Está en la página 1de 32

GENERALIDADES

DEFINICIÓN
Las máquinas eléctricas se definen como dispositivos convertidores
de energía.

Estas pueden ser Generadores o Motores; los Generadores,


convierten energía mecánica en eléctrica, mientras que los motores
convierten energía eléctrica en mecánica.
CLASIFICACIÓN DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS

Generadores
Maquinas de
Corriente
Continua (DC)
Motores

Clasificación por la
forma de la energía
eléctrica
transformada

Generadores Síncronos ó
Maquinas de Alternadores
Corriente
Alterna (AC) Síncronos
Motores Monofásicos
Inducción o
Asíncronos Trifásicos
De fase partida
Motores de De arranque con Capacitor
Inducción Con capacitor permanente
Monofásicos De inducción-Repulsión
de CA De polos sombreados
Universales

Motores de Jaula de Ardilla


Inducción
Trifásicos de
CA Rotor Devanado

De Imán Permanente
Motores de
Finalidad De pasos
Especial
De Reluctancia variable
MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA
Las máquinas de corriente continua son aquellas que producen o se
alimentan con CC. Son reversibles, es decir, la misma máquina puede
funcionar como motor o como generador.

Constitución de las máquinas de corriente continua

Las máquinas eléctricas constan normalmente de dos circuitos eléctricos:

Inductor : Destinado a crear el campo magnético.

Inducido : En el que se crea, a consecuencia del campo


magnético, la fuerza que produce el giro.
Al mismo tiempo que disponen, en lo que a constitución física se
refiere, de dos partes fundamentales:

Estator : Cilindro exterior fijo

Rotor : Cilindro interior giratorio

En el caso de los generadores de c.c, el inductor generalmente se aloja en


el estator y el inducido en el rotor.

Exteriormente las máquinas de c.c tienen una envoltura o carcasa, a la


que interiormente se unen las piezas o expansiones polares. El campo
magnético se consigue por medio de unas espiras que rodean éstas
piezas polares, de forma que una de ellas se convierte en polo norte y
otra en polo sur.
La parte móvil la componen el colector y el rotor. Este es un cilindro de
metal (constituido por una superposición de láminas) que gira alrededor
de su eje y lleva en su periferia unas ranuras en las que se alojan las
espiras. La conexión de las espiras con una resistencia se realiza por
medio del colector y las escobillas.

La siguiente tabla muestra la distribución de las piezas de la máquina :

Rotor Estator

Eje Armazón

Núcleo Imán permanente

Devanado Tapas

Conmutador Escobillas y portaescobillas


Rotor

Constituye la parte móvil del motor, proporciona el torque para mover a la


carga.
Está formado por :

Eje

Formado por una barra de acero fresada.

Imparte la rotación al núcleo, devanado y al


colector.
Núcleo

Se localiza sobre el eje. Fabricado con capas laminadas de acero, su


función es proporcionar un trayecto magnético entre los polos para que
el flujo magnético del devanado circule. Las laminaciones tienen por
objeto reducir las corrientes parásitas en el núcleo. El acero del núcleo
debe ser capaz de mantener bajas las pérdidas por histéresis. Este
núcleo laminado contiene ranuras a lo largo de su superficie para
albergar al devanado de la armadura (bobinado).
Devanado

Consta de bobinas aisladas entre sí y entre el núcleo de la


armadura. Estas bobinas están alojadas en las ranuras, y están
conectadas eléctricamente con el colector, el cual debido a su
movimiento rotatorio, proporciona un camino de conducción
conmutado.
Conmutador

Está constituido de láminas de material conductor (delgas),


separadas entre sí y del centro del eje por un material aislante,
para evitar cortocircuito con dichos elementos.

El conmutador se encuentra sobre uno de los extremos del eje del


rotor, de modo que gira con éste y está en contacto con las
escobillas.

La función del conmutador es recoger la tensión producida por el


devanado inducido, transmitiéndola al circuito por medio de las
escobillas (llamadas también cepillos)
Estator

Constituye la parte fija de la máquina. Su función es suministrar el


flujo magnético que será usado por el bobinado del rotor para
realizar su movimiento giratorio.

