Está en la página 1de 49

TEMA 08

LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA:


ORDENACIÓN, ESTRUCTURA, SISTEMA DE CALIFICACIONES,
VERIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE TÍTULOS
1. Ordenación de las enseñanzas universitarias (RD 1393/2007) ............................................................................ 1
2. Ordenación de las enseñanzas de doctorado (RD 99/2011) ............................................................................... 24
3. Sistema de calificaciones (RD 1125/2003) ................................................................................................................. 37
4. Cuestionario.............................................................................................................................................................................. 40

1. ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)


Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales. Publicado en «BOE» núm. 260, de 30/10/2007. Entrada en vigor: 31/10/2007.
En el capítulo I de este real decreto se incluyen las disposiciones generales del mismo. El capítulo II
establece con carácter general la estructura de las enseñanzas universitarias oficiales, que se concretan
en los capítulos III y IV para las enseñanzas de grado y máster, respectivamente (las enseñanzas de doc-
torado estaban reguladas en el capítulo V, que fue derogado y sustituido por el Real Decreto 99/2011).
Por su parte, el capítulo VI regula los procedimientos de verificación y acreditación de los títulos. Ade-
más, el real decreto contiene once disposiciones adicionales, cinco transitorias, una disposición deroga-
toria única y cuatro disposiciones finales. Finalmente, el anexo I presenta la memoria que configura el
proyecto de título oficial que deben presentar las universidades para solicitar la verificación del mismo
de acuerdo con lo establecido en esta norma y el anexo II contiene la relación de materias básicas que
se han incluido en cada una de las ramas de conocimiento.

1.1. Disposiciones generales (Capítulo I)


1.1.1. Objeto (Artículo 1)
Este real decreto tiene por objeto desarrollar la estructura de las enseñanzas universitarias oficiales
de acuerdo con las líneas generales emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior y de confor-
midad con lo previsto en el artículo 371 de la LOU2.
Asimismo, este real decreto establece las directrices, condiciones y el procedimiento de verificación
y acreditación que deberán superar los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos previa-
mente a su inclusión en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

1.1.2. Ámbito de aplicación (Artículo 2)


Las disposiciones contenidas en este real decreto serán de aplicación a las enseñanzas universitarias
oficiales de grado, máster y doctorado impartidas por las universidades españolas en todo el territorio
nacional.

1.1.3. Enseñanzas universitarias y expedición de títulos (Artículo 3)


1. Las universidades impartirán enseñanzas de grado, máster y doctorado conducentes a la obten-
ción de los correspondientes títulos oficiales.
2. Los títulos oficiales serán expedidos, en nombre del Rey, por el rector de la universidad en que se
hubiesen concluido las enseñanzas que den derecho a su obtención, de acuerdo con los requisitos

1 Las enseñanzas universitarias se estructurarán en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. La superación de tales enseñanzas
dará derecho, en los términos que establezca el Gobierno, previo informe del Consejo de Universidades, a la obtención de los
títulos oficiales correspondientes.
2 Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12
de abril, por la que se modifica la anterior.
TEMA 08 1
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

básicos que respecto a su formato, texto y procedimiento de expedición se establezcan por el Gobierno,
previo informe del Consejo de Universidades.
3. Las enseñanzas universitarias oficiales se concretarán en planes de estudios que serán elabora-
dos por las universidades con sujeción a las normas y condiciones que les sean de aplicación en cada
caso. Dichos planes de estudios habrán de ser verificados por el Consejo de Universidades y autoriza-
dos en su implantación por la correspondiente comunidad autónoma, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 35.2 de la LOU . Los títulos a cuya obtención conduzcan deberán ser inscritos en el RUCT
y acreditados, todo ello de acuerdo con las previsiones contenidas en este real decreto. Las agencias de
evaluación tendrán en cuenta, a la hora de verificar y acreditar los títulos, que las propuestas de las
universidades primen los contenidos generalistas y de formación básica en los planes de estudios de
títulos de grado y los contenidos especializados en los planes de estudios de títulos de máster.
4. Las universidades podrán, mediante convenio con otras universidades nacionales o extranjeras,
organizar enseñanzas conjuntas conducentes a la obtención de un único título oficial de graduado,
máster universitario o doctor. A tal fin, el plan de estudios deberá acompañarse del correspondiente
convenio en el que se especificará, al menos,
— qué universidad será responsable de la custodia de los expedientes de los estudiantes y de la
expedición y registro del título y, así como
— el procedimiento de modificación o extinción de planes de estudios.
En el supuesto de convenios con universidades extranjeras, se deberá acompañar al mismo [la] cer-
tificación expedida por la autoridad competente o, en su caso, por la entidad acreditadora, del carácter
oficial o acreditado de la universidad o universidades extranjeras de que se trate. En todo caso, la uni-
versidad española custodiará los expedientes de los títulos que expida.
A efectos de lo anterior se entiende por título conjunto el correspondiente a un único plan de estu-
dios oficial diseñado por dos o más universidades, españolas o extranjeras, que han suscrito el corres-
pondiente convenio de colaboración y que han presentado una única solicitud de verificación, a efectos
del procedimiento [de verificación] establecido en el artículo 25 . Dicha solicitud deberá estar suscrita
por todas las universidades participantes que, asimismo, deberán designar a cuál de ellas corresponderá
la representación en el citado procedimiento.
5. Entre los principios generales que deberán inspirar el diseño de los nuevos títulos, los planes de
estudios deberán tener en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse:
a) desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, de-
biendo incluirse en los planes de estudios en que proceda enseñanzas relacionadas con dichos
derechos.
b) desde el respeto y promoción de los derechos humanos y los principios de accesibilidad uni-
versal y diseño para todos, de conformidad con lo dispuesto en la disposición final décima de la Ley 51/2003,
de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad [derogada1], debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas
relacionadas con dichos derechos y principios.
c) de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos y de-
biendo incluirse en los planes de estudios en que proceda enseñanzas relacionadas con dichos
valores.
1.1.4. Efectos de los títulos universitarios (Artículo 4)
Los títulos universitarios regulados en el presente real decreto
— tendrán carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,
— surtirán efectos académicos plenos y
— habilitarán, en su caso, para la realización de actividades de carácter profesional reguladas,
de acuerdo con la normativa que en cada caso resulte de aplicación.

1 Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad. Disposición final décima. Currículo formativo sobre accesibilidad universal y formación de profesionales.
El Gobierno, en el plazo de dos años a partir de la entrada en vigor de esta ley, desarrollará el currículo formativo en «diseño
para todos» en todos los programas educativos, incluidos los universitarios, para la formación de profesionales en los campos
del diseño y la construcción del entorno físico, la edificación, las infraestructuras y obras públicas, el transporte, las comuni-
caciones y telecomunicaciones y los servicios de la sociedad de la información.
2 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

1.1.5. Sistema europeo de créditos y calificaciones de las enseñanzas universitarias (Ar-


tículo 5)
1. El haber académico que representa el cumplimiento de los objetivos previstos en los planes de
estudios conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales se medirá en créditos europeos
(ECTS) tal y como se definen en el Real Decreto 1125/20031 .
2. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes en las enseñanzas oficiales de grado y más-
ter se expresará mediante calificaciones numéricas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5  del
Real Decreto 1125/2003 [citado]. La calificación en el doctorado se expresará de acuerdo con lo seña-
lado en [el Real Decreto 99/2011 ]. el artículo 21 de este real decreto [derogado].

1.1.6. Reconocimiento y transferencia de créditos (Artículo 6)


1. Con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como
fuera de él, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconoci-
miento y transferencia de créditos con sujeción a los criterios generales que sobre el particular se esta-
blecen en este real decreto.
2. A los efectos previstos en este real decreto, se entiende por reconocimiento la aceptación por una
universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales en la misma u
otra universidad, son computados en otras [enseñanzas] distintas a efectos de la obtención de un título
oficial. Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas supe-
riores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de [títulos propios]. otros títulos
a los que se refiere el artículo 34.1 de la LOU .
La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos,
que computarán a efectos de la obtención de un título oficial siempre que dicha experiencia esté rela-
cionada con las competencias inherentes a dicho título.
En todo caso, no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de
fin de grado y [de fin de] máster.
3. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de
— experiencia profesional o laboral y de
— enseñanzas universitarias no oficiales [títulos propios]
no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el
plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo
que no computarán a efectos de baremación del expediente.
4. No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente,
ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso,
ser objeto de reconocimientos en su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido
extinguido y sustituido por un título oficial.
A tal efecto, en la memoria de verificación del nuevo plan de estudios propuesto y presentado a veri-
ficación se hará constar tal circunstancia y se deberá acompañar a la misma, además de los dispuesto en
el anexo I , el diseño curricular relativo al título propio en el que conste: número de créditos, planifi-
cación de las enseñanzas, objetivos, competencias, criterios de evaluación, criterios de calificación y ob-
tención de la nota media del expediente, proyecto final de grado o de máster, etc., a fin de que la Agencia
[Nacional] de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o el órgano autonómico compruebe que
el título que se presenta a verificación guarda la suficiente identidad con el título propio anterior y se
pronuncie en relación con el reconocimiento de créditos propuesto por la universidad. de evaluación que la
ley de las comunidades autónomas determine

5. En todo caso, las universidades deberán incluir y justificar en la memoria de los planes de estudios
que presenten a verificación los criterios de reconocimiento de créditos a que se refiere este artículo.
6. La transferencia de créditos implica que en los documentos académicos oficiales acreditativos
de las enseñanzas seguidas por cada estudiante se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en

1 Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de califica-
ciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
TEMA 08 3
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido
a la obtención de un título oficial.
7. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier uni-
versidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título
serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título regulado
en el Real Decreto 1044/20031 .

1.1.7. Precios públicos de las enseñanzas universitarias oficiales (Artículo 7)


 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 81.3.b de la LOU, en las enseñanzas conducentes a la
obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional e impartidas en universi-
dades públicas, la comunidad autónoma fijará los precios públicos y derechos dentro de los límites que
establezca la Conferencia General de Política Universitaria, que estarán relacionados con los costes de
la prestación del servicio. [Texto copiado de dicho artículo]

1.2. Estructura de las enseñanzas universitarias oficiales (Capítulo II)


1.2.1. Estructura general (Artículo 8)
Las enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en
todo el territorio nacional se estructurarán en tres ciclos, denominados respectivamente grado, máster y
doctorado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 37 de la LOU  y en este real decreto.

1.2.2. Enseñanzas de grado (Artículo 9)


1. Las enseñanzas de grado tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una for-
mación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades
de carácter profesional.
2. La superación de las enseñanzas previstas en el apartado anterior dará derecho a la obtención del
título de graduado con la denominación específica que, en cada caso, figure en el RUCT. o graduada
3. El diseño de los títulos de grado podrá incorporar menciones alusivas a itinerarios o intensifica-
ciones curriculares siempre que éstas hayan sido previstas en la memoria del plan de estudios a efectos
del procedimiento de verificación a que se refieren los artículos 24  y 25 .
La denominación de los títulos de graduado será: Graduado en T, con mención, en su caso, en M, por
la universidad U, siendo T el nombre específico del título, M el correspondiente a la mención, y U la
denominación de la universidad que lo expide.
En el Suplemento Europeo al Título, de acuerdo con las normas que lo regulen, se hará referencia a
la rama de conocimiento en la que se incardine el título. En todo caso, las Administraciones Públicas
velarán por que la denominación del título
— sea acorde
— con su contenido y,
— en su caso, con la normativa específica de aplicación,
— coherente con su disciplina y
— no conduzca a
— error sobre su nivel o efectos académicos ni a
— confusión sobre su contenido y,
— en su caso, efectos profesionales.

1.2.3. Enseñanzas de máster (Artículo 10)


1. Las enseñanzas de máster tienen como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación
avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica o pro-
fesional o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.

1 Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades
del Suplemento Europeo al Título.
4 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

2. La superación de las enseñanzas previstas en el apartado anterior dará derecho a la obtención del
título de máster universitario con la denominación específica que figure en el RUCT.
3. Los títulos oficiales de máster universitario podrán incorporar especialidades en la programación
de sus enseñanzas que se correspondan con su ámbito científico, humanístico, tecnológico o profesional,
siempre que hayan sido previstas en la memoria del plan de estudios a efectos del procedimiento de
verificación a que se refieren los artículos 24  y 25 . En todo caso, las Administraciones Públicas
velarán por que la denominación del título sea acorde con su contenido y, en su caso, con la normativa
específica de aplicación y no conduzca a error sobre su nivel o efectos académicos ni a confusión sobre
su contenido y, en su caso, efectos profesionales. [ídem anterior]
La denominación de estos títulos será: Máster Universitario en T, en su caso en la especialidad E, por
la universidad U, siendo T el nombre específico del título, E el de la especialidad y U la denominación de
la universidad que lo expide.

1.2.4. Enseñanzas de doctorado (Artículo 11)


1. Se entiende por doctorado el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, conducente a la ad-
quisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
2. La superación de las enseñanzas de doctorado dará derecho a la obtención del título de doctor con
la denominación que figure en el RUCT.
3. La denominación de los títulos de doctor será: Doctor por la universidad U, siendo U la denomina-
ción de la universidad que expide el título. Asimismo, la expedición material del título incluirá informa-
ción sobre el programa de doctorado cursado, de acuerdo con lo establecido al respecto en el Real De-
creto 1002/20101 .
4. Sin perjuicio de la vigencia para estas enseñanzas de lo dispuesto en las disposiciones adicionales
cuarta , quinta  y sexta  y [en la] disposición transitoria tercera  de este real decreto, las ense-
ñanzas de doctorado se regirán por su normativa específica.

1.3. Enseñanzas universitarias oficiales de grado (Capítulo III)


1.3.1. Directrices para el diseño de títulos de graduado (Artículo 12)
[Compárese este artículo con el artículo 15 ]
1. Los planes de estudios conducentes a la obtención del título de grado serán elaborados por las
universidades y verificados de acuerdo con lo establecido en el presente real decreto. En la elaboración
de los planes de estudios, la universidad primará la formación básica y generalista y no la especialización
del estudiante.
2. Los planes de estudios tendrán entre 180 y 240 créditos, que contendrán toda la formación teó-
rica y práctica que el estudiante deba adquirir:
— Aspectos básicos de la rama de conocimiento,
— materias obligatorias u optativas,
— seminarios,
— prácticas externas,
— trabajos dirigidos,
— trabajo de fin de grado u
— otras actividades formativas.
En los casos en que una titulación de grado tenga menos de 240 créditos, las universidades, conforme
a lo establecido en el artículo 17  [admisión a las enseñanzas oficiales de máster], arbitrarán mecanis-
mos que complementen el número de créditos de grado con el número de créditos de máster de manera
que se garantice que la formación del grado es generalista y los contenidos del máster se orienten hacia
una mayor especialización.
3. Estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de grado.

1 Real Decreto 1002/2010, de 5 de agosto, sobre expedición de títulos universitarios oficiales.


TEMA 08 5
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

4. La universidad propondrá la adscripción del correspondiente título de graduado a alguna de las


siguientes ramas de conocimiento:
a) Artes y Humanidades.
b) Ciencias.
c) Ciencias de la Salud.
d) Ciencias Sociales y Jurídicas.
e) Ingeniería y Arquitectura.
Dicha adscripción será igualmente de aplicación en aquellos casos en que el título esté relacionado
con más de una disciplina y se hará respecto de la principal.
5. El plan de estudios deberá contener un número de créditos de formación básica que alcance al
menos el 25 por ciento del total de los créditos del título.
De los créditos de formación básica, al menos el 60 por ciento serán créditos vinculados a algunas
de las materias que figuran en el anexo II  para la rama de conocimiento a la que se pretenda ads-
cribir el título y deberán concretarse en asignaturas con un mínimo de 6 créditos cada una, que deberán
ser ofertadas en la primera mitad del plan de estudios. Los créditos restantes, en su caso, deberán estar
configurados por materias básicas de la misma u otras ramas de conocimiento de las incluidas en el
anexo II o por otras materias siempre que se justifique su carácter básico para la formación inicial del
estudiante o su carácter transversal.
6. Si se programan prácticas externas, éstas tendrán una extensión máxima del 25 por ciento del
total de los créditos del título y deberán ofrecerse preferentemente en la segunda mitad del plan de
estudios.
7. El trabajo de fin de grado tendrá un mínimo de 6 créditos y un máximo del 12,5 por ciento
[30 créditos para un título de 240 créditos] del total de los créditos del título. Deberá realizarse en la
fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias asociadas al título.
8. De acuerdo con el artículo 46.2.i de la LOU , los estudiantes podrán obtener reconocimiento aca-
démico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de repre-
sentación estudiantil, solidarias y de cooperación. A efectos de lo anterior, el plan de estudios deberá
contemplar la posibilidad de que los estudiantes obtengan un reconocimiento de al menos 6 créditos
sobre el total de dicho plan de estudios por la participación en las mencionadas actividades.
9. Cuando se trate de títulos que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en
España, el Gobierno establecerá las condiciones a las que deberán adecuarse los correspondientes pla-
nes de estudios, que además deberán ajustarse, en su caso, a la normativa europea aplicable. Estos pla-
nes de estudios deberán, en todo caso, diseñarse de forma que permitan obtener las competencias ne-
cesarias para ejercer esa profesión. A tales efectos la universidad justificará la adecuación del plan de
estudios a dichas condiciones.
En aquellos supuestos en que la normativa comunitaria imponga especiales exigencias de formación,
el Gobierno establecerá las condiciones a las que se refiere el párrafo anterior aun cuando el correspon-
diente título de grado no habilite para el ejercicio profesional de que se trate pero constituya requisito
de acceso al título de máster que, en su caso, se haya determinado como habilitante.
10. Los títulos de grado que por exigencias de normativa de la Unión Europea sean de al menos 300
créditos ECTS, de los que un mínimo de 60 participen de las características propias de los descriptores
correspondientes al nivel de máster, podrán obtener la adscripción al nivel 3 (máster) del MECES1. A tal
efecto deberán someterse al procedimiento previsto en la disposición adicional decimocuarta .

