Está en la página 1de 126

ELECTRICIDAD INSTITUTO POLITECNICO DE LINARES

MAQUINAS ELECTRICAS
RECOPILACION MATERIAL MOTORES ELECTRICOS
DE INDUCCION
HHMT

ALUMNO :

20
INSTITUTO POLITECNICO 1
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

INDICE REFERENCIAL
PAGINA MATERIA
2 CONCEPTOS GENERALES
3 INTRODUCCION MOTOR TRIFASICO DE INDUCCION
9 CIRCUITO DE FUERZA CONEXIÓN ESTRELLA-TRIANGULO MOTOR 380/660 V

11 QUE ES UN MOTOR ELECTRICO


25 PLACA DE CARACTERÍSITCAS DE UN MOTOR TRIFÁSICO
33 CONEXIONES BOBINAS MOTOR TRIFASICO DE INDUCCION
37 ARRANQUE MOTORES TRIFASICOS, METODOS DE PARTIDA
53 APLICACIONES SISTEMAS DE CONTROL EN MOTORES ELECTRICOS DE INDUCCION
57 MOTOR MONOFASICO DE INDUCCION, GENERALIDADES
61 AUTOMATISMOS
67 CONTACTORES Y RELÉS
73 EL CONTACTOR COMO DISPOSITIVO DE CONTROL
76 ELECCION DEL CONTACTOR
84 TELERRUPTOR
86 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
91 SIMBOLOGIA SEGÚN NORMAS
101 APLICACIONES VARIAS
105 CALCULO DE SECCIONES CONDUCTORES ELECTRICOS
110 NORMA ELECTRICA NCH 4 /2003 CIRCUITOS DE FUERZA
118 GRADOS DE PROTECCIÓN DE CARCAZAS Y CAJAS DE EQUIPOS Y APARATOS
123 APÉNDICE 7: PROTOCOLOS DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS VARIOS DE INSTALACIONES
DE CONSUMO
125 WEBGRAFIA

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 2
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

CONCEPTOS GENERALES

Corriente Trifásica

A diferencia de los sistemas monofásicos de C.A., que utilizan dos conductores


eléctricos (Fase y Neutro) para su distribución y consumo, los sistemas trifásicos utilizan
tres o cuatro conductores. 3 Fases o 3 Fases + Neutro. Al trabajar con 3 fases y el neutro
podemos obtener 2 tensiones diferentes, normalmente 220V entre fase y neutro y 380V
entre dos fases.

La tensión entre 2 fases es siempre la raíz de 3 veces superior a la de una fase con
el neutro: 380/220 = √3

La tensión más elevada se suele utilizar en la industria y para los motores, y la más
baja para uso doméstico y alumbrado.

El generador que produce la corriente trifásica se llama alternador y genera 3


fuerzas electromotrices (fem = tensiones) en cada fase con los siguientes valores
instantáneos:

e1 = E máxima x seno wt e1 = E máxima x seno wt

e2 = E máxima x seno (wt-120º) e2 = E máxima x seno (wt+120º)

e3 = E máxima x seno (wt-240º) e3 = E máxima x seno (wt+240º)

¿Qué significa esto? Pues que los valores de las 3 tensiones (una de cada fase)
están desfasadas 120º una respecto a la otra en el tiempo. A las 3 intensidades les pasa lo
mismo. Fíjate en la gráfica como sería:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 3
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Ventajas del Uso de Corriente Alterna Trifásica

-La primera ventaja es la posibilidad de utilizar 2 tensiones diferentes, de la que ya


hablamos antes.

- Tanto los alternadores como los transformadores y motores de C.A. trifásicos


poseen un mayor rendimiento y, por lo general, son mucho más sencillos y
económicos que los monofásicos. Esto se aprecia fundamentalmente en los
motores trifásicos de inducción, los más utilizados en el sector industrial y los que
vamos a estudiar en esta página. Este motor posee unas características mucho
mejores que el motor monofásico, como: par de arranque muchísimo más fuerte,
mejor rendimiento y mejor factor de potencia.

- Los sistemas trifásicos consiguen transportar la energía eléctrica con un ahorro


considerable en la sección de los conductores.

Todas estas ventajas hacen que en la actualidad toda la energía eléctrica se


produzca, transporte, distribuya y consuma sea en forma de C.A. alterna trifásica.

INTRODUCCION MOTOR TRIFASICO DE INDUCCION

CONEXIÓN ESTRELLA – CONEXIÓN TRIANGULO

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 4
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Diferencias entre las conexiones estrella y triángulo

En el mundo de los circuitos para motores, las conexiones estrella y triángulo son
las dos formas básicas de realizar conexiones con fuentes trifásicas.

La conexión estrella también suele conocerse como conexión en “Y” por la forma
en que se configura, y sus puntas conducen hacia una fuente de energía.

La conexión “delta”, parece un triángulo y de ahí toma su nombre. Cada lado de


este triángulo contiene una fuente de voltaje.

Pero más allá de estas, hay otras características básicas por las cuales podemos
diferenciarlas una de otra. Cada configuración ofrece una serie de ventajas en términos de
estabilidad, que la convierte en apropiada para determinadas situaciones.

Conexión estrella

La conexión “Y” o estrella en un motor trifásico, posee tres fuentes de voltaje que
se dirigen a un punto común, pero sus bobinas están conectadas en una configuración que
les permite comportarse de tal forma que cada una actúa como monofásica, produciendo
un voltaje simple.

Esto permite crear tensiones individuales que crearán una tensión compuesta que
surgirá entre dos fases. En palabras más simples, la conexión estrella lleva tres fuentes de
voltaje a un punto en común.

Suele ser bastante común en esta configuración, que se conecte un cable neutro, el
cual puede aliviar problemas en caso de que se produzca un fallo en alguna de las tres
fuentes de tensión disponibles.

Entonces, la configuración estrella se utiliza cuando se requiere que un motor


funcione con una corriente de arranque baja.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 5
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Ventajas de la conexión “Y” sobre Delta

Una de las principales diferencias entre las conexiones estrella y triángulo, es la


susceptibilidad al fallo que tiene el primer tipo.

La conexión “Y” es muy susceptible a fallar o desconectarse, dado que las tres
fuentes de alimentación trabajan de forma independiente, necesitando siempre un cable
neutro. Esto puede parecer poco importante, pero afecta a las industrias cuando se trata
de optimizar el uso de sus recursos.

Cuando se conecta en estrella se tiene un consumo de corriente bajo pero se tiene


también una menor potencia, aunque si la necesaria para el movimiento del rotor.

Conexión Delta o triángulo

La conexión Delta, se le conoce también como conexión triángulo, por su similitud


con el símbolo griego Delta. Es una forma de configuración en donde cada lado de este
triángulo dispone de una fuente de voltaje, sin que exista una conexión en un punto en
común.

Al no existir un punto que conecte las tres fuentes, no se requiere un cable neutro
como si ocurre con la “Y”, de este modo, si una de las fuentes de voltaje falla, no afectaría
el voltaje del sistema en general, siendo esa una de las principales diferencias entre
conexiones estrella y triángulo.

En esta clase de conexión las bobinas crean tres voltajes desfasados, cada uno con
una intensidad diferente. Se trata entonces de un conexión serial en el cual las bobinas del
motor van conectadas una a otra, suministrando una conexión trifásica a cada nodo.

La configuración triángulo se utiliza cuando se requiere que un motor funcione con


una corriente de arranque alta.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 6
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Ventajas de la conexión Delta sobre “Y”

La ventaja principal de la conexión delta o triángulo, es la habilidad que tiene esta


configuración para no afectar el funcionamiento del sistema ante el fallo de alguna de las
tres fuentes de alimentación.

Es por esta razón que entre a conexiones estrella y triángulo, la última es


considerada como más confiable, aunque genera corrientes de mayor intensidad.

Con una configuración en triángulo, se tiene un gasto mayor de corriente, pero se


genera una potencia equivalente que permite un movimiento más rápido en el rotor.

Combinación de ambos tipos de conexión

La conexión estrella y triángulo en combinación suelen utilizarse para motores con


dos o tres velocidades que necesiten ajustarse.

Por lo general, se utiliza un arranque de motor eléctrico trifásico que cambia de


estrella a triangulo. Esto se hace así, porque no es conveniente acelerar el rotor con una
conexión estrella, ya que de esa forma el consumo de corriente sería muy elevado.

La conexión estrella y triángulo funciona utilizando un arranque con estrella para


luego realizar un cambio hacia la posición de triángulo.

Dicha composición permite que el motor tenga un arranque ligero con un voltaje
menor, sin sacrificar potencia en el inicio, para luego terminar en la configuración de
triangulo y mantener la velocidad del rotor.

De esta forma se consigue que el funcionamiento del motor trifásico tenga un


inicio más suave, al igual que las siguientes etapas, y un mejor rendimiento del mismo. Así
se logra disminuir en gran medida las posibilidades de sobrecarga en el corto plazo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 7
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

¿Cómo funciona un motor trifásico?

n  ns  n s  
s   
ns s ns s

Pmec

Pelectr

La potencia eléctrica vendrá dada por la expresión de la potencia absorbida por


una carga trifásica: P  3V .I . cos

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 8
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Un motor eléctrico trifásico es un motor que utiliza bobinas de inducción que


alimentan un sistema de corriente alterna en tres fases. Para crear estas fases se utiliza
una conexión estrella y triángulo para las bobinas

El Motor eléctrico trifásico se compone de dos partes, un estator y un rotor. El


estator requiere de tres redes de corriente AC con conexiones estrella y triángulo. Con
estas tres fases de voltaje se producen flujos electromagnéticos que permiten que el rotor
del motor comience a girar.

Uno de los principales inconvenientes de esta clase de motores, es que requieren


de mucha energía para arrancarlos, lo cual puede causar perturbaciones en el
funcionamiento de otros aparatos que se encuentren conectados a la misma red eléctrica.

Es entonces cuando se necesitan dispositivos de arranque y control de velocidad


que garanticen cortar con este efecto negativo que aumenta en los motores más
potentes. Y aquí es donde entran los citados medios de arranque especiales que hacen
que el motor funcione correctamente.

Se trata de un concepto básico en el mundo industrial actual y que se utiliza


ampliamente en la vida cotidiana, ya que los motores trifásicos también se encuentran
presentes en ventiladores y otros sistemas domésticos similares.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 9
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

CIRCUITO DE FUERZA CONEXIÓN ESTRELLA-TRIANGULO MOTOR 380/660 V

El arranque Estrella- Delta es un método para poner en marcha un motor trifásico


en dos tiempos, en el inicio se conecta en Estrella (con tensión para conexión Delta) entre
el 75 y 80% de su velocidad nominal se desconecta la conexión Estrella y se conecta a
Delta continuando así su marcha.
Es necesario el uso de tres contactores uno para alimentarlo (KM3 ),
Y otros dos para realizar las conexiones,
1º conectarlo en Estrella (KM1)

2 º conectarlo en Delta (KM2)

 Ambos contactores KM1 y KM2 no deben estar al mismo tiempo, de ser así tendría
un corto circuito en el diagrama de potencia se tiene un enclavamiento mecánico y
en el de circuito de control deberá contar con un enclavamiento por contactos
auxiliares.
 También es necesario un relevador de tiempo KA1 para marcarnos los tiempos de
cuando hacer el cambio de conexiones.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 10
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 11
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
APUNTES DE : https://www.areatecnologia.com/EL%20MOTOR%20ELECTRICO.htm

QUE ES UN MOTOR ELECTRICO

¿Qué es un Motor Eléctrico?

Los motores eléctricos son máquinas eléctricas rotatorias. Transforman una


energía eléctrica en energía mecánica de rotación en un eje. Tienen múltiples ventajas,
entre las que cabe citar su economía, limpieza, comodidad y seguridad de
funcionamiento, el motor eléctrico a reemplazado en gran parte a otras fuentes de
energía, tanto en la industria como en el transporte, las minas, el comercio, o el hogar.

Su funcionamiento se basa en las fuerzas de atracción y repulsión establecidas


entre un imán y un hilo (bobina) por donde hacemos circular una corriente eléctrica.

Entonces solo sería necesario una bobina (espiras con un principio y un final) un
imán y una pila (para hacer pasar la corriente eléctrica por las espiras) para construir un
motor eléctrico. Recuerda también se pueden llamar "motor electromagnético". Pero
expliquemos todo esto mucho mejor y desde el principio.

Todo empezó gracias al científico Hans Christian Oersted que comprobó cómo
colocando una espira (cable enrollado) alrededor de una brújula, si hacía pasar una
corriente por la espira, la aguja de la brújula, que está unida a un imán giratorio, se movía.
Lo que hacía la espira con corriente eléctrica era mover el imán de la brújula que estaba
dentro de la espira.

De esta forma demostró la relación que había entre la electricidad y el magnetismo.

Un campo magnético es una región del espacio donde existen fuerzas magnéticas
(fuerzas que atraen o repelen metales). Esta propiedad de atraer metales se llama
magnetismo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 12
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Un campo magnético lo puede generar un imán con dos polos, polo Norte (N) y
polo sur (S). Estos polos se encuentran en los extremos del campo que genera el imán.

Antes del descubrimiento de Oersted ya se sabía que un imán tiene un campo


magnético y que cuando le atraviesa otro campo magnético, el de otro imán por ejemplo,
los imanes se mueven por atracción o repulsión. Si acercas dos imanes, cuando se juntan
los campos magnéticos generados por cada uno de ellas, se mueven. Polos iguales
enfrentados se repelen, polos distintos se atraen.

Pero... ¿Qué demostró Oersted con su experimento?. Pues algo importantísimo


para poder posteriormente crear un motor eléctrico.

El conductor con corriente eléctrica (la espira) se comportaba como un


imán frente al imán de la brújula, creaba un campo magnético a su alrededor, por eso se
movía la brújula al pasar corriente por el conductor.

No solo podemos crear un campo magnético con un imán, ahora según el


descubrimiento de Oersted, podemos generar un campo magnético por medio de
electricidad. Electricidad ==> Campo Magnético

Las dos fuerzas magnéticas, una por la corriente por el conductor y la otra la del
propio imán, interactúan haciendo que la aguja de la brújula (imán) girase. En
definitiva había creado un pequeño motor eléctrico. Mediante la electricidad podamos
crear un giro de un eje = un motor eléctrico.

Electricidad ==> Rotación Mecánica.

También sucede al contrario, que es como se construyen los motores eléctricos de


corriente continua.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 13
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de


un campo magnético, el de un imán por ejemplo, el conductor se desplaza
perpendicularmente al campo magnético, es decir se crea una fuerza en el conductor que
hace que este se mueva. Una corriente + campo magnético = movimiento.

Realmente la corriente que circula por el conductor lo que hace es crear a su


alrededor un campo magnético, como descubrió Oersted, y al interactuar el campo del
imán con el campo creado en el conductor, se produce su movimiento al ser como dos
imanes. Recuerda dos imanen enfrentados = fuerza de atracción o repulsión. Según el
sentido de la corriente por el conductor el campo creado tendrá una polaridad o la
contraria, por ese motivo, los campos se atraerán o repelerán, haciendo que el conductor
se mueva un sentido o en otro.

Si el campo magnético es horizontal y el conductor está vertical, el conductor se


desplazará saliendo o entrando del imán que provoca el campo magnético (depende del
sentido de la corriente por el conductor).

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 14
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En la imagen anterior el conductor se moverá en dirección de la fuerza que se crea


sobre el cable o conductor (de color rojo). Pero... ¿Si el conductor o el campo magnético
están en otra dirección? ¿Cómo se mueve?

¿Cómo se Mueve el Conductor?

Es muy fácil averiguarlo con la regla de la mano izquierda. Si ponemos la mano


izquierda en dirección del campo magnético creado por el imán B (de Norte a Sur) con el
dedo índice, los otros 3 dedos, menos el pulgar, en la dirección de la corriente eléctrica
por el conductor (ver en la imagen siguiente), la posición del pulgar nos dice la dirección
del movimiento del conductor (en la imagen F, hacia arriba). Fíjate en la imagen siguiente:

Esta regla es válida para cualquier caso que se dé. En el caso anterior el conductor
sube (dirección de la fuerza generada sobre él).

Ahora ya podemos comenzar a construir y explicar el funcionamiento de un motor


eléctrico

Motores de Corriente Alterna

El principio de funcionamiento de estos motores se basa en el campo magnético


giratorio que crea una corriente alterna trifásica (3 fases) descubierto por Tesla y en el
descubrimiento de las corrientes inducida de Faraday.

Michael Faraday descubrió que un conductor eléctrico moviéndose dentro de un


campo magnético (imán) generaba una tensión o diferencial de potencial (d.d.p) entre sus
dos extremos (igual que la pila tiene tensión entre sus dos extremos). También ocurre lo
mismo si el imán se mueve y el conductor está fijo. En cualquier caso, si el conductor
corta las líneas del campo magnético del imán se crea en el una tensión. Si unimos los

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 15
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

extremos, por ejemplo en cortocircuito o con una bombilla, circulará una corriente por el
conductor.

