A N G E L I N A B E L O F F
Muñecos Animados
H is t o r ia , técn ica y
función educativa del
t e a t r o de m u ñ e co s
en México y en el mundo
ILUSTRACIONES DE LA AUTORA
I NBA- SEP
f- 1
■J >r*fMT j CEN! DI AP
ir( 3 a
S I B L I O Í E C H
EDICIONES D E L A SECRETARIA DE EDVCAC10K
MEXICO
/
J t-V '
-5> . /?. /2 . ¡
P N M lL
I N D I C E
&L31&
pid.
CAPITULO I
Breve historia de los muñecos animados y su peregrina
ción a través de los sig lo s........................................ 5
CAPITULO II
Títeres en México......................................... 1 27
capitulo m
El renacimiento del teatro de muñecos en los tiempos
modernos en E uropa y los Estados U nidos. 47
m jü W . 7 f / . 5 3 jB y CAPITULO IV
*.A#ewn_ < f(¿ , J
Varios tipos de muñecos animados. Su anatomía. La téc
nica de la construcción ........................................%$
v ii
F- 6Í9E2
CAPITULO V
P in P R O L O G O
Los escenarios para los teatros de muñecos. Decoraciones
y trastes. Alumbrado, música, sonidos, ruidos. 133
CAPITULO VI
T eatro de muñecos como medio educativo y de propa rí^ RECE años atrás arribó a México Angelina Beloff, pintora
ganda .......................... . 165 y grabadora rusa que se acercaba a nosotros después de
residir prolongadamente en Madrid y París, donde siempre se
CAPITULO VII mantuvo vinculada a los medios intelectuales y artísticos mas
rigurosos. Desde entonces — desde mucho antes— era poseedo
T eatro educativo de la Secretaría de Educación Públi ra de una completa experiencia profesional, ejercida sobre todo
ca de México..................................................................... 181 en el ambiente francés, donde no es común discernir elogios y
ensalzar valores ante el estímulo de una simple publicidad acer
tada, amistosaf que en aras de la cordialidad cierra los ojos
CAPITULO VIII frente a las deficiencias formales.
Sugestiones y conclusiones..................................................155 Su aptitud creadora, su acierto técnico y su sensibilidad
humana para dar expresión plástica a los devaneos de su ima
ginación quedaron patentes en aquellos óleos, acuarelas, dibu
B IB L IO G R A F IA ..................................................................... 207 jos y grabados con que concurrió, durante varios años, a los
■ L A M I N A S ............................................................................211 Salones de Otoño, de las Tsillerías y de los Artistas Indepen
dientes. Su participación entre tantos expositores tenía un ma
tiz de individualidad tan ostensible, que llamó la atención de
los espíritus mejor dotados para apreciar en las obras la huella
singular, sutil, del auténtico creador. "Estimo su trabajo —es
cribió Elie Faure aludiendo a Angelina Beloff— y la considero
como una de las artistas más vigorosas y originales de boy.
Añado que es además la más francesa, por el equilibrio, ¡a
medida y el buen sentido.”
Paralelamente a su labor de pintora, desarrolló una inten
sa tarea como ilustradora de libros. Esta es una actividad que,
entendida en su recta significación, no tolera el aporte de
cualquier advenedizo. El artista que debe interpretar el fer
vor inspirado que movió la pluma del poeta o prosista en el
trance fecundo -—con tantas derivaciones a través de los más
ix
escondijos recodos del intimo recinto— debe igualar la agudeza marionetas en la casa paterna de Francfort, y el traslado 4t
del autor, seguir con fidelidad el proceso emotivo que dió for tan lejanas impresiones a las paginas de Wilhelm Mcister.) £j
ma a la balada o el relato, Parejamente que por su renombre posible que a lo largo de sus años de infancia en Rusia, a U
coma pintora, Angelina Beloff debe sentir alborozo al repasar autora del presente libro la hayan alucinado las represente-
su actuación como ilustradora de tantos Ubros de hombres de chites de Petrucbka, entre compases de músicas juguetonas y
letras que brillan con magnitud de primer orden, Sus graba el pasmo de rudos auditorios.
dos en madera, aguafuertes o dibujos subrayaron oportuna En 1932, al hallarse entre nosotros, Angelina Beloff fui
mente, con sagaz habilidad que le fue reconocida sin regateos, encargada por el Departamento de Bellas Artes de traducir a¡
obras diversas de Charles Vildrac, Jack London, Andró Mau- castellano diversos folletos rusos sobre teatro de muñecos, y
rcis, Jean Rostand, Jacques Riviere, Glande Anet, Frands desde tal momento, que coincidió con la formación oficial de
Jamases, etc», publicadas en París por editoriales de rango grupos de gulgnol, no cesó de aportar su trabajo desinteresado
sobresaliente, y con frecuencia en sus colecciones mas restrin junto al reducido número de gentes que en nuestro país fo
gidas y depuradas• Los grabados de nuestra artista para una mentan una manifestación de alta cultura como es ésa —no
edición de Le Reve Franciscatn, de Jammes, complacieron a tal obstante el indebido menosprecio con que es vista incluso por
extremo al nobilísimo autor, que escribió el siguiente parecer: personas de espíritu afinado—, y que a la misma consagran
"Es cierto que soy terriblemente exigente en cuanto a las ilus unas reservas de energía y tenacidad que nunca se ven recom
traciones de mis Ubros, y mas de una ocasión me costó gran pensadas, pues se mueven en ambiente de hermética indife
esfuerzo abstenerme de manifestar mi descontento a célebres rencia.
artistas. Pero los dibujos con los cuales usted ha adornado mis Una circunstancia no prevista vino a alentar la inclinación
Fioretti y £1 sueño de San Francisco son todos pequeñas obras recóndita de la artista cuando nuestro Gobierno la comisiono
maestras. Para llegar a ello es preciso no solamente alcanzar en 1938 para ponerse en contacto, en Francia y Bélgica, con
esta gran sobriedad, sin la cual ningún gran arte puede existir, los animadores de diversos grupos de guignol e informarse de
tino también una fe que vivifica, Ademas, ba sabido expresar sus tendencias y posibilidades. Ella anotó sus observaciones y,
la inocencia con un sentido patético extraordinario, quedando respecto al desarrollo del mismo género en otros países que no
al mismo tiempo lejos de las ilustraciones modernas, • • que tuvo ocasión de visitar, se enteró de cuanto era digno de cono
son la muerte del genio,» ” cerse y adoptarse en experimentos similares.
En su contacto pertinaz con quienes aspiran a implantar
• firmemente el teatro guignol en nuestro medio, y en sus obser-
vachnes directas de Europa, radica el origen del libro que abo
Angelina Beloff mantuvo siempre una indeclinable curio ra sale a los caminos de la difusión. En él refunde la autora
sidad por el teatro de muñecos, ese mínimo tinglado donde cuanto aprendió en otros países, desde los orígenes del género
parece que las pasiones humanas se miran al microscopio, sin basta las extraordinarias realizaciones conseguidas en un pe
daño de su verdad ingénita, y que tan fuerte atractivo ba ríodo que llega al comienzo de la guerra actual, y en cuanto i
despertado siempre entre artistas de categoría, (Recuérde- México atina a presentamos un panorama alusivo, cabal y co
se, para citar un solo caso, a Goethe animando sus propias herente; deriva basta las expresiones guignolescas menos cono•
xi ñ BÉM
cidas y toca a veces tos limites de la narración pintoresca. Con
cede prolija preferencia a numerosos puntos de orden técnico,
tales como arreglo de decorado, iluminación del escenario, mane
NO T A P R E L I M I N A R
jo de los muñecos, dicción, etc. También sabe exaltar, en todo DE LA
punto propicio, la eficacia educadora y persuasiva del teatro A U T O R A
guignol, las diferencias especificas que guarda en relación con el
de actores humanos, los valores de modestia y psicología que re
quiere en quienes le sirven y, de modo prominente, la ayuda que ¥ 1 N este libro be tratado de dar con la mayor claridad
por lógica conveniencia deben impartirle los organismos capa r n l. posible una idea de lo que el teatro de muñecos ani
citados para ello. mados puede significar como medio educativo y de di
La información, las Ilustraciones, el generoso impulso que fusión de ideas a través del teatro escolar y del trabajo de ar
lo inspiró, hacen de este libro de Angelina Beloff una contri tistas independientes.
bución literaria y técnica de excepcional valor para futuros Creo que conociendo la breve historia de este aspecto del
experimentos del teatro guignol en México. arte dramático, sus múltiples aplicaciones en los tiempos an
tiguos y en las épocas actuales, el interés que tal arte ha des
Antonio ACEVEDO ESCOBEDO pertado en personas de clara inteligencia y vasta cultura, y
su difusión en el mundo entero, los aficionados al teatro y
los educadores se esforzarán Por hacer suyo tan poderoso me
dio de educación, sobre todo entre niños y adultos analfa
betas, quienes perciben mejor una idea a través de la imagen
que a través de la palabra.
Los datos sobre los muñecos animados en Europa y en
los Estados Unidos, se refieren solamente a su desarrollo bas
ta la guerra actual, la cual ha interrumpido muchas activida
des.
Algunos párrafos del libro del señor De María y Campos
fueron tomados del informe que presenté de mi trabajo en
Europa en 19)8, y por tal razón Pueden tener la apariencia de
estar repetidos en este libro.
Sin embargo, creo que los datos que proporciono y, sobre
todo, la parte técnica del libro, son suficientemente, comple
tos para que las personas que se interesen por un arte tan
útil y encantador encuentren en él una amplia información, y
en la bibliografía que publicamos, indicaciones sobre libros que
pueden completar esta información.
xm
BREVE H IS T O R IA D E LOS M U Ñ E C O S
A N IM A D O S Y S U P E R E G R IN A C IO N A
T R A V E S D E LOS SIGLOS
A q u e l a l q u e no le g u s ta n las
marionetaSy no es apto pa ra
v iv ir .
L ord BY R O N
N n u e stro s d ía s e x is te u n p r e ju ic io m u y a r r a ig a d o :
8
EL T IT IR IT E R O AMBULANTE
CHINO
Lám . 3.
w hizo ^representar la pieza por los actores de madera, aho
rrando así el costo de las bodas.
El Polichinela, el Arlequín, el Pantalón, fueron largo tiem
po los héroes populares de Italia. (Láms. 24 y 25 y Fot. 22.)
Con el advenimiento de la Era Cristiana, los muñecos
que primitivam ente representaban las leyendas religiosas ac
tú a an en el interior de los templos y en los atrios, pero por
v a n a s razones fueron poco a poco eliminados de los espectácu
los religiosos y continuaron su vida en la plaza pública; el
pueblo los quería y creaba en cada país su héroe predilecto
encarnado en un muñeco.
En el siglo X V el espectáculo tiene un carácter* moraliza-
d o n Los vicios y las virtudes se disputan las almas; cuando
mencionemos más tarde el desarrollo del teatro de muñecos en
cada uno de los países, el lector podrá apreciar mejor sus ca
racterísticas y su estructura especial.
10
Lo, espectáculo, profano, de títtre, tomaban cad I
mas importancia y empezaban a ,tener influencia ta *
la vida pública, que .1 célebre
» temer ,u unplac.ble .átira, que lo alcanzaba d £ S
A mediado, del siglo XVII, Brioche, y más tard c^
Fanchon, encantan a los humildes y a los arando * h')0
rionctas. El mismo rey lo
palacio real para divertir al Delfín, el príncipe wüT ¿
educadora, la Duquesa de Ventadur, concia b il Íl Í ‘Y
y no forraba para p e ^ ^ i
La opera de los comicos» aparece en 1722. Sus pequeño,
actores animado, cantan y encantan al público durante diez
• La opera cómica lucha contra los teatros de muñecos y
los desplaza poco a poco, pero ello, reviven bajo la dirección
de dos artesano,, Gardeur y Delormel, quienes llegan a crear
unos muñecos tan parecidos a los actores vivos, que su teatro
atrae mucho público y vive hasta la revolución.
Desde los siglos XVII y XVIII los animadores de los tea-
tros de muñecos sufrieron las persecuciones de sus competido-
res, actores de carne y hueso, a los que quitaban su púbUco.
El Teatro Serafín (sombras chinescas) trabajaba con mu-
cho éxito en el "Palais Royal» (una plaza en el centro de
París.) Durante la revolución, la guillotina, realizada en som
bra chinesca, trabajó en este teatro con el mismo éxito que la
verdadera de la plaza de la Concordia. El teatro Serafín duró
hasta 1858.
Observando el funcionamiento de los teatros de muñecos*
nos fijamos en que cada país ha creado un personaje* al cual
el pueblo acogía con cariño y hacia de él su héroe predilecto*
No se puede decir que este personaje era encamación de todas
las virtudes* pues parece que la malicia nos divierte más que la
virtud. Los principales héroes franceses después del picaresco
Marmouset* de la Edad Media* son el Polichinelle, importado de
Italia; Lafleur* de la ciudad de Amiens; el "guignol” de la
ciudad de Lyon y el "guignol” de París. (Láms, 6,7 y 8.)
11
E l te a tro d t A m ieni se llam aba "Lea C abotins” (C abotin,
cóm ico d e la legua)» Podemos v e r en la ilustración el tra je ca-
r s c te r ú tic o d e L a fle u r ( L á m. 7•) R epresenta u n aldeano de la
p ro v in cia de P icard ía, habla el dialecto de su te rru ñ o y divier
te con sus chistes maliciosos, de sabor local, a sus com patriotas.
E a fle u r f u e cread o p o r u n obrero de nom bre Luis B clctte. Este
te a tr o existe to d av ía, p ero h a perdido su e sp íritu popular.
E l ” g u ig n o l” de Lyon es u n te a tro que se realiza con los
m uñecos d e g u a n te y debe su aparición y su la rg a v id a a la
f a m ilia M o u rg et. Lorenzo M ourgct, el cread o r del te a tro " g u i
g n o l,” n a d ó al fin del siglo X V I I I , pero la p opularidad de su
te a tr o com ienza h acia el año d e 1808.
L a fam ilia M o u rg et co n tin u ab a la tra d ic ió n de este te a tro
d e p ad res a hijos, y cuando fa lta b a u n heredero, descendiente
d ire c to , u n h eredero p o r alianza tom aba s u lu g a r. De este
m odo el T e a tro Lyonés, con s u héroe "g u ig n o l,” h a sobrevivido
h a sta n uestros días. (Se discute
el origen de este nom bre. Unos lo
hacen v e n ir de Ita lia , pero se sabe
tam b ién q ue el apellido G uignol
ex istía desde el siglo X I I I en la
ciu d ad de Lyon. En fran cés exis
te u n a locución: " g u ig n o la n t,”
q ue quiere d ec ir chistoso• N os
otros no sabemos si es el guignol
quien h a creado aquella locución,
o si es la locución la q ue d a su
nem bre al m uñeco.) {JLám, 8.)
O tro s varios personajes q ue
form an con "g u ig n o l” la com pa
ñ ía del te a tro Lyonés, son: el am i
g o insep arab le d e G uignol, q u e se llam a G n a fro n t, bo rrach o y
g enio m alo de " g u i g n o l s u esposa M adelón, qu ien p ro c u ra
m a n te n e rlo en el cam ino re c to ; el p ropietario, q ue persigue a
12
G uignol y q u ie re c o b ra rle la r e n ta c u a n d o el p o b re y a b a g as
t ado to d o s u d in e ro ; el " B a lli” *o J u e z , y D o d o n , la ap re n d iz
de ''g u ig n o l” e n la in d u s tr ia d e seda* E stos p erso n ajes t r a b a
ja n en to d a s la s piezas d e l repertorio*
G u ig n o l e n c a rn a a l o b re ro d e sed a e n la c iu d a d d e Lyon,
q u e es u n g r a n c e n tro in d u s tr ia l d e te la s d e esa m ateria* D u
r a n te m u c h o tiem p o la se d a se fa b r ic a b a e n L y o n so b re telares
p artic u la res* T odos los m iem b ro s d e l a fa m ilia t r a b a ja b a n en
d ich a in d u s tr ia co n sus p ropios te la re s y los a p re n d ic e s p a g a b a n
al p a tró n - o b re r o con la m ita d d e s u p ro d u c c ió n . T a l sistem a
d e tr a b a jo h a c re a d o c o stu m b re s m u y p a r tic u la r e s e n el o b re
ro d e la seda* " G u ig n o l” es el p ro to tip o d e él y re p re s e n ta sus
c a ra c te rís tic a s y costum bres*
L as tr a m a s d e la s p iezas q u e se r e
p re s e n ta b a n e n e ste te a tr o e r a n m u y
sencillas, p e ro la im p ro v isa c ió n d e los
a n im ad o res la s h a c ía v iv ie n te s y co m
prensibles a l p u e b lo lyonés. Los a c to re s
h a b la b a n el c a ló d e los o b re ro s d e la
seda, y el q u e n o lo conociese n o h u b iese
e n te n d id o la s p a la b r a s ; p e ro l a té c n ic a ,
los gestos y los m o v im ien to s d e l m u ñ e c o
e r a n t a n p e rfe c to s , q u e u n a n im a d o r
nos d ice q u e é l h a h ec h o r e í r a s u p ú
blico d u r a n te c in co m in u to s sin p r o n u n
c ia r u n a so la palab ra*
U n o d e los h e re d e ro s p o r a lia n z a d e
la fa m ilia M o u rg e t, P ie rre R o u sse t, ase-
g u r a b a q u e é l te n ía la em oción e n los
dedos y q u e s e n tía c ie r ta s v ib ra c io n e s
q u e p a r t í a n d e sí m ism o y a t r a v é s d e
la s ta b la s lle g a b a n h a s ta e l p ú b lic o .
G u a n d o el in d u s tria lis m o h iz o c a m b ia r c o n s u m a q u in a ria
l a té c n ic a d e la m a n u f a c t u r a d e l a sed a, el tip o d e l o b re ro
bió también y Guignol perdió la relación directa con las
costumbres del mismo.
Para prolongar la vida del teatro sus animadores empeza-
a dar operas y espectáculos de music-hall; bajo esta for«
> pero ya completamente degenerado, el Guignol ba vivido
hasta nuestros días.
E gran director de escena francés Gastón Baty, originario
. a ciudad de Lyon, ba escrito varios libros sobre el teatro
uignol y recogido las piezas de aquel teatro, que publicó en su
característico caló.
El Guignol” parisiense se distingue de su hermano el lyo-
nés por su mal genio. Mientras el Guignol de Lyon es jovial y
lleno de bonhomia y no se defiende de sus enemigos con la fuer
za sino con la malicia, el Guignol de París es agresivo, batalla
dor y deja a sus enemigos medio muertos a golpes; ni siquiera
el gendarme le asusta. Cierto es que a él tampoco le falta ma
licia, pero prefiere los medios violentos. Los teatritos en los
jardines públicos de París se llamaban "Les Castellets” y diver
tían a los niños parisienses.
Pero poco a poco los héroes del folklore pierden terreno
en el alma popular. Las fábricas absorben al artesano, las con
diciones de la vida y las costum
bres cambian, y el héroe que las
encarnaba ya no atrae a las ma
sas populares. Se hubiera podido
creer que estos amables espectácu
los iban a desaparecer para siem
pre bajo la avalancha del cine y
de los diversos espectáculos mo
dernos, pero los actores de trapo
y madera no mueren tan fácil
mente. Hablaremos de su resu-
rrección en el mundo entero bajo las formas variadísimas y las
más modernas. El mismo cine emprende a veces la filmación
de los espectáculos de los muñecos animados.
Los títe res del folklore k a n florecido en todos los países,
y antes de k a k la r del desarrollo de los espectáculos de muñecos
animados, en las ú ltim as décadas, re
corram os rápidam ente su actu ació n
en otros países de Europa.
Bélgica k a tenido siem pre u n a
fu e rte trad ició n de m arionetas fo lk
lóricas. A q u í los títe re s de kilo o
de b a rra fija d a en la cabeza predo
m inan ta n to como en el n o rte de
Francia. Pero k a y tam b ién o tro tipo
de muñecos anim ados. E n el ca p ítu lo
de la técnica hablarem os de ellos.
Las p rim eras m anifestaciones de
las m arionetas en B élgica fu e ro n los
“ M isterios” y , en gen eral, los espec
táculos sobre tem as religiosos. Los
m uñecos m ás antiguos ilu s tra b a n con
sus representaciones la le c tu ra de
los Evangelios y las leyendas d e los
“ M isterios.” Dos “ M isterios” se re
presentaban kace apenas unos años
en los te a tro s folklóricos d e Licjas
L a Pasión y , d u ra n te la N och eb u e
n a , La "Natividad. Los a n tig u o s ca n
tos de la N ochebuena aco m p añ ab an
a las representaciones. Los p rin c i
pales personajes, como la V irg en ,
San José y los Reyes M agos, se expresaban, en fran cé s. Los
personajes del pueblo, com o el h éro e p o p u la r “ T chantches,”
en el idiom a va ló n •
D espués siguieron las representaciones de los rom ancés de
cab allería, las leyendas de la M esa R edonda, etc. Los héroes
de leyendas: O arlo M agno, el piadoso T u rp in , el tra id o r Gane-
Ion, el heroico R oland o , los c u a tr o hijos d e A ym on, el negro
15
LANCEN
Youksoum, la Bella Ande, Bertha de Pies Grandes, los Amadís,
Huon de Burdeos, Ogier el danés, el Caballero Lancelot, d
Hada Melusina, evocan la Historia de la literatura dramática.
(Lám. 11.)
£n los últimos años aparecieron los dramas de capa y espa
da y las escenas de costumbres locales, siempre sobre el fondo
caballeresco. El animador seguía el texto de la obra, mas cuan
do se trataba de personajes populares, siempre vivos, pasaba a Ia
improvisación.
BELGICA
Los espectáculos sobre temas religiosos en Vervier y Mons,
Bélgica, se llamaban los "Betieme” (Belem) y representaban las
escenas de la vida de la Virgen y de Jesucristo. En la ciudad
de Mons, el único espectáculo religioso que duró hasta nuestros
días fué La tentación de San Antonio. En otra ciudad belga,
Tonrnai, las funciones del teatro popular de títeres tenían el
nombre de *,Por¡gineIies,,, y Han durado todo el siglo X IX bajo
la dirección de los Jorio, una familia de Saboya emigrada a
Bélgica. Sus personajes característicos: TchantcHes, Ncnesse,
su mujer, Jacques y Nanctte, intervienen en las comedias y
entremeses cómicos.
Augusto Leroy sucedió a los Jorio
y enriqueció el repertorio de dramas
de caballería y melodramas con una
obra nueva que se llamaba Lu Bella
Isabel.
Las ciudades de Amberes, Gante,
Lieja y Bruselas han tenido siempre nu
merosos teatros folklóricos, cada uno
con sus personajes populares. En Am
beres esos espectáculos se llamaban
"Poesjenellen,” y en Bruselas, “Puchi-
nellen. (Todos esos nombres derivan, evidentemente, del Poli-
:hinelle francés o el italiano Pulchinella.)
18 Lám . 10.
Los personajes cómicos de Amberes se llamaban según sus
características personales: el narigón «De Neus;” en Gante el
* ^ Arlequín, el Polichinelle y el héroe cómico "Langen-
arm . brazos largos. El gendarme grande y el chico. (Lánts.
9, 10 y II .)
Los romances de caballería, leyendas y últimamente piezas
y comedías modernas, forman el repertorio de todos estos tea
tros. Muchas veces no existe más que una trama sobre la cual
los animadores improvisan la acción y el diálogo.
20
La Asociación de "Los Amigos de la M arioneta" se ocupó
activam ente en le v a n ta r y proteger los teatros de tradición
folklórica en Bélgica» £ n el Museo de Folklore se han refugiado
los muñecos de los teatros desaparecidos, así como algunos tea
tros que dan allí sus representaciones.
Por o tro lado, "Los Amigos de la M arioneta" se han esfor
zado en sostener los teatros existentes, en d escubrir los restos de
algunos teatros antiguos y devolverles la vida. El últim o
te a tro Toonc se instaló gracias a esta ay u d a, en u n sótano m uy
g ran d e que se llam a, según la trad ició n an tig u a, "Poschenelle
K elder," "E l Sótano de los Polichinelas," y volvió a c a p ta r el
in terés de los ciudadanos de Bruselas.
E n In g la te rra , Alemania y toda
la E uropa O ccidental, los títeres am
bulantes re c o rría n los caminos, en
ocasiones ju n to con los cómicos de la
leg u a, de fe ria en feria, dando sus
espectáculos tradicionales; los textos
e ra n sencillos y v ariab an con las im
provisaciones de los anim adores, in
cluyendo alusiones a los aconteci
mientos, a tacan d o los abusos y la
a rb itra rie d a d , siem pre bajo form a
cóm ica. D e todos estos espectáculos,
sobreviven en In g la te rra "P u n ch
y J u d y ,” en A u s tria y A lem ania "K asp erle" o "K asp er" y
" H a n s w u rs t," (L á m . 13.) V arios de los em presarios populares
te n ía n u n v e rd a d ero ta le n to y am or a su tra b a jo , pero la form a
p lá stica de sus m uñecos y espectáculos no se ren o v ab a; los te x
tos p e rd ía n el in te ré s con los cam bios de la v id a y no han
podido re sistir al nuevo a tra c tiv o del cine y de los espectáculos
m odernos.
El proceso es el mismo en todas p a rte s del m u n d o : el fo lk -
ore y el a rte sa n o no pueden so b rev iv ir al m aqum ism o, a la
producción sta n d a rd ; en breve, a las nuevas form as de la vida.
22
W
r«ff.
24
TITERES E N MEXICO
L
A tradición de los títeres en M éxico es m u y antigua y
m uy arraigada. En el M useo N a c io n a l y en el Mu
seo de San Juan T eotiliu acán se con servan unos mu
ñecos articulados d e barro cocid o, q u e según toda
la apariencia podían ser títeres e n la época preco
lombina y Hacen suponer que en M éxico, com o e n E gipto y en
Grecia, esos títeres de barro participaban en las ceremonias
religiosas y , ta l vez, en los espectáculos d e recreó. (Foto 1.)
En las notas de la época colonial se consign a qu e Hernán
Cortés trajo a la N u ev a España, en tre sus Hombres, a los titi
riteros Pedro López y M anuel R od rígu ez.
27
w mr
32 33
BIBLIOTECA
DE LAS ARTES
t *e vendían y se venden aún
(Lám. 14.) U n * in *“ * 'o c ijo de lo, niños, (tá m . 16.) Los
en los estanquillos P»
principales persona;
LÜ títeres ton el diablo, el torero, el
, 0bre s o escoba, el fraile,
a W K M - t i « m aneras, etc. E n la , piaras o
„ l” mercado, se venden jugu ete, populares que se mueven
con los baos atado, a cada articulación y que « , » « » « un
Solo hilo para hacerlos tocar tu vsolin o b ailar. (Lam. 17.)
En la ciudad de Puebla se venden tam bién en los portales
del Zócalo títeres de unos trein ta centím etros de alto, vestido, .
lujosamente cada uno, según el personaje que representan. Hay
también títeres más chicos, los que han degenerado menos que
los títeres de los estanquillos de México. L a b ru ja con su escoba,
la muerte, el toro, el torero, etc. (Lám, 15,)
En 1912 o 13 el señor Carlos B. Espinal compro a la fa
milia Rósete Aranda su teatro de títeres, que tra b a ja actual
mente bajo la misma razón social de "Rósete Aranda*’ y con la
dirección del propio señor EspinaL El teatro volvió a prosperar
y, adaptándose a las exigencias modernas, pudo ad q u irir un
equipo de automóviles o autocamiones p ara los viajes por los
Estados, grabo discos adquiriendo su propia grabadora y los es
pectáculos están actualmente acompañados con diálogos y mú
sica grabados. (Foto N 9 2-A.)
Once personas manejan los muñecos con u n a g ra n habili
dad; la mayoría de ellos son de la familia de don Carlos. Su hijo
Emdio pmta y construye los muñecos. (Fotos Núms. 2-B, J-A,
5-A B C, 6-A y B, 7-A y B y 9.)