1 Marco Español de Cualificación para la Educación Superior.


6 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

1.3.2. Reconocimiento de créditos en las enseñanzas de grado (Artículo 13)


Además de lo establecido en el artículo 6 , la transferencia y reconocimiento de créditos en las en-
señanzas de grado deberán respetar las siguientes reglas básicas:
a) Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de conoci-
miento, serán objeto de reconocimiento un número de créditos que sea al menos el 15 por
ciento del total de los créditos del título, correspondientes a materias de formación básica de
dicha rama.
b) Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias
de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que se pretende
acceder.
c) El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la universidad teniendo en cuenta la ade-
cuación entre las competencias y conocimientos adquiridos, bien en otras materias o enseñan-
zas cursadas por el estudiante o bien asociados a una previa experiencia profesional, y los pre-
vistos en el plan de estudios o que tengan carácter transversal.
1.3.3. Acceso a las enseñanzas oficiales de grado (Artículo 14)
1. El acceso a las enseñanzas oficiales de grado se regirá de acuerdo con lo dispuesto en el Real De-
creto 412/20141  [Tema 9]. el Real Decreto 1892/2008 [derogado].
2. Las universidades dispondrán de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida
y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las enseñanzas uni-
versitarias correspondientes. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes
con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesora-
miento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares.

1.4. Enseñanzas universitarias oficiales de máster (Capítulo IV)


1.4.1. Directrices para el diseño de títulos de máster universitario (Artículo 15)
[Compárese este artículo con el artículo 12 ]
1. Los planes de estudios conducentes a la obtención del título de máster universitario serán elabo-
rados por las universidades, verificados de acuerdo con lo establecido en el presente real decreto y, en
su elaboración, las universidades primarán la especialización de los estudiantes.
2. Los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de máster universitario tendrán
entre 60 y 120 créditos, que contendrá toda la formación teórica y práctica que el estudiante deba
adquirir:
— materias obligatorias,
— materias optativas,
— seminarios,
— prácticas externas,
— trabajos dirigidos,
— trabajo de fin de máster,
— actividades de evaluación y
— otras que resulten necesarias según las características propias de cada título.
La universidad propondrá la adscripción del correspondiente título de máster universitario a alguna
de las ramas de conocimiento relacionadas en el artículo 12.4  [Artes y Humanidades, Ciencias, Cien-
cias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas o Ingeniería y Arquitectura].
Dicha adscripción será igualmente de aplicación en aquellos casos en que el título esté relacionado
con más de una disciplina y se hará respecto de la principal.
3. Estas enseñanzas concluirán con la elaboración y defensa pública de un trabajo de fin de máster,
que tendrá entre 6 y 30 créditos [25% para un título de 120 créditos].

1 Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las
enseñanzas universitarias oficiales de grado.
TEMA 08 7
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

4. Cuando se trate de títulos que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales reguladas en
España, el Gobierno establecerá las condiciones a las que deberán adecuarse los correspondientes pla-
nes de estudios, que además deberán ajustarse, en su caso, a la normativa europea aplicable. Estos pla-
nes de estudios deberán, en todo caso, diseñarse de forma que permitan obtener las competencias ne-
cesarias para ejercer esa profesión. A tales efectos la universidad justificará la adecuación del plan de
estudios a dichas condiciones.

1.4.2. Acceso a las enseñanzas oficiales de máster (Artículo 16)


1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título
universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a
otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el ac-
ceso a enseñanzas de máster.
2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo
de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos previa comprobación por la uni-
versidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos
universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñan-
zas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo
de que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñan-
zas de máster.

1.4.3. Admisión a las enseñanzas oficiales de máster (Artículo 17)


1. Los estudiantes podrán ser admitidos a un máster conforme a los requisitos específicos y criterios
de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de máster universitario o establezca la
universidad.
2. La universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, en-
tre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disciplinas en función de la formación
previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos formativos podrán formar parte del máster
siempre que el número total de créditos a cursar no supere los 120.
En todo caso, formen o no parte del máster, los créditos correspondientes a los complementos for-
mativos tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la conside-
ración de créditos de nivel de máster.
3. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades edu-
cativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que
evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.
4. La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su
caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado ni su reco-
nocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de máster.

1.5. Verificación y acreditación de los títulos (Capítulo VI)


1.5.1. Verificación y acreditación (Artículo 24)
1. Una vez elaborados los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos oficiales, debe-
rán ser verificados por el Consejo de Universidades de acuerdo con las normas establecidas en el
presente capítulo.
2. La renovación de la acreditación de los títulos oficiales universitarios se realizará dentro de los
siguientes plazos:
a) Los títulos universitarios oficiales de grado de 240 créditos deberán renovar su acreditación
en el plazo máximo de seis años.
b) Los títulos universitarios oficiales de grado de 300 créditos deberán renovar su acreditación
en el plazo máximo de siete años.
c) Los títulos universitarios oficiales de grado de 360 créditos deberán renovar su acreditación
en el plazo máximo de ocho años.

8 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

d) Los títulos universitarios oficiales de máster deberán renovar su acreditación en el plazo má-
ximo de cuatro años.
e) Los títulos universitarios oficiales de doctorado deberán renovar su acreditación en el plazo
máximo de seis años.
Grado
Máster Doctor
Créditos 240 300 360
Renovación 6 años 7 años 8 años 4 años 6 años
Este plazo se contará desde la fecha de la verificación inicial del título de grado, máster o doctorado
o desde la fecha de su última acreditación.
Los títulos universitarios oficiales de grado, máster y doctorado renovarán su acreditación de
acuerdo con el procedimiento que cada comunidad autónoma establezca en relación con las uni-
versidades de su ámbito competencial, en el marco de lo dispuesto en el artículo 27 bis .
3. A estos efectos, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o los ór-
ganos autonómicos inscritos y evaluados1 establecerán conjuntamente los protocolos de evaluación
necesarios para la verificación y acreditación de acuerdo con los mencionados criterios y directrices 1 y
conforme a lo dispuesto en este real decreto.

1.5.2. Procedimiento de verificación (Artículo 25)


1. El plan de estudios elaborado por la universidad será enviado para su verificación al Consejo de
Universidades a través de la Secretaría de dicho órgano, que comprobará si se ajusta a los requisitos
establecidos en este real decreto y, así como a lo dispuesto en el anexo I .
En caso de existir deficiencias, el plan de estudios será devuelto a la universidad para que ésta
realice las modificaciones oportunas en el plazo de 10 días naturales, con indicación de que se así no
lo hiciera se le tendrá por desistida de su petición de acuerdo con lo establecido en [el artículo 68 de la
Ley 39/20153 ]. el artículo 71 de la Ley 30/19922.
2. Una vez cumplido el trámite a que se refiere el apartado anterior y de conformidad con la norma-
tiva vigente, el plan de estudios será enviado a la ANECA o al correspondiente órgano de evaluación a
efectos de elaboración del informe de evaluación, que tendrá el carácter preceptivo y determinante
al que se refiere el artículo 42.5c de la Ley 30/19922 [el artículo 22.1.d de la Ley 39/20153 ].
3. La ANECA o, en su caso, el órgano autonómico inscrito y evaluado, evaluarán los planes de estu-
dios de acuerdo con los [protocolos de evaluación necesarios para la verificación y acreditación de
acuerdo con los mencionados criterios y directrices1]. protocolos de verificación a que se refiere el artículo 24.3. /
los órganos de evaluación que la ley de las comunidades autónomas determine, que cumplan los requisitos establecidos en el
artículo 24.3 anterior

4. La evaluación del plan de estudios se realizará por una comisión formada por expertos del ám-
bito académico y profesional. Dichos expertos serán evaluadores independientes y de reconocido pres-
tigio designados en cada caso por la ANECA o por los respectivos órganos de evaluación.
5. El órgano de evaluación correspondiente elaborará una propuesta de informe que se expresará,
de forma motivada, en términos favorables al plan de estudios o indicando los aspectos que necesaria-
mente deben ser modificados a fin de obtener un informe favorable. Este informe será enviado a la
universidad por la ANECA o por el correspondiente órgano de evaluación para que pueda presentar
alegaciones en el plazo de 20 días naturales. [En renovación son hábiles]

1 …los órganos de evaluación que la ley de las comunidades autónomas determine y que estén inscritos en el Registro Europeo
de Agencias de Calidad (European Quality Assurance Register, EQAR) tras haber superado con éxito una evaluación externa
de acuerdo con los Criterios y Directrices de Garantía de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (European
Standards and Guidelines for Quality Assurance of Higher Education), …
2 Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo
común.
3 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
TEMA 08 9
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

6. Una vez concluido el plazo y valoradas, en su caso, las alegaciones, la ANECA o el órgano de evalua-
ción correspondiente elaborará el informe de evaluación, que podrá ser favorable o desfavorable, y
lo remitirá
— a la universidad solicitante,
— al Consejo de Universidades y
— al Ministerio de Educación.
7. Una vez recibido por el Consejo de Universidades el informe favorable, éste comprobará
— la denominación propuesta para el título,
— su coherencia con el plan de estudios y, así como
— la adecuación del citado plan a las previsiones de este real decreto
y dictará resolución de verificación, que podrá ser positiva si se cumplen las condiciones señaladas
o negativa en caso contrario. Si el informe recibido fuere desfavorable, el Consejo de Universidades
dictará resolución negativa.
En ambos casos la resolución se dictará en el plazo de 6 meses desde la fecha de entrada de la
solicitud de verificación en el Consejo de Universidades. La falta de resolución expresa en el citado plazo
permitirá considerar desestimada la solicitud.
8. El Consejo de Universidades comunicará la resolución de verificación
— al Ministerio de Educación,
— a la comunidad autónoma o comunidades autónomas interesadas y
— a la universidad o universidades proponentes.
9. Contra la resolución de verificación, la universidad podrá recurrir ante la Presidencia del Con-
sejo de Universidades en el plazo de un mes desde su notificación. En el caso de ser admitida a trámite
la reclamación, ésta será valorada por una comisión designada al efecto por dicho órgano y formada por
expertos que no hayan intervenido en la evaluación que ha conducido a la resolución negativa. Esta
comisión examinará el expediente relativo a la verificación para velar por las garantías establecidas y
podrá ratificar la resolución o, en su caso, aceptar la reclamación y remitirla a la ANECA o al correspon-
diente órgano de evaluación indicando de forma concreta los aspectos de la evaluación que deben ser
revisados, todo ello en un plazo máximo de tres meses a contar desde la interposición de la reclama-
ción.
10. El examen de la reclamación se basará exclusivamente en la memoria del plan de estudios pro-
puesto por la universidad y toda la documentación contenida en el expediente, por lo que no será objeto
de consideración información adicional a la aportada durante el proceso de evaluación a excepción de
posibles aclaraciones sobre la información inicialmente presentada.
11. La ANECA o el órgano de evaluación correspondiente analizará los aspectos señalados por el Con-
sejo de Universidades y remitirá el correspondiente informe en el plazo máximo de un mes. Recibido
el informe, el Consejo de Universidades emitirá la resolución definitiva en el plazo de dos meses,
que agotará la vía administrativa y será comunicada
— a la universidad,
— a la correspondiente comunidad autónoma y
— al Ministerio de Educación.
La falta de resolución expresa en el citado plazo permitirá considerar desestimada la reclamación.

1.5.3. Inscripción en el Registro y sus efectos (Artículo 26)


1. Tras la autorización de la comunidad autónoma y la verificación del plan de estudios a que se re-
fiere el artículo anterior, el Ministerio de Educación y Ciencia elevará al Gobierno la propuesta para el
establecimiento del carácter oficial del título y su inscripción en el RUCT, cuya aprobación mediante
acuerdo del Consejo de Ministros será publicada en el «Boletín Oficial del Estado».
2. La inscripción en el RUCT a que se refiere este artículo tendrá como efecto la consideración inicial
de título acreditado.

10 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

3. Una vez que el Gobierno haya aprobado el carácter oficial del título, el rector de la universidad
ordenará publicar el plan de estudios en el «Boletín Oficial del Estado» y en el diario oficial de la corres-
pondiente comunidad autónoma. A estos efectos la publicación deberá recoger los términos expresados
en el apartado 5.1  de la memoria contenida en el anexo I.
RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN
Quién Qué
Universidad Envía el plan de estudios al Consejo de Universidades
Consejo de Universidades Verifica que se ajusta a los requisitos de este R. D. y al anexo I
Si hay deficiencias, lo devuelve a la Universidad para que las arregle (10 d. nat.)
Envía el plan de estudios a la ANECA o al órgano autonómico
ANECA / órgano aut. Comisión formada por expertos académicos y profesionales evaluadores indepen-
dientes y de reconocido prestigio nombrados por ANECA / órg. aut.
Evalúa el plan de estudios de acuerdo con los protocolos de verificación
Propuesta de informe y enviarlo a la Universidad
Universidad Alegaciones al informe en 20 días naturales
ANECA / órgano aut. Informe de evaluación (preceptivo y determinante) favorable o desfavorable
Enviarlo a la Universidad, al Consejo de Universidades y al Mº de Educación
Consejo de Universidades Comprobar la denominación del título, su coherencia con el plan de estudios y la
adecuación del plan de estudios a este R. D.
Resolución de verificación, positiva o negativa (6 meses desde la solicitud)
Comunicar la resolución al Mº de Educación, a la C. A. y a la universidad
Universidad Recurso ante el Presidente del Consejo de Universidades en un mes
Consejo de Universidades Si se admite a trámite, una comisión de expertos distintos de los anteriores valorará
la reclamación y la aceptará o ratificará la resolución
Si acepta la reclamación, en máximo tres meses la remitirá a ANECA / órg. aut.
indicando los aspectos concretos de la evaluación de deben revisarse
ANECA / órgano aut. Analizar los aspectos señalados, informe en máx. un mes al Cons. de Universidades
Consejo de Universidades Resolución definitiva en dos meses, que agota la vía administrativa
Comunicarla a la Universidad, a la C. A. y al Mº de Educación

1.5.4. Seguimiento de los títulos inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos


(RUCT) (Artículo 27)
1. Una vez iniciada la implantación de las enseñanzas correspondientes a los títulos oficiales inscritos
en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), la ANECA o los órganos autonómicos llevarán
a cabo el seguimiento del cumplimiento del proyecto contenido en el plan de estudios verificado por
el Consejo de Universidades. de evaluación que la Ley de las comunidades autónomas determine
2. A efectos de lo establecido en el apartado anterior, la ANECA y los correspondientes órganos de
evaluación, en colaboración con el Ministerio de Educación y las correspondientes comunidades autó-
nomas, elaborarán conjuntamente un protocolo que incluirá la definición de un mínimo de criterios e
indicadores básicos comunes para el procedimiento de seguimiento de planes de estudio. A efectos del
establecimiento de los criterios e indicadores básicos citados, los órganos señalados impulsarán, con
carácter previo, la realización de experiencias piloto sobre planes de estudios que hayan concluido su
segundo año de implantación.

