Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

GESTION AMBIENTAL (102021A_ 614)

UNIDAD 1:

FASE 2 –

IDENTIFICAR Y VALORAR IMPACTOS AMBIENTALES

PRESENTADO POR:

Eliana Alexandra Anaya Arévalo CÓD. 1.030.688.070

GRUPO: 102021_12

PRESENTADO A:

Luz Dary Castellanos

OCTUBRE DE 2019
INTRODUCCIÓN:

Por medio del presente trabajo se aplican e identifican los elementos de la gestión ambiental con el fin
de dar solución y medidas de control a problemas ambientales generados por los impactos industriales
y en general a las actividades realizadas por las personas promoviendo el desarrollo sostenible.

La gestión ambiental y sus principios son procesos basados en la solución de problemas ambientales
mitigando su impacto con el propósito de lograr un desarrollo sustentable.

Se presenta un proceso industrial y se identificara los impactos ambientales, aplicando la matriz


Conessa, vinculándola a los factores o problemas encontrados en la propuesta planteada.

OBJETIVOS:
GENERAL:

Aplicar los elementos conceptuales de la gestión ambiental para el análisis del problema seleccionado
por el grupo colaborativo que afecta a la sociedad en general.

ESPECÍFICOS:

 Analizar las lecturas de la Unidad 1 con el fin de realizar un análisis a la problemática


ambiental propuesta para la actividad, exponiendo los principales problemas ambientales y sus
medidas de control.
 Aplicar la matriz Conessa a los factores o problemas encontrados en la propuesta planteada.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1. PROCESO INDUSTRIAL DE LA BOLSA DE PLÁSTICO:


Las bolsas de plástico son productos fabricados a partir de derivados de petróleo, que tardan bastante
tiempo en descomponerse y estas realiza funciones de soportar mercancías, acumulación de basuras en
empresas, oficinas, etc.
Materia prima: Para la elaboración de la bolsa de plástico se utiliza como materia prima el petróleo
donde se purifica hasta llegar a convertirse en un gas llamado etileno. Este gas es posteriormente
polimerizado y solidificado hasta crear lo que se llama polietileno (polímero de etileno). El polietileno
se corta en pequeños granos como los de arroz (llamado genéricamente granza).

Mezclado: Primer paso en la cadena de transformación de la granza de polietileno que junto con los
aditivos y peletizados son mezclados para proceder a su Extrusión.

Extrusión: Una vez programada la extrusora, se comprueban las mezclas de material y aditivos
necesarios para conformar la bolsa, bien sea de alta o baja densidad, con o sin polietileno lineal,
deslizante o antideslizante, con o sin pigmento de color, superficie porosa o lisa, etc.

La granza y el pigmento se calientan a temperaturas cercanas a su punto de fusión, con lo que se


vuelven inestables y se pueden moldear con facilidad. El material alcanza la temperatura de fusión al
llegar a una hilera circular. Esta hilera moldea el material en forma de tubo, el cual es sometido de
forma simultánea a un tiraje vertical y un proceso de soplado en sentido transversal, creando un
auténtico globo de plástico.
Impresión: Las bobinas con el material proveniente de extrusión se introducen en un extremo de las
rotativas flexo gráficas y se hace pasar la película de polietileno por unos rodillos y tinteros hasta que
llegan al otro extremo con la tinta seca.
Laminar: Se considera la pieza más importante de la línea de extrusión de lámina plana, ya que tiene
la función de tomar el flujo de materiales plastificados provenientes de la extrusora, y formar la lámina
en fracciones de segundo dando las principales características al material formado tales como el ancho
deseado, rango de espesores, uniformidad en el perfil del producto, homogeneidad en la distribución
del material plastificado.

Refilar: En este proceso la máquina refiladora está diseñada para cortar y separar bobinas de distintos
materiales plásticos, papel, aluminio etc. Puede cortar el borde de los materiales, retirar el sobrante y
alinear el borde de la bobina manera uniforme.