87
pendencia atraviesan la escena fijados a un a tab la que se jala
de un lado de la escena hacia el otro y los hilos que tienen
atados a los pies sirven para que los m uevan alternativam ente.
(Foto N* 9.)
El público que camina en el cen tro de la capital por las
tardes, puede observar con frecuencia en la calle de Francisco
I. Madero u n a viejita b ajita de ojos azules con u n sombrero
de "petate,** quien con u n a mano sostiene u n organillo de boca
tocándolo y con la o tra hace bailar, sobre u n a tab la colocada
en el suelo, a dos muñecos. Averiguam os su dirección y fuimos
a su casa a pedirle algunos datos. (Foto N* 10.)
Con la cordialidad que ca rac te riza a la gente que ama a
los títeres y su profesión, Francisca Pulido Cuevas (así se lla
ma la viejita) no hiztf ningún reparo p a ra darnos los datos que
le pedimos. Nació en M ichoacán, en tre los pueblos de Coalcomán
y Aguililla, cerca del C erro P rieto, y a ú n en su tie rra imaginó
fab ricar muñecos p ara vender, pero no títe res; los hacía como
sus títeres de ahora, con m ateriales variadísim os: pedacitos de
tela y de piel, corcholatas, pedacitos de vidrio y espejo, botones,
imágenes pequeñas de color, papeles de oro y p la ta , cintas y me
cates y o tras mil cosas que su fecu n d a im aginación asocia en
la creación de u n muñeco. C ontó q ue llegando a México no te
n ía recursos y atrib u y e a la inspiración divina la idea que tu
vo de fa b ric a r los títeres y hacerlos b ailar en las calles. Sus tí
teres tienen los nombres que ella les in v en ta: la M uerte y el
Diablo (Foto N* 1 1 ), Ram ón Corrales y C lara E strella, el Cha
rro y la C hina, el Indio y su C om pañera, y m uchos otros más;
se hallan m ontados con los hilos sobre dos lados de u n a b a rra de
unos 60 a 70 centím etros de largo que ella tiene con su mano
Ubre y m ueve el son del organillo, haciéndolos za p a te a r sobre
la ta b la con u n ritm o acertado. Le g u sta b ailar y , a pesar de
sus 82 años, bailo d elante de nosotros graciosa y ligeram ente.
Le suplicábamos que se d etu v iera tem iendo q ue se cansase, pero
39
< A
** í®ír>** w lítcaM , q u e t í r a í s Á In a á i i r i
m £ k «.
«Ca en v u calle le ja tu 7 cam pestre d d rum bo á«
A n a y a . r - u n n , >ievle Iu í ^ o, oium dóquiUAt q a é n e i » x
M k ito rM ro : n a . ($4 usted quiere u b e r la n o r a t a de tan aní-
m atine de r iq m o m , p re y o n te aícm pre a on niño 7 tiem pre le con
d e c ir á coa c e rte z a a «a dom icilio.)
^ * pataecito rodeado de c a sita t p o b m , e n tre las q u e *e
aeom a el cam po, loe arbolee. . . C o an d o fuim os a v e rla era un
* a 7 b o n ito 7 todo alred ed o r p arecía alegre. La coaita de
l a le ñ e ra , m edio ob scu ra, estab a lite ra lm e n te in v ad id a p o r loe
m uñecos cofgadoe del techo sobre sus b a rra s . Loe h ab ía de to
da» loe as pee toe 7 colgaban h a sta p o r encim a de su cam a. Al la
d o d e la p u e r ta , sobre la p ared , re tra to s de acto res y ac trices
d e l cin e, im ágenes de santos, reproducciones de c u a d ro s q u e re
fle ja b a n su g u sto .
L a v íe jíta es in d u d ab lem en te u n a a r tis ta ; así lo c e rtific a n
su s in n u m era b le s creaciones 7 su p lá tic a . Su c a r á c te r es aleg re y
gen ero so , nos p la tic a de la m uñ eca q u e re p re se n ta la M u erte
7 la lla m a la R eina de todo ser viv ien te p o rq u e , dice, d o m in a a
to d o s 7 m a ta a todos, s los g ran d es y a los h um ildes. V ende sus
m u ñ eco s y los b ails p a ra gan arse la v id a y a p a re n te m e n te goza
d e su oficio . C o n stitu y e una p ru e b a de q u e la ra*za de los ti*
tir ita r o s po p u lares a rtista s a ú n no se h a ex tin g u id o . (F oiot 10
y 12 .)
Los titirite r o s am b u lan tes existen to d a v ía . E n V e ra c ru z h a
b la u n o q u e c a rg a b a sobre su espalda u n tc a tr ito y sus m u ñ e
cos con u n ban co de tije ra , In stalan d o tu pequeño te a tr o en la
Callo o en u n p atio de v ecindad; m an eja b a los m uñecos colo
c a d o d e trá s del t r a t r i t o y h ab lan d o por ellos con u n a Icngiic-
tilla p a r a c a m b ia r la voz. U n telo n cito d e fo n d o lo o c u lta b a
d e l p ú b lico y» d elan te , un pedazo de te la con ílecoa c u b r ía , a
m edia*, la tije ra . C ad a escena re p re se n ta d a v a lia tr e in ta c e n ta
vos* ( / J m . l f . ) E n tre o tra s escenas re p re se n ta b a s i clásico y
40
m]
p o p u la r J u a n P a n a d e r o . E ste ú ltim o sale borracho; en el mis cim a de la boca del te a tro dos focos deslum hran suficientemente
m o m o m e n to la g e n te c o r re d icicn d ole: "C órrele, Juan Pana al público p a ra qu e este no pueda v er m ás que a los muñecos.
d e r o , q u e a h í v ie n e u n to r o m u y bravo.** Pero el no le tiene Loi pies de éstos se apoyan sobre u n a ta b lita colocada encima
m ie d o a l t o r o , se q u it a los ca lzo n es y em pieza a torear. Una del b astid o r in fe rio r de la boca del te a tro . L a c a ra del actor
c o g id a a p a r a to s a y tr á g ic a d eja d estrip ad o a Juan Panadero. se ve al n a tu r a l o se c a ra c te riz a con unos bigotes postizos u
L a g e n t e q u e le rod ea le d ic e sentenciosam ente: **¿Ve usted, otros afeites. (F o to N* 13.)
J u a n P a n a d e r o , lo q u e le pasó?*’ pero él m u y v a lien te, se levan l.os m uñecos anim ados tienen que corresponder en tus fu n
t a l is t o p a r a to r e a r o t r o to r o . En o tra ob ra, una m ujer a quien ciones al p ro fu n d a sentido p o p u lar. Sus héroes tienen la vida
se l e m u r ió e l m a r id o se d e ja co n so la r por o tro hombre y canta: que les in cu lca el m edio en q u e te h allan y en carn an lo que es
" A p r i é t e m e , d o n T e r e s o , a p r iéte m e por fa v o r , apriétem e usted más cercan o y m ás com prensible a este medio. C uando el títe re
m á s r e c io , q u e a s í m e sie n to mejor**, a pesar de q ue el mismo M pierde la conexión con el m edio, con la ¿poca o con el momento,
t i t i r i t e r o la lla m a a l o r d e n in d icá n d o le q ue la caja del m uerto ya no in teresa al pueblo y los anim adores buscan otros espec
táculos, a veces de u n pésim o gu sto , in ten tan d o atraerlo .
a ú n s e e n c u e n t r a a llí; p ero la m u jer d ice q u e no le im porta.
S e c o n g r e g a b a a lr e d e d o r d el titir ite r o la gen te del pueblo, E sta ra m a d e a r te d ra m á tic o , como cu alq u ier o tro arte,
tiene tu s a lta s y tu s b ajas. En ocasiones cum ple el papel de di
q u e a p la u d ía g o z o s a su s c h iste s y ca n cio n es de u n sabor m uy
v e r tir ; en cierto s épocas com unica al pueblo, en un a form a sen
p o p u la r .
cilla, ideas o conocim ientos qu e sin ¿1 no los h u b ieran alcanzado
L o s f a n t o c h e s d e M é x ic o y d e otros países son de la misma
con fa cilid ad en lu g a re s ap a rta d o s; y es, adem ás, un excelente
f a m i l i a q u a lo s m u ñ e c o s jap on eses, sólo q u e, por lo general los
m edio de ed u cació n y de d ifu sió n de nociones c u ltu ra
f a n t o c h e s n o se d e s p la z a n d e l lu g a r q u e ocu p an ; los actores pa
les e n tre la n iñ ez, pues no hay m edio m ejor p ara qu e u n niño
g a n a u ca l> eza p o r e l te ló n d e la d e c o r a ció n . El traje colgado so
re te n g a u n a en señ an za, q u e el de la im agen qu e vive delante de
b r e la d e c o r a c ió n o p in ta d o e n la m ism a, form a un con ju n to con
sus ojos.
la c a b e z a .
E l a c t o r I n t r o d u c e s u s m a n o s en los pía# del m u lW o y lo
h a c « h a l la r . ( O t r o actor p u e d a pasar *us m anos debajo da los
b r a z o s d e l p r im e r * c t o r y m o v s r la* «»«»»»• del m u ñ eco.)
R e c i e n t e m e n t e v im o s en Q w e r é u r e wno# í ,," U* h* '*"• M
- « * , < * * m i * a ú n al m i# m * f lp » 4 - b u m u ñ i o s j e ; ™ , Del
............................. .
**** , .
.1 « w p * <•' « » 'T *"
««.llenasi el I t t t f está Vestido d# ¿1
t r a j o q u e t ie n e a lg u n a s p a r te s r e llen a s; e.
v .1 fumín es negro tatnblán.
fte g r u y e i « y b u plrs del w u fte to to n ,1
« a n lm -d t^ m u ev e R e m a n e . . U m u ñ io s ,
42
CAPITULO III
EL RENACIMIENTO DEL TEATRO DE
MUÑECOS EN LOS TIEMPOS MODERNOS
EN EUROPA Y LOS ESTADOS UNIDOS
47
•I h é ro e p o p u la r d e jó in te r e s a r al p ú b lic o , c u a n d o ya
no c o rre sp o n d í* a laa c o stu m b re * d a s u é p o ca . D a r í a m o d o !*•
c o tn p a ó ia j q i u p r a c tic a b a n a l a r t a t e a t r a l b a jo la fo r m a da
m uñeco* anim ado*, b u s c a n d o s a l v a g u a r d a r » o i i n te r n e » m a te -
r í a l o , d e ja ro n de in sp ir a r se en laa ley en d a* y c u e n to * p o p u la
re* p a ra a d o p ta r la* im itación** d e lo* e sp e c tá c u lo » d e m u \ic
bal!, ópera* y com edia* d e m o d a. La c a lid a d d e la s r e p r e s e n t a
ciones h a b a ja d o y la a d m ira b le té c n ic a d e lo* a n im a d o re s se
p uso al se rv icio d e l a r te p u r a m e n te c o m e rc ia l.
P e ro n o d e b ía n m o r ir d e m u e r t e t a n p o co g lo rio s a n u c í-
tro* am iga* lo* m uñeco* a n im ad o * . E l sig lo X X v io s u r e s u r r e c
c ió n , s o n u e v a v id a co n n u e v o s b río s.
A rtis ta s , e s c r i t o r a , p ro fe s io n is ta s , v ie n d o e n e l a r t e d e
los a c t o r » de m a d e ra n u e v a s p o sib ilid a d e s f o r m a n g r u p o s , se
r e ú n e s en a s o c ia c ió n » , sin d ic a to s, a m p lia s c o n fe d e ra c io n e s q u e
a b a r c a s num erosos c o n ju n to s d e a n im a d o re s e n tu s ia s ta s , q u ie n e s
in v e n ta n nuevas fo rm a s p a r a m uñecos y e sc e n a rio s, tra b a
ja n e n las e sc u elas, sin d ic a to s o b re ro s , to m a n p a r t e com o n ú
m ero* aislado* e s fe ria s , te a tro s y m u sic h a ll , p e ro y a n o se d e
d ic a n a im ita r a los a c to re s d e c a r n e y h u e so , sino q u e p r e s e n ta n
espectáculo* o r i g ín a l a .
E n P a rís , a n t a d e e s ta g u e r r a , e l a r q u it e c t o M a rc e l T e m
p o ra l o rg a n iz a v a rio s g ru p o s de m a r ío n e tis ta s en u n a so c ied a d
que se D am a "C o m p a ñ ero * d e la M arioneta.** E l, c o n s u s h ijo s,
forma ua g ru p o de a n im a d o r a de la s m a rio n e ta s m o d e rn a s , d a
n n m de la té c n ic a , c o n s tru c c ió n y m a n e jo d e los m u ñ e c o s
a lee profesoses de —em*-U.
E * d a ñ o 1537, c u a n d o se abrió ea P a r ís 1a E x p o sic ió n
Iacm acioaal d e A r t e y T é c n ic a , é se ñ o r T e m p o ra l i n v it ó a
todo* las manoactmtas de E u ro p a a p a r t i c i p a r e n la e x h ib ic ió n
de lo* muñeco* animado*, ea ua t e a t r o q u e se a c o n d ic io n ó r á -
p á d am ea te p a n eso* espectáculo*. V en ció to d a s las d i f i c u l t a d a
de h organizaban y, como re s u lta d o d e tu a c tiv id a d , nume-
fuom g ru p o * de marioaetistas conocido* f u e ro n a P a r ís (d e
i
t
i
60 51
tentar toa adaptada* de eventos de hadas o compuestas con el un j&íbUco limitado de artjalas e intelectuales, en su .propj*
tema de un acontecimiento de actualidad. Sólo la trama de estudió; ubicado fcn una callgjtsela del Baerío de Montparoaue,
la pieza ae fija de antemano y en las representaciones la ima Hablamos de ¿J tam bién, en el ca p ítu lo jd c la técnica, de J*
ginación y el empeño de los artistas crea el espectáculo cada muñecos.
▼ex renovado. El público de dicho teatro es un público infan En Francia actuaban, antes de la g u e rra , muchísimos tai.
til, de familias más o menos acomodadas de los alrededores del madores de m úñelos de hilo y g u an te, y su núm ero iba au.
Jardín del Luxemburgo. Para poner en la escena una nueva mentó, dando sus espectáculos, au n q u e sin el apoyo del Estado,
pieza se necesita casi un año, como me han comunicado los en las escuelas, centros d e . recreo dom inicales y otras institu-
directores de los teatros de marionetas. Por ejemplo, el monta ciones educativas.
je de Don Quijote de l* Mancha en el teatro del Jardín del Lu- Bélgica no ha quedado a trá s en el m ovimiento general de
xemburgo, con títeres de hilo, se preparo durante todo el año resurgimiento de los muñecos anim ados.
19} f. (Foto 15-A y B.) Las cabezas do muñecos fueron mo *La Sociedad Real de Vieja Lieja,” b ajo la presidencia dd
deladas por un escultor. El teatro emplea a un electricista- señor Rodolfo de W arsage, em inente abogado, cuida de la con*
tramoyista y a un director de sonidos y de música. Un pode servación de los teatros de trad ició n folklórica.
roso fonógrafo con amplificador, sirve de orquesta. O tro abogado, el señor M olinás, tam bién ha instalado en
El señor Gastón Baty, que hace años ensayaba los mon su casa u n teatro de m arionetas, siguiendo la tradición folkló
tajes para el teatro de actores humanos, del cual era director, rica de Lieja,' aunque él radica en Bruselas. Fabrica sus mu
usaba para tal fin un pequeño teatro de marionetas instalado ñecos con la ayuda de su esposa y d e unos amigos pintores que
en su casa, en el cual hacía el ensayo del alumbrado, decora hacen las decoraciones. Su rep erto rio es amplio, y en las piezas
ciones, salidas y entradas de los artistas, su actuación, etc. intervienen otros personajes distintos de los reyes, las reinas,
La autora tuvo la suerte de fabricar algunas marionetas las princesas y los caballeros de la trad ició n de los teatros de
para un "Misterio” que el señor Baty montó en este Teatro. Lieja.
El señor Baty participó en la Exposición de París, en 1937, Su teatro se llam aba "M etropolitan O pera Ixellois” y des
con rus marionetas. pués cambió ta l nombre por el de "M etropolitan Mario Theatre.”
Otro grupo importante de marionetistas franceses, los El primer nombre viene de u n b arrio de Bruselas, Ixelles, barrio
V al ton’s de París, bajo la dirección de Pajot, participó en la intelectual por excelencia.
misma exposición, siguiendo la pura tradición de los espec Los amigos del señor Molinás, q ue son tam bién aficionados
táculos de feria. a las marionetas, acuden a v e r su espectáculo. E l trabaja pan
El señor Blatner, marionetista húngaro, radicado en Pa un número m uy reducido de espectadores.
rís antes de la guerra actual y ahora residente en los Estados Sus muñecos son articulados y pueden m over los brazos J
Unidos, participó también en esta Exposición con sus muy mo las piernas y, a veces, la cabeza, pero no los codos ni las rodillas.
dernos muñecos e instalaciones. Sus muñecos son títeres de pe Se mueven por medio de un alam bre grueso o de una barrita de
dales; el montaje de sus piezas es muy moderno. Su teatro fierro fijada en la cabeza, como los muñecos del folklore belga.
funcionó en París bajo el nombre de "Teatro Arco Iris,” para El los hace esculpir en m adera de tilo , m u y ligera y resistente.
62 53
Los hilos fijados en los píes y en las manos les permiten hacer más
dor de sus criaturas de madera, y es quien habla, cambiando la
m ovim ientos que a los muñecos tradicionales de Lieja.
voz, por todos sus muñecos. El solo llega a manejar cuatro
El señor Molinos escribe sus piezas o representa las que es
muñecos a la vez (marionetas de h ilo ), y en ciertos bailes puede
cribe un am igo suyo, el señor Roger Tournay.
mover, por medio de unos "controles” o cruces especiales, hasta
El repertorio se compone de obras fantásticas, dramas o
doce figuras. El señor Speder suele dar veinte representacio
com edias. Los personajes cómicos nunca intervienen en las pie
nes al mes.
zas serias; el héroe cóm ico del señor Molinos se llama Erneste
Uno de sus teatros, el más grande, se halla instalado en el
(n o Tchantches, el de la tradición de Lieja).
número 4 de la calzada Charleroi, en Bruselas. En este teatro
La señora Molinás viste a los actores y habla por los perso
da representaciones y no recibe ninguna subvención del Estado.
najes fem eninos; el señor Molinás y el señor A ngenot, un escri
Pero él no se contenta con dar las representaciones solamente en
tor, hablan por los otros personajes.
su teatro. Con sus teatritos desmontables va a darlas al campo
Las piezas cómicas son: El a pren diz de bru jo; El m édico a
para los campesinos, en Bruselas para las escuelas y al público
Polos, adaptación de una obra de Moliere; las piezas dramáticas
más diverso de las campiñas y ciudades de su tierra. Antes de
El ciclo d e los N ibelu ngos, El caballero del cisne, La to rre de
la guerra tenia el propósito de dar cursos a loa profesores nor
sa9S re * e tc » Ia* piezas para niños El m ilagro del gran San N ico-
malistas para form ar grupos de marionetistas y crear el teatro
lás (a n tig u a canción fran cesa), Lea o la v ir tu d recompensada
educativo para las escuelas.
(ad ap tación hecha por la madre de V íctor H u g o ). La leyenda
El señor Speder trabaja como marionetista desde hace siete
d e R olando es la últim a pieza que el señor Molinás estaba prepa
años y su incansable labor le ha creado una notoriedad casi en
rando para su teatro en 1938.
todos los paises de Europa, a donde él ha ¡do a dar sus represen
En toda Bélgica las gentes de ingenio y de inteligencia em
taciones, obteniendo varios premios por su actividad en la Ex
pezaban a interesarse por la vida de las marionetas. Loe cole
posición de Bruselas de 19)5 y en Parts en 1 9 )7 .
gios, las escuelas, compraban o construían los teatros con fines
edu cativos. La gente de las profesiones más diversas se vuelven Una fantasía sin lím ite preside la creación de tus mario
netas, y el material que emplea es de lo más diverso: plumas de
m arionetistas. A l lado de la tradición folklórica brota en Bélgica
u n arte nuevo y las marionetas han encontrado en el señor Car avestruz, lentejuelas, cuentas de madera y de vidrio, pinas
io Speder un animador excepcional. de pino y semillas de toda clase y , alguna vez, joyas verdaderas.
El señor Cario Speder, alias P e r u c b e t , posee siete teatros Sus muñecos son de todas dimensiones; al empezar su tea
desm ontables, que él mismo ha construido. Ha sido arqueólogo y tro hizo primero unos muñecos de 15 centím etros de altura, que
an ticu ario y es inválido de la guerra de 1914-18. varían entre el realismo y el estilo m uy fantástico y m uy libre.
Com o muchos m arionetistas, él empezó a hacer el teatro de (Foto N* 16.) U no de sus muñecos, que representa al Viento,
m arionetas para sus hijos, luego lo agrandó, dió algunas re está todo hecho de plumas de avestruz color ca fé claro y cada
presentaciones públicas, tu v o m ucho éx ito y te dedicó exclusi uno de sus movimientos le da el aspecto de volar ligeramente.
vam en te a la m arioneta. Construye sus muñecos y sus teatros, D s la misma materia está fabricada la muñeca que baila el Bole
es el tram oyista, el electricista, el autor de las piezas, el anima ro de Ravel. (Láne. 19.) Todo su cuerpo es flexible y sólo la
54
cabeza, ios pies y las manos pesan, para darle la precisión de
los movimientos.
El señor Speder cuenta entre sus muñecos un personaje có
mico, '‘Triplcmeche,” que es un gran músico, y tiene bajo su
dirección varios clowns para intermedios y piezas cómicas. O tra
marioneta, la vidente "C arlota la Española,11 dice el porvenir, el
pasado y el presente a los espectadores. ,
Las decoraciones son tan fantásticas como los personajes y
los cuentos que representa el señor Speder. Su repertorio viene
de los cuentos de P errault, de Andersen, de novelas de aventu
ras, etc.
El alum brado de sus pequeños teatros es tan perfecto co
mo puede serlo en cualquier teatro y la luz puede ser interm i
tente o cambiar de intensidad. El señor Speder funge de electri
cista con la misma habilidad que de tram oyista o animador.
En su casa se instaló, gracias a su iniciativa, un "Museo
Internacional de la M arioneta” y se le confió la conservación y
dirección del mismo. Los gobiernos de varios países han m anda
do a dicho Museo los muñecos representantes más característicos
de sus teatros de marionetas, de guante y de hilo: rusos, france
ses, ingleses, alemanes, chinos, japoneses, javaneses, etc.
ESPAÑA
56
(1 a esp ecie q u e m ás te u sa b a en E sp a ñ a ), llam ados Dú y B ulú,
a c t u a b a n e n e l N o r te ; el B ú v estía u n a ca p a blanca y ten ía u n a ■ C uando estalló la g u erra civil en 19)6, se decidió llevar el
o lla e n la c a b e z a con u n a s velas en cen d id as; a veces él mismo teatro de muñecos al frente y d a r funciones para los soldados.
b a c ía d e a c to r y re p re s e n ta b a escenas y pantom im as, o tras, com Esas funciones se verificaban d etrás de las prim eras líneas de
p le ta b a s u e sp e c tá c u lo con rep resen tacio n es de m uñecos anim a combate, instalando el teatro como las circunstancias lo permi
dos. E l B u lú v e s tía u n a la r g a c a p a n e g ra y tam b ién ac tu a b a tían.
com o a c to r e n las p an to m im a s. Los dos tra b a ja b a n con los m uñe En G uadix, cerca de G ranada, se llegó a d a r funciones en
cos d e l m ism o m o d o : la c a p a les s e rv ía d e biom bo, sacando sus tre las lincas de los republicanos y de los falangistas, con un
m u ñ e c o s d e g u a n te p o r en cim a d el cuello de la capa. (L ám . 20.) tácito acuerdo de que el fuego se suspendiese d u ran te las fu n
E l h é ro e p o p u la r español e r a D o n C ristó b al y , a la m anera ciones.
d e los p o lich in elas d e o tro s países, a c tu a b a en las piezas picaras Miguel Prieto y Rafael A lberti, a los cuales se agregaron
d e s a b o r p o p u l a r tra d ic io n a l; e n cam bio o tro personaje, D on los poetas Emilio Prados y Manuel A ltolaguirre, colaboraron
C ris tó b a l d e C a c h ip o rr a , e r a la expresión del sentido de justicia, en la realización de aquellas peligrosas, pintorescas y útiles
y c a s tig a b a los a tro p e llo s q u e esta ú ltim a s u fría . funciones.
Los a n im a d o re s p o p u la re s d e los m uñecos d e g u a n te usaban Las piezas representadas se referían a los acontecimientos
la le n g ü e tilla : u n a p a r a t i t o com o u n a especie d e silbato p a ra del m omento: La defensa de Madrid, Los invasores, etc., aumen
c a m b ia r la v o z. tando tam bién el repertorio con las piezas de sabor popular.
