Está en la página 1de 28

Matemática Superior Algebra de Complejos

C
NÚMEROS COMPLEJOS

Como veremos en las siguientes unidades, muchos modelos matemáticos de sistemas


reales, consisten en ecuaciones en las que aparecen expresiones tales como x2 + 9 que
sabemos que no tienen raíces en el campo real pero sí las tienen en el conjunto C de los
números complejos.

Veremos que además de permitirnos resolver operaciones tales como cálculo de raíces de
índice par y radicando negativo, logaritmos de números negativos, y otras, con los
números complejos podremos sumar fácilmente funciones senoidales de la misma
frecuencia, determinar el tipo de respuesta de un sistema de acuerdo a los polos de su
función de transferencia; utilizaremos exponenciales complejas para la Serie y
Transformada de Fourier, que son herramientas muy utilizadas en la parte de
comunicaciones, análisis de sistemas de control, etc.

En esta unidad, repasaremos el álgebra de los números complejos, es decir veremos como
realizar las operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potencia, raíces y logaritmos
de números complejos.

Página 4
Matemática Superior Algebra de Complejos

ESBOZO HISTÓRICO

La primera referencia conocida a raíces cuadradas de números negativos proviene del trabajo de
los matemáticos griegos, como Herón de Alejandría en el siglo I antes de Cristo, como resultado de
una imposible sección de una pirámide. Los complejos se hicieron más patentes en el Siglo XVI,
cuando la búsqueda de fórmulas que dieran las raíces exactas de los polinomios de grados 2 y 3
fueron encontradas por matemáticos italianos como Tartaglia, Cardano. Aunque sólo estaban
interesados en las raíces reales de este tipo de ecuaciones, se encontraban con la necesidad de lidiar
con raíces de números negativos. El término imaginario para estas cantidades fue acuñado por
Descartes en el Siglo XVII. La existencia de números complejos no fue completamente aceptada
hasta la más abajo mencionada interpretación geométrica que fue descrita por Wessel en 1799,
redescubierta algunos años después y popularizada por Gauss. La implementación más formal, con
pares de números reales fue dada en el Siglo XIX.

APLICACIONES

Los números complejos se usan en ingeniería para una descripción adecuada de las señales
periódicas variables. Veremos más adelante que cualquier onda sinusoidal, como por ejemplo una
corriente o un voltaje de corriente alterna se puede representar como la parte real de una función
de variable compleja de la forma: f(t) = z eiωt donde ω representa la frecuencia angular y el número
complejo z nos da la fase y la amplitud. Ingenieros eléctricos y físicos usan la letra j para la unidad
imaginaria en vez de i que está típicamente destinada a la intensidad de corriente.

El campo complejo es igualmente importante en mecánica cuántica cuya matemática subyacente

utiliza Espacios de Hilbert de dimensión infinita sobre C (ℂ).

En la relatividad especial y la relatividad general, algunas fórmulas para la métrica del espacio-
tiempo son mucho más simples si tomamos el tiempo como una variable imaginaria.

Cuando se estudian las soluciones de las ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes
constantes, es habitual encontrar primero las raíces (en general complejas)  del polinomio
característico, lo que permite expresar la solución general del sistema en términos de funciones de
base de la forma: f(t) = e  t.

Los fractales son diseños artísticos de infinita complejidad. En su versión original, se los define a
través de cálculos con números complejos en el plano.

Página 5
Matemática Superior Algebra de Complejos

DEFINICIÓN DE NÚMERO COMPLEJO

La radicación no es una operación cerrada en el conjunto de los números reales, pues si el


radicando es negativo y el índice par, no existe solución, ya que ningún número real elevado a un
exponente par da resultado negativo.
Por ello se define:

UNIDAD IMAGINARIA: j = 1 ( j  |R )

Nota: es muy común que en matemática pura se llame i a la unidad imaginaria, pero aquí nosotros
al igual que en ingeniería electrónica, física y otras especialidades la llamaremos j pues i es la
variable con que se representa a la corriente eléctrica.

En base a esta definición, podemos calcular: x =j x con x > 0  x  |R

Ejemplo:  4 = 2 j y este número es imaginario puro.

NÚMEROS IMAGINARIOS PUROS: son todos los números de la forma j b con b  |R.

Nota: a los números imaginarios puros, también se les suele decir solamente imaginarios.

Sumando un número real con un imaginario, obtenemos la forma general de un Número


Complejo:

NÚMEROS COMPLEJOS: son todos los números de la forma z = a + j b con a,b  |R.

Nota: esta forma de denotar a los complejos se llama FORMA BINOMICA, pero también se los
puede escribir en forma de par ordenado de números reales: z = ( a ; b)

Ejemplos de números complejos:

z1 = 5 - j 3 = (5 ; -3) z2 = -1 + j 7 = (-1 ; 7) z3 = 4 j = (0 ; 4) z4 = -5 = (- 5 ; 0)

PARTE REAL Y PARTE IMAGINARIA DE UN COMPLEJO:

Sea z = a + j b con a, b  |R  Parte real de z: a = Re(z) Parte imaginaria de z: b = Im (z)

Ejemplo: Completa: Re( -2 + 3 j ) = …….. Im( -2 + 3 j ) = ………

Página 6
Matemática Superior Algebra de Complejos
REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA: EL PLANO COMPLEJO

Como ya vimos, a los complejos se los puede representar por pares ordenados de números reales:
z = ( a ; b) con a, b  |R donde la primera componente es la parte real y la segunda componente es
la parte imaginaria. En realidad esto es posible, gracias al isomorfismo que existe entre (C;+) y
(|R2;+). Por lo tanto los complejos se pueden representar geométricamente al igual que los vectores
del plano.
Im

jb z=a+jb

a |R

El punto del plano que representa a un número complejo se llama AFIJO.