Está formado por:


Armazón:
Denominado también yugo, tiene dos
funciones primordiales : servir como
soporte y proporcionar una trayectoria de
retorno al flujo magnético del rotor y del
imán permanente, para completar el
circuito magnético.
Imán Permanente

Compuesto de material ferromagnético altamente remanente, se


encuentra fijado al armazón o carcasa del estator. Su función es
proporcionar un campo magnético uniforme al devanado del rotor o
armadura, de modo que interactúe con el campo formado por el
bobinado, y se origine el movimiento del rotor como resultado de la
interacción de estos campos.
Tapas

Llamadas también campanas, están conectadas mecánicamente


con el armazón, contienen cojinetes, los cuales están en contacto
con el eje, para permitirle un movimiento sin fricción. Además,
una de las tapas alberga los portaescobillas y las escobillas, las
cuales están en contacto con el conmutador o colector.
Escobillas
Las escobillas están fabricadas de carbón, y
poseen una dureza menor que la del colector,
para evitar que éste se desgaste rápidamente.
Se encuentran albergadas por los
portaescobillas. Ambos, escobillas y
portaescobillas, se encuentran en una de las
tapas del estator.

La función de las escobillas es transmitir la tensión y corriente de la fuente


de alimentación hacia el colector y, por consiguiente, al bobinado del rotor.
La función del portaescobillas es mantener a las escobillas en su posición de
contacto firme con los segmentos del colector. Esta función la realiza por
medio de resortes, los cuales hacen una presión moderada sobre las
escobillas contra el colector. Esta presión debe mantenerse en un nivel
intermedio pues, de ser excesiva, la fricción desgastaría tanto a las
escobillas como al colector; por otro lado, de ser mínima esta presión, se
produciría lo que se denomina "chisporroteo", que es cuando aparecen
chispas entre las superficies del colector y las escobillas, debido a que no
existe un buen contacto.
Funcionamiento de la máquina de corriente continua como Generador

A continuación se describirá su funcionamiento, considerando una


sola espira, con el fin de facilitar la explicación

Al colocar dos imanes, con sus polos opuestos, uno frente al


otro, se obtiene un campo magnético uniforme.

Si una espira de alambre conductor –ubicada en el campo magnético–


gira de manera que "corte" las líneas del campo magnético, se
originará una corriente eléctrica (corriente inducida).
La espira al continuar su giro, llegará a una posición donde no corta
las líneas de inducción y entonces no se produce corriente.

Después, la espira cortará nuevamente las líneas de inducción, pero


como gira ahora hacia arriba, se invierte la dirección de la
corriente.
El flujo que atraviesa la espira será máximo cuando quede perpendicular
al campo (instante inicial), disminuyendo hasta el valor mínimo en media
vuelta y volviendo al valor máximo en la segunda media vuelta. O sea, el
flujo formado por un campo magnético sobre una superficie, describe una
señal cosenoidal de valor:

Como, según Faraday, la fem es la variación del flujo:

De donde se deduce que la fem inducida en el rotor de una máquina


rotativa CC es alterna, cambiando de signo en los semiperiodos.
Para que a la salida del rotor la corriente sea continua, se conectan los
extremos de la espira a dos semianillos de cobre aislados entre si (llamados
delgas) sobre los que deslizan 2 piezas fijas de grafito (llamadas
escobillas). Al girar las delgas cada escobilla está sometida a una tensión
siempre del mismo signo.
Funcionamiento de la máquina de continua como motor

Si aplicamos una corriente continua al rotor se produce una fuerza


sobre el mismo que la hace girar ya que: cuando se hace circular una
intensidad por un conductor de longitud l en el interior de un campo
magnético B, es sometido a una fuerza de valor:
El sentido de la fuerza viene dado por la ley de la mano izquierda.

Para mantener el sentido de giro es necesario invertir la corriente en


cada semivuelta, para ello se emplea el colector de delgas.
MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
Clasificación de las máquinas rotativas de corriente alterna

Existen dos tipos de máquinas rotativas de corriente alterna: las


Síncronas y las Asíncronas.

Las máquinas Síncronas reciben este nombre porque trabajan a la


velocidad de sincronismo, pueden ser motores o generadores, y la
corriente de excitación (corriente de campo) es suministrada por
una fuente D.C. externa.
Las máquinas de Inducción pueden ser motores o generadores, y su
corriente de excitación es suministrada por una fuente de C.A. aplicada
al estador y gracias al efecto de inducción electromagnética se tiene de
igual manera, corriente A.C. en el lado del rotor. Generalmente los
circuitos de campo tanto de las máquinas síncronas como las asíncronas
se encuentran ubicados en el rotor de las mismas.
Generación del campo magnético giratorio

El campo creado por una corriente senoidal al circular por una bobina
es también senoidal, es decir, que cambia de sentido en el tiempo
pasando en cada inversión por cero.

Para conseguir el giro del rotor en los motores CA es necesario


crear un campo giratorio que mediante acoplamientos magnéticos
provoque el giro.

El giro del campo se consigue como resultante de dos o más


campos senoidales desfasados entre si.
La suma de los campos generados por cada fase de un sistema
polifásico produce en cada instante un campo resultante cuyo
sentido es giratorio.

La velocidad de giro del campo o velocidad de sincronismo (ns) es igual a:

[rpm]

donde, f es la frecuencia de la red (Hz) y p es el número de pares de polos


del motor.
Funcionamiento de los Generadores Síncronos

Los generadores sincrónicos también conocidos como alternadores


convierten potencia mecánica en eléctrica.
Si al generador sincrónico se le aplica una corriente D.C. al
devanado del rotor, se producirá un campo magnético; el rotor gira
por medio de un motor primario y produce un campo magnético
rotacional en la máquina, el cual induce un grupo de voltajes
trifásicos en los devanados del estator.
Funcionamiento de los Motores Síncronos

Los motores síncronos transforman energía eléctrica en mecánica; su


constitución física es básicamente igual a la de un generador síncrono
con la diferencia de que la dirección del flujo de potencia real es
opuesta. Al igual que los generadores, los motores síncronos también
deben alimentar el campo con corriente continua.

El principio de operación es similar al del generador síncrono, la


corriente de campo IF produce un campo magnético de estado
estacionario (BR); al aplicarle en el estator del motor un grupo
trifásico de voltajes se origina un flujo de corriente trifásica en los
devanados lo cual genera un campo magnético rotacional, por lo tanto
existen dos campos magnéticos presentes en la máquina (uno en el
rotor y otro en el estator) que tenderán a alinearse.
Funcionamiento de los Motores Asíncronos o de Inducción
La denominación de motores asíncronos obedece a que la velocidad de
giro del motor no es la de sincronismo, impuesta por la frecuencia de la
red.
Hoy en día se puede decir que más del 80% de los motores eléctricos
utilizados en la industria son de este tipo, trabajando en general a
velocidad prácticamente constante. No obstante, y gracias al desarrollo
de la electrónica de potencia (inversores y cicloconvertidores), en los
últimos años está aumentando considerablemente la utilización de este
tipo de motores a velocidad variable.

La gran utilización de los motores asíncronos se debe a las siguientes causas:


construcción simple, bajo peso, mínimo volumen, bajo costo y mantenimiento
inferior al de cualquier otro tipo de motor eléctrico.
Características:

> Trabaja con corriente alterna tanto en el estator como en el rotor.

> Su mayor aplicación es como motor en el cual se le aplica la corriente


alterna directamente al estator y por efecto de inducción, se produce
corriente en el rotor.

> Su utilización como generador es muy restringida debido a que su


funcionamiento es muy ineficiente.

> Puede estudiarse como un transformador en el cual el secundario es


móvil (rotor) y se transforma potencia eléctrica a mecánica.

> Se puede utilizar como convertidor de frecuencia y como decalador


de fase.
Clasificación:

La clasificación más importante que se tiene de los motores de


inducción es la que se hace de acuerdo al rotor; pueden ser:

Rotor jaula de ardilla:


Rotor formado por barras conductoras cortocircuitadas por medio de
anillos en cada uno de los extremos; no tienen escobillas lo cual facilita su
construcción y disminuye el tamaño de la máquina.
Rotor bobinado o devanado:

Su rotor posee un devanado similar al del estator con igual número de


polos (generalmente), en el cual los terminales del devanado del rotor son
conectados a unos anillos deslizantes y que están cortocircuitados por
medio de escobillas.
Se le pueden insertar resistencias en el devanado del rotor modificando
el arranque y controlar la velocidad.

También podría gustarte