C u a n d o l a tr a d ic ió n p o p u la r em pezó a deb ilitarse, fu e Los colaboradores tra ta ro n de m antener siempre lo que en
c u a n d o los a r ti s t a s , los in te le c tu a le s, los educadores bu scaro n u n el teatro popular de muñecos de guante era de un valor positivo.
m ed io e f ic a z y cóm odo p a r a e x p re sa r y p ro p a g a r sus ¡deas, y lo
El te a tro de las trincheras d u ró desde noviembre de 1936
e n c o n tr a r o n e n el t e a tr o d e m uñecos.
hasta junio o julio d e 1937. Invitado por la U. R. S. S., Miguel
E n 1 931 la s M isiones P edagógicas, com puestas de pintores
P rieto hizo el viaje y tu v o la oportunidad de observar y estudiar
y e s c rito re s , se p ro p u sie ro n lle v a r u n b u en te a tr o a las p rovin
el funcionam iento de los teatros del Estado ruso; cuando vol
cias m ás a p a r ta d a s . E n c o n tra n d o m u chas d ificu ltad es p a ra
vió a España fu e nom brado por el Consejo Nacional del T eatro
t r a n s p o r t a r el te a tr o d e acto res hu m an o s, o p ta ro n p o r o rg a n i
para o rg a n iz ar u n T eatro de Muñecos semi-fijo en Barcelona.
z a r u n t e a t r o d e m u ñ eco s d e g u a n te , el c u a l, m ás fácilm ente
El Gobierno dio p a ra realizar el proyecto una fu erte suma de di
tr a n s p o r ta b le , re so lv ía esa d ific u lta d .
nero y, gracias a ello, el teatro pudo ser equipado con todos los
M ig u e l P rie to , p in to r, F ederico G a rc ía L orca y R afael A l-
elementos modernos p ara su funcionam iento. Poseía una buena
b e r ti, p o e ta s , c o la b o ra ro n en la creació n de este te a tro . M iguel
orquesta, aparatos de ruidos, alum brado con cambios de inten
P rie to se d e d ic a b a a h a c e r los m uñecos, las decoraciones y todos
sidad y de color, u n aparato de proyección que proyectaba
los d e ta lle s q u e se re fie re n al lado plástico del te a tro . Se re p re
sobre u n a p an talla convexa imágenes que creaban el ambiente
s e n ta b a n ro m an c es ad a p ta d o s al te a tr o de m uñecos, obras de
necesario: nubes, estrellas, luna, lluvia, etc. El teatro recibió el
L ope d e R u e d a y de! In f a n te D on J u a n , célebre a u to r de piezas
nom bre de 'T a ru m b a .” En el capítulo de los escenarios dare
c o r ta s d e la m ism a época.
mos una descripción de su organización.
ts
59
El señor P rieto proyectaba o rg a n iz ar u n a escuela de an i
madores de muñecos de gu an te, p a ra fo rm a r grupos nuevos y am plia in te lig e n c ia y g r a n c u l t u r a , lo so n fa'm b ién p o r un ar-
extender el te a tro de muñecos en todas las provincias, cu an d o tista que ded icó to d a su v id a a u n a r t e q u e y l a m a y comprende.
u n "accidente” de la g u erra puso fin a sus trabajos y proyec O b ra stz o ff e stu d ió p i n t u r a , c a n to y a r t e d r a m á tic o . U n día büo
tos. Una bomba cayó sobre el te a tro destruyéndolo. Se preci un m uñeco con u n c a lc e tín v iejo — u n n e g r i t o - - q u e pensaba
pitó después el fin de la g u erra civil y tu v o que abandonar vender, pero la v e n ta n o re s u ltó . E s te m u ñ e c o le sirv ió para
su patria. ensayar la ejec u ció n d e c i e r ta c a n c ió n q u e n o le sa lía bien y de
En R usia, después de la revolución, gentes de m ucho am or dicho ensayo n ació la id ea d e i l u s t r a r s u s can cio n es p o r medio
y m ucha fe en el teatro de muñecos, hom bres y m ujeres, profe de los m uñecos y su v o ca ció n d e P e tr u s h e c h n ik . D ice Obran,
sores y artistas, se dedicaron en cuerpo y alm a a esta actividad. zo ff q u e la in te rp re ta c ió n d el p a p e l d e b e s e r v e r íd ic a , pero nun
Se llam aban a si mismos "P etrushechnik,” por el nom bre del ca de u n a v e rd a d c o n c re ta . L o m ism o e n lo q u e to ca a los mu
héroe p opular P etrushka, como los "G uignol” en F rancia. T u ñecos h ay q u e e v i t a r esa v e r d a d c o n c r e ta , n o im ita r a los
vieron que lu ch ar al principio con m uchas dificultades, p re ju i seres hum ano s, p e ro e v i t a r ta m b ié n u n a e stiliz a c ió n falsa. £1
cios y pesadas tareas al tra n sp o rta r sus teatros y sus muñecos m uñeco, en su a n a to m ía y su s c a r a c te r ís tic a s , d eb e corresponder
sobre la espalda, como lo hacían los antiguos "P e tru sh ech n ik .” al papel q u e tie n e q u e r e p r e s e n ta r . P a r a u n a m u ñ e c a que debía
C onstruían los muñecos y ensayaban sus obras en un pequeño re p resen ta r u n a b a ila r in a e s p a ñ o la , el a r t i s t a a n im ad o r hizo
apartam iento. Pero vencieron todas las d ificultades, dem ostra unos b razo s la rg u ísim o s, co n u n o s re s o rte s fle x ib le s dentro de
ron la u tilid ad del te a tro de m uñecos y, como cum bre de su la ellos, lo q u e le dió u n o s m o v im ie n to s o n d u la n te s q u e sugerian
bor, lograron que el Estado edificara y o rganizara el prim er los m ovim ientos c a ra c te rís tic o s d e l b a ile e sp a ñ o l. O tro muñeco
teatro fijo, " T e a tro del Joven Espectador,” en Leningrado, don suyo, u n o ra d o r, te n ia sólo la c a b e z a , q u e e r a u n ca lc e tín puesto
de se hicieron valiosos experim entos de varios aspectos del te a tro sobre u n a m ano, a d o rn a d o co n la c a b e lle ra ; los ojos eran boto
in fantil. La obra creció, los P etn u h e c h n ik construyeron u n nes, la boca, te la ro ja , los b ig o tes, d o s m a n o ji os d e p iel; la misma
m ano del a n im a d o r h a c ia los g esto s e x a g e ra d o s q u e completaban
g ran cam ión-teatro e iban de patio en patio por la ciudad, por
el c a rá c te r del m u ñ eco . E l fa m o so P e tr u s h e c h n ik ru s o constru
las aldeas y pequeñas ciudades, para lle v a r a todos sus graciosos
yó u n a in fin id a d d e m u ñ eco s d e c a r a c te r í s t ic a s d istin tas, esce
y valiosos espectáculos. Los P etrushechnik k an llegado a d a r
narios de v ario s p lan o s v e r tic a le s , y v a r ia s fo rm a s ; a ú n sigue
catorce espectáculos diarios y, en u n verano, el te a tro abarcó
tra b a ja n d o com o o rg a n iz a d o r y d i r e c t o r d e escena del Teatro
10,000 espectadores.
" C e n tra l” d e m uñecos an im ad o s en M o scú , ( f o t o s N ú m t. 17,
Serguei O b rastzoff, pintor, ca n ta n te y ac to r, dedicó to d a
18 y Lám. 21.)
m vida al te a tro de muñecos y escribió u n ex trao rd in ario libro
N in a E fim o v a, o t r a d e s ta c a d a a n im a d o r a r u s a , escribió el
sobre los muñecos animados; cuenta cómo empezó a ocuparse
libro in titu la d o "M em o rias d e u n P e tr u s h e c h n ik .”
de los muñecos, consignando los resultados de su experien
E u g u en y D em en n y es d ir e c to r d e l " T e a t r o d e l Jo v en Espec
cia, sus observaciones sobre la relación e n tre el público y el es
ta d o r” en L en in g rad o . H a y u n a in f in id a d d e a r tis ta s , además de
pectáculo, y las reacciones del público. Sus observaciones tienen
los que hemos n o m b rad o , q u e se d e d ic a n a e s ta ra m a del arte
un valor m uy grande, porque siendo hechas por u n hom bre de
te a tra l. La e sta d ístic a nos d e m u e s tra q u e e n 193 8 funcionaba
61
REX-NORTH PUPPET
¿ ® ^ ; n Un7 ? ; “ « * * * t« tr o * de muñeco, a u n a d o . U
\ d“ lrr<>U0 « T “ ‘«> R u „ de muñeco* no, de-
r c T p u l T 1" 1 * * • *“ * " * " * * d«em peñar eu U vñU
IX G IA T E R IH
INGLESES
el Gremio no contaba más que con 20 miembros, pero con la
ayuda y la influencia de numerosos literatos interesados en lo*
muñecos llegó a tener 600, la mayoría de ellos, animadores ac
tivos de todos los r* neones del Reino Unido y de otros países.
Cada año, en ci mes de octubre, el Gremio hace una expo
MUÑECOS
sición de todos los trabajos de sus miembros que tienen alguna
relación con el arte teatral.
El prim er secretario honorario del Gremio es Mr. Seymour
M arks, u n activo y entusiasta impulsor del teatro de Marione
tas. Los miembros del Gremio hacen viajes a otros países de
Europa para el estudio e intercambio de ideas. En el año de 1937
participaron a través de las compañías "Roel Puppet” de Chel-
tenham fundadas por la señorita Olive Blackham, con un re
pertorio de variedades; "Lanchester Marionetts,” de Málveme,
dirigidas por Waldo Lanchester, y las "Marionetts de Spaxton”
dirigidas por Gair Wilkinson, en la Exposición Internacional
««Arte y Técnica” en París.
Lém. 21.
| ih mat'mtctiMA* i^gl**^* VA v U li\ Mjj^rU ^ ' ,
M tltH v O n tifcñ A O \ b ^ " iS lrtlV 1 lit l n t l \ * * 0 -
vié U Ctm+rJ** deélMrt* italiano, dan f ltiM V oóme*
,>m coitos d* variedades* lri(Ki|*ml0 ww un mlu w n ^ n , A los
(HiiH^itm í t w i f Mavlond* ^n ifn ha perpetuado w ^ *
p*vté%uK> (U ’T n n ih v Jn^Y l^ Ha Hfvho enn sui tn u ft^ o i J f
jH in t# Jv'i vid}** alrededor J<l n u m j^ y% vi«U v ttán o , J a cer-
i « J* md quinientos espevtioulos de e*te géoeto en la Kka IM aJ i
•I lvr>K J f l mar* donde reside d u ran te en* tiempo. Mochos
otros m in u J o m in U t^ iv tin U (fáJiciJn con m it libertad;
e ttv i también, como Colín Grey, i t im pirnn en *1 folklore in-
**«•
Gair V d k m to n y W tlliam Simmonds ( l^ím t• «I y 22)
resucitan U com nlu del t r ie bajo nuevos aspectos, m ientras
V s l t t r Wilkinton se i ln l k i t i tradicional Punch, pero lo intci>
p ro tt con libertad. El recorre también Its campiñas inglesas
p t r t recoger y tran scrib ir los cuentos populares en sus libros.
La señorita H oyltnd organtvó un teatro que se lUma f,Pa-
per People11 (muñecos de papel). Sus espectáculos fueron pro*
dacido* en el cine.
En el resumen de los resultados de exhibiciones d u ran te la
Exposición Universal de París, el señor Marcel Temporal analiva
y compara los muñecos ingleses, franceses y alemanes.
Indica que los marionetistas ingleses crean primero el muñe*
co y sobre las características de este muñeco construyen el te*
m a del espectáculo. Los franceses buscan primero el tema de la
pieta, luego el ambiente, las decoraciones y por fin los persona
jes que animan la obra. Los alemanes, según ¿1, no dejan nada
sin estudiar a fondos los movimientos, los gestos, las m odula
ciones de la t o i j todo se estudia hasta llegar a su punto culm i
nante.
Después de analizar el modo de tra b a ja r de los ingleses
y alemanes, concluye: el alemén trab a ja representando, para di
vertirnos; el inglés se divierte, él mismo, trabajando.
64
H a y u n g r a n n ú m e r o d e m a r io n e tis ta s d e s ta c a d o s e n I n g la
t e r r a c o m o p o r e je m p lo H a r r y W a n s l a w , c r e a d o r d e l " S t u d i o
M a r i o n c t t c T h e a t r e j ” J o h n C a r r , s u s MJ s c q u a r d P u p p c t s ; ” A n a
y J a n R u s s e l, a n im a d o r e s d e lo s " H o g g a r t h P u p p e t s , ” y m u
CHECOESLOVAQUIA
c h o s m á s . N o p o d e m o s n i c r e e m o s ú t i l e x t e n d e r n o s d e m a s ia d o .
N u e s t r o f i n e s d e m o s t r a r q u e e l m o v im i e n t o m o d e r n o e n lo s
t e a t r o s d e m u ñ e c o s a n im a d o s e s p r o m o v id o p o r i n d i v i d u o s d e
v a l e r , q u e e s t á s u b i e n d o c o m o u n a m a r e a y q u e es u n i n s t r u
m e n to p o d e ro so p a r a la s a c tiv id a d e s e d u c a tiv a s , a r tís tic a s y
d e d i f u s i ó n d e n o c io n e s c u l t u r a l e s . ( L á m . 2 1 .)
CHECOESLOVAQUIA
€3 69
gun«* «U m i U ninM nrprrKntAn ( isU vía rl wiMfrio d# He
xíblct y te mueven por medio de cuerdas de trip a , como tai
redes, entonando lo* canto* do Navidad.
cuerdas de violín. En los teatros de muñecos polacos se a d
El teatro d i m in o u rtM en Polonia *c llama Siopka (Pc*e-
vierten tre* corrientes! la Sropka tradicional y popular con el
b re). Su arq u ite ctu ra, tin embargo, no corrcipondr a este nom
carácter religioso y folklórico; la S iopka a rtístic a y lite ra ria
bre, porque parece mi* una iglesia que un pesebre.
c.m tendencia de sátira política, y el te a tro para los niños.
La compañía mi* famosa se llamaba "Baj,** y estaba di
A pesar de que hasta ahora no se ha notado nada positivam en
rigida por Jan \Ve*otow*ky. Los muñecos se hallaban monta
te im portante en el de*envolvimiento del te a tro de muñecos en
dos «obre varitas cortas que ton características de los muñe-
Polonia, existe un interés m ayor por ese tipo de teatros que
coa populares de Polonia. Los bastidores de los lados pueden
indica la posibilidad de nuevos progresos.
transform arse en biombos, donde aparecen los muñecos antes
de e n tra r a la escena. U n hombre sirve de locutor o cxplícador
d u ra n te el espectáculo y no un muñeco, como en el teatro
A L E M A N IA
de otros países. El animador tam bién suele salir delante del
escenario. Polonski trab aja en Poznan con su teatro M iniatury.
Los m arionetistas am bulantes en A lem ania existían en g ra n
Rogusky, profesor de la Escuela de Artes y Oficios, trabaja
número con su representante, el muñeco "K asperle." ( L i u . I ) . )
tam bién en Poznan, continuando la tradición nacional con
Una observación superficial hubiera podido llegar a la conclu
magníficos muñecos y decoraciones; menos buena es, sin em
sión de que las m arionetas no eran más que una d iv eru ó n v u l
bargo, la actuación de los actores. Existe tam bién el teatro
gar, dando asi lu g a r al menosprecio de este a rte .
popular; en tre muchos otros, el señor Sojka, con muñecos de
Pero no olvidemos que Goethe, C e rran tes y otros g ran
guante, quien era u n obrero sin trabajo y por sus capacidades
des hombres am aban a Las m arionetas, que eran a treces el
innatas de m arionetista hace u n teatro excelente. Su héroe se
m anantial del cual nacía su inspiración.
llam a "K ubus Salceson** y es primo de "H ans W urst* y Ras
En nuestros tiempos sólo u n circu lo restringido ti r a r u n
parle, "guignol" Punch, etc. Sojka trabajaba antes en Ale
conocimiento completo de lo que son y pueden ser en La vñia
m ania, pero ahora lo hace en Polonia para los niños polacos.
cu ltu ra l de u n país las pequeñas m arionetas, pero tu rena
El mismo escribe sus piezas y realiza la totalidad de su es
cimiento llegará a alcanzar cada d«a más a Las grandes soasas.
pectáculo.
Los m ariooctistas populares de an tañ o , por su fa lta de
En 1937 se formó u n í comisión para solicita r de la " l ’aw a
cu ltu ra, no sabían renovar su repertorio en 1a form a exterior
del T eatro Popular” la integración y adhesión, a 1a misma,
de sus espectáculos, a pesar de que en tre ellas había gente de
de u na Sociedad de Marioncústas.
mucho talento y vocación innata. Tiene» sólo un Im ita d »
La ciudad de Poznan ocupa d prim er lu g ar en lo que to
papel de diversión popular. El principio del siglo a c tu a l r ió en
ca al te a tro de los muñecos animados; tiene tres tipos de m u
Alemania u n resurgim iento del a rte de Las m arionetas, por el
ñecos: títeres de hilo, muñecos montados sobre la b arra corta
esfuerzo y la comprensión de varios a rtistas dram áticos e in te
y muñecos de guante; además otro tipo diferente, los mu
lectuales, que conocían el valor que el te a tro de los muñecos a n i
ñecos del te a tro Bym dk, que están hechos con alambres fle-
madas tu v o en todos los tiempos y en todos los países.
70
Me*cíoaarereo« »ó!o a alguno» de los directores y animado- El teatro "H anschen,” de C olonia, es u n a em presa del
re* d d teatro de mu ñecos alemán que tienen características más Gobierno; tiene un te a tro fijo en u n b a rrio viejo de Colonia.
personajes. Se destaca por su influencia sobre la v id a c u ltu r a l d e la ciudad.
Brofeyar //e rra Siegel, de Berlín.— Representa números con El teatro regional de S aa rp fa lz , q u e se llam ab a "E l Viejo
oata m U ■ in o iirta . Anees de la guerra kizo con su teatro ría- T eatro Hxnschcn de C olonia.” El p ro feso r N iesen supo insu
íes a Dinamarca e Inglaterra, logrando un gran éxito. Da c ú r flarle una nueva vida y, m ás ta rd e , bajo la d irec ció n de PHi-
eos d* mariooetaa en la Excuela de Relias Artes del Estado. lipp Vogel, fu é agregado al " T e a tro R egional de S aarp falz.”
(L¿m. 25-B.) De los teatros am bulantes se d estaca el te a tr o de Max
Teter Antón Kastner, de Dortmurtd.— Un n u tro "control,” Jacob, de H ounstcin (Suiza sa jo n a ), con m uñecos de gu an te.
ia rn t i ds por él, da tusa gran diversidad de movimientos a sus Gracias a su genial actu ació n y excepcional ta le n to tu v o un
a ta s e s s . Participó con sus muñecos en la Exposición Interna- éxito deslum brante en la Exposición In te rn a c io n a l de P arís en
rsonal de París, en 1537. 1937, y fu é invitado a re p e tir sus esp ectáculos en o c tu b re del
Hdnsar Brutee, de Munich.— Tiene un teatro fijo, conce mismo año en París.
dido por el Estado; representa cuentos, revistas, comedias, M ax Jacob y Marcel T em poral h an e n c o n tra d o , cad a uno
operas, etc. Sus mariooetas son de tam año menor que las de por su lado, el secreto de las m ario n etas de g u a n te .
ocres animadores. Participó tam bién en la Exposición In ter El muñeco de g u an te es u n in s tru m e n to p a ra ex p resar la
nacional de Parts, en 1537. personalidad de su anim ador. P a ra M ax Jac o b , la técn ic a no
K srl Naunusn, de Rebebausen, cerca de N aum burg.— Es es más que u n medio de expresión; lo q u e d a v id a a su espec
el primer teatro organizado en una aldea para la juventud. táculo es su personalidad. Sus ideas y su m isión a rtís tic a las
Los espectadores acuden de todas las regiones vecinas. exterioriza a trav é s de las m ario n etas; a todos sus colabora
Cearg Deibruger, de S tu ttg a rt, médica.— Es gran lucha dores Ies inspira la m isma idea, y es esa u n id a d lo q u e hace
dor en pro de las m arionetas; tiene u n teatro fijo y otro trans tan adm irable el tra b a jo de todos.
El ram o de los teatro s de som bras no se h a desarrollado
portable para los viajes. Participó en la Exposición Interna
aún tan to como los o tro s tipos de los m uñecos anim ados. Uno
cional de París, en 1537.
de los animadores que p ra c tic a ta l gén ero es K a rl Itv o w s k y , de
fr ttx Cerbard, de Weppertal.— Tiene un teatro fijo. Se
Róngental, cerca de B erlín, con sus fig u ra s re c o rta d a s en ho
distingue por la artística elaboración de sus muñecos. Pone en
ja de lata.
la escena La Tempestad, de Shakespeare.
Algunos aficionados han ad o p tad o tam b ién este género de
Hay muchos más destacados maríonetistas que no se men muñecos.
cionan por su crecido número. Los muñecos de b arra corta La actividad de los aficionados se d esa rro lla bajo una
(cuya patria es la región del Rhin) están representados por forma especial en las escuelas y organizaciones de la ju v en tu d .
tres principales empresas. Su fin es lograr el desenvolvim iento de las fu e rz a s creadoras
La dirigida por d profesor H erm ana; el teatro se llama de la juventud.
"Aachener Schangchen** (Juanito el de Aachen) y se distingue Aquí se puede h acer hincapié en los alcances del teatro
por el movimiento y la vida da sus muñecos. de los muñecos para la difusión del fo lk lo re, con su rico con-
72 73
tenido de cuentos y leyendas. El teatro de actores humanos, XVI varios raarionetistas italianos actuaron en las distintas ciu
al representar los cuentos cae fácilmente en el genero de re dades de Europa. Goivanni Torriani presentó un espectáculo de
vista o sencillamente roza el ridículo, mientras que el muñe marionetas a Carlos V en 1575. Otros trabajaron en Londres,
co se mueve con una facilidad convincente en el mundo fan París, Nurcmberg, Francfort, etc.
tástico y , sin perder su estilo, excita la imaginación del espec Hacemos de nuevo hincapié en que los hombres eminentes
tador. El niño, que es siempre de buena fe, se acerca por la de todos los tiempos te han interesado activamente por los muñe
imaginación a la actuación escénica, toma parte en ella, vive cos animados. El matemático Federico Commandini da Urbano,
con ella, lo que hace que el espectáculo tenga una influencia en 1575, fue constructor de muñecos junto con G. TorrianL
fuerte sobre él y un tan profundo sentido educativo. En 1667, en Londres, el Poeta Addísson celebra a los pe
Es también particularidad del teatro de muñecos arras queños actores de madera en un pequeño poema que se intitula
trar con su actuación la imaginación del espectador y ello lo ' Máquinas gesticulantes.”
hace tan valioso para la propaganda política y comercial. El movimiento italiano de marionetas se desarrolla parale
El teatro de muñecos es una modalidad del arte dramá lamente con la Commedia ddV A rte y las mascaradas. Los ac
tico que habla elocuentemente, y de un modo muy penetrante, al tores de madera se caracterizan de la misma manera que los ac
hombre sin cultura. Si se añade a tal circunstancia su costo re tores de carne y hueso y tales tipos emigran y forman la base de
ducido, podremos comprender por qué los pequeños actores de las comedias de marionetas en otros países.
trapo y madera han tomado tanta importancia últimamente. Las marionetas venecianas ocupan un lugar prominente en
(Lám. 22.) este movimiento. En el Museo Cívico de Venecia se conserva
el tcatrito del Palacio Grimani. (Lám. 57.)
Cario Goldoni escribe a los ocho años una comedia para el
ITALIA teatro de marionetas que animaba su padre en S. Toma y com
puso más tarde varias otras comedias con idéntico destino. Otras
ITALIA pretende ser la cuna del espectáculo de marione ciudades de Italia tienen también sus teatritos, como el del Con
tas o muñecos animados. De todos modos ya hemos visto que de Ravegnani, en Verona.
el Polichinela viene de allá, con otros personajes de la Conmedia Con la Aria ana de Monteverdi se abre un ciclo de obras mu
delVArte, aunque en Europa Septentrional existían las represen sicales para las marionetas. Rcccardini da Udino representa en
taciones de los "misterios” en los templos, con actores de made
este mismo teatro una obra suya (1836).
ra, desde la remota Edad Media. Dos tipos de muñecos que ac
Haydn escribió varias óperas de marionetas para el conde
tuaban en Italia eran los de guante, los de hilo y, en algunos es
Estcrhazy (1773-1780), las cuales desaparecieron en un incen
pectáculos de Roma, los del tipo javanés. Los italianos también
dio.
les dan el nombre de "Marioneta,” deduciéndolo del nombre de
En el siglo XVIII sigue la actuación y el desarrollo de las
María, como en Francia; los llamaban Maria di legno (María
marionetas. Italia mantiene su prestigio en este arte. La forma
de m adera). Los muñecos de guante actuaban, de preferencia, en
popular del teatro con los muñecos de guante "Los Burattini”
los espectáculos populares, y las marionetas o títeres de hilo,
prosperan en Boloña, Bérgamo, Mantua y Ñápeles.
en los espectáculos más refinados de las ciudades. En el siglo
75
74
UÍO, en Romn, a multiplicarle considerable-
comr»"'» de mJ , XJX. Ioí Prandi en Brescia; lo, ia n ,
nK„te en el curso de „gIo A ^ en y á lo, g
S l ^ t S S S - ü - d* f p
2e / S iciL .« desarrolla el repertorio heroico-caballeresco.
La, marioneta, llegan al tamaño de un metro. Lo, paladme, y
cruzado, lucen ,u , armadura, y la. representaciones llegan a
una alta calidad en lo, e,p*ctáculo, populare,. Trapa»,a, IV
termo, Catania y .1 mismo Ñ ip óle, fueron lo, campo, de ,u
actuación. G. Gra.so y A. Musco, famoso, arts.ta, dramático,
soN vnvn
de so patria.
Vittorio Podreca, en 1512, funda la compañía de Ma-
rioneta, que se llama «Teatro d d PiccolL” La extraordinaria
habilidad de lo, animadora, la organización perfecta, lo, recur-
sos musicales y artístico, hacen pronto célebre a dicha compa-
nía en el mundo entero. La compañía tiene 24 actores líricos y
animadores, directores de orquesta, maquinista, electricistas,
etc. Las 800 marionetas con que cuenta este teatro tienen un
metro de alto. Hacia 1935 la compañía visita la capital de la
República Mexicana y obtiene su habitual éxito entre el público
metropolitano (niños y adultos). La única crítica que podemos
hacer de las representaciones de tal compañía es que su actua
ción técnica y la imitación pictórica de los muñecos pierden
su estilo propio y dan la impresión de actores humanos dimi
nutos. El espectáculo llega a un realismo casi fotográfico,
lo que no no, parece que deba ser la finalidad del teatro en
general y del teatro de muñecos animados en particular. Opi
namos que la finalidad del arte del teatro y del arte en general
« «elecconar lo, elemento, que la v id , no, presenta, analizin-
dolo, previamente par» escoge, lo, elemento, típicos, y con «.-
77
*a* i <>•** /«i vC? » v w y***4*4* 0 U> ***
•■•r. ytitAn** \» v'i4* f*éi; y* •4, MMrf'f *V »Q»«j OCjlfa **• *4
a /j m j a
SUIZA
A U STRJÁ
SUIZA
^ c s r m
En V ie n a , c a p ita l d e A o i t r ú , lo* t í t m s f a m a r c ^ r a o »
u d o i p o r T e tc h n c r , r c a S i l i b t r g D La* e K « a u i a f a a t i k i y
m o r a r tía n a i p o r A k lie r . M x e te ritn c k c « n ía D ftfiM i p a ra « u -
ri&nctag, G o fd o n C ra íg c o a la te o r ía d e la l a p c r a u ñ o a c t i , Sea**
n ís la w ik y con M i t'k /u d e n tr n ¿ t i s r t r 9 B c r r u r i S h a w . B o rk a ,
e tc ., in flu y e ro n m u c h o so b re el d e s a rro llo d e m a rio n e ta s m o d e r
n a s, e n el c u a l, a d em á s d e o tr a s a p lic ac io n e s d e u n a r t e ta n
e n c a n ta d o r , se b u s c a u n re m e d io y u n a f u e n te d e s a lu d c o n tr a
la d e g e n e ra c ió n d e o tr a a e x p re sio n e s a r tís tic a s .
S U IZ A
E n Z u r ic h , S u iz a , e l t e a t r o d e m a rio n e ta s n o f u á d e stin a d o
solo a los n iñ o s, p u e s m á s b ie n la m a y o ría de su s re p re se n ta c io n e s
(p ie z a s m u sic a le s y d r a m á tic a s ) se d ir ig ía n a loa a d u lto s y a los
c irc u io s a r tís tic o s . E l c a r á c t e r d e loa m u ñ e c o s, au m a n ip u la c ió n
y su s m o v im ie n to s tie n e n m á s im p o r ta n c ia q u e la s p a la b r a s . Le
m ism a lim ita c ió n d e su s m o v im ie n to s les c o n fie re el estilo .
E l se ñ o r P ic r r e G a u c h .it, q u e e sc rib e so b re las m a rio n e ta s
s u iz a s , d ic e : " N o se d e b e c o n v e r tir a los h o m b re s e n m a rio n e ta s,
n i a la s m a rio n e ta s e n h o m b re a ." E n e s ta s p a la b r a s se e n c ie rra
to d o e l s e c re to d e la s m a rio n e ta s y la lin e a d e c o n d u c ta p a r a el
a n im a d o r. E l t e a t r o d e Z u r ic h h a d a d o c a ria s o b ra s m u sicales
com o B a s tir * y B a s tir m e , m ú s ic a d e M o ra re , o tr a s c o n m ú s ic a d e
P e rg o le si, D o n iz c tti, e tc ., c u y a f a m a se e x te n d ió f u e r a d e loa
lim ite s d e Z u r ic h .
