Está en la página 1de 37

MATERIA

Teoría de la Ley1

1Basado en Carlos Ducci C., complementado con Arturo Alessandri R., Joel González C, Cristián Boestch y
actualizado por el equipo de Rivera | Godoy Abogados. Año 2018.

1
CAPÍTULO I. BASES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

I. ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DERECHO.

Concepto:

Ordenamiento jurídico: conjunto de normas jurídicas (derecho objetivo) que, formando


un sistema, tiene vigencia en cierta época en un determinado grupo social, homogéneo y
autónomo2.
Derecho positivo de una sociedad, mirado como un todo unitario y ordenado de normas
coordinadas y jerarquizadas.
(Se dice que es “ordenamiento” porque pone en orden a la sociedad)

El gran todo unitario del ordenamiento jurídico estatal agrupa diversos cúmulos de
normas que se refieren a ciertos grandes y determinados géneros de materias: civil,
comercial, minero, agrario, laboral, penal, administrativo, etc. De aquí se desprende el
ordenamiento civil, o derecho civil.

El derecho civil corresponde al derecho común y general del derecho privado. Según
su artículo 4° del CC, para la mayoría de la doctrina, se aplica supletoriamente a las otras
ramas del derecho privado3. Además, el mismo artículo 4° del CC establece el principio de
especialidad, según el cual los otros cuerpos normativos especiales se aplican con
preferencia a las normas del CC (ej: Código de Comercio, Código del Trabajo, Ley del
Consumidor, etc).

El ordenamiento jurídico está compuesto por normas jurídicas o derecho objetivo.


Derecho objetivo: “conjunto de normas imperativas que, para mantener la convivencia
pacífica y ordenada de los hombres en la sociedad, regulan las relaciones de ellos
determinadas por las mismas normas”.

Las normas jurídicas (derecho objetivo) presentan, entre otras, las siguientes
características4:
1. Imperatividad; llevan envuelta una orden. No son un mero consejo. Obligan5.
2. Bilateralidad; rige el comportamiento del individuo en relación con el de otros.
3. Heteronomía; se siguen o adoptan no por voluntad de los súbditos, sino por
imposición de una voluntad ajena o exterior, la del creador de la norma.
4. Generalidad; se dirigen a todos los coasociados que, durante el tiempo de su
vigencia, puedan subsumirse en las hipótesis por ellas previstas. Responde al
principio de igualdad ante la ley6.

2 Definición de A. Alessandri R.
3 Incluso algunos autores postulan que se aplica supletoriamente a todos los cuerpos normativos nacionales.
4 Diversos autores difieren en la enumeración de las características. Por eso resulta importante mencionar que

son “algunas” de las características. Las que se enumeran en este resumen fueren extraídas de los textos de A.
Alessandri y de Joel González.
5 En las normas de derecho privado obligan salvo disposición de las partes en contrario.

2
5. Abstracción; no prevén casos concretos, sino situaciones tipo.
6. Coercibilidad; deben respetarse a todo trance, quiéranlo o no los obligados. Si éstos
no lo hacen el poder público puede imponerles dicho respeto. Cumplimiento
forzoso.
7. Finalidad; mantener el orden y paz social.
8. Carácter Estatal; por dos razones (1) porque emanan del Estado y (2) porque el
Estado es el único que puede garantizar el respeto del ordenamiento jurídico a
través de medios coactivos.

Clasificación del Derecho Objetivo


El derecho objetivo puede sub-clasificarse, entre otras, en (1) derecho público y
derecho privado; y, (2) normas de orden público y normas de orden privado.

1.1. Derecho público: conjunto de normas que, considerando un preponderante interés


colectivo, regulan la organización y actividad del Estado y demás entes públicos
menores (como municipalidades), sus relaciones entre sí o con los particulares,
actuando el Estado y esos entes en cuanto sujetos dotados de imperio, es decir, de
poder público. Los particulares actúan en un plano de subordinación frente al estado.

1.2. Derecho privado: conjunto de normas que, considerando un preponderante interés


individual, regulan las relaciones de los particulares entre sí, o la de estos con el
Estado o los demás entes políticos en cuanto los últimos no actúan como poder
público o soberano, sino como si fueran particulares, o, por fin, las relaciones de estos
mismos entes políticos entre sí en cuanto obran como si fueren particulares. Aquel que
regula las relaciones en que sólo intervienen particulares, o, si interviene el Estado, lo
hace como si fuera un sujeto particular7. Los sujetos intervienen en un plano de
igualdad, y ninguno de ellos como entidad soberana.

Paralelo8
Criterio Derecho Público Derecho Privado
Interés tutelado Colectivo Individual
Sujetos de la relación El Estado, entidades Particulares entre sí o éstos
públicas menores y sus con el Estado y demás
relaciones con los entidades públicas
particulares menores.
Calidad en la que actúan Sujetos dotados de imperio Particulares
o poder público

6 ¿Qué pasa entonces con las denominadas leyes nominativas? Se sostiene que dichas leyes corresponden a
actos administrativos del poder legislativo, con forma de ley, en función de una norma general que se lo
permite (ex. obtener especial gracia de nacionalización por ley).
7 Esto no significa que el Estado tenga doble personalidad, sino que en algunos casos obra en ejercicio de su

poder soberano y en otros no.


8 La distinción se hace entonces en base a 3 criterios principales: (1) interés tutelado; (2) sujetos que actúan en la

relación jurídica; y, (3) calidad en la que actúan dichos sujetos

3
2.1. Normas de orden público: normas que, para los supuestos que consideran, imponen
necesariamente su propia regulación, sin permitir a los particulares prescindir de ella
y establecer otra prescripción diversa. La situación o relación forzosamente debe ser
regulada por esa norma. Son indisponibles para los particulares por envolver un interés
colectivo. (ex. solemnidades, normas sobre capacidad, protección a terceros de buena
fe)
2.2. Normas de orden privado: normas que, para los supuestos que consideran, fijan una
regulación sólo aplicable si los particulares no toman la iniciativa de disponer
diferentemente. No por esto carecen de imperatividad, sino solo su aplicación queda a
merced de los interesados. Son disponibles para los particulares; actúan supletoriamente.
(ex. gastos que ocasiona el pago de una obligación son del deudor, norma supletoria
que puede ser modificada por las partes).

A través del derecho objetivo nacen y se protegen los derechos subjetivos de las personas.
Derechos subjetivos: “señorío o poder de obrar reconocido u otorgado por el derecho
objetivo a la voluntad de la persona, para la satisfacción de los propios intereses
jurídicamente protegidos”. Éstos encierran un interés jurídicamente protegido.

Clasificación del Derecho subjetivo


1.1. Derechos subjetivos públicos (como el derecho de ejercer cargos públicos, el derecho a
votar)
1.2. Derechos subjetivos privados (como el derecho de propiedad).
1.2.1 Patrimoniales
1.2.1.1 Derechos reales (577)
1.2.1.2 Derechos personales (578)
1.2.2 Extrapatrimoniales
1.2.2.1 Derechos de la personalidad
1.2.2.2 Derechos de familia

2.1. Derechos potestativos: En ellos, determinadas personas tienen poder para provocar
un efecto de modificación jurídica; esto es, el nacimiento, la extinción o la
modificación de derechos subjetivos, de suerte que, aun cuando el efecto se produzca
frente a la esfera jurídica de otra persona, ello es independiente de la voluntad y de la
actividad de ésta (como el derecho de testar).
2.2. Derechos a una conducta ajena (que surgen de un contrato).

3.1. Derechos absolutos: exigibles a la sociedad toda (como los derechos de la personalidad
y los derechos reales)
3.2. Derechos relativos: exigibles sólo a determinadas personas (como los derechos
personales).

La Relación Jurídica

Concepto: Es la relación o vínculo entre dos o más sujetos de derechos regulada por el
derecho objetivo. Este atribuye a uno de los sujetos un poder y al otro, como contrapartida,
un deber, que está en la necesidad de cumplir para satisfacer el interés que el sujeto titular

4
del poder está llamado a realizar con el ejercicio del mismo. Su figura más típica (aunque
no la única) es el derecho subjetivo.

Elementos:
1) Sujetos: La relación jurídica se establece entre dos o más personas, naturales o jurídicas,
que asumen los roles de sujeto activo y de sujeto pasivo.
El sujeto activo es la persona a quien el ordenamiento jurídico atribuye el poder. El
acreedor, por ejemplo, es el sujeto activo de la obligación, y tiene el poder o facultad para
obtener el pago de su crédito, incluso forzadamente.
El sujeto pasivo es la persona sobre la cual recae el deber. Así, por ejemplo, el deudor es el
sujeto pasivo de la obligación, encontrándose en la necesidad de satisfacer una deuda.

2) Objeto entidad sobre la que recae el interés implicado; bienes materiales o inmateriales,
actos singulares de otras personas, los servicios, los vínculos familiares.

3) Contenido Lo forman los poderes y deberes que encierra la relación jurídica y que
constituyen su integral sustancia. Estos poderes y deberes pueden ser únicos o múltiples y
unilaterales o recíprocos, según la relación jurídica sea simple o compleja.

Clases
a) Relaciones jurídicas declarativas y creativas: declarativas aquellas que se limitan a
declarar o dejar constancia de la existencia de un derecho y obligación correlativa. Así, por
ejemplo, una convención en la que se reconoce una deuda preexistente o una sentencia
dictada en un juicio ordinario.
Son relaciones jurídicas creativas, aquellas que constituyen, modifican o extinguen una
realidad jurídica. Ej: modalidad.
b) Relaciones jurídicas de contenido real y de contenido personal: la distinción se funda en
la naturaleza del ente hacia el cual se orienta directamente el poder del sujeto activo; si es
hacia una persona, la relación se llama personal, y si es sobre una cosa, toma el nombre de
relación real.
c) Relaciones jurídicas de la personalidad: Son aquellas por las que se atribuye al sujeto la
tutela de un interés relativo a la persona, encontrando aquí los derechos y los atributos de
la personalidad.
d) Relaciones jurídicas de familia: Son aquellas que se plantean entre los cónyuges, las de
filiación, de parentesco, de tutelas o curatelas, de sucesión por causa de muerte, etc.
e) Relaciones jurídicas corporativas: Son las referidas a las relaciones complejas entre una
persona jurídica y sus miembros y los derechos y obligaciones que de ellas dependen.

II. LA NORMA JURÍDICA DE DERECHO PRIVADO.

I. Concepto
El Derecho Civil se define desde un punto de vista sintético como el Derecho Privado
común y general; en forma descriptiva, como el conjunto de principios y preceptos
jurídicos sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales y de familia.

5
II. Contenido
1) Las reglas sobre la personalidad miran a la persona en sí misma; disciplinan la
existencia, individualización y capacidad de las personas físicas y morales o jurídicas.
2) Las normas sobre la familia; su organización y estado de sus integrantes.
3) Reglas sobre el patrimonio; a) Derechos reales y derechos sobre bienes inmateriales. b)
Los derechos de obligación, c) derechos de sucesión por causa de muerte.