IGUALDAD DE NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA BINOMICA:

Sean z1 = a + j b y z2 = c + j d z 1 = z2  a = c  b = d

O bien, en forma de par ordenado: (a;b)=(c;d)  a=c  b=d

Ejercicio: Determina para qué valores de x e y es válida la siguiente igualdad:

j(x-yj)=x+5+2yj

Solución: …………………….……………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

MÓDULO DE UN NÚMERO COMPLEJO:


Sea z = a + j b Se define módulo de z : z= a 2  b2

Ejercicio: Si z = 4 - j 3   z  = …………………..

Página 7
Matemática Superior Algebra de Complejos
Geométricamente es el módulo del vector:

Im

jb z=a+jb

z

a |R

Ejercicio: Describe y construye la gráfica del lugar geométrico representado por:

Im (z) < 3   z - j   4 ( considera z=x+yj)

Solución: …………………….……………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Grafica:

OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA BINÓMICA:

ADICIÓN:
Sean z1 = a + j b y z2 = c + j d
z = z 1 + z2 = ( a + j b ) + ( c + j d ) = ( a + c ) + j ( b + d )
O bien, en forma de par ordenado: (a;b)+(c;d)=(a+c;b+d)

Observemos que es igual a la suma de vectores de |R2. Por lo tanto tiene sus mismas propiedades.

Ejercicio: z1 = 2 + j 5 y z2 = 3 - j 4 entonces z1 + z2 = ………..

Página 8
Matemática Superior Algebra de Complejos
PROPIEDADES DE LA ADICIÓN:

1. Es l.c.i. (ley de composición interna) en C


2. Es asociativa: z1 +( z2 + z3 ) = ( z1 + z2 ) + z3
3. Tiene elemento neutro: e =( 0 , 0 ) = 0 + j 0 tal que  z  C: z + e = z = e + z
4. Todo número complejo tiene opuesto : - ( a ; b ) = ( -a ; -b ) = - a - j b
5. Es conmutativa: z1 + z2 = z2 + z1
De acuerdo a las propiedades vistas, ( C ; + ) es grupo abeliano.

MULTIPLICACIÓN:
Sean z1 = a + j b y z2 = c + j d
Si calculamos: z = z1  z2 = ( a + j b )  ( c + j d ) = a  c + a  j d + j b  c + j b  j d
Nos queda finalmente: z=(ac-bd)+j(ad+bc)
O bien, en forma de par ordenado: ( a ; b )  ( c ; d ) = ( a  c - b  d ; a  d + b  c )

Ejercicio: z1 = 2 + j 5 y z2 = 3 - j 4 entonces z1  z2 = …………………..

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN:

1. Es l.c.i. en C.
2. Es asociativa: z1  ( z2  z3 ) = ( z1  z2 )  z3
3. Tiene elemento neutro: u = ( 1 ; 0 ) = 1 + j 0 tal que  z  C: z  u = u  z = z

 a -b 
4. Todo número complejo no nulo tiene inverso : ( a ; b )-1 =  , 2 2 
a b a b 
2 2

Demostración:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Por ejemplo: el inverso de z = (3, 1) es z-1 = ……………..

5. Es conmutativa: z 1  z2 = z2  z1

 ( C - { (0,0) } ;  ) es grupo abeliano.

Página 9
Matemática Superior Algebra de Complejos

PROPIEDAD DISTRIBUTIVA de  respecto de + en C


 z1 , z2 ,z3  C : z1  ( z2 + z3 ) = ( z1  z2 ) + ( z1  z3 )

Finalmente la estructura de ( C ; + ;  ) es un cuerpo: el CUERPO DE LOS NUMEROS


COMPLEJOS, y por ello son válidas todas las propiedades que conocemos de los cuerpos.

Veamos ahora algunos números complejos especiales:

Complejos reales: CR = { (a ; b)  C / b = 0 }

Es decir, son todos los complejos cuya parte imaginaria es nula.

Se puede definir un isomorfismo entre ( CR ;+ ;  ) y ( |R ; + ;  )


f : CR  |R / f(x, 0) = x tal que: f(z1+z2) = f(z1) + f(z2)  f(z1  z2) = f(z1)  f(z2)
Abusando de este isomorfismo, llamaremos indistintamente REALES a los complejos reales.

Complejos imaginarios: CI = { (a ; b)  C / a = 0 }

Es decir, son todos los complejos cuya parte real es nula, sólo tienen parte imaginaria, son los que
llamamos IMAGINARIOS PUROS.

Observación: el complejo nulo ( z = 0 ) es real e imaginario a la vez.

¿Es la + l.c.i. en CI? ………………………………………………………………………………………………..

¿Es la  l.c.i. en CI? ………………………………………………………………………………………………..

CONJUGADO DE UN NÚMERO COMPLEJO:

Sea z = a + j b Se define como conjugado de z al número complejo z = a - j b

Es decir el conjugado de un complejo es el que tiene la misma parte real y opuesta la parte
imaginaria.

Ejemplo: Completa el conjugado de: z1 = 2 + j 5 es z1 = ……………………….

