Está en la página 1de 12

Guía 1, Mó dulo Química.

“Modelos Ató micos y Estructura Ató mica”

1, Cada elemento químico está compuesto por partículas pequeñ as e indivisibles llamadas
Modelo Ató mico de Dalton á tomos. En cada proceso químico el nú mero de á tomos debe permanecer constante antes
y después de la reacció n.
2, Todos los á tomos de un mismo
elemento químico poseen masa,
propiedades físicas y químicas iguales,
pero son distintos a á tomos de otro
elemento químico.
3, Los á tomos se pueden combinar para
formar nuevos compuestos.
4, Postuló los primeros símbolos
químicos para algunos elementos.

Modelo Ató mico de Thomson 1, Experimentó con los rayos cató dicos aplicá ndoles un campo eléctrico, con esto,
descubre que los rayos se desviaban al acercarse al polo positivo y alejarse del polo
negativo.
2, Descubrió que los rayos estaban formados por partículas negativas, a la cual le llamó
“electró n” y determinó que su carga eléctrica era negativa.
3, El modelo ató mico corresponde a una masa de carga positiva con electrones de carga
negativa insertos en él. Las partículas subató micas no presentan movimiento.
4, Se pensaba que el á tomo era neutro.
1897 5, ROBERT MILLIKAN, realizó una serie de experimentos para medir la carga del electró n
y determinó que esta era de -1,6022 x 10-19 Coulomb.
Modelo Ató mico de Rutherford 1, Con el experimento de la lá mina
de Oro, descubre que el á tomo
está conformado por una parte
central que posee carga positiva
(nú cleo ató mico); y una corteza en
la cual giraban los electrones
libremente.
2, En este experimento, utilizó
partículas alfa (+), las que en su
mayoría, atravesaron la lá mina de
oro sin problemas, pero algunas se
desviaron; debido a esto,
1911 Rutherford, comprobó que la
mayor parte de la masa del á tomo
estaba en el centro, conformado
por protones y los electrones
girando alrededor.

Eugen Goldstein descubrió las partículas subató micas James Chadwick descubrió el Neutró n, descubrió la
positivas (que más tarde se denominaron PROTONES). Para existencia de una tercera partícula subató mica; NEUTRÓN,
ello realizó algunos experimentos con un tubo de descarga cuando comprobó que los nú cleos de Berilio podían emitir
con el cá todo perforado, en el que observó que los rayos partículas sin carga eléctrica.
precedían del á nodo (electrodo positivo) y llegaban hasta el
cá todo (electrodo negativo). Por lo tanto, analizó que
estaban formados por partículas de carga positiva y que
tenían una masa distinta dependiendo del gas que estaba
encerrado en el tubo.
Modelo Ató mico de Bö hr Niels Bö hr explica porque el nú cleo y los electrones no se atraen, ya que si ocurriera, el
electró n se proyectaría rapidamente hacia el nú cleo hasta destruirlo; para lo cual postuló :
1, Existen niveles de energía, que van desde el nivel 1 hasta el infinito.
2,Los electrones se encuentran ubicados en Ó rbitas estacionarias (como los planetas).
3, El electró n puede saltar de un nivel de energí a otro, solo si se le entrega cierta cantidad
de energía; Si el electró n pasa de un nivel menor a uno mayor de energía, el proceso de
llama Absorció n, y si va desde uno mayor a uno menor, se llama Emisió n; cuando ocurre
este ú ltimo proceso, se libera una partícula electromagnética que se llama „Fotó n“.
4, Con este modelo, se propone que en el nú cleo se encuentran protones y neutrones, y en
las ó rbitas giran los electrones.
5, La desventaja de este modelo es que no era aplicable para todos los á tomos, solo
funcionaba para el á tomo de Hidró geno.

