Está en la página 1de 281

VIGENCIA ISSN: 1852-6039

DE LOS CONCEPTOS
PSICOANALÍTICOS
I Jornada de Psicoanálisis Freud I
Titular: Prof. Osvaldo Delgado
Compiladores:
Osvaldo Delgado y Mirta Watermann
Comisión de Publicaciones:
D. Zerba, M. Watermann, S. Cafaro, V. Mozzi,
S. Harari, I. Carraro, V. Rovere

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Psicología
Psicoanálisis Freud, Cátedra I
Hipólito Yrigoyen 3242, (1207) CABA, Argentina - www.psicoanalisisfreud1.com.ar
I Jornada de Psicoanálisis Freud I

COMISIÓN ORGANIZADORA COMISIÓN CIENTÍFICA COORDINACIÓN GENERAL EDITOR RESPONSABLE

Silvina Dal Maso Pilar Berdullas Osvaldo L. Delgado Osvaldo L. Delgado

Natacha Delgado Adriana Casaretto COMISIÓN DE PUBLICACIONES


PRODUCCIÓN GENERAL
Osvaldo L. Delgado Stella Cinzone D. Zerba, M. Watermann, S. Cafaro,
Natacha P. Delgado V. Mozzi, S. Harari, I. Carraro, V.
Norma Fantini Osvaldo L. Delgado
Rovere
Claudio Glasman Norma Fantini
ORGANIZAN
Graciela Gonzalez Horowitz Claudio Glasman COMISIÓN DE PUBLICACIONES
Secretaría de Extensión, Cultura y
Bienestar Universitario Psicoanálisis Freud, Cátedra I
Silvia Kleiban Clarisa Kicilloff
Facultad de Psicología
Psicoanálisis Freud, Cátedra I
Viviana Loponte Marta Malamud Universidad de Buenos Aires
Práctica Profesional: Hospital de Día
Kuky Mildiner Kuky Mildiner Hipólito Yrigoyen 3242,
y Problemáticas Contemporáneas.
(1207) CABA, Argentina
Agustina Muchenik Susana Mizrahi Programa de Actualización: El Lugar
www.psicoanalisisfreud1.com.ar
del Analista y los Efectos del
Ernesto Pérez Graciela Ortiz Zavalla
Discurso Contemporáneo.
Silvia Pino Ernesto Pérez
ADHIERE
Jorge Rodríguez Silvia Pino
Subsecretaría de Orientación al
Graciela Ortiz Zavalla Diego Zerba Estudiante.
SUMARIO

APERTURA La abstinencia como respuesta ética al “malestar en la cultura”


Patricia Natalia Tatto Cagnetti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40

Osvaldo Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 La pulsión entre los cuerpos y las palabras


Ernesto Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Adriana Patricia Antón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
Kuky Mildiner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 La subjetividad contemporánea y el sujeto freudiano
Osvaldo Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48
Vigencia de la conceptualización freudiana de trauma
MESA PLENARIA. Marta Malamud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52
El legado freudiano ¿Ser… o no tener? ¿Será la cuestión?
Paula Blezowsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55
Apertura
Osvaldo Delgado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Vino nuevo en odres viejos
w PSICOANÁLISIS Y CULTURA
Horacio Manfredi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Enamoramiento, identificación y transferencia
Delfina Laspiur Puig . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59
Freud, Foucault, Cortázar: modelo para armar
MESAS DE TRABAJOS LIBRES Baltazar Santamaría. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63
El problema económico del consumismo:
w CLÍNICA CONTEMPORÁNEA formas modernas de una satisfacción tanática
Leandro Andrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67
Dispositivo “hospital amigable” para un síntoma de la época
Clara Schor Landman y Patricia Markowicz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 No-todos los caminos conducen a Roma
Silvia Pino. María de los Ángeles Córdoba, Susy Epzstein y Sandra Rese . . . . . . . . . . . . . . . .71
Desde la adicción al goce hacia la castración
Ana Cecilia Hulka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Vigencia de la noción freudiana de síntoma en la interacción psicoanálisis y medicina
Valeria Casali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
De la convención a la invención
Pablo Chianelli y Santiango Uviernes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Vigencia de un espacio: “Psicoanálisis y cultura”
Mirta Watermann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78
w CLÍNICA DE NIÑOS El maestro ignorante
Viviana Berger y Carolina Santocono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
Psicoterapias versus psicoanálisis. Un resto que insiste
Abigail Iosovich y Mora Torregiani. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 ¿Qué pasa del otro lado? Notas sobre la vigencia de la posición freudiana
en la transmisión del psicoanálisis
El legado freudiano para la clínica con niños
Laila Mariath . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127
Yamila Meli, Analía Barchuk y Silvia Bermúdez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
El masoquismo y su lugar en el ámbito carcelario
Verónica Llull Casado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 w PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA
Dificultades en el principio del análisis en la clínica infantil El cuadro se convirtió en una novela
Priscila Segal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 Mario Zerbino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131

De objeto a falo, la función del padre La defensa del legado freudiano


Mercedes Simonovich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 Adriana Casaretto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134

La actualidad de la “la violencia de la angustia”, su abordaje. El niño y su angustia El psicoanálisis y la política


Silvia Bermúdez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97 Viviana Mozzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138

Medicalización de la infancia Modos actuales de producción y tratamiento del malestar


Gustavo Bertrand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 Laura Kiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142

w CLÍNICA DE ADULTOS w METAPSICOLOGÍA


Lo infantil en Freud que ex-siste
Metáfora paterna. El deseo y la ley en la época
Nora Merlin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148
María Cristina Virgilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106
El carácter en la teoría freudiana. Un obstáculo se inscribe en el trabajo analítico
Una apuesta a la singularidad en un caso de violencia familiar
Silvia Chichilnitzky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
Inés Arjovsky, Mercedes Utrera y Agustina Muchenik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110
La función del juicio
La angustia en la histeria
María Elisa Banzato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154
Clarisa Israelevich y Viviana Mamone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113
El ombligo del sueño
Psicoanálisis y psiquiatría: controversias y obstáculos
Diego Zerba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
Analía Cuneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Lectura de la represión primaria
Lila Isacovich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
w ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN
Versiones del superyó: del masoquismo al humor
Algunas consideraciones acerca de la transmisión y vigencia del pensamiento freudiano Verónica Wainszelbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163
Delia Molina y Natalia Martínez Liss . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121
¿Existen personas mayores? Hospital de Día: el arte de re-ligar
Isabel Carraro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 Andrea Lemelson, Analía Domínguez Neira, Daniela Swi, Andrea Pérez Millán y Alejandro
Hochbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .214
Modalidades de la angustia
Melina Farje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 ¿Qué es un padre? Impugnar la paternidad
María Massa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

w EL QUEHACER DEL ANALISTA Hospital de día, lo que va quedando


Vanesa Epstein, Silvia Kleiban, Gabriela Luna, Laila Mariath, Mariana Pineda,
Detalles clínicos Alicia Prefumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220
Ana Meyer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Freud y su “neo-creación”
Daniela Manuli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
w ARTE Y PSICOANÁLISIS
Vigencia y actualidad de la pulsión. El interés del psicoanálisis para el debate
Variaciones técnicas para una práctica ética
sobre la realidad, y su representación
Claudio Glasman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
Gabriela Cuomo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224
De la sugestión al Despertar
Creación por el arte, sublimación y acto analítico
Silvia Cislaghi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Ernesto Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227
La soledad arrinconada del analista
Entre la creación y la invención
Clarisa Kicillof . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187
Stella Maris Aguilera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231
El fundamento ético de la regla de abstinencia en la obra freudiana
Actualidad y ética del psicoanálisis:
Evangelina Irrazábal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191
“La interconsulta, psicoanálisis aplicado con arreglo del arte”
Graciela González Horowitz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
w NUEVOS DISPOSITIVOS Creación: un tratamiento posible para la psicosis. El arte y su enlace con la clínica
Muerte del psicoanálisis, muerte de lo público Norma Fantini, Laura Tolsa, Cristina Tacchetti y la Profesora de teatro Ana Laisa . . . . . . . .239
Alejandro Diego Poy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
Lo gracioso: un instrumento posible para el trabajo con las psicosis w MALESTAR CONTEMPORÁNEO
Diego Saidman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199
Del malestar a la violencia
Un dibujo japonés. Reconstrucción de la realidad en las psicosis y la época María Victoria Róvere . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244
Olga Mabel Máter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
Los afectos freudianos
Poemas de amor, de locura y de muerte o… ¿pensar el alta? Graciela Ortiz Zavalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
Laura Okita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Consideraciones sobre el malestar actual
Hacia un dispositivo que intenta hacer con lo que hay y lo que no hay. Paula Contreras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250
Talleres en el Borda
Edit Tendlarz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
¿Qué nos podría decir Freud del malestar contemporáneo?
Silvina Dal Maso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252

w DISPOSITIVO ASISTENCIAL
Presentación
Susi Epsztein y Federico Musicmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257
Dos imposibles freudianos (psicoanalizar y educar) en la contemporaneidad
Ivana Velizán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
Tramando la clínica, interviniendo en lo escolar
Eugenia Crivelli y Luciana Salomone . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261
Algunas reflexiones sobre el psicoanálisis en el campo de lo público
Susi Epsztein, Santiago Ortiz Molinuelo y Federico Musicmann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266

MESA PLENARIA.
Problemáticas clínicas contemporáneas
El sujeto en la clínica. Vicisitudes y obstáculos
Gloria Aksman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .272
Paranoid Park y el secreto
Mario Goldenberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275
La práctica del psicoanálisis y los problemas clínicos contemporáneos
Adriana Rubistein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .278
APERTURA
Primeras Palabras
Osvaldo Delgado*

Este texto es producto de las Jornadas Anuales organizadas por tres uni- Finalmente expreso mi agradecimiento a la Licenciada Mirta Watermann
dades académicas a mi cargo: La Cátedra I de la asignatura Psicoanáli- y al equipo de publicaciones ya que sin su aporte este texto no hubiera
sis: Freud, la Práctica Profesional “Hospital de día y problemáticas clíni- sido posible.
cas contemporáneas”, y el Programa de Actualización de Posgrado “El El desafío de estas Jornadas fue el de demostrar y mostrar lo vivo del
lugar del analista y los efectos del discurso contemporáneo”, de la Facul- legado freudiano.
tad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Todos los desarrollos psicoanalíticos actuales abrevan en el legado de
Han participado como invitados profesores de otras Cátedras, colegas de Freud y su deseo tiene el estatuto de causa para todos aquellos que nos
gran trayectoria hospitalaria, alumnos, ex alumnos, docentes de las tres consideramos deudores de la potencia de su acto fundante, de una nueva
unidades académicas, profesionales de distintos ámbitos asistenciales respuesta al malestar en la cultura.
que forman parte de la Práctica Profesional.
Quiero destacar especialmente la participación de pacientes de una serie
de Hospitales de Día, en la hermosa muestra de arte en diferentes expre-
siones: plásticas, musicales, teatro, etcétera. Esto último gracias al enor-
me trabajo de la Licenciada Norma Fantini y la Profesora Ana Laisa.
El área de Psicoanálisis y Cultura coordinado por la Licenciada Silvia Pino,
organizó una mesa propia con esta temática.
El dispositivo asistencial, que desde el año 2001 sostienen las unidades
académicas con la coordinación de los Licenciados Susi Epsztein y Fede-
rico Musicman, fue otro aporte valioso e inédito en una actividad de Jor-
nadas.
Deseo expresar mi agradecimiento a la Secretaría de Extensión Universi-
taria de la Facultad, especialmente a las Licenciadas Viviana Loponte y NOTAS
Natacha Delgado, por el enorme trabajo realizado para estas Jornadas. *Profesor Titular de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Facultad Psicología, UBA.

Apertura [ 8 ]
Apertura
Ernesto Pérez*

Quiero darles la bienvenida en nombre de la pasantía “Hospital de Día y Todas ellas están aquí presentes en sus distintas modalidades de dispo-
Problemáticas clínicas contemporáneas”, un espacio donde nos propone- sitivo, presentes con sus elaboraciones teóricas con sus alumnos, ex
mos como ejes el cruce entre los dispositivos actuales y las nuevas pato- alumnos y colaboradores docentes, y con una muestra artesanal de los
logías, desde el psicoanálisis. distintos hospitales de día, muestra a la que tendrán acceso para obser-
Como vemos por la convocatoria y lo que escucharemos en el transcurso var una parte de los trabajos que realizamos.
de la jornada, Sigmund Freud está vigente, vigente para plantear las coor- Les deseo una intensa jornada y muchas gracias por estar presente.
denadas del malestar actual y de sus posibles salidas. Sabemos que
esto es posible por la potencia de su pensamiento y por el esfuerzo de
transmisión de Jacques Lacan de mantenerlo vivo.
Nosotros formamos parte de un equipo que con estos ejes, desde el año 1994
venimos sosteniendo una enseñanza que tiene su base en los mismos lugares
donde se practica el psicoanálisis aplicado, en las distintas instituciones que
forman parte de una red, para que los pasantes hagan sus primeras experien-
cias clínicas. Acompañamos ese descubrimiento que es el nuestro.
Enseñanza en movimiento puesto que nos enriquece la teoría y cuestiona
nuestra práctica para que ésta no se duerma.
Esta red está conformada por las siguientes Instituciones: Hospital Álva-
rez matutino, Hospital Álvarez vespertino, Hospital Tobar García, Hospital
Posadas, Centro CAMPI Ramos, Hospital Gandulfo, Centro Dos, Instituto
Abracadabra, Centro Enrique Pichón Riviere, Hospital de San Isidro, Insti-
tuto Espacio de Vida, Hospital Piñero, Hospital Tornú, Hospital Ramos NOTAS
Mejía, Hospital Borda, Institución Témpora, Instituto Enlace Clínico, Hospi- * Docente Hospital de Día Problemáticas Clínicas Contemporáneas: JTP, Facultad de Psicología,
tal Eva Perón, Fundación Espacio Analítico. UBA.

Apertura [ 9 ]
Apertura
Kuky Mildiner*

En mayo de 1926, Sigmund Freud cumplía setenta años. El mundo se unió A la luz de este reportaje, no podía haber sido mejor elegida la palabra de
para homenajearlo con excepción de su propia universidad, la de Viena. convocatoria.
Este señor tenía su fama. Vigencia es una práctica que está en vigor y observancia. Y es justamen-
Su obra influía en la literatura de cada país y hacía que los hombres mira- te sobre la vitalidad que se tratan los conceptos del psicoanálisis.
ran la vida y se miraran a sí mismos con otros ojos. Freud inventó el psicoanálisis y esto implica un nuevo lazo que hasta en-
En ese mismo año le concedió una entrevista al periodista George Viereck tonces no existía, ya que la relación entre el psicoanalista y el analizante
en su casa de los Alpes suizos. Las preguntas iban dirigidas a la trascen- no es la del amo y el esclavo, ni la del discípulo y el maestro, ni la del
dencia del nombre, al reconocimiento, a la muerte, al valor de la vida. médico y el paciente, ni la del confesor y el penitente.
Freud le dijo al periodista: “Setenta años me enseñaron a aceptar la vida Sensible a las resonancias de la palabra y a las leyes del lenguaje, un
con serena humildad”. analista lee en las palabras del que sufre su verdad ignorada, su satisfac-
También le señaló que la edad no era razón para que aceptaran su obra, ción rechazada, su amor inconfesable, su empuje siempre más allá para
que su virtud no era la modestia y que su preocupación se centraba en atravesar el sinsentido que lo anonada. El analista lee y también opera
las cuestiones de la vida: el destino de sus hijos, un capullo que florecía con su presencia, abriendo una segunda oportunidad para la vida.1
en su jardín. Como decía Freud, “nuestros complejos son la fuente de nuestra debili-
Ese reportaje deja traslucir la valentía del genio que, lejos de vivir más dad; pero con frecuencia, son también la fuente de nuestra fuerza.”
allá de los preconceptos de razas o de ser inmune a cualquier rencor Como decía Lacan, “la verdadera razón del inconsciente es que el hombre
personal, afirma que comprender todo no es perdonar todo. Decía Freud sepa que en el origen subsiste una relación de ignorancia”.2
en ese entonces que “el análisis nos enseña apenas lo que podemos Freud nos revela también que en último término hay algo irremediable-
soportar, pero también lo que podemos evitar. El análisis nos dice lo que mente falseado en la sexualidad humana. Pero no pretende una solución
debe ser eliminado. La tolerancia con el mal no es de manera alguna co- general para arreglar la moral sexual de la civilización moderna.
rolario del conocimiento”. “[…] El pasado es arcilla que el presente labra a su antojo. Interminable-
Hoy, mayo de 2008, ochenta y dos años después, estamos aquí preparados mente.” (J. L. Borges)
para una jornada de trabajo sobre la vigencia de los conceptos freudianos. Abramos entonces estas jornadas.

Apertura [ 10 ]
Encendamos, pues, la nuevas luces del viejo varieté.
Sirvamos vino nuevo en el viejo odre del psicoanálisis.
Celebremos en este día de trabajo la vigencia, el vigor de los conceptos
freudianos, que es nuestra manera de honrar la vida.

NOTAS
*
Titular de la Cátedra de Posgrado, Facultad de Psicología, UBA.
1
Musachi, G., “Acontecimiento Freud”.
2
Lacan, J., “¿Es el psicoanálisis constituyente de una ética la medida de nuestro tiempo?”, en:
Uno por Uno Nº 39, Conferencia Bruselas 1960, Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA
Entrevista a Freud realizada por G. Viereck “El valor de la vida”.
Lacan, Jacques, “¿Es el psicoanálisis constituyente de una ética la medida de nuestro tiem-
po?”, en: Uno por Uno Nº 39, Conferencia Bruselas 1960, Buenos Aires.
Musachi, Graciela, “Acontecimiento Freud”.

Apertura [ 11 ]
MESA PLENARIA
El legado freudiano
Apertura
Osvaldo Delgado*

1. SOBRE UN “ENCUENTRO” 2. LA SAGA DE ANNA FREUD


La referencia al ello da cuenta del marco conceptual en donde se ubica la Anna Freud en su célebre texto “El yo y los mecanismos de defensa” los
investigación. Esta es la segunda tópica. La resistencia del ello es una de presenta con relación a las neuropsicosis de defensa y el sesgo que va a
las llamadas resistencias estructurales. La otra es la del superyó. Estas tomar su elaboración es ubicando este concepto del modo en que lo va a
son resistencias a la finalización de los análisis. situar Sigmund Freud, en “Inhibición, síntoma y angustia”.2
Por su parte los mecanismos de defensa, nombran, a la altura de “Análi- Recordemos aquí que el fundador del psicoanálisis había sustituido tem-
sis terminable e interminable”1 algo inédito. Hasta ese momento “defen- pranamente el concepto de defensa por el de represión para luego en el
sa” y “resistencia”, corrían por carriles separados. Ya muy tempranamen- texto antes mencionado, la represión pasa a constituirse como uno de los
te la defensa servía para huir del displacer y por su parte la resistencia mecanismos de defensa y el concepto de defensa abarcaría al conjunto
era un modo de perpetuar ese displacer. En el texto citado se produce un de ellos. La “represión” pasaba a ser el mecanismo privilegiado del tipo
“encuentro”. Los mecanismos de defensa sirven para huir del displacer y, clínico histeria, y aislamiento y anulación para la neurosis obsesiva.
al mismo tiempo, esta huida constituye una paradójica satisfacción. Re- Anna Freud reúne el conjunto de los llamados “métodos de defensa” a lo
cordemos que para Sigmund Freud los saldos lamentables de ciertos largo de la elaboración de Freud, del siguiente modo:
análisis implican precisamente a los mencionados mecanismos: son me- “A los nueve métodos de defensa, bien conocidos y extensamente descri-
canismos que se presentan como una respuesta estereotipada del nú- tos en la teoría y en la práctica: represión, regresión, formación reactiva,
cleo inconciente del yo, el ello. Por este motivo abordaremos esta cues- aislamiento, anulación, proyección, vuelta contra si mismo, transforma-
tión articuladamente. ción en lo contrario; podemos agregar un décimo, más propio del estado
Previamente, se dará cuenta no de un modo exhaustivo (ya que no es el normal que de las neurosis: la sublimación o desplazamiento instintivo.”3
eje de esta elaboración) del desarrollo de los mecanismos de defensa en
el posfreudismo y de la construcción conceptual del ello freudiano. Podemos observar que los denominados métodos son de diverso nivel con-
ceptual y a su vez no se destaca el carácter compulsivo de los mecanismos
de defensa como manifestación de la resistencia del ello. Pero sin embargo
y con total justicia, debemos dejar despejado, que no desconocía la relación

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 13 ]


de la fijación de un método de defensa, con la pervivencia de un síntoma. ner la distinción que propuso en 1926, según la cual la “represión” está
“[…] El ininterrumpido flujo de las asociaciones libres esclarece los conte- subordinada a la “defensa”, ni siquiera en la misma obra que lo anunció.”7
nidos del ello, el suceder de una resistencia dilucida los mecanismos de “Represión”, primeramente se presenta como olvido refiriéndose a la am-
defensa del yo.”4 nesia histérica. Luego, como símbolo de defensa en la llamada “histeria
de defensa”. Ya en 1894, junto con la defensa igual a represión, se van a
Ciertamente debemos decir que las asociaciones libres “esclarecen” el in- presentar la conversión, la proyección y la sustitución.
conciente dinámico, el inconciente igual a lo reprimido, porque respecto al “Freud, no explica porque abandonó el concepto de defensa, de su termi-
inconciente libidinal, el ello le va a ser necesario a Freud para dar cuenta nología, como tampoco antes había dicho nada sobre el uso de “repre-
de los conceptos de elaboración y luego de construcción. Por otra parte, sión” y “defensa” como sinónimos”.8
como se puede observar, se utilizan los términos defensa y mecanismo de
defensa de forma indistinta. Propongo, a fin de mayor claridad, llamar “de- Para Madison, Freud da cuenta en “Inhibición, síntoma y angustia” que al
fensa” a la utilizada en las “Neuropsicosis de defensa” de 1894/1896 y a inicio el estudio sobre la histeria hizo que el concepto de represión sea
la que formula en el Apéndice del texto “Inhibición, síntoma y angustia”, prevalerte y que luego, el análisis de las neurosis obsesivas, permitió
como aquella defensa anterior a todo aparato psíquico. Llamar “método de despejar los mecanismos de aislamiento y anulación. La “formación reac-
defensa” a la que da cuenta del tipo clínico y “mecanismo de defensa” al tiva” da cuenta de una “solución” de la denominada ambivalencia hacia
formulado en “Análisis terminable e interminable”. el objeto. La “transformación” tiene como referentes clínicos al Hombre
La primera acepción da cuenta de la constitución del aparato psíquico, la de los lobos y el caso Juanito. Pero el modo en que este psicoanalista los
segunda de lo propio del campo de las neurosis y la tercera, la conjunción aborda da cuenta de la “vuelta contra sí mismo” más que la transforma-
inédita de defensa y resistencia. ción en lo contrario. La “anulación retroactiva” nombra a los mecanismos
Como mencionamos anteriormente para Anna Freud “Los síntomas neu- de “borrar lo sucedido” y el “aislamiento”.
róticos aparecen como modos de fijación de mecanismos defensivos”: “Freud no sólo llama específicamente a cada una de estas defensa una
“El papel del yo en la formación de aquellos compromisos denominados forma de «represión», sino que en la misma obra «Inhibición, síntoma y
síntomas, consiste en el uso invariable o fijación de un especial método angustia», continúa usando «represión» y «defensa» como sinónimos gene-
de defensa, erigido contra una particular exigencia instintiva, que se repi- rales de dichas defensas.”9
te exactamente con el retorno estereotipado de la misma exigencia.”5
Madison al abordar esta problemática ya en 1937 nos va a recordar que
Una elaboración precisa de los conceptos de represión y defensa la reali- Freud en “Análisis terminable e interminable”, nos va a decir:
za Meter Madison en su texto “La represión de Freud. Su lenguaje teórico “Todas las represiones tienen lugar en la primera infancia; son medidas
y observacional.”6 defensivas primitivas tomadas por el yo inmaduro y débil.”10
El objetivo explícito de este autor es “probar que Freud nunca pudo mante-

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 14 ]


En el “Compendio de psicoanálisis” (1938-1940) se equiparan nueva- “[…] aquellos síntomas obsesivos que en un principio expresaban la de-
mente los dos términos. fensa contra el impulso, van siendo infiltrados progresivamente por éste,
La respuesta que finalmente nos brinda Madison, es la siguiente: de manera que al cabo de cierto tiempo se ha producido lo que, desde
Freud se conoce con la denominación de “retorno de lo reprimido”, proce-
“Ambos términos se orientan a la protección del yo, por medio de altera-
so a través del cual el síntoma obsesivo se transforma en la expresión y
ciones de lo consciente, como su principal referencia. Probablemente fue
descarga de la misma tendencia primeramente rechazada.”14
este significado completamente coincidente lo que llevó a Freud a aban-
donar el término de “defensa” durante varias décadas. En conclusión: re-
presión y defensa constituyen un único concepto, en los escritos de Freud, Debemos despejar aquí dos cuestiones. La primera, es que coincidiendo
excepto en breves períodos, un concepto de represión que sea distinto del con Joseph respecto a la conexión fantasía-mecanismos de defensa y la
concepto de defensa.”11 cuestión del equilibrio, la labor del analista no implica restablecer ese
equilibrio sino por el contrario la “desregulación de la satisfacción pulsio-
Pero en verdad arroja más luz sobre la cuestión el hecho de que “repre- nal” que implica ese desequilibrio, es el motor mismo del análisis. Más
sión” es solidaria del inconciente dinámico y “defensa” atañe a la dimen- aún, el sostenimiento de ese equilibrio se opone a la conclusión del aná-
sión pulsional. lisis y a que sobrevenga la “aptitud de analista”.
Posee un relieve especial el modo de abordaje de esta problemática rea- Por otra parte, coincidimos con Coderech respecto a la expresión de los
lizado por Betty Joseph en la perspectiva de la escuela inglesa. Sus refe- mecanismos de defensa en lo compulsivo del síntoma y en la “infiltra-
rencias son Melanie Klein y especialmente Susan Isaacs. ción” que se produce (siguiendo el modelo de la infiltración del yo por el
Joseph conecta mecanismo de defensa con fantasía: “Además la mecá- trauma, en la primera época de la elaboración freudiana). Pero marcamos
nica de los mecanismos de defensa y su contenido emocional son parte nuestra diferencia respecto a que esa “infiltración” no implica el “retorno
y parcela de la fantasía.”12 La articulación fantasía-mecanismos de defen- de lo reprimido” sino el retorno de esos “fragmentos penosos por fuera
sa nombra a estos últimos como el soporte del equilibrio psíquico de un del circuito represión-retorno de lo reprimido del texto “Recordar, repetir y
sujeto. reelaborar”.15 Tomando como referencia la primera época de Freud, no
Esta autora ubica la cuestión de que los sujetos que buscan un análisis implica la línea del éxito de la defensa sino del fracaso de ésta, da cuen-
lo hacen guiados por reestablecer en equilibrio defensivo que “se está ta de la resistencia y de lo compulsivo.
resquebrajando.”13 Nombrar estos autores situando los acuerdos y diferencias, nos permiten
El la misma orientación de la escuela inglesa, Juan Coderech, se va a dar una idea de la importancia epistémica y clínica de la cuestión de los
referir a que el estudio de los mecanismos de defensa dan cuenta de que mecanismos de defensa, dejando sentado que escasean en los autores
curiosamente lo que se expresa en las compulsiones y obsesiones, no psicoanalíticos las referencias del abordaje de este concepto y la culmi-
son los impulsos sádico-anales, sino la defensa frente a los mismos. nación del análisis y, mucho menos aún, la problemática del advenimien-
Afirma Coderech que: to de un nuevo analista y estos mecanismos.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 15 ]


3. UN DEFENDER COMPULSIVO tuarlas entre la pulsión, la defensa, etcétera. Freud dice «[…] pero habre-
Sigmund Freud, introduce en el capítulo V de “Análisis terminable e inter- mos interpretado sólo para nosotros, no para el analizado, mientras el yo
minable” (1937) la cuestión de los mecanismos de defensa que funciona- se aferre al defender anterior, mientras no resigne las resistencias».”20
ban paradójicamente como resistencia: el defender se torna una modali-
dad de satisfacción difícil de remover. El párrafo que García recorta de Freud es fundamental ya que en el mis-
Los presenta, en relación con las tareas del yo respecto a la realidad, el mo se da cuenta de la articulación defensa-resistencia. Respecto a la
ello y el superyó, tal como lo había descrito en el capítulo “Los vasallajes cuestión del carácter llega a formular en el mismo texto que el final de
del yo” del texto “El yo y el ello” ,16 donde la tarea defensiva respecto a la análisis pensado como identificación al síntoma implica cierta rectifica-
trilogía de peligros lo sumerge en una posición de triple sumisión como ya ción del carácter. Pero ya podemos consignar que Freud dice:
lo desarrollaremos. Dice Freud: “[…] pero estos [los mecanismos de defensa] se fijan en el interior del yo
“[…] el yo se vale de diversos procedimientos para cumplir su tarea, que, devienen unos modos regulares de reacción del carácter, que durante
dicho en términos generales, consiste en evitar el peligro, la angustia, el toda la vida se repiten tan pronto como retorna una situación parecida a
displacer. Llamamos «mecanismos de defensa» a estos procedimientos.”17 la originaria.”21

Este defender tiene un carácter compulsivo al punto que si la percepción Diana Rabinovich en “El carácter en la obra freudiana. Algunas conclusio-
de la realidad objetiva trae displacer ella, o sea la percepción, tiene que nes clínicas”22 afirma que:
ser sacrificada. O la verdad se trata de: el placer ante una percepción (la “Se esboza pues una relación peculiar entre la estructura del yo como ca-
castración) que conmueve el principio de placer. rácter, la formación reactiva como reemplazo (los diques de la moralidad)
de la pulsión y el fantasma inconciente, que sitúa al carácter en una fijación
“Los mecanismos de defensa sirven al propósito de apartar peligros. Es
diferente a la del síntoma o la sublimación. Formación sustitutiva que afec-
incuestionable que lo consiguen; es dudoso que el yo, durante su desarro-
ta al yo, satisfacción autoerótica alejada del cuerpo que empero remite a él,
llo, pueda renunciar por completo a ellos, pero es también seguro que
el reemplazo parece alojarse en el paso de la dimensión del fuera del cuer-
ellos mismos pueden convertirse en peligros.”18
po de las zonas erógenas autoeróticas a la intimidad del fantasma, a esa
dimensión en la que el sujeto es objeto de… ¿Puede acaso el dique carac-
Germán García en La clínica y el lenguaje de las pasiones,19 se va a referir
terológico que es la moralidad no ser más que el reemplazo de una pulsión
a esta cuestión señalando que aquí Freud introduce el tema de las pasio- cautiva del fantasma, y el yo (diferenciación del Ello a partir de 1923) ser
nes. Según su perspectiva “carácter” equivaldrá a defensa. Los modos entendido como otra cosa que una diferenciación perceptual? Las formula-
regulares de los mecanismos de defensa y las reacciones de carácter son ciones posteriores de Freud, como se verá, parecen avalar precisamente
articulados. Además agrega: estas hipótesis, al insistir en la heterogeneidad radical entre las estructu-
“Jacques Lacan transforma los mecanismos de defensa, en figuras retóri- ras neuróticas y toda construcción de tipos libidinales o caracterológicos.
cas, y por ahí nos acercamos a la idea de que a las pasiones hay que si- La tipificación se bifurca en una disyunción excluyente.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 16 ]


En 1931 en un artículo dedicado a los tipos libidinales definidos como sacrificio de la verdad implicaba conservar un modo de satisfacción. Los
constelaciones de la libido encontramos la siguiente aclaración: “Para mecanismos de defensa se sostienen en una fijación en el núcleo del yo
todos ellos [los tipos libidinales] tiene que ser válida la exigencia de que en el ello.
no coincidan con cuadros clínicos […].” Finalizando el artículo de este Se presentó como resistencia y viscosidad de la libido en los “Escritos
modo: “Su génesis no arroja ninguna nueva luz acerca de la génesis de técnicos”, como sede de la compulsión del inconciente en el núcleo del
las neurosis.” Por lo tanto, la disyunción entre neurosis y carácter es su- yo, en “Más allá del principio de placer.”24 Aclaramos, como inconciente
brayada por el mismo Freud incluso como lo demuestra el último artículo no reprimido.
citado, es necesario pensar una tipificación de las constelaciones libidi- Se trata de la manifestación de “La resistencia del ello: una cierta inercia
nales cuyas coordenadas sean ajenas a las de la tipificación del síntoma psíquica, una suerte de entropía psíquica, una cierta pesantez en el mo-
y de las estructuras clínicas. vimiento de la libido, que no quiere abandonar sus fijaciones.”25 Se trata,
Esto nos lleva a formular una nueva pregunta ¿es posible formular una tipi- en la pluma de Freud, de la manifestación de una resistencia a la puesta
ficación del carácter, y en caso de que la respuesta sea afirmativa, cuáles en descubrimiento de las resistencias.
serían las coordenadas de dicha tipificación, su matriz estructural? En el mismo desarrollo va a dar cuenta de la otra gran manifestación de
El punto central que nos ocupa respecto a los mecanismos de defensa, la resistencia a la puesta en descubierto de las resistencias bajo la fór-
es su accionar dentro del análisis mismo. Por lo tanto del valor que tienen mula: “El analista es ahora sólo un hombre extraño que le dirige al pacien-
como resistencias a la curación. Dejamos aquí señalada una continuidad te desagradables propuestas.”26 Se trata aquí del analista como superyó,
del trabajo en la perspectiva de los mecanismos de defensa-carácter-ap- como manifestación de la “reacción terapéutica negativa”. A su vez, el
titud de analista. efecto en el yo que va a producir esta modalidad defensiva es la altera-
“Lo esencial respecto de esto es que el analizado repite tales modos de re- ción del yo. Freud circunscribe perfectamente esta problemática: un “yo
acción aun durante el trabajo analítico, los muestra a nuestros ojos, por así normal”, no “alterado” es algo absolutamente ficticio. Por lo tanto, ¿cuál
decir; en verdad, sólo por esa vía tomamos noticia de ellos […]. Y el hecho es la relación entre este yo alterado, producto de los mecanismos de
decisivo es que los mecanismos de defensa frente a antiguos peligros retor- defensa y la alteración del yo efecto del análisis?
nan en la cura como resistencias al restablecimiento. Se desemboca en Los mecanismos de defensa sirven al propósito de apartar peligros. El
esto: que la curación misma es tratada por el yo como un peligro nuevo.”23 peligro, a partir del texto “Inhibición, síntoma y angustia”, es la castración
en el otro materno. La angustia de castración, es el motor de la defensa
¿Por qué razón la cura es tratada como un peligro? ¿Cuál es el peligro? y el referente del síntoma. También pueden ellos mismos -los mecanis-
Además estos mecanismos implican una satisfacción dentro de la cura mos de defensa- convertirse en peligros. Hay una paradoja:
misma. Freud venía desarrollando como peligro la cuestión de una per- “El precio que el yo ha pagado es demasiado alto por los servicios que
cepción. Como sabemos la percepción peligrosa que daba como resulta- estos mecanismos de defensa le prestan, puesto que estos mecanismos
do la escisión del yo era la percepción de la castración. Pero además el de defensa se fijan en el interior del yo [el de la segunda tópica] y alternan

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 17 ]


la estructura del yo. Se escinde dicho yo, y ese núcleo exterior – interior, nal, se observa casi siempre que no se los emprende sin una nítida vaci-
lógicamente anterior al espacio del narcisismo, vale como fijación de la lación. A esta conducta la hemos designado, de manera quizá no del todo
pulsión a su objeto de borde, vale decir como fantasma que resiste, como correcta, «resistencia del ello».”30
señalamos, por ser un resto que no retorna.”27
Freud produce aquí un movimiento sorpresivo, audaz y riguroso. Mientras
Estas fijaciones son aquellas ya formalizadas por Freud en el texto “Con- va precisando las coordenadas de la cuestión del final de análisis y el
sejos al médico…”,28 respecto al impedimento para sostener el acto ana- valor del obstáculo que representan los mecanismos de defensa, produ-
lítico. Las fijaciones de los complejos neuróticos del analista implicaban ce una interrogación central respecto a la formación de los analistas. Lo
una caída de la regla de abstinencia. primero que va a formular es que lo que llama “la peculiaridad del analis-
Este “objeto de borde, vale decir como fantasma” formulado en la cita ta” que puede dificultar el análisis tanto como las resistencias del pacien-
anterior da cuenta a partir de lo elaborado por Rabinovich: te. Seguidamente, va a colocar a la cuestión de estos mecanismos en el
centro de la problemática de la formación del analista. Los mecanismos
“Es indispensable introducir en la reflexión sobre el yo, el problema de lo
de defensa “Les permiten (a ciertos analistas) desviar de la persona pro-
real, y su articulación con el fantasma y plantearnos el problema de cómo
se vinculan fantasma y yo, y como el axioma fantasmático puede también pia ciertas consecuencias y exigencias del análisis, probablemente dirigi-
regular las posiciones del yo.”29 das a otros […].” Esto mismo es “la peculiaridad del analista” que puede
entorpecer el análisis tanto como las resistencias del analizado.
Efectivamente, los mecanismos de defensa como respuesta estereotipa- Este salto de la problemática de las resistencias estructurales (en este
da por fijación en el núcleo del yo (el ello) dan cuenta de la relación de la caso la del ello) para la conclusión de la cura hacia la cuestión de la for-
gramática del ello con el masoquismo femenino y lo monocorde del axio- mación del analista es en verdad un nudo conceptual pocas veces avizo-
ma fantasmático. rado. Y ese nudo está armado por la cuestión de los mecanismos de de-
Debemos recordar aquí la solidaridad conceptual del masoquismo feme- fensa. Lo que Freud va llamar “aptitud de analista” se juega en ese nudo
nino y la segunda fase del fantasma “pegan a un niño”. Esta segunda conceptual.
fase construida por el análisis implica tanto la culpabilidad como, por re-
gresión a la fase sádico-anal, el ser amado por el padre bajo la fórmula 4. CON NIETZSCHE
del hacerse golpear. Tal como lo venimos formulando los mecanismos de defensa que articu-
Freud en el capítulo VI de “Análisis terminable e interminable” se va a referir lan defensa y resistencia implican una respuesta como un no querer sa-
ber respecto a la castración y además expresan un modo de satisfacción.
“[…] a un agotamiento de la plasticidad, de la capacidad para variar y para
seguir desarrollándose, que de ordinario se espera. Sin duda que en el Si la resistencia del superyó se va a expresar en el proceso de la cura
análisis estamos preparados para hallar cierto grado de inercia psíquica; como reacción terapéutica negativa, la resistencia del ello lo hará vía los
cuando el trabajo analítico ha abierto caminos nuevos a la moción pulsio- mecanismos de defensa.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 18 ]


Ya en 1920 en el texto del gran giro freudiano, “Más allá del principio de En el texto Así habló Zarathustra”32 en el punto de “Los despreciadores del
placer”, Freud va a postular una enigmática tendencia masoquista del yo cuerpo”, hallamos tanto una formulación de Nietzsche respecto al “sí-mis-
y un inconciente no reprimido en el núcleo del yo, sede de la resistencia. mo” como una nota al pie de página donde los responsables de la edición
En “El yo y el ello” precisamente antes de postular en su segunda tópica, ponen en relación la formulación del “sí-mismo” con la “voluntad” o “cosa
al ello como instancia, Freud se va a referir a restos anímicos acústicos y en sí” de Schopenhauer y la anticipación del “es” o “ello freudiano”.
ópticos en principio vinculados al sistema percepción-conciencia. Pero “Los sentidos y el espíritu, son instrumentos o juguetes. Tras ellos se
los restos visuales y auditivos dan cuenta de restos en la estructura psí- oculta el si- mismo. Ese si- mismo mira también con los ojos de los senti-
quica, del encuentro con la escena primaria. dos, y oye con los oídos del espíritu.
El encuentro con la llamada escena primaria tiene una dimensión traumá- El si- mismo siempre inquiere y escucha: coteja, reprime, conquista y des-
tica ya que no es sin restos. Debemos recordar que con la introducción truye. Él domina y también sobre el yo.
de la pulsión de muerte y la concepción de que el aparato psíquico no Hermano mío, detrás de tus ideas y sentimientos se oculta un poderoso
está gobernado por el principio de placer sino por un “más allá”, se reor- señor, un sabio desconocido. Se llama si – mismo. Reside en tu cuerpo,
denan muchos conceptos anteriores. Uno de los fundamentales para es tu cuerpo.”33

nuestro trabajo es la reformulación que va a ubicar al masoquismo como


primario. A su vez, lo que causa a la repetición, la dimensión del eterno Mónica Cragnolini plantea en su trabajo “Ello piensa: la “otra” razón, la del
retorno ya anticipado en “Recordar, repetir y reelaborar”, hallará ahora su cuerpo”34 citando a Nietzsche, que el ello también será un resto como ya lo
más acabada plasmación teórica. Dice Freud: es el yo. La autora plantea con precisión que la formulación del “es” (ello)
nietzscheano presentado en “Más allá el bien y del mal”, es una rigurosa
“Me refiero a Georg Groddeck, quien insiste, una y otra vez, en que lo que
crítica del “yo pienso cartesiano” y del “yo quiero de Schopenhauer” ya que
llamamos nuestro «yo» se comporta en la vida de manera esencialmente
pasiva, y -según su expresión- somos «vividos» por poderes ignotos {unbe-
estas implican un sujeto puro frente a un objeto puro.
kannt}, ingobernables. Todos hemos recibido {engendrado} esas mismas Si en “Más allá del bien y del mal” se va a presentar como “ello”, en Así
impresiones, aunque no nos hayan avasallado hasta el punto de excluir habló Zarathustra será el “selbst” (sí-mismo), y esto es lo que recogerá
todas las otras, y no nos arredrará indicarle a la intelección de Groddeck Freud ya en sus nuevas “Lecciones de introducción al psicoanálisis”.35
su lugar en la ensambladura de la ciencia. Propongo dar razón de ella lla- Apoyándonos en el léxico nietzscheano y siguiendo una sugerencia de
mando «yo» a la esencia que parte del sistema P y que es primero pre- Georg Groddeck lo llamaremos en adelante “ello”. Pero no sólo el “ello”
consciente, y «ello», en cambio, según el uso de Groddeck, a lo otro psí- descentra absolutamente el supuesto reinado del yo y lo llama error útil
quico en que aquel se continúa y que se comporta como inconciente.”31 sino que este “ello” es cuerpo (subrayado mío).
“El sí-mismo de Nietzsche es precisamente aquello que más molesta al
En este punto es donde en nota a pie de página Freud hace honor a la selbst de la Modernidad: el cuerpo.”36
relación de Groddeck con Nietzsche.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 19 ]


Considero que en el segundo capítulo de “El yo y el ello” Freud toma esa destruir al género humano se podrían prohibir los llamados acontecimien-
fundamental referencia que hace entrar al cuerpo como cuerpo gozante a tos históricos y operar una reintegración de las sociedades humanas en
partir del giro de 1920. Recordemos que Freud produce dos grandes he- los arquetipos y su repetición. La humanidad podría ante el peligro de
ridas al ideal moderno: el postulado del inconciente y la pulsión de muer- “seguir haciendo la historia” producir el que “se conforme con repetir los
te. El descentramiento del yo y la satisfacción en el dolor propio y ajeno. hechos arquetípicos” prescritos y se fuerce por olvidar, como insignifican-
“También el dolor parece desempeñar un papel en esto, y el modo en que te y peligroso, todo hecho espontáneo, que amenazara con tener conse-
a raíz de enfermedades dolorosas uno adquiere nueva noticia de sus ór- cuencias históricas.”40
ganos es quizás arquetípico del modo en que uno llega en general a la Para el psicoanálisis la repetición es el nombre de aquello que se fijó
representación de su cuerpo propio.”37 contingentemente y se tornó necesario como una respuesta al encuentro
con lo imposible.
El descentramiento del yo permite la apertura de la falta de sentido ante El acto analítico implica poner en juego la dimensión de lo posible que haga
el cual podemos enfrentarnos con lo que Nietzsche denomina “errores caer lo necesario para que se pueda producir una nueva respuesta a lo
útiles” y que con Lacan llamamos “semblante”. imposible. Esto implica justamente abrir la dimensión de la contingencia.
Nietzsche en la Tercera parte de Así habló Zarathustra38 va a conectar el Lo necesario aspira a la serie, rechaza la secuencia, adora el determinis-
“sí-mismo” con el “eterno retorno” del siguiente modo: mo, reprime el consentimiento. Debemos destacar aquí que en el trabajo
“Pasó ya el tiempo en que podía ir al encuentro de hechos casuales ¿Y citado de Mónica Cragnolini cuando Nietzsche postula su “ultrahombre”
que podría sucederme todavía que no fuera ya algo mío? Lo único que lo va a definir en relación con el “desasimiento”. El “desasimiento” es la
hace es retornar, volver a casa, mi propio “si- mismo”, y cuanto de el es- voluntad de no querer imponer la propia voluntad a lo que acontece, el
tuvo largo tiempo en tierra extraña, disperso entre cosas y acontecimien- amor al azar; la aceptación de la vida, en todos sus aspectos.”41 Esta
tos casuales”. posición es más cercana al psicoanálisis y revela que la formulación del
“eterno retorno” de Nietzsche no es al menos concordante con Eliade. La
En la Nota 71 de la página 180, los responsables del establecimiento del “aspiración” del neurótico implica en relación al tiempo
texto afirman que la doctrina del “eterno retorno” tomada de la antigua “[…] encarar el futuro sobre el modelo de la linealidad del pasado […] es
Grecia es reformulada por Nietzsche en relación con la afirmación de la una posición lógica que admite que el eje del pasado y del futuro son ho-
vida y de cada uno de sus instantes pero de un modo peculiar ya que se mólogos, en espejo, como dicen los mismos lógicos.”42
trata de una “afirmación a la vez dolorosa y gozosa […]. Salva el dolor
mismo con su quererlo así y para siempre”. Es una suposición que no admite que una coincidencia posibilite algo
Mircea Eliade, en su texto El mito del eterno retorno39 va a formular que distinto de lo que se impone como necesario. De esto se desprende la
distintas orientaciones revalorizan el “eterno retorno” rechazando el his- idea de que todo análisis debe hacerse en futuro anterior en cuanto a la
toricismo y la historia misma. Ante el peligro de que la historia podría modalización que éste implica, permite que la clínica psicoanalítica se

