Está en la página 1de 40

2018

"ANÁLISIS DE SENTENCIA, SOBRE UNA DEMANDA POR


INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIOS

Marcelino García Custodio


Universidad Abierta Para Adultos
UAPA
19/02/2018
ESCUELA

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

CARRERA

Derecho

PARTICIPANTE

Marcelino García Custodio

16-7644

FACILITADORA

Carmen Rosa Martínez

ASIGNATURA

Derecho Civil II

TEMA

"Los Cuasicontratos"

FECHA

Santiago, R.D. 19 de febrero del 2018

2
TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN……………………….…………………..…..……………………..….4

I. "ANÁLISIS DE SENTENCIA, SOBRE UNA DEMANDA POR


INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO E INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIOS".

1.1. Objetivos …………………………....………………………..…….....5


1.2. Marco Teórico………..………………………………………………..6
1.3. ¿En qué Consiste el Caso?.......................……………….………...8
1.4. Planteamiento del Problema Jurídico…….……….…………..……9
1.5. Dispositivo de la Sentencia………………………….. ….….....…..10
1.6. ¿La decisión del juez fue correcta?. Justifique su respuesta
indicando bases legales y jurisprudenciales……….……...…..…….
…………………….….…12

CONCLUSIÓN…………………….………….……………….………...…...…….....…14

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………...………...……15

ANEXO……………………………………..…….…….……………….….………..…...16

3
INTRODUCCIÓN

Al introducirnos en el presente trabajo final de la asignatura Derecho Civil II,


obtendremos la oportunidad de analizar una sentencia concerniente a una
demanda por incumplimiento de contrato e indemnización por daños y perjuicios.

La demanda por incumplimiento de contrato e indemnización por daños y


perjuicios, en nuestro país la podemos ver ventiladas a diario en los tribunales
civiles y comerciales, cuando las partes no logran ponerse de acuerdo.

La demanda por incumplimiento de contrato es un trámite por el cual, una persona


demanda a otra porque no haya cumplido con todas las cláusulas que fueron
estipuladas en el contrato celebrado entre ellas.

Por lo tanto, si una de las partes no cumple con lo estipulado en el contrato, la ley
le da la oportunidad a la otra parte para que pueda denunciar y así resarcirse de
los posibles daños sufridos a causa de ese incumplimiento.

Por lo general, se denomina Indemnización por daños y perjuicios a la acción que


se otorga al acreedor o a la víctima para exigir de parte de su deudor o bien del
causante de un daño una cantidad de dinero equivalente a la utilidad o beneficio
que a aquél le hubiese reportado él.

4
OBJETIVOS:

Objetivo General.

1. Analizar la sentencia de una demanda por incumplimiento de contrato e


indemnización por daños y perjuicios.

Objetivos Específicos.

1. Realizar un análisis de la motivación y la base legal de dicha sentencia.

2. Explicar en qué consiste el caso y si la decisión del Juez fue correcta.

3. Justificar la respuesta indicando bases legales y jurisprudenciales.

5
MARCO TEÓRICO.

Tribunal: Magistrado o Conjunto de jueces que administran colegiadamente


justicia en un proceso o instancia.

Tribunal de Primera Instancia: El Tribunal de Primera Instancia, jurisdicción


independiente y autónoma integrada dentro del Tribunal de Justicia.

Justicia: Puede concebirse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo


razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho. Concepto del padre de la
justicia "ULPIANO".- dar a cada cual lo suyo.

Audiencia: Sesión pública de un tribunal. Se concibe por audiencia a aquel grupo


más o menos numeroso de personas que se caracterizan por escuchar una
exposición oral o por asistir a una presentación del mismo tipo. Las audiencias son
en el territorio nacional de carácter público, orales y contradictorias.

Juez: Es la autoridad pública que sirve en un tribunal de justicia y que se


encuentra investido de la potestad jurisdiccional para aplicar la ley y las demás
normas jurídicas. "los jueces hablan por sus sentencias".

Abogado: Profesional del derecho que representa jurídicamente una de las partes
en un juicio.

Alguacil: Oficial público o ministerial investido por la ley para realizar las labores
de notificación de actos judiciales y extrajudiciales, citaciones, así como la
ejecución de los aspectos civiles de la sentencia y otros que la ley pone a su
cargo, cuya competencia será determinada por la demarcación territorial del
tribunal ante el cual ejerza sus funciones.

