Está en la página 1de 27

Vicerrectoría de Acción Social

Instructor mascarero: Sr. Guillermo Martínez Solano


Producción y edición: Vania Solano Laclé
Índice

Créditos Introducción 2

Dra. María Pérez Yglesias Las mascaradas de Cartago de la familia Martínez Solano 4
Vicerrectora de Acción Social, UCR
Una tradición que invita a imaginar 6
M.L. Virginia Borloz Soto
Directora Extensión Cultural, VAS La confección de las caretas de tradición 9
• Materiales 10
Sr. Guillermo Martínez Solano
Informante principal, artesano mascarero • Goma casera 11
• Mezcla de masilla 11
M.Sc. Vania Solano Laclé • Procedimiento 12
Producción y edición del manual • Molde de madera (alto relieve) 18
Asesora de Extensión Cultural VAS • Molde de resina casera (bajo relieve) 19

Cristian Esquivel Ramírez La confección de las máscaras de casco 20
Transcripción de entrevistas • Materiales 20
Asistente de Extensión Cultural, VAS • Procedimientos 21

Srita. María del Mar Zeledón
Corrección de estilo La confección de las máscaras de cedazo 22
Asistente de Extensión Cultural, VAS • Materiales 22
• Molde de madera (alto relieve) 23
Wendy M. Rojas Hernández • Procedimiento 24
Diseño de los personajes tradicionales
La confección de las máscaras de petatillo, tela y cuero 25
Gabriela Ledezma Mora • Materiales 25
Ana María Sibaja Quirós • Procedimiento 26
Diseño y diagramación
Unidad de Diseño VAS Los complementos de las máscaras 27

Denis Castro Incera • Las pelucas 28
Allan Fonseca Calvo • Las estructuras 29
Fotografías • Los vestuarios 30
Unidad de Diseño VAS • Los accesorios 31

Los Agüizotes Año 2011 La confección de los personajes tradicionales de la mascarada 32


2 3
Introducción

Este manual reúne el material gráfico e in- ción en múltiples espacios y es recomen-
formativo para la confección de máscaras dable para personas de todas las edades.
de tradición. En él podrán encontrar dise-
ños, medidas, procedimientos, tiempos y El proceso de elaboración de máscaras con la
fotografías que ilustran la manera de con- técnica de arcilla estimula el trabajo manual,
feccionar caretas, máscaras de casco y ca- que sin duda desarrolla habilidades y destre-
bezones con la técnica de arcilla, así como zas motoras, y permite la expresión creativa.
los moldes de madera y resina adecuados Asimismo, -y como lo hemos comprobado
para reproducir máscaras de papel, cedazo, en los talleres- construye un bello espacio
petatillo, tela y cuero. de convivencia e intercambio entre personas
de múltiples edades y afinidades: entre hijas
El texto surge como una necesidad del Sr. y padres, entre abuelas y nietos, entre jóve-
Guillermo Martínez Solano, artesano mas- nes y maestros, entre parejas y amistades.
carero de San Rafael de Oreamuno, de plas-
mar sus conocimientos, personajes y técni- Deseamos que las personas puedan conocer
cas artesanales de tradición cartaga para el esta tradición artesana de más de un siglo,
aprendizaje, disfrute y aprecio de todos los para aprovecharla en la creación de nuevos
niños y niñas del país. personajes de sus propias comunidades.
Vania Solano Laclé
Esta sencilla publicación desea ser una Asesora de Extensión Cultural
herramienta didáctica para promover el Vicerrectoría de Acción Social
aprendizaje creativo para la confección
de máscaras tradicionales. Tanto por los
materiales (de reciclaje y no tóxicos) como
por su técnica, la elaboración de las más-
caras en arcilla permite su fácil reproduc-
4 5
Las mascaradas de Cartago de la
familia Martínez Solano
La tradición artesana de esta familia pro- hermanos Martínez rescataron de una bo-
viene del señor José Martínez Hidalgo, dega, enterradas en el barro, varias más-
nacido en 1896. Artesano de albañilería, caras de petatillo y cedazo y unos moldes
devoto de la Iglesia de San Rafael de Orea- de arcilla y madera que datan de 1887 y
muno de Cartago, don José se dedicaba que servían para hacer las máscaras de los
a hacer altares, huertos e imágenes del “Mantudos”. A partir de ese momento, se
cementerio de su comunidad. De su ma- inicia la trayectoria artesanal como masca-
trimonio con María Solano Soto, nacieron reros, los cuales, apoyados por sus esposas
siete hijos e hijas: Rafaela Hortensia, Rafael y familias, han mantenido hasta nuestros
Avelino, Rafael Ángel, Carlos, María Cris- días vigente la producción de máscaras y la
tina, Guillermo y Fernando. Uno de ellos, enseñanza de las técnicas artesanales para
Avelino, comenzó a los ocho años de edad su elaboración en la comunidad de Orea-
a realizar máscaras de papel, que alquila- muno y Cartago. Desde hace 10 años, don Don Avelino Martínez y doña Olivia Gamboa, su esposa y gran
colaboradora de la mascarada.
ba para las fiestas en Tierra Blanca, Paca- Guillermo ha desarrollado sostenidamente
yas, Paraíso y Cartago. Un día, luego del talleres creativos en escuelas y colegios, y
fallecimiento del célebre mascarero Jesús en el 2008, fue merecedor del Premio Na-
Valerín, los hermanos Avelino y Guillermo cional de Cultura Popular Tradicional de
se cuestionaron sobre el paradero de sus nuestro país.
Don Avelino (1922-2008) y don Guillermo (1926). mascaradas, y, en una visita a su última es-
posa en 1948, le compraron dos gigantes y
seis máscaras de su colección (el fotógrafo,
la cabeza del enano, el policía de la esqui-
na, el hipopótamo, la llorona y el diplomá-
tico). Además, por aquellos tiempos había
ocurrido una avalancha del río Reventado
cerca de esa propiedad, por lo que los
Don Guillermo Martínez y Wendy Rojas en el taller.
6 7
Una tradición que invita a imaginar