III. Evolución del Concepto de Derecho Civil


1. Roma: distinguía entre jus naturale (Derecho común a todos los hombres sin
distinción de nacionalidad) y jus civile (Derecho propio de ciudadanos romanos).
// Grecia: ciudad o polis = al concepto actual de Estado. Por lo que por Derecho
Civil se denominaba todo el Derecho vigente; comprendía normas de Derecho
Privado y normas de Derecho Público.
2. Invasión de los germanos y caída del Imperio Romano de Occidente: invasores introducen
nuevas normas para organización del Estado. Las normas de Derecho Público
pierden vigencia, reservándose la denominación de jus civile sólo para normas de
Derecho privado. Se identifica el Derecho Civil con el Derecho Privado (en un
sentido lato).
3. Edad Media: el Derecho Civil alude al Derecho Privado Romano en oposición al
Derecho Canónico (es decir, la jurisdicción de la Iglesia y el Estado conviven).
4. Fines de la Edad Media: el Derecho Civil deja de comprender todo el Derecho
Privado pues con las normas consuetudinarias de comercio (Mar Mediterráneo)
surge el Derecho Comercial.
5. Edad Moderna: mayor desmembramiento del Derecho Privado. Surge el Derecho
Procesal dando valor de ley a la práctica forense.
6. Edad Contemporánea: nuevas segregaciones (ex. Dº laboral). No obstante el Derecho
Civil mantiene su carácter de supletorio a todas aquellas relaciones jurídicas que
no estén reguladas en ordenamientos especiales o bien en aquello que dichos
ordenamientos no regulan.

IV. Importancia del Derecho Civil


1. Contenido vasto; disciplina mayor que abarca todas las relaciones jurídicas no
tratadas en ordenamientos especiales.
2. Carácter supletorio que sirve como elemento de unidad y cohesión para todo el
Derecho Privado.
3. Sus principios sirven de pauta a los Derechos especiales (por ejemplo, el Derecho
Laboral, Derecho Comercial, etc.).
4. Sus teorías fundamentales (bienes, personas, hechos y actos jurídicos, etc.) sirven
más o menos a los Derechos especiales.

V. Gestación del Código Civil Chileno


1. Ordenamiento jurídico vigente al momento de la Independencia: leyes que constituían el
Derecho común y general de España (ex. Siete Partidas, Ordenamiento de Alcalá,
Leyes de Toro, Nueva Recopilación, Novísima Recopilación, etc.) + leyes especiales
para colonias americanas, sean o no especiales para Chile.

6
2. Primeras leyes patrias: 1810 con la 1ª Junta de Gobierno se dictan las primeras leyes
que versan sobre organización política, administrativa, procedimiento judicial,
leyes penales y algunas sobre aspectos civiles (matrimonio no católicos,
desvinculación de bienes, propiedad literaria, prelación de créditos).

3. Proyectos de Código Civil: nacen por el anhelo de tener leyes ordenadas. Leyes y
decretos proponen bases y ofrecen premios para el que presentare proyectos. Bello
llega a Chile en 1829. Todos los proyectos fueron su obra, con modificaciones de la
Comisión9.
- Proyectos parciales: sucesión por causa de muerte y contratos y obligaciones
convencionales. Fueron revisados por otras comisiones y publicados entre 1841
y 1845.
- Proyecto de CC completo de 185310: fue presentado en 1852. Fue publicado y
repartido. Sufrió múltiples modificaciones. Más de 300 sesiones de la Comisión
revisora; no dejaron acta.
- Proyecto inédito: es el de 1853 con las modificaciones de la primera revisión. Es
inédito pues se mantuvo sin publicar hasta 1890 con las obras completas de
Andrés Bello.
- Proyecto definitivo: luego de la segunda revisión el gobierno lo presentó al
Congreso en noviembre de 1855 para su aprobación. El mensaje era de Andrés
Bello. Fue aprobado globalmente. Ley aprobatoria fue promulgada en
diciembre de 1855. Comienzo de vigencia: 1º de enero de 1857.

9 El gobierno de Manuel Montt nombra una comisión revisora del proyecto en 1852, siendo el presidente de la
misma.
10 Fecha de publicación.

7
VI. Estructura CC

1. Mensaje usufructo, uso y habitación,


servidumbres)
2. Título Preliminar (arts.1 – 53) - Reivindicación
2.1. Ley - Acciones posesorias
- Concepto (generales y especiales)
- Promulgación
- Efectos (tiempo y espacio) – 3.3. De la sucesión por causa de
DIPRI- muerte y las donaciones entre
- Interpretación vivos (arts.951 – 1436)
- Definición de palabras de uso - Definiciones y reglas
frecuente en las leyes generales
- Derogación - Sucesión intestada
- Testamento
3. Libros (arts. 54 – 2524) - Asignaciones testamentarias
3.1. De las personas (arts.54 – 564) - Asignaciones forzosas
- Personas naturales: - Revocación y reforma del
nacionalidad y domicilio testamento
- Principio y fin de su existencia - Apertura de la sucesión y
- Esponsales delación
- Matrimonio
- Filiación - Ejecutores testamentarios
- Emancipación (habilitación de - Partición de bienes
edad) - Deudas hereditarias y
- Pruebas del estado civil testamentarias
- Alimentos - Beneficio de separación
- Tutelas y curatelas - Donaciones entre vivos
- Personas jurídicas
3.4. De las obligaciones en general y
3.2. De los bienes y de su dominio, de los contratos (arts.1437 –
posesión, uso y goce (arts.565 – 2524)
950) - Definiciones
- Clases de bienes (corporales e - Acto y declaración de
incorporales) voluntad
- Dominio - Clases de obligaciones
- Bienes nacionales - Efecto de las obligaciones
- Modos de adquirir el dominio - Interpretación de los contratos
- Posesión - Modos de extinguir las
- Limitaciones al dominio obligaciones
(propiedad fiduciaria, - Nulidad y rescisión
- Prueba de las obligaciones

8
- Convenciones matrimoniales - Artículo final: observancia del
(sociedad conyugal, CC
separación de bienes y
participación en los “El presente Código comenzará a
gananciales) regir desde el 1º de enero de 1857, y
- Clases de contratos en esa fecha quedarán derogadas, aun
- Cuasicontratos en la parte que no fueren contrarias a
- Delitos y cuasidelitos civiles él, las leyes preexistentes sobre todas
- Gravámenes (fianza, prenda, las materias que en él se tratan. Sin
hipoteca) embargo, las leyes preexistentes sobre
- Anticresis la prueba de las obligaciones,
- Transacción procedimientos judiciales, confección
- Prelación de créditos de instrumentos públicos y deberes de
- Prescripción los ministros de fe, sólo se entenderán
derogadas en lo que sean contrarias a
4. Título Final las disposiciones de este Código”.

VII. Fuentes del CC

1. Legislación positiva: - Código Holandés


- Dº romano - Código Bávaro
- CC francés 1804
- Ciertas leyes españolas (Siete 2. Doctrina:
Partidas, Novísima - Savigny (alemán)
Recopilación, Fuero Real) - Comentaristas del CC francés
- Código de Luisiana (Vincourt, Rogron, Mourlon)
- Código de Sardo - Pocos juristas ingleses
- Código de Austria - Juristas españoles (Florencio
- Código de Pruesia García Goyena)
- Código de las dos Sicilias - Pothier (libro de obligaciones
- Código del Cantón de la Vaud y contratos)

VIII. Méritos del CC


- Materias distribuidas lógicamente
- Claridad en el lenguaje
- Innovación: principio de igualdad entre nacionales y extranjeros
- Innovación: regulación acabada de personas jurídicas
- Innovación. Principios DIPRI
- Innovación: registro historia propiedad raíz con CBR
- Sucesión por causa de muerte es liberal salvo legitimarios.
- No llegó a reemplazar leyes seculares sobre matrimonio y familia: es
innovación posterior
- El CC completa los vacíos del CC francés
- Influencia del CC en otros CC sud y centro americanos.

9
IX. Vacíos y defectos del CC
- No se ocupa de la propiedad literaria dejándolo a una ley posterior (art.584)
- Presumir de derecho, sin prueba en contrario, la concepción (art.76)
- Demencia (concepto restringido) en lugar de enfermedad mental (más amplio)
- Atrasado en varias materias (sensibles): laboral, paternidad, hijos naturales,
capacidad mujer casada; cuestión solucionada con leyes reformadoras del CC.

X. Principios que informan el derecho civil:


1. Libre Circulación de los bienes: Tiende a facilitar y eliminar trabas a la circulación o
flujo de la propiedad sobre los bienes. Algunas manifestaciones; 1) prohibición de
usufructos y fidecomisos sucesivos (Arts. 769 y 745 respectivamente), b) prohibición de
cláusulas de no enajenar (Arts. 1964, 2415, 1317 y 1126), c) prescripción adquisitiva como
institución (2492 y ss), etc.

2. Protección de la Propiedad individual:


a. Protección Directa:
i. Acciones que eliminan perturbaciones ya consumadas: Acción
reivindicatoria.
ii. Acciones que previenen un daño: Acciones o interdictos posesorios de
denuncia de obra nueva y obra ruinosa. Acciones de demarcación y
cerramiento.
b. Protección Indirecta:
i. Acciones posesorias.
ii. Acción publiciana.
iii. Tercería de posesión.
c. Acciones personales:
i. Ejemplo: Acción de restitución en el comodato o en el arrendamiento
(derivada de la obligación personal que emana del contrato).

3. Protección a la buena fe:


Buena fe objetiva; Art. 1546, correcto y leal comportamiento en la ejecución de un contrato
(en el actuar). (Art. 1546 los contratos deben ejecutarse de buena fe) y;
Buena fe subjetiva: convicción de estar actuando conforme a derecho (ejemplo: art. 706 CC.
Consciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos de
fraude y de todo otro vicio; 1490 y 1491)
Presunción de buena fe: Art.707 La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley
establece la presunción contraria. En todos los otros la mala fe deberá probarse.

4. Reconocimiento de la Autonomía de la Voluntad: La voluntad es fuente y medida


de las obligaciones (siempre con respeto al orden público y a las buenas costumbres)
Algunas manifestaciones, Arts. 1545, 12, 1444, 1445, 1560)

10
5. Reparación del enriquecimiento sin causa11: Todo enriquecimiento patrimonial
debe tener una causa legal que lo anteceda. Se manifiesta en: 1) prestaciones mutuas (ya
sea en reivindicación, nulidad, resolución, etc.), 2) cuasicontratos (agencia oficiosa y pago
de lo no debido principalmente), 3) contribuciones a las deudas en solidaridad, 4)
recompensas en la liquidación de sociedad conyugal, 5) accesión, 6) compensación
económica en matrimonio (discutido), entre otros.

6. Igualdad: Igualdad entre todos los sujetos de derecho. Algunas manifestaciones:


Arts. 57, 33, 55, 14, 75, 982, 997, 2497, etc.12

7. Responsabilidad. Obligación de constituirse en garante del daño causado ya sea


por el incumplimiento de una obligación. Alessandri señala que es la obligación que de
indemnizar los perjuicios por el daño sufrido por otra.

Contractual: aquella que deriva del incumplimiento de un contrato. (1545 y ss. CC.)
Extracontractual: aquella que deriva de incumplimiento de deberes de cuidado
generales y recíprocos. (en especial, 2314, 2316 y 2329 CC.)