Obligación: Es un vínculo de derecho por el cual una o varias personas


determinadas están obligadas a dar, hacer o no hacer algo respecto de otras
personas, en virtud de un contrato, cuasicontrato, delito, cuasidelito o ley.

Contrato: El contrato es un acuerdo legal manifestado en común entre dos o más


personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo,

6
regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo
cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral,
o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.

Demanda: La demanda es el acto de iniciación procesal por excelencia.

La demanda por incumplimiento de contrato: Es un trámite por el cual, una


persona demanda a otra porque no ha cumplido con todas las cláusulas que
fueron estipuladas en el contrato celebrado entre ellas.

Indemnización: Es la reparación del daño que recibe el damnificado,


normalmente una reparación pecuniaria.

Daños: Los daños son perjuicios  materiales o morales sufrido por una persona. El
daño origina una reparación cuando resulta del incumplimiento de una obligación
contractual o legal, o de un delito o cuasidelito, o de un hecho cuya
responsabilidad es impuesta por la ley a una persona.

Perjuicios: Los perjuicios son daños de orden material o moral, experimentado


por una persona que efectivamente lo ha recibido.

La Indemnización de Perjuicios o Indemnización por Daños y Perjuicios: Es a


aquella acción que se le otorga al acreedor o a la víctima para exigir de parte del
deudor o bien del causante de un daño una cantidad de dinero equivalente a la
utilidad o beneficio que a aquél le hubiese reportado él.

7
¿EN QUE CONSISTE EL CASO?

El presente caso consiste en una Demanda en Cobro de Pesos, Incumplimiento


de Contrato, Responsabilidad Civil, Daños y Perjuicios interpuesta por el señor
Ysidoro Arsenio Vargas Díaz, quien tiene como abogado constituido y apoderado
especial al Lic. Yoger Estrella, en lo adelante parte demandante. En contra de la
señora María del Carmen Cabrera Toribio, parte demandada.

La parte demandante. Concluyo:

1. Que el tribunal tenga a bien pronunciar el defecto en contra de la parte


demandada por falta de comparecer.

2. Que sean admitidas las conclusiones vertidas en el acto de aguacil No.


320/2016, contentivo de demanda introductiva de instancia del ministerial Esterlín
María Reyes Sosa, las cuales copiadas textualmente, rezan de la siguiente
manera: PRIMERO: Que sea declarada regular y validad la presente demanda en
Cobro de Pesos, Incumplimiento de contrato, Responsabilidad Civil, Daños y
Perjuicios, por haber sido interpuesta conforme a los preceptos legales vigentes.
SEGUNDO: Que sea condenada la señora María del Carmen Cabrera Toribio, al
pago de la suma de doscientos setenta y seis mil pesos dominicanos (RD$ 276,
000,00) con 00/100, moneda del curso legal, por concepto de pago de capital, más
la suma de doscientos ochenta y dos mil pesos dominicanos (RD$ 282, 000,00),
por concepto de intereses vencidos y dejados de pagar. TERCERO: Condenar a
la señora María del Carmen Cabrera Toribio, al pago de la suma de un millón de
pesos dominicanos (RD$ 1, 000, 000,00), por concepto de reparación de daños y
perjuicios causados. CUARTO: condenar a la señora María del Carmen Cabrera
Toribio, al pago de las costas, ordenando su distracción en provecho del
Licenciado Yoger Estrella, abogado que afirma haberlas avanzado en su totalidad.

3. Que se nos otorgue un plazo de 15 días a los fines de depositar escrito de


conclusiones y documentos.

8
4. Que sea condenada la parte demandada al pago de las costas del
procedimiento.

