Está en la página 1de 11

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional en concurrencia con Título de

Base.

ADOLESCENCIAS Y ESCUELA
SECUNDARIA TÉ CNICA
Tema: Adolescencia/s su conceptualización e indagación. Discursos y
Representaciones acerca de los adolescentes

Trabajo Práctico N° 1

Guillermo: el trabajo está desaprobado.


Releer las consignas y ordenarlo por Introducción, Desarrollo y Conclusión.
Hay párrafos sin citar y copia de internet.
Al final del trabajo agregar la bibliografía utilizada.
Este trabajo fue entregado fuera de término, se solicita ampliar con los siguientes textos:
➢ Duschatzky, S; Corea, C. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el
declive de las instituciones. Cap. 4.
➢ Lewkowicz, I (2004) Frágil el niño, frágil el adulto. Nota publicada en Página/12.
Disponible en www.pagina12.com.ar

Próxima entrega por plataforma: 30/05/2018.


ÍNDICE
Entrevista 1...............................................................................................................................................2
Sentido del Discurso:............................................................................................................................2
Entrevista 2...............................................................................................................................................3
Sentido del Discurso:............................................................................................................................4
Entrevista 3...............................................................................................................................................5
Sentido del Discurso:............................................................................................................................5
Concepciones de la Adolescencia.............................................................................................................6
Ritos de Iniciación................................................................................................................................6
Factores Sociológicos...........................................................................................................................7
Adolescencia temprana........................................................................................................................8
Adolescencia media.............................................................................................................................9
Adolescencia tardía............................................................................................................................10
Entrevista 1
Entrevistada: Alejandra– 28 años – Comerciante.

1. ¿Qué es la adolescencia para usted?


- Es una etapa en el medio de la niñez, y la adultez.
2. ¿Qué piensa de los adolescentes?
- Que están poco apoyados por los adultos de alrededor, que vienen de una niñez, la
mayoría complicada por algunas ausencias de los padres, tanto físicas como emocionales,
sobre todo me parece que la adolescencia tiene mucha falta de apoyo emocional.
3. Cuando piensa en los adolescentes, ¿Cuál es la primera imagen que se le viene a la
mente?
- El secundario
4. ¿Cuándo inicia y cuándo termina la adolescencia?
- La adolescencia empieza a los 13, y para mi termina a los 19 años.
5. ¿Observa que ha cambiado la adolescencia?
- Me parece que a lo largo del tiempo sí, pero me parece que la base de todos los
adolescentes es la misma: la revolución, la rebeldía y los cambios.
6. ¿Cuáles cree que son las necesidades de los adolescentes? (qué necesitan los
adolescentes)
- Apoyo. Es lo que veo yo que falta; apoyo emocional, no sé si es la palabra, pero una forma
de dirigirse hacia algún lado, visión, que sepan hacia dónde tienen que ir, para no llegar a
una pre-adultez donde no estén desarrollados como adultos.
Muchas Gracias…

Sentido del Discurso: ¿Este es el análisis de la entrevista? Ampliar con bibliografía, se sugiere
revisar los conceptos tales como Representaciones sociales, cambios puberales y adolescencia
media y tardía.
Esta persona sostiene en su discurso un sentido de desprotección, de falta de apoyo al
adolescente por parte de la sociedad adulta, en particular de padres y maestros. En concordancia
al texto: “…Sociedades como la nuestra actual, que conceden un estatus social difuso a los
adolescentes, que no aclaran sus expectativas y, al mismo tiempo, no brindan guías, pueden
contribuir a aumentar las dificultades de ser adolescente. En segundo lugar, el grado de dificultad
de la transición dependerá de la educación ofrecida por los progenitores. Si los adolescentes han
tenido oportunidad de aprender en la familia comportamientos que los ayudan a ser
independientes, se rebajará la posibilidad de conflictos.” por Amparo Moreno y Cristina del Barrio
en “La experiencia adolescente. A la búsqueda de un lugar en el mundo” (Ed. AIQUE Año 2000)
Pág. 26- Revisar formas de citar, el modo correcto es: (Moreno; Del Barrio, 2000, p.26)
Entrevista 2
Entrevistada: Belén– 34 años – Empleada.