1.5.5. Procedimiento general para la renovación de la acreditación de los títulos oficiales


(Artículo 27 bis)
1. La renovación de la acreditación de los títulos universitarios oficiales se producirá en los términos
y plazos previstos en el artículo 24.2  [grado de 240 créditos, seis años; de 300 créditos, siete años; de
360 créditos, ocho años; máster, cuatro años; doctorado, seis años] cuando éstos obtengan la correspon-
diente resolución del Consejo de Universidades, previo informe favorable emitido por ANECA o por los
órganos autonómicos. Dicho informe tendrá el carácter preceptivo y determinante e interrumpirá el
plazo máximo para resolver y notificar la resolución del procedimiento en los términos previstos en el
artículo 42.5c de la Ley 30/1992 [el artículo 22.1.d de la Ley 39/20151 ]. de evaluación que la ley de las comunidades
autónomas determine

1 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
TEMA 08 11
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

2. A tal fin, la universidad efectuará la correspondiente solicitud de acuerdo con el procedimiento


y plazos que las comunidades autónomas establezcan para sus respectivos ámbitos competenciales.
3. El órgano competente de la comunidad autónoma remitirá a ANECA o al correspondiente órgano
de evaluación la solicitud de informe a fin de comprobar que el plan de estudios se está llevando a cabo
de acuerdo con su proyecto inicial, mediante una evaluación que ha de incluir, en todo caso, una visita
de expertos externos a la universidad.
4. El órgano de evaluación correspondiente elaborará una propuesta de informe que se expresará,
de forma motivada, en términos favorables a la renovación de la acreditación o, en su caso, indicando
los aspectos que necesariamente deben ser modificados a fin de obtener un informe favorable. Este in-
forme será enviado por ANECA o por el correspondiente órgano de evaluación a la universidad para que
pueda presentar alegaciones en el plazo de 20 días hábiles. [En verificación son naturales]
5. Una vez concluido el plazo y valoradas, en su caso, las alegaciones, ANECA o el órgano de evaluación
correspondiente elaborará el informe de evaluación, que podrá ser favorable o desfavorable, y lo
remitirá
— a la universidad solicitante,
— al Consejo de Universidades,
— al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y
— a la comunidad autónoma o comunidades autónomas correspondientes.
6.  Recibido el informe, el Consejo de Universidades, en el plazo de un mes y en todo caso antes
de seis meses desde la solicitud de la universidad a que se refiere el apartado 2, dictará la correspon-
diente resolución, que comunicará
— al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
— a la comunidad o comunidades autónomas y
— a la universidad solicitante.
La falta de resolución expresa en el citado plazo permitirá considerar estimada la solicitud.
7. Contra la resolución a que se refiere el apartado anterior la universidad podrá presentar recurso
ante la presidencia del Consejo de Universidades en el plazo de un mes, que se sustanciará de
acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 25.9  y apartados siguientes [verificación ini-
cial].
8. Una vez dictada la resolución, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte la comunicará al Re-
gistro de Universidades, Centros y Títulos, que [en] caso de ser estimatoria procederá a la inscripción
de la correspondiente renovación de la acreditación a que se refiere el apartado 1, y en caso de ser des-
estimatoria, el título causará baja en el mencionado Registro y perderá su carácter oficial y validez
en todo el territorio nacional. En este último supuesto, la correspondiente resolución declarará extin-
guido el plan de estudios y deberá contemplar las adecuadas medidas que garanticen los derechos aca-
démicos de los estudiantes que se encuentren cursando dichos estudios.
9. La Conferencia General de Política Universitaria aprobará los criterios de coordinación, coopera-
ción y reconocimiento mutuo para la participación en el procedimiento a que se refiere este artículo.
10. Las universidades no podrán tramitar un nuevo título con la misma o equivalente denomina-
ción que el título que no ha superado la renovación de la acreditación en los dos años naturales si-
guientes al momento en que no se superó la renovación de la acreditación.
Esta prohibición también será de aplicación a aquellas titulaciones universitarias que tengan la
misma o equivalente denominación que otras titulaciones universitarias que no habiendo seguido el
procedimiento de renovación de la acreditación se declaren a extinguir. El plazo de dos años naturales
se computará a partir del momento en que se declare la extinción de la titulación universitaria que ten-
dría que haber seguido el procedimiento de renovación de la acreditación.
Artículo añadido, publicado el 03/07/2010, en vigor a partir del 04/07/2010

12 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE RENOVACIÓN


Quién Qué
Universidad Envía la solicitud de renovación según el procedimiento y plazos de la C. A.
Órgano competente C. A. Envía solicitud de informe a la ANECA o al órgano autonómico
ANECA / órgano aut. Comprobar que el plan de estudios se lleva según el proyecto inicial mediante una
evaluación que debe incluir una visita de expertos externos a la Universidad
Propuesta de informe, favorable o indicando aspectos a modificar, y enviarlo
Universidad Alegaciones en 20 días hábiles
ANECA / órgano aut. Informe de evaluación, favorable o desfavorable
Enviarlo a la Universidad, al Cons. de Universidades, al Mº de Educación y a la C. A.
Consejo de Universidades Resolución en dos meses y en todo caso antes de 6 meses de la solicitud
Comunicarla al Mº de Educación, a la C. A. y a la Universidad
Universidad Recurso ante el Presidente del Consejo de Universidades en un mes
Consejo de Universidades Si se admite a trámite, una comisión de expertos distintos de los anteriores valorará
la reclamación y la aceptará o ratificará la resolución
Si acepta la reclamación, en máximo tres meses la remitirá a ANECA / órg. aut.
indicando los aspectos concretos de la evaluación de deben revisarse
ANECA / órgano aut. Analizar los aspectos señalados, informe en máx. un mes al Cons. de Universidades
Consejo de Universidades Resolución definitiva en dos meses, que agota la vía administrativa
Comunicarla a la Universidad, a la C. A. y al Mº de Educación

1.5.6. Procedimiento especial para la renovación de la acreditación de los títulos oficiales


(Artículo 27 ter)
1. Las universidades cuyos centros hayan obtenido la acreditación institucional podrán, mientras
mantenga sus efectos, renovar la acreditación de las titulaciones oficiales que impartan sin necesidad
de someterse al procedimiento previsto en el artículo anterior.
2. Todas las titulaciones oficiales de la universidad correspondientes al centro acreditado incor-
porarán como fecha de renovación de la acreditación en el Registro de Universidades, Centros y Títulos
la correspondiente a la resolución de acreditación institucional del Consejo de Universidades.
Artículo añadido, publicado el 17/06/2015, en vigor a partir del 18/06/2015

1.5.7. Modificación de los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos oficiales


ya verificados (Artículo 28)
1. Las modificaciones de los planes de estudios a los que se refiere el presente real decreto serán
aprobadas por las universidades en la forma en que determinen sus estatutos o normas de organización
y funcionamiento y, en su caso, las correspondientes normativas autonómicas, que deberán preservar
la autonomía académica de las universidades.
2. En el caso de que dichas modificaciones afecten al contenido de los asientos registrales relativos a
títulos oficiales inscritos en el RUCT, éstas serán notificadas al Consejo de Universidades a través de la
Secretaría de dicho órgano, que las enviará para su informe a la ANECA o al correspondiente órgano que
hubiera efectuado la evaluación en el procedimiento de verificación [inicial] a que se refiere el ar-
tículo 25 . Dicho informe tendrá el carácter preceptivo y determinante al que se refiere el artículo 42.5c
de la Ley 30/19921 [el artículo 22.1.d de la Ley 39/20152 ].
En el supuesto de que tales modificaciones no supongan, a juicio de las comisiones a que se refiere
el artículo 25, un cambio en la naturaleza y objetivos del título inscrito, la ANECA o el órgano de eva-
luación correspondiente aceptará las modificaciones propuestas e informará a la universidad solici-
tante, al Ministerio de Educación y a la comunidad autónoma o comunidades autónomas correspondien-
tes en el plazo de tres meses desde la fecha de recepción de la solicitud de modificación. Transcurrido
dicho plazo sin pronunciamiento expreso la universidad considerará aceptada su propuesta.

1 Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo
común.
2 Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
TEMA 08 13
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

3. Las modificaciones aceptadas que afecten al apartado 5.1 de la memoria para la solicitud de verificación
de títulos oficiales contendida en el anexo I , darán lugar a una nueva publicación del plan de estudios de
acuerdo con lo establecido en el artículo 26.3 .
Asimismo, en el supuesto de que las modificaciones aceptadas afecten a los términos de la denomi-
nación del título contenidos en la resolución de verificación del mismo, el rector o rectores deberán
ordenar la publicación de dichas modificaciones en el «Boletín Oficial del Estado» y en el [diario] oficial
de la correspondiente comunidad autónoma.
4. En caso de que las modificaciones no sean aceptadas o sólo lo sean parcialmente, la ANECA o
el órgano de evaluación correspondiente remitirá en el plazo máximo de tres meses el oportuno in-
forme al Consejo de Universidades, que resolverá de acuerdo con el contenido de dicho informe y
notificará la correspondiente resolución a la universidad, a la comunidad autónoma o comunidades au-
tónomas correspondientes y al Ministerio de Educación, todo ello en el plazo máximo de seis meses
desde la fecha de recepción de la solicitud de modificación. La falta de resolución expresa en el citado
plazo permitirá considerar estimada la solicitud.
Contra dicha resolución la universidad podrá interponer la oportuna reclamación, que se sustan-
ciará por los trámites previstos en los apartados 9 a 11 del artículo 25 .
5. El Ministerio de Educación dará traslado al RUCT de todas las modificaciones aceptadas en los
planes de estudios de acuerdo con lo establecido en este artículo a fin de proceder a su correspondiente
inscripción.
PLAZOS
10 días naturales V Subsanar deficiencias en solicitud de verificación de plan de estudios
20 días naturales V Alegaciones a la propuesta de informe de ANECA u órgano autonómico
20 días hábiles R Alegaciones a la propuesta de informe de ANECA u órgano autonómico
V/R Recurrir la resolución del Consejo de Universidades ante su Presidencia
1 mes
V/R Informe de ANECA / órg. aut. sobre reclamación contra la resolución
V/R Informe sobre la reclamación contra la resolución del Consejo de Universidades
Informe de ANECA / órg. aut. aceptando modificaciones a planes de estudios que
3 meses
M no supongan cambio en naturaleza y objetivos del título, o negativo al Cons. de
Univ.
2 meses V/R Resolución definitiva por el Consejo de Universidades
6 meses V/R/M Resolución del Consejo de Universidades, sea positiva o negativa
4 años Renovación de máster
Renovación de grado de 240 créditos
6 años
Renovación de doctorado
7 años Renovación de grado de 300 créditos
8 años Renovación de grado de 360 créditos

CRÉDITOS
Hasta el 15 % Reconocidos a partir de experiencia profesional o laboral y de títulos propios
Entre 180 y 240 Planes de estudios conducentes a la obtención del título de Grado
Entre 60 y 120 Planes de estudios conducentes a la obtención del título de Máster Universitario
Al menos el 25 % Créditos de formación básica en títulos de Grado
Al menos el 60 % De los créditos de formación básica estarán vinculados a materias del Anexo II
6 créditos Mínimo de las asignaturas a cursar para llegar al 60 % de formación básica del Anexo II
Hasta el 15 % Prácticas externas
Entre 6 y el 12,5 % Trabajo de fin de Grado
Entre 6 y 30 Trabajo de fin de Máster
Al menos 6 créditos Reconocidos por participar en actividades culturales, deportivas, representación, etc.
Al menos el 15 % Reconocidos por materias de formación básica de la misma rama de conocimiento
Hasta 120 Complementos formativos como requisito de admisión a un Máster

14 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

1.6. Disposiciones adicionales


1.6.1. Implantación de las nuevas enseñanzas (Primera)
1. La implantación por las universidades de los planes de estudios conducentes a la obtención de los
títulos previstos por este real decreto podrá realizarse de manera simultánea, para uno o varios cursos,
o progresiva, de acuerdo con la temporalidad prevista en el correspondiente plan de estudios.
2. En el curso académico 2010-2011 no podrán ofertarse plazas de nuevo ingreso en primer curso
para las actuales titulaciones de licenciado, diplomado, arquitecto, ingeniero, arquitecto técnico e inge-
niero técnico.

1.6.2. Incorporación a las nuevas enseñanzas (Segunda)


Los alumnos que hayan comenzado estudios conforme a anteriores ordenaciones universitarias po-
drán acceder a las enseñanzas reguladas en este real decreto, previa admisión de la universidad corres-
pondiente de acuerdo con lo establecido en este real decreto y en la normativa de la propia universidad.

1.6.3. Doctor honoris causa (Tercera)


De acuerdo con lo que establezca su normativa, las universidades podrán nombrar doctor honoris
causa a aquellas personas que, en atención a sus méritos académicos, científicos o personales, sean
acreedoras de tal distinción.

1.6.4. Efecto de los títulos universitarios oficiales correspondientes a la anterior ordena-


ción (Cuarta)
[Citada en el artículo 11.4 ]
1. Los títulos universitarios oficiales obtenidos conforme a planes de estudios anteriores a la entrada
en vigor del presente real decreto mantendrán todos sus efectos académicos y, en su caso, profesionales.
2. Quienes estando en posesión de un título oficial de licenciado, arquitecto o ingeniero pretendan
acceder a enseñanzas conducentes a un título de grado obtendrán el reconocimiento de créditos que
proceda con arreglo a lo dispuesto en el artículo 13 . Asimismo, podrán acceder a las enseñanzas ofi-
ciales de máster sin necesidad de requisito adicional alguno, sin perjuicio de lo establecido en el ar-
tículo 17 .
Además, las universidades, en el ámbito de su autonomía, podrán reconocer créditos a estos titulados
teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados de las enseñan-
zas cursadas y los previstos en el plan de estudios de las enseñanzas de máster solicitadas.
Igualmente, los titulados a que se refiere este apartado podrán acceder directamente al período de
investigación del programa de doctorado si estuvieran en posesión del diploma de estudios avanzados
obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/19981  [derogado] o hubieran alcanzado
la suficiencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/19852  [derogado].
3. Quienes, estando en posesión de un título oficial de diplomado, arquitecto técnico o ingeniero téc-
nico, pretendan cursar enseñanzas dirigidas a la obtención de un título oficial de grado, obtendrán el
reconocimiento de créditos que proceda con arreglo a lo previsto en el artículo 13 .
Los titulados a que se refiere el párrafo anterior podrán acceder, igualmente, a las enseñanzas oficia-
les de máster sin necesidad de requisito adicional alguno, sin perjuicio de lo establecido en el ar-
tículo 17 . En todo caso, las universidades, en el ámbito de su autonomía, podrán exigir formación adi-
cional necesaria teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y los conocimientos derivados
de las enseñanzas cursadas en los planes de estudios de origen y los previstos en el plan de estudios de
las enseñanzas de máster solicitadas.

1 Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición
del título de Doctor y otros estudios de postgrado.
2 Real Decreto 185/1985, de 23 de enero, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedi-
ción del título de Doctor y otros estudios postgraduados.
TEMA 08 15
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

1.6.5. Regímenes específicos (Quinta)


[Citada en el artículo 11.4 ]
1. Con independencia de lo establecido en la normativa específica sobre homologación de títulos ex-
tranjeros de educación superior, éstos podrán ser equivalentes a efectos parciales o totales al corres-
pondiente título español cuando así se establezca de modo expreso en acuerdos o convenios internacio-
nales de carácter bilateral o multilateral en los que el Estado español sea parte.
2. Los Ingenieros de Armamento y Construcción y los Ingenieros de Armas Navales podrán obtener
los títulos oficiales de máster y de doctor conforme a lo dispuesto en el Decreto 3058/19641  y normas
concordantes. A estos efectos, deberán cumplir los requisitos generales sobre estudios de grado y post-
grado establecidos en este real decreto que resulten de aplicación y las condiciones específicas que, al
respecto, establezca el Ministerio de Defensa.
3. El título de doctor otorgado por el Instituto Universitario Europeo de Florencia es equivalente a
todos los efectos al título de doctor expedido por una universidad española de conformidad con este
real decreto.

1.6.6. Universidades de la Iglesia Católica (Sexta)


[Citada en el artículo 11.4 ]
1. De conformidad con lo establecido en la disposición adicional cuarta de la LOU , las universidades
de la Iglesia Católica establecidas en España con anterioridad al Acuerdo de 3 de enero de 19792 , en
virtud de lo establecido en el Convenio de 10 de mayo de 19623  y en dicho Acuerdo, mantienen sus
procedimientos especiales en materia de reconocimiento de efectos civiles de planes de estudios y títu-
los en tanto en cuanto no opten por transformarse en universidades privadas.
2. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior y a los solos efectos de hacer efectivos dichos
procedimientos, estas universidades solicitarán al Consejo de Universidades la verificación de los planes
de estudios conducentes a la obtención de títulos oficiales, que se llevará a cabo una vez se compruebe
que dichos planes de estudios se ajustan a las directrices y condiciones establecidas por el Gobierno con
carácter general.
3. Verificado el título conforme a lo establecido en el apartado anterior, el Consejo de Universidades
lo remitirá al Gobierno, que establecerá su carácter oficial, ordenará su inscripción en RUCT y su publi-
cación en el «Boletín Oficial del Estado».
4. Con el fin de renovar su acreditación, los títulos así inscritos deberán someterse al procedimiento
de evaluación previsto para todos los títulos universitarios oficiales en el artículo 27 .

1.6.7. Verificación del cumplimiento de las condiciones para los títulos [que habiliten para
el ejercicio de actividades profesionales reguladas en España] (Novena) relacionados con los ar-
tículos 12.9 y 15.4

El Ministerio de Educación y Ciencia precisará los contenidos del anexo I  a los que habrán de ajus-
tarse las solicitudes para la obtención de la verificación de los planes de estudios en los casos a que se
refieren los artículos 12.9  y 15.4  [títulos que habiliten para el ejercicio de actividades profesionales
reguladas en España], previo informe del Consejo de Universidades y oídos, en su caso, los colegios y
asociaciones profesionales concernidos.

1 Decreto 3058/1964, de 28 de septiembre, por el que se constituyen como Escuelas Técnicas Superiores la Politécnica del
Ejército y la de Ingenieros de Armas Navales y se establecen las condiciones para otorgar el título de Doctor a los Ingenieros
de Armamento y Construcción del Ejército y a los de Armas Navales.
2 Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, firmado en la Ciudad del Vaticano
el 3 de enero de 1979.
3 Convenio entre la Santa Sede y el Estado Español sobre el reconocimiento, a efectos civiles, de los estudios de ciencias no
eclesiásticas realizados en España en Universidades de la Iglesia.
16 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

1.6.8. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud (Décima)


1. Los títulos universitarios a los que se refiere el presente real decreto no podrán inducir a confusión
ni coincidir en su denominación y contenidos con los de los especialistas en ciencias de la salud regula-
dos en el capítulo III [del título II] de la Ley 44/20031 .
2. Las universidades determinarán, en función de la formación investigadora que acredite cada uno
de los especialistas en ciencias de la salud de los contemplados en el apartado anterior, la formación
adicional que en su caso hayan de cursar para presentación y defensa de la tesis doctoral.