Sellar: El termo sellador o sellador de bolsas por calor es una máquina que se utiliza para sellar bolsas
de plástico mediante la presión y el calor.
En la industria de los plásticos, participan los manufactureros de las resinas básicas, a partir
de productos químicos básicos provenientes del petróleo y de sus gases y que suelen producir
la materia prima en forma de polvo, gránulos, escamas, líquidos ó en forma estándar como láminas,
películas, barras, tubos y formas estructurales y laminados, participan también los procesadores de
plásticos que conforman y moldean las resinas básicas en productos terminados. En la conformación y
moldeo de las resinas se utilizan también diversos componentes químicos o no, que le proporcionan
al producto terminado ciertas características especiales, dentro de ellos tenemos:

Las cargas, que sirven de relleno, dar resistencia, dar rigidez al moldeado o bajar los costos de
producción, dentro de ellos tenemos el aserrín, tejidos de algodón, limaduras de hierro, fibra de vidrio,
etc.

Colorantes, para proporcionar color al producto terminado, son de origen mineral como los óxidos, se
proporcionan en forma de polvos y en forma de resinas de óleo.

Aditivos como los endurecedores para las resinas líquidas, espumantes y desmoldantes para el
moldeado.

Una de las más amplias ramas de la industria de los plásticos comprende las compañías que producen a
partir de películas y láminas artículos como cortinas, impermeables, artículos inflables, tapicería,
equipajes, en general artículos de: tocador, cocina, etc. Para la producción de todos estos artículos se
hace necesario también la participación de un diseñador y un estampador para el acabado final. Los
métodos de moldeo y conformados más común son el moldeado por prensa, moldeado por inyección
prensada, por inyección, moldeado por soplado de cuerpos huecos, termo formado, calandrado,
refuerzo, recubrimientos, como pintura dura, maquinado, unión y colado en moldes. [ CITATION
mon \l 9226 ]

DIAGRAMA DE FLUJO:
2. CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL:
Las características a la hora de utilizar Bolsas de plástico, es que son muy útiles, ayudándonos a
transportar ya sea alimentos, o demás productos. Siendo estas muy fáciles de utilizar por su ligereza
siendo estas elásticas, resistentes y flexibles, estas se presentan en diferentes tamaños, dando la
comodidad a las personas que las utilicen de acuerdo a las necesidades. El uso de la bolsa plástica se
presenta desde los años setenta, se hicieron popularmente conocidas gracias a la distribución gratuita de
las mismas en los supermercados y demás almacenes de cadena, supliendo las necesidades de las
personas como por ejemplo: Depositar la basura de la casa, Transporte de alimentos y de otros tipos de
productos, entre otros.

3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES:


Con el tiempo se ha demostrado que gracias a la elaboración de las bolsas de plástico y la utilización de
las mismas causan gran impacto con el medio ambiente ya que este material es demorado en
descomponerse en el ecosistema, son casi indestructibles y algunos pueden permanecer estables por
cuatro siglos antes de degradarse, sus residuos son un alto factor contaminante, el material plástico, trae
componentes a base de petróleo en donde claramente sus moléculas son orgánicas, viéndose reflejado
el impacto negativo que trae consigo, afectando el ambiente y diversos ecosistemas.

4. CLASIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES SEVEROS:

a. Efectos sobre la salud humana


b. Destrucción de los ecosistemas
c. Deterioro del agua, suelo
d. Deterioro de paisajes y entornos geográficos

 Contaminación de la tierra: la contaminación terrestre es causada por el mal uso y desecho de las
bolsas plásticas, ya que el plástico puede tardar hasta 1000 años en degradarse, tiempo en el cual
puede provocar múltiples daños en los ecosistemas.
El plástico al ser depositado en la basura los vertederos no son una solución definitiva, puesto que
la gran mayoría de depósitos masivos de basura no cuentan con la capacidad para generar un
aislamiento total, convirtiéndose en una fuente permanente de toxinas, Los cuales terminan
contaminando los mantos acuíferos y generando un deterioro y erosión difíciles de contrarrestar.