La parte demandada:

No compareció.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JURÍDICO

En fecha 3/08/2012, fue suscrito entre los señores Ysidoro Arsenio Vargas Díaz y
María del Carmen Cabrera Toribio, un pagaré notarial por la suma de doscientos
setenta y seis mil pesos dominicanos (RD$276, 000,00) con 00/100, con firmas
legalizadas por el Lic. Juan Enrique Arias, Notario Público del número de los del
municipio de Santiago, por concepto de préstamo, habiendo establecido las partes
la modalidad de pago de dicho pagare y el plazo de vencimiento del mismo, donde
la deudora señora María del Carmen cabrera Toribio, en el pagare notarial antes
descrito puso en garantía el inmueble de que se trata, pagare que fue
debidamente registrado; que habiendo transcurrido ya un tiempo, el señor Ysidoro
Arsenio Vargas Díaz se comunicó con la deudora, hoy demandada señora María
del Carmen Cabrera Toribio, hasta colocándole de manera cómoda el pago de las
cuotas del préstamo para obtener el pago de lo adeudado, a lo cual recibía como
respuesta que la señora pasaría a pagar las cuotas atrasadas con los intereses
para ponerse al día y en otras ocasiones decía que saldaría el préstamo y más
nunca se presentó para el pago de lo adeudado, mucho menos saldar el
préstamo; que transcurrido tres (3) años tres (3) meses y diez (10) días, tiempo
más que razonable para que la ahora requerida obtemperara al pago de la deuda,
ya cansado el señor Ysidoro Arsenio Vargas Díaz de intentar arribar a un acuerdo
con la demanda, señora María del Carmen Cabrera Toribio, le notifica a través de
su abogado apoderado, el acto No. 807/2015, de fecha trece (13) del mes de
noviembre del año dos mil quince (2015), instrumentado por el Ministerial Esmerlin
María Reyes Sosa, Alguacil ordinario de la presidencia del juzgado de trabajo de

9
Santiago, contentivo de mandamiento de pago tendente a embargo ejecutivo,
poniendo en mora a la deudora, señora María del Carmen Cabrera Toribio, en el
segundo acápite donde hace formal intimación de pago, para que en un plazo de
un (1) día franco, a partir de la fecha del acto, proceda a pagarle la suma de
doscientos setenta y seis mil pesos dominicanos (RD$276,000,00), con 00/100,
por concepto de capital, sin perjuicio de los intereses vencidos y por vencer, de las
costas judiciales y honorarios de abogado, a la cual la señora hizo caso omiso y
no obtempero al pago sugerido.

DISPOSITIVO DE LA SENTENCIA

"FALLA"

PRIMERO: Ratifica el defecto pronunciado en audiencia en contra de la parte


demandada María del Carmen cabrera Toribio, por no comparecer, no obstante,
estar legalmente emplazada; por las razones dadas en el cuerpo de la presente
sentencia.

SEGUNDO: En cuanto a al fondo, acoge en parte la presente demanda


interpuesta por el señor Ysidoro Arsenio Vargas Díaz, de generales que constan,
por conducto de su abogado constituido, en consecuencia, condena a la parte
demandada a pagar a favor de la parte demandante, la suma de doscientos
setenta y seis mil pesos dominicanos (RD$276,000,00) CON 00/100, así como al
pago de un interés convencional de dos punto cinco por ciento (2.5%), respecto de
dicho monto, computados desde la fecha de la demanda y hasta la ejecución de la
presente sentencia; Por las razones dadas en el cuerpo de la presente sentencia.

TERCERO: Condena a la parte demandada al pago de las costas del proceso;


con distracción de las mismas a favor del abogado de la parte demandante; por
las razones dadas en el cuerpo de la presente sentencia.

10
CUARTO: Comisiona al Ministerial Mercedes Gregorio Soriano Urbaez, alguacil
de estrados de este Tribunal, para que le notifique la presente sentencia a la parte
demandada. Por las razones dadas en el cuerpo de la presente sentencia.

Nuestra sentencia así se pronuncia ordena y firma.

DADA Y FIRMADA ha sido la sentencia que antecede por el magistrado que figura
en el encabezado, la cual fue leída íntegramente, firmada y sellada el día
veintiséis (26) del mes de diciembre del año dos mil diecisiete (2017) por ante mí,
secretaria que certifica que la presente copia es fiel y conforme a su original que
reposa en los archivos de esta cámara, que se expide, sella y firma a solicitud de
la parte interesada, hoy día____________(_____) del mes de _____________ del
año___________________________(_____).

Daniela Andrea Beltrán forero

Secretaria

Sentencia civil núm., 367-2017-SSEN-01189

Expediente núm. 367-2016-ECIV-00288

11
¿LA DECISIÓN DEL JUEZ FUE CORRECTA? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA
INDICANDO BASES LEGALES Y JURISPRUDENCIALES.