1. ¿Qué es la adolescencia para usted?


- La adolescencia para mí es una edad, una etapa de la vida donde todo puede ser más
liviano, sin tantas responsabilidades. Donde se vive en un estado de emoción continua.

2. ¿Qué piensa de los adolescentes?


- Pienso que están en… todavía saliendo de un mundo de fantasía; que les cuesta mucho,
por ahí, caer en la realidad, pero que a la vez todavía juegan con la inocencia de esa etapa
que han dejado atrás hace muy poco. También pienso que son muy volátiles y muy
dispersos, y que hacen las cosas más desde lo sentimental, como que reaccionan mas
desde lo sentimental, desde el impulso, y no razonan tanto las cosas.
3. Cuando piensa en los adolescentes, ¿Cuál es la primera imagen que se le viene a la
mente?
- Se me viene la imagen de la alegría, la diversión, entusiasmo, de eso.
4. ¿Cuándo inicia y cuándo termina la adolescencia?
- Inicia cerca de los 12 o 13 años, y termina… (cada vez se va estirando un poco más...)
termina cerca de los 21, 22 o un poquito más. Creo que en esas edades. Creo que también
va en la personalidad de cada uno, hay gente que tiene 21 ó 22 y tiene un eterno
adolescente adentro.
5. ¿Observa que ha cambiado la adolescencia?
- Sí, totalmente. Creo que antes era como un tiempo más corto y ahora como que se ha
ampliado un poco mas la franja de edades y de comportamientos también; porque
inclusive hasta desde más chicos van empezando a ser mas adolescentes, que se yo, hay
chicos que a partir de los 10 u 11 ya tienen actitudes o gestos, vestimenta, o algo mucho
más “teenager” que alguien que pasó los 15.
6. ¿Cuáles cree que son las necesidades de los adolescentes? (qué necesitan los
adolescentes)
- Creo que por ahí necesitan mas contención, abarcar los distintos trastornos que pueden
haber tenido desde infantes, porque quizás es la etapa en la que salen a flor de piel, y
donde ellos resuelven ahí que no han sido escuchados anteriormente, entonces creo que
necesitan contención y confianza. Confianza en que pueden hacer las cosas, en que
pueden resolverlas, en es todo un poco más sólido, necesitan también información como
para poder crecer, pero de una forma más madura.
Muchas Gracias…
Sentido del Discurso:
En este caso es, que es una etapa muy emocional, auspiciosa, alegre, “…con todo a flor de
piel…”y desde esa perspectiva, o en ese estado emocional, deben “resolver” sus situaciones de
vida. En este punto se condice con el texto: Por consiguiente, la mejor manera de ayudar a
alguien que tiene este tipo de dificultades no es otra que contribuir a eliminar los obstáculos,
hasta que su evolución natural pueda retomar el rumbo. Los psicoterapeutas cumplen, al
respecto, el rol del agricultor de la parábola evangélica que puntea la tierra alrededor de una
higuera estéril y la abona para que reviva, florezca y dé frutos. Se puede efectivamente decir que
liberar al hombre de los automatismos de la infancia, para posibilitarle alcanzar la plenitud de la
edad adulta, representa el programa de la psicología profunda. Una tarea nada sencilla y que
nadie en ningún caso, realiza por completo… de Pascual Ionata (marzo 1994) ¿HASTA CUÁNDO
ADOLESCENTES? En revista CIUDAD NUEVA, Pág. 16
Revisar formas de citar, el modo correcto es: (Ionata, 1994, p.16)
En este análisis recuperá los conceptos de moratoria social y duelos en la adolescencia ¿Qué
relación tiene la cita textual con la entrevista? Para la rescritura del trabajo, ampliar éste análisis.
Entrevista 3
Entrevistado: Fabiana de los Ángeles – 46 años - Docente

1. ¿Qué es la adolescencia para usted?


