Está en la página 1de 5

ISFD “CAÁ CATÍ” PRÁCTICA DOCENTE

CLASE N°: 3

FECHA: 27/07/2015 HORAS CÁTEDRAS: 80 minutos

DOCENTE A CARGO: Laura Avalos

HORARIO: 11:00 a 12:20

INSTITUCION: Centro de Formación Profesional

ASIGNATURA: Lengua y Literatura

CURSO Y DIVISION: 2do Año “B”

RESIDENTE:

Secuencia Didáctica de Clase N° 4

FUNDAMENTACION:
Es importante enseñar “el cuento policial” en las escuelas
secundarias para que el alumno desarrolle su imaginación, su capacidad de análisis y
su competencia lectora y comunicativa.

“El desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y de las alumnas requiere no


solo un saber acerca de la lengua sino sobre todo un saber hacer cosas con las palabras
(Austin, 1962), la adquisición de la competencia literaria (atendida como la adquisición de
hábitos de lectura, la capacidad de disfrutar, y de comprender distintos textos literarios y el
conocimiento de algunas obras y de los autores más representativos de la historia de la
literatura) es un largo proceso en el que entran en juego aspectos cognoscitivos, morales,
estéticos, lingüísticos y culturales”. (LOMAS Carlos, como enseñar a hacer cosas con las
palabras. Vol. 1. Capítulo I).
OBJETIVOS: Que los alumnos logren…

 Profundizar sus conocimientos acerca del concepto de “El cuento policial”.


 Reforzar sus conocimientos acerca de sus características.

CONTENIDOS:

Conceptuales:

 El cuento policial: Características.

Procedimentales:

 Asimilación y retención de información.


 Aplicación de los conceptos aprendidos en clase para la resolución de
problemas o cuestiones planteadas.
 Capacidad para establecer relaciones.

Actitudinales:

 Participación y compromiso en el proceso de aprendizaje.


 Respeto por las opiniones de sus pares.
 Motivación. Disposición frente al aprendizaje.

APERTURA:

 Ingreso de la practicante.
 Presentación del tema a desarrollar en el pizarrón.
 Exposición de un afiche con palabras e imágenes referidas al cuento policial
para lograr la motivación del alumno.
 Indagación de conocimientos previos.

DESARROLLO:

 Explicación del concepto de El Cuento Policial y sus características.

 Se solicita a los alumnos que saquen sus carpetas.


 Dictado del concepto.
El Cuento Policial
Muchas historias plantean incógnitas o misterios, como los relatos fantásticos, te
terror, etc.; sin embargo, el cuento policial es el género que se caracteriza por
presentar un enigma y su develamiento como eje de la historia. El personaje
encargado de la investigación para resolver el misterio es el investigador o detective –
profesional o aficionado- Él reúne los indicios o pistas, que son los elementos que le
permiten hacer deducciones y descubrir la verdad según procedimientos lógicos.

 Entrega a cada alumno de una fotocopia con las características del cuento
policial.
ACTIVIDADES:

 Lectura por parte de la practicante de un cuento policial titulado “La Trampa” de


José Montero.
 Entrega de una fotocopia con el cuento completo a los alumnos.
 Dictado de las consignas a realizar con el cuento.

Vuelvan a leer el cuento completo y respondan las siguientes preguntas:


¿Dónde y cuándo transcurre la historia?
¿Cuál es el enigma que debe resolverse a través de la investigación?
¿Quién es el investigador? ¿Qué características tiene? ¿Tiene ayudante?
¿Cuáles pueden ser las pistas que lo conduzcan a la resolución del enigma?
¿Quién es el sospechoso?
¿Qué motiva al personaje a comenzar la investigación?
¿Cuáles de esas características observan en “La Trampa”?

CIERRE: (Tiempo 15 minutos)

 Resolución de consignas dadas con el grupo total de alumnos.


 Puesta en común de lo conceptual explicado en la clase.

RECURSOS:

 Humanos: profesoras, practicante, alumnos.


 Materiales: material fotocopiado, afiche, imágenes, pizarrón, tiza, borrador,
biromes, hojas, libro.

CRITERIO DE EVALUACION

 Incorporación de lo explicado
 Comprobación de la comprensión del concepto trabajo en clase a través de la
correcta resolución de las actividades.
CRONOGRAMA:

Una clase, 80 minutos

BIBLIOGRAFIA:

PRACTICA DEL LENGUAJE; Ediciones s/m. Educación secundaria.

E LOMAS Carlos, como enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. 1. Capítulo I.

DUC.AR. Página virtual.

MONTERO José (2004) “La trampa y otros cuentos policiales”. Buenos Aires.

PUERTO DE PALOS (2009) “Practicas del lenguaje 3”.

También podría gustarte