Página 10
Matemática Superior Algebra de Complejos

PROPIEDADES DEL CONJUGADO:

1.  z  C : z = z

2.  z1, z2  C : z 1  z 2 = z1 +z2

3.  z1, z2  C : z 1  z 2 = z1 z2

4.  z1, z2  C :
z1 = z1 /z2 ( z2  0 )
z2

5.  z  C : z z = ( a + j b )  ( a - j b ) = a2 + b2 =  z  2  |R

Observación: gracias a esta propiedad, para realizar una división de dos números complejos, se
puede multiplicar numerador y denominador por el conjugado del denominador .

2 - 3j 2 - 3j 5 - j 10 - 2j - 15j- 3 7 - 17j
Ejemplo: =  = =
5 j 5 j 5- j 25  1 26

6.  z  C : z +z = ( a + j b ) + ( a - j b ) = 2 a = 2  Re(z)  |R

7.  z  C : z -z = ( a + j b ) - ( a - j b ) = 2 j b = 2 j  Im(z)  CI

(-8 z1 - z 3 )
Ejercicio propuesto: Dados z1= (-2;0) , z2=(3;- 4), z3=(5;-2) calcula: z = 2
z2

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1 2
[ Respuesta: z =  + j]
5 5

Página 11
Matemática Superior Algebra de Complejos

POTENCIAS NATURALES DE UN COMPLEJO:

Definición: Sea z  C  z0 = 1  z1 = z  zn+1 = zn  z n  N

De acuerdo a la definición, podemos calcular las Potencias de la unidad imaginaria:

j0 = 1 j1 = j j2 = -1 j3 = -j y si n>3: jn = jr siendo r el resto de dividir a n por 4.

Ejemplo: ¿Cuánto es j347? ………………………………………………………………….

j (5 - 2j)
Ejercicio propuesto: Calcular: = ……………………………………………………………………
(3 - 4j)j6

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

14 23
[ Respuesta: - j]
25 25

Propiedad: ( { j0 , j1 , j2, j3 } ;  ) es un grupo abeliano isomorfo a ( Z4 ; + )

 j0 j1 j2 j3 + 0 1 2 3
j0 j0 j1 j2 j3 0 0 1 2 3
j1 j1 j2 j3 j0 1 1 2 3 0
j2 j2 j3 j0 j1 2 2 3 0 1
j3 j3 j0 j1 j2 3 3 0 1 2

IMPORTANTE:
Para poder calcular potencias en forma binómica, debemos tener presente el Binomio de Newton.
n

(a + b)n =   n  n-k k
  a b
k 0 k

Ejemplo: (3 -4j)3 = 27 - 108 j - 144 + 64 j = -117 - 44 j

Ejercicio propuesto: (2+j)5 = ……………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Página 12
Matemática Superior Algebra de Complejos

RAÍZ CUADRADA DE UN COMPLEJO EN FORMA BINÓMICA:


Definición: Sea z  C, u  C: u es la raíz cuadrada de z  z = u2

Deducción de la fórmula:
Sea z = a + j b y supongamos u = x + j y una raíz cuadrada de z.
Por definición debe cumplirse: u2 = z  ( x + j y )2 = a + j b 
x2 + 2 j x y - y2 = a + j b  a = x2 - y2 (1)  b=2xy (2)
Por otra parte: u2 = z   u2  =  z    u 2 =  z    z = x2 + y2 (3)

z a
Sumando m.a.m. (1) y (3) :  z  + a = 2 x2  x = 
2

z a
Restando m.a.m. (1) y (3) :  z  - a = 2 y2  y = 
2

z a z a
Es decir u = z =  j
2 2
Lo cual daría lugar a cuatro raíces, pero si consideramos la (2) resulta que:
Si b >0 : se toman signos iguales Si b <0 : se toman signos distintos

Observación: si b = 0  u =  a

Ejemplo: Calculemos la raíz cuadrada de: z = ( 3 ;- 4 )

Solución: primero calculamos el módulo de z:  z  = 9  16 = 5

53 53
u= j =2 j
2 2
Como la parte imaginaria de z es negativa (vale -4), debemos tomar signos distintos:
 u=2 - j  u = -2 + j

NOTAS:

 Las raíces de índices mayores, salvo las que sean potencia de 2 y se puedan reducir a
calcular sucesivamente raíces cuadradas, no se pueden resolver en forma binómica.

 La conocida fórmula resolvente de una ecuación cuadrática es aplicable también a


complejos, siempre que se realicen las operaciones como hemos visto.

Ejercicio propuesto: Calcular la raíz cuadrada de: z = -7 + 24 j

Página 13
Matemática Superior Algebra de Complejos

Repasemos algunos teoremas y propiedades que nos serán útiles ahora que sabemos operar con
complejos:

TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ALGEBRA

Sea el polinomio: p(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + … + an xn con ai  C

  x1, …, xn  C, tales que p(xi) = 0  i: 1,…,n

El T.F.A. nos asegura que dicho polinomio siempre tiene n raíces en el campo complejo, no
necesariamente todas distintas, puede haber raíces múltiples.

PROPIEDAD:
Sea la ecuación polinómica: a0 + a1 x + a2 x2 +    + an xn = 0 con ai  |R
si   C es raíz de la ecuación entonces también es raíz de dicha ecuación.

Corolario 1: si un polinomio tiene todos sus coeficientes reales, entonces la cantidad de raíces
complejas no reales es par.

Corolario 2: todo polinomio de grado impar con todos sus coeficientes reales, tiene al menos una
raíz real.

Observación: si un polinomio NO tiene todos los coeficientes reales, entonces la cantidad de raíces
complejas puede ser impar, y no necesariamente la conjugada de una raíz es raíz.