11Enriquecimiento sin causa: aquel que no tiene motivo jurídico válido para haberse producido y que, por lo
tanto, debe repararse.
12 Tener en consideración que en materia de Derecho de Familia el principio de igualdad se encuentra

mermado como ocurre por ejemplo en la sociedad conyugal donde es el marido quien es el jefe de aquella
sociedad y como tal administra no sólo sus bienes y los de la sociedad, sino que también los bienes de la mujer.

11
CAPÍTULO II. LAS FUENTES DEL DERECHO
La ley no es la fuente originaria del derecho. El verdadero origen es la sentencia. La ley
aparece más tarde como un proceso de racionalización que presupone la existencia del
Estado.

Desde que aparece la ley, sobre todo a partir del Código de Napoleón, la ley adquiere una
preponderancia casi exclusiva frente a las demás fuentes formales (costumbre, principios
generales, equidad, jurisprudencia). Pasa a ser la fuente principal o primaria.
Entre nosotros, la fuente fundamental es la ley. La equidad es un elemento de integración
de la ley. Esta misma y el espíritu general de la legislación son base de la interpretación de
la ley.

El término ley como fuente formal encierra dos acepciones:


1. Externa: precepto dictado por el Estado con carácter obligatorio.
2. Interna: prescripción de conducta que encierra el precepto, y que es la norma
jurídica.

Fuentes formales: normas manifestadas de modo concreto en una fórmula (ley y


costumbre).
Fuentes materiales: manifestaciones escritas o verbales que no establecen normas sino que
aportan elementos para su cabal conocimiento, interpretación y aplicación, radicando su
valor en el contenido material aportado más que en la forma (doctrina, jurisprudencia)

Fuentes Formales son:

LA LEY

Concepto
- La ley en el derecho positivo chileno es una fórmula precisa dictada por órganos
soberanos especiales; es un mandato expreso que proviene de la voluntad del
legislador, formulado en palabras determinadas y a través de un procedimiento
establecido.
- La CPol regula la materia, formación y alcance de la ley. El primer límite a este
alcance está en las garantías constitucionales.
- Definición de Planiol: la ley es una regla social obligatoria, establecida con carácter
general y permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.

Características de la ley en cuanto a su contenido:


a. Es una regla social, una norma de conducta exterior.
b. Emana de la autoridad pública.

12
c. Debe ser cumplida, no es facultativo para los individuos acatarlas o no.
d. Es sancionada por la fuerza.
e. Es general y abstracta.
f. Es permanente, dura desde su promulgación hasta su derogación. Pero no es
perpetua: hay leyes temporales y leyes transitorias.
g. Es cierta, no necesita ser acreditada.

Definición del CC.


Art. 1° CC. “La ley es una declaración de voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

Cabe tener presente que la ley no es la única declaración de la voluntad soberana. En


efecto, también son declaraciones de la voluntad soberana las sentencias judiciales y las
decisiones adoptadas por la ciudadanía convocada a un plebiscito.

Críticas13:
1. Forma: la redacción parece indicar que la ley manda, prohíbe o permite por estar
manifestada en la forma prescrita por la CPol, y no por ser una declaración de la
voluntad soberana.
2. Fondo: no señala las características específicas de la ley; no señala que debe
ajustarse a ciertos principios de justicia natural14. Respuesta: el concepto social de
justicia varía de un momento y lugar a otro. Los principios generales de justicia
están en la Constitución, y si la ley los infringe, se puede alegar su
inconstitucionalidad. No da una idea del objeto de la ley, ni de lo que es en sí misma
(Alessandri).

Requisitos de la ley
De la definición se desprende que hay requisitos externos e internos:
Requisitos externos: permiten a los ciudadanos cerciorarse si la declaración que se les
presenta es o no ley.
- Declaración de la voluntad soberana: (1) la soberanía reside esencialmente en la
nación (art.5 CPR); (2) delegación de la soberanía para la creación de las leyes
en el Poder Legislativo: Congreso + Presidente de la República- (Arts. 65 a 75
CPR)15. Congreso y el Presidente de la República son colegisladores.
- Que sea manifestada en la forma prescrita por la CPR: La CPR dispone que las
leyes pueden tener su origen en la Cámara de Diputados o en el Senado, por
mensaje que dirija el Presidente de la República o por moción de cualquiera de
sus miembros (Art. 65 CPR). Aprobado un proyecto por la Cámara de origen
pasará inmediatamente a la otra para su discusión (Art. 69 CPR). Aprobado un
proyecto por ambas Cámaras –con el quórum necesario-, será remitido al

13Esta definición pone de manifiesto la forma en que se gesta la ley y no la naturaleza de la disposición en ella
contenida.
14
Como sí lo hace la definición de ley que da Santo Tomás de Aquino: la ley es una orden de la razón
destinada al bien común debidamente promulgada por quien tiene a su cuidado la comunidad.
15No son leyes por falta de este requisito los simples decretos del Presidente de la República, aunque sean de
efectos generales y permanentes.

13
Presidente de la República, quien, si también lo aprueba, dispondrá su
promulgación como ley (Art. 72 CPR).
Requisitos internos: mira al fondo de la ley; al mandato, el que puede ser imperativo,
prohibitivo o permisivo. De aquí surge la clasificación clásica de la ley.

Diversas variedades de leyes y su jerarquía16.


1. Constitución Política de la República (CPol): ley fundamental. Regula la forma de
gobierno y los atributos de los diversos poderes públicos. Las leyes deben dictarse
conforme a ella y no pueden contravenir sustantivamente sus preceptos.
Tradicionalmente se afirma que estas normas son superiores a cualquier otra del
ordenamiento jurídico.
2. Ley Interpretativa de la Constitución (LIC): requieren para su aprobación 3/5 de
los parlamentarios en ejercicio y control previo del TC (Art. 66 inciso primero, y
Art. 93 N° 1, ambos de la CPR).
3. Ley Orgánica Constitucional (LOC): corresponden a determinadas materias que la
CPol indica. Requieren para su aprobación un quórum de 4/7 de los
parlamentarios en ejercicio, y tienen un control de constitucionalidad por el TC
previo a su promulgación (Art. 66 inciso segundo, y Art. 93 N° 1, ambos de la
CPR).
4. Ley de Quórum Calificado (LQC): también corresponden a determinadas materias
indicadas por la CPol. Requieren mayoría absoluta (la mitad más uno, o el
50% más uno) de los parlamentarios en ejercicio (Art. 66 inciso tercero de la
CPR).
5. Leyes “corrientes” u ordinarias: se refieren al resto de las materias que la CPol
califica como materias de ley.
6. Leyes de base: no regulan la materia en su integridad, sino que fijan las bases del
ordenamiento respectivo, permitiendo que la potestad reglamentaria autónoma
complete el contenido de la ley.
7. Decretos con Fuerza de Ley (DFL).
8. Reglamentos.

Potestad reglamentaria.
Es la facultad de ciertas autoridades administrativas para dictar reglas obligatorias, más o
menos generales, para el cumplimiento de la ley o el establecimiento de normas
administrativas.
1. Autoridades
1.1 Presidente de la República.
- Potestad Reglamentaria Autónoma: regula materias que la CPR no ha señalado
como materias de ley. Art. 32 N° 6 CPR. Da origen a los Reglamentos
Autónomos.
- Potestad Reglamentaria de Ejecución: dicta normas necesarias para la
aplicación de la ley (materias de ley). Art. 32 N° 6 CPR. Da origen a los

16 Esta clasificación es relevante en otras materias, como en derecho procesal. Así, sólo podrán ser susceptibles
de casación aquellas normas que tengan rango legal; en materia de inaplicabilidad por inconstitucional, ocurre
el mismo caso.

14
Reglamentos de Ejecución (como por ejemplo, el Reglamento del Registro
de Prendas sin Desplazamiento de la Ley N° 20.190; el Reglamento de la
Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria; o el Reglamento del
Registro Conservatorio de Bienes Raíces, aunque respecto de éste último,
algunos señalan que tendría rango de Decreto de Fuerza de Ley, conforme
al artículo 695 del Código Civil).
1.2 Ministros.
1.3 Intendentes y Gobernadores.
1.4 Municipalidades (alcaldes).
1.5 Directores de Servicios Públicos.

2. Manifestaciones
2.1. Decretos: mandato escrito, dictado unilateralmente por la autoridad administrativa en el
ejercicio de sus atribuciones, revestido de las formalidades que establece el
ordenamiento jurídico. Si es emitido por el Presidente de la República, recibe el nombre
de Decreto Supremo. Los Decretos se clasifican en Reglamentos y Simples Decretos:
- Simples Decretos: se refieren a una persona o situación determinada (por
ejemplo, el nombramiento de un funcionario público).
- Reglamentos: tienen un alcance general e impersonal, es decir, concierne a una
generalidad abstracta de personas o situaciones.
o Reglamentos de ejecución: buscan detallar la aplicación de las reglas
generales de una ley.
o Reglamentos autónomos: reglan materias que no son objeto de ley; no
se vinculan a una ley.
2.2. Instrucciones: comunicaciones que los funcionarios públicos superiores dirigen a
sus subordinados indicando (1) la manera de aplicar una disposición normativa
(ley, reglamento u otro); o (2) medidas para el mejor funcionamiento del servicio
público.
- Varios destinatarios: Circulares.
- Destinatarios determinados: Oficios.
2.3. Ordenanzas: conjunto de normas reglamentarias sobre determinada materia que se
aplican a todo un territorio –ex. Nacional, dictadas por el Presidente de la República, o
municipal, dictadas por las Municipalidades-, cuya infracción se sanciona con multas
u otras penas. (ex. Ordenanza de Aduanas v/s Ordenanzas Municipales)
2.4. DFL: decretos que por expresa autorización de una ley (autorización del Congreso),
dicta el Presidente de la República sobre materias que según la CPR son propias de
ley. Delegación potestad legisladora. Adquieren fuerza de ley (Art. 64 CPR).
Limitaciones: (1) exclusión de materias –LIC, LQC y LOC-; (2) plazo autorización –
máximo 1 año-; (3) tramitación –igual que una ley-.
2.5. DL: decretos que dicta el Presidente de la República, sin autorización alguna, sobre
materias propias de ley. Característicos de situaciones de emergencia y anomalía
política (gobiernos de facto). Mismas limitaciones y fuerza obligatoria que los DFL. A
pesar de ser inconstitucionales se acepta su vigencia para mantener la integridad del
sistema.

Inconstitucionalidad de las leyes.

15
La ley está subordinada a la CPol. Si se aparta o contradice alguna de sus normas, es una
ley inconstitucional. La inconstitucionalidad puede ser:
1. De forma: no se han cumplido los requisitos que la CPol fija para su tramitación.
2. De fondo: transgrede alguno de los derechos garantizados por la CPol.