1.6.9. Títulos no oficiales (Undécima)


Las universidades en uso de su autonomía, podrán impartir otras enseñanzas conducentes a la ob-
tención de otros títulos distintos a los [de grado, máster y doctorado]. La expedición de estos títulos se
realizará del modo que determine la universidad, sin que ni su denominación ni el formato en que se
confeccionen los correspondientes títulos puedan inducir a confusión con los títulos oficiales que se es-
tablecen en los artículos 9  [grado], 10  [máster] y 11  [doctorado]. expresados en el artículo 3.1 

1.6.10. Verificación de titulaciones conjuntas internacionales Erasmus Mundus (Duodé-


cima)
Las titulaciones conjuntas creadas mediante consorcios internacionales en las que participen insti-
tuciones de educación superior españolas y extranjeras y que hayan sido evaluadas y seleccionadas por
la Comisión Europea en convocatorias competitivas como programas de excelencia con el sello Erasmus
Mundus, se entenderá que cuentan con el informe favorable de verificación a que se refiere el ar-
tículo 24 .
A estos efectos la universidad solicitante enviará al Ministerio de Educación la propuesta del plan de
estudios aprobada por la Comisión Europea junto con el convenio correspondiente del consorcio, y la
carta de notificación de haber obtenido el sello Erasmus Mundus al que se refiere el párrafo anterior y
un formulario adaptado que proporcione los datos necesarios para la inscripción del correspondiente
título en el RUCT.
El Ministerio de Educación enviará el expediente al Consejo de Universidades a efectos de emitir la
correspondiente resolución de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 25 .
Texto añadido, publicado el 03/07/2010, en vigor a partir del 04/07/2010.

1.6.11. Información sobre el sistema universitario español (Decimotercera)


La Secretaría General de Universidades, previo acuerdo de la Conferencia General de Política Univer-
sitaria, impulsará y coordinará la creación de un sistema integrado y general de información en el que
participarán las universidades y [las] comunidades autónomas. Dicho sistema permitirá dar cobertura
a las necesidades de información del conjunto del sistema universitario español y facilitará a la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y a los órganos de evaluación autonómicos
la información necesaria para llevar a cabo los procedimientos relativos al seguimiento y acreditación
de los títulos universitarios oficiales previstos en este real decreto.
Dicho sistema de información será atendido con los recursos personales y materiales de que dispone
la Secretaría General de Universidades.
Texto añadido, publicado el 03/07/2010, en vigor a partir del 04/07/2010.

1.6.12. Adscripción al nivel 3 (máster) del MECES de determinados títulos de grado (Deci-
mocuarta)
[Citada en el artículo 12.10 ]
Los títulos de grado de al menos 300 créditos ECTS que comprendan un mínimo de 60 créditos ECTS
de nivel de máster podrán obtener la adscripción al nivel 3 (máster) del MECES2 mediante resolución
del Consejo de Universidades.

1 Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.


2 Marco Español de Cualificación para la Educación Superior.
TEMA 08 17
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

Las universidades que pretendan la citada adscripción de sus títulos deberán presentar la correspon-
diente solicitud al Consejo de Universidades a través de la Secretaría de dicho órgano para su tramita-
ción.
El Consejo de Universidades adoptará en el plazo de 6 meses la oportuna resolución tras la compro-
bación del cumplimiento de las condiciones requeridas para alcanzar la referida adscripción, previo in-
forme favorable de la ANECA o de las agencias autonómicas con competencia para la verificación de
títulos oficiales. En caso de falta de resolución y notificación en plazo se entenderá desestimada la soli-
citud presentada.
De las resoluciones del Consejo de Universidades se dará traslado al Registro de Universidades, Cen-
tros y Títulos (RUCT) al que se refiere el Real Decreto 1509/20081  a los efectos de su constancia en el
mismo.
Una vez obtenida la adscripción al nivel 3 (máster) del MECES, ésta tendrá efectos para todos los
graduados de la titulación con el plan de estudios evaluado, con independencia de la fecha de termina-
ción de sus estudios, salvo que para su obtención se hayan tenido que realizar modificaciones en el plan
de estudios, en cuyo caso solo será aplicable a los graduados con posterioridad a tal obtención.
Cuando las modificaciones introducidas en un título de grado adscrito al nivel 3 del MECES compor-
ten la pérdida de alguna de las condiciones necesarias para la adscripción a este nivel, la ANECA o la
agencia competente para su tramitación harán constar esta circunstancia en su informe de evaluación a
fin de que el Consejo de Universidades decida sobre la revocación de dicho reconocimiento y, en su caso,
dé el correspondiente traslado al RUCT.
Contra las resoluciones del Consejo de Universidades en esta materia podrá interponerse la reclama-
ción prevista en el artículo 25.9 .
Texto añadido, publicado el 05/03/2014, en vigor a partir del 06/03/2014.

1.6.13. Acreditación de títulos universitarios oficiales de doctorado (Decimoquinta)


Con carácter general, a solicitud de las universidades presentada en cualquier momento anterior a la
conclusión del proceso, se podrá prorrogar hasta dos años la acreditación de los títulos universitarios
oficiales de doctorado, únicamente desde el momento en que deba realizarse la primera renovación de
la acreditación.
Texto añadido, publicado el 15/03/2019, en vigor a partir del 16/03/2019.

1.7. Disposiciones transitorias


1.7.1. Enseñanzas anteriores (Segunda)
a) A los estudiantes que hubiesen iniciado estudios universitarios oficiales conforme a anteriores ordenaciones les serán
de aplicación las disposiciones reguladoras por las que hubieran iniciado sus estudios, sin perjuicio de lo establecido en
la disposición adicional segunda , hasta el 30 de septiembre de 2015, en que quedarán definitivamente extinguidas.
Ello no obstante, las universidades, sin perjuicio de las normas de permanencia que sean de aplicación, garantizarán la
organización de al menos cuatro convocatorias de examen en los dos cursos académicos siguientes a la citada fecha de
extinción.
b) Los procedimientos de autorización para la implantación en el curso 2008-09 de programas oficiales de postgrado ini-
ciados con anterioridad a la entrada en vigor del presente real decreto se regularán de acuerdo a la normativa aplicable
previa.
c) Sin perjuicio de las responsabilidades en que hubieran podido incurrir las universidades, en su
caso, [los] estudiantes que finalicen sus estudios universitarios con carácter posterior al 30 de
septiembre de 2015 podrán solicitar la expedición del título universitario oficial que corresponda
al rectorado de la universidad. [Se añade la letra c) por la disposición final 1.1 del Real De-
creto 103/2019, de 1 de marzo. Ref. BOE-A-2019-3700].

1.7.2. Estudiantes de doctorado (Tercera)


[Citada en el artículo 11.4 ]
A los estudiantes que en la fecha de entrada en vigor de este real decreto hubiesen iniciado estudios
de doctorado les serán de aplicación las disposiciones reguladoras del doctorado y de expedición del

1 Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Registro de Universidades, Centros y Títulos.
18 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

título de doctor por las que hubieran iniciado dichos estudios. En todo caso el régimen relativo a elabo-
ración, tribunal, defensa y evaluación de la tesis doctoral será aplicable a dichos estudiantes a partir de
un año de su entrada en vigor.

1.7.3. Títulos universitarios vinculados con actividades profesionales reguladas (Cuarta)


A efectos de lo dispuesto en los artículos 12.9  y 15.4  [títulos que habiliten para el ejercicio de
actividades profesionales reguladas en España], serán de aplicación las actuales directrices generales
propias de los títulos correspondientes en lo que se refiere a su denominación, materias y contenido de
las mismas en tanto no se produzca la aprobación por el Gobierno de las condiciones que las sustituyan.

1.8. Derogación normativa (Disposición derogatoria única)


Quedan derogados los Reales Decretos 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura
de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de grado y 56/2005,
de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de postgrado, sin perjuicio de
lo establecido en la disposición transitoria segunda.

1.9. Disposiciones finales


1.9.1. Entrada en vigor (Cuarta)
El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de
Estado [Publicado en «BOE» núm. 260, de 30/10/2007].

1.10. Anexo I. Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales


La presente memoria configura el proyecto de título oficial que deben presentar las universidades
para su correspondiente verificación. El proyecto constituye el compromiso de la institución sobre las
características del título y las condiciones en las que se van a desarrollar las enseñanzas. En la fase de
acreditación, la universidad deberá justificar el ajuste de la situación de lo realizado con lo propuesto
en el proyecto presentado o justificar las causas del desajuste y las acciones realizadas en cada uno de
los ámbitos.
La cumplimentación de la memoria que acompañará a la solicitud de verificación de los títulos se
materializará a través del soporte informático desarrollado al efecto por el Ministerio de Educación.
Dicho soporte informático establecerá los mecanismos necesarios a fin de que por las universidades se
haya de cumplimentar por una sola vez la información relativa a aquellos aspectos que sean comunes a
todos los planes de estudios.

1.10.1. 1. Descripción del título


1.1. Denominación.
1.2. Universidad solicitante y centro o centros responsables de las enseñanzas conducentes al tí-
tulo o, en su caso, departamento o instituto. En caso de títulos conjuntos se deben citar todas
las universidades, ya sean españolas o extranjeras, que han diseñado conjuntamente el plan
de estudios y que lo presentan conjuntamente a verificación a través de una única solicitud.
En estos casos se ha de aportar el correspondiente convenio.
Tipo de enseñanza de que se trata (presencial, semipresencial, a distancia, etc.).
1.3. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años en el caso
de títulos de grado y para los 2 primeros años en el caso de títulos de máster).
1.4. Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su
caso, normas de permanencia. Los requisitos planteados en este apartado deben permitir a
los estudiantes cursar estudios a tiempo parcial y deben atender a cuestiones derivadas de la
existencia de necesidades educativas especiales.
1.5. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de
acuerdo con la normativa vigente.

TEMA 08 19
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

1.10.2. 2. Justificación
2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional
del mismo.
2.2. En el caso de los títulos de graduado: Referentes externos a la universidad proponente que
avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de
similares características académicas. Pueden ser:
— Libros blancos del Programa de Convergencia Europea de la ANECA (www.aneca.es, sec-
ción libros blancos).
— Planes de estudios de universidades españolas, universidades europeas e internacionales
de calidad o interés contrastado.
— Informes de asociaciones o colegios profesionales nacionales, europeas, de otros países o
internacionales.
— Títulos del catálogo vigentes a la entrada en vigor de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de
abril, por la que se modifica la LOU.
— Otros, con la justificación de su calidad o interés académico.
2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elabora-
ción del plan de estudios. Éstos pueden haber sido con profesionales, estudiantes u otros co-
lectivos.

1.10.3. 3. Competencias
3.1. Competencias generales y específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios
y que sean exigibles para otorgar el título. Las competencias propuestas deben ser evaluables.
Deberán tenerse en cuenta los principios recogidos en el artículo 3.5 .
3.2. Se garantizarán, como mínimo, las siguientes competencias básicas en el caso del grado y
aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior,
MECES:
— Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de
estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un
nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos
que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
— Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elabora-
ción y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
— Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normal-
mente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética;
— Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un
público tanto especializado como no especializado;
— Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias
para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
3.3. Se garantizarán, como mínimo, las siguientes competencias básicas en el caso del máster y
aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior,
MECES:
— Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
— Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolu-
ción de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
— Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad
de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios;

20 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007)

— Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones úl-
timas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y
sin ambigüedades;
— Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar es-
tudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
3.4. (Sin contenido)

1.10.4. 4. Acceso y admisión de estudiantes


4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de
acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la
universidad y a las enseñanzas.
4.2. En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o
pruebas de acceso especiales. Asimismo, se indicarán los criterios de admisión a las enseñan-
zas oficiales de máster y los complementos formativos que, en su caso, establezca la universi-
dad de acuerdo con lo previsto en el artículo 17 .
4.3. Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.
4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad de acuerdo
con los artículos 6  y 13 .
4.5. En aquellos supuestos en que la universidad pretenda ofertar un diseño curricular concreto
(curso puente o de adaptación) para el acceso a las enseñanzas de grado por parte de titulados
de la anterior ordenación, se deberán concretar todos los aspectos relativos a tal diseño cu-
rricular y los relativos a los criterios y condiciones de acceso al mismo.
4.6. Descripción de los complementos formativos necesarios, en su caso, para la admisión al más-
ter, de acuerdo con lo previsto en el artículo 17.2 .

1.10.5. 5. Planificación de las enseñanzas


5.1. Estructura de las enseñanzas:
a) Denominación del módulo o materia.
b) Contenido en créditos ECTS.
c) Organización temporal: semestral, trimestral, semanal, etc.
d) Carácter obligatorio u optativo.
TABLA 1. RESUMEN DE LAS MATERIAS QUE CONSTITUYEN
LA PROPUESTA EN UN TÍTULO DE GRADUADO
Y SU DISTRIBUCIÓN EN CRÉDITOS
Tipo de materia Créditos
Formación básica
Obligatorias
Optativas
Prácticas externas (si se incluyen)
Trabajo fin de grado
Total

TABLA 2. RESUMEN DE LAS MATERIAS QUE CONSTITUYEN


LA PROPUESTA EN UN TÍTULO DE MÁSTER UNIVERSITARIO
Y SU DISTRIBUCIÓN EN CRÉDITOS
Tipo de materia Créditos
Obligatorias
Optativas
Prácticas externas (si se incluyen)
Trabajo fin de máster
Total

TEMA 08 21
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS (RD 1393/2007) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

5.2. Procedimientos para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida.


Debe incluir el sistema de reconocimiento y acumulación de créditos ECTS.
5.3. Descripción de los módulos o materias de enseñanza-aprendizaje que constituyen la estruc-
tura del plan de estudios, incluyendo las prácticas externas y el trabajo de fin de grado o más-
ter, de acuerdo con la siguiente tabla:
TABLA 3. MODELO DE TABLA PARA CADA MÓDULO
O MATERIA DEL PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTO
Denominación del módulo o materia:
Competencias que adquiere el estudiante con dicho módulo o
A definir por la universidad.
materia
Breve descripción de sus contenidos. A definir por la universidad.
Actividades formativas con su contenido en créditos ECTS, su
metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las com- A definir por la universidad.
petencias que debe adquirir el estudiante.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y
A definir por la universidad.
sistema de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

1.10.6. 6. Personal académico


Descripción del profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo
el plan de estudios propuesto

1.10.7. 7. Recursos materiales y servicios


7.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles propios y, en su caso, con-
certados con otras instituciones ajenas a la universidad (espacios, instalaciones, laboratorios,
equipamiento científico, técnico o artístico, biblioteca y salas de lectura, nuevas tecnologías,
etc.) son adecuados para garantizar la adquisición de competencias y el desarrollo de las ac-
tividades formativas planificadas, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño
para todos.
7.2. En el caso de que no se disponga de todos los recursos materiales y servicios necesarios en el
momento de la propuesta del plan de estudios, se deberá indicar la previsión de adquisición
de los mismos.

1.10.8. 8. Resultados previstos


8.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se relacionan a continuación y
la justificación de dichas estimaciones. No se establece ningún valor de referencia al aplicarse
estos indicadores a instituciones y enseñanzas de diversas características. En la fase de acre-
ditación se revisarán estas estimaciones, atendiendo a las justificaciones aportadas por la uni-
versidad y a las acciones derivadas de su seguimiento.
— Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo
previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de
entrada.
— Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una
cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que
no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.
— Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estu-
dios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de gra-
duados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que real-
mente han tenido que matricularse.
8.2. Procedimiento general de la universidad para valorar el progreso y los resultados de apren-
dizaje de los estudiantes en términos de las competencias expresadas en el apartado 3 de este
anexo. Entre ellos se pueden considerar resultados de pruebas externas, trabajos fin de grado,
trabajos fin de máster, etc.

22 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

1.10.9. 9. Sistema de garantía de la calidad


La información contenida en este apartado puede referirse tanto a un sistema propio para el título
como a un sistema general de la universidad o del centro responsable de las enseñanzas, aplicable
al título.
a. Responsables del sistema de garantía de la calidad del plan de estudios.
b. Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.
c. Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y los programas de movili-
dad.
d. Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la
formación recibida y en su caso su incidencia en la revisión y mejora del título.
e. Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estu-
diantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugeren-
cias o reclamaciones y, en su caso, su incidencia en la revisión y mejora del título.
f. Criterios específicos en el caso de extinción del título.

1.10.10. 10. Calendario de implantación


a. Cronograma de implantación del título.
b. Procedimiento de adaptación, en su caso, al nuevo plan de estudios por parte de los estudiantes
procedentes de la anterior ordenación universitaria.
c. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto.