L as s e ñ o rita s M a re e lie M o y n ie r y L a u re C hoisy f u n d a r o n en
se compone de sets maríonetistas. P ara las voces de hombre hay
dos lectores o locutores, y para las de m ujer, ella y su amiga. las Indias Británicas occidentales y trab a jaro n en las islas Bar
La señorita Choisy habla manejando los muñecos. Uno de los bados poco después del año de 1700.
animadores es escultor y fabrica las cabezas; las decoraciones En 1742 la compañía “El Señor P unch y sus Comparsas” dio
son ejecutadas por distintos artistas. £1 teatro da espectáculos sus representaciones en Filadelfia (P ennsylvania). Desde enton
ces muchas compañías trab ajaro n en las ciudades costeras.
p ara los niños (cuentos, farsas infantiles, etc.) y, para adultos,
Por ejemplo, en N ueva Y ork, a fines del siglo X V I I I había
en tre otras, una ópera de M ozart: E l Empresario. £1 teatro es
varias compañías de muñecos con residencia perm anente y cam
desmontable y ha funcionado en varias ciudades de Suiza y du
bios regulares de program as. La m ayoría de estos muñecos se
ran te la ya mencionada Exposición Internacional de A rte y
Técnica, en París, de 1937. movían por medio de cuerdas o alam bres. Los muñecos de guan
te pueden haber existido, pero no hay ningún indicio preciso de
Este teatro trab aja para espectadores de un nivel econó
ellos hasta 1800. Las figuras de som bras, que reflejaban la mo
mico más elevado porque sus recursos materiales son limitados y
da europea de “ sombras chinescas,” fueron exhibidas en Nueva
no puede reb ajar sus entradas, pero da tam bién algunas fu n
York y Filadelfia, alrededor de 1780.
ciones gratuitas.
D urante el siglo X I X muñecos de F rancia, España, Italia y
O tro género de te a tro suizo de muñecos fué dirigido por
Alemania, lo mismo que de In g la te rra , visitaban los Estados Uni
el arquitecto Hannes Meyer; a este respecto se encontrarán ma
dos. En dicha época olas de em igrantes llegaban de los países
yores datos en los siguientes capítulos.
de Europa occidental y del M editerráneo a A m érica, lo que dió
origen a la creación de compañías q u e trab a jab an en idiomas ex
tranjeros, pero no faltab an tam poco com pañías que representa
M A R IO N E TA S E N LOS ESTADOS UNIDOS
ban sus espectáculos en inglés. P o r lo general, el siglo XIX fué
H ay indicios de que los indios pieles-rojas tenían marione nefasto para los muñecos anim ados, a pesar de que algunas
tas hace dos siglos. Ejemplares de las marionetas que han sub compañías inglesas de g ra n perfección técnica trabajaron con
sistido se encuentran en los museos de los Estados Unidos de mucho éxito (como por ejemplo las com pañías que llevaban el
Norteam érica. En el Museo Público de Milwaukee se conservan nombre de “Marionetas Reales” ) ; los espectáculos de muñecos
muñecos articulados de m adera de cedro. En el Museo de los perdian su público y, no obstante que tra ta b a n de asociarse con
Indios de América del N orte, Fundación Hey, en N ueva York, las compañías teatrales de otros géneros, parecían expuestos al
y en el Museo de Arqueología "Royal O ntario Museum” hay peligro de una completa extinción. El siglo X X , gracias a algu
otros tipos de muñecos articulados y movidos con hilos. Se han nos maríonetistas de valor, m arca su v u e lta a la vida. Ellen
hecho estudios sobre tales muñecos. Como en muchos otros Van Volkenburg presentó en Chicago, en 1915, espectáculos de
países, éstos fueron utilizados en los cultos religiosos y animados muñecos plenos de arte. Remo B úfano y T ony S arg presentaron
por los sacerdotes y sus ayudantes. No existe huella de los m u sus muñecos en N ueva Y ork poco después. En 1920 el éxito que
ñecos animados hasta 1739, cuando se representó en Nueva acompaña a Tony Sarg en los viajes de su com pañía a través del
York la prim era pieza de marionetas, si bien desde los principios país, hace renacer con formas nuevas el m ovim iento de las mario
del sigfq X V I I I los muñecos animados de Inglaterra llegaron a netas en el país, en campos más variados: en la publicidad, en la
80 81
tera p éu tica 7 o tra s « c tm d a d a so conectada* £ r e c t a a o t c coa
el tea tro propiam ente dicho.
E a 153 S ae fu n d a la "Sociedad de M t r i n ó a i de A m éri
ca** ("P u p p etee rj o í America**). $ « ó r p a « principa] es el «amo
río P n p frtry ; «dita tam bién folletos bimestrales ▼n o a o f ra f ía i.
So fm es mejo ra r t i i m l d d tra b a jo d e loa muñecos m im ados
m ediaste bu colaboración a i i a te n í a de todos.
C ada año m miembros ae reúnen eo loa festérales ▼coagr*-
aoa para el intercam bio de ¡dea* 7 para obtener a ta re e provecho
cnlectim . A c t a i f a i m » la aociedad tiene miembro* eo Carnada»
Catado■ lTajdoa 7 México. So secretario ac to al ea la señora
Leona Y houmsn .
A coo tía moción aaaobraaaoa a lg a ñau mariometiotaa catado
«mídeme*: P i a l Mac P k trfio , editor de las publicaciones *?ap*
peseers o f America,** « o oaaráooeciata e a t a ú i u .
Marioneta* de Tattermaa, de Oereiaad, que actanlaoeooe
trabajan ea Nuera York.
V illiam D o ñ ea a , d irecto r, que osa muñeco* de 44 a 45
centím etros 7 t a exhibido Peer Gjrmt, de Ibaea, 7 L a FSeredBa
Dom ada, de Shakespeare.
M arionetas de T 007 Sarg, de N e o Y ork.
M arionetas de M arjorie B atchelder, quien ha puerto ea
escena L a M uerte de Téntagiet, de M. M aeterlinck.
R a fa s Rose, quien principió sa trab a jo con la com pañía de
Yony Sarg.
G e rtrn d e Stein, q u e m ontó ldmtity.
Reno B afano tra b a ja b a con m arionetas de Tanas dimensio
nes que llegan a te n e r dos reces la talla de u n hom bre.
R alph Chasse 7 Jerom e M agon, de N ew Y ork, han puesto
en escena El Emperador Jones, de E. 0*Neill.
£11en Josef, de P ro c to r P u p p et: Hansel y G retd . ( l i o *
25 B.)
P aul W alton 7 Micbael O ’R ourke. (Foto N o, 48.)
C barlcy M ac, Punch y Judy,
M ar y D ean 7 Paulíne Bento producen piezas chinas.
rWM ¿4 O otroii, y IU..I M iluvrarafí, *U O v er-
U , O I m k poviv.»#** p M U l «**••• Y I t l l p H f lw W ‘i* V M ÍlllW r u * ü t,
N «V « V d tp 4 )ll* l *1Alt lá* ‘ul»M |*41 4 I*»» W l i | m l w
•»«*#. Y í» J k* . írn 1 9 1 / »# »í m I i4 •« ll lm i i u i i un f W |r * w y
V»A UHMÍi’^H tl« ««Afl'tM, |)u|4n(* #1 •# 0f||4«l*íV UIU
tW Ul «MU t | U « fOleviÚM »H»« Im IHMAh í M, l«IM
C0m * Ul q»v irattf J* veranarios, IáI**xmi wl«r# tm*Ara<N anima*
J**, n r >HuK* t»mb¿4* una sección J« w u »*# muñeras r libros.
W aitvr ’tt'tlkín^ín, el anim ador *ngl¿«, fu* in v ita d o «le b0-
#or y «notó U historia Je tu vocación por lo» títere» v «u * ctu a-
S ó« «oo ellos J u ra n te veinte años, que fueran «I principio bas-
c anee difíciles. Siguieron le» repreientecione» de veno» miem-
hro* Je los "Puppeteera o f A m crici.” En le» discusiones y
conferencie* m tr a te ron re n e * cuestione* sobre le construcción
J e los escenarios, loe instrum entos, el m anejo de m uñecos y sus
particularidades, lo lite ra tu ra que debe escribirse p a ra ellos, C A P IT U L O IV
etc-, etc. En rasgos generales, los m uñecos am ericanos son re a
listas, hechos de algún m aterial plástico (ú ltim a m en te los hacen
tam bién de m ad era), cuidadosam ente dibujados esculpidos y
bien vestidos; la m ayoría son títe res con hilos. A lgunas in n o v a
ciones vienen de los m uñecos de g u a n te . Las obras se ad a p ta n
de los cuentos conocidos. P a ra adultos se re p resen tan piezas
adaptadas de los clásicos. Y au n q u e dichas innovaciones no m a r
can un gran adelanto, ciertas piezas llegan a u n a perfección que
no se hubiese podido en c o n tra r en el te a tro de m uñecos hace diez
años. (Fotos N ú m t. 20 y 21.)
£1 comercio americano utiliza las marionetas para el anuo*
c*°» pero muy a menudo su efecto se debilita porque el comer
ciante impone textos que estorban a los muñecos en el desarro
llo de un trabajo mejor y, además, más útil para la misma pro-
P*g*oda. Las funciones de Paul Braun no caen en este defecto
y llegan a muy buenas resultados.
Con el éxito de las marionetas vino también un auge en la
venta de los muñecos mismos, pero se puede temer que la com
petencia lleve la corrupción a las filas de los animadores.
84
V A R IO S T IP O S D E M U Ñ E C O S A N IM A
DOS. SU A N A T O M IA . LA T E C N IC A D E
LA C O N S T R U C C IO N
U a n a to m ía . L a té c n ic a d e la c o n s tru c c ió n . L a a n a to
S m ía de los m u ñ eco s a n im a d o s o la m a n e r a d e co n s
tru ir lo s p a re c e m u y s e n c illa ; sin e m b a rg o , se p re s ta
a u n a in fin id a d d e v a ria c io n e s , y el c a m p o p a r a la
im a g in a c ió n d el c r e a d o r y c o n s t r u c t o r d e m u ñ eco s
es m u y am plio .
Existen los siguientes tipos básicos de m uñecos animados:
1 . — Muñecos de fu n d a o g u a n te (g u ig n o l).
2*— Títeres o m arionetas con Kilos y m uñecos de barra
en la cabeza.
^• Muñecos m ovidos por m edio de v arillas delgadas (tip o
muñecos javaneses).
89
4 — Muñeco* de tecla» y de resorte-
5 .— Muñeco* movido» desde abajo a través de rasura» en
el tablado del escenario (títere* belga* de *'Bethiene" j
títeres de V eracruz).
6 — Muñeco* japoneses.
7 — Muñeco» planos recortados en papel, piel o «adera
ligera (sombras chinesca»).
Tales tipos de muñeco* pueden combinarse entre tí j dar
origen a nuevos tipos, como vamos a ver más tarde.
91
U n . vez ta lla d a U c a b e z a , »e «¡j* T •* c u b r e co n v a r i . , e . .
p . , d e lg a d a , de a g u a c o la en so lu ció n lig e ra d e b la n c o de Espa-
6 a y y e,o . E . m ejo r q u e la , c a p a , «can v a r i a , y d e lg a d a , y BO
q u e se , u n , .o la , g ru e s a , p a r , q u e la p re p a ra c ió n no re .u lte
q u e b ra d iz a . F in a lm e n te ,e p in ta la c a r . co n lo , o ,o ., 1 . n ariz
y la boca.
Si la fa n ta s ía del c re a d o r d el m u ñ e c o re c la m a u n a n a riz
saliente, ,e p u ed e p e g a r sobre la c a r a u n p e d a z o d e m a d e ra o
c u a lq u ie r o tro m a te ria l q u e h a r á la , veces d e n a r iz ; lo , boto
nes de color p u ed en ta m b ié n s e r v ir p a r a lo* o jo , y la b o ca . L a,
m anos se p re p a ra n con el m ism o p ro c e d im ie n to y se p in tan .
( Luir». 31.)
En caso de q u e el c o n s tr u c to r de los m u ñ e c o s q u ie r a ta lla r
las cabezas con to d as sus fa ccio n es, le in d ic a m o s en u n a la m in a
( L á m . 3 0 ) cóm o p ro c e d e r p a r a lo g ra r lo : a es el b lo q u e de
m a d e ra sobre el c u a l e s tá d ib u ja d a la c a b e z a q u e q u e re m o s t a
lla r ; b es el b lo q u e d esb a sta d o co n g ra n d e s p la n o s ; C . C ’, la c a
beza con los rasgos d e ta lla d o s de f r e n t e y d e p e r f i l; O 2 la cab eza
v aciad a p o r d e n tro .
D ebem os in d ic a r, com o re g la g e n e ra l, q u e los r a s g o , de las
cabezas de los m uñecos d eb en s e r sencillos y su s c a ra c te rís tic a s
ex a g era d as p a r a q u e se v e a n b ien d e lejo s. L as c a b e z a s m u y
d eta lla d a s no se ven b ien a u n a d is ta n c ia r e g u la r , p o rq u e los de
talles pequeños se b o rr a n . E n los d ib u jo s q u e p re s e n ta m o s d e los
m uñecos añ o n ad o s de v ario s países, ,c p u e d e n v e r las c a r a c te r ís
tic a s ex a g era d as que* d a n m a y o r re lie v e a c a d a p e rs o n a je .
Las cabezas d e c a r tó n se m o d e la n c o n p la s tílin a o co n b a
rro . L a cab eza m o d elad a con p la s tílin a se c u b r e c a p a t r a s cap a
con pap el fra c c io n a d o en p eq u eñ o s tro z o s y re m o ja d o e n e n g r u
do. C u a n d o la cap a lleg a a se r b a s ta n te g r u e s a ( I m il. 1.5 miL
seg ú n el ta m a ñ o de La c a b e z a ) , se d e ja s e c a r y , m á s t a r d e , se sa-
ca la plastU ina de la ca b eza con u n a c u c h a r a , p o r el o rific io del
cuello. Se puede ta m b ié n s a c a r la p la s tilin a r e c o r ta n d o u n a ro
dela a r rib a de la ca b eza y c u a n d o é s ta h a sid o v a c ia d a se v u e lv e
a p eg a r la ro d ela. (L a m . 30 C
L ám . 27 93
Si se q u iere fa b ric a r v a ria s c a b e ra s del m ism o tip o , te h m e e
u n molde de yeso de la m an era sig u ie n te : e n u n a c a ja de c a r tó n ,
por ejem plo u n a c aja de zap ato s, se v ie rte el yeso y se d ilu y e con
agua (n o m u y a g u a d o ), Hasta m as o m enos la m ita d de la c a ja
( Lám . ) 0 I), D * ) i la cab eza de p la stilin a se coloca en el yeso
q u e a ú n no Ha fra g u a d o h a sta el n iv el d e las o rejas y se d e ja
fra g u a r. Luego se e m b a rra con aceite te ñ id o , m e d ia n te c u a lq u ie r
color vivo, la su p erficie y se v ie rte el yeso fresco e n cim a d e la
o tra m itad saliente de la cab eza (L sim . 3 E, E j ; g ra c ia s al
aceite teñido se pu ed en s e p a ra r las dos m ita d e s del yeso, s a c a r la
plastilina y o b te n er de este m odo los dos m oldes de la cabeza*
( L á m . 30 D y O*.)
C uando los moldes estén p e rfe c ta m e n te secos, se c o lo c a rá n
en ellos pedazos de papel rem ojados en el e n g ru d o , ap re tán d o lo *
bien. La p rim era capa de papel se e m b a rra con e n g ru d o , sólo de
u n lado, p a ra q u e no se pegue el m olde. Se p u e d e e m p le a r p ap el
m ina-gris, q u e es m ás gru eso , y se o b tien e con él m ás rá p id a m e n .
** *1 espesor necesario del c a rtó n . Se d e ja n d e n tro del m o ld e las
m itades de la cabeza h a sta q u e e sté n casi secas, d esp u és se u c a a
espald a
y se pegan ju n ta s ; se p re p a ra n lu eg o con a g u a c o la y b la n c o d o
España, corno las de m a d era, y se p in ta n .
En caso de m o d elar las cab ezas de b a rro , siem p re es p reciso
Hacer el m olde, p o rq u e el b a rro se e n d u re c e y no se le p u e d e an
e a r de la cabeza con u n a c u c h a n te , com o a la p la stilin a .
Las cabezas de c a rtó n p u ed en m o d elarse ig u a lm e n te en f o r
ma sencilla, como las de m a d e ra , h a cien d o u n a e sfe ra u ó v a lo O
c u a lq u ie r o tra fo rm a sim p lificad a. D espués de h a c e r la p rim e
ra p rep aració n con a g u aco la y b lan co de E sp añ a se las p in ta r á
con el color g en eral de la c a r a , d ib u ja n d o fin a lm e n te la , fa c c io
nes. En la Lam . 3 0 vemos lo . m o ld e , de u n a cab eza p r e p a r a
do, y lu to , p a ra co lo car en ellos el p ap el re m o ja d o en el e n g ru d o .
Del mismo modo pu ed en m odelarse las m anos.
Si se q u ie re n h a c e r la , c a b e z a , d e tr a p o , de m a n ta , g a m u z .
. o * " " * , " '” “ " COr,*r Í -1 '« • perfile», d á n d o le ^ u n po
co «na, de « n c h u r . q u . p crfU d ib u ja d o , n p la n o , p o r q u é
LAm. 28.
95
¿%rlt el ro lo m en . Lo* dos
necesitar* « U « * r l« d « P oe* ^ p¡flt*n o K bordan en-
perfilo x cosen junto* y ** ^ Recomendad00* re c o rta r al
cima 1« ojo*, U* ceja* y * ¿nero barato, hüvanarlos y
principio lo* dicho* per « J d e f e c t o s se ¿ « b a r a ta la ca-
rellenarlo*. De*pue* de ob*er ^ ^ rigen ésto* y *e reco rta el
btaa hecha provmona . q u edando el prim er re
molde de trapo en tna t e r ^ defim d^ . ~ ~ ~
^ Z Z n ° i r Z n a , d puede h a c e r* u n a 'a b e z a de «
viejo calcetín como está indicado en 1» Lam. 30. P ara hacer
una nariz .aliente « introduce bajo «1 «ej.do, deapue, de relle
narlo, un pedaclto de madera, una cuenta grueaa, etc.; lo, o,o.
pueden aer dos botone, o do, cuenta, neg ra, b rd lan te s; la boca,
de paño rojo o bordada. Esta* sugestiones pueden variarse según
la fantasía del inventor del muñeco.
Las mano* de tela son más flex ib l« , y p ara ciertos personajes
más adecuadas. Se dibujará la m anita sobre u n papel, separado
el pulgar de los otros dedos, los cuales pueden q u ed a r ju n to s o
separados a voluntad. Muchos animadores hacen sólo dos o tres
dedos además del dedo pulgar, porque con eso no se pierde Is
expresividad de los gestos y el público no ad v ierte cuántos de»
dos tiene el muñeco. Colocando el modelo de papel sobre el gé
nero se recortarán las manitas dobles para cada m ano, y u n poco
ma, g rande que « t e modelo; ,e coserán luego a m áquina o a
mano ae voltearán y * rellenarán para d a r le « p eso r. A l borde
de cada marnta ,e coserán o ,e pegarán tu b ito , de piel o de c „ -
101
una dama haga una buena reverencia se Ja mueve hacía atrás,
inclinándola de medio cuerpo hacia adelante al mismo tiempo.
Es evidente que un animador de talento ha de crear, éJ mismo,
los gestos y m ovimientos de su personaje y variarlos según tu
idea; aquí no damos más que unas pocaj reglas indispensables
en el manejo de los muñecos en general.
203
“ » A»*-* luga bw booia rntrcBÓa st U a s m Hada «tria,
¡RcIuiíniMa de ntJio cuerpo hacía k k L u u ai mismo cimpa.
Es cridecte que aa animador de tatraco ba de errar, ri mismo,
los gestes y moTiaintiM de na personaje y n rú ria i it¡ú i ib
•dea; aquí do dasKM má« qoe usas pocas rrjlas laispccuU a
en el manejo de los mo ñecos en c e r r i l
1#7
C u a n d o el m u ñ e c o e s tá q u ie to , s in m o v im ie n to , l a Cru*
m a n tie n e c a s i v e r tic a lm e n te y los h ilo s p e rm a n e c e n estirado*
to d a s u l o n g itu d d e sd e la c r u z h a s t a la s a r tic u la c io n e s ; la, p}er
ñ as y los b ra z o s c u e lg a n lib r e m e n te , los p ies to c a n d o el suelo
la c a b e z a e r g u id a . ( L a m . 3 6 , d ib . } . )
L as c r u c e s o c o n tro le s p u e d e n t e n e r v a r ia s fo rm a s , según le
c o n v e n g a a c a d a m a n ip u la d o r . A lg u n o s tie n e n u n a fo rm a ligo*
r a m e n te c u r v a . ( L a m . 3 7 , 2 .)
E l s e ñ o r S p e d e r, d e B ru s e la s , d e l c u a l y a hem os hablado
te n ía u n o s c o n tro le s esp e ciales q u e c o n s is te n e n u n a ta b lita lar-
g a d e u n o s 4 0 o 50 c e n tím e tr o s ; p o r m e d io d e re s o rte s metálicos
se u n e a esa t a b l i t a u n a v a r i l l a d e lg a d a ; en la s ex trem id ad es de
la t a b l i t a ta m b ié n h a y re s o rte s , lo m ism o q u e e n el centro* esos
re s o rte s y la v a r illa h a c e n el m ism o p a p e l q u e los palillos de 1*
c r u z . E s te m ism o c o n tr o l s ir v e p a r a m o v e r v a rio s muñecos a
u n m ism o tie m p o , p a r a h a c e r m a r c h a s o b a ile s rítm ic o s ; con las
dos m a n o s se p u e d e n m a n e j a r d o c e , c a to r c e y h a s ta diez y seis
m u ñ e c o s; le v a n ta n d o el c o n tr o l o in c lin á n d o lo a u n lado o al
o t r o se le v a n ta n -al m ism o tie m p o to d a s la s m an o s y los pies
d e u n la d o o las m a n o s y los pies d e l o t r o . In c lin a n d o el control
to c a n el su elo a l m ism o tie m p o to d o s los pies y com o tienen la
s u e la p e s a d a (p lo m o o a lg ú n o t r o m a t e r i a l se m e ja n te ) hacen
u n r u id o r ítm ic o al c o m p á s d e l t a m b o r o d e la m ú sica. (U m
3 7 , 1 y 2 .)
109
cador 7 la tapa superior del mismo servirá de escenario, o bien
se pondrá encima una tabla sobre unos libros para bacer que
el escenario quede más alto.
Moviendo el títere y mirándolo en el espejo, se aprende
a levantar los hilos, y la misma cru z, a la a ltu ra necesaria pa
ra que el muñeco no se despegue del suelo y haga los movi
mientos deseados.
Al títe re de hilo se le viste como a u n ser humano. Si el
títere es de tam año reg u lar sus vestidos se cosen y si es muy
pequeño se le pueden pegar con cualquier pegamento y hacerlos
de tela o de papel.
Los muñecos de barra.— Se usan mucho en Bélgica. Son
• a s i*
un tipo de títeres más o menos articulados. La b a rra de me
tal o alam bre se fija a la cabeza por medio de unas argollas
o una argolla y u n a armella. Todos los títeres del folklore
belga son manejados por medio de esta b a rra (menos los m u
ñecos del "Bethieme,” de V ervier). Los movimientos de estos t í
teres son m uy limitados. Sus piernas y brazos se balancean
libremente al compás de la m archa del muñeco. Movidos por
la b a rra , los muñecos cam inan de un lado de la escena a otro.
A veces se añade u n hilo atado a u n brazo para los combates
y otros gestos necesarios en el espectáculo. Esos muñecos se
m anejan desde arrib a, pero no necesitan puentes; la b a rra es
bastante larg a p a ra que u n hom bre de pie, oculto detrás del
telón y las bam balinas, pueda manejarlos. (Láms. 9, 10, 11
y 12.)
Muñecos movidos por medio de varillas. (T ipo de m uñe
cos javaneses).— Este tipo de muñecos es u n tipo interm ediario.
Se m ueven desde abajo, como los muñecos de gu an te. Los b ra
zos de los muñecos están articulados en el hom bro, en el codo
y en la m uñeca p or el mismo procedim iento que en los títeres
con hilos y son sum am ente flexibles. (Lám . y 2 B.)
La cabeza del m uñeco se coloca y se afian za sólidamente,
sobre u n a b a r ra la rg a que el m anipulador sostiene con sana
Lám. 36.
m ano. A d ic h a b a r r a a !a a l t u r a d e los hom bros se clava .
una
b a r r ita m ás c h ic a , del a n c h o d e éstos, y a c a d a e x tre m id jj
la b a r r ita se a r tic u la n los b ra z o s del m uñeco. U nas Varil]
m u y d elg ad a s se a ta n a las m anos d el títe r e , y el animador
ten ien d o la b a r r a g ra n d e en u n a m an o , m an eja con la 0tr '
p o r m ed io de las v a rilla s d elg ad a * , u n a o las dos manos del
m uñeco. Los m o v im ien to s r e s u lta n m u y graciosos y m uy y ,,
riad o s. (L á m . 3 8 .)
E l t r a j e se fija a l cu e llo d e l m u ñ e c o com o en los muñe,
eos d e g u a n te y p a r a d a r le c u e rp o se 1c p u e d e poner debajo
del tr a je u n a fu n d a . H a y q u e c u i d a r q u e las m angas estén
hechas d e u n a te la d e lg a d a y fle x ib le , p a r a no estorbar los
m o v im ien to s de los b ra z o s d e l m u ñ e c o . Sí los b razos son bien
to rn e a d o s no se n e c e s ita rá n las m a n g a s . E n la Lám . 38 ve-
mos u n m u ñ e c o q u e n o tie n e m ás q u e a n te b ra z o s y manos;
los b ra z o s son u n sim p le c o rd e l q u e se u n e al hom bro y al
codo. E n los m u ñ eco s ja v a n e s e s d e la L ám . 2-B, los brazos
e s tá n to rn e a d o s y las a rtic u la c io n e s son d e gozne.
P a r a f a c i l i t a r a l m a n ip u la d o r el m a n e jo del muñeco, un
m a rio n c tis ta d e P a ris h a in v e n ta d o u n c i n t u r ó n de cuero grue
so, en c u y o f r e n t e se h a lla i n c r u s t a d a u n a p la c a de madera,
g ru e s a y f u e r t e , co n u n so s té n co m o p a r a las astas en las
b a n d e ra s . (L á m . 3 8 ,) L a b a r r a c e n tr a l d e l m u ñ eco se enca
ja en el so sté n y las m a n o s d e l a n im a d o r q u e d a n libres para
m o v e r los b ra z o s d e é ste . Los m u ñ e c o s an im a d o s de dicho tipo
p u e d e n te n e r los pies o n o te n e rlo s e x a c ta m e n te com o los tí
te re s d e g u a n t e , p e ro los pies se m o v e r á n p o r s u propio im
p u ls o sin q u e el a n im a d o r d i r i j a s u s m o v im ie n to s. La señora
D o lo re s V . d e C u e to , d e q u ie n h a b la re m o s m ás ta rd e , en el
c a p ítu lo d e l T e a t r o E d u c a tiv o d e la S. E . P ., tie n e dos muñe
cos q u e b a ila n el j a r a b e ; esto s m u ñ e c o s tie n e n las v arillas fi
ja d a s a los pies y en e s te c a so so n los b ra z o s los q u e se ®uí*
v en lib re m e n te a l im p u ls o d e los m o v im ie n to s d e l baile.
\13
M f eri as y de m o t f e . - V a r ienfe* de lo* mmV-
coi del tipo javanés que acabamos He d n críb ir, de lo* títeres
d** nilrt y de tas figura* de papel del típn popular que mueven
!o< piee y loe brazo* tirando de loe hilo* atadoe o toe articulado-
ne«, eetoe títere* «on muy complicado* en lo que toca a «u cons
trucción.
l-.n la L*m. 39, vemos un muñeco de este tipo. Un ai4-
m arón que consta de do* taldita* arriba y abajo, con tree
perforaciones circulares atravesadas por tres varillas. Encima
de la tablita superior tales varillas se fijan a una tira trans
versal del ancho de los hombros. La varilla del centro se halla
afianzada en la tabla superior sólidamente, fas otraj dos va
rillas pueden subir y bajar en las perforaciones de la tablita y
están articuladas con la tablita de los hombros en los puntos
<t a*. El cuello, con la cabeza, puede moverse en el punto b de
la b arra central, pero se halla fijo sobre la tira de los hombros.