Atribuciones TC (art.93 CPR)


1. Control de constitucionalidad de LIC, LOC y normas de tratados internacionales
que versen sobre estas últimas, antes de su promulgación;
2. Resolver cuestiones de constitucionalidad de los auto acordados de la CS, CA y
Tribunal Calificador de Elecciones;
3. Resolver cuestiones de constitucionalidad durante tramitación de proyectos de ley,
de reforma constitucional y tratados internacionales en el Congreso;
4. Resolver cuestiones de constitucionalidad de un DFL;
5. Resolver cuestiones de constitucionalidad con relación a la convocatoria a un
plebiscito, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Tribunal
Calificador de Elecciones;
6. Resolver inaplicabilidad de precepto legal cuya aplicación en una gestión seguida
ante tribunal ordinario o especial resulte contraria a la CPR (mayoría simple);
7. Resolver inconstitucionalidad definitiva con alcance general de precepto antes
declarado inaplicable (mayoría 4/5 integrantes en ejercicio);
8. Resolver reclamos cuando el Presidente de la República no promulgue una ley en
tiempo y forma (texto diverso);
9. Resolver constitucionalidad de Decreto o Resolución del Presidente de la
República que la Contraloría General de la República haya representado por
inconstitucional;
16. Resolver constitucionalidad DS, cualquiera sea el vicio y aun en ejercicio de
potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la República cuando se
refieran a materias reservadas a la ley (Art.63 CPR).

CLASIFICACIÓN DE LAS LEYES

1. De acuerdo al Art. 1° CC: a) Imperativas, b) Prohibitivas y c) Permisivas.


Crítica: toda ley imperativa es prohibitiva. No se justifica la tercera categoría, porque lo que no es
mandado ni prohibido, está permitido, por el principio de libertad.

a) Imperativas17: Manda a hacer algo, impone una acción, u ordena el cumplimiento de


ciertos requisitos o formalidades. Su infracción se sanciona de diversas maneras,
dependiendo la naturaleza del mandato o requisito interpuesto (nulidad absoluta,
relativa, inoponibilidad, etc.). Ejemplo: escritura pública en la compraventa de bienes
raíces. Se distinguen dos clases de normas imperativas: (1) Normas imperativas
propiamente tales: son aquellas que ordenan algo, como por ejemplo, los Arts. 86, 89,
321 y 2329 del CC; y (2) Normas imperativas de requisitos: son aquellas que permiten
ejecutar o celebrar un determinado acto jurídico previo cumplimiento de ciertos
requisitos, como por ejemplo, los Arts. 88, 124, 254, 393, 394, 402 inciso segundo, 412

17 En sentido restringido, pues toda ley tiene fuerza imperativa

16
inciso primero, 1464 numerales 3 y 4 del CC. Éstas últimas suelen tener apariencia de
normas prohibitivas, pero como en la práctica permiten ejecutar o celebrar un acto
jurídico previo cumplimiento de los requisitos que establece la ley, no son prohibitivas
sino sólo imperativas de requisitos.

Sanción de la ley: dependerá de lo que manda la norma, pues no tienen una sanción
genérica determinada.
Para determinar su sanción hay que distinguir:
- Si es de interés general18, la sanción normalmente será la nulidad absoluta19 o relativa20.
Pero la disposición puede señalar una sanción distinta (inoponibilidad, limitación de
medios probatorios, etc.)
- Si la norma es de interés particular21, la sanción normalmente será la responsabilidad. Y
si se trata del incumplimiento de una obligación contractual, puede haber una sanción
adicional como la resolución o terminación. Pero, como siempre la disposición puede
establecer una sanción especial. Ej. Inoponibilidad.

b) Prohibitivas22: Mandan a no hacer algo en forma absoluta. Comprende 2 aspectos:


- El acto no debe poder realizarse bajo ningún aspecto ni en ninguna circunstancia. Si la
ley permite realizar el acto en determinadas condiciones, es imperativa (de requisitos).
- No es necesario que la ley emplee la expresión “se prohíbe”. También se utilizan
expresiones tales como “no vale” o “se tendrá por no escrita”.

18 Disposiciones de interés general: son aquellas que dicen relación con el orden público y las buenas
costumbres.
Orden público: conjunto de reglas esenciales para el mantenimiento de la sociedad.
Leyes que dicen relación con el orden público:
a) Leyes de derecho público.
b) Disposiciones de derecho privado que no pueden renunciarse por los particulares.
c) Disposiciones que no pueden ser alteradas por los particulares. Ej. Derechos y obligaciones de los cónyuges.
d) Normas que no pueden ser excluidas por la voluntad de las partes. Ej. Normas de nulidad.
Otros autores que atienden a la naturaleza del vínculo entre la ley y el interés de la sociedad, señalan que son
de orden público:
a) Leyes relacionadas con la organización política.
b) Leyes relacionadas con la organización económica (protección de contratantes en inferioridad de
condiciones, propiedad raíz, etc.)
c) Leyes relacionadas con la organización social (familia, estado civil, etc.)
d) Leyes relacionadas con la organización moral (juegos de azar, impedimentos dirimentes, etc.)
Buenas costumbres: normas morales conforme a la cuales se procede en forma concreta por la generalidad de las
personas de una sociedad en una época determinada.
19 si el acto tiene objeto o causa ilícita, o no cumple un requisito que la ley impone en atención a la naturaleza

del acto.
20 Si es un requisito exigido en atención a la calidad de las partes.
21 Para Vodanovic, los requisitos del acto jurídico son de interés particular.
22 Si lo “prohibido” se puede realizar cumpliendo ciertos requisitos, no estaríamos ante una ley prohibitiva,

sino imperativa (ex. art.402 Art. 402. “Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo
decreto de juez.
Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles del pupilo; y no
las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un consanguíneo necesitado, contribuir a un
objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y con tal que sean proporcionadas a las facultades del pupilo,
y que por ellas no sufran un menoscabo notable los
capitales productivos. (…)”

17
- Ejemplos de normas prohibitivas: Arts. 402 inciso primero, 412 inciso segundo, 1464
numerales 1 y 2, 1796 del CC.

Sanción de la ley:
Art. 10 CC. Su infracción acarreará generalmente la nulidad absoluta. Salvo que la ley le
designe otra sanción (ej: caso de usufructos sucesivos y alternativos, Art.769, y fidecomisos
sucesivos, Art. 745).
Esta conclusión se deprende de la relación construida en base a los siguientes artículos del
CC:
Art. 10. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.
Art. 1466. Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de
libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas
obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente
en todo contrato prohibido por las leyes.
Art. 1682 I. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, (…) son nulidades absolutas.

c) Permisivas: Permiten a una persona hacer o no hacer algo, o reconocen a un sujeto


determinada facultad. Confieren un derecho que queda entregado al arbitrio del
titular. A su vez obligan a las demás a respetarlo. Se infringe cuando (1) el obligado a
respetarlo le impide o (2) hace imposible ejercitarlo. Puede renunciarse siempre que el
derecho sea disponible (Art.12). Ejemplo de renuncia prohibida: Art. 334, relativo
derecho de alimentos; condonación del dolo futuro, Art. 1465.

Sanción: responsabilidad. Consiste en darle al titular los medios para obtener el


reconocimiento de su derecho o la indemnización de los perjuicios que acarree su
desconocimiento.
En el primer caso se podrá hacer cumplir por la fuerza, y además deberá indemnizar
perjuicios, y en el segundo caso procede la indemnización total del perjuicio causado.
Podrá solicitarse que cese el hecho que imposibilita el ejercicio del acto permitido.

2. a) Imperativas o prohibitivas23: mandan o prohíben. Obedecen (1) a motivos de orden


público (mantención del de la organización social)24; o, (2) a la necesidad de proteger a
ciertas personas25. El carácter prohibitivo de una ley consiste en que impide algo en
forma absoluta.

b) Declarativas o supletivas26: también denominadas integradoras. Determinan las


consecuencias de los AJ que las partes no han previsto. Recogen 2 ideas: (i) la voluntad
presunta de las partes (ex. Art 1872 sobre la compraventa), (ii) las tradiciones,
costumbres o interés general (ex. Art.1718 régimen de bienes entre cónyuges; Art.980
y ss sobre sucesión intestada)

23 Por regla general son normas de derecho público


24 Ex. art.1º LMC, art.1462 CC.
25 Ex. art.341 incapaces.
26 Por regla general son normas de derecho privado.

18
c) Dispositivas27: regulan los conflictos entre personas que no han contratado entre sí.
El legislador protege el interés que le parece preponderante. (ex. Art. 1815 sobre venta
cosa ajena; dueño v/s comprador)

3. a) Normativas: estatuyen sobre una materia que no ha sido antes objeto de


implementación legal.
b) Modificatoria: varía el estatuto legal de una situación ya reglamentada.
c) Interpretativas: se limitan a declarar el sentido de otras leyes. Se entienden
incorporadas a la ley interpretada, es decir, son retroactivas. (Art. 9° CC)

Autoridad de la ley28.
En derecho público sólo es lícito hacer lo que expresamente permite la ley (Art. 7° CPol).
Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene el derecho público (Art. 1462 CC). La sanción
a la infracción de estas normar es la nulidad absoluta (Art. 1682 CC).

En Derecho Privado se permite hacer todo lo que no está directa o indirectamente


prohibido por la ley. Rige el principio de la autonomía de la voluntad (Arts. 12 y 1545 CC).

La autoridad de la ley se basa en la presunción de su conocimiento. Desde la fecha de su


publicación la ley se entiende conocida de todos y es obligatoria (Art. 7° CC) y nadie
puede alegar ignorancia de la ley después de que entró en vigencia (Art. 8° CC).

Pero la presunción del conocimiento de la ley no se ajusta a la realidad. Sólo tiene el


alcance lógico de su obligatoriedad. Para Vodanovic, el Art. 8° CC no es una presunción, sino
una ficción, es decir, la suposición de un hecho o situación distinta de la realidad, para lograr
consecuencias jurídicas prácticas. Esta ficción se justifica para la obligatoriedad de la ley.29

Pero es distinta la situación del error de derecho y la influencia que puede ejercer en los
AJ. En esta materia, el Art. 1452 CC sigue la teoría clásica: el error sobre un punto de
derecho no vicia le consentimiento. Pero hay casos en que el error de derecho es excusable,
partiendo de la base de la buena fe. Ej. Matrimonio putativo.

En consecuencia, la presunción implica que la ignorancia jurídica de una persona no


puede ser obstáculo para el cumplimiento de la ley, pero no señala las consecuencias del
conocimiento o desconocimiento de las leyes.

Ciertos funcionarios deben necesariamente saber el derecho, su ignorancia es inexcusable.


En esto se basa el hecho de que la ley no necesite ser probada: la obligación de su
conocimiento por quien debe aplicarla.
Respecto de los particulares, el desconocimiento de la ley no excusa su cumplimiento, pero
pueden eventualmente estar protegidos si hay error de derecho y están de buena fe.

27 Hay quienes rechazan esta clasificación pues serían simplemente imperativas o supletivas según rechazan o
admiten la posibilidad de declaración contraria de las partes.
28 Ver sanciones para cada tipo de leyes según la clasificación antes dada.
29 Esta ignorancia tiene principal manifestación en materia penal, en específico, sobre el error de tipo y el error

de prohibición como causales de atipicidad y de exculpación del delito.