1.11. Anexo II. Materias básicas por rama de conocimiento


Artes y Humanidades
Antropología. Geografía. Lingüística.
Arte. Historia. Literatura.
Ética. Idioma Moderno. Sociología.
Expresión Artística. Lengua.
Filosofía. Lengua Clásica.
Ciencias
Biología. Geología. Química.
Física. Matemáticas.
Ciencias de la Salud
Anatomía Animal. Bioquímica. Fisiología.
Anatomía Humana. Estadística. Psicología.
Biología. Física.
Ciencias Sociales y Jurídicas
Antropología. Estadística. Expresión Gráfica.
Ciencia Política. Geografía. Física.
Comunicación. Historia. Informática.
Derecho. Psicología. Matemáticas.
Economía. Sociología. Química.
Educación. Ingeniería y Arquitectura
Empresa. Empresa.

TEMA 08 23
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

2. ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)


Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Publicado en «BOE» núm. 35, de 10/02/2011. Entrada en vigor: 11/02/2011. Última modificación: 3 de
junio de 2016.

2.1.1. Objeto (Artículo 1)


El presente real decreto tiene por objeto regular la organización de los estudios de doctorado corres-
pondientes al tercer ciclo de las enseñanzas universitarias oficiales conducentes a la obtención del título
de doctor, que tendrá carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

2.1.2. Definiciones (Artículo 2)


1. Se entiende por doctorado el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, conducente a la ad-
quisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
2. Se denomina programa de doctorado a un conjunto de actividades conducentes a la adquisición
de las competencias y habilidades necesarias para la obtención del título de doctor. Dicho programa
tendrá por objeto el desarrollo de los distintos aspectos formativos del doctorando y establecerá los
procedimientos y líneas de investigación para el desarrollo de tesis doctorales.
3. Tiene la consideración de doctorando quien, previa acreditación de los requisitos establecidos en
el presente real decreto, ha sido admitido a un programa de doctorado y se ha matriculado en el mismo.
4. El director de tesis es el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de in-
vestigación del doctorando, en los términos previstos en el artículo 12 .
5. El tutor es el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora a los
principios de los programas y, en su caso, de las escuelas de doctorado.
6. La comisión académica de cada programa es la responsable
— de su definición, actualización, calidad y coordinación, así como
— de la supervisión del progreso de la investigación y de la formación y
— de la autorización de la presentación de tesis de cada doctorando del programa.
7. Se entiende por documento de actividades del doctorando el registro individualizado de control
de dichas actividades, materializado en el correspondiente soporte. El director de tesis y el tutor revisa-
rán dicho documento. La comisión académica lo evaluará anualmente.
8. Se entiende por escuela de doctorado la unidad creada por una o varias universidades y en posi-
ble colaboración con otros organismos, centros, instituciones y entidades con actividades de I+D+i, na-
cionales o extranjeras, que tiene por objeto fundamental la organización dentro de su ámbito de gestión
del doctorado en una o varias ramas de conocimiento o con carácter interdisciplinar.

2.1.3. Estructura (Artículo 3)


1. Los estudios de doctorado se organizarán a través de programas en la forma que determinen los
estatutos de las universidades y de acuerdo con los criterios establecidos en el presente real decreto.
Dichos estudios finalizarán en todo caso con la elaboración y defensa de una tesis doctoral que incorpore
resultados originales de investigación.
2. La duración de los estudios de doctorado será de un máximo de tres años a tiempo completo a
contar desde la admisión del doctorando al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
No obstante, y previa autorización de la comisión académica responsable del programa, podrán rea-
lizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En este caso tales estudios podrán tener una duración
máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta la presentación de la tesis doctoral.
Si transcurrido el citado plazo de tres años no se hubiera presentado la solicitud de depósito de la
tesis, la comisión responsable del programa podrá autorizar la prórroga de este plazo por un año
más, que excepcionalmente podría ampliarse por otro año adicional en las condiciones que se hayan
establecido en el correspondiente programa de doctorado.

24 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)

En el caso de estudios a tiempo parcial la prórroga podrá autorizarse por dos años más que, asi-
mismo, excepcionalmente, podría ampliarse por otro año adicional.
A los efectos del cómputo del periodo anterior no se tendrán en cuenta las bajas por enfermedad,
embarazo o cualquier otra causa prevista por la normativa vigente.
Asimismo, el doctorando podrá solicitar su baja temporal en el programa por un período máximo
de un año, ampliable hasta un año más. Dicha solicitud deberá ser dirigida y justificada ante la comisión
académica responsable del programa, que se pronunciará sobre la procedencia de acceder a lo solicitado
por el doctorando.

2.1.4. Organización de la formación doctoral (Artículo 4)


1. Los programas de doctorado incluirán aspectos organizados de formación investigadora que no
requerirán su estructuración en créditos ECTS y comprenderán tanto formación transversal como es-
pecífica del ámbito de cada programa, si bien en todo caso la actividad esencial del doctorando será la
investigadora.
2. La organización de dicha formación y los procedimientos para su control deberán expresarse en la
memoria para la verificación de los programas de doctorado incluida en el anexo I  y formarán parte
de la posterior evaluación a efectos de la renovación de la acreditación de dichos programas.
3. Las actividades de formación realizadas por el doctorando se recogerán en el documento de acti-
vidades a que se refiere el [artículo 2.7 ]. artículo 2.5

2.1.5. Competencias que debe adquirir el doctorando (Artículo 5)


1. Los estudios de doctorado garantizarán, como mínimo, la adquisición por el doctorando de las si-
guientes competencias básicas y, así como aquellas otras que figuren en el Marco Español de Cualificacio-
nes para la Educación Superior:
a) Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de
investigación relacionados con dicho campo.
b) Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de
investigación o creación.
c) Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una
investigación original.
d) Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
e) Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en ge-
neral acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su
comunidad científica internacional.
f) Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnoló-
gico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
2. Asimismo, la obtención del título de doctor debe proporcionar una alta capacitación profesional
en ámbitos diversos, especialmente en aquellos que requieren creatividad e innovación. Los doctores
habrán adquirido, al menos, las siguientes capacidades y destrezas personales para:
a) Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
b) Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
c) Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de
conocimiento.
d) Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidis-
ciplinar.
e) Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limi-
tada.
f) La crítica y defensa intelectual de soluciones.

TEMA 08 25
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

2.1.6. Requisitos de acceso al doctorado (Artículo 6)


1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en
posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o equi-
valente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos en-
señanzas.
2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Estar en posesión de un título universitario oficial español o de otro país integrante del Espacio
Europeo de Educación Superior que habilite para el acceso a máster de acuerdo con lo estable-
cido en el artículo 16  del Real Decreto 1393/2007  y haber superado un mínimo de 300
créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que al menos 60 habrán
de ser de nivel de máster.
b) Estar en posesión de un título oficial español de graduado cuya duración, conforme a normas
de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar
con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 , salvo
que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en
investigación equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de
estudios de máster.
c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente
prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación
positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de
alguna de las especialidades en ciencias de la salud.
d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin nece-
sidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un
nivel de formación equivalente a la del título oficial español de máster universitario y que fa-
culta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no
implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el intere-
sado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
e) Estar en posesión de otro título español de doctor obtenido conforme a anteriores ordenacio-
nes universitarias.
f) Estar en posesión de un título universitario oficial que haya obtenido la correspondencia al
nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, de acuerdo con el
procedimiento establecido en el Real Decreto 967/20141 .

2.1.7. Criterios de admisión (Artículo 7)


1. Las universidades, a través de las comisiones académicas a que se refiere el artículo 8.3 , podrán
establecer requisitos y criterios adicionales para la selección y admisión de los estudiantes a un concreto
programa de doctorado.
2. La admisión a los programas de doctorado podrá incluir la exigencia de complementos de forma-
ción específicos.
Dichos complementos de formación específica tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión
de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado y su desarrollo no
computará a efectos del límite establecido en el artículo 3.2  [duración máxima del doctorado].
3. Los requisitos y criterios de admisión a que se refiere el apartado uno y, así como el diseño de los
complementos de formación a que se refiere el apartado dos se harán constar en la memoria de verifi-
cación [que figura como anexo I ]. a que se refiere el artículo 10.2 .
4. Los sistemas y procedimientos de admisión que establezcan las universidades deberán incluir, en
el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, los servicios

1 Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación
y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extran-
jeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cua-
lificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero, licenciado, arquitecto técnico, inge-
niero técnico y diplomado.

26 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)

de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares,


itinerarios o estudios alternativos.

2.1.8. Programas de doctorado (Artículo 8)


1. La universidad, de acuerdo con lo que establezca su normativa, definirá su estrategia en materia
de investigación y de formación doctoral, que se articulará a través de programas de doctorado desa-
rrollados en escuelas de doctorado o en sus otras unidades competentes en materia de investigación, de
acuerdo con lo establecido en los estatutos de la universidad, en los respectivos convenios de colabora-
ción y en este real decreto.
2. La citada estrategia contará preferentemente con aliados externos para su puesta en marcha en
virtud de complementariedades, compartición de excelencia o sinergias con las estrategias de I+D+i de
otras instituciones. En este sentido, los programas de doctorado pueden llevarse a cabo de forma con-
junta entre varias universidades y contar con la colaboración, expresada mediante un convenio, de otros
organismos, centros, instituciones y entidades con actividades de I+D+i, públicos o privados, nacionales
o extranjeros.
3. En el marco de la citada estrategia, cada programa de doctorado será organizado, diseñado y coor-
dinado por una comisión académica responsable de las actividades de formación e investigación del
mismo. Dicha comisión académica estará integrada por doctores y será designada por la universidad, de
acuerdo con lo establecido en su normativa, estatutos y convenios de colaboración, pudiendo integrarse
en la misma investigadores de organismos públicos de investigación y, así como de otras entidades e ins-
tituciones implicadas en la I+D+i tanto nacional como internacional.
4. Cada programa de doctorado contará con un coordinador designado por el rector de la universi-
dad (o por acuerdo entre rectores cuando se trate de programas conjuntos o en el modo indicado en el
convenio con otras instituciones cuando se desarrolle un doctorado en colaboración). Dicha condición
deberá recaer sobre un investigador relevante y estar avalada por
— la dirección previa de al menos dos tesis doctorales y
— la justificación de la posesión de al menos dos períodos de actividad investigadora reco-
nocidos de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/19891 .
En el caso de que dicho investigador ocupe una posición en la que no resulte de aplicación el citado
criterio de evaluación, deberá acreditar méritos equiparables a los señalados.
5. Todo el profesorado de un programa de doctorado deberá poseer el título de doctor, sin perjuicio
de la posible colaboración en determinadas actividades específicas de otras personas o profesionales en
virtud de su relevante cualificación en el correspondiente ámbito de conocimiento.

2.1.9. Escuelas de doctorado (Artículo 9)


1. Las universidades podrán crear escuelas de doctorado de acuerdo con lo previsto en sus estatutos,
en la normativa de la respectiva comunidad autónoma y en el presente real decreto con la finalidad de
organizar, dentro de su ámbito de gestión, las enseñanzas y actividades propias del doctorado. Su crea-
ción deberá ser notificada al Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Política Uni-
versitaria a efectos de su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), regulado
mediante [el] Real Decreto 1509/20082 .
2. Las escuelas de doctorado podrán ser creadas individualmente por una universidad o conjunta-
mente con otras o en colaboración de una o varias universidades con otros organismos, centros, institu-
ciones y entidades con actividades de I+D+i, públicas o privadas, nacionales o extranjeras.
3. Las escuelas de doctorado deberán garantizar que desarrollan su propia estrategia ligada a la es-
trategia de investigación de la universidad o universidades y, en su caso, de los organismos públicos de
investigación y demás entidades e instituciones implicadas. También deben acreditar una capacidad de
gestión adecuada para sus fines asegurada por las universidades e instituciones promotoras.

1 Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario.


2 Real Decreto 1509/2008, de 12 de septiembre, por el que se regula el Registro de Universidades, Centros y Títulos.

TEMA 08 27
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

4. Las escuelas planificarán la necesaria oferta de actividades inherentes a la formación y desarrollo


de los doctorandos, llevadas a cabo bien por colaboradores de las universidades y entidades promoto-
ras, bien con el auxilio de profesionales externos, profesores o investigadores visitantes. En todo caso
las escuelas de doctorado deberán garantizar un liderazgo en su ámbito y una masa crítica suficiente de
doctores profesores de tercer ciclo y doctorandos en su ámbito de conocimiento.
5. Las escuelas de doctorado podrán organizarse centrando sus actividades en uno o más ámbitos
especializados o interdisciplinares. Asimismo, de acuerdo con lo que establezca los estatutos de la uni-
versidad y la normativa de la comunidad autónoma correspondiente, podrán incluir enseñanzas oficia-
les de máster de contenido fundamentalmente científico y, así como otras actividades abiertas de forma-
ción en investigación.
6. Las escuelas de doctorado contarán con un comité de dirección que realizará las funciones rela-
tivas a la organización y gestión de las mismas y que estará formado por, al menos,
— el director de la escuela,
— los coordinadores de sus programas de doctorado y
— representantes de las entidades colaboradoras.
El director de la escuela será nombrado por el rector o por consenso de los rectores cuando se
establezca por agregación de varias universidades. Debe ser un investigador de reconocido prestigio
perteneciente a una de las universidades o instituciones promotoras. Esta condición debe estar avalada
por la justificación de la posesión de al menos tres períodos de actividad investigadora reconocidos
de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, anteriormente citado. En el caso de que
dicho investigador ocupe una posición en la que no resulte de aplicación el citado criterio de evaluación,
deberá acreditar méritos equiparables a los señalados.
7. Las escuelas de doctorado contarán con un reglamento de régimen interno que establecerá, entre
otros aspectos,
— los derechos y deberes
— de conformidad con lo establecido en el Estatuto del Estudiante Universitario1 y
— de los tutores y de los directores de tesis y, así como
— la composición y funciones de las comisiones académicas de sus programas.
8. Todas las personas integrantes de una escuela de doctorado deberán suscribir su compromiso con
el cumplimiento del código de buenas prácticas adoptado por dicha escuela.

2.1.10. Verificación, seguimiento y renovación de la acreditación de los programas de doc-


torado (Artículo 10)
1. Los programas de doctorado conducentes a la obtención del título oficial de doctor deberán ser
verificados por el Consejo de Universidades y autorizados por las correspondientes comunidades autó-
nomas, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007  [¿lo dispuesto para los títulos de
grado y máster?], con las particularidades a que se refiere el presente real decreto.
2. A efectos de su verificación, los programas de doctorado se ajustarán a la memoria que figura como
anexo I .
3. Los programas de doctorado deberán someterse a un procedimiento de evaluación cada seis años
a efectos de la renovación de la acreditación a que se refiere el artículo 24  del Real Decreto 1393/2007.
4. Para garantizar la calidad del doctorado y el correcto desarrollo de la formación doctoral, la uni-
versidad deberá justificar la existencia de equipos investigadores solventes y experimentados en el ám-
bito correspondiente.
5. De acuerdo con lo establecido en el anexo II , los criterios de evaluación para la verificación y
acreditación de los programas de doctorado tendrán en cuenta
— el porcentaje de investigadores con experiencia acreditada,
— los proyectos competitivos en que participan,

1 Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.

28 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)

— las publicaciones recientes y


— la financiación disponible para los doctorandos.
Asimismo, se valorará
— el grado de internacionalización de los doctorados, con especial atención a la existencia de re-
des,
— la participación de profesores y estudiantes internacionales,
— la movilidad de profesores y estudiantes y
— los resultados tales como cotutelas, menciones europeas e internacionales, publicaciones con-
juntas con investigadores extranjeros, organización de seminarios internacionales, o cualquier
otro criterio que se determine al respecto.