José no puede dormir pensando en la di- tas preceden la mascarada “cartaga” y las
versión del día siguiente. Sus hermanos y mujeres se preparan para cocinar en el
los primos más allegados no saben que turno. Todos esperan el carnaval para par-
correrá detrás de ellos sosteniendo una ticipar con los músicos de la cimarrona y
gran armazón de alambre y una cabezota esperan ansiosos la salida de las máscaras
que, si uno se descuida, lo hace perder el que ya constituyen una vieja y arraigada
equilibrio. Sería la chota del barrio cuan- tradición nacional extendida a todo tipo
do le sacaran el disfraz de mantudo y des- de celebración familiar y vecinal.
cubrieran debajo de las enaguas de Julita,
su cuerpo flaco vestido con grandes zapa- Avelino y Guillermo Martínez y, antes, el
tones de mujer… Disfrazado de mujer con pionero Jesús Valerín, mascareros de San
unos pechos como los de su mamá o los Rafael de Oreamuno de Cartago, utilizan
de Ana, la muchacha que lo tiene dando materiales reciclables, perfeccionan sus téc-
vueltas. Manuel se revuelve en la cama de nicas, crean personajes y generosamente
la emoción porque, de seguro, los enanos heredan y difunden su saber para que las
Beto y Berta lo van a perseguir hasta al- nuevas generaciones lo disfruten.
canzarlo. Luisa tiembla de miedo. Amalia,
la vecina, le dijo que la bruja lo sabe todo Los maestros artesanos incorporan la reali-
y que la va a castigar por mentirosa. Cla- dad a través de personajes reales -el enano
ro, a Luisa le da más miedo el hombre que Beto- o representativos -el policía, animales
baila patas arriba y el toro que embiste comunes- pero, la gran mayoría, están mar-
cuando uno se descuida. Y ni qué decir cados por la exageración: enanos y gigantes;
de la calavera y el diablo, persiguiendo a lo monstruoso o mágico: el hombre que ca-
los chiquillos con un chilillo de mecate. En mina con las manos, la calavera, la llorona,
la otra casa, los hombres tiran a la suerte la bruja o el diablo; lo extraño o diferente en
quien va a sustituir a Raúl que se lastimó el lugar: el negro o el chino. Además llaman
una rodilla y, difícilmente podrá balancear la atención los personajes dobles como la
El “enano”, con la careta de 1887 de los Valerín, rescatada el cuerpo gigante de Julito. Las bombe- Copetona y su jinete o el toro y el suyo.
por los hermanos Martínez Solano.
8 9
La confección de las caretas de
tradición
Caricaturescos, excesivos, exagerados los Ramón. Actualmente funcionan, de mane- Las caretas son aquellas máscaras que uti- Ancho total 20 cm
personajes emocionan y hacen reír. Los ra incipiente en la Sede del Atlántico -Tu- lizamos en la cara, de ahí su nombre. La
tamaños, los rasgos y las expresiones de rrialba, Guápiles- y en la de Guanacaste. técnica que presentamos a continuación 16 cm
los rostros, los colores, la forma de los es artesanal ya que es realizada a mano,
ojos, narices y bocas, la mezcla de telas La antropóloga de la VAS, magíster Vania con materiales que suelen ser biodegrada-
en los vestidos, los sombreros y los zapa- Solano ha querido dejar el testimonio de es- bles y naturales como el barro, el papel y
tos -muchas veces los propios de quien se tos artesanos de Cartago en un texto simple
la harina, además de que proviene de un
disfraza- rompen la monotonía y abren y directo que sirva de base para la difusión
puertas a la imaginación. de las técnicas y que permita a cada uno de conocimiento que se ha ido acumulando
a lo largo de los años a través de la ex- 26 cm
nuestros pueblos, como lo señala ella en su
La artesanía de máscaras se trabaja en fa- prólogo, imaginar y construir en materiales perimentación de los y las mascareras. Las
milia en medio de animadas conversaciones de desecho sus propios personajes. máscaras que resultan, aunque pueden
y visitas de vecinos y amigos que, de vez en seguir un molde o pueden estar asociadas
cuando, se llenan las manos de arcilla, de Los esquemas básicos de las máscaras, he- a personajes, historias y leyendas de las
goma y pintura y le dan a los rostros un to- chos a mano, se complementan con el co- comunidades que las hacen reconocibles,
que diferente. En los talleres los hermanos lorido de las fotografías y un texto mínimo nunca son idénticas unas de otras. Tam-
Martínez regalan su experiencia y logran que no permite olvidar a los ancestros. bién las hay originales de la creatividad del
establecer ciertos patrones que aseguren momento del o de la que las produce.
la calidad y el éxito del trabajo manual. Saltemos a la mesa de trabajo, llenémosla
En la sección de Extensión Cultural de la con nuestros materiales, sonriamos y eche- Las medidas suelen ajustarse a la cara del o
Vicerrectoría de Acción Social (VAS) existe mos a volar la imaginación.
de la futura portadora, aproximadamente,
un gran interés por la cultura popular y el
rescate del patrimonio nacional, incluso, en Dra. María Pérez Yglesias 20cm x 26cm x14 cm.
este momento se trabaja arduamente en la Vicerrectora de Acción Social UCR
constitución de las Etapas básicas de Artes
y Oficios que tienen como antecedente las
Etapas Básicas de Música -en varias sedes
14 cm
regionales- y la de Artes Plásticas en San
10 11