19
EFECTO DE LA LEY EN EL TIEMPO

ART. 9 CC. EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES

VIGENCIA DE LA LEY30

1. Promulgación y publicación.
La ley rige y es obligatoria desde su promulgación y publicación (Art. 75 CPR y Art. 6 CC)
La promulgación tiene por objeto dar existencia a la ley, fijar su texto, y ordenar que sea
cumplida como tal, y se efectúa mediante la dictación del decreto promulgatorio (DS) por
el Presidente de la República.
La publicación tiende a dar a conocer la ley y se realiza mediante la inserción de la ley en
el DO31 y desde ese momento se entiende conocida por todos. Para todos los efectos
legales, la fecha de la ley será la fecha de su publicación, y desde esta fecha será
obligatoria.

Sin embargo, la ley puede señalar expresamente que entrará en vigencia en una fecha
distinta a la de su publicación. Si la fecha es posterior, el período intermedio se llama
vacancia legal (art.7º III CC) Si la fecha es anterior, estamos ante la retroactividad de la ley.

2. Pérdida de vigencia de la ley.


La ley rige hasta la pérdida de su vigencia, la que puede ser extrínseca o intrínseca.
(1) Extrínseca
Derogación: supresión de la fuerza obligatoria de una disposición legal, ya sea por su
reemplazo o su eliminación.
La derogación corresponde al legislador. La única facultad de los particulares es renunciar
los derechos que la ley le confiere, siempre que los derechos miren al sólo interés
individual del renunciante y que su renuncia no esté prohibida (Art. 12).

La derogación puede ser:


1. Expresa: la nueva ley dice que deroga la antigua, individualizándola. Art. 52 CC.
Ejemplo de derogación expresa: artículo final del CC.
2. Tácita: la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con la
anterior, Art. 52 y 53 CC. La incompatibilidad debe ser absoluta. Deja vigente todo
aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley. Además, la primacía
de la ley especial implica que la ley general posterior no deroga tácitamente la ley
especial sobre la misma materia.
3. Orgánica: la nueva ley regula toda la materia regulada por una o más leyes
precedentes, aunque no haya incompatibilidad entre disposiciones.
4. Total o parcial: dependiendo si es texto completo o sólo una parte lo que se
extingue.

Derogación por retruque

30 Sobre esta materia existe material complementario, si se quiere profundizar.


31 No siempre. En el caso de los Códigos se publica sólo el Decreto Promulgatorio.

20
Es una especie de derogación tácita que tiene relación con la leyes referenciales y las leyes
referidas (ex.art.1900 sobre la compraventa y la aplicación de sus disposiciones al contrato
de permuta).
La pregunta es, ¿la derogación de la ley referida conlleva la derogación de la ley
referencial? Si la respuesta es afirmativa, estaremos ante lo que se denomina derogación
por retruque.
Sin embargo, no se puede dar una respuesta unívoca. Habrá que analizar caso a caso,
puesto que:
- Existen diversos tipos de leyes referenciales
- Existen diversos alcances en la derogación de leyes referidas.

Otras reglas a considerar sobre la derogación:


- La derogación de la ley derogatoria no revive la ley derogada.
- La norma derogatoria nunca puede ser de inferior rango que la ley derogada32

(2) Intrínseca
Existen causas del término de la vigencia de una ley que están contenidas en ella misma.
Estas son:
1. Plazo (leyes temporales).Ej: ley rige hasta diciembre 2016
2. Realización del fin de la ley. Ej: Ley destinada a otorgar subsidio a víctimas
terremoto.
3. Condición. Ej: ley que otorga honores especiales a un personaje y muere antes de
llegar a Chile.
4. Desaparecimiento de la institución jurídica que servía de base a la ley. Ej: abolición
de esclavitud.

***Desuso: es la no aplicación de una ley porque la conciencia colectiva la estima


inadecuada, mala o superada.

Desde el punto de vista jurídico es inadmisible que la ley sea derogada por desuso ya que
la costumbre contra ley no tiene esa virtud.

Razones:
1. Incertidumbre del momento preciso en que el desuso es lo suficientemente
significativo como para equipararlo a la derogación;
2. Los Poderes Ejecutivo y Judicial tendrían un medio indirecto para derogar leyes
usurpando atribuciones propias del Poder Legislativo;
3. Riesgo de arbitrariedades, pues un tribunal podría rechazar la aplicación de una
ley argumentando su desuso.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY

32Algunos sostienen que deben necesariamente ser de igual categoría, pues de lo contrario no habría
derogación sino sólo prevalencia de la ley de superior jerarquía.

21
Concepto.
Interpretación de la ley: fijar su verdadero sentido y alcance (elemento abstracto),
incluyendo la actividad indispensable para aplicar el derecho (elemento concreto).
Según si la legislación establece o no normas de interpretación, ésta se denomina
reglada o no reglada. El CC ha adoptado la interpretación reglada, estableciendo normas
de interpretación de la ley (principalmente Arts. 19 a 24 CC).
Según de quien emane la interpretación, se divide en interpretación por vía de
doctrina o privada, y por vía de autoridad.

Finalidad de la interpretación
Es buscar el sentido de la ley.
Art. 19 inc. 1º CC. “Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor
literal, a pretexto de consultar su espíritu.”
Esto no significa la primacía de la aplicación de la ley de acuerdo al tenor literal. La
disposición se refiere a la claridad del sentido de la ley, no del tenor literal. El tenor literal
se aplica en cuanto refleje ese sentido.
El punto de partida de la interpretación es el elemento literal, pero no se reduce a
un análisis gramatical.
El que sea necesario determinar, en forma previa, si el sentido de la ley es claro,
significa que siempre debe realizarse un proceso interpretativo. Hay leyes claras en su texto
abstracto, pero que se vuelven oscuras frente a situaciones concretas.
Alessandri: el sentido de la ley es claro no sólo cuando el precepto está redactado en
términos que no provoquen dudas; también es necesario que no haya otro precepto que lo
contradiga.

Resultados de la labor interpretativa


1. Interpretación extensiva: se aplica a una situación particular normas que fijan reglas
generales, o se deduce una norma generalizada de los ejemplos no taxativos que
contienen las disposiciones. Ejemplo Art. 54 LMC.
Alessandri: implica comprobar que el precepto expresa menos de lo que fue querido por el
pensamiento legislativo. La ley se aplica a más número de casos que los comprendidos en el
tenor literal.
El argumento analógico supone una similitud en las situaciones (tanto en el hecho
como en el fin jurídico); de acuerdo con él, los hechos que tienen igual valor jurídico
implican las mismas consecuencias jurídicas. Se puede emplear analogía como
elemento de interpretación o como base de integración.

2. Interpretación restrictiva: el precepto no puede aplicarse extensivamente ni servir


de base para una interpretación analógica. Son de interpretación restrictiva:
a) Las leyes penales, incluyendo todo tipo de sanciones. Las leyes tributarias
no permiten interpretación extensiva.
b) Las leyes de excepción, los preceptos prohibitivos, los que establecen
incapacidades y prohibiciones, etc.
Alessandri: implica comprobar que el precepto expresa más de lo que fue querido por el
pensamiento legislativo. La aplicación de la ley no se extiende a un caso que, según el tenor
literal, parece estar comprendido en ella.

22
Para Alessandri hay un tercer tipo: interpretación declarativa. Implica reconocer que la
fórmula o los términos literales coinciden exactamente con el pensamiento legislativo, es decir, lo
expresan con fidelidad y acierto. La ley se aplica a todos los casos que expresan sus términos, ni a
más ni a menos.
Ejemplo: art. 1470 N° 1 CC.

1. Interpretación doctrinal.
La realizan los jurisconsultos, abogados y otros. No tiene fuerza obligatoria; su
importancia depende del prestigio de la persona de quien emana. Una manifestación de
ésta interpretación doctrinal la encontramos en el Recurso de Casación en el Fondo, al
facultarse a las partes para recabar informes en Derecho (Art. 805 inciso primero CPC), los
que si bien no obligan a la Corte Suprema, sí pueden influir en la decisión de la misma
según el mérito de sus argumentos y el prestigio del autor.

Hay diversos métodos de interpretación:

1. Escuela de la Exégesis en Derecho Civil (comentaristas del Código de Napoleón,


Laurent): se caracteriza por el culto del texto de la ley, el predominio de la
búsqueda de la intención del legislador (infalible), y el respeto a las autoridades y
los precedentes. La ley es la única fuente de las decisiones jurídicas. Se vale del
elemento gramatical.
Este criterio impide la evolución y progreso del derecho.

2. Teoría de la Libre33 Investigación Científica34 (Geny): método libre para llegar a las
fuentes reales de las normas, que contienen un elemento racional (noción del
derecho) y uno experimental (aspiración a la armonía colectiva). La interpretación
procede cuando hay dudas sobre el sentido de la ley. Alessandri: el intérprete debe
tomar como criterio general de orientación la idea de justicia y fundarse en la naturaleza
real de las cosas.

3. Escuela Histórica del Derecho (Savigny): una vez dictada la ley se independiza del
autor. El intérprete debe respetar la letra de la ley pero atribuirle un significado
diferente, acorde a la actualidad.

4. Escuela del Derecho Libre (Kantorowicz): frente al derecho estatal hay un derecho
libre, que surge espontáneamente de la conciencia social y espontáneamente también es
aplicado (Alessandri). Estos pueden o no coincidir. La jurisprudencia no puede sólo
basarse en el primero. Alessandri: el intérprete debe prescindir de la ley cuando su texto
no es claro y se convence de que el legislador no habría resuelto el conflicto en el sentido que
lo hace la ley.

5. Doctrina Teleológica (Ihering): busca la finalidad práctica de la ley, y no la


intención del legislador. A partir de esta doctrina se desarrolla el método de la

33 Es libre porque está sustraída de las fuentes del Derecho como autoridad positiva
34 Es científica porque se vale de elementos objetivos como base de la labor creadora del intérprete.

23
jurisprudencia de los intereses: el intérprete debe decidir el conflicto de intereses
dando preeminencia a los que han sido preferidos por el legislador.

6. Jurisprudencia de los Intereses: el conflicto se resuelve a favor del interés más


importante para el legislador.

7. Teoría del Derecho Puro (Kelsen): todo derecho deriva de la voluntad del Estado y
no hay más derechos que el derecho positivo. El juez puede interpretar libremente
dentro del margen de la ley, sin recurrir a principios rectores.

2. Interpretación por vía de autoridad.


Es la que emana del legislador o del juez, pero existen otros organismos autorizados para
interpretar las leyes relativas a la función que se les encomienda.

2.1. Interpretación por el legislador.


La interpretación legal, llamada también auténtica, es la que realiza el legislador, y tiene
fuerza obligatoria general (Art. 3° CC).
No está sujeta a reglamentación alguna.
La interpretación legal se efectúa por medio de la ley interpretativa.

Leyes interpretativas (Art. 9° inc. 2° CC).


Las leyes que se limiten a declarar le sentido de otras leyes se entienden incorporadas en
éstas. Se entiende que rige desde la entrada en vigencia de la ley interpretada. Es
retroactiva porque alcanza situaciones surgidas antes de su promulgación.
La ley interpretativa es siempre y necesariamente retroactiva, con 2 limitaciones:
1. No puede transgredir las garantías constitucionales.
2. No pueden afectar en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio.