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 20 ]


despliegue secuencialmente. Esta cuestión tensiona el curso del tiempo allá del principio de placer.
y la dimensión del instante. La tensión que introduce la contingencia futu- “Más aún: lo que se repite son vivencias y actitudes psíquicas (seelische
ra destruye la pretendida homologación. erlebnisse, seelische einstellungen) así como las reacciones de defensa
La compulsión de repetición es la resistencia que se expresa también en (abwehrreaktionen), lo que se refiere a los destinos de su período de vida
la respuesta estereotipada de los mecanismos de defensa. “Es “cuerpo olvidada.”45
gozante” dando cuenta del lugar de la resistencia del ello. Freud concluye
el texto “El yo y el ello” con el siguiente párrafo: A diferencia del “agieren” el recordar supone no repetir en bloque “Lo
“Podríamos figurarlo como si el ello estuviera bajo el imperio de las mu- precioso es esa infidelidad.”46
das pero poderosas pulsiones de muerte, que tienen reposo y querrían En términos del “debate-intersección” de Freud y Nietzsche es interesan-
llamar a reposo a Eros, el perturbador de la paz, siguiendo las señas del te en este punto poner en correlación lo que plantea Cragnolini en su
principio de placer; no obstante nos preocupa que así subestimemos al texto Espectralidades del retorno47, con lo que aporta Paul-Laurent As-
papel de Eros.”43 soun.48 Para la primera, la repetición en Nietzsche, en absoluto es repro-
ducción de la mismidad sino diferencia y el “eterno retorno” la concepción
Efectivamente, las resistencias del ello y del superyó implican ligadura fundamental de Así habló Zarathustra”.49 Además es algo que al filósofo
pulsional. alemán se le presentó como un verdadero acontecimiento. No se trata de
la “eterna circularidad de lo mismo.”50 La “mismidad” es propia de los
5. EL CUERPO animales y marca la decadencia misma ya que no hay decisión ni corte:
“Freud cree poder encontrar la pista de una tendencia altamente paradó- “La de-cisión corta con la cadena de la repetición, paradójicamente, repi-
jica, que es la de repetir la experiencia del displacer: acaba de tropezar tiéndola: la repetición de lo mismo (el instante vivido) da lugar a lo diferen-
con lo real mismo del Todestrieb.”44 te (el instante como querido). Paradoja de las paradojas: se afirma cuando
se niega.”51
Con la introducción de la pulsión de muerte Freud va a reordenar la me-
tapsicología. Adquiere su nombre definitivo lo que desde los primeros Podemos decir que la repetición como diferencia introduce un corte a
textos se presentaba como resistencia: “la compulsión de repetición”. partir de un consentimiento del sujeto. El “instante vivido”, diríamos con-
El masoquismo originario da cuenta de esa primera ligadura pulsional en tingente, cae como tal a partir de la elección por el sujeto. En Nietzsche
la constitución del sujeto y la regresión es leída como desvinculo pulsio- amando el acontecimiento cae la mismidad ya que ese amor es una de-
nal. La distinción entre neurosis y psicosis se juega en una diferencia tó- cisión. Debemos recordar aquí que para Freud la repetición de lo seme-
pica. Para la primera, el conflicto se produce en el yo y ello, para la segun- jante va a dar lugar a lo siniestro (unheimlich).
da, entre el yo y la realidad. La compulsión de repetición es ciega y se Laurent Assoun nos recuerda que la repetición pertenece a la categoría
presenta en la transferencia como un querer actuar (agierenwollen) más fundamental del retorno de lo mismo:

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 21 ]


“La tragedia y la grandeza de este reto estriba en que implica solidaria- “¿Recuerda, por otra parte, cuán pronto adopté de Ud. el ello? Hace tiem-
mente el amor a la vida y al «amor fati».”52 po de esto, antes de haberlo conocido, en una de mis primeras cartas. En
ella había incluido un esquema que ulteriormente se publicó con ligeras
Si el inconciente dinámico formulado por Freud se sostiene en la repeti- modificaciones.
ción como insistencia a hacerse escuchar, la introducción de la pulsión Pienso que Ud. ha adoptado el ello (en sentido literario no asociativo) de
de muerte se articula como resistencia bajo la modalidad de la compul- Nietzsche ¿Puedo formularlo así en mi escrito?”56

sión de repetición. Por otra parte el sí-mismo nietzscheano implica al


cuerpo, más precisamente es el cuerpo y como es posible leerlo en Groddeck escribe su famoso texto El libro del ello. El formato del texto es
Nietzsche, es un cuerpo gozante. Para Laurent Assoun, el cuerpo es “una “como una serie de cartas informales dirigidas a una paciente.”57
entidad que carece de estatuto en Freud.”53 Afirmación con la que divergi- En la misma perspectiva que Nietzsche, Groddeck descentra el “yo de la
mos totalmente ya que en Freud encontramos permanentemente, y mu- modernidad” y su fastuosidad del ideal de la razón ya que el ello es pos-
cho más claro aún a partir de 1920, el estatuto del cuerpo como pulsión, tulado como un lugar desconocido que orienta al sujeto en todo lo que
como borde, como zona erógena, como conversión, como masoquismo, dice y hace “el ser humano es vivido por el ello.”58 Georg Groddeck se
como objeto parcial, etcétera. Este “sí-mismo”, como hemos dicho, es el dedicaba a la psicosomática.
antecedente del ello freudiano, mediado por Groddeck:
6. CONCLUSIONES
“Ese si-mismo, aparece como el ello freudiano, vinculado con el cuerpo,
Los mecanismos de defensa como articulación de defensa y resistencia
con lo pulsional […] de esa manera tanto el «ello» de Groddeck, como el
marcan un ordenamiento absolutamente novedoso y separa a estos me-
«sí-mismo» de Nietzsche, como el ello de Freud, constituyen instancias no
sólo necesarias sino merecedoras del más alto aprecio de los seres hu-
canismos de las anteriores formulaciones respecto al concepto de defen-
manos.” (El subrayado es mío).54 sa. Se trata de una defensa que se comporta como una resistencia que
implica una satisfacción y que es una respuesta estereotipada por fija-
En la correspondencia de Freud y Groddeck este último le escribe a Freud ción ante el hecho sorprendente de que el análisis como tal implica un
el 5 de junio de 1917 que considera que la distinción alma-cuerpo no peligro. La sede de esta defensa-resistencia es el ello.
tiene sustento más que nominal y que: Los desarrollos de Anna Freud y de continuadores de su perspectiva, aún
“El cuerpo y el ama constituyen una cosa común, que en ellos se encierra
pudiendo dar cuenta de la dimensión compulsiva que implican al tener la
un ello, una fuerza por la que somos vividos mientras creemos que somos referencia de la síntesis yoica, no pueden terminar de leer las consecuen-
nosotros quienes vivimos.”55 cias pertinentes.
A través de Groddeck, Freud entra en “conversación” con Nietzsche y el
En la navidad de 1922 hallamos una carta de Freud a Groddeck donde el desarrollo del sí-mismo abriendo una perspectiva interesante respecto a
creador del psicoanálisis dice: la cuestión del cuerpo.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 22 ]


Estos planteos desmontan el estatuto del obstáculo que implican los NOTAS
mecanismos de defensa tanto para la conclusión de los análisis como *
Profesor Titular de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Facultad Psicología, UBA.

para la “adquisición de la aptitud de analista”. Además anticipan los próxi-


1
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1989.
mos desarrollos freudianos en los que se abre una pregunta respecto a 2
Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Bue-
la reacción terapéutica negativa y los saldos lamentables del análisis de nos Aires, Amorrortu editores, 1990.

los analistas.
3
Freud, A., El yo y los mecanismos de defensa, Buenos Aires, Paidós, 1979, p.53.
4
Ibidem, p.31.
5
Ibidem, p.43.
6
Madison, M., La represión de Freud. Su lenguaje teórico y observacional, Madrid, Ediciones del
Libertino, 2001.
7
Ibidem, p.28.
8
Ibidem, p.33.
9
Ibidem, p.41.
10
Ibidem, p.43.
11
Ibidem, p.49.
12
Joseph, B., Equilibrio psíquico y cambio psíquico, Madrid, Julián Yebenes, 1993, p.163.
13
Ibidem, p.162.
14
Coderech, J., Psiquiatría dinámica, Barcelona, Herder, 1991, p.179.
15
Freud, S., “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
16
Freud, S., “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1990.
17
Ibidem, p.238.
18
Ibidem, p.239.
19
García, G., La clínica y el lenguaje de las pasiones, Buenos Aires, Impreso General Español, 1999.
20
Ibidem, p.29.
21
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., pp.239-240.
22
Rabinovich, D., “El carácter en la obra freudiana. Algunas conclusiones clínicas”, inédito.
23
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., p.240.
24
Freud, S., “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
25
Cosentino, J.C., Construcción de los conceptos freudianos, Buenos Aires, Manatial, 1993, p.284.
26
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., p.241.
27
Cosentino, J.C., Construcción de los conceptos freudianos, op. cit., p.281.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 23 ]


28
Freud, S., “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras comple- BIBLIOGRAFÍA
tas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
Assoun, Paul-Laurent, La Metapsicología, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002.
29
Rabinovich, D., La teoría del yo en Jacques Lacan, Buenos Aires, Manantial.
---------------, La transferencia, Buenos Aires, Nueva visión, 2007.
30
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), op. cit., p.243.
---------------, Freud y Nietzsche, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.
31
Freud, S., “El yo y el ello”, op. cit. p.25.
Coderech, Juan, Psiquiatría dinámica, Barcelona, Herder, 1991.
32
Nietzsche, F., Así habló Zarathustra” (Also sprach Zarathustra”), España, Sarpe, 1984. “Los
grandes pensadores”, traducción de Editorial Bruguera. Cosentino, Juan Carlos, Construcción de los conceptos freudianos, Buenos Aires, Manatial, 1993.
33
Ibidem, p.20. Cragnolini, Mónica, “Ello piensa: la “otra” razón, la del cuerpo”, en: El problema económico,
Buenos Aires, Imago Mundi, 2005.
34
Cragnolini, M., “Ello piensa: la “otra” razón, la del cuerpo”, en: El problema económico, Bue-
nos Aires, Imago Mundi, 2005. ---------------, Espectralidades del retorno. El giro de 1920, Buenos Aires, Imago Mundi, 2004.
35
Freud, S., “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1916-17 [1915-17]), en: Obras Eliade, Mircea, El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Alianza/EMECE, 1968.
completas, tomo XV y XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989. Freud, Sigmund, Georg Groddeck: Correspondencia, Barcelona, Anagrama, 1977.
36
Cragnolini, M., op. cit. Freud, Anna, El yo y los mecanismos de defensa”, Buenos Aires, Paidós, 1979.
37
Freud, S., “El yo y el ello”, op. cit., p.27. Freud, Sigmund, “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras
38
Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, op. cit., p.174. completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
39
Eliade, M., El mito del eterno retorno, Buenos Aires, Alianza/EMECE, 1968. ---------------, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,
40
Ibidem, p.147. Amorrortu editores, 1990.
41
Cragnolini, M., op. cit., p.156. ---------------, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
42
Laurent, E., Posiciones femeninas del ser, Buenos Aires, Tres haches, 1999, p.125.
---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edi-
43
Freud, S., “El yo y el ello”, op. cit., p.59.
tores, 1990.
44
Assoun, P.-A., La Metapsicología, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002, p.86.
---------------, “Inhibición, síntoma y angustia (1925-1926), en: Obras completas, tomo XX, Buenos
45
Assoun, P.-A., La transferencia, Buenos Aires, Nueva visión, 2007, p.69. Aires, Amorrortu editores, 1990.
46
Ibidem, p.65. ---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Cragnolini, M., “Espectralidades del retorno”, en: El giro de 1920, Buenos Aires, Ed. Imago
47 Aires, Amorrortu editores, 1989.
Mundi, 2004. García, Germán, La clínica y el lenguaje de las pasiones, Buenos Aires, Impreso General Español,
48
Assoun, P.-A., Freud y Nietzsche, México, Fondo de Cultura Económica, 1984. 1999.
49
Nietzsche, F., Así habló Zarathustra, op. cit., p.125. Groddeck, Georg, El libro del ello, Buenos Aires, Sudamenricana, 1968.
50
Ibidem, p.130. Joseph, Betty, Equilibrio psíquico y cambio psíquico, Madrid, Julián Yebenes, 1993.
51
Ibidem, p.132. Laurent, Eric, Posiciones femeninas del ser, Buenos Aires, Tres haches, 1999.
52
Assoun, P.-A., Freud y Nietzsche, op. cit., p.245. Madison, M., La represión de Freud. Su lenguaje teórico y observacional, Madrid, Ediciones del
53
Ibidem, p.165. Libertino, 2001.
54
Suppe, I., “Acerca el ello”, en: El problema económico, Buenos Aires, Imago Mundi, 2005, p.74. Nietzsche Friedrich, Así habló Zarathustra” (Also sprach Zarathustra”), España, Sarpe, 1984.
“Los grandes pensadores”, traducción de Editorial Bruguera.
55
Correspondencia S. Freud-Georg Groddeck, Barcelona, Anagrama, 1977, p.33.
Rabinovich, Diana, La teoría del yo en Jacques Lacan, Buenos Aires, Manantial.
56
Ibidem, p.89.
57
Groddeck, G., El libro del ello, Buenos Aires, Sudamenricana, 1968, p.7. ---------------, “El carácter en la obra freudiana. Algunas conclusiones clínicas”, inédito.
58
Ibidem, p.22. Suppe, Isabel, “Acerca el ello”, en: El problema económico, Buenos Aires, Imago Mundi, 2005.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 24 ]


Vino nuevo en odres viejos*
Horacio Manfredi**

Preparando esta presentación me encontré con una cita: “Uno de los sínto- El sufrimiento humano no es patrimonio de una cultura determinada ni de
mas más frecuente de la histeria es la anorexia y el vómito”, y continúa: los imaginarios de turno, pero sí en diferentes culturas adquiere formas
“En otros casos, el asco a la comida se puede referir con toda exactitud singulares que lo caracterizan. En el planeta tierra los usos y costumbres,
al hecho de que la persona, obligada por la institución de la mesa compar- de la mano del desarrollo y el avance tecnológico, van produciendo moda-
tida, come con otras a quien aborrece. El asco se transfiere luego de la lidades cada vez más sofisticadas que intentan paliar la desgarradura del
persona a la comida”.1 humano que habita el campo de lenguaje. Tratar de domeñar el sufrimien-
to no es más que la marca que señala que éste, constitutivo del sujeto,
Me sorprendo, esto fue dicho por Sigmund Freud en el texto “Sobre el produce permanentes efectos. Esta fue la apuesta de Freud.
mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos”, ¡en 1893! Si uno des- Establecer una serie conceptual es poder ubicar las invariantes que faci-
conociera el autor, diría que forma parte de aquellas referencias que se litan regular los hechos y tratar de extraer de estos, consecuencias lógi-
encuentran hoy, cuando se tratan temas de actualidad con los nombres cas. Así cuando Charcot, para pensar el fenómeno de los síntomas histé-
de los significantes que acompañan las modas: anorexia, bulimia y otras ricos, señala una regularidad y una ley, puede establecer la condición de
tantas denominaciones. ¿Quién establece esas modas? Suponerle un enfermedad de la histeria restándola del campo de la magia y la supers-
autor, es como querer encontrar quien fue el primer hablante. No se trata tición. Definir un concepto implica poder operar con él, y si nos referimos
entonces de indagar sobre como se inició sino de considerar la utilización a cuestiones que hacen al factor humano, esto se vuelve condición nece-
que se hace de aquello que ocurre y de la pregnancia que adquieren cier- saria para evitar que las intervenciones terapéuticas se transformen en
tos ropajes imaginarios. una charla vacía que, si bien puede brindar un cierto inicial alivio catárti-
Lo simbólico es la posibilidad de marcar coordenadas que permiten esta- co, no modifica en absoluto la problemática del sujeto.
blecer relaciones, anticipar y prever resultados, pero para nada excluye la ¿Por qué el psicoanálisis sigue teniendo vigencia? En principio, porque no
incidencia de lo real, es más, al decir de Jacques Lacan, “tratamos lo real reniega de sus orígenes y hace su punto de apalancamiento en el concep-
mediante lo simbólico”.2 Pero que lo simbólico implique la posibilidad de to de transferencia donde tempranamente Freud encuentra la principal
efectuar un análisis sobre los sucesos que ocurren no significa que lo herramienta del éxito, como también el principal obstáculo para llevar
determine. adelante la cura. Para el psicoanálisis, ésta no puede darse al decir de

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 25 ]


Freud in absentia o in efigie, se trata de implicarse para hacer en base a un juego de apariencias para tratar de evitar que la desgarradura del su-
la abstinencia la condición de posibilidad para que el análisis progrese vía frimiento se haga patente
la asociación libre del paciente. Es allí desde donde surgen los reproches ¿Es posible pensar un análisis sin resistencias? Por supuesto que no,
que lo infantil del sujeto establece con sus quejas al padre imaginario que porque la resistencia es un efecto del discurso, pero lo que el analista
lo trató mal, que no cumplió con sus caprichos, que lo fabricó defectuoso, hace es algo más que describirla, es operar con ella de idéntica manera
con fallas, iniciando un largo trabajo de duelo al que la insistencia de sus que se encuentra rápidamente con la repetición, otro de los conceptos
reclamos, no sin sufrimiento, tiende a perpetuar. Esa forma de mantener fundamentales que forman parte del legado freudiano. Ese eterno retorno
la pelea evita hacer recaer sobre sí mismo aquello que marca al sujeto: de lo igual que marca en relación con la cura lo más resistencial de la
su incompletud. Cuando se percata que su padre, y todo aquel que se lo estructura, y da cuenta de los efectos de la pulsión de muerte como sue-
recuerda, están atravesados por el mismo destino de todo mortal, pade- le ocurrir cuando tropezamos en la clínica con la reacción terapéutica
ciendo las mismas visicitudes y dificultades que forman parte de la con- negativa.
dición humana misma, es allí cuando la castración pone en acto la articu- La invención freudiana de condensación y desplazamiento, constituyen las
lación con el complejo de Edipo, término que a lo largo del tiempo ha sido leyes fundamentales que permitieron a Lacan, incorporando los conceptos
sumamente bastardeado para tratar de extinguir aquello que constituye de la lingüística metáfora y metonimia, acuñar la conocida fórmula “el in-
precisamente el eje de la dramática humana: el movimiento del deseo. conciente esta estructurado como un lenguaje”. Queda entonces de mani-
El padre en su función mítica sostiene la estructura como lo plantea Freud fiesto, que el sujeto no es el agente de su inconciente sino su soporte, y en
en “Tótem y tabú”,3 el padre mítico que marca que en cada acto ético de la Freud situar las formaciones es lo que da cuenta de la irrupción de una
sociedad subyace la culpa por el asesinato original. Esto es aquello que la sustitución significante que habla del sujeto más allá de él mismo.
razón tiende a excluir: lo que incomoda, lo que resulta incómodo y suena La actualidad freudiana se vuelve eficaz porque el valor de la palabra sigue
peligroso, que existan representaciones de las que el sujeto no tiene ningu- siendo el lugar de lucha para intentar dar cuenta de aquello que lo repre-
na idea pero que dan cuenta de una lógica discursiva y fundamentan el senta. Allí donde se debate el sujeto por hacer del deseo de reconocimien-
concepto de inconciente. Hoy sigue siendo resistido porque deja de lado la to la oportunidad para el reconocimiento de su deseo. El inconciente, como
supuesta eficacia del sujeto de la razón, dando un fuerte golpe al narcisis- combinatoria, pone en juego aquello que no se agota en un solo acto y que
mo de la humanidad. ¿Acaso no es esa una de las razones fundamentales obliga a que el sujeto requiera permanentemente de otros que lo ratifiquen
que da Freud para hablar de las resistencias al análisis? en su condición de ser parlante: la escena social, donde el lazo con otros,
Que el inconciente opere con una lógica de representaciones que esca- sus semejantes sirve para sostener la desgarradura originaria.
pan al registro del sujeto, echa por tierra la ilusión de dominio, ni que ¿Por qué estamos aquí, reunidos hoy en la Facultad de Psicología y no en
decir cuando Freud señala en “El yo y el ello”,4 “somos hablados por po- la Facultad de Medicina? Porque el cuerpo del que el psicoanálisis habla
deres ignotos”, el efecto que produce es señalar que el narcisismo donde no sigue precisamente las reglas de la anatomía, es más, precisamente
el sujeto se sostiene para establecer sus coordenadas, no es más que las contraría como lo muestran la parálisis histéricas.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 26 ]


¿No es acaso novedosa la manera en que Freud, en los comienzos mis- aquellos que siguen creyendo que la sexualidad es la sexología, cuando
mos del psicoanálisis, construye el historial clínico y la enfermedad, que esto es precisamente el punto de diferenciación que Freud plantea por
a Isabel de R. no le permitía movilizarse? Ya establece allí, de manera cuanto quita a la sexualidad humana del plano de la naturaleza, amplian-
ejemplar, un mapa del sufrimiento, ubicando el dolor en cada una de sus do la noción a la condición psíquica donde el concepto de libido marca la
piernas, ubicando en estas las marcas de los puntos del conflicto no re- relación conflictiva del sujeto con el deseo.
cordado en torno a la pierna derecha, lugar donde colocaba la pierna su- Pero no es ese el punto de mayor resistencia a la invención freudiana.
friente de su padre para cambiarle las vendas y la izquierda que da cuenta Freud casi en el final de su obra, en “Análisis terminable e interminable”,
simbólicamente de la presencia del cuñado con quien la posible ligadura señala:
erótica, aparece vedada por la trágica muerte de su hermana. “Las piernas “Sé perfectamente bien que la teoría dualista que pretende poner una
doloridas empezaron a responder”,5 señala Freud, buscando, vía los puen- pulsión de muerte, de destrucción o de agresión como copartícipe con
tes de palabras, aliviar los síntomas que mortificaban a la paciente ade- iguales derechos junto a Eros, […] ha hallado en general poco eco y en
lantándose magistralmente al concepto contemporáneo de significante verdad no se ha abierto paso ni siquiera entre los psicoanalistas.”6
(recordemos que no tuvo en ningún momento contacto ni conocía los tra-
bajos de lingüística de Ferdinand de Saussure). Freud sabía de qué se trataba, porque el concepto de pulsión de muerte
Otra pregunta: si se trabaja con palabras y letras ¿por qué no establecer es resistido tanto por extraños como por algunos psicoanalistas posfreu-
nuestra reunión en el ámbito de la Facultad de Filosofía y Letras? Se trata dianos. Se trata del concepto que echa por tierra la supuesta dignidad de
de tomar en cuenta significantes que hacen borde en un cuerpo sufriente, la razón y señala por el contrario que el sujeto es capaz no solo de llegar
que es efecto de palabras que lo preexisten pero que marcan aquello que a atentar contra otros sino que muchas veces lo hace consigo mismo. A
Freud reconoce inicialmente como zona erógena, y que dará lugar a la partir de 1924 en “El problema económico del masoquismo”.7
especificidad del concepto freudiano que le otorga entidad propia al psi- Freud ubica el masoquismo erógeno ocupando un lugar estructural y la
coanálisis: el concepto de pulsión, ese límite imposible entre lo somático tendencia tanática del nirvana muestra como la búsqueda del placer es
y lo psíquico que hace del humano el portador de un cuerpo que opera el resultado de un esfuerzo para permitir que el principio del placer actúe
sostenido por palabras que sobredeterminan sus actos. como el guardián de la vida.
El legado freudiano es el efecto de ruptura que plantea al conjunto de la ¿No es acaso en los límites del masoquismo donde la práctica del psicoa-
sociedad occidental cuando otorga al concepto de sexualidad un valor nálisis plantea su apuesta más fuerte? ¿No es allí donde el legado freu-
impensado hasta ese momento. La invención freudiana es el concepto de diano se presentifica cuando el analista emprende la tarea sosteniéndo-
pulsión tomando en cuenta como juega en el sujeto tanto su determina- se en relación a uno de los imposibles que Freud señala en “Análisis
ción anatómica como la representación subjetiva y social. Las críticas terminable e interminable”, junto con el de gobernar y educar?
que recibiera Freud sobre el supuesto pansexualismo de la teoría psicoa- Desde una posición ética insistimos en pos de la dirección de la cura,
nalítica, no hacen más que marcar el desconocimiento que de ella tienen porque llevar alivio al sufrimiento de un sujeto no es poca cosa.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 27 ]


¿Qué es un psicoanálisis sino la posibilidad de lograr que un sujeto aliena- ciones, Instituciones, Escuelas, han mantenido y mantienen presente el
do en su novela familiar que lo enmaraña pueda llegar a construir su legado freudiano.
historia? Esta es la segunda posibilidad que el psicoanálisis permite. El Que el psicoanálisis ha hecho Escuela es indudable, más allá de libros
legado freudiano se verifica también en la posibilidad de haber expandido negros o de moralinas vestida con ropajes seudo-científicos que hablan
la práctica del psicoanálisis más allá de las fronteras de los consultorios más desde la ignorancia y por momentos la mala fe. El legado psicoana-
privados habiendo ingresado, por suerte hace ya muchos años, en los lítico se sostiene en el acto analítico hecho único e irrepetible y en este
llamados antiguamente Neuropsiquiátricos, en los Hospitales Generales sentido ético.
y los Centros de Salud llevando aire nuevo a los mismos y replanteando Para concluir encontré unas palabras de Louis Althusser en un antiguo
el concepto de Salud Mental. libro Estructuralismo y psicoanálisis, en un texto denominado Freud y La-
El lugar que el psicoanálisis ha hallado también en la Universidad, da can que creo representan aún después de tanto tiempo el reconocimiento
cuenta que la enseñanza produce además efecto de transmisión. La con- y la actualidad del legado freudiano:
currencia de ustedes hoy aquí seguramente de cuenta de esto. La crea- “La humanidad solo inscribe sus muertos oficiales en los memoriales de
ción misma de la carrera de Psicología, dictada antiguamente en la Facul- sus guerras; aquellos que supieron morir a tiempo, es decir tarde, ya
tad de Filosofía y Letras, encuentra en el psicoanálisis su matriz inicial. hombres, en guerras humanas en las que se despedazan y sacrifican solo
La presencia en estas aulas en sus orígenes de muchos profesores psicoa- lobos y dioses humanos. El psicoanálisis se ocupa, en sus únicos super-
nalistas provenientes de la Asociación Psicoanalítica Argentina, como de vivientes, de otra lucha, de la única guerra sin memorias ni registros que
aquellos que nos nutrimos también de la difusión del psicoanálisis en nues- la humanidad finge no haber librado jamás, la que cree haber ganado
tro país a través de la enseñanza que llevara adelante en su momento Os- siempre por anticipado, simplemente porque para ser tal la humanidad
car Masotta y muchos de sus discípulos marcando un legado que no pode- debe haber sobrevivido a esa guerra, y vivir y darse a luz como cultura en
mos olvidar. La figura de Massota llenaba esta antigua aula mayor con las la cultura humana: guerra que a cada momento se libra en cada uno de
conferencias que dieron origen al libro que a hoy sigue siendo consultado: sus retoños, los cuales, proyectados, deformados, rechazados, cada uno
El modelo pulsional. Valen estas palabras como reconocimiento y el agrade- para sí mismo, en la soledad y contra la muerte, deben recorrer la larga
cimiento a todos quienes de diversas maneras han transmitido el psicoa- marcha forzada que convierte a larvas de mamífero en niños humanos,
nálisis. Algunos ya no están. Quiero hacer en esta oportunidad un especial en sujetos”.8
recordatorio ante la reciente desaparición del Psicoanalista, Profesor, Dr.
Fernando Ulloa reconocido y querido colega de todos nosotros. Valga esto
como mi humilde homenaje.
Muchos otros psicoanalistas se encuentran hoy entre nosotros y también
hubo quienes se vieron obligados a emigrar por cuestiones que todos
conocemos, pero desde diversos espacios, grupos de estudios, Asocia-

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 28 ]


NOTAS
*
Nombre del trabajo presentado en la Jornada “Vigencia de los conceptos freudianos en la clí-
nica psicoanalítica” organizada por la Cátedra Psicoanálisis Freud I en la Facultad de Psicología
en la mesa redonda titulada: El legado freudiano”
**
Profesor Adjunto Interino de la Cátedra Psicoanálisis Freud: II, UBA y Coordinador de la Prác-
tica Profesional: La clínica en la emergencia.
1
Freud, S., “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” (1893), en: Obras
completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.
2
Lacan, J., El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964),
Buenos Aires, Paidós, 1987.
3
Freud, S., “Tótem y tabú” (1912), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1980.
4
Freud, S., “El yo y el Ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1980.
5
Freud, S., “Estudios sobre la Histeria” (1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1980.
6
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1980.
7
Freud, S., “El problema económico del masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.
8
Althusser, L., Estructuralismo- Estructuralismo y psicoanálisis (1970), Buenos Aires, Nueva Visión.

BIBLIOGRAFÍA
Althusser, Louis, “Estructuralismo- Estructuralismo y psicoanálisis” (1970), Buenos Aires, Nue-
va Visión.
Freud, Sigmund, “Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos” (1893), en: Obras
completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.
---------------, “Estudios sobre la Histeria” (1893-95): Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Amo-
rrortu editores, 1980.
---------------, “Tótem y tabú” (1912): Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.
---------------, “El yo y el Ello” (1923): Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores,
1980.
---------------, “El problema económico del masoquismo” (1924): Obras completas, tomo XIX, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1980.
---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937): Obras completas, tomo XXIII, Buenos Ai-
res, Amorrortu editores, 1980.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis
(1964), Buenos Aires, Paidós, 1987.

MESA PLENARIA. El legado freudiano [ 29 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
CLÍNICA CONTEMPORÁNEA
Dispositivo “hospital amigable”
para un síntoma de la época
Clara Schor-Landman* y Patricia Markowicz**

I. LOS NUEVOS SÍNTOMAS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA nálisis aplicado puede tomar diversas perspectivas, consideramos dos:
El psicoanálisis está reubicando sus lugares de intervención en lo social 1. La perspectiva terapéutica, que como sabemos apunta a los resulta-
para situar y tratar al sujeto del malestar contemporáneo. Encontrar mo- dos terapéuticos.
dos de respuestas terapéuticas y prácticas para que la vida sea vivible. 2. La perspectiva del concepto, que apunta a las prácticas útiles. Con
Nos encontramos un momento donde tanto los sujetos como los conjun- conceptos psicoanalíticos constantes, aplicados en dispositivos varia-
tos sociales están puestos en cuestión en sus estatutos de legalidad y bles para procurar que los efectos de la operación analítica encuentren
legitimidad por la inercia imparable del capitalismo, que se revela como utilidad pública.
efecto desvastador de los procesos de segregación más internos al vín-
culo social. En esta coyuntura se hacen escuchar nuevos síntomas que III. LO INHÓSPITO Y LO HOSTIL
en su mayoría se presentan bajo la forma de excesos, consumos, violen- Es frecuente que las instituciones públicas se conviertan en laberintos
cias, adicciones. siniestros, que los lugares familiares se vuelvan extraños, que en lugar de
recibir a las personas las expulse, que las molestias, las quejas y la de-
II. LAS APLICACIONES DEL PSICOANÁLISIS solación se multipliquen y afecten a todos sus integrantes.
Como resultado de una investigación sobre los nuevos síntomas y las El Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez no quedaba al margen del
transformaciones sociales, políticas y culturales que comenzó en 1997,1 problema y por lo que escuchamos se puede hacer un catálogo de fenóme-
se dejó pendiente el interrogante por los dispositivos de atención: ¿qué nos, expedientes, normativas, libro de quejas, es decir, se puede burocra-
usos, qué aplicaciones del psicoanálisis cuando la angustia, el trauma y tizar el problema. En tanto analistas, y con la perspectiva del psicoanálisis
la urgencia se han generalizado? Con este interrogante comenzamos otro aplicado al concepto, nuestro interés fue cambiar la óptica del problema y
tramo de investigación epistémica y práctica, para lo cual ampliamos la probar dar un paso: de la descripción de los fenómenos, a la posible la lo-
noción de “aplicar” (applicare del latín) en su sentido de arrimar, destinar calización, formalización de un síntoma. Fue tener en cuenta ese paso que
un empleo, o poner en ejecución.2 Si bien pensar en términos de psicoa- marca Lacan: hacer del hecho un dato para poder tener incidencia.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 31 ]


- Nos orientamos en “diagnosticar las demandas”. Qué decía cada quién IV. EL DISPOSITIVO
de los obstáculos, de qué padecía, qué suponía, de qué se quejaba, se Lo denominamos “hospital amigable”, un dispositivo especial, una res-
enojaba, o por qué se retiraba del hospital. Al mismo tiempo fue necesa- puesta, una operación analítica, recurso simbólico pensado en concor-
rio ubicar a la institución hospitalaria en tanto sujeto. Con lo extraído de dancia con las características del síntoma. Lo “amigable” fue una palabra
la experiencia del diagnóstico de las demandas y la institución en tanto que se desprendió en el marco de las demandas del hospital en tanto
sujeto considerando el Otro en tanto lugar, los lazos sociales y las condi- sujeto sintomatizado.
ciones del sujeto, se pudo situar que la incertidumbre del lugar-hospital, Para la construcción del dispositivo tuvimos en cuenta el decir de pacien-
la fragilidad de los lazos sociales, y el desamparo y la humillación que tes, personal administrativo, profesionales, directivos y las personas que
expresaban las personas, dan forma al síntoma que denominamos “lo quedaban en la puerta sin entrar, a partir de lo cual consideramos tres
inhóspito y hostil”. aspectos en tanto recursos simbólicos para la precariedad que se pre-
Síntoma ampliado, en tanto involucra a un conjunto social que se hace sentaba: recepcionar, informar y orientar, para lo cual fue necesario crear
escuchar en el diario andar por el hospital. Para lo cual pensamos un la función del orientador hospitalario, personas formadas para ser parte
dispositivo que lo aloje para algún tratamiento posible del malestar. del dispositivo amigable y los aportes de diseñadores gráficos para efec-
Recurrimos a ciertos ejes conceptuales psicoanalíticos y los más relevan- tuar la señalización adecuada al hospital. Se trata de “un contorno”, una
tes son: “forma” nueva para que el embrollo de entrar y circular por el hospital se
w El Otro como función y como lugar, los lazos sociales, y el sujeto. transforme en algunas articulaciones posibles.
w El ideal, el imperativo del superyo, la pulsión y su certera satisfacción. Para nosotros la localización del síntoma y el dispositivo significaba poner
w El síntoma en su aspecto Simbólico, de metáfora y sus aspecto Real, de a prueba la eficacia de la aplicación de la operación analítica para que la
goce. vida sea vivible, civilizar el goce, saber hacer con el malestar. Es un dis-
w El síntoma como respuesta, el síntoma en su estatuto social y en su positivo especial ya que fue pensado para que quede instalado, disponi-
cara gozante. ble para la “población hospitalaria” que quiera hacer uso de él.
Lo inhóspito y hostil como nombres de lo que en forma generalizada se
llama violencia, pero que en tanto no se la puede formalizar en un sínto- V. LA CIUDAD Y EL PSICOANÁLISIS APLICADO
ma, queda como cuestiones descriptivas y fenoménicas de lo que no se Si bien sabemos que la Argentina tiene una cultura psicoanalítica extensa
puede soportar del estado actual de la sociedad. y de muchos años, no por esto nos evitamos los antagonismos y tensio-
Lo inhóspito y hostil son modos de gozar que se despliegan por los reco- nes que se generan por las posturas de la burocratización y la tecnocien-
rridos del hospital, ya sea por la humillación, el desamparo, la incertidum- cia, vigentes en las políticas públicas. En esta tensión el discurso psicoa-
bre del lugar que no aloja, así como por los vínculos intra e inter hospita- nalítico hace “resistencia”, está presente por su aceptación pero también
larios fragilizados. por su rechazo, en tanto que desde su fundación, es decir desde el des-
cubrimiento del inconciente, se ha constituido en un discurso subversivo

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 32 ]


y molesto respecto de los discursos hegemónicos, cosa que vemos en NOTAS
los medios de comunicación y en publicaciones donde declarar la muerte *
Programa Salud Mental, Salud Social Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AMP
de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
del psicoanálisis se ha vuelto una industria No es la primera vez que el *
Programa Salud Mental, Salud Social Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AMP
psicoanálisis se encuentra con obstáculos racionales e ideológicos que de la Escuela de la Orientación Lacaniana.
atravesar. 1
Schor-Landman, C., Temas de interconsulta, Buenos Aires, Galerna, 2004.

