Está en la página 1de 3

A. NOCIONES BÁSICAS DE PROSODIA GRIEGA.

A.1. La Prosodia.

La versificación griega no se basa en el acento, sino en la cantidad de las sílabas, que pueden ser sílabas
largas (-) y breves (u). Por ello es necesario estudiar las normas que permiten distinguir la cantidad de las
sílabas:

La Prosodia estudia los principios por los que un sistema métrico regula la cantidad silábica (conviene no
confundir cantidad vocálica con cantidad silábica). La vocal breve no puede llevar acento circunflejo,
mientras que la larga sí puede soportarlo. Ya los antiguos hablaban de sílabas breves y de sílabas largas,
pudiendo ñestas serlo φύσει /θέσει (por naturaleza / por conveción).

Una sílaba es larga cuando la vocal que la compone es larga. En griego son vocales largas por naturaleza
(φύσει) η, ω, α, ι, υ y los diptongos αι, αυ, ει, ευ, ηυ, οι, ου, υι. Sin embargo pueden abreviarse ante una
palabra que comience por vocal.

Una sílaba es larga cuando, teniendo una vocal breve, le siguen dos o más consonantes, o una consonante
doble (ζ, ξ, ψ). Entonces se dice que es larga por convención (mejor que por posición) (θέσει). En la
Épica, en general, los grupos llamados muta cum liquida, es decir, oclusiva (sonora, sorda, aspirada),
seguida de λ, μ, ν, ρ, actúan siempre como dos consonantes, alargando por ello siempre la vocal
precedente.

Una sílaba es breve cuando tiene una vocal breve (ε, ο, ι, υ, α) y no le sigue más de una consonante.

El encuentro de vocales o hiato suele evitarse, en caso contrario da lugar a los siguientes fenómenos:

a) Elisión. La primera vocal breve desaparece: δ' ἔπει.

b) Aféresis. La segunda vocal breve, es decir, la primera de la palabra siguiente, desaparece: Πηλεὶ
δη'θέλε (δη ἔθελε) Ilίada 1 277.

c) Crasis. Fusión de dos vocales en una sola: ὥριστος (ὁ ἄριστος).

d) Sinalefa. Cuando una vocal final y otra inicial de palabra, en hiato, se miden como una sola sílaba
larga. Ilíada XVII 324 κήρυκ(ι) Ἠπυτίδη.

e) Sinicesis. Dos vocales en hiato, de las cuales la primera es breve y la segunda larga, se miden como
una sola sílaba larga: Ilíada 1 1: Πηληϊάδεω.

f) Diéresis. Es el fenómeno contrario al anterior, por el que se permite contar un diptongo, terminado en ι
o υ, por dos sílabas. Ej. Ilíada XVII 329 κάρτεϊ τε σθενϊ.

La vocal larga o diptongo (no elidido) en final de palabra ante vocal se abrevia: Odisea I 1 Ἄνδρα μοι
ἔννεπε. A veces se realiza en interior de palabra.

Alargamiento métrico. Para que ciertas palabras puedan ser empleadas en el esquema métrico del
hexámetro, es necesario cambiar algunas de las cantidades de sus sílabas alargándolas. Ejemplo:
Ὀλύμποιο > Οὐλύμποιο.

De gran importancia es en los poemas homéricos la acción de la antigua digamma, letra que sin aparecer
nunca en los textos, ha dejado huellas de su antigua existencia:

- en el alargamiento de una sílaba breve final (πάλιν (Ϝ)οἶκονδε, Odisea VI 110).

- en la no abreviación de vocal larga o diptongo final (Ilíada 1 98 δόμεναι (Ϝ)ἐλικώπιδα).


A.2. Conceptos métricos.

- El ritmo (ἀριθμός): Supone la idea de repetición, orden, iteración. Se basa en la oposición de sílabas
breves y largas (a lo que los “musicalistas” añaden la existencia de silencios); y hablamos de ritmo
ascendente y ritmo descendente según sea breve o larga la sílaba que inicia el ritmo.

- El pie (πούς): Por pie se entiende la unión de una “arsis” y una “tesis” (tiempo marcado y no marcado).
Se clasifican atendiendo a su γένος:

- ἴσον: Relación 1:1, como el pirriquio (u u); 2:2, como el espondeo (- -), dáctilo (. u u), etc.

- διπλάσιον: Relación 1:2, 2:1, 2:4, como el yambo, el troqueo, etc.

- ἡμιόλιον: Relación 3:2, 2:3, como el baqueo (u - -), etc.

- ἐπίτριτον: Relación 3:4 o 4:3, como el epítrito primero (u - - -).

- El metro (σύνταξις ποδῶν ἤ βάσεων): Es la unidad básica de mediada, repetida con regularidad en los
versos normalizados. Los poemas pueden organizarse en construcciones κατὰ μέτρον (la mayoría de las
composiciones) o no utilizar el metro como unidad. A veces se combinan en un mismo verso dos metros
distintos: los llamados versos asinartetos. En Métrica griega se suele medir por medtros y no por pies
como en la latina.