La retroactividad de las leyes interpretativas


Características de la ley interpretativa:
1. Contienen la mera fijación del sentido incierto o dudoso de una ley anterior.
2. Encierra una solución de tipo jurisprudencial, pues el legislador actúa como
intérprete del derecho.

La verdad, es que en el derecho chileno las leyes interpretativas no son retroactivas, puesto
que la retroactividad supone una pugna entre dos leyes de distinta fecha. Mientras que,
por ficción legal establecida en el CC la ley interpretativa se entiende incorporada a la ley
interpretada y tiene, por lo tanto, como única fecha válida de entrada en vigencia la de la
ley interpretada.
Sin embargo, en los hechos, tiene efecto retroactivo.

2.2. Interpretación judicial.


La interpretación judicial es la que realiza el juez en las causas sometidas a su
conocimiento, y tiene fuerza obligatoria relativa exclusivamente al litigio en cuestión. Debe
sujetarse a las normas de interpretación del CC.

24
Criterios de interpretación
1. Histórico o subjetivo: trata de reconstruir el pensamiento o voluntad del legislador.
2. Normativo u objetivo: sostiene que la ley tiene una significación propia independiente
del pensamiento de sus autores.

Los autores modernos desechan el subjetivo por 3 razones:


a) No es posible determinar una voluntad subjetiva del legislador.
b) Si lo fuera, esa voluntad carece de sentido frente a la evolución.
c) La ley es la voluntad del Estado que se manifiesta por la ley misma, no por la
opinión de los que participaron en su formulación.
El CC es terminante en cuanto a que el sentido objetivo de la ley debe buscarse en
ella misma. No hay norma que permita buscar una supuesta voluntad del legislador. La
historia de la ley sirve sólo para buscar el sentido objetivo de la misma.

Elementos de interpretación.

1. Elemento gramatical (Art. 19 inc. 1° CC): análisis de la semántica y sintaxis del


precepto.
a) Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio (Art. 20
CC): el que se le atribuye en el medio que la emplea (no necesariamente
diccionario de la RAE), según su uso general.
b) Las palabras que el legislador ha definido expresamente para ciertas
materias se les dará su significado legal (Art. 20 CC).
c) Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les
den los que profesan esa ciencia o arte, a menos que aparezca claramente
que se han tomado en un sentido diverso (Art. 21 CC).

2. Elemento histórico (Art. 19 inc. 2º parte final CC): se refiere a la historia fidedigna
del establecimiento de la ley. Sirve para fijar su intención o espíritu (de la ley, no
del legislador), es decir, sus objetivos. Es un elemento supletorio para fijar el
alcance de la ley que no esté claramente manifestado en ella misma.
Alessandri: este elemento tiene por objeto la indagación del estado del derecho existente
sobre la materia a la época de la confección de la ley y el estudio de los antecedentes que
tomó en cuenta el legislador antes de dictarla.
“Expresión oscura”: no puede entenderse absolutamente (ininteligible) o se presta a más de
una interpretación (ambigua).

3. Elemento lógico (Art. 19 inc. 2º y 22 inc. 1º CC): concordancia que debe existir entre
las diversas partes de la ley, pues es natural que éstas no sean contradictorias y
exista entre ellas una unidad conceptual y de criterio.
Alessandri: este elemento se dirige a investigar la ratio legis (propósito perseguido por la
ley, la razón que la justifica) y la occasio legis (circunstancias particulares que
determinaron su dictación).

4. Elemento sistemático (Art. 22 inc. 2º CC): correspondencia de la legislación que se


busca más allá de la propia ley interpretada, analizando otras leyes,
particularmente si versan sobre el mismo asunto.

25
Alessandri: este elemento se basa en la interna conexión que enlaza a todas las instituciones
jurídicas y normas en una gran unidad.

5. Espíritu general de la legislación y equidad natural (Art. 24 CC): no son sólo


elementos supletorios. El espíritu general de la legislación se encuentra implícito en
el elemento sistemático, y la equidad no puede estar ausente en ningún criterio de
interpretación. Pero el juez no puede dictar una resolución basada únicamente en
la equidad; a eso se refiere con que no es sólo supletorio.
Espíritu general de la legislación: se refiere a los principios del derecho que son los
fundamentos que informan la legislación; Equidad: es un sentimiento inherente al
hombre el cual le permite distinguir lo justo de lo injusto.

Además, el CC da las siguientes reglas:


- Aplicación preferente de las disposiciones especiales (Arts. 4º y 13 CC).
- Lo favorable u odioso de una disposición no se toma en cuenta para su
interpretación (Art. 23 CC).

Aforismos
Los aforismos son formas que toman la argumentación o lógica jurídicas. Alessandri: son
reglas prácticas de interpretación, que no tienen valor absoluto ni deben ser empleados de modo
exclusivo. Ej.
1. A generale sensu: donde la ley no distingue no es lícito al intérprete distinguir.
2. A fortiori:
2.1. A maiore ad minus (quien puede lo más, puede lo menos)
2.2. a maiore ad maius (a quien le está prohibido lo menos, le está prohibido lo más).
3. A contrario sensu: incluida una cosa se entienden excluidas las demás.
4. Alessandri agrega el argumento a pari o analogía (donde existe la misma razón debe
existir la misma disposición).

EFECTOS DE LA LEY

Aspectos a considerar.
Debe analizarse en cuanto al tiempo, territorio y personas.

I. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO

Retroactividad de la ley.
Es un principio general de nuestro derecho la irretroactividad de la ley: la ley puede sólo
disponer para lo futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo (Art. 9° inc. 1° CC).
Pero esto es un precepto legal, no constitucional, por lo que no obliga al legislador, sino
que sólo al juez.
Como la retroactividad afecta la seguridad jurídica, debe ser expresa y su interpretación y
aplicación deben ser restrictivas. Son normas de derecho estricto.
El legislador puede dictar normas retroactivas, pero tiene limitaciones constitucionales:
1. En materia penal: Art. 19 N° 3 CPol. La ley no puede ser retroactiva cuando es
desfavorable al inculpado; la ley favorable es siempre retroactiva.

26
2. En materia civil: debe respetar las garantías constitucionales, especialmente el
derecho de propiedad (Art. 19 N° 24 CPol).

Teorías sobre la determinación del efecto retroactivo de las leyes


1. Teoría clásica de los derechos adquiridos y las meras expectativas (base de la LERL)
- Una ley es retroactiva sólo cuando lesiona intereses que para sus titulares
constituyen derechos adquiridos en virtud de una ley antigua; pero no lo es
cuando vulnera meras facultades legales o simples expectativas.
- El juez encuentra el límite de aplicación de la ley nueva a situaciones anteriores
si es que se trata de un derecho adquirido; de lo contrario debe aplicar la ley
nueva.
- Derecho adquirido: todo derecho que es consecuencia de un hecho apto para
producirlo bajo la ley vigente y que ha entrado inmediatamente a formar parte
del patrimonio de la persona, aunque la ocasión para hacerlo valer se presente
bajo ley posterior.
- Facultades legales: supuestos para la adquisición de derechos y las posibilidades
de tenerlos y ejercerlos (ex. Facultad de testar).
- Meras expectativas: esperanzas de adquisición de un derecho fundado en la ley
vigente, aun no convertida en derecho por falta de alguno de los requisitos
exigidos por la ley (ex. Expectativa de sucesión del patrimonio de una persona
viva)
- Crítica a la teoría: no siempre es posible distinguir entre un derecho adquirido
o una mera expectativa.

2. Teoría moderna de Roubier


- Se base sobre la distinción entre efecto retroactivo –aplicación de la ley en el
pasado, anterior a su entrada en vigor- y el efecto inmediato –aplicación en el
presente-.
- El problema de los efectos de la ley en el tiempo radica en determinar su acción
frente a situaciones jurídicas consolidadas.
- Situación jurídica: posición que ocupa un individuo frente a una norma de
derecho o institución jurídica; noción superior a la de derecho adquirido (ex.
Situación del menor de edad).
- Toda situación jurídica puede ser sorprendida por la nueva ley en 3 momentos:
(1) constitución; (2) producción de sus efectos; (3) extinción.
- El efecto inmediato es la RG. Excepción: no afecta los contratos vigentes;
intangibilidad del contrato.
- Esta teoría, en muchos casos, conduce a soluciones diversas a las ofrecidas por
la teoría clásica.
- Concluye Roubier que las situaciones jurídicas consolidadas no podrán ser
afectadas por los efectos retroactivos de una ley.

Ley sobre el Efecto Retroactivo de las Leyes


Es necesario resolver los problemas a que da lugar el cambio de legislación. 2 soluciones:
1. Disposiciones transitorias de las leyes.
2. Cuando no existen disposiciones transitorias: LERL.

27
Esta ley está basada en la teoría de los derechos adquiridos y de las meras expectativas: la
ley no puede vulnerar derechos adquiridos en virtud de ley anterior, y sólo puede afectar
a las meras expectativas.
Derecho adquirido: derecho que por un hecho o acto del hombre o por ministerio de la ley
se ha incorporado al patrimonio, o bien, la facultad legalmente ejercida.
Mera expectativa: derecho no incorporado al patrimonio o la facultad no ejercida
legalmente.

Materias a que se refiere la ley:

a) Estado civil (Arts. 2° a 7° LERL):


1. El estado civil adquirido conforme a la ley vigente al tiempo de su constitución
subsiste aunque ésta pierda su fuerza.
2. Las leyes que establecen nuevas o diferentes condiciones para la adquisición del estado
civil se aplican desde que comienzan a regir.
3. Los derechos y obligaciones anexos al estado civil se subordinan a la nueva ley.
4. Los actos válidamente ejecutados bajo ley anterior mantienen plenos efectos.

b) Capacidad de personas naturales (Arts. 7° inc. 2°, y 8° LERL):


1. La capacidad de goce queda sujeta a la nueva ley.
2. La capacidad de ejercicio obtenida no se pierde aunque la nueva ley exija otras
condiciones para ella.
3. El ejercicio y continuación de la capacidad se rigen por la ley nueva.
4. La no pérdida de capacidad de ejercicio lograda bajo ley antigua entra en pugna con la
teoría de los derechos adquiridos, porque dicha capacidad es una mera facultad a la
que debería aplicársele la ley nueva. Sin embargo, en este punto, la LERL se ajusta a la
teoría de Roubier35 (cumplidos los 18 años se extingue una situación jurídica –la de
minoría de edad- y los efectos retroactivos no pueden afectar una situación ya
extinguida. A la inversa, funciona de la misma manera. Con los 18 años cumplidos se
constituye una situación jurídica –la de mayoría de edad- aplicándose la misma
limitación a la retroactividad.

c) Derechos reales (Arts. 12 y 15 a 17 LERL):


1. El derecho real adquirido bajo una ley subsiste bajo la ley posterior.
2. Sus goces, cargas y extinción se rigen por la nueva.

d) Posesión (Art. 13 LERL): queda totalmente entregada a la nueva ley.

e) Derechos condicionales (Art. 14 LERL): el plazo para considerarla fallida es el de la ley


antigua, a menos que exceda el establecido por la nueva a contar desde su vigencia.

f) Sucesiones (Arts. 19 a 21 LERL):

35La LERL se apega en otros puntos a la teoría de Roubier, desplazando la regla general de la teoría de los
derechos adquiridos. Por ejemplo, sucede lo mismo con el estado civil.