2.1.11. Supervisión y seguimiento del doctorado (Artículo 11)


1. Los doctorandos admitidos en un programa de doctorado se matricularán anualmente en la uni-
versidad correspondiente, en su escuela de doctorado o en la unidad responsable del programa por el
concepto de tutela académica del doctorado. Cuando se trate de programas conjuntos, el convenio de-
terminará la forma en que deberá llevarse a cabo dicha matrícula.
2. Las personas incorporadas a un programa de doctorado se someterán al régimen jurídico, en su
caso contractual, que resulte de la legislación específica que les sea de aplicación.
3. En el momento de admisión en el programa de doctorado, a cada doctorando le será asignado por
parte de la correspondiente comisión académica un director de tesis. Dicha asignación podrá recaer
sobre cualquier doctor español o extranjero, con experiencia acreditada investigadora, con independen-
cia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios. Asimismo, le será asignado un
tutor, doctor con acreditada experiencia investigadora, ligado a la unidad o a la escuela que organiza el
programa, a quien corresponderá velar por la interacción del doctorando con la comisión académica.
El tutor podrá ser coincidente o no con el director de tesis doctoral.
En el caso de que no se asigne un director de tesis en el momento de la admisión, la comisión aca-
démica habrá de designar un director de tesis en el plazo máximo de tres meses después de la ma-
triculación.
4. La comisión académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del tutor o del
director de tesis de un doctorando en cualquier momento del periodo de realización del doctorado,
siempre que concurran razones justificadas.
5. Una vez matriculado en el programa, se materializará para cada doctorando el documento de ac-
tividades personalizado a efectos del registro individualizado de control a que se refiere el ar-
tículo 2.7 . En él se inscribirán todas las actividades de interés para el desarrollo del doctorando según
regule la universidad, la escuela o la propia comisión académica y será regularmente revisado por el
tutor y el director de tesis y supervisado anualmente por la comisión académica responsable del pro-
grama de doctorado a que se refiere el artículo 8.3 .
6. Antes de la finalización del primer año, el doctorando elaborará un plan de investigación que
incluirá al menos
— la metodología a utilizar, y
— los objetivos a alcanzar y, así como
— los medios y la planificación temporal para lograrlo.
Dicho plan se podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el programa y debe estar avalado
por el director y por el tutor.
7. Anualmente la comisión académica del programa evaluará
— el plan de investigación y
— el documento de actividades junto con
— los informes que a tal efecto deberán emitir el director y el tutor.
En el caso de que la comisión académica detecte carencias importantes, podrá solicitar que el doc-
torando presente un nuevo plan de investigación el plazo de seis meses. En el supuesto de que las

TEMA 08 29
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

carencias se sigan produciendo, la comisión académica deberá emitir un informe motivado y el docto-
rando causará baja definitiva en el programa.
8. Las universidades establecerán las funciones de supervisión de los doctorandos mediante un com-
promiso documental firmado por la universidad, el doctorando, su tutor y su director en la forma que
se establezca. Este compromiso será rubricado a la mayor brevedad posible después de la admisión y
habrá de incluir un procedimiento de resolución de conflictos y contemplar los aspectos relativos a los
derechos de propiedad intelectual o industrial que puedan generarse en el ámbito de programas de doc-
torado.
9. Las universidades, a través de la escuela de doctorado o de la correspondiente unidad responsable
del programa de doctorado, establecerán
— los mecanismos de evaluación y seguimiento indicados anteriormente,
— la realización de la tesis en el tiempo proyectado y
— los procedimientos previstos en casos de conflicto y
— aspectos que afecten al ámbito de la propiedad intelectual de acuerdo con lo establecido en el
párrafo anterior.

2.1.12. Dirección de tesis (Artículo 12)


1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 11.3 [arriba], la universidad asignará al doctorando un
director para la elaboración de la tesis doctoral, que será el máximo responsable
— de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación,
— del impacto y novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y
— de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y actividades
donde se inscriba el doctorando.
La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando concurran razones tales como razones de
índole académico o de interdisciplinariedad temática o cuando se trate de programas desarrollados en
colaboración nacional o internacional.
Para la codirección de la tesis será necesaria la autorización previa de la comisión académica. Dicha
autorización podrá ser revocada con posterioridad si a juicio de la comisión académica la codirección
no beneficia el desarrollo de la tesis.
2. Las universidades, a través de la escuela de doctorado o de la correspondiente unidad responsable
del programa de doctorado, podrán establecer requisitos adicionales para ser director de tesis.
3. La labor de tutorización del doctorando y dirección de tesis deberá ser reconocida como parte de
la dedicación docente e investigadora del profesorado.

2.1.13. Tesis doctoral (Artículo 13)


1. La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por el candidato en
cualquier campo del conocimiento. La tesis debe capacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el
ámbito de la I+D+i.
2. Las universidades establecerán el procedimiento para la presentación de la tesis doctoral, inclu-
yendo la determinación de un plazo máximo para la posterior lectura de la misma.
Las universidades, a través de la escuela de doctorado o de la correspondiente unidad responsable
del programa de doctorado, establecerán procedimientos de control con el fin de garantizar la calidad
de las tesis doctorales, incidiendo especialmente en la calidad de la formación del doctorando y en la
supervisión.
3. La universidad garantizará la publicidad de la tesis doctoral finalizada a fin de que, durante el pro-
ceso de evaluación y con carácter previo al acto de defensa, otros doctores puedan remitir observaciones
sobre su contenido.
4. La tesis podrá ser desarrollada y, en su caso, defendida en los idiomas habituales para la comuni-
cación científica en su campo de conocimiento.

30 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)

2.1.14. Evaluación y defensa de la tesis doctoral (Artículo 14)


1. El tribunal que evalúe la tesis doctoral se compondrá de acuerdo con los requisitos fijados por la
universidad y de acuerdo con lo establecido en el presente artículo.
2. La totalidad de los miembros que integren el tribunal deberán estar en posesión del título de doctor
y contar con experiencia investigadora acreditada. En todo caso, el tribunal estará formado por una ma-
yoría de miembros externos a la universidad y a las instituciones colaboradoras en la escuela o pro-
grama.
3. El tribunal que evalúe la tesis dispondrá del documento de actividades del doctorando a que se refiere
con las actividades formativas llevadas a cabo por el doctorando. Este docu-
el [artículo 2.7 ] artículo 2.5
mento de seguimiento no dará lugar a una puntuación cuantitativa pero sí constituirá un instrumento
de evaluación cualitativa que complementará la evaluación de la tesis doctoral.
4. La tesis doctoral se evaluará en el acto de defensa que tendrá lugar en sesión pública y consistirá
en la exposición y defensa por el doctorando del trabajo de investigación elaborado ante los miembros
del tribunal. Los doctores presentes en el acto público podrán formular cuestiones en el momento y
forma que señale el presidente del tribunal.
5. Una vez aprobada la tesis doctoral, la universidad se ocupará de su archivo en formato electrónico
abierto en un repositorio institucional y remitirá, en formato electrónico, un ejemplar de la misma y, así
como toda la información complementaria que fuera necesaria al Ministerio de Educación a los efectos
oportunos.
6. En circunstancias excepcionales determinadas por la comisión académica del programa, como pue-
den ser, entre otras, la participación de empresas en el programa o escuela, la existencia de convenios
de confidencialidad con empresas o la posibilidad de generación de patentes que recaigan sobre el con-
tenido de la tesis, las universidades habilitarán procedimientos para desarrollar los apartados 4 y 5 an-
teriores que aseguren la no publicidad de estos aspectos.
7. El tribunal emitirá un informe y la calificación global concedida a la tesis de acuerdo con la si-
guiente escala: no apto, aprobado, notable y sobresaliente.
El tribunal podrá otorgar la mención de cum laude si la calificación global es de sobresaliente y se
emite en tal sentido el voto secreto positivo por unanimidad.
La universidad habilitará los mecanismos precisos para la materialización de la concesión final de
dicha mención garantizando que el escrutinio de los votos para dicha concesión se realice en sesión
diferente de la correspondiente a la de defensa de la tesis doctoral.

2.1.15. Mención internacional en el título de doctor y tesis en régimen de cotutela interna-


cional (Artículo 15)
1. El título de doctor podrá incluir en su anverso la mención “Doctorado Internacional” siempre
que concurran las siguientes circunstancias:
a) Que, durante el periodo de formación necesario para la obtención del título de doctor, el doc-
torando haya realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institu-
ción de enseñanza superior o centro de investigación de prestigio, cursando estudios o reali-
zando trabajos de investigación. La estancia y las actividades han de ser avaladas por el direc-
tor y autorizadas por la comisión académica y se incorporarán al documento de actividades del
doctorando.
b) Que parte de la tesis doctoral, al menos el resumen y las conclusiones, se haya redactado y
presentado en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de
conocimiento, distinta a cualquiera de las lenguas oficial o cooficiales de España. Esta norma
no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla
hispana.
c) Que la tesis haya sido informada por un mínimo de dos expertos doctores pertenecientes a
alguna institución de educación superior o instituto de investigación no española.

TEMA 08 31
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

d) Que al menos un experto perteneciente a alguna institución de educación superior o centro


de investigación no española con el título de doctor y distinto del responsable de la estancia
mencionada en el párrafo a) haya formado parte del tribunal evaluador de la tesis.
2. El título de doctor incluirá en su anverso la diligencia “Tesis en régimen de cotutela con la Uni-
versidad U”, siempre que concurran las siguientes circunstancias:
a) Que la tesis doctoral esté supervisada por dos o más doctores de dos universidades, una espa-
ñola y otra extranjera, que deberán formalizar un convenio de cotutela.
b) Que, durante el periodo de formación necesario para la obtención del título de doctor, el doc-
torando haya realizado una estancia mínima de seis meses en la institución con la que se
establece el convenio de cotutela, realizando trabajos de investigación, bien en un solo período
o en varios. Las estancias y las actividades serán reflejadas en el convenio de cotutela.

2.1.16. Mención industrial en el título de doctor (Artículo 15 bis)


1. Se otorgará la mención “Doctorado Industrial” siempre que concurran las siguientes circunstan-
cias:
a) La existencia de un contrato laboral o mercantil con el doctorando. El contrato se podrá ce-
lebrar por una empresa del sector privado o del sector público o, así como por una Administra-
ción pública.
b) El doctorando deberá participar en un proyecto de investigación industrial o de desarrollo
experimental que se desarrolle en la empresa o Administración pública en la que se preste el
servicio, que no podrá ser una universidad. El proyecto de investigación industrial o de desa-
rrollo experimental en el que participe el doctorando tiene que tener relación directa con la
tesis que realiza. Esta relación directa se acreditará mediante una memoria que tendrá que ser
visada por la universidad.
2. En el caso de que el proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental se ejecute
en colaboración entre la universidad y la empresa o Administración pública en la que preste servicio el
doctorando, se suscribirá un convenio de colaboración marco con entre las partes. En este convenio
se indicarán las obligaciones de la universidad, y las obligaciones de la empresa o Administración pública
y, así como el procedimiento de selección de los doctorandos.
El doctorando tendrá un tutor de tesis designado por la universidad y un responsable designado
por la empresa o Administración pública, que podrá ser, en su caso, director de la tesis de acuerdo con
la normativa propia de doctorado.

2.1.17. Fomento de la formación doctoral (Artículo 16)


1. El Ministerio de Educación podrá establecer una convocatoria anual para otorgar un sello de doc-
torado de excelencia a aquellos programas de doctorado que destaquen por sus resultados y su alto
nivel de internacionalización. En dicha convocatoria se establecerán los requisitos para la obtención del
citado sello y los criterios de evaluación.
2. Asimismo, el Ministerio de Educación podrá establecer una convocatoria anual para otorgar una
mención de excelencia a las escuelas de doctorado que destaquen por su prestigio y especial pro-
yección internacional. En dicha convocatoria se establecerán los requisitos para la obtención de la citada
mención y los criterios de evaluación.
3. El Gobierno, en el marco de la legislación vigente en materia de ciencia, tecnología e innovación,
podrá realizar convocatorias periódicas de ayudas para el fomento de las escuelas de doctorado y de
la formación doctoral de calidad, dirigidas a programas de doctorado, especialmente a aquellos que ha-
yan obtenido el sello de excelencia y a las escuelas de doctorado que asimismo hayan obtenido la men-
ción de excelencia.
4. Las administraciones públicas podrán establecer mecanismos de fomento y financiación de la in-
ternacionalización de los doctorados y de apoyo a la movilidad.

32 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)

2.2. Disposiciones adicionales


2.2.1. Verificación de programas de doctorado conjuntos internacionales Erasmus Mundus
(Primera)
Los programas de doctorado conjuntos creados mediante consorcios internacionales en los que par-
ticipen instituciones de educación superior españolas y extranjeras y que hayan sido evaluados y selec-
cionados por la Comisión Europea en convocatorias competitivas como programas de excelencia con el
sello Erasmus Mundus, se entenderá que cuentan con el informe favorable de verificación a que se re-
fiere el artículo 10 .
A estos efectos, la universidad solicitante enviará al Ministerio de Educación la propuesta del plan de
estudios aprobada por la Comisión Europea junto con el convenio correspondiente del consorcio, y la
carta de notificación de haber obtenido el sello Erasmus Mundus al que se refiere el párrafo anterior y,
así como un formulario adaptado que proporcione los datos necesarios para la inscripción del correspon-
diente programa de doctorado en el RUCT.
El Ministerio de Educación enviará el expediente al Consejo de Universidades a efectos de emitir la
correspondiente resolución de verificación de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1393/2007 .

2.2.2. Incorporación a las nuevas enseñanzas de doctorado establecidas en el presente real


decreto (Segunda)
1. Los doctorandos que hubieren iniciado su programa de doctorado conforme a anteriores ordena-
ciones universitarias podrán acceder a las enseñanzas de doctorado reguladas en este real decreto, pre-
via admisión de la universidad correspondiente, de acuerdo con lo establecido en este real decreto y en
la normativa de la propia universidad.
2. Podrán ser admitidos a los estudios de doctorado regulados en el presente real decreto los licen-
ciados, arquitectos o ingenieros que estuvieran en posesión del diploma de estudios avanzados obtenido
de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 778/19981  [derogado] o hubieran alcanzado la sufi-
ciencia investigadora regulada en el Real Decreto 185/19852  [derogado].

2.2.3. Doctor honoris causa (Tercera)


De acuerdo con lo que establezca su normativa, las universidades podrán nombrar doctor honoris
causa a aquellas personas que, en atención a sus excepcionales méritos académicos, científicos o perso-
nales sean acreedoras de tal distinción.

2.3. Disposiciones transitorias


2.3.1. Doctorandos conforme a anteriores ordenaciones (Primera)
1. A los doctorandos que en la fecha de entrada en vigor de este real decreto hubiesen iniciado estu-
dios de doctorado conforme a anteriores ordenaciones, les será de aplicación las disposiciones regula-
doras del doctorado y de la expedición del título de doctor por las que hubieren iniciado dichos estudios.
En todo caso, el régimen relativo a tribunal, defensa y evaluación de la tesis doctoral previsto por el
presente real decreto será aplicable a dichos estudiantes a partir de un año de su entrada en vigor.
2. En todo caso, quienes a la entrada en vigor de este real decreto se encuentren cursando estudios
de doctorado disponen de 5 años para la presentación y defensa de la tesis doctoral. Transcurrido dicho
plazo sin que se haya producido ésta, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

1 Real Decreto 778/1998, de 30 de abril, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedición
del título de Doctor y otros estudios de postgrado.
2 Real Decreto 185/1985, de 23 de enero, por el que se regula el tercer ciclo de estudios universitarios, la obtención y expedi-
ción del título de Doctor y otros estudios postgraduados.

TEMA 08 33
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

2.4. Disposición derogatoria única. Derogación normativa


Queda derogado el capítulo V [artículos 18 a 23] del Real Decreto 1393/2007 , de 29 de octubre, por el
que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias, y cuantas disposiciones de igual o inferior rango se
opongan a lo establecido en este real decreto, sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria
segunda del presente real decreto [Programas de doctorado verificados con anterioridad o en tramita-
ción].

2.5. Disposiciones finales


2.5.1. Título competencial (Tercera)
Este real decreto tiene carácter básico […].

2.5.2. Entrada en vigor (Cuarta)


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial de
Estado» [Publicado en «BOE» núm. 35, de 10/02/2011].

2.6. Anexo I. Memoria para la verificación de los programas de doctorado a


que se refiere el artículo 10.2 de este real decreto
2.6.1. [1] Descripción del programa de doctorado
…que contendrá los datos básicos: denominación, instituciones participantes (siempre al menos una
universidad coordinadora) y colaboradoras, si el programa se integra o no en una escuela doctoral, la
existencia de redes o convenios internacionales, etc.

2.6.2. [2] Competencias.


Descripción de las competencias a adquirir por los estudiantes al finalizar el programa de doctorado.

2.6.3. [3] Acceso y admisión de estudiantes.


Vías y requisitos de acceso y admisión de los estudiantes y, así como los sistemas para hacer accesible
dicha información a los estudiantes antes de su matriculación.
Sistemas y procedimientos de admisión adaptados a estudiantes con necesidades educativas espe-
ciales derivadas de la discapacidad.
Descripción de los complementos de formación específicos adaptados a los diversos perfiles de in-
greso, en el caso de que existan.
En el caso de que el programa de doctorado provenga de un programa existente, número de estu-
diantes admitidos en los últimos 5 años identificando aquellos que provengan de otros países. En el caso
de nuevos programas, se facilitará la estimación de matrícula y previsión de estudiantes extranjeros.

2.6.4. [4] Actividades formativas.


Detalle de las actividades de formación transversal y específica del ámbito del programa.
Planificación de las mismas.
Procedimientos de control.
Actuaciones y criterios de movilidad.

2.6.5. [5] Organización del programa.


2.6.5.1. 5.1 Supervisión de tesis.
Relación de actividades previstas para fomentar la dirección de tesis doctorales y existencia de una
guía de buenas prácticas para su dirección.

34 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011)

Relación de actividades previstas que fomenten la supervisión múltiple en casos justificados acadé-
micamente (codirección de tesis por parte de un director experimentado y un director novel, cotutela
de tesis interdisciplinares, en colaboración, internacional, etc.) y presencia de expertos internacionales
en las comisiones de seguimiento, informes previos y en los tribunales de tesis.
2.6.5.2. 5.2 Seguimiento del doctorando.
Descripción del procedimiento utilizado por la correspondiente comisión académica para la asigna-
ción del tutor y director de tesis del doctorando.
Descripción del procedimiento para el control del documento de actividades de cada doctorando y la
certificación de sus datos.
Descripción del procedimiento para la valoración anual del plan de investigación y el documento de
actividades del doctorando.
Normativa para la presentación y lectura de tesis doctorales.
Previsión de las estancias de los doctorandos en otros centros de formación nacionales e internacio-
nales, cotutelas y menciones europeas.