 Contaminación del plástico en el mar: Una vez las bolsas de plástico llegan al medio marino tardan
entre décadas y cientos de años en degradarse. Las bolsas de plástico que llegan al mar pueden
causar graves daños a la fauna marina. Actualmente, unas 700 especies de organismos marinos se
ven afectados por este tipo de contaminación. Cada año, más de un millón de aves y más de
100.000 mamíferos marinos mueren como consecuencia de las bolsas de plásticos que llegan al
mar.
 Contaminación del aire: Las bolsas de plástico son también uno de los principales factores de
contaminación ambiental, lo cual además es uno de los problemas de salud más grandes del
mundo. No sola la fabricación de bolsa de plástico libera una enorme variedad de toxinas en el
ambiente, sino que también termina siendo quemadas o incineradas, generando así una enorme
contaminación del aire, pues de esta forma se liberan también algunos de los componentes más
tóxicos conocidos por la ciencia

Imagen tomada de: https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/8214/Basta-de-plastico-8-iniciativas-chilenas-


que-pretenden-reducir-el-uso-de-bolsas/

5. VALORACIÓN DE IMPACTOS APLICANDO MATRIZ CONESSA


Porque no deben usarse las bolsas plásticas:

 Se utilizan en el mundo más de 1 trillón de bolsas de plástico.


 Menos del 1% de ese trillón de bolsas son recicladas.
 Al año y a nivel mundial, se utilizan 100 millones de barriles de petróleo en la fabricación de
bolsas de plástico.
 Su proceso de reciclaje es muy costoso, ya que el mismo cuesta 100 veces más reciclarlas que
producirlas.
 China consume más de 3.000 millones de bolsas por día.
 Estados unidos consume más de 100 mil millones de bolsas cada año.
 Están hechas de polietileno, un derivado del petróleo que no sufre degradación.
 La tinta utilizada en su impresión es toxica.
 Tardan más de 1000 años en desaparecer del planeta.
 Contaminan los océanos.

 Matan a miles de animales acuáticos y terrestres.


 Matan tortugas marinas, ya que se las comen al confundirlas con medusas.
 Colapsan tuberías y desagües generando inundaciones.
 Contaminan el aire.
 Entre otros impactos sobre la vida humana, la biodiversidad y la calidad ambiental.

6. MEDIDAS DE CONTROL A IMPLANTAR PARA MITIGAR IMPACTOS


AMBIENTALES
 Uso de plástico biodegradable: Al utilizar el plástico biodegradable, los residuos se reducen y la
energía se conserva por su composición natural, no liberan químicos, beneficiando al suelo, al
agua y a los ecosistemas.
 Reutilización, hay diferentes tipos de bolsas como lo son las de tela, estas facilitan la
reutilización.
 Concientizar a las personas para que solo utilicen bolsas cuando sea necesario

7. CONCLUSIONES:
La contaminación ambiental que desde comienzo de la humanidad ha existido pero que en los últimos
años ha aumentado, conlleva a que los animales, plantas, fuentes hídricas, oxígeno, seres humanos y
nuestro planeta tierra en general cada día se vea afectado por la falta de conciencia en nosotros mismos,
por el consumismo acelerado de la sociedad y de que esta recapacite y piense en las generaciones
venideras ya que estos merecen la oportunidad de conocer y vivir en un mundo mejor.
El desarrollo de las actividades propuestas y el análisis de las lecturas indicadas permitieron desarrollar
el trabajo colaborativo realizando un análisis a las problemáticas ambientales que afectan a nuestra
sociedad y al mundo entero.

8. RECOMENDACIONES:

REALIZAR EL CICLO DE LAS 3R´S


COMPRA PRODUCTOS RECICLADOS

BIBLIOGRAFÍA:

También podría gustarte