Ejemplo:

Construyamos una ecuación de segundo grado que tenga como raíces a: z1 = 3 - j y z2 = 2j

Podemos armarla rápidamente teniendo en cuenta las relaciones entre coeficientes y raíces de las
ecuaciones cuadráticas:
b c
a x2 + b x + c = 0 con raíces x1 y x2  x1 + x2 =   x1  x2 =
a a
En particular si consideramos a=1, queda:

(3-j)+2j=-b  b=-3-j  (3-j)2j=c  c=-6j+2

Finalmente, la ecuación es: x2 + (-3 - j ) x + ( 2 - 6j ) = 0

Ejercicio propuesto: Dar una ecuación polinómica de 2do grado con coeficientes reales que
tenga como una de sus raíces a 2+3j

Página 14
Matemática Superior Algebra de Complejos

EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPLEJOS EN FORMA BINÓMICA:

Ejercicio n° 1:
Halle todos los complejos z tales que:  z  + z = z + 5 + 8 j
Solución:

Tomando z = x + j y  x2  y 2 + x – j y = x + j y + 5 + 8 j  x2  y 2 – j y = j y + 5 + 8 j

Igualando partes reales entre sí: x 2  y 2 = 5  x2 + y2 = 25 (1) es una circunferencia

con centro en el origen y radio 5.


Igualando partes imaginarias entre sí: - y = y + 8  2 y = - 8  y = -4
Ahora debemos ver cuales de los puntos de la circunferencia tienen parte imaginaria igual a –4, lo
calculamos analíticamente en (1): x2 + 16 = 25  x2 = 9  x = 3  x = -3
Finalmente, la solución son solamente dos puntos: z1 = 3 – 4 j y z2 = -3 – 4 j

Ejercicio n° 2:
Resuelva la ecuación: z2 - (6-2j) z + 11 -10j = 0

Solución:
Utilizando la fórmula resolvente cuadrática:

6  2j  (6  2j)2  4(11 10j) 6  2j  36  24j  4  44  40j) 6  2j   12  16j


z1,2 = = = =
2 2 2

6  2j  4(3  4j) 6  2j  2  3  4j
= = ()
2 2
Ahora calculamos las dos raíces cuadradas de z = –3+4j, resulta  z  = 5 entonces:

53 53
x=  =1  y=  =2
2 2
Pero como Im(z) > 0 queda: w1 = 1 + 2 j  w2 = -1 - 2j
6  2j  2 (1  2j) 6  2j  2 ( 1  2j)
Volviendo a ( ): z1 = =4+j  z2 = =2-3j
2 2

Ejercicio n° 3:
Sabiendo que una de las raíces de: z2 - (5 + 2j) z + K - 15j = 0 es z1= -3j halle el valor real de K
y la otra raíz.

Página 15
Matemática Superior Algebra de Complejos

Solución:
Como sabemos que z1= -3j es raíz entonces: (-3j)2 - (5 + 2j) (-3j) + K - 15j = 0
 -9 + 15j – 6 + K – 15j = 0  -15 + K = 0  K = 15
La otra raíz z2 debe ser tal que z1 + z2 = 5 + 2j  -3j + z2 = 5 + 2j  z2 = 5 + 5j
( Nota: Además se verifica que z1  z2 = -3j  ( 5 + 5j) = -15j + 15 que es el término independiente
de la ecuación cuadrática.)

Ejercicio n° 4:
Halle los complejos que verifican la ecuación z2 = 2  z

Solución:
(a + j b)2 = 2 ( a – j b)  a2 + 2 a b j – b2 = 2 a – 2 b j  a2 – b2 = 2 a (*1)  2 a b = – 2 b (*2)

 De (*2): b = 0  a = -1

Si b = 0 : en (*1) : a2 = 2 a  a = 0  a = 2

Si a = -1 : en (*1) : 1 – b2 = -2  b2 = 3  b = 3  b=- 3

Se forman los pares: ( 0 ;0 ) , ( 2 ;0 ) , ( -1 ; 3 ) y ( -1 ; - 3 )

Ejercicio n° 5:

Halle analíticamente el conjunto: A = {z  C / Re(z2) + z +z =  2 +j2 } y grafique.

Solución:

Re(z2) + z +z =  2 +j2


Tomando z = x + j y  Re(x2+ 2 j y – y2 ) + x + j y + x - j y = 3
 x2 – y2 + 2 x = 3 10

 x2 + 2 x + 1 – y2 = 3 + 1 8

 (x+1)2 – y2 = 4 4

La gráfica es una hipérbola 2

0
equilátera con centro C(-1,0)
-2
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1

0
1
2
3
4
5
6
7

y eje focal x: -4

-6

-8

-10

Página 16
Matemática Superior Algebra de Complejos

Ejercicio n° 6:
Indique Verdadero o Falso, justificando:
El conjunto A = { z  C / z2 –  z 2 + 2  Im (z) = -12 } está formado por un único elemento.

Solución:
Vamos a calcular los valores de z que cumplen la ecuación, para ello consideramos en forma
binómica z = x + j y:
z2 –  z 2 + 2  Im (z) = -12  (x + j y )2 -  x + j y 2 + 2  Im (x + j y) = -12
 x2 + 2 x y j + j2 y2 - ( x2 + y2 ) + 2  y = -12
 x2 + 2 x y j - y2 - x2 - y2 + 2  y = -12  2 x y j - 2 y2 + 2  y = -12
Igualamos partes reales entre sí e imaginarias entre sí:
 - 2 y2 + 2  y = -12  2 x y = 0  y2 - y – 6 = 0  x  y = 0
 ( y = 3  y = -2 )  x  y = 0  ( x = 0  y = 3 )  ( x = 0  y = -2 )
Hay dos soluciones: A = { ( 0, 3) , (0, -2) } por lo tanto el enunciado es FALSO.