Si la que se mueve dentro del campo es una espira, si esa espira (los 2
conductores) cortan las líneas del campo magnético, es decir, se mueve dentro del
campo, en los extremos de la espira se produce (induce) una tensión o diferencia de
potencial inducida, de tal forma que si cuando está en movimiento conectamos un
receptor en los extremos de la bobina, por ejemplo una bombilla, al cerrar el circuito con
la bombilla, comenzará a circular por la espira una corriente eléctrica (intensidad)
inducida y debido a esa tensión inducida, la bombilla luce.

Esta tensión generada en la espira al ser inducida se conoce como fuerza electromotriz
inducida (fem), pero simplemente es una tensión entre dos punto. Si cortocircuitamos las
espiras, se generará por la espira una corriente inducida (corriente de cortocircuito).

Nikola Tesla descubrió que una corriente alterna trifásica genera un campo
magnético giratorio al circular la corriente de cada una de las 3 fases por una bobina de
un electroimán diferente (imán con bobina enrollada = electroimán). Fíjate en la siguiente

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 16
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

figura:

Cuando la corriente es de valor 0 no hay campo en esa fase, luego va aumentando


y cada medio ciclo de la onda el campo cambia de sentido.

Además, si tenemos un campo magnético estático dentro de otro campo


magnético giratorio, el campo estático girará siguiendo al campo giratorio.

Imagina 2 imanes enfrentados, uno de ellos sujetándolo en nuestras manos y el


otro con un eje que lo atraviese y que pueda girar. Al enfrentarlos con polos opuestos el
del eje gira. Si movemos el que tenemos en nuestras manos (el giratorio), podemos seguir
moviendo el del eje (estático), es decir podemos hacer que siga girando. Si los campos
enfrentados son opuestos se repelen y por eso se mueve el campo estático. También si los
polos enfrentados fueran distintos el que gira seguiría al giratorio externo girando por
atracción.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 17
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Veamos esto con un ejemplo muy sencillo y un campo giratorio manual como el de
la siguiente figura.

En la imagen puedes ver un campo giratorio manualmente externo, y un imán


estático en su interior. El movimiento giratorio del externo provocará que gire el interno
ya que intentará seguirle por la atracción de los polos diferentes que están enfrentados.
La velocidad de giro del campo externo giratorio será la misma que la de rotación del imán
interno. Velocidad de sincronismo se llama, y así son y giran los Motores Síncronos de
Corriente Alterna. El campo giratorio del estator (inductor) gira a la misma velocidad
que el rotor. Estos motores tienen el rotor compuestos por imanes permanentes, por ese
motivo son asíncronos. El estator es un bobinado de imanes formando electroimanes.
Estos motores no estudiaremos mucho más porque no se utilizan prácticamente, salvo en
raras excepciones y sobre todo, como ya dijimos antes, como alternadores, pero no como
motores.

Pero...¿Y si el imán interno fuera un campo magnético inducido en lugar de un


imán? Pues también girará siguiendo el campo giratorio, pero a menor velocidad. Veamos
por qué.

Si el imán interno fuera una espira que está en movimiento, según Faraday al
moverse el campo giratorio, en la espira se produciría una tensión en sus extremos.
Recuerda que una espira moviéndose dentro de un campo genera tensión en sus
extremos. Este caso es al revés pero lo mismo, se mueve el campo sobre la espira, pero la
espira corta las líneas del campo giratorio igualmente y se genera en ella una tensión.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 18
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Si ahora esta espira la ponemos en cortocircuito, se produce una corriente


inducida en la espira, y como ya sabemos por Oersted, al circular esta corriente inducida
por la espira, en la espira se crea un campo magnético. Ya tenemos nuestros dos campos
magnéticos, uno giratorio (en este caso manual) y otro estático e inducido por la corriente
inducida en la espira.

En este caso la espira girará un poco más lento que el campo giratorio, ya que si
girasen a la misma velocidad la espira no cortaría las líneas del campo giratorio y no se
produciría corriente inducida. Conclusión, si girase a la misma velocidad el motor se
pararía. Estos motores son los Motores Asíncronos de Corriente Alterna.

Ya sabemos el principio de funcionamiento de los motores de corriente alterna, pero el


problema ahora es como crear un campo giratorio con corriente alterna y no manual para
crear nuestro motor eléctrico. Eso será lo que veremos a continuación.

Motores de Corriente Alterna Asíncronos

Todos los motores de corriente alterna asíncronos, ya sean monofásicos o


trifásicos, tienen dos partes diferenciadas:

- El estator: Es la parte fija del motor. Está constituido por una carcasa en la que
está fijada una corona de chapas de acero al silicio provistas de unas ranuras. Los
bobinados están dispuestos en dichas ranuras formando las bobinas que se dispondrán en
tantos circuitos como fases tenga la red a la que se conectará la máquina. En los motores
HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 19
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

trifásicos 3 bobinas y circuitos diferentes (un circuito por bobina), pero en lo monofásicos
necesitamos 2 en lugar de uno por el problema del arranque del motor como luego
veremos. Esta parte es la que creará el campo magnético giratorio, por eso se llama
Inductor, ya que inducirá una corriente en la otra parte, o lo que es lo mismo inducirá el
movimiento.

- El rotor: Es la parte móvil del motor. Está situado en el interior del estator y
consiste en un núcleo de chapas de acero al silicio apiladas que forman un cilindro, en el
interior del cual se dispone un bobinado eléctrico. Los tipos más utilizados son: Rotor de
jaula de ardilla y Rotor bobinado. También se llama inducido porque es donde se inducirá
las tensiones, corrientes y por lo tanto el movimiento de nuestro motor.

El rotor en jaula de ardilla es rotor con una serie de barras de aluminio o cobre
(conductores) a su alrededor y unidas en cortocircuito por dos anillos en sus extremos. El
de rotor bobinado es un rotor con bobinas a su alrededor.

Ver imagen

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 20
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Motor Trifásico

Son motores eléctricos alimentados por un sistema trifásico de corrientes (3 fases).


Son los motores más usados, ya que en estos motores no tenemos el problema del
arranque como en los monofásicos.

Según lo estudiado al principio para los motores en alterna, si creamos un campo


giratorio en el estator, y en el rotor creamos otro campo magnético, el campo magnético
del rotor seguirá al campo giratorio del estator, girando el rotor y por lo tanto el motor.

Si tuviéramos un motor con un estator con solo 3 espiras y cada espira la


alimentamos con una fase diferente, resulta que tendremos 3 campos generados
diferentes en cada momento y variables con el tiempo. Recuerda que las fases están
desfasadas 120º, como muestra la imagen de más abajo. La interacción de los 3 campos
que producen las 3 fases crea un campo magnético giratorio en el estator del motor. Ver
Campo Giratorio.

En el momento o punto 1, habrá 3 campos creados, dos negativos creados por L2 y


L3 y uno positivo creado por L1 y que al tener la corriente el valor máximo será el campo
máximo que puede crear L1. La suma vectorial de los 3 campos nos da el vector de color
negro dentro del motor.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 21
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En el punto 2 ahora será L2 la que crea el campo máximo y los otros dos serán
negativos. La suma de los 3 da como resultado el vector en esa posición. Se puede
comprobar cómo ha girado.

En la posición 3 el máximo campo lo crea L3 y los otros dos son negativos. El


vector del campo y el campo sigue girando.

Ya tenemos nuestro campo giratorio creado por las corrientes trifásicas.

Este campo giratorio, además cortará las bobinas del rotor produciendo en
ellas una corriente inducida ya que están en cortocircuito y esta corriente a su vez
generará otro campo magnético en el rotor. El campo magnético creado en el
rotor seguirá al campo giratorio del estator. El campo del rotor es contrario al del estator,
ya que según un físico llamado "Lenz" en su ley dice:

Ley de Lenz: las fuerzas electromotrices (tensiones) inducidas, como las que se
inducen en el rotor y luego producen corrientes, tienen un sentido tal que sus efectos
tienden a oponerse a la causa que las produce, es decir se oponen a que les corte el
campo giratorio, por eso le siguen, para intentar que no le corten líneas de este
campo. Además serán el campo giratorio externo tendrá los polos opuestos que el interno
del rotor, por lo que se verá rechazado "empujado" y girará.

Gira el rotor porque es algo parecido a como anteriormente explicamos con dos
imanes, uno en nuestras manos y otro con un eje que puede girar. Recuerda que son 2
campos magnéticos, uno dentro de otro, uno giratorio y el otro creado fijo pero sobre un
rotor que puede girar.

De hecho si el rotor solo fuera una chapa magnética o un imán con campo fijo, esta
se vería atraída por el campo giratorio y también giraría, pero recuerda, en este caso sería
un motor síncrono trifásico, como el de la figura de abajo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 22
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Es mejor tener el rotor bobinado (espiras) para que se creen en el unas corrientes
inducidas al cortar las líneas de campo del estator y el campo producido sea mayor y el
motor tenga más fuerza. Este sería el motor asíncrono trifásico.

Se llaman Motores Asíncronos porque la velocidad de giro del campo del estator
es un poco mayor que la del campo generado en el rotor, tienen lo que se conoce por
deslizamiento, debido a las pérdidas por rozamiento y que además, si las velocidades
fueran iguales no se produciría corrientes inducidas en el rotor, ya que las líneas de campo
magnético generadas en el estator no cortarían las bobinas del rotor.

Estos motores asíncronos arrancan sin ayuda, pero es necesario controlar la


corriente y tensiones producidas en el rotor en el arranque ya que pueden ser muy
elevadas. Recuerda que están en cortocircuito, por eso suele hacerse el arranque con las
conexiones estrella-triángulo. El arranque de los motores se explicará más adelante.
Para saber más sobre los motores trifásicos te recomendamos: Motor Trifásico.

Los Motores Eléctricos Trifásicos son motores diseñados para trabajar con
corriente alterna (ca) trifásica, corriente utilizada en mucha aplicaciones industriales. El
motor trifásico más utilizado es el motor asíncrono trifásico de inducción que funciona
gracias a los fenómenos de inducción electromagnética, que relacionan la electricidad con
el magnetismo y que luego veremos. Son los más utilizados en la industria por su sencillez,
robustez y fácil mantenimiento.

Antes de ver su funcionamiento hagamos un resumen de la corriente alterna


trifásica que utilizan y del campo magnético.

Se define el deslizamiento de un motor asíncrono como la diferencia de estas


velocidades expresada en tantos por ciento:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 23
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

S = [(ns - nr)/ns] x 100

S = deslizamiento en tanto por ciento %.


ns = velocidad síncrona del campo magnético del estator.
nr = velocidad del rotor.

Ejercicio: Un motor asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito posee una velocidad


síncrona de 3.000 r.p.m. ¿Cuál será el deslizamiento del rotor a plena carga si se mide con
un tacómetro una velocidad de 2.850 r.p.m.?

S = [3000-2850/3000] = 5%.

El estator de un motor asíncrono trifásico se construye de tal forma que se alojan


tres bobinas desfasadas entre sí 120º. Cada una de estas bobinas se conecta a cada una de
las fases de un sistema trifásico, por lo que por cada una de ellas circularán las corrientes
instantáneas i 1 , i2 e i3.

Cuando aumenta la carga en el rotor del motor, la velocidad del rotor decrece,
con lo que aumenta el deslizamiento. Esto provoca que el flujo del estator corte las
barras de rotor a mayor velocidad, y por consiguiente se incrementa mucho la
intensidad en el rotor y el "par motor" para vencer el "par resistente" de la carga. Esto es
lo que ocurre por ejemplo en el arranque de los motores, en los que podemos llegar a
tener intensidades absorbidas por el motor 7 veces mayores que una vez en marcha el
motor.

La velocidad del rotor no disminuye mucho cuando aumenta la carga, es decir los
deslizamientos de los motores trifásicos no suelen ser muy grandes.

La velocidad síncrona del campo giratorio depende del número de polos con el
que se construyan los devanados en el estator y de la frecuencia de la red a la que se
conecte (En Chile 50Hz):

ns = (60 x F) / p o (120 x f) / número de polos

ns = velocidad síncrona del campo giratorio del estator.

F = Frecuencia de la red trifásica en Hertzios (Hz).

p = Número de pares de polos del estator. El mínimo sería 1 par de polos (Norte-
Sur). Más adelante veremos la diferencia entre un motor de 1 par de polos y de 2
pares de polos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 24
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Por ejemplo, si se tiene una máquina de 1 par de polos (2 polos) trabajar a


3.000rpm a 50hz, de 2 pares de polos (4 polos) la máquina girará a 1.500 revoluciones
por minuto, si fuera de 3 pares de polos sería de 1000rpm y si fuera de 4 pares de polos
sería de 750rpm. Los polos tienen que ver con el número de bobinas que tenemos por
cada fase en el bobinado del estator. Más abajo en el bobinado de los motores lo puedes
ver.
Normalmente sabiendo la velocidad del motor, que viene en la placa de
características, lo que hacemos es averiguar el número de polos del motor.

La potencia absorbida (o nominal) de un motor, la que viene en la placa de


características, es Pabs = √3 x Vn x In x cose fi, pero esta potencia no se transmite por
completo en el eje del motor porque los motores tienen pérdidas. Las pérdidas
principales son:

- Pérdidas en el Cobre, debidas a la resistencia de los bobinados.


- Pérdidas en el hierro, debidas a la histéresis y a las corrientes parásitas o de Foucault.
- Pérdidas mecánicas, debidas a los elementos giratorios por rozamientos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 25
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

El rendimiento (η) de un motor es:

η = (Pútil / Pabsorbida) x 100 %; en tanto por ciento.

La potencia útil`, si ponemos el rendimiento en número, no en porcentaje (por


ejemplo rendimiento de 0,87, en lugar del 87%) será:

Pu = η x Pabsorbida = η x √3 x Vn x In x cos fi;

Recuerda 1CV = 736 vatios (w), 1 HP = 746 (w) y 1 KW = 1000 w, en muchos


problemas viene la potencia expresada en HP o CV o KW

PLACA DE CARACTERÍSITCAS DE UN MOTOR TRIFÁSICO

El dibujo de la siguiente figura representa un ejemplo de una placa de


características que corresponde a un motor trifásico. Seguidamente se analiza en detalle
los distintos datos y su significado.

1. Se trata de un motor trifásico de corriente alterna a 50 Hz


2. Potencia nominal o asignada en el eje del motor 15 kW. La potencia en CV de vapor
será:

3. Los bobinados se pueden conectar en estrella hasta una tensión máxima de 380V,
circulando en ese caso una corriente por cada línea de alimentación de 29A
4. En conexión triángulo la tensión compuesta entre las fases de alimentación podrá
ser máximo de 220 V, en cuyo caso circulará por cada una de las líneas de
alimentación 50 A

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 26
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

5. Indica el grado de protección de la carcasa del motor contra agentes externos,


atendiendo a la clasificación establecida por la IEC (Comisión Electrotécnica
Internacional), para el caso que nos ocupa:
a. IP54: Carcasa protegida a prueba de polvo y proyecciones de agua
b. IP55: Carcasa protegida a prueba de polvo y chorros de agua

6. Cl F nos indica la clase del motor en lo que se refiere a la máxima temperatura


de funcionamiento y tipo de aislamiento, en este caso – clase F-nos indica que
puede funcionar hasta una temperatura máxima de 155ºC.

Por otro lado, el cos ø =0,9 es el factor de potencia, lo que nos permitirá hacer algunos
cálculos básicos:

a. Potencia activa absorbida de la red:

Obtendremos los mismos datos operando con los datos de conexión estrella o de
triángulo. Supondremos que la tensión compuesta (entre fases) de la línea de
alimentación es 380 V, por tanto:

P = √3 x Vn x In x cos ø =1,732x380x29 x0,9 = 17178 W

b. Potencia reactiva de tipo inductivo absorbida:

cos ø = 0,9 ø = arccos 0,9 = 25° sen 25° = 0,436


Q = = √3 x Vn x In x Sen ø = 1,732x380x29x0,436 = 8322 VAR

c. Considerando el triángulo de potencias, podemos averiguar la potencia aparente


demandada:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 27
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
d. El rendimiento del motor lo podremos obtener de la siguiente forma

7. Velocidad del rotor con tensión, corrientes nominales en carga 2910 r.p.m.

8. Dado que la frecuencia es 50 Hz, el motor será de 2 polos, siendo su velocidad de


sincronismo 3000 r.p.m. Con estos datos podemos calcular el deslizamiento s =3000-
2910 = 90 r.p.m. (típicamente en la práctica estos datos suelen variar un ± 10% del
valor dado por el fabricante). Si deseamos obtener el dato de deslizamiento relativo
sería:

Por otro lado, sabemos que:

 El momento o par ejercido por una fuerza es el producto de la fuerza por la distancia (
longitud –l-)perpendicular al eje de giro M = Fx l

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 28
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD


La expresión que relaciona la velocidad lineal con la angular viene dada por la
fórmula V = Ω x l donde l es el radio

 Operando con las expresiones anteriores tenemos:

Arranque, Aceleración y Carga del Motor Trifásico

Cuando el motor pasa de funcionar en vacío a arrastrar una carga mecánica, el


rotor tiende a frenarse por el par resistente que produce la carga contrario al giro del
rotor. Esto hace que el movimiento relativo del campo magnético giratorio respecto a los
conductores del rotor aumente, lo que produce un aumento de la f.e.m. y de la corriente
inducida en los conductores o chapas del rotor. Dado que el par de fuerzas que se
desarrolla en el rotor o par motor depende de esta corriente, se produce un aumento de
dicho par que tiende a equilibrar el par resistente con el par motor. De aquí se entiende
que según aumenta la carga en el motor, también aumente el deslizamiento y el par
motor.