1913

· EL ÁTOMO: Origen del concepto de á tomo: Demó crito (S. IV a.C) “sin-divisió n”.
Estructura Ató mica: Los electrones se encuentran en los orbitales ató micos, mientras que los protones y
neutrones se ubican en el nú cleo. La masa de neutrones y protones es prá cticamente idéntica, en cambio, la de
los electrones es 1836 veces menor. Segú n varios científicos (Thomson, Rutherford, Bohr, Goldstein, Millikan y
Chadwick):
- Los á tomos son neutros, debido a que presentan la misma cantidad de protones y de electrones.

· PROPIEDADES DE LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS


Los elementos químicos presentan dos nú meros en la tabla perió dica, el MENOR de ellos representa el nú mero
ató mico y el MAYOR es el nú mero má sico.

Número Atómico (Z): Indica la cantidad de protones de cada


á tomo, si éste es neutro, entonces presenta igual cantidad de
electrones.
Masa Atómica (A): Indica la masa del á tomo, corresponde a la
suma total de Protones má s Neutrones.
*Catión: Á tomo que presenta carga eléctrica positiva, ya que
pierde electrones.
*Anión: Á tomo que presenta carga eléctrica negativa, ya que
acepta electrones.
Z = p+ Z = e- A = p+ + n n=A-Z
CATIÓN
17 #p+ = 17
ÁTOMO
CL #e- = 17
#n
0
= 35– 17= 18 NEUTRO
35

ANIÓN
TIPOS DE ÁTOMOS:

ISÓTOPOS ISÓBAROS ISÓTONOS


Son elementos químicos iguales Son elementos químicos diferentes Son elementos químicos diferentes,
que tienen diferente nú mero que tienen el mismo nú mero má sico, que tienen distinto nú mero má sico,
má sico, pero igual nú mero ató mico pero distinto nú mero ató mico. distinto nú mero ató mico, pero la
y por lo tanto, la misma cantidad misma cantidad de neutrones
de protones.

MODELO ATÓMICO ACTUAL DE LA MATERIA:


Postuló que el electró n posee doble comportamiento, como onda y
Louis de Broglie partícula, es decir, tiene frecuencia, carga eléctrica y masa definida.

Postuló que es improbable conocer la ubicació n, energía y velocidad


Werner Heisenberg del electró n, a este fenó meno le llamó : Principio de Incertidumbre.

Postuló que para conocer la ubicació n, energía y velocidad del


Erwin Schrödinger electró n se pueden utilizar valores determinados, conocidos como
“números cuánticos”, lo cual proyecta a realizar la Configuració n
Electró nica.
Números Cuánticos:

Número Cuántico Indica el nivel de energía en el cual se encuentra el electró n, este valor puede
Principal (n) tomar valores enteros a partir del nú mero 1.
Determina la forma de la nube electró nica. Indica la zona probable donde es
posible encontrar un electró n, esta zona, se conoce como “Orbital”, para cada valor
Número Cuántico del Nú mero Cuá ntico secundario se asigna un orbital.
Secundario o L = 0 Orbital s
Azimutal (L) L = 1 Orbital p
L = 2 Orbital d
L = 3 Orbital f

Determina la orientació n espacial de la nube electró nica. É ste nú mero magnético


depende del azimutal y toma valores desde - L hasta + L pasando por cero.
Número Cuántico

Magnético (m)
Indica el giro del electró n en su propio eje; estos valores pueden ser dos, +1/2 y
-1/2.

Número Cuántico de
Spín (s)

PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN PARA LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA. (AUFBAU)


Principio de Máxima
Principio de Mínima Energía Multiplicidad de Hund Principio de Exclusión de Pauli

Los electrones adoptan los No pueden existir dos Cuando los electrones empiezan a
nú meros cuá nticos que electrones con los mismos llenarse en los orbitales, primero se
representan la mínima energía, nú meros cuá nticos en un á tomo. ubican con spín positivo y luego con
es decir, siempre el primer spín negativo .
electró n de cada á tomo se
encuentra en el nivel 1.
LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS
El llenado de los electrones debe considerar los tres principios antes mencionados, a continuació n se
presenta el esquema que se debe seguir, segú n el diagrama de las diagonales:
Ejemplo: Desarrollar la configuració n electró nica y determinar
los 4 nú meros cuá nticos para el ú ltimo electró n del C (Z=6) C: 6
electrones:

C. G: 1s22s22p2
2 2
C. G. E: [He]2 2s 2p
C. D. O [He]2
C. O. D [He]2 2s2 2px1 2py1 2pz0
Los nú meros cuá nticos para el ú ltimo electró n son:
n: 2 (Por encontrarse en el nivel 2)
L: 1 (Por encontrarse en el orbital p)
m: 0 (Por encontrarse en el Segundo orbital p: -1,0,+1)
s: +1/2 (La fleche hacia arriba indica que es positivo)

C.G: Configuració n Global, en donde se escribe nivel y orbital de todos los electrones presentes en el á tomo.
C.G.E: Configuració n Global externa; se identifica el gas noble anterior má s cercano, se escribe entre corchetes con su
respectivo nú mero ató mico y luego se añ ade la configuració n restante.
C.D.O: Configuració n Diagrama de orbital; se escriben los orbitales de cada uno de los subniveles, s(1), p (3), d (5) y f
(7).
C.O.D: Configuració n Orbital detalla; cada orbital se encuentra ubicado en un eje del plano cartesiano, por lo cual, cada
2 2 2
uno adquiere coordenadas definidas: px, py , pz ; dxy , dxz, dyz , dz , dx – y
GASES NOBLES: Elementos que poseen todos sus niveles y subniveles con la capacidad máxima
de electrones, en su último nivel, a excepción del Helio que posee 2 electrones, poseen 8
electrones.

ÁTOMOS ISOELECTRÓNICOS: á tomos que poseen la misma cantidad de electrones, por lo tanto su
configuració n electró nica es idéntica. *Solo puede ocurrir este fenó meno cuando los á tomos han
perdido o aceptado electrones.
Ejemplos:

X
Z
ELECTRONES DE VALENCIA: corresponde a los electrones que se sitú an en el ú ltimo nivel de
energía de la Configuració n electró nica, son los responsables de la formació n de enlaces.
Ejemplo:
Configurar el elemento Ga (Z=31)
C.G: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p1 El último nivel de energía
corresponde al nivel 4, y
2 10 1 en dicho nivel se
C.G.E: [Ar] 4s 3d18 4p encuentran 3 electrones,
por lo tanto, el átomo de
Galio, presenta 3
electrones de valencia.

ELEMENTOS REPRESENTATIVOS: Corresponden a los elementos que poseen electrones en


su ú ltimo nivel de energía orbitales tipo s y p; Los cuales se pueden representar mediante los
símbolos de Lewis.
ns1 IA 1 electrón de valencia

ns2 II A 2 electrones de valencia ns2 np1


III A 3 electrones de valencia ns2 np2 IV A
2 3
4 electrones de valencia ns np V A 5
2
electrones de valencia ns np4 VI A 6
2
electrones de valencia ns np5 VI A 7
electrones de valencia
Ejercicios; Para la resolución de ejercicios se adjunta parte de la tabla periódica.

1. El Bromo es el ú nico no metal que es líquido a temperatura ambiente. Considere el isó topo
35Br81 y seleccione la combinació n que corresponde a su nú mero ató mico, nú mero de neutrones y

nú mero má sico respectivamente.


a) 46, 26, 35
b) 35, 81, 26
c) 81, 46, 35
d) 46, 81, 35
e) 35, 46, 81

2. Los á tomos X, Y, Z y R tienen las siguientes composiciones nucleares:


410 410 412 412
186X 183Y 186Z 185R
¿Cuá les pares corresponden a isó topos?
a) X, Y
b) X, Z
c) Y, R
d) R, Z
e) R, X
3. Un elemento tiene nú mero má sico 37 y 20 neutrones. Por lo tanto su nú mero ató mico es:
a) 17
b) 20
c) 34
d) 57
e) 37
4. ¿Cuá l(es) de los siguientes pares es o son Isó baros?
17 17