Ejercicio n° 7:
Halle la solución de la ecuación: z.z  2.Re(z) 8j  3  4z
Solución:
Considerando z = x + j y  (x + j y )  (x – j y) + 2 x + 8 j = 3 + 4 x + j 4 y

 x2 + y2 + 2 x + 8 j = 3 + 4 x + j 4 y  x2 + y2 – 2 x + 8 j = 3 + 4 j y

 x2 – 2 x + 1 + y2 + 8 j = 3 + 1 + 4 j y  (x - 1)2 + y2 = 4  8 = 4 y

 y = 2  (x - 1)2 = 0  x = 1  z = 1 + 2 j

Y ahora un poco de humor…

Página 17
Matemática Superior Algebra de Complejos

FORMA POLAR DE UN COMPLEJO:

Sea z = a + j b un complejo. Las coordenadas polares del mismo son  y  tales que:

 =  z  y  es el argumento o ángulo que forma el vector con el semieje positivo real.

Representación:

Im
P

|R Nota: se escribe z =   
o bien z = [  ;  ]

RELACIÓN ENTRE LA FORMA POLAR Y LA BINÓMICA:

POLAR A BINOMICA:
Sea z = [  ;  ] en forma polar  z = a + j b con a =  cos  y b =  sen 

Ejemplo: Sea z = [ 5 ; /4 ] en forma polar , escríbelo en forma binómica.

Solución: Vemos que  = …… , y  = …………….….

Calculamos la parte real de z: a = …………………………………..

Calculamos la parte imaginaria de z: b = ………………………………………

2 2
Por lo tanto, z = 5 +j5
2 2

BINOMICA A POLAR:
Recíprocamente, si z = a + j b en forma binómica:

 z = [  ;  ] con  = a 2  b2 y  = arctg (b/a) con a  0

Si a = 0   =  /2   = 3  /2

Página 18
Matemática Superior Algebra de Complejos

IMPORTANTE: recordemos que la función y = tg(x) no es biyectiva en todo su dominio, y por lo


tanto, para que su inversa sea función se restringe el dominio al (-/2, /2), que coincide con el
conjunto imagen de su inversa, la función y=arctg(x). Esto significa que en una calculadora la
función arctg solamente devuelve valores de ángulos en (-/2, /2), y en el caso de que el complejo
esté en el segundo o tercer cuadrante, debemos sumar  al valor hallado.

Ejemplo: escribe en polar z = -1 + j 3

Solución: primero hallamos el módulo de z:  =  z = 2


Ahora calculamos  = arctg (- 3 ) = -/3 (según calculadora) y nos fijamos en qué cuadrante está
el complejo z:

3 Como z está en el II cuadrante, no puede tener argumento -/3


sino que le debemos sumar medio giro () y así obtenemos:

 = -/3 +  = 2/3 
-1
Finalmente: z = [ 2 ; 2/3  ]

FORMA TRIGONOMÉTRICA:

A partir de a= cos  y b= sen  y teniendo en cuenta que z = a + j b, resulta:


z =  cos  + j  sen   z =  ( cos  + j sen  )
que es la llamada “forma trigonométrica de un complejo”

El matemático y físico Leonhard Euler demostró que:

ejx = cos x + j sen x


conocida ahora como FORMULA DE EULER

Un caso particular de la fórmula de Euler es la siguiente identidad: e j + 1 = 0


( Puede verificarse rápidamente: e j  + 1 = 1 (cos  + j sen  ) + 1 = 1 (-1+ 0) +1 = 0 )

Observen que bella igualdad! En ella están los principales números de la matemática: el cero
(neutro de la suma), el uno (unidad real y neutro de la multiplicación), la unidad imaginaria j, y los
dos irracionales más importantes:  y e. Interesante, no?

Página 19
Matemática Superior Algebra de Complejos

FORMA EXPONENCIAL DE UN COMPLEJO:

Por la Fórmula de Euler, podemos escribir al complejo: z =  ( cos  + j sen  ) =  ej


que es la llamada “forma exponencial de un complejo”

Ejemplo:

El complejo anterior dado en forma polar: z = [ 2 ; 2/3  ] , se puede escribir:



En forma trigonométrica: z = 2 [ cos(2/3 ) + j sen(2/3 ) ] y en forma exponencial: z = 2 ej(2/3 )

IGUALDAD DE COMPLEJOS EN FORMA POLAR:

Sean z1 = [ 1 ; 1 ] y z2 = [ 2 ; 2 ]
z1 = z2  1 = 2  2 = 1 + 2 k  con k  Z

O sea, que para que dos complejos sean iguales, deben tener el mismo módulo pero sus
argumentos pueden diferir en una cantidad entera de giros.

Ejemplos: [ 1 ; 7/4 ] = [ 1 ; - /4 ]

[ 1 ; 4/3 ] = [ 1 ; -2 /3 ]

OPERACIONES CON NÚMEROS COMPLEJOS EN FORMA POLAR:

En forma polar no podemos sumar ni restar en forma directa.