La característica del motor nos indica la relación entre el par del motor y su
velocidad. El par que desarrolla un motor de inducción está íntimamente relacionado con
la velocidad del rotor. Dado que su relación matemática resulta un poco complicada, por
lo general, esta relación se expresa gráficamente mediante una curva característica de
par-velocidad.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 29
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

La curva del motor par-velocidad nos determina su funcionamiento. Por ejemplo a


continuación podemos ver la curva de un motor con el par motor (Mm) y el par resistente
(Mi) en función de su velocidad (n).

En esta representación gráfica se ha trazado la evolución del par motor, así como la
evolución del par resistente al que se lo somete al motor. Este par resistente podría
corresponder, por ejemplo, al transmitido por un eje al que se le ha acoplado un
montacargas.

Funcionamiento Nominal= funcionamiento del motor en condiciones normales de


operación para el que fue diseñado, es decir donde trabaja normalmente. El par nominal,
la intensidad nominal, la velocidad nominal, etc. serán valores en ese punto. Los motores
en el arranque tienen condiciones de arranque diferentes hasta que se estabiliza y
funciona en su estado normal, o nominal. El par nominal, nos da la potencia nominal y la
intensidad nominal o viceversa.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 30
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Par nominal = Mn = Pu / w; potencia útil partido por la velocidad angular en


radianes/segundo;
w = (2π/60) x Velocidad Nominal en rpm (n)

Mn = (Pu x 60) / (2π x n) = Newton x metros

En la curva mostrada como ejemplo se puede observar que en el momento del


arranque del motor (n = 0 rpm) se obtiene un par de arranque 1,5 veces mayor que su
par nominal (Mn). Si hacemos que este motor arrastre una carga que origine un par
resistente Mí, el motor adaptará su velocidad hasta conseguir desarrollar un par motor
Mn que consiga arrastrar la carga mecánica.

Esto se consigue a la velocidad "n" nominal. En el caso de que aplicásemos un par


resistente mayor, la velocidad disminuiría hasta que se alcanzara el equilibrio entre el par
motor y el par resistente. En el caso de que el par resistente fuese mayor que el par
máximo que puede desarrollar el motor (en nuestro ejemplo: Mmáx = 2,5Mn) el motor
se pararía.

Ejercicio: Un motor asíncrono trifásico posee las siguientes características:


potencia eléctrica absorbida de la red 8 kW; 380 V; 50 Hz; cos de fi 0,85; rendimiento del
93%; pares de polos del devanado estatórico 2; deslizamiento a plena carga del 4%.
Calcular el par de rotación del rotor. ¿Cuál sería el par de arranque y el par máximo de
este motor si su característica mecánica es la que se muestra en la figura siguiente?

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 31
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

La mayoría de las características de los motores eléctricos se suele expresar en la


propia placa de características del motor, tal como tensiones, potencia, frecuencia,
velocidad, nivel de protección, clase de aislamiento, factor de potencia, tipo de servicio,
etc.

La Intensidad Nominal del Motor se puede obtener de la potencia nominal o


absorbida (son la misma):

La Intensidad Nominal del Motor se puede obtener de la potencia nominal o absorbida


(son la misma):

Pn = √3 x η x Vn x In x x cos fi; donde η es el rendimiento del motor a plena carga.

Ejercicio: Se desea conectar a una red trifásica de 380V un motor trifásico de inducción de
230/380V, 50Hz y 22Kw de potencia nominal, rendimiento a plena carga del 91,7% (0,917), factor
de potencia 0,88 y 2.945rpm de velocidad nominal. ¿Qué intensidad absorberá de la línea?

solución:………. :

Si queremos obtener otros datos, como el comportamiento en servicio a diferentes


regímenes de carga, tendremos que recurrir a las características que se facilitan en las
informaciones técnicas que proporcionan los propios fabricantes de los motores.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 32
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En la Tabla 20.1 se muestran, a modo de ejemplo, las características técnicas de


una gama de motores asíncronos trifásicos comerciales con rotor en cortocircuito de un
par de polos y 50 Hz. Debajo tenemos una comprobación para ver si los datos de
intensidad son correctos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 33
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

CONEXIONES BOBINAS MOTOR TRIFASICO DE INDUCCION

Todas las bobinas que se conectan a la misma fase están unidas en serie formando
una única bobina o bobinado, con un principio y un final. Como tenemos 3 fases, tenemos
3 principios y 3 finales, en total 6 extremos, terminales o bornes para conectar. Incluso si
las bobinas de una misma fase estuvieran conectadas en paralelo (algunas veces puede
ser así) también tendríamos 3 principios y 3 finales.

Fíjate en la siguiente imagen. Tienes un bobinado de un motor de 2 pares de polos


y después conexiones de las bobinas en estrella y en triángulo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 34
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Los terminales también se suelen llamar U1-V1-W1 los principios de los bobinados
y U2-V2-W2 los finales.

Bobinado de los Motores Trifásicos: No vamos a explicar demasiado sobre este


tema ya que es un aspecto constructivo y poco nos interesa. Simplemente dejamos un
esquema de cómo sería el bobinado de un estator de 36 en cada ranura iría una bobina y
las bobinas irían unidas según el esquema. El número de polos resultante sería de 2 pares
de polos o 4 polos en total.

Como puedes observar tenemos 2 formas diferentes de conectar los extremos de


las bobinas del estator llamadas Conexión Estrella y Conexión Triángulo.

Pero... ¿Cuál es la diferencia eléctrica entre una y otra?

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 35
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Recuerda: Tensión de fase: es la tensión entre una fase y el neutro. Tensión de


línea: es la tensión que existe entre dos fases. La VL = √3 x Vf. Si la de fase es 220, la de
línea es de 380V.

Al conectar las bobinas del motor en triángulo, las bobinas quedan alimentadas a
la misma tensión que la red de alimentación. Si es una alimentación trifásica de 380V
(Vlinea), las bobinas del motor quedan sometidas a esa misma tensión 380V.

Al conectar las mismas bobinas en estrella, al tener un punto neutro en el centro


que une todos los finales de las bobinas, quedan sometidas a la misma tensión que entre
fase y neutro de la red, Vf = VL / √3 , que si Vf es 380V quedan sometidas a 220V. (CHILE)

Como puedes observar tenemos que tener en cuenta la tensión de alimentación


para conectarlo en estrella o en triángulo.

Por ejemplo, un motor que sus bobinas trabajan a 380V en su funcionamiento


normal (nominal), si lo queremos conectar a una alimentación trifásica de 380V podemos
hacerlo en triángulo perfectamente. En estrella también pero trabajarían a menor tensión
de la de trabajo, trabajarían las bobinas a 220V.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 36
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Si ahora es un motor que sus bobinas trabajan a 220V, si lo queremos conectar a


una alimentación de 380V solo podríamos conectarlo en estrella, en triángulo
quemaríamos las bobinas. ¡¡¡Mucho cuidado con esto!!!.

Pero ¿Cómo sabemos la tensión de trabajo de las bobinas de un motor? Esta


tensión viene en la placa de características. Suele venir expresada de la siguiente manera:

220V/380 V --> significa que se puede conectar en estrella a 380V y en triángulo a


220V. La tensión normal de trabajo y máxima que aguantan las bobinas siempre es la
que marca en triángulo, en este caso 220V. Nunca podemos superar esta tensión en las
bobinas del motor.

Si este motor lo queremos conectar a una red trifásica de 400V entre fases. ¿Cómo
lo deberíamos conectar? Lógicamente en estrella, en triángulo quemaríamos las bobinas,
ya que se quedarían a 400V.

¡¡¡Siempre mirar cómo están las conexiones de las bobinas antes de hacer un
arranque de un motor trifásico!!!

Normalmente los motores suelen ser de 380V/660V, porque las redes trifásicas
son de 380V y por lo tanto lo puedo conectar en triángulo a las 3 fases y en estrella,
aunque en este último caso las bobinas quedarían a 220V funcionando a tensión más baja
de lo normal (valdrá para el arranque como luego veremos).

En definitiva:

- 220/380V - Se puede conectar a una red de 220V directamente en triángulo. En


estrella a una red máxima de 380V. OJO nunca en triángulo a una red de 380V

- 380/660V - Se puede conectar a una red de 380V en triángulo y 660V en estrella.


Si lo conectamos en estrella en una red de 380V las bobinas del motor quedan a
230V.

- 400/690V - Se puede conectar a una red de 400V en triángulo y 690V en estrella.


Si lo conectamos en estrella en una red de 400V las bobinas quedan trabajando a
230V.

En la caja de bornes de los motores aparecen los seis


terminales correspondientes a los tres devanados del motor más el terminal de conexión
a tierra. La disposición de los terminales siempre se hace de la misma forma, siguiendo las
normas internacionales.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 37
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Para conseguir la conexión en estrella, basta con unir con unos puentes los finales
Z-X-Y. La conexión en triángulo se consigue realizar con facilidad al unir con unos puentes
los terminales (U-Z), (V-X), (W-Y).

Para cambiar el sentido de giro del motor solo hay que cambiar el orden de una
de las fases. Fíjate en el siguiente esquema:

Estos motores asíncronos arrancan sin ayuda, pero es necesario controlar la


corriente y tensiones producidas en el rotor en el arranque ya que pueden ser muy
elevadas.

ARRANQUE MOTORES TRIFASICOS , METODOS DE PARTIDA

Arranque de los Motores Trifásicos

Cuando se conecta el motor directamente a la red, éste absorbe una intensidad


muy fuerte de la línea en el momento del arranque, lo que puede afectar no sólo a la
duración de los aparatos de conexión, sino a la línea que suministra energía eléctrica.

Estas fuertes corriente sobrecargan las líneas de distribución, por lo que pueden
producir caídas de tensión y calentamiento en los conductores de tales líneas. Por esta
razón el REBT (reglamento electrotécnico de baja tensión) establece normas para reducir
dichas corrientes de arranque a valores que sean aceptables. En la instrucción técnica ITC-
BT-47 se establece la relación máxima entre la corriente de arranque y la de plena carga
para motores de C.A. ( En el caso de Chile averigua en la Norma NCH 4 / 2003 ),

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 38
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Normalmente para reducir esta corriente de arranque de un motor se hace


reduciendo su tensión. Hay que tener en cuenta que la disminución de la tensión del
motor hace también disminuir su par motor.

Hay varios métodos para reducir la corriente de arranque reduciendo la tensión


del moto: arranque estrella-triángulo, arranque con resistencias estatóricas, arranque
por autotransformador y arrancadores estáticos.

Fíjate la curva característica de un motor trifásico y la intensidad que absorbe en


cada momento el motor:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 39
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Veamos ahora los tipos de arranques más utilizados.

Arranque Directo Motor Trifásico

Es el que se presenta cuando suministramos directamente al motor su tensión


nominal. Solo está permitido para motores de pequeña potencia, 4 ó 5 CV y cuya relación
Iarranque /Inominal sea igual o inferior a 4,5.

Los motores con arranque directo absorben una gran punta de corriente en el
momento del arranque, del orden de 4,5 a 7 veces la intensidad nominal y esto produce
un par de arranque del orden de 1,5 a 2 veces el par nominal, lo que permite arrancar
estos motores a plena carga.

El arranque directo se efectuará en estrella o en triángulo, según los valores de


la tensión de red y las tensiones nominales del motor en cada tipo de conexión, como
vimos anteriormente. Estas conexiones en estrella o triángulo se realizan en el motor
sobre su propia placa de bornes.

A continuación se muestra el esquema de fuerza y mando para el arranque directo


de un motor asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 40
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Al pulsar el pulsador S2 se activa la bobina del contactor KM1 y hace que se


cierren los contactos de fuerza de KM1 arrancando el motor. Además el contacto abierto
del KM1 13-14 se cierra y aunque soltemos el pulsador S2 la bobina queda con
alimentación por un contacto de ella misma (retroalimentación o enclavamiento).

Normalmente este esquema se mejora con elementos de protección como son un


guardamotor o interruptor magneto térmico para proteger el motor contra sobre
intensidades y cortocircuitos y un relé térmico para proteger el motor
de sobrecalentamientos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 41
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Arranque Estrella-Triángulo

Este método es el método más usado y conocido de todos. Sirve para el arranque
de motores menores de 11Kw de potencia eléctrica.

Si conectamos en estrella las bobinas quedan trabajando a una tensión raíz de 3


veces menor a la de trabajo en triángulo, que es la normal de trabajo del motor. Recuerda,
Tensión en estrella = Tensión en triángulo/√3. Esto significa que la corriente por las
bobinas del motor cuando están conectadas en estrella es 3 veces menos que en
triángulo.

Estas 3 impedancias o bobinas en triángulo consumen el triple de corriente de


línea que en estrella, a la misma tensión de red. En la conexión estrella-triángulo se
reduce 3 veces la corriente de arranque del motor arrancando el motor en estrella.

Lo que se suele hacer en los motores trifásicos es arrancarlos inicialmente en estrella y


pasado un tiempo se pasa a triángulo (3 o 4 segundos). Se llama arranque estrella-
triángulo.

Se trata de que en el arranque el motor vaya cogiendo revoluciones poco a poco,


en estrella, y después de un tiempo se ponga en marcha normal, en triangulo. Fíjate en las
gráficas o curvas de este tipo de arranque.

Ahora veamos un esquema para este tipo de arranque de motores.

El Esquema de Fuerza seria:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 42
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En el arranque se debe conectar el contactor K1 y el K3 (estrella), pasados unos


segundos se conecta en triángulo con el K1 y el K2. Este circuito es el Circuito de Fuerza
(salida).

Y ahora veamos cómo sería el circuito de mando o control:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 43
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

F2 es simplemente un interruptor térmico que pararía el motor si su temperatura


se eleva mucho. S1 sería el pulsador de arranque y S2 el de paro.

KA1 es un bobina (relé) que se activa a la desconexión, es decir cuando le llega


corriente a la bobina del contactor KA1 cambian de posición los contactos (se activa KM3),
pasado 3 segundos vuelven a su posición (se desactiva KM3 y se activa KM2). Este
contactor hace el cambio de estrella a triángulo. El contactor KM1 siempre está activado a
no ser que paremos el motor con S2 o que salte el relé térmico.

Recuerda: temporizados con retardo a la conexión ((TON, Timer ON Delay),


temporizados a la desconexión ((TOF, Timer OFF Delay) y temporizados a la conexión y
desconexión.
Resumiendo: al pulsar S1 se activa KM1 y KM3 y el motor queda en conexión
estrella, al cabo de unos segundos se quedan activados KM1 y KM2 quedando
funcionando de forma permanente el motor en triángulo.

RESUMIENDO

Estudiemos el arranque de los motores trifásicos en estrella-triangulo.

¿Por qué Primero en Estrella y Luego en Triángulo?

Como ya debemos saber, los motores trifásicos tienen una punta de intensidad de
arranque muy alta, es decir, en el arranque consumen mucha más intensidad que en su
funcionamiento normal. Puede llegar a ser hasta 7 veces mayor la intensidad de arranque
que la nominal. Podemos compararlo con un coche parado al que vamos a empujar. Si
tenemos que empujarlo cuando está totalmente parado, al principio tendremos que
utilizar mucha fuerza (potencia) pero una vez que está en movimiento nos costará menos
moverlo por la inercia del movimiento.

En los motores eléctricos pasa lo mismo, inicialmente hay que vencer el par de
arranque, pasarlo de totalmente parado a estar en movimiento rotando el eje o rotor. Una
vez en movimiento el motor necesita menos consumo porque ya está dando vueltas el
rotor y lleva su propia inercia.

¿Cómo podemos evitar ese consumo tan grande en el arranque? Pues una de las
soluciones es arrancar el motor con una tensión menor en sus bobinas a la de "estado
normal". Consideramos estado normal aquel en el que la tensión de las bobinas del motor
es la de la red o conectadas en triángulo, es decir si tiene 3 bobinas, cada bobina
conectada a la red (400V en trifásica). Si en lugar de los 400V de la red las conectamos en
el arranque a una tensión menor, la intensidad por ellas será menor también,

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 44
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

reduciéndose la intensidad de arranque. Una vez que el motor está girando ya podemos
poner las bobinas a su tensión nominal (380V).

Al conectar las bobinas en estrella, las bobinas del motor se conectan a menos
tensión de su tensión nominal o de la red y consume menos intensidad.