En observación de la sentencia civil, núm. 367-2017-SSEN-01189 de la presente


Demanda en Cobro de Pesos, por Incumplimiento de Contrato, Responsabilidad
Civil, Daños y Perjuicios y el rol que debe desempeñar el Juez en cuanto a aplicar
la justicia, se puede afirmar que el magistrado actuó apegado a la ley y las buenas
costumbres.

Por lo tanto, la decisión del Juez si fue correcta, ya que al momento de fallar:

Primero: Ratifico el defecto pronunciado en la audiencia en contra de la señora


María del Carmen Cabrera Toribio, por no comparecer, pues según el artículo 149
"Si el demandado no comparece en la forma indicada por la ley o si el abogado
constituido no se presenta en el día indicado para la vista de la causa se
pronunciará el defecto".

Segundo: En cuanto al fondo, condeno a la parte demandada, a pagar a favor de


la parte demandante, la suma de doscientos setenta y seis mil pesos dominicanos
(RD$276, 000,00) con 00/100, En virtud, de lo cual el artículo 1134 del Código
Civil Dominicano establece que "las convenciones legalmente formadas tienen
fuerza de ley para aquellos que las han hecho". Es decir, que la parte que se
compromete está obligado a cumplir con su obligación. Así como también condeno
a la parte demandante al pago de un interés convencional de dos punto cinco por
ciento (2.5%), respecto de dicho monto, computados desde la fecha de la
demanda y hasta la ejecución de la presente sentencia. En relación a esto el
artículo 1907 del Código Civil Dominicano, expresa que "el interés convencional

12
puede ser mayor que el que fije la ley, siempre que ésta no lo prohíba. El tipo de
interés convencional debe fijarse por escrito".

TERCERO: Rechazo el pedimento de indemnización por daños y perjuicios, en


virtud, de que el contrato suscrito por las partes habían convenido un monto
indemnizatorio como clausulas penal, en caso de incumplimiento de dichas
obligaciones, utilizando como base legal lo establecido en el artículo 1134 de
Código Civil que establece que "Las convenciones legalmente formadas tienen
fuerza de ley para aquellos que las han hecho".

CUARTO: Condeno a la parte demandada al pago de las costas del proceso; con
distracción de las mismas a favor del abogado de la parte demandante; porque el
artículo 130 del Código de Procedimiento Civil establece que, "La ejecución
provisional estará subordinada a constitución de una garantía, real o personal, y
podrá consistir además en una suma de dinero suficiente para responder de todas
las restituciones o reparaciones", por otro lado, el artículo 133 del Citado Código
de Procedimiento Civil establece que "Si el valor de la garantía no puede ser
inmediatamente apreciado, el juez invitara a las partes a presentarse ante el en la
fecha que fija, con sus justificaciones".

CUARTO: Comisiono al Ministerial Mercedes Gregorio Soriano Urbaez, alguacil


de estrados de este Tribunal, para que le notifique la presente sentencia a la parte
demandada. Ya que el artículo 156 del Código de Procedimiento Civil establece
que, "Toda sentencia por defecto, lo mismo que toda sentencia reputada
contradictoria por aplicación de la ley, será notificada por un alguacil comisionado
a este efecto, sea en la sentencia, sea por un auto del presidente del tribunal que
ha dictado la sentencia".

13
CONCLUSIÓN

En el examen practicado con fines de estudio a la sentencia núm. 367-2017-


SSEN-01189 emitida por La Tercera Sala de La Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de Santiago, hemos encontrado
que en esta materia los jueces apoderados para conocer sobre la especie en
cuestión deben estatuir sobre cada uno de los pedimentos interpuesto por las
partes con la obligación de establecer sus fundamentos en hechos y derechos del
porque acogen o rechazan las solicitudes vertidas por las partes.

Que nuestro sistema jurídico interno permite que los tribunales apoderados para
conocer sobre un caso particular puedan fallar en ausencia de la parte demandada
a la luz de lo establecido en el los artículos 149 y 150 del Código de Procedimiento
Civil Dominicano, sin perjuicio del ejercicio de los derechos que se le conceden a
la parte en defecto para impugnar la resolución emitida por el juez.