- Es la etapa de transición entre la niñez y la adultez.

2. ¿Qué piensa de los adolescentes?


- Como es una etapa de transición es muy común sus cambios de humor, pero son
personas normales.
3. Cuando piensa en los adolescentes, ¿Cuál es la primera imagen que se le viene a la
mente?
- yo los veo en un grupo que siempre están alegres, divertidos, activos.
4. ¿Cuándo inicia y cuándo termina la adolescencia?
- Depende de la persona, de su grado de madurez, pero más o menos coincide con el
secundario.
5. ¿Observa que ha cambiado la adolescencia?
- Si, ha ido cambiando porque según estudios psicológicos se ha extendido, y a los 18 o 20
años todavía es considerado adolescente.
6. ¿Cuáles cree que son las necesidades de los adolescentes? (qué necesitan los
adolescentes)
- Un marco de contención, un espacio parta expresarse, límites claros y una familia.
Muchas Gracias.

Sentido del Discurso:


Aquí se ve que el tono del discurso es diferente de los anteriores, ya que, por ser docente, la
entrevistada tiene una visión más amplia, de sujetos aprendientes, en pleno proceso de
cambios. ¿Estás seguro? No está explicito en las respuestas. Que reconoce que son
diferentes unos de otros, con distintos grados de madurez y con una clara idea de las
necesidades adolescentes, como dice en el siguiente artículo: “El desafío a la autoridad,
incluso las conductas delictivas, son un reclamo de límites. Todo adolescente busca la
contención de los adultos. Para poder construir su propio espacio, encontrar su lugar en el
mundo, necesita contar con mayores que lo respalden desde espacios reales (la casa, la
escuela, el trabajo), brindándole reglas claras acerca de lo que está permitido y lo que no, y
respetando a su vez esas mismas reglas. Las normas que una sociedad comparte y que
permiten la convivencia social no son innatas, se van interiorizando a lo largo de la infancia y
se cuestionan en la adolescencia. En esta época, las respuestas que el mundo circundante
brinde al joven, contribuyen a consolidar, distorsionar, afianzar o destruir eso que llamamos
ética, moral y convivencia social. No basta con poner límites y marcar valores, aunque esto es
imprescindible. Pero es igualmente esencial escuchar al adolescente, respetarlo, creer en él,
para que pueda creer en sí mismo y confiar en su propia capacidad de crear un proyecto y
realizarlo”.
De Weissmann, P. Adolescencia. Universidad Nacional Mar del Plata, Arg. Revista
Iberoamericana de Educación. Principal OEI. Revisar formas de citar.
Sugiero releer los textos y retomar los conceptos, ¿Qué relación tiene la cita? Podés ampliar el
análisis de la entrevista con el texto de Susana Quiroga.

Concepciones de la Adolescencia (¿Este es el momento 3 del trabajo?)