28
1. Las solemnidades del testamento se rigen por la ley vigente a la época de su
otorgamiento.
2. Las disposiciones testamentarias, incapacidad o indignidad de los herederos,
desheredaciones, etc. se rigen por la nueva ley (ley vigente al momento de la muerte).
3. No dice nada de los requisitos internos (capacidad y voluntad del testador), pero la
mayoría opina que se rigen por la ley vigente al tiempo de otorgarse el testamento.
4. En la sucesión intestada, la representación se rige por la ley bajo la cual se abre la
sucesión.
5. La adjudicación o partición de la herencia se rige por la ley vigente al tiempo de su
delación36.

g) Contratos37 (Arts. 22 y 23 LERL):


1. En todo contrato se entienden incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su
celebración, que determinan tanto los requisitos de validez (de fondo y de forma) como el
alcance de los derechos y obligaciones a que el contrato da lugar. (Alessandri). No se plantea
un problema de retroactividad si no de supervivencia de la ley. 2 excepciones:
1. Leyes concernientes a reclamar en juicio los derechos que resultan de ellos.
2. Leyes que señalan penas para el caso de incumplimiento.
2. Los contratos se pueden probar por los medios vigentes al tiempo de su celebración,
pero la forma de rendir la prueba (ex. testigos secretos v/s testigos públicos) se rige
por la nueva ley (art.23).

h) Procedimiento judicial (Arts. 22 N°1 y 24 LERL):


1. Las leyes procesales rigen in actum.
2. Los términos que han empezado a correr y las actuaciones ya iniciadas se rigen por la
ley vigente al tiempo de su iniciación38.

i) Prescripción (Arts. 25 y 26 LERL):


1. El prescribiente puede escoger entre el plazo de la ley antigua o la nueva, pero si elige
la nueva, el plazo comienza a correr desde que ella empieza a regir.
2. Si una ley declara algo imprescriptible, no puede adquirirse bajo su vigencia.

j) Personas jurídicas

36 La LERL no señala nada sobre la partición de la herencia, sin embargo el mensaje de la ley sí se refiere a ella
en este sentido.
37 Se aplica también a AJ unilaterales.
38 Por ejemplo, si se dictara una ley que dispone que los asuntos que se susciten sobre determinada materia ya

no se tramitarán conforme a las reglas del procedimiento sumario, sino conforme a las reglas del
procedimiento ordinario de mayor cuantía, los procedimientos judiciales ya iniciados bajo la vigencia de la ley
antigua y que aún no han finalizado, desde el momento de la entrada en vigencia de la nueva ley comenzarán
a tramitarse bajo las normas del procedimiento ordinario de mayor cuantía en todo, salvo los plazos
actuaciones y diligencias ya iniciadas (ex. término probatorio). Esta norma es de escasa aplicación práctica,
pues normalmente el cambio de procedimiento señalado por una ley nueva establece disposiciones transitorias
que señalan que los juicios ya iniciados deberán terminar su completa tramitación conforme a las normas
vigentes al momento de su inicio. Por lo mismo, es pertinente aclarar el alcance del artículo 24 en el sentido
que, según ésta, el procedimiento completo se deberá tramitar hasta su finalización bajo el procedimiento que
establezca la nueva ley.

29
1. Corporaciones y fundaciones = personas jurídicas en sentido restrictivo.
2. Corporación: conjunto de personas organizadas unitariamente y de un modo estable
para el logro de un fin común durable y permanente.
3. Fundación: conjunto de bienes (patrimonio) destinado por uno o más individuos
(fundadores) al cumplimiento de determinados fines encargados a administradores, lo
cuales deben velar porque los bienes se empleen en el fin propuesto.
4. Sólo son personas jurídicas las que la han obtenido.
5. Art.10 LERL “la existencia y los derechos de las personas jurídicas deben sujetarse a las
mismas reglas que respecto del estado civil de las personas naturales prescribe el artículo 3º de
la presente ley”.
6. Una vez obtenida subsiste aunque una nueva ley exija requisitos diferentes;
7. Los derechos y obligaciones se subordinarán a la ley posterior.

II. EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS

La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros. (Art.
14 CC)
Son chilenos los que la CPol declara tales, los demás son extranjeros (Art. 56 CC). Pero
como ambos están sometidos a la ley chilena, se asimilan en materia de derechos civiles
(Art. 57 CC), lo que tiene excepciones. Ej. Prohibición a los extranjeros para ser testigos en
un testamento solemne (Art. 1012 CC).

III. EFECTOS DE LA LEY EN EL ESPACIO

Consideraciones previas
1. Principios DIP: concepto de soberanía todo Estado soberano e independiente ejerce
dentro de su territorio, en forma absoluta y exclusiva (1) potestad legislativa –facultad
de dictarse sus propias leyes-; (2) jurisdiccional –facultad de poder hacerlas cumplir-.
2. La aplicación estricta del concepto de soberanía sería una limitación a las relaciones
internacionales.
3. Son situaciones o actos de relevancia internacional para el derecho:
1. Existen distintas nacionalidades involucradas
2. El lugar de celebración del AJ es distinto al del domicilio de las partes
3. Las partes tienen domicilio en distintos países
4. El AJ produce efectos jurídicos en otro país
5. Ubicación de un bien en país distinto al que reside el dueño
4. El DIPRI sirve de herramienta para la resolución de conflictos de leyes y jurisdicción,
determinando cuál es la ley aplicable y el tribunal competente para conocer del
conflicto
5. El conflicto puede ser simple (dos legislaciones) o múltiple (más de dos legislaciones)
6. El antagonismo de los principios de territorialidad y extraterritorialidad de la ley
plantean las siguientes discusiones: (1) preponderancia que ha de tener cada uno de
estos principios; (2) fórmula de determina qué leyes son territoriales y cuáles
personales; y, (3) fundamento de la autoridad extraterritorial del derecho interno.
7. Distintas teorías han intentado dar solución al problema.

30
8. Nuestra legislación se basa en la doctrina de los estatutos39.

Territorio.
El territorio del Estado está delimitado por sus fronteras, pero la autoridad del Estado se
extiende al mar territorial y en cierto sentido al espacio aéreo sobre el territorio.

Territorialidad y extraterritorialidad de la ley.


1. Principio de territorialidad40: cada Estado sólo puede dictar leyes y hacerlas cumplir
dentro de sus fronteras (arts. 14, 16 I, 17 CC)
2. Principio de extraterritorialidad o personal: las leyes se dictan para las personas u las
acompañan fuera del territorio del país.

El principio general es nuestro derecho es la territorialidad de la ley (aplicación dentro de


los límites del territorio del Estado); la extraterritorialidad es excepcional.
La territorialidad está establecida en los Arts. 14 y 16 inc. 1° CC: la ley es
obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros, y los bienes
situados en Chile se rigen por la ley chilena. Del Art. 17 CC se desprende que la forma de
los actos otorgados en Chile se rige por la ley chilena.

A) Aplicación de la ley extranjera en Chile.


Son válidas en Chile las estipulaciones de los contratos otorgados válidamente en el
extranjero (Art. 16 inc. 2° CC), es decir, tendrá aplicación la ley extranjera en Chile por
aplicación del principio de la “ley del contrato”. Pero esto está limitado por el Art. 16 inc.
3° CC, que dice que los efectos de estos contratos, para cumplirse en Chile, se sujetan a la
ley chilena.
La sucesión se rige por la ley del domicilio en que se abre, por lo tanto se regirá por
la ley extranjera si se abre en el extranjero (Art. 955 inc. 2° CC). Pero esto tiene excepciones:
Arts. 16 inc. 1° y 988 CC.

B) Aplicación de la ley chilena en el extranjero:


Art. 15 CC. “A las leyes patrias que reglas las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país
extranjero:
1º En lo relativo al estado (civil) de las personas y su capacidad para ejecutar ciertos
actos, que hayan de tener efecto en Chile41;
2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo
respecto de sus cónyuges y parientes chilenos42.”

Esta disposición es doblemente excepcional:

39 Nace en el s.XIII
Clasifica las leyes en (1) personales ; (2) reales ; (3) mixtas –referidas a bienes y personas simultáneamente, y
especialmente a la forma de los AJ-.
40 Art.57 es muestra del estímulo al principio de territorialidad
41 Tienen efecto en Chile cuando los derechos y obligaciones que de él emanan se hacen cumplir en territorio

nacional. No importa la persona extranjera.


42 En las relaciones de familia con parientes extranjeros no se aplica.

31
1. En cuanto a las personas a quienes afecta: sólo a los chilenos.
2. En cuanto a las leyes a que queda sujeto el chileno: sólo las que taxativamente
señala.

Leyes relativas a los actos.


Para la ley chilena, el problema es el relativo al acto celebrado en el extranjero y que
produce efectos en Chile. Hay que distinguir:

Requisitos externos43
De acuerdo con el principio lex locus regit actum44, se rigen por la ley del país en que el acto
se realiza. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que se
otorgan (Art. 17 CC), pero el principio se aplica también a los instrumentos privados, de
acuerdo al Art. 16 inc. 2º CC45.
Pero hay excepciones. Ej.
1. Si la ley chilena exige que se otorgue instrumento público, no tiene valor la escritura
privada otorgada en el extranjero, aunque tenga pleno valor en el país en que se otorgó
(Art. 18 CC).46 47
2. Asimismo, sólo tiene valor en Chile el testamento otorgado en el extranjero si lo ha
sido por escrito; el testamento verbal no tiene validez, aunque la tenga en el país en
que se otorgó (Art. 1027 CC).
Requisitos internos.
En general, la ley del país en que se otorgó el acto rige sus requisitos internos48, o sea, la
capacidad y voluntad o consentimiento de los que lo otorgan, y el objeto y la causa del
acto, con la limitación del Art. 15 N° 1 CC (capacidad para ejecutar ciertos actos que van a
tener efectos en Chile).
Efectos (art. 16 II y III)
Los efectos, es decir, los derechos y obligaciones que emanan del acto, quedan sujetos a la
ley chilena.

LA COSTUMBRE.

La costumbre como fuente de derecho.


En el fondo, la costumbre es anterior y determina el origen de la ley; la ley la recoge, le da
fijeza, claridad y fuerza obligatoria.

Definición de Vodanovic: observancia constante y uniforme de una regla de conducta, realizada


por la generalidad o gran mayoría de los miembros de una comunidad, con la convicción de que
responde a una necesidad jurídica.

43 Formalidades o solemnidades que constituyen la manifestación externa del acto


44 Principio de carácter facultativo
45 La JP de la CS sostiene que el principio se refiere a todo acto jurídico o contrato, instrumento público o

privado, e incluso, a la letra de cambio.