Prestar atención a un síntoma ampliado como lo inhóspito y hostil nos


2
Diccionario Larrousse.

hizo ampliar nuestro campo problemático e interrogar las relaciones efec-


BIBLIOGRAFÍA
tivas entre el psicoanálisis aplicado y la ciudad en tanto analistas ciuda-
Schor-Landman, Clara, Temas de interconsulta, Buenos Aires, Galerna, 2004.
danos. Diccionario Larrousse.
Con la colaboración de Jorge Alemán nos valemos de dos hipótesis, cada
una articula los tres términos con el objeto a:
1. Sociedad (coordenadas político-económicas), Cultura (coordenadas po-
líticos sociales), Sujeto (modos de vivir gozar).
2. Estado, Sociedad civil, Construcción política.
3. Al interrogante problemático lo denominamos Salud Mental; Salud So-
cial donde el punto y coma, la distancia entre un término y otro, es el
espacio de elaboración, de construcción de respuestas del psicoanáli-
sis para el siglo XXI.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 33 ]


Desde la adicción al goce
hacia la castración
Ana Cecilia Hulka*

El comienzo de un análisis para un neurótico implica que la modalidad de que tomó forma durante su niñez. No quiere correr el velo. En el escena-
satisfacción del sujeto entre en transferencia con el analista. Durante rio, la teoría sexual infantil se conmueve, se tocan los puntos de fijación
cada sesión el analizado actuará de acuerdo a una trama en la que está de la libido. Detrás de escena, se vislumbra la castración. El agujero es-
inscripto un modo de satisfacción pulsional. Repetirá un lugar con rela- tructural, el sinsentido. Un análisis es, sostenido por la regla de abstinen-
ción a un Otro, que hablará de su desvalimiento, de sus fantasías, de sus cia, traumatizador del sentido.
fijaciones. Será el quehacer del analista, apoyándose en la transferencia En este punto, se produce un estado que nunca existió: el yo amplía su
positiva, realizar un pacto con el yo del paciente para ir tras el ello y el poderío, disminuye la viscosidad de la libido, se conmueven los mecanis-
superyó. Esta búsqueda implica, para Freud, disminuir los vasallajes del mos de defensa estereotipados que pueden abandonarse o reconocerse.
yo, sin pretender eliminarlos. Existe un resto inaccesible, no ligado, que Se pone fin al hiperpoder del factor cuantitativo, se reconocen los modos
mantiene en funcionamiento al aparato psíquico. de satisfacción fijados en la infancia a través de la rectificación de la re-
El analista interviene aliado con el yo, a través de la interpretación, para presión primaria. Esto no implica la recuperación de significantes perdi-
ampliar un saber. Esta situación encuentra un límite en la resistencia del dos, lo que la represión primaria encubre nunca fue reprimido, no se lo
paciente a la cura, que implicaría abandonar el dolor, la satisfacción ma- puede atravesar, es otro nombre de la castración estructural. Implica en-
soquista. Es el núcleo del síntoma, que se satisface en la enfermedad contrarse al final de todo análisis, de acuerdo con lo expuesto por Freud,
misma. Esto produce la caída del pacto con el yo; el analizado abandona con un basamento rocoso. En la mujer es la envidia del pene, y en el va-
la regla fundamental. El hiperpoder del factor cuantitativo orienta la cura rón, la revuelta contra la actitud pasiva o femenina hacia otro hombre.
hacia la dimensión económica. La tarea del analista no recae ahora en Freud aclara que tratar de trabajar sobre esto en el análisis implicaría
ampliar un saber, sino en conmover la dimensión pulsional, vía la cons- predicar en el vacío, rechazar la castración.
trucción. Esto constituye un punto de quiebre en el análisis, marca un El encuentro con la roca de base es para Freud la conclusión de la activi-
antes y un después en la vida misma del analizado. Cae el deseo de sa- dad del analista. No existe un más allá, no hay nuevos estratos psicológi-
ber, como si el paciente se convirtiera en espectador de la trama edípica cos detrás. La desautorización a la feminidad es la base con la que choca

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 34 ]


un análisis y contra la que no queda nada por hacer. La trama edípica nerse a pensar qué es lo placentero para cada uno. La sociedad mundial
recubre este rechazo a lo femenino, en tanto ausencia del falo. El comple- está presa de su adicción al goce. Sería interesante pensar qué ocurre con
jo de castración hace creer al neurótico que la satisfacción plena es im- el deseo cuando lo que predomina es la búsqueda de gozar en todo mo-
posible porque está prohibida, cuando en verdad, no es posible por es- mento, sabiendo que el goce nombra el más allá y tiene como aditivo la
tructura. Esta incapacidad de obtener satisfacción plena de la pulsión satisfacción de la pulsión de muerte.
habla de la primera experiencia de satisfacción, de la primera vivencia del En una entrevista realizada por Magdalena Ruiz Guiñazú, a Eric Laurent,
niño desvalido. Nombra a un Otro que auxilia, produce una marca en la el psicoanalista francés afirma: “Una sociedad debe tener (y sin ello no
psiquis del individuo que lo constituye como sujeto deseante. Crea una puede sobrevivir) otras cosas que no sean el placer por principio. Freud
identidad de percepción. Esto convierte a la tensión deseante, como car- vio en 1920 que el placer (como principio) abre la puerta a un más allá
ga, en la fuente independiente de desprendimiento de displacer, mientras permanente. Es decir, un más allá en el que se busca sólo nuestro placer,
que ese deseo nunca podrá cumplirse. No hay satisfacción plena de la y ¿qué encontramos entonces? Encontramos algo que Jacques Lacan
pulsión, queda un resto. Sin ese resto no se pondría en marcha el apara- tomó del vocablo francés clásico, ‘el goce’. Y el goce tiene la característi-
to: es el combustible que aleja al hombre del estado de nirvana, de los ca de ser cercano al placer, pero de ir más allá que él”. Laurent advierte
dominios exclusivos de la pulsión de muerte. sobre la necesidad imperiosa de restablecer el vínculo padre-hijo. El gran
Setenta y un años después de que Freud postulara cómo es el fin de un inconveniente de nuestros días es encontrar en qué punto debe detener-
análisis, las leyes del mercado, establecidas por el sistema capitalista, in- se uno a la hora de buscar el goce. La sociedad mundial perdió la noción
fluyen permanentemente en la sociedad mundial. Los tiempos son los del del momento en que es necesario parar. Esto se debe, entre otras cosas,
aquí y ahora. Las personas son vistas como máquinas a las que se evalúa a que no hay reglamentaciones adecuadas. No existe en nombre de qué
sobre la base de la utilidad, efectividad y rapidez. Predominan los slogans prohibir. Esta función de imponer límites fue asumida tradicionalmente
que ofrecen reparaciones para las averías: “ante cualquier duda consulte a por el padre. Por los padres, los jefes de tribus, los dioses, los profetas,
su médico”, pero no deje de tomar tal o cual pastilla para optimizar su ren- Jesús. Hoy en día estas creencias pierden fuerza, y todas las imágenes
dimiento físico y mental. Las problemáticas individuales son dejadas de paternas se ven amenazadas. El gran cuestionamiento es ¿quién ocupa
lado, todo se globaliza, incluso los síntomas. Aparecen las enfermedades el lugar de padre para la neurosis? ¿Quién constituye una amenaza en el
mentales como modas que se instalan, sin que existan fronteras eficaces imaginario neurótico que ponga freno a la búsqueda de la satisfacción
para detenerlas. Es que todo se hace en masa, y la masa hace todo. Inclu- completa de la pulsión? Padres hay, y de muchas maneras posibles. Pa-
so se piensa en masa. Todo lo que queda fuera del circuito masivo no es dres que son mujeres, en las parejas homosexuales. Padres de probeta.
considerado una individualidad legítima (por tratarse de seres distintos), Padres heterosexuales. Padres que trabajan sin cesar, esclavos del siste-
sino como una rareza a discriminar. En estos términos, hasta las formas de ma capitalista. No es la función biológica la cuestionada, la ausente. Lo
gozar están globalizadas. No hay miramientos ni lugar para el encuentro importante es que alguien responda, se haga cargo, de establecer un
con el placer particular y peculiar de cada sujeto. No hay tiempo para dete- vínculo con ese hijo. Y que mediante ese vínculo se instaure un límite. Un

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 35 ]


límite que permita distinguir hasta dónde se encuentra placer, y dónde un NOTAS
más allá. *
Alumna 2007 de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad
de Psicología, UBA.
Utilidad, eficacia y rapidez son las cualidades valoradas hoy día en los
objetos. Si a esto se suma la visión del ser humano como máquina y la BIBLIOGRAFÍA
ausencia de límites al gozar, es inevitable esperar que el psicoanálisis Alemán, Jorge, http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_
adicional/obligatorias/freud1/menu.php
sea cuestionado. Se cuestiona su eficacia, su rapidez, pero sobre todo se
Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,
interroga si tiene o no sentido encarar un tratamiento analítico. Más aún, 2005.
analizarse implica ir tras el sinsentido de la castración, de la vida misma Freud, Sigmund, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
de cada sujeto. El sentido actual de la vida es el uso; el sentido de un Aires, Amorrortu editores.
---------------, “El creador literario y el fantaseo” (1908), en: Obras completas, tomo IX, Buenos Aires,
sujeto analizado es que no hay sentido. Parece chiste, es chiste. Comen- Amorrortu editores.
zar un análisis implica establecer un dialogo libre, donde todo sentido es ---------------, “Sobre la dinámica de la transferencia” (1912), en: Obras completas, tomo XII, Buenos
abandonado en pos del encuentro con la falta en cada uno. La falta que Aires, Amorrortu editores.
---------------, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras Completas, tomo XII, Buenos Aires,
nos constituye como sujetos, y que nos impide ser las maquinarias del
Amorrortu editores, 1990.
goce extremo, la satisfacción completa, la eficacia y la utilidad que el ---------------, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos
capitalismo demanda. Aires, Amorrortu editores.
---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edi-
tores.
CONCLUSIÓN
---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
De la adicción al goce a la castración, existe un pasaje posible. Existe en Aires, Amorrortu editores.
la medida en que un sujeto asuma su individualidad y la cuestione. Existe ---------------, “Construcciones en el análisis” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,
Amorrortu editores.
si este cuestionamiento encuentra un espacio de diálogo donde prime el
Friedenthal, Irene, entrevista de la Revista Ñ, en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasde-
sinsentido. Donde puedan desplegarse las escenas de la vida infantil que grado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/freud1/menu.php.
dieron lugar al sujeto en su entorno. Un espacio que no busca la eficacia Laurent, Eric, Psicoanálisis y Salud Mental, Buenos Aires, Tres Haches, 2000.
y la utilidad del sujeto, sino su falta. La falta, no como falla para descartar ---------------, “El psicoanálisis no es un teoría, es una práctica”, entrevista de Analía Hounie, en:

al sujeto, para convertirlo en despojo de la humanidad, en maquinaria http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obliga-


torias/freud1/menu.php, 2006.
oxidada, sino como sentido en sí misma. Este pasaje es posible, necesa- ---------------, “¡Es difícil no estar deprimido!”, entrevista de M. Ruiz Guiñazú, en: http://www.eol.org.
rio para la constitución de un sujeto. Porque cada sujeto no es más que ar/default.asp?novedades/txt/07_12_09_laurent_reportaje.html, 2006.
su propia falta, y es en esa falta que se aleja completamente del sentido
universal de las cosas.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 36 ]


De la convención a la invención
Pablo Chianelli*, Santiago Uviernes**

“Las utopías parecen mucho más realizables hoy de lo que se creía antes. la psiquiatría, las TCC y la neurobiología.
Y ahora nos hallamos ante otro problema igualmente angustioso: ¿cómo evitar El metilfenidato, más conocido por la marca comercial Ritalina,5 es un
su realización definitiva? […] Quizás empezará una nueva era en la que derivado de las anfetaminas. Tiene un efecto paradojal: es un “psicoesti-
soñaremos con el modo de evitar la utopía y volver a una sociedad no utópica, mulante” que actúa sobre zonas cerebrales que ejercen control sobre
que sea menos perfecta pero más libre.”1
otras. Este medicamento pertenece, según la Ley Nacional 19.303, al
¿Qué nos convoca a abordar el tema de la “vigencia de los conceptos grupo de psicotrópicos de lista II, que requieren de receta oficial por tripli-
freudianos en la clínica contemporánea”? cado; en esta lista se encuentran también la ketamina y la metanfetami-
na, entre otros.
“Otro nuevo acontecimiento lamentable es la afirmación de que millones
de niños sufren de una enfermedad mental llamada «trastorno por déficit Los efectos secundarios más frecuentes del fármaco son los siguientes:
de atención e hiperactividad» (DDA)2 y que la droga Ritalín, administrada a insomnio, depresión, cefaleas, acidez, anorexia, nerviosismo y ascenso
los niños […] es el tratamiento para ella. Bueno... si ustedes creen eso, de la presión arterial. Con dosis grandes: supresión crónica del apetito y
entonces creerían cualquier cosa. Ninguna conducta o mala conducta es disminución del crecimiento. Está asimismo especificado que dosis bajas
una enfermedad, ni puede ser una enfermedad”3 suelen favorecer el aprendizaje y, las altas ¡la obediencia!6 Por lo demás,
el suministro de metilfenidato es una consecuencia de concebir al llama-
Nadie conoce exactamente la etiología del ADD. La evidencia científica do DDA como un desorden en el funcionamiento cerebral, es decir, como
sugiere que en muchos casos el desorden es transmitido genéticamente un problema de base orgánica.
y es el resultado de un desequilibrio o deficiencia en ciertos neurotrans- Hasta aquí entonces, las formas que prevalecen a la hora de abordar las
mitores que ayudan al cerebro a regular la conducta. La estadística4 indi- dificultades que plantea el llamado ADD. En resumidas cuentas, las neu-
ca que se han demostrado factores de origen hereditario en el 80 por rociencias tienden a reducir el malestar al registro de la biología, mientras
ciento de los casos, explicando el 20 por ciento restante a partir de la que las terapias cognitivo-comportamentales explican que de lo que se
contribución de factores ambientales. trata, es de unos patrones conductuales erróneos y corregibles.
El abordaje farmacológico del problema que expresan los “síntomas” del El psicoanálisis subvierte esta lógica del “para todos”, sin caer en el “para
DDA, constituye el pilar más fuerte de su terapéutica dentro del campo de uno”. Tampoco se trata de “su majestad el niño”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 37 ]


Gustavo Stiglitz,7 aprovechando las siglas DDA, renombra este trastorno dor de una “disfunción”? Recordamos, en este punto, el dicho popular “la
como Desorden por la Demanda del Amo, en alusión a las conceptualiza- letra con sangre entra”, que alude a los castigos físicos a los que eran so-
ciones de Lacan. Citamos un pasaje de su libro DDA, ADD, ADHD, como metidos los niños no hace tanto tiempo atrás. Igual violencia se ejerce hoy
ustedes quieran en el cual dice que: en día bajo el disfraz de los medicamentos.
“[…] lo inquietante del reduccionismo ya sea de corte neurobiológico, ge- No pretendemos oponer el psicoanálisis a la medicación. De hecho existen,
nético, económico o político de la clasificación, es el ideal de dominio que en la clínica psicoanalítica, abordajes posibilitados sólo a partir del uso de
sostiene. Ideal que descansa sobre la ilusión de que lo real va a dejar de fármacos. Sin embargo, este último hace las veces del medio por el cual se
sorprendernos”.8 logra dar lugar a la palabra, y nunca es en sí, la solución del caso.
De la sociedad disciplinaria en la cual transcurrieron los días de Sigmund
La falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad no son manifesta- Freud al capitalismo tardío de la sociedad actual, hay marcadas diferen-
ciones conductuales nuevas... ni en niños, ni en adultos. El psicoanálisis, cias. Entre las más significativas encontramos la fusión de la ciencia y el
entendido como una práctica de la responsabilidad, devuelve al síntoma su mercado, la declinación del programa institucional, una política de Estado
dignidad y reconoce a la “atención” su relación con la dimensión libidinal. que ya no posee ciudadanos sino consumidores y la lógica imperante de
Uno de los principios fundamentales del psicoanálisis, una regla ética la inmediatez.
freudiana es que la cura no debe ser dirigida desde una posición de sa- En lugar de tramitar la angustia con la inmediatez que caracteriza nuestra
ber. El analista ignora, al comienzo, lo que le pasa al paciente; no sabe época, el psicoanálisis obliga un trabajo con el síntoma, con la manera
por qué se ha despertado en él ese padecimiento; y no otorga al mismo singular de fallar que tiene cada uno. Podríamos decir entonces: el psi-
un sentido universal desde una posición moral o ideológica. Será por coanálisis trabaja con la emergencia de la angustia... mientras que nues-
medio de la asociación libre y la escucha analítica que irá tejiéndose la tra época concibe a la angustia como “una emergencia”.
trama del síntoma. Hoy vemos en oferta una infinidad de artículos, todos ellos absolutamen-
¿Qué es, entonces, el DDA? Una forma de estigmatización más. Un nom- te accesibles y, a la vez, disparatadamente sobrevalorados. Celulares,
bre que, empleado para clasificar ciertas manifestaciones del malestar videojuegos, electrodomésticos, libros de autoayuda, cámaras digitales,
que caracterizan a la época, deja por fuera el modo singular de arreglár- artículos de belleza y un medicamento para cada “estado anímico”… no
selas con la pulsión. Un significante amo que petrifica al sujeto, en tanto falta nada.
porta una significación vacía. Ahora bien, el deseo humano se constituye a partir de la falta. Es, por
El bajo rendimiento en el ámbito escolar -así como en el laboral, ya que definición, insatisfacción. En una cultura que colma la falta con objetos
desde hace un tiempo el trastorno ha dejado de ser patrimonio exclusivo técnicos, se produce de modo indefectible una obturación de la dimen-
de los niños- no puede ser diagnosticado como una “enfermedad mental”. sión deseante. Este es uno de los principales efectos sobre la subjetivi-
¿Acaso no se podría pensar que es, en realidad, el dispositivo escolar al dad que produce la fusión entre el avance tecnológico y la dinámica del
vérselas con eso que hay de imposible en la profesión de educar el porta- mercado actual.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 38 ]


Los ideales modernos, intentaban oponer la Ley a la pulsión, con una NOTAS
fórmula que podríamos resumir del siguiente modo: “¡prohibido gozar!” * Ayudante-alumno de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de
Psicología, UBA. Con nombramiento 2008.
Hoy los ideales son otros. La posmodernidad parece haber invertido la ** Ayudante-alumno de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de
Psicología, UBA. Con nombramiento 2008. Egresado 2007 de la Escuela de Formación de Ayudantes.
fórmula: ¡goza! El viraje de las sociedades disciplinarias a la sociedad
1
Nicolás Berdiaeff, en Un mundo feliz de Aldous Huxley, Editores mexicanos unidos, 1985.
actual, es efecto de la imbricación de capitalismo, ciencia y mercado, 2
El agregado es nuestro.
pero no podría sostenerse sino desde la relación estructural que Freud 3
Discurso pronunciado por el doctor Thomas Szasz, profesor emérito de psiquiatría y miembro
descubre entre la Ley y la pulsión de muerte. vitalicio de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA).
4
http://www.schwablearning.org/pdfs/2200_7-barktran.pdf?date=4-12-05 Barkley, A. Russell, re-
Como destaca Jorge Alemán, en El legado de Freud respecto de la formu- conocido internacionalmente como el autor del “attention deficit hyperactivity disorder (ADHD)” en
lación política freudiana: niños y adultos.
5
Otros dos de los nombres comerciales más conocidos son “Concerta” y “Rubifen”.
“[…] la Ley no es aquello que pretende ser, la instancia del superyó, el 6
Tendlarz, S. E., “La atención que falta y la actividad que sobra”, en: Stiglitz, G. (comp.), ADD, DDA,
imperativo categórico, el heredero del complejo de Edipo, sea cual sea la ADHD, como ustedes quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.
7
Médico psiquiatra psicoanalista, miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana y de la
nobleza simbólica con la que se presenta, mantiene una relación estruc- Asociación mundial de Psicoanálisis.
tural con la pulsión de muerte.”9 8
Stiglitz, G. (comp.), ADD, DDA, ADHD, como ustedes quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.
9
Alemán, J., “El legado freudiano”, ficha de la cátedra.
Nuestra crítica respecto del modo de tratar los fenómenos descriptos a
BIBLIOGRAFÍA
lo largo del trabajo no debe entenderse como una negación de la existen-
Alemán. Jorge, “El legado freudiano”, ficha de la cátedra.
cia de los mismos; sí, como un cuestionamiento en relación a cómo pen- Bermúdez, Silvia, “Clase del 4/4/2008” dictada en el espacio de Seminarios de la Cátedra Psi-
sar su inteligencia y su eventual abordaje desde el dispositivo que inaugu- coanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, inédito.
Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2006.
ra Freud para el campo de las neurosis.
Delgado, Osvaldo y otros, El lugar del analista. Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría, Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana, 1995.
Freud, Sigmund, “Psicopatología de la vida cotidiana” (1901), capítulos 1 y 2, en: Obras comple-
tas, tomo VI, Buenos Aires: Amorrortu editores.
---------------, “Recordar; repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)”
(1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), en: Obras completas,
tomo XIX, Buenos Aires: Amorrortu editores.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), capítulo 6, en: Obras completas, tomo XXI,
Buenos Aires, Amorrortu editores.
Gran Diccionario de Psicología, Buenos Aires, Prado, 1996.
Huxley, Aldous, Un mundo feliz, Editores mexicanos unidos, 1985.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1995.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSMIV (APA).
Stiglitz, Gustavo (comp.), ADD, DDA, ADHD, como ustedes quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 39 ]


La abstinencia como respuesta ética
al “malestar en la cultura”
Patricia Natalia Tatto Cagnetti*

El psicoanálisis es política. siguen acudiendo a consultorios de psicoanalistas, sino en los organismos


Política de liberación de las trabas que sujetan: a uno mismo, al otro, al mundo. o instituciones interesados en el tema. Varias cosas cooperan en esto, la
René Major y Chantal Talagrand industria farmacológica, la medicina prepaga y la cultura predominante del
time is money, por la cual los resultados deberían ser inmediatos.
Está de moda vapulear a Sigmund Freud, surgen todos los días publica- Estas cuestiones son las que abren la polémica, no se trata ya de discu-
ciones acerca de lo obsoleto de su pensamiento. En los principales cen- tir acerca de la existencia del inconciente o el papel de la pareja parental
tros de estudio del mundo ya no se lee a Freud, con suerte se lo nombra sino que se enraízan motivos económicos y políticos en la discusión.
para criticarlo. Se observa, desde hace unos años, una encarnizada críti- La clave parece ser entonces centrarse en la dimensión ética del trata-
ca contra la terapia psicoanalítica apoyada en nuevos descubrimientos miento que cada una de las diferentes escuelas terapéuticas ofrece, to-
acerca de la neurobiología del sueño y el papel de la genética en las do- mando la teoría psicoanalítica y la teoría que sustenta a las terapias
lencias psíquicas. La explosión de las neurociencias ha provocado que cognitivo conductuales. Con esta intención propongo indagar específica-
las emociones parezcan haberse reducido a cantidades mayores o meno- mente en el concepto de abstinencia en contraposición al de sugestión.
res de determinados neurotransmisores y la vida psíquica a meras sinap- El concepto de abstinencia en la clínica psicoanalítica se halla profunda-
sis, y todo esto podría deberse a haber nacido con o sin, por ejemplo, el mente ligado al concepto de transferencia y a como se piensa la tarea del
gen de la alegría. analista. Dentro de un análisis se sustituye la neurosis de origen por la
Sin embargo estas no son las únicas críticas que se le formulan. Desde neurosis de transferencia ya que es esta la que encuentra la cura, es con
otra escuela terapéutica las críticas al psicoanálisis pasan desde llamar- ella con quien se maniobra en la dirección de la cura.
lo pseudociencia y pedirle objetividad y rigurosidad científicas, a conside- La tarea del analista consiste entonces en perseguir el complejo patóge-
rarlo una teoría machista y llegar a la crítica referida al tiempo de duración no desde la subrogación conciente hasta lo inconciente. El material del
de la terapia, inconciliable con las leyes de mercado existentes. complejo se desplaza al analista tomado como objeto; la libido fijada a los
Estas denuncias parecen haber calado hondo, ya no en los pacientes que imagos infantiles se desplaza en la transferencia a la persona del analis-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 40 ]


ta ya que ahí donde no hay satisfacción en la realidad exterior, la pulsión “Por tentador que pueda resultarle al analista convertirse en maestro,
se retira al campo de la fantasía, siendo para ella lo mismo el objeto real arquetipo e ideal de otros, crear seres humanos a su imagen y semejanza,
que el objeto fantaseado. Puede buscar satisfacción en el analista como no tiene permitido olvidar que no es esta su tarea en la relación analítica,
en un objeto más, la satisfacción se estereotipa, funciona siempre igual e incluso sería infiel a ella si se dejara arrastrar por su inclinación.”2

porque no hay contingencia en ella. El analista pasa entonces a ser un


En las terapias cognitivas por el contrario la sugestión por parte del psi-
objeto interno, entra en la serie porque lo que el analizante no puede traer
cólogo es algo que debe suceder, al paciente hay que reeducarlo, se trata
a la terapia como recuerdo retorna en acto con la persona del analista.
de encauzar esas conductas desadaptadas a conductas “normales”.
Este se ofrece a ser tomado por la resistencia para poder vencerla. Para
“Para planificar las intervenciones, se toman en cuenta las teorías del
lograrlo debe atenerse a la regla de abstinencia, de lo que se abstiene es
aprendizaje respondiente, operante, social (Bandura: modelado, refuerzo
de dar satisfacción. El analista no debe aceptar la demanda, no se debe
y castigo social), cognitivo (esquemas emocionales, pensamientos auto-
consentir, pero tampoco rechazar, es el del analista una tercera posición.
máticos, distorsiones cognitivas, conducta gobernada por reglas) y las
Un nuevo lazo, un nuevo modo de respuesta. El camino que se toma no
investigaciones previas acerca de tratamientos eficaces para cada tipo de
tiene ningún modelo en la vida real, es una invención, eso es lo que lo problema (terapias empíricamente validadas).”3
saca de la serie psíquica del paciente y lo que le permite maniobrar con
esa neurosis de transferencia, esa neoproducción. Los parámetros de normalidad varían según el tiempo y la cultura, los
La abstinencia freudiana implica no darle subrogados de satisfacción a la sujetos deberían entonces conducirse de acuerdo a cada época y pensar
pulsión, que la cura misma no sea un subrogado. A partir de pensar esto, por consiguiente lo que debe ser pensado. Y lo que es quizás más impor-
analista y sugestionador se excluyen, porque el sugestionador es un ob- tante: ¿quién dicta en cada época, en cada momento que es lo normal?
jeto externo mientras que el analista está dentro, es parte de la serie Sería ingenuo sostener que las redes de poder no se encuentran implica-
psíquica del sujeto. Alguien podría preguntarse si el poder sobre el anali- das. Y el poder en nuestro tiempo se halla íntimamente ligado a lo econó-
zado no puede ejercerse desde adentro, y la respuesta desde el psicoa- mico, es su partenaire. Hoy no hay tiempo para buscar el por qué del pa-
nálisis es que no se debe, esto distingue lo que es psicoanálisis de lo que decimiento para dar paso a la cura, lo que responde al superyó de nuestra
no lo es. Implica la ética freudiana en su máxima expresión. En el texto época. Nuestro superyó ya no es prohibitivo como en la época freudiana
“La técnica psicoanalítica”,1 Freud nos explica cómo por medio de la sino que se trata hoy de un goce ligado al consumo, al “hay que”, “tengo
transferencia el analista entra dentro de la serie psíquica del paciente y que”, ya, en este mismo momento, para poder consumir más. Entonces
al ocupar el lugar del padre o de la madre del analizante ocupa también de lo que se trata es de curar el síntoma. ¡Y rápido!
el lugar del superyó, quien se formo gracias a la pareja parental. Nos dice Las empresas de medicina prepaga han encontrado en estas curas por
Freud que el analista podría en virtud de su nueva ubicación reeducar al sugestión la manera de obtener mayores ganancias en menor tiempo, la
neurótico para subsanar errores que sus padres hubieran cometido du- industria farmacológica ha encontrado un gran mercado que se amplía
rante su educación. Sin embargo advierte: conforme aumenta el malestar en la cultura, transformando padecimiento

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 41 ]


y tratamiento en un gran círculo vicioso. poder para domesticar a los usuarios de la vida, para “normalizarlos” eva-
“[…] la política orientada a reducir lo más particular de un sujeto a una luándolos, calificándolos, cuantificándolos.” 5
patología válida para todos, medible, localizable y objetivamente compro-
bable, es otro intento de captura por parte del mercado a través de diver- La vigencia de los conceptos freudianos es de un carácter innegable al
sas maneras: o bien vendiendo soluciones inexistentes para beneficio de posicionarse de manera ética en contra del discurso del Amo. Freud se
los laboratorios, o bien tratando de conducir a los sujetos a prácticas de reactualiza constantemente al demostrar que hay una tercera posición en
condicionamiento rápido al servicio de las necesidades creadas por los la cultura desde el concepto clínico de abstinencia.
intereses dominantes.”4

La obra freudiana se inscribe entonces como una oda a la libertad del


sujeto en tanto implica liberarlo de los vasallajes de los que su yo ha sido
víctima, no reemplazándolos por otros supuestamente mejores que esta-
rían signados por los propios valores del analista, sino que la función
deseo del analista sería el establecer la máxima diferencia entre el ideal
y el objeto.
En la cura por sugestión se espera que esta diferencia no se de. Son curas
que se sostienen en el amor y duran lo que dure el efecto sugestivo, no se
busca la emergencia del deseo del sujeto. Estas soluciones alienan aun
más al sujeto o cambian su alienación anterior por una “mejor”.
El nuevo sujeto surge porque se conmueve su economía libidinal, porque
hay una modificación del padecimiento, un cambio en la posición subjeti-
va y esto se da sólo en análisis, no se da en la sugestión.
Freud ha roto todos los esquemas en que se desarrollaban las relaciones
de poder de la historia occidental, ha subvertido las prácticas de poder,
en la relación médico-paciente, en la que ha devuelto a este último el
saber que le es propio acerca de su padecimiento, en la abolición del
concepto de normalidad y también:
“[…] y sobre todo en los tiempos que corren, al instaurar un análisis de la
sexualidad como productora de sentido dentro de la singularidad de una
historia, en oposición al uso que de ella hacen todos los dispositivos de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 42 ]


NOTAS
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
1
Freud, S., “Esquema del psicoanálisis” (1940 [1938]), parte II, punto VI: “La técnica psicoana-
lítica”, en: Obras Completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
2
Ibídem, p.176.
3
http://www.geocities.com/ansiedadyvinculos/psicoanalisis.htm
4
Avram G., “Respuesta al libro negro del psicoanálisis.”, en: Revista Noticias del 06/04/07,
citada en www.soydondenopienso.wordpress.com
5
Major, R. y Talagrand, C., Freud una biografía política, Buenos Aires, Topía, 2007.

BIBLIOGRAFÍA
Avram, Graciela, “Respuesta al libro negro del psicoanálisis.”, en: Revista Noticias del 06/04/07,
citada en www.soydondenopienso.wordpress.com
Freud, Sigmund, “Esquema del psicoanálisis” (1940 [1938]), parte II, punto VI: “La técnica
psicoanalítica”, en: Obras Completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
Major, René y Talagrand, Chantal, Freud una biografía política, Buenos Aires, Topía, 2007.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 43 ]


La pulsión entre los cuerpos y las palabras
Adriana Patricia Antón*

La pulsión, concepto fundamental freudiano tiene hoy su máxima vigencia “[…] la histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones
en oposición a lo teorizado por las “nuevas terapias” basadas fundamen- como si la anatomía no existiera, es la concepción trivial, popular de los
talmente en una creencia: “la pulsión es educable”, asistimos hoy más órganos y del cuerpo en general lo que está en juego en las parálisis his-
que nunca a su constante fracaso. téricas... será entonces la alteración de la concepción (representación) de
la idea de brazo”.1
La aparición de los llamados “nuevos síntomas de la época” (anorexia,
bulimia, nuevas adicciones, ataques de pánico, fatiga crónica, etcétera), Podemos ubicar aquí, sin dudas, el primer anudamiento que da cuenta de
nos hablan del debilitamiento de la relación con “lo prohibido”, síntomas cómo el cuerpo es recortado y afectado por la incidencia de la palabra
que no se dirigen a nadie, que no quieren decir nada, donde el conflicto sobre él. Síntomas metáfora que se dirigían al saber inconciente porque
está ausente, con retornos brutales en el cuerpo de la satisfacción pul- suponían que eso quería decir algo y porque estaba Freud allí, por su-
sional desanudada del Otro de la palabra, no metaforizados por el Edipo, puesto, para ser el depositario de esos mensajes cifrados en el cuerpo,
más del lado del estrago materno o del narcisismo, es a partir de ellos y cómo podemos ubicar en su encuentro con las primeras histéricas, su
precisamente, que podemos dimensionar la importancia que ha tenido “consentimiento” a “ser tomado por otro” en la transferencia, a diferencia
para nosotros que los síntomas de aquellas primeras histéricas le permi- de Breuer en su encuentro con Anna O.
tieran a Sigmund Freud inventar el psicoanálisis y un nuevo objeto en la Si bien en Freud no encontramos la noción de cuerpo, él recurre al con-
cultura “el psicoanalista”. cepto de conversión histérica, para dar cuenta del traspaso de la energía
Se podría hacer un recorrido a lo largo de toda la obra de Freud para dar libidinal y la inscripción de los pensamientos inconcientes en el cuerpo.
cuenta de cómo las palabras y los cuerpos anudados hacen su entrada y En el texto “Las neuropsicosis de defensa” expresa que:
su salida en la escena analítica, sostenidos a partir de un deseo: el suyo, “En la histeria, la representación insoportable se vuelve inofensiva por el
el deseo del analista. Sólo haré en el presente trabajo uno muy breve por hecho de que su suma de excitación es «traspuesta» (umsetzen) a lo cor-
la primera parte de su obra. poral”. 2
Y en el principio fue el cuerpo… de las histéricas, esas mujeres locas que
desafiaban al saber médico con sus cuerpos sufrientes, que le hacen En el texto “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos” hace
decir a Freud que: dos afirmaciones capitales para el desarrollo de la doctrina psicoanalíti-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 44 ]


ca: la referencia simbólica y la tramitación mediante la palabra. La segun- presentante {Repräsentanz} psíquica de una fuente de estímulos intraso-
da, se refiere al valor de la palabra en sustitución de la acción como me- mática en continuo fluir; ello a diferencia del «estímulo», que es producido
dio de tramitar la impresión psíquica.3 por excitaciones singulares provenientes de fuera. Así, pulsión es uno de
Habrá que esperar al concepto de pulsión para dar cuenta, no sólo para los conceptos del deslinde de lo anímico respecto de lo corporal”. 4

las histéricas sino “un para todos”, de la incidencia del cuerpo en el aná-
Es en este texto donde Freud realiza la afirmación de que los síntomas
lisis. Sigmund Freud para hablar de “cuerpo” habla del síntoma, a la altu-
son la práctica sexual de los enfermos, las psiconeurosis se sostienen en
ra del historial de Dora tiene dos vertientes: la de la representación, en
fuerzas pulsionales de carácter sexual:
tanto se trata de una representación reprimida y la vertiente de la pulsión,
“Con ello no quiero decir que la energía de la pulsión sexual preste una
ya que el síntoma toma la fuerza de la pulsión sexual. Hay una parte del
mera contribución a las fuerzas que sustentan a los fenómenos patológi-
síntoma que no es susceptible de descifrar, queda un resto. La idea de
cos (síntomas), sino aseverar expresamente que esa participación es la
un resto se mantiene vigente a lo largo de toda la obra freudiana y la teo-
única fuente energética constante de las neurosis, y la más importante,
ría se irá modificando a través de la incesante pregunta que gira en torno de suerte que la vida sexual de las personas afectadas se exterioriza de
del destino posible de ese resto, inasimilable, indomeñable, lo no ligado manera exclusiva, o predominante, o sólo parcial, en estos síntomas.”
a la representación que toma sus distintas formas en la concepción de
obstáculo en la cura, entendido como momento fecundo. La frase “los síntomas son la práctica sexual de los enfermos”, es la for-
Freud utilizó en alemán el término Trieb en oposición a instinkt utilizado ma que tiene de afirmar que la relación que un sujeto tiene con la sexua-
para referir los comportamientos animales que siguen un programa fijado lidad sólo puede ser sintomática, no hay otra forma, afirmación capital
por la herencia genética, y adaptados a su objeto. El sujeto al ser arrojado para el psicoanálisis ya que este no es un síntoma que se pueda remover,
al mundo del lenguaje pierde al organismo, la pulsión como marca de es la forma que toma “lo incurable”.
satisfacción en el cuerpo lo constituye como cuerpo libidinal que no es un Se podría formular la siguiente pregunta: ¿qué justifica que un psicoanalis-
dato de origen sino una construcción, no se es un cuerpo sino que se ta sea llamado a intervenir siendo el destinatario de los relatos que los
tiene un cuerpo -en el mejor de los casos- y al perder el saber hacer de la pacientes hacen de sus “prácticas sexuales” sino fuera pura y exclusiva-
biología su objeto no está predeterminado, no hay programa, sólo podrá mente en que también se constituyen como fuente de su padecimiento?
ser un ser sexuado a través de un proceso de subjetivación que incluirá La introducción del concepto de pulsión posibilita el pasaje del trauma
todo lo teorizado por Freud como sexualidad infantil, conceptos como acontecido a la fantasía. Freud define a la libido como la energía de la
Edipo y castración, fases del desarrollo libidinal, etcétera. pulsión sexual, fuerza constante que soporta los síntomas, que proviene
En 1905 en su texto “Tres ensayos de teoría sexual” en el apartado “Pul- de la pulsiones parciales, se revelan como representaciones convertidas
siones parciales y zonas erógenas”, Freud nos da una primera definición en fantasías y hay que aprender a interpretar su lenguaje, entre pulsión
de la pulsión: sexual y objeto no hay sino una soldadura. Las pulsiones sexuales son
“Por pulsión podemos entender al comienzo nada más que la agencia re- parciales porque no coinciden con la finalidad biológica de la reproduc-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 45 ]


ción, por lo tanto perdida esta finalidad, la meta no es otra que en el ir y Me interesa tomar esta vertiente porque el mito cuando es tomado alegó-
volver del circuito pulsional, satisfacerse en su recorrido. ricamente tiene dos aspectos: lo ficticio y lo real. No son del orden de la
En el capitulo VII del “La interpretación de los sueños”, y a partir de lo verdad sino de lo verosímil. En los mencionados “nuevos síntomas” no
conceptualizado como la experiencia de satisfacción, en el desvío que va opera la posibilidad de la construcción de una ficción, tampoco tendrían
de la satisfacción de la necesidad a la alucinación, se establece el objeto el estatuto de síntoma como satisfacción sustitutiva sólo vemos el triunfo
como perdido y es necesario que se inscriba esta pérdida para que pueda de la pulsión de muerte en su retorno brutal sobre el cuerpo desanudado
advenir el sujeto psicoanalítico. En el intento infructuoso de recuperar de la palabra.
este objeto perdido lo inscribe como hueco por donde la pulsión se satis- Cada vez que sostenidos en nuestro “deseo del analista” podemos hacer
fará en su recorrido bordeándolo para volver a la fuente, a la zona eróge- que esto se detenga, volvemos a inventar con Freud al psicoanálisis.
na desde donde ha partido.
El objeto es contingente y depende de la historia infantil pero cuando se
fija lo hace de una vez y para siempre. Los objetos de la pulsión son: ora-
les, anales, luego se agregan otros dos, la voz y la mirada -Jacques La-
can-. En su texto “Pulsiones y destinos de pulsión”, Freud define los cua-
tro elementos que forman el concepto de pulsión: esfuerzo, meta, objeto,
fuente -Lacan, lo llamará montaje de la pulsión, montaje de elementos
heterogéneos-. Sin este armado de cuatro elementos no podemos hablar
de pulsión. Ubicará en este texto los destinos de la pulsión.
Fueron tres los modelos pulsionales teorizados por Freud:
Hacia 1905, pulsiones del yo o de autoconservación versus pulsiones
sexuales.
En 1914, con “La introducción del narcisismo”, libido del yo, libido de objeto.
En 1920, con “Más allá del principio de placer”, pulsión de vida, pulsión
de muerte.
Nos hablan de la dificultad que ha presentado al psicoanálisis la pulsión,
lo que se escapa, lo que no se termina de teorizar. En la “32ª conferencia.
Angustia y vida pulsional” dice:
“Las pulsiones son seres míticos, grandiosos en su indeterminación. En
nuestro trabajo no podemos prescindir ni un instante de ellas, y sin em-
bargo nunca estamos seguros de verlas con claridad”.5

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 46 ]


NOTAS
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
1
Freud, S., “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis
motrices orgánicas e histéricas” (1893), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1985.
2
Freud, S., “Las neuropsicosis de defensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1989, p.50.
3
Ejemplo: una enferma padecía de penetrantes dolores en el entrecejo. Se averiguó que de
niña su abuelo la escudriño penetrándola con la mirada. Freud concluye que existe el propósito
de expresar el estado psíquico mediante uno corporal, para lo cual el uso lingüístico ofrece los
puentes. (Freud, S., “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos” (1893), en: Obras
completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990).
4
Freud, S., “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990, p.153.
5 Freud. S., “32ª conferencia. Angustia y vida pulsional” (1933 [1932]), en: Obras completas,
tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1985.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis
motrices orgánicas e histéricas” (1893), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1985.
---------------, “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos” (1893), en: Obras completas,
tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “Las neuropsicosis de defensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1989.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1990.
---------------, “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “32ª conferencia. Angustia y vida pulsional” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo
XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1985.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 47 ]


La subjetividad contemporánea y el sujeto freudiano
Osvaldo Rodríguez*

El encuentro con la clínica de nuestros días ha tensado los conceptos Propondremos provisoriamente la siguiente definición: “una época se de-
psicoanalíticos hasta el punto de someterlos a una constante puesta a fine por el tipo de malestar al que intenta dar respuesta, y por los males-
prueba; ciertas posiciones subjetivas, de difícil disposición al dispositivo tares que en ese mismo intento produce”, o dicho de otra manera; “por
analítico -que supone la neurosis de transferencia- nos confrontan con la los goces que tramita con sus regulaciones, y los goces nuevos que se
tarea de repensar las articulaciones entre la estructura del sujeto, y la producen en ese movimiento y requieren de nuevas regulaciones”.
subjetividad de la época. Pensamos que esta es una definición suficientemente amplia, en la que
Una primera referencia para ordenar la exposición la encontramos en el texto convergen dos cuestiones de interés para el psicoanálisis: lo real y el
“Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. Allí Jacques tratamiento simbólico del mismo.
Lacan refiriéndose a los analistas hace una recomendación precisa: Entonces, cuando consideramos estas dos variables al referirnos a una
“Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetivi- época determinada estamos en el marco específico que a nuestro queha-
dad de su época. Pues, ¿cómo podría hacer de su ser el eje de tantas vi- cer le importa.
das aquel que no supiese nada de la dialéctica que lo lanza con esas vi- Contamos pues con una herramienta para orientarnos sobre qué es lo
das en un movimiento simbólico? Que conozca bien la espira a la que su que debemos considerar, a saber, qué real esta en juego y qué tipo de
época lo arrastra en la obra continuada de Babel, y que sepa su función tratamiento simbólico; si esclarecemos estas dos preguntas habremos
de intérprete en la discordia de los lenguajes[…].1 unido a nuestro horizonte la subjetividad de una época. No obstante, esto
no aporta luz sobre cuales son los factores determinantes que mueven el
En esta recomendación encontramos la importancia de estudiar y com- fiel de la balanza entre ésta época y otra lógicamente anterior.
prender los resortes que definen y determinan la particularidad de una Si un elemento común recorre el pensamiento de los distintos autores
época, en tanto y en cuanto la subjetividad que en ella se expresa hace a que debaten sobre el tema de la modernidad-posmodernidad, es que en
la posición misma del analista. nuestros días se verifica un desfallecimiento de la función paterna; la
No obstante es necesario ponernos de acuerdo respecto de que estamos autoridad paterna ya no es el único modo de concebir el orden social, en
diciendo cuando decimos época, por cuanto ésta no es una noción exclu- todas sus formas es puesta en cuestión, desde la familia hasta el Esta-
siva del campo del psicoanálisis. do, han perdido su referencia al padre o a sus subrogados. Entonces, es

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 48 ]


un elemento característico del momento que antecede, situar a ésta fun- La forclusión (verworfen) es a la psicosis lo que la represión (verdrängung)
ción que llamamos Nombre del Padre -NP- como uno de los ordenadores a la neurosis, sendas defensas organizan y definen la estructura y com-
necesarios. portan un tratamiento particular de la realidad; recordemos lo que Freud
Efectivamente, durante años el padre como agente de la castración, orde- nos enseña al respecto:
na los goces entorno a la lógica fálica; el trabajo de Sigmund Freud está “Ya en un trabajo reciente expusimos como uno de los caracteres diferen-
signado por este ordenamiento. ciales entre la neurosis y la psicosis el hecho de que en la primera reprime
En los tiempos de la aparición del psicoanálisis la vigencia de la autoridad el yo, obediente a las exigencias de la realidad, una parte del Ello (de la
simbólica del padre era evidente, la identidad sexual, la neurosis, y la vida instintiva), mientras que en la psicosis el mismo yo, dependiente
determinación misma de la estructura dependen del tratamiento dado al ahora del Ello, se retrae de una parte de la realidad. Así, pues, en la neu-
significante “padre”; así ha sido desde entonces y hasta casi finales del rosis dominaría el influjo de la realidad y en la psicosis el del Ello. La pér-
dida de realidad sería un fenómeno característico de la psicosis y ajeno,
siglo XX inclusive, sin discusión.
en cambio, a la neurosis.” 3
Ahora bien, si hemos concluido en decir que esta función esta en crisis,
¿Qué podemos ubicar en su lugar? Es el mismo Lacan que en el año 1974
Es importante señalar, que en este contexto no se trata de la estructura
nos advierte del resquebrajamiento de la función paterna, en “El seminario
del sujeto, sino de la subjetividad, no estamos diciendo que la neurosis
21”, en la clase del 19 de marzo dice:
ha dejado de existir, aún no somos tan audaces.
“[…] a ese Nombre del Padre se sustituye una función que no es otra que Cuando el conflicto está centrado en torno al ideal y la pulsión, la repre-
la de ‘nombrar para’ (nommer `a). Ser nombrado para algo, he aquí lo que sión se erige como la defensa privilegiada; el conflicto entre la sexualidad
despunta en un orden que se ve efectivamente sustituir al Nombre del
y la llamada moral victoriana no solo esta en el centro mismo de los co-
Padre. Salvo que aquí, la madre generalmente basta por si sola para de-
mienzos del psicoanálisis sino que extiende su influencia hasta bien pa-
signar su proyecto, para efectuar su trazado, para indicar su camino […];
sada la década del 60, muchos de sus movimientos emancipadores son
¿qué designa esa huella como retorno del Nombre del Padre en lo Real,
en tanto que precisamente el Nombre del Padre esta verworfen, forcluido, respuestas a los poderes de la represión.
rechazado?; y si a ese título designa esa forclusión de la que dije que es Existe entonces una consonancia entre la estructura neurótica y una rea-
el principio de la locura misma, ¿acaso ese ‘nombrar para’ no es el signo lidad que refleja un conflicto similar.
de una degeneración catastrófica? […].”2 La contemporaneidad -y de esto el psicoanálisis no es totalmente inocen-
te- ha ido relajando la tensión entre la pulsión y el ideal, se ha ido virando
Esta cita, de redacción algo compleja, llama la atención por su carácter de un modo de satisfacción regido por la serie que entrama NP-represión,
anticipatorio y por el abanico de problemas que abre; en principio, tene- a una modalidad de satisfacción regida por un imperativo de goce, que
mos el ordenador que buscábamos para sustituir al Nombre del Padre: manda gozar ilimitadamente, esto es lo que provoca el rechazo de la fun-
“nombrar para”, np. ción NP, y las catastróficas consecuencias de su retorno en un “orden de
Luego se impone a la reflexión la referencia a la forclusión. hierro”. De aquí se desprende que la sustitución de la función Nombre del

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 49 ]


Padre NP, por la de “nombrar para” np, haga serie, ya no con la represión, Estamos lejos de poder formalizar la transferencia analítica, queda un
(verdrängung) sino con la forclusión (verworfen), NP-represión, se sustitu- largo camino por andar para llegar allí donde antes comenzábamos, ya
ye por np-forclusión Freud nos recordaba en 1910 respecto de las dificultades para abordar
De allí la afirmación de que la madre baste por sí sola para designar su pro- las histerias de angustia (las fobias)
yecto. La madre, en este caso equivalente a su deseo, un deseo que pare- “Nos aproximamos ahora a la intelección de que la técnica analítica tiene
ce prescindir del frágil palito que detiene la mordedura fatal del cocodrilo. que experimentar ciertas modificaciones de acuerdo con la forma de en-
Se van perfilando dos series, dos tramas que van queriendo constituir fermedad y las pulsiones que predominen en el paciente […]. En efecto,
unos referentes, unos ordenadores, que soporten una lógica que permita estos enfermos no pueden aportar el material decisivo para la resolución
diferenciar una época de otra. Así, en lo que hemos llamado “época lógi- de la fobia mientras se sientan protegidos por la observancia de la condi-
camente anterior” tenemos NP-represión; trama de la cual deducimos la ción fóbica […] es preciso entonces asistirlos traduciéndoles su incon-
operación del inconciente. En la clínica, nos encontramos con sujetos ciente hasta el momento en que puedan decidirse a renunciar a la protec-
permeables a la operación analítica, la apertura del inconciente solo es- ción fóbica y exponerse a una angustia, muy moderada ahora.”5

pera la intervención del analista, para poner en forma la neurosis de


transferencia como enfermedad artificial. Todo está como Freud manda, Si trasladamos esta cita a las condiciones actuales de la cura, y traduci-
la neurosis común troca en neurosis de transferencia. mos histeria de angustia, por síntoma contemporáneo; protección por la
Si bien todos los analistas sabemos que las cosas no siempre son tan condición fóbica, por rechazo del inconciente; y renunciar a la protección
fáciles, aún con este esquema, la cuestión se pone todavía más difícil, fóbica, por ceder un goce, encontramos en esta recomendación freudiana
cuando los sujetos aparecen atravesados por esta nueva trama: np-for- un camino posible para la instalación de la neurosis de transferencia.
clusión, aquí la clínica nos confronta con sujetos con gran dificultad para
establecer lazo transferencial, su padecimiento no los interroga en el sen-
tido de la implicación subjetiva, sino que les da consistencia, sufren, pero
el goce comprometido no se dialectiza en la trama significante. La falta
en ser, propia de la estructura del hablante, se encuentra desdibujada
tras la presencia incesante de un goce mortificador; escuchamos decir
con frecuencia que estos pacientes se presentan a la consulta haciéndo-
se representar por su síntoma.4 “Soy adicto”. “Soy anoréxica”, son los
modos en que se nombran, desde luego sabemos que este dato aislado,
no nos dice nada acerca de la posición del sujeto, pero es un indicador
que posiblemente nos permita aproximarnos a ubicar al sujeto de la enun-
ciación pegado en su propio enunciado.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 50 ]


NOTAS
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Responsable del Área “Reuniones de Cátedra”.
1
Lacan, J., “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953), en: Escritos
I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
2
Lacan, J., “El Seminario, libro 21. Los incautos no yerran” (1973 -1974), clase del 19/03/74,
inédito.
3
Freud, S., “La perdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis” (1924), en: Obras com-
pletas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.
4
Por cierto no es del todo correcto llamar en este momento síntoma al padecimiento, será
producto de una maniobra exitosa que advenga como tal.
5
Freud, S., “Las perspectivas futuras de la terapia analítica” (1910) en: Obras completas, tomo
XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.