Ritos de Iniciación
Respecto de la adolescencia, la época actual se caracteriza por la falta de ritos de iniciación
sancionados por la cultura o por la presencia de ritos muy poco eficaces en cuanto a
simbolización de lo real pulsional que se impone a partir de la pubertad. Un ejemplo de
ineficacia de los rituales son los viajes de egresados: podrían oficiar de ceremonia de
iniciación, pero sus desbordes son una muestra de la poca cobertura simbólico-imaginaria que
ofrecen, y tal es precisamente la función de los ritos. Esto es textual de una nota de página/12
citar y/o parafrasear.
https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-53921-2005-07-21.html
En las culturas primitivas, distintos ritos marcaban el pasaje de la niñez a la adultez. Por
ejemplo: el ritual Haim de los selk’nam u onas habitantes de nuestra Tierra del Fuego, conocido
como el rito Kló Kelen de iniciación, duraba un año durante el cual los jóvenes entre 17 y 20
años eran iniciados en el aprendizaje de lo que llamaríamos ganarse la vida y esto mismo ya
los habilitaba para la unión con el otro sexo. Y había algo más: durante ese período, el joven
era atormentado por un espíritu enmascarado, muy temido, llamado shoot hasta que los
mayores le ordenaban desenmascararlo y descubría que era uno de los hombres de la tribu.
De este borramiento del Otro debía guardar secreto ante los niños y las mujeres como forma
de dominio y de perpetuar la sociedad patriarcal. O sea, las reglas del juego de esa cultura.
Nuestra cultura idealiza la adolescencia y los adultos intentan permanecer en ella como una
promesa de eterna juventud. Esto deja a los adolescentes sin la generación con la cual
confrontar y los lleva a tener que inventarse sus propios ritos reguladores de la economía
pulsional. Se tatúan y se perforan. Esta necesidad de horadar el cuerpo habla de las fallas de
inscripción psíquicas e institucionales. Esto es textual, citar.
https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-53921-2005-07-21.html
Las palabras perdieron su peso o funcionan como mandatos superyoicos que como tales
impelen a gozar.
El psicoanalista Donald Winnicott hacía hincapié en la importancia en la adolescencia de un
Otro para poder confrontar y no volcar la agresividad contra sí mismos y ofrecerse en posición
de objetos al goce de un Otro sin barrar. El cuerpo, en sus transformaciones reales, se les
impone: esto se expresa en actings-out, como llamados al Otro, o pasajes al acto ante su
inexistencia, intolerable para un adolescente. Esto es confuso, no se entiende.
https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-53921-2005-07-21.html

Factores Sociológicos
Ya que el Vínculo de Integración Social es el que tiene mayor peso en la conformación de la
identidad en adolescentes de este estudio y basándose en él lo que tiene un mayor peso en los
adolescentes para construir su identidad es lo referente al Vínculo Social es la familia, ya que
ésta es considerada como el ejemplo más importante a seguir para conformar su identidad. Al
respecto de este vínculo, la sociedad tiene un impacto de menor peso que la familia, ya que los
adolescentes de la investigación respetan valores, creencias y reglas, pero éstas no son
determinantes para la construcción de su identidad y en cuanto a su grupo de amigos, son los
que menos influyen, ya que ellos se sienten aceptados tal y como son y no tienen la necesidad
de cambiar nada para agradarles a su grupo de iguales. ¿De qué autor trabajado es el
concepto Vinculo de Integración Social? No se entiende, recuperar la perspectiva sociológica
del texto de Weissman. Si este apartado fue tomado de internet, citar las fuentes.
¿Aquí comienza la conclusión del trabajo?
A manera de conclusión el adolescente transita en esta etapa de la vida un periodo de
autoconocimiento, que le permite construir una personalidad firme. En este periodo, el joven se
relaciona con un gran número de personas, de todas las edades y clases sociales. Pero
también comienza a diferenciar a sus verdaderas amistades, fortaleciendo su contacto con
aquellos que considere que serán para toda la vida.
También trae consigo la consolidación del pensamiento lógico formal lo que le permite
aplicarlo ahora a su vida personal, comprender y captar valores universales, al igual que le
permite planificar su futuro o hacer una elección vocacional de forma realista de acuerdo a sus
posibilidades. Otra característica de este plano es la extroversión donde el adolescente, que ya
ha logrado su identidad como ser único, dirige su interés hacia la realidad lo que le permite
desarrollar sentimientos altruistas. Por último, la formación de la identidad sólo se realiza en
función de la interacción con el medio externo, ya que, en una situación de aislamiento, las
características individuales resultan absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en
relación a la interacción con los otros significativos que las diferencias y características
individuales adquieren valor y se comportan como un aporte para la interacción social.
https://es.scribd.com/doc/112528231/Adolescencia-y-los-factores-que-influyen-en-la-formacion-
de-la-identidad
Adolescencia temprana
El adolescente temprano (edades entre los 10 a 13 años) tiende a focalizar en los cambios
físicos en su cuerpo y puede tener preocupaciones acerca de su proceso de maduración. Se
enfrenta a los cambios propios de la pubertad, se debe adaptar a las “presiones” sexuales
propias de la elevación de sus hormonas sexuales.
Refuerza la agresividad y el sentido de autoconservación, inicia la separación de los padres y
se afianza con otras figuras de identidad.
Se puede sentir atraído por una persona en particular más que por un grupo. Los grupos a los
cuales ha pertenecido en su infancia pierden atractivo. Esta persona importante puede ser un
amigo, un profesor a quien admira, un músico, un héroe deportivo, un hermano mayor o
cualquiera a cuyas opiniones da mucho valor. Esto sucede porque el adolescente está
buscando activamente modelos de conducta.
La independencia está en el deseo de iniciar sus propios juicios y tomar decisiones acerca de
ellos regulando su propia conducta. El adolescente ya ha internalizado los valores que le han
inculcado los padres, así como los estándares de conducta y lo que desea es que, basado en
estos, se le deje tomar sus propias conductas.
Los padres que incentivan esta independencia desde la infancia no van a tener grandes
conflictos con el adolescente y deben confiar en sus propias apreciaciones teniendo espacios
de discusión conjunta y orientando al adolescente.
Desafortunadamente, el adolescente está revisando los juicios, valores y los límites que ha
aprendido en casa, pero hay padres que por inseguridad le dan una gran resistencia a esta
toma de decisiones generando conflicto y luchas sin ganador.
Hacen parte de grupos homogéneos; se enfrenta y comparte juegos que lo ayudan a la
maduración del amor heterosexual. Tomado de internet.
https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-4/ecmg4-enfoqueintegral1/
https://es.scribd.com/document/321612256/Adolescencia-Tempranamediana-y-Tardia