Materiales Goma casera Preparación

• Verter 1kg de harina o almidón en 2 litros


• 1 tabla o cuadro de cartón de 30 cm x • Pintura de aceite 6 colores: pastel 15 a 20 minutos.
de agua fría en una olla y revolver muy bien.
30 cm (base para elaborar la máscara) (crema-rosado), rojo, negro, blanco,
Es una goma fácil de fabricar con mate- • Poner a hervir entre 10 a 15 minutos sin
• 1 Kg. de arcilla o barro gris / 1 máscara azul y amarillo. riales accesibles y no es tóxica, lo cual la
(1/4 de los 4 colores y 1/8 para el azul y que pegue o queme, hasta conseguir una
hace ideal para el trabajo con niños, niñas mezcla espesa y sin grumos. Si se le hacen
• 150 cuadritos de 3” x 3” de papel de amarillo. Pinta 150 máscaras) y personas con discapacidad.
bolsa de cemento / 1 máscara grumos se debe colar.
• Pintura antihongos (opcional) La cantidad de goma necesaria varía de
• 150 cuadritos de 3” x 3” de papel (1/4 / 150 máscaras) acuerdo con el número y tipo de máscaras
• Cuando se hace mucha cantidad y se desea
periódico / 1 máscara que se desea realizar: 1kg de harina de tri-
almacenar por un par de días en refrigeración,
• Pinceles, gruesos y delgados se le puede agregar 2 sobres de bicarbonato o
• 1 alambre de 1mm de grosor y 50 cm go rinde aproximadamente para 15 más- 1 sobre de ácido bórico o 1/3 parte de un tubo
de largo / 1 máscara • Aguarrás o varsol caras de careta y 8 máscaras de casco; ½
kg de harina de trigo rinde para un cabe- pequeño de oxido de zinc, como preservante.
(½ galón / 150 máscaras) zón de 60cm x 60cm. También se puede
• 1 cuadro de lija No.100 de 4” x 4” /
1 máscara • Retazos de telas de flores y colores hacer la goma con almidón de yuca. Mezcla de masilla
• Papel higiénico • Trapitos para limpiar Materiales 10 minutos.
(10 rollos / 150 máscaras)
• Abalorios, botones, ojos de vidrio • Harina de trigo o almidón de yuca La mezcla se prepara con 1kg de masilla
• Cinta adhesiva tipo “tape” 1” (revestimiento de construcción) y 1/2 kg
(5 rollos / 150 máscaras) • Espumas • Agua fría
de cola blanca. Se debe revolver hasta ob-
50 cm • 1 olla grande tener una masa aplicable con pincel. Para
• Cola blanca (2/4 / 150 máscaras) que las polillas y el comején no piquen las
1 kg
• 1 cuchara o palo largo máscaras, se le puede agregar a la mezcla
• Masilla blanca
(1 caja pequeña / 150 máscaras) • Bicarbonato, ácido bórico u óxido de 1/3 parte de un tubo de óxido de zinc o
zinc. 1/8 de galón de xilobor. Si ya utilizó pre-
• Goma hecha de almidón o harina. servante en la goma casera no es necesa-
rio utilizarlo en la mezcla de masilla.
12 13