BIBLIOGRAFÍA
Delgado, Osvaldo, “La enfermedad artificial y la red asistencial”, en: La subversión freudiana y
sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
Freud, Sigmund, “Las perspectivas futuras de la terapia analítica” (1910), en: Obras completas,
tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.
---------------, “Tótem y Tabú” (1912), en: Obras Completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu edi-
tores, 1974.
---------------, “La perdida de la realidad en la neurosis y en la psicosis” (1924), en: Obras completas,
tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1974.
Lacan, Jacques, “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis” (1953), en:
Escritos I, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003.
---------------, “El Seminario, libro 21. Los incautos no yerran” (1973 -1974), clase del 19/03/74,
inédito.
---------------, “Edipo, Moisés y el padre de la horda”, en: El Seminario, libro 17. El reverso del psicoa-
nálisis (1969-1970), Buenos Aires, Paidós, 1992.
Rodríguez, Osvaldo, “De genero”, en: Aperiódico psicoanalítico “Inconcientes”, 2006.
Rodríguez, Osvaldo, “Lecturas del Malestar en la cultura”, en: Donghi, Vázquez (comp.), Adiccio-
nes, una clínica de la cultura y su malestar, JVE ediciones, 2000.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 51 ]


Vigencia de la conceptualización freudiana de trauma
Marta Malamud*

La noción de trauma está íntimamente ligada, en la obra de Freud, a la Una escena no se significa por sí misma sino que debe operar en relación
búsqueda de la ubicación de la causa de la enfermedad y de su cura. con otra.
El caso Emma es paradigmático.1 Emma presenta una fobia a entrar sola ¿Dónde ubica el trauma en este caso? No lo sitúa ni en la escena I ni en
a las tiendas. Asocia su padecimiento con un recuerdo de sus doce años la II, es decir, que no lo ubica en las vivencias.
(escena I): entra a una tienda y ve a dos dependientes riéndose. Echa a Freud rechaza el esquema explicativo: intensidad de la vivencia → efecto
correr presa de susto ligado a la sensación de ser ella el objeto de las sintomático.
burlas. Además, experimenta atracción sexual hacia uno de los depen- El modelo es otro: el trauma es el resultado de una relación entre recuer-
dientes. Freud concluye que este recuerdo no puede explicar por sí mis- dos de vivencias tomando en cuenta también el espacio que media entre
mo el síntoma. una y otra, y donde opera el efecto de la retroacción que es efecto de
Relata un segundo recuerdo (escena II): a los ocho años entró a una pas- significación. Los recuerdos traumáticos giran alrededor del goce del su-
telería ocasión en que el pastelero le pellizcó los genitales a través del jeto: a los doce años sintió atracción por el dependiente, a los ocho des-
vestido. Entró una segunda vez y se reprochó por haberlo hecho. pués de ser seducida vuelve a la tienda. El acontecimiento traumático se
Freud afirma que sólo se puede comprender la escena I por asociación articula estrechamente al terreno de la satisfacción libidinal. El trauma
con la II, cuando se establece el eslabón asociativo: la risa de los depen- es, entonces, una relación con el goce ligado al plano de la significación
dientes evoca la mueca sarcástica del pastelero, el vestido enlaza ambas retroactiva sobre dicho goce.
escenas (la risa de la tienda es interpretada como burla por sus vestidos). En la “Comunicación preliminar” del trabajo “Histeria”,2 la causa de la
La escena I la remite inconcientemente a la II. Así, explicará que un re- enfermedad está pensada con relación al sobresalto. El trauma psíquico
cuerdo puede despertar un afecto que no pudo producirse en el momento actúa a modo de cuerpo extraño y ejerce una acción eficaz y presente
mismo de la vivencia. Las modificaciones que trajo la pubertad hicieron más allá del tiempo transcurrido. El trauma habla de otro tiempo que el
posible una modificación de lo recordado. cronológico. El proceso causal actúa sin mediación de una cadena inter-
Se reprime un recuerdo que sólo posteriormente llega a convertirse en media. La cura es pensada como facilitadota a través de la expresión
trauma. Emma da como motivo de su padecer el recuerdo de sus doce verbal, de la descarga de afecto estancado. Trauma es algo que falla al
años. Sin embargo, Freud no confunde esa escena con la causa. lenguaje y deberá tramitarse por esa vía para que el síntoma se levante.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 52 ]


En “La sexualidad en la etiología de las neurosis”3 Freud vuelve sobre el petición es pensada como un intento de elaboración del horror su otra
tema de la causa para replantear el lugar que él le había asignado a las cara remite a la imposibilidad de elaboración. El nombre de esta imposi-
escenas de seducción real del niño por parte del adulto. Ya no se trata de bilidad será denominado pulsión de muerte. Un hecho exterior (un acci-
sucesos accidentales traumáticos, sino de escenas pertenecientes al cam- dente sufrido, la guerra) se liga a un orden diferente: la pulsión de muerte.
po fantasmático que tienen una función defensiva frente a la sexualidad La repetición es el intento fallido de incorporación simbólica de este or-
infantil autoerótica. Ha partido de los acontecimientos sexuales infantiles den pulsional. El trauma no responde sólo a un hecho exterior sino que
traumáticos para arribar al papel traumático de la sexualidad infantil. este hecho toca la pulsión de muerte, con lo cual se replantea la oposi-
La controversia que mantiene con Jung se centra en esta problemática. ción exterior-interior. El trauma supera esta oposición en tanto su estatu-
Jung decía que la causa de la neurosis radicaba en la falla del adulto en to supone una articulación de estos opuestos. El encuentro con un suce-
su adaptación a la realidad. so exterior conmueve el orden pulsional.
Entendía la fantasía como un productor regresivo del adulto que distorsio- Entrevistas a sujetos que han estado en el incendio de Cromañón marcan
naba la realidad de la época infantil. la vigencia de los planteos freudianos. Una persona que padece de impo-
Freud polemizará con esa conceptualización al sostener que la fantasía sibilidad de salir de su casa y tiene reminiscencias constantes de la es-
tiene un valor real. Sin negar el movimiento regresivo (con estatuto de cena del incendio, sueña que está en la puerta del boliche y ve a su ma-
simbolización y no de distorsión) su planteo intrinca progresión y regre- dre que la busca desesperadamente sin poder encontrarla. La tragedia
sión: lo posterior organiza lo anterior y le otorga significación, pero en se asocia significativamente a la separación con respecto a su madre.
tanto hay algo que siempre escapa a la simbolización, el movimiento de Otra persona que padece desde el momento del incendio de un profundo
relanza. Se puede ubicar el trauma (Freud lo denomina en la polémica “el estado de angustia se pregunta si ha sido justo que ella saliera ilesa
factor infantil”) como el punto no subsumido a la simbolización, un punto mientras otros jóvenes, tal vez mejores que ella, murieron. Habla de re-
inasimilable. El factor infantil es un modo de denominar a la pulsión. proches que comúnmente le hacen sus padres. El incendio está asociado
En estos desarrollos se observa que Freud no abandona el concepto de en ella a una pregunta angustiante que no se atreve a formular: si sus
trauma. Lo que hace es reformular su estatuto: de pensarlo en relación con padres la hubiesen preferido muerta (los que murieron eran mejores).
un suceso accidental como disparador, pasa a fundamentarlo en la activi- Su angustia la remite a un no saber relativo al lugar que ella ocupa en el
dad pulsional. Lo traumático es constitutivo de la estructura del sujeto. deseo de sus padres. Estos enlaces asociativos marcan que lo traumáti-
En “Más allá del principio de placer”4 (1920) abordará nuevamente este co se ubica en la particularidad de cada sujeto en su relación con los
problema. Al interrogarse acerca de las leyes que regulan la vida psíquica otros primordiales.
le aparecerá la repetición como un cuestionamiento a las leyes del princi- Lo traumático no es homogéneo a todos los sujetos. Sigue vigente la afir-
pio del placer. Acude a las neurosis traumáticas para dar cuenta de este mación freudiana de que el sufrimiento debe entenderse uno por uno y no
problema. Sujetos que han padecido un accidente, han estado en la gue- ser colectivizado.
rra son llevados en sus sueños a repetir las escenas del horror. Si la re- Sigue vigente la postura freudiana de articular el accidente traumático

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 53 ]


con la estructura subjetiva, dado que el trauma no se reduce a un distur- NOTAS
bio que es efecto de un factor externo, como pretenden las terapias cog- *
Adjunta de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de
Psicología, UBA. Responsable del Área Ateneos Clínicos.
nitivas Ciertos enfoques actuales que buscan dar nombre a grupos de 1
Freud, S., “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1950 [1895]), segunda Parte: “Psico-
sujetos a partir de un trauma sufrido: víctimas de Cromañón, mujeres patología”, en: Obras completas, tomo III, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1968, p.932.
golpeadas, menores abusados, etcétera, lo que hacen es obturar la cau- 2
Freud, S., “Histeria” (1888) (Comunicación Preliminar), en: Obras completas, tomo I, op.cit.,
p.25.
sa y paralizar al sujeto con respecto a un acontecimiento al que se le 3
Freud. S, “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898), en: Obras completas, tomo
otorga función identitaria. Sigue vigente la negativa de Freud de pasivizar I, op.cit., p.146.
al sujeto; sigue vigente su pregunta: ¿qué hace el sujeto con lo que le hi- 4
Freud, S, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo I, op.cit.,
p.111.
cieron?
BIBLIOGRAFÍA
Assoun, Paul L., El perjuicio y el ideal. Hacia una Clínica Social del Trauma, Buenos Aires, Nueva
Visión, 2001.
Freud, Sigmund, “Proyecto de una psicología para neurólogos” (1950 [1895]), segunda Parte:
“Psicopatología”, en: Obras completas, tomo III, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1968.
---------------, “Histeria” (1888) (Comunicación Preliminar), en: Obras completas, tomo I, Madrid,
Editorial Biblioteca Nueva, 1948.
---------------, “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898), en: Obras completas, tomo I,
Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 1948.
---------------, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo I, Madrid, Editorial
Biblioteca Nueva, 1948.
---------------, “De la historia de una neurosis infantil” (1918 [1914]), en Obras Completas, Tomo II,
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1948, p.713.
Laurent, Eric, Psicoanálisis y salud mental, Buenos Aires, Tres Haches, 2000.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 54 ]


¿Ser… o no tener? ¿Será la cuestión?
Paula Blezowski*

No deja de tener relevancia que al final de su obra Sigmund Freud siga hombre por añadidura. Y bajo estos avatares perdurará la familia.
sosteniendo a la “feminidad” como el gran enigma. Pero “las mujeres, las mismas, que por los reclamos de su amor habían
El resto que queda… a Freud. El resto que queda al final de un análisis, establecido inicialmente el fundamento de la cultura, pronto entran en
la “roca de base”, se manifiesta en las mujeres como envidia del pene. oposición con ella y despliegan su influjo y retardo.”2
Envidia que realza lo insoportable de la castración rechazando que el Los varones deben dedicarse a las actividades sociales, deben salir a
hombre, aún teniendo pene, también está castrado. sublimar, tienen labores culturales que cumplir. Y la mujer... ¿que quiere
El varón, por su parte, se defiende de la actitud pasiva hacia otro hombre una mujer? ¿Quiere que la amen? ¿Que le hablen de amor? La amenaza
sólo hacia otro hombre. La protesta masculina presentifica la angustia de de la pérdida de amor marca la vida femenina. No hay encuentro entre los
castración. Complejo de castración que vela la castración estructural, sexos, hay malestar en la cultura. Inclusive el amor por una mujer cae
evitando el encuentro con la castración del Otro materno. Dice Freud en fuera de serie de la masa pudiéndola disolver. La mujer queda por fuera
“Análisis terminable e interminable que “lo que en ambos casos cae bajo de la masa opositora a la cultura, nuevamente la mujer como lo ajeno.
la represión es lo propio del sexo contrario”.1
La asunción del sexo por parte del sujeto, operación que se realiza res- ¿CON QUÉ SE IDENTIFICA LA MUJER?
pecto del falo, no requiere solamente la asunción o rechazo del propio La mujer puede realizar la identificación: cuerpo-falo, para ser deseada y
sexo sino también que el varón descubra que hay mujeres y que las mu- suplir la castración mediante la identificación: falo-niño.
jeres soporten que haya hombres. Esto es, confrontarse con la posibili- En la primera identificación podemos ubicar la línea de la feminidad, en la
dad de otra relación al falo, a la castración, otra posición en el deseo, en segunda, la de la maternidad. Feminidad y maternidad no circulan por los
el amor, otro modo de satisfacción. mismos caminos.
También con relación a la cultura la mujer es enjuiciada tanto positiva Se puede acceder a la maternidad siendo una mujer que detenta el falo. La
como negativamente. En primer lugar, la mujer es pensada como favore- maternidad es uno de los nombres de la castración del lado femenino.
cedora de la cultura, permitiéndole al hombre tomarla con el afán de no Se puede del lado del “tener”, agregar artificialmente lo que le falta a modo
separarse de sus hijos. El hombre retendría a la mujer a su lado para su de postizo, puede “ser” ella misma el falo, ser aquello que le falta a los
satisfacción sexual. La mujer sólo quiere retener a sus hijos, tomará al hombres, encarnar la falta misma, ser el agujero, fabricarse un ser con la

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 55 ]


nada. En la medida en que el falo causa el deseo ella puede transformarse nes la mujer encarnaría el fundamento de la cultura.
al mismo tiempo en causa de su propio deseo. Volviendo al hombre, y a su intento de huida podemos pensar el enorme
Como sostiene Freud en “Introducción del narcisismo”, en relación con la costo que para él puede tener, el “tener”. El hombre puede embarazarse
elección de objeto en algunas mujeres en donde “su necesidad no se sacia de tener. Incluso podría llegar a la impotencia en pos de proteger su pre-
amando, sino siendo amadas, y se prendan del hombre que les colme esa ciado tener. La masturbación también puede ser un modo de reservarse
necesidad”.3 Podemos pensar que la mujer se tienta tentando. una satisfacción sólo para sí mismo. Contabilizando: un goce para ella,
Una mujer es capaz de todo sacrificio, sacrificio de todo tener. Tenemos uno para sí mismo.
un ejemplo trágico en Medea de Eurípides. Medea es de aquellas heroí- Podemos poner el acento en lo disímil del placer femenino. En aquella sa-
nas que pasan el límite, que exploran zonas desconocidas. Había sacrifi- tisfacción que no parece regulada por el falo. No es que la mujer esté por
cado todo por su marido Jasón, inclusive vivían en el exilio. Un buen día, fuera de la medida fálica, se encuentra atravesada por ésta, esta otra sa-
su agradecido marido, le confía su deseo de casarse con otra mujer. Él tisfacción se produce en suplemento; suplemento con el que Freud lidió
ofrece retribuirla con toda clase de dones pero ella los rechaza contun- durante toda su obra y hombres y mujeres lidian durante todas sus vidas.
dentemente ya que el tener no tiene ningún valor si le falta ese hombre. ¿Qué resta para el encuentro-desencuentro amoroso en la contempora-
Su venganza será matar lo que él tenga de más preciado: sus propios neidad? ¿Cayeron los mitos sobre el amor? ¿Cayó el amor?
hijos. Podemos ver como Medea pasa los límites, llega al extravío. En Sabemos que al sujeto no le escasea partenaire, lo tiene asegurado en
Medea, lo que es mujer supera a lo que es madre, una realización como su síntoma, llegando a decir Freud que el síntoma es la práctica sexual de
mujer en el no tener. los neuróticos. Esto no hace a lo específico de la época, los sujetos siem-
Si la mujer puede llegar al extravío difícilmente pueda hacerlo el hombre. pre encontraron satisfacción sustitutiva en el síntoma pero sí hace a la
El hombre está condenado a la cautela. No se despoja, el cuidado de sus dificultad que tiene la época de cubrir, de velar, que la satisfacción es
“pertenencias” le resta libertad de acción. solitaria, que el inconciente es célibe.
Muchos hombres se presentan como desvalidos, cuidando su pequeño Otros tiempos supieron recubrir muy bien el desencuentro entre los sexos,
tener, no arriesgando, prefiriendo el desprecio de la mujer antes de avan- la castración.
zar y poder causar su deseo, eligiendo ir a la guerra para huir de las mu- El complejo de Edipo encubre como trama imaginaria, trama que comien-
jeres, del agujero. za a mostrar la hilacha, que la excitación sexual no está causada por este
Y son las mujeres, como Lisístrata de Aristófanes, quien junto al resto de complejo sino que es un placer de órgano que resulta de “espiar con las
las mujeres atenienses con las polleras bien puestas y haciendo “huelga orejas” la escena primaria.
de sexo” logran el fin de la guerra trayendo nuevamente a sus hombres a El amor cortes es el discurso más logrado sobre el amor, evitando el en-
sus hogares. cuentro les ahorra a los amantes enfrentarse con la castración. Siendo
Podemos ver en esta comedia el aspecto destructivo que posee la libido los velos necesarios ya que hay cosas a las que no se las puede mirar de
homosexual colectiva y no tan sólo su aspecto civilizador. Para Aristófa- frente, angustian.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 56 ]


El discurso contemporáneo arroja al sujeto a vivir “desvelado”. Pareciera NOTAS
ofertar la relación directamente con el objeto en promoción: dos al precio *
ATP ad honorem de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA, 2007.
de uno sin la necesidad de un partenaire, sin lazo, sin un cuerpo otro. El 1
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Bue-
desencuentro está más descarnado, el objeto tecnológico ilusiona con el nos Aires, Amorrortu editores, 1980, p.252.
control remoto. Si bien parecen haber emprendido la retirada los paradig- 2
Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1982, p.101.
mas del ideal del amor, ahuyentados por el mercado ¡los amores existen! 3
Freud, S., “Introducción del narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires,
El amor sigue clamando por sus derechos y siendo el amor un tratamien- Amorrortu editores, 1979, p.86.
to a la castración podría permitírsele su alegato.
Si ya no hay mitos sobre el amor es posible crearlos caso por caso, por- BIBLIOGRAFÍA
Aristófanes, Lisístrata, Buenos Aires, Alianza.
que siguen en pie las contingencias de “los encuentros” que permiten
Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,
que alguien cualquiera se transforme en único. 2005.
---------------, “El Complejo de Edipo como operador” (Ficha de la Cátedra, inédita).
---------------, Teóricos dictados por el profesor Osvaldo Delgado. Materia: Psicoanálisis Freud: I,
inéditos.
Eurípides, Medea, Buenos Aires, Planeta.
Freud, Sigmund, “Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre” (1910), en:
Obras completas, tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988.
---------------, “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa” (1912), en: Obras com-
pletas, tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1988.
---------------, “Introducción del narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1990.
---------------, “El tabú de la virginidad” (1918 [1917]), en: Obras completas, tomo XI, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1988.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “La organización genital infantil.” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1990.
---------------, “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos” (1925),
en: Obras completas, tomoXIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “33ª conferencia. La feminidad” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1989.
Sófocles, Edipo rey, Buenos Aires, Colección Fontana.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA CONTEMPORÁNEA [ 57 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
PSICOANÁLISIS Y CULTURA
Enamoramiento, identificación y transferencia
Delfina Laspiur Puig*

Tristes guerras cional, pragmático, al materialismo, etcétera. Como si en el amor no en-


si no es amor la empresa. traran ninguno de ellos y pidiéramos de él “magia, locura, adrenalina,
Tristes, tristes.
ceguera”. También expresa que en este mundo, excesivamente racional,
Tristes armas
si no son las palabras. y explicable: “sufrimos por amor, abunda la insatisfacción sentimental y
Tristes, tristes. los desencuentros afectivos, la persistencia en modelos vinculares que
Tristes hombres nos dejan vacíos o nos enferman”, y sitúa lo que seria la responsabilidad
si no mueren de amores.
amorosa. Sostiene que si el amor se encuentra en el terreno del azar y es
Tristes, tristes.
“Tristes Guerras”, Cancionero y romancero de ausencias, loco, ciego y demás, es irresponsable y aquí viene, a mi criterio, lo mara-
Miguel Hernández villoso de este capítulo:
“[…] quienes apuestan a amar así, se declaran objetos de una fuerza
El amor, el enamoramiento es un tema muy tratado desde siempre en li- ajena a ellos, capaz de dominarlos y de incapacitarlos para ser actores de
bros de diferentes temáticas y autores. Sergio Sinay en el libro Elogio de sus elecciones, de sus decisiones, de sus acciones.”
la responsabilidad en el capitulo “Responsabilidad y amor. Conciencia
para el corazón hambriento”, comienza expresando: Luego ubica los protagonistas de las grandes leyendas (Romeo y Julieta,
“Es mágico. Es ciego. Es todopoderoso. Es brujo. Es loco. Es tirano. Es
Casablanca, Titanic) hombres y mujeres sufrientes y que, sin embargo,
sagrado. Es impredecible. Lo rige el destino. Es obra de los dioses. Es nos empeñamos en ser iguales a ellos porque estamos “convencidos de
misterioso. Es caprichoso. Es eterno. Es irracional. Del amor se ha dicho que sufrir es amar; y en verdad sufrir es solo sufrir”. Por otro lado, en “El
y se dice esto, se ha dicho y se dirá mucho más. Casi todo lo que se le Retrato Oval” de Edgar Alan Poe y “Happy End” de Carlos Chernov, amor,
atribuye tiene que ver con lo ingobernable, con lo azaroso, con el arrebato dolor, sufrimiento y “hasta la muerte”, están más relacionados de lo que
emocional.” cualquier visión simple podría dilucidar.
En el primer cuento la protagonista es muerta por su amado que absorbió
A lo largo del capítulo el autor dice que el amor, con esas propiedades de ella toda su vida y la plasmó en una pintura (su verdadero amor). En el
azarosas y supersticiosas, vino a poner un “tope” a lo excesivamente ra- segundo, ella le exige a él una prueba de amor pidiéndole su castración

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 59 ]


para que él también tenga un “vientre femenino” y termina aceptando estimadas que en las personas a quienes no se ama o que en ese mismo
porque la ama. objeto en la época en que no era amado. A raíz de una represión o pospo-
Como dice Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”: sición de las aspiraciones sensuales, eficaz en alguna medida, se produ-
ce este espejismo: se ama sensualmente al objeto solo en virtud de sus
“[…] el yo resigna cada vez más todo reclamo, se vuelve más modesto, a
excelencias anímicas; y lo cierto es que ocurre lo contrario, a saber,
la par que el objeto se hace más grandioso y valioso; al final llega a poseer
únicamente la complacencia sensual pudo conferir al objeto tales exce-
todo el amor de sí mismo del yo, y la consecuencia natural es el autosa-
lencia.” (El destacado es mío).
crificio de este. El objeto, por así decir, ha devorado al yo. Rasgos de hu-
millación, restricción del narcisismo, perjuicio de sí, están presentes en Según esto Freud expresa que hay distintas maneras de amar. Por ejem-
todos los casos de enamoramiento.” plo, que el objeto sea tratado como el yo mismo, generando una líbido
narcisista; o que el objeto sirva para sustituir a un ideal del yo no alcan-
Creo que en ambos cuentos se ve claramente en forma literaria cómo el zado, o sea, por perfecciones aspiradas para el yo propio que le satisfa-
enamoramiento genera situaciones de peligrosidad, de celos, de inconfor- rían a su narcisismo. Por ende, las aspiraciones sexuales de meta inhibi-
midad excesiva, todo por la sobreestimación del objeto de amor. da tienen ligazones tan duraderas porque no son susceptibles de
Respecto a la definición de enamoramiento Freud en el mismo texto sos- satisfacción plena ya que cuando se satisfacen sufren una descarga y
tiene que no es más que una investidura de objeto de parte de las pulsio- disminuyen, por eso el amor sensual se va extinguiendo a través de la
nes sexuales con el fin de alcanzar la satisfacción sexual directa, una vez satisfacción y no sucede así con los lazos tiernos o de meta inhibida. Las
lograda se extingue; es lo que se llama amor sensual, común. Pero, como mismas, surgen de las aspiraciones sexuales cuando la represión del
es sabido, la situación libidinosa rara vez es tan simple. período de latencia es obstáculo de ellas y actúa; se supone que:
La certidumbre de que la necesidad que acababa de extinguirse volvería a
“[…] el padre de la horda primordial forzaba a la abstinencia a todos sus
despertar tiene que haber sido el motivo inmediato de que se volcase al
hijos por su intolerancia sexual, y así los empujaba a establecer ligazones
objeto sexual una investidura permanente y se lo “amase” aun en los inter-
de meta inhibida, mientras que se reservaba para si el libre goce sexual
valos, cuando el apetito estaba ausente, Freud expresa el “origen” de esto,
[…] todas las ligazones en que descansa la masa son del tipo de las pul-
diciendo que al concluir la primera fase y mediante la represión de ese siones de meta inhibida.”
amor puesto en uno de sus progenitores, el que reunía todas las pulsiones
sexuales, obliga al niño a renunciar a estas metas pulsionales modificando Pero, como dice Ovidio en El arte de amar “el amor, como la milicia, recha-
la relación con los padres, es por ello que las pulsiones se llaman “de meta za a los tímidos y a los pusilánimes que ignoran con que ardor se defien-
inhibida” y produce lazos tiernos, pero eso no quita que esas pulsiones den las banderas.” En la iglesia y en el ejército no hay una mujer como
sexuales sean olvidadas sino que se conservan inconcientemente con dife- objeto sexual sino que hay un ideal del yo para un soldado que, a la vez,
rente intensidad. De ese modo, cuando existe el enamoramiento se produ- se identifica con sus camaradas, por ende se produce un lazo identifica-
ce la sobreestimación sexual por la cual el objeto amado: torio entre los mismos que se sitúa en el yo y un lazo identificatorio de
“[…] goza de cierta exención de la crítica, sus cualidades son mucho mas ideal del yo con su superior situada en el superyó. En la iglesia Cristo es

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 60 ]


el ideal, a su vez, el cristiano se identifica con otros mientras que también “La vida de los mortales, pues se complico demasiado al germinar toda
debe identificarse con Cristo e imitarlo a manera de ideal del yo. esa serie de sentimientos y anhelos antes desconocidos, y si bien ocasio-
Respecto al amor cristiano de la iglesia cabe agregar que el mismo según naban a veces alegrías, mucho más a menudo eran fuente de desdichas.
la Biblia es: Porque Zeus se las había arreglado para, en general, de una manera u
otra, hacer pagar caro al hombre cada minuto de felicidad.”
“[…] un don sin límite, llevándonos a hacernos esclavos unos de otros; va
a todos sin respetar las barreras sociales; se demuestra con el perdón; y Se puede visualizar que, el por qué de toda la desdicha del amor, para los
no se niega a los enemigos. Inspira un esfuerzo por comprender al otro, griegos era causa del odio de Zeus para con ellos como castigo de su
respetar sus ideas, soportar sus limitaciones. El amor que acepta dar y falta de devoción hacia él y el resto de los dioses griegos. También en la
recibir, construye la Iglesia y nos lleva a la perfección.” mitología es conocida Afrodita (o Venus) diosa del amor, nacida de un
acto brutal y totémico ya que su origen fue el siguiente: en la era de los
Pareciera como si el amor en sentido religioso fuera una cuestión de deber, titanes Cronos en un arrebato de odio a su padre, Urano, y por consejo de
de elección para ganarse el paraíso y el descanso eterno y de por sí encau- su madre Gea, tomo una hoz y le cortó los genitales a su progenitor para
sado en la ley. Dice Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”: quitarle el trono y los arrojó al mar, de la espuma que se formó alrededor
“Cristo formula expresamente este amor igual para todos: «De cierto os de ellos nació Afrodita. Ella como una diosa de la belleza y de los encan-
digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis hermanos pequeñitos, a Mí tos más allá de los conocidos era la que hacia enamorar a los dioses y a
lo hicisteis». Respecto de cada individuo de la masa creyente, Él se sitúa los mortales infundiendo los deseos más desesperados a cualquier ser
como un bondadoso hermano mayor; es para ellos un sustituto del padre. vivo e, incluso, después de la muerte. Paradójicamente, el gran amor de
Todas las exigencias que se dirigen a los individuos derivan de este amor esta diosa fue Ares (Marte) el dios de la guerra y del odio y juntos engen-
de Cristo. Un sesgo democrático anima a la Iglesia, justamente porque draron (entre sus múltiples hijos) a Eros (Cupido), ese niño alado, travieso
todos son iguales ante Cristo, todos tienen idéntica participación en su y juguetón, que con sus flechas enamoraba ciegamente a cualquiera de
amor.” los que les atravesaba el corazón. Por lo que se lee en la Grecia de la
antigüedad, que es objeto de tantos escritos, se ve claramente como el
Para continuar con el sentimiento religioso me referiré a la mitología griega. amor era tomado como si alguien (específicamente las tres moiras, y a
Cuenta la leyenda que Zeus había creado una raza de seres que tenían veces los dioses) hilara el destino y se encargara de forjar el sentimiento
cuerpo redondo y doble cantidad de miembros (cuatro brazos, cuatro pier- que domeñaba a los mortales y a los mismos dioses.
nas, dos cabezas, etcétera), que eran como dos personas pero unidas Refiriéndome a la poesía en el libro de Ignacio Solares, Cartas a una joven
físicamente en una. Era tal la soberbia de esos seres que Zeus decidió psicóloga, el autor expresa que Freud, “siempre reconoció que eran los poe-
castigarlos separándolos para siempre, cuentan que desde ese momento tas quienes se le habían adelantado en el descubrimiento del inconciente”,
hasta hoy en día el hombre busca encontrar su “media naranja” uniéndo- ya que en un estudio de Dostoievski, Freud escribe: “por desgracia, el psi-
se mediante el amor. Luego, con la creación de los hombres y más tardía- coanálisis tiene que rendir las armas ante la creación del poeta.” El mismo
mente de la mujer como se expresa en los libros: Freud dice que el psicoanálisis confirma la visión intuitiva del poeta. Esto

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 61 ]


viene a cuento a que en la poesía es donde se pueden encontrar definicio- NOTAS
nes de amor más que en cualquier libro o autores diversos. Hay algunas que *
Alumna 2006 de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA. Participante del espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo
expresan lo que es el amor en sentido psicoanalítico, por ejemplo: “Te quie- social”.
ro, no sólo por lo que eres, sino por lo que soy cuando estoy contigo” (Roy
Croft, “Te quiero”), creo que es una manera de mostrar una de las maneras BIBLIOGRAFÍA
de amar, como expresé antes refiriéndome al narcisismo, la elección de Freud, Sigmund, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo
XVIII, Buenos Aires, Amorrotu editores, 1990.
objeto, como dice Freud en “Psicología de las masas y análisis del yo”:
---------------, “Dostoievski y el parricidio” (1928 [1927]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
“Se ama en virtud de perfecciones a que se ha aspirado para el yo propio Aires, Amorrotu editores, 1990.
y que ahora a uno le gustaría procurarse, para satisfacer su narcisismo, Ovidio, El arte de amar, Buenos Aires, Biblioteca Edif.
por este rodeo.” Sinay, Sergio, Elogio de la responsabilidad, Buenos Aires, Del nuevo extremo, 2005.
Solares, Ignacio, Cartas a una joven psicóloga, Buenos Aires, Aguilar, 1999.
Para finalizar, refiriéndome a la transferencia cabe aclarar que en el ena-
moramiento existe durante el inicio de una relación y va disminuyendo a
medida que se hace más evidente el verdadero carácter de la otra perso-
na, a la cual se la dota de cualidades idealizadas. Se podría decir que uno
ya tiene una representación como una imagen mental, que se proyecta
sobre una persona por una característica similar de la misma respecto de
esa imagen de nuestro aparato psíquico.
¿Será hipnosis?, ¿sugestión? El enamoramiento, como lazo social puede
producir reacciones y sensaciones de distintos tipos, puede llevar a una
guerra -como la de Troya- puede llevar a la muerte -como en Romeo y Ju-
lieta- o por ejemplo la muerte de Sémele por su propio amado Zeus e in-
cluso puede producir cosas hermosas como los Jardines de Babilonia o
la poesía como su más alta expresión. Como decía Nietszche “la poesía
se escribe con sangre, porque sale de lo mas profundo del corazón.”
Así pareciera que es una dicotomía, una paradoja, una ironía, un placer
divino, una ilusión, una significación propia, una satisfacción singular, un
síntoma, como expresión de patología, un síntoma que a nadie parece
molestarle llevarlo eternamente ni las heridas que produce, porque el
hombre nunca abandona un placer conocido y hasta la propia autodes-
trucción del sujeto no se lleva a cabo si no es por placer.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 62 ]


Freud, Foucault, Cortázar: modelo para armar
Baltazar Santamaría*

INTRODUCCIÓN discursiva, juego que consiste en decir por una parte: eso estaba allí,
Este trabajo toma la hipótesis propuesta por el espacio Psicoanálisis y basta con leer, todo se encuentra allí, había que tener los ojos muy cerra-
Cultura: desde la segunda tópica freudiana, el tipo de relación entre psi- dos […] como para que no se lo vea […]; y a la inversa: no, no es en esta
coanálisis y cultura es el de una introducción de aquel en ésta, y ya no se palabra, ni en esa otra, ninguna de las palabras visibles y legibles dice lo
que ahora está en cuestión, se trata más bien de lo que se dice a través
hace sólo por analogía.
de la palabra en su espaciamiento, en la distancia que la separa.” 2
Me sirvo de un texto de Michel Foucault que ubica a Sigmund Freud, en
tanto autor, dentro de una clase especial que él llama “fundadores” o
El presente trabajo rastrea, en la literatura de Cortázar, estas diversas for-
“instauradores, de discursividad”:
mas de introducción en la cultura: coordenadas discursivas que remiten al
“[…] lo que posibilitan esos instauradores de discursividad (tomo por
psicoanálisis, retornos a la obra original, resistencias al hallazgo freudiano.
ejemplo a Marx y a Freud, porque creo que son a la vez los primeros y los
más importantes), lo que ellos posibilitan, es algo muy distinto de lo que
posibilita [por ejemplo] un autor de novela. […] ellos no sólo hicieron posi- EL RETORNO A FREUD EN RAYUELA
ble cierto número de analogías, también hicieron posible cierto número de Rayuela es impensable sin la introducción del psicoanálisis en la cultura.
diferencias.”1 Es interesante investigar la relación: Cortázar encuentra formas poéticas
para expresar, sin proponérselo, lo que fueron hallazgos en Freud. Me limi-
Un “fundador de discursividad” implica una profunda alteración cultural to a trasladar unos pasajes del capitulo 84, donde puede verse de un modo
ya que constituye las reglas de formación de otros discursos. Acorde al casi literal lo que Foucault ubica como retorno “al texto en su desnudez”.
“retorno a Freud” que Jacques Lacan preconizó, Foucault hace hincapié “Imagino el hombre como una ameba que tira sus seudópodos para al-
en un particular efecto que produce un “fundador”: la exigencia sentida, canzar y envolver su alimento. Hay seudópodos largos y cortos, movimien-
por la cultura heredera, de un “retorno al origen”. Es posible rastrear es- tos, rodeos.” 3
tos retornos, ya en su desnudez, ya en los esfuerzos por buscar faltas,
lagunas; estas son las dos vertientes del retorno, según Foucault: No es Freud quien tiene la voz, sino Horacio Oliveira, protagonista de la
“De ahí el juego perpetuo que caracteriza estos retornos a la instauración novela. Pero se trata de la misma imagen, célebre en “Introducción del

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 63 ]


narcisismo”. Cortázar no se detiene en esta reflexión; continúa: EL DESEO DE CORTÁZAR, EN 62/MODELO PARA ARMAR
“Un día eso se fija (lo que se llama la madurez). Por un lado alcanza lejos; 62/modelo para armar es una novela experimental. Cortázar nos advierte
por otro no ve una lámpara a dos pasos. […] En esta forma el tipo va con- que desde el “terreno donde se cumple este relato” es necesario un cier-
vencido de que no se le escapa nada interesante.”4 to “armado”.6 Así, nos deja a los lectores una pregunta sin responder,
crucial para dar alguna coherencia a la obra:
Redescubre el símil de la ameba y extiende la analogía hacia otros con- ¿Cuál es ese “terreno”, y qué nos propone armar?
ceptos freudianos. Cito el que más me gustó y que, considero, habla del La respuesta no es unívoca. Según la crítica, la obra es “un ensayo sobre
síntoma como cuerpo extraño: las relaciones entre la vida y la ficción”, “una novela que el lector debe
“Puedo saber mucho o vivir mucho en un sentido dado, pero entonces lo construir”, “una investigación sobre las estructuras de la novela.”7
otro se arrima por el lado de mis carencias y me rasca la cabeza con su Sin excluir estas afirmaciones, que tampoco se excluyen entre sí, propon-
uña fría. Lo malo es que me rasca cuando no me pica, y a la hora de la go una hipótesis: “toda la obra puede pensarse como un deseo de escri-
comezón -cuando quisiera conocer-, todo lo que me rodea está tan planta- bir a través de las palabras en su espaciamiento, en la distancia que las
do […], tan completo y macizo y etiquetado, que llego a creer que soñaba, separa, e introducir una modificación, ficcional, en el discurso de Freud,
que estoy bien así, que me defiendo bastante, y que no debo dejarme en tanto que instaurador”.
llevar por la imaginación.”5 Esta hipótesis puede esclarecer algo sobre la pregunta que quedó plan-
teada arriba.
La uña fría es el “cuerpo extraño”, que hace patente su carencia y le ras- Cito algunas pistas que nos da Cortázar sobre ésta obra:
ca cuando no le pica. Cuando Oliveira “quisiera conocer” (“a la hora de la
“Psicología, palabra con aire de vieja (…) al margen de las conductas so-
comezón”) se cierra el paso por donde “lo otro” se arrimaba (¡y hasta la ciales, podría sospecharse una interacción de otra naturaleza, un billar
uña desaparece!). Refrenado por mecanismos de defensa, todo vuelve a que algunos suscitan o padecen, un drama sin Edipos.”8
estar “etiquetado”, “como siempre”, y cada palabra en su lugar: El “Yo”
de Oliveira, ese celoso conservador que no tolera integrar al cuerpo la Habla de “psicología” y luego nombra a Edipo. Está aludiendo al discurso
uña 21, recobró fuerzas y vuelve a “comprender”: “estoy bien así”, “me freudiano. También dice que es una “palabra vieja”. Esta calificación pe-
defiendo bastante”, se dice. Quizás el superyó también acude en su ayu- yorativa puede explicarse si consideramos nuestra hipótesis. El deseo de
da: “no debo dejarme llevar por la imaginación.” Cortázar apunta o quiere apuntar, respecto del discurso freudiano, a lo
Esta lectura del capítulo 84 de Rayuela puede ser un aporte en favor de que Foucault llama el “espacio que queda entre las palabras del discurso
nuestra hipótesis de trabajo, siempre que se demuestre que en los retor- del instaurador”, que en psicoanálisis podemos referir como las hiancias
nos tan cercanos como éste, a la obra freudiana, pueda entreverse asi- del discurso del Otro.
mismo el discernimiento de las instancias de la segunda tópica (yo-ello- Según Cortázar, su obra será “un drama sin Edipos”. Podemos constatar
superyó). a primera vista que los personajes de la obra no parecen guardar una

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 64 ]


coherencia, que no nos parecen personas, que en cierta manera no res- Freud. Luego, no importa que esa “laguna” exista o no fuera de la novela,
ponden a una cierta “legalidad” (al menos en algún punto, por cierto difícil no importa que no se halle exactamente en el lugar donde la ubica Cortá-
de ubicar). No cabe duda, la meta de la obra es osada; pero no es impo- zar; pues se trata de ficción, de meterse simplemente en sus aguas y
sible, quizá todo es posible en la ficción. En todo caso, a claras vemos el dejarse llevar por su corriente.
gran esfuerzo de Cortázar por lograrlo: Nos dice que sus personajes sien- El juego de Cortázar puede escribirse así: Él sabe que existe una resisten-
ten “una oscura necesidad de evadir el estado de homo sapiens”, y que cia al psicoanálisis en nuestra cultura, y la aprovecha para obtener una
por eso sus “conductas” serán, supuestamente, “inexplicables con el ganancia de placer, expresándola de una manera tan respetuosa como
instrumental psicológico al uso.” Pero ¿por qué los personajes de 62/ espléndida. Como quién saca provecho de ciertos elementos o propieda-
Modelo para armar tienen esa “necesidad”? des de una lengua para hacer un juego de palabras, un chiste por ejem-
Surge una respuesta posible si invertimos la lógica de la cita, de la si- plo, él aprovecha la introducción del discurso de Freud para construir sus
guiente forma: lo que esos personajes sienten es “una oscura necesidad propios juegos.
de evadir”, “el instrumental psicológico al uso”. Tienen el deseo de evadir-
lo, de castrarlo, y es por eso que en sus “conductas” hay “una oscura
necesidad evadir el estado de homo sapiens.
Esta inversión, que por otra parte considero de espíritu profundamente
psicoanalítico, nos direcciona hacia un deseo de Cortázar, articulado en
la obra. Hay muchísimos indicios, en sus obras, que tienden a articular un
deseo que parece habitar en Cortázar y que en el caso de 62/Modelo
para armar dirigió exclusivamente al discurso freudiano: Es un deseo que
le hace buscar metonímicamente un lugar especial, renovador, un Otro
del Otro que garantice su literatura. Va eligiendo y descartando cada pa-
labra, a veces con desolado desdén. En ciertos pasajes donde esta carre-
ra metonímica se hace visible y desesperada, llama a las palabras “pe-
rras negras”.
Resta aclarar que la intención del autor, siguiendo siempre la hipótesis,
sería que el lector necesite “armar” provisionalmente una ley que estruc-
ture y rija esta ficción de 62 capítulos enigmáticos.
Tenemos ahora una respuesta: el “terreno” desde donde escribe 62/
modelo para armar es, mejor que un terreno, una “laguna” que refresca
las orillas de un terreno particular: el terreno fundado por el discurso de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 65 ]


NOTAS
*
Alumno 2006 de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA. Participante del espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo
social”.
1
Foucault, M., “¿Que es un autor?”, en: Entre la filosofía y la literatura, Obras esenciales de Mi-
chel Foucault, volumen 1, Buenos Aires, Paidós, 1999. Todas las citas de Foucault pertenecen
al mismo escrito.
2
Ibidem.
3
Cortázar, J., Rayuela, Buenos Aires, Suma de Letras, 2004, capítulo 84.
4
Ibidem.
5
Ibidem.
6
Cortázar, J., 62/Modelo para armar, Buenos Aires, Suma de Letras, 2004.
7
Maturo, G., Cortázar y el hombre nuevo, Buenos Aires, Fundación Internacional Argentina,
2004; y Cymerman, C. y Fell, C. (coord.). Historia de la literatura hispoanoamericana desde 1949
hasta la actualidad, Buenos Aires, Edicial, 2001.
8
Cortázar, J., Rayuela, op.cit. Esta cita y las siguientes corresponden al capítulo 62.