MULTIPLICACIÓN:

Sean z1 = [ 1 ; 1 ] y z2 = [ 2 ; 2 ]  z1  z2 = [ 1  2 ; 1 + 2 ]

Demostración:
Escribiendo en forma trigonométrica: z1 = 1 ( cos 1 + j sen 1 ) y z2 = 2 ( cos 2 + j sen 2 )
z1  z2 = 1 ( cos 1 + j sen 1 )  2 ( cos 2 + j sen 2 )
= ( 1  2 )  ( cos 1 cos 2 + cos 1 j sen 2 + j sen 1 cos 2 + j sen 1 j sen 2 ) =
= ( 1  2 )  ( cos 1 cos 2 - sen 1 sen 2 + j ( cos 1 sen 2 +sen 1 cos 2) ) =
= ( 1  2 )  ( cos ( 1 + 2 ) + j sen ( 1 + 2) )

Página 20
Matemática Superior Algebra de Complejos

Nota: Si lo escribimos en forma exponencial, la deducción es mucho más corta:


z1 = 1 ej1 y z2 = 2 ej2  z1  z2 = 1 ej1  2 ej2 = ( 1  2 )  ( ej1 ej2 ) = ( 1  2 )  ej(1+2)

DIVISIÓN:

Sean z1 = [ 1 ; 1 ] y z2 = [ 2 ; 2 ] con z2 no nulo

Análogamente a lo desarrollado para la multiplicación, se llega a: z1 / z2 = [ 1 / 2 ; 1 - 2 ]

Ejemplo: [ 12 ; /2 ] / [3 ; -/3 ] = [ 4 ; 5/6  ]

POTENCIACIÓN DE EXPONENTE NATURAL:

Sea z = [  ;  ]

 z2 = z  z = [    ;  +  ] = [ 2 ; 2  ]

 z3 = z2  z = [ 2   ; 2  +  ] = [ 3 ; 3  ]

En general: zn = [ n ; n  ] con n  N FÓRMULA DE DE MOIVRE

Nota: Se demuestra por inducción completa.

Ejemplo:

[ 3 ; /6 ]5 = [ 35 ; 5/6  ] = [ 243 ; 5/6  ]

Ejercicio propuesto:

(1  3 j)15 (1 - 3 j)15


Resuelve en forma polar: + = ……………………………………………………………
(1  j)20 (1  j)20
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

(El resultado dio un número real. Interesante, no? )

Página 21
Matemática Superior Algebra de Complejos

RAÍZ N-ÉSIMA DE UN COMPLEJO:

Definición: w  C es la raíz n-ésima de z  C  z = wn

CÁLCULO DE LAS RAÍCES N-ÉSIMAS DE UN COMPLEJO:

Sea z = [  ;  ] y supongamos w = [ r ;  ] sea una raíz n-ésima de z.

Por definición debe cumplirse: [ r ;  ]n = [  ;  ]

Aplicando la fórmula de De Moivre: [ rn; n ] = [  ;  ]

Y por igualdad de complejos en Forma Polar: rn =   n  =  + 2 k   k  Z

  2kπ
r= n   =  kZ
n

O sea que finalmente:

  2kπ
wk = [ n  ; ] con k = 0, 1, 2, ..., n-1 pues luego se repiten.
n

IMPORTANTE: por convención, para calcular las raíces n-ésimas de un complejo, debemos escribir
el ángulo en el primer giro positivo. De esta forma, las raíces aparecen ordenadas a partir del
semieje positivo real en sentido positivo (antihorario).

Ejemplo: Calcula en forma polar:


3
 8j

Primero escribimos a -8 j en polar: - 8 j = [ 8 ; 3/2 ]

( no ponemos [ 8 ; - /2] que es equivalente, pues las raíces no vendrían ordenadas)

3/2π 3/2π  2π 3/2π  4π


 w0 = [ 2 ; ] w1 = [ 2 ; ] w2 = [ 2 ; ]
3 3 3

 w0 = [ 2 ; /2 ] w1 = [ 2 ; 7/6 ] w2 = [ 2 ; 11/6 ]

REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS AFIJOS DE WK:

Como  w0  =  w1  =  w2 = .... =  wn-1 = n  entonces los afijos de todas las raíces están
sobre la circunferencia de radio n .

Página 22
Matemática Superior Algebra de Complejos

Además, la distribución será equiespaciada. Resulta entonces que los afijos constituyen los vértices
de un polígono regular de n lados inscripto en una circunferencia cuyo radio es n  y está centrada
en el origen.

Ejemplo: Gráfica de las


3
 8j w0

w1 w2

Ejercicio propuesto: Halla todas las soluciones de: z6 – 1 = 0 y grafícalas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Representación gráfica:

Página 23
Matemática Superior Algebra de Complejos

RAÍCES PRIMITIVAS DE LA UNIDAD:

Sea wk una raíz n-ésima de la unidad, es decir: wkn = 1


Se dice que wk es una raíz primitiva de orden n  wkh  1  0  h < n

O sea, una raíz es primitiva si no es raíz de orden inferior.

Propiedades:

a) w0 nunca es primitiva
b) w1 siempre es primitiva
c) wk es primitiva  m.c.d.(k ; n) = 1 ( k y n son coprimos)

Ejemplo: ¿Cuáles son las raíces primitivas de orden 6? Son w1 y w5

En cambio la w4 de orden 6 ya era raíz de orden anterior, de hecho es la w2 de orden 3.

