Está en la página 1de 8

DESCRIPCIÓN BREVE

Las reducciones guaraní jesuíticas fueron un conjunto de


treinta pueblos misioneros fundados a partir del siglo XVII
por Compañía de Jesús, orden religiosa de origen católico.
Se ubicaron geográficamente en las actuales provincias de
Misiones y Corrientes, en Argentina, en el Paraguay y en
las denominadas Misiones Orientales, situadas al suroeste
del Brasil.
El presente texto es una breve descripción y
caracterización de su economía.

AUTOR: Prof. Luciano Duarte

HISTORIA
ECONÓMICA Y
SOCIAL
Economía en las
Reducciones - Guaraní
Jesuíticas
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

EXPERIENCIA MISIONAL - “GUARANÌ JESUÍTICA”


Economía en las Reducciones - Guaraní Jesuíticas

30 PUEBLOS GUARANÍ-JESUÍTICOS
PAÍS PROVINCIA NOMBRE FUNDADOR AÑO
FUND.
SAN IGNACIO MINÍ Simón Masseta. 1610

NTRA. SRA. DE LORETO. José Cataldino 1610


CONCEPCIÓN Roque González 1619

CORPUS CHRISTI Pedro Romero 1622


SANTA MARÍA LA Diego de Boroa 1626
MISIONES MAYOR
NTRA. SRA. DE Roque González 1627
CANDELARIA
ARGENTINA SAN (FRANCISCO)
JAVIER
José Ordóñez 1629

S. (APÓSTOLES) PEDRO Diego de Alfaro 1631


Y PAULO
SANTA ANA Pedro Romero 1633
SAN JOSÉ José Cataldino 1633
S. MÁRTIRES DEL Agustín 1639
JAPÓN Contreras
TOTAL MISIONES 11 (ONCE)
NTRA. SRA. TRES Pedro Romero 1627
REYES DE YAPEYÚ
LA (SANTA) CRUZ Cristóbal 1628
CORRIENTES Altamirano
S. CARLOS Pedro Molas 1631
(BORROMEO)
STO. TOMÉ (APÓSTOL) Luis Ernot 1633
TOTAL CORRIENTES 4 (CUATRO)
TOTAL ARGENTINA 15 (QUINCE)

Pintados con verde los cuatro pueblos de Misiones declarados Patrimonio Mundial por la “UNESCO”

1
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

12

2
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

REGIÓN DE LOS “30 PUEBLOS GAURANÍ JESUÍTICOS”


SON SIETE MISIONES GUARANÍ-JESUÍTICAS DECLARADAS PATRIMONIOS MUNDIALES
CULTURALES POR LA “UNESCO”.
• PARAGUAY (2): JESÚS DE TAVARANGUE (1.993) y SANTÍSIMA TRINIDAD”
(1.993).
• BRASIL (1): SAN MIGUEL DE LAS MISIONES (1.984).
• ARGENTINA - (4) Pueblos Guaraní Jesuíticos declarados Patrimonio Mundial por la
“UNESCO”.
o SAN IGNACIO MINÍ.
o LORETO.
o SANTA ANA.
o SANTA MARÍA.
JESUITAS:
• FUNDACIÓN DEL PRIMER PUEBLO : 1.609.
• CÉDULA REAL DE EXPULSIÓN: 1.767.
• CONCRESIÓN DE LA EXPULSIÓN EN EL RÍO DE LA PLATA : 1.768.

MISIONES GUARANÍ JESUÍTICAS: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