Los hilos que mueven los brazos atados al antebrazo pasan
por una m e d ita en el hombro y bajan a través de las perfo
raciones de las tablas para fijarse, abajo, a unas teclas con
resortes, que se clavan a las varillas laterales. (L ám . 39, D ,
A , A 1 y B .)
La b a rra central se coloca en el sostén del cinturón ya
descrito y coa los dedos se mueven las teclas, subiendo o
bajando los hombros del títere para completar los movimientos
de los brazos.
El dibujo B representa una organización de la armazón
un poco distinta, c, c*, r1, c3, c4 son las t eclas.
115
MUÑECOS DE
RESORTES
y apretando con los dedos las ta b lita j que form an n a ángulo
Haremos que el pájaro b a ta las alas. El cuerpo del pájaro pue-
revestirse p a ra o cu lta r las tablitas. O tro muñeco monta*
do en dos b arrita s tiene unos resortes que unen su tronco
con las piernas (es plano o en b u lto , según se q u iera). Sacudien
do el m uñeco y sujetando con la mano las barritas, empieza
a salu d ar y a enderezarse, m ientras que sus brazos libres Ha
cen unos movimientos chuscos y desordenados.
121
ta d o s d e colores v iv o s, te p ro y e c ta n so b re la p a n ta lla alm a*
b ra d o s d e sd e a tr á s . A lg u n a s fig u ra s d e los espectáculos de
so m b ra s, re c o rta d a s e n m a d e ra y p in ta d a s ta m b ié n con b r i
lla n te s c o lo re s, se a lu m b ra n p o r d e la n te y se separan del es
p e c ta d o r p o r m ed io d e u n v e lo tra n s p a re n te q u e apenas a te n ú a
lo s co lo res. (L a m í. 2 y ).)
L a s f ig u r a s o p acas se a lu m b ra n p o r d e trá s y p ro y e ctan
so b re la p a n ta lla s ilu e ta s n e g ra s. U n a v a rilla m ás o menos d e lg a
d a (s e g ú n el ta m a ñ o d e l m u ñ e c o ) sostiene l a fig u ra , que puede
s e r a r ti c u l a d a , y se m u e v e c o n los kilos como los m uñecos p o
p u la re s m ex ic an o s m en cio n ad o s a n te rio rm e n te , ( l i a . 4S.)
E l v ia je ro O t t o Spies b a
d e s c rito u n e sp e c tá c u lo d e
so m b ra s c h in e sc as q u e p re
se n c ió e n M iso re ( I n d ia del
S u r ) . L a p a n ta lla d e Uno
b la n c o fo rm a b a l a p a r te de
l a n t e r a d e u n a tie n d a n e g ra ;
los m u ñ e c o s r e c o rta d o s en
p e rg a m in o m e d ía n u n m e tro
o u n poco m á s , e r a n t r a n s
p a r e n te s y p in ta d o s d e v iv o s
c o lo re s. D u ra n te el «pec-
tá c u l o los a lu m b r a b a n desde
a t r á s c o n u n a l a m p a ra de P*"
tró le o . S o la m e n te los hom bre*
p o d ía n t r a b a j a r e n este t e a
t r o e im ita b a n la v o z de las
m u je re s . L as p ie z a s se a d a p
t a d e los lib ro s sa g ra d o s
h in d ú e s . E l e s p e c tá c u lo d u
r a d e sd e la s d iez d e la noche
h a s t a la s c u a t r o o c in c o d e
U m a ñ a n a e n 1« n o A t i * *
l u n a . L a s re p re s e n ta c io n e s se
123
lin a «ola fam ilia ¡o teg rn ,a co m p añ ía y
i «: dM
uda-§PS
una «imple*esfcra sin'facc» í*** ? * * * ** U*SÓ a tr a b a i a r con
127
12(1
I»r* « mocaJ u a U a ltu ra del cuello; al anillo te fijan <lo» liww* In c ita m o s a q u i e n e s j e o c u p e n J e lo e te a tro » d e m uñeco*
b re rst J f alam bre l.t.¡ rl « n iu h in MM ta ilir a r lotlo el ntu- en el f u t u r o , a n o d e t e n e r s e a n t e l a s d i f i c u l t a d e s que pueden
ñe»o; otro alam bre *V o l a curvado hacia adelante, sosteniendo p r e s e n ta r te e n la c o n s t r u c c i ó n d e lo s m u ñ e c a s , y a n o t e m e r
U b a m g u iia prom inente, la» p in c u r tía n »lc lai « tre m id a * f in p lr.ir loa m a t e r ia le s q u e c r e a n n iñ a a d e c u a d o s n s u s m u
d fi iltl ir w if ó n Í’P y Ir m ueven por iu propio impulso, El ñecos, Po r o r ig in a le s c i n u s i t a d o s q u e p a r e / c a n j s u u s o , b ie n
a p r o p i a d o a l c a r á c t e r d e l m u ñ e c o , p u e d e h a c e r m i l a g r o * e n la
m ufiífo está m N l i J i) d r una irla b ailan te gnir»a que form a
(r e a r ió n d e lo t n u e v o s t i p o s y d a r á t a m b i é n u n a o r i g i n a l i d a d
l l ««prior del cuerpo# (hoto 26,)
a u té n tic a a «u# c r e a c io n e s .
I'! anim ador pata ati mano por la a b e rtu ra en la espal*
lia del (raje; el pulgar y el índice sirven para mover loa m a
no* y loa olio» d n lo i para accionar el ni«.anitm o <;or mueve
la boca y tam bién, «I «a quiere, lo» ojoi del muñeco.
Este mecaniimo le baila com titu id o por la b arra K antes
mencionada y do« placas A r I de m etal en form a d r un c u a r
to de círculo, la« cualet »r aju stan a la b a rra en l<» punta*
0 0 por medio de clavo» o tom illo», de modo de poder g irar
de un lado a otro; do» tecla» de m etal tam bién RR se fijan
flojamente a la» placai en «u ángulo superior.
I'.l peda/o de madera que form a la Ix k i puede g irar h a
cia abajo en el punto C¡ un alam bre parte del ángulo [) de
la boca, pxia por la ruedita F «obre la b arra y baja h a ita el
ángulo B de la placa A , donde te fije. $e em puja la tecla R ,
gira hacia abajo la placa A, baja el pu n to ti, XiránAo por m e
dio del alambre la boca que te abre o »e cierra. I.a o tra placa
lirve de la miirna manera para m over loe ojot. (¡A¡m. ) ) . ) ha
la parte inferior de la misma lámina vemot otro aparato para
mover loe pies, ingenioso y sencillo. Loe pies c«tán unidos por
el resorte f/; en el punto / del mismo está fijado un alam bre
vertical; tirando de éste, el resorte funciona y los pies cambian
de posición. Tirando y aflojando el alam bre vertical se pro
duce el movimiento de los pies, como sí estos anduvieran.
Kl pintor Alva de la Canal, aficionado a los inventos me
cánicos, loe aplica a loe muñeco» beneficiando así al grupo
"(om ino” que dirige sa hermana. Aquí vemot o tra vez
cómo nacen nuevos tipos de muñecos dotados de anatom ía día-
tin ta de los tipos clásicos.
129
1.05 E S C E N A R IO S P A R A L O S T E A T R O S
D E M U Ñ E C O S. D E C O R A C IO N E S Y T R A S
TES. A L U M B R A D O , M U S IC A , S O N ID O S ,
CAPITULO V
O M O h a y t a n t o s tip o s d e m u ñ e c o s y se I n v e n t a n c a d a
C d ía n u e v o s tip o s , lo s e s c e n a rio s e n lo s q u e t r a b a j a n
tie n e n ta m b i é n u n a g r a n d i v e r s i d a d y m u c h a s v e
ces p u e d e n s e r v i r , c o n c ie rta s m o d if ic a c io n e s ,
d o s o t r e s tip o s d e m u ñ e c o s a l m is m o tie m p o .
Siendo la s d o s p r in c ip a le s f a m i l ia s d e m u ñ e c o s a n im a d o s
a
* g u a n e e y lo s d e h ilo , o s e a lo s q u e s e m a n e j a n d e s d e a b a j o
^ <l o e M m a n e ja n desde a r r ib a , to d o s lo s o t r o s t ip o s ,
^ ♦ a rla d o s q u e s e a n , q u e d a n i n c l u i d o s e n e s a s d o s m a n e r a s
m o v im ie n to ; t a m b i é n lo s e s c e n a rio s s e a d a p t a n a e llo s .
P o ra loi m uñecos q u e se m a n e ja n d e sd e a b a jo , el tip o d e l
««cenarlo es el de biom bo q u e ev o lu c io n a , d esd e u n a m a n ta
t e n d i d a e n t r e los lados d e u n a p u e r ta , b a s ta u n t e a t r o t a n
com plicado com o c u a lq u ie r t e a tr o p a r a a c to re s h u m a n o s . E l
m ismo biom bo a d o p t a d is tin ta s fo rm a s : p u e d e s e r c i r c u l a r , o c
ta g o n a l, e tc ., p a ra los escenarios m o d ern o s.
P a ra los títe re s c o n hilos y sus sim ilares (e s to es, los q u e
se m an ejan desde a r r i b a ) , la base d e la c o n s tru c c ió n es el p u e n
te de m a n ip u la ció n . Es c ie r to q u e los titir ite r o s a m b u la n te s n o
necesitan del p u e n te , pues o m a n e ja n tu s títe r e s a la v is ta d el
público sobre u n ta b la d o p u e sto e n el su elo , o tie n e n tc a tr ito s
ta n pequeños q u e les b a s ta le v a n ta r las m a n o s o c u lta s d e tr á s
de u n te lo n c ito , p a r a m a n e ja r sus p eq u eñ o s a c to re s s o b re el
suelo del te a tro . ( L á m s. 5 y 1 8 .) E x iste n ta m b ié n escen ario s
p a ra los dos tip o s d e m u ñ eco s co n p u e n te s d esm o n ta b le s,
lo m ism o p a r a los te a tr o s a m b u la n te s q u e p a r a a lg u n o s
te a tro s fijos. P a ra d a r id e a d e cóm o p u e d e e s t a r o rg a n iz a d o
u n te a tr o fijo , re p ro d u c im o s a q u í los c ro q u is d e la o rg a n iz a c ió n
d e u n o d e estos q u e se h a lla en el ja r d ín d e l L u x c m b u rg o , P a
rís, y f u é c o n s tru id o p o r el a r q u ite c to M arcel T e m p o ra l, p r e
sid en te d e los " C o m p a ñ e ro s d e la M arioneta.** (L á m s . 4 4 y 4 5 .)
D ich o te a tr o e s tá m u y bien o rd e n a d o té c n ic a m e n te . P a r a
los m uñecos d e g u a n te los a c to re s t r a b a j a n s o b re el su e lo , a
u n n iv el m ás b a jo q u e el d e la sa la d e e s p e c tá c u lo s , d e m a
n e ra q u e el p ú b lico v e e l e s p e c tá c u lo a n iv e l d e su s o jo s, com o
en los te a tro s g ra n d e s . P a r a las m a rio n e ta s d e h ilo , h a y e n
el fo n d o d e la escen a u n p u e n te d e s m o n ta b le u n id o p o r u n a
escalera a l p rim e r p iso ; el su elo d e la esc en a es re p re s e n ta d o
p o r u n a m a n ta m u y f u e r t e te n d id a d esd e el fo n d o h a s ta e l
proscenio, a l n iv el d e la b a t e r í a y se h a lla a t a d a a u n o s tu b o s
d e h ie rro q u e se f ija n e n el su elo , e n u n a s p e rfo ra c io n e s h e
ch as a p ro p ó sito , y d isp u esto s e n v a r ia s h ile ra s , u n o s t r a s o tr o s ;
tales tu b o s ta m b ié n s irv e n p a r a f i j a r e n ello s los a r te f a c to s
( tr a s to s ) d e l p r im e r té rm in o . (L á m . 4 7 -B .)
135
rurjuu
137
I
J
elementos se puede representar fácilmente txn pueblo, y con
otros elementos un paisaje.
Los muñecos con hilos necesitan a menudo una decoración
realista, aunque estilizada, y en este caso la pintan sobre un
telón de fondo.
E l s e ñ o r C h e sn a is tie n e u n a g r a n im a g in a c ió n y e n la in
v e n c ió n d e la s d e c o ra c io n e s, lo m ism o q u e e n la d e los m u ñ e
co s, n o se d e tie n e a n te n i n g ú n o b s tá c u lo r u t in a r i o , p u e s u s a
to d o s los e le m e n to s q u e p u e d e n c r e a r e l a m b ie n te n ece sa rio p a r a
s u e s p e c tá c u lo .
E l t e a t r o id e a d o p o r é l es t r a n s p o r ta b le y sirv e ig u a lm e n
t e p a r a m u ñ e c o s c o n h ilo s y d e g u a n te . E n la s L ám s. 4 7 y 4 8
p o d e m o s v e r d e f r e n t e , m o n ta d o y re v e s tid o , u n t e a t r o sem e
j a n t e y e l e s q u e m a d e l p e r fil d e l m ism o t e a t r o . Los d o s lad o s
d e l b io m b o q u e f o r m a n e l t e a t r o e s tá n c o m p u e sto s d e d o s h o ja s
a n g o s ta s c o n u n a v e n ta n i ll a c u b ie r ta p o r u n a c o r tin a e n c a d a
la d o DD*¡ la s ú l ti m a s h o ja s d e l b io m b o CC* se c o lo c a n e n
e l á n g u lo d e se a d o p a r a f i j a r s o b re e lla s los b a s tid o re s la te ra le s
d e l a d e c o ra c ió n .
P a r a lo s m u ñ e c o s d e g u a n t e se a b r e e l te ló n d e f r e n t e JFf.
L a s v e n ta n i ll a s DD* se o c u p a n d u r a n t e e l c a m b io d e deco
ra c io n e s e n e l f o r o , r e p re s e n ta n d o e n e lla s escenas c o r ta s , o e n
c o m b in a c ió n c o n e l t r a b a j o d e los m u ñ e c o s c o n h ilo s e n 1*
p a r t e b a j a d e l e s c e n a rio . L as d e c o ra c io n e s d e los m u ñ e c o s d e
g u a n t e s o n e n g e n e r a l m á s se n c illa s q u e la s d e los m u ñ e c o s
c o n lu lo s. L o s te lo n e s d e fo n d o p u e d e n s e r sim p le m e n te te lo n e s
d e c o lo re s a c o m p a ñ a d o s p o r u n o s t r a s to s fija d o s e n e l esce
n a r io . L as d e c o ra c io n e s d e los m u ñ e c o s de g u a n te so n e n
g e n e ra l m ás s e n c illa s que la s de lo s m uñecos con hilos.
L os te lo n e s de fo n d o pueden ser s im p le m e n te te lo n e s de
c o lo re s a c o m p a ñ a d o s p o r u n o s t r a s to s f ija d o s e n e l e sc e n a
rio d e v a r i a s m a n e r a s : c o lg a d o s por m e d io d e u n a s a r m e
lla s a la s b a r r a s t r a n s v e r s a l e s d e l te c h o , o fija d o s a la s h o ja s
d e l b io m b o , c o m o e n e l t e a t r o d e s c r i t o a r r i b a . (L á m . 4 8 .) E n
IZO
N
f¡¡0 del i« d ín del J ¡ t „ puede eerrie p e r . lee mu.
«laM S B ss®
flecos con hilos.
u j@
^ p l teatro debe estar
O H m m«
Í ° C; ; je . . mueven lo. muñeco, no quede m uy bajo. El ba
tidor B y la, barra, FF> forman entonce, la parte po.ter.or
del teatro. La cortina (U m . 47-A.) oculta al mampulador y
u cortina G e, el telón de fondo del eacenario; la barra de
apoyo del manipulador eatá indicada con una O. (Lam. 47-A.)
El animador sube sobre un puente desmontable P com
puesto por unos caballetes o "burros” plegadizos y unos ca
jones R que se colocan sobre los caballetes. Esos mismos cajo
nes sirven para guardar los muñecos durante el transporte del
teatro. (Lam. 48, Dibs. 1 y 2,) En dicha lámina vemos el
puente desmontable C fabricado de tubos de metal o de tiras
de madera ligera y consistente. El teatro del Luxemburgo em
plea también un puente desmontable. Las Támf, 49, 50, 51 y 52
representan el armazón del teatro para muñecos de guante, o
de funda, empleado con pequeñas variaciones por los grupos
del teatro de la Secretaria de Educación Pública de México.
Este teatro es completamente desmontable y se arma en
uno, diez minuto,, en cualquier local «colar donde el grupo
tenga que trabajar. El dibujo A (Lam. 49) «prem nta el ar
mazón de lo. costado, del teatro; en lo, punto, a l y g kay
gozne, que permiten plegar el armazón. Lo, palo, a, k y IP M
«cajan en uno, amarre, de fierro o « « je ta n con uno, tor-
el arma9¿ a i I *^ amarre* m n sirven para sujetar
armazón de 7 ^ * ’ *ara ,u Íetar d
- ó n del fondo. Ei d ^ B ^ m . Ú Í f S f i
wnes del frente y del f n S i ‘ representa los arma-
der plegar el armazón- lo,°Í °* 8° “ “ S 7 ** *irren P*r* P0-
» amarres a a* y b b* se encajan en
141
L im . &
. orones de los costados f /• El dibujo C
los amarres de los an» armaz¿n d d telón de frente. La reja
50; representa <ü Jc madera para fijar el telón
JC, compuesta de tres coloca sobre los palos e y e» en
de frente r las b«»bd ^ j stt vez, se encajan en lo.
los amarres * 7 * ^ armaz¿n del costado; mas aba-
amarres m n ( /r jm 49-A ), en el armazón del costa-
147
R u sia desde el a n tig u o P e t r u s h k a h a s ta n u e s tr o s tie m p o s, n o
p u e d en e v o lu c io n a r fá c ilm e n te e n e l s e n tid o d e p r o f u n d i d a d . E l
ángulo desde el c u a l el e s p e c ta d o r los v e ( d e a b a jo a r r i b a ) los
h a ce d e sa p a re c e r c u a n d o se a le ja n d e l p ro s c e n io , o d e l a re p is a
d e la n te ra d e l t e a t r o , e x c e p c ió n h e c h a d e lo s t e a t r o s f ijo s , e n
los cu ales se p u e d e h a c e r u n n iv e l m á s a b a jo p a r a e l t r a b a j o d e
los a n im a d o re s.
P a r a e v it a r e s ta lim ita c ió n ,
O b ra s tz o ff in v e n tó e sc en a rio s
con v a rio s p lan o s v e rtic a le s s in
el fo ro d e tr e s d im en sio n es t r a
dicionales q u e e n c ie r r a a los
m uñecos. E n e l c ro q u is (Lám*
5 3 ) a d ju n to hem os t r a t a d o d e
d a r la id ea d e e ste e sc e n a rio . E l
biom bo n o lle g a m á s q u e a l a
a l t u r a d e u n h o m b re s e n ta d o ; p o r e n c im a d e l b io m b o se a lz a n
las casas d e v a rio s pisos o la s g r a d e r í a s d e l c ir c o , d o n d e los
esp e ctad o re s son ta m b ié n m u ñ e c o s , e t c . E n e l s e g u n d o p la n o
v e r tic a l lo s a n im a d o re s t r a b a j a n d e p ie , y e n e l t e r c e r o , q u e
es p o r ejem plo e l ú ltim o p iso d e l a s c a s a s , lo s a n im a d o re s tie
n e n q u e c a l z a r u n a esp e cie d e c o tu r n o s e n f o r m a d e b a n q u ito s
o t r a b a j a r so b re u n a t a r i m a m á s a l t a .
E s ta in v e n c ió n o rig in ó o t r o s e s c e n a rio s c o n v a r io s planos
v e rtic a le s p o c o a le ja d o s u n o d e l o t r o e n e l s e n tid o h o riz o n ta l.
Los biom bos v a r í a n d e f o r m a ; h a y b io m b o s c ir c u la r e s , c o n u n a
t a b l a c ir c u la r e n c im a q u e p u e d e g i r a r s o b r e e l b o r d e d e l biom
bo y , d e e ste m o d o , h a c e r p a s a r , p o r e je m p lo , lo s v e h íc u lo s so
b r e el p r im e r té r m in o c o n m u c h a v e lo c id a d , m ie n t r a s s u b e len
ta m e n te u n b u r r i t o p o r u n c o s ta d o d e l a d e c o r a c ió n . (L á m . 53 .)
H a y v a rio s a rre g lo s d e e s c e n a e n lo s t e a t r o s d e m u ñ eco s
d e o tro s países id e a d o s c o n e s te m is m o p rin c ip io , p o r ejem plo
e l e sc e n a rio d e La Q u c u c d u D iabla ( L a c o la d e l d i a b l o ) , pieza
m o n ta d a p o r e l s e ñ o r M a rc e l T e m p o r a l, y d o n d e u n m u r o y la s
n u b e s p e rm ite n a g r u p a r lo s p e rs o n a je s e n v a r io s p la n o s v a r-
149
t¿cales. E n dicho cam po no b ey lím ite p era la inventiva del
o rg a n iz ad o r d e la escena, costo no lo h ay p a ra la «reacio*
de los m añéeos. Creemos que los escenarios que hemos descrito
a q u í serv irán sólo de p u n to d e p a rtid a p ara U ágil imaginación
de los nuevos anim adores de m uñecos en M énica.
U n escenario d e te a tro de m uñecos no es com pleto sin de
coraciones, trasto s, alu m b rad o , ap a rato s de sonido, etc.
Los trasto s en el escenario son las piezas sueltas q u e re
presen tan u n elem ento ab la d o y crean el am biente de la es
cena, como p o r ejem plo u n árb o l, u n a casa, u n barco, ventanas,
e tc . La m ay o ría de los trasto s, en el te a tro de muñecos de
g u a n te o fu n d a , se colocan en los prim eros térm inos p a ra no
e sto rb a r el tra b a jo de loa anim adores, que son a veces tre s
0 c u a tr o q u e necesitan m overse en u n espacio de J m ts. por
1 m t., ó 1.50 m ts., y, tam b ién , p ara q u e se les vea desde el
án g u lo del esp ectad o r, sen tad o en u n nivel más bajo. Ya he
mos v isto cóm o algunos a rtis ta s , anim adores y organizadores
d e escena e v ita n estas d ific u lta d e s en los escenarios m odernos;
los trasto s planos se re c o rta n de m ad era o de c a rtó n y se m on
ta n sobre bastid o res d e tirita s delgadas, p a ra que no se tu e rz a n .
Si se q u iere h a c e r tra s to s de b u lto , h a y q u e construirlo* de
tre s dim ensiones. Si no te ven m ás d e doa lados del traste^
se fa b ric a n sólo estos dos lados (p o r ejem plo u n a c a sa ).
Los telones d e fondo te p in ta n (sobre to d o p a ra los m u
ñecos de h ilo ) com o loa fondos de los te a tro s grandes, segó*
la necesidad de la escena, o tea, como hemos dicho an tes, sim
plem ente telones de te la Iba. Loa rom pim ientos, bastidores y
b am b alin as com p letan la p in tu ra d el telón de fondo, re p re
sen tan d o la co n tin u ació n del asu n to p in tad o en el fondo; por
ejem plo, si es u n ja rd ín se p in ts rá n Arboles sobre los bastido
res de los lados y follajes sobre las b am b alin av Las bam balinas
y rom pim ientos pueden e s ta r hechos como e l telón de fondo,
de te la Ib a , y sólo s e rv ir p a ra o c u lta r al esp ectad o r los hueco»
d el tech o y de los lados dei fo ro del te a tro . Es p referib le no
t r a t a r de re p ro d u c ir en u n escenario todoa los detalles de u n
paisaje, de un interior, o de cualquier o tra cosa. Tenemos que
pensar que «1 escenario no es u n a fotografía de la realidad;
hay que dejar campo a la fan tasía del espectador, que va siem
pre más allá de la realidad y la hace más bella; basta a veces
un solo objeto para sugerir el am biente y lo demás lo hece la
imaginación, sobre todo si es la de u n niño. Cuántas veces
hemos visto a una niña hablando con u n palito envuelto en
un trapo, que para ella reviste el aspecto de u n ser humano,
o a un niño que hace un dibujo en el cual nosotros no vemos
más que garabatos y él nos explica con m ucha seriedad que
lo que ha dibujado es un hombre o un anim al. Felizmente hay
aán en nosotros, los adultos, algo de la capacidad imaginativa
y de la buena fe de los niños. O jalá lográram os despojarnos
de los prejuicios que nos han inculcado, acerca de que el tea
tro de muñecos animados es una diversión in fantil e inferior.
Hemos citado ya la opinión de Jorge Sand, famosa escritora
francesa del siglo pasado, que decía: "Los títeres gustan a
los niños y a las gentes inteligentes y sensibles,** y hemos com
probado, a través de toda la historia de los muñecos animados
antiguos y modernos, que han sido siempre una parte de la
vida pública, sirviendo para la instrucción o p ara la propa
ganda de ideas en tre niños y adultos.
153
™ * * * * * d c b a J ° d c ** t i r a s u p e r i o r * *» d e l a r m a z ó n d e la n
t e r o d e l t e a t r o (ÍM m . 5 4 ) e n d o s t i r a , v e r t i c a l e s B y £ \ E s ta
b a t e r í a d a u n e x c e l e n t e a l u m b r a d o c o n c a m b io s d e c o lo r y
p u e d e f a b r i c a r s e f á c i l m e n t e . U n a b a t e r í a s i n c a m b io s d e co
lo re s es u n a s e r ie d e fo c o s fija d o s s o b re u n a t i r a d e m a d e ra
q u e s e b a j a y s e s u b e p o r m e d io d e c o r d o n e s , d e l a m is m a m a
n e r a q u e lo s te l o n e s d e f o n d o . L o s r e f l e c t o r e s s e f a b r i c a n d e
h o j a d e l a t a e n f o r m a d e c o n o a b i e r t o , c o n u n fo c o e n m e d io ,
o e n f o r m a d e l i n t e r n a c ú b i c a o s e x a g o n a l, p a r a d i r i g i r l a
l u z a l p u n t o d e l e s c e n a r io q u e e s p r e c is o a l u m b r a r e sp e c ia l
m e n t e . ( L á m . 5 4 .)
Se h a n m o n ta d o a lg u n a s p ie z a s d e m a n e ra q u e la m a n c h a
d e l u z c a ig a s o b re u n p u n t o y a lu m b r e u n a escen a e n u n r in
c ó n d e l e s c e n a r io , m i e n t r a s e l r e s t o d e l m is m o q u e d a a o b s c u
r a s ; c a m b i a n d o l a d i r e c c i ó n d e l r a y o d e l u z d e l r e f l e c t o r , se
a l u m b r a o t r a e s c e n a e n e l m is m o e s c e n a r io y l a p r i m e r a q u e d a
e n la o b s c u rid a d y d esa p are ce .
£ 1 a l u m b r a d o e s u n a p a r t e i m p o r t a n t í s i m a d e l a o r g a n i
z a c i ó n d e l e s c e n a r io . U n t r a s t o t o m a m á s o m e n o s i m p o r t a n
c ia e n e l c o n ju n to d e l a d e c o ra c ió n se g ú n e l m o d o e n q u e la
l u z c a e s o b r e é l , y s e g ú n e l c o l o r d e e s t a l u z e l a m b ie n te d e
l a e s c e n a c a m b i a t a m b i é n c o m p l e ta m e n t e c o n e l a lu m b r a d o
f u e r t e o d é b i l , c o n l a l u z r o j a , v e r d e o a z u l . E n lo s t e a t r o s m o
d e r n o s d e a c t o r e s h u m a n o s y e n lo s d e lo s m u ñ e c o s a n im a d o s ,
lo s d i r e c t o r e s d e e s c e n a c o n c e d e n c a d a d í a m á s i m p o r t a n c i a
y c u i d a d o a e s t e e le m e n to .