LOGARITMO NATURAL DE UN COMPLEJO:

Definición: u  C es un logaritmo natural de z  C  z = eu

DEDUCCION DE LA FORMULA DE CÁLCULO DE LN Z

Sea z =  ej y u=x+jy

Por definición, debe cumplirse que: z = eu   ej = e x + j y   ej = e x e j y

 =ex  y=+2k kZ  uk = ln z = ln  + j (  + 2 k  )

Se define cuando k = 0 y φ  [0 ; 2  ) , el “valor principal de ln z” : V.P. ( ln z ) = ln  + j 

Ejemplo: V.P. [ln (-2) ]= ln 2 + j 

REPRESENTACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS UK

uk = ln z = ln  + j (  + 2 k  )

Como todos tienen la misma parte real, están sobre la recta vertical x = ln 

Página 24
Matemática Superior Algebra de Complejos

POTENCIA COMPLEJA DE UN COMPLEJO:

z2 z2  ln(z1 )
Sea z = z 1  ln(z) = z2 ln(z1)  z = e

En particular cuando se toma V.P. de ln z1, se tiene el valor principal de z.

Ejemplo: Calcula: z = [ (1 + j ) / ( 1 - j )] j

Solución:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………

( Rta: z = e-/2 Otro caso interesante: jj dio un número real positivo!!!)

EJERCICIOS RESUELTOS DE COMPLEJOS EN FORMA POLAR:

Ejercicio n° 1:

Halle el módulo del valor principal de z = ( 3 + j)j

Solución:

Para resolver z = ( 3 + j)j aplicamos logaritmo natural en ambos miembros:

ln(z) = j ln( 3 + j)  ln(z) = j ( ln(2) + j (/6) )  ln(z) = j ln(2) - (/6)  z = ej ln(2) e –/6

El módulo de este complejo es: e –/6

Página 25
Matemática Superior Algebra de Complejos

Ejercicio n° 2:
Indique Verdadero o Falso, y justifique:
El complejo z = [ 1 ; 5/12 ] es una de las 8 raíces primitivas de orden 24 de la unidad.

Solución:
Es VERDADERO. Recordemos que de las 24 raíces de orden 24 de la unidad, las primitivas son las
wk tal que m.c.d(k,24)=1
Por lo tanto los valores de k son: 1, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, que son justamente 8.
Veamos si el complejo dado es una de ellas: w5 =[1 ; 25 / 24 ] = [1 ; 5 /12 ]

Ejercicio n° 3:

Indique Verdadero o Falso, y justifique: Sea z = 0.5 + j ( 3 - k ) entonces NO existe valor de k 


|R tal que el ln(z) sea imaginario puro.

Solución:

z = 0.5 + j( 3 -k)
Para que ln(z) sea imaginario puro, debe ser  z  = 1 ya que ln(z) = ln( z  ) + j arg(z)

 z= (0.5)2  ( 3  k)2 = 1

 0.25 + ( 3 -k )2 = 1  ( 3 -k )2 = 0.75   3 -k  = 3/2

 3 -k = 3 /2  3 -k = - 3 /2  k= 3 /2  k = 3 3 /2

Es decir existen dos valores de k  rea por lo tanto la afirmación es FALSA.

Ejercicio n° 4:
π
j
Indique Verdadero o Falso, y justifique: El complejo z = 5 e 2
+ (-1+j)10 es imaginario puro.

Solución:
π
j π π
Consideremos z = z1 + z2  z1 = 5 e 2
= 5 ( cos
+ j sen ) = 5 ( 0 + j 1 ) = 5 j
2 2
3 1 5 15 15 15
z2 = (-1+j)10 = [ 2 ;  ]10 = [ 2 10; 10 3  ] = [ 32;  ] = 32  ( cos( ) +j sen( ) )
4 4 2 2 2 2
z2 = 32  ( 0 + j  (-1) ) = -32 j  z = z1 + z2 = 5 j – 32 j = -27 j es imaginario puro.

Página 26
Matemática Superior Algebra de Complejos

APLICACIÓN DE COMPLEJOS: VIBRACIONES ARMÓNICAS SIMPLES

Estudiaremos la representación matemática de fenómenos periódicos, mediante el empleo de la


variable compleja.
Los fenómenos periódicos más sencillos, que pueden presentarse en la naturaleza, se expresan
matemáticamente mediante funciones senoidales.

f(t) = A sen ( ω t + φ)

donde:

t: tiempo medido en segundos


A: amplitud de la onda o valor de pico
ω : pulsación de la vibración, o frecuencia angular ω=2f
f: frecuencia de vibración f=1/T
T: período (tiempo medido en segundos en que se recorre una onda completa)
φ : ángulo de fase inicial

Veremos a continuación, que podemos representar estas funciones que si bien son de variable real,
con números complejos:

VECTORES COMPLEJOS GIRATORIOS:

Nosotros ya sabemos que la expresión: z = r ejφ .es la representación exponencial de un complejo,


cuyo módulo es r y su argumento es φ.

Pero si consideramos ahora la expresión: z = r ejωt , siendo t tiempo que va variando, significa que
este vector va cambiando el ángulo que forma con el semieje real positivo, es decir z = r ejωt es la
expresión matemática de un vector giratorio de longitud constante r, que gira con una velocidad
constante angular ω alrededor del origen.

La componente real de z es la proyección del vector sobre el eje real: Re(r ejωt ) = r cos (ωt)

La componente imaginaria de z es su proyección sobre el eje imaginario: Im(r ejωt ) = r sen (ωt)

En ambos casos, la proyección de un vector giratorio sobre un eje fijo (ya sea real o imaginario) es
una magnitud que varía sinusoidalmente.

El fenómeno expresado por una función senoidal, se denomina VIBRACIÓN ARMONICA SIMPLE.