Que el defecto no obliga al juez a acoger las conclusiones de la parte


demandante, la cual en todo caso debe probar y sustentar sus pretensiones y el
juez está obligado a garantizar un estado de justicia y de correcta aplicación de la
norma, garantizando los derechos de la parte en defecto no obstante su
incomparecencia.

Que los jueces a la hora de fundamentar sus decisiones, pueden utilizar como
base las codificaciones internas, jurisprudencias o boletines judiciales emitidos
por nuestra Corte Suprema.

14
Que a la hora de fundamentar y valorar las peticiones de las partes el juez puede
valerse de diversos métodos, herramientas o instrumentos, a los fines de dar
respuestas satisfactorias que garanticen un estado de derecho. En el caso
particular que nos ocupa el magistrado apoderado ha utilizado el método
exegético sin perjuicio de que en algunas de sus ponderaciones haya utilizado
concepciones empíricas.

BIBLIOGRAFÍA

 Hernández. Pedro Pablo. TEORÍAS DE LAS OBLIGACIONES.


 Código Civil Dominicano.
 Codigo de Procedimineto Civil de la Republica Dominicana.
 Capitán. Henry "VOCABULARIO JURÍDICO".

15
ANEXOS

16
17
18
19
20
TRABAJO FINAL: ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DE UNA SENTENCIA

Luego de leer y analizar la sentencia asignada, argumente jurídicamente, tanto desde el


punto de vista lógico como legal, el contenido de dicha decisión, haciendo énfasis en la
motivación dada por el Juez.

FICHA PARA EL ANÁLISIS DE UNA SENTENCIA

Elaborado por:

Yudelka Padilla (Gestora de Derecho Civil) y Marleny Marrero (Gestora de Derecho


Penal)

TITULO: ANÁLISIS ARGUMENTATIVO DE UNA SENTENCIA

GENERALIDADES

Al introducirnos en el presente trabajo final de la

Introducción. asignatura Derecho Civil II, obtendremos la


oportunidad de analizar una sentencia sobre una
demanda por incumplimiento de contrato e
indemnización por daños y perjuicios.

La demanda por incumplimiento de contrato e


indemnización por daños y perjuicios, en nuestro
país la podemos ver ventiladas a diarios en los

21
tribunales civiles y comerciales, cuando las partes
no logran ponerse de acuerdo.

La demanda por incumplimiento de contrato es


un trámite por el cual, una persona demanda a
otra porque no haya cumplido con todas las
cláusulas que fueron estipuladas en el contrato
celebrado entre ellas.

Por ello, si una de las partes incumple con lo


estipulado en el contrato, la ley le da la
oportunidad a la otra parte para que pueda
denunciar y así resarcirse de los posibles daños
sufridos a causa de ese incumplimiento.

Por lo general, se denomina Indemnización por


daños y perjuicios a la acción que se le otorga al
acreedor o a la víctima para exigir de parte de su
deudor o bien del causante de un daño una
cantidad de dinero equivalente a la utilidad o
beneficio que a aquél le hubiese reportado él.

En fecha 3/08/2012, fue suscrito entre los


Problema Jurídico:
señores Ysidoro Arsenio Vargas Díaz y María del
(Es el problema planteado Carmen Cabrera Toribio, un pagaré notarial por la
ante el tribunal, cuya
respuesta es la solución suma de doscientos setenta y seis mil pesos
establecida por las altas dominicanos (RD$276, 000,00) con 00/100, con
cortes. Se debe formular
firmas legalizadas por el Lic. Juan Enrique Arias,

22
Notario Público del número de los del municipio
como pregunta, y no debe
ser extensa. En el problema de Santiago, por concepto de préstamo, habiendo
jurídico se debe incluir los establecido las partes la modalidad de pago de
hechos, las partes, y el
aspecto jurídico.) dicho pagare y el plazo de vencimiento del
mismo, donde la deudora señora María del
Carmen cabrera Toribio, en el pagare notarial
antes descrito puso en garantía el inmueble de
que se trata, pagare que fue debidamente
registrado; que habiendo transcurrido ya un
tiempo, el señor Ysidoro Arsenio Vargas Díaz se
comunicó con la deudora, hoy demandada
señora María del Carmen Cabrera Toribio, hasta
colocándole de manera cómoda el pago de las
cuotas del préstamo para obtener el pago de lo
adeudado, a lo cual recibía como respuesta que
la señora pasaría a pagar las cuotas atrasadas
con los intereses para ponerse al día y en otras
ocasiones decía que saldaría el préstamo y más
nunca se presentó para el pago de lo adeudado,
mucho menos saldar el préstamo; que
transcurrido tres (3) años tres (3) meses y diez
(10) días, tiempo más que razonable para que la
ahora requerida obtemperara al pago de la
deuda, ya cansado el señor Ysidoro Arsenio
Vargas Díaz de intentar arribar a un acuerdo con
la demanda, señora María del Carmen Cabrera
Toribio, le notifica a través de su abogado
apoderado, el acto No. 807/2015, de fecha trece
(13) del mes de noviembre del año dos mil quince
(2015), instrumentado por el Ministerial Esmerlin
María Reyes Sosa, Alguacil ordinario de la