Procedimiento 1. Sobre la tabla o cartón se realiza el di-


seño de la máscara con la arcilla o barro,
Para afinar detalles se aplica agua con el
dedo, de manera que la superficie quede
La base para realizar las caretas es la cons- tratando de que sea posible usarla en el lo más lisa posible.
trucción de un molde. Las caretas de tradi- rostro. Las formas y protuberancias deben
exagerarse. El barro debe estar hidratado 20 minutos.
ción suelen hacerse con arcilla o barro, de
manera que la persona pueda amoldar este pero no demasiado, de manera que el ba-
material a su gusto, creando diseños y for- rro no se pegue en las manos.
mas originales. Para realizar una careta de
tradición debemos disponer de dos días, ya
que el procedimiento conlleva pausas para
permitir el secado.

También podemos utilizar otros moldes en


madera o en resina como se explica más
adelante (páginas 18 y 19).
Sigamos los siguientes pasos para realizar
una careta de tradición con molde de barro:
14 15

2. Una vez terminado el molde, se recu- 3. Se aplica una capa de papel periódico 4. Se repite este procedimiento pero 6. Se expone el molde con las capas al sol
bre con una capa de papel higiénico. (en pedacitos), utilizando la goma casera con papel de bolsa de cemento o Kraft durante al menos 5 horas, hasta que seque
(pág 11), hasta cubrir completamente el (en pedacitos). el barro.
10 minutos. molde y todas sus protuberancias.
5. Se debe aplicar en total 6 capas, alter- 7. Separar la máscara del molde. Esta
nando los tipos de papel. debe ser fácil de sacar del molde; de no ser
así, esperar a que seque completamente.
20 minutos.
16 17

8. Se recortan los bordes de la máscara 9. Se cubre la máscara con 3 capas de 10. Con una cuchilla o tijera se hacen los 12. Se decora al gusto con abalorios, bo-
y se bordea con el alambre de metal para mezcla de masilla y cola blanca (pág 11), orificios que se deseen, usualmente se ha- tones, pelucas, ojos de vidrio, telas de
darle firmeza, el cual se pega a la máscara esperando en cada capa a que ésta se se- cen en los ojos, en la nariz y en la boca. colores, aretes…
con cinta adhesiva. que. Se lija (opcional).
11. Se pinta al gusto. Se suelen utilizar los tres 10 minutos.
10 minutos. 20 minutos. colores tradicionales: negro, blanco y rojo.
15 minutos.
18 19