E l t e a t r o d e l L u x t m b u r g o tie n e e n t r e t u p e r s o n a l u n e lec
t r i c i s t a - t r a m o y i s t a , p a r a d i r i g i r e l a lu m b r a d o . L a in tt a la c i o n
d e l m is m o e n e s t e t e a t r o f i j o , tie n e u n t r a n s f o r m a d o r p a r a
c a m b i a r l a f u e r z a d e l a l u m b r a d o y u n a in s t a l a c i ó n c o m p le ta
p a r a lo s e f e c to s d e lu z .- £
E n e l t e a t r o d e s o m b r a s c h in e s c a s lo s m u ñ e c o s se a lu m b r a n
p o r d e t r i s c u a n d o e s t i n h e c h o , d e u n m a te ria l
p i n t a d o s , o c u a n d o se t r a b a j a c o n s d u e t a , n ' s r a S , J P °
U n t e c u a n d o io s m u ñ e c o s f u e r o n r e c o r t a d o s e n m a d e r a o
154
t o n y p in ta d o s s o b re u n so lo la d o . E n e l s e g u n d o c a s o e l v e lo
o p a n t a l l a e s tá h e c h o d e u n m a t e r i a l m u y lig e ro y t r a n s p a
r e n te . (L á m s. 2 y 4 3 .)
L os so n id o s o r u id o s y l a m ú s ic a so n o tr o s e le m e n to s im
p o r t a n t e s p a r a lo s t e a t r o s d e m u ñ e c o s . P a r a l a m ú s ic a , l a m a
y o r í a d e lo s t e a t r o s d e m u ñ e c o s se s ir v e n d e l fo n ó g r a f o , p o r
s u f á c i l t r a n s p o r t e y p o r q u e lle n a c a b a lm e n te la s ne ce sid ad e s
d e ese t e a t r o . C u a n d o h e m o s h a b la d o d e lo s t í t e r e s e n M éx ico
se ñ a la m o s q u e l a a c t u a l c o m p a ñ ía R ó se te A r a n d a , q u e tie n e
u n a m á q u in a g r a b a d o r a , r e p r o d u c e l a m ú s ic a y los d iálo g o s
p o r m e d io d e d isc o s y u n a m p lif ic a d o r d e so n id o s. U n t e a t r o
d e m u ñ e c o s p u e d e e m p le a r ta m b ié n u n o o v a r io s m ú sic o s , p e ro
es s ie m p re m á s co sto so y l a f u n c ió n p u e d e d e p e n d e r d e u n a
s ú b i t a in d is p o sic ió n d e l m ú s ic o . C o m o in s tr u m e n to s m á s a p r o
p ia d o s se ñ a la m o s e l a c o rd e ó n y e l v io lín , q u e p u e d e n a c o m
p a ñ a r la s c a n c io n e s d e los m ism o s a n im a d o re s . E l c in e n o s h a
e n s e ñ a d o c ó m o u n so n id o o p o r t u n o a u m e n t a e l e f e c to d e l a
a c c ió n d e lo s d ib u jo s a n im a d o s , e n di s e n tid o c ó m ic o o t r á g i c o .
C u a n d o a lg u ie n c a e d e l te c h o n o v e m o s d ó n d e se d e sp lo m a ,
p e r o u n f u e r t e c h o q u e d e lo s p la tillo s e v o c a e n n o s o tro s e l
a t e r r i z a j e e s tre p ito s o . U n l a r g o y q u e ju m b r o s o so n id o , p a r e c id o
a u n b a ló n q u e s e d e s in f la , a c o m p a ñ a l a d e se sp e ra c ió n d e u n
m u ñ e q u i t o q u e s e a p la s t a e n e l s u e lo . E l r u i d o d e l a l l u v i a o
d e l v ie n to c r e a u n a a tm ó s f e r a d e t e m p e s ta d , e tc .
H a c ie n d o c a e r m u n ic io n e s d e n t r o d e u n a s a r t é n o b te n
d re m o s e l r u i d o d e la l l u v i a o d e l g r a n iz o ; t in a r e g la l a r g a y
p l a n a a t a d a a u n c o r d ó n p r o d u c e , d a n d o v u e lt a s , e l so n id o d e l
v ie n to te m p e s tu o s o ; u n a lá m in a d e h i e r r o o d e h o ja d e l a t a ,
s a c u d id a f u e r t e m e n t e , p r o d u c e e l so n id o d e l t r u e n o , e tc . Los
t e a t r o s f ijo s q u e po seen r e c u r s o s e co n ó m ic o s tie n e n a s u d is
p o sic ió n a p a r a to s e sp e ciale s p a r a p r o d u c i r lo s so n id o s. E l d e l
L u x e m b u r g o tie n e in s ta la d o s esos a p a r a to s d e b a jo d e l a b o c a
d e l e s c e n a rio , p e r o c u a l q u i e r a p u e d e im p r o v is a r lo s s u y o s , a d a p
tá n d o lo s a la s n e c e s id a d e s d e s u s p ie z a s , c o m o lo h a n h e c h o
to d o s lo s d ir e c to r e s , a n im a d o re s y e n g e n e r a l lo s t r a b a ja d o r e s
del te a tro de m uñecos anim ados en todos los países. Creemos alto, y el teatro en su totalidad medía cinco metros de alto
que en M éxico la m araca y el g ü iro pueden e n tra r en el tea* por cuatro de profundidad. Una cortina bambalina se alzaba
tro de m uñecos com o aparatos de sonido. Tam bién el tambor, por encima, añadiendo dos metros más a la altura. A cada
para q u ien lo sabe to c a r, produce m agníficos efectos, como el lado de la parte central del frente había dos hojas de biombo
redoble y repentinos golpes, los cuales por ejemplo pueden po que se desplegaban y se doblaban, como los del teatro del señor
n er el p u n to fin a l a u n a caída de la escalera. (Lám. 55.) Chcsnais. Estas hojas llegaban hasta los bastidores exteriores,
H ay m uchos tru co s y artefactos que los marionetistas han que hacían una especie de marco al teatro propiamente dicho.
inventado aplicándolos a sus piezas. Por ejemplo, una cadena Detrás de estos biombos se ocultaban los trastos montados, que
sin fin q u e se m ueve sobre dos ruedas de engranaje sirve para durante el espectáculo se colocaban en el escenario casi ins
hacer p asa r sobre la escena tropas o figuras que corren; de tantáneamente. El frente del teatro tenía la particularidad de
este modo las fig u ra s fijadas sobre la cadena dan la vuelta y, que a los lados y abajo de la boca había unas ventanillas que
llegando a la ru e d a , pasan debajo de la escena y vuelven a permitían representar de modo simultáneo la escena principal
salir de nuevo d an d o la im presión de que son muchas. en la boca principal del teatro y las escenas colaterales en I«
Se pueden fa b ric a r ruedas o tambores de madera clavan huecos de los lados y de abajo (por ejemplo, una escena de
do encim a tirita s fiel mismo m aterial, que form arán la rueda bombardeo se representaba asi: arriba la escena del bombar
de engranaje. Se in c ru s ta rá n en el revés de la tela tiritas de deo, abajo escenas en el abrigo antiaéreo, y en una de las ven
m adera del mismo volum en que los espacios entre las tiritas tanillas de arriba la escena con un enfermo que no puede ba
de los tam bores. L a c in ta de m anta se estirará después sobre jar al sótano.. .)
los dos tam bores colocados a los dos lados del escenario, entre lós Delante del teatro había un proscenio, y cuando en una
postes A A 9 y B B*. Sobre la cinta se colocarán fijamente, pieza entraba la ejecución de un baile se apagaba el escena
lo mismo en su p a rte in ferio r que en la superior, las figuras rio y de los lados salían los bailarines de carne y hueso, quie
que se desea pasen interm inablem ente. nes ejecutaban el baile en el proscenio alumbrado. Acabado <1
Los dos tam bores g ira rá n sobre su eje. AI eje de uno de baile se apagaba la luz del proscenio, desaparecían los bailari
ellos se f ija rá u n a m anivela de m adera por medio de la cual nes y en el mismo momento se reanudaba la escena en el es
se d a rá v u eltas al ta m b o r y a la cinta, porque los palitos in cenario principal. De este modo se evitaba hacer representar
crustados en esta se en granarán a los palitos de ios tambores simultáneamente a los muñecos y a los actores humanos, los
y las fig u ra s em pezarán a moverse con más o menos rapidez. cuales casi siempre son incompatibles, y, al mismo tiempo, el
(Lám . 56.) baile se incorporaba a la pieza en la imaginación del espec
E n el te a tro español "L a T arum ba," del cual hemos habla tador.
do, las nubes y la llu v ia se proyectaban sobre una pantalla Entre los escenarios en Italia hay biombos que usaban
convexa p o r medio de u na especie de linterna mágica, y da los animadores de los "Burattím” (muñecos de guante o fun
ban la ilusión del am biente tempestuoso. Ese teatro poseía tam da). El biombo se revestía coa telas por todos lados, dejan
bién u n a buena orquesta, aparatos de ruidos y un alumbra do arriba de la hoja delantera una boca del escenario de todo
do con cambio de colores y de intensidad. Lo que constituye el ancho del biombo. Debajo de la boca se hacían dos rasga
la boca del escenario m edía tres metros de largo por dos de duras en la tela que lo revestía, en forma de dos grandes
158 139
. , TTrf m u ñ e c o p o d ía a so m a rs e p o r e s te o ja l y particip ar
° j ^ e s p e c t á c u l o d e s u s c o m p a ñ e ro s d e a r r i b a (L á m . 57-1.) Los
l i t r o s fijo s d e l sig lo X V l l í e s t a b a n c o n s tr u id o s com o los tea-
tro s p a r a a c to re s h u m a n o s y lu jo s a m e n te d e c o ra d o s a l estilo
de la época. (L ám s. 57 y 2*)
P a r a c o m p le ta r n u e s tr o c a p i t u lo d e e sc e n a rio s, queremos
re c o rd a r q u e l a sim p lic id a d d e lo s m ism o s n u n c a h a im pedido al
e sp e ctad o r g o z a r d e l e sp e c tá c u lo .
E l te a tr o g rie g o , c o n s tr u id o e n s e m ic írc u lo e n la ladera
de u n a c o lin a , t e n í a com o e s c e n a rio u n e s tr a d o relativam ente
angosto q u e se lim ita b a p o r u n m u r o c o n v a r ia s p u e rta s.
L a d e co ra ció n e r a f i j a p a r a to d a s la s represen tacio n es. El
te a tro se h a lla b a s itu a d o sie m p re te n ie n d o p o r fo n d o e l m a r o
las m o n ta ñ a s.
L as g ra d a s d e lo s e sp e c ta d o re s te r m i n a b a n e n u n círculo
q u e lle g a b a h a s ta e l p ro sc e n io o e l e s tr a d o . E s te c írc u lo se des
tin a b a a l a e v o lu c ió n d e los c o ro s. L o s a c to r e s so b re el prosce
nio lle v a b a n m á s c a ra s y a lto s c o tu r n o s p a r a p a r e c e r m ás ele
vados. T o d o : los c o ro s, los m o v im ie n to s d e los a cto res, la*
voces a rm o n iz a d a s, la s m á s c a ra s im p a sib le s, les d a b a n u n **•
tilo in co m p a ra b le. T o d a l a o rg a n iz a c ió n d e l t e a t r o e ra some
tid a a u n a id e a g e n e ra l q u e d e te r m in a b a lo s m ovim ientos de
los a cto res, la s m o d u la c io n e s d e la s v o ces d e lo s coros, etc.
A los lec to re s les p a r e c e r á t a l v e z u n a ex ageración 1*
opinión d e u n e s c rito r f r a n c é s , F r a n c is d e M io m an d re, q m «
ice del te a tr o d e m u ñ e c o s: u E sas m á s c a ra s in m u ta b le s, no lo
dudem os, son las d e l t e a t r o a n tig u o , es d e c ir, d e l te a tro w
d a d ero , del te a tr o eterno.»» Y n o so tro s su sc rib im o s e sta opinión,
siem pre q u e e l te a t r o d e m u ñ ec o s e s té a n im a d o p o r a rtista s qu*
am en s u a r te . N o es p o r c a s u a lid a d p o r lo q u e e n las uní-
c. . 65 ^°® E sta d o s U n id o s y d e E u r o p a e l te a tro de
m ad o ^PCare y G oet*ie se e n se ñ a a t r a v é s d e los m uñecos a»**
165
la r, sa b ía n la s n ecesidades, las fla q u e z a s y las penas del pueblo; adaptadas de todo el folklore francés o extranjero, así como de
esto e x p lic a la p ro f u n d a in flu e n c ia q u e ejercían sobre las m i los maestros de la literatura francesa y extranjera, acompañan
sa l. El O íd Y ic e in g lé s, en c a rn a c ió n d e todos los vicios, aparece do el todo con la música extraída de los mejores caudales.**
en el siglo X V , c u a n d o los espectáculos de m uñecos animados El señor Jacques Chesnais, considerando el teatro de mu
to m an u n c a r á c te r m o ra liz a d o r y se e n ta b la la lucha entre los ñecos como un medio esencialmente educativo, preconiza un
vicios y las v irtu d e s . teatro por los niños y para los niños, de 7 a 10 años.
Los p erso n ajes q u e re p re se n ta n a los héroes populares, de El da cursos de marionetas en un colegio tipo Montessori,
los cu ales y a hem os h a b la d o en los capítulos anteriores, crean con el siguiente método:
en c a d a p aís u n tip o p o p u la r ingenuo, pero a la vez astuto, 1.—Construcción de los muñecos como trabajo manual.
sag az y u n poco pillo, c a ra c te rís tic a s que le perm iten salir, ai 2. — División de pequeños grupos en el taller. (Unos hacen
rosam ente, d e c u a lq u ie ra situ ació n d ifícil. En estos personajes las cabezas, otros las manos, otros los vestidos, pero
se r e fu g ia la oposición c o n tra los abusos a la vez que se ex colaboran todos comunicando entre si sus ideas.)
te rio riz a , p o r m edio d e la s á tir a y las aparentem ente ingenuas 3. —Construcción del teatro por los niños.
com edias re p re se n ta d a s p o r los am ables actores de m adera o de 4. — Invención de una pieza por los mismos niños.
c a rtó n . L a f u e r z a d e su g estió n q u e poseen los espectáculos 5. — Representación de esta pieza con los muñecos, de
d e m uñecos an im ad o s es t a n g ra n d e , que los sacerdotes los in coraciones, teatros y todos sus detalles hechos por los
tro d u c e n e n los tem plos p a r a im p rim ir en las masas de men mismos niños hasta su realización completa, lo que
ta lid a d a ú n sem ip ag an a las im ágenes vivientes y los momentos demuestra u n esfuerzo logrado desde el principio
m ás im p o rta n te s d e la h isto ria del cristianism o; por otro lado, hasta el fin y no permite que se debilite el entusiasmo
en la ép o ca d el c a rd e n a l M azarin o las m arionetas, con el Poli
inicial.
ch in ela a la c a b e z a , h iciero n te m b la r de ira con sus burlas
El profesor dirige, sin intervenir directamente, observa a
acerb as a l c é le b re y todopoderoso card en al y lo orillaron a to
los alumnos, descubre y orienta sus dones particulares.
m a r m edidas c o n tr a su s perseguidores dim inutos y a modificar,
Chesnais daba también una serie de cursos prácticos pa
en c ie rto m odo, s u p ro p ia c o n d u c ta .
ra el teatro de las marionetas a los Boy-Scouts; cursos prác
P e ro e l te a tr o d e m uñecos anim ados como u n fa c to r pe
ticos del teatro de muñecos para maestros y educadores duran
dag ó g ico y m edio d e p ro p a g a r ideas y o rien ta r el gusto de
te la Exposición Internacional de 1937; una serie de cursos
los n iños, d e los adolescentes y de los adultos, form ando toda
rápidos en la "Casa de Todos,” etc. El señor Temporal, pre
u n a e d u c ació n a r tís tic a d e los pueblos, m arcó un notable des
a rro llo desd e los p rin cipios d el siglo X X y sigue su ascenso en sidente de los Compañeros de la Marioneta, da también anual
todos los países. mente unos cursos rápidos a los maestros en el pequeño teatro-
H a b la n d o d e sus tra b a jo s pedagógicos en el campo de m u taller de su casa. Cada año los educadores franceses y extran
ñecos an im ad o s, d ice C hesnais q u e : "El fin de nuestro teatroN jeros acuden a esos cursos, y tuvimos también la ocasión de
es p re s e n ta r a los niños u n a diversión sana y de calidad para asistir a ellos. Los educadores-alumnos seguían las mismas
d a r a la ju v e n tu d u n id eal de espiritualidad, de c u ltu ra y de etapas de aprendizaje que en otros cursos se hacía seguir a
Arm onía co n la p resen tació n d e cuentos fantásticos, de piezas los niños: desde la coi^trucción de las cabezas hasta los ade-
166 107
elemental; la difusión, entre los niños o en tre loe adultos no
manes en el manejo de los muñecos; el curso era oral y prác preparados, de nociones científicas y cu ltu rales elementales,
tico, pero los oyentes tenían que desarrollar tareas prácticas difusión de ideal, etc.
en su casa y las mostraban al profesor. Serguei O brastzoff preconiza la u tilid ad del teatro de
Hemos hablado detalladamente de estos dos artistas y edu muñecos para la educación artística y la educ ación de la vo
cadores, porque los conocimos personalmente, los vimos tam luntad en el hábito de llevar h asta d fin todo trabajo iniciado,
bién trabajar y observamos cuánta gente seguía sus cursos
para desarrollar la costum bre de la colaboración, etc., y dice
con gran entusiasmo, animados por la esperanza de poder ad
así: "Los niños pueden modelar, p in ta r y v estir los muñecos,
quirir, a través del conocimiento del teatro de muñecos, un
construir y dibujar las decoraciones, desenvolviendo, al practi
medio educativo de primer orden. La imagen viviente del mu
car estas actividades, capacidades p ara las artes plásticas; es
ñeco se imprime con fuerza en la mente del niño y todo lo
cenificar cuentos, fábulas, relatos, in v en tar ellos mismos esce
que este muñeco hace y dice, es para él una verdad y un
ejemplo. Todo depende, evidentemente, de la cultura y el buen nas y piezas con motivo de los acontecimientos, fomentando asi
gusto del educador y artista que presenta el espectáculo, para sus capacidades literarias. Pueden organizar pequeñas orques
que el niño también adquiera este buen gusto. Tan profunda tas, idear aparatos de sonido, desarrollando sus capacidades
es la verdad, la fuerza de sugestión de esta rama del arte dra musicales, y, en fin, representar ellos mismos sus espectáculos
mático, a la cual se acostumbra llamar casi despectivamente fomentando sus dones p ara el a rte dramático.**
"teatro de títeres,” que así como el incendio en un bosque Como vemos, coincide en esto con el señor Chesnais, quien
corre de árbol en árbol, los teatros de muñecos se multipli planea del mismo modo sus actividades pedagógicas a través del
can entrando en las escuelas y las universidades, y los gobiernos teatro de muñecos.
se apoderan de ellos para fines de propaganda política. La señora Efimoff, quien ha escrito u n magnífico libro in
En la U. R. S. S., el Estado, comprendiendo la importan titulado Las memorias de u n Vetrucbecbnik, hace el siguiente
cia del teatro de este tipo para la educación en general, creó relato que confirma una vez más cuán poderosa es la influen
dos teatros fijos de muñecos, para espectadores jóvenes y adul cia de los muñecos animados sobre los niños, en este caso los
tos: en Moscú el "Teatro Central,*’ y en Leningrado el "Tea niños vagabundos de u n centro de reeducación de la U. R. S. S.:
tro de Jóvenes Espectadores.** Si bien era difícil la tarea de "Estos muñecos fueron mi salvación en la época en que
los animadores de los muñecos en un principio, llegaron a con yo enseñaba el dibujo a los niños difíciles de educar. Dicha
quistar el entusiasmo del público y la consideración de los en época fué el invierno de 1917-18; los asilados de la 'Casa de
cargados de la educación del niño. Trabajo* y del *Asilo* (especie de penitenciaría) tomaban sus
En el año de 1938 hubo en Rusia 1800 teatros escolares, clases juntos (si se puede llam ar a esto "clases” ). Además de
en Checoeslovaquia 3000, en Alemania 8SO, en Italia 650, en otras dificultades, los muchachos de la Institución se acecha
Francia 600, en Polonia 300 y en Austria 150. ban unos a otros m utuam ente debajo de las puertas, armados
El teatro educativo puede tener varios aspectos. La divul-) ¡ de navajas. D urante la clase se tragaban las gomas que yo
gación del folklore y de la literatura de cada país entre niños' I les traía para el dibujo, robaban los lápices de colores, se ti
y adultos; la educación artística; la difusión, entre los niños, j raban piedras. Yo me daba cuenta de mi absoluta impotencia
de costumbres de higiene, reglas de tránsito, reglas de civismo) enfrente de estos elementos desencadenados en plena revolución.
168 169
<rU n d ía se m e o c u rrió t r a e r en m i bolsa unos cuantos m uñeco con algo ya conocido p a ra él, lo mismo en su c a rá c te r
muñecos, y c u a n d o después de la lección les hice representar que en el am biente en el cual se m ueve.
algunos escenas, se p ro d u jo lo inesperado: reinó el silencio* La m ejor m anera de c re a r buenas piezas y buenos espec
N uestros desdichados alum nos sin tiero n , p o r fin , la adm iración táculos p ara los niños y p ara los adu lto s es o b serv ar sus reac
y lo piedad a tra v é s d el a r te . A l d ía siguiente, cuando llegué, ciones y analizar cu ál elem ento de las representaciones p rovo
encontré el local lleno: h a b ía tre s veces más niños que los có la reacción negativa o positiva del mismo.
de costumbre* Estos m ismos alum nos q u e h ab ía yo visto siem Un buen espectáculo siem pre tiene éxito, y si no lo tiene,
pre furiosos, llenos do ra b ia , tra je ro n a sus herm anos y h er hay que analizar q u é defectos q u ita n el interés y corregirlos.
manas y esperaban en silencio, sentados en sus bancas. Desdo U n espectáculo de m ala calidad puede t r i u n f a r ocasionalmen
entonces yo no asistía a la clase sin la protección de dos o te, pero sólo fre n te a u n público im preparado. El q u e q u iera
tres muñecos. Los pequeños bandidos se p recipitaban a m i en hacer un buen te a tro de muñecos debe d arle to d a su atención,
cuen tro p a ra p re g u n ta rm e si los llevaba. En el mom ento en inteligencia y am or, como p a ra el ejercicio d e cu a lq u ie r o tro
que estos se h a lla b a n presentes, todo iba bien.’* arte. Vemos, efectivam ente, que todos los anim adores de los
Los espectáculos destinados a los niños no deben ser la r teatros de m uñecos le dedican todo s u cariñ o y so p ortan sa
gos: deben d u r a r u n a h o ra m ás o menos, representando en este crificios m ateriales p a ra seg u ir trab ajan d o . Leemos en u n a r
tíc u lo de P au l Mac P h arlin , presidente honorario d e "P u p p e-
tiempo dos o tre s piezas c o rta s y u n o o dos bailes o interm e
teers o f A m erica:’* Los m arionetistas am ericanos tra b a ja n
dios cómicos. D ice el señor O b ra s tz o ff q u e los tem as pueden
m ucho, son generalm ente unos héroes u n poco ex trao rd in ario s
ser los mismos p a r a los niños y p a ra los adultos, pero no así
que saben c a n ta r, re p resen tar, h ac er escu ltu ras en m ad era,
los medios de expresión. Los elem entos empleados en la pieza
co n stru ir aparatos eléctricos, im p rim ir sus propias publicacio
deben ser siem pre conocidos p o r los niños o explicados previa
nes y m uchas o tras cosas m ás, imposibles de en u m erar; g an a n
m ente a ellos.
poco, m ás o menos lo q u e g an a u n obrero tra b a ja n d o en u n a
La acción tien e q u e p re d o m in a r sobre los diálogos y des
fá b ric a de F o rd . L a m ayoría no tienen m ás de tre in ta años.
arro llarse rá p id a m en te, acercándose m ás a la pantom im a. El
Si el público prosigue interesándose p o r el juego de las m ario
niño no puede f i j a r s u aten ció n d u ra n te u n larg o tiem po, pues
netas y ellos pueden g a n a r m odestam ente su v id a, c o n tin u a rá n
percibe m ejor la en señanza q u e le proporciona el espectáculo
trab a jan d o sim plem ente p o r el am o r a la m ario n eta.”
a trav é s de la im ag en q u e p o r m edio de la p alab ra. E l m uñeco
Y a hemos m encionado los tres m il teatro s escolares en Che
es p a ra él la re a lid a d y sus acciones son m ás convincentes mien
tra s más rá p id a s y co n cen trad as. E l a c to r de m adera y trap o coeslovaquia. El te a tro hebraico "E l m un d o de los m uñecos”
debe ser sencillo y c a rac te rístic o . M uchos anim adores q ue tie hace propaganda social e higiénica en sus representaciones.
nen u n a la rg a experiencia observan que dem asiada abstracción H a y indicios de lo que se puede esp erar d el te a tr o de
en la con stru cció n de los m uñecos tam poco es adecuada p ara los m uñecos anim ados en u n llam am iento q u e h izo la com
los niños; el m uñeco debe co n serv ar el contacto con la reali p añ ía Z w irn Z u p f, de la C asa de la C u ltu r a d el P ueblo, en
dad, sin re p re se n ta rla fo to g ráficam en te, y debe corresponder P rag a , a o tras com pañías sim ilares, an tes d e la g u e rra a c tu a l,
ex actam ente a s u papel. Es preciso que el niño relacione al pidiendo colaboración y auxilio p a ra q u e m ed ian te su s a c tiv i-
170 171
*'Un d ía se m e o c u rrió tr a e r en m i bolsa unos cuantos muñeco con algo ya conocido para él, lo mismo en su carácter
m uñecos, y c u a n d o d espués de la lección les hice representar que en el ambiente en el cual se mueve.
alg u nas escenas, se p ro d u jo lo inesperado: reinó el silencio. La mejor manera de crear buenas piezas y buenos espec
N uestros desdichados alu m n o s sin tiero n , p o r fin , la admiración táculos para los niños y para los adultos es observar sus reac
y la piedad a tr a v é s d e l a r te . A l d ía siguiente, cuando llegué, ciones y analizar cuál elemento de los representaciones provo
e n co n tré el local lleno: h a b ía tre s veces más niños que los có la reacción negativa o positiva del mismo.
de c o stu m b re. E stos m ism os alum nos q u e había yo visto siem Un buen espectáculo siempre tiene éxito, y si no lo tiene,
p re furiosos, llenos d e ra b ia , tra je ro n a sus herm anos y h e r hay que analizar qué defectos quitan el interés y corregirlos.
m anas y esp e ra b an e n silencio, sentados en sus bancas. Desde Un espectáculo de mala calidad puede triu n far ocasionalmen
entonces yo n o a sis tía a la clase sin la protección de dos o te, pero sólo frente a un público ¡mpreparado. El que quiera
tre s m uñecos. Los pequeños bandidos se p recip itab an a m i en hacer un buen teatro de muñecos debe darle toda su atención,
c u e n tro p a ra p re g u n ta rm e si los llevaba. En el momento en inteligencia y amor, como para el ejercicio de cualquier otro
q u e éstos se h a lla b a n presentes, todo ib a bien." arte. Vemos, efectivamente, que todos los animadores de los
Los esp ectácu lo s d estin ad o s a los niños no deben ser la r teatros de muñecos le dedican todo su cariño y soportan sa
gos: deben d u r a r u n a h o ra m ás o menos, representando en este crificios materiales para seguir trabajando. Leemos en un ar
tiem po dos o tre s piezas c o rta s y u n o o dos bailes o interm e tículo de Paul Mac PharÜn, presidente honorario de "Puppe-
dios cómicos. D ice el señor O h ra a tro ff q u e los temas pueden teers oí America:" Los niarionetistas americanos trabajan
s e r los mismos p a ra los niños y p a ra los adultos, pero no asi mucho, son generalmente unos héroes un poco extraordinarios
los medios do ex p resió n , Los elem entos empleados en la pieza que saben cantar, representar, hacer esculturas en madera,
deben ser siem pre conocidos p o r los niños o explicados previa construir aparatos eléctricos, imprimir sus propias publicacio
m ente a ellos. nes y muchas otras cosas más, imposibles de enumerar; ganan
La acción tie n e q u e p re d o m in a r sobre los diálogos y des poco, más o menos lo quo gana un obrero trabajando en una
a rro lla rse rá p id a m e n te , acercándose más a la pantom im a. El fábrica de Ford. La mayoría no tienen más de treinta años.