Tensiones de las Bobinas en Estrella y Triángulo

Nosotros conectamos el motor siempre a 380V, tensión en trifásica, pero


dependiendo de cómo conectemos las bobinas del motor, en estrella o en triángulo, las
tensiones a las que se verán sometidas las bobinas serán distintas. Fíjate en el esquema
siguiente:

En estrella el punto central es un punto neutro, como si fuera el neutro de la línea,


por lo que las bobinas quedan conectadas a la tensión entre fase y neutro (230V) y no
entre fases 400V. En estrella las bobinas trabajan al 58% de su tensión nominal y por lo
tanto la velocidad del motor también será menor igual que la intensidad.

Queda claro que si arrancamos nuestro motor en estrella la tensión en las


bobinas es menor (230V) y por lo tanto la intensidad de arranque disminuye. Una vez que

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 45
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

ya cogió revoluciones el motor lo ponemos a trabajar en triángulo, a 400V, que es su


tensión nominal de trabajo. La conexión triángulo también se llama "Conexión Delta".

Ahora veamos los circuitos típicos de arranque de motores en estrella-triángulo.

Arranque Estrella-Triángulo Manual

Inicialmente arrancamos el motor de forma manual (con un pulsador) en estrella.


Cuando pasa un tiempo, también de forma manual pulsamos un pulsador para que pase a
triángulo. Veamos el esquema y el funcionamiento paso a paso.

Fijándonos en el esquema de fuerza, cuando están activados KM1 y KM2 el motor


está en estrella. Cuando están activados KM1 y KM3 el motor está en triángulo.

Al pulsar S1 activamos KM1 y Km2 quedando realimentadas por el contacto 13-14


de KM1. Con estos dos contactores conectados, si nos fijamos en el circuito de fuerza
vemos que el motor queda conectado en conexión estrella (unidos los extremos de las
bobinas).
Ahora pasado un tiempo pulsamos el pulsador doble S2 (doble = un contacto
abierto y otro cerrado) y se conecta KM3 quedando retroalimentado por su contacto KM3
13-14 abierto que se cierra. Como es un pulsador doble, al pulsarlo también
desconectamos KM2, contactor que hacía la conexión en estrella. En este estado tenemos
conectados KM1 y KM3 quedando el motor en conexión triángulo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 46
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Tenemos doble protección para que nunca pueda entrar el motor en triángulo
mientras este en estrella, por un lado el pulsador doble y por otro el contacto cerrado de
KM3 a la bobina KM2 y el contacto cerrado de KM2 a la bobina de KM3.

La lámpara H1 nos indica que el motor está funcionando, la H2 nos avisará si salta
el relé térmico F2.

El pulsador S0 es el pulsador de paro. Este como esté el motor podemos pararlo


pulsando S0

El cambio de estrella a triángulo debe realizarse una vez que el motor alcance el
70% u 80% de su velocidad nominal.

Ahora veamos cómo se hace de forma automática

Arranque Estrella Triángulo de forma automática

De forma automática significa que al pulsar un pulsador de marcha se pone el


motor en estrella y pasado un tiempo, regulado por un contactor-temporizador, de forma
automática pasa a triángulo quedando el motor funcionando en este estado. Veamos el
esquema y su explicación paso a paso. Si no disponemos de un contactor-temporizador
necesitaremos un temporizador y el esquema será el siguiente, no este.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 47
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Fíjate que ahora hemos sustituido el pulsador doble por dos contactos del
contactor temporizador a la conexión KM1. Una vez pulsado el pulsador de marcha S1 se
activa al contactor temporizador KM1 y el contactor KM3 quedando en estrella las
bobinas del motor. Pasado un tiempo (el que pongamos en el temporizador) los contactos
KM1 abierto (57-58) y cerrado (55-56) cambian de posición, quedando activadas las
bobinas del contactor temporizador KM1 y KM2 dejando las bobinas del motor en
triángulo.

Arranque Estrella-Triángulo con Temporizador

El temporizador es un temporizador a la conexión. En este caso el temporizador


es un elemento aparte, pero el funcionamiento es muy similar. Fíjate que el temporizador
se desconecta cuando se activa KM3 (triángulo) y queda totalmente desconectado de la
red cuando funciona el motor en su estado normal de triángulo. KM1 y KM2 estará en
estrella y KM1 y KM3 en triángulo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 48
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Arranque Estrella-Triángulo con Inversión de Giro

El motor arranca en estrella y después pasa a triángulo en sentido horario o anti


horario, según las órdenes asignadas por los pulsadores. Con S2 hacemos el estrella-
triángulo en un sentido y con S3 lo hacemos en el sentido contrario. KM1 es en un sentido
y KM2 cambia el sentido (cambiamos las fases). KM3 es en triángulo y KM4 en estrella.

Arranque Por Resistencias Estatóricas

Consiste en reducir la tensión que producen las resistencias conectadas en serie


con el estator. Al estar en serie las resistencias nuevas y las internas del motor, la tensión
total se divide entre las resistencias nuevas y las del motor, quedando las resistencias
internas del motor trabajando a menor tensión que la red en el arranque. Después de 5
segundos se puentean las resistencias de arranque y el motor pasa a la condición normal
de operación. Los resistores o resistencias se ajustan para conseguir una reducción del
voltaje nominal (Vn) al 70%. Este arranque se utiliza en motores de hasta 25Hp.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 49
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Vresistencias del bobinado del motor = Vf - Vresistencias nuevas en serie.

Incluso podríamos poner 2 resistencias en serie con las del motor, en la primera
fase puentear unas y en la segundo puentear las dos. El arranque se haría en 3 pasos.
Incluso enligar de resistencias podemos poner resistencias variables e ir cambiando su
valor hasta reducirlas a 0 ohmios.

Este sistema tiene el inconveniente de que se consigue disminuir la corriente en


función lineal de la caída de tensión producida en las resistencias. Sin embargo, el par
queda disminuido con el cuadrado de la caída de tensión, por lo que su aplicación se ve
limitada a motores en los que el momento de arranque resistente sea bajo.

La ventaja que tiene es que la eliminación de la resistencia al finalizar el arranque


se lleva a cabo sin interrumpir la alimentación del motor y, por tanto, sin fenómenos
transitorios.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 50
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Arranque por Autotransformador

Consiste en conectar un autotransformador trifásico en la alimentación del motor.


De esta forma se consigue reducir la tensión y con ella la corriente de arranque. El par de
arranque queda reducido en este caso en la misma proporción que la corriente, es decir,
al cuadrado de la tensión reducida. Este sistema proporciona una buena característica de
arranque, aunque posee el inconveniente de su alto precio.

Arrancadores Electrónicos

El arrancador electrónico o suave se utiliza para el arranque de manera progresiva


del motor asíncrono trifásico.

Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías, se han desarrollado equipos a base de
semiconductores de potencia (tiristores) que son capaces de limitar y controlar en todo
momento la intensidad de corriente y el par en el periodo de arranque.

Tres pares de SCR (Tiristores) en “conexión antiparalelo” son utilizados para


HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 51
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

arrancar el motor. Se utiliza un algoritmo para controlar los disparos por medio de un
microprocesador.

También hay arrancadores suaves con pantalla (display) y el acceso para programar
los parámetros por botones digitales.

Con estos equipos, además de limitar la corriente de arranque según nuestras


necesidades, se evitan los esfuerzos bruscos a los que se somete a los componentes
mecánicos del motor, tales como correas, engranajes, acoplamientos mecánicos.

Estos arrancadores consiguen limitar la intensidad de corriente y hacer que el


motor desarrolle el par motor adecuado a la carga mecánica a cualquier velocidad gracias
a un convertidor de frecuencia que aplica al motor una tensión y frecuencia variables. De
tal forma que, si lo que se desea es mantener el par constante, se le aplica al motor una
relación constante de tensión/frecuencia.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 52
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

El arranque se realiza aplicando una tensión y frecuencia que aumenta


progresivamente desde cero hasta sus valores nominales. A este tipo de dispositivos se
lo conoce por el nombre de arrancadores suaves. Con ellos es posible programar
diferentes curvas de arranque y así poder atender a cargas de tipo variable.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 53
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

APLICACIONES SISTEMAS DE CONTROL EN MOTORES ELECTRICOS DE INDUCCION

Inversión de Giro de un Motor Trifásico

Para conseguir invertir el sentido de giro del motor es necesario invertir también el
sentido del campo giratorio. Esto se consigue invirtiendo la conexión de dos de las fases
del motor. Esta maniobra se realiza normalmente utilizando automatismos a base de
contactores.

Regulación de la Velocidad de los Motores Trifásicos

Un motor de inducción trifásico es básicamente un motor de velocidad constante


por lo que es algo difícil controlar su velocidad. El control de velocidad del motor de
inducción se realiza a costa de una disminución de la eficiencia y un bajo factor de
potencia eléctrica. Aun así a veces necesitamos controlar la velocidad.

Recuerda que la velocidad de un motor es:

ns = (60 x F) / p

Por lo que si queremos cambiar la velocidad de un motor tendremos que o


cambiar el número de polos (n) o cambiar la frecuencia de la corriente que lo alimenta. Si
conseguimos modificar una de estas dos variables habremos conseguido controlar la

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 54
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

velocidad.

Mediante tiristores, se puede regular la frecuencia de alimentación del motor. Con


ello se consigue modificar entre amplios límites la velocidad del motor.

Motor de dos velocidades conexión Dahlander

El motor de dos velocidades tiene las mismas características constructivas que el


motor normal, su diferencia esta únicamente en el bobinado, pues mientras en el motor
normal cada bobinado corresponde a una fase, en el motor Dahlander el bobinado de una
fase está dividido en dos partes iguales con una toma intermedia. Según conectemos estas
bobinas conseguiremos una velocidad más lenta o más rápida, pues en realidad lo que se
consigue es variar el número de pares de polos del bobinado.

En el esquema siguiente se ha representado el circuito de fuerza de un motor


trifásico de polos conmutables para dos velocidades en conexión Dahlander.

La velocidad inferior se obtiene cuando el contactor K1M esta únicamente accionado. La


velocidad superior se consigue desconectando K1M y accionando en conjunto los
contactores K2M y K3M.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 55
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Control de Velocidad con Devanados Separados o Independientes

También es posible conseguir dos velocidades de giro diferentes con dos


devanados separados. Cada uno de los devanados posee un número de polos acorde con
la velocidad deseada. Dependiendo del devanado que se conecte conseguimos una
velocidad u otra. Es como si fueran dos medios motores.

Durante el arranque, un solo “medio motor” se acopla en directo a plena tensión a


la red, lo que divide aproximadamente por dos tanto la corriente de arranque como el par.

No obstante, el par es superior al que proporcionaría el arranque estrella-triángulo


de un motor de jaula de igual potencia. Al finalizar el arranque, el segundo devanado se
acopla a la red. En ese momento, la punta de corriente es débil y de corta duración, ya
que el motor no se ha separado de la red de alimentación y su deslizamiento ha pasado a
ser débil. Este sistema, poco utilizado en Europa, es muy frecuente en el mercado
norteamericano.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 56
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 57
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

MOTOR MONOFASICO DE INDUCCION, GENERALIDADES

Motor Monofásico

Los motores monofásicos son alimentados por una corriente alterna senoidal de
una sola fase y el neutro, lo que provoca que el campo creado por la bobina del estator
sea variable pero de una solo dirección. Al no ser un campo giratorio el creado por una
sola fase, el motor no gira al intentarlo arrancar. Fíjate en la curva Par-Velocidad de un
motor monofásico.

Resulta evidente que el motor no tiene par de arranque y por tanto no podría
vencer en vacío ni sus propios rozamientos. Esto es lógico porque un devanado
monofásico recorrido por una corriente alterna monofásica, no produce el campo
giratorio necesario.

Para provocar un campo giratorio se crean unas corrientes bifásicas en el


estator (dos fases) desfasadas 90º. Esto se consigue añadiendo un devanado (bobinado)
auxiliar alimentado con la misma fase, pero con un condensador en serie. El condensador
desfasa la fase 90º en el devanado auxiliar.

El devanado auxiliar se coloca en otro par de polos, con lo estos motores suelen
tener 4 polos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 58
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Ahora imagina que el motor esté ya girando a sus revoluciones por minuto (rpm)
nominales, por ejemplo 1.000rpm. Si desconectamos el devanado auxiliar y el
condensador el motor sigue girando sin problemas a sus 1.000rpm y no se para. Esto es
porque el rotor, como está girando y por inercia, el campo creado le ayuda a seguir
girando si pararse. La desconexión del devanado auxiliar u el condensador se hace con
un interruptor centrífugo.

Conclusión: los motores monofásicos de corriente alterna necesitan una ayuda


para arrancar, pero una vez arrancado ya no necesita la ayuda inicial.

Fíjate en la curva par velocidad como aumenta el par en el motor cuando


ponemos el devanado auxiliar con el condensador. Este tipo de motores se llaman
"Motores de Fase Partida".

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 59
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Hay otro tipo de motores monofásicos llamados de Espira en Cortocircuito, Espira


de Sombra o Espira de arranque. Son motores para potencias inferiores a 300w y puede
arrancarse directamente por sí mismo, lo que se consigue por el efecto que producen las
llamadas espiras en cortocircuito. El sistema consiste en dividir los polos en dos partes
desiguales y en una de ellas colocar una espira en cortocircuito. Fíjate en la siguiente
imagen en la que puedes ver los 2 tipos de motores monofásicos.

Un motor eléctrico también se puede llamar motor electromagnético, ya que


mezcla la electricidad con el magnetismo y también motores de inducción
electromagnética, ya que un campo electromagnético produce o induce un movimiento
del rotor.

Partes de un Motor Eléctrico

Lógicamente cuantas más espiras y más imanes tenga nuestro motor, mayor será
su fuerza, ya que se sumarían todas las fuerzas de todas las espiras e imanes.

Si colocamos las espiras sobre (enganchadas) a un eje, las espiras al girar harán que
gire el eje. Esta parte móvil, el eje con las espiras, es lo que se llama el Rotor del motor.
Estas espiras se llaman bobinado del motor, tiene un principio, en la primera espira, y un
final en la última espira. En definitiva es un solo cable que lo enrollamos en muchas
espiras. Por el principio de este bobinado será por donde entre (metamos) la corriente
eléctrica y saldrá por el final.

Si ahora colocamos varios imanes fijos alrededor de este rotor, tendremos una
parte fija que se llama el Estator.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 60
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Todo este bloque, rotor y estator, irá colocado sobre una base para que pueda
girar el rotor (sobre rodamientos) y que además cubrirá todo el bloque para que no se
vea. Este bloque es lo que se llama la Carcasa del motor.

Además todos los motores eléctricos tienen escobillas por donde entra y sale la
corriente al bobinado y además los de c.c. (corriente continua) tienen delgas.

Fíjate en la imagen siguiente, puedes ver todas las piezas de un motor eléctrico

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 61
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
AUTOMATISMOS

https://www.areatecnologia.com/electricidad/automatismos.html

El hombre siempre tuvo la necesidad de construir mecanismos capaces de


ejecutar tareas repetitivas y de controlar determinadas operaciones sin la intervención
de un operador humano, lo que dio lugar a los llamados automatismos.

La automatización es la sustitución de la acción humana por mecanismos movidos


por una fuente externa de energía, capaz de realizar ciclos completos de operaciones que
se pueden repetir indefinidamente.

Si hablamos de automatización eléctrica, normalmente se refiere al control


(mando y regulación) de las máquinas eléctricas. Los automatismos eléctricos son los
circuitos y elementos que se utilizan para realizar el control automático de las máquinas
eléctricas.

Un automatismo eléctrico está formado por un conjunto de aparatos,


componentes y elementos eléctricos que nos permiten la conexión, desconexión o
regulación de la energía eléctrica procedente de la red eléctrica hacia los receptores como
los motores eléctricos, lámparas, etc.

En función de la tecnología empleada para la implementación de un sistema de


control podemos distinguir entre:

- Automatismos Cableados: Los automatismos cableados son aquellos que se


implementan por medio de uniones físicas entre los que forman el sistema de control.
Normalmente los automatismos de este tipo van dentro de una caja llamada "Cuadro
Eléctrico".

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 62
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

- Automatismos Programados: Los automatismos programados son aquellos que se


realizan utilizando los autómatas programables o controladores programables (más
conocidos por su nombre inglés: PLC, programmable logic controller)

Primero veamos los elementos básico de un automatismo o cuadro eléctrico y


luego la normativa para su representación y ejecución.

DISPOSITIVOS BÁSICOS EN UN AUTOMATISMOS

A continuación veremos un resumen de la aparamenta (aparatos y dispositivos


eléctricos) que forman un cuadro eléctrico.

ELEMENTOS DE MANDO MANUALES

El Pulsador

Los pulsadores son elementos mecánicos de cierre y apertura. Un pulsador se


activa actuando sobre él, pero volverá a su posición de reposo automáticamente cuando
se elimine la acción que lo ha activado. Son elementos que intervienen en el diálogo
hombre-máquina.

Los pulsadores se clasifican según la naturaleza de su contacto en posición de no


pulsados en:

- Pulsadores normalmente abiertos (NA): Cuando los pulsamos se efectúa la


conexión interna de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán abiertos (es decir,
sin conexión eléctrica entre ellos). Se utilizan generalmente para la puesta en marcha o el
arranque de máquinas e instalaciones eléctricas.