BIBLIOGRAFÍA
Cortázar, Julio, Rayuela, Buenos Aires, Suma de Letras, 2004.
---------------, 62/Modelo para armar, Buenos Aires, Suma de Letras, 2004.
Foucault, Michel, “¿Que es un autor?”, en: Entre la filosofía y la literatura, Obras esenciales de
Michel Foucault”, volumen 1, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Maturo, G., Cortázar y el hombre nuevo, Buenos Aires, Fundación Internacional Argentina,
2004.
Cymerman, Claude y Fell, Claude (coord.). Historia de la literatura hispanoamericana desde 1949
hasta la actualidad, Buenos Aires, Edicial, 2001.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 66 ]


El problema económico del consumismo:
formas modernas de una satisfacción tanática
Leandro Andrada*

INTRODUCCIÓN NARCISISMO Y DEGRADACIÓN DE LOS LAZOS SOCIALES


A principios del siglo XX, en “El malestar en la cultura”, Sigmund Freud En Vida de consumo Bauman aporta algunas observaciones sobre caracte-
analiza los procesos culturales a la luz de sus descubrimientos sobre las rísticas de las sociedades de consumo y sus potenciales consecuencias.
pulsiones de vida y muerte explicando que es una condición vital para la El autor realiza una distinción entre lo que llama sociedad de productores
humanidad su cohesión en una comunidad de manera que sea posible refiriéndose al modelo capitalista vigente en el siglo XIX y comienzos del
hallar formas de defenderse de los embates de la naturaleza, aunque la siglo XX (época en la que Freud escribía su obra) y la sociedad de consu-
renuncia narcisista que se necesita para sostener esta nueva unidad ge- midores aludiendo al modelo actual.
nera hostilidad de los individuos hacia la cultura. El principio de placer En la sociedad de productores los protagonistas eran los trabajadores y
debe ser sometido por el principio de realidad. la condición fundamental para obtener aceptación social era tener em-
El sociólogo polaco Zygmunt Bauman en su libro Vida de consumo pone pleo. De esta manera, las personas trabajaban y se aguardaban de darse
de manifiesto algunos de los rasgos más importantes de las actuales cualquier gusto o satisfacción ya que era necesario pensar que el futuro
sociedades de consumo que muestran cómo las cosas cambiaron desde no los tome desprevenidos y desposeídos. Acumular y postergar la dicha
aquella época, con la emergencia de un modelo social que le permite al presente en pos de una futura hacían de la procrastinación un valor esen-
hombre recuperar parcialmente su antigua posición narcisista en la diso- cial en la sociedad de productores.
lución de los ideales comunitarios, la degradación de los lazos sociales y Si bien con el desarrollo del capitalismo el individualismo comenzaba a
la libre expresión del sadismo que según Freud debería ser sofocado en crecer, la gente aún era capaz de cohesionarse entorno a un ideal y pen-
pos de la cohesión social. sarse como una comunidad. Aquello que pudiera perdurar en el tiempo
Tomaré algunas de las observaciones de Bauman y luego conceptos freu- era valioso para esta sociedad.
dianos con el objetivo de analizar estos fenómenos. En la actual sociedad de consumidores el cambio es radical: la acepta-
ción social se gana siendo un buen consumidor. No importa si se tiene
empleo o no mientras pueda seguir las tendencias del mercado.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 67 ]


El pasado y el futuro carecen de importancia. La gente vive en un conti- dios ella misma aunque, como resalta Freud, un dios-prótesis.
nuo presente en el que siempre es este el momento de aprovechar la Regresando a las observaciones de Bauman podemos afirmar que la so-
oportunidad. A esto Bauman lo llama tiempo puntillista y destaca como ciedad de consumo, al modo de una formación de compromiso, permite
consecuencia que las personas ya no postergan su satisfacción. La pro- al hombre cumplir la condición de vivir en una comunidad al tiempo que
mesa y requisito de esta sociedad es alcanzar la felicidad inmediata com- recupera la satisfacción narcisista antaño resignada. Antes el hombre
prando todo lo que el mercado ofrezca. debía postergar su satisfacción o limitarse en ella en consideración de
El flujo de productos que aparecen a la venta es incesante y continuamen- otro mientras que ahora ocurre lo contrario.
te se renuevan por modelos superiores obligando a los consumidores a Es esta situación la responsable de que los lazos sociales se debiliten
estar siempre atentos a las novedades. Por esta razón el compromiso puesto que la libre satisfacción de aspiraciones individuales impide al
afectivo hacia algo (un objeto, una persona, un ideal) es depreciado ya hombre pensarse parte de una comunidad.
que puede generar un estancamiento en el accionar consumista. De esta En “Psicología de las masas y análisis del yo” Freud sostiene que los
manera Bauman explica el individualismo responsable de la degradación miembros de la comunidad establecen un doble lazo libidinal: primero se
de los lazos sociales. establece un lazo libidinal sobre la figura del líder de manera que éste
También, si bien existen figuras reconocidas por ser ejemplo ya, en estas ocupe el lugar de ideal del yo, y segundo hay lazos entre todos los miem-
sociedades no hay líderes ni ideas que la cohesionen sino que el mismo bros produciéndose la identificación con el líder y entre sí a causa de su
flujo del mercado es el que arrastra a la multitud -ya no habla de comuni- aspiración en común.
dad- hacia el mismo lado. En esta sociedad ya no existen líderes que se posicionen como ideal del
Así, lo que tenemos en la actualidad es una masa de gente sin compromi- yo cohesionando a la masa. Las figuras populares obtienen su reconoci-
sos ni ideales que los una, sin miramientos por aquellos que quedan fuera miento por cumplir con los requerimientos sociales pero el lugar del ideal
del sistema, movilizados por la búsqueda de una felicidad individual sólo es ocupado por la idea de ser un buen consumidor aunque el cumplimien-
alcanzable a través de comprar hasta convertirse en un producto en sí mis- to de este ideal conlleve al individualismo. A diferencia de lo sostenido
mos. Bauman afirma que el propósito crucial y decisivo del consumo es por Freud en lugar de unir a la comunidad la disgrega.
elevar el status de los consumidores al de bienes de cambio vendibles.
Según Freud, la resignación narcisista que la humanidad debió realizar EL VALOR DE LOS OBJETOS DE CONSUMO
para formar una comunidad, produjo la existencia de ideales en los que En el “Fetichismo” Freud explica que el objeto fetiche está altamente libi-
se depositaban todas las aspiraciones que les fueron limitadas en la dinizado debido a que posee la función de restituir el falo materno, ya que
imagen de los dioses. Estos ideales, al igual que el ideal del yo del indivi- la percepción de que la madre no posee pene -está castrada- impresiona
duo, tienen la función en la economía psíquica de restituir al narcisismo al niño de manera traumática por el peligro que implica para su órgano.
dotándolo de todos los atributos del yo ideal de los primeros tiempos, Se produce, entonces, una formación de compromiso que consiste en
pero los inmensos logros obtenidos por la humanidad en la dominación erigir al fetiche como monumento recordatorio del horror a la castración.
de la naturaleza la acercaron tanto a su ideal que casi se convierte en un Freud afirma: pues si la mujer está castrada, su propia posesión de pene

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 68 ]


-la del niño- corre peligro y en contra de ello se revuelve la porción de narci- y la ejecución de un castigo.
sismo con que la naturaleza, providente, ha dotado a ese órgano. Acaso el Actualmente, este superyó ha cambiado sus características ya que el in-
adulto vivenciará luego un pánico semejante si se proclama que el trono y cumplimiento de preceptos éticos ya no genera ninguna culpa, mientras
el altar peligran, y lo llevará a parecidas consecuencias ilógicas. que el no seguir el camino marcado por el mercado conlleva la afronta de
Podemos pensar, entonces, a los objetos de consumo como fetiches la angustia y la exclusión social.
dado que sirven para completar la falta del hombre indefenso ante los En la sociedad de consumidores la violencia y la agresión al otro están
embates de la naturaleza. naturalizadas y de hecho es una de las pocas cosas que consiguen cohe-
En el acto de consumir el hombre se esfuerza por compensar sus imper- sionar a la sociedad aunque sea en intervalos breves: el odio a aquellos
fecciones y aggiornarse para adquirir un mayor valor social como si fuera que quedaron marginados y sobre los cuales la agresión está legitimada.
él mismo un objeto. Con la emergencia de un nuevo producto surge un Este narcisismo de las pequeñas diferencias es un vehículo para la satis-
nuevo recordatorio del horror a la castración sólo mitigable a través del facción del sadismo, proyección libidinizada de la pulsión de muerte.
consumo que lo llevará a ser pleno como los dioses que la humanidad Entonces, la presión que ejerce el superyó con su del imperativo que
antiguamente veneraba. compele a la satisfacción narcisista si bien otorga placer por la falta de
renuncias pulsionales presentes en épocas anteriores, también condena
EL SUPERYÓ DE LA CULTURA DE CONSUMO al hombre a correr una maratón eterna en la que los lazos con los otros
Como exponía anteriormente, en esta sociedad el imperativo a seguir es se pierden y en muchas ocasiones, otros deseos no tan primarios como
el de satisfacerse individualmente sin dilación, representando una satis- los que se permite satisfacer deben ser relegados para homogeneizar
facción narcisista valorada por el individuo aunque en perjuicio de la co- con las demandas superyoicas generando angustia y malestar.
munidad. De todas formas, esto no deja de ser un imperativo que si no
es cumplido sobreviene el sentimiento de culpa y el castigo. CONCLUSIÓN
En “El malestar en la cultura” Freud supone la existencia de un superyó El hombre ha evolucionado muy rápido y las creaciones que se suponían
social manifiesto en las leyes y valoraciones éticas de cada cultura. El que debían ayudarlo a vivir seguro lo someten cada vez más a su disgre-
origen de este superyó y de la cultura misma es reconducido al parricidio gación y autodestrucción Este modelo social manifiesta la pérdida de
perpetrado por la horda de hermanos expuesto en “Tótem y tabú” que control del hombre sobre el ello y esta dificultad para sofocar las deman-
hartos de la opresión de su padre odiado y amado lo asesinan para pos- das pulsionales lo llevan a sentir un creciente malestar. El descubrimien-
teriormente, debido a la culpa sobrevenida por el acto, su poder regrese to freudiano, inmortal por iluminar el funcionamiento anímico del hombre,
en lo que llama obediencia de efecto retardado. La figura del padre ase- nos otorga las herramientas para descubrir los mecanismos subyacentes
sinado regresa admirada y con ella las prohibiciones son restituidas ma- en esta paradoja. Los tiempos modernos merecen que la obra freudiana
terializándose en las leyes, la ética y la cultura. sea retomada para desentrañar sus particularidades y discernir la mane-
En la sociedad de productores el incumplimiento de los valores éticos ra de ayudar a la humanidad a dominar los embates de la pulsión de
generaba la acción de este superyó produciendo un sentimiento de culpa muerte.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 69 ]


NOTAS
*
Alumno 2006 de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA. Participante del espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo
social”.

BIBLIOGRAFÍA
Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, Buenos Aires, Fonde de Cultura Económica.
Freud, Sigmund, “Tótem y tabú” (1912-13), Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1988.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “Fetichismo” (1927), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu editores,
1990.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929[), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 70 ]


No-todos los caminos conducen a Roma
Silvia Pino,* María de los Ángeles Córdoba,** Susi Epsztein,*** y Sandra Rese****

“A veces algo dentro de mí me impulsa hacia una síntesis, cia analítica somete el saber a los efectos del deseo inconciente.
pero yo resisto” “[…] mi recuperación sólo puede producirse mediante un trabajo en el in-
Freud, carta a Fliess, 16 de abril, 1900. conciente; no puedo arreglarme con los esfuerzos concientes solamente.”1

¿Freud es el padre del psicoanálisis? ¿Qué salva al psicoanálisis de ser Tal como lo plantea O. Manoni,2 el primero de todos los análisis, el análi-
una religión en la época del politeísmo? sis original, aquel que para los analistas -lo sepan o no- desempeña el
Nos proponemos situar la operación analítica, como aquella que abre la papel de escena primitiva… es el análisis de Freud ante Fliess en el trans-
juntura entre saber y verdad. curso de los últimos años del siglo XIX.
Para ello haremos un recorrido orientado no sólo por la producción teóri- El análisis de Freud se inicia después de un viaje.
ca, sino también por los viajes freudianos, como aquello que se ha cons- Nos interesa ubicar el estatuto que tienen para Freud los viajes en el
tituido con el valor de un acontecimiento para Freud a partir de su relación marco de lo que se ha llamado su autoanálisis. Sostenemos que los via-
epistolar con Fliess. jes para él funcionan como un acontecimiento.
Este recorrido nos llevó a rastrear en la obra freudiana los puntos de ten- “[…] tras el viaje de vacaciones se desató ‘después’ de repente el autoa-
sión constantes que permiten que el psicoanálisis se sostenga como una nálisis, del que en aquella época no se avizoraba rastro alguno. Hace po-
experiencia diferente a la experiencia religiosa. cas semanas fue el deseo de ver sustituida la represión por lo esencial
La construcción de saber en psicoanálisis no requiere solamente del de- que hay tras ella, y de eso se trata ahora.”3
seo conciente de saber. Freud no avanza en el campo del saber médico
sino que la originalidad de su operación es abrir un nuevo campo. Esta Freud en su correspondencia con Fliess manifiesta recurrentemente su
operación freudiana implica una discontinuidad, una ruptura. Movimiento anhelo de viajar a Roma, lugar al que quería llegar y no podía. Visita varias
que determinará definitivamente una hiancia entre saber y verdad. El an- veces Italia sin llegar al lugar de sus sueños.
helo de síntesis del saber hegeliano se pierde. “Descubrí, hace mucho tiempo, que sólo se requiere un poco de coraje
La construcción de saber en psicoanálisis esta orientada por el modo en para cumplir deseos que antes se habían juzgado inalcanzables; [...] y
que se inscribe el acontecimiento en la dimensión subjetiva. La experien- desde entonces me convertí en un fervoroso peregrino a Roma.”4

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 71 ]


En el texto “La interpretación de los sueños” Freud da a conocer su iden- ción del recuerdo en la Acrópolis”,9 que ese viaje adquiere valor de acon-
tificación con el héroe Aníbal en relación con el deseo de conquistar Roma tecimiento. Carta como regalo de cumpleaños a su amigo, cuyo rasgo,
y de vengar al padre. como Freud destaca es el “amor a la verdad”. Freud hace regalos a quie-
El recuerdo infantil del relato en el que su padre, en su condición de judío, nes se encuentren interesados por la verdad. Es por eso que esa carta
queda humillado ante un cristiano, lo lleva a servirse de la identificación con adquiere, para los analistas, un estatuto ético.
Aníbal a quien su padre le había hecho jurar que se vengaría de los romanos; Es frente a la Acrópolis que a Freud lo invade un extraño pensamiento de
identificación al servicio de sostener al padre muerto. La condición de neuró- incredulidad.
tico hace en Freud de tope, produciendo un impasse en su producción teóri- “[…] «Según el testimonio de mis sentidos, estoy ahora de pie sobre la
ca. Sabemos de los avatares de las formulaciones freudianas respecto de la Acrópolis; sin embargo, no puedo creerlo» […].”10
problemática del padre. Por ejemplo, en “Moisés…”5 situará con absoluta
claridad la necesariedad de que el lugar del padre se encuentre vacío en lo Para Freud, la satisfacción del haber llegado tan lejos se mezclaba con un
que respecta al Edipo, para que se sostenga como mito. sentimiento de culpa. Sostiene en diferentes momentos de la carta: “¡que
Sólo después de cuatro años de autoanálisis Freud pudo entrar triunfal- diría nuestro padre si pudiera estar presente!”, “parece como si lo esen-
mente a Roma, movimiento que supone un vaciamiento de su identificación cial en el éxito fuera haber llegado más lejos que el padre, y como si
con el héroe, cuyo efecto es la reducción de la mortificación masoquista. continuara prohibido querer sobrepasar al padre”.
“[…] Cuando regresé de Roma, el gusto en vivir y en producir había aumen- Leemos dos tiempos. El primero, en el que la conmoción subjetiva remite
tado algo en mí, se había reducido el gusto por el martirio […].”6 al anudamiento deseo-culpa y la incredulidad, como construcción neuróti-
ca, restituye al padre. El segundo, veinte años más tarde, en el que la
La caída de la posición trágica se manifiesta en la decisión de tomar las inscripción de ese viaje como acontecimiento posibilita interrogar la di-
medidas necesarias para acceder al nombramiento como privatdozent. mensión de amor al padre como garante de la verdad.
Nombramiento postergado desde 1885 por su condición de judío y por El regalo es éste: la posición de resistencia a la síntesis y el encuentro
ser el creador de un nuevo campo de investigación que era considerado con la falla en el saber. Separación radical entre saber y verdad.
fantástico e indecente por los científicos prestigiosos de la época. 7 Es la operación que Freud hace sobre el padre lo que resta al psicoaná-
“[…] Si hubiera emprendido esas diligencias tres años antes, habría sido lisis del campo de las religiones; cuestión que indefectiblemente nos
nombrado tres años antes y me habría ahorrado muchas cosas. Otros son remite a la política. “Lo religioso es el sentido que se le quiere dar a la
sabios sin tener que ‘ir’ antes a Roma […].”8 falla del saber”, sostiene Jacques-Alain Miller.11
La invención freudiana es el analista, y su legado ético radica en la posi-
Situamos un segundo movimiento a partir del viaje que Freud realiza a la ción del analista restándose, en su acto, a todo ejercicio de poder.
Acrópolis en 1904, y que relata en 1936 a sus ochenta años, cuando ya Las religiones toman a su cargo el sentido, mientras que el psicoanálisis
no podía viajar. Es en la carta a Romain Rolland, llamada “Una perturba- se funda en la operación inversa.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 72 ]


NOTAS ---------------, “Moisés y la religión monoteísta” (1939[1934-38], en: Obras completas, tomo XXIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.
*
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psicolo-
gía, UBA. Responsable del espacio “Psicoanálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo social”. Freud, Martín, Sigmund Freud: mi padre, Buenos Aires, Paidós.
**
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico- Jones, Ernest., Párrafo inédito de una carta de Freud fechada el 21 de mayo de 1897, en: Vida
logía, UBA. Colaboradora de la “Escuela de Ayudantes”. y obra de Sigmund Freud , tomo I, capítulo XIII, Ediciones Hormé SAE, Buenos Aires, 1996.
***
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico- Mannoni, Octave, “El análisis original”, en: La otra escena. Claves de lo imaginario, Buenos
logía, UBA. Responsable de “Página web”. Aires, Amorrortu editores, 1990.
****
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psi- Miller, Jacques-Alain, “Religión, psicoanálisis”, en: Chorne, D., Goldenberg, M. (comp.), La creen-
cología, UBA. Colaboradora “Página web”. cia en el psicoanálisis, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
1
Jones, E., Párrafo inédito de una carta de Freud fechada el 21 de mayo de 1897, en: Vida
y obra de Sigmund Freud , tomo I, capítulo XIII, Buenos Aires, Ediciones Hormé SAE, 1996,
p.318.
2
Mannoni, O., “El análisis original”, en: La otra escena. Claves de lo imaginario, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1990, pp.87-98.
3
Freud, S., “Cartas 140-147”, en: Cartas a Wilhelm Fließ, Buenos Aires, Amorrortu editores,
1994. Carta 146, 14-XI, 97, p.301.
4
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo IV,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975, p.208, nota 6.
5
Freud, S., “Moisés y la religión monoteísta” (1939[1934-38], en: Obras completas, tomo XXIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.
6
Freud, S., “Cartas 148-281”, en: Cartas a Wilhelm Fliess, op.cit.. Carta 278, 11-3, 1902,
p.501.
7
Freud, M., Sigmund Freud: mi padre, Buenos Aires, Paidós, pp. 74-5.
8
Freud, S., “Cartas 148-281”, en: Cartas a Wilhelm Fliess, op.cit.. Carta 278, 11-3, 1902,
p.503.
9
Freud, S., “Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis)” (1936),
en: Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.
10
Ibidem, p.217.
11
Miller, J.-A., “Religión, psicoanálisis”, en: Chorne, D., Goldenberg, M. (comp.), La creencia en
el psicoanálisis, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Cartas 140-147”, en: Cartas a Wilhelm Fließ, Buenos Aires, Amorrortu edito-
res, 1994.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo IV, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1975.
---------------, “Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis)” (1936), en:
Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 73 ]


Vigencia de la noción freudiana de síntoma
en la interacción psicoanálisis y medicina
Valeria Casali*

En el espacio de “Psicoanálisis y Cultura” de la Cátedra1 nos propusimos cuerpo y su psiquismo. De esa demanda hay algo que no se inscribe: algo
lograr una interlocución y un debate con otras disciplinas e inscripciones no cierra con las herramientas que tiene el médico para leer la situación.
discursivas en la cultura para poner en discusión las categorías freudia- Llamaré a esto que no cierra “desencuentro”. Es en estos desencuentros
nas e interrogar su vigencia. donde me parece se hace lugar al síntoma subjetivo, herramienta de aná-
En ese marco trabajamos el debate entre el psicoanálisis y el discurso lisis necesaria. Algo se pone en juego, que no puede ser aprehendido ni
médico. Este trabajo sitúa ese debate con relación a la noción de síntoma con el discurso médico, ni con la subjetividad propia de cada uno.
que uno y otro sostienen. Proponiendo que la institución y la práctica ¿Qué hacer con alguien que no quiere ser curado? ¿O con alguien que
hospitalaria constituyen el escenario por excelencia para el mismo. Una deja entrever placer en ciertas maniobras sobre su cuerpo? Las deman-
praxis que muchas veces los analistas realizamos en la institución hospi- das del paciente, como las otras que mencionamos (a veces con mayor
talaria es la interconsulta. furor), también exigen una respuesta del médico. Sobre todo porque el
Cuando un médico nos pide una interconsulta suele estar atravesado por paciente es “su” paciente, y no por las camas que tiene asignadas a su
una o varias demandas: del cuerpo médico y sus instituciones, del discur- cargo en la sala. Es su paciente en el punto en el que lo preocupa y por-
so médico habitado por la pretensión de un saber todo respecto de la que tiene que responder con un acto médico del que es responsable.
enfermedad, del campo jurídico. Todo lo mencionado es a la vez herra- Esta responsabilidad le es propia, aunque la comparta con la institución.
mienta pacificadora, apoyo, sostén y tiene, sin embargo, una contracara El acto médico esta sostenido por la transferencia, la que justamente se
angustiante: la amenaza siempre presente de hacer las cosas mal. Todas aloja y se sostiene en los agujeros del saber.
demandas que exigen del médico una respuesta y lo ubican en un lugar Del lado del paciente debemos ubicar que, en su acto, el médico diagnos-
de responsabilidad. tica, realiza pronósticos, indica tratamientos. Es decir: nomina. Alguien
No he mencionado todavía una demanda fundamental que lo ubica en su consulta y el discurso médico pone nombre a lo que le ocurre. Reordena
lugar de médico como ninguna otra: la demanda del paciente. Él mismo bajo una nueva lógica, distinta a la que el sujeto tenía sobre su cuerpo,
atravesado por la enfermedad, que no es sin consecuencias sobre su las coordenadas del padecimiento. Este reordenamiento según la lógica

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 74 ]


del discurso médico tiene consecuencias porque tiene eficacia sobre el ante un síntoma es reductora. Clavreul plantea esto al referirse a la nece-
sujeto, aunque no apunte directamente al él. Cuando aparecen dificulta- sidad de establecer correspondencias entre los síntomas y aquello que
des con relación a las demandas mencionadas, suele pedirse intercon- representan. Dice al respecto: “Un síntoma remite, sino de hecho, de
sulta con “psicopatología”. derecho, a alguna otra cosa.”3
Propongo que la noción freudiana de síntoma, destacando de la misma Agrega además que existe una regla deontológica en medicina, la misma
las vertientes del sentido y de la satisfacción, es una herramienta nece- consiste en:
saria a poner en juego en el análisis y la intervención de un analista en “[…] que el médico no introduzca ninguna pasión, y del enfermo se espera
estas situaciones. Para dimensionar lo subversivo de poner a jugar este también que no se deje tomar por sus temores, por el pudor, o por cual-
planteo escenarios como los descriptos, me gustaría destacar algunas quier otro sentimiento. Si este contrato implícito se rompe, especialmente
caracterizaciones del discurso médico como tal, y de la noción de sínto- si el síntoma no puede asociarse a nada objetivable, la enfermedad es
ma en medicina. rechazada, a veces el enfermo.”4
Jean Clavreul en El orden médico2 plantea que la medicina sostiene un
mito de “saber absoluto”, saber total acerca del cuerpo del enfermo, de Es a esto que se refiere cuando habla de tarea reductora frente a los
la enfermedad, que exige una precisa y exhaustiva asociación entre los síntomas. “Deben” remitir a algo objetivable, si esto no ocurre estamos
signos que se recogen y la realidad que representan. La semiología médi- nuevamente frente a una imposibilidad de leer la demanda del paciente
ca debe responder a la idea de que los signos recogidos se asocian con utilizando exclusivamente las coordenadas del campo médico. Que el en-
una realidad. En el Nacimiento de la clínica, Foucault destaca que el naci- fermo sea rechazado frente a esta imposibilidad es algo de lo que mu-
miento de la clínica en medicina reorganiza la posibilidad de un lenguaje chos colegas pueden dar cuenta.
sobre la enfermedad. La clínica supone la visibilidad de la enfermedad Dentro de este complejo campo, atravesado además por la lógica capita-
como una estructura común en la cual la mirada y la cosa vista, una fren- lista de la exclusión ¿Cuál es el lugar que hacemos a la apuesta psicoa-
te a la otra, encuentran su sitio. Los síntomas son la forma bajo la cual la nalítica? La dificultad que planteaba al inicio tiene que ver con un síntoma
enfermedad se presenta y se constituyen en signos de la misma en la que no remite a alguna cosa objetivable, sino al sujeto mismo. Freud es-
medida que anuncian, pronostican, diagnostican. Son enteramente trans- cribe en la “17ª conferencia. El sentido de los síntomas” que todo sínto-
parentes para el significado que aparece ya sin ocultación, ni residuo. ma tiene un sentido y que este sentido no está a disposición de la con-
Es en este sentido que se habla de un acople de significante y significado ciencia, es decir, el sujeto no sabe su sentido. Los síntomas neuróticos
en el síntoma para la medicina. El médico puede interpretar los signos tienen, al igual que los actos fallidos y los sueños, un sentido inconciente.
que recoge desde que la semiología médica ha establecido relaciones fi- Y están en relación con la historia de los sujetos que los padecen.
jas, no problemáticas entre esos signos y las cosas que representan. Esta conferencia sostiene dos ideas fuertes: Los síntomas tienen un sen-
Esta sutura entre los signos y su significado conlleva la necesaria puesta tido inconciente; y es posible hacerlos desaparecer definitivamente si lo
a un lado de la subjetividad. Si el síntoma es sinónimo de signo la tarea descubrimos. El hecho de pensar que los síntomas tienen un sentido

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 75 ]


habilita para pensarlos como un mensaje cifrado, o como un enigma a vías centrales del síntoma en la clínica freudiana: la del sentido y la de la
descifrar. Este optimismo es modificado en la “23ª conferencia. Los cami- satisfacción. Así como la vigencia de la noción freudiana de cuerpo, en
nos de la formación de síntomas”. Freud coloca a los síntomas en la serie tanto la medicina, cuando toca un cuerpo, no toca solamente el organis-
de las producciones de lo inconciente. Al igual que las otras son efecto mo de la anatomía, sino la superficie intima del cuerpo erógeno de un
de un conflicto surgido ante un modo de satisfacción de la libido que es sujeto sexuado.
intolerable para el yo. La apuesta del psicoanálisis se sostiene en que el deseo es subversivo
En esta conferencia Freud introduce una nueva dimensión del síntoma: el en tanto que resiste a toda universalización. El malestar en la cultura, al
síntoma como satisfacción sustitutiva, es decir, un modo de gozar. Con lo no poder reducirse, entorpece el paso de cada nuevo amo. El advenimien-
cual no se trata ya solamente de la palabra. Lo que mantiene al síntoma to del sujeto se produce en la particularidad del caso por caso, y en el
en su eficacia es la inercia libidinal, el empuje constante de la pulsión. postulado de que hay un sujeto efecto del inconciente. Si la función del
El síntoma tiene entonces en la clínica de Freud dos vertientes: la vía del analista, como dice Jacques Lacan, es estar donde la ciencia forcluye al
sentido y la vía de la satisfacción. No es todo representación, todo pala- sujeto, el psicoanálisis sostiene, que detrás del sufriente hay un deseo y
bra o significante, sino que se sustenta en la sexualidad, en la porción de ese deseo es inconciente.
libido, en la pulsión que se fija a la fantasía. El sujeto no está siempre
dispuesto a renunciar a la satisfacción que proporciona, aunque suponga
dolor. Y aquí volvemos a la irrupción de lo subjetivo en la práctica médica.
Podemos decir que el síntoma pensado desde la perspectiva subjetiva se
convierte en sí mismo en un síntoma para el discurso médico, para la
práctica médica, que supone, además de la soldadura de sentido entre
síntoma y enfermedad, la demanda de curación.
Esta herramienta de lectura, tener en cuenta esta perspectiva, puede per-
mitir algunas cosas: hacer lugar a lo subjetivo del paciente, que insiste en
la demanda, aunque no se muestre; alojar las demandas del médico como
tales, favorecer la relación del paciente a la institución, pacificar los bordes
de la misma, facilitar la transferencia -al médico o a la institución-, acompa-
ñar al médico en la reflexión sobre su acto, reinstalar un acto médico
desinstalado, transmitir la reflexión sobre una posición ética en salud: no
apañar ni permitir los desbordes de la institución y sus actores.
Subrayamos entonces la vigencia de la noción freudiana de síntoma como
herramienta de lectura e intervención, sosteniendo tal vigencia en las dos

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 76 ]


NOTAS
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
1
Área “Psicoanálisis y Cultura” de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo L.
Delgado, Facultad de Psicología, UBA.
2
Clavreul, J., El orden médico, Barcelona, España, Editorial Argot, 1983.
3
Ibidem.
4
Ibídem.

BIBLIOGRAFÍA
Clavreul, Jean, El orden médico, Barcelona, España, Editorial Argot, 1983.
Foucault, Michel, El nacimiento de la clínica, Buenos Aires, Siglo veintiuno.
Freud, Sigmund, “17ª conferencia. El sentido de los síntomas” (1917 [1916-17]), en: Obras
completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntomas” (1917 [1916-17]), en:
Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 77 ]


Vigencia de un espacio: “Psicoanálisis y cultura”
Mirta Watermann*

Desde la cátedra Psicoanálisis Freud: I, se creó, durante el año 2007, el de este espacio constituyéndose como uno más en la serie de la formación
espacio de “Psicoanálisis y cultura”. Un grupo de docentes comenzamos que un analista debe sostener en su práctica cotidiana, así como el de las
a pensar una propuesta de trabajo a partir del interés y de la problemáti- supervisiones y controles.
ca que llevaron a Sigmund Freud a su vasta elaboración teórica.
Nuestro propósito para la puesta en marcha consistió, por un lado, en INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Y LA CULTURA
situar el pensamiento freudiano respecto de sus contemporáneos en el Este eje se orientó por la articulación de los sueños y el cine. El marco de
campo de las humanidades y de los acontecimientos culturales y sociales esta articulación está dado por la orientación de Jacques Lacan, según lo
de su época. Por otro lado, lograr la interlocución, el debate y el intercam- trabaja Massimo Recalcati en el texto Las tres estéticas de Lacan,1 donde
bio con colegas e intelectuales de otras disciplinas de la cultura para define al arte como una organización del vacío que, en tanto práctica sim-
poner en discusión las categorías freudianas, con el fin de enriquecerlas bólica, está orientada a tratar el exceso ingobernable de lo real.
en un marco interdisciplinario, entendiendo la interdisciplina como un Dos preguntas guiaron el trabajo de este eje en particular. Una, ¿cómo
nombre del no todo en el campo de los saberes. define Freud al sueño, qué resonancias tuvo? La otra, está referida a la
Dirigimos la invitación a los ex alumnos causados por la obra de Freud, posibilidad de relacionar los sueños y el cine.
que respondieron a la misma sin hacerse esperar. Se organizaron peque-
ños grupos de investigación que trabajaron a lo largo de cinco encuen- ALGUNOS ANTECEDENTES CON RELACIÓN AL SUEÑO
tros. Se planteó la siguiente sugerencia: a partir del intercambio produci- ¿Cómo se pensaba el sueño? Mencionaré brevemente las posiciones de
do, que los alumnos realicen su propia producción. Descartes, que se correspondían con el hecho de invalidar el testimonio
Se conformaron cuatro grupos orientados por los siguientes ejes pro- de los sentidos en tanto realidad. Por otro lado, Spinoza quien atribuía al
puestos: “Psicoanálisis y discurso médico”, “Psicoanálisis y lazo social”, sueño un lugar en el que se hacía reiteradamente la experiencia de la li-
“Psicoanálisis, moral y pedagogía de la época” y, el último, en relación bre voluntad. Hegel, por último, rechazaba el sueño por considerarlo una
con la interpretación de los sueños y la cultura. actividad que se sustraía del análisis dialéctico racional.
Nuestro punto de partida fue pensar la vigencia del psicoanálisis y sus po- A partir de la modernidad -incorporada la concepción del yo- se instaura
sibles articulaciones, y comprendimos, desde esta perspectiva, la creación la competencia de la imagen y la palabra. Pero la imagen requiere de un

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 78 ]


tercero, “un dios que garantice la verdad de la imagen, que autorice la rio del inconciente. En otros términos, nace como mercancía, no deviene
necesidad de su demanda al sujeto”, tal como lo señala Eduardo Grüner como tal.
en El sitio de la mirada.2 ¿Qué comparten el cine y el aparato psíquico (sueño)?
Nietzsche señala que ese Dios en tanto garante ha muerto y el lugar del El “Proyecto de psicología”5 al igual que “La interpretación de los sueños”,6
vacío del gran Otro fue ocupado, según lo señala Marx, por la mercancía. son el fundamento del funcionamiento del aparato psíquico.
En este sentido, podemos pensar que los tiempos modernos han instala- La conceptualización freudiana acerca de la experiencia de satisfacción sitúa
do al sueño en un lugar de carencia de sentido, enfatizando la actividad una primera hipótesis que luego modifica en el 1900, cuando refiere acerca
cerebral que tanto Freud se encargó de combatir apoyándose en los tra- del proceso primario ligado a la búsqueda de la identidad perceptiva.
bajos de Alfred Maury. A su vez, la experiencia de satisfacción deja un resto que llamamos deseo.
La realización del deseo se cumple cuando reaparece la percepción.
EL APORTE FREUDIANO El sueño y el cine comparten, por un lado, el intento de realización de
El aporte freudiano consiste, por un lado, en considerar al sueño como deseos inconcientes y su cumplimiento. Al pensar tanto la experiencia de
realización de un deseo inconciente tanto como la naturaleza de su inter- satisfacción como el ombligo del sueño, se observa un mismo lugar lógi-
pretación. Por otro lado, su articulación con la dimensión ética. co: el de pérdida irrecuperable, de pérdida estructural, de agujero.
Es en “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”,3 que se Por otro lado, la puesta en funcionamiento del aparato psíquico surge,
pregunta acerca del significado ético de los deseos sofocados, señalan- desde la perspectiva del capítulo VII de “La interpretación de los sueños”,
do que lo mejor es dejar en libertad a los sueños. Freud nos muestra su a partir de la condensación, el desplazamiento, la inversión en lo contra-
marca, la de su permanente cuestionamiento sobre el tema. Dice: “[…] rio y la articulación de la representación cosa y palabra y la figurabilidad.
no sé si a los deseos inconcientes reconocerles realidad”.4 ¿Cuál es su Entonces, tanto la película como el sueño se constituyen por esa pérdida
planteo entonces? Una serie de cuestiones, entre ellas, diferenciará de- inaugural, estructural y es en este sentido que se puede pensar el film
seo inconciente -al que le reconoce realidad- de pensamientos interme- como retorno de lo reprimido que abre la vía al inconciente. Es desde esta
dios y de transición (tal como denomina en este momento a los pensa- perspectiva que vuelvo a retomar El sitio de la mirada, cuando Eduardo
mientos latentes), a los que la realidad les está negada. Grüner dice:
“[…] el cine todavía permite que el inconciente funcione, que un deseo sin
SUEÑOS Y CINE objeto discernible instale su distancia crítica, tensiona su insatisfacción
El cine aparece en medio de la discusión filosófica y científica respecto de en los interrogantes dirigidos a una imagen que nunca termina de coincidir
las nociones de espacio y tiempo, cuyo resultado se plasma en la teoría con su propia pretensión de representarlo todo.”7
de la relatividad. Ligado a la gran industria nace como producto de la
cultura y, tal como lo expresa Grüner en el libro mencionado, como un Para finalizar deseo señalar dos cuestiones. Una, rescatar un último plan-
lugar de encuentro entre el fetichismo de la mercancía y el proceso prima- teo de Grüner. Dice:

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 79 ]


“[…] el cine, más que cualquier otro dispositivo estético, produce realidad NOTAS
bajo la forma de signos, que es la forma que la realidad tiene para los *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Responsable del Área “Publicaciones”.
seres humanos y puesto que la construcción de esa forma implica una
1
Recalcati, M., “Las tres estéticas de Lacan. La sublimación y la Cosa”, en: AA.VV., Las tres
responsabilidad, y no una mera habilidad técnica, la relación del cine con estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte), Buenos Aires, Ediciones del Cifrado, 2006, p.14.
la realidad es una filosofía, una concepción del mundo pero también una 2
Grüner, E., El sitio de la mirada, Buenos Aires, Norma, 2001, p.19.
política, en el sentido amplio que esta palabra tenía en el pensamiento 3
Freud, S., “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto”
clásico: una decisión sobre cómo se pretende que sea el vínculo de la (1925), punto B: “La responsabilidad moral por el contenido de los sueños”, en: Obras comple-
tas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 1990, p.133.
polis con su propia cultura.”8
4
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), punto F: “Lo inconciente y la con-
ciencia. La realidad”, en: Obras completas, tomo V, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, p.607.
La segunda cuestión, se relaciona con el hecho de creer “en la vigencia 5
Freud, S., “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
Amorrortu, 1988.
del deseo inconciente en el cine” considerando su aspecto dinámico, su
6
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), op.cit.
rasgo de retorno de lo reprimido y en un inconciente que pulsa, que se 7
Gruner, E., op.cit., p.41.
abre y se cierra tal como se demuestra en lo más vívido de la clínica psi- 8
Ibidem, p.173.
coanalítica, como también en la apuesta de un deseo dirigido hacia la
formación, es decir al quehacer profesional de quienes se sienten causa- BIBLIOGRAFÍA
dos por la apuesta psicoanalítica. Freud, Sigmund, “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos
Aires, Amorrortu, 1988.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), , en: Obras completas, tomo V, Bue-
nos Aires, Amorrortu, 1989, p.607.
---------------, “Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto” (1925),
en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
Grüner, Eduardo, El sitio de la mirada, Buenos Aires, Norma, 2001.
Roudinesco, Elizabeth y Plon, Michel, Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2005.
Recalcati, Massimo, “Las tres estéticas de Lacan. La sublimación y la Cosa”, en: AA.VV., Las
tres estéticas de Lacan (psicoanálisis y arte), Buenos Aires, Ediciones del Cifrado, 2006, p.14.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y CULTURA [ 80 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
CLÍNICA DE NIÑOS
Psicoterapias versus psicoanálisis.
Un resto que insiste
Abigaíl Iosovich* y Mora Torregiani**

Teniendo en cuenta el tema que convoca a estas jornadas “Vicisitudes de bien las exteriorizaciones directas, es decir, las afirmaciones y las negacio-
los conceptos freudianos” este trabajo se enmarca en la polémica actual nes del paciente posteriores a la intervención analítica, no brindan datos
en torno a la mayor eficacia de las psicoterapias con respecto al psicoa- unívocos acerca de su pertinencia, existen modos indirectos de corrobora-
nálisis, considerado una disciplina poco eficaz para terminar con los pa- ción que son plenamente confiables. Entre ellos nombra:
decimientos de la época, regidos por la lógica capitalista de la inmediatez “[…] el giro […]. Nunca se me ha pasado […] por la cabeza […], que el
y las políticas de mercado relacionadas al gerenciamiento de los medica- analizado responda con una asociación […], una operación fallida […],
mentos. Esta problemática no puede ser abordada sin tener en cuenta una reacción terapéutica negativa […], vívidos recuerdos […].”3
los conceptos que Sigmund Freud esbozó a lo largo de su obra. Con este
fin, revisaremos qué se le critica al psicoanálisis desde las psicoterapias, Por otro lado, resaltamos que el psicoanálisis no supone una posición de
y situaremos lo que creemos es esencial al tratamiento psicoanalítico. poder ni opera por sugestión. En “Psicoanálisis”, Freud dice:
En Escritos de psicoterapia cognitiva, Keegan, dice: “El procedimiento psicoanalítico se distingue de todos los métodos su-
“Cualquier persona puede evaluar la justeza y pertinencia de una interven- gestivos […] por el hecho de que no pretende sofocar mediante la autori-
ción cognitiva. Ésta es una de las grandes diferencias con el psicoanáli- dad ningún fenómeno anímico […]. El inevitable influjo sugestivo del médi-
sis. El psicoanalista se arroga la capacidad de interpretar las formaciones co es guiado en el psicoanálisis hacía la tarea, que compete al enfermo,
del inconciente del paciente, y no hay modo fiable de saber si ha acertado de vencer sus resistencias, o sea, de efectuar el trabajo de la curación.”4
o no […]. El psicoanalista supone una posición de poder: es él quien deci-
de el sentido de lo dicho, y muchos lo transmiten a modo de oráculo.”1 Una vez deslindado que el psicoanálisis según esta terapia no es realmen-
te psicoanálisis, intentemos ver qué es lo esencial del mismo que hace di-
Podemos decir junto con Freud que esta es “una apreciación tan mortifican- ferencia con las psicoterapias. Desde el inicio, Freud nos habla de la exis-
te como injusta de nuestra técnica analítica”,2 y agregar que fue contestada tencia de una cantidad perturbante que fuerza al aparato psíquico a trabajar
hace 71 años en “Construcciones en el análisis”. Allí Freud explica que si intentando ligarla a representantes psíquicos, trabajo que siempre nos va

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 82 ]


a dejar un resto que queda por fuera de toda posibilidad de ser representa- esta lógica citaremos a Fiorini quien explica en Teoría y Técnica en Psicote-
do, y que lo lleva en “Las neuropsicosis de defensa” a desarrollar una hipó- rapias:
tesis auxiliar sobre una cantidad susceptible de aumento, disminución, “[…] el éxito o fracaso de una psicoterapia depende de la evolución ade-
desplazamiento y descarga, y al primer esbozo de inconciente como conse- cuada o el descuido de los recursos yoicos del paciente […]. Hay además
cuencia de una operación de la defensa contra esta fuerza constante. En otras razones para el énfasis en el yo […] su plasticidad potencial contras-
el “Proyecto de psicología” postula la existencia de la experiencia de satis- ta con la inercia asignada al superyó y al ello. Esa movilidad permite dar
facción cuyo resto es el deseo, y la experiencia de dolor, que es lógicamen- cuenta de fenómenos empíricamente constatables […].”5
te primera, que deja como resto el afecto primario. Podemos considerar
que con este afecto se está refiriendo a la cantidad perturbante. En el “Ma- Con esta finalidad trabajan desde una orientación que privilegia la suges-
nuscrito K” explica que se trata de una fuerza que tiene valor de cantidad tión. El terapeuta hace un contrato con “la parte sana del paciente” a fin
perturbante porque supone la existencia en el aparato psíquico de una de proveerle él una mayor integridad yoica. Fiorini dice:
fuente independiente de desprendimiento de displacer. Además está traba- “El terapeuta con su propia actividad provee al paciente un modelo yoico
jando en esta época con el concepto de neurosis de angustia, como un de identificación, […] el terapeuta se apoya en las funciones yoicas mejor
resto que tiene que ver con cierta tensión sexual que al no responder al conservadas del paciente y le suministra como préstamo temporario
mecanismo psíquico de la defensa no se articula en los representantes aquellas que en él están menos desarrolladas o momentáneamente
transponiéndose directamente en angustia. Entonces, siempre va a existir inhibidas.”6
un resto inarticulable que afecta al sujeto y que lo lleva a Freud a plantear
la existencia del concepto de pulsión y a situar la cara pulsional del sínto- Por lo expuesto se deduce que estas terapias hacen emerger el incon-
ma, es decir el síntoma no sólo como una formación de compromiso sino ciente con la idea de hacerlo conciente y encontrar nuevas formas de
también como una satisfacción. sentido. Así no hacen más que engrosar al síntoma coagulando sentido,
Ahora bien, según Keegan el fin de las terapias cognitivas es modificar las pretendiendo de esta manera alcanzar cierta unidad yoica, y negando la
cogniciones disfuncionales. Hay distintos niveles de creencias: creencias existencia de la satisfacción pulsional que portan los síntomas, de esta
básicas, que son enunciados generales tácitos, creencias intermedias, y cantidad perturbante de la que nos habla Freud desde el comienzo de su
pensamientos automáticos que se le imponen a la persona ante determi- obra.
nada situación. Lo que se busca es a través de los pensamientos auto- En “El yo y el ello” Freud nos dice que el yo es endeble, “una pobre cosa
máticos disfuncionales llegar a las creencias básicas tácitas para discutir sometida a tres servidumbres y que (...) sufre la amenaza de tres clases
su razonabilidad y producir un pensamiento alternativo que tendrá como de peligro, de parte del mundo exterior, de la libido del ello y de la severi-
consecuencia un cambio en el ánimo y comportamiento. dad del superyó”.7 En “La escisión del yo en el proceso defensivo” se re-
De acuerdo a esta metodología de trabajo podemos pensar que su fin es fiere a “una desgarradura en el yo que nunca se reparará, sino que se
lograr un reforzamiento del yo haciendo conciente lo inconciente. Siguiendo hará más grande con el tiempo”8 y en “Esquema del psicoanálisis” nos