• ABAMBAÉ: (Abá: Indio / Mbaé: Pertenencia). (LO PERTENECIENTE AL HOMBRE).
• TUPAMABAÉ: (Tupá: Dios / Mbaé: Pertenecia). (AQUELLO QUE PERTENECE A
DIOS.
EL ABAMBAÉ: Comprendía el lote agrícola, parcela de tierra que era cedida a cada familia.
Dicha parcela de tierra era trabajada durante tres días a la semana. Los frutos obtenidos eran
de propiedad exclusiva de la familia poseedora del lote. Podía disponer de lo producido con
total libertad, dentro de las limitaciones impuestas por el régimen reduccional.
EL TUPAMBAÉ: Comprendía las tierras que pertenecían a la comunidad, mucho más extensas
que las del ABAMBAÉ. Eran las sementeras: dedicadas a los cultivos en gran escala; y las
estancias: destinadas a la crianza del ganado. También dentro del sistema del TUPAMBAÉ
estaban las canteras, las fábricas y hornos de tejas y la producción artesanal que se
desarrollaba en los talleres de las reducciones.
Los productos y beneficios del TUPAMBAÉ eran aprovechados en dos sentidos:
1. Para la manutención de los sacerdotes y la cobertura de los gastos del servicio del culto
(comprar fuera de las misiones alhajas para los templos, vidrios para las ventanas y
herramientas específicas para el trabajo).
2. Como sistema solidario, cuando los bienes eran destinados a satisfacer las necesidades de
la comunidad, especialmente cuando fracasaba la producción del abambaé, en épocas de
carestía, de epidemias.
3. Los bienes que no se consumían (Excedentes), eran almacenados en depósitos
comunitarios. Parte se comerciaba a Santa Fe, Buenos Aires, Asunción o Corrientes.
4. Este comercio era necesario para obtener divisas para pagar el tributo al Rey y para adquirir
bienes que no se producían en las reducciones.

3
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

5. Otra parte cubría necesidades de ancianos, viudas, huérfanos, lisiados, inválidos.


6. El tiempo de trabajo era de tres semanales, variaba según las estaciones del año y el tipo de
trabajo.

PRODUCCIÓN EN LAS REDUCCIONES


• AGRICULTURA: MAÍZ - ARROZ – TABACO – LEGUMBRES – TRIGO – ALGODÓN –
YERBA MATE - CALABAZAS - MANDIOCA - CAÑA DE AZÚCAR, ESPECIAS - ÁRBOLES
FRUTALES.
• GANADERÍA (DERIVADOS): CARNES - CUEROS – TASAJOS – GRASAS.

OTRAS ACTIVIDADES SOBRESALIENTES:


EDUCACIÓN. PINTURA. ESCULTURA. DANZA. PLATERÍA. CARPINTERIA. HERRERÍA.
ARQUITECTURA. ALBAÑILERÍA.
EL SISTEMA DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA GUARANÍ –JESUÍTICO NO SÓLO
PERMITIÓ LA SUBSISTENCIA, SINO LA CONTINUIDAD DEL SUSTENTO, PARA LOGRAR
EL FIN MISIONAL QUE PERSEGUÍAN LAS REDUCCIONES.
EXISTÍA EL “TRABAJO OBLIGATORIO PARA LA TOTALIDAD DE LOS INDÍGENAS EN EDAD
Y CONDICIONES” (PERAMÁS – 1.946).
LA TAREA PRIMORDIAL ERA LA “AGRÍCOLA” Y A ELLA SE TRASLADABAN LOS
INDÍGENAS, PERNOCTANDO JUNTO A SUS CULTIVOS.
LAS MUJERES SE DEDICABAN A LOS HILADOS DEL ALGODÓN, LA ARTESANÍA,
TRABAJOS PROPIOS EN SUS CASAS.
UNA PARTE DE LA PRODUCCIÓN ERA DESTINADA AL CONSUMO INTERNO, Y LA OTRA,
A LA EXPORTACIÓN (YERBA MATE – DERIVADOS DE LA GANADERÍA).

DATOS YERBA MATE:


En Jesús, se llegó a elaborar de 10.000 a 12.000 arrobas al año". En 1.726 exportaron 12.500
quintales con destino a Chile, Perú, Quito, y Potosí; alcanzando en 1.738 los 50.000 quintales.

EXPLOTACIÓN GANADERA:
Era fundamental para el sustento de los Pueblos de las Misiones. También fue importante la
exportación de sus derivados: cueros, tasajos, grasas, etc.
EL TRABAJO AGRÍCOLA SIGNIFICÓ UNA ADAPTACIÓN DEL INDÍGENA A UN RÉGIMEN
ESTRICTO, EN DONDE SE CONJUGABAN LOS CONCEPTOS DE PRODUCTIVIDAD, USO
RACIONAL DEL TIEMPO, SUJECIÓN A DIRECTIVAS Y A NORMAS DISCIPLINARIAS.
EL “PREMIO” Y “CASTIGO” ESTABAN PRESENTES. EL TRABAJO AGRÍCOLA, ERA
CONTROLADO POR “ALCALDES” QUE DABAN CUENTA DE LOS RENDIMIENTOS
LABORALES AL PADRE Y AL CACIQUE RESPECTIVO. EL “AZOTE” APLICADO COMO
“CASTIGO” ERA UN MÉTODO PARA SUJETAR A INDIO A UN RÉGIMEN DE TRABAJO QUE
MUY POCO SE RELACIONABA CON SU CULTURA.

4
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

LAS MISIONES GUARANÍ JESUÍTICAS SURGEN COMO UN SISTEMA DE ORGANIZACIÓN


“CERRADO”. PUEBLOS DE INDIOS, UBICADOS EN UN ÁREA DELIMITADA POLÍTICA Y
JURÍDICAMENTE, CON ACCESO RESTRINGIDO PARA “LOS BLANCOS”. TAMPOCO EL
GUARANÍ PODÍA SALIR E INGRESAR LIBREMENTE DE LAS MISIONES.ESTA SITUACIÓN
PLANTEABA CONCRETAMENTE LA NECESIDAD DE LOGRAR LA AUTOSUFICIENCIA
ECONÓMICA.
EL DESAFÍO ERA PRODUCIR LO NECESARIO, Y AQUELLO QUE NO SE PRODUCÍA
OBTENERLO DESDE EL EXTERIOR, PERO NO VULNERANDO LA ESENCIA DEL SISTEMA
REDUCCIONAL, CONSISTENTE EN CRISTIANIZAR AL GUARANÍ Y PRESERVARLO DEL
CONTACTO CON EL RESTO DEL MUNDO COLONIAL, CONSIDERADO “NOCIVO” Y
“PERJUDICIAL” PARA SU “EDUCACIÓN EN EL EVANGELIO”.
LOS FUNDAMENTOS DE LA “AUTOSUFICIENCIA” ESTABAN EN LA GEOGRAFÍA
MISIONERA Y EN LA SOLIDARIDAD ENTRE LOS GUARANÍES. SE PUSO EN PRÁCTICA UN
SISTEMA DE “DIVISIÓN DEL TRABAJO Y DE LA PRODUCCIÓN” ENTRE LOS PUEBLOS.
PUEBLOS ESTABAN UBICABADOS EN CAMPOS CON ABUNDANTES PASTOS SE
ESPECIALIZARON EN LA GANADERÍA (S. TOMÉ, LA CRUZ, YAPEYÚ, S. MIGUEL, S.
BORJA, S. LORENZO, S. JUAN BAUTISTA, S. ÁNGEL, S. LUIS Y S. NICOLÁS). ASI SE
ASEGURABA EL ABASTECIMIENTO DE CARNE A LAS REDUCCIONES, ADEMÁS DEL DE
EQUINOS Y OVINOS Y EL CUERO NECESARIO PARA LAS ARTESANÍAS.
ENTRE LOS PUEBLOS AGRÍCOLAS. (S. MARÍA DE FE, SANTIAGO, S. COSME Y DAMIÁN,
TRINIDAD, JESÚS, S. ROSA, ITAPÚA, S. IGNACIO GUAZÚ, S. IGNACIO MINÍ, S. ANA,
CANDELARIA).
OTROS PUEBLOS PUDIERON DESARROLLAR SUS SEMENTERAS Y AL MISMO TIEMPO
ESTABLECER ESTANCIAS DE MUY BUEN RENDIMIENTO (S. CARLOS, APÓSTOLES, S.
JOSÉ, S. MARÍA LA MAYOR Y CONCEPCIÓN.)
TAMBIÉN ESTABAN LOS PUEBLOS ESPECIALIZADOS EN LA PRODUCCIÓN YERBATERA
(LORETO, CORPUS CHRISTI Y S. JAVIER, POSEEDORES DE IMPORTANTES YERBALES
NATURALES E IMPLANTADOS).

ESTANCIAS:
HASTA FINES S. XVII: EL GANDADO PROVENÍA VAQUERÍAS QUE SE UBICABAN AL
ORIENTE DEL RÍO URUGUAY (“VAQUERÍA DE LOS PINARES” Y “VAQUERÍA DEL MAR”).
EL GANADO SE PROCREABA LIBREMENTE. LA IRRACIONAL EXPLOTACIÓN DEL
GANADO TRAJO LA CONSECUENCIA LÓGICA DE SU LENTA E IRREVERSIBLE
DESAPARICIÓN. LOS PUEBLOS MISIONEROS CUYA ALIMENTACIÓN DEPENDÍA EN
GRAN MEDIDA DE LA CARNE VACUNA, COMPRENDIERON LA URGENTE NECESIDAD DE
BUSCAR UNA ALTERNATIVA.
SE CREARON Y ORGANIZARON ESTANCIAS ADMINISTRADAS COMO
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS.LA ESTANCIA DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL
POSEÍA UNOS 100 POR 200 KM. YAPEYÚ TRIPLICABA ESA EXTENSIÓN, SIENDO LA
MAYOR DE TODAS. LUEGO SEGUÍAN LAS DE SAN BORJA, SAN LUIS, SAN LORENZO,
SANTO ÁNGEL, SAN NICOLÁS, SANTO TOMÉ, SAN JUAN, CONCEPCIÓN Y APÓSTOLES.

5
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

PUEBLOS DEL PARANÁ: ESTANCIAS ENTRE EL RÍO PARANÁ Y LOS ESTEROS DE IBERÁ.
PEQUEÑAS Y PARA CUBRIR EL CONSUMO DE GANADO. (NSTRA. SRA. DE LORETO, S.
ANA, S. IGNACIO MINÍ, S. IGNACIO GUAZÚ, S. MARÍA DE FE, S. COSME Y DAMIÁN).
PUEBLOS DEL OESTE DEL RÍO URUGUAY: FORMARON ESTANCIAS EN LA CUENCA
SUPERIOR DEL RÍO AGUAPEY Y AL ESTE DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ. (APÓSTOLES,
CONCEPCIÓN, S. CARLOS, S. JOSÉ, S. MARÍA LA MAYOR, S. JAVIER, S. MÁRTIRES).
PEQUEÑAS. COMBINABAN GANADERÍA CON AGRICULTURA.
EN CONCEPCIÓN Y JESÚS: SE CONSTRUYERON OBRAS DE INGENIERÍA PARA
DRENAR ZONAS ANEGADIZAS Y TRANSFORMARLAS EN CAMPOS DE PASTOREO.
CADA ESTANCIA POSEÍA: CASCO (CON CAPILLA, RANCHERÍA PARA LOS INDIOS
ESTANCIEROS, CORRALES Y ÁRBOLES FRUTALES Y PUESTOS DE VIGILANCIA DEL
GANADO CON UN RANCHO Y CORRALES).

LOS YERBALES.
DENTRO LOS PUEBLOS NO EXISTÍA LA MONEDA NI DIVISAS GENERADAS POR LA
PRODUCCIÓN. HABÍA QUE CONSEGUIRLAS EN OPERACIONES FUERA DE LA
JURISDICCIÓN.
LA YERBA MATE ERA CONSIDERADA SIMBÓLICAMENTE COMO UNA DE LAS “MONEDAS
DE LA TIERRA” POR SU VALOR DE INTERCAMBIO. 1.636 SE PRODUJO YERBA MATE Y
LA ENVIARON A ASUNCIÓN PARA SU VENTA DE ESE MODO OBTENER DIVISAS PARA LA
ADQUISICIÓN DE SEMILLAS Y GANADOS.
EN LOS PUEBLOS PERIÓDICAMENTE REALIZABAN EXPEDICIONES HACIA LOS
YERBALES NATURALES O SILVESTRES CON LA FINALIDAD DE OBTENER YERBA MATE.
ESTA ACTIVIDAD FUE COMBATIDA POR LOS ESPAÑOLES. LES SIGNIFICABA UNA
COMPETENCIA EN LA ACTIVIDAD YERBATERA.
11/06/1.645: EL REY DE ESPAÑA POR LA REAL CÉDULA AUTORIZÓ A LOS PUEBLOS DE
LAS MISIONES GUARANÍES A EXPLOTAR LOS YERBALES.
1.666: SE ESTABLECIÓ UN CUPO ANUAL DE 12.000 ARROBAS (UNOS 138.000 KGS.)
PARA LA PRODUCCIÓN YERBATERA POR PUEBLO.
LAS EXPEDICIONES QUE SE REALIZABAN A LOS YERBALES SILVESTRES, IMPLICABAN
SACRIFICIO PARA LOS INDIOS Y DEMORAS DE VARIOS MESES.
S. XVIII: SE COMENZARON A IMPLANTAR YERBALES “HORTENSES” EN CERCANÍAS DE
LAS REDUCCIONES, POR EL MÉTODO DE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA. CADA
PUEBLO CONTÓ CON SU PROPIO YERBAL.
NO SE ABANDONÓ LA EXPLOTACIÓN DE LOS YERBALES SILVESTRES QUE SE
HALLABAN UBICADOS EN EL ALTO PARANÁ.
TANTO LA EXPORTACIÓN DE LA YERBA MATE COMO DE DERIVADOS DE LA
GANADERÍA (FUERA DEL ÁREA DE LOS 30 PUEBLOS GUARANÍ –JESUÍTICOS) SE
RELIZABAN A SANTA FE, BUENOS AIRES, CORDOBA, SALTA, CORDOBA. BOLIVIA,
PERÚ, HASTA SE DICE QUE DICHOS PRODUCTOS LLEGABAN A MÉXICO.