- Pulsadores normalmente cerrados (NC): Cuando los pulsamos se efectúa la


desconexión de sus dos terminales. En reposo los contactos estarán cerrados (con
conexión eléctrica entre ellos). Se utilizan generalmente para el paro de máquinas e
instalaciones eléctricas.

En un mismo pulsador pueden existir ambos contactos, que cambian


simultáneamente al ser pulsados.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 63
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Un tipo de pulsador muy utilizado en la industria es el llamado pulsador de paro de


emergencia, denominado comúnmente “seta”, debido a su aspecto externo. La cabeza de
estos pulsadores es bastante más ancha que en los normales y de color rojo, sobre fondo
amarillo. Permite la parada inmediata de la instalación eléctrica cuando ocurre un
accidente. Estos pulsadores llevan un dispositivo interno de enclavamiento de manera
que, una vez pulsado, no se puede reanudar el funcionamiento de la instalación hasta que
se desenclave, por ejemplo, mediante un giro de la cabeza o una llave auxiliar.

Interruptores

Los interruptores y conmutadores son elementos que conectan o desconectan


instalaciones y máquinas eléctricas mediante el posicionado de una palanca. A diferencia
de los pulsadores, al ser accionados, se mantienen en la posición seleccionada hasta que
se actúa de nuevo sobre ellos.

Los selectores son similares a los interruptores y conmutadores en cuanto a


funcionamiento, aunque para su actuación suelen llevar un botón, palanca o llave
giratoria (que puede ser extraíble).

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 64
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Todos estos elementos de mando manual, pulsadores, interruptores y selectores,


se alojan, por regla general, en cajas de plástico o metálicas, que pueden contener más de
un elemento. Por ejemplo, son típicas aquellas cajas que contienen un pulsador NA para la
marcha, y otro pulsador NC para el paro de un motor eléctrico.

ELEMENTOS DE MANDO AUTOMÁTICOS

Finales de Carrera

Los finales de carrera (interruptores de posición) son pulsadores utilizados en el


circuito de mando, accionados por elementos mecánicos. Normalmente son utilizados
para controlar la posición de una máquina que se mueve. Desde el punto de vista del
circuito eléctrico están compuestos por un juego de contactos NA (normalmente abierto)
NC (normalmente cerrado) de forma que cuando son accionados cambian las condiciones
del circuito.

Como se puede observar en la imagen y en el símbolo, el final de carrera está


compuesto por un contacto normalmente cerrado (NC) y otro normalmente abierto (NA).
Cuando se presiona sobre el vástago, cambian los contactos de posición, cerrándose el
abierto y viceversa.

Detectores

Termostatos: Son dispositivos que permiten medir la temperatura de un recinto,


depósito, etc., o detectar si ésta excede un cierto valor, denominado umbral.
Generalmente, se utilizan en sistemas de control que permiten realizar una regulación de
dicha temperatura. Por medio de un dispositivo captador se cambia el estado de los
contactos a partir de unos valores predeterminados de temperatura.

Presostato: El presostato es un mecanismo que abre o cierra unos contactos que

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 65
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

posee, en función de la presión que detecta por encima o por debajo de un cierto nivel de
referencia. Esta presión puede ser provocada por aire, aceite o agua, dependiendo del
tipo de presostato. Se suelen usar en grupos de presión de agua, poniendo en marcha un
motor-bomba cuando la presión de la red no es suficiente.

Detectores de Nivel de Líquido: Detectan si el nivel de líquidos en depósitos,


piscinas, etc., está por debajo de un nivel de referencia mínimo o por encima de un nivel
de referencia máximo. De esta forma, se utilizan en el mando automático de estaciones
de bombeo, para comprobar la altura máxima y mínima del líquido cuyo nivel se pretende
controlar

Sensores de presencia: Tienen como finalidad determinar la existencia de un


objeto en un intervalo de distancia especificado. Se suelen basar en el cambio provocado
en alguna característica del sensor debido a la proximidad del objeto. Básicamente son
inductivos, de efecto Hall, ultrasónicos u ópticos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 66
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Detectores de nivel de líquidos: Detectan si el nivel de líquidos en depósitos,


piscinas, etc., está por debajo de un nivel de referencia mínimo o por encima de un nivel
de referencia máximo. De esta forma, se utilizan en el mando automático de estaciones
de bombero, para comprobar la altura máxima y mínima del líquido cuyo nivel se
pretende controlar.

DISPOSITIVOS DE SEÑALIZACIÓN

Pilotos de señalización: Los pilotos de señalización forman parte del diálogo


hombre-máquina, se utiliza el circuito de mando para indicar el estado actual del sistema
(parada, marcha, sentido de giro, etc.). Generalmente está constituido por una lámpara o
diodo montada en una envolvente adecuada a las condiciones de trabajo. Existe una gran
variedad en el mercado según las necesidades de utilización (tensión, colores
normalizados, consumo, iluminación, etc.).

DISPOSITIVOS DE REGULACIÓN

Los reguladores, también conocidos como controladores, son elementos que


permiten que la variable o magnitud física que se desea controlar (velocidad de una
máquina eléctrica, posición del eje de un motor, temperatura de un recinto, etc.)
permanezca siempre entre ciertos valores admisibles, sin intervención directa de un
operador humano.

Un controlador electrónico es un dispositivo (analógico o digital ) que calcula la


acción de control necesaria a partir de una cierta ley de control (o algoritmo de control)
determinada previamente. Para ello, utiliza las señales de entrada (la consigna y el valor
de la variable de salida de la planta). El típico termostato doméstico para el control de la
temperatura sería un controlador electrónico.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 67
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

CONTACTORES Y RELÉS

Son elementos de apertura y cierra por contactos de las diferentes partes del
circuito eléctrico.

Contactor

El contactor es un aparato de conexión/desconexión, con una sola posición de


reposo y mandado a distancia, que vuelve a la posición desconectado cuando deja de
actuar sobre él la fuerza que lo mantenía conectado. Interviene en el circuito de potencia
a través de sus contactos principales y en la lógica del circuito de mando con los contactos
auxiliares. El contactor electromagnético es el más utilizado (ver imagen de más abajo).

El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o


abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor
eléctrico.

Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de


circuitos eléctricos relacionados con instalaciones de motores. Excepto los pequeños
motores, que son accionados manualmente o por relés, el resto de motores se accionan
por contactores.

Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar
abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el
circuito.

La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega


corriente, abre los contactos cerrados y cierra los contacto abiertos. De esta forma se
dice que el contactor está accionado o "enclavado". Cuando le deja de llegar corriente a
la bobina los contactos vuelven a su estado anterior de reposo y el contactor está sin
accionar o en reposo.

Aquí vemos un contactor real y el símbolo que se utiliza para los circuitos:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 68
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En el contactor real los contactos de conexión de la bobina se llaman A1 y


A2 siempre. Los contactos del circuitos de salida o de fuerza se llaman 1-2, 3-4, etc. y los
contactos auxiliares, para el circuito de mando o control, suelen llamarse con número de
2 cifras, por ejemplo 13-14. Luego veremos esto mejor con esquemas concretos.

Su funcionamiento es muy sencillo, vamos a explicarlo y ver sus partes.

Funcionamiento de un Contactor

Si te fijas en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos abiertos y el


último es un contacto cerrado en reposo.

Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán,
atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará
de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos
los contactos que estaban abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba
cerrado ahora será un contacto abierto.

Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.

En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor volverá a su


posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando los contactos como estaban
al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 69
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

El contactor de la figura anterior tiene 3 contactos de fuerza, por lo que serviría


para un sistema trifásico (3fases). En el caso de un contactor monofásico (solo la fase y el
neutro) sería el siguiente caso.

Lo hemos utilizado para el control de un lámpara. si queremos apagar la lámpara


solo tendremos que abrir el pulsador normalmente cerrado de la parte de arriba que
activa la bobina. Para estos casos es mejor usar un simple relé, ya que es más barato. Para
un motor monofásico solo tendríamos que cambiar la lámpara por el motor.

Vamos a conectar en un circuito el contactor para el arranque de un motor


trifásico.

Contactor Trifasico

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 70
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Si te fijas la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el neutro (L1
y N), es decir a 220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del contactor real.

El motor trifásico se activa a través de los contactos principales del contactor con
las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo a 400V (o 380V). Se conecta en los contactos reales
del contactor de fuerza 1-2, 3-4, 5-6. Los contactos 13-14 y 21-22 son para el circuito de
control que luego veremos.

Cuando activamos el Interruptor le llega corriente a la bobina y el contactor se


enclava cerrando los contactos principales y arrancando el motor eléctrico.

Cuando desconectamos la corriente a la bobina mediante el interruptor, deja de


llegarle corriente a la bobina y los contactos vuelven a la posición de reposo haciendo que
el motor se pare. Este es un arranque básico y directo, luego veremos algunos circuitos
más para los arranques de motores trifásicos, como por ejemplo el arranque estrella-
triángulo.

Como ves en los circuitos de los contactores se distinguen dos circuitos


diferentes, el circuito de mando, que será el que active o desactive la bobina y el circuito
de fuerza, que será el que arranque o pare el motor.

El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e intensidad que el


circuito de fuerza. De ahí que los contactos principales o de fuerza sean más gordos que
los auxiliares.

En el esquema anterior no hemos usado los contactos auxiliares, solo el de la


bobina, pero ya verás cómo se utilizan, por ejemplo para la autoalimentación

Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de maniobra en


circuitos sometidos a corrientes muy fuertes, en el circuito de fuerza, pero con pequeñas
corrientes en el circuito de mando. Con una pequeña corriente (circuito de mando)
podemos accionar un circuito de fuerza con mucha potencia o corriente.

Por ejemplo para activar la bobina podemos hacerlo a 0,35A y 220V y para el de
circuito de Fuerza podemos usar una intensidad de arranque del motor de 200A.

Categoría o Clase de los Contactores

La elección del calibre adecuado para un contactor depende directamente de las


características de su aplicación concreta. Aunque el parámetro característico de un
contactar es la potencia o la corriente efectiva de servicio que deben soportar los
contactos principales, deberemos considerar otros aspectos:
HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 71
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

- Las características del circuito o carga que se debe controlar: tensión de trabajo,
transitorios a la puesta en tensión y tipo de corriente (CC O CA).

- Las condiciones de trabajo: número de maniobras por hora, cortes en vacío o en carga,
temperatura ambiente, etc.

Así, las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la denominada


categoría de operación o categoría de servicio que tenga el mismo.

Esta categoría viene indicada en la carcasa del dispositivo y específica para qué tipo
de cargas es adecuado el contactar. Las cuatro categorías existentes son las siguientes:

- AC1 (condiciones de servicio ligeras). Contactores indicados para el control de cargas no


inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos los motores), como lámparas de
incandescencia, calefacciones eléctricas, etc.

- AC2 (condiciones de servicio normales). Indicados para usos en corriente alterna y para
el arranque e inversión de marcha de motores de anillos, así como en aplicaciones como
centrifugadoras, por ejemplo.

- AC3 (condiciones de servicio difíciles). Indicados para arranques largos o a plena carga de
motores asíncronos de jaula de ardilla (compresores, grandes ventiladores, aires
acondicionados, etc.) y frenados por contracorriente.

- AC4 (condiciones de servicio extremas). Contactores indicados en motores asíncronos


para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos, frenado por contracorriente e
inversión de marcha. Por maniobras por impulsos debemos entender aquellas que
consisten en uno o varios cierres cortos y frecuentes del circuito del motor y mediante los
cuales se obtienen pequeños desplazamientos.

Las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la denominada


categoría de operación o categoría de servicio que tenga el mismo.

Esta categoría viene indicada en la carcasa del dispositivo y específica para qué tipo
de cargas es adecuado el contactor.

Arranque de Motores por Contactor

Vamos a ver algunos circuitos básicos de arranque de motores por contactor. En


este caso usaremos contactores trifásicos.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 72
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

- Circuito Directo por Interruptor: ya lo vimos anteriormente.

- Arranque por Pulsadores con Autoalimentación: tendremos dos pulsadores, el pulsador


de marcha o arranque y el de paro. En este caso necesitamos una retroalimentación, para
que al pulsar el pulsador de marcha el contactor siga alimentado (con corriente en la
bobina) aun cuando soltemos el pulsador de marcha. Solo se parará cuando pulsemos el
pulsador de paro. El esquema del circuito de mando sería el siguiente :

Ventajas del Uso del Contactor

- Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares alejados del operador.
El motor y el contactor pueden estar lejos del operador, solo es necesario que el operador
este cerca del interruptor de arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte
trabaja a tensiones menores que las de fuerza (donde está el motor y/o el contactor).

- Imagina que tenemos el interruptor de arranque separado del motor 1Km y el contactor
está sobre el propio motor o muy cerca de él. El circuito desde el interruptor hasta el
motor es el circuito auxiliar, poca tensión, poca intensidad y por lo tanto con cables muy
finos o de poco sección. Los cables de más sección son los que van del contactor al motor,
y esto solo tendrá la longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy cortos. ¿Qué
ventaja tiene esto? Pues que es un gran ahorro en el gasto de los cables o conductores.
Imagina que tuviéramos que arrancar el motor directamente sin contactor, desde el

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 73
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

interruptor, que por cierto tendría que ser mucho mayor y más caro, hasta el motor, todos
los cables serían de fuerza y medirían 1Km de largos, con lo cual sería mucho mayor el
coste en conductores.

- Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.

- Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos diferentes.

-Automatización del arranque de motores.

-Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los aparatos


auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo de agua, control de la
temperatura en hornos, etc.

Elección del Contactor

A la hora de elegir un contactor de maniobra de motores hay que tener en cuenta


los siguientes factores:

- Tensión y potencia nominales de la carga, o sea del motor.


- Tensión y frecuencia reales de alimentación de la bobina y de los elementos del circuito
auxiliar.
- Clase de arranque del motor: directo, estrella-triángulo, etc.
- Número aproximado de conexiones-hora.
- Condiciones de trabajo: normales, duros o extremas. Podrían ser calefacción eléctrica,
ascensores, grúas, máquinas de imprimir etc.

EL CONTACTOR COMO DISPOSITIVO DE CONTROL

https://es.calameo.com/read/001072065de773deb4191

Un contactor es un componente electromecánico que tiene por objetivo establecer


o interrumpir el paso de corriente, ya sea en el circuito de potencia o en el circuito de
mando, tan pronto se dé tensión a la bobina (en el caso de ser contactores instantáneos).

Un contactor es un dispositivo con capacidad de cortar la corriente eléctrica de un


receptor o instalación, con la posibilidad de ser accionado a distancia, que tiene dos
posiciones de funcionamiento: una estable o de reposo, cuando no recibe acción alguna
por parte del circuito de mando, y otra inestable, cuando actúa dicha acción. Este tipo de

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 74
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

funcionamiento se llama de "todo o nada". En los esquemas eléctricos, su simbología se


establece con las letras KM seguidas de un número de orden.

Es un interruptor accionado electro-magnéticamente diseñado para abrir y cerrar


un circuito de potencia. Básicamente están constituidos por:

- Contactos principales: Destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia.

- Contactos auxiliares: Destinados a abrir y cerrar el circuito de mando, están acoplados


mecánicamente a los contactos principales.

- Bobina: Produce una fuerza de atracción al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su
alimentación puede ser de 12, 24, 110 o 220 V.

- Armadura: Es la parte móvil que se encarga de desplazar los contactos principales y


auxiliares por la excitación de la bobina.

- Núcleo: Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.

- Resorte: Parte mecánica que devuelve a los contactos a su posición de reposo cuando
haya desaparecido la excitación de la bobina.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 75
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

La simbología para representar los elementos de un contactor es la siguiente:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 76
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

ELECCION DEL CONTACTOR

Elección de un contactor electromagnético.

Elegir con contador para una aplicación concreta significa fijar la capacidad del
aparato para establecer, soportar e interrumpir la corriente del receptor que se desea
controlar en unas condiciones de utilización establecidas.

Para elegir correctamente un contactor hay que seguir varios pasos y obtener las
siguientes variables:

1. Potencia eléctrica del receptor (P): Se refiere a la potencia del receptor que el contactor
va a conmutar. Si el receptor es un motor, la potencia eléctrica P que absorbe el motor es
el cociente entre la potencia útil Pútil y el rendimiento del motor:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 77
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

P= P útil/Rendimiento

Los fabricantes de motores suelen dar la potencia útil o mecánica, el rendimiento


del motor y la intensidad nominal que absorben de la red, en los demás receptores nos
darán directamente la potencia eléctrica del receptor.

2. Intensidad nominal In del receptor: Dependiendo de si el receptor es monofásico o


trifásico utilizaremos una de las siguientes fórmulas:

3. Categoría de empleo del contactor: En función del tipo de receptor definiremos la


categoría de empleo del contactor (AC1, AC2, … etc.)