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 83 ]


habla de un yo escindido, dice: NOTAS
*
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado
“[…] subsisten en la vida anímica de la persona dos posturas diversas, **
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado
contrapuestas una a la otra e independientes entre sí, he ahí un rasgo 1
Keegan, E., Escritos de psicoterapia cognitiva, Buenos Aires, Eudeba, 2007, pp.78-79.
universal de la neurosis […].”9 2
Freud, S., “Construcciones en el análisis” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, p.259.
3
Ibidem.
Por lo tanto en psicoanálisis jamás se puede hablar de un yo unificado, 4
Freud, S., “Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y “Teoría de la libido»” (1923 [1922]),
más bien se trata de un yo sometido a vasallajes, desgarrado y escindido en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.246.
5
Fiorini, H., Teoría y Técnica en Psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 1987, pp.113-129.
como respuesta ante el encuentro con la castración. Sin duda, el psicoa- 6
Ibidem, pp.113-129
nálisis trabaja de manera diversa que las psicoterapias. El deseo del 7
Freud, S., “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edi-
analista opera en el sentido de que se instale un dispositivo a partir del tores, p.56.
8
Freud, S., “La escisión del yo en el proceso defensivo” (1940 [1938]), en: Obras completas,
cual se puedan sacudir estos efectos de ilusión de unidad del yo, que tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp.275-276.
emerja el sujeto en su división, el sujeto del inconciente que porta un 9
Freud, S., “Esquema del psicoanálisis” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, p.205.
saber sobre ese resto inasimilable, sobre aquello que goza, sobre el nú- 10
Freud, S., “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
cleo pulsional. Aires, Amorrortu editores.
Freud dice en “Análisis terminable e interminable”, “se trata siempre del
BIBLIOGRAFÍA
factor cuantitativo, que tanto se descuida.”10 Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
Podemos concluir diciendo que la psicoterapia se olvida de ese factor Fiorini, Héctor, Teoría y Técnica en Psicoterapias, Buenos Aires, Nueva Visión, 1987.
cuantitativo que llamamos pulsión, a diferencia del psicoanálisis que tra- Freud, Sigmund, “Manucrito K” (1950 [1892-99]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
Amorrortu editores.
baja con ese resto inarticulable en el núcleo del síntoma que no deja de ---------------, “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
repetirse más allá del principio de placer, que retorna y que exige que el Amorrortu editores.
---------------, “Las neuropsicosis de defensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,
analizante tenga que realizar un esfuerzo de reescritura, que le permita Amorrortu editores.
encontrar un camino propio, un saber hacer con eso. ---------------, “Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y “Teoría de la libido»” (1923 [1922]), en:
Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “Construcciones en el análisis” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos Aires,
Amorrortu editores.
---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
---------------, “Esquema del psicoanálisis” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
---------------, “La escisión del yo en el proceso defensivo” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo
XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Grinbaum, Gabriela, “Psicoanálisis y psicoterapias”, Concurso para Jefes de trabajos prácticos de
Clínica Psicológica y Psicoterapias, Clínica de Adultos, Cátedra I.
Keegan, Eduardo, Escritos de psicoterapia cognitiva, Buenos Aires, Eudeba, 2007.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 84 ]


El legado freudiano para la clínica con niños
Yamila Meli,* Analía Barchuk** y Silvia Bermúdez***

Nuestro trabajo de investigación intenta interrogar cuál es el legado freudia- Sin embargo, él le otorga a las manifestaciones de la sexualidad infantil
no para la clínica con niños, entendiendo como legado aquello que se deja el carácter de una ley, y con ello amplía el concepto de sexualidad impe-
o transmite a los sucesores. Nuestro intento será indagar y enunciar las rante: Para todo niño hay sexualidad, y la sexualidad tiene la condición de
condiciones de posibilidad en la obra freudiana para la clínica con niños. infantil. Para ésta enunciará tres caracteres: 1) nace apuntalándose en
¿Qué es un niño para Sigmund Freud? Sin duda, él afirma que hay subje- una de las funciones corporales importantes para la vida; 2) es autoeró-
tividad en el niño. tica, no está dirigida hacia otra persona sino que se satisface en el propio
En el “segundo de sus “Tres ensayos de teoría sexual” dice: cuerpo; 3) su meta sexual, la satisfacción, se encuentra bajo el imperio
“[…] en esos años, de los que después no conservamos en la memoria de una zona erógena.
sino unos jirones incomprensibles, reaccionábamos con vivacidad frente Esto permite disipar la confusión entre sexualidad y genitalidad en la que
a las impresiones, sabíamos exteriorizar dolor y alegría de una manera descansaban los pediatras de la época, desanudando el concepto de
humana, mostrábamos amor, celos y otras pasiones que nos agitaban sexualidad para el psicoanálisis de la vida sexual restringida, puesta al
entonces con violencia, y aún pronunciábamos frases que los adultos re- servicio de la reproducción. Siguiendo este planteo, Freud nombra al niño
gistraron como buenas pruebas de penetración y de una incipiente capa- como un perverso polimorfo, dispuesto a todas las trasgresiones posi-
cidad de juicio.”1 bles, consecuencia de que no se han instalado aún los diques anímicos
contra los excesos sexuales. El asco, la vergüenza y la moral intentan ser
Mas allá de la época victoriana donde se descuidaba la sexualidad infan- barreras contra la pulsión dando cuenta de la operación de la represión,
til, Freud subraya que las manifestaciones sexuales infantiles siempre barreras que intentan domeñar la pulsión y que no obedecen a teorías
habían llamado la atención, no se las desconocía, sino que eran clasifica- evolutivas.
das como excepcionales, degeneraciones, curiosidades o vicios. Dicho Otro de los ejes de su legado es el método analítico. La práctica analítica
descuido no estaba sentado en causas morales sino que la amnesia in- está regulada por una técnica, que se sostiene en un método y una ética.
fantil que convierte la infancia de cada individuo en una anterioridad pre- La técnica no debe pretenderse incondicionalmente obligatoria, sino lo más
histórica y le oculta su propia vida sexual, es la culpable de que no se variable, ya que, cobrará significado desde la trama del plan de juego.
haya otorgado valor al período infantil en el desarrollo de la vida sexual. En la “34ª conferencia”,2 Freud enfatiza no sólo lo infundado del temor de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 85 ]


que el análisis pudiera causarle daño al niño, sino el éxito de la terapia Asimismo el juego no sólo es fantasía. El juego tiene dos vertientes: como
analítica con niños con síntomas neuróticos o con un desfavorable desa- ganancia de placer, el trueque de la pasividad del vivenciar por la activi-
rrollo del carácter. Sin embargo, ubica como límite la técnica elaborada dad del jugar y, la vertiente de la repetición de lo penoso formulada como
para adultos, convocándonos a modificarla. Dicha modificación será con- independiente del principio del placer.6
secuencia de las dificultades técnicas y externas con las que nos en- Segunda dificultad técnica: El pago. Freud plantea que un tratamiento no
contramos en la clínica con niños. debe ser gratuito. Es condición que el analista reciba dinero como pago
Freud hace referencia a las “dificultades técnicas de un psicoanálisis a de sus servicios y, a la vez, es necesario que el paciente pague, ya que,
tan temprana edad”.3 Si bien en un primer momento sostenía que lo que en la estima del dinero participan poderosos factores sexuales. Tomando
posibilitaba la aplicación del método era la reunión en una sola persona en cuenta que el dinero forma parte de una serie de elementos simbóli-
de la autoridad paterna con el médico, en 1918 lo desestima.4 cos que entran en una ecuación sustituíble, podemos ubicar que dentro
¿Cuáles son esas dificultades técnicas? En la conferencia citada argu- del análisis el niño paga, aunque no lo hace con dinero. De este modo, es
menta: posible ubicar que la clínica con niños es un campo donde queda clara-
“Psicológicamente, el niño es un objeto diverso del adulto, todavía no mente diferenciado dinero de pago.
posee un superyo, no tolera mucho los métodos de la asociación libre, y Freud suma a las dificultades técnicas para el análisis de un niño, otra
la transferencia desempeña otro papel, puesto que los progenitores rea- que denomina “dificultad externa”. Así como en los adultos se combaten
les siguen presentes.”5 las resistencias internas, en los niños esas resistencias están sustitui-
das por dificultades externas, señalando:
Primera dificultad técnica: la asociación libre. Freud ubica una continui- “Cuando los padres se erigen en portadores de la resistencia, a menudo
dad entre el juego del niño y la fantasía del adulto. Si del relato de la peligra la meta del análisis o este mismo, y por eso suele ser necesario
fantasía de los pacientes adultos es posible extraer un mejor conocimien- aunar al análisis del niño algún influjo analítico sobre sus progenitores.”7
to de la vida anímica del paciente, ¿podemos utilizar este correlato para
sentar las bases del juego como la variación de la técnica planteada? Si para Freud la terapia analítica debe incluir el análisis de las resisten-
Freud conceptualiza al juego infantil como una de las prácticas normales más cias, podemos ubicar allí la indicación de hacerles un lugar a los padres
tempranas del aparato anímico, señalando dos características de éste: la en el análisis del niño. Más aún, ¿existe el análisis de niños sin ocuparse
primera es que el niño se crea un mundo propio, insertando las cosas del del lugar resistencial de los padres?
mismo en un nuevo orden que le agrada; la segunda es que el niño diferencia Otro eje del legado freudiano es la relación entre psicoanálisis y peda-
muy bien la realidad de su mundo del juego, y tiende a apuntalar sus objetos gogía. En varias oportunidades Freud señala que la dificultad de la infan-
y situaciones imaginadas en cosas palpables y visibles del mundo real. Este cia reside en que el niño debe apropiarse de los resultados del desarrollo
apuntalamiento diferencia el juego de la fantasía. De este modo, en el análi- cultural, es decir, el gobierno de lo pulsional. Mediante su propio desarro-
sis con niños habrá un agregado que son los objetos. llo sólo logra una parte de ese cambio. Mucho, afirma Freud, debe serle

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 86 ]


impuesto por la educación. Propone que el lugar del psicoanálisis con ni- NOTAS
ños es el de un mero auxiliar de la pedagogía, es un medio del que se *
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
sirve la pedagogía, pero no la reemplaza. **
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
En una época donde los niños no demandan por sí mismos, el pedagogo Facultad de Psicología, UBA.
puede actuar como un detector precoz del sufrimiento infantil y aplicar el ***
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psi-
psicoanálisis amparado en la empatía que le proporciona su trato habi- cología, UBA.

tual con jóvenes y niños. Grupo de trabajo sobre clínica con niños. Psicoanálisis Freud: I, Titular Osvaldo Delgado.
Coordinadora: Silvia Bermúdez.
Por lo tanto, el psicoanálisis no es complemento de la pedagogía sino 1
Freud, S., “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
suplemento, pues ambas disciplinas en su especificidad comparten el Aires, Amorrortu editores, 1998, p.158.
sufrimiento de un sujeto en el atravesamiento de la cultura. En el psicoa- 2
Freud, S., “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en:
nálisis no se trata de la reeducación, pues no se puede educar la pulsión Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.

ni hacer psicoprofilaxis de la neurosis.


3
Freud, S., “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909), en: Obras completas, tomo
X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998.
4
Freud, S., “De la historia de una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo
ALGUNAS CONCLUSIONES DE ESTE ESTADO DE TRABAJO XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
Si legado es la disposición que en su testamento hace un testador a favor 5
Ibidem, p.137
de una o varias personas, ¿cuál es la disposición que nos transmite Freud 6
Concepción que desarrolla en 1920 a partir del fort da y la compulsión a la repetición.
como sus sucesores? Sabido es que, si bien no trató niños en su prácti- 7
Ibidem, p.137.
ca, nos brinda los elementos teóricos y técnicos para sortear los obstá- 8
Alemán, J., “Impresiones del niño freudiano”, en: Jacques Lacan y el debate posmoderno,
Buenos Aires, Ediciones del Seminario, 2000, p.185.
culos que hacen a la clínica con niños.
La formulación de la categoría de niño sexuado -que hace ruptura y dife-
BIBLIOGRAFÍA
rencia con los modelos y teorías de la psicología evolutiva- la invitación a Alemán, Jorge, “Impresiones del niño freudiano”, en: Jacques Lacan y el debate posmoderno,
modificar la técnica utilizada para los adultos, y el planteo de los padres Buenos Aires, Ediciones del Seminario, 2000.
como dificultades externas, así como la formulación del psicoanálisis Freud, Sigmund, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1998.
como auxiliar de la pedagogía en tanto suplemento y no complemento de
---------------, “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909), en: Obras completas, tomo X,
la misma, son las condiciones de posibilidad en la obra freudiana para Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998.
pensar el análisis en los niños. ---------------, “De la historia de una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo
Sostenemos, entonces, que Freud nos deja como legado una teoría, una XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
ética, un método, una técnica y, sobre todo, un estatuto de niño freudiano ---------------, “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en:
Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.
inédito, tal como lo sitúa Jorge Alemán: “El niño freudiano es un lugar y un
tiempo lógico, transversal a toda cronología. El niño freudiano no evolucio-
na ni madura.”8

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 87 ]


El masoquismo y su lugar
en la clínica del ámbito carcelario
Verónica Llull Casado*

En el presente trabajo me propongo interrogar la vigencia del concepto como “la necesidad de ser castigado por un poder parental” valdría en este
freudiano de masoquismo en un campo que no es otro que el de la insti- punto como una satisfacción pulsional masoquista con relación a la cual
tución carcelaria, ahí donde el padecimiento testimonia sobre la violencia sería posible ubicar el axioma de “Pegan a un niño”; como al mismo tiem-
y roza muchas veces el desamparo. po, el núcleo mismo de la ganancia de la enfermedad.
Comenzaré por situar el concepto tal como éste se presenta en el artícu- De este modo, el masoquismo moral es pasible de ser articulado con la
lo de 1924 “El problema económico del masoquismo”. Allí la pulsión de formulación temprana pero valedera en referencia a los tipos de carácter.
muerte, que venía horadando el dispositivo analítico, se le precipita a En su artículo de 1916 Freud plantea un tipo de carácter al que llama
Sigmund Freud en su más íntima ligazón con la pulsión de vida y, enton- “delincuentes por sentimiento de culpa”. Mucho antes de dar el alcance
ces, la libido deja ver ya su más honda raigambre mortífera. Tánatos la justo al sentimiento de culpa y estatuirlo como necesidad de castigo, ya
habita y la sostiene. El masoquismo es formalizado entonces como pri- por entonces, el autor sitúa una culpa que no es reactiva al crimen sino
mario, como el resto de esa pulsión mortífera que no es expulsado al que por el contrario lo determina. Con “Más allá de principio de placer”
exterior sino que persiste dentro del aparato; resto que se funde a la libi- será posible empezar a pensar en las enigmáticas tendencias masoquis-
do y en cuya mezcla primaria Freud sitúa el fundamento erógeno de la tas del yo y recién luego, con su formulación de 1924, será posible ubicar
posición del sujeto en el fantasma así como de su condición de enfermo. la tramitación edípica de la culpa como un intento por dar respuesta al
El placer en el dolor se presenta de este modo como la paradójica satis- enigma del empuje pulsional de la necesidad de castigo.
facción que exige la pulsión para sí. Es comprensible entonces la formulación del masoquismo moral como
Situado el masoquismo erógeno como fundamento de las otras dos formas una reversión del masoquismo erógeno que habría de situarse en su fun-
-el femenino y el moral- Freud ubica el enigma que introduce este último. El damento. La versión del masoquismo moral permite establecer una liga-
mismo es planteado como aquello que obliga al sujeto a reclamar para el dura con la representación parental.
yo el más abrumador de los castigos de parte del superyo. Castigo que Ahora bien, en el masoquismo moral de lo que se trata según Freud es de
implicaría la articulación de una versión paterna. Así, lo que Freud ubica una resexualización de las representaciones edípicas. Esto es, habría

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 88 ]


que pensar que ahí donde el Edipo operó su tramitación (su versión del traba siendo golpeada por su pareja en esa oportunidad. Los golpes for-
enigma) y fue por esto al fundamento -se reprimió- el masoquismo moral maban parte de su rutina amorosa y lo habían hecho también con cada
con su reanimación estaría conmoviendo el lugar fundamental de la ver- uno de sus parejas anteriores.
sión paterna, dejando al sujeto a expensas de un imperativo -de una exi- La joven contaba a su corta edad con más de cinco detenciones en insti-
gencia- pulsional respecto de la cual contaría ahora con una versión dis- tutos de menores y sucesivas fugas del hogar, la primera de las cuales se
tinta de la regulación de goce. La necesidad de ser castigado por un había producido a sus doce años.
poder parental daría cuenta de esta profunda conmoción por la que la Su presentación inicial mostraba el signo -recurrente- de la hostilidad.
versión paterna no limitaría la satisfacción mortífera de la pulsión sino Luego de algunas entrevistas la joven manifiesta sin embargo su afecta-
que la reclamaría sin tregua. ción por su detención situando al mismo tiempo cierto apaciguamiento
Habiendo dicho esto será crucial que introduzcamos el problema cuya que ella logra recortar como efecto de la medida preventiva dictada por el
actualidad testimonia sobre la vigencia de esta elaboración freudiana así juez, esto es, su encierro.
como de sus consecuencias. Se constata un marcado efecto de alivio psíquico, la interna deja de ar-
La clínica en el ámbito carcelario es una clara muestra de los efectos del mar escenas con compañeras que sólo le acarrearían una sanción disci-
masoquismo y básicamente de los fenómenos a los que alguien puede plinaria.
exponerse en pos de una satisfacción pulsional que a todas luces no re- Avanzadas algunas entrevistas, logra preguntarse a raíz de dos sueños
signa su vínculo con lo erótico pero que va más allá de esto. que ubica en continuidad y en los que es sorprendida por su relato: “¿por
En muchos casos de los que pueden escucharse en la institución carce- qué yo volvía a la cárcel, por qué si era claro que volvía voluntariamente?”
laria, se trata a menudo, de jóvenes hombres o mujeres que encontrán- Pregunta formulada en ocasión del relato de dos sueños en los que ella
dose en diversas pero similares situaciones de desolación cometen actos significativamente ubica que, luego de escaparse, regresaba al lugar de
delictivos por los que luego son apresados, manifestando en dicha condi- donde se había fugado y “se hacía detener” nuevamente.
ción un profundo y duradero alivio que pareciera venir a dar cuenta del La dimensión de la pregunta en ocasión de un sueño permite situar el pun-
efecto subjetivo que se produce con el encierro y básicamente con la to de enigma que para ella representan las tendencias masoquistas del yo.
sanción que en sí misma supone la privación de la libertad. ¿Por qué volver al lugar del castigo? La paciente interpela la compulsión
Relataré brevemente un fragmento clínico que permitirá situar el alcance que resiste bajo el ropaje de la culpa. Qué estatuto tiene para la propia jo-
del concepto de masoquismo y su articulación con la exigencia superyoi- ven esta enigmática necesidad de ser castigada sino el de la interrogación
ca y el núcleo del síntoma como necesidad de castigo. cuyo límite se sitúa en el lugar mismo de un indiscernible. La versión paren-
Se trata de una joven menor de edad que es detenida por el delito de le- tal es relevada aquí por la de la autoridad y viene en este punto a articular-
siones. Las mismas fueron proferidas a su partenaire con un elemento se como respuesta a una pregunta que hunde sus raíces en la dimensión
cortante. Según la interna refiere, su acto lesivo debe enmarcarse en lo más oscura de la subjetividad humana: la dimensión de la satisfacción
que ella considera su legítima defensa dado que, según indica, se encon- pulsional cuya exigencia reclama la condición del masoquismo.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 89 ]


El modo en que el castigo se anticipa en la actuación delictiva permite NOTAS
ubicar, no sin cierta dificultad, el punto en que la versión moral del maso- *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
quismo puede venir a aportar una respuesta a la pregunta que no termina
de formulársele al sujeto como aprehensible. BIBLIOGRAFÍA
En este punto es necesario ubicar que no es sino a partir del encuentro Freud, Sigmund, “Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo analítico” (1916), en:
con un analista que el sujeto puede encontrarse con una significación Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.
---------------, “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones
distinta para lo que es formulado como “hacerse detener”, ya no refirien- sexuales” (1919), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.
do al castigo sino operando ahí un punto de basta. Allí la aparición de la ---------------, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos
dimensión del inconciente como efecto de la operación de la defensa Aires, Amorrortu editores, 1997.

sobre la pulsión, permite al sujeto equivocar el valor mortificante del sig- ---------------, “El problema económico del masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.
nificante “detención” y operar ahí un corrimiento. Movimiento que posibi-
lita situar un punto de abrochamiento con el que armar una escena nue-
va, diferente.
Seguirá siendo necesario recordar la exhortación freudiana y su legado
para resituar algunos de los fenómenos del malestar contemporáneo, para
seguir interrogando el modo en que la pulsión de muerte fusionada a la li-
bido produce una paradójica satisfacción que el sujeto intenta enmarcar
dentro de alguna escena, aunque ésta sea muchas veces la del malestar y
por qué no, la del delito y su mundo de violencia y destrucción.
Seguirá siendo necesario entonces volver a ubicar allí el lugar del psicoa-
nálisis y la vigencia no sólo de los conceptos fundamentales que susten-
tan su práctica, sino el quehacer mismo del analista en el punto en que
éste permite introducir allí alguna operación posible.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 90 ]


Dificultades en el principio del análisis
en la clínica infantil
Priscila Segal*

Elegí presentar el caso de Ana Paula, una niña de tres años, por haber a dibujar, jugar o hablar, mientras su abuela hablaba en forma ininterrum-
sido mi primera experiencia clínica por haber traído aparejadas, en el ini- pida. Aunque yo insistía, la niña no pronunciaba una sola palabra a lo
cio del tratamiento, grandes dificultades tanto por parte de la joven pa- largo de la primera entrevista.
ciente como de la analista joven. “Hace un año que todo sucedió “, empieza Elisa haciendo referencia a la
La primera experiencia clínica ya es de por sí un momento que nos movi- muerte de su hijo Sergio, el papa de la paciente. Su fallecimiento fue
liza y genera ansiedades. Mas específicamente en los casos con niños consecuencia de un accidente en motocicleta. La abuela observa que
intentamos prever las posibles situaciones desagradables que pueden desde esta pérdida, Ana presenta comportamientos agresivos que suele
llegar a ocurrir en el dispositivo, lo que nos resulta muy difícil teniendo en ver en sus juegos. Enseguida dice que Ana todavía no se enteró de la
cuenta el mundo fantástico que los rodea. muerte de su padre y que ella no sabe como contarle (la chica esta pre-
Para ilustrar este trabajo serán presentadas las primeras entrevistas del sente en este momento). Sigue relatando que la madre y el padre de Ana,
caso clínico de Ana Paula. Ella fue mi paciente por un lapso de seis meses, eran muy jóvenes al momento de tener a su única hija y que pronto se
desde mayo hasta noviembre de 2006 en el servicio de Psicología Aplicada separarían, tras haberla concebido (Paula y Sergio tenían 13 y 16 años
de La Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro -el órgano responsa- respectivamente). Como eran menores de edad, Elisa junto a la abuela
ble por las pasantías de profesionalización, requisito obligatorio para la materna de Ana ¨tuvieron que firmar papeles¨ responsabilizándose por la
graduación en la carrera de psicología-. Los pacientes son, la mayoría de niña. Por ello, Ana Paula vive dividida entre tres hogares y entre tres figu-
las veces, provenientes de las favelas (villas) cercanas y poseen bajos re- ras maternas, que se alternan en los días de la semana.
cursos, como es el caso de Ana. Esta pasantía tiene un año de duración y En las primeras entrevistas, Ana Paula estaba callada y cuando le dirigía la
los casos son supervisados por profesores a elección del alumno. Mi elec- palabra no me contestaba. Saltaba y se tiraba contra el piso y parecía no
ción se inclinó por la clínica infantil con orientación freudiana. querer escuchar nada de lo que pudiera venir de mí. Ella sentía mucha an-
En mayo de 2006, la niña fue atendida en mi guardia asistiendo en com- gustia que me la transmitía en cada gesto. Me resultaba muy difícil el ma-
pañía de su abuela Elisa. Ni bien entraban al consultorio Ana se recusaba nejo de este caso pero estaba segura que de alguna manera aquel momen-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 91 ]


to en el dispositivo era muy importante para la pequeña paciente. mantuvieron hasta la mitad de la sesión. Enseguida eligió sentarse y des-
En una de las entrevistas, momento en el cual acompañaba su silencio y pués de observar todo lo que había disponible para ella me dirigió la pri-
no insistía mas para que me hablase, Ana se sienta a mí lado y empieza mera oración: “Me gusta hacer los trabajitos del jardín”, poniéndose a
a dibujar haciendo mucha presión en la hoja, pero de forma ordenada y dibujar. Se mantuvo por veinte minutos muy concentrada en su arte, para
concentrada en su actividad. Al culminar la sesión, pude presenciar ca- el que utilizaba apenas una birome negra con mucha destreza en los mo-
sualmente un dialogo entre Ana Paula y su abuela, en el cual la niña ha- vimientos. Aparentaba a la vez miedo y tristeza, mientras llenaba una
blaba mucho, completamente distinto de lo que venía ocurriendo en el tremenda mancha negra.
desarrollo de las entrevistas. En estos momentos, me cuestionaba acer- Llovía mucho y ella estaba muy asustada. Pintaba muy absorbida y emocio-
ca de qué error estaría cometiendo. En este sentido, las supervisiones nada su dibujo. Hice distintas tentativas de interactuar y lo único que me
eran esenciales para darme la seguridad y seguir el tratamiento en la decía era que estaba dibujando una mariposa rosada. Percibí que la nena
misma dirección. estaba engripada y le molestaba la nariz, le ofrecí acompañarla al baño y
Comprendí que Ana ya sabía que en este espacio iba a tener que encon- ella me miró casi llorando diciendo que quería irse con su abuela. Logré
trarse con el supuesto secreto de la muerte de su padre. Esto le daba acompañarla al baño y traerla de vuelta a la sala. Este fue nuestro primer
temor pero a la vez era de fundamental importancia hablarlo. Ella estaba contacto físico, cuando la tuve que ayudar a acercarse a la pileta.
cercada por su familia a quien amaba y a la vez ellos la privaban de una A partir de esto resultó que Ana empezó a contestar mis preguntas y tam-
gran verdad. ¿Ahora era llevada a hablar con una “extraña” justamente de bién a generar nuevas, quería saber el por qué de todo. Aunque no hubie-
esto? Hubiera sido raro que al principio la niña presentara otro comporta- se mucha charla, percibí pequeños progresos. Ella se ponía a dibujar, con
miento que no fuera hostil. más colores, en gran parte de la sesión y también empezó a jugar más.
Pude comprender el miedo que un niño siente al desconocido, así como Parecía menos angustiada por haber encontrado un espacio que le trans-
un adulto, y más todavía si llevamos en consideración la interrogación mitía confianza y seguridad.
que es propiciada en las primeras entrevistas de análisis, en general. En Inesperadamente, pasadas algunas sesiones, al hacer el intento de acer-
el tratamiento de un niño, generalmente la demanda inicial viene, de carme a Ana fui rechazada nuevamente. La misma escena de negarse a
aquellos que desempeñan el rol parental o son derivados a través de la entrar en el consultorio se repetía pero mas intensamente. Ella se agarra-
escuela. Resulta que estos cuidadores, muchas veces, no tienen la cos- ba a la silla haciendo señales de no querer ingresar. Elisa le dijo enton-
tumbre de explicarles claramente a los pequeños el real motivo por el ces, que entraría con la nieta para acompañarla y fue la única manera de
cual son llevados a un tratamiento. Simplemente dejan sobrentendido el que la nena se tranquilizara pudiendo acceder a la sala. En el mismo mo-
motivo de la consulta, generando en los niños más temor y oposición al mento que entramos, la abuela nos dijo que pasaría al baño y se escapó,
tratamiento. de manera muy repentina sin mayores explicaciones, incluso para mí.
Cuando llevábamos dos meses de entrevistas recibí a Ana en el hall de La reacción de Ana fue quedarse amarrada al marco de la puerta, impo-
espera y la niña reaccionó alejándose de mí. Tuve que convencerla, pro- sibilitándome cerrarla. Lloraba desconsoladamente, con una de las ma-
metiendo que habría muchos atractivos adentro de la sala y la niña muy nos totalmente adentro de la boca hasta los puños, ella presentaba un
curiosa terminó accediendo pero seguía con expresiones de enojo que se gran dolor con gritos y muchas lágrimas. La nena estaba reviviendo en

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 92 ]


esta situación la perdida de su padre. Tenía una mirada de rabia lo que NOTA
hacia difícil controlar la situación en aquel momento. *
Licenciada en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
Habiendo intentado intervenir de distintas maneras: a través del silencio,
hablando en voz baja para tranquilizarla, de forma autoritaria, valiéndome
del poder, pero nada era eficaz hasta que me surgió la idea de invitarla a
pasear conmigo por los bosques de la universidad. Acordamos que esta-
ríamos de la mano durante todo el trayecto y fue en aquel momento cuan-
do Ana se tranquilizó. Fuimos charlando del cuento de Hansel y Gretel en
el camino y logramos que nuestro vínculo fuera reestablecido.
Pasado este episodio pudimos hacer el “contrato de análisis” hasta fin
del año, gracias a que la madre fue convocada a asumir la responsabili-
dad por el tratamiento de su hija, traída inicialmente por la abuela. Con
esto logramos, que en los siguientes meses, la madre pudiese revelar el
secreto familiar, esclareciendo a su hija que su padre había fallecido efec-
tivamente. A partir de esto el tratamiento tuvo como objetivos que Ana
Paula pudiese realizar el duelo de su papá y la función materna estuviese
más centralizada en su madre biológica, una adolescente de 17 años que
le costaba asumir este rol.
A los seis meses de tratamiento, cuando Ana Paula ya estaba más esta-
bilizada, las quejas iniciales ya no se hacían mas presentes y muchos
cambios fueron logrados, el tratamiento fue abandonado. Lamentable-
mente esto suele pasar cuando los niños presentan a los padres las pri-
meras señales de mejoría. Un día simplemente no vino más, sin mayores
explicaciones. Hice diversas tentativas a través de llamadas telefónicas
sin lograr establecer contacto.
Durante unos pocos meses del acompañamiento analítico de Ana Paula
pude aprender mucho. Aprendí que la resistencia hace parte del análisis,
una vez, que sólo se hace presente en la transferencia, y que al encon-
trarse con ésta, el analista no deberá resistir y sí apostar, una apuesta en
el inconciente. Para esto los estudios teóricos, el análisis personal y las
supervisiones clínicas son imprescindibles.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 93 ]


De objeto a falo, la función del padre
Mercedes Simonovich*

CASO CLÍNICO Ante la pregunta a G. de por qué viene, la paciente dice que es porque
G. tiene cinco años, vive con su mamá y con un hombre al que su madre está enferma y que a veces no puede ir al colegio por este motivo. Al poco
cuida, y al que G. llama abuelo. No conoce a su padre, ya que éste rompió tiempo de comenzada la entrevista, su mamá entra al consultorio para
relación con la mamá de G. cuando se enteró que estaba embarazada. decirle algo, ante esto digo que debe esperar siempre afuera hasta que
La madre de la niña relata que le cuesta mucho despegarse de su hija. Lo termine la entrevista. G. comenta que su mamá está de novia, dice que
explica de este modo: “ella necesita estar todo el día arriba mío. Hasta es un secreto.
cuando está en el jardín no me puedo despegar, porque estoy pensando si Dice “voy a viajar por el mundo, me voy a ganar un concurso que te da tres
tiene fiebre o no.” Cuenta que en el jardín “levanta fiebre”; pero que si ella pasajes para Disney, para Willy (el perro), mi madrina y mi mamá”. Pregun-
la va a buscar, se la lleva a la casa y le hace mimitos, enseguida se le pasa. to si ella no va a ir, se queda pensando y dice “Willy, mi madrina y yo”, le
Además relata que ella misma fue abandonada por sus padres al nacer y pregunto entonces si la mamá se va a quedar con su novio, se sorprende
luego adoptada a los diez años. Su padre adoptivo abusaba de ella, y esto y dice: “no, con el abuelo. Tiene que cuidarlo.”
es algo que ella jamás podría permitir que le pasara a su hija, por esto le A la siguiente sesión, dice en voz baja: “mi mamá se enteró de lo que te
revisa los genitales constantemente en busca de algún signo. conté, que tiene novio, hoy nos trajo él, a veces cuando se saludan se
Comenta que G. últimamente amenaza con tirarse de la terraza y cortarse dan besos en la boca. Él está abajo, en el auto.”
con un cuchillo, de hecho un día se tiró de la cama y se lastimó un ojo, A partir de ésta sesión, la madre comienza a quejarse de que la paciente
dice que no sabe ya cómo ponerle límites. También cuenta que la pacien- habla como un bebé y ya no quiere comer sola, dice “me pongo como
te rechaza a su actual pareja, hecho que la lleva a pensar en terminar con loca, le grito, no sé que hacer”. Pregunto si sigue amenazando con tirarse
la relación. Pregunto por qué y dice que su hija es lo más importante que de la terraza y cortarse, contesta que ya no.
tiene en la vida, digo que tal vez no sea malo para G. que ella tenga otros G. comienza a hablar como bebé también en sesión pero además habla
intereses. Ella cuenta que delante de la niña no puede abrazar ni besar a bajito y sale varias veces del consultorio para ver si su mamá está escu-
su novio, explica que es por miedo a que se ponga mal. Después de decir chando lo que dice.
esto se ríe. Agrego que debería dejar de revisar a la niña todos los días La mamá pide una entrevista en la que dice: “no tengo miedo de que ella
para calmar su propio miedo. crea que no la quiero, pero sí de que piense que soy una mala madre.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 94 ]


Cuando se hace la bebé me pongo como loca y le digo de todo, ella me y señal:
dice que la voy a abandonar y eso me mata.” En las entrevistas siguientes “[…] Las inervaciones del estado de angustia originario probablemente
la paciente se dedica a “amar” cosas con maderitas: una casa con terra- tuvieron pleno sentido y fueron adecuadas al fin, […] este acuerdo a fines
za, torres, un garage”. Luego de unas sesiones, comenta que ahora tiene falta en la posterior reproducción del estado de angustia”.1
un papá verdadero, es H. el novio de su madre; y dice “por fin tengo mi “[…] La angustia se generó como reacción frente a un estado de peligro;
familia a(r)mada”. Me muestra un anillo nuevo que le regalaron H. y su en lo sucesivo se la reproducirá regularmente cuando un estado semejan-
mamá cuando fueron a comprarse sus anillos de compromiso. Me pide te vuelva a presentarse.”2
una hoja y dibuja dos personas, dice “son mamá y papá” le pregunto en-
tonces dónde está ella y responde “en la panza, ¿dónde va a ser?”. Entonces, en un primer momento se trató de una reacción adecuada al
Podríamos pensar que hubo un pasaje del lugar de objeto del fantasma fin, respuesta frente a una perturbación económica; acuerdo a fines que
materno, la niña abusada, al lugar de falo de la madre, aunque se dibuje falta en la posterior reproducción del estado de angustia (angustia auto-
dentro del vientre materno, esto puede suceder gracias a la existencia de mática). El carácter acorde a fines vuelve a resaltar cuando la situación
un “padre” del que su madre esta enamorada, ya no hace falta que se de peligro se discierne como inminente, y es señalada por medio de la
corte o se tire de la terraza, el padre las separa. angustia (angustia señal). Allí la angustia deja de ser automática, por el
hecho de tener un argumento, vuelve a ser “acorde a fines”.
ARGUMENTACIÓN TEÓRICA Freud insiste con la pregunta por el trauma de nacimiento: ¿por qué es
Es interesante señalar la necesidad de intervenciones que separan a la empleado como signo distintivo de situación de peligro? Y responde con
madre de la hija. Si bien es un hecho de estructura que madre e hija están situaciones en las cuales la exteriorización infantil de la angustia que nos
separadas, hace falta construir un argumento para eso. Es aquí donde po- resulta “comprensible”.
demos pensar que dichas intervenciones se sostienen completamente en A saber: la soledad, la oscuridad y aquel momento en el que aparece otra
la teoría freudiana, demostrando su vigencia en la clínica contemporánea. persona en lugar de la madre. Concluye:
Me interesa situar este caso a partir de las conceptualizaciones que Freud “La imagen mnémica de la persona añorada es investida […], parece
realiza en el capitulo VIII de “Inhibición, síntoma y angustia”, respecto de como si esta añoranza se trocara de pronto en angustia. Se tiene directa-
la angustia de separación. Podemos seguir en este texto un recorrido que mente la impresión de que esa angustia sería una expresión de descon-
va desde la perturbación económica, cuyo arquetipo es el trauma de na- cierto, como si este ser, […] no supiese qué hacer con su investidura
cimiento, a la angustia de castración. En un principio, al decir de Freud, añorante […].”3
no hay yo ni distinción sujeto-objeto. Es a partir de la posibilidad de la
ausencia de la madre, que surge la angustia de separación como argu- Es allí donde la angustia se presenta como una reacción frente a la au-
mento de la perturbación económica ya mencionada. sencia de objeto.
Así Freud distingue inicialmente entre dos tipos de angustia: automática Entonces el niño, que aprendió que su madre satisfizo las necesidades

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 95 ]


básicas que lo aquejaban, valora como peligro la ausencia de esta, por- NOTAS
que lo dejaría sin resguardo ante “el aumento de la tensión de necesidad, *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
frente al cual es impotente”.4 Con esta operación el niño liga el desampa- 1
Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Bue-
ro estructural a la pérdida de objeto. Leamos esto en Freud: nos Aires, Amorrortu editores, 1975, p.127.

“Así, la angustia se presenta como una reacción frente a la ausencia de


2
Ibídem, p.127.

objeto; […] también la angustia de castración tiene por contenido la sepa-


3
Ibídem, p.129.

ración respecto de un objeto estimado en grado sumo, y la angustia más


4
Ibídem, p.130.

originaria (la «angustia primordial» del nacimiento) se engendró a partir de


5
Ibídem, p.129-130.
6
Ibídem, p.130.
la separación de la madre”.5

BIBLIOGRAFÍA
Esto es fundamental porque se destaca en esta cita la retroactividad que
Freud, Sigmund, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX,
nos permite, a partir de la valoración de la ausencia de la madre, interpre- Buenos Aires, Amorrortu editores, 1975.
tar aquella perturbación inicial como traumática.
Vemos cómo, tanto el trauma de nacimiento como la ausencia de la ma-
dre, argumentan una perturbación económica de la que Freud afirma que
“constituye pues el núcleo genuino del peligro”.
Continúa:
“[…] el contenido del peligro se desplaza de la situación económica a su
condición, la pérdida del objeto. La ausencia de la madre deviene ahora
peligro […].”.6

Podemos decir, peligro no genuino que vela un peligro real: la existencia


de una investidura añorante que no tiene objeto. Ese peligro “no genuino”
nos deja ver así su función: ligar la perturbación económica a un objeto
que se vuelve así necesario.
El caso muestra con claridad la necesidad de la ausencia de la madre
para poder dar un argumento al exceso. En tanto esta ausencia no se
pone en juego, la perturbación económica retorna sintomáticamente: la
niña se lastima, se quiere cortar con un cuchillo… es a partir de que “la
madre se entera de que tiene novio” que G. argumenta esta separación
de un modo mas apaciguado.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 96 ]


La actualidad de la “la violencia de la angustia”,
su abordaje. El niño y su angustia
Silvia Bermúdez*

Sigmund Freud tuvo que vérselas con los avatares de su época ante el “En una exposición del caso habría que llamar la atención sobre la violen-
develamiento de una sexualidad infantil en contraposición con el niño cia de la angustia, pues de otro modo se diría: «De haberle dado una
inocente y puritano: buena paliza, seguramente habría salido a la calle».”2

“¿Estos que combaten mis puntos de vista de dónde sacan el saber que
tan seguros de sí mismos exponen, sobre si las pulsiones sexuales repri- A mi entender en este breve y contundente fragmento, el padre “del pe-
midas desempeñan un papel en la etiología de las neurosis y cuál seria queño Edipo”, acuña una orientación política, ética y clínica en la direc-
ese papel? Lo pregunto porque ellos cierran la boca a los pacientes tan ción de la cura para el tratamiento de los estragos subjetivos ocasiona-
pronto como empiezan a hablar de sus complejos y de los retoños de es- dos por la violencia de la angustia.
tos; mis comunicaciones y las mis partidarios son la única ciencia que le Llamado de atención que nos implica y hace la diferencia indiscutible
es asequible.”1 entre nuestros principios psicoanalíticos y el de otras psicoterapias. Ya
que se trata de dos campos disjuntos.
¿Cuál pudo haber sido el perjuicio del análisis de Hans, acaso el pequeño Violencia de la angustia freudiana de total actualidad, violenta por su ca-
se ha tomado en serio sus reclamos sobre la madre o sus malos propó- rácter invasivo, que rompe con el dique protector entre el principio del
sitos hacia el padre han cedido sitio a las vías del hecho? De estos su- placer y el más allá. Violencia que desgaja el velo, indicando un peligro en
puestos perjuicios “las únicas consecuencias del análisis de Hans es que el sujeto desvalido en su impotencia ante el encuentro con lo ominoso,
ha sanado, ya no le teme a los caballos”, y mantiene un trato más familiar este estado afectivo no engaña, es certeza, es ante algo.3 Estado afecti-
con su padre, así este se lo comunicó complacido. Sigue Freud “lo que el vo fecundo para ponerlo al trabajo en nuestra práctica
padre puede perder en respeto lo gana en confianza.” Dos recortes clínicos.
En mayo de 1908 una semana después del restablecimiento del niño, el Una niña de 11 años se presenta así: “hablé desde que nací, soy un ca-
padre le comunica a Freud unas notas de siete puntos, me detengo en el mión sin frenos. Soy grande pero soy chiquita, ahora quiero entender
punto siete que reza: como chiquita quiero ser yo; pero tengo miedo a hablar más, quiero saber

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 97 ]


si estoy loca.” Los padres dicen que no para de hablar, satura a todos y interferencias auditivas y por no tener un alojamiento en el Otro. “Ya no
produce rechazo. hablo sola y no te puedo decir cómo era porque me olvidé.” Ese ruidito ya
Recorto dos datos relevantes de su historia. no es nombrado, “si no lo tengo me olvido”, la represión fue eficaz por la
a) una demanda oral defectuosa, esto es una lactancia traumática; “chu- operatoria analítica, la alucinación auditiva acalló.
paba la teta y no salía leche”, su desesperación la llevaba a rasguñarse El segundo recorte. Una niña de cuatro años ubicada entre el encierro
la cara hasta lastimarse; mientras la madre miraba la escena insistiendo materno y un padre que presentaba una severa patología de la paterni-
en ese acto, dándole nada. dad, esta posición tiene resonancias en la niña. Los efectos de la violen-
b) Un segundo dato clínico es que “habla sola”, siempre está con un lápiz cia de su angustia la atormentaban. Y es por ello que consultan.
en la mano y “habla sola”. En la primera entrevista comunica con “frescura, libre de todo prejuicio”,
Es justamente la exacerbación de la palabra el motivo de la consulta, se parafraseando a Freud, sus miedos. Uno es a la oscuridad, es por ello
verifica en las entrevistas, era imparable y en su avalancha de enuncia- que duerme abrazada a un cangurito que la ayuda a no tener miedo. In-
dos, a veces, no sabía lo que decía. mediatamente agrega que también tiene miedo de algunos sueños: sue-
En una sesión estalla en angustia ante la intrusión de la madre que se ña con autos que explotan y queman los edificios y ahí se despierta con
adelanta a ella diciendo que seguía hablando sola. S., llorando a gritos in- “susto” (Schreck),4 luego se vuelve a dormir y sueña con conejitos.
terroga: “por qué no espera a que yo encuentre el momento digno para Pasa de la pesadilla al juego: las víboras atacan a la mamá (analista),
decírtelo, y sabés qué no quiero hablar más.” Doy por finalizada la sesión. prepara un té para envenenarla y así muere. A la viborita le arma una
En la siguiente dice: “Hablo sola”, ahí pregunto: ¿A quién le hablás?, “A jaula, y le pone un nombre “ahora es buena como un perrito.” Con esta
miles de oídos que me escuchan, a veces lo tengo a veces se me va”. modalidad del tránsito de la pasividad a la actividad, procura dominar
Cito: “Miles de oídos que te escuchan”. “Sí, es un ruidito en el oído, como psíquicamente sus impresiones vitales.5
un zumbido, una interferencia, como cuando vos estás escuchando la Otro juego: “El león secuestra a una muñeca en un castillo. Toda la fami-
radio, entonces cuando empiezo a escuchar ese ruidito hago todas estas lia viene a salvarla.” Intervención: “¿y el león?” “Le conseguimos una
cosas de hablar y hablar. A veces lo tengo, a veces se me va.” leona para que se case y la mamá se casa con el esposo.”
Se dirige a la analista: “Vos sos como miles de oídos que me escuchan El analista causa, causa la palabra, el juego favorece la construcción de un
más que nadie.” discurso para enmarcar la angustia, el sujeto la localiza, la regula con sus
A partir de acá se produce un efecto de apaciguamiento. Empieza a jugar ·poetizaciones inconcientes”, “invenciones”, dichtung,6 las significantiza.
a las bolitas; pregunta a la analista ¿tenés lecheras? La irrupción de angustia se impone, a veces localizados en objetos o en
Arma un juego agrupando las bolitas de vidrio en “lecheras” y en “ojos de sueños, otras en fenómenos elementales.
gato.” También canta “Suerte que mis pechos son pequeños para que no Es en el dispositivo analítico donde la experiencia del inconciente, bajo
se confundan con montañas”. Construye así una nueva significación, de transferencia, tiene su posibilidad de ser, un modo de no cerrarles las
aquel pecho privador. bocas a sus inhibiciones, sus síntomas ni a sus angustias, pues de lo
Se produce una tramitación que la saca del estado de angustia por las contrario quedarían acalladas en trastornos.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 98 ]


NOTAS
*
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
1
Freud, S., “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909), en: Obras completas, tomo
X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999, nota 41, p.115.
2
Freud, S., “Análisis de la fobia…”, op. cit., p.81. Las itálicas son mías.
3
Destaco el “ante” algo. Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), “Addenda”,
en: Obras completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, p.154.
4
En alemán: susto, alguien que asusta, pavor. El relato del sueño de angustia ya es un modo
de darle un marco, es un tratamiento de la angustia.
5
Freud, S., “Inhibición…”, op. cit., p.156.
6
Freud, S., “Análisis de la fobia…”, op. cit., p.99.

