la conciencia corporal con la
espacialidad y la temporalidad"1.

La acción motora se constituye en el entrecruzamiento del acto (pasado) y el


proyecto (futuro), en el presente mismo, el acto como, las vivencias previas que
llenan de significación al patrón de movimiento, es donde se hace posible develar
las creencias, mitos, ritos y normas sociales que determinan el patrón de
movimiento.

“El patrón de movimiento debe ser entendido como la combinación de


movimientos organizados según la disposición espacio temporal concreta“. Aquí
el patrón de movimiento hace referencia al sistema complejo donde se articulan
los componentes orgánicos y estructurales del ente material, en la complejidad
biológica del ser.

1
WICKSTROM, Ralph L. Patrones Motores básicos. Alianza Editorial. Consejo Superior de Deporte,
Madrid. 1990. p. 19
El concepto de patrón de movimiento no puede ser simplemente reducido a ente
porque lo material se constituyen en ser-ahí a través de la categoría de
coordinación, entendida como la espacialidad de lo a-la mano en el tiempo
percibido en el ser en sí.

El patrón de movimiento se constituye en espacialidad de lo a la mano, cuando se


muestra como posibilidad de cuerpo sentido – vivido y percibido, que crea
esquemas de movimiento como engramas corticales y al mismo tiempo se develan
como espacialidad del estar – ahí ocupando un espacio como materia, y cuando
es comprendido como espacialidad de lo a la mano, cuando se muestra como ente
extenso, encerrado por límites proyectivos que le permiten establecer relaciones
del mundo de la naturaleza como búsqueda de lo útil, esencialmente colocado
donde el ente es eje referencial.

El acto motor puede ser entendido como las diferentes relaciones que establece el
hombre con el mundo, pero es un hecho lleno de sentido, el acto se constituye en
la objetivación del mundo simbólico de los sujetos, es poner en presente la red
histórico – cultural del sujeto en el colectivo, así se constituye en ser, aquí el acto
motor es el sentido de las formas desde lo a la mano, el desalejamiento le permite
mostrarse al entorno, ser eje referencial, ya no sólo como moralidad material, sino
como posibilidad de significar para el otro. Es cuerpo para sí.

“Des-alejamiento y dirección caracteriza en cuanto a ingredientes constitutivos del


ser – en, la espacialidad del ser – ahí consciente en ser, “ viendo en torno“ por “
curarse de “en el espacio intermundano descubierto“24. La relación del hombre
con el mundo subjetivo a través de sus intencionalidades e intereses,
intencionalidades que son el hilo conductor de las acciones asumidas como
transformaciones del mundo de los entes, del mundo de la conciencia y que
progresivamente ganan autonomía del sujeto mismo para constituirse en
significaciones validadas, en arquetipos que normatizan, limitan y valoran las
actividades y llegan a consolidarse en inquilinos del mundo tres.

El acto motor se constituye en espacialidad del ser – ahí en el entorno “En cuanto
el ser – ahí ha descubierto en cada espacio el mundo“25 como encuentro de
intersubjetividades, de poner en juego mundos simbólicos que permiten leer
actitud corporal.

La actitud corporal, se constituye en integralidad de los componentes biológicos


propios del patrón de movimiento, en tensión con el mundo subjetivo de los
hombres, como acto motor y se muestra en el mundo de la vida, como la
espacialidad de ser – ahí, en el espacio, porque “Ni el espacio es en el sujeto, ni el
mundo es en el espacio. El espacio es, antes bien, “en” el mundo, en tanto que el

24
HEIDEGGER, Martín. Ser y tiempo, Santa fe de Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1993. p.125
25
Ibid. p. 126
ser “en ser” en el mundo ha abierto un espacio. El espacio no se encuentra en el
sujeto ni éste contempla el mundo “como si” fuese un espacio sino que el sujeto
ontológicamente bien comprendido el ser – ahí es espacial “26.

El proyecto se construye con base en los actos y su característica esencial está


dada por la realizabilidad, la cual hace referencia a la tensión existente entre la
fantasía y la realidad, tensión entre experiencia y vivencia que se constituye en el
proceso de planeamiento motor.

Desde la perspectiva del acto y el proyecto, la acción motora es en sí misma un


subsistema, donde los componentes propios de la vivencia, la experiencia y la
realizabilidad se realimentan constantemente en el obrar del hombre.

El cuerpo ser en el mundo se exterioriza en la cotidianidad y se reconoce en los


otros. El proyecto, entonces, se puede mostrar como una extensionalidad de mí
mismo en lo otro, es decir, ser “con” o “como” horizonte de infinitas lecturas, donde
se articulan el presente, el pasado y el futuro.

El proyecto, como extensionalidad de mí mismo, existe en relación con el cuerpo


ser en el mundo y como tal constituye un medio entre el yo mente y el entorno, es
un encontrarse con lo otro y con los otros, es hacer con su entorno “ en particular
nuestro cuerpo no es solamente lo que durante mucho tiempo se ha llamado “la
sede de los cinco sentidos”, es también el instrumento, la meta de nuestras
acciones “28. El ser a la mano se manifiesta como ser útil de los entes, instrumento
modificador de realidades, creador de contextos, posibilidad siempre abierta de la
relación con los otros.

Desde esta perspectiva el cuerpo se des-oculta en el presente sometido a unas


condiciones y normas en lo visible, en donde cobra una identidad bajo unos
parámetros de comportamiento y de movilidad. Esta forma de ser del cuerpo con
… puede generar una ruptura dentro del ser particular que se manifiesta con su
entorno, en donde esta nueva forma de ser cobra un nuevo sentido, como
incapacidad de poder seguir siendo lo que siempre ha sido, en otras palabras, su
ser particular con el entorno queda supeditado a encontrar nuevas formas de ser
en el cuerpo con el entorno, esta es una aproximación fenomenológica de una
discapacidad adquirida, no obstante también existe la posibilidad de crear formas
innovadoras de manifestación del cuerpo con su entorno, implícitas en particular
de un sujeto que crea consenso a su alrededor, el cual cobra un sentido en un
macrocontexto en donde se leen otras formas de manifestación del cuerpo con el
entorno, pero al mismo tiempo este sentido se hace colectivo con su entorno.

26
Ibid. p. 127
28
SARTRE, Jean Paul. El ser y la nada. España: Altaya. 1993. p. 347
El cuerpo es el punto cero donde se acumulan todas las experiencias y a la vez es
el punto límite entre mi cuerpo y los cuerpos; el punto cero es porque el ser del
mundo se manifiesta a mi entorno, desde mis posibilidades de ser con él y es
límite en la medida en que reconozco mi dominio de la prótesis dominada, por
ejemplo dominio de mí mano, la cual maneja la pluma, esta es una prótesis que
cobra conciencia dentro mi ser a la vez que es manejada por mi mano, yo no miro
mi mano cuando escribo, miro y conscientizo mi pluma y lo escrito.

El cuerpo es el sitio en el cual confluyen todas sus formas de ser intrínsecas


(necesidades básicas) y formas de recrear su entorno, las cuales dependen del
ser – estar – hacer y tener como necesidades situacionales. una de las
necesidades que se manifiestan en mi cuerpo es la posibilidad de proyectarme y
reconocerme en el otro.

El cuerpo es el lugar de encuentro con lo otro y el otro; en el otro encuentro las


posibilidades de ser de mi cuerpo, con él proyecto mi cuerpo, punto límite entre los
cuerpos y conciencia latente del otro. La sexualidad por ejemplo es la unión
corporal cargada de sentido como manifestación de los valores, mitos, creencias,
tabúes entre otros, que validan unos códigos, los cuales determinan las formas
del encuentro.

Para la persona estas formas de encuentro requiere acercarse a su historia vital


para tratar de aproximarse a sus códigos, reconocerlos y buscar nuevas
posibilidades de aprovechamiento de su sexualidad la cual es recrear la
genitalidad desde sus posibilidades de reencontrarse con la pareja, es conquistar
y triunfar con nuevas formas de vivir la sexualidad, es el anhelo, el exponerse de
múltiples maneras, desde el temor, la angustia y la necesidad de satisfacer y
satisfacerse en su propio cuerpo.

Al inicio de éste tema anunciábamos dos formas de des-ocultar el proyecto,


primero como extensionalidad; miremos ahora, el cuerpo – proyecto como
horizonte, en este sentido el cuerpo se manifiesta como todas las posibilidades
que tiene el ser de recrear su entorno. El cuerpo es tendido en el presente pre-
dispuesto al futuro, el futuro como la forma en la que el ser se cuida y se prepara
para lo que va a hacer, el horizonte como la posibilidad de soñar, lo
fantasmagórico que queremos y que se expresa en el proyecto de vida; pero el
horizonte - proyecto no sólo es un soñar fantasioso, sino una construcción en el
presente para proyectarse en el futuro. Por ejemplo: un estudiante de fisioterapia
no solamente sueña con ser fisioterapéuta, sino que se debe construir, se debe
estudiar en el presente, el horizonte mismo que es su sueño.

No obstante cada una de las formas como el ser se proyecta para el futuro, como
un ser abierto, está subsumido dentro de los códigos pre-hechos en los contextos:
políticos, sociales, económicos, histórico – culturales, éticos y estéticos, que
determinan y validan la forma de construcción de los sueños como proyectos de
vida individual o colectivos, ya que el hacer parte de un contexto, trae
consecuencias como la transformación, la acomodación a normas y roles
construidos por el colectivo.

La acción motora es presente, es ejecución en sí misma que se diferencia de la


actividad motora, en el que no se constituye en respuesta a una tarea específica, o
a un contexto espacio - temporal determinado.

Subsistema 3. Actividad Motora:

La Actividad Motora es entendida como la integración de múltiples acciones en


una situación tarea. Desde esta perspectiva la actividad motora sólo es posible si
responde a las características espacio - temporales, ya no entendidas como la
proyección corporal, si no como los límites que determinan el entorno mediato e
inmediato, en el cual se actúa, constituyéndose en el contexto o en el escenario
que determina la situación a la que responde la tarea y donde se ejecuta la acción.

Aquí la actividad motora es manifestación de ser-en-el-mundo, como hecho visible


que se nos muestra en el hecho mismo, significa una señalada forma de hacer
frente a algo “Lo que pone en juego el sujeto para satisfacer las exigencias de la
tarea”27 apariencia del ente ser – ahí en relación situacional, donde el contexto es
espacio vivido, sentido, percibido, funcional, en unidad espacio – tiempo,
simultaneidad y alternancia de acciones motoras con relación al mundo de la
naturaleza y el mundo social tejidos por el mundo intersubjetivo.

Para comprender el concepto de Actividad Motora, además de caracterizar el


concepto situación, es importante aproximarse a la noción de tarea motora. Ésta
entendida como el conjunto organizado de condiciones materiales, de
necesidades particulares y colectivas, las cuales determinan el objetivo, las
intencionalidades y la motivación que condicionan la ejecución de distintas
acciones motoras.

Hasta ahora hemos mostrado como la actividad se llena de sentido desde el acto
motor y se materializa como sistemas complejos de patrones de movimiento; pero
es importante develar la actividad como hecho frente a la situación o a la tarea a
través de las concepciones cuerpo – instrumento y cuerpo – análogo a la acción
como posibilidad de cuerpo ser en el mundo.

En este sentido, el cuerpo instrumento, entendido como la estructura eficaz en la


ejecución de una actividad con un alto nivel técnico implica una perfecta
coordinación motora del cuerpo – análogo a la acción, cuando el cuerpo es
sujetado por normas, reglas y límites históricamente construidos. Foucault plantea

27
FAMOSE, Jean Pierre. Aprendizaje motor y dificultad de la tarea, Barcelona: Paidotribo. 1992. p. 45
claramente éstas dos concepciones al afirmar: Pero el cuerpo está totalmente
inmerso en un campo político, las relaciones de poder operan sobre él, una presa
inmediata, lo cercan, lo marcan, lo someten al suplicio, lo fuerzan a unos trabajos,
lo obligan a unas ceremonias. Exigen de él unos signos, en éste cerco político el
cuerpo va unido a unas relaciones complejas de poder y dominación como fuerza
de producción.

Asi, el cuerpo instrumento como fuerza de trabajo, solo es posible si se haya


prendido en un sistema de sujeción (en el que la necesidad es también un
instrumento político, cuidadosamente calculado y utilizado). El cuerpo solo se
convierte en fuerza útil cuando es a la vez cuerpo productivo y cuerpo sometido.

Desde esta perspectiva el cuerpo análogo de la acción permite develar el sentido


de la actividad, desde los modelos preestablecidos tales como: conductas
normalmente esperadas para la edad, el género y composición social del sujeto
que actúa; y cuerpo instrumento desde el privilegio de lo teleológico como un buen
desempeño en cuanto a habilidades motoras, estas dos concepciones han
marcado y construido el sentido del ser en el mundo y desde allí las concepciones
de discapacidad, minusvalía y salud.

El sentido del cuerpo para la persona con discapacidad de la locomoción se


devela en actividades que ponen en juego cuerpo – instrumento y cuerpo –
análogo de la acción como expresiones del ser – ahí y de la espacialidad de lo a la
mano, lo cual se llena de sentido cuando se actúan en contextos sociales como:
acto motor que comunica mundos subjetivos, como el habitar del ser.

Desde esta perspectiva, el subsistema de actividad motora, tiene una naturaleza


interna y externa simultáneamente construidas e interdependientes. La Naturaleza
Interna hace referencia a las operaciones cognitivas, emocionales,
sensoperceptuales que permiten como lo plantea Famose (1992)

 Tener una imagen clara del objetivo que se va a realizar.


 Optar y regular los diferentes estímulos.
 Identificar la situación o contexto.
 Predecir (proyectar) qué tipo de acontecimiento puede producirse.
 Decidir que tipo de respuesta se va a dar.
 Ejecutar la respuesta.

Según este autor la Naturaleza Externa de la actividad, es la manifestación


observable de las condiciones internas, es el entretejido de acciones que a su vez
implican el entrecruzamiento de múltiples patrones de movimientos simples y
complejos. La Naturaleza Externa de la actividad hace referencia al resultado
durante y después de ejecutar la actividad, determinado por dos características de
la actividad motora: habilidad y destreza motora.
La Habilidad Motora como lo plantea Gutri (1957) "Es la capacidad adquirida por
aprendizaje para alcanzar resultados fijados previamente con un máximo de éxito
y a menudo mínimo de tiempo, de energía o de los dos, mientras que la destreza
hace referencia …30.

Subsistema 4. Comportamiento Motor:

El Comportamiento Motor hace referencia a las múltiples actividades motoras que


es posible leer desde los arquetipos o sistemas modelizadores construidos
socialmente. Éste hace referencia no sólo a una actividad motora que se actúa en
un contexto espacio - temporal determinado, sino también al sistema explicativo -
comprensivo que le da el grupo a esa actividad motora bajo procesos de
normalidad y anormalidad.

El comportamiento motor es el subsistema en el que interactúa el componente


comunicativo del movimiento como posibilidad de construcción de significados en
relación con la actividad motora: el componente ético como el referente de
normas, reglas y límites que determinan lo bueno, lo malo y lo legitimado
socialmente, y lo legitimado históricamente; y el componente estético desde donde
se construye el sentido del acto motor, pero que aquí cobra relevancia al
construirse en parámetro de valoración de la actividad misma, de acuerdo a la
armonía sistémica entre movimiento - cuerpo - entorno.

Comprender el comportamiento implica leer lo social, lo histórico y lo cultural del


movimiento mismo.

Desde las características del movimiento como sistema complejo, la investigación


debe responder a los principios de sistematicidad, pluralidad, interdisciplinariedad
y contextuación como posibilidad de abordar la complejidad y la globalidad, donde
no es posible explicar o comprender una realidad particular sin comprender las
múltiples relaciones que determinan la totalidad.

En esta perspectiva la investigación en torno al movimiento debe crear el sistema


por el cual se articulen los componentes objetivos (cuantitativos) y subjetivos
(cualitativos) no como dos procesos yuxtapuestos o antagónicos, sino como
posibilidad de recreación y recontextualización, que necesariamente hay que
abordar para acercarse progresiva y sistemáticamente al objeto de estudio.
Superando el dualismo teórico y metodológico que ha marcado la construcción del
conocimiento en este campo.

30
GUTRIE. Citado por Famose, J.P. En aprendizaje motor y dificultades de la tarea, Barcelona Paidotribu.. p.
163
CAPACIDAD MOTORA

La capacidad motora se asume como la potencialidad del hombre para integrar los
componentes biológicos, psicológicos y sociales, en la ejecución de la acción
motora.

Desde esta perspectiva la capacidad motora es el núcleo con base en el cual se


genera el desarrollo humano, entendiendo éste como el proceso dinámico,
particular, y acrónico mediante el cual el hombre construye y transforma mundos
en la dimensión de lo particular y lo colectivo. La capacidad motora deja de ser
potencialidad y se actualiza mediante procesos de aprendizaje permanentes que
se dan en interacción con un contexto determinado.

Componente Biológico de la capacidad motora.

Para comprender el componente biológico de la capacidad motora, se plantean las


siguientes tesis:

• El componente biológico hace referencia a un sistema semiabierto y


controlado.
• El componente biológico está determinado por elementos hereditarios.
• El componente biológico se expresa a través de las capacidades físicas del
sujeto.
• El componente biológico está condicionado por el contexto.

El componente biológico hace referencia a un sistema semiabierto y


controlado.

El componente biológico como lo propone M. Bunge, se asume como un sistema


vivo que se construye sobre la base de un quimiosistema y un fisiosistema. El
quimiosistema le da las características de ser semiabierto por la constante
interacción que establece con su medio circundante del cual toma la materia y la
energía que emplea, y es autocontrolado en la medida en que sintetiza proteínas
y se reproduce a partir de las reacciones que establecen las moléculas simples.
Estas moléculas simples o átomos son el sustrato físico que no reacciona entre
sí, pero que se constituyen en la base sobre la cual se establece la relación del
sistema.
Estas reacciones no son físicas ni químicas sino que tienen su propio nivel de
organización, en donde lo químico se arraiga en lo fisico y emerge de él, por lo
cual todo sistema vivo se caracteriza por ser un sistema orgánico, es decir, capaz
de organizarse a partir de leyes particulares para producir su propia energía.

El nivel de organización en lo biológico requiere por una parte de un proceso


estructural, es decir, es el componente objetivo a través del cual se lee o se
manifiesta el sistema biológico y, por otra parte, de un proceso funcional a través
del cual se dan las interacciones para la producción y transformación de energía.

Lo anterior permite asumir que lo biológico, desde lo orgánico, hace referencia a


la materia mientras la estructura hace referencia a la energía como el elemento
vital que determina la existencia de los seres vivos.

H. Maturana (AÑO), plantea el sistema biológico como sistema complejo que se


comporta como una unidad relacional, en donde cada componente del sistema
interactúa con el otro, creando una red de relaciones con características
especificas que determinan sus propios límites y en donde el todo no es
necesariamente equivalente a la sumatoria de sus partes, pero donde la parte es
representación del todo siempre y cuando se mantenga la red de relaciones..

Todo sistema complejo funciona bajo el principio autopoiético, el cual es posible


analizarlo a partir de las siguientes características:

♦ La autonomía: la cual hace referencia a la capacidad del sistema para crear


límites o distancias del medio con el mundo circundante, permite determinar lo
relevante y lo indiferente.

♦ Emergencia: presupone que lo orgánico no se produce a partir de lo material,


sino que depende de la forma de operar y de cómo esta operación se realiza,
es una forma particular de organización que lo hace específico y posible solo
en la relación del todo con las partes.

♦ Clausura de operación: Plantea que lo orgánico tiene un control mediante el


cual los elementos se organizan de manera tal que alcanzan un nivel de
estabilidad bajo condiciones determinadas que siempre deben volver sobre sí
mismo. Por ejemplo: las células siempre producen su propia estructura, se
reproducen a sí mismas a partir de células que las mantienen vivas. Esta
capacidad es la que se denomina autopoiético.

♦ Autoconstrucción de estructuras: Hace referencia a la posibilidad que tiene el


sistema de construir estructuras propias mediante operaciones organizadas, es
decir, las interacciones que realiza el sistema con el entorno no son al azar,
sino que el mismo sistema se encarga de provocarlas o inducirlas.
♦ Reproducción: Es una de las principales características del sistema donde se
permite la construcción recursiva de sus propios elementos como unidades
autónomas.

Bajo estas características el estudio del componente biológico como factor


determinante del proceso de salud-enfermedad requiere ser abordado para la
Fisioterapia desde elementos bioquímicos, biofísicos, estructurales y funcionales
de los diferentes sistemas orgánicos del hombre.

El componente biológico está determinado por los elementos hereditarios.

El factor hereditario hace relación a la carga genética propia de la especie


humana, Alcántara (1968) plantea que la herencia determina el tipo genético del
sujeto como las capacidades morfofisiogénicas, los atributos particulares que
constituyen el genotipo y que mediante la interacción con el medio constituyen el
fenotipo. El fenotipo también puede ser asumido como la existencia de los modos
particulares de ser y actuar del sujeto para mantener las acciones vitales y
determinar los procesos de crecimiento, evolución reparación y adaptación del
organismo.

Parece ser cierto que el hombre en parte nace, y en parte se hace, no todo está
configurado y prefijado, hay grandes márgenes de adaptación . “En este sentido
herencia y medio ambiente son determinantes y generan influencias interactuantes
que regulan el desarrollo, son factores reguladores sistemáticos que presentan
similitudes y diferencias que dan lugar a la secuencia del desarrollo”31.

Los factores genéticos determinan de diferente manera las características


conductuales, intelectuales y temperamentales, e interactúan con las variables
ambientales en cada etapa del desarrollo del hombre y la significación de sus
efectos fenotípicos (características morfológicas, fisiológicas, y
comportamentales) dependen de las estructuras culturales.

Las funciones reguladoras de la herencia y el ambiente en el transcurso del


desarrollo se pueden resumir en las siguientes formas según Ausubel:

• Los factores genéticos fijan límites de crecimiento absoluto, tanto para el


individuo como para la especie que no pueden ser excedidos en ningún
ambiente y determinan la capacidad para aprovechar la estimulación
ambiental.

31
VELASQUEZ, María Teresa. Interacción de la herencia y el medio ambiente en la regulación del desarrollo
infantil, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. (Documento sin paginar)
• Las variables genéticas hacen que el sujeto sea selectivamente sensible o
más propenso a ser afectado por ciertas condiciones del ambiente que a
otros.

• Las características temperamentales, condicionadas genéticamente de un


sujeto ayudan a determinar su ambiente, en la medida que afectan en forma
diferencial las actitudes y reacciones que tienen para él las personas
significativas de su medio.

La interacción herencia – ambiente, puede explicarse en términos de un continuo:


de un lado figuran rasgos determinados en forma predominante por la herencia
casi invariablemente en un medio favorable, De otro lado se encuentran los rasgos
determinados por el ambiente. En relación con lo anrerior se distingue una útil
distinción cualitativa entre dos clases de rasgos los filogenéticos y ontogenéticos.

Los rasgos filogenéticos son adquisiciones evolutivas fundamentales, que son


tanto características de la especie (rasgos idénticos para todos los miembros de la
especie), y los rasgos ontogenéticos son aquellos que están presentes en los
componentes de la especie, pero difieren de un sujeto a otro de acuerdo a los
componentes genéticos particulares y al componente ambiental.

El componente biológico se expresa a través de las potencialidades físicas


del sujeto.

La capacidad física hace referencia a la materialidad del hombre, al estudio del


ente como parte del mundo de las cosas o de los objetos, donde la materia es
aquello que ocupa un lugar en el espacio y en el tiempo. En este sentido la
capacidad física se caracteriza por ser una estructura macromolecular (infinito
número de moléculas) que genera y transforma su propia energía como resultado
de la interacción de los subcomponentes orgánicos y fisiológicos. La capacidad
física es el bagaje objetivo que permite el desarrollo de la actividad motora.

Según, Luis Armando Muñoz (1996) las capacidades físicas son las características
funcionales de vigor orgánico, que cuando son desarrolladas, proporcionan al
sujeto un instrumento sano y un funcionamiento eficiente del mismo, para ser
usado cuando pretenda aumentar su destreza de los movimientos de su repertorio
motor.

Según Renato Manno (1.990), las capacidades motoras (físicas), son todas las
facultades fisicofisiológicas que permiten el desarrollo de habilidades motoras,
como presupuestos funcionales para el aprendizaje y la ejecución de acciones
motoras físico deportivas y como propiedades motoras fundamentales y requisito
motor básico a partir de los cuales el hombre desarrolla sus propias habilidades
técnicas o como atributos del movimiento.

Desde las anteriores propuestas y desde los presupuestos de la Comunidad


Académica Cuerpo Movimiento, las capacidades físicas se asumen como
mediadoras entre la capacidad motora y el patrón de movimiento constituyéndose
como base en la ejecución de la actividad motora.

Las capacidades físicas son entendida así como las potencialidades orgánicas,
fisiológicas y funcionales del sujeto, sin embargo no es sinónimo de la capacidad
motora, ya que ésta es la resultante de la interacción del componente biológico,
psicológico y social en la ejecución de la acción en un contexto determinado
(actividad).

Grossel (1.995) clasifica las capacidades físicas en: condicionales y coordinativas,


las condicionales son la base de la eficiencia de los sistemas orgánicos o también
llamadas capacidades orgánico-musculares y se fundamentan en el potencial
metabólico y mecánico del músculo y estructuras anexas (articulaciones, huesos)
y entre ellas están la fuerza, la resistencia la velocidad y la flexibilidad.

Las coordinativas dependen de las capacidades de control y regulación corporal


entre las cuales se encuentran la capacidad de diferenciación, acoplamiento,
orientación, equilibrio, cambio y ritmización, yson la base de la organización y
regulación del movimiento.

Desde éste autor la fuerza como capacidad física condicional es asumida como
magnitud física y presupuesto para la ejecución de un movimiento. Desde el
punto de vista de la física la fuerza es una influencia que al actuar sobre un objeto
hace que éste cambie su estado de movimiento, expresándose como el producto
de la masa por la aceleración: (F= m x a) desde la perspectiva de la actividad
física y el deporte, la fuerza representa la capacidad de un sujeto para vencer o
soportar una resistencia.

Knuttmen y Kraemer (1987), definen la fuerza adaptándola a las características


dinámicas de cada movimiento, ya que la entienden como la capacidad de tensión
que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecución.
Desde el elemento biológico, la capacidad física de la fuerza está determinada por
cuatro factores: el orgánico, fisiológico, funcional y de género.

Dentro de los factores orgánico - fisiológicos se encuentran: la estructura de las


fibras, el aspecto neuromuscular, los aspectos energéticos y las respuestas
hormonales. En la estructura de las fibras, se puede decir, que existen dos tipos
de fibras: las de contracción lenta y las de contracción rápida que se diferencian
por sus estructuras, por su metabolismo y por su infracción. Con el entrenamiento
de la fuerza se propende fundamentalmente hipertrofiar las fibras, es decir
aumentar el tamaño de su sección transversal la cual puede ser general y
selectiva.

El aspecto neuromuscular permite estimular previamente el músculo para realizar


una contracción muscular, la cual depende del tipo y frecuencia del estímulo, es
decir, se necesita de una estimulación que conduzca a la generación de un
potencial de acción, su conducción a lo largo del axón y su transmisión al músculo
a través de la placa motora.

Los aspectos energéticos corresponden al rango de esfuerzos anaerobios


alácticos y las respuestas hormonales están condicionadas por la configuración
especifica de la carga de trabajo (orden de los ejercicios, intensidad del trabajo,
series, repeticiones y recuperación), en donde intervienen algunas hormonas
como la insulina, la testosterona y las catecolaminas.

En los factores mecánicos se encuentran : la longitud del músculo, la velocidad de


trabajo y la elasticidad. La longitud del músculo permite generar tensión muscular
debido a la cantidad de puentes de actina y miosina. La velocidad de contracción o
de trabajo es el nivel de tensión que es capaz de generar un músculo relacionado
con la velocidad, con la que ésta se produce. Por último, la elasticidad es definida
como “la medida de la acción del cuerpo deformado sobre otros cuerpos que
provocan esta deformación”32

Los factores funcionales dependen de las modalidades de la contracción


muscular, de acuerdo a las diferentes actividades físicas, las cuales pueden ser
isométricas, isotónicas e isocinéticas.

Los factores de género permiten mostrar grandes diferencias en la capacidad de


rendimiento entre el hombre y la mujer, especialmente en aquellos esfuerzos en
donde la capacidad condicional predominante es la fuerza en valores absolutos,
la resistencia aeróbica, la cual viene determinada por las diferencias estructurales
y funcionales que encontramos en ambos géneros, como son las diferencias
corporales estructurales y biológicas.

La capacidad física de la fuerza se manifiesta de forma activa y reactiva: Activa a


través de la fuerza máxima, veloz y de resistencia, y la reactiva a través de la
manifestación elástico- explosivo y el reflejo elástico explosivo.

La fuerza máxima es la mayor fuerza que es capaz de desarrollar el hombre por


medio de una contracción máxima voluntaria (Letzelter 1990), la fuerza veloz es la
capacidad del sistema neuromuscular de vencer una resistencia a la mayor
velocidad de contracción posible (Harre y Hauptmann 1991), y la fuerza de

32
GARCÍA, Manso, Juan Manuel et all. Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicaciones.
Madrid: Gymnos. 1996. p. 156
resistencia es la capacidad del sujeto de mantener una fuerza a un nivel constante
durante el tiempo que dure una actividad deportiva

La capacidad física de la resistencia es definida como “la capacidad psíquica y


física que posee una persona para oponerse a la fatiga”33, la resistencia provoca
las siguientes modificaciones en el organismo:

♦ Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima de la carga.


♦ Mantener al mínimo las pérdidas inevitables de intensidad cuando se trata de
cargas prolongadas.
♦ Aumentar la capacidad de soportar las cargas de trabajo durante los
entrenamientos y las competiciones.
♦ Mejorar la capacidad de recuperación.
♦ Estabilización de la técnica deportiva y la capacidad de concentración.

La resistencia se manifiesta desde la cantidad de masa muscular implicada en la


acción local y general, cuando hace referencia a la vía energética predominante
en aeróbica y anaeróbica. Los factores que determinan la resistencia son los
fisiológicos, tácticos y biomecánicos.

Los factores fisiológicos que determinan los resultados de los esfuerzos de tipo
aeróbico y anaerobico son la capacidad de consumo de O2 , la capacidad de
trabajo de VO2 máximo (test de cooper). El umbral anaerobio (parámetros
ventilatorios, comportamiento de la frecuencia cardiaca, curvas de recuperación de
la frecuencia cardiaca), la adaptación del sistema anaerobio ( contenido de
glucógeno, enzimas glucoliticas, activación de enzimas), las reservas de energía
(glucólisis, vía oxidativa), la composición muscular (aumento de mioglobina,
incremento de capilarización), el comportamiento hormonal (hormona de
crecimiento, tiroxina, catecolaminas, cortisona e insulina) y la termorregulación
(vasodilatación y sudor).

Los factores tácticos son la relación de la distribución de la energía dentro de la


actividad deportiva, lo que afecta la velocidad, el desplazamiento y la economía de
esfuerzo. Los factores biomecánicos son la economía del movimiento y la
eficiencia mecánica.

La capacidad física de la velocidad, se define como la capacidad de un sujeto para


realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia. La
velocidad es una capacidad híbrida que se encuentra condicionada por todas las
demás y en ocasiones como en los deportes de oposición y cooperación -
oposición, por la técnica, y la toma de decisión. La fuerza es el factor más
determinante en la velocidad con que se puede ejecutar un movimiento.

33
Ibid. Pág 249
La velocidad se manifiesta de forma variada, ya que en ocasiones se emplean
conceptos similares para definir situaciones contradictorias que se presentan, por
ejemplo: la forma indiferenciada con que se utilizan los conceptos de velocidad y
rapidez. La rapidez engloba todas aquellas acciones aisladas que están
constituidas por un sólo movimiento, mientras que la velocidad se refiere al
encadenamiento de movimientos dentro de una acción deportiva.

Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y


de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un tiempo mínimo .
Dentro de la velocidad, el tiempo de reacción motora (velocidad de reacción que
se divide en tiempo de reacción simple y discriminada) y la velocidad de un
movimiento simple constituyen el tiempo de ejecución.

La capacidad física de la flexibilidad es la capacidad que tiene el sujeto en sus


músculos, articulaciones y tendones de alcanzar los máximos límites de
elongación, es la capacidad, que apoyada en la movilidad: articular,
extensibilidad y elasticidad muscular permite el máximo recorrido en las
articulaciones en posiciones diversas, posibilitando al sujeto realizar acciones que
requieren de gran agilidad y destreza.

Los tipos de flexibilidad son la estática y la dinámica. Desde el aspecto anatómico


esta capacidad física presenta una serie de factores limitantes como son: los
límites de elongación de la fibra muscular, los límites de elongación del tejido
conectivo; los topes anatómicos articulares (Constitución anatómica de las
articulaciones). Desde el aspecto fisiológico se destaca la intervención de los
husos musculares durante la contracción muscular (reflejo miotático).

Las capacidades coordinativas engloban una amplia gama de cualidades que son
determinadas por procesos de control y regulación del movimiento. Estos
necesariamente llevan al dominio técnico de un gesto especifico en cualquier
actividad física; lo que implica que antes de la aparición de este gesto técnico
debe adquirirse un cierto nivel de perfeccionamiento, que está condicionado por el
dominio de aspectos de percepción, toma de decisiones, y ejecución de la acción
motriz, los cuales le permiten al sujeto realizar movimientos con grandes niveles
de precisión, economía y eficacia.

Las funciones básicas de las capacidades coordinativas, según Jacob, (1990),


son:

♦ Como elementos que condicionan la vida en general


♦ Como elementos que condicionan el aprendizaje motor
♦ Como elementos que condicionan el alto rendimiento deportivo.
Son muchas las clasificaciones presentadas en torno a las capacidades
coordinativas, sin embargo dentro del mundo de la actividad física, más
específicamente el deporte, las más utilizadas son:

• Capacidad de diferenciación: definida como la capacidad para lograr una


coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales,
ésta se manifiesta con una gran exactitud y economía del movimiento total. Ella
es importante en la medida que la persona quiere adquirir altos niveles de
maestría, especialmente en las modalidades muy técnicas, que exigen niveles
elevados de finura y precisión durante su ejecución (esgrima, gimnasia,
balonmano). Para poder llegar a altos niveles de precisión se necesita de un
conocimiento previo del modelo óptimo y de las características de las acciones
realizadas. Además requiere de una autoinformación que le permita al sujeto
sentir el movimiento a través de informaciones cinestésicas, vestibular, visual y
acústica.

• Capacidad de acoplamiento: Permite coordinar los movimientos parciales del


cuerpo entre sí y con relación al movimiento total que se realiza para obtener
un objetivo motor determinado. Es de gran importancia, en actividades
deportivas como la gimnasia rítmica o artística, la natación sincronizada y el
baloncesto entre otros, porque determina acciones como manipular un objeto.

• La capacidad de orientación: Determina la posición y los movimientos del


cuerpo en el espacio y en el tiempo, con relación a un campo de acción
definido o un objeto de movimiento. Esto precisa un elevado desarrollo de la
percepción espacio temporal.

• La capacidad de equilibrio: Es la posibilidad de mantener o recuperar la


posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o dinámicas.

• Capacidad de cambio: Consiste en la capacidad de adaptación de un individuo


a las nuevas situaciones de movimiento, éstas adaptaciones se presentan
durante la ejecución de una actividad física, la cual presenta numerosas
interferencias del entorno, los contrarios o los compañeros.

• Capacidad de ritmización: Es la capacidad de reproducir, mediante el


movimiento, un ritmo externo o interno del ejecutante, o como la repetición
regular o periódica de una estructura ordenada.

• Capacidad de relajación: Es la capacidad de relajar, de forma voluntaria, la


musculatura, éste es uno de los factores que permiten de forma eficaz ejecutar
técnicas deportivas y a la vez determina la economía, eficiencia y eficacia de
ejecución de una actividad.
El componente biológico integra los diferentes subcomponentes a través del
Control Motor.

Robert A. Newton, define el control motor como el proceso por el cual el sistema
nervioso central recibe, asimila e integra información sensorial con la experiencia
para planear y ejecutar respuestas posturales y motoras apropiadas.

Para Ann Van Sent, el control motor es el estudio de la postura y el movimiento


que son regulados por comandos centrales y reflejos espinales y también las
funciones de la mente, el cuerpo que gobiernan la postura y el movimiento. La
autora muestra como desde esta concepción se han fundamentado diferentes
formas de intervención de los profesionales que estudian el movimiento humano,
por ejemplo: la neurofisiología estudia los procesos de integración de los estímulos
a través del sistema nervioso central para generar respuestas motoras, la
Psicología aborda los procesos cognitivos y afectivo-emocionales del movimiento,
la Educación Física estudia el movimiento corporal humano desde los procesos de
educación y del deporte y la Fisioterapia estudia el movimiento corporal con
relación a los procesos de salud y enfermedad; desde los planteamientos de Knott
y Voss, Rood, Bobath, Brunnstrom y Fay los componentes neuromotores y
biomecánicos sobre los cuales se busca incidir con estímulos sensoriales
(aferentes), sobre el comportamiento de centros superiores ( eferentes), para
emitir una respuesta acorde a las exigencias de la tarea se conocen como control
motor.

El fisiólogo Bertein (1967), plantea que el cerebro ejerce un control diferente en


todos los músculos y articulaciones del cuerpo dependiendo de los grados de
libertad del mismo. Para explicar esta teoría retoma principios de la mecánica y la
física en la función del sistema músculo esquelético integrada a la función
neurofisiológica.

Las diferentes formas de abordar la temática permite plantear inicialmente que el


control motor se construye a partir de la integración del sistema motor y sensorial
y puede ser estudiado desde el análisis neurológico, biomecánico o
comportamental, lo cual ha dado origen a múltiples enfoques entre los que se
destacan los siguientes:

El primer enfoque estudia el control motor a partir de las biomoléculas y la


fisiología neuronal del sistema nervioso central, como sistema integrador a través
del cual se generan respuestas sensoriomotoras ordenadas y coordinadas que
permiten la interacción del hombre con su entorno.

El segundo enfoque asume el control motor como la capacidad que tiene el


hombre de generar respuestas motoras que le permitan cumplir con las exigencias
del medio según las condiciones específicas.
El tercer enfoque, asume el control motor a partir de las estructuras anatomo-
funcionales y, biomecánicas mediante las cuales es posible emitir una respuesta
motora como exteriorización y objetivación de la regulación por parte del sistema
nervioso.

La información sensorial puede ser regulada y retroalimentada coomo base para la


ejecución de la actividad motora a través de tres mecanismos:

• El nivel reflejo, el cual permite la recepción e integración de la información


sensorial constituyéndose en el fondo neurofisiológico necesario para el
desarrollo del mecanismo postural reflejo y desde allí como base del desarrollo
de las posiciones y de la actitud postural, igualmente este nivel permite
mantener durante toda la vida respuestas de protección y supervivencia.

• El nivel de automatización de patrones de movimiento, el cual implica la


interacción permanente de estructuras neurofisiológicas tales como bulbo,
protuberancias, mesencéfalo y sus relaciones con cerbelo, ganglios basales,
sustancias reticulares, constituyéndose en el nivel de control intermedio, lo cual
permite la automatización de patrones de movimiento a través de los procesos
de aprendizaje motor.

• El último nivel permite darle al patrón de movimiento intencionalidad y


significación a través de las relaciones de la corteza con las estructuras
subcorticales y los procesos de retroalimentación corticorticales.

Desde esta perspectiva es posible estudiar el control motor como base del
desarrollo de programas motores, donde este es el resultado de la asimilación,
planeación y coordinación sinérgica del estímulo y la respuesta en función del
contexto en que se actúa la actividad motora, para ello debe existir armonía en el
sistema para recibir los estímulos provenientes del entorno y emitir una respuesta
acorde al tipo de estímulo que se recibe, es así como integraciones de estímulos
simples generan un movimiento reflejo y la integración de estímulos complejos
generan el movimiento voluntario.

El control motor según Luis Armando Muñoz (1995), resulta no solo de la


integración sensoriomotriz, sino de la puesta en juego de forma consciente y del
continuo control de un conjunto de coordinaciones musculares más o menos
complejas, según un plan de organización o de imaginación motriz con miras a
alcanzar un objetivo.

En esta perspectiva, el control motor supera el componente objetivo del


movimiento, el cual es posible leer en las estructuras anatómicas, en los procesos
fisiológicos y en los patrones de movimiento y se integra el componente subjetivo
a partir del acto motor como la posibilidad de traer en forma intencional toda la
experiencia y vivencia producto de actividades motoras previas, además permite la
integración de percepciones y significaciones que dan sentido a la acción motora.

Las teorías del control motor han estudiado el sistema nervioso como un sistema
jerárquico, en donde un centro comando emite ordenes o respuestas generando
procesos motores lineales. Esta propuesta es la consecuencia de estudiar el
sistema nervioso como un sistema celular, descrito como un componente más del
organismo humano, esta concepción según H. Maturana, es reduccionista, ya que
el sistema nervioso es parte del organismo y debe estudiarse y comprenderse
dentro de la complejidad biológica como un todo, desde las siguientes
características que deben tenerse en cuenta para abordar la complejidad del
sistema nervioso y las posibilidades de interacción entre cada uno de sus
componentes:

• El sistema nervioso debe comprenderse como una red semi abierta de


neuronas interconectadas que como tal opera según diferentes niveles de
relaciones de acuerdo a la función y a la necesidad de respuesta en relación
con la actividad.

• Los componentes de carácter microscópicos que tienen que ver con la


conducción de impulsos nerviosos por medio de cambios en la polarización de
la membrana necesarios para la transmisión del impulso.

• Los componentes de carácter mecánicos regulan la contracción muscular y la


respuesta músculo esquelética global, con relación con el nivel de integración
nerviosa a que corresponda.

• La capacidad de plasticidad neuronal que le permita al sistema realizar


adaptaciones permanentes de tipo estructural y funcional.

• El organismo opera en el medio en una dinámica de relaciones e interacciones


que tienen lugar a través de sus superficies eferentes y sensoriales sobre las
cuales actúa el sistema nervioso, originando cambios estructurales del
organismo, en consecuencia cuando la estructura del sistema nervioso cambia,
debido a transformaciones en la estructura de sus componentes, el
comportamiento del organismo cambia también.

• El dominio de operación del organismo y el dominio de operación del sistema


son distintos, es decir, cada uno conserva su autonomía en interdependencia
con los otros niveles del mismo sistema y de otros sistemas. En este sentido
desde la perspectiva de cada uno se puede determinar lo que le es relevante y
lo que le es indiferente.
• El sistema nervioso opera sólo generando relaciones cambiantes de actividad
entre sus componentes, en una dinámica en la que cualquier cambio de
relación entre algún elemento dentro del sistema genera otros cambios de
relaciones de actividad entre otros de sus elementos.

• Conforme cambia la estructura de los elementos neuronales que se interceptan


con los elementos sensoriales del organismo, también cambia la actividad de
estos elementos y lo hace en forma contingente, para responder al flujo de
actividades que ocurren en su interior y la red neuronal cambia de forma tal
que sigan siendo adecuadas para la conservación de la vida.

Esta condición de determinismo estructural, significa según H. Maturana, que para


los seres humanos nada externo al hombre puede determinar o especificar lo que
pasa en su interior, ya que lo que sucede no puede ser producto del azar, sino que
está determinado por la dinámica estructural del organismo es ese instante.

Lo anterior explica que si se dan procesos de retroalimentación entre el entorno y


el sistema nervioso, es porque la misma estructura orgánica ha sido determinada
para que esto suceda y a partir de estas características se debe comprender la
forma como opera el control motor y la relación que existe entre los componentes
neurofisiológicos del sistema nervioso central, con las características
biomecánicas y ambientales que determinan la cantidad y calidad del movimiento
humano controlado.

Lo anterior permite comprender por qué el control motor, no es función de un


centro cerebral específico, sino que surge como una respuesta emergente, es
decir, la irrupción de un nuevo orden cuyas características solo pueden ser
inducidas una vez que este esté constituido.

Desde esta perspectiva, la emergencia depende sólo de la forma como está


organizado el sistema nervioso y de cómo esta organización permite la
interacción con nuevos elementos, o integra nuevos impulsos que se constituyen
en una nueva forma de respuesta, la cual modifica a su vez la estructura interna
del sistema gracias a la plasticidad y flexibilidad que caracteriza al sistema
nervioso.

El control motor, entonces, surge en la medida en que las estructuras orgánicas se


organizan de una manera emergente lo que demuestra que no existe una relación
causal del entorno sobre el sistema sin que el mismo sistema lo provoque o
autoinduzca, en donde las sinergias musculares son propiedades emergentes del
funcionamiento del sistema nervioso para dar respuesta a las intencionalidades
del movimiento y responder a las necesidades del contexto.
Esta concepción ha dado pie a modelos complejos o heterárquicos, donde muchos
centros del sistema participan en diversas funciones, dependiendo del acto motor
y de la historia vital del hombre.

El segundo enfoque para comprender el concepto de control motor, puede leerse


en los postulados de Martín Carrillo (AÑO ), el cual propone que para comprender
este se debe tener en cuenta la dinámica, a través de la cual las personas
interactúan con su medio y los mecanismos que utiliza, de esta forma determinan
la conducta motora, donde ésta es asumida como la expresión del control motor y
manifestada en el movimiento.

Esta compleja relación se puede explicar si se asume el control motor como un


sistema dinámico propio de los organismos biológicos, caracterizados por ser
sistemas complejos, multidimensionales y cooperativos, en donde ninguno de los
subsistemas que lo constituyen tienen una propiedad lógica en su organización, es
decir, la organización varía de acuerdo al grado de madurez y de las posibilidades
de interacción del sistema.

Por lo tanto, el control motor no es un proceso lineal y unidireccional de estímulo-


respuesta en el cual el cerebro contiene información específica con relación a los
músculos, si no que depende de las representaciones de todos los actos motores
almacenados en secuencias espaciotemporales y organizados en programas que
operan en la médula o, en centros cerebrales en donde se combinan sinergias
específicas con la planificación del movimiento, en diferentes niveles de
intencionalidad para dar respuesta a las demandas.

Esta característica plantea que el control motor solo existe a partir del movimiento
voluntario y como construcción humana, producto de la historia de la experiencia
del hombre, lo cual determina la forma de respuesta esperada ante determinadas
características del contexto, por lo tanto el control motor varía de acuerdo a las
características filogenéticas y ontogenéticas, al ambiente específico o al contexto
donde se requiere o se desarrolla la acción.

Para comprender los procesos de control motor también es importante analizar los
principios básicos de conectividad sináptica, permite comprender los procesos de
comunicación e interdependencia de los diferentes niveles entre los que se
encuentran:
La convergencia la divergencia, el procesamiento en serie, el procesamiento en
paralelo, la retroalimentación y la redundancia

La convergencia, entendida como el hecho de que sobre un mismo elemento del


sistema interactúan dos o más terminaciones o relaciones de uno o más
elementos. Este mecanismo se observa con claridad en el nivel medular, ya que
un ejemplo característico de convergencia lo constituye el nivel medular, debido
que la llegada sináptica al soma de una moto neurona A implica la interacción de
muchas neuronas sensoriales periféricas que reciben información sobre el estado
de estiramiento de los órganos anuloespirales directamente o del estado de
compresión de los órganos tendinosos indirectamente, como también reciben
información de centros suprasegmentarios como la sustancia reticular.

La divergencia, es el proceso opuesto a la convergencia, es decir, que de un


elemento se originan múltiples relaciones. La complejidad de la divergencia se
observa en el nivel del tallo encefálico en estructuras tales como los ganglios
basales y el núcleo rojo, ya que estos aseguran las relaciones a potros muchos
elementos tales como el tálamo, el cerebelo y la corteza cerebral.

El procesamiento en serie, se entiende como la disposición secuencial de los


elementos de forma tal, que la activación del primero ocasiona la activación del
segundo, la de este la de un tercero y así continuamente, esto se ejemplifica en el
análisis de la activación del sistema musculoesquelético en relación a cadenas
cinéticas. En la perspectiva del movimiento complejo el procesamiento en serie
establece las relaciones entre patrón, acto y proyecto como componentes de la
acción motora

El procesamiento paralelo propuesto por David Rumelhart y James Mclelland, se


fundamenta en la estructura de red que posee la forma de una pirámide funcional
en la cual los diversos modelos son activados en serie a la activación del nivel A,
sigue la activación simultánea de los niveles B y C y a la activación de cada uno
de ellos sigue la de otros. Esta estructura de red tiene una posibilidad infinita de
organización. Un ejemplo de esta estructura es la relación existente entre nivel
medular, de tallo encefálico y cortical en la estructura del sistema nervioso central.
Mientras que en la estructura del movimiento como sistema complejo hace
referencia a las relaciones de los niveles de capacidad motora, acción motora,
actividad motora y comportamiento motor.

La estimulación subliminal, la cual es posible de comprender por la capacidad de


inhibición y excitación simultánea de cada componente del sistema para activarse
cinética o antagónicamante con relación a otros. Esto se ejemplifica claramente en
la estructura del patrón de movimiento.

La retroalimentación, se asume como la capacidad que tiene el sistema de recibir


información del entorno y dar respuesta al mismo, puede ser inmediato y diferido,
por ejemplo este mecanismo se observa en la relación existente entre el ajuste
tónico permanente y la fuerza gravitatoria y en la perspectiva del movimiento como
sistema complejos se encuentran múltiples posibilidades de retroalimentación
entre el contexto y la actividad motora.

La redundancia, es la capacidad que tiene el sistema de ajustar permanentemente


las respuestas estableciendo relaciones de interdependencia entre elementos del
mismo nivel, su función es siempre perfeccionar las respuestas. En el sistema
nervioso central se evidencia este mecanismo en los procesos propios de las
relaciones interhemisféricas y en el movimiento como sistema complejo se
muestra en las relaciones entre la situación tarea y la acción motora.

Componente Psicológico de la Capacidad Motora.

El componente Psicológico, recoge los elementos afectivo – emocional y


cognitivo del movimiento humano, lo cual permite reconocer la mutua relación e
interdependencia de las funciones que se dan entre lo biológico, psicológico y
social, asumiéndolas como parte integrante de la unidad funcional y estructural
del comportamiento motor. En este sentido no es posible pensar la capacidad
motora como la suma de cada uno de sus componentes, ya que su complejidad
está dada por la mutua dependencia de sus funciones, por la red de relaciones
que se generan entre ellas y al mismo tiempo por la autodeterminación de las
mismas, estas características son las que permiten analizar cada uno de los
componentes en términos metodológicos o de estudio.

El componente psicológico desde la propuesta psicocinética, empezó a ser


reconocida como parte del movimiento humano a partir de las corrientes
sistémicas en 1970, generando una ruptura con el determinismo lineal del
racionalismo y permitió explicar y comprender la complejidad y el azar en los
fenómenos o hechos.

Esta concepción se aplicó al cuerpo humano para explicar el funcionamiento del


organismo, como un sistema autónomo (crea su propia energía a partir de la
síntesis de proteínas), y obedece a sus propias leyes de organización.

En esta perspectiva el componente psicológico juega un papel importante en el


estudio del movimiento humano, ya que permite comprender la relación entre la
representación cinestésica del patrón de movimiento y las formas de expresión y
de vivencia del hombre en el mundo cosntituyéndose en acto motor. Es a través
del componente psicológico que el hombre actualiza sus vivencias y las recrea con
posibilidad de futuro en los procesos de interacción con el entorno.

Es así como el componente psicológico permite la interacción recíproca entre el


mundo interno del sujeto, el mundo de los objetos y el mundo social, funcionando
como un sistema abierto y de retroacción que genera procesos mentales de afuera
hacia adentro y de adentro hacia fuera, permitiendo con ello retener, seleccionar y
transformar información, la cual es expresada nuevamente a través de la acción,
la imagen o el lenguaje; a lo que algunos autores denominan el componente
operativo del movimiento como medio de explorar, interactuar y transformar el
ambiente.
Para Brunner, este proceso se constituye en elemento clave para el aprendizaje,
en la medida en que la interacción con el entorno es vista como la información
obtenida que será utilizada en el sistema operativo mental, haciendo que las
acciones se modifiquen o se desarrollen.

Desde las propuestas de Le Boulch (1999) la autonomía del organismo se logra a


partir de la interacción de los subsistemas representados por el entorno a través
de las reacciones motoras, se plantea entonces que el organismo como sistema
está conformado por tres aspectos: la estructura, la función y la ontogénesis -
filogénesis formando un triángulo sistémico.

Según este autor, el organismo humano es una estructura indivisible de


comportamiento dada por la organización de los diferentes sistemas, los cuales, a
su vez juegan un papel específico en la conformación del organismo y aseguran
las funciones de nutrición, relación y reproducción del ser humano y donde el
sistema nervioso central funciona como unidad integradora y reguladora de los
demás sistemas, para asegurar la unidad de funcionamiento del conjunto del
organismo y las relaciones que establece con el entorno.

Desde la concepción sistémica del movimiento, el componente psicológico puede


ser abordado bajo una perspectiva estructural y funcional.

Como estructura hace referencia a la memoria sensorial, a corto plazo, y a largo


plazo, esta última permite formar el conocimiento y la experiencia, también hace
referencia a las estructuras operacionales que Piaget determinó en los cuatro
estudios de desarrollo motor, tales como:

 Estadio sensorio – motor


 Estadio pre – operacional
 Estadio de operaciones concretas
 Estadio de operaciones formales.

Según este autor, en el desarrollo cognitivo de estos estadios se da la


interiorización de formas lógicas que se manifiestan en acciones motrices y
representaciones simbólicas, formando la estructura operacional del movimiento,
las cuales permiten responder a las características del entorno y satisfacer
necesidades fisiológicas, sociales, afectivas y de autorrealización, entre otras.

La información sensoriomotriz puede ser percibida a través de diferentes órganos


receptores y ser almacenada en la corteza y en el sistema de memoria, para
clasificar el tipo de información ya sea visual, auditiva, propioceptiva o táctil, entre
otros, esta información sensorial a su vez puede desencadenar una respuesta
eferente o motora donde su expresión obedece a aspectos del movimiento reflejo
y cognitivos, y dependiendo del nivel de integración y la intencionalidad del sujeto,
la respuesta motora puede clasificarse como control del movimiento voluntario,
mantenimiento de una postura, adquisición de competencias motoras, habilidades
y destrezas, así como tener la capacidad de preveer, planear acciones, organizar
y reorganizar el comportamiento motor, asimilar y acomodar el conocimiento y la
experiencia.

En este sentido, los procesos mentales son determinantes del comportamiento y


representan el intermediario entre la conducta observable (movimiento) y las
variables que dependen del entorno.

Según Maurice Reuchlin (1999), la conducta puede ser definida como el conjunto
de actos caracterizados por la organización que le impone el fin predeterminado,
conscientemente o no, racionalmente o no por el organismo. El hombre se
manifiesta ante el mundo por la forma como percibe, comprende y da significado a
las cosas que hace y dice. Es aquí donde el componente psicológico se constituye
en el sustrato que da sentido a las experiencias, vivencias y al bagaje histórico y
cultural, formando los actos motores para determinar una forma de ser en el
mundo, donde el aspecto motor no tiene significado más que en las relaciones del
ser en su totalidad.

Kurt Lewin (citado por Le Boulch 1999), en sus estudios de psicocinética le da


mayor importancia al dominio de la actividad, que al dominio de la percepción, en
donde prima lo vivido sobre lo representado; él sitúa el cuerpo y el movimiento en
el análisis psicológico. Al respecto Le Boulch plantea lo siguiente “Mi cuerpo posee
su mundo y comprende su mundo sin tener que pasar por representaciones, sin
subordinaciones a una función simbólica y objetiva”35.

Los anteriores planteamientos permiten hacer una aproximación funcional del


subsistema de relaciones del componente psicológico, el cual se analiza desde
funciones primarias y secundarias. Las primarias se relacionan con la
alimentación, mantenimiento de la homeostasis corporal y las secundarias con la
comunicación, interacción y la relación del hombre con el entorno, permitiendo
integrar los componentes cognitivos, afectivos y emocionales del movimiento, los
cuales se desarrollan a continuación:

1. El componente cognitivo esta dado por las características de naturaleza interna


al sujeto y remite a entidades externas manifiestas en la información simbólica,
verbal y sensorial desencadenando un movimiento.

La cognición le permite al hombre la capacidad de generar los procesos de


lenguaje, razonamiento, juicio, percepción, coordinación motriz y planificación del
movimiento a partir de la cual se busca producir competencias del lenguaje
definidas por Chomsky (1990), como: las estructuras innatas de carácter virtual

35
LE BOULCH, Jean. El movimiento en el desarrollo de la persona, Barcelona. Paidotribo. 1999. p.
53
que se actualizan mediante un sistema de representaciones que originan un
contacto con lo real.

Le Boulch (1999) asume éste término para estudiar las competencias motoras
como potencialidades del movimiento, las cuales se manifiestan a través de la
acción motora, plantea, además, cómo la planificación del movimiento también
puede orientarse a la creación de habilidades motoras, definidas como
automatismos motores suficientemente complejos que se opone al automatismo
innato y a la improvisación en presencia de una situación nueva que necesita de la
intervención.

En este sentido propone una categorización de las tareas motoras en la siguiente


forma:

♦ En la primera, se sitúan las habilidades motrices que no son adaptadas a un


objetivo que alcanzar, es decir, estas habilidades no están automatizadas, por
el contrario, resultan de movimientos simples y relativamente automáticos.
Aquí se ubican acciones que hacen parte de la vida diaria de las personas.

♦ La segunda categoría hace referencia a las habilidades motrices como


resultado de movimientos automáticos dirigidos a un objetivo: Por ejemplo,
ejercicios de gimnasia o de deporte.

♦ La tercera categoría hace referencia a las habilidades motrices que resultan de


diferentes movimientos automatizados; pero que en su complejo no presentan
un alto grado de automatismo, si no que los movimientos coordinados se
ajustan más a las exigencias del objetivo o tarea propuesta.

♦ En la cuarta categoría, se ubican las actividades motrices que resultan de


movimientos automatizados relativamente independientes subordinado al
objetivo que se pretende alcanzar y en las cuales el elemento cognitivo implica
un lugar predominante, por lo que toman un carácter particular, y permiten
identificar a quien las realiza creando los estereotipos.

La descripción de estas categorías permiten comprender la relación entre la


cognición y el componente motriz, lo cual se constituye en la base fundamental
para la adquisición de aprendizajes motores, en cuanto el sujeto adquiere
movimientos que le permiten lograr una finalidad deseada, alcanzar una meta,
modificar la actividad de acuerdo a las exigencias de la tarea y responder con
eficacia, efectividad y creatividad a las demandas del entorno.

De esta manera se plantea que una acción educativa dirigida a la motricidad


puede provocar modificaciones duraderas en la organización y aprendizaje del
sistema nervioso central, para repercutir en el comportamiento de una persona.
2. El componente afectivo– emocional juega un papel en el direccionamiento del
movimiento, el cual en la mayoría de las veces no obedece al control volitivo de la
persona, por lo que se le designa con el nombre de respuestas inconscientes.

La afectividad se asume, según Wallon, como una característica centrípeta en


cuanto designa y se construye por intereses, tendencias, necesidades,
sentimientos y formas de sentir y percibir el mundo, lo que se manifiesta o se
objetiva en el movimiento. Las emociones por su parte se asumen como una
característica centrífuga, es decir, se definen en relación con un objeto o con un
objetivo externo que representa una atracción y provoca un deseo; la emoción,
entonces, se desencadena a partir de estímulos externos, pero genera cambios y
reacciones internas, es decir, modifican la forma de respuesta ante un estímulo;
esta respuesta se expresa en conductas o comportamientos que integran las
sensaciones y las emociones.

La expresión corporal, en sus manifestaciones tónicas, es la respuesta de las


reacciones emocionales y afectivas tanto conscientes como inconscientes y
designan la forma del hombre revelarse ante los demás, es así como la expresión
corporal representa una coherencia interna entre actividades mentales de tipo
afectivo y cognitivo y una externa traducida en reacciones corporales, posturales,
gestuales y mímicas, las cuales se constituyen en códigos corporales
comunicativos, creando lenguajes que permiten leer una imagen, una intención o
una acción corporal.

La afectividad y la emoción ejercen influencia sobre el mundo de los objetos y de


los sujetos, es así como intervienen en la interacción del sujeto con el entorno y
con los otros, determinando formas de ser y hacer que muestran como el hombre
satisface, genera o crea necesidades. La satisfacción de las mismas no sólo
depende de la forma de desear de cada sujeto, sino, también de lo que éste hace
para satisfacerlas y de las barreras y facilitadores que generan condiciones
favorables o desfavorables. El sujeto en la medida que construye construye
satisfactores a sus necesidades encuentra motivación y satisfacción con la vida
donde la afectividad se comporta como un motor que impulsa al hombre a
explorar, crear, transformar, interceptar, adquirir aprendizajes, construir sueños y
utopías traducidas en proyectos de vida.

Componente Social de la Capacidad Motora.

El componente social de la capacidad motora, se asume como el proceso a través


del cual, el movimiento le permite al sujeto interactuar con los otros y con su
entorno, para retroalimentar las características de acto motor, patrón de moviento,
proyecto motor los cuales constituyen la acción motor.
Desde la fenomenología, se considera al sujeto como una entidad en relación
sujeto – entorno, es así como el comportamiento motor no puede definirse más
que en la interacción con una situación que adquiere un significado para la
persona en cuestión y éste depende a la vez de la información sensorial percibida,
de sus propias experiencias y de las influencias socio históricas y culturales que
modelan y determinan una forma de actuar.

Es así como el entorno proporciona al hombre la capacidad social del movimiento


y se constituye en el escenario en donde el movimiento es presencia del ser en el
mundo a través de acciones motoras que le permitan al sujeto realizar funciones
transitivas (orientadas a un fín teleológico), simbólicas( orientadas hacia la
comunicación y el lenguaje), funciones estéticas( orientadas a comunicar acciones
específicas de carácter expresivo)
Éstas funcione4s pueden ser adaptativas o de respuesta a las demandas del
entorno.

Le Boulch (1999) plantea la interacción hombre – entorno a través de tres


procesos: el movimiento adaptativo, el movimiento como presencia del cuerpo en
el mundo y el movimiento como instrumento de la acción sobre el mundo.

- El proceso de (interacción) adaptación parte de concebir el movimiento como


un sistema orgánico, de carácter abierto, en el cual su permanencia depende
de las interacciones que realice con su entorno. Es así como éstas
interacciones se dan de tres formas:

1. A través de la materia procesada por los órganos de la nutrición:


in put = Oxígeno y alimento
out put = Los productos de desechos

2. De energía transportada por el sistema nervioso difuso.


In put = Componente sensorial cuantitativo
out put = Tono muscular de base

3. De información transportada por el sistema nervioso operativo.


In put = Las diferentes sensaciones
out put = Actividad muscular y Endocrina

En esta interacción, entorno - organismo, se puede generar desequilibrios


provenientes tanto del entorno como del mismo organismo y la función de éste
último es tratar de buscar la homeostasis para mantener la perdurabilidad del
sistema.

Para Piaget, el proceso de adaptación consiste en la integración y regularidad de


los órganos de los sentidos, del sistema nervioso central y de la musculatura
estriada, que forma un módulo funcional, el cual regula el acto motor y las
acciones motoras.

- Desde la perspectiva social del movimiento éste se considera como un mediador


de la acción del hombre sobre el mundo, la cual puede estar regulada por
diferentes tipos de información, tales como la propioceptiva, estereoceptiva e
interoceptiva, las cuales se integran a las funciones motoras para representar el
módulo psicomotor, éste está abierto a las características del entorno y su función
es regular el intercambio entre la estructura interna y los sistemas que integran el
entorno, este módulo constituye, según Le Bouch, la función operativa que se
expresa a través de las funciones lingüísticas y praxiológicas donde el movimiento
es el instrumento a través del cual se materializan dichas funciones.

Ahora bien, la relación del hombre con el medio puede analizarse desde las
características que el entorno social le impone a la acción y a la vez como de la
acciones del hombre las cuales determinan unas características sociales
formando un ciclo infinito.

Es así como la sociedad es producto de la acción; a través de las acciones una


sociedad se construye, se transforma y se prologa; pero también la acción puede
ser asumida como producto de la sociedad, donde ella crea las condiciones para
que el hombre pueda actuar y para hacerlo de distintas maneras, estas
condiciones pueden estar representadas en instituciones y sistemas
socializadores como la familia, la escuela, la iglesia, y el grupo entre otros las
cuales determinan las posibilidades de interacción del hombre, la construcción de
proyectos de vida particulares o colectivos, la construcción de comunidad, la
apropiación y selección del lenguaje, la construcción y transformación de la
cultura, el trabajo, la recreación, el deporte, el uso de tecnologías y la capacidad
de resolver problemas, entre otros.

En esta perspectiva la sociedad se constituye en el presupuesto para que el


hombre lleve a cabo su proceso de socialización, realice, cree y recree actos
determinados, es decir, orientados a la interacción o a la adquisición de
aprendizajes.

Luckmann(FALTA AÑO), en la Teoría Social de la Acción, describe cómo el


hombre aprende a actuar por medio de procesos históricos de socialización de
manera y modo determinado por la sociedad y por la época, ya que las distintas
sociedades disponen de bagajes culturales diferentes en contenido y estructura,
los cuales forman repertorios de actos que pueden ser similares para edades y
géneros o contener distintos modelos de actos en distintas clases y estructuras
sociales; esta construcción de actos crea los sistemas modelizadores que
determinan normas, valores, creencias, mitos y ritos a través de los cuales el
hombre construye repertorios de actos comunes a todos los cuales pueden ser
propiciados, transmitidos y legitimados a través de procesos de socialización
primaria.

También existen repertorios de actos especializados, éstos determinan los roles


que una persona debe o puede asumir, ellos son propiciados de manera selectiva,
en procesos de socialización secundarios, (la escuela o el lenguaje).

En ésta perspectiva es través del componente social que el movimiento se


convierte en mediatizador del proceso de socialización del hombre para la
adquisición del lenguaje, las normas, los valores, visiones del mundo y de las
formas de interactuar o relacionarse con los otros.

CAPITULO VIII

ACCIÓN MOTORA

La acción motora hace referencia al obrar o hacer del hombre en el mundo de la


vida: es la manifestación objetiva de la capacidad motora, la expresión de las
potencialidades, las ejecuciones que implican la relación entre los procesos de
elección y decisión, la interacción entre proyectos, actos y patrones de movimiento
mediados por el proceso de aprendizaje motor. A continuación se desarrollan las
tesis que permiten comprender este concepto:

♦ La acción motora es el entrecruzamiento del pasado, presente y futuro en un


contexto determinado (acto, patrón y proyecto motor; vivencia, experiencia y
realizabilidad).
♦ La acción motora es el tejido de distintos patrones de movimiento simples y
complejos, los cuales se constituyen en diferentes programas de acción
motora.

♦ La acción motora es regulada por el aprendizaje motor, el cual se asume como


un proceso de interestructuración del sujeto con el entorno.

Relación del acto y del proyecto manifestadas en la acción.


(entrecruzamiento entre pasado, presente y futuro)

Se entiende por acto las construcciones significativas que las personas dan a sus
formas de actuación en el mundo. En este sentido el acto es considerado como el
bagaje previo (creencias, conocimientos, ritos, mitos) que permiten comprender el
movimiento y transformar su significado.

Ahora bien, todo acto tiene un porqué y un para qué, esto es, una causa y una
finalidad, la causa se puede entender como un determinante que la sociedad, o el
contexto impone al hombre de acuerdo a un criterio de normalidad, la finalidad en
última instancia se constituye en el mismo porqué, puesto que se vive en una red
entretejida de reglas como criterios normativos que permiten dar significado al
patrón motor.

Los actos están cargados de connotaciones simbólicas que hacen complejas la


lectura de los significados en las manifestaciones ajenas al lector, no obstante, la
característica simbólica es el sello de individualidad de la identidad particular y
colectiva.

Sin embargo, el libre albedrío, es decir, la capacidad que posee el hombre de la


libre autodeterminación, hacen que los éstos en muchos casos innoven
determinados actos, esto es, en función de la creatividad, de la flexibilidad y de la
plasticidad del patrón de movimiento que se construye ante un contexto.

Los actos, entonces, son creaciones significacionales que la sociedad elabora


para darle sentido a las acciones. Éstas son creaciones significacionales, porque
el acto se construye de acuerdo a las necesidades que tiene el hombre de
comprender y determinar, taxonómicamente las acciones motoras.

Sin embargo, la creación de significados no es arbitraria, ellos son un producto


que ha surgido de un convenio de sociedades y épocas diferentes, de tal forma
que los significados son reglas convencionales objetivas. La aplicación de éstos a
las acciones son las que conforman los actos, los actos son las acciones con
sentido, acciones tejidas con múltiples proyectos y patrones de movimiento.
Ahora bien, el sentido sólo puede atribuirse a una acción determinada, esto es,
una acción pasada, la cual hace posible la significación.

El acto es el fin proyectado en potencia que determina las formas de comportarse.


El acto es la acción con sentido, determinada por la intencionalidad del sujeto al
establecer una relación con otros en un contexto dado.

El hombre vive sumergido en un mundo de actuaciones, es imposible pensar a un


hombre sin acto, por lo menos en el desenvolverse como ser vivo en su entorno;
un acto, en una primera instancia podemos verlo como el tomar posición corporal
frente a una realidad determinada; tomar posición significa ejecutar la capacidad
motora de dirigirse a una cosa en el mundo, esto mismo es una vivencia, todo ser
humano en todo momento esta realizando vivencias, por lo menos en vigilia, ya
que pensar esto en el estado onírico nos conduce a otros problemas que aquí no
nos compete tratar.

Todo acto es legitimado en la vida cotidiana. El hacer diario es vivenciar y


vivenciarse en las circunstancias, en donde se esté actuando; el valorar, el odiar,
el despreciar, el querer, todas estas correlaciones son actos que vivimos a diario y
son los mismos que trasponemos en términos lingüísticos. Los actos son
representaciones gráficas o verbales, como : valorar, odiar, despreciar, querer,
correr, escribir; todos estos son términos que están determinando un acto en el
mundo y de esta misma forma son usados por todo el mundo en el idioma que se
quiera.

El proyecto motor y su elección se encuentran inmersos en la estructura temporal


de la acción. Para poder actuar se necesita haber construido una programación,
una acción representada, perspectiva que se cruza con el acto como dimensión
del pasado que permite reconstruir el futuro, como proyecto motor.

Las partes del proyecto están determinadas por la intencionalidad y el contexto de


la acción que condicionan la utilización de patrones altamente automatizados, pero
que deben modificarse según la acción a ejecutar. En el proyecto, el acto es lo
primero, juega la intencionalidad como el elemento que promueve la construcción
de la acción y por ello desencadena el tejido de patrones de movimiento.

El inicio del proyecto se da en la intencionalidad “motivos – para” y “motivos –


porque”, que dan sentido al acto, es así como el proyecto se compone de partes
típicas como son la realizabilidad global de la acción y las fases propias de la
misma. Cuando una persona busca ejecutar una acción por primera vez en una
situación tarea o problema, no puede recurrir a un proyecto prefabricado
monotéticamente (de un sólo golpe), más bien debe recrear el proceso e incluir
nuevos actos, patrones y construir politéticamente el proyecto, aquí es necesario
el proceso de aprendizaje motor para crear diferentes alternativas o formas de
abordar el proyecto.

En la elección, el sujeto acumula, a través del ciclo vital, diversas orientaciones e


intereses que condicionan el proyecto que finalmente se ejecuta. Por ello la
elección del proyecto se realiza con base en los siguientes supuestos:

• En las acciones cotidianas, no se privilegian intereses ni motivaciones


altamente diferenciadas, por el contrario, estas son el resultado de paquetes
automatizados y preseleccionados, los cuales son trasladados de una acción a
otra con cierta naturalidad.

• En situaciones vitales no rutinizadas, como aquellas que exigen una decisión


rápida entra en juego el interés de supervivencia que conduce a la utilización de
distintas acciones reflejas y automáticas.

Los proyectos relámpagos y los cotidianos tienen de común el hecho de que no se


consideran otras posibles alternativas, si no que se establece la ejecución por sí
misma, ya que los motivos e intencionalidades son distintos.

• Son dos tipos de circunstancias o situaciones problemas, las que pueden llevar
a una elección entre acciones alternativas. Primero cuando existe situación
virtual; pero hay varios intereses mezclados, y segundo, cuando ante una
situación es necesario recrear nuevas acciones y elegir la más pertinente por
eficaz o por mayor plasticidad .

Con base en el proyecto elegido, construido sobre el acto previo, llega el momento
de la ejecución expresado en múltiples patrones de movimiento que se relacionan
para interactuar con el entorno. Entre el acto, la acción y el proyecto no sólo hay
un umbral volitivo, sino también espacio- temporal.

La acción se desarrolla desde el inicio a través de rodeos e interrupciones que


permiten la mínima, la media o la alta modificación de los patrones de
movimientos requeridos, los cuales determinan el fracaso o el éxito en la tarea.

La acción es un proceso en donde se exterioriza un cuerpo en el mundo y se


manifiesta como transformación, así sea corporal interna o externa; entendida
como práxis este es un ajustamiento en donde las personas moldean su cuerpo a
una realidad, y el hombre se da corporalmente al mundo.

No obstante, pueden haber acciones inmanentes y acciones transitivas, las


primeras son las formas de exteriorizar el cuerpo en un ahora, pero no trascienden
a un agente, es una acción que queda en el sujeto ejecutante, es un elongamiento
del cuerpo que no sale de sí mismo, por ejemplo: el ejercitar con repeticiones el
cuerpo para lograr más destreza; la acción inmanente se caracteriza por no ser
para el mundo en sentido dual, aunque sí tenemos en cuenta que el hombre
mismo es mundo, entonces, es en el mundo, pero no como el mundo circundante.

Mientras que las acciones transitivas se proyectan a los objetos para


transformarlos o simplemente para contemplarlos, son extensionalizaciones
corporales en un ajustamiento con lo otro, es un unir los límites entre lo corporal
con el mundo objetual u otros cuerpos humanos.

Ahora que, toda acción va implícitamente en el movimiento, esto significa que la


exteriorización de la acción es en el movimiento corporal, ésta acción es una
elongación somática en el mundo de las cosas y de las personas. En otras
palabras, los seres humanos poseen una doble dimencionalidad en el universo a
la vez que se manifiestan corporalmente para los otros y para sí mismos, también
se muestran como auto-gobernados, esto es, las personas poseen pneuma,
principio de vivificacación y animación.

Los sujetos, se manifiestan somáticamente con su accionar en el mundo de la vida,


pero además poseen la capacidad de auto-direccionalidad: “ Por ejemplo, yo tengo
experiencia de los otros, en cuanto otros que realmente son, en las multiplicidades
variables y concordantes de la experiencia y, por una parte, los experimento como
objetos del mundo, no como meras cosas naturales (sí bien en algún respecto,
también como tales cosas). En efecto, ellos son experimentados como gobernados
psíquicamente en sus correspondientes cuerpos orgánicos naturales…” 36

Esto significa, que las personas son en las vivencias como entes que le dan
sentido a su hacer diario, porque pueden preconcebir las consecuencias de sus
actos y las causas de los mismos, esto es, se pueden representar el por qué y el
para qué de una acción, pueden darle significado a sus elengaciones en el mundo,
por esto un acto es una acción con sentido.
Ahora bien, darle sentido a una acción implica el proceso de la intencionalidad,
poner la conciencia en la acción misma, es decir, el dirigirse a las cosas de la
intencionalidad de los seres humanos, “El actuar es un resultado de la conciencia,
no una categoría objetiva del mundo natural”37.

Cuando nos instalamos en el por qué y en el para qué, se piensa en los dos
extremos temporales. El pasado y el futuro, los cuales están unidos por el
presente, es decir, la acción con sentido, el pasado es conocido y por lo tanto
puede ser reconstruido y le sirve al hombre como cúmulo de experiencias para
actuar en el presente, el futuro es lo desconocido. Pero puede ser predecible de
acuerdo a lo conocido del pasado y lo significado del presente, esta predicción de

36
HUSSERL, Edmundo. Meditaciones Cartesianas, Madrid: Tecnos 1986. p. 122.
37
LUCKMANN, Thomas. Teoría de la Acción Social. Barcelona. Paidós. 1996. p. 42
lo no conocido es a lo que le llamamos proyecto, el cual es la abertura en el
presente, que es un para sí, como experiencia del pasado para vivir el futuro.

En éste sentido se puede afirmar: que el significado completo sólo lo posee el


acto, en la medida en que es la atracción de un proyecto dado al interior de una
acción, la relación, entonces, es que la acción es lo movible en el espacio mismo
que, al darle sentido, se convierte en acto, el cual cobra más significación como la
culminación de un proyecto: “El proyecto es, entonces, un complejo o contexto de
significación (Sinnzusammenhang) dentro del cual cualquiera de las fases de la
acción en curso encuentra su significado”38. Por lo anterior la acción motora es el
tejido de patrones de movimiento simples y complejos, que se constituyen en
diferentes programas de acción motora.

Los patrones de movimiento posibilitan las habilidades motoras fundamentales o


básicas, las cuales son actividades motoras normales con patrones específicos
que constituyen la base de las actividades motoras más avanzadas y especificas
como las deportivas, las cuales se pueden leer a partir de:

• Los patrones motores evolutivos, son todos aquellos patrones de movimiento


utilizados en la ejecución de una habilidad básica y que cumplen los requisitos
mínimos de la habilidad, sin llegar a ser un patrón maduro, estos pueden llegar
a ser realizados de modo simultáneo en vez de consecutivo, o también
secuenciales como por ejemplo: patrones con dominancia del brazo.

• Los patrones motores maduros, como el conjunto de elementos habituales de


la forma utilizada por deportistas (patrones de movimiento completamente
desarrollados), los cuales se relacionan con la habilidad y la destreza y no con
la edad; son modelos formales que representan niveles de habilidad que
pueden alcanzarse desde la infancia.

Los patrones de movimiento se refieren a una serie de acciones funcionales,


producto de la organización de características orgánicas y funcionales que se
manifiestan en la adecuada integración y combinación de cuerpo - espacio y el
tiempo (unidad psicomotora), los cuales pueden ser simples o complejos de
acuerdo a los segmentos corporales comprometidos y a los niveles de integración
del sistema nervioso central. En este sentido el patrón de movimiento lleva
impícita la unidad psicomotora a partir del entrecruzamiento entre cuerpo-espacio-
tiempo, los que se constituyene en factores determinantes de la coordinación en
la ejecución del patrón de movimiento, en donde se incluyen los dominios de los
niveles de coordinación sensoriomotriz, psicoorganicomotriz y la coordinación
global con sus componentes motores gruesos y finos.

38
SCHÜTZ, Alfred. La Construcción Significativa del Mundo Social. Barcelona: Paidós. 1993. p. 20.
Los patrones de movimiento corresponden a diferentes niveles de integración de
la actividad motora en el sistema nervioso central, dichos niveles se caracterizan
por ser primitivos, transicional y cortical, determinados por el aprendizaje motor
que se pueda ejercer en cada uno de estos niveles. Esta integración es llamada
por Gallahue (1990), como la fase de los movimientos rudimentarios que se divide
en el estadio de inhibición refleja en el cual los reflejos del bebé, al nacer, son
altamente influenciados por el desarrollo del cortex, los movimientos en esta fase
son incontrolados y no refinados, en donde todo movimiento que se haga necesita
de control y el estadío de precontrol, en donde se comienza a ganar control y
mayor precisión de los movimientos.

Los patrones de movimiento son parte fundamental y significante del lenguaje del
movimiento, en la medida que su desarrollo tenga una contribución adecuada a
través de la definición y comprensión dentro del comportamiento humano, dicha
comprensión incluye procesos internos y externos que intervienen en la realización
del movimiento.

Los patrones de movimiento son la observación externa de un patrón motor


interno o neurológico, su adquisición puede ser caracterizada por una secuencia
de fases de adaptación, asimilación y equilibrio, lo que se constituye en el medio
por el cual se obtienen influencias perceptivas acerca del ambiente que puede
favorecer o inhibir el aprendizaje.

Los patrones de movimiento se construyen en relación directa con el sistema


postural, lo que determina su posibilidad de cualificación y cuantificación, es decir,
de su calidad y cantidad. Además, dependiendo de sus fases, se pueden abordar
desde los componentes biomecánicos, neurológicos y cardiovascular. La
adquisición de los patrones de movimiento es de vital importancia para el dominio
de habilidades motrices. Aunque estos sean de vital importancia para el hombre,
él no nace con el dominio sobre ellos sino, que se van adquiriendo a partir de tres
niveles planteados por Stewar y Deoreo como:

Nivel 1: de las primeras tentativas en la ejecución del movimiento, Nivel 2: de la


performance inmadura, reflejada en la falta de consistencia en la organización del
patrón y Nivel 3: de performance maduro, en donde la mejoría del patrón refleja el
paso a un periodo de refinamiento. En general, los patrones de movimiento son
categorizados en patrones de locomoción, manipulación y equilibrio, de acuerdo a
los planteamientos desarrollados porGodfrey y Kephart (1986).

Los patrones de movimiento son de locomoción, de manipulación y de equilibrio;


los de locomoción son aquellos movimientos que permiten la exploración del
espacio, tales como el rolido, gatear, reptar, caminar, correr, trepar, saltar, rodar
entre otros; los de manipulación también llamados de propulsión y de absorción, y
dentro e ellos se encuentran el lanzar, cargar, halar, empujar, agarrar, y recibir,
entre otros, incluyen la relación del individuo con el objeto, se da desde la
coordinación ojo-mano y los de equilibrio incluyen movimientos con los cuales es
posible mantener una posición en el espacio y una relación con la gravedad, tales
como el pararse, sentarse, torcer, balancearse, extenderse, girar, fintar, rollo
corporal, caminar sobre una superficie de pequeña amplitud, entre otros.

Durante los cinco primeros años aparecen los patrones de movimiento y


posteriormente en los años escolares permiten el refinamiento de habilidades ya
adquiridas que permiten la adquisición de otras nuevas. aquellos se elaboran a
partir de los movimientos reflejos innatos y forman la base para la adquisición y
realización de movimientos complejos y especializados.

El componente de patrón de movimiento se analizara desde los patrones


evolutivos retomando las propuestas de Wickstrom (1990) como lo muestra el
siguiente cuadro

LOCOMOCIÓN CONCEPTO FASES


ANDAR (CAMINAR) Forma natural de • Apoyo: inicia desde el
locomoción vertical momento en que el
caracterizada por una talón toma contacto
acción alternativa y hasta que los dedos
progresiva de las piernas se levantan.
y un contacto continuo • Suspensión: ligera
con las superficies de elevación de dedos,
apoyo. Los parámetros flexión de rodilla
en los cuales se seguido de la cadera
desarrollan estan y el tobillo.
controlados por la • Rotación pélvica y
maduración e torácica: permita
influenciados por factores aumento de la
ambientales velocidad del paso.
• Balanceo de brazos:
movimiento reflejo
que va en dirección
contraria al
movimiento de las
piernas.
CORRER Forma enérgica de • Inclinación del tronco
locomoción y una hacia delante.
habilidad natural del •Acción de los brazos:
andar. Serie de saltos en compensatoria y
muy bien coordinados en sincrónica respecto a
los que el peso del la acción de las
cuerpo se sostiene piernas.
primero en un pie, luego • Contacto del pie de
en el aire y nuevamente apoyo: se produce a
en el pie contrario para la altura del centro de
volverlo a hacer en el gravedad del cuerpo
aire. y puede variar
ligeramente sin que
por ello se produzca
un efecto de frenado.
• Acción de la pierna
de apoyo: esta acción
es un impulso hacia
atrás y hacia abajo
producido por la
extensión de cadera,
rodilla y tobillo.
• Acción de la pierna
durante la fase de
recuperación: esta
acción minimiza el
efecto de frenado al
tocar el suelo.
SALTAR Habilidad motora de alto SALTO VERTICAL
nivel de complejidad, en
• Flexión preparatoria.
la cual el cuerpo se
suspende en el aire • Vigorosa elevación
debido al impulso de una hacia delante y hacia
o ambas piernas y luego arriba de los brazos.
cae en uno o ambos • Fuerte extensión de
pies. El salto puede ser caderas, rodillas y
horizontal o vertical tobillos.
• Cuerpo en extensión
hasta que los pies
tocan el suelo,
amortiguación del
golpe.

SALTO HORIZONTAL
• Flexión preliminar.
• Balanceo de los
brazos: hacia detrás
y hacia arriba.
• Acción de las
articulaciones de
cadera, rodillas y
tobillos previas a la
impulsión.
• El ángulo de
impulsión es de 45°.
• Acciones de las
articulaciones en la
fase de suspensión.
• Caída: flexión de las
articulaciones y
ayuda de los brazos
para desplazar el
cuerpo hacia delante
y hacia abajo.
LANZAR Secuencia de • Movimiento
movimientos que preparatorio:
implican enviar un objeto contribuye al
al espacio con uno o lanzamiento
ambos brazos, permite preparando al cuerpo
disociar la acción de los para aplicar una
brazos con el resto del palanca eficaz.
cuerpo. • Movimiento para
lanzar: (paso hacia
delante y acción de la
pierna, acción de los
brazos, continuación
el movimiento).
ATRAPAR Es una habilidad básica • Preparación para
que supone el uso de coger: (posición de
una o ambas manos y los brazos).
otras partes del cuerpo • Acto de coger:
para parar o frenar una reducir el impulso de
pelota u objeto aéreo. un objeto en el aire
hasta una velocidad
cero o casi cero.
GOLPEAR Es la acción de • Peso del cuerpo
balancear los brazos y desplazado en
dar a un objeto. dirección del golpe,
hombros y brazos lo
hacen en sentido
contrario.
• Rotación de caderas
y columna en la
dirección del peso del
cuerpo.
• Balanceo de brazos
en torno al cuerpo
siguiendo al resto de
los movimientos
rotatorios
PATEAR Es una forma única de • Paso hacia delante
golpear en donde se usa con la pierna de
el pie para dar fuerza a apoyo extensión del
una pelota. muslo de la pierna
que va a dar la
patada.
• Rotación de la pelvis
y balanceo de la
pierna.
• Extensión de la
pierna que va a dar la
patada.
• Movimiento de látigo.
• Balanceo del brazo
opuesto a la pierna
que da la patada.

HABILIDADES Son otras actividades


ESPECIALES que permiten la
integración de los
patrones motores
fundamentales como por
ejemplo botar una pelota,
saltar la cuerda.

Habilidades especiales.

Las habilidades son otras actividades que permiten la integración de los patrones
motores fundamentales. Lo anterior posibilita el dominio en una actividad, tanto de
su asimilación como de las respuestas adaptativas. En algunas ocasiones se
utiliza como sinónimo de destreza y depende de la aptitud, que es una condición
personal de carácter racional que habilita a quien la posee para ejecutar con
eficiencia, acciones específicas y de una alta exigencia, por tanto supone la
existencia de un mecanismo interno que promueve un modo de desempeño
específico. En su formación intervienen factores genéticos, ambientales y de
experiencia.

Las habilidades suponen un alto nivel de maduración del sistema nervioso, de los
patrones de movimiento y de la ejecución de ciertas actividades con mayor
precisión, coordinación, fluidez y velocidad. Entre las habilidades especiales se
encuentran saltar la cuerda, los apoyos y el rodar, botar una pelota y recorrer la
escalera horizontal

Las variaciones del patrón de movimiento se dan a nivel del la recepción, el


lanzamiento entre los que se encuentran: la recepción de un pase de baloncesto,
recepción de una pelota de fútbol americano, recepción con un guante, el
lanzamiento por encima de la cabeza, con una o ambas manos, el lanzamiento de
beisbol y el lanzamiento a la altura del pecho con o sin rebote.

La acción motora además es regulada por el aprendizaje motor, proceso de


interestructuración con el entorno que determina el desarrollo. Según Kephart
(1986), el aprendizaje motor es la capacidad de generalizar en los procesos
mentales superiores, el cual parte y tiene su fundamento en la capacidad de
formar generalizaciones motoras. Esta propuesta ha sido abordada tambien por
Delacato, Barsch, y hasta cierto punto Frosting, basados todos ellos en las
observaciones realizadas por Sherrington.

A continuación se hace una sinopsis de las propuestas más pertinentes para el


estudio del aprendizaje motor planteados por autores como Kephart, Delacato y
Cratty entre otros citados por Patricia Imyers y Donald D. Hammill en: Manual del
maestro.

Kephart, plantea en su modelo que todo aprendizaje motor tiene una base
sensorio-motora, que conlleva a ciertas generalizaciones, más que habilidades
muy específicas. Así el movimiento se define como una respuesta observable y lo
motor es cualquier acontecimiento neurofisiológico internalizado, que se refiere al
sistema de acción. Por tanto una generalización motora encubierta se forma con
base en muchos patrones de movimiento, e implica un alto nivel de exclusión
corporal, la cual permite el desarrollo de habilidades y destrezas motoras y el
desarrollo de actividades motoras.

Las generalizaciones motoras se componen de dos formas: primero, aumentando


la diferenciación de movimientos torpes e indiferenciados hasta integrarlos a
patrones totales y segundo, está dado por el proceso de integración refleja hacia
la construcción de patrones motores y se explicitan en las siguientes etapas:

- La etapa practica se inicia cuando el niño realiza la manipulación de objetos


sin diferenciarlos del propio cuerpo, poco a poco logra el control corporal y la
exploración espacio temporal.

Las generalizaciones que se logran en esta etapa son: la postura y el equilibrio, la


direccionalidad, la lateralidad que son la base del desarrollo de la sucesión y la
continuidad práctica. En esta etapa, es clave el desarrollo del esquema corporal, el
cual se construye con base en la postura y el equilibrio.
bv
Kephart asume el esquema corporal como un concepto aprendido que resulta de
la observación de los movimientos de las partes del cuerpo y de las relaciones que
esas partes tienen entre sí y con los objetos externos, es una conceptualización
interna del yo, fluida y dinámica que cinestésicamente relaciona cualquier postura
con la que le ha precedido.

La direccionalidad y la lateralidad son generalizaciones, resultados de la


percatación de los ejes corporales, la primera es la consecuencia de la integración
vertical y horizontal, mientras que la segunda es la diferenciación del propio
cuerpo en relación con otros cuerpos.
Con base en la direccionalidad y la lateralidad, se desarrollan dos competencias
espacio temporales como son: primero la sucesión práctica, entendida como el
comienzo de un ordenamiento espacio- temporal del movimiento y de los objetos;
y segundo la continuidad práctica, la cual se construye también con base en la
direccionalidad y la lateralidad y es el comienzo de la orientación figura- fondo, por
exploración de superficies continuas y de los movimientos correspondientes.

- La etapa subjetiva o perceptiva-motora en relación del yo. Ésta se basa en las


generalizaciones de contacto y locomoción. Las generalizaciones de contacto
consisten en alcanzar, agarrar y soltar, mientras las generalizaciones de
locomoción permiten cumplir funciones de motilidad, o de desplazamientos
globales del cuerpo en el espacio.

Durante esta etapa como resultado de las dos generalizaciones descritas se da


igualación perceptivo - motora, principio orientador de esta propuesta la cual se
basa en el hecho que el hombre primero desarrolla generalizaciones básicas las
cuales se integran después a percepciones más complejas para dar paso a
habilidades motoras en la etapa objetiva.

- La etapa objetiva implica la percepción y en particular la visión, en esta etapa


se logran generalizaciones motoras avanzadas de recepción y propulsión,
patrones que se caracterizan por su dinamismo y flexibilidad, fundados en una
adecuada proyección espacio-temporal del cuerpo y combinación de patrones
con relación a la línea media del propio cuerpo.

Otras de las tesis son las propuestas por Cratty, las cuales son la base de su
trabajo en la Universidad de California, como director del laboratorio de
aprendizaje perceptivo-motor.

- El movimiento es uno de los componentes más importantes de la personalidad


del niño, y no el núcleo central, de donde se desarrollan las otras
competencias.

- Teóricamente supone el desempeño motor dependiente de tres factores: los


soportes del comportamiento general, los rasgos de las capacidades
perceptivo-motoras y los elementos específicos que entran en una tarea
motora. Estos son las capacidades generales que hacen parte de la capacidad
motora, en donde se encuentran capacidades biológicas, capacidades
psicológicas y capacidades sociales. Los rasgos de las capacidades
perceptivo-motoras son los constructos generales dados por las capacidades
físicas como fuerza, flexibilidad, resistencia y velocidad, y por último los
elementos específicos determinados por el contexto natural, social y cultural
que condicionan la situación tarea.
Desde la dimensión practica Cratty propone el desarrollo de la percepción del
cuerpo, el equilibrio, la locomoción, la agilidad, arrojar, y cachar como el proceso
que promueve el aprendizaje motor básico.

Delacato y Doma. Estos dos investigadores realizaron sus estudios en el Instituto


para el Logro del Potencial Humano (archivement of Human potential) en Chestrut
Hill Pensylvania, Estados Unidos. Su propuesta se desarrolla con base en el
principio teórico "organización Neurológica" bastante debatido por otros autores. A
continuación se muestran algunos elementos de esta:

- Principio de la organización neurológica. Se fundamenta en el postulado


biogenético "la ontogenia recapitula la filogenia", esto es, el desarrollo del
hombre repite el mismo curso que su desarrollo evolutivo.

"La organización neurológica es aquella condición fisiológica óptima que existe


única y completamente en el hombre y es el resultado de un desarrollo neuronal
ontogénico ininterrumpido. El desarrollo recapitula la evolución neural filogenética
del hombre"2

- Subsecuentemente Delacato en su premisa afirma que el hombre sigue el


continuo secuencial del desarrollo neurológico y para ello caracteriza los
siguientes niveles de desarrollo. El primer nivel, corresponde a la gestación
hasta los cuatro meses postnatales , cuya organización neurológica está dada
por la médula espinal. En esta etapa el niño no ha desarrollado una verdadera
motricidad y sus patrones de movimiento son esencialmente reflejos. El
segundo nivel se inicia la etapa anfibia, el patrón de movimiento predominante
es el arrastre homolateral. El tercer nivel se presenta más o menos a los diez
meses, sus patrones de movimiento son cruzados pero torpes, el niño se
asemeja a un reptil. El cuarto nivel permite que el niño adopte la posición
bípeda mas o menos al año, resalta una marcha tosca, es el niño primate. El
quinto nivel, facilita que el niño desarrolle la dominancia cerebral, la marcha y
los patrones cruzados se ejecutan con un alto nivel de habilidad y destreza.

Delacato teniendo en cuenta los niveles anteriores organiza el aprendizaje de los


patrones de movimiento en cuatro etapas de la siguiente manera:

ETAPA NIVEL RANGO DE NIVEL DE


EDAD CEREBRO
I. Movimiento sin 1. Darse la vuelta 4 - 20 semanas Médula espinal
movilidad 2. Moverse en

2
MEYERS. I. Patricia et all. Manual del maestro. Segunda parte, ed. Limusa S.A., segunda reimpresión ,
Me´xico, 1987. P.359
círculo hacia
atrás
II. Arrastrarse 1. Arrastrarse sin 6 - 40 semanas Puente
patrón
determinado
1. Arrastrarse
homólogament
e
2. Arrastrarse
homólogolatera
l
Mente
4. Arrastrarse con
patrón cruzado
III. Gatear 1.Sin patrón 16 - 60 semanas Mesencéfalo
determinado
3. Homólogament
e
4. Homolateralme
nte
4. Con patrón
cruzado
IV. Caminar 1. Apoyándose en 40 - 100 semanas Corteza
objetos
2. Sin ajuste y sin
patrón.
3. Normalmente

Getman, partidario de una aproximación de desarrollo centrado en la visión,


fundamentó su trabajo en la clínica de desarrollo infantil de la Universidad de Yale,
bajo los siguientes postulados:

- El crecimiento, la conducta, el aprovechamiento intelectual de un niño se


amolda a una secuencia básica de desarrollo.

- El niño aprende mejor cuando participa activamente, esto es, se intensifica el


aprendizaje no sólo cuando desempeña la tarea sino también cuando se
observa a sí mismo en esta tarea.

- El niño tiene un aparato básico para aprender, con el que aprenderá toda la
vida, pero ha de aprender como aprender con ese aparato.
Para desarrollar estos supuestos Getman propone un proceso de aprendizajes en
seis componentes que interactúan:

Patrones de movimiento general


Patrones de movimiento especial
Patrones de movimiento ocular
Patrones de comunicación
Patrones de visualización
Organizaciones perceptivas visuales

Barsch. Centra el proceso de aprendizaje motor en el espacio y el movimiento, en


el que el hombre es un ser espacial y visual; desde su nacimiento se ve rodeado
por el espacio y hace su vida en el espacio, desde un extremo del ciclo de vida al
otro... el hombre es un ser de orientación simbólica. Los símbolos son el sistema
que emplea para marcar su viaje por el espacio.

La teoría del movimiento de Barsch, “movigenica” se basa en diez postulados,


pero el principio básico que subyace a todos ellos es la eficacia del movimiento,
que se desarrolla de una manera secuencial y que se caracteriza por una
búsqueda del equilibrio o de la homeóstasis y para que aparezca la eficacia del
movimiento es indispensable la capacidad de procesar información por medio del
sistema perceptivo- cognoscitivo, aquí movimiento y comunicación se consideran
en una relación antecedente - consecuente, esto, es la comunicación depende de
la capacidad de procesar información que proviene de las diversas porciones del
sistema perceptivo cognoscitivo, capacidad que depende de que los patrones de
movimiento sean eficaces.

De sus postulados, Barsch deriva doce dimensiones que se refieren al aprendizaje


humano y que sirven como las áreas que constituyen el currículum educativo. A
continuación se enumeran agrupadas en cuatro categorías básicas:

- Orientaciones postulares y motilidad. Se refiere al control corporal con relación


al espacio. Fuerza muscular, equilibrio dinámico, percatación espacial,
conciencia corporal.

- Modos perceptivos cognoscitivos. Procesos de modelamiento de la


información. dinámica visual, dinámica auditiva, dinámica cinestésica, dinámica
táctil.

- Grados de libertad. Representan aquellos factores que argumentan,


enriquecen, expanden y hacen explícita la eficiencia en el desempeño de todos
los demás factores: bilateralidad, ritmo, flexibilidad, planificación motora.
Le Boulch. Para este autor la situación de aprendizaje tiene como resultado final la
adquisición de una nueva habilidad como expresión concreta y observable en la
acción motora. Para ello aborda el aprendizaje motor en una doble dimensión
como automatismo final y su expresión oráctica y la metodología necesaria para
desarrollarlo.

El aprendizaje motor se da en situaciones problémicas que implican la interacción


sujeto-entorno, la resolución de estas situaciones problémicas conllevan un paso
mas allá de la acción motora, más cerca de la actividad motora y facilitan un nivel
básico de organización funcional neurológica y un nivel de disponibilidad de
automatismos específicos.

Desde esta perspectiva, Le Boulch recomienda la utilización de dos formas de


aprendizaje:

- El aprendizaje por ensayo - error, que puede llevarse a cabo en una situación
problema especialmente escogida para ello. Este aprendizaje se ha
denominado aprendizaje primitivo.

- El aprendizaje cognitivo, en el cual no existe la intencionalidad que se desea


alcanzar, sino, también la representación mental de un programa motor que dé
paso a la acción motora.

Entre estas dos formas de aprendizaje también se ha descrito el aprendizaje por


disociación, el cual permite la adquisición de movimientos automaticos
personalizados, plásticos y armónicos.

Desde la perspectiva del aprendizaje de la praxis, Le Boulch, ha planteado dos


niveles de aprendizaje motor: el nivel global antes de los 8 o 9 años denominado
por Hebb como aprendizaje primitivo y el aprendizaje cognitivo denominado
aprendizaje secundario, que es aquél cuando el aprendiz dispone de una imagen
del cuerpo operativo, aquí el programa motor se define inicialmente y sirve de
apoyo para la adquisición del automatismo correspondiente.

Las fases que corresponden al aprendizaje motor según este autor son: la fijación
clara del objetivo (acto), la exploratoria del aprendizaje (construcción del proyecto),
la fase perceptiva (acción o ejecución en sí misma) y la de análisis de resultados
(en la que se inicia nuevamente el acto).

La fase de fijación clara del objetivo a alcanzar tiene las características de


patrones como tirar al blanco, lanzar, correr e implican la intencionalidad del
sujeto, se privilegia alcanzar el objetivo y no la elección del procedimiento y se
puede mejorar con programas motores previos.
La fase exploratoria del aprendizaje permite el logro de la función y de la
adaptación mediante la intervención de dos procesos: asimilación- acomodación,
por la propia acción exploratoria del sujeto que le permite reconstruir el proyecto
motor. La acción realizada genera asociaciones de informaciones previas con la
actual y permite un mayor grado de plasticidad motora.

La fase perceptiva del aprendizaje se centra en las orientaciones perceptivas,


esteroceptivas, las cuales permiten mejorar la ejecución sobre el desarrollo de la
acción, como modificando un eje de desplazamiento y evaluando el lugar
favorable.

Le Boulch presenta los resultados del aprendizaje motor en las siguientes


categorías:

- En la primera categoría se ubican las habilidades motrices que no son


estrictamente delineadas y definidas, aunque son patrones simples y
relativamente automáticos.

- A la segunda categoría pertenecen habilidades motrices que resultan de


movimientos automatizados, y muy bien dirigidos a los objetivos aunque no
presentan una fisonomía personal puesto que son estereotipados.

- La tercera categoría está dada por las habilidades motrices automatizadas,


cuyos patrones de movimiento son independientes, ya que es a través de esta
independencia que se pueden variar e integrar según el objetivo. Exigen un
alto grado de atención que permiten la acomodación continua, así se realicen
sobre patrones altamente automatizados.

- La cuarta categoría en la que están las habilidades motrices determinadas por


el objetivo, son los patrones iguales a los de la categoría anterior pero tienen
un carácter de lo personal, en ellas es posible leer la personalidad de quienes
los actúan.

- otra perspectiva para explicar los procesos de aprendizaje motor están


fundamentada sobre la estructura de los diferentes modelos de organización
cerebral como lo propone Moreno Gea ( año) el cual asume los modelos de
organización cerebral como sistemas guía que no necesariamente son iguales
a la realidad, sino que permiten como los mapas reprtesentar el territorio para
orientarnoe en el. A continuación se presenta una breve descripción de cada
una de elllas :

• Luria (1973) define tres unidades cerebrales como las que permiten integrar la
actividad motora a través de la integración del sistema nerviosos central. Una
unidad vertical que activa las otras unidades en respuesta a los estímulos
internos y externos, la cual corresponde a estructuras extrapiramidal, tales
como la sustancia reticular. Una unidad cerebral posterior que responde a
estímulos externos y se caracteriza por su modularidad, especificidad y
gerarquización.

• La tercera unidad, la unidad cerebral anterior sería la encargada del inicio,


regulación, integración y verificación de la actividad motora.

• Otro modelo basado en el de Luria pero más reciente es el de Pusakulich,


quien desarrolló el modelo deductivo bioemergente, conformado por tres ejes
principales de las funciones cerebrales, el longitudinal, transversal y vertical,
cada uno de los cuales tendría dos polos esquematizados a continuación:

EJE LONGITUDINAL/ ANTERIOR/MOTOR POSTERIOR/SENSITIVO


EJE TRANSVERSAL
IZQUIERDO/VERBAL LENGAJE LENGUAJE RECEPTIVO
EXPRESIVO
DERECHO/NO VERBAL MANIPULACION ANÁLISIS ESPACIAL
ESPACIAL

Este autor deja al área prefrontal la tarea de organizar y regular los actos mentales
y argumenta que las funciones cerebrales complejas como el lenguaje se
construye sobre funciones cerebrales más simples como la estructura perceptual.

• El modelo de Ducke y colaboradores (1992) propone la existencia de procesos


automáticos como la orientación, percepción, patrones de movimiento
evolutivos , los cuales varían poco con el desarrollo y son la base de la acción
motora. Los segundos serán los procesos controlados que permiten de forma
intencional planificar, monitorear y cambiar la acción motora. Este sistema está
conformado a su vez por tres subsistemas, un subsistema atencional, un
subsistema ejecutivo y un subsistema de memoria. El sistema de atención
proporciona la energía para la activación del sistema ejecutivo o de acción y
ambos son necesarios para que funcione el sistema de memoria. Así el
subsistema atencional corresponde al proyecto, el subsistema ejecutivo
corresponde al patrón de movimiento y el subsistema de memoria corresponde
al acto.
ACTIVIDAD MOTORA

La actividad motora, es entendida como la integración de diversas acciones


motoras, cada una de ellas conformada por la articulación entre patrón, acto y
proyecto motor. Son acciones motoras en un contexto determinado y en función
de una situación tarea.

La O.M.S. (1999) define la Actividad “como la ejecución de una tarea o acción


realizada por un sujeto”3 las cuales van desde las más simples a las más
complejas, por ejemplo: vestirse, tener alimento o lavarse la cara, y cepillarse los
dientes entre otras, dichas actividades se refieren a lo que un individuo puede
realizar; es decir, la actividad incluye la realización de acciones que pueden ser
descritas y observadas directa o indirectamente por un observador o evaluador.

Nivel Corporal Nivel Social


(Funciones y (Participación)
Estructuras)

Entorno Nivel Personal


(Actividad)

Gráfico No. Tomado de O.M.S. Clasificación Internacional del funcionamiento y


la Discapacidad, 1999

Según el gráfico anterior la O.M.S. organiza la información de acuerdo a tres


dimensiones: la dimensión corporal, la dimensión individual y la dimensión social,
estas dimensiones reciben el nombre de funciones y estructuras corporales,
actividades y participación, respectivamente; dichas dimensiones contienen varias
áreas relacionadas con las funciones y estructuras corporales, la realización de
actividades y la participación en situaciones de la vida.

Según esta clasificación, las dimensiones les hacen referencia a los siguientes
componentes:

3
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (O.M.S.) Clasificación internacional del funcionalidad y la
discapacidad. Documento publicado en Madrid, 1999
1. El componente corporal, se compone de dos clasificaciones, una para las
funciones de los sistemas corporales y otra para la estructura del cuerpo.

2. El componente de actividad cubre el rango completo de actividades


realizadas por el individuo.

3. El componente de participación clasifica áreas de la vida en las cuales un


individuo participa, tiene acceso, o tiene oportunidades o barreras sociales.

4. Los factores contextuales forman parte de la clasificación anterior. Dichos


factores ejercen un impacto en las tres dimensiones anteriormente
mencionadas y están organizadas partiendo del entorno más inmediato al
individuo hasta el entorno general.

Para desarrollar el concepto de actividad motora, primero se realiza el abordaje al


concepto tarea, ya que es éste quien sitúa la acción motora en un contexto
determinado. Por último, se retoma la clasificación de actividades propuestas por
la O.M.S. (1999), la que permite comprender las relaciones entre el nivel corporal,
el nivel personal y el nivel social en un contexto determinado.

Famose, asume la tarea como un trabajo que se tiene que hacer por
requerimiento, es un trabajo impuesto por sí mismo o por otros. La idea de tarea
no solo implica lo que hay que hacer, sino que a su vez es un requerimiento, sin
embargo, la noción de actividad conduce a la tarea, es decir, a lo que se pone en
juego por el sujeto condiciones biológicas, psicológicas y sociales para ejecutar las
prescripciones, cumplir con las obligaciones de cada tarea.

La tarea trae consigo obligaciones implícitas, las cuales deben ser normatizadas o
de lo contrario el sujeto no cumple con la tarea. La actividad motora es lo que
pone en juego el sujeto para satisfacer las exigencias de la tarea; es decir, para
alcanzar un objetivo dado en determinadas condiciones, el logro del objetivo es
posible, si la actividad motora del sujeto responde a la naturaleza interna y externa
de la misma.

La tarea en sentido estricto, es el objetivo asignado al sujeto, lo que tiene que


realizar, La tarea es definida por Leontiev (1975) como un objetivo dado en
condiciones determinadas, es decir, en un contexto.

La tarea se compone de un estímulo complejo y de una serie de instrucciones que


especifican lo que tiene que ser hecho con respecto al estímulo. Las instrucciones
indican las operaciones que el sujeto tiene que ejecutar, respetando al mismo
tiempo los estímulos y/o los objetivos que tienen que ser alcanzados.
La tarea motora es el conjunto organizado de condiciones materiales, psicológicas
y sociales que definen un objetivo, cuya realización necesita el empleo de
acciones motoras de uno o de varios participantes. Las condiciones objetivas que
presiden el cumplimiento de la tarea son a menudo impuestas o por reglamentos.
La tarea puede tener un objetivo explícito o implícito el cual especifica el resultado
a alcanzar después de la realización motora. El objetivo se ha llamado explícito en
la medida en que es indicado al practicante y donde un observador independiente
puede verificar si ha sido alcanzado.

Un objetivo bien definido supone una especificación clara de un estado o de una


condición, que debe ser alcanzado por el sujeto. En este caso se habla de
intencionalidad cerrada, en el otro de intencionalidad abierta. Una intencionalidad
abierta comporta uno o varios parámetros cuyos valores no están especificados en
el momento en que la tarea es asignada al sujeto.

Broer, reúne las tareas motoras bajo cinco aspectos principales de efectos
corporales que hay que producir:

1. Aguantar solo el cuerpo en sí, o bien uno o más objetos.


2. Suspender el cuerpo.
3. Desplazar el cuerpo como un todo, o bien desplazar una o varias de sus
partes.
4. Desplazar objetos.
5. Medirse a una fuerza, sea para observarla, sea para resistirse a ella y actuar
así sobre el objeto.

Primero la noción de tarea contiene a la idea de prescripción, lo cual determina


una intencionalidad, la tarea trae consigo prescripciones que tienen que ser
respetadas, sino el sujeto sale de la tarea. Este debe ser capaz de desencadenar
y de organizar la actividad orientada hacia un objetivo, para ello, debe poseer
ciertas características tales como:

1. Un objeto, explícito o implícito, que especifique al practicante el estado o la


condición que conviene alcanzar como resultado de la actividad.

2. Condiciones que acompañan a la realización del objetivo.

3. Instrucciones que precisen un tipo particular de comportamiento motor o de


proceso que hay que respetar.

Teniendo claro los requerimientos es posible decidir si una tarea es más o menos
difícil de realizar según el grado de especificación del objeto que hay que alcanzar.
Una tarea comprende diferentes aspectos, los cuales hay que alcanzar
secuencialmente o simultáneamente, es decir, que comprende un objetivo
principal y unos objetivos subordinados subjetivos intermediarios los cuales
pueden ser más o menos difícil en función de su número (complejidad) y de su
relación (organización).

Cuanto más importante es el nivel de rendimiento que hay que realizar, más difícil
será la ejecución de la tarea. Estos resultados o rendimientos, según la tarea de
efecto, producido o físicos, puede ser expresados en términos de velocidad, de
precisión y de distancia. Estos son movimientos proyectados en el espacio que
reciben su instrucción, no ya de un objeto espacialmente localizado que hay que
alcanzar, sino de un modelo interno de alguna manera, que engendra un
programa de trayectorias motoras cuya variedad puede ser sorprendente en el
caso del hombre.

Todos los movimientos tienen una forma temporal y espacial, estática o dinámica,
pero aquí la forma es producida y tomada en cuenta por sí misma,
independientemente de su acción sobre el mundo físico y de su valor semiótico.

La tarea motora puede estar orientada al cumplimiento de diferentes objetivos, los


cuales designan un resultado que hay que obtener en el entorno. El objetivo es
pues una anticipación de las consecuencias de la acción, que bajo formas de
cambios afectan al entorno.

El objetivo posee una doble función: la de desencadenar la acción y la de guiar


esta acción. El sujeto puede así estimar el éxito o el fracaso, o bien la distancia
que separa los resultados obtenidos de los que se tienen que obtener. Estas
condiciones están ligadas a la variabilidad del entorno y a las características
morfofuncionales propias del sujeto.

Las condiciones del entorno del tipo bioinformacional están ante todo en relación
con la configuración espacial y temporal del mundo exterior. Estas fluctuaciones
del entorno obligarán al individuo a resolver la incertidumbre ligada a esta fuente
de variación.

Las condiciones biomecánicas están en relación con la actitud del organismo, para
tomar en cuenta en el transcurso de su actividad los cambios o ajustes que debe
realizar como respuesta a fuerzas externas, tales como la gravedad, la masa, la
inercia. Las leyes de la física dictan ciertas propiedades que el practicante debe
necesariamente tener en cuenta para que sus movimientos alcancen el objetivo
Estas condiciones determinan el procedimiento para ejecutar la tarea

Un procedimiento puede ser definido como la serie organizada de las operaciones


que permiten alcanzar el objetivo perseguido.

En este sentido, una tarea puede ser definida como una serie de objetivos que una
persona intenta alcanzar y de una serie de obligaciones a las que debe adaptarse
para lograrlo. No tener respuesta adaptada significa que el sujeto no es capaz de
alcanzar el objetivo que se ha fijado o que le han fijado.

Durante el proceso de aprendizaje, el individuo debe organizar una forma


particular del movimiento con el fin de resolver un problema motor que surge en su
interacción con el entorno exterior.

La tarea motora puede ser impuesta por otros o por sí mismo. La Tarea impuesta
por otro implica una asignación de la misma y en este caso se habla de tarea
preescrita, la cual es concebida por el que manda a ejecutarla. Esto supone de
una forma evidente que lo último es una persona distinta que el ejecutante mismo
también corresponde a la noción de tarea preescrita que de igual manera puede
ser asociada la dificultad objetiva. Un ejemplo de esto puede ser ejecutar un
código o un estereotipo deportivo que indica lo por hacer y no deja mucha
acciones a quien ejecuta el movimiento deportivo.

La tarea impuesta por sí mismo o autogenerada es lo que el sujeto hace realmente


y depende de la formación como éste cumple el objetivo. En el ejemplo del
deporte, es el atleta quien se pone como objetivo realizar una tarea determinada,
así, el principio, es el mismo que para la tarea prescrita pero el sujeto se fija él
mismo el objetivo y las condiciones de realización de éste.

De todos modos la tarea prescrita y la tarea autogenerada son susceptibles de


una descripción en términos de dificultad objetiva. La diferencia entre las dos hace
que, en un caso, el proceso de "redefinición" sigue temporalmente la prescripción
de la tarea, en el otro está confundido. Ciertas características de la tarea prescrita
pertenecen ya sea al objetivo, ya sea a las condiciones del entorno, de cualquier
forma, ella determina un nivel de dificultad particular objetiva. La interacción tarea -
actividad del sujeto conlleva a la noción de dificultad relativa.

En la tarea motora se manifiestan el acto, el patrón y el proyecto motor, es decir, la


acción motora por lo que en ella es posible leer aspectos cognitivos,
motivacionales, las características morfofisiológicas de las personas y las
necesidades y experiencias con las que cuenta el sujeto las cuales determinan en
gran medida el éxito o fracaso en el logro del objetivo.

Toda la experiencia del sujeto que participa en el proceso de redefinición hace que
una misma tarea prescrita no conlleve a un mismo tipo de tarea redefinida para
todos los sujetos.

Lecturas de las actividades motoras en relación a la situación tarea.

Esta lectura se hace desde la perspectiva fenomenológica través de la cual es


posible leer la actividad motora como múltiples posibilidades de ser en el mundo,
tomando como base el estudio realizado sobre el sentido del cuerpo para la
persona con discapacidad de locomoción donde se leen actividades como el
Deporte, la danza, el trabajo y el aprendizaje en la categoría axial “espejos”.

Espejos

Estas Actividades tienen como característica que implican la construcción


constante de patrones de movimiento, donde el ente como lo físico responde a
potencialidades en tanto las capacidades físicas condicionales (fuerza, resistencia,
velocidad, flexibilidad), y las capacidades físicas coordinativas (ritmo y equilibrio),
le permiten al hombre ejecutar acciones motoras con un alto nivel de complejidad,
sin ayuda y supervisión de los otros y a través de la repetición (automatización), se
constituye en habilidades motoras en construcción: cuerpo – instrumento que ha
marcado la intervención fisioterapéutica históricamente.

Actividades como el deporte, el trabajo, el aprendizaje, la danza son asumidas


como aprendizajes motores que requieren la consolidación de la coordinación a
través de momentos tales como:

Un primer momento es de los procesos de coordinación primitiva del movimiento,


en donde la vivencia y la ejecución a través de la repetición y la tarea, permiten
adaptar la representación cinestésica del movimiento. Esta fase se caracteriza por
un excesivo gasto energético, falta de expresión, aumento del ritmo y fallas de la
dirección por poca estructuración temporo espacial.

El segundo momento, es la coordinación elaborada del movimiento, donde hay un


mayor afianzamiento, corrección y diferenciación del mismo, con mayor economía,
funcionalidad y belleza; en este proceso los patrones de movimiento logran la
perfección técnica.

Ahora bien, el momento de la consolidación, el patrón de movimiento logra las


características de disponibilidad, alta precisión y máxima seguridad, con
excelentes niveles de complejidad, automatización y aplicabilidad en distintos
contextos.

El aprendizaje motor que permite la consolidación de la coordinación y a través de


ella la actividad motora debe ser asumida como el proceso de adaptación histórico
– cultural, en el cual no solo se recrean las condiciones físicas del ente, sino que
articula las creencias, ritos y tradiciones que determinan la forma de ejecución y
significado de la actividad misma desde el acto motor.

La actividad motora pone en juego la espacialidad como el cuerpo ahí, cuerpo


vivido y percibido, eje referencial de la acción en donde el cuerpo no solo es en sí,
sino que es para si, como posibilidad de ser para el otro y con el otro, y se
constituye en la espacialidad de lo a la mano, cuando le permite la transformación
del entorno, de lo a la mano entrecruzándose con la construcción del cuerpo en el
ahí en el espacio, en la medida que se constituye en unidad espacio temporal.

Cuerpo- ser- en- el- mundo a través de estas actividades se devela como patrón
de movimiento y como acto motor atado a conceptos como control, aprendizaje
motor y exclusión corporal. El primero como ente, como articulador del sistema
complejo de lo físico y biológico, el segundo como reconstrucción histórico –
cultural de la actividad con significación en el entorno, y el último en la existencia
misma, leídas en las siguientes tesis:

 Cuerpo posibilidad de transformación del mundo, donde el trabajo se


constituye en una actividad donde se recrean necesidades, roles e
interacciones de sujeto, integrando acciones teleológicas, estratégicas y
constituyéndose en una acción discursiva, cuando pone en juego el mundo
subjetivo, el mundo de la naturaleza y el mundo social.

 Cuerpos cómplices en acción, como apropiación del ente físico con un alto
grado de perfección de las capacidades físicas en el desarrollo de habilidades
que permita el máximo rendimiento; cómplices en acción, donde lo lúdico como
satisfacción de vida objetiva emociones, sentimientos, ideales, cohesión de
grupo y cómplices en acción en la búsqueda de un rol determinado, un estilo
de vida específico que crea mundos subjetivos, mundos sociales e impacta el
mundo de la naturaleza.

 Cuerpo creación de espirales, como todas aquellas actividades donde la


persona con discapacidad de la locomoción se reencuentra con su ser, vive su
cuerpo en la no sensación y no movimiento de algunos segmentos de su
cuerpo, y sin embargo, se constituye en cuerpo de lo a la mano, en cuerpo ser
ahí y cuerpo ser en el espacio, cuando al bailar se biyectan lo expresivo, la
reconstrucción de patrones de movimiento y el sentido que los sujetos le dan a
la movilidad y el reposo ante una nueva situación.

 Cuerpo búsqueda de aprendizajes, exclusión corporal, La posibilidad que tiene


el hombre para hacer del cuerpo mediador de todo el proceso de adaptación
del mundo. Quiroz lo plantea como la capacidad que tiene el hombre de excluir
el cuerpo, es decir, la actividad en la cual se proyecta el hombre tanto como
extencionalidad corporal como horizonte de posibilidades se agota en la
repetitividad, el ser ahí abandona su propio cuerpo, de tal forma que se pierda
el sentido total de él, mi mano en común a mí que deja de ser en mí “ Lo
conocido por conocidos es poco reconocido “, o como afirma Heidegger lo más
cerca del ser es lo más difícil de conocer.

El proceso pedagógico se da como una inserción de ser dentro del presente, esto
es la imposibilidad de develará en el presente todo conocimiento para la
intromisión de nuevos seres. En el presente, se albergan todos los saberes
hegemónicos que se han entretejido como producto de las formas de ser del
hombre en cada época. La escuela como procesos de recreación cultural consiste
en una forma de ser predeterminado como conocimiento que históricamente tiene
sus dominios en determinados campos del saber; en otras palabras, los saberes
dentro de la cultura, los cuales hemos tomado como formas de ser del hombre en
el mundo, se constituyen por consenso en prácticas dirigidas a construir una
ciencia determinada, incluidas dentro de la cultura como profesiones, como
campos de acción en el mundo.

El cuerpo ser en el mundo es la unidad de la conciencia entre lo que se proyecta


como horizonte, posibilidad de des-ocultarse en el entorno y la adaptación
pedagógica particularizante dentro de un saber determinado, en otras palabras, el
ser ahí se Muestra subsumido en nuestra época y se presenta mediante una
disciplina o ciencia, la cual crea un impacto en la naturaleza.

Otra lectura de la actividad es la propuesta por la Clasificación internacional del


funcionamiento y la discapacidad desde los siguientes elementos:

 Actividades de aprendizaje, las cuales incluyen: el mirar, escuchar, observar,


degustar, oler, sentir mediante el tacto; así como las de prestar atención, imitar,
recordar, ensayar, repetir, practicar.

 Actividades relacionadas con la aplicación del conocimiento, las cuales


incluyen: actividades básicas del aprendizaje, con la resolución de problemas, y
con la toma de decisiones.

 Actividades relacionadas con la comunicación, hacen referencia a las


actividades relacionadas con entender y producir mensajes orales y escritos, o
mensajes en lenguaje formal en signos/señales, así como las relacionadas con la
conversación y utilización de dispositivos de comunicación.

 Actividades relacionadas con el movimiento, hacen referencia a las


actividades implicadas en el movimiento del cuerpo, incluyendo los cambios de
posición del cuerpo, desplazarse de un sitio a otro y llevar, mover o manipular
objetos.

Dentro de las actividades relacionadas con mantener la posición del cuerpo, se


incluyen: actividades como mantenerse acostado, de pie, agachado, de rodillas,
sentado o en cuclillas.

En las actividades relacionadas con cambiar la posición del cuerpo están las
relacionadas con adoptar y dejar de mantener una postura, las cuales incluyen:
pasar de una posición acostada a estar de pie, de una posición de rodillas a estar
de pie, de una posición de cuclillas a una posición de rodillas, desplazar el peso
del cuerpo.

En las actividades relacionadas con el cambio de lugar se incluyen las de


moverse de una superficie a otra, moverse a lo largo de un asiento o banco, el
moverse de una cama a una silla, de una cama a otra cama, de una silla de
ruedas a una cama, del asiento de un inodoro a una silla de ruedas, de una silla
de ruedas al asiento de un automóvil.

 Actividades relacionadas con llevar, mover y manipular objetos, las cuales


incluyen actividades relacionadas con levantar un objeto y llevarlo de un sitio a
otro o con levantar objetos pequeños o grandes, bajar objetos, llevar objetos en
las manos, en los brazos, en los hombros, en la cabeza, en la espalda o en la
cadera.

Dentro de las actividades relacionadas con mover objetos con las extremidades
inferiores, cuyas acciones van dirigidas a mover objetos mediante la utilización de
las piernas y los pies, se incluyen el dar patadas y pedalear.

Las actividades relacionadas con el uso fino de la mano involucran el manejar,


recoger, manipular y soltar objetos mediante la utilización de una mano, los dedos
y el pulgar, el recoger y manipular monedas u otros objetos pequeños, agarrar
con los dedos y el pulgar, pasar la hoja de un libro, tocar instrumentos musicales.

Las actividades relacionadas con el uso de la mano y el brazo van dirigidas a


manipular objetos y conseguir que se muevan utilizando las manos y los brazos,
incluyen el tirar, halar o empujar objetos, girar o torcer tiradores/perillas/picaportes,
lanzar, atrapar, manipular contenedores, mangos, manillas, cerraduras,
interruptores de luz.

 Actividades relacionadas con desplazarse en el entorno, incluyen


actividades como moverse, ya sea andando, corriendo, subiendo etc., con o sin
medios de transporte; en distancias cortas, medianas o largas; en interiores y
exteriores.

En las actividades relacionadas con el andar están el avanzar a pie, paso a paso,
de manera que al menos un pie esté siempre en el suelo e incluye actividades
relacionadas con pasear, deambular, andar distancias cortas, medianas y largas,
andar hacia adelante, hacia atrás y de lado, andar en superficies: empinadas,
lisas, irregulares, inestables, mojadas, enlodadas, con hielo y otras clases de
superficies; desplazarse alrededor de objetos estáticos, andar con la ayuda de un
bastón, un caminador, una prótesis o una órtesis.

Otras actividades relacionadas con desplazarse en el entorno, son el mover todo


el cuerpo de un sitio a otro de una manera que no sea andando, incluye el gatear,
trepar, correr, trotar, saltar, saltar en un pie, corretear (brincar), nadar (con o sin
ayuda de prótesis y órtesis y en diferentes superficies), correr entre obstáculos
tales como objetos inmóviles, gente, animales y vehículos.

 Actividades relacionadas con desplazarse utilizando transporte. Las


actividades relacionadas con la utilización de transporte como pasajero están
involucran la utilización de cualquier tipo de transporte siendo pasajero, incluye
actividades necesarias para ser transportado en un vehículo de tracción humana
(bicicleta, carro tirado por personas), un vehículo de tracción animal como un
carruaje, un vehículo privado o público como el coche, taxi, autobús, tren, tranvía,
avión, metro, barco.

En las actividades relacionadas con la utilización de transporte como conductor,


incluye actividades necesarias para conducir un vehículo de tracción humana:
conducir un vehículo con motor tal como un coche, furgoneta, vagoneta, barco o
avión; conducir un vehículo de tracción animal: montar animales como medio de
transporte.

 Actividades relacionadas con el cuidado personal, las que incluyen, por


ejemplo: lavarse y secarse, el cuidado del cuerpo y partes del cuerpo, vestirse,
comer y beber, y cuidar de la propia salud.

 Actividades domésticas, hacen referencia a las actividades de la rutina diaria,


relacionadas con conseguir un medio para vivir, comida, ropa y otras necesidades.
Se incluyen actividades del hogar tales como limpiar y reparar cosas, cuidar de las
posesiones y ayudar a otras personas en sus actividades diarias.

 Actividades interpersonales, hacen referencia a actividades simples y


complejas relacionadas con el interactuar con la gente, extraños, amigos,
familiares y amantes de una manera apropiada contextual y socialmente.

COMPORTAMIENTO MOTOR

El comportamiento motor es una facultad de los seres vivos, en general y de los


seres humanos en particular, que relaciona el cuerpo como movilidad en el mundo
y el medio, tanto físico como social; la intervención de lo social será el tema que
ocupará las siguientes páginas en tanto la relación entre la actividad motora y los
aspectos: expresivos, semióticos y morales.

El término comportamiento motor nos remite a un análisis de las respuestas de los


organismos vivos a un estimulo determinado, el cual se manifiesta en forma de
una acción, ahora bien, el comportamiento en sí mismo lleva implícito todo un
contenido histórico, esto es, un producto de ideologías hegemónicas de épocas
específicas.

Para los animales, esto se puede entender por medio de la teoría evolucionista de
la selección natural, de acuerdo a los nuevos órganos que han desarrollado las
especies, como mecanismos de defensa frente a los cambios del medio en donde
se desarrollan, y los cuales les han permitido sobrevivir en el medio ambiente.

En el caso de los seres humanos, el desarrollo ha sido diferente, los hombres y las
mujeres han desarrollado nuevos mecanismos de defensa, pero a largo plazo, no
obstante, han suplido sus necesidades construyendo objetos exosomáticos que le
permitan ejecutar sus necesidades de una forma mas eficiente, por ejemplo:
necesito desplazarse más rápido, entonces construyó el tren, luego automotores,
luego aviones; deseó ver más lejos y más pequeño, entonces inventó el telescopio
y el microscopio.

Estos tres ejemplos, sólo por mencionar algunos, son producto de la inteligencia
del hombre. No obstante, cada uno de los inventos para adaptarse y adaptar el
hábitat en donde el hombre se desenvuelve, a la vez se ha reflejado en el
despliegue corporal que el hombre ejecuta para vivir en el medio, como lo hemos
variado, es decir, el hombre ha modificado la naturaleza y esta a su vez ha
modificado el comportamiento motor del hombre: "El proceso de invención,
elaboración y constante mejoramiento de los instrumentos de trabajo es
inconcebible fuera del contexto de una valoración y aplicación de nuevas prácticas
de movimientos, resultantes de una labor colectiva"37.

Se puede afirmar que hay una interacción entre el hombre y su Oikos, lo cual a su
vez está relacionado o está sometido a cambios, producto de los juicios
evaluativos, necesidades sociales y competencias comunicativas.

El comportamiento motor consiste en definir el movimiento humano como un


producto de una construcción elaborada de acuerdo a las necesidades, pasiones y
conocimientos, que el hombre ha manifestado a través de los tiempos y, por medio
de los cuales, ha llegado a mostrarse tal como lo develamos en la actualidad.

De acuerdo con este panorama el comportamiento motor, implica el cuerpo como


móvil expresivo en el mundo de la vida, el cual puede ser interpretado desde
varias disciplinas, tales como cuerpo expresivo, cuerpo semiótico y cuerpo moral.
Ellos son a nuestro modo de ver, los elementos más relevantes ya que desde esta
lectura se generan nuevos elementos. En lo que sigue se analizará en tres
elementos haciendo énfasis en la expresividad corporal.

37
MEINEL, Kurt. Didáctica del movimiento. Ensayo de una teoría del movimiento en el deporte, desde el punto
de vista pedagógico. Ed. Orbe. Instituto cubano del libro. La Habana Cuba. Reimpresión 1993. p. 17
EL CUERPO COMO MÓVIL EXPRESIVO

El mundo real es un dis-positivo de cosas, yuxtapuestas en el espacio, unas


contiguo a las otras, sumergidas en una sucesión cambiante, esto es, las cosas
padecen el fenómeno espacio-temporal, es más, las cosas mismas son espacio-
temporales, el espacio y el tiempo se manifiestan en las cosas; existen estructuras
sólida, líquidas, líquidas sólidas, gaseosas, la naturaleza se manifiesta en
diferentes formas estructurales. El mundo real, como dis-positivo, es un armazón
caótico que cobra sentido de acuerdo a su significación.

Lo en sí de las cosas en el mundo, sólo son, entes en lo real, permanencias


efímeras que llenan el espacio, como espacio, desde múltiples transformaciones,
ellas se manifiestan con su sola presencia, lo que son no pueden dejar de serlo lo
mismo que la alteración a la cual están sometidas como temporalidades
inevitables. Las cosas se exteriorizan desde este dis-positivo llamado naturaleza,
como transformación interna y externa de su propio en sí.

El cuerpo es, aunque no sólo esto, una cosa más, en el dispositivo de lo que es en
la naturaleza, el cuerpo, esa masa viscosa, hecha de fibras musculares, nervios,
formas óseas y órganos somáticos presente en lo real como real, como tiempo y
espacio, no es más que un obstáculo visible en el mundo, es un en sí, expuesto a
toda la serie causal en la naturaleza, siendo y dejando de ser más, más menos
siendo; el cuerpo-cosa es un algo más en el ahí de la naturaleza hylética.

El cuerpo, como una forma material del mundo está formado de lo mimo que lo ahí
de lo que lo circunda, la naturaleza y el cuerpo son de la misma cosa, de la misma
sustancia, el cuerpo es un algo más en la naturaleza, y ésta es una de las formas
del cuerpo. La forma del cuerpo como un ente material en el mundo, se da como
lo visible de los hombres en estar dados en la naturaleza de la misma forma que lo
existente mismo del mundo, el cuerpo y el mundo son la misma cosa, y
estructurados de la misma materialidad: “Esto quiere decir que mi cuerpo está
hecho de la misma carne que el mundo (es un ser percibido), y que además el
mundo participa de la carne de mi cuerpo, la refleja, se superpone a ella y ella a
él...”4

El cuerpo cósico es en todo ser en el mundo, pero ello se refleja más, o se hace
más evidente, en las circunstancias de la visibilidad del cuerpo cadavérico de
hecho un cuerpo cadáver puede convertirse en objeto de estudio, lo que sucede
es que lo existido (pneuma), en el cadáver deja de ser, y por consiguiente de
animizar el mismo. De aquí se infiere que este receptáculo material se le pueden
atribuir dos o tres alternativas después de ser des-animado: puede ser un fiambre
como afirman algunos pensadores, seremos devorados inescrupulosamente,

4
MERLEAU-PONTY, Maurice. Lo Visible y lo Invisible. Barcelona: seix Barral S.A. 1970. En notas de
trabajo. p: 299.
entonces nos transformamos en parte carnal de los gusanos; la segunda
posibilidad es que nos conviertan en ceniza; y la última, es la posibilidad de ser
conservado, como cadáver: objeto anatómico de unos cuantos estudiosos de la
ciencias de la salud: “...un pedazo de carne, una loncha tendida en la plancha de
carnicero o en la mesa de trabajo del fisiólogo, desprovista de vida y lista para ser
utilizada”5 . O, a lo mejor, conservados bajo el proceso de plastinación en una
vitrina de un museo cualquiera.∗

El cuerpo-cósico, cadavérico, esa armadura muscular, es una de las muchas


visiones que podemos perpetrar del ser del hombre en el mundo de vida,
pero el cuerpo-somático tiene muchas otras miradas, tales como
las tradicionales, el vehículo del alma, como el error de la naturaleza que
conduce a los placeres sensibles, como instrumento de sí mismo, de los
otros y de lo otro, en fin, el cuerpo ha sido el pretexto de muchas
interpretaciones, lo cual es lógico, puesto que él es el único que testifica la
existencia, no sólo del individuo como materialidad hylética, teporo-
espacial en el mundo de vida, sino como constructor de significados, esto
es, como la fuente del sentido del ser del mundo.

Pero en medio de todas estas posiciones el cuerpo es el eje que permite la


reflexión dentro del campo de sí mismo y es desde él a partir del cual, el
hombre se puede manifestar, el cuerpo más que un algo en el mundo es un
un algo expresivo en el mundo de vida. El cuerpo es un móvil espacio
temporal, es el punto cero a partir del cual el mundo se ordena, se valora, el
cuerpo es la posibilidad de ser en el mundo como la morada del hombre.

El sólo estar del cuerpo en el mundo es ya un signo comunicativo, es estar


en un ahora, en unas circunstancias determinadas: con otros o sólo, en
medio de los objetos que soportan las necesidades del hombre que los dis-
pone a su voluntad y su direccionalidad corporal. El cuerpo como
presencia en el mundo hylético es siempre un dis-positivo comunicativo.

Esta idea sobre el cuerpo la acepta Meleau-Ponty cuando afirma: “Pues


Bien, el cuerpo es eminentemente un espacio expresivo”6. Esta misma tesis
es sostenida por Alfred Schütz, Amigo de Husserl, y estudioso de la
fenomenología: “Esos cambios funcionan como indicaciones de la vida
interna de la otra persona, pues su cuerpo no es un mero objeto físico,
como un palo o una piedra, sino un campo de expresión de las vivencias
de esa unidad psicofísica que llamamos el yo del otro”7

5
HANNA, Thomas. La Revelión de los Cuerpos. Barcelona: Plaza y Janes S.A. 1972. p: 45.

Nos estamos refiriendo la Plastinación de Cadaveres para exibirlos como arte, en Alemania por
Gunther Von Hagens.
6
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de La Percepción. México: F.C.E. 1997. p: 163.
7
SCHÜTZ, Alfred. La Construcción Significativa del Mundo Social. Barcelona: Pidós. 1993. p: 52.
Esta cita de Schütz nos remite a varios conceptos: las vivencias como
comunicabilidad desde lo corporal y por lo corporal; el otro, la libertad y el concepto
de persona; El hombre se vive corporalmente como un acto en el mundo de la vida,
una vivencia no es más que experienciar lo real como co-unidades corporales, es
dirigir la conciencia al horizonte del mundo el cual se le presenta a los seres
humanos como una indicación hacia lo otro del horizonte hasta lo infinito mismo del
conocimiento.

Poner la conciencia en el mundo como cuerpos presentes en el ahí, ya es una


intencionalidad teleológica, esto es, ya lleva un interés, el interés de vivirse así
mismo de la mejor manera; dos vivencias nunca son iguales, por esto, el hombre
siempre es en construcción: “... cada parte de una vivencia desaparece con la
vivencia misma y ninguna nueva vivencia puede tener realmente una parte idéntica
con la anterior”8

El hombre, como cuerpo en el mundo, es comunicación puesto que cada vivencia


lleva una intención de acuerdo a una motivación la cual es el propósito de quien
vive la vivencia en el co-estar con los otros; la comunicación solo lo es en la
medida en que existan los otros, el alter ego, el otro yo con diferentes
motivaciones aunque sumergidos en las vivencias, todos buscan un fin y éste se
construye en el actuar diario en las vivencias.

El cuerpo es un móvil visible en el mundo y, lo móvil del movimiento cobra


significación como exterioridad corporal de las pasiones, los sentimientos, los
recuerdos, la imaginación y aun del conocimiento al interior del ser mismo de los
hombres. El movimiento es una elongación corporal en el mundo de vida.

No obstante, lo movible en el mundo de vida es pre-existente al concepto mismo


de movimiento (Kinesis), esto quiere decir que, primero fue y, es lo móvil que la
tesis misma del movimiento, el cuerpo cambiante en el espacio y en sí mismo,
como realidad no exige la enunciación de sus cambios, por ejemplo: Un niño no
ejecuta su motilidad porque le signifiquen lingüísticamente el movimiento, la
kinesis es en el mundo de vida pre-existente a toda tesis, es el elemento
fundamental de toda somáticidad.

El hombre es acto en sí mismo en la medida en que el cuerpo es un campo


expresivo, el acto es un proceso en donde se exterioriza un cuerpo en el mundo
de vida y se manifiesta como transformación, sea corporal interna, la acción
entendida como práxis, es un ajustamiento en donde las personas moldea su
cuerpo a una realidad, el hombre se da corporalmente al mundo, es más, el
hombre es arrojado al mundo como corporalidad.

8
HUSSERL, Edmundo. Filosofía Primera. Santafé de Bogotá: Norma. 1998. p: 182.
Ahora bien, pueden haber actos inmanentes y actos transitivos, los primeros son
las formas de exteriorizar el cuerpo en un ahora, pero no trascienden a un agente,
es una acto que queda en el sujeto ejecutante, es un elongamiento del cuerpo que
no sale de sí mismo, por ejemplo el ejercitar con repeticiones el cuerpo para lograr
mas destreza; los actos inmanentes se caracterizan por no ser para el mundo en
sentido dual, aunque sí tenemos en cuenta que el hombre mismo es mundo,
entonces, es en el mundo pero no como el mundo circundante.

Los actos transitivos, transitan a los objetos para transformarlos o simplemente


para contemplarlos, es una extensionalización corporal en un ajustamiento con lo
otro, es un unir los límites entre los corporal con el mundo objetual u otros cuerpos
humanos.

Ahora bien, todo acto va implícitamente en el móvil del movimiento, esto significa,
que la exteriorización del acto es en el movimiento corporal, la acción es una
elongación somática en el mundo de las cosas y de las personas. Ahora bien los
seres humanos, poseen una doble dimensionalidad en el universo, a la ves que se
manifiestan corporalmente para los otros y para sí mismo, también se muestran
como auto-gobernados, esto es las personas poseen pneuma, principio de
vivificacación, animación.

Los seres humanos, entonces, se manifiestan somáticamente con su accionar en el


mundo de vida, pero además poseen la capacidad de auto-direccionalidad: “ Por
ejemplo, yo tengo experiencia de los otros, en cuanto otros que realmente son, en
las multiplicidades variables y concordantes de la experiencia y, por una parte, los
experimento como objetos del mundo, no como meras cosas naturales ( sí bien en
algún respecto, también como tales cosas). En efecto, ellos son experimentados
como gobernados psíquicamente en sus correspondientes cuerpos orgánicos
naturales”9

Esto significa que las personas son en las vivencias como entes que le dan
sentido a su hacer diario, por que pueden pre-concebir las consecuencia de sus
actos y las causas de los mismos, esto es, se pueden representar el porque y el
para que de una acción, puede darle significado a sus elongaciones en el mundo,
por esto un acto es una acción con sentido.