4. Sobreintensidad en el arranque “Ia”: Algunos receptores (motores, alumbrado


fluorescente) en el momento de conectarlos a la red absorben un pico de corriente
elevado que desaparece hasta circular la corriente nominal del receptor. Así podemos
definir la sobreintensidad en el arranque como el pico de Intensidad que circula por los
contactos del contactor en el momento de cierre de estos. El valor de la sobreintensidad
en el arranque “Ia” depende del tipo de receptor:

 Alumbrado lámparas de filamento: 15 a 20 veces In (cos ø=1).


 Lámparas de vapor de mercurio: 1 a 1.6 veces In (cos ø =0.65 sin compensar, cos ø
=0.9 con compensado)
 Alumbrado fluorescente: 15 a 20 veces In para equipos no compensados y 1.1 a 1.6
In para equipos compensados (cos ø ≥ 0.5 sin compensar, cos ø =0.9 con
compensado, cos ø =0.6 con balasto electrónico).
 Calefacción por resistencias eléctricas: 2 a 3 veces In (cos ø ≥ 0.95).
 Primario de un transformador: 20 a 30 veces In.
 Acoplamiento de condensadores: intensidad de cortocircuito.
 Motores con rotor en cortocircuito (jaula): 5 a 7 veces In.
 Motores con rotor bobinado (anillos) y Motores de corriente continua Shunt: 2.5
veces In.
 Arrancador estrella-triángulo: 1,3 a 2,6 veces In.

5. Calibre del contactor:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 78
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Categoría de Empleo AC-1, AC-3, AC2 (motor anillos corte a motor lanzado, es decir
cuando ha arrancado totalmente) Para elegir un contactor que trabaje en estas categorías
de servicio seguiré los siguientes pasos:

a) El calibre del contactor debe ser tal que para la categoría de empleo utilizada, su
corriente de empleo máxima Ie sea igual o superior al de la Intensidad nominal del
receptor In (en caso de lámparas de descarga Ie ≥ In/0,6). Los calibres comerciales de los
contactores Telemecanique son los reflejados en la Tabla de la Figura

b) Debe cumplirse que el Poder de cierre (Valor de la intensidad que el contactor es capaz
de establecer en el momento del cierre según el fabricante, tabla Figura 30) del contactor
elegido, sea superior a la sobreintensidad en el arranque Iaeficaz, en caso contrario
deberemos escoger un calibre superior.

c) Si nos dan como dato la durabilidad eléctrica que debe tener el contactor, compruebo la
durabilidad del calibre obtenido anteriormente en las curvas correspondientes (Figura 31).
Para ello necesito conocer la Intensidad de corte Ic (o corriente cortada). Si no es la
durabilidad adecuada escojo el calibre superior que lo cumpla.

EJEMPLO

Es necesario conocer las siguientes características del receptor:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 79
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

- La tensión nominal de funcionamiento, en voltios (V).

- La corriente de servicio, corriente nominal (IN) que consume, en amperios (A).

Potencia mecánica Corriente de servicio


(Pm) (kW) (IN) (A)

220 V 380 V
0,75 3 2
1,1 4 2,5
1,5 6 3,5
2,2 8,5 5
3 11 6,5
4 14,5 8,5
5,5 18 11,5
7,5 25 15,5
10 35 21
11 39 23
15 51 30
22 73,5 44

P = √3 V I Cos ø W
I = P / (√3 V Cos ø) A
- La naturaleza y la utilización del receptor, o sea, su categoría de servicio.

Categoría de servicio Ic / In Factor de potencia


AC1 1 0,95
AC2 2,5 0,65
AC3 1 0,35
AC4 6 0,35

La corriente de corte, que depende del tipo de categoría de servicio y se obtiene a partir
de la corriente de servicio, amperios (A).

Los pasos a seguir para la elección de un contactor son los siguientes:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 80
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
1. Obtener la corriente de servicio o corriente nominal (In) que consume el receptor.

2. A partir del tipo de receptor, obtener la categoría de servicio.

3. A partir de la categoría de servicio elegida, obtener la corriente de corte (Ic) con la que se
obtendrá el calibre del contador.

Además, hay que considerar la condición del factor de potencia, ya que, en el caso de los
circuitos de alumbrado con lámparas de descarga (vapor de mercurio, sodio,...) con factor de
potencia 0,5 (sin compensar), su categoría de servicio es AC3, aunque por su naturaleza debería
ser AC1. Mientras que si estuviera compensado a 0,95, su categoría sería AC1.

Aplicaciones.

Las aplicaciones de los contactores, en función de la categoría de servicio, son:

Categoría de servicio Aplicaciones


AC1 Cargas puramente resistivas para calefacción eléctrica
AC2 Motores asíncronos para mezcladoras, centrífugas,...
AC3 Motores asíncronos para aparatos de aire acondicionado,
compresores, ventiladores,...
AC4 Motores asíncronos para grúas, ascensores,...

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 81
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

https://es.slideshare.net/johnflorestapia/arranque-de-motores-con-plc

EJEMPLO

Elegir el contactor más adecuado para un circuito de calefacción eléctrica, formado por
resistencias débilmente inducidas, cuyas características son las siguientes:

- Tensión nominal: 220 V

- Potencial total: 11 kW

- Factor de potencia: 0,95 inductivo.

Solución:

1. La corriente de servicio o nominal se obtiene aplicando la expresión de la potencia en circuito


trifásico: In = P / √3 * V * cosø = 30,5 A

2. La categoría es AC1, por ser resistivo el receptor y su factor de potencia próximo a la unidad.

3. La corriente de corte es igual a la servicio, por lo que el calibre del contactor a elegir es de 32 A.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 82
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD
Las categorías del contactor elegido son:

- Categoría: AC1 (por ser el cos ø = 0,95).

- Calibre: 32 A.

Categoría de empleo AC1:

Un contactor trabaja en categoría de empleo AC1 cuando conmuta cargas


resistivas, o más exactamente cargas con un cosφ≥0,95. Tal como es el caso de las
resistencias eléctricas de calefacción.

En esta categoría no hay una punta de intensidad de establecimiento. Tanto la


intensidad de establecimiento, como la de corte es la intensidad nominal del receptor

Categoría de empleo AC3.

Un contactor trabaja en categoría de empleo AC3 cuando conmuta motores


trifásicos con rotor en cortocircuito (jaula de ardilla), que una vez arrancados llegan a
alcanzar su velocidad de régimen.

En estas condiciones, el contactor tiene por intensidad de establecimiento la de


arranque del motor y por intensidad de corte, la nominal del motor (Figura adjunta).

En categoría AC3, la punta de intensidad del arranque del motor que sufren los
contactos del contactor, da a lugar a que el contactor soporte menos corriente que si
trabajara en categoría AC1.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 83
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Categoría de empleo AC4.

Un contactor trabaja en categoría de empleo AC4 cuando conmuta motores


trifásicos con rotor en cortocircuito (jaula de ardilla) en condiciones que podemos llamar
“especiales”:

- Marcha a impulsos, es decir, se arranca el motor y se para antes de que llegue a alcanzar
su velocidad de régimen.
- Las inversiones bruscas del sentido de giro.
- Frenado por contracorriente.

En estas condiciones la intensidad de establecimiento y la de corte del contactor son elevadas.

Categoría de empleo AC2.

Un contactor trabaja en categoría de empleo AC2 cuando conmuta Motores de


rotor bobinado (motores de anillos): Arranque e inversión de marcha, frenado en
contracorriente así como marcha por impulsos. Esta variante de categoría puede ser
similar a:

Categoría AC3 cuando es un motor de anillos con corte a motor lanzado, es decir
que la parada se produce cuando ha arrancado totalmente).

Categoría AC4 cuando es un motor de anillos con corte a motor calado, es decir
que la parada se produce en el periodo de arranque

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 84
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

TELERRUPTOR

Existe un contactor especial llamado telerruptor o relé de remanencia, cuya


configuración es similar a la de un contactor convencional, la diferencia radica en su
funcionamiento. En el telerruptor cada vez que se aplica tensión a su bobina, los contactos
cambian de, estado, si estaban abiertos se cierran y si estaban cerrados se abren. Por lo
tanto, con un telerruptor se puede gestionar una carga de potencia, con un solo pulsador
para la puesta en marcha y la parada.

Tanto los relés como los contactores son elementos básicos que aparecen en

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 85
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

cualquier sistema de automatización. Están formados por una bobina (denominada


circuito de control o circuito de mando) y unos contactos metálicos (circuito de potencia)
formados por unas láminas ferromagnéticas.

Podríamos decir que un relé es un aparato que hace lo mismo que el contactor, al
llegarle corriente a la bobina se abren o cierran sus contactos, La diferencia es sobre todo
en el tamaño y en los usos.

Las diferencias fundamentales entre los relés y los contactores son:

-Los contactores disponen de dos tipos de contactos.

-Contactos principales. Destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia.

-Contactos auxiliares. Destinados para abrir y cerrar circuitos de mando, de menor


corriente eléctrica que los de potencia.

Los relés disponen únicamente de contactos auxiliares y son más pequeños que
los contactores.

Los relés son elementos que suelen operar con cargas pequeñas, mientras que los
contactores se conectan con cargas de gran potencia.

Relés Temporizadores

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 86
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

También conocidos simplemente como temporizadores, son relés que permiten


ajustar los tiempos de conexión y desconexión del mismo. La temporización puede
ajustarse entre algunos milisegundos y algunas horas.

a) Retardo a la conexión. Los contactos pasan de la posición abierto a cerrado un tiempo


después de la conexión de su órgano de mando.

b) Retardo a la desconexión. Cuando los contactos pasan de cerrado a abierto transcurrido


un tiempo de retardo.

DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN

Fusibles

Son dispositivos de protección de sobre intensidad, abren el circuito cuando la


intensidad que lo atraviesa pasa de un determinado valor, como consecuencia de una
sobrecarga o un cortocircuito.

Generalmente están formados por un cartucho en cuyo interior está el elemento


fusible (hilo metálico calibrado) rodeado de algún material que actúa como medio de
extinción, el cartucho se aloja en un soporte llamado portafusible que actúa como
protector. En ocasiones forman parte o están asociados con otros elementos de mando y
protección como seccionadores interruptores etc.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 87
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Magnetotérmico

También llamado PIA (pequeño interruptor automático). Es un relé de protección


de sobrecargas y cortocircuitos en la instalación.

Magnético porque protege contra intensidades excesivas (Intensidad de


Cortocircuito) y térmico porque protege contra sobrecalentamientos (intensidades
mayores de las nominales durante un tiempo).

El principio básico de funcionamiento de un relé térmico consiste en una lámina


bimetálica constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación térmica.
Cuando aumenta la temperatura debido a una sobrecarga, la lámina bimetálica (al ser de
diferente coeficiente de dilatación ambos metales) se curva en un sentido, al llegar a un
punto determinado acciona un mecanismo, y este abre un contacto unido al mecanismo
de disparo, desconectando el circuito. Ver imagen más abajo.

Es muy importante que el PIA que proteja un motor no corte la corriente por el
pico de corriente que tienen los motores en el arranque. Para los motores se suelen
utilizar magnetotérmicos de curvas disparo tipo D. Para saber más ver: Magnetotérmico.

Interruptor Diferencial

Un relé o interruptor diferencial es un aparato destinado a la protección de


personas contra los contactos directos e indirectos. En caso de que una persona toque
una parte con corriente donde no debería de tener corriente (contacto indirecto), el
interruptor diferencial desconectará la instalación en un tiempo lo suficientemente corto
como para no provocar daños graves a la persona. El diferencial protege a las personas
contra corrientes de fuga.

La sensibilidad es el valor que aparece en catálogo y que identifica al modelo. Sirve


para diferenciar el valor de la corriente a la que se quiere que "salte" el diferencial, es
decir, valor de corriente de fuga que si se alcanza en la instalación, ésta se desconectará.

El tipo de interruptor diferencial que se usa en las viviendas es de alta sensibilidad


(30 mA), ya que son los que quedan por debajo del límite considerado peligroso para el
cuerpo humano. En la industria estos valores pueden ser de 300mA.

El diferencial corta toda la instalación (todos los circuitos).

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 88
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Relé Térmico

Es un mecanismo que sirve como elemento de protección del receptor (motor


habitualmente) contra las sobrecargas y calentamiento. Su misión consiste en desconectar
el circuito cuando la intensidad consumida por el motor supera durante un tiempo la
intensidad permitida por este, evitando que el bobinado “se queme”.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 89
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Esto ocurre gracias a que consta de tres láminas bimetálicas con sus
correspondientes bobinas calefactoras que cuando son recorridas por una determinada
intensidad, provocan el calentamiento del bimetal y la apertura del relé. La velocidad de
corte no es tan rápida como en el interruptor magnetotérmico.

Suele ir "incrustado" en el propio contactor de arranque del motor.

El relé térmico tiene 2 bornes más aparte de los 3 de potencia. Esos se conectan
en serie con la bobina del contactor y son los que le cortan la corriente al mismo para
apagar el motor en caso de sobrecarga.

La diferencia con el Magnetotérmico es que solo protege contra


sobrecalentamiento, pero no en caso de cortocircuito. Además el relé térmico es un
dispositivo que provoca el disparo del relé en caso de ausencia de corriente en una
fase (funcionamiento monofásico), cosa que no detecta el Magnetotérmico.

El Guardamotor

Un interruptor-guardamotor es un aparato diseñado para la protección de


motores contra sobrecargas y cortocircuitos. El aparato puede incorporar algunos
contactos auxiliares para su uso en el circuito de mando. Dispone de un botón regulador-
selector de la intensidad de protección. Suele ir conectado antes que el contactor.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 90
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Realmente es un magnetotérmico preparado para motores. Este diseño especial


proporciona al dispositivo una curva de disparo que lo hace más robusto frente a las
sobreintensidades transitorias típicas de los arranques de los motores.

¿Cuál es la diferencia entre un relé térmico y un guardamotor?

La principal diferencia reside en que el relé térmico no tiene poder de corte en


caso de avería, precisando de un contacto auxiliar colocado en el circuito de mando que
desconecte al contactor que alimenta al motor. El guardamotor si tiene poder de corte y
en el momento en que es detectada una sobreintensidad en el motor, por ejemplo un
cortocircuito, el propio guardamotor efectúa la apertura del circuito.

Otra diferencia es la colocación de uno y otro elemento en el circuito. Mientras


que el relé térmico se coloca detrás del contactor, el guardamotor se conecta al principio
de la línea de potencia como protección general de todo el circuito.

El relé térmico detecta un fallo en una de las fases que alimenta el motor y
desconecta el circuito para protegerlo, el guardamotor no detecta los fallos en las fases.

