Está en la página 1de 120

DISTANCIA EPICENTRAL

X4 ROCA

EPICENTRO
X2
X3

BASAMENTO X1
ROCOSO

FOCO
ü
t
ACELEROGRAMA
PALEO GEOMORFOLOGÍA - SECCIONES GEOLÓGICAS TÍPICAS (HMV, 2003)
Falla Geológica
FALLA FALLA CARBONERA
FALLA ROSALES
SANTA RITA

FALLA MOCHUELO FALLA EL ESPINO


Sección Geológica La Carbonera

Sección Geológica El Espino


Modelación Numérica
4 QUAD4M (MEF 2D, U. Berkeley)
Sector Parque Nacional

3000 msnm

Av Circunvalar

Av. 7 Cra. 13

2613 msnm

K1+370
K0+000
1. CIMENTACIONES
PARÁMETROS DE CRITERIOS
TIPO DE PROBLEMA SOLUCIONES REQUERIDAS
ANÁLISIS CONSTRUCTIVOS

Edificios con cimientos


Lineal Capacidad portante Dimensión del lote
aislados

Edificios con cimientos Relaciones


No lineal Inmediatos Construcciones vecinas
continuos σ vs Ԑ

Edificios con pilas y Primarios


Eslastoplástica Asentamientos Secuencia Estratigráfica
pilotes (consolidación)

Edificios parcialmente Secundarios


Compresibilidad Secuencia de Excavación
compensados (Distorsión)

Edificios compensados Afinidad de materiales

Dimensiones y forma Simetría y asimetría


Estructuras sobre
Resistencia al desgaste
arcillas expansivas

Cimentaciones de
Distribución de Esfuerzos y Requerimientos para el proceso
terraplenes en suelos Zonas Homogéneas
Control de deformaciones Constructivo
blandos
CONSOLIDACIÓN
Los cambios volumétricos en el suelo pueden provenir de la
consolidación del suelo (Disipación de la presión de agua
entre las partículas de suelo), o bien por la hidratación de
suelos expansivos.
2. SUELOS COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
PARÁMETROS DE SOLUCIONES CRITERIOS
TIPO DE PROBLEMA
ANÁLISIS REQUERIDAS CONSTRUCTIVOS
Resistencia al corte de Método de
Zonificadas Estabilidad
materiales Compactación

Presas de Tierra Homogéneas Permeabilidad Espesores de Capas Reducción de costos

Dimensiones e Inclinación de
Cara de concreto Flujo en el medio poroso Altura del Embalse
taludes

Pérdidas por filtración


Llenos hidráulicos Caracterización de materiales Arrastre lateral (pilotes Zonas de Prestamo
húmedos

Flexibles Compresibilidad Grado de compactación

Rígidas Afinidad de minerales % de asfalto Pavimentos Rígidos y


Pavimentos de vías y aeropuertos
Pavimentos Flexibles

Bases estabilizadas Resistencia al desgaste % de estabilizante


ANÁLISIS DINÁMICO 3D PARA LA PRESA LA FE - EPM

PRESA LA FE
CONSTRUCCIÓN DE RELLENOS PARA PRESAS DE TIERRA
Proyecto Ranchería
3. TALUDES Y EXCAVACIONES
CRITERIOS
TIPO DE PROBLEMA PARÁMETROS DE ANÁLISIS SOLUCIONES REQUERIDAS
CONSTRUCTIVOS

Corto Plazo Construcciones


Talud Natural Esfuerzos cortantes
vecinas
Análisis de
Estabilidad

Excavación para edificios Permeabilidad Largo Plazo Secuecia Constructiva

Zanja para conducción Verticales Bombeo/Drenaje

Deformaciones Infiltración

Sistemas de
Canales Horizontales
contención
FALLAS DE TALUDES ANTRÓPICOS
Bogotá – Deslizamiento Relleno Sanitario Doña Juana (EL TIEMPO, 27 SEPT 1997)

Aspecto General
6. EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS

ALTOS DE LA ESTANCIA
(Ejemplo de Análisis Seudo-estático)

BANCO MUNDIAL – ACCI – DNP

INGENIERÍA Y GEORIESGOS, IGR LTDA.