2.6.6. [6] Recursos humanos.


Descripción de los equipos de investigación y profesorado, detallando la internacionalización del
programa.
Descripción de los mecanismos habilitados para colaboraciones externas.
Líneas de investigación del programa con indicación de los equipos investigadores asociados a las
mismas.
Producción científica del personal investigador en los últimos 5 años y contribuciones conjuntas con
investigadores extranjeros.
Experiencia del personal investigador en la dirección de tesis doctorales.
Mecanismos de cómputo de la labor de tutorización y dirección de tesis como parte de la dedicación
docente e investigadora del profesorado.

2.6.7. [7] Recursos materiales y apoyo disponible para los doctorandos.


Descripción de los medios materiales y servicios disponibles (laboratorios y talleres, biblioteca, ac-
ceso a bases de datos, conectividad, etc.).
Previsión para la obtención de recursos externos que sirvan de apoyo a los doctorandos en su forma-
ción.

2.6.8. [8] Revisión, mejora y resultados del programa.


Órgano, unidad o persona responsable del sistema de garantía de calidad.
Descripción de los mecanismos y procedimientos de seguimiento que permitan analizar el desarrollo
y resultados del programa de doctorado para su mejora.
Descripción de los procedimientos que aseguren el correcto desarrollo de los programas de movili-
dad y mecanismos para publicar información sobre el programa, su desarrollo y resultados.
En el caso de programas en los que participen más de una universidad, se deberán describir los me-
canismos y procedimientos que aseguren la coordinación entre las universidades participantes.
Descripción del procedimiento para el seguimiento de doctores egresados.
Datos relativos a los últimos 5 años o estimación prevista en los próximos 6 años (en el caso de pro-
gramas de nueva creación) sobre: tesis producidas, tasa de éxito en la realización de tesis doctorales,
calidad de las tesis y contribuciones resultantes. Justificación de los datos aportados.

TEMA 08 35
ORDENACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DE DOCTORADO (RD 99/2011) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

2.7. Anexo II. Criterios de evaluación para la verificación de los programas


de doctorado a que se refiere el artículo 10.5 de este real decreto
2.7.1. [1] Descripción del programa de doctorado.
Se valorará:
— Que la denominación del programa de doctorado sea coherente con las líneas de investigación en
propuestas en el mismo.
— La participación en el programa de otras instituciones participantes.
— La imbricación del programa en la estrategia de I+D+i de la universidad o, en su caso, de otras
instituciones. Este aspecto quedará plasmado en su inscripción en el seno de una Escuela Doctoral,
sea propia de la universidad que propone el programa de doctorado, interuniversitario o bien en
colaboración con otros organismos e instituciones.
— La existencia de redes o convenios internacionales.

2.7.2. [2] Competencias.


Se valorará:
— Si las competencias a adquirir por el doctorando son evaluables y garantizan, como mínimo, las
competencias básicas detalladas en el artículo 5 de este real decreto o bien son coherentes con las
correspondientes al nivel de doctorado.

2.7.3. [3] Acceso y admisión de estudiantes.


Se valorará:
— La claridad y adecuación de los procedimientos de admisión y selección de los estudiantes.
— Adaptación de los complementos de formación específicos a los diversos perfiles de ingreso, en el
caso de que existan.
— El número de estudiantes (nacionales y extranjeros) matriculados en el programa de doctorado
en los últimos 5 años o valoración de la estimación prevista.

2.7.4. [4] Actividades formativas.


Se valorará:
— La organización de la formación que se proporcione a los doctorandos, en particular sobre cono-
cimientos disciplinares y metodológicos (seminarios, cursos, talleres, etc.), competencias trans-
versales, experiencias formativas (jornadas de doctorandos, congresos nacionales o internaciona-
les, etc.) y su planificación a lo largo del desarrollo del programa.

2.7.5. [5] Organización del programa.


Se valorará:
— La adecuación de las actividades previstas de fomento de la dirección de tesis doctorales al desa-
rrollo del programa.
— La adecuación de los procedimientos anteriormente descritos a los objetivos del programa.
— La presencia de expertos internacionales en las comisiones de seguimiento, informes previos y en
los tribunales de tesis.
— En la fase de renovación de la acreditación se revisarán las estimaciones facilitadas en este crite-
rio, atendiendo a las justificaciones aportadas y las acciones derivadas de su seguimiento.

2.7.6. [6] Recursos humanos.


Se valorará:
— Que un porcentaje mínimo del 60% de los investigadores doctores participantes en el programa
tengan experiencia acreditada (excluidos los invitados y visitantes de corta duración).
— Número de profesores extranjeros que participan en el programa.

36 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) SISTEMA DE CALIFICACIONES (RD 1125/2003)

— Que los grupos de investigación incorporados al programa de doctorado cuentan con, al menos,
un proyecto competitivo en los temas de las líneas de investigación del programa.
— La calidad de las contribuciones científicas del personal investigador que participa en el programa
en los últimos 5 años/ tener un tramo de investigación vivo/haber alcanzado el número máximo
de tramos posible. Contribuciones conjuntas con investigadores extranjeros.
— Que el personal investigador participante en el programa tenga experiencia contrastada en la di-
rección de tesis doctorales en los últimos 5 años.
— La existencia en la universidad de mecanismos claros de reconocimiento de la labor de tutoriza-
ción y dirección de tesis.

2.7.7. [7] Recursos materiales y apoyo disponible para los doctorandos.


Se valorará:
— Si los recursos materiales y otros medios disponibles son adecuados para garantizar el desarrollo
de la investigación a realizar por el estudiante.
— Los recursos externos y las bolsas de viaje dedicadas a ayudas para asistencia a congresos y es-
tancias en el extranjero.
— La financiación de seminarios, jornadas y otras acciones formativas nacionales e internacionales.
— El porcentaje de doctorandos que consiguen ayudas o contratos post-doctorales.

2.7.8. [8] Revisión, mejora y resultados del programa.


Se valorará:
— Que el programa de doctorado disponga de un órgano responsable y, así como que articule proce-
dimientos y mecanismos para supervisar su desarrollo, analizar los resultados y determinar las
actuaciones oportunas para su mejora. La opinión de los estudiantes y la de los doctores egresados
será de especial importancia a la hora de definir e implantar acciones de mejora.
— Se valorará la existencia de un procedimiento que analice los resultados del programa de movilidad,
mecanismos para publicar información sobre el programa, su desarrollo y resultado.
— En el caso de los programas en los que participe más de una universidad, se valorará la existencia
de mecanismos y procedimientos que aseguren la coordinación entre las universidades partici-
pantes.
— Los datos relativos a los últimos 5 años o la estimación prevista en función de su justificación y
contexto. En la fase de renovación de la acreditación se revisarán dichas estimaciones, atendiendo
a las justificaciones aportadas y las acciones derivadas de su seguimiento.
— La empleabilidad de los doctorandos durante los tres años posteriores a la lectura de su tesis o
previsión de la misma, en el caso de nuevos programas.

3. SISTEMA DE CALIFICACIONES (RD 1125/2003)


Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos
y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el
territorio nacional. Publicado en «BOE» núm. 224, de 18/09/2003. Entrada en vigor: 19/09/2003

3.1.1. Objeto (Artículo 1)


Este real decreto tiene por objeto establecer el crédito europeo como
— la unidad de medida del haber académico en las enseñanzas universitarias de carácter oficial y
— el sistema de calificación de los resultados académicos obtenidos por los estudiantes en estas
enseñanzas.

3.1.2. Ámbito de aplicación (Artículo 2)


El concepto de crédito y el modo de su asignación establecidos en esta norma se aplicarán
— a las directrices generales propias correspondientes a títulos universitarios de carácter oficial
que apruebe el Gobierno a partir de la entrada en vigor de este real decreto y, así como
— a los planes de estudios que deban cursarse para la obtención y homologación de dichos títulos.

TEMA 08 37
SISTEMA DE CALIFICACIONES (RD 1125/2003) UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

3.1.3. Concepto de crédito (Artículo 3)


El crédito europeo es la unidad de medida del haber académico
— que representa la cantidad de trabajo del estudiante para cumplir los objetivos del pro-
grama de estudios y
— que se obtiene por la superación de cada una de las materias que integran los planes de es-
tudios de las diversas enseñanzas conducentes a la obtención de títulos universitarios de ca-
rácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
En esta unidad de medida se integran las enseñanzas teóricas y prácticas y, así como otras actividades
académicas dirigidas, con inclusión de las horas de estudio y de trabajo que el estudiante debe realizar
para alcanzar los objetivos formativos propios de cada una de las materias del correspondiente plan de
estudios.

3.1.4. Asignación de créditos (Artículo 4)


1. El número total de créditos establecido en los planes de estudios para cada curso académico
será de 60.
2. El número de créditos de cada titulación será distribuido entre la totalidad de las materias integra-
das en el plan de estudios que deba cursar el alumno en función del número total de horas que comporte
para el alumno la superación o realización de cada una de ellas.
3. En la asignación de créditos a cada una de las materias que configuren el plan de estudios se
computará el número de horas de trabajo requeridas para la adquisición por los estudiantes de los co-
nocimientos, capacidades y destrezas correspondientes. En esta asignación deberán estar comprendi-
das
— las horas correspondientes a las clases lectivas, teóricas o prácticas,
— las horas de estudio,
— las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos y
— las exigidas para la preparación y realización de los exámenes y pruebas de evaluación.
4. Esta asignación de créditos y la estimación de su correspondiente número de horas se entenderá
referida a un estudiante dedicado a cursar a tiempo completo estudios universitarios durante un mí-
nimo de 36 y un máximo de 40 semanas por curso académico.
5. El número mínimo de horas por crédito será de 25 y el número máximo, de 30.
6. El Gobierno, previo informe del Consejo de Coordinación Universitaria, fijará el número mínimo
de créditos que deban ser asignados a una determinada materia en planes de estudio de enseñanzas
conducentes a la obtención de títulos universitarios oficiales con validez en todo el territorio nacional.

3.1.5. Sistema de calificaciones (Artículo 5)


1. La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exá-
menes o pruebas de evaluación correspondientes.
2. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas
que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas califica-
ciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso acadé-
mico.
3. La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la si-
guiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos por el
valor de las calificaciones que correspondan y dividida por el número de créditos totales obtenidos por
el alumno.
4. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se califi-
carán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá
añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

38 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) SISTEMA DE CALIFICACIONES (RD 1125/2003)

0-4,9: Suspenso (SS).


5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
5. Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas
no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de
cómputo de la media del expediente académico.
6. La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una cali-
ficación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los alumnos matri-
culados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matri-
culados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor».

3.1.6. Adaptación al sistema (Disposición transitoria única)


Las enseñanzas universitarias actuales conducentes a la obtención de un título universitario oficial
que estén implantadas en la actualidad deberán, en todo caso, adaptarse al sistema de créditos estable-
cido en este real decreto con anterioridad al 1 de octubre de 2010.

3.1.7. Derogación normativa (Disposición derogatoria única)


A los efectos de lo dispuesto en el artículo 2  [ámbito de aplicación], quedan derogados el apar-
tado 7 del artículo 2 y los apartados uno.4 y uno.5, primer párrafo, del anexo 1 del Real De-
creto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que se establecen las directrices generales comunes de los
planes de estudios de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional,
en la redacción que, respectivamente, han dado a dichos apartados el Real Decreto 779/1998, de 30 de
abril, y el Real Decreto 1267/1994, de 10 de junio, y así como cuantas disposiciones de igual o inferior
rango se opongan a lo dispuesto en esta norma.

3.1.8. Entrada en vigor (Disposición final tercera)


El presente real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del
Estado» [Publicado en «BOE» núm. 224, de 18/09/2003].

TEMA 08 39
CUESTIONARIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

4. CUESTIONARIO

9) Según establece el artículo 24 del Real Decreto 1393/2007, los títulos oficiales universitarios
de Grado de 300 créditos deberán renovar su acreditación en el plazo máximo de:
a) Siete años a contar desde la fecha de la verificación inicial o desde la fecha de su
última acreditación.
b) Ocho años a contar desde la fecha de la verificación inicial o desde la fecha de su
última acreditación.
c) Cinco años, a contar desde la fecha de su última acreditación.
d) Ocho años a contar desde la fecha de su última acreditación.
A

10) Según establece el artículo 3 del Real Decreto 99/2011, un estudiante matriculado en un pro-
grama de doctorado podrá solicitar la baja temporal por un período:
a) Máximo de un año, ampliable hasta un año más.
b) Máximo de un año, ampliable hasta 6 meses más.
c) Máximo 6 meses, ampliable hasta 6 meses más.
d) Máximo de un año, ampliable hasta 18 meses más.
A

15) De acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto 99/2011, ¿qué requisitos son necesarios para
poder ser coordinador de un programa de doctorado?
a) Debe ser un investigador relevante, haber dirigido al menos dos tesis doctorales
y justificar la posesión de al menos un período de actividad investigadora reco-
nocido de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de
agosto, de retribuciones del profesorado universitario.
b) Debe ser un investigador relevante, haber dirigido al menos dos tesis doctorales
y justificar la posesión de al menos dos períodos de actividad investigadora re-
conocidos de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de
agosto, de retribuciones del profesorado universitario.
c) Debe ser un investigador relevante, haber dirigido al menos una tesis doctoral y
justificar la posesión de al menos un período de actividad investigadora recono-
cido de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de
agosto, de retribuciones del profesorado universitario.
d) Debe ser un investigador relevante, haber dirigido al menos una tesis doctoral y
justificar la posesión de al menos dos períodos de actividad investigadora reco-
nocidos de acuerdo con las previsiones del Real Decreto 1086/1989, de 28 de
agosto, de retribuciones del profesorado universitario.
B

16) Según establece el artículo 12 del Real Decreto 1393/2007, el trabajo fin de grado tendrá:
a) Un mínimo de 6 créditos y un máximo de 30 créditos
b) Un mínimo de 12 créditos y un máximo del 15% del total de los créditos del tí-
tulo.
c) Un mínimo de 6 créditos y un máximo del 12,5% del total de los créditos del tí-
tulo.
d) Un mínimo de 12 créditos y un máximo de 30 créditos.
C

28) De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, ¿es posible el reconocimiento
de los créditos correspondientes al Trabajo Fin de Grado?
a) Sí, en cualquier caso.
b) Sí, pero únicamente por experiencia laboral y profesional acreditada.
c) Sí, pero únicamente por los créditos correspondientes al Proyecto Fin de Carrera.
d) No, en ningún caso.
D
Artículo 6.2

40 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) CUESTIONARIO

64) De acuerdo con el Real Decreto 1393/2007, ¿es posible el reconocimiento de créditos en es-
tudios de Grado a partir de experiencia profesional o laboral?
a) Sí, hasta un máximo del 15% del total de créditos que constituyen el plan de es-
tudios.
b) Sí, hasta un máximo de 36 créditos.
c) Sí, sin ningún límite de créditos.
d) No, en ningún caso.
A
Artículo 6.3

68) ¿En qué plazo debe elaborar un doctorando su plan de investigación y quién debe avalarlo,
de acuerdo a lo regulado en el Real Decreto 99/2011?
a) El doctorando debe elaborar un Plan de investigación antes de la finalización del
primer año y debe estar avalado por el tutor y el director de tesis.
b) El doctorando debe elaborar un Plan de investigación en el plazo máximo de seis
meses a contar desde la fecha de su matriculación en el Programa de doctorado
y debe estar avalado por el tutor.
c) El doctorando debe elaborar un Plan de investigación en el plazo máximo de tres
meses a contar desde la fecha de su matriculación en el Programa de doctorado
y debe estar avalado por el director de tesis.
d) El doctorando debe elaborar un Plan de investigación en el plazo máximo de seis
meses a contar desde la fecha de su matriculación en el Programa de doctorado
y debe estar avalado por el tutor y el director de tesis.
A
Artículo 11.6

71) De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1125/2003, el número de menciones de


“Matrícula de Honor” no podrá exceder del siguiente porcentaje de estudiantes matriculados en
una asignatura en el correspondiente curso académico:
a) 5%, salvo que el número de estudiantes sea inferior a 20.
b) 10%.
c) 20%.
d) 25%.
A
Artículo 5.6

80) Según lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, en las enseñanzas de un título de Gra-
duado/a ¿cuántos créditos correspondientes a materias de formación básica de la misma rama
de conocimiento de dicho título serán objeto de reconocimiento?
a) El 5% del total de los créditos del título.
b) El 15% del total de los créditos del título.
c) El 25% del total de los créditos del título.
d) 36 créditos.
B
Artículo 13

85) Según lo establecido en el artículo 12 del Real Decreto 1393/2007, ¿cuál de las siguientes no
es una de las ramas de conocimiento a las que se adscriben los títulos de Graduado?
a) Ciencias.
b) Ciencias de la Salud.
c) Ciencias Sociales y Humanidades.
d) Ingeniería y Arquitectura.
C

TEMA 08 41
CUESTIONARIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

87) Según lo establecido en el Real Decreto 1393/2007, ¿puede una Universidad tramitar un
nuevo título con la misma denominación que un título que no ha superado la renovación de la
acreditación?
a) No, en ningún caso.
b) Sí, pero a partir de los dos años naturales siguientes a la no superación de la re-
novación.
c) Sí, pero a partir de los tres años naturales siguientes a la no superación de la
renovación.
d) Sí, pero a partir del tercer curso académico siguiente al de la no superación de la
renovación.
B
Artículo 27 bis