Molde de madera Molde de resina casera 2. Colocar una capa de aceite sobre el
molde de barro o sobre la máscara de pa-
(alto relieve) (bajo relieve) pel, para evitar que se pegue la resina a la
misma.
4 horas. 25 minutos.
3. Aplicar en la superficie del molde de
El molde de madera es, en sí mismo, un barro o máscara la mezcla de resina (1cm
trabajo creativo. Suele hacerse, con gu- El molde de resina es una solución para re- de grosor) de manera que quede uniforme
bias y cuchillos, de balsa, cedro o laurel, plicar los diseños de los moldes de barro, y completamente cubierto/a. Se deja al sol
pero también se pueden utilizar otras ma- ya que el molde de barro, cuando se seca al menos durante 1 día, hasta que seque.
deras blandas para su fácil escultura. Su por completo, se quiebra y no se puede
medida es de aproximadamente 15cm x volver a utilizar. También funciona para 4. Se separa el nuevo molde de resina del
22cm x 12cm, y su diseño suele ser el ros- replicar los diseños de aquellas máscaras barro o máscara.
tro humano. Para hacer una careta de pa- que están muy deterioradas. Se recomien-
da para hacer máscaras de casco y no para 5. Se hace un marco de madera de acuer-
pel se realiza el mismo procedimiento que do con las medidas del molde para fijarlo y
el que se realiza sobre el molde de barro careta porque la pasta no es flexible y pue-
de lastimar el rostro. darle estabilidad.
(pág 12), pero se debe sacar del molde
inmediatamente y llevar a secar al sol. Para hacer la careta de papel, se realiza el
Grosor
Procedimiento mismo procedimiento que el que se realiza
Ancho 15 cm
12 cm con el molde de barro, pero en bajo relieve,
1. Para una máscara de careta, desvane- es decir, las capas se aplican al interior del
cer un rollo de papel higiénico en pedaci- molde de resina y no al exterior.
tos en 1/8 de cola blanca hasta hacer una
Largo
22 cm pasta. Si es necesario, agregar un poco
de agua.
20 21
La confección de máscaras de casco


4-6 horas. Procedimientos
Las máscaras de casco son aquellas que 1. Una opción es tomar un tarro de pin- de manera que la máscara luzca como
cubren toda la cabeza. Son más grandes tura o una cubeta, según sea el tamaño una sola pieza.
que las caretas y se utilizan, en muchos de la máscara de casco que se desea, y
casos, para hacer máscaras de animales, con el barro o arcilla se realiza la mode- De ser necesario, para facilitar el ingreso
y también, las de enanos y gigantes. lación del diseño. La capa de arcilla debe de la cabeza, se puede hacer una ranura
ser gruesa, no inferior a los 8cm de es- en la parte de atrás de la máscara y colo-
pesor. Luego, se sigue el procedimiento a carle elástico para que sea más flexible la
Materiales base de papel y goma casera. apertura. Luego, esta ranura se cubre con
tela o con una peluca.
Se utilizan los mismos materiales que los 2. Otra es hacer una careta de tradición
del procedimiento con molde de barro y de dimensiones muy grandes en una tabla
también tarros de pintura o cubetas, bom- de 40cm x 40cm (de 60cm x 60cm para
ba o bola de playa, para ahorrar barro y un enano) que después se pega con tape
lograr el espacio por donde ingresará la a una bomba o bola inflable de playa, la
cabeza. También se suele utilizar espuma cual se cubre según el procedimiento a
para hacer pelucas. base de papel y goma casera, descrito a
partir de la página 12.

Cuando la máscara es muy grande, se


pueden realizar algunas partes de la ca-
beza por aparte, como las orejas y la na-
riz, con la misma técnica de papel y barro
o con espuma. Se adhieren con masking
Cabezón de la “enana”. tape, se masillan y pintan con la cabeza,
22 23
La confección de máscaras de cedazo

1-3 horas.
Molde de madera
(alto relieve)
Las máscaras de cedazo son caretas que
se realizan con cedazo y un molde de ma- Este molde no precisa ser detallado; solo
dera. Pueden pintarse directamente sobre es necesario labrar las facciones básicas:
el cedazo o se les puede aplicar la mezcla nariz, ojos y boca.
de masilla (pág 11), para lograr una capa
sólida que sella el cedazo. Su medida es de aproximadamente 15cm
x 22cm x 14cm, más ancho que el mol-
de de madera para fabricar caretas (pág
Materiales 18). Al molde se le hace una ranura a sus
costados que permita sostener, con chin-
Se utiliza cedazo metálico tipo “mosqui- ches, el cedazo al molde.
to”, mezcla de masilla, pinturas, pinceles,
alicate, chinches, martillo de goma, tijera
para cortar metal, 1 clavito de acero, de- Ancho 15 cm
or
coraciones y el molde de madera. os
Gr m
11 c

Para el contorno, se puede utilizar una lá- Largo


mina de hierro liso galvanizado de 1½ cm 22 cm
m
14 c Este borde
de ancho o la lata desechable de tarros es para ir
de pintura de galón. modelando
el cedazo
24 25
La confección de máscaras de
Procedimiento petatillo, tela y cuero
1. Se toma un pedazo de cedazo de 6. Se mete el borde del cedazo en la es-
30cm x 30cm. cuadra y se remacha el metal con el clavito 2 horas.

2. Se ajusta al molde de madera con de acero, de manera que el cedazo quede


chinches. prensado entre la lámina. El resultado es un Las máscaras de petatillo (mimbre o vena de
borde laminado de 1cm que le da firmeza a vástago), cuero y tela también se hacen con
3. Se moldea el relieve de la careta de ce- un molde de madera, similar al utilizado en
dazo con un martillo de goma o con cual- la máscara.
las caretas de cedazo. La diferencia es que
quier utensilio que haga presión.
el material se teje a manera de canasto y se
pega con silicón o pegamento 5000 a una
superficie hecha por tres capas de papel y
goma casera, siguiendo la misma técnica
que la de la careta de tradición (pág 12).
Las máscaras de petatillo se cubren al final
con barniz brillante.

4. Se corta el material sobrante con


las tijeras.
7. Se retira la máscara del molde. Materiales
8. Se pinta o se aplica masilla y se decora
5. Se hace una escuadra con la lámina al gusto. Se utiliza tela, cuero, mimbre o vena de vás-
de hierro.
tago, tijeras, papel higiénico, papel perió-
dico, goma casera, pegamento 5000 o sili-
cón, decoraciones y el molde de madera.
26 27
Los complementos de las máscaras

Las máscaras, no importa si son de careta o


Procedimiento de casco, suelen ser vistosamente decora-
das con todo tipo de accesorios naturales,
1. Si es palma, mimbre o vástago, utilícela metálicos o de plástico.
cuando esté verde. Quite la vena y use las
hojas más bonitas. Corte el material en tiras También, suelen ir acompañadas de un ves-
de 1cm. Arme un tejido entrelazando las ti- tuario que las complementan, que permite
ras unas a otras, de manera que se forme reconocer los personajes, darles una identi-
una sola estructura. dad y llamar la atención en los festejos.

2. Si utiliza tela o cuero, tome un recorte


cuadrado y haga cortes internos de 1cm
sin llegar al final, de manera que pueda en-
tretejer las tiras de 1cm en esta estructura.
Esto le hará más fácil realizar el tejido.

35 cm

35 cm La Macha y El Diplomático.
28 29

Las pelucas Las estructuras


Para simular el pelo o cabello, se utilizan fi- Las estructuras se hacen con tubos de pvc
bras naturales como la cabuya, mechas o de cañería de 1/2” para que sean ligeras.
brochas de piso, hilo de nylon y pelucas de Dependiendo del diseño del personaje, va-
pelo natural o artificial. riará su composición. Lo más importante es
contemplar los espacios para entrar y salir
También se pueden hacer pelucas de espu- de la estructura, para tener visibilidad, fácil
ma: se adhiere la espuma a la estructura con respiración y ágil manejo. Las estructuras se
pegamento 5000 o silicón y luego se derrite forran con espuma al interior para proteger
con una pistola de cautín. La espuma y los a la persona, y externamente, para darle for-
materiales se pueden pintar con tintes para ma al personaje (brazos, manos, cuerpo).
ropa o laca para madera.
Para hacer gigantones, se debe hacer un ca-
ballete, el cual debe reposar en los hombros
de su portador/a. Los tubos de los hombros
deben forrarse internamente con espuma.
Por afuera, se forra con mantas de colores. La
cabeza se sujeta al caballete con tornillos.

Los brazos se confeccionan con tela y las


manos con guantes rellenos de espuma o al-
godón. Para dar movibilidad a las manos, se
amarra un mecate o alambre desde el hom-
bro hasta el dedo central de la mano. Este
dará peso y suspensión a los brazos cuando
la estructura gire.
30 31

Los vestuarios Los accesorios


Los vestuarios de los personajes suelen ser Para decorar, resaltar o reconocer a los
muy vistosos, coloridos y realizados con re- distintos personajes de la mascarada, se
tazos de tela o con ropa de segunda mano. puede utilizar gran variedad de accesorios
En él se incluyen los trajes y vestidos, pero como aretes, collares, chilindrines, plumas,
también los sombreros, gorros y cascos, los anillos, joyas y botones.
zapatos y botas.
Es importante prestar atención a los de-
A veces, los personajes portan emblemas talles de las máscaras como los ojos y las
distintivos como medallas, amuletos y colo- pestañas; los ojos se pueden hacer con bo-
res particulares en sus vestuarios. También, las plásticas de desodorante o de vidrio, las
pueden llevar bastones, chilillos y bolsos. Ya cuales se pintan; las pestañas, con mecate
no es muy frecuente, pero los personajes de cabuya pintada o con fibras de escoba.
solían perseguir y “golpear” a la gente de la
fiesta con vejigas de res infladas que busca-
ban en los rastros.
32 33
La confección de los personajes
tradicionales de la mascarada
Los personajes que se presentan segui-
damente forman parte de la mascarada
Los gigantes Julita y
tradicional de la familia Martínez Solano, Julito
confeccionados a partir de la tradición
española de Cartago.
Estas máscaras provienen de la tradición
mascarera española y sus nombres de la
Puebla de los Pardos.
Salían en los pasacalles de las fiestas agos-
tinas y en las de San Rafael de Oreamuno.
Van siempre en pareja.
34 35
La giganta Julita El gigante Julito

Pelo
40x26 cm
b eza (espuma)
Ca Cabeza 40x26 cm tubos PVC “
Díámetro 50 cm armazón
Cabeza del cuerpo
(hecha de
papel)
Espuma
Pelo
140 cm
os Brazos (Espuma)
Bustm
35c (Alambre y Brazos 93 cm
espuma) cedazo
plástico Ancho 68 cm
malla
(espuma y Cabeza
brazos
93cm alambre) (hecha de papel)
Altura 140 cm espuma

cedazo
plástico
malla
Pvc “
tubos
(armazón
del cuerpo)
Guante Hueco por
(espuma y donde se ve
alambre) Hueco por
donde se ve
Ancho
68 cm Hueco por
Hueco por Guantes donde se
9 m de tela Tubos de pvc
donde se (espuma y mete la (armazón del
mete la persona alambre) persona cuerpo)

tela del vestido


8 mts de tela
Vestido
36 37
Ancho del trasero ancho de la cabeza
50 cm x 35 cm 40 cm x 35 cm

Pecho 55 cm
máscara de
la persona
largo que usa el toro
140 cm

camisa de la
cortina persona que usa
el toro

1.40 cm
50 cm de altura por
El toro el largo que tiene el toro

Creado por Avelino Martínez para las fies-


tas agostinas en el Santuario de la Virgen fajas para sostener el toro
de los Ángeles. Se estrenó en 1949 y se bai- cuernos hechos
hueco por donde de papel
la hasta el día de hoy en los pasacalles de se mete el cuerpo
fiestas de turno y del día de la mascarada de la persona
tradicional de Oreamuno de Cartago. que usa el toro cara hecha
de papel y
espuma
cuerpo del toro
hecho con espuma cuerda para
agarrar el toro
Tela por donde
salen los pies
correa para sostener
las piernas falsas
piernas y botas hechas de espuma
38 39
Cabeza 30 cm

Máscara de la
persona que usa
la copetona
50 x 45 cm
cm
La Copetona

1.15 x 40 cm
65
s
azo
camisa que usa
Personaje conocido en las fiestas de Ma- Br
la persona
saya, Nicaragua. Don “Lito” Valerín tomó Vestuario
a este personaje para las fiestas agostinas 1 pantalón
de Cartago y los hermanos Martínez recu- 1 enagua larga
2 camisas corrientes
peraron sus moldes.

La historia cuenta que La Copetona tenía


un hijo que era muy abusivo y machista; Faja para
cuando llegaba del trabajo la montaba sostener el cuerpo
de la copetona correa donde se
a caballo. Ella tenía retraso mental por agarra la cabeza
tanto maltrato.

El nombre del que la monta fue tomado de


un joven que se llamaba ˝Julio” y al que le Hueco por donde careta hecha
se mete la persona
gustaba treparse en la Copetona. que usa la copetona de papel

espuma
correa donde se
sostienen las manos

Pantalón hecho enagua por donde


de espuma, al salen los pies de
igual que los la persona que usa
zapatos la copetona
manos con
guantes y espuma
40 41

Zapatos rellenos
El patas arriba de espuma

En las casas de Oreamuno de Cartago los Espuma


pisos eran de tierra, y se limpiaban hasta
quedar lustrados. Luego vino la época de Espalda 45 cm Hueco
1.45 cm para ver
mosaico y no se quería entrar a las casas
con “los pies llenos de barro”. Por eso, las
Alambre
mamás decían: “Metéte de manos”. para el armazón
del cuerpo Careta hecha
de papel
Cabeza
El personaje existe desde las mascaradas
80 cm
de los Valerín.

