Está en la página 1de 6

CONCIENCIA…

Saber
<<<<<<<<<<<<<<<<<
Meliponario
boletín “El Jardín Tropical”
No. 1 (La abeja Guanota)
¿CÓMO MULTIPLICAR DE MANERA SOSTENIBLE LAS COLMENAS DE GUANOTAS
(Melipona compressipes) POR EL LICDO. SAMUEL J ORTIZ P (2020)
1. CONOZCAMOS SOBRE LA MELIPONA COMPRESSIPES:
Es conocida como la abeja Guanota, considerada entre las abejas nativas
sin aguijón de mayor tamaño en Venezuela, ella se diferencia del resto de las demás
porque su cuerpo es más robusto y por tener sus alas más cortas que su abdomen.
Rafael R (1972), ofrece las siguientes características:

“La Guanota es tan grande como la abeja común (Apis mellifera L.) Y la mayor
entre las autóctonas de Venezuela, tiene un color general negro grisáceo y lleva un
escudete del mismo tinte, pero de textura áspera, sobre el tórax, región cuyos flancos
están cubiertos de una vellosidad blanquecina. Los cuatro anillos del abdomen, por
su parte dorsal, aparecen limitados con igual número de estrechas fajas, también
blanquecinas. Un pequeño y puntiagudo mechón de vellos, del mismo color, remata
el extremo del cuerpo y se extiende, en una delgada línea, por los bordes laterales del
último de los anillos. La Guanota hace vida perfectamente social y produce la miel en
botijas o ánforas de cera negra, tamaños como huevos de gallinas. La densidad de su
miel es muy semejante a del aceite de comer; y, asimismo, un color amarillo muy
tenue y una gran transparencia. Sabe poco menos dulce que la miel de abeja común,
pero con delicado gusto y una grata fragancia de flores.

Por su parte, A. Manrique, describe a la Melipona compressipes como una


abeja que posee “un tamaño muy similar a la A. mellifera, siendo la más grande de las
abejas sin aguijón. Es de color negro grisáceo, con abundante vellosidad blanquecina,
con cuatro anillos abdominales en la parte dorsal, limitados con igual número de fajas
estrechas de color blanco. Es la abeja autóctona más explotada, dado que es la más
productora de todos los meliponinos”.

Igualmente, Adolfo C (2013) señala: a la GUANOTA: como la abeja nativa sin


aguijón de mayor tamaño y producción por colonia, sin embrago, es la especie más
escaza por su mayor vulnerabilidad a la destrucción de su hábitat natural, el bosque
neotropical. La miel de la Guanota es de color claro y muy apreciada por su sabor, olor
y valor nutracéutico. La Guanota construye su nido con discos de cría superpuestos.
La miel y polen son depositadas en ánforas que se conocen como botanas.

Licdo. Samuel Ortiz. Meliponicultor, fundador del “Meliponario El Jardín Tropical”. Teléfono: +58 412 155 82 85.
Correo: apidaesamuel@gmail.com, Los Colorados. Municipio Bruzual. Edo. Yaracuy. Venezuela. 1
2. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA:

Reino: Animalia
Filo: Arthrópoda (patas articuladas)
Subfilo: Uniramia
Orden: Himenóptera (alas membranosas)
Suborden: Apócrita (estrechamente que separa cabeza y tórax del abdomen)
Clase: Insecta
Superclase: Hexápoda
Familia: Apidae (presentan corbícula y estructuras para la recolección del polen:
cepillos tibiales)
Superfamilia: Apoidae (realiza recolección de néctar y polen)
Subfamilia: apinae (altamente sociales (eusosociales))
Tribu: Meliponini
Género: Melipona
Especie: compressipes

3. ¿CUANDO SURGIÓ LA IDEA DE MULTIPLICAR GUANOTAS?

En el año 2013 fue fundado el primer Meliponario en el Edo Yaracuy. Venezuela,


por el Licdo. Samuel Ortiz junto a su familia, conformando una diversidad biológica
de (11) especies de abejas nativas sin aguijón, entre las cuales se pueden enunciar los
géneros: Tetragonisca angustula, Nannotrigona s.p, Trigona s.p, scaptotrigona s.p,
Frieseomelita s.p, Melipona favosa, Melipona compressipes, Plebeia s.p, Partamona
s.p entre otras, este espacio es llamado: Meliponario“El Jardín Tropical”,
convirtiéndose en iniciativa local para el emprendimiento ambiental, es así que
después de rigurosos análisis de valoración y selección se tomó en cuenta los aspectos
de producción de miel, rango de vuelo, división de colmenas, ciclo reproductivo,
formación de reinas y flora local, calificando de manera eficiente el género Melipona
compressipes como la especie más óptima para su reproducción a los fines de
conservación, sin olvidar que por ser melífera Rafael Rivero (1972) registró en su libro
Abejas Criollas sin Aguijón que las Guanotas de los llanos pueden producir entre los
15 a 20 litros de miel por año. Sin embargo, en los actuales momentos ha disminuido
muy considerable la producción de miel a causa de la destrucción de su hábitat y la
cacería furtiva, por lo tanto, en ecosistemas menos boscosos este género de abejas
produce un estimado de 3 a 8 litros de miel/año.