92) ¿Qué establece el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007, respecto a los complementos for-
mativos que deben cursar los estudiantes que quieran acceder a un máster?
a) Los complementos formativos podrán formar parte del Máster siempre que el
número total de créditos a cursar no supere los 60.
b) Los complementos formativos deberán formar parte del Máster siempre que el
número total de créditos a cursar no supere los 60.
c) Los complementos formativos podrán formar parte del Máster siempre que el
número total de créditos a cursar no supere los 120.
d) Los complementos formativos deberán formar parte del Máster siempre que el
número total de créditos a cursar no supere los 120.
C

En relación con lo establecido en el artículo 3.3 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre
por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indique cuál de
las siguientes respuestas es correcta respecto a los planes de estudios:
a. Serán autorizadas por las universidades, con sujeción a las normas y condiciones
que les sean de aplicación en cada caso. Dichos planes de estudios habrán de ser
propuestos por el Consejo de Universidades y verificadas en su implantación por
la correspondiente Comunidad Autónoma.
b. Serán elaborados por las universidades, con sujeción a las normas y condiciones
que les sean de aplicación en cada caso. Dichos planes de estudios habrán de ser
verificados por el Consejo de Universidades y autorizados en su implantación
por la correspondiente Comunidad Autónoma.
c. Serán elaborados por las universidades, con sujeción a las normas y condiciones
que les sean de aplicación en cada caso. Dichos planes de estudios habrán de ser
verificados por el Consejo de Gobierno de la respectiva universidad y autoriza-
dos en su implantación por la correspondiente Comunidad Autónoma.
d. Serán elaborados por las universidades, con sujeción a las normas y condiciones
que les sean de aplicación en cada caso. Dichos planes de estudios habrán de ser
verificados por el Consejo General de Política Universitaria y autorizados en su
implantación por la correspondiente Comunidad Autónoma.
B

De conformidad con lo establecido en el artículo 4.5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de sep-
tiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en
las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional ¿cuál es
el número mínimo y máximo de horas por crédito que se puede asignar?
a. Mínimo 25 máximo 30.
b. Mínimo 25 máximo 50.
c. Mínimo 15 máximo 30.
d. Mínimo 15 máximo 20.
A

42 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) CUESTIONARIO

GR. Indique cuál de los siguientes contenidos no queda recogido en el Anexo I del Real Decreto
1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universi-
tarias oficiales:
a) El diseño curricular relativo al título propio, en el que conste: número de crédi-
tos, planificación de las enseñanzas, objetivos, competencias, criterios de evalua-
ción, criterios de calificación y obtención de la nota media del expediente, pro-
yecto final de Grado o de Máster, etc.
b) Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles propios y en su
caso, concertados con otras instituciones ajenas a la universidad, (espacios, ins-
talaciones, laboratorios, equipamiento científico, técnico o artístico, biblioteca y
salas de lectura, nuevas tecnologías, etc.), son adecuados para garantizar la ad-
quisición de competencias y el desarrollo de las actividades formativas planifi-
cadas, observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos.
c) Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos impli-
cados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y
de atención a las sugerencias o reclamaciones y, en su caso, su incidencia en la
revisión y mejora del título.
d) En aquellos supuestos en que la universidad pretenda ofertar un diseño curricu-
lar concreto (curso puente o de adaptación) para el acceso a las enseñanzas de
Grado por parte de titulados de la anterior ordenación, se deberán concretar to-
dos los aspectos relativos a tal diseño curricular, así como los relativos a los cri-
terios y condiciones de acceso al mismo.
A
Artículo 6

GR. Según el artículo 9.3 del Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de
las enseñanzas universitarias oficiales, ¿cuál será la denominación correcta de un título de Grado
con un itinerario o intensificación curricular no previsto en la memoria del plan de estudios a
efectos del procedimiento de verificación a que se refieren los artículos 24 y 25 del Real Decreto
mencionado?
a) Será la de Graduado o Graduada en T, con mención en M, por la Universidad U,
siendo T el nombre específico del título, M el correspondiente a la Mención, y U
la denominación de la Universidad que lo expide.
b) Será la de Graduado o Graduada en T, por la Universidad U, siendo T el nombre
específico del título y U la denominación de la Universidad que lo expide.
c) Será la que venga reflejada en el Registro General de Títulos, dependiente del
Ministerio de Educación y Formación Profesional.
d) Será la de Graduado o Graduada seguido de la Mención del itinerario curricular
que el estudiante haya superado.
B

GR. Según el artículo 3.5 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece
la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, entre los principios generales que de-
berán inspirar el diseño de los nuevos títulos, los planes de estudios deberán tener en cuenta que
cualquier actividad profesional debe realizarse:
a) Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y
mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñan-
zas relacionadas con dichos derechos de conformidad con lo dispuesto en el ar-
tículo 24 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
b) Desde el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de acce-
sibilidad universal y diseño para todos de conformidad con lo dispuesto en la
disposición final undécima de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad, debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, en-
señanzas relacionadas con dichos derechos y principios.
c) De acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democrá-
ticos, y debiendo incluirse, en los planes de estudios en que proceda, enseñanzas
relacionadas con dichos valores.
d) Todas las respuestas anteriores son correctas.
C

TEMA 08 43
CUESTIONARIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

GR. En relación con la reclamación que las Universidades podrán interponer ante la resolución
de verificación dictada por el Consejo de Universidades sobre la solicitud de verificación de los
planes de estudio elaborados por las Universidades, señale la afirmación falsa de conformidad
con lo establecido en el artículo 25 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales:
a) Contra la resolución de verificación, la Universidad podrá recurrir ante la Presi-
dencia del Consejo de Universidades, en el plazo de un mes desde su notificación.
b) En el caso de ser admitida a trámite la reclamación, ésta será valorada por una
comisión designada por la ANECA o por el respectivo órgano de evaluación for-
mada por expertos independientes y de reconocido prestigio que no hayan inter-
venido en la evaluación que ha conducido a la resolución negativa.
c) El examen de la reclamación se basará exclusivamente en la memoria del plan de
estudios propuesto por la Universidad y toda la documentación contenida en el
expediente, por lo que no será objeto de consideración información adicional a
la aportada durante el proceso de evaluación a excepción de posibles aclaracio-
nes sobre la información inicialmente presentada.
d) En el caso de ser admitida a trámite la reclamación, la comisión que se designe
para valorarla examinará el expediente relativo a la verificación para velar por
las garantías establecidas y podrá ratificar la resolución o, en su caso, aceptar la
reclamación y remitirla a la ANECA o al correspondiente órgano de evaluación,
indicando de forma concreta los aspectos de la evaluación que deben ser revisa-
dos, todo ello en un plazo máximo de tres meses, a contar desde la interposición
de la reclamación.
B

GR. De acuerdo con el artículo 13 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, no es una regla básica que de-
berá respetar la transferencia y reconocimiento de créditos en las enseñanzas de Grado:
a) La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en
forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial,
siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes
a dicho título.
b) Siempre que el título al que se pretende acceder pertenezca a la misma rama de
conocimiento, serán objeto de reconocimiento un número de créditos que sea al
menos el 15 por ciento del total de los créditos del título, correspondientes a ma-
terias de formación básica de dicha rama.
c) Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras
materias de formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título
al que se pretende acceder.
d) El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en
cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos, bien
en otras materias o enseñanzas cursadas por el estudiante o bien asociados a una
previa experiencia profesional y los previstos en el plan de estudios o que tengan
carácter transversal.
A

Según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, la renovación de la acreditación de los títulos universitarios
oficiales de grado de 240 créditos se realizará en el plazo máximo de:
a) Seis años.
b) Siete años.
c) Ocho años.
d) Cuatro años.
A
Artículo 24

44 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) CUESTIONARIO

GR. El artículo 6.7 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la orde-
nación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece que:
a) Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados
en cualquier universidad, los reconocidos y los transferidos, para la obtención
del correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico y refleja-
dos en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003,
de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por
las universidades del Suplemento Europeo al Título.
b) Los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en
cualquier universidad transferidos y los superados para la obtención del corres-
pondiente título, serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el
Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003, de 1 de
agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las uni-
versidades del Suplemento Europeo al Título.
c) Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados
en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para
la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su expediente acadé-
mico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto
1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la ex-
pedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.
d) Todos los créditos superados para la obtención del correspondiente título, los
transferidos y los reconocidos, serán incluidos en su expediente académico y re-
flejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto
1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la ex-
pedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.
C

GR. Según el Anexo I Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la orde-
nación de las enseñanzas universitarias oficiales, indique cuál de las siguientes competencias no
se tienen que garantizar en los planes de estudio como competencia básica que los estudiantes
deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el título Grado:
a) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de
una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por
medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio.
b) Que los estudiantes sepan comunicar ideas y conclusiones –y los conocimientos
y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializa-
dos.
c) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
d) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje ne-
cesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B

GR. El Anexo I del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordena-
ción de las enseñanzas universitarias oficiales define entre los indicadores del apartado 8.1:
a) Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el
tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más.
b) Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de
una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el tiempo pre-
visto en el plan de estudios y que no se han matriculado ni en ese año académico
ni en el anterior.
c) Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan
de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el
conjunto de graduados de un determinado año académico y el número total de
créditos en los que realmente han tenido que matricularse.
d) Tasa de éxito: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de
estudios que debieron haberse superado en un determinado año académico y el
número total de créditos presentados en el tiempo previsto en el plan de estu-
dios.
C

TEMA 08 45
CUESTIONARIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

Según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, la renovación de la acreditación de los títulos universitarios
oficiales de grado de 300 créditos se realizará en el plazo máximo de:
a) Seis años.
b) Siete años.
c) Ocho años.
d) Cuatro años.
B
Artículo 24

Según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, la renovación de la acreditación de los títulos universitarios
oficiales de grado de 360 créditos se realizará en el plazo máximo de:
a) Seis años.
b) Siete años.
c) Ocho años.
d) Cuatro años.
C
Artículo 24

Según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, la renovación de la acreditación de los títulos universitarios
oficiales de máster se realizará en el plazo máximo de:
a) Seis años.
b) Siete años.
c) Ocho años.
d) Cuatro años.
D
Artículo 24

Según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las
enseñanzas universitarias oficiales, la renovación de la acreditación de los títulos universitarios
oficiales de doctorado se realizará en el plazo máximo de:
a) Seis años.
b) Siete años.
c) Ocho años.
d) Cuatro años.
A
Artículo 24

Z. El Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, establece
que cada programa de doctorado de cada Universidad, caso de que no sean programas conjuntos,
contará con un coordinador designado por:
a) El Rector
b) La Comisión Académica del Doctorado
c) La Escuela de Doctorado
d) El Comité de Dirección del Doctorado
A
Artículo 8.4

Z. Según el Real Decreto 99/2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el
responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora a los principios de
los programas y, en su caso, de las Escuelas de Doctorado, es:
a) El tutor
b) El director de la tesis
c) El director de la Escuela de Doctorado
d) El coordinador de la Comisión Académica de cada programa
A
Artículo 2.5

46 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) CUESTIONARIO

Z. Teniendo en cuenta el Real Decreto 1125/2003, por el que se establece el sistema europeo de
créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y vali-
dez en todo el territorio nacional, señale la respuesta correcta:
a) El número total de créditos establecido en los planes de estudios para cada curso
académico será de 60 a 90
b) El número de horas mínimo por crédito será de 20 y el número máximo de 30
c) En la asignación de créditos a cada una de las materias deberán estar compren-
didas las horas de estudio, las dedicadas a la realización de seminarios, trabajos
prácticos o proyectos y las exigidas para la preparación y realización de los exá-
menes y pruebas de evaluación
d) El número de matrículas de honor que se pueden otorgar a los alumnos será de
una por cada 20 o fracción de 20 del total de alumnos matriculados en una ma-
teria
C
Artículos 4 y 5.6

Z. Según el Real Decreto por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, las funciones
relativas a la organización y gestión de las Escuelas de Doctorado las realizará:
a) Un Consejo de Doctorado
b) Un Comité de Dirección
c) Una Comisión de Doctorado
d) Una Junta de Coordinadores de Doctorado
B
Artículo 9.6

Z. Según el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas uni-
versitarias oficiales, el trabajo de fin de Grado tendrá un número de créditos:
a) Mínimo de 6 y máximo de 12,5 del total de los créditos del título
b) Mínimo de 6 y máximo de 25% del total de los créditos del título
c) Mínimo de 6 y máximo del 12,5% del total de los créditos del título
d) Mínimo del 6% del total y máximo de 30 del total de los créditos del título
C
Artículo 12.7

Z. El Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universi-
tarias oficiales, dispone que un Plan de estudios de Grado deberá contener un número de crédi-
tos de formación básica que alcance al menos:
a) El 15 por ciento del total de los créditos del título
b) El 20 por ciento del total de los créditos del título
c) El 25 por ciento del total de los créditos del título
d) El 30 por ciento del total de los créditos del título
C
Artículo 12.5

Z. El Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universi-
tarias oficiales, dispone, con carácter general, que el número de créditos que sean objeto de re-
conocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no ofi-
ciales no podrá ser superior en su conjunto:
a) Al 10 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios
b) Al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios
c) Al 20 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios
d) Al 25 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios
B
Artículo 6.3

Los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de máster universitario tendrán:
a. Entre 60 y 120 créditos
b. Entre 180 y 240 créditos
c. Entre 200 y 350 créditos.
d. Entre 180 y 250 créditos.
A
Artículo 15.2 RD 1393/2007

TEMA 08 47
CUESTIONARIO UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1)

Z. El Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universi-
tarias oficiales, dispone que la Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión
en el plan de estudios, entre los que podrán figurar complementos formativos en algunas disci-
plinas en función de la formación previa acreditada por el estudiante. Dichos complementos for-
mativos podrán formar parte del máster siempre que el número total de créditos a cursar no
supere los:
a) 60
b) 90
c) 30
d) 120
D
Artículo 17.2

Z. Según el Real Decreto por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de
calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio
nacional, los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades
formativas no integradas en el plan de estudios:
a) Se tendrán en cuenta a efectos de cómputo de la media del expediente académico
b) Serán calificados en función de la escala numérica de 0 a 10
c) Podrán calificarse con Matrícula de Honor si los estudiantes que solicitan el re-
conocimiento de este tipo de actividades es inferior a 20
d) No serán calificados numéricamente
D
Artículo 5.5

Z. Según el Real Decreto por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales, en las enseñanzas conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en
todo el territorio nacional e impartidas en universidades públicas, los precios públicos y dere-
chos:
a) Los fijará la Comunidad Autónoma, dentro de los límites que establezca la Con-
ferencia General de Política Universitaria
b) Los fijará cada Universidad, dentro de los límites que establezca la Comunidad
Autónoma
c) Los fijará la Comunidad Autónoma, dentro de los límites que establezca el Con-
sejo Social
d) Los fijará cada Universidad teniendo en cuenta los costes de la prestación del
servicio
A
Artículo 7

VA. Los planes de estudios de Grado tendrán entre:


a. 60 y 120 créditos.
b. 180 y 240 créditos
c. 200 y 350 créditos.
d. 180 y 250 créditos.
B
Artículo 12.2 RD 1393/2007

Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en
posesión de los títulos oficiales españoles de grado, o equivalente, y de máster universitario, o
equivalente, siempre que en el conjunto de estas dos enseñanzas se hayan superado, al menos:
a. 180 créditos ECTS.
b. 240 créditos ECTS.
c. 300 créditos ECTS.
d. 350 créditos ECTS.
C
Artículo 6.1 RD 99/2011

48 TEMA 08
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (C1) CUESTIONARIO

SE. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 del Real Decreto 1393/2007, las enseñanzas
universitarias conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el terri-
torio nacional se estructurarán en ciclos, denominados:
a) Diplomaturas y Licenciaturas.
b) Grados, Máster y Doctorado.
c) Grados, Licenciaturas y Máster.
d) Diplomaturas, Grados y Máster.
B

SE. Según el artículo 9 del Real Decreto 1393/2007, las enseñanzas que tienen como finalidad la
obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orien-
tada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional se denominan:
a) Enseñanzas de Máster.
b) Enseñanzas de Grado.
c) Enseñanzas de Licenciatura.
d) Enseñanzas de Doctorado.
B

LR. ¿Cuál es el plazo máximo previsto en el artículo 24 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de
octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en el
que debe renovarse la acreditación de los títulos oficiales universitarios de Grado de 240 crédi-
tos?
a. Siete años.
b. Seis años
c. Cuatro años
d. Tres años
B

LR. ¿Cuál es el plazo previsto en el artículo 25 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por
el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, para dictar resolu-
ción en el procedimiento de verificación de planes de estudios?
a. Un año desde la fecha de entrada de la solicitud de verificación en órgano de eva-
luación correspondiente
b. Seis meses desde la fecha de entrada de la solicitud de verificación en el Consejo
de Universidades
c. Tres meses desde la fecha de entrada de la solicitud de verificación en el Consejo
de Universidades
d. Tres meses desde la fecha de entrada de la solicitud de verificación en órgano de
evaluación correspondiente
B

TEMA 08 49

También podría gustarte