6
UNIVERSIDAD “GASTÓN DACHARY” (UGD) -
ASIGNATURA: Historia Económica y Social. AUTOR: Prof.LUCIANO JUAN DUARTE

EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS. ACUSACIONES / CAUSAS:


• INFLUENCIA SOBRE EL REY ESPAÑOL DE ALTOS FUNCIONARIOS
ENCICLOPEDISTAS NO SÓLO DE LA CORONA ESPAÑOLA, SINO TAMBIÉN DE LAS
VECINAS MONARQUÍAS FRANCESA Y PORTUGUESA.
• HABER PROVOCADO EL “MOTÍN DE ESQUILACHE”, UNA REVUELTA EN MADRID
EN1766.
• TRATAR A LOS GUARANÍES COMO ESCLAVOS Y QUE LAS MISIONES SE
ADMINISTRABAN PARA PROMOVER LOS INTERESES COMERCIALES DE LA ORDEN.
• HABER FORMADO UNA REPÚBLICA INDEPENDIENTE SIN OBEDIENCIA AL PAPA NI A
LOS REYES DE ESPAÑA .
• SUPUESTA EXISTENCIA DE UN EJÉRCITO DE 6000 HOMBRES COMANDADO POR
UN REY JESUITA.
• ÉXITO EN LA EDUCACIÓN, SUPUESTAS RIQUEZAS, PRIVILEGIOS ,Y SU
INDEPENDENCIA DE LAS AUTORIDADES ECLESIÁSTICAS,
• IMPRESIÓN DE LITERATURA SEDICIOSA Y DE POSICIÓN AL REY.
• RECELOS Y ENVIDIA DE OTRAS ORDENES RELIGIOSAS POR EL AVANCE Y
PODER OBTENIDO POR LOS JESUITAS.
EN JUNIO DE 1767, EL GOBERNADOR DE BUENOS AIRES, FRANCISCO DE BUCARELLI
RECIBIÓ LA ORDEN DE EXPULSIÓN DE LOS PADRES DEL TERRITORIO RIOPLATENSE.
AL MOMENTO DE LA EXPULSIÓN HABÍAN 77 MISIONEROS EN LOS 30 PUEBLOS.
LOS JESUITAS FUERON REEMPLAZADOS POR DOMINICOS, FRANCISCANOS Y
MERCEDARIOS.

LECTURAS SUGERIDAS:
- Ernesto J. A. MAEDER. Aproximación a las Misiones Guaraníticas. Edic. Univ. Católica
Argentina. (EDUCA). Buenos Aires .1996
- Ernesto J. A. MAEDER. MISIONES: Historia de la Tierra Prometida. Eudeba. Buenos
Aires.2004.
- Historia Misionera- María Angélica Amable y otras- Ediciones Montoya (1997). Mario Oscar
Guerra y María Angélica Amable, Historia de Misiones. Ediciones Montoya (1988).

También podría gustarte