Tela 6 m

Traje del
parado de manos

Manos donde
se meten los pies
42 43

El policía de la esquina y
cabeza 40 cm
El poligordo Pelo hecho
de espuma

El policía de la esquina es un personaje crea-


do a partir de la figura del policía que cuida- altura 1 m cabeza
ba la mascarada tradicional de los Valerín. (papel y goma)
tubos
Como siempre andaba tomando durante
(armazón Espuma
las mascaradas, se hizo un traje de él. del cuerpo)
pvc de
Este se confeccionaba con careta. Primero
llevaba el traje de las Contiendas de León
Cortés y Ricardo Jiménez, el cual era azul, Brazos
de manga larga con botones grandes. Lue- (Espuma y
go, se utilizó el traje de la guerra de 1948, alambres)
verde, de manga corta y con casco militar. Hueco
por donde
El Poligordo, personaje más moderno se Manos se ve
inspira en la máscara del policía de la esqui- (Alambres,
na, pero se hace en tamaño grande. Lleva guantes y
espuma)
traje verde o azul, con gorra de policía y se Pantalón
elabora con máscara de casco.

Hueco por donde se


mete la persona

El poligordo.

El policía de la esquina.
44 45

Altura 3 m
cabeza 40x26 cm
diámetro 50 cm
altura de
sombrero 45 cm
brazos 93 cm
Sombrero
hecho de papel
Cara hecha
de papel

PVC de cañería de “
La bruja Cara hecha
tubos (armazón del cuerpo)

de papel Brazos cedazo plástico /malla


(espuma)
Personaje que rememora a los brujos y bru-
jas que vivían por “Las Cortinas”, contiguo brazos
(alambre y espuma)
al cementerio, en el camino entre San Ra-
fael de Oreamuno y la Basílica de los Ánge- Hueco por donde se ve
les. Esta era una zona “mágica” donde se espuma
hacía hechicería. Guantes
(espuma y
alambre)
Tela con huequitos
Guantes (malla)
con esponja

Traje de Hueco por


la bruja donde se mete
a la persona
9 m de tela
46 47
El enano “Beto”

Los enanos y las enanas Diámetro 50 x 50 cm


Aletón del sombrero 60 cm Armazón del sombrero
Los enanos de los Valerín no tenían varillas del
nombre y fueron creados para acom- 20 cm sombrero Hueco por
pañar a los Gigantes. Brazos donde se ve
55 cm
46 cm espuma
Los “enanos” que aquí se presentan (pelo) Cara hecha
son Mr. Turpin y su compañera, crea- Diámetro del de papel
dos por Avelino Martínez en 1992. cuello 45 cm cinta para
Varilla del
El nombre de Mr. Turpin proviene cuello sostener
el vestido
del famoso locutor de radio Hispa- Hueco por
na, Rodrigo Bonilla Castillo, allega- donde se mete
la persona
do de la familia Martínez que jugó
el personaje de la Copetona hasta
50 cm
los 83 años. Murió en el Asilo de la
Vejez en Cartago. Manos llenas
de espuma
pantalón
Tela 5 metros de Mr. Turpin
Ancho 65 x 45 cm

Los hermanos Martínez, para llamar al enano, tomaron el nombre del famoso Beto “el enano”
el cual llegaba desde San José al Mercado Central de Cartago a tomar, y también llegaba du-
rante las fiestas del 2 de agosto a la plazoleta del santuario. Cuando se hicieron las “fiestas a
Mr. Turpin y su compañera.
la tica“, en Plaza Víquez, “Beto” era conocido porque se metía a torear en el redondel.
48
La enana “Berta”

Cabeza de la Enana
Ancho 65 cm x 45 cm
Cuerpo de la Enana
Armazón del
sombrero Hueco por
Díámetro 50 x 60 donde se ve
Aletón del Tela 5 m
20 cm sombrero 60 cm Varillas
(Armazón del Pelo (esponja)
sombrero)
46 cm - Cartón Cinta para
- Papel sostener el cuerpo
- Goma
Díámetro 45 Varilla
(hueco por donde entra (cuello)
la persona)
Brazos 55 cm
espuma

50 cm
Mano
(guante y espuma)
Enagua

Los hermanos Martínez crearon a la enana y le pusieron “Berta” para que acompañara
a “Beto”.
Materiales • Procedimientos • Personajes

Vicerrectoría de Acción Social • Extensión Cultural


Teléfonos: 2511-4414, 2511-5267 / Fax: 2225-6950

También podría gustarte