- Colon (κώλον): Es un elemento de frase o del verso, de longitud variable (no suele sobrepasar los tres
metros en yambos y troqueos, ni los cautro en dáctilos y anapestos). Carece por lo general de valor a
efectos de analizar la estructura de cualquier estrofa o poema. Se emplea en el hexámetro y otros versos
usados κατὰ στίχον en el sentido de “segmento del verso delimitado por una cesura”.

- Verso (στίχος): Es la unidad compuesta por la repetición de un determinado metro un número de veces.

- Período: Es una unidad de extensión intermedia entre el colon y la estrofa.

- Sistema: Es un conjunto rítmicamente uniforme de versos recitados, delimitados y bien diferenciado de


su contexto.

- Estrofa: Conjunto de “cola” líricos en responsión o correspondencia métrica con una antístrofa. En
ocasiones se da la responsión a distancia, es decir, la antístrofa no es continuación directa de su estrofa. A
la pareja de estrofa más antístrofa puede seguir un epodo o estribillo no estrófico.

A.3. Poesía y composición poética.

No todos los poemas o cantos eran ejecutados de modo uniforme, sino que tradicionalmente (por unas
ciertas leyes de pertenencia a un determinado género literario, por razones funcionales o de pragmática
lingüística) su <<performance>> se producía en diversas modalidades.

En primer lugar, el recito, forma de dicción más elemental, de carácter monorrítmico, típica de los
poemas épicos hexamétricos, por una parte, y de los diálogos de los actores en el draama ático.

En segundo lugar está el canto (a veces sinónimo de lírica), propio tanto de los cantos corales de los
líricos arcaicos como de los grandes cantos corales del drama; estos últimos suelen caracterizarse por su
compleja mezcla de ritmos diversos. Esta modalidad de canto implicaba un acompañamiento musical y de
danza (una coreografía más o menos austera).

En tercer lugar la modalidad llamada παρακαταλογή es una forma intermedia, mezcla de recitado con
acompañamiento musical. Es la manera como podían ejecutarse los poemas de los primitivos
yambógrafos, los sistemas anapésticos típicos de los momentos en que el coro entraba o salía de escena
(párado, epipárodo o exódo), así como ciertos usos del tetrámetro trocaico en la comedia ática (en especia
en la parábis).

B. MÉTRICA DE LA ÉPICA.

El recitado de la Épica es poco o nada complejo. El poema se organiza en tiradas de hexámetros desde
principio a fin, sinmezcla alguna de otros metros.

- Hexámetro.

Los poemas homéricos están escritos en hexámetros, llamado verso épico. El ritmo está marcado por la
repetición regulada de sílabas largas (-) y breves (υ). El metro (μέτρον) coincide con el pie (πούς) y se
repite en seis ocasiones. Cada metro se compone de una sílaba larga (tiempo marcado) y dos breves
(tiempo no marcado) y recibe el nombre de dáctilo (- υ υ). Las dos breves pueden ser sustituidas por una
larga (bíceps) llamándose entonces espondeo (- -). Nunca, sin embargo, pueden dos breves sustituir a la
primera larga del metro.

El esquema de un hexámetro es el siguiente:


1er pie 2º pie 3er pie 4º pie 5º pie 6º pie
- u u (dáctilo) - u u (dáctilo) - u u (dáctilo) - u u (dáctilo) - u u (dáctilo) -x
- - (espondeo) - - (espondeo) - - (espondeo) - - (espondeo)

El último metro puede ser espondeo (- -) o troqueo (- υ), una larga y una anceps y por eso se habla de
verso cataléctico, es decir, que el verso termina antes de adquirir su forma total.

El quinto metro, en más de un 90% de los casos no admite la sustitución de las dos breves por una larga,
es decir, es un dáctilo. Si, por el contrario, es un espondeo a causa de esa sustitución, el verso recibe
entonces el nombre es espondaico. Otras serían las que dan lugar a los llamados versos holodáctilos
(todos dáctilos excepto el sexto metro), holospondeos (todos espondeos, más raros), periódico (alternan
sucesivamente dáctilos y espondeos) sáfico (con los metros primero y último espondeos).

En el interior del hexámetro se distinguen, además, varios miembros de frase (κῶλα) cuyos límites lo
forman las llamadas cesuras.

En general, hay cesura o pausa métrica al final de palabra, en el interior de un pie o al final de éste,
llamándose en este caso diéresis.

Las cesuras más importantes son las siguientes:

- Después de la segunda larga o tercer medio pie (Trihemímeres).

- Después de la tercera larga o quinto medio pie (Pentemímeres).

- Después de la primera breve del tercer dáctilo, es decir, después del, tercer troqueo (κατὰ τὸν τρίτον
τροχαῖον) llamada también pentemímeres femenina o trocaica.

- Generalmente se evita la cesura tras el cuarto troqueo, es decir, se evita el final de palabra entre las dos
breves del cuarto dáctilo. Este hecho también se conoce con el nombre de zeugma o Puente de Hermann y
se señala con un *.

Las diéresis en el hexámetro pueden ser cuatro, siendo la principal la que va tras la final del cuarto metro.
Recibe el nombre de bucólica.

A esta modalidad pertenecen tanto la Épica heroica de Homero, como la didáctica de Hesíodo o los
llamados Himnos homéricos.

También podría gustarte