BIBLIOGRAFÍA
Freud Sigmund, “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909), en: Obras completas,
tomo X, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
---------------, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), tomo XX, en: Obras completas, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 99 ]


Medicalización de la infancia
Gustavo Bertrand*

Estado Unidos consume la mitad de los sedantes y demás drogas químicas de escuela y de las familias- que solicitan aquello que la cultura actual les
que se venden legalmente en el mundo y más de la mitad de las drogas prohibidas ofrece como solución pronta a los problemas de sus hijos.
que se venden ilegalmente, lo que no es poco si se tiene en cuenta que EE.UU.
apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.1 DESARROLLO
Para arribar a la medicalización de la infancia se tienen que entretejer
INTRODUCCIÓN diferentes entrecruzamientos teóricos, políticos, ideológicos y económi-
En este trabajo recorreremos la estrategia de una “terapéutica” cuestio- co-comerciales, para dar supuesta legalidad a su sustento y a su praxis.
nada e investigada, sostenida en una lógica adaptativa y comercial, don- Comencemos por el par teórico e ideológico, aparece en primer orden el
de aparece como primera elección en el tratamiento del malestar en la (DSM IV) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, la
infancia: “el psicofármaco” y no la palabra, el juego, el dibujo. primera versión (DSM-I), al igual que el CIE, surge del anhelo de confec-
Para que exista una medicalización de la infancia es necesario un cons- cionar una “clasificación” dentro del campo de la Salud Mental “univer-
tructo que justifique y de legalidad supuestamente científica a una praxis sal” (un para todos). En el año 1952 surge la primera edición, DSM-I, con
sobre los niños. una marcada influencia del Adolf Meyer,3 como una variante del CIE-6, de
La intención de este trabajo es pensar los efectos a corto y largo plazo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
una niñez farmacologizada y sobreadapatada para convertirse en objeto El DSM-III se editó en el año 1980 luego de una disputa llevada por las
de la ciencia y el mercado. asociaciones de psicoanalistas norteamericanos que trataron en vacío de
Así como el manual de la Asociación de Psiquiatría Norteamericana (DSM)2 sostener la diferencia que existe entre un manual de clasificación epide-
fue escrito para ser comprendido y utilizado como dice su prólogo para mé- miológica, tal vez útil en la investigación y un manual diagnóstico útil al
dicos, psicólogos, consejeros, maestros y demás agentes psicosociales, la clínico. Seguramente, la ofensiva principal tuvo lugar en torno de la neu-
medicalizacion extendida de la infancia recorre como respuesta bio-politica rosis. Era un hecho inscribir el término de la neurosis correspondiente
los consultorios no sólo de los especialistas de la salud mental sino por un entre paréntesis luego del término DSM III, Por ejemplo distimia (o neuro-
“variopinto” de agentes de la salud -pediatras, neurólogos, médicos genera- sis depresiva). El DSM IIIR en el año 1987 aplica los mismos principios,
listas, médicos de familia, etcétera-, de la educación -maestros, directores el DSM IV en 1994 hace desaparecer definitivamente el término de neu-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 100 ]


rosis que quedo subyugado a los trastornos de personalidad. El mejor ejemplo de lo desarrollado con anterioridad es la proliferación de
Entonces, este universal del “para todos” que soporta este tipo de ma- los pasajes al acto homicidas que provienen de los niños o adolescentes
nual globalizante, desemboca en la desaparición de “un saber especiali- en los Estados Unidos que inquietó a la opinión publica norteamericana y
zado”, en la falsa universalización “científica” y en la descalificación efec- condujo a la congregación de todo tipo de saberes para tratar de enten-
tiva de las demás praxis de la salud mental. El hombre del DSM IV es un der lo que la clínica psiquiátrica actual no puede despejar.
hombre a quien se le rehúsa toda subjetividad. La codicia del constructo del DSM IV, es una subversión radical del sínto-
Nosotros consideramos a este tipo de clasificaciones como una coacción ma en nombre de un nuevo “saber” que intenta hacer una “desaparición”
a la adaptación a un sistema que por su estructura excluye la infancia y de la clínica psiquiátrica clásica y los aportes del psicoanálisis.
al sujeto. El Dr. Pablo Fridman en su trabajo “Forzamiento a la Adaptación”4 Se trata entonces, de una marcada perspectiva ideológica, donde la sub-
nos dice: jetividad no es admitida como tal, que intenta un retorno a un ideal impo-
“[…] quienes han pergeñado esta clasificación parten del supuesto de sible, el de una sociedad, una cultura sin malestar, el de un “mundo feliz”.
saber perfectamente que espera la cultura de los sujetos, de la cual se Esto nos recuerda la novela Un mundo feliz6 de Aldous Huxley.7 Esta nove-
hacen interpretes y mentores, y designan a aquellos que se apartan de la fue publicada en 1932 y es un clásico de la literatura universal, y nos
dichas expectativas, como a los que padecen desadaptación. La inten- muestra irónicamente este ideal de un mundo sin malestar.
ción moralista y normativizante rige el accionar diagnóstico y clínico, que Sigmund Freud, en su texto “El malestar en la cultura”,8 nos dice que
de este modo pasa a ser un agente paranoico de control social”. cuando mayor presión cultural mayor malestar. En consecuencia, no hay
cultura sin malestar. Lo sorprendente que la primera edición de Un mundo
Por lo expuesto, el DSM es un “manual” para justificar una praxis, una feliz es de 1932 y “El malestar en la cultura” es de 1930. ¿Se habrán
moral normativizante, una intervención medicamentosa, en resumen: leído mutuamente?
“una clínica sin ética”. Entonces, cuando un niño no presta atención ¿a qué no le da lugar?
Es decir que desconstruir este tipo de respuestas masificantes a ciertas No nos olvidemos que la institución escolar responde a modelos discipli-
problemáticas de la infancia y adolescencia exige un esfuerzo de análisis narios biopoliticos con intencionalidad de control y estandarización de
que no dirija la discusión solamente al asunto de una prescripción farma- nuestras culturas globalizadas. Los métodos actuales de enseñanza es-
cológica sino a los modos de producción y reproducción ideológica que colar en la era de la incertidumbre en la cual vivimos cotidianamente, no
atraviesan cualquier practica humana. permiten ser cuestionados por esta sociedad disciplinaria, que no es otra
Esta clínica contemporánea con su diagnosis5 y articulada a los medica- que la que transforma la felicidad en una exigencia, en una cuestión su-
mentos, permite al sujeto liberarse de toda explicación causal, de todo peryoica. La globalización achica las distancias, borra los límites, hace de
sentido y de afirmar una ilusión de ser todopoderoso. Sin embargo, el individualidades un Uno absoluto.
fracaso terapéutico se explica por un error ya sea en la precisión de la En las escuelas privadas, y en menor caso en la pública, se recomiendan
clasificación o en la de la elección de la medicación. a menudo a médicos, psicólogos y psicopedagogos, que favorecen el uso

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 101 ]


de las “drogas estimulantes” de “control del comportamiento”. Estas dro- diente del consumo de drogas legales o ilegales de control de comporta-
gas estimulantes incluyen el metilfenidato (Ritalin, Concerta, y Metadate) miento. No permitiremos que estos niños puedan “saber hacer” con las
o formas de anfetamina (Dexedrine y Adderall). dificultades propias de la vida.
Podemos decir, que lo nuevo en la historia del uso de sustancias psicoac- Es evidente, según lo expuesto, que existe un “ideal de eficacia” que fra-
tivas es la prescripción masiva en niños y adolescentes. casa, aunque estemos inundados en los medicamentos y nos hagan creer
En nuestro país, los 150 profesionales que suscribieron la carta abierta que son omnipresentes en nuestro campo.
al Ministerio de Salud (Beatriz Janin, Sara Slapak, Silvia Bleichmar; Ricar- Hagamos existir un llamado de atención desde diferentes sectores de la
do Rodulfo, Emiliano Galende, entre otros) nos indican que “los niños son sociedad sobre esta problemática, sobre este exceso, en donde los suje-
medicados desde edades muy tempranas, con una medicación que no tos son tratados como objetos de la ciencia y del consumo, incluso sus
cura”, debido “a una concepción reduccionista de las problemáticas psi- síntomas.
copatológicas. Se hacen diagnósticos y hasta se postulan nuevos cua- Avancemos ahora sucintamente, por el otro eje económico-comercial y de
dros a partir de observaciones y de agrupaciones arbitrarias de rasgos, a estética de vida. Actualmente asistimos a un probable cambio de paradig-
menudo basadas en nociones antiguas y confusas. Es el caso del llama- ma en la lógica del mercado. Anteriormente se sostenía que el mercado
do síndrome de déficit de atención con y sin hiperactividad”. Es evidente se regulaba a si mismo. Concepción que se encuentra fracasada y que
que existe un llamado de atención desde diferentes sectores de la socie- demuestra que una praxis sin regulación se destruye a si misma.
dad sobre esta problemática, sobre este exceso, en donde los sujetos Los laboratorios privados se encuentran dirigidos por la lógica del merca-
son tratados como objetos de consumo, inclusos sus síntomas. do, para ellos la salud no es un derecho, sino un negocio. No hace falta
Retomando nuestra pregunta sobre la atención del niño, es necesario que situemos las diferentes presiones de los laboratorios para medicar y
recordar la importancia de situar la función del “síntoma” en la infancia. que medicar. Y somos nosotros que tenemos que regular a estas lógicas
Lo que aparece, según nuestro criterio, como síntoma del niño y señalado comerciales.
como lo más asequible a nuestras intervenciones, es aquello que está en Existe una tendencia o síntomas exportados de algunas de las potencias
posición de representar lo sintomático de la pareja parental, ¿qué se me- de occidente, o amo, en donde se intenta des-responsabilizar al sujeto
dica cuando se medica al niño? ¿La angustia de quién se acalla? ¿A qué sobre su decir y sus actos por vía de lo genético, de lo orgánico o de lo
demanda se accede? No necesariamente la del niño. contextual. Esto surge de la necesidad del amo de des-responsabilizarse
Este tipo de intervenciones implica excluir la función estructurante de la el mismo.
angustia, la tristeza y las fobias en la infancia. Nos referimos a las “fobias Entonces estas prácticas y estas clínicas tienen esta misma estética
infantiles” cuya aparición preanuncia los bosquejos del deseo por fuera creyendo que el psicofármaco puede resolver el malestar, tentándolo al
de la territorialidad maternal. sujeto a no saber hacer con su padecer. Pero esta lógica lleva necesaria-
Si medicamos estos aconteceres estructurantes del órgano que llama- mente a la deshumanización. Los actos no tienen consecuencias, si el
mos mentalidad o psiquismo, seguramente produciremos sujetos depen- límite es el psicofármaco.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 102 ]


Es decir que la crisis que nos atraviesa en occidente no es solo económi- NOTAS
ca y política, sino que también humana. *
Coordinación General del Hospital de Día Vespertino del Hospital Álvarez.
1
Galeano, E., “El imperio del consumo”.
2
La Asociación Psiquiátrica Americana se llamaba Asociación Médico-Psicológica Americana, y
CONCLUSIÓN formuló en 1917 un plan para recolectar estadísticas destinadas fundamentalmente a pacien-
Evidentemente los puntos planteados merecen un desarrollo mayor que tes hospitalizados, que fue adoptado en 1923. El primer DSM publicado en 1952, continuaba
la finalidad estadística de las clasificaciones llevadas a cabo en Estados Unidos. El uso en el
no es posible dar en este contexto. manual del término reacción, reflejó la visión psicobiológica de Adolf Meyer. Los desórdenes
Pareciera que ser un niño explorador, inquieto y selectivo de lo que le in- mentales representaban reacciones de la personalidad a factores psicológicos, sociales y bio-
lógicos. La denominada Psiquiatría dinámica, la Psiquiatría social y el psicoanálisis, fueron
teresa es un enemigo actual del orden establecido. No nos olvidemos que los sustentos para este sistema clasificatorio. Aún así el objetivo de la estadística no dejaba
la institución escolar responde a modelos disciplinarios biopoliticos con lugar preciso para la singularidad de los casos. Entre otras surgieron críticas que sostenían
que era necesario profundizar en categorías como Síndrome Orgánico Cerebral y sus diferentes
intencionalidad de control y estandarización de nuestras culturas globali- posibilidades, debido a que las corrientes denominadas psicodinámicas, ponían mayor énfasis
en los cuadros considerados a priori reversibles... En la edición siguiente DSM II, que apareció
zadas. en 1968, se trató de “evitar la utilización de términos que permitieran tener referencia sobre
Entonces, nos preguntábamos qué efectos podría tener esta praxis sobre la naturaleza de un desorden o sus causas.” (DSM II, 1968). El término reacción desaparece
como intento de explicar la etiología. Esto reflejó el avance de investigaciones biológicas que
los niños sino intervenimos. proponían teorías neurobiológicamente comprensibles, y tratamientos farmacológicos como la
A corto plazo: tendremos un aumento exponencial de niños medicados. terapéutica específica. De este modo iban perdiendo influencia los criterios de clasificación que
se sustentaban en el psicoanálisis y en lo social y comunitario. Ya en la tercera edición, DSM
No nos olvidemos que se calcula que desde 1994 al 2005 ha aumentado III y luego en la edición revisada DSM III R, fueron retirados términos como conflicto, defensa,
el 900 por ciento, en nuestro país, la prescripción de metilfenidato y que conceptos psicoanalíticos, así como elementos relacionados con factores socioculturales, po-
líticos o económicos. Esta tendencia continúa con la cuarta edición, a la que dedicaremos un
según la revista inglesa New scientist (Nueva Ciencia) “que es uno de los análisis en particular. Con relación al DSM IV, se produce un cambio radical entre la primera y
la cuarta versión del DSM. Hay una notable “ofensiva terminológica”, según dice E. F. Martín
fenómenos farmacéuticos mas extraordinarios de nuestro tiempo”. Pode- Jacob en esta última edición. El ejemplo ilustrativo está en el empleo del término “pánico” en
mos decir, que lo nuevo en la historia del uso de sustancias psicoactivas reemplazo de “angustia”. Según el mismo autor, se trata de un nuevo producto de consumo,
de un concepto importado.
es la prescripción masiva en niños y adolescentes.
Han desaparecido la neurosis obsesiva, y la histeria. Han sido reemplazados por los denomi-
A largo plazo: tendremos sujetos que probablemente sean dependientes nados “trastornos”, el DSM reconoce una imposibilidad para enunciar una definición absoluta
del consumo de psicofármacos para poder resolver lo no resuelto. de este concepto. Disorder, término por el que se tradujo, es preferentemente utilizado para
diferenciar normalidad de anormalidad, con fines estadísticos. (D: Faust y R: Miner, 1986)
Que se entienda con esto que el problema no es que se medique, sino 3
Meyer Adolf (1866-1950). Psiquiatra norteamericano. Hijo de un pastor y fundador de la es-
que se medique indiscriminadamente y que solamente se medique.9 cuela norteamericana de psiquiatría dinámica, Adolf (o Adolph) Meyer fue uno de los pioneros
de la introducción del psicoanálisis en los Estados Unidos. Nacido en Suiza, en Niederweningen,
Y por último, uno podría resumir que el mejor antídoto para esta situación es cerca de Zurich, se inició en la psiquiatría en la Clínica del Burghölzli, con August Forel. Después
el desarrollo de una “clínica ética”. Porque diagnosticar no es catalogar. de una estada en Londres, donde siguió la enseñanza de Hughlings Jackson, y después en Pa-
rís, donde asistió a las clases de Jean Martin Charcot, emigró a los Estados Unidos en 1893.
Hasta 1896 fue patólogo en el Illinois Eastern Hospital for the Insane de Kankakee. Después
de esa experiencia enseñó en la Clark University de Worcester, a la que Sigmund Freud sería
invitado en 1909 por Stanley Hall. Fue también jefe de clínica en el Worcester Insane Hospital,
donde James Jackson Putnam y William James constataron que él estudiaba cada caso como
un todo. De hecho, en la tradición de la escuela de Zurich, que dio origen a esa nueva psiquia-
tría dinámica de la que Freud y Eugen Bleuler fueron también artífices, Meyer consideraba que

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 103 ]


la enfermedad mental se debía a una reacción, a un ambiente patógeno y al mismo tiempo a trastorno de la personalidad) (Criterio E).
una estructura, donde se mezclaban la organogénesis y la psicogénesis. Entre 1902 y 1910 Las deficiencias de la atención pueden manifestarse en situaciones académicas, laborales o
dirigió el New York State Psychiatric Institute; allí introdujo los tests asociativos de Carl Gustav sociales.
Jung y la técnica del psicoanálisis en el tratamiento de la demencia precoz (esquizofrenia). Ese
instituto se convirtió entonces en uno de los centros más importantes de la discusión de las Versión electrónica del DSM-IV. Manual diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales,
ideas Freudianas en los Estados Unidos. Fueron muchos los psiquiatras, entre los alumnos de MASSON S.A. c 1995. Capitulo, Trastornos de Inicio de la Infancia, Niñez o la Adolescencia..
Meyer, que emprendieron más tarde la vía del psicoanálisis. En 1913 continuó su enseñanza Apartado, Trastorno por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador.
en Baltimore, en la Johns Hopkins University, otro lugar en el que sus alumnos de psiquiatría 6
Un mundo feliz, es una novela de Aldous Huxley, la novela anticipa el desarrollo en tecnología
se orientaron hacia el Freudismo, Aunque fue miembro de la American Psychoanalytic Associa- reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia que, combinadas, cambian la sociedad. El mundo
tion (APsaA), no adoptó la teoría Freudiana del inconciente, y siguió convencido de que sólo aquí descrito podría de hecho ser también una utopía, aunque irónica y ambigua: la humani-
el pensamiento consciente puede favorecer la integración del hombre a la sociedad. De tal dad es desenfadada, saludable y avanzada tecnológicamente. Se han erradicado la guerra y
modo encarnaba perfectamente los ideales de ese psicoanálisis “a la americana” (de todas la pobreza, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la ironía es que todas estas
las tendencias), centrado, a pesar de su adhesión a la doctrina vienesa, en la primacía de cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, la
la conciencia y en una concepción de la adaptación extraña al Freudismo original. En 1907, ciencia, la literatura, la religión y la filosofía.
después de la aparición de la obra de un ex enfermo mental que explicaba cómo había sido
curado, Meyer comenzó a definir un programa de higiene mental basado en la prevención de
7
Aldous Leonard Huxley (26 de julio de 1894-22 de noviembre de 1963), fue un escritor ingles
los desórdenes del alma en ambiente hospitalario. Conforme a la ética protestante, que tanto que emigró a los Estados Unidos. Miembro de la reconocida familia de intelectuales Huxley.
inspiró a la escuela suiza de psiquiatría dinámica, desde Forel hasta Bleuler, pasando por Jung Conocido por sus novelas y su gran abanico de ensayos, publicó, también, relatos cortos, poe-
y Oskar Pfister, fue un pedagogo cuyos principios morales se adecuaban maravillosamente a un sía, libros de viaje e historias para películas y guiones. Mediante sus novelas y ensayos, Huxley
país marcado por la tradición puritana. ejerció como crítico de los roles sociales, las normas y los ideales. Se interesó, asimismo,
por los temas espirituales, como la parapsicología y la filosofía mística, acerca de las cuales
4
Trabajo inédito. escribió varios libros. Al final de su vida Huxley era considerado como un líder del pensamiento
5
Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador. moderno.
Este apartado incluye el “trastorno por déficit de atención con hiperactividad”, que se caracte-
8
Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
riza por síntomas manifiestos de desatención y/o de impulsividad-hiperactividad. Se presentan Aires, Amorrortu editores, 1980.
subtipos para especificar la presentación del síntoma predominante: “tipo con predominio del 9
Garber, M., “Patología de mercado”.
déficit de atención, tipo con predominio hiperactivo-impulsivo y tipo combinado”. También se
incluyen en este apartado los trastornos de comportamientos perturbadores: el “trastorno
disocial” se caracteriza por un patrón comportamental que viola los derechos básicos de los BIBLIOGRAFÍA
demás o las principales normas o reglas sociales propias de la edad del sujeto; “el trastorno Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI,
negativista desafiante” se caracteriza por un patrón de comportamiento negativista, hostil y Buenos Aires, Amorrortu editores, 1980.
desafiante. Este apartado incluye asimismo dos categorías no especificadas: “trastorno por dé-
ficit de atención con hiperactividad no especificado y trastorno de comportamiento perturbador Galeano, Eduardo, “El imperio del consumo”
no especificado”. “Trastorno por déficit de atención con hiperactividad”. Huxley, Aldous Leonard, Un mundo feliz.
La característica esencial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad es un patrón
persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que
el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar (Criterio A). Algunos
síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas pueden
haber aparecido antes de los 7 años de edad. Sin embargo, bastantes sujetos son diagnostica-
dos habiendo estado presentes los síntomas durante varios años (Criterio B). Algún problema
relacionado con los síntomas debe producirse en dos situaciones por lo menos (por ejemplo,
en casa y en la escuela o en el trabajo) (Criterio C). Debe haber pruebas claras de interferencia
en la actividad social, académica o laboral propia del nivel de desarrollo (Criterio D). El tras-
torno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo,
esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE NIÑOS [ 104 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
CLÍNICA DE ADULTOS
Metáfora paterna.
El deseo y la ley en la época
María Cristina Virgilio*

Partiré de algunas afirmaciones de Jacques Lacan en “El Seminario 4” de solo falo en juego.
las que se desprende que el padre es la metáfora paterna.1 Pero, además, al ser símbolo entre la madre y el hijo la metáfora paterna
La función paterna es pensada como una experiencia metafórica, en el ubica la dialéctica ser-tener que podríamos situar del siguiente modo: la
sentido de la sustitución. La función de la metáfora paterna concierne madre no lo tiene, el hijo no lo es.
entonces a la función del padre, y esta función (x) metaforiza las relacio- La metáfora posibilita entonces una cuña en los significantes primordia-
nes del niño con la madre, es lo que como símbolo opera de forma tal de les de la madre y produce un corrimiento de ser el falo de la madre a te-
ubicar un significante en el lugar real de la madre y en la relación con ner el falo y el pasaje de la madre como objeto deseado a otro objeto. Se
ella. produciría un triple corrimiento, una triple sustitución -no lo tiene en él, él
NP no lo es, ella no es su objeto-.
-------M En El Seminario 17 Lacan dice que siempre habló del complejo de Edipo
X bajo la forma de la metáfora paterna.4
NP
Ubicamos además que en “Una cuestión preliminar...”2 Lacan sitúa la -------
metáfora paterna en relación con el complejo de castración, y los tres DM
tiempos del Edipo producen un deslizamiento desde el mito Edípico a lo
estructurante del mismo en la sexualidad humana. Entonces, en principio, sostengamos el valor fuerte de metáfora.
Años después retomará el mito en relación con el goce ubicándolo como Para agregar, además, que sin metáfora no hay neurosis y que sabemos
aquello que permite dar cuenta de un goce perdido. que la neurosis es una respuesta sintomática al nombre del padre.
En “El Seminario 6” encontramos que detrás de la metáfora del padre Otra cuestión que me parece importante es que: hay un punto en donde
como poseedor del goce se esconde la metonímia de la castración. La el nombre del padre, en tanto nombre, nominación y función generacional
castración del hijo es la continuación de la castración del padre.3 Hay un corre el riesgo de quedar únicamente del lado de lo normativo y la ley, allí
MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 106 ]
es necesario recordar que, del padre no sólo importa la función normativa padre dado a sus hijos, nunca es suficientemente padre. Esto se da a ver
y de prohibición sino su lugar en tanto sujeto ligado al deseo, importa el fuertemente en el contenido manifiesto.
deseo del padre. Y desde allí podemos afirmar que el padre solo prohíbe Lo curioso es que Lacan, desde otro lugar, y hablando de los padres tam-
el objeto que desea, y es allí donde el deseo y la ley se articulan. No ha- bién dice: “No los encontré suficientes”.7 O como situaba Silvia Ons en
bría entonces disyunción sino conjunción.5 una clase dictada en el Departamento de Psicoanálisis y Filosofía recien-
En este mismo seminario,6 Lacan sitúa un esbozo de algo que luego reto- temente, “nadie lo ha sido todo por entero”.
mara fuertemente en posteriores seminarios respecto del deseo femeni-
no, cuando a propósito de un libro de Sandor Ferenczi -1929, Versuch ei- NP DM
ner genitaltheorie (Acerca de la genitalidad)-, dice: “El pasaje aludido ------- -------
expresa que el desarrollo de la sexualidad genital [...] sufre en la mujer DM X
una interrupción inesperada.”
Lacan considera que la traducción más adecuada sería “una interrupción Luego retomaremos aquí mismo, pero respecto del deseo materno se
que carece de mediación”. abriría aquí una posible investigación del concepto de superyó femenino,
¿Cuál es, desde lo que desprendemos de esas páginas, la mediación de del goce y de aquello que queda del lado de las exigencias pulsionales
la que carece la genitalidad interrumpida de la mujer? La mediación pa- más arcaicas, habría que retomar cuestiones no solamente freudianas y
terna, en tanto amenaza de castración. Ferenczi dice que en la genitali- lacanianas sino también de Melanie Klein, en relación con su concepto de
dad femenina esa mediación falta. superyó temprano.
El goce femenino no quedaría entonces explicado por el mito del padre. Bástenos recordar para lo que estamos trabajando que hay un punto de
Hay un mas allá del deseo en lo femenino que no queda cernido totalmen- la mediación simbólica de la metáfora paterna que en lo femenino toma
te por la mediación simbólica de la metáfora paterna. Cuestión que Lacan el sentido de promesa, no de amenaza.
retomara fuertemente en el goce y la mujer, posteriormente. En la metáfora paterna encontramos que Jacques-Alain Miller dice8 que el
Pero siguiendo los ejes conceptuales de la metáfora paterna vemos que nombre del padre funciona para metaforizar el deseo materno pero el
en tanto función, se ubica, por un lado, que el padre en tanto padre sim- nombre del padre es ya metáfora del padre, es ya metáfora de la presen-
bólico es inhallable, lo que hay es una función y, por otro lado, que al es- cia del padre y agrega además que es un padre hablado por la madre.
cribir el deseo de la madre debajo del nombre del padre, aquel queda bajo Pensada la metáfora del lado femenino, del lado de la x, ubicamos que la
la barra de dicha función de la metáfora. Lo cual equivale a decir que la madre está necesariamente causada por su propia estructura edípica, es
madre queda cernida ella misma por la castración simbólica y en relación porque ella consiente al padre que la metáfora puede operar. La madre
con su propia metáfora paterna. Sin embargo, la clínica muestra con bas- que denominamos “estrago” en nuestra jerga, se ubica allí donde lo fe-
tante frecuencia que hay por un lado en la histeria una fuerte lectura menino no condesciende su goce materno al deseo de ser deseada por
imaginaria, ideal -en tanto hijas- de su propio padre y que, respecto del su partenaire. No acepta que la promesa edípica a la que quedó ligada

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 107 ]


será incumplida en su hijo. como sosteniendo la antinomia de suscitar la energía pulsional que desbor-
Del lado masculino la clínica muestra que la metáfora paterna opera allí da la nominación y de regular desde lo simbólico el empuje al goce otro.
donde el varón analizante puede efectuar un corrimiento de la idealización Diremos que es una función antinómica y apaciguadora, pues si bien es
de la mujer, del propio vínculo materno, de la idealización de su madre y de el significante el que hace ingresar la muerte en la pura vida de la biología
su lugar en la escena edípica. Es el punto en el que algunos analizantes cuando éste no queda del lado aplastante del superyó o la pulsión cobra
logran poner en función su deseo hacia un partenaire femenino libidinizán- un valor vivificante en lo simbólico.12 Queda del lado del falo que ordena
dolo por fuera de la imagen madre. Lo femenino más allá de la madre. el deseo humano.
La clínica permite ubicar con bastante frecuencia cómo el nombre propio La determinación simbólica del sujeto trasciende la determinación bioa-
es sustituido por un nombre de goce relacionado con lo que el sujeto lee natómica real pero no lo real pulsional. Desde allí que la metáfora instau-
del deseo de la madre en la metáfora paterna. re un tiempo lógico y relacional frente al embate pulsional frente al corto-
Porque como sabemos, el goce es un ser que aparece faltante en el mar circuito de la pulsión.
de los nombres propios.9 En relación con el nombre del padre y los nombres del padre como térmi-
La metáfora paterna permite, entonces, el acceso a lo simbólico desanu- no función en la metáfora paterna, el nombre del padre funciona si se
dando la sujeción a la madre para ambos lados de la sexuación humana. presta a lecturas.
Tomando el objeto de este trabajo por otro sesgo, encontramos que La- Por su lado, Miller recuerda que el nombre del padre en singular es una
can10 sitúa que las metáforas se gastan bajo el efecto de esos significan- referencia vacía, “no hay el nombre del padre.”13
tes que persisten en lo real y que son corrosivos para la metáfora, y ese En la única clase que Lacan dio después de El Seminario, libro 10. La an-
desgaste lo ubica en relación con la aparición del desecho en nuestro gustia sobre el fallido seminario de “Los nombres del padre”, cuando ha-
universo, desecho que igual a metonímia, que igual a la contigüidad del bla del nombre de Dios dice que “no lo habría pronunciado nunca en el
otro al otro y al otro, es sin la presencia del Otro, es sin el Otro. Los ubica seminario de este año por razones que les hubiera explicado, aunque al-
como desechos metonímicos. gunos conozcan su pronunciación.”14
Es aquí donde creo que se podría ubicar desde el psicoanálisis la inope- Sigue un recorrido por los nombres prohibidos y los permitidos de este
rabilidad en la época actual del nombre del padre y de la metáfora pater- dios de Moisés y luego se detiene en el capítulo seis del Éxodo y sitúa allí
na, en ese desecho metonímico que a diferencia del freudiano en el ejem- el Elohim que habla en la zarza ardiente: “cuando vayas hacia ellos, les
plo de Signorelli, no reenvía por sí mismo al sujeto del inconciente, no dirás que me llamo Soy el que Soy”.15
reenvía a la pregunta por lo verdadero, no reenvía a la causa. “Soy el nombre soy”, dice la traducción con que contamos y en ese sen-
Es el peso de un real que no se aligera con lo real del significante. tido es un nombre que remite a si mismo, es una reflexión. El dios de
Es el peso de un real que no se aligera en la fiesta, en la comida totémica Moisés se presenta en la zarza en tanto ente, en tanto el principio.
o en el amor. Rituales y lazos que han perdido su eficacia simbólica en la Es el sin nombre, es el verbo ser. Es una voz inaudible para todos menos
época actual. para Moisés, es allí pura pulsión invocante. Luego a través del sonido del
En el seminario citado,11 Lacan ubica la función de la metáfora paterna shofar esa voz se hará ser de resto y de causa. Es el lugar vacío que lue-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 108 ]


go será simbolizado por el mito y la religión. NOTAS
El dios padre de la religión monoteísta quedará del lado de la excepción
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psicolo-
gía, UBA.
pura del cuadro de la sexuación. Será el existe al menos uno que no es 1
Lacan, J., “La metáfora paterna II”, en: “El Seminario, libro 4. La relación de objeto” (1956-
siervo de la función fálica. 1957), versión digital folio views 4.1., texto no establecido.
2
Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en: Escritos 2,
La cuestión es que en tanto es un nombre que remite al ser, al ente, al sí México, Siglo veintiuno, 1984, pp.525-537.
mismo de lo Uno, podemos inferir que no hay Otro que lo nombre. 3
Lacan, J., “El Seminario, libro 6, El deseo y su interpretación” (1959-1960), clase 26, versión
digital folio views 4.1, texto no establecido.
El paso siguiente que daré será decir que, sea desde lo religioso o lo filo- 4
Lacan, J., El Seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970), clase 7, Buenos Aires,
sófico o la historia, el dios del monoteísmo es un dios padre todo padre, Paidós, 1992, pp.118-119.
ya que no hay un padre que lo nombre, es el principio, es en ese sentido 5
Lacan, J., El Seminario, libro 17…, op. cit., pp.2-3.
6
Ibidem, pp.2-3.
la excepción pura.
7
Lacan, J., “Introducción a los Nombres del Padre”, en: De los Nombres del Padre, Buenos Aires,
En el campo de la subjetividad, en el campo del lenguaje, del Otro, está Paidós, 2005, p.64.
la cadena generacional padres, hijos, padres… el padre fue hijo de un 8
Miller, J.-A., Comentario del seminario inexistente, Buenos Aires, Manantial, 1992, pp.21-22.
padre y puede seguir siendo hijo y padre al mismo tiempo. En ese sentido
9
Ibidem, p.29.
10
Lacan, J., “El Seminario, libro 26. La topología y el tiempo” (1978-1979), clase 9, versión digital
podríamos decir que los sujetos padres, los parlêtre serían padres-no to- folio views4.1, texto no establecido.
do-padre. 11
Ibidem.
Padres-no todo-padre, pero que allí donde la metáfora funciona se sitúan 12
Miller, J.-A., Biología lacaniana, Buenos Aires, Colección Diva, 2002.
13
Miller, J.-A. Comentario del seminario inexistente, op. cit.
también a nivel de la excepción. 14
Lacan, J., De los Nombres del Padre, op. cit., pp. 90-91, pp.67-103.
15
Miller, J.-A., Comentario del seminario inexistente, op. cit.
Dios: Padre - todo - Padre 16
Lacan, J., “Una carta de almor”, en: El Seminario, libro 20. Aún, Buenos Aires, Paidós, 1981, p.95.
Parlêtres: Padres - no todo - Padre
BIBLIOGRAFÍA
Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en: Escri-
El mito revela la estructura y en esta posible razón de estructura podría- tos 2, México, Siglo veintiuno, 1984.
mos ubicar la declinación implícita en el nombre del padre, la de la metá- ---------------, De los Nombres del Padre, Buenos Aires, Paidós, 2005.
fora y los síntomas que sobre todo esto propicia la época. ---------------, “El Seminario, libro 4. La relación de objeto” (1956-1957), versión digital folio views 4.1.,
texto no establecido.
La serie de lo contable es precedida por el Uno singular y por el cero.
---------------, “El Seminario, libro 6, El deseo y su interpretación” (1959-1960), clase 26, versión digi-
Hace falta al menos Uno, desde el cuadro de la sexuación,16 para que los tal folio views 4.1, texto no establecido.
sujetos eventualmente puedan situarse allí. Un universal que pueda en- ---------------, El Seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis (1969-1970), clase 7, Buenos Aires,
Paidós, 1992.
contrar en la existencia de la excepción, su fundamento, dirá Lacan. ---------------, El Seminario, libro 20. Aún, Buenos Aires, Paidós, 1981.
Un vacío real en el lugar del nombre -padre simbólico- que abre entonces ---------------, “El Seminario, libro 26. La topología y el tiempo” (1978-1979), clase 9, versión digital
folio views4.1, texto no establecido.
a los nombres, que abre a la ligadura, que abre al plural, pero no al plural
Miller, Jacques-Alain, Biología lacaniana, Buenos Aires, Colección Diva, 2002.
de otros sin Otro. Desafío de nuestra época. ---------------, Comentario del seminario inexistente, Buenos Aires, Manantial, 1992.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 109 ]


Una apuesta a la singularidad
en un caso de violencia familiar
Inés Arjovsky,* Mercedes Utrera** y Agustina Muchenik***

Cuando las situaciones de violencia familiar son judicializadas, una de las las “necesidades elementales”.
medidas que se toma en esa instancia es la derivación de las personas Alberto ubica una etapa que define como “autista”, desde los 13 a los 20
implicadas a tratamiento psicológico. Presentaremos un recorte clínico años, en la que se sentía “menos que todos”. Dice: “los demás tenían la
de un paciente derivado al equipo de Violencia Familiar del Servicio de iniciativa y yo los seguía como un perrito”, “iba a los bailes, la música me
Psicopatología de un Hospital General que viene a dar cuenta de la vigen- hacía vibrar por dentro, pero yo no podía hacer nada”. Esta etapa culmina
cia de los conceptos freudianos en la práctica clínica actual. para él cuando ingresa al servicio militar, gracias al “contacto forzado”
Alberto llega al equipo de Violencia Familiar por haber sido denunciado con los otros. Al salir del servicio militar, su abuelo le da a elegir: el taxi
por su pareja, debido a reiteradas agresiones. La primera entrevista co- o el colectivo.
mienza con un obstáculo. Alberto expresa que quiere comenzar un trata- Alberto repite el mismo guión todos los días: sale sin ganas a manejar su
miento pero que prefiere no ser atendido por una mujer. Dice: “hay cosas taxi, a agredir a los pasajeros porque le dan motivos: lo tratan de manera
que con usted no voy a poder hablar”. La analista apuesta: “en el servicio “prepotente”, lo quieren “pasar por encima”. Un odio generalizado acom-
no hay hombres, le propongo que empecemos el tratamiento, seguramen- paña sus actos. Manifiesta querer ser “el rey de la humillación”. Descar-
te habrá otras cosas de las que sí podrá hablar”. gar la bronca le produce una “intensa satisfacción”.
Alberto cuenta que las discusiones con su pareja se dan porque él es Alberto considera a su abuelo como la figura más importante de su infan-
“distraído, impuntual, disperso”. Admite sin pudor que está en pareja con cia, su “ídolo”. Al ser interrogado por esto, Alberto dice no comprender
su mujer por “comodidad” y confiesa: “estoy siempre en guerra con las dicha admiración ya que él fue testigo, a sus siete años de edad, de es-
mujeres”. Da sus razones: “no fui criado por mi madre por eso perdí el cenas donde el abuelo “manoseaba y toqueteaba” a su madre. Se pre-
sentimiento de lo que es una mujer”. Su madre era una “enferma mental, gunta cómo, a pesar de esto, llegó a partir con un fierro la cabeza de un
una discapacitada”. Una mujer que “aparecía por unos días y desaparecía tío que ofendía verbalmente a su abuelo.
meses”. El paciente fue criado por sus abuelos, “gallegos brutos que no Transcurrido un tiempo de tratamiento comienza a contar sus “costum-
se comunicaban con nadie”, que lo “cuidaban en lo principal”, es decir, bres privadas” y relata con detalle prácticas “higiénicas” que no puede

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 110 ]


dejar de realizar. Subraya el carácter absurdo de las mismas como el no viendo la producción de un trabajo psíquico que implicará para él el des-
poder dejar de utilizar el bidet después de ducharse. Alberto localiza el prendimiento de la identificación a la categoría “hombre violento”, a la
inicio de sus obsesiones por la limpieza en una escena que trascurre que el mismo servicio invita y comenzar a desplegar su singularidad. Es a
también alrededor de sus 7 años, la que recuerda con extrema nitidez: el través de la posición del analista que un sujeto podrá pasar de su no
baño que él y sus abuelos utilizaban quedaba en las afueras de la casa. saber acerca de aquello que le sucede a darle forma a alguna pregunta y
El veía a través de una ventana cómo distintos hombres (clientes del ne- así transformarse en un verdadero investigador en análisis.
gocio familiar) “sacaban sus penes” y orinaban fuera y sin cuidado en el El texto de este recorte permite situar también de qué manera Alberto
mismo baño. Él se las ingeniaba para conseguir dinero y comprar desin- privilegia un modo de satisfacción pulsional en su lazo con el Otro. En su
fectantes, se colocaba botas y limpiaba obsesivamente el lugar antes de relato da cuenta de este modo pulsional al nombrarse como “el rey de la
volver a utilizarlo. humillación”. La humillación y el desprecio por el otro darían cuenta de la
Alberto expresa reiteradamente a la analista que hay algo que en algún ausencia de los llamados “diques psíquicos” al relatar, por ejemplo, que
momento va a tener que “largar” y dice: “hay cosas de las que tengo que está casado por comodidad y al comentar cómo provoca con su ironía a
hablar, sino esto no tiene sentido”. La analista no interroga por estas los pasajeros.
“cosas”. Sin embargo, al cabo de cierto tiempo de trabajo, a partir de un Podemos pensar que la agresividad y la consecuente inadaptación al Otro
señalamiento de la analista, un lapsus hace su entrada: quiere decir “fo- social de Alberto dan cuenta de una satisfacción de la vertiente sádica de
bia social” y dice “fobia sexual”. A partir de este fallido, confiesa su se- la pulsión que no abandona.
creto: “tengo una enfermedad física, de toda la vida, algo que sé que si a Sin embargo, también vemos en el trabajo asociativo de Alberto un re-
diez hombres les pasara, ocho terminarían como cirujas o directamente, cuerdo infantil (la escena del baño) como origen de sus prácticas obsesi-
se quitarían la vida. Nunca llegué a buen puerto en las relaciones sexua- vas. Dichas prácticas pueden pensarse como un modo de defensa frente
les, nunca tuve una relación normal porque tengo eyaculación precoz”. a la pulsión. Recuerdos de la misma época revelan el estatuto de la mira-
Dice que nunca en su vida consultó por esto. da, como el espiar las escenas de abuso del abuelo hacia su madre o el
Hasta aquí el recorte. observar atentamente desde el borde de una ventana a aquellos hombres
En el caso presentado no hay al comienzo un pedido de tratamiento por con sus miembros afuera. Algo de la virilidad y la potencia sexual que ju-
parte del paciente. Será la posición de la analista, en tanto apuesta a que garon un papel importante en esta última escena y que entonces inscri-
un saber inconciente pueda producirse, lo que hace que este paciente bieron cierta marca, sólo en el tratamiento comenzaron a cobrar otro va-
inicie y sostenga el espacio de análisis. Una primera intervención posibi- lor. El asco surge así como dique frente a la emergencia pulsional y su
lita la conmoción de la posición pasiva que lo dejaba como víctima, aún exceso. La compulsión a lavarse surge como una defensa y se vuelve ella
siendo nombrado como victimario por las instituciones que lo han deriva- misma satisfacción en el carácter forzoso de sus “prácticas higiénicas”.
do. La analista, tomando lo que el paciente manifiesta respecto de querer También podemos constatar que los motivos por los que Alberto llega al
analizarse con un hombre, invierte su pedido invitándolo a hablar, promo- equipo de Violencia Familiar no conforman ningún síntoma para él. No hay