Adolescencia media
La adolescencia media (edades entre los 14 a 16 años) es el periodo de rápido crecimiento
cognitivo cuando emergen pensamientos operacionales formales. Los adolescentes comienzan
a entender conceptos abstractos y pueden cuestionar los juicios de los adultos. El individuo
entonces se conecta del mundo egocéntrico del adolescente temprano, al mundo socio céntrico
del adolescente medio y tardío y comienza a modular su conducta impulsiva.
Un tipo peculiar de egocentrismo es producido por la interacción entre la capacidad de tener en
cuenta sus propios pensamientos y la preocupación de la metamorfosis que está operándose.
Los adolescentes tienden a suponer que otros se sienten tan fascinados por ellos y su
conducta como ellos mismos. No aciertan a distinguir entre los intereses personales y las
actitudes de otros. Tienden a anticipar las reacciones de quienes le rodean; suponen que los
demás los aprueban o critican con la misma fuerza que ellos mismos se aprueban o critican.
Les inquieta más que a los niños menores, la posibilidad de que otras personas descubran sus
deficiencias.
Como no están seguros de su identidad interna reaccionan de manera exagerada frente a las
opiniones ajenas al tratar de averiguar lo que realmente son. Están ensimismados en ellos,
creen que sus emociones son exclusivas, que nadie ha conocido ni conocerá sufrimiento o
éxtasis tan profundo. Dentro de este mundo propio, ensimismado, egocéntrico, cree que se le
debe eximir de las leyes ordinarias de la naturaleza y que vivirán para siempre lo que los
induce a tomar riesgos innecesarios comunes en este periodo.

Es el periodo más turbulento. Es la guerra total. Es aquí cuando no sabe definir en su deseo de
autonomía si se arregla o vive desarreglado, si inicia la etapa de independencia, pero continúa
con la dependencia infantil, si debe iniciar su vida sexual o debe abstenerse, si empieza a
comer o más bien inicia las dietas.
Puede entrar en una etapa de estudio intenso o por el contrario niega cualquier tarea de
conocimiento. Puede manifestar el deseo fuerte de una expresión artística o por el contrario
dejar las manifestaciones que tenía en su etapa infantil.
Puede presentar una etapa de extrema pereza, de aislamiento, de rudeza, puede iniciar el
contacto con las drogas. Todos los valores culturales son analizados y criticados y aun
reevaluados hasta grados de ser intolerables para los adultos. Tomado de internet.