23
presidencia del juzgado de trabajo de Santiago,
contentivo de mandamiento de pago tendente a
embargo ejecutivo, poniendo en mora a la
deudora, señora María del Carmen Cabrera
Toribio, en el segundo acápite donde hace formal
intimación de pago, para que en un plazo de un
(1) día franco, a partir de la fecha del acto,
proceda a pagarle la suma de doscientos setenta
y seis mil pesos dominicanos (RD$276,000,00),
con 00/100, por concepto de capital, sin perjuicio
de los intereses vencidos y por vencer, de las
costas judiciales y honorarios de abogado, a la
cual la señora hizo caso omiso y no obtempero al
pago sugerido.

24
Fecha de análisis 19/2/2018

Nombre del evaluador o


evaluadores
(Participantes/estudiantes) Marcelino García Custodio

Tribunal o Corte que 1. Tribunal Constitucional


emitió la decisión

2. Corte Suprema de Justicia

3. Corte de Apelación

4. Juzgado de Primera Instancia

5. Juzgado de Paz

Tipo de sentencia:
definitiva, preparatoria,
interlocutoria, etc.) Sentencia definitiva

Descripción de la
sentencia (número)
Sentencia civil núm. 367-2017-SSEN-01189

Fecha de la sentencia La presente sentencia fue pronunciada en la


ciudad de Santiago, Republica Dominicana, los
veintiséis (26) días del mes de diciembre del año
dos mil diecisiete (2017).

Grado de Jurisdicción.
(Cuando se trate de una

25
sentencia de segundo grado Primer Grado de Jurisdicción
debe explicar cuál es la
base que motiva el recurso)

Juez que emitió la José Luis García García, Juez Liquidador.


decisión.

Demandante (Sólo colocar


la letra inicial de sus
nombres y apellidos) Y. A. V. D.

Demandada

(Sólo colocar la letra inicial M. Del C. C. T.


de sus nombres y apellidos)

26
Tema o problema jurídico Demanda en Cobro de Pesos, por incumplimiento
de contrato e indemnización por daños y
perjuicios.

Hechos Que la señora María del Carmen Cabrera Toribio,


en su calidad de deudora incumplió con las
prestaciones debidas para con el señor Ysidoro
Arsenio Vargas Díaz, por lo que el mismo en su
calidad de acreedor procedió a demandar en
cobro de pesos e indemnización por daños y
perjuicios.

Pruebas aportadas por la 1. Original de Compulsa Notarial, de fecha


parte demandante
veinticuatro (24) del mes de junio del año dos mil
quince (2015), contentivo de pagare Notarial de
fecha tres (03) días del mes de agosto del año
dos mil doce (2012) suscrito entre los señores
Ysidoro Arsenio Vargas Díaz y María del Carmen
Cabrera Toribio, por la suma de doscientos
setenta y seis mil pesos dominicanos (RD$ 276,
000,00,) con fines legalizadas por el Lic. Juan
Enrique Arias, Notario Público de los del número
para el municipio de Santiago.

Pruebas aportadas por la No aportó pruebas.


parte demandada

27
Pretensiones de la parte La parte demandante:
demandante
Concluye:

1) Que el tribunal tenga a bien pronunciar el


defecto en contra de la parte demandada por falta
de comparecer.