Localización

FOPAE

DNP

PLAZA DE
BOLIVAR CERROS
ORIENTALES

ZONA ESTUDIO
Autopista Sur
Río Tunjuelito Avenida Boyacá
Localización
Avenida Gaitán Cortes

SOACHA

Avenida Ciudad de
Villavicencio
Evolución Barrio El Diamante – EL ESPINO (Tomada de INGEOMINAS 2003)

Abril 2002

Agosto 2002

Marzo 2003
Aspecto Daños

Vivienda afectada por agrietamientos que se extienden a lo largo de la carrera 89, Barrio El Espino sector I. (May/02). (Tomada de INGEOMINAS 2003)

Detalle de los agrietamientos que afectaron las tuberías de acueducto y alcantarillado. Estas grietas alcanzan aberturas cercanas al metro y profundidades mayores a los 3
metros. (Tomada de INGEOMINAS 2003)
Aspecto Actual Sector Levantamiento San Rafael (IGR, 2003)

Vista desde el sur oriente (May/02). (Tomada de INGEOMINAS


2003)

Vista Por oriente (May/02). (Tomada de INGEOMINAS 2003)


Evolución Barrio Santa Viviana – LA CARBONERA

Gran parte de las viviendas han sido retiradas (Junio/01). (Tomada


de GEOTECNIA Y CIMENTACIONES 2001)

(Tomada de INGENIERIA Y GEORIESGOS 2003)


Aspecto Actual Sector LA CARBONERA (IGR , 2003)
DESLIZAMIENTO – GRAVILLERAS (Sur de Bogotá)
Vista de norte a sur
MÉTODO DE NEWMARK
Definición de las zonas más susceptibles a sufrir deformación

D E
C F
B
Kh.W A G
H

Selección de nodos y elementos de análisis,


representativos de la masa potencialmente
inestable, para la obtención de historia de
Definición de zonas susceptibles de sufrir esfuerzos y aceleraciones
deformaciones mediante un análisis de estabilidad
que señale la masa potencialmente inestable y la
superficie de falla crítica
4. ESTRUCTURAS ENTERRADAS
PARÁMETROS DE SOLUCIONES CRITERIOS
TIPO DE PROBLEMA
ANÁLISIS REQUERIDAS CONSTRUCTIVOS
Estado de Esfuerzos
A presión Método de Excavación
(σ1, σ2 y σ3)
Estabilidad del Macizo
Túneles
Espesores de Capas
A flujo libre Permeabilidad Drenajes

Resistencia al corte de
Tuberías enterradas Infiltración
materiales

Tablestacas y Anclajes
Tipos de cubrimiento y
Deformabilidad sistemas estabilizantes
Coeficiente de Presión lateral
de tierras

Estructuras de contención
Empuje
5. FLUJO EN SUELOS Y ROCAS
SOLUCIONES CRITERIOS
TIPO DE PROBLEMA PARÁMETROS DE ANÁLISIS
REQUERIDAS CONSTRUCTIVOS
Horizontal
Permeabilidad Diseño de Drenes
Presas Vertical
Caudal de Infiltración

Excavaciones Impermeabilizantes
Gradiente Hidráulico

Túneles Fuerza de Infiltración

Tablestacas
Conducción de Aguas
Pérdidas de cabeza hidráulica
Estratigrafía

Taludes Naturales
Niveles Piezométricos
TABLESTACAS
PRESAS
PRESAS
PERFORACIONES
VULNERABILIDAD SÍSMICA DE LA PRESA “EL TAMBOR”
DEL SISTEMA SAN RAFAEL

CONDICIÓN DE FLUJO

60
ANÁLISIS DINÁMICO 3D PARA LA PRESA LA FE - EPM

PRESA LA FE
ANÁLISIS DINÁMICO CON MODELOS 3D

Para relaciones L/H < 5

PRESA LA FÉ

MODELO GEOMÉTRICO Y DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES.


PRESA LA FÉ

INCREMENTO DE ESFUERZOS NORMALES VERTICALES DEBIDOS AL SISMO.