Licdo. Samuel Ortiz. Meliponicultor, fundador del “Meliponario El Jardín Tropical”. Teléfono: +58 412 155 82 85.
Correo: apidaesamuel@gmail.com, Los Colorados. Municipio Bruzual. Edo. Yaracuy. Venezuela. 2
Por tal razón, en el año 2013 se inició el PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN Y
CONSERVACIÓN DE GUANOTAS a nivel local en la comunidad de Los Colorados del
Municipio Bruzual, EDO. Yaracuy, comenzando con (3) nidos que fueron rescatados
de zonas vulnerables y se han logrado aumentar a (21) colmenas reproductivas del
mismo género distribuidas en (2) Meliponarios, para el primer trimestre del año 2020,
estos manejos fueron basadas con la técnica llamada DIVISIÓN DE COLONIAS, el cual
está sugerida en la MELIPONICULTURA: Arte y ciencia de Criar abejas criollas sin
agujón.

4. ¿CÓMO AUMENTAR DE MANERA SOSTENIBLE LAS COLMENAS DE GUANOTAS


(Melipona compressipes):
Es importante considerar los siguientes elementos para avanzar en el manejo
sostenible y sustentable.
4.1. TIEMPO DE FLORACIÓN: Es muy crucial a la hora de multiplicar una colmena, se
debe tener en cuenta un calendario florístico para considerar el inicio, desarrollo y
culminación de la florescencia masiva del sistema vegetal, la estrategia consiste en
iniciar la labores de trasiego antes de culminar la etapa de florecimiento, esto ayudará
a que las abejas puedan aprovechar en tiempo real la mayor recolección de néctar y
polen para el sustento de sus nuevas larvas en proceso de crecimiento y al
fortalecimiento de las nuevas reinas. En el Meliponario “El Jardín Tropical” se inician
las labores de trasiego durante todo el mes de Enero a causa de la floración intensiva
del árbol mataratón (Gliricidia sepium) que dura hasta finales de Marzo para que las
abejas fructifiquen durante estos meses, épocas muy buenas para la optimización de
colmenas hijas y regeneración de colmenas fundadoras.
4.2. DETERMINACIÓN DE LA CASTA DE REINAS:

En el género Melipona compressipes entre el 9% y el 25 % de la población nacen


con la capacidad genética de convertirse en reinas, todas las celdas son iguales no
existen celdas reales. Estos porcentajes representan la garantía reproductiva de la
especie y el equilibrio natural biológico. Durante el proceso de división de colmenas
habrá una de ellas que quedará sin abeja reina y dentro de 30 a 40 días aparecerá una
nueva reina.

4.3. FORTALEZA DE LA COLONIA:


Se toma en cuenta los siguientes indicadores para diagnosticar una colmena sana
y enérgica:

 Buen fluido de salida y entrada de abejas obreras.


 Deben existir discos de cría desde el área de nido hasta el sobrenido.
Licdo. Samuel Ortiz. Meliponicultor, fundador del “Meliponario El Jardín Tropical”. Teléfono: +58 412 155 82 85. 3
Correo: apidaesamuel@gmail.com, Los Colorados. Municipio Bruzual. Edo. Yaracuy. Venezuela.
 Nuevas posturas, abejas naciendo y (presencia de reina)
 Acarreo de resinas.
 Abundantes ánforas de miel, pan de abejas y resinas.
 Alta población de abejas obreras.
 Presencia de guardianas en la piquera.
 Estar libre de plagas y parásitos (ausencia de la mosca Fóride)
4.4. CONSTRUCCIÓN DE COLMENAS:
Estas son las medidas:
Dimensiones internas: 15 cm x 15 cm.
Espesor de la madera: Entre los 2,5 cm y los 3 cm.
Altura de cada nido: Entre 6 cm y 8 cm.
Altura de cada alza: 7 cm
Partes de la colmena: piso, nido, sobrenido, alzas de miel, tapa y separadores de
acetato.
Para la fabricación se deben tomar las medidas iguales de las colmenas donadoras
o fundadoras que califican para ser reproductivas y por cada colmena donadora se
construirá una colmena hija generando una copia que intercambiará posiciones.
El modelo más recomendado para esta práctica es la colmena racional inteligente.
4.5. TRASIEGO:
a) Llevar la colmena fundadora a un espacio cerrado en horario nocturno, esto para
evitar atraer la mosca de foride al momento de exponer el nido.
b) Tener disponible la colmena hija con todas sus medidas de fabricación iguales a la
colmena fundadora, también deben estar los separadores de nido sobrenido y
antetapa de acetato.
c) Desprender con cuidado el sobrenido de la colmena fundadora y colocarlo encima
del nido de la colmena hija.
e) Colocar el sobrenido de la colmena hija encima del nido de la colmena fundadora.
f) Verificar que ambas colmenas puedan tener aproximadamente la misma cantidad
de abejas obreras, se pueden distribuir manualmente.
f) Separar la colmena hija a más de 2470 metros en horario nocturno.
g) Proteger la colmena de la exposición directa al sol y de la lluvia colocándole techo
en espacio semi sombra debajo de árboles.