2) Que sean admitidas las conclusiones


vertidas en el acto de aguacil No. 320/2016,
contentivo de demanda introductiva de instancia
del ministerial Esterlín María Reyes Sosa, las
cuales copiadas textualmente, rezan de la
siguiente manera: "Primero: Que sea declarada
regular y valida la presente Demanda en Cobro
de Pesos, incumplimiento de Contrato,
Responsabilidad civil, Daños y Perjuicios, por
haber sido interpuesta conforme a los preceptos
legales vigentes. Segundo: Que sea condenada
la señora María del Carmen cabrera Toribio, al
pago de la suma de doscientos setenta y seis mil
pesos dominicanos (RD$276, 000,00) con 00/100,
moneda del curso legal, por concepto de pago de
capital, más la suma de doscientos ochenta y dos
mil pesos dominicanos (RD$282, 000,00), por
concepto de intereses vencidos y dejados de
pagar. Tercero: Condenar a la señora María del
Carmen cabrera Toribio, al pago de la suma de
un millón de pesos dominicanos (RD$1, 000,
000,00), por concepto de reparación de daños y
perjuicios causados, Cuarto: Condenar a la

28
señora María del Carmen cabrera Toribio, al pago
de las costas, ordenando su distracción en
provecho del Licenciado Yoger Estrella, abogado
que afirma haberlas avanzado en su totalidad".

3) Que se nos otorgue un plazo de 15 días a


los fines de depositar escrito de conclusiones y
documentos.

4) Que sea condenada la parte demandada al


pago de las costas del procedimiento.

29
Pretensiones de la parte La parte demandada:
demandada
No compareció.

30
Fallo (Decisión del/los

Juez o Jueces) TECERA SALA CIVIL Y COMERCIAL DEL


JUSGADO DE PRIMERA INSTANCIA DEL
DISTRITO JUDICIAL DE SANTIAGO

FALLA

PRIMERO: Ratifica el defecto pronunciado en


audiencia en contra de la parte demandada María
del Carmen cabrera Toribio, por no comparecer,
no obstante, estar legalmente emplazada; por las
razones dadas en el cuerpo de la presente
sentencia.

SEGUNDO: en cuanto a al fondo, acoge en parte


la presente demanda interpuesta por el señor
Ysidoro Arsenio Vargas Díaz, de generales que
constan, por conducto de su abogado constituido,
en consecuencia, condena a la parte demandada
a pagar a favor de la parte demandante, la suma
de doscientos setenta y seis mil pesos
dominicanos (RD$276,000,00) CON 00/100, así
como al pago de un interés convencional de dos
punto cinco por ciento (2.5%), respecto de dicho
monto, computados desde la fecha de la
demanda y hasta la ejecución de la presente
sentencia; Por las razones dadas en el cuerpo de
la presente sentencia.

TERCERO: Condena a la parte demandada al

31
pago de las costas del proceso; con distracción
de las mismas a favor del abogado de la parte
demandante; por las razones dadas en el cuerpo
de la presente sentencia.

CUARTO: Comisiona al Ministerial Mercedes


Gregorio Soriano Urbaez, alguacil de estrados de
este Tribunal, para que le notifique la presente
sentencia a la parte demandada. Por las razones
dadas en el cuerpo de la presente sentencia.

Nuestra sentencia así se pronuncia ordena y


firma.

DADA Y FIRMADA ha sido la sentencia que


antecede por el magistrado que figura en el
encabezado, la cual fue leída íntegramente,
firmada y sellada el día veintiséis (26) del mes de
diciembre del año dos mil diecisiete (2017) por
ante mí, secretaria que certifica que la presente
copia es fiel y conforme a su original que reposa
en los archivos de esta cámara, que se expide,
sella y firma a solicitud de la parte interesada, hoy
día____________(_____) del mes de
_____________ del
año___________________________(_____).

Daniela Andrea Beltrán forero

Secretaria

32
Sentencia civil núm., 367-2017-SSEN-01189

Expediente núm. 367-2016-ECIV-00288

33
Voto disidente (en caso de
que hubiera)

34
Justificación de la
decisión
La principal justificación que utiliza el juez al
momento de fallar el caso es el incumplimiento de
la señora María del Carmen Cabrera Toribio
sobre lo estipulado en el contrato de préstamo,
no obstante las facilidades de pago hechas por el
acreedor y las intimaciones no contestadas.

Seguidas estas de las normas de nuestro sistema


jurídico y jurisprudencias de la Suprema Corte de
Justicia que sirvieron de fundamentos y
directrices a la solución de dicha Litis.