En esta medida el cuerpo es movimiento en el ahí del presente como dis-posición


en cuanto memoria del pasado y creencia o añoración del futuro, el soma se da en
el instante como prolongación de lo móvil pasado y como móvil futuro, vg.r: la
marcha es en un ya temporo-espacial, punto de equilibrio entre la sucesión del
talón y la punta de lo dado en el movimiento, el movimiento es gracias al la
sucesión temporal de lo que fue como lo que es y siendo futuro para dejar de ser y

9
HUSSERL, Edmundo. Meditaciones Cartesianas. Madrid: Tecnos 1986. p: 122.
volver a lo que fue, el movimiento se muestra al interior de la temporalidad y
sumergido en la espacialidad.

Sin embargo, no es que el cuerpo este en la tiempo y en el espacio como lo móvil


en esta relación, el cuerpo mismo es espacio y es tiempo, como lo afirmábamos
anteriormente se es en lo mismo como lo mismo y desde lo mismo, el cuerpo es
una eleongación carnal del de la carne del mundo mismo: “el cuerpo es el campo
primordial donde confluyen y se condicionan todas las experiencias. Mi cuerpo no
está en el espacio y en el tiempo, sino que él es espacio y tiempo” 10

El mundo en el cual el cuerpo se vive como un móvil significativo, es igualmente


móvil, el mundo es una actividad de vivencias de horizontes infinitos, esto es, de
posibilidades in-acabadas, el cuerpo en el mundo, es ser del mismo, el cuerpo es
en si para el mundo, es como mundo y es desde el mundo, sin embargo la
mótilidad corporal aunque es correlación en el mundo, es a la ves posibilidad de
individuación somática del hombre. El movimiento corporal es un límite entre lo
mundo-cuerpo y el mundo-no-cuerpo.

El límite del movimiento corporal esta demarcado, en una primera instancia, por
todas las direcciones movibles en el mundo y las capacidades cinestésicas, la
tonificación muscular esta dispuesta en la realidad con dis-positivos que, al tiempo
que posibilitan una dirección, impiden otras posibles en el mundo. Lo movible del
cuerpo se encuentra limitado por la movilidad del mundo mismo.

En una segunda instancia, el cuerpo habita con su elongación el mundo, el cuerpo


deja de ser-se el mismo para formar parte de otra individuación, cuerpo y mundo
co-habitan espacio-temporalmente lo mismo, pero en tiempos y en espacios
diferentes, de tal forma que lo habitado es co-espacialisado y co-temporalizado,
esto no es una unificación de la co-existencia, sino de co-movimientos sucesivos,
el movimiento mismo limita la motilidad del otro como otro yo en el mismo tiempo
pero en diferentes espacios.

Esto significa que el mundo de los cuerpos conforman empatias de co-particiones


temporales, pero nunca de unificaciones espaciales: el lugar que ocupa X persona
desde su cuerpo no puede ser ocupado por Y como existencia corporal, X es el
límite de la movilidad de Y y Y a su vez es límite de la movilidad de X. Sin
embargo, el co-habitar de X que dirige su atención a Y, se abandona como
corporalidad conciente X para morar en Y; este co-estar o co-habitar conforma el
ser mismo del yo de mi cuerpo y el yo de lo otros. No obstante, el mismo morar del
uno en el otro conforma el límite que permite esta misma descripción.

10
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de las Ciencias huamanas. Buenos Aires. segunda
Edición. Nova. 1969. Cita del prólogo de Raul Alberto Piérola. p: 10.
El cuerpo: posibilidad semiótica
El cuerpo se muestra en el mundo en tanto movimiento significativo, pero lo
significado en el cuerpo como signo en el mundo móvil puede ser interpretado de
dos formas, como mínimo: a) el cuerpo en su totalidad es una proposición, dicho
metaforicamente, es un mensaje comunicativo, el término comunicación del latín
comunis, significa común, que pertenece a varios, es decir, participación. En latín
encontramos también el verbo comunico, que significa poner en común, com-
partir, fraccionar lo dado en la significación para varios, poner fuera de sí mismo,
este concepto quiere decir, poner delante de uno mismo para los otros.

la comunicación en sentido corporal es la exteriorización somática para los otros,


los cuales a su vez se dis-ponen como cuerpos, la comunicación es la ubicación
de un lugar común (lo reflexionado, lo descrito, lo interpretado), en donde se
instalan lo puesto significado del cuerpo para llegar a un acuerdo. la comunicación
implica el co-habitar de lo dado de los cuerpos en un lugar común.

Pero, ¿qué signica instalarse en lo instalado de lo de otro?: es com-partir un lugar


común, este es el verdadero sentido de la comunicación: los encuentros en una
tesis. Ahora bien los encuentros exigen: un lugar, un tiempo, y un co-habitar. los
cuerpo co-existen como signos expresivos en el mundo de vida.

El lugar es el espacio co-ocupado por dos o más extensionalidades


significacionales e intencionales, este espacio no es en el sentido topológico, sino
el interior de la reflexión; el lugar de encuentro está dado por el interés de la
comunicación, es el espacio vivencial en donde se ubica lo provocador del cuerpo
del otro con los receptores de tal provocación; el lugar es la vivencia en donde se
encuentran las significaciones corporales.

El tiempo del encuentro, no es un tiempo objetivo, no es lo mensurable por el


cronómetro, el tiempo del encuentro en la comunicación móvil-corporal puede ser
un segundo en una hora del tiempo objetivo o puede ser una hora del tiempo de
los encuentros cumunicativos y un segundo del tiempo objetivo, piénsese en un
cuarto de hora de tiempo que transcurre en la espera en una cita anhelada,
¿cuánto tiempo esperó? el reloj dice que un cuarto de hora, pero en verdad fueron
horas, horas con la ansiedad de la ausencia, con la estrechez de la incertidumbre,
¿vienes o no vienes?. El tiempo de los encuentros en la comunicación somática es
la sucesión de los fenómenos al interior de las vivencias mismas.

La dis-posición es el estar puesto en el lugar y en el tiempo del encuentro, es la


abertura leíble, corporal a lo otro, la dis-posición es la actitud abierta de horizontes
de la inter-corporalidad, el cuerpo es un gesto leíble, en un ahora, pero, a la vez
,es un fondo de infinitas lecturas, es una multiplicidad de gestos inmersa en un
solo gesto.
b) la presencia en el mundo del cuerpo material es también significada, ya no
como una totalidad, sino como un fraccionamiento de lo movible en el cuerpo
mismo, el cuerpo como un sí, se manifiesta en tanto ente movible desgranado en
sus partes, y cada movimiento posee una significación en relación al todo
somático, de la misma forma que el todo puede ser leído sólo a partir de las
partes, el cuerpo mismo es un gesto en el mundo y para el mundo de los otros,
pero él a su ves es un agrupamiento de Kines, tales como el levantamiento de un
ceja, lo cual se complementa con una leve desviación de lo labios, un hombro más
levantado que su homologo, un sentado de autoridad, y las manos en posición
ofensiva: en su totalidad podemos decir que es un gesto de duda, un kinema,
frente a la incertidumbre de la veracidad de lo comunicado por otro cuerpo.

En realidad podemos hacer un homomorfismo entre el lenguaje articulado, el cual


es igualmente parte del mismo cuerpo, es otra extensionalidad somática, el
lenguaje es comunicable sólo en la medida en que sea elaborado en
proposiciones: un agrupamiento coherente de palabras, las cuales a su vez son
agrupaciones lógicas de fonemas, de la misma forma el cuerpo comunica en la
medida en que sea una reunión de gestos desmembrados en el cuerpo, pero
agrupados en sus significaciones: una palabra sin un contexto no dice nada, lo
mismo que un movimiento gestual en el cuerpo sin una complementariedad
gestual no dice nada.

Hasta aquí podemos decir que: el cuerpo es un gesto en el mundo en donde es


significado por otros, sin embargo, el cuerpo en sí mismo es un mostrario de la
intencionalidad; el cuerpo además es la posibilidad de la comunicación en la
medida en que co-habita lugares comunes con los otros como inter-corporalidad;
en este mismo sentido el cuerpo es la reunión cartográfíca de todo un contexto
comunicativo.

Por ahora hemos descrito la existencia corporal en el ahí, en el presente, no


obstante, hay otras formas de la inter-corporalidad que posibilitan la existencia del
cuerpo como lectura significativa: el cuerpo como lo recordado en el recuerdo,
como pasado y el cuerpo como lo imaginado cuerpo futuro, intentemos
brevemente dar cuenta de estas formas temporales del cuerpo, pero siempre
desde el presente, desde esta brevedad que está dejando de ser:

El otro corporal se legitima como identidad individual en el recuerdo como una


significación estática producto de su presencia en el ahí del antes, en la brevedad
co-presente del pasado, el otro como somáticidad en el recuerdo, no es movible
es un gesto de significación permanente, el otro permanece como un fantasma
que fue presencia, pero que es en tanto un ente gestual lleno de significación.

El cuerpo es dado en el mundo, también, como añorado, el hombre se muestra al


mundo como se cree que es corporalmente; la creencia, en este caso, se muestra
como la certeza de ser-se sin la evidencia de sí mismo en tanto un ente corporeo
en el mundo real; creer-se implica en un primer momento, saberse a si mismo
desde lo que no representa su gesto para los otros, pero también implica la
corporalidad imaginada, el hombre se es así mismo desde una psicosomáticidad:
lo que el cuerpo-gesto dice al mundo y lo que la imaginación elabora de sí mismo
para mostrar al mundo. Sobre esto volveremos más adelante.

El cuerpo imaginado, como la mostración en el ahí, de la somáticidad, de lo que


por azar se tiene de mostrario, se funde en las personas con los anhelos de como
se quiere ser para los otros. esto justifica las prótesis, y los transplantes con fines
estéticos: las pelucas y el aumento de las protuberancias eróticas por medio e la
silicona, ésta es una transformación del cuerpo natural en cuerpo (instrumento) de
lo que se quiere ser, el cuerpo añorado o el cuerpo imaginado es una
exteriorización de lo más intimo del ser mismo de cada individuo.

El cuerpo imaginado modela en el mundo significado en tanto gesto, todo lo que


se quiere ser a nivel corporal, vg.r: un fisiculturista muestra el pecho por encima de
sus brazos, los cuales forman una posición de triángulo prendiendo las manos de
la cintura, con lo cual muestra su desarrollo muscular, posición esta que cualquier
cuerpo puede tomar, sin ser fisiculturista, pero creyéndose con estos atributos; no
es difícil mostrar un rostro inteligente, aunque no se este pensado nada
inteligente. El cuerpo añorado es un reflejo módelico de lo que se ha querido ser y
no se ha sido.

Ahora bien, el cuerpo imaginado juega entre dos polos significacionales el cuerpo
que se muestra como una realidad, como un fenómeno fantasmagórico en el
mundo de vida de lo que en realidad se es, y lo que se quiere mostrar, por
ejemplo: mostrar un cuerpo completo teniendo una prótesis de un pie, la cual
suple la ausencia de la extremidad; aquí se muestra el cuerpo añorado, el cuerpo
fantaseado, pero la realidad es un cuerpo mutilado, tenemos, entonces, tres
significados para el cuerpo: el cuerpo deseado, el cuerpo real, y la conjugación de
ambos lo que se quiere mostrar del soma, es decir la fantasía, la realidad y la
forma de asumir esta realidad.

Las manifestaciones corporales en sí mismas tienen un sentido, es decir son


expresiones, comunicables en el mundo de la inter-corporalidad, el movimiento
lleva impreso una intencionalidad, en esta medida podemos hablar de dos
sentidos de cuerpo dado como realidad en el mundo de vida: el cuerpo-fenémono,
en tanto concordancia entre lo noemático y la noesis, el cuerpo como dado a la
conciencia y la conciencia de él, y el cuerpo en tanto imaginado, el cual es
igualmente un fenómeno, pero como constructo abstracto, sin una
correspondencia noemática, es una realidad imaginada. En el primer caso
podemos hablar del cuerpo-signo y en el segundo del cuerpo simbólico, de
acuerdo a la concepción de Gilbert Durand cuando cita a cassirer: Un signo es una
parte del mundo físico ( being); un símbolo es uan parte del mundo humano, de la
significación” 11

Un signo en general es todo lo que lleva mentado una significación la cual en si


mismo no es, es la representación de una ausencia mediante una presencia, es
decir que un signo es la correlación entre un significante y un significado. sin
embargo, dice Husserl: “Todo signo es signo de algo, pero no todo signo tiene una
significación, un “sentido” que esté “expresado” por el signo. En muchos casos no
puede ni siquiera decirse que el signo “designe” aquello de lo cual es llamado
signo” 12

Esto quiere decir, a nuestro modo de ver, que la existencia de lo dado en el mundo
sobrepasa la capacidad que tiene el hombre de significarse el mismo, existen
muchos signos dados como significantes o noemas en el mundo que exigen un
significado, una noesis. El signo entonces, es un algo en el mundo dado a una
significación, la cual es posible solo en la medida en que exista el hombre como
dador de sentido en el mundo como corporalidad.

En realidad, vivimos rodeados de signos, todo cuanto se nos da en el frente tiene


un significado, la mesa que espera ser apoyada, la computadora que espera ser
ordenada, el teléfono que espera ser vehículo de la comunicación, absolutamente
todo lo que está al rededor posee un significado, el color y la forma de la mesa es
agradable a mis ojos y mi tacto, la computadora es asombrosa frente a mi
ignorancia sobre ella, igualmente el teléfono, su característica ergonómica
satisface la forma de mi mano y la distancia entre mis órganos fonadores y los
auditivos. Vivimos rodeados de objetos significados.

El mundo posee una dimensionalidad de acuerdo a la valencia significacional que


los objetos tienen para los individuos y para la sociedad en general. El hombre
como corporalidad presente en el mundo físico dis-pone los objetos de acuerdo a
su aprecio y aún a su precio, por esto, el cuerpo es el punto cero a partir del cual
el mundo se ordena. Todos los objetos están situados en referencia a la co-
preferencia de la inter-corporalidad. El mundo, más que una estructura física es
una representación designada para las personas.

El cuerpo es un significante real en el mundo el cual esta expuesto a multiplicidad


de significaciones, uno de ellos es el cuerpo instrumento, pero este es un aspecto
amplio de la significación corporal, también hay significados particulares como la
expresión de la emociones, los sentimientos. Meremos esto mas detenidamente.

El cuerpo instrumento podemos exponerlo mediante un ejemplo: el cuerpo en

11
DURAND, Gilbert. La Imaginación Simbólica. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1968. p: 9.
12
HUSSERL, Edmundo. Investigaciones Lógicas. Madrid: Revista de Occidente Barbara de Braganza.
p: 315.
actitud escribiente, aquí hay un posicionamiento fraccionado: una de las manos
sobre el papel seguida del brazo en forma de ángulo, la mano contigua sostiene la
pluma que se mueve ágilmente en su rose con la hoja en blanco delineada por
manchas negras, la misma que es invadida por el distanciamiento entre lo escrito
y lo blanco de su darse. El tronco que sostiene los brazos, también cumple una
función, su posición es especifica lo mismo que los pies. Tenemos, entonces: una
pluma, mesiendose entre la hoja de papal en donde permanece lo escrito, la
pluma que desdibuja letras y la mano en posición gancho que aprisiona la pluma
que da forma a lo escrito.

¿En esta vivencia cual es el fin y cuales son los medios?: el fin es la transmisión
de un mensaje, los medios son el papel, la pluma y el cuerpo, pero el papel es un
útil en sí mismo, lo mismo que la pluma, en tato que el cuerpo, además de ser un
útil, es el instrumento que media entre lo que se pretende decir y lo que se
entiende de lo que se dice, escribir es un acto que solo se logra con todo el cuerpo
y sólo es posible dese el cuerpo instrumento, así lo muestra Merleau-Ponty con el
ejemplo del pintor: : “ Y en efecto no se ve como un espíritu podría pintar. Es
prestando su cuerpo al mundo que el pintor cambia el mundo en pintura”13

El cuerpo, entonces, puede ser significado como un instrumento: el cuerpo que


modela la ropa de turno, el cuerpo que opera una máquina; el soma es en este
caso un utensilio, por medio del cual el mundo cultural se elabora, es imposible el
mundo sin la intervención corporal.

En cuanto a los signos particulares, el cuerpo fragmentado, se presenta en tanto


sus partes significadas pero siempre en pos de la totalidad, por ejemplo: Bailar, -
preritual de apereamiento generalmente inconcluso-, el cuerpo se dispone al frente
del otro en forma erótica, provocativa, en este caso cada una de las partes del
cuerpo desmenbrado, significa: una sonrisa segueda de una mirada de soslayo,
más un apretón de manos son signos de una determinada posibilidad, el cuerpo
se hace signo para el otro.

Los signos son, igualmente, leíbles en cuanto síntomas en el área de la salud: una
temperatura corporal de treinta grados es síntoma de fiebre; pero también en
psicología se pueden determinar algunos signos, como síntomas de alteración
anímica. El cuerpo signo permite la inter-corporalidad, permite la penetración en el
otro, como posicionamiento en los otros: la comunicación.

El cuerpo signo es la posibiliad que tiene el cuerpo de ser una expresión en el


mundo, pero una expresión es una exteriorización en una vivencia, es la dación
corporal a algo en el mundo, lo designado en el cuerpo, no es el cuerpo mismo,
sino la expresión del ser en el mundo, lo que brota del mismo para los otros; por
esto el cuerpo cadavérico sólo es la congelación de una, de la ultima expresión, el

13
MERLEUA-pONTY, Maurice. El Ojo y el Espíritu. Barcelona: Paidós. 1985. p: 15
último signo.

Expresión quiere decir, exteriorizar una impresión, una impresión es una datación,
esto es, un dato marcado en la conciencia, la exteriorización es la puesta en
común de tal impresión, en esta medida, toda expresión es al mundo de los otros y
de lo otro; es un movimiento corporal, de tal forma que el signo es desde la
impresión y este sólo como movimiento, por consiguiente el signo es el sentido del
movimiento somático en el mundo de vida: “En esto no introduce la menor
variación el hecho de que otra persona pueda interpretar nuestras manifestaciones
involuntarias (por ejemplo, nuestros movimientos expresivos) y saber por ellas
algo acerca de nuestros pensamientos y emociones internas”.14

El cuerpo también puede ser interpretado como símbolo, tomando en cuenta que
éste, en términos generales son las imágenes que ha nivel de imaginario colectivo
el hombre ha asumido de acuerdo a las épocas, los símbolos son construcciones
subjetivas, sin una correspondencia noemática, el unicornio por ejemplo es el
símbolo de la imaginación, no posee una existencia somática, no tiene realidad
física, pero tiene realidad simbólica, el unicornio existe porque existe la
imaginación.

El símbolo lo analiza Gilbert durand de la siguiente forma: “ Al no poder representar


la irrepresentable trascendencia, la imagen simbólica es transfiguración de una
representación concreta con un sentido totalmente abstracto. El símbolo es, pues, es
una representación que hace aparecer un sentido secreto; es la epifanía de un
misterio”.15 El símbolo, según esto, es la manifestación de la conciencia, es la
elongación más profunda del querer, es todo lo que queremos mostrar, cuando no
tenemos nada que mostrar. Es la posibilidad de mostrar, sin que nadie entienda lo
que se quiere mostrar, sin embargo, la mostración misma está dada, el problema
aparece cuando se quiere interpretar lo mostrado.

Los símbolos, el corozon-el amor, lo rojo, son invenciones que quieren mostrar
desde su “importancia” un algo que no es el mismo, pero que lo hace aparecer como
su ausencia, los símbolos son fantasmas que se visibilizan en contextos
determinados y circunstancias especificas, piencese en le corazón en una cirugía
cardiovascular, en oposición a la mención del corazón en ausencia de un ser
querido; el corazón es el símbolo de la urdimbre de la vida, el amor, por lo menos en
los tiempos románticos era o es..., el eje de la vida.

el cuerpo se da al mundo como símbolo de igual manera que el signo en su


totalidad, y en sus partes, en este último sentido podemos pensar el cuerpo en
fragmentos: la cara es el lugar publico, “La cara nos es más que una especie de

14
HUSSERL, Edmundo. Investigaciones Lógicas. p: 323
15
DURAND, Gilbert. La Imaginación Simbólica. Buenos Aires: Amorrrto Editores.p: 15.
tablero de instrumentos en el que desembocan todos los mecanismos del cuerpo: la
digestión, la vista, la audición, la respiración, el pensamiento”16 la espalda se valora
como el lugar de carga, piénsese en los morrales. Los órganos genitales, significan
el lugar más privado.

De la misma forma la cabeza es símbolo de inteligencia, los ojos son el reflejo del
alma, los pies de la carrera. El cuerpo es fraccionado a nivel simbólico para hacer
aparecer en él todas las manifestaciones fantasmagóricas del mundo Pero el cuerpo
en su totalidad también es una manifestación de una ausencia es la Epifanía de los
deseos; un cuerpo es símbolo de erotismo cuando lo usan los medios de
comunicación para provocar a los potenciales compradores, en esta medida se
busca la armonía corporal para simbolizar la belleza y la caosidad para simbolizar la
fealdad.

El cuerpo desde la semiótica es una donación al mudo en forma de signo,y símbolo,


el primero a nivel de denotación y el segundo a nivel de connotación; pero el cuerpo
también es una señal, en el sentido de expresión de direccinalidad, un hacia..., El
cuerpo mismo es un horizonte el cual muestra un fragmento como posibilidad de los
otros, la expresión es expresión de algo y este algo es el lugar que direcciona lo
expresado por el cuerpo; el caminar es un dirigirse hacia, en esta medida el cuerpo-
signo, el cuerpo-símbolo sólo es posible en la medida en que sea una
direccionalidad es decir una señal.

El cuerpo como expresión moral


Hasta aquí hemos ratificado la tesis: el cuerpo es un campo de expresiones con
sentido; ahora intentaremos instalarnos en el cuerpo como una expresión,
manifestación de los sentimientos morales de acuerdo a la libertad y la voluntad,
primero mostraremos el cuerpo en sí mismo como un expresión con sentido ético y
después las manifestaciones corporales morales.

Entendemos la ética el en sentido de êthos, el espacio en relación con el hacer


mismo del hombre, ¿Qué sería del hombre sin un lugar para co-habitar? y esta
misma residencia es quién le permite vivirse como un acto, el morar, por
consiguiente, es lo que el hombre hace de la tierra que habita, es la relación
hombre hogar. el morar del hombre se puede entender como el significado privado
en donde confluyen todas las vivencias y por consiguiente el fundamento de todos
los comportamiento

“Epoje significa estancia lugar del morar. La palabra nombra la zona abierta
donde el hombre mora. La abertura de su estancia hace aparecer lo que adviene a
la esencia del hombre, y viviendo así se detiene en su cercanía. La estancia del

16
KUNDERA, Milan. La Insoportable Levedad del Ser. Barcelona. RBA Editores. 1993. p: 44.
hombre contiene y conserva la venida de lo que pertenece al hombre en su
esencia.”17

La ética como carácter pensado nos transporta a su significación más prístina,


esto es, el lugar en donde yo mismo me habito, la zona abierta donde el hombre
mora, como lo afirma Heidegger. Para entender esto es necesario aclararlo con
una comparación: los animales viven de realidad en realidad, ellos no tienen la
capacidad de re-presentar-sen la realidad antes de que ella sea dada en el
ajustamiento, en lo moral.

La morada del hombre es representada por la pre-dación de la realidad antes de


ajustar un acto, esto es, los seres racionales tiene la capacidad de adelantar-sen a
las consecuencias de los actos, de idear fantasmagóricamente un reflexión
entorno a las consecuencias de un ajustamiento, es decir, el hombre posee la
capacidad de hacerse a sí mismo en su propio yo como constructor de nuevas
realidades, y esto sólo se logra mediante el pensamiento, por ello la ética es el
carácter pensado, el lugar en donde yo me habito antes del ajustamiento.

Podemos afirmar que las acciones van pre-cedidas de una decisión la cual debe ser
fundamentada de acuerdo a la libertad y la dignidad en relación con las reglas de la
otredad, como personas con derechos propios, de tal forma que la ética es el
carácter pensado y la moral es el hacer mismo del hombre, es el proceso del
ajustamiento de un acto a una realidad, esto es, la practica es a la teoría lo que la
moral es a la ética.

De acuerdo con esta posición podemos empezar afirmando que todo expresión es
una actuación moral, es decir que el movimiento corporal lleva impreso una
intencionalidad de acuerdo a una reglas éticas impuestas por la sociedad y, en
determinados casos modificadas por los individuos, en forma de hábitos que
moldean el ajustamiento mismo. El cuerpo como movimiento comunicativo, es dado
como significación moral, la expresión del cuerpo, en este caso, es una
manifestación de valor en el mundo de vida; en qué otro lugar puede habitar lo moral
sino es en el cuerpo mismo; así lo afirma Thomas Hanna:

“¿Qué es, pues, la inmoralidad o la moralidad? evidentemente, es una expresiva


respuesta somática a algo existente en el entorno del individuo. Decir que la
conducta de otro hombre “es inmoral“, es decir, más bien, que usted experimenta un
determinado conjunto de eventos neuromusculares en respuesta a su conducta,
¿Qué es, entonces, y dónde está la “inmoralidad”?. sin discusión, el “dónde” es el
cuerpo y el “qué” es una actividad neuromuscular autónoma del cuerpo.”18

17
HEIDEGGER, Martín. Carta sobre el Humanismo. Madrid. Tauros. 1966. p: 56.
18
HANNA Thomas La Revelión de los Cuerpos. Barcelona: Plaza y Janes S.A. 1972. p: 34
Según Thomas Hanna lo moral es una actividad y Habita en el cuerpo que se
muestra en el mundo de vida. El cuerpo propio se moldea de acuerdo a la cultura en
donde nos nacen, la expresión como una intermitencia de gestos, es producto de los
parámetros morales: la contracción de los músculos frontales, por ejemplo, se
muestran como un gesto de mal gusto, como reacción a unas circunstancias
especificas en donde se ponen en escena las interacciones morales.

Un gesto, como ya se anuncio, es un movimiento tónico, y este tiene un sentido, el


sentido que le da el yo a la expresión en el mundo, el movimiento entonces exige la
volición, los actos son acciones con sentido, el sentido es el porque del gesto
corporal, este porque esta en el hábitat del mundo del yo, el pneuma: es el principio
de vivificación, es el saberse a si mismo como lo mismo y en lo mismo, el morarse
del hombre para sí mismo, es el lugar en donde el hombre mismo se habita, es el
estado del hombre desde su condición pre-dada del mundo en actitud natural.

En esta medida, el cuerpo se expresa, y el sentido de ésta es la moral voluntaria,


esto significa que el cuerpo es lo mostrario de la conciencia para la posible lectura
que los otros hacen de el cuerpo pero que le atribuyen a la conciencia: “El distintivo
del cuerpo como campo de localización es la presuposición para los demás
distintivos del cuerpo frente a todas las cosas materiales: En particular el de que, ya
tomado como cuerpo (a saber, como la cosa que tiene su extracto de sensaciones
localizadas) Es ÓRGANO DE LA VOLUNTAD, el / único objeto que para la voluntad
de mi yo puro es MOVIBLE DE MANERA INMEDIATAMENTE ESPONTÁNEA y
medio para producir un movimiento espontáneo mediato de otras cosas, las que por
ejemplo, mi mano movida de modo inmediato espontáneo empuja, agarra, levanta y
similares.”19

Tenemos hasta aquí que la moral es la praxis misma del hacer del hombre y este
hacer sólo se muestra a través del cuerpo vivido como una donación gestual al
mundo de vida y tal expresión es producto del saberse mismo del hombre, de lugar
que uno mismo se habita. La expresión corporal es un comunicar en el mundo y
dentro de este comunicar se da el movimiento significativo moral en la medida en
que se rechaza o se admite lo expresado por los otros, la moral es una inter-
coporalidad en el hacer diario de los hombres.

Aquí surge un cuestión bien interesante: hay una concordancia entre la conciencia
de querer mostrar de acuerdo a una expresión o un gesto hacia otros y lo mostrado
por el cuerpo, esto es, siempre que se hace un gesto de desprecio corporal él
significa que se está despreciando. esto lo podemos mostrar diciendo que el hombre
no sólo se sabe a sí mismo, sino que también se puede mostrar a otros como
quisiera que ellos lo sepan, y aún un hombre puede mostrarse desde lo que el cree

19
HUSSERL, Edmundo. Ideas II. Investigaciones fenomenológicas sobre la Constitución. México:
Universidad Nacional Autónoma de Mexico. 1997. p: 191. El subrayado es de la traducción de Antonio
zirón.
que es y no desde lo que es; en este sentido aparecen los términos morales de
sinceridad, el cual es nominado como un virtud, un hábito bueno, también aparece el
término persona, del latín personãta el cual es traducido como enmascarada,
persona desde su etimología significa máscara, lo mostrado por el cuerpo cuando se
siente algo diferente, es decir la disociación entre la conciencia de lo que se quiere
mostrar y lo mostrado. Acaso el ser sociable del hombre no es, en mucho sentido, un
tener que estar con los otros, aquí aparece el concepto de deber, la aceptación
corporal del alter ego.

El cuerpo, entonces, es el mostrario escénico de las interacciones morales, de


acuerdo con la ruptura o concordancia entre lo que se muestra gestualmente y la
conciencia al mostrarlo; los sentimientos morales, por ejemplo: la vergüenza, la culpa
y la indignación, son deciframientos corporales de lo que la persona pretende y lo
que muestra corporalmente, por esto nos dice Rawls, en la Teoría de la Justicia:
“¿Cuáles son las sensaciones características y las impresiones cinestésicas, sí las
hay, que se relacionan con las emociones morales? cuando una persona está
irritada, por ejemplo, puede sentir calor, puede temblar y puede sentir una tensión en
el estomago. Puede ser incapaz de hablar, sin que su vos se estrangule, y acaso no
puede suprimir ciertos gestos.”20

De acuerdo a este panorama podemos advertir que la moral como la elongación


corporal en el mundo para los otros y desde los otros encierra los conceptos éticos,
tales como voluntad, (la autoderminación de las actos), el cuerpo en tanto vehículo
de la conciencia, del yo puro; la sinceridad como la concordancia entre lo que se
muestra gestualmente y lo que se piensa, la personalidad como la solidificación del
carácter, como el modo de ser de cada uno de los individuos y enmascarado por el
cuerpo. los sentimientos morales y la labor del cuerpo en tanto su exteriorización.

En este sentido, podemos afirmar que el cuerpo es la fachada del pneuma, de la


conciencia de lo que el hombre mismo se sabe. Esto implica que el cuerpo vivo es el
lugar hyletio que le permite al los individuos vivirsen como seres sociables y de
acuerdo con una reglas éticas específicas, en tanto unos acuerdos tácitos o
explícitos. por esto, el cuerpo además de ser el punto eje en donde se encuentran
todas las experiencias es quien propicia las vivencias mismas: “El cuerpo es el
vehículo del ser del mundo”21

La dialéctica entre lo donando del cuerpo al mundo de viva y la vida misma de la


conciencia del mostrar, de los deseos, sentimientos y valores más íntimos del
pneuma humano se mimetizan en el gesto corporal, por esto afir Meleau-Ponty que:
“El cuerpo se vuelto el escondrijo de la vida”22

20
RAWLS, John. Teoría de la Justicia. méxico: F.C.E. segunda edición. 1995. p: 434.
21
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de las Ciencias huamanas. Buenos Aires. segunda
Edición. Nova. 1969.. p: 100
22
Ibid. p: 181.
CONTEXTO

Como fue planteado anteriormente, el contexto es una construcción humana que


se da a partir del sentido de la acción histórica del hombre en su proceso de
adaptabilidad en los escenarios naturales y sociales. Estos dos escenarios, de
actuación del hombre, se constituyen en condicionantes para su desarrollo
individual y colectivo. El natural o hábitat es aquel territorio espacio - temporal en
el que un sujeto o grupo encuentra un complejo uniforme de condiciones y formas
de vida con las cuales interactúa y transforma para adaptarse, y el social es aquel
en el que un sujeto se interrelaciona con otros en diferentes formas de
participación, entendida ésta desde la perspectiva de la OMS (1999) como “la
implicación de un individuo en situaciones vitales en relación con los estados de
salud, funciones y estructuras corporales y actividades “40.

Las relaciones que establece un hombre con los demás hombres están
orientadas y condicionadas por reglas y normas preestablecidas y validadas
históricamente. Los seres humanos se desarrollan en el contexto de su familia,
vecindario, vereda, comunidad, país y mundo, cada sujeto en su relación social
recibe influencias de sus familiares, amigos, compañeros, adultos con los que
tiene contacto y de líderes comunitarios, además recibe una gran cantidad de
influencias que le permiten insertarse al complejo mundo simbólico y cultural a
través de la escuela, la iglesia y de los grupos que forma parte. Además de lo
anterior, también se reciben influencias de los medios masivos de comunicación:
Radio, televisión, periódicos y revistas. Por lo tanto, los seres humanos son
producto de las influencias del medio natural y del social.

La capacidad motora de los hombres se expresa en contextos a través de la


actividad y del proceso de adaptación que le permite sobrevivir en los diferentes
escenarios, en donde ha tenido que aprender en primera instancia a conocer
ampliamente el espacio, sus formas y los elementos que lo constituyen; al
identificar y apropiar adecuadamente el escenario temporo - espacial adquiere la
ventaja para interactuar armónicamente con el medio ambiente, asegurándose
buenas condiciones de vida. Sus condiciones y la construcción de proyectos de
vida están también influenciado por los elementos que constituyen lo social, en
donde la cooperación que se da con los otros aunque sea para satisfacer sus
necesidades básicas lo obligan a depender a partir de lo que los demás le ofrecen;
lo que hace posible esta cooperación e interdependencia es un sistema complejo
de actividades aprendidas en la interacción interdependiente humana los cuales

40
Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad. 1999:
p. 13
son compartidos por los demás sujetos: "las formas concretas de la existencia
social del hombre son históricas, surgen , prevalecen, cambian, desaparecen y
vuelven a salir a través de los actos humanos" 41.

En su proceso de desarrollo, el hombre necesita de otros para satisfacer sus


necesidades particulares y sociales, en esa asociación con los demás se forman
redes de múltiples sentidos que le posibilitan el entendimiento del mundo de la
vida, le permite adquirir las competencias cognitivas, motoras y afectivas para la
supervivencia y convivencia social. “Los procesos de desarrollo humano son
producto de la combinación de lo biológico y lo ambiental, y de la combinación
entre lo físico, lo intelectual y lo emocional dentro de un marco social determinado
“42.

En las sociedades humanas, los individuos están organizados en una gran


variedad de unidades grupales, las cuales van desde las familiares hasta
entidades corporativas complejas de varios tipos, estas unidades asociativas
permiten que el hombre esté en una búsqueda permanente de sentidos que le
permitan solucionar sus necesidades básicas: adaptarse a otras formas de vida,
asimilar la cultura, recibir los beneficios de sus acciones, integrarse con los
demás, apropiarse del mundo, crearse y construirse diariamente; esta creación
constante de lo humano, se realiza gracias al permanente intercambio con su
medio social y simbólico. La construcción de su proyecto de vida está también
influenciado por los elementos que constituyen lo natural y lo social.
Bronfenbrenner (1987), desarrolló un modelo ecológico para explicar las
influencias sociales, que están condicionadas por varios sistemas, los cuales son:

Microsistema

Es el contexto en donde el sujeto recibe las influencias más cercanas con aquellas
personas y fuentes con las que tiene relación y contacto inmediato, es el entorno
inmediato en el cual se actúa, éste está compuesto por la familia, la escuela,
grupos de amigos y el trabajo.

Mesosistema

El mesosistema son todas aquellas relaciones recíprocas que se establecen entre


los escenarios del microsistema, por ejemplo, las situaciones que se suceden en
la casa influyen notoriamente en lo que sucede en la escuela y viceversa, “ …de
esta manera, el desarrollo social del niño se entiende mejor cuando se toman en
consideración las influencias provenientes de muchos medios, así como la

41
LUCKMANN, Thomas. Teoría de la Acción Social. Barcelona: Paidos, 1996. p. 116
42
ALMAGUER, Teresa E. El Desarrollo del Alumno. México: Editorial Trillas. 1999. p. 11
relación que guardan entre sí “43.

Exosistema

El exosistema está compuesto por todos aquellos ambientes en que un individuo


no tiene un papel activo como participante, pero las situaciones que suceden en
otros microsistemas lo afectan directamente a través de las relaciones con su
propio microsistema, por ejemplo lo que le sucede a un padre en el trabajo tiene
repercusión en las relaciones familiares.

Macrosistema

“El macrosistema incluye las ideologías, valores, actitudes, leyes, tradiciones y


costumbres de una cultura particular. Las culturas pueden diferir entre los países o
entre los grupos raciales, étnicos o socioeconómicos. También existen diferencias
dentro de cada grupo “44.

El contexto condiciona la vida del ser, sentir y hacer del hombre en donde su
desarrollo está determinando, delimitando y direccionando por el proceso de
interacción social, las diferentes fuerzas sociales influyen directamente sobre sus
procesos de formación permanente (prácticas formativas no institucionalizadas e
institucionalizadas), las prácticas de crianza brindadas en el núcleo familiar lo
facultan para que adquiera las habilidades y destrezas cognitivas, motoras,
afectivas y comunicativas necesarias para la supervivencia y convivencia social;
desde muy temprana edad el niño adquiere y valida en su accionar las diferentes
normas éticas culturalmente aprobadas, permitiéndole direccionar sus actos en el
proceso de socialización. El contexto social a través de las múltiples instituciones
condicionan y gobiernan los actos humanos según su esencia, el sujeto solo
aprende a actuar en su contexto sobre los actos de los otros hombres.

COMPONENTES DEL CONTEXTO

Componente ecológico.

El término Ecología se ha convertido, en los últimos tiempos, en un paradigma de


contextualización que ha marcado la cultura mundial, después de detectar las

43
RICE, F. Philip. Desarrollo Humano, México: Prentice Hall Hispano Americana S.A. Segunda edición. 1997.
p. 266.
44
Ibid. p. 266.
fracturas al interior de los sistemas de la naturaleza, tales como la contaminación,
la sobre población y el desgastamiento de la tierra en general. La Ecología ha
cobrado tal fuerza, que en las últimas décadas, es imposible concebir un discurso
científico, tecnológico, social o político que carezca de este ingrediente.

La Ecología pretende interpretar después de entender las relaciones y


funcionamientos entre los organismos y su entorno. Ella puede estudiar un
individuo y su medio o una comunidad de individuos de la misma especie o de
múltiples de ellas. La Ecología es el estudio del Oikos, de nuestra tierra, del
medio ambiente.

El contexto Ecológico está formado por las significaciones propias de cada uno de
los organismos espacio-temporales en donde nos desarrollamos. Es decir, el
mundo de lo nombrado como ambiente conforma el contexto en donde se teoriza
la discusión ecológica.

“La naturaleza ha sido remplazada por lo nombrado de ella (la palabra), por un
mundo lingüístico en donde cada ser tiene una etiqueta que permite al hombre
nombrarla. El hombre nombra la naturaleza física y vive con la significación, esto
le permite independizarse o liberarse de la naturaleza “47.

El contexto Ecológico se da como un entramado simbólico que intenta develar los


problemas fundamentales entre la relación de los seres vivos y el entorno
incluyendo al hombre su hábitat.

Factores contextuales

Los factores contextuales representan los antecedentes completos de la vida de


un individuo: Incluyen los factores personales que pueden tener un impacto sobre
su condiciones de salud y sobre su estado funcional.

Los Factores Ambientales forman el entorno físico, social y actitudinal en el cual la


gente vive: Estos factores son externos a las personas y pueden tener una
influencia positiva o negativa sobre la participación del individuo como miembro de
una sociedad, sobre la realización de actividades de ese individuo o sobre las
funciones y estructura corporales de ese individuo.

Los factores Ambientales se organizan dentro de la clasificación de acuerdo a tres


niveles diferentes.

Individual.

47
Sobre este punto, Vanegas José Hoover. Desarrollo Sustentable: Utopia o Realidad. Revista: Anfora número 13
Enero – Julio 1999
El entorno personal inmediato al individuo, incluyendo, pero no limitado, a la casa,
el lugar del trabajo y la escuela: Incluye las características físicas y materiales del
entorno al que el individuo hace frente, al igual que el contacto personal directo
con otras personas como familiares, conocidos, compañeros y extraños.

Servicios.

Estructuras y servicios formales e informales de la comunidad que tienen un


impacto sobre los individuos en su entorno específico. Incluye organizaciones y
servicios relacionados con el trabajo, actividades de la comunidad, agencias
gubernamentales, servicios de comunicación y transporte, y redes sociales
informales.

Sistemas.

Los enfoques y sistemas generales establecidos en una cultura o subcultura que


forman el patrón para los niveles individual y de servicios. Incluye leyes,
regulaciones y reglas formales al igual que reglas informales, actitudes e
ideologías.

Los factores ambientales interaccionan con todas las dimensiones del


funcionamiento y la discapacidad: Funciones y estructuras corporales, actividades
y participación. En cada nivel, la naturaleza y extensión de la interacción puede
ser elaborada por futuros trabajos científicos.

Los Factores Personales son antecedentes de la vida de un individuo, compuestos


por los aspectos que no forman parte del estado de salud o del estado funcional.
Estos aspectos pueden incluir: edad, raza, sexo, educación, experiencias,
personalidad y estilo de carácter. Otros estados de salud, estilo de vida, hábitos,
estilos de afrontamiento “ coping styles “, antecedentes sociales, profesión, y
experiencias actuales y pasadas. Los factores personales no se clasifican en la
CIDDMA – 2. Sin embargo, están incluidos en la Figura 1 para mostrar su
contribución, que puede tener un impacto en el resultado de varias intervenciones
“48.

Estado de Salud
(Trastorno o enfermedad)

48
Ibid. Pág 21
Funciones y Estructura Actividad Participación
Corporales

Factores Ambientales Factores Personales

Evaluación de los factores contextuales

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad (1999),


los factores contextuales forman el ambiente físico, social y actitudinal en el cual el
sujeto vive y dirige su vida.

El calificador de los Factores Contextuales, miden el grado de desarrollo con


relación a:

1. Productos y Tecnología: Esta categoría hace referencia a los productos


que se dan de manera natural o fabricados por el hombre, así como al
equipamiento y los sistemas tecnológicos existentes en el entorno
inmediato de un sujeto, ya sean adaptados, creados producidos o
manufacturados, estás agrupan los relacionados con

• Productos o Substancias para el consumo personal


• Productos para uso personal en la vida diaria.
• Productos relacionados con la arquitectura y la construcción.
• Productos relacionados con el uso/explotación del suelo.
• Productos no especificados relacionados con la explotación del terreno.
• Productos para comunicación.
• Productos para la movilidad personal y el transporte.
• Productos para la educación.
• Productos para el comercio
• Productos para las actividades recreativas y deportivas
• Productos para la cultura y la religión
• Otros productos y tecnología especificados
• Productos y tecnología no especificados

2. Entorno Natural y Cambios en el Entorno Derivados de la Actividad


Humana: Esta categoría hace referencia a los elementos bióticos y abióticos
del entorno natural y físico, así como los componentes de este que han sido
modificado por los sujetos y las características de la población de dicho
entorno, dentro de este se encuentran:

• Geografía Física
• Población
• Flora y fauna
• Clima.
• Acontecimientos naturales
• Acontecimientos naturales causados por el hombre
• Luz
• Cambios relacionados con el tiempo
• Sonido
• Vibración
• Calidad del aire
• Otros elementos especificados del ambiente natural
• Elementos no especificados del ambiente natural

3. Apoyo y Relaciones: Esta categoría se refiere a las personas y a los animales


que proporcionan apoyo, educación, protección, asistencia y relaciones con otras
personas en su casa, en su trabajo, en el deporte o en cualquier otro aspecto de
las actividades diarias. Dentro de estas se ubican:

• Familia inmediata
• Familia ampliada
• Amigos
• Conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad
• Personas en posiciones de autoridad
• Personas en posiciones de subordinación
• Cuidadores y personal de apoyo
• Extraños
• Animales domésticos
• otros tipos especificados de apoyo y relaciones
• Tipos no especificados de apoyo y relación
4. Actitudes , Valores y Creencias: Estas categorías se relacionan con las
costumbres, convenciones, ideologías, valores, normas, actitudes, creencias
religiosas y de otro tipo que influyen en el comportamiento y la vida social del
sujeto en todos los niveles, desde las relaciones interpersonales y las acciones
comunitarias hasta las estructuras políticas, económicas y legales, en estas están:

• Actitudes individuales
• Valores individuales
• Creencias individuales
• Actitudes sociales
• Valores sociales
• Creencias sociales
• Normas, convenciones e ideologías sociales
• Otras actitudes, valores y creencias especificados
• Actitudes, valores y creencias no especificadas

5. Servicios: Estos se refieren a los programas estructurados, actividades y


servicios públicos privados o voluntarios establecidos en el ámbito local,
comunitario, regional, estatal, provincial, nacional o internacional por trabajadores,
asociaciones, organizaciones, organismos o gobiernos con el fin e satisfacer las
necesidades de las personas incluyendo aquellas que acceden, dirigen y
proporcionan estos servicios, entre estos se presentan:

• Servicios para la producción de artículos de consumo


• Servicios para la arquitectura, la edificación y la construcción
• Servicios de planificación de los espacios abiertos
• Servicios destinados a la vivienda
• Servicios públicos
• Servicios para la comunicación
• Servicios de transporte
• Servicios de protección civil
• Servicios legales
• Servicios prestados por asociaciones y organizaciones
• Servicios prestados por los medios de comunicación
• Servicios económicos
• Servicios prestados por la seguridad social
• Servicios de salud
• Servicios para la educación y formación
• Servicios laborales y para el empleo
• Otros servicios especificados
• Servicios no especificados
6. Sistemas y Políticas: Se refieren a las reglas, regulaciones y normas, así
como al control administrativo y a los mecanismos de supervisión establecidos por
los gobiernos locales, regionales, nacionales, internacionales u otra autoridad
reconocida que gobiernan y organizan los servicios, los programas y otras
estructuras en varios sectores de la sociedad. En esta categoría se ubican:

• Sistemas y políticas relativos a la arquitectura, la edificación y la


construcción
• Sistemas y políticas relativos a la planificación de los espacios abiertos
• Sistemas y políticas relativos a la vivienda
• Sistemas y políticas públicas
• Sistemas y políticas relativos a la comunicación
• Sistemas y políticas relativos al transporte
• Sistemas y políticas de protección civil
• Sistemas y políticas legales
• Sistemas y políticas relativas a las asociaciones y organizaciones
• Sistemas y políticas relativas a los medios de comunicación
• Sistemas y políticas económicas
• Sistemas y políticas relativos a la seguridad social
• Sistemas y políticas sanitarias
• Sistemas y políticas relativos a la educación y la formación
• Sistemas y políticas relativos al empleo
• Sistemas políticos
• Otros sistemas y políticas especificados
• Sistemas y políticas no especificados.

También podría gustarte