I. N O
7 8

11 12
II. N C
7 6

14 14

III. C y N
6 7

a) Só lo I
b) Só lo II
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III
5. La secuencia correcta para relacionar a cada científico con su respectivo descubrimiento
debe ser:
1. Dalton ( ) el neutró n a) 2–3–4–5–1
2. Thomsom ( ) carga y masa del electró n b) 2–1–5–4–3
3. Goldstein ( ) teoría ató mica c) 3 – 4 - 2–5–1
4. Chadwick ( ) el electró n d) 4 – 2 – 3 – 1 – 5
5. Millikan ( ) el protó n e) 4–5–1–2–3

6. El científico que descubrió la existencia de los electrones es:


a) Dalton
b) Ruthenford
c) Thompson
d) Le Chatelier
e) Bö hr

7. ¿Cuá l de las siguientes configuraciones electró nicas no es posible?


a) 1s2 2s2 2p6 3s2
b) 1s2 2s2 2p6 3d2
c) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6
d) 1s2 2s2 2p5
e) 1s2 2s2 2p6 3s2 3p1

8. Las especies: Ne, F-1 y Mg+2 tienen en comú n


a) El mismo nú mero de protones
b) El mismo nú mero de neutrones
c) El mismo radio ató mico
d) El mismo nú mero de electrones
e) que son isotopos
9. Considerando que el elemento Cobalto tiene nú mero ató mico 27 y nú mero má sico 56, se
puede afirmar que el nú cleo de la especie Co+2 contiene

a) 27 electrones
b) 29 protones
c) 27 neutrones
d) 27 protones
e) 25 electrones

10. El á tomo de magnesio difiere del ion Mg+2 porque

a) El ion tiene configuració n electró nica de gas noble mientras que el á tomo no tiene esa
configuració n.
b) El ion tiene dos protones má s que el á tomo.
c) El ion magnesio tiene dos electrones má s que el á tomo.
d) La carga positiva del nú cleo del ion es dos veces mayor que la del á tomo.
e) El á tomo de magnesio es inestable.

11. ¿Cuá l es el nú mero ató mico de un á tomo neutro que presenta los siguientes nú meros
cuá nticos?
n= 4, L= 0, m=0, s= -1/2
a) 14
b) 16
c) 18
d) 20
e) 22

12. Es correcto afirmar que el á tomo de 1939 K ye l ió n 1940 K 1+ tienen igual


I. Nú mero de electrones
II. Masa
III. Nú mero de protones
a) Só lo I
b) Só lo II
c) Só lo III
d) I y II
e) I, II y III

13. ¿Cuá l de las siguientes especies contiene mayor nú mero de electrones que neutrones?
a) 1225 MG +2
b) 1326 FE
75
c) 33 RE3-
33
d) 16 AS -2
23
e) 11 NA +2
14. Dos electrones no pueden tener los mismos valores para sus cuatro nú meros cuá nticos.
El enuncia corresponde al principio de:
a) Aufbau
b) Exclusió n
c) Incertidumbre
d) Mínima energía
e) Má xima multiplicidad

15. ¿Qué valores tendrá n los nú meros cuá nticos principal y secundario para un electró n que
se encuentra en el orbital 4p?
n L
a) 3 1
b) 1 4
c) 4 1
d) 4 0
e) 3 0

16. ¿Cuá l de las siguientes configuraciones electró nicas corresponde al V+4 (Z=23)?
a) [Ar] 4s2 3d3
b) [Ar] 3d2
c) [Ar] 3d1
d) [Ar] 4s2
e) [Ar] 4s1

17. ¿Cuá l opció n relaciona correctamente al nú mero cuá ntico con la orientació n espacial, la
forma y la energía de un orbital ató mico?
Orientación Forma Energía
Espacial
a) ℓ m n
b) ℓ n m
c) m n l
d) n ℓ m
e) m ℓ n

18. El experimento de Rutherford, que consistió en enviar partículas alfa contra una delgada
lá mina de oro, logro establecer:
a) La carga eléctrica del electró n.
b) La existencia del nú cleo.
c) La masa del protó n.
d) La existencia del neutró n.
e) La carga eléctrica de la partícula alfa.