Justificación interna Él juez tiene el criterio de que, las conclusiones


empleada (lógica, criterio
producidas en audiencias por las partes son las
del Juez)
que ligan a los jueces los cuales no pueden
omitir, ampliar o estatuir sobre otros asuntos de
los que no sean apoderados por tales

35
conclusiones, que en ese sentido el juez hiso un
examen a las conclusiones de la parte
demandante a los fines de determinar su
procedencia, no obstante el defecto de
incomparecencia de la parte demandada,
sustentándose en lo establecido en los articulo
149 y 150 del Código de Procedimiento Civil.

Justificación externa La justificación externa empleada en la sentencia


empleada:
objeto de estudio fueron argumentos legales,
jurisprudenciales y convencionales que sirvieron

Identificar en ésta los de sustento jurídico de la misma.


tipos o clases de
argumentos empleados, La base legal reposa sobre los postulados del
base legal.
código civil para la resolución de la parte
sustantiva, mientras que, el marco jurídico o
procedimental tiene su base legal en los
dictámenes del Código de Procedimiento Civil.

La parte jurisprudencial se sustenta en boletines


judiciales emitidos por la Suprema Corte de
Justicia.

La justificación de los argumentos


convencionales están sustentados en el contrato

36
celebrado por las partes intervinientes.

Método utilizado Método Exegético

37
OBSERVACIONES
(Claridad y precisión de los
datos sobre los hechos dato, Mediante el estudio de la presente sentencia, se
contradicciones, logró observar que el Juez es claro y coherente al
insuficiencia en la momento de tomar decisiones.
argumentación)
No hubo contradicción, ya que la parte
demandada no compareció, por lo tanto, la
sentencia fue declarada en defecto.

ANÁLISIS DEL HECHO El juez acogió en todas sus partes en cuanto a


POR EL JUEZ O LOS
los hechos, la versión vertida por la parte
JUECES SOBRE EL TEMA
(Argumenta(N?, Cómo?, demandante la cual estaba sustentada en el
utiliza (n) la
incumplimiento de la parte demandada y las
argumentación jurídica)
diversas oportunidad y facilidades de pago
ofrecido por el acreedor, versión a la cual el Juez
se adhirió de forma total, haciendo suya las
argumentaciones hechas por las partes
demandante en cuanto a los hechos.

38
En el examen practicado con fines de estudio a la
OPINIÓN PERSONAL
sentencia núm. 367-2017-SSEN-01189 emitida
por La Tercera Sala de La Cámara Civil y
Comercial del Juzgado de Primera Instancia del
Distrito Judicial de Santiago, hemos encontrado
que en esta materia los jueces apoderados para
conocer sobre la especie en cuestión deben
estatuir sobre cada uno de los pedimentos
interpuesto por las partes con la obligación de
establecer sus fundamentos en hechos y
derechos del porque acogen o rechazan las
solicitudes vertidas por las partes.

Que nuestro sistema jurídico interno permite que


los tribunales apoderados para conocer sobre un
caso particular puedan fallar en ausencia de la
parte demandada a la luz de lo establecido en el
los artículos 149 y 150 del Código de
Procedimiento Civil Dominicano, sin perjuicio del
ejercicio de los derechos que se le conceden a la
parte en defecto para impugnar la resolución
emitida por el juez.

Que el defecto no obliga al juez a acoger las


conclusiones de la parte demandante, la cual en
todo caso debe probar y sustentar sus

39
pretensiones y el juez está obligado a garantizar
un estado de justicia y de correcta aplicación de
la norma, garantizando los derechos de la parte
en defecto no obstante su incomparecencia.

Que los jueces a la hora de fundamentar sus


decisiones, pueden utilizar como base las
codificaciones internas, jurisprudencias o
boletines judiciales emitidos por nuestra Corte
Suprema.

Que a la hora de fundamentar y valorar las


peticiones de las partes el juez puede valerse de
diversos métodos, herramientas o instrumentos, a
los fines de dar respuestas satisfactorias que
garanticen un estado de derecho. En el caso
particular que nos ocupa el magistrado
apoderado ha utilizado el método exegético sin
perjuicio de que en algunas de sus
ponderaciones haya utilizado concepciones
empíricas.

40

También podría gustarte