Adolescencia tardía
La adolescencia tardía (edades entre los 17 a 20 años) es el periodo en donde se establece la
identidad personal con relaciones íntimas y una función en la sociedad. La adolescencia tardía
ve la vida en una forma más sociocéntrica, característica de adultez. El adolescente tardío
puede ser altruista, y los conflictos con la familia y la sociedad pueden centrarse en conceptos
morales más que en consideraciones egocéntricas.
Son muy receptivos a la cultura que los rodea y a las conductas de los modelos que observan
en casa, en la escuela y en los medios de comunicación.
No podemos esperar que ellos se conduzcan moralmente si aquellos que le sirven como
“modelos” no les proporcionan el ejemplo de conducta moral.
En este campo hay un grave problema en nuestra idiosincrasia cuando el padre ingiere alcohol
social o por negocios, pero pretende que su hijo no lo consuma.
En esta etapa ya se manifiesta la independencia total con grados de responsabilidad personal
y empieza a hacer parte de la comunidad a la cual pertenece. Aquí juega papel la
Interdependencia.
En su juicio y su forma más sociocéntrica reconoce que las relaciones sociales son
interdependientes, es decir hay una reciproca dependencia: el trabajador necesita de sus jefes
y los jefes necesitan de aquellos para la producción, la pareja es interdependiente: él necesita
de ella y ella necesita de él. La interdependencia implica compromisos a largo plazo con
vinculaciones interpersonales características de la condición humana.
En cuanto a los cambios cognoscitivos que tiene el adolescente, se pueden definir también por
etapas en las cuales la primera según Piaget es la aparición de pensamientos de las
operaciones formales. Es un procesamiento intelectual, abstracto, especulativo y libre de
circunstancias. Se piensa en las posibilidades, en comparar la realidad con lo que pueda
ocurrir o con lo que no podrá ocurrir. Los adolescentes se inclinan a tratar todo como una
variación de lo que pudiera ser.
Otra capacidad que adquiere el adolescente es reflexionar sobre el pensamiento. Se vuelven
introspectivos y ensimismados. Ponen todo en tela de juicio, rechazan los viejos límites. Esto
es favorable ya que excluye actitudes tradicionales y se convierten en pensadores creativos.
Un adolescente está en capacidad de analizar un problema y darle solución, así como de
analizar una variable y determinar cómo ella influye en la solución y tiene facilidad de combinar
las variables y distinguirlas de un modo hipotético-deductivo.
Hay sicólogos que encuentran que esta capacidad no es propia del adolescente, sino que
viene de etapas anteriores en donde se encuentra latente (Keating 1976) Hay algunos que
alcanzan este nivel pero que, sin embargo, no lo mantienen porque parece ser necesario cierto
nivel de inteligencia para la aparición del pensamiento propio de las operaciones formales.
Los factores culturales y socioeconómicos, en especial la escolaridad influye de manera
importante.
Un adolescente debe saber reconocer su imagen, saber cómo lo perciben los demás.
Debe aceptar a los demás y respetarlos, debe orientarse a escoger su carrera o profesión,
debe aprender que su sexualidad no es genitalidad, sus relaciones son interacciones entre dos
personas con apoyo emocional y respeto de una a otra. Debe saber las consecuencias de la
reproducción y el apoyo que esa descendencia debe tener por parte de “el/ella”. Debe tratar de
alcanzar la independencia sicológica y económica de sus padres. Tomado de internet.
https://encolombia.com/libreria-digital/lmedicina/ecmg/fasciculo-4/ecmg4-enfoqueintegral1/

También podría gustarte