Página 27
Matemática Superior Algebra de Complejos

FASORES

Sea A(t) = Am cos (ωt+)

Se puede interpretar como : A(t) = Re[Am cos (ωt+) +j Am sen (ωt+)]

A(t) = Re [ Am ej(ω t+) ]

Donde Am ej(ω t+) = Am ej ejω t

A esta parte se la llama Fasor de A(t) y es la expresión de un número complejo.

Como A(t) es una línea giratoria en el plano complejo, en un instante dado (t=0) está representada
por el fasor. Es decir, una cantidad fasorial es una instantánea de la exponencial compleja giratoria,
tomada para t=0.

Siempre que tengamos que trabajar con funciones sinusoidales, será en general más sencillo operar
con sus respectivos fasores.

SUPERPOSICIÓN DE DOS ONDAS DE LA MISMA FRECUENCIA Y DISTINTA FASE INICIAL:

Sean: g1(t) = A1 cos (ωt) y g2(t) = A2 cos (ωt+)

g(t) g2(t)
A2

A1 g1(t)

ωt

Queremos obtener: g1(t) + g2(t)

Lo vamos a hacer usando fasores.

g1(t) = A1 cos (ωt) = Re[A1 ejωt] y g2(t) = A2 cos (ωt+) = Re[A2 ej(ωt+)]

 A1 ejωt + A2 ej(ωt+) = ( A1 + A2 ej ) ejωt

Que se puede escribir como: A1 + A2 ej = M ej

Página 28
Matemática Superior Algebra de Complejos

2 A 2 sen
Siendo M= (A 1  A 2 cos )2  A 2 sen2 y  = arctg
A 1  A 2 cos

M
A2


A1

El Diagrama Vectorial se suele trazar para un instante determinado, pero como la diferencia de fase
es constante, el triángulo completo gira como una figura rígida con una velocidad angular ω, en
función del tiempo, por lo que es posible escoger una posición tal como el eje real como referencia,
por ejemplo para una línea de primera posición.

Entonces:

g1(t) + g2(t) = Re[M ej ejωt]  g1(t) + g2(t) = M cos (ωt +  )

g(t) g1(t) + g2(t)


M

ωt

En la práctica, para sumar los dos complejos se pasan a forma binómica, y luego se vuelven a pasar
a polar para reconstruir la función senoidal.

¿Qué pasa si las dos ondas son de distinta frecuencia?

En ese caso la onda resultante no será sinusoidal. Pero, como veremos más adelante, cualquier
onda puede expresarse como suma de funciones sinusoidales (Serie de Fourier).

Página 29
Matemática Superior Algebra de Complejos

Ejemplo 1:
Dados: V1(t) = 10 cos(3t - /3) y V2(t) = 5 cos(3t + 5/12)
Hallar: V1(t)+ V2(t) utilizando fasores.

Solución:
Fasor de V1(t) : V1 = 10 e-j /3
Fasor de V2(t) : V2 = 5 ej5/12
Los pasamos a forma binómica:
V1 = 5 - j 8.66
V2 = 1.29 + j 4.83
Y ahora los sumamos: V1 + V2 = 6.29 - j 3.83

Lo pasamos a forma exponencial: V1 + V2 = 7.36 e-j0.55

Lo multiplicamos por ejwt que en este caso w=3  7.36 ej(3t - 0.55)

Y por último tomamos la parte real: V1(t) + V2(t) = 7.36 cos(3t - 0.55)

Ejemplo 2:

Obtener g(t) = 2 cos (4t) + 4 sen (4t) en forma de seno o coseno únicamente.

Solución:

4
A A= 22  42 =4.472  = arctg = -1.107
2

Entonces: g(t) = 4.472 cos(4t - 1.107)

O bien g(t) = 4.472 sen(4t + 2.678) ya que cos(x) = sen(x+/2)

Página 30
Matemática Superior Algebra de Complejos

EJERCICIOS RESUELTOS DE VIBRACIONES ARMÓNICAS SIMPLES:

Ejercicio n° 1:
Si f(t) = A cos( ω t+/6) y g(t) = A cos( ω t -/4) , indique si la función f(t)+g(t) tiene una
amplitud mayor que A.
Solución:
π π
Es VERDADERO. Tomemos los dos fasores: F = A  ej6 y G = A  e-j 4

Gráficamente: La amplitud de F + G es mayor que A , ya que

F el ángulo entre F y G es menor que 120°

F+G
G

Ejercicio n° 2:
Dadas: f(t) = 2 cos(5t -/4) y g(t) = 7 cos(5t + /3) halle f(t)+g(t) utilizando fasores.
(Redondee con 3 decimales)
Solución:

El fasor de f(t) = 2 cos(5t -/4) es F = 2 e-j/4 = 2 –j 2 = 1.414 – 1.414 j

El fasor de g(t) = 7 cos(5t + /3) es G = 7 ej/3 = 7/2 + j 7 3 /2 = 3.5 + 6.062 j

La suma de fasores:
F + G = 4.914 + 4.648 j = 6.764 ej0.758
Por lo tanto la función senoidal es:

(f+g)(t) = 6.764 cos(5t + 0.758)

Ejercicio n° 3:
Marque la respuesta correcta, justificando:
La suma de f(t) = 3 sen(4t + /6) y g(t) = 3 sen(6t - /2) es:

a) una función senoidal con ω =5 b) una función senoidal con ω =6


c) una función poliarmónica d) no es posible sumarlas

Solución:
La respuesta correcta es la C, ya que las dos funciones dadas son de distinta frecuencia.

Página 31

También podría gustarte