“transtextualidad o trascendencia textual del texto se define como todo lo que pone
al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos”
Son seis los momentos en donde se producen relaciones intertextuales a través del
uso de citas fragmentadas de diversos poemas dentro de la novela. Estas
relaciones de intertextualidad se encargan de producir sentidos determinados y
específicos que colaboran a consolidar el argumento de la novela. Cada vez que
aparezca una cita poética va a estar vinculada con el momento en el que se la
introduce y va a funcionar como un recurso paratextual de la voz narradora para
terminar de definir el momento o la situación o la caracterización de alguno de los
personajes.
CITA PÁG.29
CITA PÁG 60
CITA PÁG 134
1°cita poética
La cita va precedida de una oración en donde la voz narradora afirma que quería
comenzar a rezar y sin embargo termina recitando una oración. Importancia de la
escena del beso en la película que está mirando. Irrupción de la figura del amor.
Cita de un poema que es propio de la autora, figura de la muerte y del amor. Labios
y helado vidrio. No hay relación intertextual porque el texto es de la autora de la
novela pero si hay un uso del recurso planteado anteriormente. Es decir carácter
funcional de la cita poética como recurso que refuerza y colabora con la
construcción argumentativa de la novela, en este caso “idea amorosa” que plantea
la protagonista.
Más adelante ella dice:
“Y pensaba que después de la pasión, en la derrota, sólo podía quedar el deseo de
buscar en los cristales la forma de los labios del amado” PAG. 60
La cita tiene un carácter deíctico que anticipa información sobre el vínculo entre la
protagonista y Pablo el diputado.
2°cita poética
3°cita poética
“A veces llora
por reír.
A veces ríe por llorar,
Luna Park”
No hay intertextualidad, idea del material poético. Cita que aparece en el momento
de referencialidad de la protagonista. Necesidad de escribir poemas vinculados a su
situación. Referencias al libro OCRE
Ocre, el quinto poemario de Storni, publicado en 1925, es uno de sus textos más
destacados. En él se aprecia un cambio en su poesía, que se vuelve más intimista,
irónica y reflexiva. Un libro lleno de libertad expresiva y poemas descarnados y
rotundos. Un poemario para admirar.
5°cita poética
UNA NOCHE
NOCTURNO III
Una noche
una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de älas,
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara,
por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortüorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...
Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!..
Figura del amor. Recuerdo de la figura amada. El poema funciona como una
representación del tema de la muerte. Dice Ana:
“Antes de la noche del duelo, de ese primer viernes, él era el personaje que en mi
imaginación caminaba abrazado a mí por los senderos del jardín.”
“Él es uno de los fantasmas que me arrebatan los viernes por la noche”
6°cita poética
Momento de la procesión de corpus, imágen amorosa.
Cita que hace referencia al encuentro y al idilio amoroso. Escena del corpus en
donde la protagonista se ve expuesta a la mirada del amado.
“La procesión del corpus era para nosotros el día más importante del año. Sabíamos
con certeza que alguien esperaba con ansiedad nuestro paso por las calles y que
una sola mirada nos bastaría para soportar varios meses de encierro”.
6° cita poética
El hombre sombrío
Altivo ése que pasa, miradlo al hombre mío.
En sus manos se advierten orígenes preclaros.
No le miréis la boca porque podéis quemaros,
no le miréis los ojos, pues moriréis de frío.