Al igual que el relé térmico, el guardamotor debe ser reconectado después de un


disparo.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 91
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

SIMBOLOGIA SEGÚN NORMAS


Símbolos de la norma DIN EN, NEMA ICS / ANSI / IEEE / CSA
La siguiente comparación de los símbolos de circuito se basa en las siguientes
especificaciones internacionales / nacionales:

 IEC 60617 de bases de datos símbolo gráfico (DIN EN 60617-2 DIN EN 60617 a 12)
 NEMA ICS 19-2002, ANSI Y32.2 / IEEE 315/315 A, CSA Z99

Descripción IEC (DIN EN) NEMA ICS / ANSI / IEEE

Conductores, conectores

La unión de los conductores

o o

Conexión de conductores (nodo)

Terminal

Terminal de cinta / bloque

Conductores

Conductor (para su posterior ampliación)

Línea de aplicación, símbolo general

Línea de aplicación, intervalo opcional, pequeño


denota

La separación entre dos campos

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 92
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Línea de separación entre las unidades


funcionales

Blindaje

Tierra, tierra en general símbolo, símbolo general

Protección de puesta a tierra de protección

Conector con enchufe y toma de

Punto de aislar, ojo, cerrado

Componentes pasivos

Resistencia, símbolo general


o
o

Resistencia con tomas fijas


o

Resistencia variable, en general

Resistencia ajustable

Con la resistencia de contacto deslizante,


potenciómetro

Bobina, la inductancia, general


o

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 93
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Bobinado con tapping fija

Símbolo de condensador, en general


o
o

Condensador variable

El circuito de control de dispositivos

Indicador visual, símbolo general

* Con el color indicado

Luz del indicador, símbolo general


o o

* Con el color indicado

Zumbadores

Horn, claxon

Unidades

La operación manual, el uso general

Operado por empujar

Opera tirando

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 94
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Operado por la vuelta

Con llave

Operado por los rodillos, los sensores

Mecanismo de energía almacenada, símbolo


general

Interruptor con mecanismo de desconexión del


sistema

Operado por motor

Interruptor de emergencia

Operado por la protección de sobrecorriente


electromagnética

Operado por la protección de sobrecorriente


térmica

Funcionamiento electromagnético

El control por el nivel del líquido

Dispositivos electromecánicos, de funcionamiento electromagnético

Dispositivo en funcionamiento electromecánico,


símbolo general, la bobina del relé, símbolo o o
general
Dispositivo de código de
la letra x→ mesa

Dispositivo en funcionamiento con características


especiales, símbolo general o o

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 95
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Dispositivo de código de
la letra x→ mesa

Dispositivo en funcionamiento electromecánico


con retardo a la o o

Dispositivo de código de
la letra x→ mesa

Dispositivo electromecánico con Retardo


o o

Dispositivo de código de
la letra x→ mesa

Dispositivo electromecánico con temporización de


trabajo y de retardo o o

Dispositivo de código de
la letra x→ mesa

Dispositivo electromecánico de un relé térmico

Contactos

N / O póngase en contacto con


o
o

N / C de contacto
o

Conmutación de los contactos con la interrupción

Los primeros, hacen contacto N / A de un TC o TDC


conjunto de contactos

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 96
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

De apertura retardada N / C de contacto de un T0 o TD0


conjunto de contactos

N / S de contacto, retraso en el cierre

N / C, el retraso en volver a cerrar

Dispositivos de control

Pulsador (no estar-fijo)

Con muelle de retorno interruptores con N / C de


contacto, de accionamiento manual por empuje,
por ejemplo, pulsar un botón

Con muelle de retorno interruptores con contactos


N / O y N / C, manual pulsando

Con muelle de retorno cambia con la posición de


enganche y un contacto N / O, manualmente
pulsando

Con muelle de retorno cambia con la posición de


enganche y un contacto N / C, manual de huelga
(por ejemplo, el botón de setas)

Interruptores de posición (N / S contactos)

Finales de carrera (N / S contactos)

Interruptores de posición (N / C contactos)

Finales de carrera (N / C contactos)

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 97
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Con muelle de retorno interruptores con contactos


N / O, de accionamiento mecánico, N / S de
contactos cerrados

Con muelle de retorno interruptores con N / C


contactos, de accionamiento mecánico, N / C
contactos abiertos

Detectores de proximidad (N / C contactos),


accionado por la proximidad de hierro

Interruptores de proximidad, inductivo, contactos


N/O

Interruptores de proximidad, diagrama de bloques

Bajo la presión de los relés, contactos N / O


o

Los interruptores de presión, N / C


o

Interruptores de nivel, contacto N / A

Los interruptores de flotador, N / C

Aparamenta

Contactores (N / S contactos) ×código


de la
letra

Tres polos del contactor con relé bimetálico (3 × có


elementos térmicos) digo
de la
letra

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 98
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Tres polos del interruptor-seccionador

Tres polos del interruptor

Tres polos del interruptor con el mecanismo del


interruptor con tres relés de sobreintensidad
termoeléctricas, tres relés de sobreintensidad
electromagnética, protector de motor del
interruptor automático

Fuse, símbolo general

Transformadores, transformadores de corriente

Transformadores con dos bobinados

Autotransformador

Transformador de corriente

o
o

Máquinas

Generador
o

De motor, símbolo general

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 99
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Motor de corriente continua, símbolo general

Motor de corriente alterna, símbolo general

Asíncrono trifásico con rotor de jaula de ardilla

Asíncrono trifásico con rotor de anillos

Componentes de semiconductores

Entrada estática

Salida estática

Entrada estática con la negación

Salida estática con la negación

Introducción de datos dinámica, cambio de


estado de 0 a 1 (L / H)

Entrada dinámica con negación, cambio de


estado de 1 a 0 (H / L)

Y la puerta, símbolo general

O la puerta, símbolo general

NO puerta, el inversor

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 100
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Y con la salida negada, NAND

O con salida negada, NI

Puerta O exclusiva, en general

Flip-flop RS

Puerta monoestable, no puede ser activado


durante el pulso de salida, símbolo general

Demora, variable, con indicación de los valores


de retardo

Diodo semiconductor, símbolo general

Diodo de limitación de diodo Zener

Diodo emisor de luz (LED), símbolo general

Bi-direccional de diodo, diac

Tiristor, símbolo general

Transistor PNP

Transistor NPN, en la que el colector está


conectado a la caja
o

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 101
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

APLICACIONES VARIAS

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 102
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 103
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 104
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 105
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

CALCULO DE SECCIONES CONDUCTORES ELECTRICOS

Cálculo de alimentadores

Para determinar la sección de los conductores que alimentan a un conjunto de


Cargas (Alimentadores), se procede según la siguiente situación:

Alimentadores con Carga Concentrada.

En los Alimentadores con carga concentrada, el centro de carga se sitúa a una


determinada distancia del punto de Empalme o alimentación al sistema, tal como se
presenta en el esquema:

La expresión para determinar la sección del conductor es:

Alimentadores con carga distribuida

En caso de que las cargas no se encuentren concentradas en un solo punto, sino


distribuidas a lo largo de la línea, se pueden presentar dos criterios para el
Dimensionamiento de la sección del conductor:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 106
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

• Criterio de Sección Constante.


• Criterio de Sección Cónica.

a) Criterio de sección constante:

El Dimensionamiento de la Sección de los conductores, resulta ser constante para


toda la extensión del Alimentador; en este caso tendremos:

La expresión de Cálculo resulta ser:

b) Criterio de sección cónica:

Al Dimensionar la Sección de los conductores, a través de este Criterio, la Sección del


Alimentador disminuye a medida que nos alejamos de la Alimentación:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 107
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En la situación del diagrama se presenta que:


I1 = il+i2+i3+i4 (A)
I2 = i2+i3+i4 (A)
I3 = i3+i4 (A)
I4 = i4 (A)
LT=Li+L2+L3+L4(m)

Para determinar la Sección del conductor se debe calcular la densidad de


corriente, según la siguiente expresión:

Finalmente, para determinar la sección de cada tramo, se utiliza la siguiente


ecuación:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 108
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 109
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 110
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

NORMA ELECTRICA NCH 4 /2003

12.- INSTALACIONES DE FUERZA

12.0.- EXIGENCIAS GENERALES

12.0.1.- Conceptos generales

12.0.1.1.- Se considerará instalación de fuerza a toda aquella instalación en que la energía


eléctrica se use preferentemente para obtener energía mecánica y/o para intervenir en
algún proceso productivo industrial.

12.0.1.2.- Los circuitos de fuerza deberán estar separados de los circuitos de otro tipo de
consumos, sin embargo, podrán tener alimentadores o subalimentadores comunes.

12.0.1.3.- En las instalaciones de fuerza se empleará como sistema de canalización alguno


de los indicados en la sección Nº 8 de esta norma, de acuerdo a las características del
ambiente y de la instalación.

12.0.1.4.- Los tableros o centros de control desde los cuales se protejan o comanden
instalaciones de fuerza se construirán e instalarán de acuerdo a lo establecido en la
sección Nº 6.

12.0.1.5.- Todo tablero de comando o centro de control de equipos pertenecientes a una


instalación de fuerza deberá instalarse con vista al equipo o máquina comandada.

12.0.1.6.- Se exceptuarán de la exigencia del párrafo 12.0.1.5 a aquellas máquinas o


equipos que por razones de operación o de terreno deban instalarse en puntos remotos,
en estos casos, sin embargo, deberá existir un enclavamiento que impida alimentar el
equipo cuando se esté trabajando en él. Este enclavamiento se implementará de alguna
de las siguientes formas:

a) Enclavamiento instalado para ser operado desde un punto con vista al equipo;

b) Un interruptor operado manualmente ubicado con vista al equipo que la desconecte de


la alimentación.

c) Interruptor operado en forma manual, instalado en una ubicación remota sin vista al
equipo, que lo desconecte de la alimentación de fuerza, cuya operación esté restringida
sólo a personal autorizado. Para cumplir este fin se bloqueará la operación del interruptor
mediante uno o más candados de seguridad y se seguirá un procedimiento establecido en
forma escrita para bloquear o desbloquear este interruptor.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 111
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

12.0.2.- Exigencias para los equipos

12.0.2.1.- Todos los equipos eléctricos y motores que formen parte de una instalación de
fuerza deberán ser de un tipo adecuado al ambiente y condiciones de montaje en que se
instalan, de acuerdo a lo indicado en 5.4.2.

12.0.2.2.- Todo motor deberá, traer marcada en forma legible e indeleble y colocada en
un lugar fácilmente visible, una placa de características con a lo menos los siguientes
datos:

• Nombre del fabricante o su marca registrada.

• Voltaje nominal y corriente de plena carga.

• Frecuencia y número de fases.

• Temperatura ambiente nominal y elevación nominal de temperatura.

• Tiempo en que se alcanza la temperatura de régimen permanente partiendo en frío. •


Potencia nominal.

• Factor de potencia a potencia nominal.

• Número de certificado de aprobación entregado por un organismo competente.

Los motores de varias velocidades deberán tener indicadas la potencia nominal y corriente
de plena carga para cada velocidad.

12.0.2.3.- Los actuadores de partida de motores deberán estar marcados con el nombre
del fabricante o su marca registrada, voltaje nominal, corriente o potencia nominal, y todo
otro dato necesario para indicar el tipo de motor para el cual son adecuados. Un actuador
que tenga protecciones incorporadas deberá traer marcadas la corriente nominal de éstas
y su rango de regulación.

12.0.2.4.- Los terminales de los motores y los actuadores deberán estar adecuadamente
marcados, de modo que sea posible identificar las conexiones correctas. Los terminales de
motores deberán estar encerrados en una caja de conexiones destinada exclusivamente a
este fin.

Las conexiones deben ser hechas dentro de esta caja, de modo que en ningún caso
puedan recibir esfuerzos mecánicos y los ductos o cables de la canalización deberán fijarse
a la caja de conexiones mediante boquillas o prensas estopa de material resistente a
grasas o aceites.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 112
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

12.0.3.- Condiciones de diseño

12.0.3.1.- Como base para la determinación de la capacidad de transporte de


conductores, capacidad y regulación de las protecciones, dimensionamiento de
alimentadores, etc., se tomará la corriente indicada en la placa de características de los
motores. Si se trata de motores de varias velocidades, se tomará la mayor de las
corrientes indicadas en la placa, excepto en lo que se refiere a la regulación de las
protecciones la que se fijará de acuerdo a la condición en que el motor esté trabajando.

12.0.3.2.- Si se trata de motores de torque se utilizará como valor de referencia la


corriente de rotor trabado. En el apéndice 4 se muestran características de los motores
más usuales.

12.1.- Condiciones de instalación de los motores

12.1.1.- Los motores deben instalarse en condiciones que permitan una adecuada
ventilación y un fácil mantenimiento.

12.1.2.- Los motores abiertos que tengan colector o anillos rozantes no podrán instalarse
en lugares en que existan materiales combustibles.

12.1.3.- En ambientes en que existan polvos o fibras en suspensión y que éstos puedan
depositarse sobre los motores en cantidades que impidan su normal ventilación o
enfriamiento, deberán utilizarse motores cerrados, que no se sobrecalienten en dichas
condiciones. Para casos extremos se deberá instalar un sistema cerrado de ventilación
para él o los motores o se les instalará en un recinto separado, a prueba de polvo.

12.2.- Dimensionamiento de conductores.

12.2.1.- La sección mínima de conductor empleado para alimentar motores fijos será de
1,5 mm2.

12.2.2.- La sección de los conductores que alimenten a un motor de régimen permanente


será tal que asegurar una capacidad de transporte, por lo menos, igual a 1,25 veces la
corriente de plena carga del motor.

12.2.3.- La sección de los conductores que alimenten a un motor, sea éste de régimen
periódico, intermitente o de breve duración, será tal que asegure una capacidad de
transporte como mínimo igual a la corriente de plena carga afectada por un factor
determinado de acuerdo a la tabla Nº 12.28.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 113
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

12.2.4.- La sección de los conductores conectados al rotor de un motor de rotor bobinado


se fijará de acuerdo a 12.2.2 ó 12.2.3 según corresponda, considerando en este caso la
corriente nominal del rotor.

12.2.5.- La sección de los conductores que alimenten a un grupo de motores de régimen


permanente será tal que asegure una capacidad de transporte como mínimo, igual a 1,25
veces la corriente de plena carga del motor de mayor potencia, más la suma de las
corrientes de plena carga de todos los motores restantes.

12.2.6.- En grupos de motores en que existan motores de régimen permanente,


periódico, intermitente y/o de breve duración, la sección de los conductores que
alimentan al grupo deberá permitir una capacidad de transporte para una corriente que se
determina como sigue:

• La suma de las corrientes de plena carga de los motores de régimen permanente, más

• La suma de las corrientes de plena carga de los motores de régimen no permanente,


afectada por el factor que corresponda, determinado de acuerdo a la tabla Nº 12.28, más

• 0,25 veces la corriente de plena carga del motor de mayor potencia afectada por el
factor correspondiente de acuerdo a la tabla Nº 12.28 si el motor no es de régimen
permanente.

12.2.7.- Si en grupos de motores existen enclavamientos que impidan el funcionamiento


simultáneo de dos motores o de dos grupos de motores, la sección de los conductores se
determinará tomando en cuenta sólo a aquellos que puedan funcionar simultáneamente.

12.2.8.- La sección de los conductores que alimenten a una máquina de varios motores o
de varios motores y otro tipo de consumo se fijará de modo tal que tengan una capacidad
de transporte como mínimo igual a la corriente indicada en la placa de la máquina.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 114
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

12.2.9.- La sección de alimentadores y subalimentadores que den energía a instalaciones


de fuerza o combinación de fuerza y otros consumos se determinará de acuerdo alo
establecido en la sección Nº 7.

12.2.10.- Todo motor se considerará de régimen permanente, salvo que por las
condiciones de proceso u operación sea imposible que trabaje en forma permanente.

12.2.11.- Los tiempos de funcionamiento, indicados en la tabla Nº 12.28, son los períodos
en los cuales los motores, por su diseño, alcanzan su temperatura nominal de trabajo y
pueden operar; cumplido ese período necesitan un intervalo de refrigeración.

12.3.- PROTECCIONES Y COMANDOS

12.3.1.- Protecciones de sobrecarga

12.3.1.1.- Los conductores de circuito, los motores y los aparatos de control de motores
deben protegerse de sobrecalentamientos debidos a sobrecargas, originadas durante la
marcha del motor o provocadas por fallas en la partida. La protección de sobrecarga no
protegerá contra cortocircuitos o fallas a tierra.

12.3.1.2.- Todo motor de régimen permanente cuya potencia sea superior a 1 HP deberá
Protegerse, contra las sobrecargas, mediante un dispositivo de protección que responda a
la corriente del motor. Este protector tendrá una capacidad nominal o estará regulado a
no más de 1,25 veces la corriente nominal del motor si se trata de motores con factor de
servicio no inferior a 1,15 ó, a no más de 1,15 veces la corriente nominal del motor para
todo otro caso.

NA.- El factor de servicio es un coeficiente usado en los motores fabricados de acuerdo a


Normas Norteamericanas y señala la sobrecarga permanente que el motor tolera.
Usualmente se lo identifica en placa por las letras F.S. o S.F.

12.3.1.3.- En caso que a través del protector no circule toda la corriente de carga del
motor, como por ejemplo, si el protector queda incorporado a la conexión triángulo de los
enrollados, el protector deberá regularse o tener una capacidad nominal de acuerdo a la
corriente que por él circule, cumpliendo respecto de esta corriente las condiciones
establecidas en 12.3.1.2.

12.3.1.4.- Todo motor de régimen permanente de potencia nominal inferior a 1 HP y


partida manual que tenga su comando al alcance de la vista, se considerará
suficientemente protegido por las protecciones de cortocircuito y de falla a tierra del
circuito, siempre que éstas cumplan con lo indicado en 12.3.2.

12.3.1.5.- Los motores de régimen permanente de potencia inferior a 1 HP y partida

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 115
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

automática se deberán proteger contra la sobrecarga en la forma indicada en 12.3.1.2 ó


12.3.1.3.

12.3.1.6.- No obstante lo indicado en 12.3.1.5, se considerará a este tipo de motores


suficientemente protegido contra la sobrecarga y no necesitarán de protector si forman
parte de un equipo que normalmente no está sujeto a sobrecargas, o el equipo cuenta con
otros dispositivos de seguridad que eviten la sobrecarga. En estos casos, el equipo deberá
tener una placa que indique que cuenta con dichos dispositivos de protección.

12.3.1.7.- En los motores de varias velocidades, cada conexión de enrollados, se


considerará en forma independiente para los efectos de dimensionar las protecciones.

12.3.1.8.- Los motores usados en condiciones de régimen de breve duración, intermitente


o periódico, se considerarán protegidos contra la sobrecarga por las protecciones de
cortocircuito y de falla a tierra, siempre que estas cumplan lo establecido en 12.3.2. Se
considerará como régimen permanente a todo motor, salvo que por las condiciones de
uso o de proceso sea imposible que pueda trabajar en forma permanente.

N.A.- El dispositivo usual de protección contra sobrecargas es el protector térmico.

12.3.1.9.- En el caso de motores comandados en forma manual, aún mediante contactor y


botoneras, si el protector seleccionado para el motor no permite la partida de éste, se
podrá puentear el protector durante la partida siempre que el dispositivo empleado para
puentearlo sea de un tipo tal que no permanezca en dicha posición y las protecciones de
cortocircuito estén dimensionadas de acuerdo a 12.3.2.2 y no queden puenteadas durante
la partida. No se aceptará esta solución para motores de partida automática.