6. Problemas Especiales
TIPO DE PROBLEMA PARÁMETROS DE ANÁLISIS

ΔτCiclico, Estabilidad y Propagación


de ondas
Sismos

Asentamientos y Licuación

Vibración por Actividad de Maquinaria Asentamientos

Energía
Explosiones Controladas
Propagación de ondas

Tectonismo
Subsidencia - Hundimiento Regional
Deformabilidad y flujo

Resistencia-Deformabilidad
Zonificación Geotécnica
Estabilidad y Capacidad Portante
LAS PLACAS TECTÓNICAS
• Subducción de la placa oceánica
Nazca bajo la placa continental
Sudamericana…
CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO SÍSMICO
Estudio de amenaza sísmica regional o nacional

Sismicidad nacional y
sistema de fallas
El movimiento empieza en el hipocentro o foco, y el frente de ruptura se
expande hacia a fuera a lo largo del plano de ruptura (de falla).

DISTANCIA EPICENTRAL

X4 ROCA

EPICENTRO
X2
X3

BASAMENTO X1
ROCOSO

FOCO
ü
t
ACELEROGRAMA
CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO SÍSMICO
Estudio de amenaza sísmica regional o nacional
Departamento Capital

1 Amazonas Leticia
2 Antioquia Medellin 1998
3 Arauca Arauca
4 Atlántico Barranquilla
5 Bolivar Cartagena
Zonas de amenaza 6
7
Boyacá
Caldas
Tunja
Manizales En Ejecución
8 Caquetá Florencia
sísmica 9
10
Casanare
Cauca
Yopal
Popayan 1992
11 Cesar Valledupar
12 Chocó Quibdo
13 Córdoba Monteria
14 Cundinamarca Bogota (Distrito Capital)
15 Guainía Puerto Inirida
16 Guajira Riohacha
17 Guaviare San Jose del Guaviare
18 Huila Neiva
19 Magdalena Santa Marta
20 Meta Villavicencio 2002
21 Nariño Pasto
22 Norte de Santander Cucuta
23 Putumayo Mocoa
24 Quindío Armenia 1999
25 Risaralda Pereira 1998
26 San Andres y Providencia San Andrés
27 Santander Bucaramanga En Ejecución
28 Sucre Sincelejo
29 Tolima Ibagué
30 Valle del Cauca Cali En Ejecución
31 Vaupés Mitú
32 Vichada Puerto Carreño
Bogotá Cundinamarca 1997
Otras Ciudades
Palmira (Valle del Cauca) En Ejecución
Tuluá (Valle del Cauca) En Ejecución
Tumaco (Nariño) En Ejecución

CIUDADES CON MICROZONIFICACIÓN


Sismo del Quindío - 1999

Armenia, Barrio Brasilia – Daños por efectos topográficos


LICUACIÓN

Seminario-Taller NSR10- Titulo H


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
LICUEFACCION

DESPLAZAMIENTO LATERAL

Izmit-Turkey Earthquake (August 1999)


Main pier and seawall of Gölcük Naval NIIGATA - JAPÓN (1964)
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
LICUACIÓN en Olympia, WA. Terremoto de Nisqually, 2001. Deformaciones laterales debidas a la
pérdida de resistencia por LICUACIÓN del suelo. Cortesía de Shannon and Wilson, Inc.

Seminario-Taller NSR10- Titulo H


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Falla de la cimentación de la estructura de la pila, debido a una pérdida de resistencia en el
subsuelo por LICUACIÓN

Nishinomia Bridge 1995 Kobe earthquake, Japan

Seminario-Taller NSR10- Titulo H


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
CASOS DE LICUACIÓN EN COLOMBIA - Sismo de Murindó – 1992
Cortesía INGEOMINAS

San Pedro de Urabá

Vía en Urabá
Urabá
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Sismo de Murindó - 1992
Licuación

Chigorodó
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Asentamiento e inclinación por pérdida de capacidad portante

Flotación de
tanque

Seminario-Taller NSR10- Titulo H


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
CONCEPTOS SOBRE LICUACIÓN Y FALLA CÍCLICA
(POSTERIORES AL 2003)

Asentamiento súbito del edificio en suelo arcilloso, Adapazari –Turkey, sismo Kocaeli (1999)

Seminario-Taller NSR10- Titulo H


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
Seminario-Taller NSR10- Titulo H
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR - 10
EVOLUCIÓN DE LOS EQUIPOS Y MÉTODOS DE ANÁLISIS NUMÉRICO EN INGENIERÍA

También podría gustarte