46 Art. 1699 escritura pública

Art.345 CPC forma de probar la autenticidad del instrumento público


47 Algunos sostienen que no es propiamente una excepción al principio pues no se refiere a la forma de

otorgamiento del AJ, sino al instrumento público como medio de prueba. Carlos Ducci sostiene que sí es una
excepción.
48 Se extrae del art.16 II

32
Requisitos de la costumbre para tener jurídicamente el carácter de tal:
a) Debe ser un uso social de carácter general.
b) Debe ser uniforme.
c) Debe ser constante.
d) Debe tener una cierta duración en el tiempo.
e) Debe tener un substrato jurídico (intención de obrar jurídicamente: elemento
subjetivo o interno).

¿Cuál es la diferencia entre el uso y la costumbre?


La costumbre tiene un elemento objetivo y uno subjetivo, en dónde este último lo
diferencia de los usos, consistente en una mera repetición constante y uniforme de un
determinado actuar, donde no existe la convicción de estar respondiendo a una necesidad
jurídica.

Clasificación de la costumbre:
1. Según la ley: maneras uniformes de interpretar y aplicar la ley. Alessandri: adquiere
el carácter de norma jurídica en razón de llamarla la propia ley a regir una materia dada.
2. Fuera de la ley: complementa el derecho escrito. Se aplica cuando la ley se remite a
ella o cuando pasa a formar parte del contenido de los contratos. Alessandri: rige un
asunto sobre el cual no hay ley.
3. Contra ley: deja sin aplicación o infringe un precepto legal.

De acuerdo al factor territorial, puede ser general o local.

Valor de la costumbre.

Código Civil
El CC no define costumbre.
La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella (Art. 2º
CC).
Ejemplos en que el CC. Se remite a la costumbre:
-Art. 1546 CC, en virtud del cual, por expresa disposición de la ley, la costumbre pasa a
formar parte del contenido de los contratos y a constituir un elemento de la “ley del
contrato”.
-Art. 1563 inc. 2º CC las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.
-Art. 1986. Si nada se ha estipulado sobre el tiempo del pago, se observará la costumbre
del departamento.
-Art. 2117. El mandato puede ser gratuito o remunerado.
La remuneración (llamada honorario) es determinada por convención de las partes, antes
o después del contrato, por la ley, la costumbre, o el juez.
-Art. 1940 Se entienden por reparaciones locativas las que según la costumbre del país son
de cargo de los arrendatarios

En materia civil, la costumbre se puede probar por cualquier medio de prueba.

33
Código de Comercio
En materia comercial, la costumbre mercantil suple el silencio de la ley (Art. 4º CCom).
Elementos de la costumbre mercantil:
El CCom dice que las costumbres mercantiles son tales cuando los hechos que las
constituyen son (1) uniformes, (2) públicos, (3) generalmente ejecutados (4) en la República
o en una determinada localidad, y (5) reiterados por el largo espacio de tiempo (Art. 4
CCom).

Se establecen normas especiales para la prueba de la costumbre (Art. 5º CCom): cuando no


consta al juez, sólo puede probarse:
1. Por un testimonio fehaciente de 2 sentencias que, aseverando la existencia de la
costumbre, hayan sido pronunciadas conforme a ella; o
2. Por 3 escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe
obrar la prueba.
En materia civil, puede probarse por cualquier medio.

La costumbre mercantil sirve como elemento interpretativo de las palabras o frases


técnicas (Art. 6º CCom).

Penal
En materia penal, la costumbre no tiene ningún valor, pues se aplica el principio de
legalidad.

La costumbre jurisprudencial.
Las sentencias judiciales tienen efectos relativos (Art. 3º CC), pero puede producirse lo que
se llama jurisprudencia uniforme, cuando los tribunales fallan determinadas materias de
manera uniforme, sobretodo si emana de la CS, porque los tribunales inferiores, por lo
general, acatan su criterio.
En el derecho inglés, los precedentes judiciales tienen obligatoriedad jurídica. En
los sistemas codificados, la jurisprudencia varía de intensidad.
El alcance del Art. 3º CC es que un tribunal no está jamás ligado por las decisiones
que haya adoptado precedentemente, ni está obligado a respetar la jurisprudencia de un
tribunal superior. Pero en la práctica, tiene gran importancia y peso la jurisprudencia
emanada de la CS.
La jurisprudencia no es una fuente formal del derecho, en el sentido teórico de la
expresión, por su falta de generalidad y obligatoriedad, pero para el particular sí lo es ya
que su pretendido derecho, en caso de discusión, sólo será tal si el juez así lo reconoce.

FUENTES MATERIALES DEL DERECHO

I. LA DOCTRINA
Fuente de autoridad.
Obras de autores; explicaciones verbales de profesores.
El texto más extenso que abarca casi todo el Dº civil es “Explicaciones de Derecho Civil
chileno y comparado”, de Claro Solar.

34
II. LA JURISPRUDENCIA
Puede ser definida como la “serie o conjunto de fallos concordantes dictados por los
tribunales de justicia en asuntos similares, los cuales permiten establecer determinados
criterios. Por regla general, los fallos tienen efectos relativos (art.3° CC), sin perjuicio de
que en determinados procedimientos se busque la unidad de la jurisprudencia. En cambio,
en la tradición del common law estos son obligatorios para la comunidad.

La sentencia judicial
Definición
Art.158 CPC “es la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio”
Definición doctrinaria: acto del órgano jurisdiccional que, pronunciándose sobre la
conformidad o disconformidad de las pretensiones de las partes contendientes con el
derecho objetivo, da satisfacción a la pretensión que guarda esa conformidad.

Partes de la sentencia
i. Expositiva: (1) designación precisa de las partes litigantes, domicilio, profesión u
oficio; y (2) enunciación breve de peticiones o acciones deducidas por el
demandante con sus fundamentes // excepciones y defensas del demandado
con sus argumentos. (CPC art.170 Nºs 1-3)
ii. Considerativa: (1) consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento al fallo; y (2) enunciación del derecho –leyes y principios-. (CPC
art.170 Nºs 4 y 5)
iii. Resolutiva: decisión del asunto controvertido. (CPC art.170 Nº 6)

La sentencia judicial y la ley


SENTENCIA JUDICIAL LEY
Emana de un poder público Emana de un poder público
SEMEJANZ

Es obligatoria Es obligatoria
Su cumplimiento puede ser exigido por la Su cumplimiento puede ser exigido por la
fuerza pública fuerza pública
AS

Emana del poder judicial Emana del poder legislativo


Sirve intereses particulares de las partes Sirve intereses generales
Produce efectos relativos (art.3º II CC)49 Posee efecto general y universal (obliga a
todas las personas)
Nace a solicitud de parte, salvo que por Nace por acto espontáneo de los legisladores
DIFERENCIAS

excepción pueda proceder de oficio (art.10


COT)50
El juez no puede excusarse ni aun por falta El legislador no está obligado a dictar las
de ley (art.10 II COT) leyes que se le pidan

49 Cuando versa sobre determinadas materias produce efectos reflejos. Estos pueden ser erga omnes, en el caso
de sentencias constitutivas que crean una situación jdca nueva. (ex. Declaración de paternidad); o bien,
relativas, correspondientes generalmente a sentencias declarativas que, excepcionalmente producen efectos
generales (ex. Declaración de dominio sobre una cosa).
50 Ex. Delitos que dan acción pública. En materia civil, declaración de nulidad absoluta cuando aparece de

manifiesto en el AJ (art.1683 CC)

35
Generalmente se refiere a hechos ya Generalmente regula situaciones del futuro
ocurridos51
Juez no puede modificar sentencia después Legislador puede dejar sin efecto una ley
de dictada salvo errores de copia de cuando y como quiera (cumpliendo con los
referencia o de cálculo que aparezcan de requisitos que establece el ordenamiento jdco)
manifiesto en el fallo (arts. 182 y 184 CPC).
Cuando se encuentra firme o ejecutoriada no
puede volver a discutirse el asunto de la Litis
= autoridad de cosa juzgada.
Excepcionalmente puede modificarse por el
recurso de revisión (extraordinario, causales
taxativas art.810 CPC)

Cosa Juzgada52
El fin que persiguen las partes en proceso judicial es exigir el cumplimiento de la decisión
por medios compulsivos y zanjar la discusión.
Estos efectos de las resoluciones judiciales constituyen el efecto de cosa juzgada.

Consecuencias:
1. La parte a cuyo favor se ha reconocido un derecho puede exigir su cumplimiento y
ningún otro tribunal podrá negarle la protección debida (acción de cosa juzgada)
2. La parte condenada no puede renovar lo resuelto en un juicio nuevo (excepción de
cosa juzgada).

La eficacia de la sentencia puede alcanzar a terceros que no son partes del litigio, no en
razón de la cosa juzgada (falta la identidad de personas), sino porque la relación
controvertida se conecta son situaciones jurídicas propias. Estos son los efectos reflejos de
la sentencia.

Sin embargo, existen sentencias que son absolutas, que más allá de la cosa juzgada, afectan
a todo el mundo.

Hay que distinguir:


1. Sentencias declarativas: se limitan a reconocer una situación de derecho creada
anteriormente. A ellas se aplica la relatividad de la cosa juzgada. Excepcionalmente
hay algunas que producen efectos generales.
2. Sentencias constitutivas: crean una situación jurídica nueva. Producen efectos erga
omnes, es decir, atañen a todo el mundo.

Características:
1. Coercitiva: el vencido está obligado a cumplir la condena, y si no lo hace podrá
exigirlo por medios compulsivos

51 Excepcionalmente establecen situaciones para el futuro (ex. Fallo que manda pagar alimentos desde la
primera demanda para adelante)
52 Para mayor profundidad, véase el apunte de Cosa Juzgada elaborado por el equipo de Rivera | Godoy

Abogados.

36
2. Inmutable: no se puede renovar lo resuelto

Clases de Cosa Juzgada


1. Formal (RG): es la que autoriza a cumplir lo resuelto de manera provisional, y que
impide renovar la discusión sobre la cuestión resuelta en el mismo proceso, sin que
obste su revisión en un juicio posterior.
2. Material: autoriza a cumplir lo resuelto sin restricción alguna, impidiendo una
nueva discusión sobre lo resuelto, tanto en el mismo proceso como en un juicio
posterior53.
Titularidad de la acción y excepción de cosa juzgada54
1. Acción: corresponde a aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en juicio
(art.176 CPC)
2. Excepción: corresponde al litigante en cuyo favor se ha declarado un derecho en
juicio previo –sentencia definitiva o interlocutoria- y a todo quien aproveche el
fallo –según la ley-, siempre y cuando haya triple identidad.

Triple identidad: requisito para la excepción de cosa juzgada (art.177 CPC)


1. Identidad de la cosa pedida
2. Identidad de la causa a pedir
3. Identidad legal de las personas

53 Ex. Sentencia pronunciada en juicio ejecutivo cuando hay reserva de derechos; juicios posesorios; juicios
especiales de contrato de arrendamiento (arts. 478, 563, 564, 581 y 615 CPC)
54 Podemos definir a la acción de cosa juzgada como a la “Facultad de hacer cumplir, incluso coercitivamente,

la pretensión consolidada en la sentencia”; por su parte, la excepción de cosa juzgada es el “efecto de las
sentencias definitivas e interlocutorias, firmes y ejecutoriadas, que las hace inmutables y coercibles”.

37

También podría gustarte