19. Si un á tomo neutro pierde un electró n:


a) Resulta un anió n.
b) Su carga total no se altera
c) Su carga total queda negativa.
d) Su carga total queda positiva.
e) Su masa total disminuye considerablemente.
12 14 15
20. Los siguientes á tomos: 5B , 7N , 8O , pueden ser clasificados como:
a) Isó baros.
b) Isó tonos.
c) Isotopos.
d) Metales.
e) Gases.
21. La notació n orbital que representa el nivel energético principal má s externo del azufre (Z=
16) en su estado fundamental es:

a)

b)

c)

d)

e)

22. El nú mero cuá ntico de spin electró nico se asocia comú nmente con:
a) El nivel de energía en que se encuentra el electró n.
b) La orientació n espacial de un orbital.
c) La cantidad de electrones en un nivel.
d) El giro del electró n en torno a su propio eje.
e) El tamañ o del orbital.

23. ¿Cuá l de los siguientes enunciados es verdadero?


a) El nú cleo de un á tomo contiene neutrones y electrones.
b) El nú mero ató mico de un elemento corresponde al nú mero de protones de un á tomo.
c) El nú mero de masa de un á tomo indica el nú mero de protones del nú cleo má s el de
electrones de la envoltura.
d) El nú mero de masa de un á tomo describe al nú mero de electrones de la envoltura.
e) En el nú cleo ató mico está n todas las partículas elementales.

24. A los subniveles energéticos 2 y 0 se le otorgan las letras:


a) s y p
b) p y s
c) d y s
d) f y s
e) e y p

25. El nivel de energía que presenta el á tomo 4s2 corresponde a:


a) n=2
b) n=1
c) n=3
d) n=4
e) n=6
26. El numero cuá ntico magnético (ms) del á tomo cuyo nivel de energía es n= 4 y L=3
corresponde a:
a) -4,-3,-2,-1,0,+1,+2,+3,+4
b) -1,0,+1
c) -2,-1,0,+1,+1
d) -3,-2,-1,0,+1,+2,+3
e) 0

27. Un á tomo tiene la configuració n electró nica [Ne] 3s2 3p2, entonces
a) Tiene 2 electrones de valencia
b) Se ubica en el grupo IV A.
c) Se ubica en el periodo 2
d) Es un elemento de transició n
e) En un anfó tero.
64 64
28. Las especies neutras 30Zn y 29Cu ; tienen igual nú mero de:
a) Protones
b) Electrones
c) Protones + neutrones
d) Protones + electrones
e) Electrones + neutrones

29. La configuració n electró nica del Cloro es [Ne] 3s23p5. Por lo tanto, los nú meros cuá nticos
principal, secundario y magnético del ú ltimo electró n son:
a) n=3; l =3; m= (-1)
b) n=3; l= 1; m= (0)
c) n=3; l=2; m= (+1)
d) n=3; l=1; m= (-1)
e) n=3; l=2; m= (0)

30. Si la configuració n electró nica de un á tomo neutro es 1s22s22p63s23p3, se puede deducir


que:
I. El á tomo tiene los electrones distribuidos en 3 niveles de energía.
II. El nú mero ató mico del á tomo es 16
III. El nú mero cuá ntico “m” del ú ltimo electró n es +1
a) Só lo I
b) Só lo II
c) I y II
d) I y III
e) II y III
CLAVES

1 E 11 D 21 B

2 B 12 C 22 D

3 A 13 C 23 B

4 D 14 E 24 C

5 E 15 C 25 D

6 C 16 E 26 D

7 B 17 E 27 B

8 D 18 B 28 C

9 E 19 D 29 B

10 A 20 B 30 D

También podría gustarte