niño no p u ed e f i j a r su aten ció n d u ra n te u n largo tiempo, pues Si el público prosigue interesándose por el juego de las mario
percibe m ejo r la en señ an za q u e le proporciona el espectáculo netas y ellos pueden ganar modestamente su vida, continuarán
a tra v é s de la im ag en q u e p o r m edio d e la p alab ra. El muñeco trabajando simplemente por el amor a la marioneta."
es p a ra él la re a lid a d y sus acciones son m ás convincentes mien Ya hemos mencionado loa tres mil teatros escolares en Che
tra s m ás rá p id a s y c o n c e n tra d a s. E l a c to r de m adera y trap o coeslovaquia. El teatro hebraico "El mundo de los muñecos"
debe ser sencillo y c a ra c te rís tic o . M uchos anim adores que tie hace propaganda social e higiénica en sus representaciones.
n en u n a la rg a e x p erien c ia o b serv an q u e dem asiada abstracción H ay indicios de lo que se puede esperar del teatro de
e n la c o n stru c c ió n d e los m uñecos tam poco es adecuada para los muñecos animados en un llamamiento que hizo ls com
Jos niños; el m u ñ e c o debe c o n se rv a r el co n tacto con la reali pañía Zw irn Zupf, de la Casa de la C ultura del Pueblo, en
d a d , sin re p re s e n ta rla fo to g rá fic a m e n te , y debe corresponder Praga, a otras compañías similares, antes de la guerra actual,
e x a c ta m e n te a s u p ap el. Es preciso q u e el niño relacione al pidiendo colaboración y auxilio para que mediante sus activt-
170 0 171
■H N H RB
¿ • ¿ o * lograr» el acercamiento racial entre Tanas nacionali En Alemania se consideró q u e la an tig u a educación en
dades del territorio checoeslovaco. las escuelas, sólo perseguía q u e el "sa b e r en s i," no desarro
£1 señor Seymour Marks, primer secretario honorario del llaba todas las facultades del joven; q u e la educación de las
"Gremio Británico del teatro de Muñecos Animados y del Tea capacidades artísticas quedaba tam b ién sin debido desenvol
tro Modelo,** impulsó el desarrollo de los teatros de muñecos vimiento; que el teatro y la m úsica se veían desde el aula
en las escuelas inglesas, con tanto éxito, que se esperaba que de la escuela artes para las cuales no h a b ía tiem po entre las
estos teatros escolares podrían influir en el crecimiento del muchas m aterias que se im p artían ; como co n trap artid a, tam
teatro inglés en todos sus aspectos. bién se pensó que el te a tro de los m uñecos era el m ejor medio
Sabemos también que el señor Miguel Prieto, quien or para el desarrollo de todas las fa cu ltad es ocultas en el in
ganizó el teatro de muñecos en España durante la guerra civil, dividuo joven y que le perm itiría en c o n trar, en tre las múlti
proyectaba una escuela de animadores para formar varios gru ples actividades que en tra n en la realización de u n espectáculo,
pos y extender dicho género teatral en toda España. Desgra la que más conviniera a su vocación f u tu r a . Tales considera
ciadamente, la guerra aniquiló todas estas intenciones. En los ciones coinciden con las de Chesnais y O b rastzo ff. Además, el
Estados Unidos, las representaciones de marionetas son consi trabajo del anim ador oculto d etrás del biombo impide la au-
deradas como un potente medio de ayuda a la educación en tocxhibición del acto r hum ano. E l lenguaje hablado se cuida
general. En algunas escuelas para la educación artística que en este teatro con más esmero, pues n i la m ím ica ni los gestos
funcionan en los colegios y las universidades se imparten cur apoyan las palabras del anim ador, las cuales tienen que ser
sos públicos de enseñanza de las marionetas, como en los de pronunciadas con más expresión ch el tono y con más fuer
Colombia, Temple, Washington, Wayne, Pacific, California, za, para caracterizar m ejor con ellas al m uñeco. En las es
Wasbburn, Oklaboma y muchos más, con los profesores reclu cuelas superiores se adaptan, p a ra im p u lsar el desarrollo ar
tados entre los mejores directores de los teatros de muñecos tístico a través de dicha m odalidad, las obras de la literatura
animados. clásica. En el ramo de la m úsica se fo rm an pequeñas orquestas,
En el campo del arte, muchas opiniones erróneas predo dando a veces m uy buen resultado el co n ju n to de los instru
minan entre la gente e impiden su libre desarrollo artístico. El mentos antiguos que vuelven a usarse.
señor Obrastzoff empezó su actividad con los muñecos ani El teatro de muñecos tiene tres tipos que representan
mados, cantando una serie de romances y canciones, acompa plásticamente tres grados. Los muñecos planos o de sombras,
ñando el canto con el juego de uno o dos muñecos, que manejaba los muñecos de guante, que representan el relieve, y los ti-
él solo. Las canciones vulgares y cursis eran violentamente . teres de hilo, cuyas tres dimensiones evolucionan en un es
ridiculizadas en estas representaciones, pero el espectáculo pacio totaL
exaltaba las cualidades de la buena música y de las can Parece lógico que el te a tro de som bras se acomode mejor
ciones armoniosas. Podemos Imaginar fácilmente cómo una a los primeros años del trab ajo escolar, p or la m ayor facilidad
persona que estaba acostumbrada a una canción pedestre, sin que requiere su ejecución y porque su sentido fantásti
haber notado su trivialidad, no podía tomarla en serio después co corresponde de modo más certero a los cuentos, leyen
de haberla visto ridiculizada por el espectáculo. das y, en general, a las expresiones folklóricas. También el
texto leído por un lector preparado p a ra ta l fin, tiene más
vida aco m p añ ad o p o r la rep resen tació n , q ue leído por el pro se h a e n c a r g a d o o fic ia lm e n te d e l a p ro te c c ió n d e los t e a tro s
fesor en la clase. e sc o la re s . S e d a n c u rs o s a los m a e s tro s e n e l I n s t i t u t o N a c io n a l
Los m u ñecos d e g u a n te son e l segundo peldaño en la d e E s tu d io s T e a tr a l e s .
escala del tr a b a jo esco lar y corresponde»» a las escuelas de E l s e ñ o r B a g a lio h a d a d o c o n fe re n c ia s so b re e l te m a y los
tip o in term ed io , d o n d e los a lu m n o s son m ayores. Fácilmente m ism o s n iñ o s d e l " tr a p i s o n d a ” d ir ig e n a los q u e s ig u e n s u
podrem os c o m p re n d e r q u e la confección de u n a cabeza pa e je m p lo e n la s p ro v in c ia s , p o r c o rre s p o n d e n c ia . Y a e x is te n f u e
r a el m uñ eco d e g u a n te n ecesita u n a observación aguda de r a d e l a c a p i t a l socios q u e se lla m a n a s í m ism os " N ie to s d e
las debilidades y c a ra c te rís tic a s H um anas q ue se expresan en T r a p is o n d a .” E l t r a b a j o d e lo s n iñ o s es a b s o lu ta m e n te d e sin
el ro stro , y la re a liz a ció n p lá stic a de las mismas está aú n fue te r e s a d o y n o p e rc ib e n n a d a p o r é l.
r a de las posibilidades d e u n n iñ o de los prim eros años. S u re p e r c u s ió n p e d a g ó g ic a e n l a e s c u e la es m u y fe c u n d a .
Los títe r e s d e h ilo p e rte n e c en a l te rc e r g rad o y su apli C a d a e s p e c tá c u lo se c r i t i c a e n e l a u la . D u r a n t e l a c la se d e
cación se re a liz a e n la s escuelas superiores, ayudando a los d i b u jo s e p r o y e c t a n la s d e c o ra c io n e s p a r a l a p ie z a e sc o g id a y
alum nos d e dicho g ra d o a e n c o n tra r q u é ram o del mismo se d e s p u é s to d o e l m u n d o se p o n e a l a o b r a p a r a r e a liz a r la . Es
halla m ás a s u a lcan ce y les in te re sa m ás, descubriendo en o t r o e je m p lo d e la u t il i d a d p e d a g ó g ic a y d e l a v ita lid a d d e
cierto m odo s u vocación. lo s t í t e r e s e n e l m u n d o .
E n A m é ric a L a tin a e l te a tr o de m uñecos animados como P o r e s ta s m ú ltip le s v e n ta j a s q u e e l t e a t r o d e m u ñ e c o s lle
m anifestación fo lk ló ric a h a existido, como lo vemos en la his v a a l a e s c u e la , se l e c o n s id e ra m á s y m á s co m o u n a ra m a
to ria de los títe r e s d e M éxico; p ero no tenemos nosotros no in d is p e n s a b le e n e l p r o g r a m a g e n e ra l d e l a e d u c a c ió n .
ticias de s u d e sa rro llo en fo rm a s m odernas.
Se u t i l i z a ta m b ié n a los m u ñ e c o s a n im a d o s co m o m ed io
Sin em b arg o , e n la re v ista a rg e n tin a Leaplán encontramos
d e p r o p a g a n d a c o m e rc ia l^ 'p e ro a m e n u d o e l m ism o c o m e rc ia n
u n a rtíc u lo q u e nos h a b la de u n te a tro de títeres de mano
t e p e r ju d i c a e l e f e c to im p o n ie n d o u n t e x t o q u e e s to rb a a los
llam ado " T ra p iso n d a ” y anim ado p o r los escolares.
m u ñ e c o s p a r a d e s a r r o l l a r u n t r a b a j o m e jo r y m á s ú t i l a la
L a in ic ia tiv a se debe a dos profesores de la escuela No.
m is m a p r o p a g a n d a . S e p u e d e s e ñ a la r p o r s u b u e n t r a b a jo a
10 del Consejo E sco lar X X : A lfre d o Bagalio y G erm án Gelpi,
P a u l B r a u n , q u ie n , d e a c u e r d o c o n u n c o m e rc ia n te in te lig e n te ,
y , m ás ta r d e , el m a e stro José U ch a. Ellos iniciaron a los es
u s a p o c o t e x t o , m u y s o b rio y b ie n esco g id o , y lo g ra e x c e le n te s
colares en el a r te de los m uñecos anim ados. De los muchos
re s u lta d o s .
llam ados, fu e ro n escogidos los m ejores. Su edad v aría entre
E n la R u s ia S o v ié tic a , la p ro p a g a n d a so cial e m p e z ó des
doce, tre c e y c a to rc e años.
p u é s d e la re v o lu c ió n . E l t e a t r o , e l c in e , e l a r t e e n g e n e ra l
Con exiguos m edios se fo rm ó el teatro . El principio de
s ir v ió p a r a e s te f in . C u a n d o e l t e a t r o d e m u ñ ec o s a n im a d o s
su nacim iento es el mismo preconizado por todos los artistas
h iz o s u a p a ric ió n y se n o tó q u e p o d ía s e r u n m ed io m a ra v illo so
educadores: el tra b a jo colectivo ejecutado p o r los mismos ni
p a r a la m ism a p r o p a g a n d a , p a r a la d if u s ió n d e la c u l t u r a y
ños, desde el prin cip io al fin .
la e d u c a c ió n , fá c ilm e n te tr a n s p o r ta b le , po co costoso, d e u n a
E l te a tr o ,fT rap iso n d a” tra b a ja en las escuelas, asilos y
c o n c e n tr a c ió n d e a c c ió n y c o n c lu sio n e s rá p id a s , in te lig ib le s p a
hospitales y llega a sa lir fu e ra de Buenos Aires. Actualm ente
r a los a d u lto s d e c u a l q u i e r n iv e l d e c u l t u r a , lo m ism o q u e
existen en d ich a c a p ita l cerca de tre in ta teatros. E l gobierno
p a r a los n iñ o s, e l t e a t r o d e m u ñ e c o s fu n c io n ó e n las f á b ric a s ,
174
178
TEATRO EDUCATIVO DE LA SECRE
TARIA DE EDUCACION PUBLICA DE
MEXICO
CAPITULO V II
Y o m e a tr e v o a a firm a r q u e
en ciertos m om entos, la in te li
gen cia m á s p e rfe c ta p u ed e g u s
ta r sin ru b o r d e las m arionetas .
C harles P E R R Á U L T
N 1929 e l D e p a r ta m e n to d e B e lla s A r t e s d e la S e c re
E t a r í a d e E d u c a c ió n P ú b l i c a p a tr o c in ó l a i n a u g u r a
c ió n d e l t e a t r o d e t í t e r e s e n l a " C a s a d e l E s t u d ia n -
t te In d íg e n a .* '
L os p ro fe s o re s a rtis ta s A n to n io R u iz y J u lio
C a s te lla n o s se d e d ic a r o n a c o n s t r u i r y d e c o r a r e l t e a t r o y lo s
m u ñ e c o s ; e l p r o f e s o r B e r n a r d o O r t i z d e M o n te lla n o p r o m o v ió
u n c o n c u r s o d e p ie z a s e n t r e lo s e s t u d ia n t e s in d íg e n a s y e sc o g ió
la s m e j o r e s - o b r a s p a r a d ie b o t e a t r o . S e r e p r e s e n t a r o n e n e s t a
é p o c a , b a jo l a d ir e c c ió n d e l p r o f e s o r O r t i z d e M o n te lla n o , la s
obras s ig u ie n te s : E l conejo a s tu to , o b r a p r e m i a d a d e M a g d a le n o
181
de la C ru z, y L * E scuela R u r a l co m b a te al alcoholism o, d e J u -, la S e c re ta ría no te n ia en ese m o m e n to n in g u n a p a r t i d a des
▼entino C n n . tin a d a a l t e a t r o p a r a n iñ o s.
E a el a ñ o d e 1 9 3 0 , c o n tin u a n d o t u e s fu e r z o , loa m ism os L a a u t o r a d e l p re s e n te lib ro t r a d u j o d el ru s o ▼arios fo
an im ad o res re p re s e n ta ro n las o b ra s d e l señ o r O r t i z de Monto* lleto s so b re el t e a t r o in f a n til q u e fu n c io n a co n ta n t o é x ito
llan o E l Som breróm y "Viva la R e v o lu c ió n , u n d iálo g o in sp irad o en la R u sia S o v ié tic a , y m u ch o s p u n to s d e ta le s folleto* s i r
en los fresco s d e Jo sé C le m e n te O ro z c o y E scenas d e jaripeo, v ie ro n p a r a f o r m a r el p ro g r a m a e d u c a tiv o d el f u t u r o t e a tr o .
con la c o la b o ra c ió n d e J u a n G u e r r e r o , q u ie n p uso a la dis Se pensó o r g a n iz a r u n t e a t r o d e títe r e s de h ilo , y d u r a n te
posición de los o rg a n iz a d o re s t u h a b ilid a d p a r a m o v e r las m a do* meses se ensayó la p ieza d e G e rm á n L. A rz u b id c E l N u e v o
rio n eta s d e h ilo . D ilu v io ; m as el t e a t r o d e títe r e s m o vidos p o r hilos es b a s ta n te
Cn el añ o d e 1 9 3 1 , en la F e ria ^ o rg a n iz a d a p o r el p erió com p licad o p a r a los te a tro s tra n s p o r ta b le s , q u e n e c e sita n a
dico p a r a niños P u lg a r c ito , a c tu a r o n el te a tr o d e títe re s de la veces tra s la d a rs e y d a r los esp e ctácu lo s en dos o tre s escuelas
C asa del E s tu d ia n te In d íg e n a y el t e a t r o de títe re s prom ovido d u r a n te u n a m ism a m a ñ a n a , y en to n ce s se d ecid ió a d o p ta r el
p o r el p ro fe s o r A n to n io R u iz , q u ie n o rg a n iz ó e n tre los esco g én e ro d e m u ñ eco s lla m a d o *tGuignol** (m u ñ ec o s d e f u n d a o
lares u n c o n c u rs o p a r a la d e c o ra c ió n d e la boca de escena.
g u a n te ) .
La d ec o rac ió n p re m ia d a f u ó la d e la n iñ a P ila r F e rn á n d ez y E l m u ñ eco d e g u a n te n ecesita u n t e a tr o m enos c o m p li
tu p ro y e cto se ap licó al t e a t r o d el p ro fe so r K uiz. c a d o en s u c o n s tru c c ió n y p o r co n sig u ie n te re s u lta d e sm o n ta
Am bos te a tr ito s tu v ie r o n m u c h o é x ito e n tre el público b le y tra n s p o r ta b le co n m ás fa c ilid a d .
in fa n til d e la F e ria . (F o to s 24 A B y 2 5 .) E l g ru p o d e a r tis ta s y p ro feso res q u e se h a lla b a t r a b a
O tro s p ro feso res s ig u ie ro n esos ejem plos: la señ o rita R o jan d o en este m o m en to en la c re a c ió n del t e a tr o e sc o la r q u e
sario C a b re ra c o n s tru y ó y d e c o ró , con la a y u d a de sus a lu m fu n c io n a ra co n r e g u la rid a d lo co m p o n ían las sig u ie n te s p e rso
nos, dos te a tro s p o rtá tile s y los h izo fu n c io n a r con los títe re s n a s: Lola V e lá zq u ez C u e to , A n g e lin a B clo ff, G ra c ie la A m a d o r,
co n stru id o s p o r los m ism os d iscíp u lo s. A sí, g ra cias a la in i E len a H u e r t a M ú z q u iz , F e rm ín R e v u e lta s, J u lio C a stellan o s,
c ia tiv a da d iv erso s a r tis ta s y p ro feso res, el te a tr o d e m uñecos Leopoldo M én d ez, G e rm á n C u e to , R o b e rto L ago, R am ó n A lv a
especialm ente d e d ic a d o al p ú b lic o in fa n til seg u ía viviendo, d e la C a n a l, E n riq u e A ssad, J u a n G u e rre ro y T e o d o ro M én d ez.
au n q u e e sp o rá d ic a m e n te , e n las escuelas de la c a p ita l y de Se d ecidió a l p rin cip io u t i li z a r e! te a tr o de m u ñ eco s p a r a
los pueblos. esp ectácu lo en los ja rd in e s d e niños y p rim e r añ o d e la es
A l fin a liz a r el a ñ o d e 1932 la Sección de A rte s P lásticas cu e la p rim a ria . L as piezas q u e se escogieron d esde u n p rin c i
del D e p a rta m e n to d e B ellas A rte s, p o r in ic ia tiv a de su jefe pio fu e ro n La C a p e ru c ita R o ja , m o d ific a d a ; E l G ig a n te , d e E le
el señor Leopoldo M éndez, p ro fe so r y a r tis ta él m ism o, p ro n a H u e r ta M ú z q u iz ; La M u rg a , d e G ra c ie la A m a d o r, con m ú si
y ectó d a ta r a las escuelas c o n u n te a tr o in fa n til q u e fu n c io c a del m aestro P o m ar.
n a r a re g u la rm e n te , in te g ra d o y sostenido p o r la S e c re ta ría de E n u n bodegón d e la casa del e sc u lto r G e rm á n C u e to se
E ducación P ú b lic a y a d s c rito al m ism o D e p a rta m e n to . in staló el ta lle r ; todo el g ru p o colab o ró e n la co n fecció n de
L a sm céativa d el p ro fe so r M éndez f u é acogida co a en los m u ñecos y d e las deco racio n es, y u n d ía a llí m ism o se
tusiasm o d esin teresad o p o r v ario s a r tis ta s y profesores; pero m o n tó el te a tr o c o n s tru id o y se dió La p rim e ra re p resen ta ció n
en p resen cia d d entonces S ecretario d e E d u c a c ión P ú b lic a ,
182
183
d e la C ru z , y La E scuela R u ra l com bate al alcoholismo, de J u -
la Secretaria no tenia en ese momento ninguna partida des
v en tin o C ru z .
tinada al teatro para niños.
En el año de 1930, continuando su esfuerzo, los mismos La autora del presente libro tradujo del ruso varios fo
animadores representaron las obras del señor O rtiz de Monte- lletos sobre el teatro infantil que funciona con tanto éxito
llano El Sombrerón y V iva la Revolución, un diálogo inspirado en la Rusia Soviética, y muchos puntos de tales folletos sir
en los frescos de José Clemente Orozco y Escenas de jaripeo, vieron para formar el programa educativo del futuro teatro*
con la colaboración de Ju an Guerrero, quien puso a la dis Se pensó organizar un teatro de títeres de hilo, y durante
posición de los organizadores su Habilidad para mover las ma dos meses se ensayó la pieza de Germán L. Arzubide El Huevo
rionetas de Hilo. Diluvio; mas el teatro de títeres movidos por hilos es bastante
En el año de 1931, en la Feria ^organizada por el perió complicado para los teatros transportables, que necesitan a
dico para niños Pulgarcito, actuaron el teatro de títeres de la veces trasladarse y dar los espectáculos en dos o tres escuelas
Casa del Estudiante Indígena y el teatro de títeres promovido durante una misma mañana, y entonces se decidió adoptar el
por el profesor Antonio Ruiz, quien organizó entre los esco género de muñecos llamado ''Guignol” (muñecos de funda o
lares u n concurso para la decoración de la boca de escena. guante).
La decoración premiada fu e la de la niña Pilar Fernández y El muñeco de guante necesita un teatro menos compli
su proyecto se aplicó al teatro del profesor Ruiz. cado en su construcción y por consiguiente resulta desmonta
Ambos teatritos tuvieron mucho éxito entre el público ble y transportable con más facilidad.
infantil de la Feria. (Fotos 24 A B y 25.) El grupo de artistas y profesores que se hallaba traba
Otros profesores siguieron esos ejemplos: la señorita Ro jando en este momento en la creación del teatro escolar que
sario Cabrera construyó y decoró, con la ayuda de sus alum funcionara con regularidad lo componían las siguientes perso
nos, dos teatros portátiles y los Hizo funcionar con los títeres nas: Lola Velázquez Cueto, Angelina BeJoff, Graciela Amador,
construidos por los mismos discípulos. Así, gracias a la ini Elena Huerta Múzquiz, Fermín Revueltas, Julio Castellanos,
ciativa de diversos artistas y profesores, el teatro de muñecos Leopoldo Méndez, Germán Cueto, Roberto Lago, Ramón Alva
especialmente dedicado al público infantil seguía viviendo, de la Canal, Enrique Assad, Joan Guerrero y Teodoro Méndez.
aunque esporádicamente, en las escuelas de la capital y de Se decidió al principio utilizar el teatro de muñecos para
espectáculo en los jardines de niños y primer año de la es
los pueblos.
cuela primaria. Las piezas que se escogieron desde un princi
Al finalizar el año de 1932 la Sección de Artes Plásticas
pio fueron La Caperucita Roja, modificada; El Gigante, de Ele
del Departamento de Bellas Artes, por iniciativa de su jefe
na Huerta Múzquiz; La Murga, de Graciela Amador, con músi
el señor Leopoldo Méndez, profesor y artista él mismo, pro
ca del maestro Pomar.
yectó dotar a las escuelas con un teatro infantil que funcio En un bodegón de la casa del escultor Germán Cueto se
n ara regularmente, integrado y sostenido por la Secretaría de instaló el taller; todo el grupo colaboró en la confección de
Educación Pública y adscrito al mismo Departamento. los muñecos y de las decoraciones, y un día allí mismo se
La iniciativa del profesor Méndez fue acogida con en montó el teatro construido y se dio la primera representación
tusiasmo desinteresado por varios artistas y profesores; pero en presencia del entonces Secretario de Educación Pública,
183
H
lie n tc iid o N a rciio Raiioli, y d*l ¡ríe del de el Diablo, de G erm án L ist Arzubidc} El G ibante, de E lena Huer
Bellas A rlrs, C arlo i C U v cz . Tal representación l u í decisiva ta M úzquiz; Los M icrobio i, d e G ra c ie la Amador; lui Invernads
p a r a q u e se concediera el apoyo oficial a la formación del de lot Anlmalei, de R o b erto L ago y G e rm á n C u e to , etc. Esta*
te a tro in fa n til escolar. obras educativas se co m p letab a n en los p ro g ra m a s con bailea
Se form aron oficialm ente dos grupos: uno bajo la direc y canciones.
ción del escu lto r Germán C ueto, y otro bajo la del pintor Leo Los bailes se com ponían d e to d a s las evoluciones d e los
poldo Méndez, En el prim er grupo en traro n como animadores muñecos que la m ano del m a n ip u la d o r les p o d ía tra n s m itir!
Lolíta V elázquez C ueto, Graciela Am ador y R oberto Lago; en el movimientos de u n lad o d e la escen a a l o tr o , ro n d a s, saludos,
o tro , el p in to r Afva de la C anal, la profesora Elena H uerta
saltos, el batir*de 'las «manos d e m a d e ra a l r itm o d e la m úsica,
M úzquiz y Teodoro Méndez.
etc. Casi siempre los niños c h iq u ito s ju n ta b a n sus aplausos al
Los dos grupos empezaron a tra b a ja r inm ediatam ente y
ritm o de las m anos de m a d e ra d e los m u ñ eco s, así com o sus
■antes d e que se les concediera presupuesto propio. Asi empezó
voces a las canciones que los m a n ip u la d o re s h a c ía n c a n ta r a
el trab a jo re g u la r del teatro de muñecos en los jardines de
niños y las escuelas prim arias. los actores a quienes ellos d a b a n v id a .
A unque tío todos los que trab ajaro n en los primeros en Se establecían diálogos e n tre el .p ú b lico in fa n til y los ac
sayos d e 'títe re s <y de muñecos de guante han entrado en los tores. La ilusión era ta n g ra n d e , q u e los a d u lto s mismos se
grupos como animadores, posteriorm ente, todos siguieron pres- dejaban in flu ir p o r la vida d e los m u ñ eco s y re ía n d e b uena
•tando tus servicios y sus conocimientos artísticos a la confec gana de su s chistes. N o im p o rta b a n n i el sol n i el frío : todo
c ió n de muñecos y decoraciones, llevados por el impulso de se olvidaba fre n te a la m a ra v illa d e la 're p re s e n ta c ió n .
s n entusiasmo, que fue sincero y desinteresado. Los grupos Los grupos del te a tro d e m u ñecos v is ita b a n las escuelas
.creados han obtenido un éxito delirante entre el público in rurales d«I D istrito F ed eral y m o n ta b a n s u escenario p o rtá til
fa n til ' j cada representación enseñaba a todos algo para me en los patios de las escuelas, o e n c u a lq u ie r o tro lu g a r bastan
jo rar los espectáculos, elim inar lo que no correspondía • la te grande que la escuela m ism a p o n ía a s u disposición y que
.comprensión infantil y acentuar la acción educativa dal teatro. tu v iera capacidad p a ra c o n te n e r a l p ú b lico q u e a c u d ía de t o
La Secretaria de Educación supervisaba las obras, que rn das partes. C uando la m ara v illo sa ficció n d esap arecía con d
eu m ayoría fueron compuestas o adaptadas de cuentos y le
teatro, los niños seguían re c o rd a n d o lo q u e les im presionó m ás;
yendas por-los mismos animadores. Cada obrita contiene algu
repetían canciones, h ac ía n d ib u jo s. • • C ad a fu n ció n dejaba
n a noción -educativa, bajo u n a form a fác¡I-y-corta .para no
can sar a los niños. una huella 'p ro fu n d a en su m en te.