12.3.1.10.- Se deberá colocar un elemento protector de sobrecarga en cada conductor


activo de la alimentación al motor.

12.3.1.11.- Los dispositivos protectores de sobrecarga al operar, deberán interrumpir la


circulación de corriente en el motor.

12.3.2.- Protecciones de cortocircuito

12.3.2.1.- Todo motor deberá contar con una protección de cortocircuito. Esta protección
se dimensionará de modo tal que sea capaz de soportar sin operar, la corriente de
partida del motor.

12.3.2.2.- La capacidad nominal de las protecciones de cortocircuito de un motor se


Dimensionará comparando la característica de la corriente de partida y el correspondiente
valor durante el período de aceleración del motor o máquina, si es que el motor parte
acoplado a su carga, con la curva de respuesta de la protección seleccionada de modo que
ésta no opere bajo condiciones normales de partida.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 116
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

12.3.2.3.- En los casos en que el fabricante de un equipo indique valores máximos para los
dispositivos de protección de éste, o bien sobre los motores del equipo se indiquen dichos
valores máximos, éstos no deberán sobrepasarse aún cuando de acuerdo al párrafo
precedente sea permisible un valor superior.

12.3.2.4.- Un grupo de motores de potencia individual no superior a 1 HP podrá tener una


Protección de cortocircuito única si se cumplen las condiciones siguientes:

• La protección no podrá tener una capacidad nominal superior a 15 A.


• La corriente nominal de cada motor no deberá exceder 8 A.
• Se cumpla 12.3.2.4, si procede.
• Las protecciones individuales de sobrecarga deben cumplir 12.3.1.

12.3.2.5.- Se aceptará que las protecciones de cortocircuito, de falla a tierra y de


sobrecarga en marcha estén combinadas en un único dispositivo, en donde la capacidad
nominal o la regulación de ésta proporcione protección de sobrecarga en marcha de
acuerdo a las condiciones exigidas en 12.3.1.

12.3.2.6.- Las protecciones de circuitos de motores deberán tener dispositivos de


protección que actúen sobre todos los conductores activos.

12.3.2.7.- Para máquinas de varios motores o en que existan consumos combinados se


aceptará una única protección de cortocircuito, cuya capacidad nominal no deberá
exceder el valor señalado en la placa de la máquina.

12.3.3.- Partidores e interruptores

12.3.3.1.- Los motores podrán tener sistemas de partida directa o con tensión reducida. Se
entenderá por partida directa a aquella en que en el instante de partida se aplica a los
bobinados del motor, conectados en su conexión normal de funcionamiento, la tensión de
la red; y por partida con tensión reducida a aquella en que mediante algún dispositivo
adicional se aplica a los bobinados una tensión inferior a la de la red o se altera
transitoriamente su conexión normal de funcionamiento.

12.3.3.2.- Las empresas eléctricas de distribución fijarán en sus respectivas zonas la


potencia máxima de los motores, alimentados desde empalmes en baja tensión, que
podrán tener partida directa, de modo de lograr que la corriente de partida no produzca
perturbaciones en el funcionamiento de instalaciones vecinas.

12.3.3.3 Para instalaciones conectadas a empalmes en media tensión, el instalador a cargo


del proyecto o el montaje de la instalación deberá determinar la máxima potencia del
motor que pueda tener partida directa, en función a la capacidad nominal y otras
características del transformador que las alimente, considerando que la partida directa del

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 117
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

motor no debe provocar perturbaciones en el resto de la instalación, en particular, no


debe provocar problemas de parpadeo en los circuitos de alumbrado ni perturbaciones en
los circuitos de procesamiento automático de datos.

NA.- Pese a tener más de cuarenta años de vigencia y haberse superado todas las
condiciones técnicas que sirvieron de sustento a la disposición normativa que fija en 3 KW
la potencia máxima permitida para partida directa de motores en instalaciones con
empalmes en B.T., las Empresas Eléctricas no han actualizado esta disposición. En general
dicha potencia podrá aumentarse respetando siempre el principio de no provocar
perturbaciones en otras instalaciones o servicios.
12.3.3.4.- Los motores fijos de potencias inferiores a 100 W de funcionamiento
permanente y de alta impedancia, tales como motores de reloj, no necesitan de un
partidor y podrán ser conectados desde la protección del circuito o mediante un enchufe.

NA.- Se entenderá por partidor a un dispositivo de comando que permite hacer partir o
detener un motor; la partida podrá ser directa o a tensión reducida. Eventualmente el
partidor puede tener incluidas las protecciones de sobrecargas.

12.3.3.5.- Los motores portátiles de 200 W o menos no necesitan un partidor y podrán ser
comandados mediante sus enchufes.

12.3.3.6.- Los partidores podrán hacer partir o detener el motor y deberán tener una
capacidad de ruptura suficiente como para abrir la corriente de rotor trabado.

12.3.3.7.- Cada motor deberá tener su partidor individual. Este podrá ser un actuador de
"partida y parada", un actuador estrella - triángulo, un autotransformador, un reóstato u
otro aparato similar.

12.3.3.8.- Todo motor deberá tener un interruptor que permita desconectar del circuito al
motor y a su partidor.

12.3.3.9.- El interruptor deberá ubicarse en un punto en que quede con vista al partidor
del motor y deberá ser fácilmente accesible.

12.3.3.10.- Para motores de partida directa el interruptor puede ser empleado como
partidor, siempre que esté ubicado con vista al motor.

12.3.3.11.- El interruptor que desconecta al motor del circuito deberá interrumpir todos
los conductores activos de la alimentación.

12.3.3.12.- Cuando la instalación consista en un único motor podrá usarse como


interruptor de desconexión, el del tablero de distribución, siempre que éste esté ubicado
con vista al motor.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 118
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

12.3.4.- Circuitos de control de motores

12.3.4.1.- Se entenderá por circuito de control de motores aquel circuito que lleva señales
eléctricas de mando para el motor o conjunto de motores pero a través del cual no
circula la corriente de alimentación

12.3.4.2.- Los conductores y elementos del circuito de control que estén contenidos
dentro de la caja del partidor o del equipo, se consideraran protegidos por las
protecciones del motor.

12.3.4.3.- Los conductores y elementos de control pertenecientes a un circuito montado


fuera de la caja del equipo o partidor, deberán protegerse con protecciones de
cortocircuito cuya capacidad se fijará de acuerdo a la capacidad de transporte de corriente
de los conductores o la potencia de consumo de dichos elementos.

12.3.4.4.- No obstante lo indicado en 12.3.4.3 se podrá prescindir de la protección


separada del circuito de control, donde la capacidad nominal o la regulación de las
protecciones del motor no excedan en dos veces la capacidad de transporte de corriente
de los conductores de control o en donde una apertura del circuito de control pueda crear
riesgos superiores como en el caso de una bomba de incendio u otros similares.

12.3.4.5.- No será exigencia que los circuitos de control estén conectados a la tierra de
servicio. Sin embargo, donde esta conexión sea necesaria, el circuito se dispondrá de tal
manera que una conexión accidental a tierra no haga partir el o los motores controlados.

12.3.4.6.- Los circuitos de control se canalizarán mediante alguno de los métodos


prescritos en la sección Nº 8, según el ambiente y condiciones de montaje en cada caso.

12.3.4.7.- Los circuitos de control deben contar con un interruptor que los separe de su
fuente de alimentación. En donde se usa, además de la alimentación principal, una fuente
independiente para alimentación exclusiva del circuito de control, dicho interruptor
deberá abrir ambas fuentes, simultáneamente, o se colocarán juntos dos interruptores
para abrir cada alimentación.

12.3.4.8.- Si se usa un transformador para obtener tensión reducida para los circuitos de
control, este transformador deberá ser desconectado de la alimentación por el interruptor
indicado en 12.3.4.7.

GRADOS DE PROTECCIÓN DE CARCAZAS Y CAJAS DE EQUIPOS Y APARATOS

1.1.- La norma internacional CEI 529, de la Comisión Electrotécnica Internacional establece


una codificación numérica a través de la cual se definen las características de los grados de
protección que la envolvente, carcaza o caja, de un equipo proporciona tanto desde el
punto de vista de protección a las personas frente a la posibilidad de alcanzar partes

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 119
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

energizadas en el interior del equipo o aparato, como desde el punto de vista de


penetración de elementos extraños al equipo como cuerpos, polvos o agua que interfieran
con su funcionamiento y/o le provoquen daños.

1.2.- La caracterización de los grados de protección se establece mediante un código


formado por las letras IP (índice de protección) seguidas de una combinación de dos cifras,
cuyo significado se establece en las tablas 1.I a 1.V siguientes. Debe tenerse en cuenta que
la primera cifra tiene dos significados que se indican en las tablas 1.I y 1.II, estos
significados son complementarios y de aplicación simultánea.

1.3.- Los equipos o aparatos calificados según esta norma llevarán marcado sobre su
carcaza o caja el número de código correspondiente, siguiendo la disposición mostrada a
continuación

Las letras X se utilizarán cuando alguna característica definida por la cifra correspondiente
no requiera ser especificada. Las letras adicionales y complementarias si no son necesarias
simplemente se omiten.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 120
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En el caso de la primera cifra característica 3,4,5 ó 6 la protección contra acceso a partes


energizadas se satisface si se mantiene la distancia adecuada.

Los requerimientos de esta tabla se aplicarán simultáneamente con los de la Tabla 1.II; por
esta razón las cifras 4,5 y 6 que en esta tabla no presentan diferencias frente al ingreso de
cuerpos sólidos, se hacen diferentes en la Tabla II al exigir distintos grados de protección
frente al ingreso de polvo

En la figura 1.1 Se muestran las dimensiones y formas típicas de los calibres de ensayo
para las pruebas de protección contra la accesibilidad.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 121
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

(1) El chorro de agua se obtendrá de una boquilla de φ = 6,3 mm que entregará un


caudal de 12,5 l/min ± 5%; el diámetro del chorro será 40 mm a 2,5 m del objeto.

(2) Ídem 1 pero caudal será 100 l/min ± 5% y diámetro del chorro 120 mm a 2,5 m. En
ambos casos, 1 y 2, el chorro se aplicará durante 3 minutos a una distancia 2,5 m ≤
d ≤ 3 m.

(3) (3) La muestra se sumergirá en agua con una altura de 150 mm sobre su cubierta si
h = (alto de la muestra) ≥ 850 mm y (1000 – h) si h < 850 mm. Tiempo de la prueba
1 minuto, temperatura muestra = temperatura del agua ± 5%.

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 122
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Algunas normas consideran la aplicación de letras adicionales que refuerzan o aclaran la


calidad del grado de protección de un equipo, o bien restringen su aplicación a cierto tipos
de equipos o condiciones particulares de aplicación. Estos índices adicionales se detallan
en las tablas 1.IV y 1.V siguientes:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 123
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

APÉNDICE 7: PROTOCOLOS DE MEDICIÓN DE PARÁMETROS VARIOS DE INSTALACIONES DE


CONSUMO

7.1.- Procedimiento de Medición de Aislación

- Finalidad

A través de esta medición se busca determinar la calidad de la aislación de los


conductores empleados en la construcción de una instalación eléctrica y la corrección en
los métodos de montaje y en la manipulación que de éstos conductores se ha hecho
durante ese proceso.

La norma NCh 4 Elec/2003 fija los valores mínimos límite que puede tener una aislación
para ser aceptable. Debe tenerse en cuenta que aquellos valores serán aceptables sólo en
instalaciones con un prolongado período de servicio y no serán aplicables a instalaciones
nuevas, pues de hacerlo es natural esperar que el uso y el envejecimiento natural de los
materiales harán que estos valores rápidamente excedan estos mínimos.

- Metodología

El procedimiento usual es someter la aislación por medir a una corriente continua de valor
de cresta por encima de la tensión efectiva nominal. Es aceptada la aplicación de una
tensión de 500V, sin embargo, en atención a la calidad de los aislantes actuales y por estar
disponibles con facilidad en el mercado instrumentos con esta característica, se ha hecho
común la medición de aislaciones con tensiones continuas de 1000V

El procedimiento a seguir es el siguiente:

a) Se verificará que todos los artefactos o equipos eléctricos que estén presentes se
hayan desconectado de su punto de alimentación.

b) Los interruptores de los equipos o circuitos de iluminación estarán en suposición


desenergizado.

c) Se aplicará la tensión de medida durante un minuto entre los siguientes puntos:

 entre el conductor de protección conectado a tierra y sucesivamente, cada uno de


los conductores de fases y el conductor de neutro
 � entre los conductores de fases, tomados de dos en dos y entre cada fase y
neutro, para circuitos o alimentadores trifásicos; para circuitos monofásicos se
hará una medición entre los conductores de fase y neutro.

- Instrumentos empleados

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 124
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

Se emplearán medidores de aislación conocidos como megóhmetros, tal como se dijo,


preferentemente con una tensión de medición de 1000V, si bien se considerará aceptable
el empleo de la tensión de 500V establecida por la Norma NCh 4.

- Calificación de resultados

Uno de los aspectos técnicos en que en nuestro país es difícil encontrar unidad de criterio
es el referente a la fijación de un mínimo aceptable de resistencia de aislación y ello es
debido a una ausencia de una normativa clara al respecto.

La norma NCh Elec 4/84, establece un valor de 1 mA como máxima corriente de fuga
permisible en cualquier tipo de instalación o equipo eléctrico; este valor a su vez fue fijado
sobre la base de lo establecido por una recomendación IEC. Traducido en términos de
resistencia este valor exige un mínimo de 1000 ohm por volt de tensión de servicio; sin
embargo, ambos cuerpos normativos citados fijan este valor para condiciones de régimen
permanente del sistema sin pronunciarse sobre el efecto de fenómenos transitorios sobre
la aislación.

De acuerdo a los antecedentes citados y con el fin de definir cuando un equipo o


alimentador medido en una inspección, debe considerarse como presentando problemas
de aislación, se propone el siguiente criterio:

Como tensión de servicio se adoptará un valor de 1,1 Vn, siendo Vn la tensión nominal de
la parte del sistema considerada; ello atendiendo a que la normalización acepta una
variación de ± 10% sobre dicha tensión nominal.

Para evaluar el efecto de sobretensiones transitorias se supondrá que éstas pueden


alcanzar un valor de 10 veces la tensión de servicio y finalmente se aplicará un factor de
seguridad de valor 2, obteniéndose de este modo una resistencia de aislación mínima
aceptable para un alimentador o equipo trabajando a una tensión nominal Vn, de:

R = 1000* 2* 10* 1,1* V * (10-6 Megohm) (M Ω)

y esto aplicado a la tensión normal de operación de las instalaciones en BT nos entrega el


siguiente valor mínimo aceptable:

R389 = 1000*2*10*1,1*380/10-6 = 8,36 MΩ ⇒ 10 MΩ

Se encuentran también instalaciones que operan a 550 V o 660V, en estos casos los
mínimos aceptables de resistencia de aislación serán:

HHMT
INSTITUTO POLITECNICO 125
ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

R550 = 1000*2*10*1,1*550/10-6 = 12,1 MΩ ⇒ 15 MΩ

R660 = 1000*2*10*1,1*660/10-6 = 21,7 MΩ ⇒ 25 MΩ

Se ha propuesto redondear el valor en Megohm al entero múltiplo de 5 o 10


inmediatamente superior sólo por facilidad de memorizar el valor resultante.

Pero, finalmente, al aceptar estos mínimos debe tenerse además en cuenta que la
tecnología en aislantes en los últimos treinta años ha producido materiales, como los
termoplásticos o las resinas epóxicas, cuyo valor de resistencia de aislación para el
material nuevo supera con facilidad los 1000 MΩ, de modo que al encontrar un equipo o
conductor con valores de resistencia de aislación como los mínimos sugeridos, aun siendo
aceptable y no esperándose de él problemas inmediatos, se debe pensar que en ese
aislante existe ya un proceso de envejecimiento más o menos avanzado. Para determinar
la mayor o menor gravedad de este envejecimiento se debería conocer como ha sido su
evolución en el tiempo, vale decir debería contarse con una serie significativa de
mediciones periódicas que permitieran establecer una curva de envejecimiento de la
aislación y en función a la pendiente de esta curva determinar la mayor o menor rapidez
con que éste se ha producido y de acuerdo a esto se podría estimar el comportamiento
futuro de ese aislante.

Es por esta razón que se sugiere recomendar el efectuar mediciones anuales de aislación
sobre todo equipo o conductor de una instalación, sugerencia que en nuestro medio se ha
entendido como dirigida exclusivamente a los transformadores.

Superintendencia de Electricidad y Combustibles


Instalaciones de Consumo en Baja Tensión NCH Elec. 4/2003

WEBGRAFIA

http://electricidad-ibf.blogspot.com/

http://www.tuveras.com/maquinaselectricas.htm

http://reea-blog.blogspot.com/

https://www.slideshare.net/artur90210/telesquemario

http://www.aulataller.es/index.html

HHMT

También podría gustarte