Licdo. Samuel Ortiz. Meliponicultor, fundador del “Meliponario El Jardín Tropical”. Teléfono: +58 412 155 82 85.
Correo: apidaesamuel@gmail.com, Los Colorados. Municipio Bruzual. Edo. Yaracuy. Venezuela.
4
4.6. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR PARA LA UBICACIÓN DEL MELIPONARIO:
Según Antonio M y Severiano R (2018) proponen lo siguiente:
a) Sitio alejado de casas y animales domésticos para evitar que las abejas pecoreen
residuos alimenticios.
b) Alejado de industrias contaminantes, carreteras muy transitadas o polvorientas y
de agricultura intensiva que aplique agroquímicos, que son enemigos de las abejas
c) Acceso fácil para facilitar en manejo y la vigilancia del meliponario.
d) Fuentes de agua limpia cercanas.
e) Buena vegetación que provea alimentos (polen, néctar y resinas)
f) Sitio no sujeto a inundaciones y protegido de quemas incontroladas
g) Evitar saturar el Meliponario con un máximo de 50 colonias.
4.7. DISTANCIA ENTRE MELIPONARIOS:
Según Kerr, 1987 registra la distancia de vuelo para la Melipona compressipes hasta
2.470 metros. A partir de este trayecto se recomienda formar otro Meliponario de la
misma especie, esto ayuda a que no haya competencia por alimentos y así no
sobrepasar la capacidad de carga en el área vegetal.
4.8. FUNDACIÓN DE UN MELIPONARIO:
Las colmenas hijas provenientes del programa de reproducción serán ubicadas
como mínimo a 2.470 metros del lugar de origen para lograr separar de forma
definitiva la colmena hija de la fundadora y así evitar que las abejas se devuelvan.
4.9. Monitoreo de colmena: Resulta muy importante observar la evolución de las
mismas luego del trasiego, se manifiestan en dos aspectos:
a). Colmena madre o fundadora: Su avance y regeneración interior es hacia arriba,
es decir, las abejas continuaran construyendo sus estructuras de abajo hacia arriba,
de nido a sobre nido, entre ellas ánforas de miel y pan de abejas en proporción con
la nuevas posturas que formaran discos de cría de manera creciente.
b). Colmena hija: Su área de influencia inicial está en el sobrenido, por tal razón
comenzara a crecer hacia el área de nido, es decir, se desarrollará de arriba hacia
abajo, a esta colmena le tocará construir una nueva piquera y túnel de ingreso para
el área de cría.
Una vez la colmena fundadora y la colmena hija hayan ocupado los espacios de
nido y sobre nido, debe colocarse la primera alza para miel encima del sobrenido para
aprovechar que las abejas recolecten el polen y néctar del periodo fuerte de
floración y así garantizar el alimento para épocas de mucho invierno.

Licdo. Samuel Ortiz. Meliponicultor, fundador del “Meliponario El Jardín Tropical”. Teléfono: +58 412 155 82 85.
Correo: apidaesamuel@gmail.com, Los Colorados. Municipio Bruzual. Edo. Yaracuy. Venezuela. 5
4.10. Alimentación natural: Durante la época intermedia de lluvia se debe suministrar
miel de abejas nativas a las colmenas para aportar energía a la población de obreras
y así garantizar mayor rendimiento en la búsqueda de polen como recurso proteico.
Es importante ubicar el meliponario en un ecosistema oportuno como bosques ricos
en diversidad floral y contar con árboles y plantas de floración permanente con
nectarios extra florales.
5. ¿CÓMO EVITAR LA CONSANGUINIDAD DE LAS ABEJAS GUANOTAS?:
a) Situar las colmenas cerca del bosque para que los machos de nidos silvestres
puedan reproducirse con las reinas del meliponario.
b) Instalar las colmenas a través de Senderos de Meliponarios en el bosque.
c) Evitar saturar el Meliponario con un máximo de 50 colonias.
d) Separar los meliponarios a más de 2470 metros.
e) Intercambiar colmenas del mismo género con otros meliponicultores de acuerdo
a la misma altura sobre el nivel del mar.
f) Proteger los nidos silvestres de guanotas, evitando la tala y la quema de bosques.
6. APORTE AMBIENTAL:
 Protección a los polinizadores.
 Incorporación de nuevas colonias de abejas nativas (Melipona compresipes) al
ecosistema.
 Incremento de la polinización.
 No se interviene el bosque para extraer nidos silvestres de Guanotas.
 Preservación de la flora nativa.
 Mayor producción de semillas y frutos para la agricultura sostenible.
 Reforestación con especies arbóreas de importancia Melífera.

MELIPONICULTOR LICDO.SAMUEL ORTIZ

Licdo. Samuel Ortiz. Meliponicultor, fundador del “Meliponario El Jardín Tropical”. Teléfono: +58 412 155 82 85.
Correo: apidaesamuel@gmail.com, Los Colorados. Municipio Bruzual. Edo. Yaracuy. Venezuela. 6

También podría gustarte