El compositor Silvestre Revueltas compuso una deliciosa Más tard e , la S ecretaría de E d u ca ció n c re ó u n te rc e r g ru
obra m usical para acompañar la pieza RJn-Rin Renacuajo po del teatro de m uñecos con o tro s a n im ad o res q u e aum enta
■transcrita y editada por Vancgas Arroyo y representada por ron el personal de dicho te a tro . AJ g an o s d e los animadoras
'loe grupos del teatro escolar. Revueltas hizo posteriorm ente que iniciaron las labores 'd el 'te a tr o re n u n c ia ro n p o r varias
.una orquestación de la misma música, adaptándola a un .ballet. causas. Los tres grupos se com ponía n , ¡hace alg unos años, <cssu
.O tras Obras representadas-en esta ¿poca fueron Comino vence sigue:
184 185
f
PRIMER GRUPO
El trabajo continuo d d teatro da muñecos da funda da
la Secretaria de Educación dio por resultado su mejoramiento
D ire c to r y A n im ad o r: Roberto Lago. A n im a d o ra Lolita
técnico paulatino.
Cueto, francisca Chaves y Guillermo López•
Con muy pocos medios materiales los grupos sa esforza
ban por mejorar las condicionas da los foros de sus teatros,
SEGUNDO GRUPO buscaban nuevos medios de colocar trastos para Hacer más
rápidamente los cambios da éstos y da telones, de mejorar o
D ire c to ra y A n im ad o ra : Graciela Amador. Animadores! completar la construcción misma de sus muñecos y de estu
Manuel Carrillo, fa u sto Contreras y Carlot Sánchez. diar sus evoluciones.
El grupo de teatro "Comino” —que originariamente lo
constituían Leopoldo Méndez como director y animador, y Do
TERCER GRUPO
lores Alvo de la Canal, Elena H uerta Múzqtiiz y Teodoro Mén
dez— cambió varias veces su personal de animadores. El pintor
D ire c to ra y A n im ad o ra: Doloret Alva de la CauaL Ani
Alva de la Canal substituyó a Méndez como director del grupo,
m adores: Alfonso Contreras, Carlos Andrade y Ma, de los An
hasta que fué posteriormente comisionado pará decorar el mo
geles A , de la Canal. numento a Morelos en Janitzio, Mich. Después de él, la direc
Se h a n hecho alg u n as jiros p o r los Estados, pero los tres ción del grupo quedó a cargo de Dolores Alva de la Canal,
grupos no p o d ian , d esgraciadam ente, abastecer las necesidades su hermana; Teodoro Méndez y Elena Huerta Múzquiz sa
del te a tro in fa n til escolar en to d a la República. lieron del mismo y fueron reemplazados por María de loa
H a r ía f a lta la creació n d e num erosos grupos, o de un con Angeles Alva de la Canal y los hermanos Contreras, Alfonso
ju n to de técnicos y o rientadores artísticos del teatro, para o r y Fausto. Al correr el tiempo los grupos cambiaban de perso
g an iza r g ru p o s en las escuelas de los Estados con los elemen nal pasando los animadores de uno a otro, según las necesida
tos locales, los q u e , dependiendo de la S ecretaria de Educación des y la organización del trabajo.
P ública, tr a b a ja r ía n re g u la rm e n te . Es cierto que esporádica Actualmente el grupo se compone de Dolores Alva de la
m ente y con la in iciativ a de los mismos maestros rurales su r Canal —directora y animadora— Marta de los Angeles Alva
gen teatro s en las escuelas, pero les fa lta muchas veces la de la Canal, Manuel Carrillo, Juan Guerrero y Jorge Contreras,
orientación a r tís tic a y social p a ra ten er toda la importancia animadores.
ed u cativ a q u e el v erd a d e ro te a tro in fan til escolar requiere. Este grupo fué utilizado en mayor escala que otros para
U na vez o rg an izad o s los gru p o s del teatro , promoviendo con hacer jiras por varios Estados de la República.
cursos e n tre la s escuelas p a ra la selección de mejores muñecos, En 1936, durante la primera jira, el grupo "Comino”
piezas y decoraciones, y estableciendo u n intercam bio de los estuvo en Mordía, Mich., donde bajo su enseñanza e impulso
mismos e n tre las escuelas vecinas, se hu b iera podido inculcar un maestro formó un grupo en su escuela, llamando al teatro
u n a n u ev a v id a a l te a tr o de m uñecos en las escuelas de Mé que surgió de sus esfuerzos "El Teatro Colorín.” Dicho maes
xico. tro mantuvo por correspondencia sus rdaciones con el grupo
186 187
“Comino** y escribió obras para los espectáculos de muñecos una barra y movidos con varillas atadas a sus manos, como
animados* los -muñecos javaneses; la b arra cen tral se coloca en u n tubo
Ese mismo año el grupo visitó Uruapan, Midi.; el año fijado al cinturón, como se fijan las banderas, y se afianza a
siguiente (1537) estuvo en Pátzcuaro, del propio Estado, y los hombros por medio de unas correas.
dió funciones en todas las islas del lago. Los habitantes de Otro tipo de muñecos que el señor A lva em pleara para
éstas no se mostraron aparentemente muy expansivos durante el mismo espectáculo son como los muñecos rusos, cuya cabeza
el espectáculo, pero después siguieron en sus lanchas a los se coloca sobre la del actor, fijad a a u n a g o rra que éste se
animadores, de isla en isla. ajusta fuertemente. Con tales muñecos el señor A lva de la
Hecho entrañable: una mujer, después de las represen Canal se propone d ar espectáculos de muñecos animados en el
taciones, ofreció al grupo un huevo que su gallina acababa de Teatro de Bellas Artes de la ciudad de México. A ctu almente
poner, en signo de gratitud por el gusto recibido. él es también director del tercer grupo que-se form ó después de
En 1938 el Estado de Puebla disfrutó del Teatro “Co la -desintegración -del tíe la señora Am ador, con los siguientes
mino,” habiendo trabajado en Teziutlán, Zacapoaxtla y Atlix- animadores: Roberto Pérez Rangel, .Eduardo C ontreras, José
co; Silao, Guanajuato; .los Estados de Guerrero y de México -Díaz -y Mireilla Cueto.
•(Ixmiquilpan, Zimapán y la región de los otomíes). Veracruz, ■El grupo 'actual dirigido por -Roberto l a g o , .a veces en
la -sierra .de Tamaulipas, Tampico, Quintana Roo y San Luis combinación con los elementos de otros,: ha hecho tam bién varias
JPotosí siguieron disfrutando de-este Teatro entre los años de -jiras por la República. U na de las prim eras se efectuó en di
1938 y 1939. ciembre del año H93l3 -para d a r ¡£unciones en J a Escuela A grí
En'varías-piezas representadas por <el grupo «¡todo actúa cola "La H u ertaj” cerca de .Morelia, .M idi.; d u ran te la
•el héroe.principal que da su nombre al Teatro: Comino'vence «misma jira -el «grupo «trabajó en -.un pueblecito del mismo Es
al Diablo, .de-Germán L Arzubide; Comino va <a la huelga; tado: Santiago Undameo, y en la misma ciudad -de Morelia.
£ l Mechado; Comino pierde la cabeza; Comino.va a la guerra; Los animadores-de .estos espectáculos-fueron Lolita Velázqucz
Comino se lava la boca, etc. Otras .piezas.representadas son del Cueto, -Graciela Amador, R oberto Lago y G erm án Cueto. O tra
repertorio común-a .los tres grupos; otras-aún, son Doña fo r •jira por el Estado de México se efectuó con los siguientes ani
tuna y.D on Dinero,,pieza de Fernán Caballero adaptada.por madores: /Roberto Lago, Teodoro M éndez, Guadalupe Aragón
R. Alva*de la Canal; El médico a palos, de Moliere, adaptada y Francisca Chávez.
por D. Alva de la Canal; El vendedor de manzanas, .pieza de Siguieron las jiras a U ruapan, Mich., con el contin-
Graciela Amador, etc. ’gente de animadores: Roberto Lago, Graciela Amador, Ramo
Muchas piezas sirven como propaganda de higiene, otras na Anguiano, Manuel Carrillo y Fausto C ontreras; a San -Luis
encierran alguna enseñanza moral o social. Los bailes Los xde Potosí: animadores: Roberto Lago, Teodoro M éndez, Guadalupe
litos, La danza del venado y Baile de los chillones completan el Aragón y Francisca Chávez; a Q uintana Roo: M anuel Carrillo,
repertorio. Carlos Andrade y Alfonso Contreras.
En el momento que concluimos este libro, Ramón Alva •El -grupo regresó a Morelia en 1938 y trab ajó p ara la j
de la Canal prepara unos muñecos muy grandes (1 m. o más) escuela de niños españoles durante u n mes. Roberto Lago, Ma- y
con movimientos de la boca, ojos, orejas, etc., montados sobre nuel Carrillo y Fausto'-Contreras lo integraron en esta jira.
188 38B I
E n 1941, d o ra n te la Feria de O axaca, el grupo de Rober Lolita Velázquez Cueto y Roberto Lago; estos últimos no tie
to Lago tra b a jó en las escuelas y al aire libre, con mucbo éxito. nen un cuerpo propiamente dicho; montados sobre una vari
Desde bace alg ú n tiem po el g ru p o se compone de cuatro per lla delgada y cubiertos con velos que permiten que la luz
sonas: R oberto Lago, Lola V elázquez Cueto, Francisca Cbávez y atraviese sus inexistentes cuerpos, dan muy bien la idea de
G uillerm o López; m e parece el m ás homogéneo por haber lo los fantasmas. Las calaveras para estas figuras las hicieron
g rado la m ás estrecha colaboración en tre sus miembros. T ra Roberto Lago y Lola Cueto. En los últimos años Roberto La
bajando incansablem ente han alcanzado notables mejoramientos go se relacionó con los marionetistas de los Estados Unidos,
en su te a tro y en sus funciones. Desde el m ontaje de ¡Ya viene 'T h e Puppetcers of America,** y mantiene activamente esas re
Gorgonio E sparza!, u n a pieza p a ra adultos de la cual habla laciones.
remos m ás ta rd e , se hizo la instalación de luz, primero, por Varios artistas de México han colaborado con este grupo
medio de pequeños reflectores, y después mejorándola con haciendo proyectos de decoraciones y muñecos y, a veces, in
baterías, diablas y varios reflectores. La Secretaría de Edu terviniendo en su realización, como por ejemplo los pintores
cación les proporcionó u n fonógrafo, pero el grupo enrique Gabriel Fernández Ledesma, Julio Castellanos y Angelina Be-
ció con sus propios medios la colección de discos. Muchos loff, ya sea a través de las comisiones que desempeñaban en
muñecos se hicieron costeados p o r los mismos animadores, la Sección de Teatro, o bien desinteresadamente, como Fernán
como el Baile d e lagarteranas, c u a tro preciosas muñecas hechas dez Ledesma.
y vestidas p o r Lola V elázquez C ueto. En la confección de otros En 1941 el pintor Francisco Díaz de León tuvo la idea
muñecos interv ien e todo el grupo; unos modelan, otros hacen de realizar una pieza cuyo héroe es un tipo popular, calavera
los moldes de yeso, otros pintan, visten, hacen pelucas, etc. y matón de Aguascalientes, su patria chica. Antonio Acevedo
Los trasto s y decoraciones se hacen tam bién en colaboración, Escobedo (oriundo de la misma ciudad) escribió un corrido en
poniendo cad a un o sus capacidades p ara el bien común. forma dramática, dividido en siete cuadros, para ponerlo en es
H a y que su b ra y a r la incansable energía de Lola Velázquez cena y representarlo en Aguascalientes durante la Feria de San
C ueto en lo q ue toca a los muñecos y su indum entaria y la ac- - Marcos. El trabajo se puso en marcha. Francisco Díaz de León
tiv id ad de R oberto Lago p a ra m ejorar el acondicionamiento del hizo proyectos en croquis. Gabriel Fernández Ledesma (de
foro, la supervisión de los ensayos y espectáculos, el empeño de Aguascalientes también) hizo proyectos en color de muñecos y
m ejo rar el te a tro , las adaptaciones de las piezas, etc., etc. El decoraciones, y todo el mundo se puso a trabajar en casa de Lo
talento cómico de G uillerm o López con su magnífica voz de la Velázquez Cueto. El grupo de Roberto Lago, completo, Ga
cantante, de Francisca Cbávez y la colaboración de todos en briel Fernández Ledesma, Francisco Díaz de León, Angelina
las actividades del grupo. Beloff, todos modelaron varias cabezas según los croquis de
£1 gru p o h a hecho varios ensayos de mejorar o renovar Díaz de León y los proyectos de Fernández Ledesma, el cual,
técnicam ente sus muñecos. P or ejemplo, el “ jarabe” se baila con eterno entusiasta del teatro en todas sus formas, proyectó, mo
dos muñecos que tienen las piernas montadas sobre dos va deló muñecos, pintó decoraciones, ideó trastos, supervisó el
rillas, permitiéndoles hacer los movimientos de baile. Se han arreglo del alumbrado, etc. Hay que insistir otra vez en que el
hacho tam bién, para Don Juan Tenorio, los muñecos que re trabajo se hizo en perfecta colaboración. Pintaban las cabezas,
presentan los espectros del panteón, modelados y ejecutados por ya salidas de los moldes, que modelaban las manos de otros
190 101
E n 1541, d u ra n te la Feria de O axaca, el grupo de Rober Lolita Velázquez Cueto y Roberto Lago; estos últimos no tie
to Lago tra b a jó en las escuelas y al aire libre, con mucho éxito. nen un cuerpo propiamente dicho; montados sobre una vari
Desde hace alg ú n tiem po el grupo se compone de cuatro per lla delgada y cubiertos con velos que permiten que la luz
sonas: R oberto Lago, Lola V elázquez C ueto, Francisca Chávez y atraviese sus inexistentes cuerpos, dan muy bien la idea de
G uillerm o López; m e parece el m ás homogéneo por haber lo los fantasmas. Las calaveras para estas figuras las hicieron
grado la m ás estrecha colaboración entre sus miembros. T ra Roberto Lago y Lola Cueto. En los últimos años Roberto La
bajando incansablem ente h an alcanzado notables mejoramientos go se relacionó con los marionetistas de los Estados Unidos,
en su te a tro y en sus funciones. Desde el m ontaje de ¡Ya viene “The Puppetcers of America,” y mantiene activamente esas re
Corgonio E sparza!, u n a pieza p ara adultos de la cual habla laciones.
remos m ás ta rd e , se hizo la instalación de luz, primero, por Varios artistas de México han colaborado con este grupo
medio de pequeños reflectores, y después mejorándola con haciendo proyectos de decoraciones y muñecos y, a veces, in
baterías, diablas y varios reflectores. La Secretaría de Edu terviniendo en su realización, como por ejemplo los pintores
cación les proporcionó u n fonógrafo, pero el grupo enrique Gabriel Fernández Lcdesma, Julio Castellanos y Angelina Be-
ció con sus propios medios la colección de discos. Muchos loff, ya sea a través de las comisiones que desempeñaban en
muñecos se hicieron costeados p o r los mismos animadores, la Sección de Teatro, o bien desinteresadamente, como Fernán
como el Baile de lagarteranas, c u a tro preciosas muñecas hechas dez Ledesma.
y vestidas p o r Lola V elázquez C ueto. En la confección de otros En 1941 el pintor Francisco Díaz de León tuvo la idea
muñecos interv ien e todo el grupo; unos modelan, otros hacen de realizar una pieza cuyo héroe es un tipo popular, calavera
los moldes de yeso, otros pintan, visten, hacen pelucas, etc. y matón de Aguascalientes, su patria chica. Antonio Acevedo
Los trasto s y decoraciones se hacen tam bién en colaboración, Escobedo (oriundo de la misma ciudad) escribió un corrido en
poniendo cad a u no sus capacidades p ara el bien común. forma dramática, dividido en siete cuadros, para ponerlo en es
H a y qu e su b ra y ar la incansable energía de Lola Velázquez cena y representarlo en Aguascalientes durante la Feria de San
C ueto en lo q ue toca a los muñecos y su indum entaria y la ac- • Marcos. El trabajo se puso en marcha. Francisco Díaz de León
tividad de R oberto Lago p ara m ejorar el acondicionamiento del hizo proyectos en croquis. Gabriel Fernández Ledesma (de
foro, la supervisión de los ensayos y espectáculos, el empeño de Aguascalientes también) hizo proyectos en color de muñecos y
m ejorar el te a tro , las adaptaciones de las piezas, etc., etc. El decoraciones, y todo el mundo se puso a trabajar en casa de Lo
talento cómico de Guillerm o López con su magnífica voz de la Velázquez Cueto. El grupo de Roberto Lago, completo, Ga
cantante, de Francisca Chávez y la colaboración de todos en briel Fernández Ledesma, Francisco Díaz de León, Angelina
las actividades del grupo. Beloff, todos modelaron varias cabezas según los croquis de
E l gru p o h a hecho varios ensayos de m ejorar o renovar Díaz de León y los proyectos de Fernández Ledesma, el cual,
técnicam ente sus muñecos. Por ejemplo, el “ jarabe” se baila con eterno entusiasta del teatro en todas sus formas, proyectó, mo
deló muñecos, pintó decoraciones, ideó trastos, supervisó el
dos muñecos que tienen las piernas montadas sobre dos va
arreglo del alumbrado, etc. Hay que insistir otra vez en que el
rillas, perm itiéndoles hacer los movimientos de baile. Se han
trabajo se hizo en perfecta colaboración. Pintaban las cabezas,
hecho tam bién, p ara Don Juan Tenorio, los muñecos que re
ya salidas de los moldes, que modelaban las manos de otros
presentan los espectros del panteón, modelados y ejecutados por
191
190
BM 3
192
E l t e r c e r g r u p o , b a jo l a d ire c c ió n d e la se ñ o ra G ra c ie la t e a t r o p e rs ig u e fin e s p o lític o s . S e in ic ió e n m a r z o d e 1 9 4 3 e n
A m a d o r, t r a b a j ó d e s d e l a f u n d a c ió n d e l t e a t r o d e m u ñ eco s de la C o lo n ia " M a r t í n C arrera * * y d e s d e e n to n c e s t r a b a j a e n la s
la S e c r e ta r ia d e E d u c a c ió n , e n 1933* escu elas y e n loa c a lle s , e n los s in d ic a to s y m u n ic ip a lid a d e s , y
G ra c ie la A m a d o r tie n e u n in d u d a b le ta l e n t o d e a c tr iz : h a s a lid o e n j i r a a v a r io s E s ta d o s d e la R e p ú b lic a M e x ic a n a .
e s tu d ió la m ú s ic a y e l c a n to . S u t c a t r i t o se lla m a b a e l " T e a tr o A h o ra el g r u p o d e a n im a d o re s se c o m p o n e d e la s algu ien *
P e riq u illo .” U n m u ñ e c o d e l m ism o n o m b re p a r tic ip a b a com o te s p e rso n a s: M a r ía L u is a V illa g ó m e z , C o n c e p c ió n C a p u l* , M a
p e rs o n a je p r in c ip a l e n c a s i to d a s la s p ieza s. V a ria s o b ra s fue* r ia n o H e r r e r a y A g u s tín S ilv a . T r a b a j a p e r m a n e n te m e n te p a r a
r o n a d a p ta d a s p o r e lla y a c o m p a ñ a d a s p o r la s can cio n es q u e el D e p a r ta m e n to d e A c c ió n S o cial d e l D i s t r i t o F e d e r a l. G i l b e r t o
e lla c o m p u so . E s te g r u p o , q u e t r a b a j ó c o n é x ito v ario s R a m íre z tie n e la ilu s ió n d e d i f u n d i r e l t e a t r o t r a b a j a n
añ o s, se d e s in te g r ó a l f i n a l i z a r e l a ñ o 1 9 4 3 . E n é l tra b a * d o e n la s m isiones c u l t u r a le s y p o r a h o r a s ig u e a n im a n d o a
ja ro n te m p o r a lm e n te G u a d a l u p e A ra g ó n y R a m o n a A n g u ia n o , los m u c h a c h o s q u e t r a b a j a n c o n é l, c o m o ello s a n im a n a su s
a q u ie n h em o s m e n c io n a d o , h a b la n d o d e la s jira s d e los g r u a c to re s -m u ñ e c o s , t r a t a n d o d e s u p e r a r s e e n s u t r a b a j o , ( f o
pos p o r la R e p ú b lic a . (F o to s 3 2 y 3 9 y L * m . 5 9 .) fo 4 0 .)
L a s e ñ o ra A m a d o r d io u n c u r s o so b re el t e a t r o d e m u* P o r lo g e n e ra l las fu n c io n e s d e l t e a t r o d e m u ñ e c o s a t r a c o
ñecos, e n c o la b o r a c ió n c o n e l e s c u lto r G e rm á n O u e to , e n la m u c h o p ú b lic o , s o b re to d o a la g e n te d e l p u e b lo y a los n iñ o s ,
U n iv e rs id a d F e m e n in a d e M éx ico . m ie n tra s q u e los in d iv id u o s q u e • • c o n s id e r a n m á s i n s t r u i d o s
T en e m o s u n e je m p lo a is la d o d e l in te ré s y el en tu siasm o h a n a d q u ir id o c o n la In s tr u c c ió n m u c h o s p re ju ic io s " in t e l e c
q u e d e s p ie r ta e l t e a t r o d e m u ñ e c o s. U n jo v e n , G ilb e rto R a tuales** y n o q u ie r e n d a r c u r s o lib r e a s u s e n s ib ilid a d p r o p ia .
in iré x A lv a r a d o , lo g r ó r e u n i r v a r io s am ig o s y c r e a r u n te a tr o
"Guignol** q u e t r a b a j a p a r a e l D e p a r ta m e n to d e A cció n So
cial d e l D e p a r ta m e n to d e l D i s t r i t o F e d e ra l.
O b tu v o , a l p rin c ip io , e l a p o y o d e la s a u to rid a d e s , pero
desp u és t u v o m u c h a s d i f ic u lta d e s p a r a e n c o n tr a r co lab o rad o re s.
C om o sie m p re , e l p r e ju ic io c o n t r a los "titiritero s* * im p ed ía el
re c lu ta m ie n to d e a n im a d o re s , p e r o p u d o c o n v e n c e r a alg u n o s
am igos y a m ig a s , q u ie n e s t r a b a j a r o n in ic ia lm e n te sin n in g u n a
re m u n e ra c ió n .
E m p e z a ro n p o r c o n s t r u i r el t e a t r o , a p r e n d e r a d i b u j a r y
a m o d e la r, p u e s los a n im a d o re s im p ro v isa d o s se o c u p a b a n an*
tes e n o fic io s b ie n a le ja d o s d e l t e a t r o d e m u ñ eco s, y sólo u n o d e
ellos e r a a c t o r d e t e a t r o , a u n q u e e s ta b a b ien lejos ta m b ié n
de la id e a d e lo q u e es el t e a t r o d e m u ñ eco s an im ad o s. La
ab n e g a c ió n y e n tu s ia s m o d e l g r u p o a y u d ó a v e n c e r las d if i
c u lta d e s té c n ic a s y a lg u n a s a n im o sid a d e s q u e v e n ía n d el e x
te rio r. E l t e a t r o re c ib ió e l n o m b re d e " D o n F e rr u c o ." E ste
194 195
CAPITULO VIII
?!
SJJGESTIONES Y CONCLUSIONES
204
205
b i b l i o g r a f í a
JfULIEN FLAM ENT, Les Maríonettes de Belgique, N* 18. B ru P A U L M C P H A R L I N , P u p p e ts in A m e r ic a stnce 1739 to day.
xelles (B elgique), E ¿ de L*I. N . R ., 1938. U . S. A .
«T H E A T E R D E R W ELT” , 2 Ja h rg an g , H e f t 1. Am sterdam
(H o la n d a), Leipzig, Koln (Alem ania.) T ieflang-V erlag,
K u rt Schoederer, 1938.
«DAS RH E IN ISC H E PUPPENSPIEL”. E d. L udw ig Roehr-
cheid, Bonn (A lem ania.)
208
209
LAS F O T O G R A F I A S Q U E A P A R E C E N EN ESTAS
P I G I N A S S E D E B E N A L O S S IG U IE N T E S A R T IS T A S :
A y R. T aller f o t 7 1 V E l e n ta llo en
*1»racione* del S r. el taller tic reparación* s
C tr líH E s p i n a l
■ n a w fe
MMa w A il BM M HV w m m
M
w v.
F o t. 11. I-a " M u e rte ” y el '•D iab lo ”
creaciones tic Francisca P u lu lo C u ev as
¿M ü
K ot. 13
h o t . 12. U n a m u ñ ec a d e F ra n cisca P u lid o C u e v as
",,r ¿ e b > t» n d u “ en el T e a tm ,W L .,„ » l riñ a »
■ ■ { P i j.
■ K s V I ■1 w^. *
r s H r ol«m13Kww R j m
LM } M b E M P K ’S j d h
V H P a M
3 t o
S
*
, jH
I f U c
H ¿ V |
jé .. r '“ «i--V mKSTSTF''
W*.-. &•*.-. .. -iU —
... y—.
«M ili
NflMP*
f'*» U* t i 1» a«iw- /•. <{.:'- wfof í «'i»* #l.«» ■Jv»t». k*< "
•** «A jí y 4 rt« W «M ' *«■•«*♦ P~«.W-t JVwU» M f * .
*2
w •A
F ot. 2 I-A . M u Becas d e! M u sco d e la ciu d a d d e N c^k N orV^, E - L . A .
ta L ^ *“ d« A m é ric <fcl N
MNNMMtC.'
Fot. 24-B.
|/is mwhlpuláaorcs
Vatro Co-<i|i
92-1, Su.7.a.
rector:
\e* Mayer
F o t. 24- A. E l T eatro de
l a " C a s a «leí Estudiante
In d íg e n a .” " E l C o n c ia
K1 T eatro Co-op A stu to ,” m uñecos y maní-
en 1924 Gante, pilladores
H élgieo Direc
to r: II a n n e s
Majtr
F o t. 24-B .
| / n m a n ip u la d o re s
El T e a tro Co-op
M 1924, S u i z a .
D irecto r,:
in n n c s M o v er
m
T e n ( r o e neo I n r «le
la S e c r e ta r la
F.ducaciói» Pública
F o t - 3 3 - B. " L e B t u m L* M mctI c . " m uñeco* rr«lm«io» « r p í a lo * l » v
íc e lo * de l r« o cu o > Llui de Leúl y C*l<rid FcrMinia I, fiViWl
I
I
I
Fot. 38. Los muñecos para "Pierre Patelin," proyectos de Julio Castellanos, ejecutados en ooUboracico
por el grujió de R. Lago, J uan Guerrero y Angelina Bcloíf
V
1*04 «> D o * * • # * » • *
par» «4 r w , i , U m tm n U w m I* W í « , Ac U i E P
►rr»
i» •
X Jí
«i
-f,
4 jUA t iM s
'<** cnl« > i v c« M m w
ft « 9 v a rta ih « | m l í* * .
F o t. 4 2 . “ E l In d io ,” m u ñ e c o p ro y e c ta d o y e je c u ta d o p o r A n g e lin a B d o f i
F o t. 41-B. *'H Indio*'
y U '* T r l» o iw ’’ prn-
*
Fot 4 b - A. El negrito poeta y
Do«V» Hortensia. Muñeco* por
Rol*crto I^go par* la película
r,tierra de los Pasteles''
Sgfe-
Fot. 46-B Muñecos por Lola Cueto m i
y Rolierto Lago para la p e líc u la
Fot. 45. C«l«ta del “ Jefe de los vendimiadora»"
“La Guerra de los Pasteles"
muñeco por F-s|ieranzA Muñoz lloffman
W%‘
BH
Fot. 46-A. E l negrito |XK>U y
Doña Hortensia. Muñecos por
Rolarlo ÍA*go para la película
"L a («ucrra *k‘ los Pasteles’'