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 111 ]


conflicto ni padecimiento, tampoco se pregunta respecto a los problemas NOTAS
que se producen en el vínculo con los otros a partir de su conducta. *
ATP ad honorem de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA.
Tal como lo testimonia el caso, la abstinencia de la analista como deci- **
ATP ad honorem de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
sión de renunciar a comprender, etiquetar, juzgar, al no inmiscuirse cuan- tad de Psicología, UBA.
do Alberto dice que hay cosas que oculta y tiene que contar, etcétera, ***
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psi-
cología, UBA.
posibilita que emerja la transferencia. La analista aparece ahora como
una mujer diferente con la que el paciente sí podrá hablar y equivocarse, BIBLIOGRAFÍA
produciendo un fallido que nombra, ahora sí, algo de su padecimiento Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,
más íntimo. 2006.
Donghi, Alicia, Variantes de la clínica ambulatoria, Buenos Aires, JVE ediciones, 2000.
Podemos pensar que el encuadre analítico y la apuesta a la transferencia
Freud, Sigmund, “17ª conferencia. El sentido de los síntomas” y “18ª conferencia. La fijación
como herramienta privilegiada del trabajo, es ya un tratamiento en tanto al trauma, lo inconciente” (1917 [1916-17]), en: Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires,
implica que algo de la satisfacción pulsional de Alberto ceda en este pa- Amorrortu editores, 1999.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
saje al campo del Otro.
Aires, Amorrortu editores, 1999
El lapsus que produce, a partir de un dicho de la analista, revela que las
coordenadas de la transferencia están en marcha. El fallido introduce lo
que podría ser una demanda de análisis de parte del paciente. “fobia
sexual” podrá tornarse en un síntoma en transferencia, ya que por prime-
ra vez su padecimiento aparece formulado así. “Fobia sexual” parece
condensar también su modo de relación al Otro social, por su rápida des-
carga y porque “nunca llega a buen puerto”.
Que se apueste a la dimensión subjetiva y a la emergencia del deseo en
un espacio institucional, cuya denominación en este caso violencia fami-
liar, suele privilegiar categorías universales, revela la vigencia ética del
psicoanálisis en la actualidad.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 112 ]


La angustia en la histeria
Clarisa Israilevich* y Viviana Mamone**

El presente trabajo incluye, a modo de retomar algunos conceptos freu- Dice de su madre que no tiene carácter por no decir basta, y que: “no es
dianos, una viñeta clínica correspondiente al tratamiento llevado a cabo una mamá que te da consejos”.
en Consultorios Externos en el Área Niñez-Adolescencia del Servicio de Refiere sentirse desprotegida y que necesita una orientación. Esta fun-
Salud Mental del Hospital Piñero. ción de orientarla en la vida la cumplía su abuelo, quien le preguntaba
Se trata de una adolescente de 21 años que ha sido derivada luego de la siempre cómo estaba, le preparaba la comida, la escuchaba, etcétera.
entrevista de admisión. La paciente se presenta diciendo que odia a su Surge en las primeras entrevistas la pregunta de si debe o no hablarle a
padre. Refiere que la semana anterior había fallecido su abuelo paterno, su padre. Éste le exige que le hable y ella explica que no puede hacerlo.
de quien dice: “siempre para mí fue mi padre”. Dice que su padre es muy celoso y que siempre le insistía preguntando
Describe una escena en la que a sus ocho años ve a su padre “semi des- por qué ella hablaba con el abuelo y no con él.
nudo” con una mujer, mientras su madre se encuentra en el hospital a En este tiempo, me llama una noche muy angustiada, diciéndome que
punto de tener su séptimo hijo, en un parto de alto riesgo. Con respecto estaba encerrada en su pieza, que había discutido con su padre y que
a esta escena refiere haberse quedado: “trabada ahí”. quería irse de la casa, pero que era muy tarde y no tenía a dónde ir. Cuen-
Ubica el haber presenciado esta situación como la causa de todos sus ta que estaban cenando y su padre le pide nuevamente que le hable, ella
problemas: es cerrada y no puede integrarse en un grupo (lo que le difi- le responde: “por qué te llama la atención ahora si nunca te hablé”. Mi
culta tener amigos), piensa que lo que vivió la va a perjudicar al momento intervención en este punto, en cada oportunidad en que se le planteaba
de formar una familia, no puede dejar de tomar los problemas de sus la cuestión de si hablarle o no a su padre, fue apoyarla en la decisión que
hermanos como propios, etcétera. tomaba cada vez.
Por otra parte, se queja de que no existe para los demás. Dice: “da lo Para esta época, sueña que ve a su abuelo, lo saluda y luego se despier-
mismo si estoy o no estoy”. Frase que repetirá insistentemente. Asocia ta angustiada.
esta cuestión al hecho de que habla poco y de ello extrae distintas con- Como táctica comencé a cuestionar algunos dichos en cuanto al fuerte
secuencias: que los demás piensan que es tonta, que se deben pregun- determinismo que les imprimía con respecto al rumbo que había tomado
tar si ella tiene vida, que nadie la va a extrañar si no está. su vida. Cuando decía: “estoy triste”, “nadie me quiere”, mis intervencio-
Relata que su padre le ha pegado a su madre hasta hace tres años atrás. nes eran del tipo: “¡Ah, claro, la escena!”, o tomando palabras de la pa-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 113 ]


ciente: “por lo que te tocó vivir”, ante lo cual, luego de un tiempo, la pa- éste le decía: “hacete ver más, hacete notar más”. Le señalo que del
ciente comenzó a reírse. sueño se desprende un giro en ella. Ya no se trata de que los otros se
En otras ocasiones, intervenía señalándole sus propias acciones o deci- den cuenta que ella está sino que la cuestión está de su lado, es ella
siones cuando ella se ubicaba más bien como la que padecía las accio- quien toma la acción de hacerse ver, hacerse notar.
nes de los otros. En sus insistentes quejas en cuanto a que siempre es- En entrevistas posteriores expresa una fuerte necesidad de hablar y ha-
taba sola y no tenía con quién hablar, no tenía un grupo de amigos, le cerse amigos. Aprueba las materias previas e inicia la carrera elegida.
recordaba sus frases: “en el fondo no quiero que me conozcan bien”. O: En “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica”,1 Sigmund Freud
“yo me aíslo”, “no quiero hablar con nadie”. da una indicación precisa acerca de la técnica analítica cuando se trata
En una entrevista, haciendo referencia a esta última cuestión, dice: “me de la histeria de angustia a diferencia de la histeria de conversión. Algo
puse a pensar que si me eligen o no para hablar… bueno, yo elegí hablar previo al tratamiento es requerido, perteneciente a lo que hoy llamaría-
con vos.” mos estrategia y táctica en tanto coordenadas del acto analítico. Dice:
A partir de allí comienza a tambalear un poco la sentencia instalada en “[…] estos enfermos no pueden aportar el material decisivo, […] no se
ella de tener que llevar una vida desafortunada por haberse quedado tra- consigue que desde el comienzo de la cura […] trabajen bajo las condicio-
bada en aquella escena, “en el pasado”, al decir de la paciente. Comienza nes de la angustia.”2
a preguntarse por qué no puede salir de allí. También se pregunta por qué
todo recae sobre ella y por qué se queda escuchando cada problema de Sugerencia que nos conmina a la necesidad del uso del semblante, único
sus hermanos. Otro modo de su pregunta, en aquel momento, fue: “estoy medio de transferencia, en sus tres vertientes: imaginaria, simbólica,
tan cansada de estar mal, ¿por qué estar bien no entra en el cuadro?”. real. Si consideramos que la función de todo discurso es la de hacer sem-
Pregunta en la que la insto a detenerse. blante, la presentación discursiva de la paciente parece detentar a modo
Decide prepararse para rendir dos materias del secundario que le queda- de señal cierta amenaza narcisista: “quedé trabada ahí”, “da lo mismo si
ron previas. Y refiere estar entusiasmada con la idea de comenzar una estoy o no estoy”, incluida su dificultad de integrarse a los grupos.
carrera al año siguiente. Si bien intenta dar una significación de su padecer, remitiéndolo a la es-
A partir de una entrevista en la que surge su enojo y bronca hacia su pa- cena traumática que ubica en sus ocho años de edad, esto no le permite,
dre, solapados hasta entonces detrás de la tristeza con la que se mostra- sin embargo, la posibilidad fantasmática de velamiento y concomitante
ba generalmente, dice: “mi viejo se me puso a hablar ayer, lo miraba y lo instalación de un síntoma.
escuchaba… antes no lo podía ni mirar. Ya está, ya fue, no quiero estar Podemos ubicar con Freud y Jacques Lacan una inhibición que, a diferen-
más con ese odio adentro.” cia de un síntoma, permitiría liberar al yo de una constante amenaza.
Luego de las vacaciones vuelve a hablar del entusiasmo: “me emocionó Para Freud, se trata del freno de una función por el conflicto entre dos
la idea de estudiar esta carrera.” deseos diferentes y nociones como la inseguridad, timidez, etcétera, rela-
Refiere que volvió a soñar con su abuelo: ella lo iba a visitar al hospital y cionadas con los miedos. La presencia de un deseo erotizado que resiste

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 114 ]


a la represión. Para Lacan, se trata de un deseo de no ver, de no oír, y gunta. Allí donde al desnudo ve a su padre en la escena, algo de esa mi-
pondríamos agregar, de callar. La inhibición sostiene firmemente el ideal rada coagulada parece entrar a ceder, produciendo una aparente reubica-
del Otro y nos permite asistir a un tiempo que podríamos denominar a ción fantasmática, cambio de voz de la pulsión mediante, en el “hacerse
mitad de camino entre el goce y el deseo: el surgimiento de la angustia. ver” anunciado.
Citamos a Lacan: “De lo real, pues, del modo irreductible bajo el cual di- Es tiempo, entonces, de ubicar un concepto que Freud menciona: angus-
cho real se presenta en la experiencia, de eso es la angustia señal.”.3 tia moderada.4 Lógicamente, la modalidad freudiana consiste en hacer
Es este el punto que nos llevó a evocar la histeria de angustia freudiana, conciente lo inconciente. En la actualidad, a la luz de la enseñanza de
coyuntural de su primera teoría. La misma como efecto de la represión. Lacan, sabemos que el inconciente habla a cielo abierto, por ende, ya no
La indicación freudiana más arriba mencionada pareciera corresponder al trabajamos suponiendo una causa que determina al modo de la teoría del
tratamiento de sujetos que se ven impedidos en la función de hacer lazo trauma. Sólo consideramos como causa de deseo al objeto a. Y en el
social, lo cual dificulta la instalación de la transferencia, debiendo realizar caso que nos ocupa, podemos hallar una reubicación del objeto en el
ciertas tácticas, las que podríamos pensar como un “acompañamiento” fantasma que le permite moderar su angustia, como diría Freud. El discur-
previo al tratamiento. so muestra un comienzo de implicación subjetiva con respecto a sus di-
En nuestro caso, ubicamos en el primer tiempo de la tarea analítica una chos primeros. Situamos el siguiente giro: de “trabada ahí”, “da lo mismo
modalidad de intervención particular por parte de la analista dirigida en si estoy o no estoy”, “nadie me quiere”, y podría haber dicho: “nadie me
cierto sentido orientador y hasta receptor de las demandas de la paciente elige”, a su decir en un segundo tiempo: “yo elegí hablar con vos”, donde
por fuera del espacio analítico. simultáneamente se va tornando responsable de su decir.
Es a partir de un llamado nocturno que cuenta los sueños con su abuelo, Cabe pensar si la angustia moderada a la que se refiere Freud correspon-
un Otro fundamental de la demanda de amor. Es precisamente en el mo- de a la angustia productiva lacaniana solidaria del fantasma en la acomo-
mento en que éste está por morir que ella acude a la consulta en el hos- dación del sujeto y el objeto. Y si la angustia a moderar no corresponde a
pital, fallecimiento que acontece (luego de una larga enfermedad) esa la vacilación fantasmática que en casos como el presente, inhabilita en
misma semana. el comienzo el lazo transferencial, único motor de la cura.
Puede distinguirse un giro en su discurso, allí donde dice que es ella Luego de un llamado, a la manera de un acting que realiza la paciente y
quien eligió a la analista para hablar. Se inicia otro tiempo del tratamien- su recepción por parte de su analista ocurre un primer alojamiento. La
to, posibilitado por el inicio de la transferencia amorosa y el lugar en el presencia de la analista semblantea el estar ahí con ella apoyando su
Otro que su operación permite. decisión de no hablarle al padre.
Ubicamos, entonces, un segundo sueño con su abuelo: “hacete ver más”, En un segundo tiempo en el que le dirige la pregunta: “¿por qué estar bien
y con él, una torsión de discurso de la mano de una pregunta que comen- no entra en el cuadro?”, va cediendo el goce que la retenía en su lamento,
zaba a esbozar: “¿por qué estar bien no entra en el cuadro?”. Expresión su queja.
privilegiada que alumbra la posibilidad de introducir una falta vía su pre- Comienza un movimiento del orden del entusiasmo, dice: “me emocionó

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 115 ]


la idea de estudiar esta carrera”. (NOTAS)
Lacan nos dice: *
Colaboradora docente en la Práctica Profesional Hospital de día y problemáticas clínicas con-
temporáneas. Profesor titular Osvaldo Delgado.
“Conviene, sin duda, que el analista sea alguien que, por poco que sea, **
Tutora en la Práctica Profesional Hospital de día y problemáticas clínicas contemporáneas.
por algún lado, algún borde, haya hecho volver a entrar su deseo en este Profesor titular Osvaldo Delgado.
a irreductible, lo suficiente como para ofrecer a la cuestión del concepto
1
Freud, S., “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica” (1910), en: Obras completas,
tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.
de la angustia una garantía real.”5 2
Ibídem, p.137.
3
Lacan, J., El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006,
Sin duda se refiere al deseo del analista que opera una máxima distancia p.174.
entre el ideal del Otro y el objeto a. 4
Freud, S., op. cit., p.137.
5
Lacan, J., op. cit., p.365.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica” (1910), en: Obras com-
pletas, tomo XI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 116 ]


Psicoanálisis y psiquiatría:
controversias y obstáculos
Analía Cuneo*

En este trabajo me propongo investigar el lugar que ocupa el obstáculo en Gaston Bachelard, hay que plantear el problema del conocimiento cientí-
la producción del saber psicoanalítico para, a partir de allí, abrir la contro- fico en términos de obstáculos. Según este autor en el acto de conocer
versia entre psicoanálisis y psiquiatría acerca de la etiología de las neuro- aparecen necesariamente entorpecimientos, causas de inercia que él de-
sis. Retomaré entonces la discusión que inició Freud en el siglo XIX y que nomina “obstáculos epistemológicos”. Se conoce siempre en contra de
continúa plenamente vigente: las relaciones entre herencia y sexualidad. un conocimiento anterior.
Etimológicamente “obstáculo” proviene del latín obstaculum, y significa Abramos ahora al tema de la etiología. Corría el siglo XIX y la psiquiatría
“impedimento, dificultad, inconveniente”.1 Deriva del verbo latino obstare: consideraba que lo que hoy denominaríamos “las neurosis” estaban cau-
“oponerse” o, propiamente, “ponerse enfrente, cerrar el paso”.2 Y de este sadas fundamentalmente por la herencia, la degeneración, la predisposi-
verbo deriva también obstetricia que proviene de obstetrix, -icis, “comadro- ción. Freud realiza entonces una ruptura epistemológica al considerar el
na”, “la que se pone enfrente”. Obstetricia, justamente aquella parte de factor de la sexualidad como el específico en la causación de las neuro-
la medicina que se ocupa de la gestación, el parto y el puerperio. Esta sis, dándoles a los factores clásicos el papel de condición o etiología
familia de palabras nos acerca a una visión del obstáculo ligada a la fe- auxiliar. El gesto freudiano consiste, como afirma Paul Laurent Assoun, en
cundidad, visión muchas veces opacada por la imagen negativa y hasta designar lo sexual como lugar estratégico y, en sentido propio, sintomáti-
estéril que transmite el término. co de la conflictualidad psíquica.
En esta perspectiva Osvaldo Delgado sitúa que el psicoanálisis considera En el texto “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898) Freud da
al obstáculo como “un lugar de interrogación principal”. En efecto, el psi- cuenta de cómo llega a la idea de esta etiología sexual: a partir de los
coanálisis surge de la interrogación de aquel campo del saber que hacía obstáculos clínicos que presentaban los pacientes tratados en los sana-
obstáculo a la ciencia, el catalogado como “irracional”: síntomas a los torios de cura de aguas. En sus historiales clínicos aparecían enigmáticas
cuales no se les encontraba un anclaje orgánico, fantasías, sueños. Este mejorías y empeoramientos inexplicables. Freud indaga estos obstáculos
valor epistemológico del obstáculo como lugar fecundo es una constante interrogando a estos pacientes que llegaban quejándose por la decepción
en la obra freudiana y debe serlo para todo analista pues, siguiendo a terapéutica. Y es en esa indagación que descubre que los pacientes ha-
MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 117 ]
cían referencia a su vida sexual actual o a vivencias sexuales infantiles. “El psicoanálisis y la psiquiatría se completan uno a otra, hallándose en
Corre el siglo XXI y los avances de la neurobiología y la genética dieron un una relación semejante a la que existe entre el factor hereditario y el su-
nuevo vigor a la etiología psiquiátrica clásica. Por ejemplo, respecto del ceso psíquico, los cuales, lejos de excluirse, recíprocamente colaboran
“trastorno obsesivo compulsivo”, se realizaron estudios en gemelos y fa- del modo más eficaz a la obtención del mismo resultado […]. Es el psi-
quiatra y no la psiquiatría lo que se opone a psicoanálisis”.
milias de pacientes afectados que documentan la hipótesis de la predis-
posición hereditaria en relación con los genes ligados a la neurotransmi-
Creo que esta relación entre ambas disciplinas debe seguir vigente, y de
sión serotoninérgica y dopaminérgica.
hecho ningún psicoanalista puede negar la importancia de la medicación
En el citado texto de 1898, Freud afirma que el postular la etiología sexual
en muchos casos. ¿Pero cuál será “la consecuencia práctica” de reducir
de las neurosis tiene “importancia práctica” ya que del discernimiento de la
la causación a lo biológico y eliminar a la sexualidad de la ecuación etio-
etiología a partir de la morfología de los síntomas se infieren indicaciones
lógica? Es en este punto donde el valor epistemológico del obstáculo
terapéuticas diferentes para cada una de las categorías nosológicas del
debe orientarnos.
grupo de las neurosis. Por el contrario, la herencia es “inasequible al influjo
Siguiendo este camino, resalto uno de los obstáculos clínicos planteados
médico”, no hay nada que el médico pueda modificar en relación con ella.
por los mismos psiquiatras respecto del tratamiento del “trastorno obse-
De ahí que Freud resalte el escasísimo interés de los médicos en las discu-
sivo compulsivo”. Dicen Kaplan y Sadock:
siones nosológicas ya que todos los enfermos recibían el mismo tratamien-
“Muchos pacientes con trastorno obsesivo compulsivo se resisten al tra-
to: sanatorio de cura de aguas o debían escuchar que no tenían nada.
tamiento de manera tenaz. Pueden rechazar la medicación y pueden resis-
Volvamos a la actualidad. La hipótesis de la etiología hereditaria sí tiene
tirse a llevar a cabo las tareas que les prescriben los terapeutas conduc-
ahora una importancia práctica ya que de ella se desprenden indicacio-
tuales. La sintomatología obsesivo-compulsivo, al margen de su base
nes terapéuticas: el tratamiento farmacológico. La herencia ya no es “in-
biológica, puede tener una significación psicológica importante que dificul-
asequible al influjo médico”. La neurosis obsesiva es tratada con antide- ta el que los pacientes quieran deshacerse de ella.”4 Y para su resolución
presivos que actúan a nivel de la neurotransmisión serotoninérgica. estos mismos autores reconocen que “una exploración psicoanalítica so-
Kaplan y Sadock, autores del libro Sinopsis de psiquiatría. Ciencias de la bre la resistencia del paciente al tratamiento puede producir una mejoría
conducta. Psiquiatría clínica, libro de referencia del programa de forma- en su cumplimiento”.5
ción de la carrera de medicina y de las residencias en salud mental en
Argentina, dicen que “debido a la evidencia creciente de que el trastorno Se sitúa el obstáculo clínico y una actitud contradictoria frente al mismo:
obsesivo-compulsivo está determinado por factores biológicos, la teoría se dice que el psicoanálisis ha perdido aceptación, pero se lo invoca para
psicoanalítica clásica ha ido perdiendo aceptación”3 y resaltan la prefe- resolver los impasses terapéuticos.
rencia por los tratamientos farmacológicos y conductuales. Pero hay un efecto mucho más preocupante de este reduccionismo que,
Vale recordar en este punto lo que planteaba Freud en la 16ª conferencia paradójicamente, es señalado también por estos autores: dicen que el
de “Conferencias de introducción al psicoanálisis”: número de pacientes en urgencias está aumentando debido a “la mayor

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 118 ]


apreciación de los factores orgánicos en la etiopatogenia del trastorno NOTAS
mental”. Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
Distintos obstáculos entonces: resistencia al tratamiento y aumento de la 1
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 21ª edición, Madrid, 1992.
urgencia al eliminar del horizonte la posibilidad de la responsabilidad sub- 2
Corominas J., Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973.
jetiva en el síntoma. Obstáculos fecundos para que el analista haga su 3
Kaplan y Sadock, Sinopsis de psiquiatría Ciencias de la conducta. Psiquiatría clínica, Madrid,
aporte irreductible: la consideración de la particularidad subjetiva. Brin- Panamericana, 1999, p.696.
4
Ibidem.
dan la oportunidad de escapar a los reduccionismos ya que la sexualidad
5
Ibidem.
insiste y resiste: vigencia del psicoanálisis; oportunidad para el sujeto.
BIBLIOGRAFÍA
Assoun, Paul Laurent, El vocabulario de Freud, Buenos Aires, Nueva Visión, 2003.
Bachelard, Gaston, La formación del espíritu científico, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1978.
Corominas Joan, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973.
Definición de “obstar”.
Delgado, Osvaldo, ·Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la razón freudiana”,
ficha de cátedra.
Freud, Sigmund, “La sexualidad en la teoría de las neurosis” (1898), en: Obras completas,
tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “16ª conferencia. Psicoanálisis y psiquiatría” (1917 [1916-17]), en: Obras completas,
tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
Kaplan, Harold y Sadock, Benjamín, Sinopsis de psiquiatría ciencias de la conducta. Psiquiatría
clínica, Madrid, Editorial Panamericana, 1999.
Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 20ª edición, Madrid, 1992.
Rodríguez Biglieri, R., “Modelos neurobiológicos para el estudio del trastorno obsesivo-com-
pulsivo”, ficha de la cátedra “Clínica psicológica y psicoterapias: psicoterapias, emergencias e
interconsultas”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. CLÍNICA DE ADULTOS [ 119 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN
Algunas consideraciones acerca de la transmisión
y la vigencia del pensamiento freudiano
Delia Molina* y Natalia Martinez Liss**

“Si con toda justificación reprochamos al actual estado de nuestra cultura rapidez, se demandan tratamientos breves que se suponen eficaces para
cuan insuficientemente realiza nuestra pretensión de un sistema de vida responder con urgencia a la urgencia de lo sintomático.
que nos haga felices, si le echamos en cara la magnitud de los sufrimien- El discurso capitalista nos induce a creer que la satisfacción total es po-
tos, quizá evitables, a que nos expone; si tratamos de desenmascarar con sible, de este modo se crea la ficción de la completud. “El imperativo de
implacable crítica las raíces de su imperfección, seguramente ejercemos
goce de la ley de mercado como dios oscuro, se presenta como correlati-
nuestro legítimo derecho […] pero quizá convenga que nos familiaricemos
vo de la inexistencia del Otro.”3 Siguiendo esta línea, pensamos que los
con la idea de que existen dificultades inherentes a la esencia misma de
discursos actuales tratan de taponar la falta mediante distintos objetos
la cultura e inaccesibles a cualquier intento de reforma”.
Sigmund Freud1 circunstanciales; hay un rechazo al sujeto del inconciente creándose así
la ilusión de poder alcanzar un saber total y absoluto, que permitiría un
El párrafo citado parecería provenir de una crónica de actualidad, sin em- goce sin falla.
bargo fue escrito por Sigmund Freud en 1930. En estas líneas el autor El título de las jornadas “La vigencia de los conceptos freudianos en la
nos advierte que “existen dificultades inherentes a la esencia misma de clínica contemporánea”, en primer lugar nos lleva a preguntarnos ¿por
la cultura e inaccesibles a cualquier intento de reforma”.2 Si bien la refe- qué hablar de la vigencia de los conceptos freudianos?
rencia a lo actual podría leerse en sintonía con nuestra época, la conside- La referencia a la clínica nos resulta insoslayable, una clínica enmarcada
ración de “lo inaccesible a cualquier intento de reforma” ubica claramente en los estigmas de la época que influencian a los sujetos y por lo tanto a
el lugar de malestar con relación a la castración estructural. sus síntomas. Actualmente el analista ya no se encuentra con histéricas
En la época actual nos encontramos con la inmediatez constante, no hay como Elizabeth Von R. o Lucy, pero recibe pacientes con ataque de páni-
tolerancia a la espera de los procesos. Esto se ve reflejado en la oferta co, anorexia, bulimia, depresión, podríamos decir, las nuevas nominacio-
cada vez mayor de terapias breves de objetivos limitados. Éstas ofrecen nes de los cuadros patológicos.
la ilusión de un tratamiento exitoso en un tiempo finito. En el malestar de Pensamos que un psicoanálisis hace posible tramitar, ligar lo perentorio de
la cultura que la post modernidad instala, la eficacia se confunde con la la pulsión que se satisface en el síntoma, causa a su vez del sufrimiento

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 121 ]


que lleva a consultar a las personas. En este punto nos preguntamos ¿cuál dad en la cual está inserto, una y otra son parte solidarias de una misma
es la eficacia que ofrece el psicoanálisis? Lograr a través de la cura una estructura.”
nueva alianza entre el sujeto y la pulsión que permite extraer un saber ha- Transmitir siempre es en relación a un otro, otro que permite interrogar y
cer con el síntoma, un nuevo estatuto al cual no es posible acceder sin el cuestionar cada concepto. En la medida que transmitimos nos escindi-
análisis y que permite liberar la satisfacción paradójica de la pulsión. mos, esto es lo que permite corrernos de la posición de un saber total y
Con el descubrimiento del inconciente freudiano se crea un agujero en el acabado. Esto trasluce la lógica que llevó a Freud a la formulación de su
discurso de la modernidad. Con este hallazgo fundamental, Freud hizo teoría. A partir de los obstáculos con los que se encontraba en la clínica,
posible un replanteo en las ciencias humanas, a partir de aquí ya no so- interrogaba y constantemente repensaba la teoría, haciendo del obstácu-
mos amos de nuestros pensamientos, no podemos dominarlos de mane- lo un lugar fecundo.
ra voluntaria. “El psicoanálisis se apoya con seguridad en la observación de los hechos
En segundo lugar, nos interrogamos acerca de la transmisión de los de la vida anímica, por eso su superestructura teórica es todavía incom-
conceptos freudianos en la universidad. Esto surge a partir de la activi- pleta y se encuentra en un proceso de permanente transformación.”4
dad docente en la que estamos implicadas; y a la preocupación en rela-
ción al lugar desde el cuál transmitir, siguiendo la lógica del pensamien- Pensamos que con estas palabras Freud abren la vía a la investigación
to freudiano. permanente en tanto la clínica interroga la teoría en los albores del psicoa-
La transmisión del psicoanálisis cobra un lugar verdaderamente impor- nálisis, pero también en la actualidad donde los analistas se encuentran
tante ya que más que la mera enseñanza de un conocimiento es la trans- convocados a continuar con esta tarea frente a cada sujeto que reciben.
misión de una posición, que permite presentar al psicoanálisis desde la Creemos que la transmisión de los conceptos esta articulada a la referen-
lógica de la castración. cia clínica y, tal como entendemos también a la investigación.
El marco de la universidad no se contrapone a la transmisión de esa lógi- En conclusión, no se trata sólo de transmitir un saber inacabado sino de
ca, mas bien nos compromete a un profundo trabajo de elaboración e in- poder mostrar qué factores hacen posible su vigencia y su movimiento, en
vestigación acorde con el nivel académico que queremos alcanzar. Es tanto los docentes también estamos implicados en la práctica del psicoa-
decir, en tanto para el psicoanálisis el saber esta agujereado, es no todo nálisis.
saber, pensamos que la transmisión según esta lógica vehiculiza algo de La referencia a las coordenadas de la época permite presentar un psicoa-
la castración. nálisis inserto en la realidad de nuestra época que interroga las respues-
Creemos que la transmisión del psicoanálisis es un espacio a construir, tas subjetivas, los nuevos síntomas.
entre los docentes y los alumnos, que no podría existir el uno sin el otro, Hemos tomado sólo unos aspectos de la clínica actual, pero creemos que
un espacio que con cada pregunta hace que surja algo diferente; un lugar si logramos transmitir el espíritu de investigación que nos anima y nos
que se determina en función del momento particular de los sujetos que lo causa, algo de lo vivo del pensamiento freudiano estará presente, en
constituyen y del contexto. Freud en “El malestar en la cultura” dice: “no cada encuentro con los alumnos.
se puede estudiar el destino de un individuo por fuera del de la comuni-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 122 ]


NOTAS
*
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
**
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
1
Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 2003.
2
Ibidem.
3
Delgado, O., “Psicoanálisis y salud mental”, en: La subversión freudiana y sus consecuencias,
Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
4
Freud, S., “El malestar en la cultura”, op. cit.

BIBLIOGRAFÍA
Delgado, Osvaldo, “Psicoanálisis y salud mental”, en: La subversión freudiana y sus consecuen-
cias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 2003.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 123 ]


El maestro ignorante
Viviana Berger,* Carolina Santocono**

Escribimos este trabajo a raíz de una pregunta que nos interrogó por largo del texto francés. Transcurrido un tiempo, Jacotot -para su sorpresa- se
tiempo, al incorporarnos a la cátedra, acerca de la transmisión del psicoa- encontró con que esos estudiantes habían podido entender y contar so-
nálisis y su enseñanza en el marco universitario. Su título, El maestro ig- bre lo que habían leído en un idioma nuevo, superando ampliamente la
norante, es también el título de un libro que, por esas cosas del azar, expectativa, e incluso, mejor de lo que muchos franceses lo hubieran
llegó a nuestras manos,1 y cuya lectura nos evocó una articulación posi- hecho; y “sin necesidad de explicación alguna”. Habían aprendido el Telé-
ble entre 2legado freudiano y enseñanza”. Es a partir de la lógica que in- maco con la misma inteligencia con la que se aprende la lengua materna:
troduce Sigmund Freud, que la frase “maestro ignorante” ya no es una observando y reteniendo, repitiendo y relacionando, equivocándose y co-
contradicción, sino que pone de manifiesto, en todo caso, cierta tensión rrigiéndose mientras se habla y se les habla a su alrededor.
en la que ambas posiciones -la del maestro y la de la ignorancia- pueden Ubicamos entonces, en Jacotot, que lo que en un primer momento se pre-
coexistir, brindándonos una respuesta posible respecto de la enseñanza sentaba como un obstáculo para la enseñanza, su ignorancia, resultó ser
del psicoanálisis. aquello que hizo posible un aprendizaje. A partir de esta primera experien-
El libro relata una experiencia. En el año 1818 Joseph Jacotot, reconocido cia azarosa, decidió profundizar sobre su hallazgo. Experimentaba dando
profesor de literatura francesa, obtuvo una suerte de revelación con res- lecciones sobre diferentes ciencias de las cuales no era un experto cono-
pecto a su práctica. Por ese entonces, el regreso de los Borbones al po- cedor, y se encontró con que gran cantidad de gente concurría a sus cursos
der lo había obligado a exiliarse en los Países Bajos, donde se vio enfren- abarrotando su modesta aula, mientras quedaban abandonados los cursos
tado con una situación inédita en sus treinta años de ejercicio docente. magistrales de los sabios maestros. Solía inaugurar sus lecciones dicien-
Debía dar sus lecciones de literatura francesa en un idioma que descono- do: “Es necesario que les enseñe que no tengo nada que enseñarles”.
cía, a alumnos que a su vez, no hablaban francés. Es decir, no existía Lo que pone en evidencia esta experiencia pedagógica es un quiebre en
entre ellos un punto de referencia lingüístico en común mediante el cual la lógica del saber tradicional. El modelo del “maestro explicador dador
pudiera instruirles en lo que le pedían. Decidido a no retroceder frente a de conocimientos al otro incapaz”, será para Jacotot una lógica que sos-
este obstáculo, este avezado profesor, tuvo la iniciativa de ofrecer a sus tiene el “principio del atontamiento”. Mientras que la relación pedagógica
estudiantes un libro -Telémaco- en una edición bilingüe (francés-holandés), de la ignorancia a la ciencia promueve lo que llamó “la emancipación in-
bajo la consigna de que, “librados a sí mismos”, captaran lo que pudieran telectual” de los alumnos. A su criterio, tras el principio de la explicación

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 124 ]


se encubre un modo de sometimiento de una inteligencia superior sobre guía, para posibilitar una transformación interior en el paciente.
otra inferior, consolidando así un modelo de eterna dependencia. Tanto en Jacotot como en Freud, en ambas experiencias, percibimos la
Ahora bien, la experiencia de Jacotot y la ruptura que supone, presenta influencia de la idea kantiana acerca de la salida de la “minoría de edad”
una analogía con el modelo de Freud. Freud, con el psicoanálisis y su de los hombres. Kant entiende esta minoría de edad como una tendencia
conceptualización del inconciente, subvierte también los modos clásicos de los hombres a no valerse de su propio entendimiento, a no independi-
de circulación del saber. A partir de las lecciones de su maestro Charcot, zarse de la conducción de un otro erigido en tutor. En este sentido enten-
introduce una inversión en el dispositivo: no es el médico el que tiene el demos que el abandono que hace Freud de la sugestión, es mucho más
saber sino que se lo supone al otro (al paciente), y le deja la iniciativa que un cambio de técnica; es la consolidación de una ética: la posición
para tener acceso al mismo, bajo esta fórmula: “eres tú quien sabe” y no del analista “en abstinencia al ejercicio de un poder”, única manera de
“yo ya lo sabía”. De este modo, dejando en suspenso el saber del médico, promover una “emancipación”, una liberación “del atontamiento” neuróti-
se produce del lado del paciente un saber nuevo. Un saber que tiene dos co que somete al sujeto.
condiciones particulares: se trata de un saber que no se sabe a sí mismo El descubrimiento acerca de la existencia de un “saber no sabido” lleva
y que, a la vez, produce efectos en los sujetos. mucho más allá la intuición de Jacotot. El inconciente freudiano da cuenta
A partir de este primer dispositivo se inicia un movimiento progresivo en de que en el hablante se exteriorizan intenciones de las que él mismo
el que una y otra vez Freud deberá reformular su teoría y rectificar su po- nada sabe. A partir de Freud, sea quien fuere quien habla: sea paciente,
sición clínica -movimiento que va de la sugestión a la transferencia-. Son sea analista, sea maestro, siempre dice mucho más de lo que cree que
las histéricas quienes van horadando el saber médico y lo llevan a Freud dice. La ignorancia ya no será una ocasión fortuita; la concepción de un
a inventar su lugar como psicoanalista. Le enseñan que debe callarse y sujeto dividido da cuenta de una ignorancia estructural en el ser hablante,
dejar de insistir en los interrogatorios guiados, forzándolo a abandonar su de un vacío estructural en torno del cual el saber se organiza.
posición de dominio, para dejarlas contar lo que ellas tienen para decirle. Entonces, azar y tres elementos: ignorancia, silencio y deseo. Confluyen-
Sin embargo, no es sin el amor y la pasión de Freud por este saber que do en ambas experiencias. Creando un lugar causa de saber. Mucho más
ellas son capaces de donárselo. que un artificio técnico, se funda una ética que, a su vez, determina un
Es a partir de la transferencia y la asociación libre que Freud funda el estilo particular de enseñanza, de la cual la enseñanza del psicoanálisis
dispositivo del psicoanálisis en tanto tal, a través del cual se accede al no puede quedar exenta.
saber inconciente y se alcanza una operatoria sobre el pulsionar patóge- Al respecto nos parece pertinente esta cita Eric Laurent:
no. Bien lejos del “emperador José: la intervención benéfica de un pode- “Si la enseñanza es una enseñanza, uno enseña al borde de la ignorancia,
roso ante cuya voluntad los hombres se inclinan y las dificultades en el punto del desconocimiento. Cuando lo consigue es como la interpre-
desaparecen”,2 la propuesta es la de un analista que causa un trabajo del tación analítica, que funciona cuando incluye el silencio. Si incluye el silet,
lado del paciente, que escucha e interpreta, en una “prueba de pacien- entonces es eficaz; si no, es solamente una explicitación. En la enseñan-
cia”, sin apurar el proceso, dejando a un lado la tentación de consejo y za hay que incluir la imposibilidad de enseñar.”3

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 125 ]


Ahora podemos leer la fórmula “maestro ignorante”, en tanto una combi- NOTAS
natoria que da cuenta de un lugar en el ámbito de la enseñanza que es Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
consecuente con la ética que funda Freud. Un “maestro” que renuncia al
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
ejercicio de un poder y, en definitiva, al goce de un sometimiento, para Facultad de Psicología, UBA.
ubicarse como causa de la construcción de un saber en el otro. 1
Jacques Rancière (Argelia, 1940) es profesor emérito de Estética y Filosofía en la Universidad
de París VII. Su libro El maestro ignorante puede entenderse como una intervención en los deba-
Maestro “ignorante”, porque conoce de su propia división subjetiva y re- tes sobre educación que tuvieron lugar en Francia a mediados de los ochenta. El pensamiento
conoce el punto de desconocimiento, el vacío estructural en el saber. de Rancière-Jacotot aporta al debate esta cuestión: la igualdad no es un objetivo a alcanzar
perfeccionando un sistema educativo; es un punto de partida. La lógica de la emancipación es
Pues bien, la enseñanza del psicoanálisis no es otra cosa que la transmi- estructuralmente divergente respecto a las lógicas de los sistemas educativos como tales.
sión en acto de la concepción del sujeto, la transmisión de una falta, de El libro no trata de pedagogía divertida sino de filosofía y de política. Jacques Ranciere nos
ofrece, a través de este personaje sorprendente, una reflexión filosófica original acerca de la
un deseo, en definitiva, el deseo de Freud. educación. La gran lección de Jacotot es que la instrucción es como la libertad: no se da, se
toma.
2
Freud, S., “27ª conferencia. La trasferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras completas, tomo
XVI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1989, p.393.
3
Laurent, E., ¿Cómo se enseña la clínica?, Buenos Aires, Cuadernos del ICBA, p.24.

BIBLIOGRAFÍA
Cottet, Serge, “El dominio sobre el inconciente”, en: Freud y el deseo del psicoanalista, Buenos
Aires, Manantial.
Delgado, Osvaldo, “El obstáculo epistemológico en la reforma de la razón freudiana”, ficha de
la cátedra.
Freud, Sigmund, “27ª conferencia. La trasferencia”, en: Obras completas, tomo XVI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1989.
Kant, Emmanuel, “Filosofía de la historia. Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración?”,
ficha de la cátedra.
Laurent, Eric, ¿Cómo se enseña la clínica?, Buenos Aires, Cuadernos del ICBA.
Rancière, Jacques, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Bue-
nos Aires, Libros del Zorzal, 2008.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 126 ]


¿Qué pasa del otro lado?
Notas sobre la vigencia de la posición freudiana
en la transmisión del psicoanálisis
Laila S. Mariath*

“Aunque vivíamos en condiciones muy modestas, mi padre me exhortó a Acerca de si es posible o no transmitir algo del discurso psicoanalítico en
guiarme exclusivamente por mis inclinaciones en la elección de una el marco de una institución como la Universidad, encontramos en Freud
carrera. En aquellos años no había sentido una particular preferencia por que sostiene que la enseñanza “sólo podrá tener carácter dogmático-
la posición y la actividad del médico; por lo demás, tampoco la sentí
crítico”,2 ya que es una institución con cierta posición en relación al saber
más tarde. Más bien me movía una suerte de apetito de saber, pero
-“saber todo”.3 Hay, alrededor de este tema, un largo debate que no voy a
dirigido más a la condición humana que a los objetos naturales […]”.
retomar aquí.
Sigmund Freud, “Presentación autobiográfica” (1924)1
Qué decir, más que mi primer encuentro con el psicoanálisis fue en esta
El presente trabajo está causado por el interés que despertó la insisten- Universidad, escuchando las clases teóricas de un docente que hablaba
cia de una pregunta: “¿qué pasa, qué pasó del otro lado?”, y que surgió de Freud y su subversivo descubrimiento. Algo se transmitió y estoy hoy
al ocupar una función docente en la materia Psicoanálisis Freud: I, en la -con algunos otros recorridos de por medio- pensando sobre Freud en
Facultad de Psicología de esta Universidad. La pregunta y algunos de sus esas mismas aulas.
matices -¿qué se transmite, qué se transfiere, en lo que un docente dice
al exponer una clase? También, ¿qué les pasa, qué les sucede a los que POSICIÓN FREUDIANA…
se encuentran del otro lado, a quienes escuchan aquello que se dice?- Se lee en su obra que para Freud la transmisión del psicoanálisis siempre
me llevó a buscar en Freud algunas referencias acerca de su posición con fue con otro que interroga, que interpela a su oyente, que cuestiona la
respecto a la enseñanza del psicoanálisis; Freud que dedicó su vida a teoría. El ejemplo más claro es el del “juez imparcial” en su texto “¿Pue-
transmitir, a dar a conocer su descubrimiento. ¿Cuál es la vigencia de la den los legos ejercer el análisis?”, A lo largo de toda su obra encontramos
posición freudiana sobre la transmisión del psicoanálisis en la enseñanza esa construcción, ese armado que hace Freud de sus interlocutores. Para
contemporánea? Paul-Laurent Assoun, Freud no sólo explica y expone “como en un «trata-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 127 ]


do»” sino que al mismo tiempo cuestiona ese mismo saber que está ex- ámbito del saber o de una investigación ante un público “profano”, es
poniendo, “desde el punto de vista del tercero”.4 Por otro lado, resalta la decir, una introducción para quien no es conocedor en cierta materia se
forma discursiva de los escritos freudianos. El caso de las “Conferencias puede elegir entre dos métodos o técnicas: “genética, donde se repite el
de introducción al psicoanálisis”, las Vorlesungen, que conforme a su eti- camino recorrido antes por el propio investigador”, aquí el interlocutor
mología se hacen para “ser leídas ante” alguien, aún las últimas de los participa en la edificación de una teoría nueva presenciando los obstácu-
años 32 y 33 cuando Freud, sabiendo que a causa de su enfermedad no los que surgen en este camino, se da lugar a las objeciones en el trans-
iba a poder pronunciar, les sigue dando la forma de transmisión oral la curso del trabajo en común. Pero señala un defecto inherente a este
dimensión de “para ser leídas ante” alguien. Algo de esto creo que se método: “no hacer suficiente impresión sobre el aprendiz”,6 explicando
juega, en ocasiones, en la “escena de enseñanza”: preguntas, cuestiona- que “[…] algo que él [el aprendiz] ha visto nacer y crecer en medio de di-
mientos, a los textos, a la forma de transmisión por parte de los estudian- ficultades, no se le impondrá […] como algo que surja frente a él en forma
tes -quienes con total ingenuidad pueden formular preguntas que requie- acabada, en apariencia cerrado en sí mismo”. La técnica que consigue
ren volver a pensar aquello que se creía saber- y de quien cumple la esto último es la “dogmática” ya que “anticipa sus resultados, demanda
función docente cuando luego de dar una clase y trabajar con los estu- atención y creencia para sus premisas, da pocas informaciones para su
diantes, algo parece decantar sobre los conceptos principales de ese fundamentación”; aquí tenemos el peligro, menciona Freud, de que el
tema y piensa “si diera nuevamente esta clase, empezaría por acá, o to- oyente diga: “¡Qué raro que suena todo esto! ¿Y de dónde lo sabrá nues-
maría esto o esto otro”. Necesidad de compartir, preguntar, cuestionar, tro hombre?”
con otros. Este señalamiento llama la atención ya que Freud siempre se opuso a pre-
sentar sus formulaciones de manera autoritaria y dogmática, “yo no se los
SOBRE “¿QUÉ PASA DEL OTRO LADO?” O “¿QUÉ SE TRASMITE?” quiero comunicar”, dice a su auditorio en las “Conferencias de introducción
Se dicta un programa con ciertos ejes temáticos, se da bibliografía, se al psicoanálisis”, “prefiero que lo coligan ustedes mismos.”7 ¿Qué puede
explica un texto y contenidos (y en esto intentamos ser muy rigurosos) leerse entonces, en esta curiosa observación de “hacer” o “no hacer” “su-
pero ¿qué más se transmite? ficiente impresión sobre el aprendiz”? ