Está en la página 1de 37

RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

ISABEL MARIA HERNANDEZ MALDONADO

Introducción a la Contaduría
Desarrollo De Unidad 1 Y 2

DEYBI NIEBLES MORA


Contador Publico
Especialista en Tributaria

Universidad de Pamplona
Contaduría Publica
Primer Semestre - Grupo C
Fundación Magdalena
26 de marzo del 2020
UNIDAD 1
RESEÑA HISTORICA DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad en sus orígenes apareció desde tiempos muy antiguos cuando el
hombre se encontró con la necesidad de llevar registros y controles de sus
propiedades, tuvieron que hallar la manera de dejar constancia sobre
determinados hechos con proyecciones aritméticas que se repetían
frecuentemente y eran demasiado complejas para llevar en la mente. Desde las
más antiguas civilizaciones se realizaban operaciones aritméticas rudimentarias,
llegando con muchas de estas operaciones a crear elementos auxiliares para
contar, sumar y restar, etc. teniendo en cuenta unidades de tiempo como el año,
meses, días y para muestra de estas actividades se creó la moneda como único
instrumento de intercambio.

Los fenicios, hábiles comerciantes y muy buenos navegantes, desde 1.100 años
a.C. fueron perfeccionando los sistemas contables implementados por los egipcios
que poco a poco fueron difundiéndolos. Ellos también fueron catalogados como
los genios del comercio en la época antigua. Fue a partir del siglo XIII, en que se
inicia el primer tipo de contabilidad mediante cobros y gastos que usaban las
personas dedicadas a las finanzas de esa época.

Se demostró a través de la historia que en épocas como la egipcia o romana se


manejaban técnicas contables que de alguna manera básicamente constituyen
registros de entradas y salidas de productos comercializados. En Egipto, los
escribas eran los encargados de llevar las cuentas a los faraones dado que
podrían anotar las tierras y bienes conquistados.

Benedicto Cotrugli en el año 1458 se refiere al tema Partida Doble en el libro


“Della Mercatura Et del Mercante perfecto” donde indicaba que todo comerciante
debía llevar tres libros: (Mayor, Diario y Borrador). También sugirió la conveniencia
de realizar un balance anual con base en el registro del libro mayor. Su principal
mérito en haber sentado las bases para que años más tarde Fray Luca Pacioli
desarrollara y perfeccionara el método contable gráfico.

En 1494 Fray Luca Pacioli, edita su primera obra “Summa de Arithmetica,


Geometría, Proportioni et Proportionalitá” (impresa en Venecia), donde enuncia los
principios fundamentales relativo a las cuentas y libros. Explicó todo lo de la
partida doble y trata también lo relacionado con los registros contables de los
comerciantes. Fue considerado el padre de la contabilidad moderna. A lo largo del
siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusión contable de la partida
doble.

Etapas en la historia de la contabilidad:


La edad Antigua: Donde el hombre simplemente gracias a su ingenio proporcionó
métodos primitivos que se registraban en una tablilla de barro. Desde entonces la
evolución de los sistemas contables no ha parado su desarrollo.
La Edad Media: Desde el siglo VI hasta el IX el “Solidus” fue admitida la moneda
de oro como unidad monetaria, principal medio de transacciones internacionales y
se permitió mediante esta medida homogénea la registración contable, logrando
un notable progreso.
La edad moderna: A comienzos del siglo XIX, nace el más grande autor de su
época Fray Lucas Pacioli, autor de la obra “TractusXI” donde se refiere al sistema
de registración por partida doble y a las prácticas comerciales relativas a
sociedades, letras de cambio, intereses etc. Detalladamente explica el inventario
como una lista de activos y pasivos.
La edad contemporánea: Se inicia con la Revolución Francesa en el año de 1779
hasta nuestros días, aquí suceden muchos cambios debido a la industrialización y
el intercambio comercial de los países europeos. Otro país que a partir del siglo
XIX contribuyó de manera predominante al perfeccionamiento de la contabilidad
fue Estados Unidos.
A principios del siglo XXI, incorporaron conceptos nuevos en el mundo de los
negocios, tales como globalización competitividad, calidad, productividad, alianzas
estratégicas, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos
administrativos, los cuales han incrementado el grado de dificultad en la operación
de las empresas.
Actualmente, gracias a los avances tecnológicos se ha dado el fenómeno de la
globalización llevando las empresas a manejar un mercado más amplio y exigente
debido a la competencia, esto ha hecho que el sistema de información contable
sea una de las principales herramientas para la toma de decisiones. La
contabilidad hoy por hoy va de la mano de la tecnología, el mercado informático
crea cada vez más programas y sistemas financieros para el mejoramiento
continuo de la información contable en las empresas.
ANTECEDENTES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA EN
COLOMBIA SIGLO XIX
En este documento se plantea como hipótesis que la contabilidad no debe ser
vista como una variable aislada de la sociedad, sino que emerge en un contexto
cambiante que involucra aspectos culturales económicos, sociales, políticos. Para
el caso colombiano se muestra como las ideas del sector radical del liberalismo
decimonónico, en casi todos los órdenes, fueron factor decisivo en el desarrollo de
la contabilidad en Colombia en el siglo XIX.
La aparición del primer Código de Comercio en Colombia en 1853, trata de
adaptar las circunstancias económicas pregonadas en la época por los
librecambistas, es decir, la necesidad de la libre circulación de mercancías
regulada por una legislación moderna, personificada en los códigos napoleónicos,
entre ellos el del comercio, que fue adaptado a casi todas las legislaciones del
mundo como símbolo del triunfo del liberalismo burgués, representante de las
libertades individuales como fundamento de cualquier sociedad política. Es así
como las Ordenanzas del Bilbao1, emitidas por régimen absolutista español, son
superadas por los códigos napoleónicos burgueses que representan una ruptura
con la aristocracia y para Colombia una ruptura con la tendencia colonial. En este
sentido, se hace fundamental la protección de la propiedad privada (patrimonio del
comerciante) resultado de la acumulación del capital y producto del tráfico
mercantil.
El Código de Comercio, en lo concerniente a la cuestión contable, parte de la base
del secreto de la contabilidad, es decir, que la información producida por ésta sólo
interesa al comerciante que realiza los diferentes intercambios con el objetivo de
incrementar y proteger su patrimonio. Patrimonio que por lógica debe conservar y
evitar todo riesgo de pérdida en los negocios, entre otros la quiebra. De ésta
manera también protegerá los intereses de sus acreedores y de todos aquellos
que tengan relación con su actividad mercantil.
El presente documento ha dividido en cuatro apartados. El primero hace referencia
al contexto social y económico que rodeó la expedición del primer Código de
Comercio Colombiano. En dicho contexto el ideal liberal de la época, propone
radicales cambios en el estado de cosas hasta ahora existente como la libertad de
los esclavos, la liberalización de la propiedad de la tierra, el libre cambio y otros,
entre los cuales es de nuestro interés la legislación mercantil que se moderniza
ofreciendo un marco adecuado a la actuación del libre comercio, que los liberales
tenían como panacea para la solución de los problemas existentes. En el segundo
apartado se analizan las particularidades que en materia contable propone el
primer Código de Comercio Colombiano.
En tercer lugar, se observará cómo las vicisitudes políticas y la adopción de un
sistema de gobierno federal, hace que los Departamentos del Cauca,
Cundinamarca y Panamá adopten sus respectivos Códigos de Comercio.
Finalmente, se hace referencia a la derrota del proyecto liberal y la centralización
del estado aboliendo los códigos existentes hasta el momento. En 1887 se expide
el segundo Código de Comercio, extensivo para toda la nación.

Contexto social y económico de la aparición del primer


código de comercio en Colombia.
1El peso del pasado colonial caracterizado por la maraña teológica de la iglesia
universal, estructuras sociales arcaicas, la imposibilidad de un comercio exterior
debido a falta de productos de exportación permanente y otras condiciones de tipo
cultural, sumado a la configuración geográfica del país, no permitieron el
desarrollo de las fuerzas productivas, acorde con la época. Sólo hasta mediados
del siglo XIX en donde el sector externo presenta un ciclo de crecimiento
económico fuerte, entre los años 1850 y 1852, para aminorar su marcha entre
1882 y 1910 (Ocampo.1998, 71); renace la producción mercantil en varias zonas
del país, debido a la construcción de los primeros sistemas de transporte terrestre
como ferrocarriles y Las Ordenanzas de Bilbao fueron establecidas en el Nuevo
Reino de Granada en el año de 1773 bajo el reinado de los Borbones. caminos
carreteables (Ospina. 1987, 267)2, que habían sido casi nulos desde épocas
coloniales. Otro sistema de transporte que comenzó fue la navegación por el río
Magdalena, con el fin de aprovechar la gran orografía de nuestro territorio
(Zambrano. 1979, 63-65)3, así como la modernización de algunos puertos que
hicieron posible el incremento comercio, gracias a la viabilidad del transporte, la
reducción de costos y la integración de las diferentes zonas del país.
2 Luís Ospina Vásquez manifiesta que en el periodo de 1861-1880, se da inicio a
la construcción de los ferrocarriles en Colombia como los de buenaventura a Cali,
de río Zulia a Cúcuta; de Paturia a Bucaramanga o Pie de Cuesta, de Puerto
Berrio a Medellín; de Barranquilla a Sabanilla; de Santa Marta a la Ciénaga del
puerto de San Antonio. La construcción de carreteras que más apoyo recibió del
gobierno central fueron la de Buenaventura a Cali; Medellín Barbosa; Sabana de
Bogotá al Magdalena; Bogotá Zipaquirá.
3 El profesor Zambrano muestra como el primer vapor que surcó el Magdalena fue
el Fidelidad en 1824 pero debido a su tamaño fue retirado. Luego siguieron otros,
pero a causa de múltiples factores fracasaron. Luego, para 1848 se dan los
primeros pasos para regular su navegación. Solo es hasta la década de los
ochenta que la navegación sobre el Río grande se torna permanente. Mejores
técnicas adaptadas a las condiciones del río y un incremento en el volumen de la
carga posibilitaron este medio de transporte. “Este mejoramiento estuvo ligado al
surgimiento del transporte férreo.”
4 Como los textiles, la producción de cerámica, el tejido de sombreros de paja,
ferrerías entre otros.
5 En el artículo “En busca del Estado Importado: De Los Radicales a la
Regeneración (1867-1889)” Fréderic Martínez muestra como los modelos de
estado inglés y francés tuvieron una fuerte influencia en los dirigentes del
radicalismo liberal y de la regeneración para la construcción de la autoridad del
estado colombiano. De esta manera lo manifiesta: “Más allá de sus evidentes
diferencias ideológicas los dos grandes proyectos que se experimentan entonces,
el del estado radical, y después, el de la regeneración tienen en común esa
voluntad de implantación de un orden estatal a través de unas herramientas
importadas. Aunque inspiradas en parte por las ideas del pensamiento
revolucionario y liberal, europeo, la búsqueda de la libertad política había sido por
esencia americana; la construcción del orden estatal iba a ser europea en sus
modelos de inspiración: bajo muchos aspectos, se afirma como búsqueda de un
estado importado”
6 “El resguardo era una institución arcaica, forma del primitivo colectivismo
agrario, vinculados siempre al sistema de economía familiar natural. La
desaparición de esta clase de instituciones ha sido, en todas partes del mundo
condición necesaria para el surgimiento de economías monetarias,
manufactureras precapitalistas.”
De otro lado, se extendieron los cultivos cafeteros y se incrementaron los hatos
ganaderos debido al aumento del consumo de carne de res, como consecuencia
del aumento poblacional de los centros urbanos, éste fortalecimiento también
contribuyó a la creación de una incipiente industria manufacturera4, que se
desarrolló por la ampliación de su consumo interno. Así mismo, el sector minero
comienza a reemplazar la extracción artesanal por la utilización de maquinaria, lo
cual favoreció la explotación minera, pues ésta había disminuido con la abolición
de la esclavitud. (Ospina, 73-77)
Con la victoria del radicalismo liberal, a mediados del siglo XIX, se inicia la
modernización burguesa de las viejas instituciones coloniales (Martínez.
1996,116)5. Nueve grandes hechos marcan el período de auge y derrota del
proyecto liberal:
Primero, a partir 12 de enero de 1852 se concede la libertad a los esclavos,
liberando el trabajo de un importante sector de la población, con el fin de ampliar
mercados laborales que permitieran la libre contratación de la mano de obra.
Segundo, En 1850 se abolieron los resguardos (Zuleta. 2004, 142)6; se declara en
1861 la liberalización de la tierra de propiedad de la Iglesia, para otorgarle el
carácter de mercancía y así generar renta por medio de su libre circulación.
Tercero, durante la segunda mitad del siglo XIX se dieron varios intentos fallidos
por consolidar el sector exportador a través de productos como la quina, el tabaco
y el añil, los cuales presenciaron, a lo largo de todo el siglo, vaivenes en ciclos de
bonanza y recesión, la cual fue acentuada por la inestabilidad política del país, sin
embargo, la caracterización de estos ciclos también se ve relacionada con las
fluctuaciones de la economía mundial (Ocampo. 1998,117) Por tanto, es sólo
hasta final de siglo que se consolida éste sector con la producción de café.
Cuarto, en cuanto a la Hacienda Pública, se completan las reformas tributarias de
los inicios de
la época republicana, evitando la dispersión de impuestos coloniales, cuyo manejo
administrativo era extremadamente difícil para el recaudo de los ingresos públicos.
Se suprimió los derechos de sisa, se abolió los tributos de indígenas, se suprimió
el impuesto de diezmos, lo mismo que el estanco de tabaco, de la misma manera
las rentas de la alcabala, el quinto de oro sufrió una reducción importante, se
redujo la contribución al papel sellado, se rebajó en un 20% el impuesto de
aduanas. Sólo permanecieron tres impuestos importantes: de aduanas,
7 Antes, entre 1839 y 1841, funcionaban la “casa de cambios y descuentos”, que
se constituyó en una especie de banco primitivo con un bajo grado de
organización. En 1844 se creó, en el Puerto de Cartagena, la primera Caja de
Ahorros de Colombia. En el año siguiente se abrió una sucursal en Bogotá y a
partir de ésta abrieron otras en Santa Marta, Medellín, Neiva y otras ciudades.
8 En el ensayo Educar y Gobernar se realiza una aproximación a demostrar como
la creación de la Universidad Nacional de Colombia (1868), hizo parte del proyecto
de reformas a la educación de la dirigencia radical del liberalismo decimonónico.
9 Fréderic Martínez en su artículo “En busca del Estado importado: de los
Radicales a la Regeneración (1867- 1889)”, manifiesta: ...a finales de 1860, los
estragos del federalismo ya son demasiados obvios: la multiplicación de los
conflictos internos anuncia sencilla y llanamente un riesgo de dislocación social
total una sombra de guerra civil ininterrumpida y una desestabilización permanente
del orden social que empieza a asustar seriamente a los dirigentes políticos”.
como eje central de los ingresos corrientes del gobierno; el impuesto de salinas
que proporcionaba algunas rentas al Tesoro Nacional; y el de papel sellado que
gravaba gran parte de las operaciones comerciales (Montezuma. 1984, 176).
Quinto, el desarrollo del crédito mercantil, comienza a surgir a partir de la segunda
mitad del siglo XlX, con el establecimiento del Banco de Londres, México y
Suramérica, de capital inglés cuya sucursal en Bogotá fue creada en 1846, éste es
señalado como el primer banco en Colombia. Tuvo la corta vida de un año
(Safford. 1969, 104 y 106)7. En 1870 se funda en Bogotá la primera sociedad
anónima que tendría una gran repercusión en el desarrollo financiero del país.
También se crearon otros establecimientos bancarios como el Banco de Antioquia
en 1873, el Banco Minero y el Banco Agrícola en Bucaramanga, en 1877 el Banco
Popular de Bogotá que fue clausurado en 1886, entre otros, dando origen a una
proliferación de pequeños bancos prestamistas, que emitían su propio papel
moneda, en 1875 existían 2 bancos y para 1881 su número ascendió a 42 (Tirado.
1979, 286).
Durante la primera administración de Rafael Núñez, se fundó el Banco Nacional,
mediante la ley 39 de junio de 1880, otorgándole la exclusividad de emitir moneda,
esta institución fue liquidada en 1894. El propósito del monopolio de la emisión fue
abastecer al Estado de recursos financieros para sus gastos y para el
sostenimiento de los ejércitos, sin depender de otro tipo de prestamistas. Con la
creación de esta institución quiebran los bancos pequeños y sólo subsisten 14 de
los 42 bancos que existían en 1881(Tirado, 376).
Sexto, el hecho decisivo en las primeras décadas del siglo XX en cuanto a lo
económico, fue la expansión de la economía cafetera, sustentada, no en el
sistema de haciendas, sino en la pequeña producción parcelaria cafetera del
occidente colombiano, con el cual se consolida el sector exportador, generando
así, mejores y constantes recursos para el financiamiento de obras de
infraestructura y el impulso a la producción industrial.
Séptimo, la reforma educativa del radicalismo liberal es el hecho más importante
de este periodo, en tanto pregonaba una educación laica. La protesta y los
enfrentamientos con la Iglesia Católica no se hicieron esperar. Fue tan profunda la
pugna que se cataloga como una de las causas de otra guerra interpartidista
(1876-1877) de este adolorido siglo (Loaiza. 2002, 223-250)8. En el período de la
“Regeneración” el Presidente Núñez, derrota este proyecto liberal y comprende
(de acuerdo a su concepción) la importancia de impartir la educación religiosa a
las nuevas generaciones con la intención de establecer los preceptos católicos de
acuerdo a su ideario político (Martínez. 1996, 131).
Octavo, otros asuntos que intentaron reformar los liberales de la época fueron el
establecimiento del matrimonio civil con la Constitución de 1853 y la Ley del 20 de
junio del mismo año. Institución que duraría hasta 1987 cuando se vuelve a
entregar a la iglesia el poder sobre los matrimonios por medio del Concordato
firmado con la Santa Sede (Dueñas. 2002, 175).
Noveno, el intento de convertir a Colombia en un país federal. Con las
Constituciones de 1853, 1863 y 1867 se inicia el proceso de “federalización” en
aras de reducir el poder central, la libertad política y la búsqueda de un gobierno
acorde con la diversidad nacional y características de cada región. El concepto
extremo de federación de algunos dirigentes llevara al fracaso este progresista
intento (Martínez, 121)9.
10 A mediados del siglo XlX el comercio alcanzó un fuerte impulso con la libertad
de su ejercicio por personas extranjeras. Los conflictos no tardaron en llegar,
siendo así como por medio de la Ley del 4 de mayo de 1852 se crearon los
primeros tribunales de comercio, antecedente que presiona la necesidad de
expedir una nueva reglamentación sobre asuntos de comercio, acorde a las
nuevas circunstancias, para dirimir los pleitos generados por el tráfico mercantil.
11 CÓDIGO DEL COMERCIO, (del 1º de junio de 1853) en: Leyes y Decretos
expedidos por el congreso constitucional de la Nueva Granada del año 1853.
Bogotá: Imprenta del Neogranadino. 1853.
12 El derecho de los actos de comercio permite dos distinciones al hablar de:
Derecho comercial objetivo (acto de comercio) y Derecho comercial subjetivo
(enfatiza en la persona, es decir, el comerciante). Sin embargo, no existe derecho
comercial puramente subjetivo ni puramente objetivo, lo que ha dado origen en la
práctica a la creación de códigos mixtos.
A la par con las anteriores reformas se trata de adecuar la superestructura jurídica
con la modernización de la legislación civil y penal además de la ya expuesta
legislación mercantil. En cuanto al derecho civil, su primer intento codificador fue
elaborado por Justo Arosemena y presentado al Congreso en 1853, pero es hasta
1873 que entra a regir el Código Civil de la Unión. De otro lado, la legislación
penal, vio su primer código en 1837, el cual fue acogido por los Estados
soberanos que conformaban la Unión hasta 26 de junio de 1873, fecha en la cual
se expidió un nuevo código. Para 1887, con la unificación de la legislación,
mediante la ley 57 se acogió como Código Civil de la nación el de la antigua Unión
y como Código Penal el del Estado de Cundinamarca (Aguilera. 1965, 290).
En conclusión, los anteriores acontecimientos son los primeros intentos de
modernidad y desarrollo del capitalismo en Colombia. Este proyecto será
interrumpido, cuando no frustrado, con el advenimiento la Guerra de los Mil Días y
la derrota del pensamiento liberal en 1903.

El primer código del comercio y la contabilidad mercantil.


A partir del gobierno del presidente José Hilario López (1849-1853) y hasta el año
de 1885, gobernó el partido liberal, excluyendo el gobierno bipartidista de Manuel
María Mallarino (1855-1857) y el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez (1857-
1861), éste último, adoptó gran parte de los principios liberales de la época. La
mayoría de los liberales radicales en el Congreso con el apoyo de algunos
sectores conservadores, expidieron la Constitución de 1853, con el propósito de
mermar los poderes del ejecutivo central; bajo este marco se expide la Ley del 1º
de junio de 1853 mediante la cual el Congreso de la República promulga el primer
Código de Comercio (Aguilera, 305)10 de Colombia.
Este código11 es una copia casi fiel del Código de Comercio español de 1829, sin
embargo, es importante señalar que se expiden por causas diferentes. Mientras el
código colombiano fue producto de la influencia de las ideas liberales del siglo
XIX, el español nace como con la intención de unificación de los criterios de
comercio en España. Así lo manifiesta Mercedes Bernal LL. (1998, 901): “... el
código de comercio español, a pesar de tener como referente el código de
Napoleón, no contiene la carga ideológica de los principios liberales de la época,
pues se hallaba inscrito dentro del periodo de restauración, su motivación fue la
unificación de la práctica de todos los comerciantes del país.”
El código de 1953, en relación con el código español, abolió el Libro V sobre
jurisdicción comercial y procedimientos. El Nuevo Código se estructura en cuatro
libros, a saber: el de los comerciantes y agentes de comercio; el de los contratos
mercantiles; el regulador del comercio marítimo; y el reglamentario de quiebra. En
el Libro l, título II sección II y III, se refiere a la contabilidad mercantil y a la
correspondencia de quienes profesan el comercio. En su último artículo, el 1110,
deroga las ordenanzas de Bilbao de 1737.
Es de advertir que la influencia del Código de Comercio español de 1829, no fue
sólo en Colombia sino en gran cantidad de países latinoamericanos como Bolivia,
Perú, Panamá, Chile y algunos de Centroamérica, es decir, que los desarrollos del
comercio y sobre todo los modelos librecambistas necesitaron de una
reglamentación con estos conceptos, que se reflejaron en el código napoleónico
fundamentado en un derecho de los actos de comercio y no sobre la base de un
derecho de los comerciantes (Ravassa. 1990, 409)12.

La Contabilidad En El Código De Comercio De 1853


En lo relativo a la contabilidad y los libros que debe llevar el comerciante, el nuevo
Código del Comercio obliga a llevar “cuenta y razón” de sus operaciones al menos
en tres libros (Álvarez.
13 Según Álvarez del Manzano, en el aspecto filosófico se distinguen dos
corrientes de pensamiento: el sistema restrictivo en el cual además de cumplir con
las normas legales se determina la cantidad de libros que debe llevar el
comerciante y el sistema de libertad donde se permite que el comerciante emplee
los libros que considere convenientes, cumpliendo con las normas legales.
14 De acuerdo al Código de Comercio de 1807 en sus artículos 8 y 9 describe los
libros que debe llevar el comerciante: el Libro Diario y el Libro de Inventarios.
15 De acuerdo con Álvarez del Manzano, la legislación inglesa no define la
cantidad de libros que se deben llevar ni tampoco qué requisitos deben cumplir.
16 Para Álvarez del Manzano, tanto en Alemania como en Suiza no se especifica
la cantidad de libros que se deben llevar, pero sí existe obligación de llevar libros
regularmente, en los cuales se indique la situación económica. En el caso alemán
se debe llevar registro del inventario y elaborar el balance, éstos pueden
inscribirse en un mismo libro o hacerlo separadamente.
17El profesor Ortiz manifiesta que: “La Constitución tenía un objetivo esencial,
garantizar el orden del país para garantizar su desarrollo económico, basándose
en tres aspectos: La centralización del poder público, El fortalecimiento
1910, 5)13: el Diario, el Libro Mayor o de Cuentas Corrientes y el Libro de
Inventarios (arts. 45 a 50).
En comparación, el sistema francés14 pilar del modelo continental - europeo de
contabilidad describe los libros que debe llevar el comerciante, el inglés (Álvarez,
532)15 propio del derecho común, con su gran parquedad legislativa, no indica
libro alguno; mientras que el suizo16 y el alemán es mixto. En nuestro caso, se
indican los libros esenciales. El modo de llevarlos está dispuesto en el artículo 31
del Código de Comercio: no se pueden alterar los asientos que se harán en orden
progresivo de fechas. Las sanciones por el incumplimiento de la ley se describen
en los artículos del 32 al 37. El secreto de la contabilidad se expone en el art. 39.
La admisión como medio de prueba de los libros en el art. 43. La responsabilidad
de conservar los libros en el art. 44.
Como adelante se observará, las vicisitudes políticas de la época llevarán a la
proclamación de Estados Federales y con esto la adopción de legislaciones
propias en cada Estado.
Las constituciones de 1858 y 1863: y los códigos de
comercio de los estados de panamá, el régimen federal
de cauca grande y Cundinamarca.
Mediante la Constitución de 1.858, se crea la Confederación Granadina que
estableció un régimen federal. La nueva carta, autoriza a los departamentos de
Antioquía, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y Santander; para dictar
sus propias Leyes en lo concerniente al derecho privado.
La constitución de Rionegro, reafirma el carácter federalista de la nación y otorga
facultades a los estados soberanos para dictar su propia legislación en los
diferentes aspectos del derecho. Es así, como en 1869, el Estado de Panamá
sancionó su Código de Comercio Terrestre, recibiendo fuerte influencia del
Estatuto Comercial de Chile de 1865 con algunas variaciones.
El departamento del Cauca Grande, también acoge un Código del Comercio
adaptado del panameño. El Código de Comercio de Cundinamarca, se emite en
1859 y sigue la misma dirección de los anteriores.
El sistema federal, tuvo una corta vida en Colombia, lo cual significó la necesidad
imperiosa de la unificación nacional en todos los aspectos de la política y en
particular de la jurisprudencia referente a los asuntos comerciales y mercantiles.

La formación del estado nacional y el segundo código del


comercio.
El período comprendido entre 1878 y 1886, marca una transición de las ideas
liberales de los gobiernos de la época. El sector conservador, consideraba que las
reformas institucionales de 1863 no ofrecían garantías para la paz y para el
desarrollo económico. El exceso de autonomía de las regiones y el debilitamiento
del poder central, provocaron permanentes crisis políticas y enfrentamientos
armados en las diferentes regiones del país.
En 1886, el presidente Rafael Núñez, abolió la constitución de 1863 redactada por
los radicales liberales. La nueva constitución (Ortiz. 1992,31)17 acabó con el
federalismo y consolidó a
Colombia como una república unitaria con el ejecutivo como suprema autoridad de
las ramas administrativas en todos los departamentos nombre que se adoptó para
sustituir el de estados.
La Ley 57 de 1887, sobre la adopción de códigos y unificación de la legislación
nacional en su artículo l, inciso 3 manifiesta: ... “regirán en la República de
Colombia, noventa días después de la publicación de esta Ley, con las adiciones y
reformas que de ella trata, los siguientes códigos: El de comercio del extinguido
estado de Panamá, sancionado el 12 de octubre de 1869” y cuyo articulado
relacionado con la contabilidad se presenta en el titulo II, capítulos I, II y III.
Es así, como el nuevo Código de Comercio que rigió para Colombia a partir de
1887, fue el del antiguo estado de Panamá que como se mencionó antes, recibió
una fuerte influencia del Código Chileno.
INICIO DE LA EDUCACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA
Según Cataño (1995), durante la primera mitad del siglo XIX las escuelas
superiores eran insuficientes y estaban mal dotadas, los maestros no tenían
preparación y apenas recibían ingresos, los funcionarios eran indiferentes a las
bondades de la enseñanza y el pueblo −conformado en su gran totalidad por
campesinos pobres y dispersos− no poseía ninguna conciencia de la utilidad de la
educación. (Cataño, 1995, p. 67). El Partido Liberal, buscando que Colombia fuera
una nación instruida, se fijó como objetivo establecer un sistema nacional gratuito
y obligatorio de educación primaria para toda la población en edad escolar, el cual
cobró vida con la expedición del Decreto Orgánico de Instrucción Pública del 1.o
de noviembre de 1870, uno de los documentos más importantes de la historia
educativa de Colombia. Este decreto es significativo para la educación contable
dado que en su artículo 46 menciona:
Se enseñarán con más extensión, los siguientes: elementos de álgebra, de
geometría y sus aplicaciones usuales, especialmente el dibujo lineal; teneduría de
libros, aplicada no solo al comercio y a las oficinas públicas, sino a toda clase de
cuentas; nociones de física, mecánica, química, historia natural, fisiología e
higiene, elementos de cosmografía y geografía general, y la historia y geografía
especiales de Colombia. Este decreto fue el primero que hizo mención oficial de la
importancia de la enseñanza del saber contable. Debido al lento, pero creciente
desarrollo económico del país, se vio la necesidad de la expansión del
conocimiento en la materia, y a finales del siglo XIX, bajo los gobiernos de la
Regeneración, comenzó la creación de las escuelas o instituciones de comercio,
cuya función es la instrucción en el conocimiento mercantil. Es conveniente
mencionar que antes de que existieran las escuelas de comercio había escuelas
generales que enfatizaban en una multiplicidad de saberes, entre ellos algunas
nociones y técnicas contables. La teneduría de libros en el Externado de Colombia
Tras la pérdida del control de la educación por parte de los liberales y la entrada
del dominio de la religión católica y del Ejecutivo por medio de la Constitución de
1886, los liberales, sin renunciar a lo que ellos pensaban, seguían luchando para
que el país tuviera un mejor nivel de enseñanza. De acuerdo con Cubides (1999,
p. 45): Los liberales […] no queriendo abandonar sus ideales, fundan el
“Externado de Colombia”, primera universidad privada de carácter laico, autónomo
e independiente. En el primer año su estructura académica se reducía a las
facultades de Filosofía y Letras y Jurisprudencia, pero en 1887 se diversifican sus
unidades docentes, apareciendo en su prospecto el grado de “tenedor de libros”.
Este se constituye en el primer intento de profesionalización de la formación del
contador en una institución superior.
La Teneduría de Libros se veía como carrera intermedia, en la que el estudiante
debería asistir durante un año preparatorio al colegio y luego sí estudiar áreas
especializadas, tales como, aritmética analítica, contabilidad mercantil y oficial,
derecho mercantil y economía política; uno de los requisitos más importantes tenía
que ver con demostrar un buen manejo del español y conocimientos en francés e
inglés. En 1895, el programa de Tenedor de Libros se amplió a tres años y se le
dio una orientación más apropiada al papel que desempeñaban los estudiantes en
las empresas. En este sentido, Millán (1996, p. 27) señala: La primera
especialidad que experimentó el contador público en su aparición en la historia fue
la de registrar en los libros transacciones mercantiles de una persona o sociedad.
Esta función la contabilidad la llamó teneduría de libros y, como es natural, hubo y
hay personas dedicadas por entero a esta actividad. Con la muerte de Nicolás
Pinzón finalizó la primera época del Externado en 1895, y con ello el primer ciclo
profesional del contable (Cubides, 1999).
La Escuela Nacional de Minas Debido a la riqueza de recursos minerales que se
hallaban en sus suelos, el departamento de Antioquia tenía fuertes motivos para
desarrollar sistemas educativos alrededor de la administración de las empresas
mineras, así como de los aspectos ingenieriles propiamente dichos. Además, la
importancia de la minería motivó el desarrollo de una economía creciente de
consumo, particularmente de la industria (Echeverri, 1978). De acuerdo con la
Facultad de Minas de la Universidad de Antioquia, S. F, Cubides (1999), la
Escuela Nacional de Minas, que formaba exclusivamente ingenieros, fue fundada
por la Ley 60 de 1886, aunque por dificultades con su reglamentación, bajo
número de estudiantes y poca dotación en la institución, tuvo que ser cerrada
después de tres meses de su fundación; un año después se reabrió con Tulio
Ospina como rector y con dotación aportada principalmente por la Universidad de
Antioquia.
Su meta principal era formar un nuevo tipo de empresario fabril a tono con la
necesidad de una administración científica, un cálculo en la producción y una
contabilidad racional. Para ello se introdujeron los métodos contables y la
enseñanza de la contabilidad, al principio como parte del curso de Economía
Industrial y luego como curso especial de Contabilidad Industrial. (Cubides, 1999,
p. 46). Gracias a la Escuela Nacional de Minas, la contabilidad se fue propagando
por todo el país. Es importante recordar que dicha escuela fue en dos ocasiones
integrada a la Universidad de Antioquia y finalmente, en 1944, se integró a la
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín como la Facultad de Minas; hoy
por hoy sigue formando ingenieros y dentro de su pénsum aún se encuentran
materias del área contable. Así, según Mayor (1982, p. 23): En las décadas de [los
cuarenta y los cincuenta] muestra el hecho notable de que una proporción muy
significativa de jefes de negocio y de empresas industriales muy importantes, de
capitalistas y gerentes más destacados […] provenían de la Escuela Nacional de
Minas. Algunas de esas empresas fueron Postobón, Coltejer, Ecopetrol, Acerías
Paz del Río, Cementos Argos, entre otras. Lo anterior ratifica que la Escuela
formaba ingenieros con un enfoque administrativo y por ello sus egresados se
destacaron como gerentes y empresarios.
La Escuela Nacional de Comercio de Bogotá La Escuela Nacional de Comercio
fue fundada en Bogotá el 9 de febrero de 1905 por el general Rafael Reyes en
medio de un elevado ambiente de tensión causado por la reciente pérdida del
territorio de Panamá. En sus instalaciones funcionaba desde el año 1893 un
colegio de bachillerato llamado “Colegio Colón”, en donde formaban a los
estudiantes con orientaciones acerca del área del comercio.
El general Rafael Reyes vio la necesidad de dar origen a un instituto de comercio
con docentes que tuvieran conocimientos sobre los programas contables, para
capacitar a los estudiantes que decidieron ejercer y destacarse en la profesión
comercial. De esta manera, por medio de un acuerdo entre el Gobierno nacional y
el rector del Colegio Colón se fundó la Escuela Nacional de Comercio (Fontalvo,
1990) mediante la expedición del Decreto 140 de 1905.
De acuerdo con Fontalvo (1990), el primer pensum de estudios de la Escuela
Nacional de Comercio lo dio a conocer el presidente Reyes quince días después
de abrir la Escuela, por medio del Decreto 187 de 1905, en el cual se señala la
estructura general de estudios: Se dictarán las siguientes materias: • Religión •
Castellano • Aritmética • Historia Patria y Geografía de Colombia • Geografía
Comercial y Cosmografía • Francés • Inglés • Historia Universal • Física y Química
elementales • Contabilidad Mercantil • Práctica Mercantil • Liquidación de Facturas
• Cuentas Corrientes • Negocios de Importación y Exportación • Contabilidad
Oficial • Código de Comercio y Legislación Fiscal • Economía Política 1. A los
alumnos se les enseñará religión, urbanidad y además caligrafía, escritura de
máquina, taquigrafía, entre otras. 2. El rector ha distribuido las materias que mejor
convengan al estudiante para colocar en práctica sus conocimientos en el campo
laboral.
3. La enseñanza será gratuita y los alumnos pagarán los derechos de matrícula. 4.
Se le dará el título de contador a los alumnos que cumplan con las materias ya
mencionadas. 5. Las pensiones que paguen los alumnos de la Escuela se
invertirán en la misma. La Escuela Nacional de Comercio comenzó a tener reglas
delegadas por el Ministerio de Instrucción Pública, que guiaba a los estudiantes en
el campo del comercio y la industria. De acuerdo con Cubides (1999), la Escuela
clasificó dos tipos de título: el primero fue el de contador y el segundo fue el de
licenciado en Comercio. Para obtener el título de contador se tenían que estudiar y
aprobar las siguientes materias: en el primer año, Castellano Comercial y
Aritmética Comercial; en el segundo año, Contabilidad, Práctica Mercantil y cursos
de Cálculos Mercantiles en Operaciones Comerciales, la Banca y la Bolsa. Para
obtener el título de licenciado en Comercio, en el primer año se tenían que ver,
adicionalmente, cursos de Francés, Inglés y Derecho Comercial; y en segundo
año, Geografía y Economía Comercial. Una metodología de aprendizaje que se
realizaba en la Escuela era el trabajo simultáneo de los estudiantes, volver a hacer
los ejercicios más relevantes hechos en el tablero en forma de libros, y así
practicaban los estudiantes para lograr una excelente calidad cuando ya
estuviesen ejerciendo la profesión en las empresas. Un detalle anecdótico es que
como todo colegio, escuela o universidad se diferencia por sus símbolos −como lo
son la bandera y el escudo−, la bandera se condecoró con la medalla “General
Francisco de Paula Santander” con motivo de las bodas de diamante de la
institución, el 9 de febrero de 1980 (Fontalvo, 1990).

UNIDAD 2
PROSPECTIVA DE LA CONTADURIA PUBLICA

Contaduría Pública: ¿Disciplina o Profesión? y Elementos


de Cultura Contable:

 Contaduría

La contaduría: es la profesión como técnica de medir, registrar e interpretar el


patrimonio de una entidad ya sea una empresa comercial o una organización sin
fines de lucro. La contaduría consiste de varios procedimientos, además, tales
como la cuantificación de su patrimonio y la organización de esta información para
facilitar la toma de decisiones y controlar la gestión de la entidad.
En estos tiempos la contabilidad como profesión ha alcanzado una estatura
comparable a la del derecho o la medicina.

La Contaduría Pública, a la vez que tiene carácter científico, constituye una


disciplina Profesional, lo cual significa que se reconoce como una profesión, la
persona encargada de llevar la contabilidad se le conoce en Colombia
como Contador Público.

En sentido estricto, y en su acepción de carrera profesional, debe entenderse por


profesión la actividad que se desempeña habitualmente al servicio de la
comunidad y cuya doctrina y habilidades se obtienen en la universidad.

Hay que entender que la contaduría es la carrera profesional ejercida en nuestro


país, por un Contador Público, la cual involucra el desarrollo de diversas áreas del
conocimiento relacionadas como son las finanzas, los impuestos, la auditoria, la
administración, los costos y presupuestos, y que se involucra en el proceso de
toma de decisiones en las organizaciones, ya sea como empleado o como
proveedor de servicios profesionales a un cliente.

Al analizar la Contaduría Pública, es fácil concluir que dicha disciplina reúne los
requisitos que la identifican como disciplina profesional. En virtud de que:

 Se requiere de bachillerato para ser cursada en una universidad


Su aprendizaje se logra a través de cursar un plan de estudio especifico

Se requiere un titulo profesional expedido por una institución autorizada.

Se requiere tener la tarjeta profesional para poder certificar y dictaminar.

 Contabilidad
Es un campo o disciplina de la profesión contable, cuyo objetivo es
clasificar, registrar y resumir las operaciones que afectan económicamente
a una empresa o negocio y que produce sistemáticamente y
estructuradamente información financiera, de tal manera que permite la
toma de decisiones en las compañías y negocios; en términos sencillos,
permite entregar una "foto" de lo que es una empresa en términos
económicos, la cual nos dice rápidamente la situación actual del negocio,
su estabilidad y asimismo su capacidad 
financiera.

 El Contador Público y su responsabilidad Social.

La Contaduría Pública es una profesión liberal y como tal tiene las siguientes
características propias de las profesiones liberales1 :
1. Se considera esencial para asegurar el bienestar de los miembros de la
sociedad.
2. Enfatiza la importancia del servicio y el espíritu de éste
3. Establece en el código de ética, las normas y comportamientos que deben
seguir sus miembros. 4. Privilegia amplios períodos de estudio, fundamentados en
conocimientos teóricos.
5. Aboga por el exclusivo derecho de ofrecer sus servicios.
6. Propende por la autonomía de fijar sus propios objetivos, reglas, procedimientos
y desarrollos en el campo de su quehacer.
7. Asume una identidad y una cultura propia, con su propio lenguaje,
procedimientos, símbolos, hábitos, etc.
8. Fomenta y preserva su prestigio profesional individual y gremial.
9. Obtiene remuneraciones comparativamente altas de cara al sitio o lugar de
ejercicio.

La Contaduría es una profesión que tiene responsabilidad social, para sus


profesionales es difícil actuar con integridad si se tiene en cuenta que la sociedad
y por ende la presión social han cambiado de dirección. Antes, ellas impedían a
muchos apartarse del buen camino, así muchos eran honestos, porque la
sociedad no les dejaba otra alternativa. Hoy se estimulan comportamientos que
antes se consideraban inaceptables. Este cambio ha sido fruto del deseo sin
fronteras de tener poder, lo que ha hecho que los humanos de nuestra época
sacrifiquen todo, sin medir sus consecuencias y efectos colaterales Sí el Contador
Público reduce su ética profesional a lo que está socialmente aceptado, tendrá vía
libre para esta clase de indelicadezas. Por eso la ética no se puede reducir a la
dimensión puramente sociológica.
El Contador Público debe conocer el ordenamiento jurídico, en particular en
aquellas áreas más directamente relacionadas con su especialidad. Pero sí el
Contador Público reduce su ética profesional a lo que está aceptado o tolerado por
la ley, tendremos un ejército de profesionales, que, con su firma, pueden respaldar
indelicadezas y abusos contra el bien común. Por lo tanto, se impone una ética
inspirada en la dignidad de la persona que conduzca a consensos que sean
operativos en al ámbito económico, político y social. Consensos que salvaguarden
los derechos fundamentales de la persona y tutelen el bien común. Este debe ser
el marco ético para el ejercicio profesional del Contador Público. La disciplina que
fundamenta la profesión contable es la contabilidad, la cual tiene relación íntima
con el desarrollo de cualquier país, pues la contabilidad es la fuente primordial de
información, es el lenguaje de los negocios por la cual facilita la planificación
macro y micro económica, promueve la creación y colocación eficiente de
capitales, genera la confianza entre inversionistas y ahorradores, hace posible el
correcto funcionamiento de las instituciones y unidades económicas, impulsa el
desarrollo de los mercados capitales y constituye el motor de la actividad
económica, fomentando el empleo racional de los recursos existentes en un país.
Lo anterior demuestra el contenido social de la disciplina contable. De ahí que la
expresión “responsabilidad social” tenga el siguiente significado: La información
contable actúa en y para la colectividad, su validez y perfección se alcanzan en
función de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos de la
comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de estos requerimientos es el
desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda claramente
puesta de manifiesta la dimensión altamente social de la contabilidad.
Lo anterior obliga a que el experto contable no sólo conozca las técnicas de
representación que utiliza en su tarea, sino que deba poseer capacidad para
interpretar no sólo los fenómenos económicos sino todos aquellos que se
desarrollan en el entorno en el que se desenvuelve su actuación; conocer las
obligaciones que se le imponen a la información financiera, a la empresa y a la
actividad económica; tener amplios conocimientos de legislación; ser conciente del
papel de la información en la economía y en la sociedad actuales, para que pueda
anticiparse a los requerimientos de información; dominar técnicas cuantitativas de
áreas como la econometría, la informática, el pronóstico , la gerencia y la dirección
para llegar a ejercer su profesión con PODER ( Planear, Organización. Dirigir,
Ejecutar y Revisar).
La disciplina que fundamenta la profesión contable es la contabilidad, la cual tiene
relación íntima con el desarrollo de cualquier país, pues la contabilidad es la
fuente primordial de información, es el lenguaje de los negocios por la cual facilita
la planificación macro y micro económica, promueve la creación y colocación
eficiente de capitales, genera la confianza entre inversionistas y ahorradores, hace
posible el correcto funcionamiento de las instituciones y unidades económicas,
impulsa el desarrollo de los mercados capitales y constituye el motor de la
actividad económica, fomentando el empleo racional de los recursos existentes en
un país. 8 Lo anterior demuestra el contenido social de la disciplina contable. De
ahí que la expresión “responsabilidad social” tenga el siguiente significado:
La información contable actúa en y para la colectividad, su validez y perfección se
alcanzan en función de su concordancia con los valores, pautas y requerimientos
de la comunidad en su conjunto; en la medida en que uno de estos requerimientos
es el desarrollo, y dado que contribuye decididamente al mismo, queda claramente
puesta de manifiesta la dimensión altamente social de la contabilidad.

VISION Y VALORES DEL CONTADOR Visión: Los Contadores Públicos son


profesionales altamente confiables quienes habilitan a la gente y a las
organizaciones a moldear su futuro. Combinando una profunda percepción de las
cosas con integridad, los Contadores Públicos deben generar valor a través de:
comunicar la idea total con claridad y objetividad, traducir información compleja en
conocimiento decisivo, anticipar y crear oportunidades, y diseñar rutas que
transformen la visión en una realidad Valores: Cinco Valores esenciales: La
educación continuada y aprendizaje de largo plazo, competencia, integridad,
armonización con una amplia gama de situaciones de negocios y objetividad. 9
Cinco competencias esenciales: Habilidades de comunicación y liderazgo,
habilidades de pensamiento estratégico y crítico, enfoque en el cliente y el
mercado, interpretación de información convergente y, ser adepto tecnológico.
Cinco servicios esenciales: Confianza e integridad en la información, consultaría
en administración y administración de desempeño, servicios de tecnología,
planeación financiera y, servicios internacionales

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL PARA EL CONTADOR PÚBLICO La


Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de
la sociedad a través de la información financiera para la toma de decisiones de los
diferentes usuarios El Contador Público es depositario de la confianza pública, da
fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional suscribe un
documento en que certifique sobre determinados hechos económicos (siempre la
firma del contador público debe ir acompañada del número de su tarjeta
profesional). El ejercicio de la Contaduría Pública implica una función social
especialmente a través de la fe pública. El Contador Público en el desarrollo de su
actividad profesional debe estudiar al usuario de sus servicios como ente
económico separado, relacionarlo con las circunstancias particulares de su
actividad, con el fin de aplicar en cada caso las técnicas y la clase de trabajo que
se le ha encomendado. Teniendo en cuenta esto, podrá recurrir a especialistas de
otras disciplinas y utilizar todos los elementos que las ciencias y la técnica ponen a
su disposición El contador público debe observar en todos los casos los siguientes
principios básicos de ética profesional que forman parte de su cotidianidad. Estos
son:
1. Integridad: Rectitud, probidad, honestidad, dignidad y sinceridad 10
2. Objetividad: Imparcialidad
3. Independencia: Criterio
4. Responsabilidad: Cumplimiento
5. Confidencialidad: Leal y autenticidad, Secreto Profesional
6. Observaciones de las disposiciones normativas: Legalidad
7. Competencia y actualización profesional: Idoneidad
8. Difusión y colaboración: Desarrollo, superación y dignificación de la profesión
9. Respeto entre colegas: Sinceridad, buena fe y lealtad hacia los colegas
10.Conducta ética: Función social enmarcada en la moral Universal

Elementos básicos de la Contabilidad como Ciencia


1.1 DEFINICIÓN:
La contabilidad es una ciencia social de índole económica, que haciendo uso de
un conjunto de métodos y técnicas, se encarga de recopilar, procesar, analizar y
comunicar información financiera, útil para la planificación y control de las
unidades económicas.

1.2 ELEMENTOS:
La contabilidad es una ciencia que tiene como requisito sus tres elementos
fundamentales:
A).- Objeto de estudio.- el objeto de estudio lo constituye la realidad económica es
decir los hechos y fenómenos económicos de la ciencia contable dentro de una
organización.
B).- Contenido.- el contenido de la ciencia contable está dado por los
conocimientos contables científicos.
Este contenido está formado por los principios contables, los postulados
contables, así como por los modelos y técnicas contables.
C).- Método.- la ciencia contable, posee su propio método, representado por el
método de la partida doble, el cual es utilizado en la ampliación práctica de la
empresa.
1.3 OBJETIVO: Generar y comunicar información útil par al toma de decisiones
oportunas de los diferentes usuarios d la misma en el momento que sea requerida
las información.

1.4 CARACTERISTICAS:
a).- Es Verificable.- los resultados de la ciencia contable obtenidas en la
investigación contables son susceptibles o demostrables.
b).- Es Objetiva.- la ciencia contables siempre busca la objetividad, sin detenerse
en apreciaciones personales. La objetividad representa imparcialidad y actuación
sin prejuicios n todos los asuntos relacionados en el campo profesional.
c).- Es Sistemático.- la ciencia contable vista desde el ángulo de sus
conocimientos se interrelaciona con los demás ciencias.
d).- Es Comunicable.- la ciencia contable posee un lenguaje que ni es puramente
expresivo o imperativo, sino informático, a través del conocimiento contable se
pone a disposición de quien esté en condiciones de asimilarlo.
e).- Es Claro y Preciso.- el conocimiento contable no cae en vaguedad y
superficialidad para ello posee una terminología contable apropiada.
f).- Es Predictiva.- sus conocimientos permiten conocer de antemano el resultado
de las operaciones a través del presupuesto, la planificación.
g).- Es temporal.- el conocimiento contable es temporal, pues esta sujeto al
cambio, sus teorías están en continua revisión.
h).- Es especializado.- la contabilidad para una investigación o estudio de la
realidad económica, selecciona un campo de estudio específico por ejemplo:
tributación, auditoria, entre otras áreas.
i).- Es universal.- la aplicación de la ciencia contable se da en todo el mundo, lo
mismo que los principios contables son universales, la margen de la unidad
monetaria e idiomas, los cuales son diferentes en cada país.
j ).-Es legal.- la ciencia contable posee leyes , durante el proceso de desarrollo de
la contabilidad , no solo se ha tratado de establecer las relaciones entre los
diferentes aspectos del objeto de estudio , sino que esas proposiciones iniciales
han dado lugar a hipótesis que posteriormente se han convertido en leyes
principios , etc.

1.5 LA ORGANIZACIÓN CONTABLE

1.5.1 Definición
La organización contable es una de las partes de la organización general de una
empresa, en el ordenamiento adecuado de los elementos que participan en el
movimiento económico y refleja en movimiento de las operaciones a través de los
registros contables para orientar la futura marcha del negocio.
1.5.2. Elementos de la organización contable

Podemos decir que una organización contable existen los siguientes elementos:

Elementos personales:
Están representados por especialistas en materia o elementos con habilidades
practicas requeridas para cumplir las funciones previstas, estos son: el contador,
asistentes y auxiliares.

Elementos Materiales
Son conjuntos de instrumentos a utilizar en la labor contable tales como: plan de
cuentas, inventarios, muebles y enseres, documentos justificantes, registros
contables y tecnológicos.

Elementos formales:
Están formados por referencias de instrumentos dirigidos a los elementos
personales respecto a cómo deberán utilizar los elementos materiales, la división
del trabajo, las fases de la labor y otros que están representados por manuales de
organización, de funciones y procedimientos operativos.

1.5.3. Sistema de organización contable:

1.5.3.1 Definición
El sistema de organización contable es el conjunto de procedimientos, técnicas,
principios y métodos contables mediante las cuales se registran las operaciones y
brindan a la alta dirección de la institución una formación básica, que le permite
controlar y dirigir las actividades del negocio para lograr un objetivo determinado.
El sistema de contabilidad aparte de servir de fuente de información interna y
externa recoge como oportunidad de manera frecuente las informaciones
financieras y económicas para orientar a la administración de la empresa.

1.5.3.2 Elementos del Sistema Contable


Los elementos más importantes del sistema contable son:

*El Dato Contable.- son los documentos los cuales fundamentan una transacción y
poseen diversas formas con base con las cuales se hacen su registro; por
ejemplo, facturas, boletas de venta, recibo por honorarios, notas de crédito y
débito, etc.
*Principios de Contabilidad.- todo principio es el punto de partida y fundamento de
un proceso cualquiera. Los principios de contabilidad son los cuerpos de doctrina
asociado con contabilidad que sirve de explicación de las actividades corrientes o
actuales y cono guía e la selección e procedimiento.

1.5.3.3 Importancia de un sistema contable

La importancia de un sistema contable bien implementada en un ente es que


proporciona toda la información necesaria para que pueda controlar las
operaciones que ella realiza.
Así todo sistema contable es importante porque es una clave positiva en la gestión
y en el control de las actividades económicas, provee a los usuarios de
información diversa expresada en cifras respecto a su marcha y expectativas
futuras.

La Junta Central de Contadores.


La Junta Central de Contadores es el Tribunal Disciplinario de la Contaduría
Pública en Colombia y organismo de inspección y vigilancia de la misma, sus
orígenes se remontan a 1956 cuando, como resultado de los esfuerzos
mancomunados de los diversos entes sociales interesados en el proyecto de
profesionalización de la contaduría pública en Colombia, se expidió el Decreto-ley
2373 del 18 de septiembre, mediante el cual se reglamentó la profesión de
Contador y se creó el Tribunal Disciplinario para juzgar las faltas cometidas por los
profesionales en el ejercicio de la Contaduría Pública.
En 1960, con la expedición de la Ley 145 de diciembre 30, se reglamentó la
función pública de la profesión, pasando la Contaduría Pública a convertirse de
actividad empírica en una profesión científica y técnica. Luego, con la expedición
de la Ley 43 de 1990, se reglamentó de manera integral la profesión de Contador
Público en Colombia, se amplió su universo laboral, se expidió su código de ética
para el ejercicio profesional, se consagró legislativamente el carácter de la Junta
Central de Contadores como Tribunal Disciplinario, se definió su naturaleza
administrativa, su composición, estructura, funciones y se establecieron
normativamente parámetros para que bajo su tutela y orientación se hiciera
seguimiento constante al ejercicio de la profesión por parte de personas naturales
o entes jurídicos habilitados para prestar servicios inherentes a la disciplina
contable.
Atendiendo a su naturaleza especial, cuyo soporte logístico se encuentra en la
Unidad Administrativa Especial dependiente del Ministerio de Educación Nacional,
la Junta Central de Contadores, en los términos del artículo 16 de la Ley 43 de
1990, adicionado por la Ley 6a. de 1992, el Decreto 1259 y la Ley 298 de 1996, se
integra por once(11) miembros, cuatro(4) en representación de los contadores
públicos, de las asociaciones de universidades y de las facultades de contaduría
pública, y, siete(7) en representación de algunos organismos del Estado, a saber:
Ministerio de Educación Nacional, Superintendencia de Valores, Superintendencia
de Sociedades, Superintendencia Bancaria, Superintendencia Nacional de Salud,
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y Contaduría General de la Nación.
Se constituye pues la Ley 43 de 1990 en la expresión de los avances normativos
que a su vez reflejan el historial de lucha de la Junta Central de Contadores y
demás órganos de la profesión por dotar a la contaduría pública de instrumentos
necesarios para el cabal cumplimiento de la ética profesional a tono con el papel
que cumple el contador en la vida de los organismos públicos y privados.
A propósito de la necesidad de materializar los mandatos contenidos en dicho
cuerpo normativo, el Gobierno Nacional expidió los Decretos 1235 del 15 de mayo
de 1991 y el 1510 de 1998. El primero de ellos determina los parámetros para la
expedición de la tarjeta profesional de Contador Público por parte de la Junta
Central de Contadores y establece que los Contadores Públicos a quienes se les
expida la Tarjeta Profesional, podrán ejercer la profesión mientras tengan vigente
la inscripción correspondiente. A su turno, en el Decreto 1510, desarrollado por la
Resolución 042 de 1999, emanada de la Junta Central de Contadores, el cual
fuera declarado ajustado a derecho por el Honorable Consejo de Estado mediante
sentencia de fecha 14 de septiembre de 2000, excepto en lo relacionado con la
aplicación de pruebas de comprobación de experiencia contable a los contadores
públicos solicitantes de inscripción, se consagra el deber de todos los entes
jurídicos que contemplen dentro de su objeto social la prestación de servicios
contables, de inscribirse ante la Junta Central de Contadores, única forma de
concretar la función de inspección y vigilancia de que fue investida.
Finalmente, y para concluir esta breve reseña, conviene aludir el fallo que con
ocasión de la demanda de inconstitucionalidad instaurada contra algunos artículos
de la Ley 43 de 1990, fuera proferido por la Corte Constitucional. Dicha sentencia-
la C-530 del 10 de mayo de 2000- sirvió para definir aspectos de peculiar
importancia en el ejercicio de las funciones y potestades de la Junta Central de
Contadores. De esta manera, se determinó que el ejercicio de la profesión
contable puede corresponder a profesionales de la contaduría pública de manera
personal o directa, a sociedades de contadores públicos, y a otro tipo de personas
jurídicas que no reúnan los presupuestos necesarios -en cuanto a conformación y
número de socios-, para constituirse como sociedades de contadores públicos.
También se declaró exequible el artículo 10 de la citada ley, al considerar que los
contadores públicos tienen el privilegio de la fe pública y en tal medida a sus
ejecutores corresponde una responsabilidad congruente con tal delegación. De
otra parte, en cuanto al ejercicio de la potestad disciplinaria, estimó la corporación
que en lo sustancial la ley determina las pautas necesarias en garantía del debido
proceso, a saber: Las normas de conducta profesional que deben observar los
contadores públicos, la autoridad pública competente para el ejercicio del control
disciplinario, las infracciones y las sanciones a imponer, además de establecer el
procedimiento aplicable.
A través de dicha providencia la Corte decidió la inexequibilidad de algunos
apartes del artículo 7o., parágrafo; 8o., ord. 3o., 4o. y 73 de la Ley 43 de 1990, al
estimarse violatorios de específicos preceptos constitucionales.
Objetivos
1. Generar bienestar social a través de la lucha contra la corrupción en la práctica
de la actividad contable.
2. Relievar la importancia de la Fe Pública como garante del interés común.
3. Proteger la profesión de la Contaduría Pública del ejercicio ilegal.
4. Fomentar la confianza pública de los usuarios de los servicios profesionales de
la Contaduría Pública, a través de la investigación y aplicación de sanciones
disciplinarias por parte del tribunal
5. Contribuir al desarrollo de la ciencia contable y a su ejercicio transparente y
óptimo dentro de los principios del bien común.
6. Maximizar la cooperación e intercambio de la Junta Central de Contadores con
los usuarios de sus servicios.
Funciones y servicios
FUNCIONES
En los términos previstos por el artículo 20 de la Ley 43 de1990, corresponde a la
Junta Central de Contadores:
1) Ejercer la inspección y vigilancia, para garantizar que la contaduría pública sólo
sea ejercida por contadores públicos debidamente inscritos y que quienes ejerzan
la profesión de contador público, lo hagan de conformidad con las normas legales,
sancionando en los términos de la ley a quienes violen tales disposiciones.
2) Efectuar la inscripción de los contadores públicos, suspenderla o cancelarla
cuando haya lugar a ello, y llevar a cabo su registro.
3) Expedir la tarjeta profesional de contador público y su reglamentación, además
de las certificaciones que correspondan al ámbito de sus competencias
institucionales.
4) Denunciar ante las autoridades competentes a quien se identifique y firme como
contador público sin estar inscrito como tal.
5) Hacer que se cumplan las disposiciones sobre ética profesional.
6) Establecer juntas seccionales y delegar en ellas las funciones indispensables
para facilitar la adecuada prestación de sus servicios.
Dentro del ámbito propio de estas funciones, la Junta Central de Contadores tiene
como propósitos especiales resaltar la importancia de la fe pública para fomentar
la confianza pública de los usuarios de los servicios profesionales de la contaduría
pública, a través de la investigación de las conductas que puedan vulnerar el
ordenamiento ético, aplicando las sanciones disciplinarias a que haya lugar. Así
mismo, contribuye al desarrollo de la ciencia contable y a su ejercicio transparente
y óptimo dentro de los principios del bien común.
SERVICIOS
TRÁMITE DE SOLICITUDES DE INSCRIPCIÓN Y EXPEDICIÓN DE TARJETA
PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO.
Para obtener la inscripción en el registro profesional de Contadores Públicos, el
solicitante deberá diligenciar el formulario que para el efecto suministrará, sin
costo alguno, la Junta Central de Contadores.
Al formulario de solicitud de inscripción, deberán anexarse los siguientes
documentos, en su orden:
1) Fotocopia de la cédula de ciudadanía del solicitante.
2) Tres (3) fotos tamaño cédula, según las especificaciones señaladas en el
formulario de inscripción.
3) Fotocopia del acta de grado expedida por la universidad que otorgó el título.
4) Certificado de experiencia contable, en los términos previstos por el capítulo II
de la Resolución 151 del 11 de octubre de 2000.
5) Certificado de existencia y representación legal del ente económico que certifica
la experiencia contable, expedido por la cámara de comercio del lugar de su
domicilio. Cuando se trate de experiencia contable certificada por entidades
públicas, no se requerirá la prueba de su existencia.
6) Copia al carbón y fotocopia del recibo de consignación del valor de la
inscripción profesional, vigente en la fecha de radicación de la solicitud, donde
conste el timbre de la caja receptora o, en su defecto, el sello de la entidad
correspondiente.
Las solicitudes de inscripción en el registro profesional de contadores públicos que
cumplan los requisitos establecidos en la resolución reglamentaria, se decidirán
por medio de acto administrativo, procediéndose entonces a la inscripción en el
libro de registro de contadores públicos, con anotación del número de acta en que
ésta fue aprobada, el nombre completo del contador, su identificación, la
universidad que expide el título y las observaciones que fueren pertinentes.
Autorizada la inscripción profesional se dispondrá la expedición de la
correspondiente tarjeta profesional, cuyo número será el mismo asignado en la
inscripción.
TRÁMITE DE INSCRIPCIÓN Y EXPEDICIÓN DE TARJETA DE REGISTRO DE
PERSONAS JURIDICAS PESTADORAS DE SERVICIOS CONTABLES.
De conformidad con lo establecido en la Resolución 042 de 1999, en armonía con
lo dispuesto en el Decreto 1510 de 1998, las sociedades de contadores públicos
constituidas en los términos del artículo 4o. de la Ley 43 de 1990, las empresas
unipersonales constituidas por contadores públicos debidamente inscritos y las
personas jurídicas en general, con o sin ánimo de lucro, que contemplen dentro de
su objeto la realización de actividades relacionadas con la ciencia contable o la
prestación de servicios inherentes a esta disciplina, deben inscribirse ante la Junta
Central de Contadores, para lo cual deberán diligenciar el formulario suministrado
por la entidad, acompañado de los documentos relacionados en la citada
resolución, dependiendo del tipo de ente del que se trate.
Autorizada la inscripción, la Junta Central de Contadores entregará al ente inscrito
la tarjeta de registro correspondiente, documento que se expide por sistema
computarizado, de acuerdo a las últimas tecnologías de códigos de barras, el cual
contendrá la siguiente información:
1) Razón social y logo símbolo, si lo tiene, del ente inscrito.
2) Naturaleza jurídica y número de identificación tributaria-NIT.
3) Número y fecha de la resolución de inscripción.
4) Número de registro.
5) Firma del Presidente de la Junta Central de Contadores.
CERTIFICADOS DE VIGENCIA DE INSCRIPCIÓN Y DE ANTECEDENTES
DISCIPLINARIOS DE CONTADOR PÚBLICO Y DE PERSONAS JURÍDICAS
PRESTADORAS DE SERVICIOS CONTABLES.
En los términos previstos por la Resolución 152 del 25 de octubre de 2000, el
Director General de la Junta Central de Contadores y los Presidentes de las
Juntas Seccionales están facultados para expedir certificados de vigencia de
inscripción y de antecedentes solicitados por contadores públicos, sociedades de
contadores públicos y personas jurídicas prestadoras de servicios contables, en
atención a la información registrada en la base de datos y de acuerdo con los
actos administrativos ejecutoriados que impongan sanciones disciplinarias de
amonestación, multa, suspensión y cancelación de la inscripción.
Tales certificados, que tendrán vigencia de tres (3) meses, se expedirán cuando
se requiera acreditar la calidad de contador público, sociedad de contadores
públicos, o persona jurídica inscrita ante la Junta Central de Contadores,
habilitados para ejercer la profesión, y siempre que se solicite información histórica
sobre los antecedentes disciplinarios del inscrito.
Los certificados de vigencia de inscripción y de antecedentes disciplinarios
expedidos por la Junta Central de Contadores para la posesión en determinados
cargos o para la asunción de funciones que por expreso mandato legal exijan la
carencia absoluta de antecedentes disciplinarios, darán cuenta de los
antecedentes históricos del profesional, de la sociedad de contadores públicos, o
de la persona jurídica prestadora de servicios contables, desde la fecha de su
inscripción en la Junta Central de Contadores. En el mismo sentido se procederá
cuando los mismos se soliciten para ser allegados a una investigación disciplinaria
o cuando medie requerimiento especial de una entidad del Estado.
Los certificados de vigencia de inscripción y de antecedentes disciplinarios
contendrán la siguiente información:
-De Contadores Públicos personas naturales.
1) Nombres y apellidos del contador público inscrito.
2) Número de cédula de ciudadanía o documento de identificación
correspondiente.
3) Número de tarjeta profesional.
4) Si el profesional inscrito tiene o no vigente su inscripción ante la Junta Central
de Contadores y si a la fecha de su expedición o durante el período requerido
registra o no antecedentes disciplinarios.
5) Lugar y fecha de su expedición y término de su vigencia.
6) Firma del Director General o, en su caso, del Presidente de la Junta Seccional
correspondiente.
-De personas jurídicas.
1) Nombre de la persona jurídica inscrita y su número de identificación tributaria.
2) Nombre de su representante legal.
3) Número y fecha de la resolución que autorizó la inscripción.
4) Número de la tarjeta de registro correspondiente.
5) Naturaleza jurídica.
6) Si la persona jurídica inscrita tiene o no vigente su inscripción ante la Junta
Central de Contadores y si a la fecha de su expedición o durante el período
requerido registra o no antecedentes disciplinarios.
7) Lugar y fecha de su expedición y término de su vigencia.
8) Firma del Director General o, en su caso, del Presidente de la Junta Seccional
correspondiente.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo de normalización


técnica de normas contables, información financiera y aseguramiento de la
información. Este se debe caracterizar por un sistema único y homogéneo de alta
calidad, comprensible y de forzosa observancia de normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de la información, para mejorar la
competitividad, la productividad y el desarrollo armónico de la actividad
empresarial.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública es un organismo permanente de


normalización técnica de normas contables, de información financiera y de
aseguramiento de la información.

La Ley 1314 de 2009 señala las funciones que deberá cumplir el Consejo Técnico
de la Contaduría Pública para el adecuado ejercicio de las actividades a su cargo,
siendo necesario establecer criterios a los cuales debe sujetarse este ente para su
funcionamiento y el desarrollo de los programas de trabajo.

1. Proponer a los Ministerios de Hacienda y Crédito público y de Comercio,


Industria y Turismo, para su expedición, principios, normas, Interpretaciones y
guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la
información, para lo cual tendrá en cuenta los criterios y procedimientos
establecidos en el artículo 8 de la Ley 1314 de 2009.

2. Elaborar al menos una vez cada seis (6) meses, un programa de trabajo
que describa los proyectos que considere emprender o que se encuentren en
curso, y presentar a más tardar el 30 de junio y 30 de diciembre de cada año los
correspondientes programas de trabajo a los Ministerios de Hacienda y Crédito
Público y de Comercio, Industria y Turismo, para su difusión.

3. Establecer los Comités Técnicos ad-honórem que resulten necesarios para


el desarrollo de sus funciones, conformados por autoridades, preparadores,
aseguradores y usuarios de la información financiera y reglamentar el
funcionamiento de los mismos.

4. Asistir y participar en las reuniones y procesos de elaboración de normas


internacionales de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de
información, que adelanten instituciones internacionales, dentro de los límites de
sus recursos.

5. Revisar las normas expedidas por las entidades que, con fundamento en el
artículo 16 de la Ley 1314 de 2009, se encuentran adelantando procesos de
convergencia con normas internacionales de contabilidad, de información
financiera y aseguramiento de la información, para asegurar su concordancia con
las normas que expidan los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de
Comercio, Industria y Turismo, en desarrollo de dicha ley.

6. Propender por la participación de expertos en normas de contabilidad, de


información financiera y aseguramiento de la información y en coordinación con el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizar las acciones necesarias para
registrar y difundir estas colaboraciones.

7. Considerar las recomendaciones que, fruto del análisis de impacto de los


proyectos, sean formuladas por la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, por los organismos de diseño y manejo de la
política económica, por las entidades estatales que ejercen funciones de
inspección, vigilancia o controlo por quienes participen en los procesos de
discusión pública.

8. Coordinar con los Ministerios de Hacienda y Crédito Público, de Comercio,


Industria y Turismo y de Educación Nacional, así como con los representantes de
las instituciones de educación superior que ofrezcan programas de contaduría
pública del país, la divulgación, conocimiento y comprensión del proceso de
convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de
aseguramiento de información.
9. Presentar anualmente, a través de su Presidente, un informe de gestión a
los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo.

10. Garantizar que sus actividades se realicen y mantengan en medios


electrónicos con sujeción a la estrategia de Gobierno en línea.

11. Expedir su reglamento interno, en el cual deberá establecer los


mecanismos para dirimir los empates que se puedan presentar en la adopción de
decisiones dentro del Consejo.

Organismos Internacionales: IFRS; IASB.


 IFRS
International Financial Reporting Standard 9 (también conocidas como
IFRS) es la Normatividad Contable IFRS que sustituye a la Norma Actual IAS-39 y
enmienda IFRS-7. El objetivo de estas normas es poner un común denominador a
la actividad contable en todo el mundo.

El principal objetivo de la creación de estas normas internacionales es la obtención


de información, mediciones y requisitos de reconocimientos de los negocios y
sucesos económicos que tienen estados financieros. También se conocen como
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y son estándares
técnicos contables adoptados por el IASB.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en


inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas
por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los
requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre
las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se
reflejan en los estados financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo,


las personas y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las
NIIF/IFRS buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los
temas.

¿Qué beneficios tienen?


La adopción de las NIIF/IFRS ofrece una oportunidad para mejorar la función
financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables,
obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la
comparabilidad y mejora en la eficiencia. Entre otros podemos destacar:

 Acceso a mercados de capital

 Transparencia en las cifras de los Estados Financieros

 Información consistente y comparable

 Mismo lenguaje contable y financiero

 Reducción de costos

 Herramienta para el alta

 gerencia en la toma de decisiones

 Modernización de la Información financiera

 Simplificar la preparación de los Estados Financieros

¿Por qué son importantes las NIIF | IFRS en Colombia?


En julio de 2009 el Gobierno expidió la Ley 1314 en la cual se regulan los
principios y normas de contabilidad e información financiera en Colombia. Con
esta Ley, el Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría
Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las normas en
Colombia y por ello, emitió el documento “Direccionamiento Estratégico” el cual
busca el desarrollo efectivo del proceso de convergencia y ha orientado al
mercado para que las empresas colombianas se clasifiquen en alguno de los tres
grupos que a continuación se describen. En Diciembre de 2012 el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo conforme a la propuesta presentada por el

CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente los
estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS) para las entidades que
conformarían el Grupo 1 y 3 y para
el caso de las compañías que conforman el grupo 2 se emitió el decreto 3022 de
2013 (PYMES), respectivamente. En estos

decretos se establecen los marcos normativos contables del país y los


cronogramas de aplicación los cuales iniciaron con actividades en el año 2013.

A la fecha, el Gobierno Nacional ha emitido algunos otros decretos donde se


hacen algunas precisiones y modificaciones especialmente relacionadas con los
cronogramas de aplicación.

Grupo 1
Alcance
Emisores de valores, entidades de interés público (clasificadas en dos subgrupos
y empresas de tamaño grande clasificadas como tales, que cumplan con algunos
requisitos adicionales (definidos en el Decreto 2784 de 2012).

Norma a adoptar
NIIF/IFRS Plenas
Normas emitidas por el Gobierno Nacional aplicables a las entidades de interés
público y a los subgrupos clasificados por el Decreto 2784 de 2012 y los demás
decretos emitidos.

Grupo 2
Alcance
Empresas de tamaño mediano y pequeño que no sean emisores de valores ni
entidades de interés público de acuerdo con las definiciones de los decretos.

Norma a adoptar
NIIF/IFRS para PYMES
Promulgadas por el Gobierno Nacional en el Decreto 3022 de 2013 y los demás
decretos emitidos.

Grupo 3
Alcance
Microempresas y personas naturales o jurídicas del régimen simplificado.

Norma a adoptar
Para Microempresas un régimen simplificado de contabilidad fundamentado en las
NIIF/IFRS, consagradas en el Decreto 2706 de 2012.

¿Cuándo se aplica IFRS?


Las normas de IFRS se deben aplicar en todos los estados financieros y en toda
la información contable que tenga una institución con fines de lucro. Así todo el
público, los prestamistas y las personas relacionadas podrán tomar la decisión
económica correcta.

 IASB

IASB - International Accounting Standards Board (Junta de Normas


Internacionales de Contabilidad)
La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting
Standards Board) es un organismo independiente del sector privado que
desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información Financiera. El
IASB funciona bajo la supervisión de la Fundación del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASCF). El IASB se constituyó en el año 2001
para sustituir al Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee). 
La Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee Foundation)es una Fundación independiente,
sin fines de lucro creada en el año 2000 para supervisar al IASB . Pulse aquí para
mas información acerca de la Estructura del IASCF .

IASC - International Accounting Standards Committee (Comité de Normas


Internacionales de Contabilidad)
Tiene su origen en 1973 y nace del acuerdo de los representantes de
profesionales contables de varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos,
Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y Reino Unido) para la formulación de
una serie de normas contables que pudieran ser aceptadas y aplicadas con
generalidad en distintos países con la finalidad de favorecer la armonización de los
datos y su comparabilidad.

Objetivos de IASB

En virtud de la Constitución del IASCF los objetivos del IASB son:


(a) desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas
contables de carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de
cumplimiento obligado, que requieran información de alta calidad, transparente y
comparable en los estados financieros y en otros tipos de información financiera,
para ayudar a los participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a
otros usuarios, a tomar decisiones económicas;
(b) promover el uso y la aplicación rigurosa de tales normas;
(c) cumplir con los objetivos asociados con (a) y (b), teniendo en cuenta, cuando
sea necesario, las necesidades especiales de entidades pequeñas y medianas y
de economías emergentes; y
(d) llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas
Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información
Financiera, hacia soluciones de alta calidad.

Comité de Normas Internacionales de Contabilidad

The International Accounting Standards Committee (IASC) - 1973-2000


El antiguo Comité IASC trabajo desde 1973 hasta el 2000 para lograr esos
objetivos.
Promulgó un cuerpo sustancial de Normas, Interpretaciones , y un Marco
Conceptual, y otras guías que son acogidas directamente por muchas compañías
y que también se espera sean acogidas por muchos emisores en el desarrollo de
las normas contables nacionales.

Junta de Normas Internacionales de Contabilidad


 
The International Accounting Standards Board (IASB) – Comenzando en el 2001   
A comienzos del 2001 el IASC fue reestructurado en el IASB.
Sustituyendo el antiguo IASC en la emisión de normas contables, el IASB fue
creado en abril del 2001. Depende de la Fundación IASC y tiene sede en Londres,
siendo su principal objetivo el establecimiento de una información financiera
armonizada, recayendo en el la responsabilidad de aprobar las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIFs – IFRSs) y demás documentos
relacionados con ellas como son las Interpretaciones desarrolladas por el Comité
de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Informacion Financiera
(CINIIF) (International Financial Reporting Interpretations Committee (IFRIC).  
En virtud de la constitución del  IASCF el IASB deberá:
(a) tener la responsabilidad completa de todos los asuntos técnicos del IASB
incluyendo la preparación y emisión de las Normas Internacionales de
Contabilidad, Normas Internacionales de Información Financiera y los Borradores
de las Normas, todos los cuales incluirán las opiniones disidentes, así como la
aprobación final de las Interpretaciones del Comité de Interpretaciones de Normas
Internacionales de Información Financiera;
(b) publicar un borrador de la Norma sobre cada proyecto y normalmente publicar
un borrador de exposición de todos los proyectos y publicar un documento a
discusión para comentario público de los proyectos grandes.
(c) tener total discreción en el desarrollo del orden de la agenda técnica del IASB y
las asignaciones sobre los asuntos técnicos de los proyectos: en la organización
de la conducción de su trabajo, el IASB puede externalizar la investigación
detallada u otro trabajo a emisores nacionales de Normas;
(i) Establecer procedimientos para examinar en un plazo razonable los
comentarios formulados sobre los documentos publicados,
(ii) Normalmente formar grupos de trabajo u otros tipos de grupos especializados
de asesoramiento para prestar asesoramiento sobre los principales proyectos,
(iii) Consultar al Consejo Asesor de Normas sobre los principales proyectos,
agenda de las decisiones y prioridades de trabajo y,  
(iv) Normalmente publicar las bases para las conclusiones con las Normas
Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información
Financiera, y los borradores de exposición;
(e) Considerar la posibilidad de celebrar audiencias públicas para discutir normas
propuestas, aunque no existe obligación de celebrar audiencias públicas para
cada proyecto;
(f) Considerar la realización de pruebas de campo (tanto en los países
desarrollados y en los mercados emergentes) para asegurar que las normas
propuestas son de carácter práctico y viable en todos los ambientes, aunque no
hay obligación de realizar pruebas de campo para cada proyecto.
(g) Dar las razones, si no se sigue alguno de los procedimientos no obligatorios
establecidos en  (b), (d)(ii), d(iv), (e) y (f).

Diferencias entre NICs y NIIFs- IASs e IFRSs

El termino Norma Internacional de Información Financiera (NIIF-IFRSs) tiene un


estrecho y un amplio sentido. En sentido estricto, las NIIF se refieren a la nueva
serie numerada de Normas que emite el IASB, a diferencia de las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC- IAS), serie emitida por su predecesor. En
términos mas generales, IFRSs comprende el conjunto de pronunciamientos de
IASB incluidas las normas e interpretaciones aprobadas por el IASB y las NICs-
IASs y sus interpretaciones SIC aprobadas por su predecesor el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad.
Consistentes con la política de IASB, hemos abreviado Normas Internacionales de
Información Financiera (plural) como NIIFs y en ingles International Financial
Reporting Standards (plural) como IFRSs y las Normas Internacionales de
Contabilidad (plural) NICs y en ingles International Accounting Standards (plural)
as IASs.
Conformidad con las Normas de IASB

Definición de NIIFs-IFRSs
IAS 1.11 define que las Normas internacionales de Información Financiera (NIIFs-
IFRSs), son las Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:
·         Las Normas Internacionales de Información Financiera;
·         Las Normas Internacionales de Contabilidad; y
·         Las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF-IFRIC) o el antiguo
Comité de Interpretaciones (SIC).
Conformidad con las NIIFs-IFRSs
IAS 1.14 establece:
" Una entidad cuyos estados financieros cumplan con las NIIFs –IFRSs efectuara,
en las notas, una declaración, explicita y sin reservas, de dicho cumplimiento. En
los estados financieros no se declarará que se cumplen con las NIIFs-IFRSs a
menos que aquellos cumplan con todos los requisitos de estas."
Cuando una Norma o una Interpretación sea específicamente aplicable a una
transacción, otro evento o condición, la política o políticas contables aplicadas a
esa partida se determinarán aplicando la Norma o Interpretación en cuestión, y
considerando además cualquier Guía de Implementación Relevante emitida por el
IASB para esa Norma o Interpretación. [IAS 8.7]
Si una Norma o Interpretación no aborda una transacción, evento, o condición
explícitamente, IAS 8.10-12 requiere:
10. En la ausencia de una Norma o una Interpretación que sea aplicable
específicamente a una transacción o a otros hechos y condiciones, la gerencia
deberá usar su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable, a fin de
suministrar información que sea:
(a) relevante para las necesidades de toma de decisiones económicas de los
usuarios; y
(b) fiable, en el sentido que los estados financieros:
(i) presenten de forma fidedigna la situación financiera, el desempeño financiero y los
flujos de    efectivo de la entidad;
(ii) reflejen la esencia económica de las transacciones, otros eventos y condiciones,, y
no simplemente su forma legal;
(iii) sean neutrales, es decir, libres de prejuicios o sesgos;
(iv) sean prudentes; y
(v) estén completes en todos sus extremos significativos.
11. Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10 , la gerencia deberá referirse, en
orden descendente , a las siguientes fuentes y considerar su aplicabilidad: 
(a) Los requisitos y guías establecidas en las Normas e Interpretaciones que traten
temas similares y relacionados; y
(b) Las definiciones, así como los requisitos de reconocimiento y medición,
establecidos para activos, pasivos, ingresos y gastos en el Marco Conceptual.
12. Al realizar los juicios descritos en el párrafo 10, la gerencia podrá considerar
también los pronunciamientos más recientes de otras instituciones emisoras de
normas, que empleen un marco conceptual similar al emitir normas contables , así
como otra literatura contable y las practicas aceptadas en los diferentes sectores de
actividad , en la medida que no entren en conflicto con las fuentes señaladas en el
párrafo 11.

También podría gustarte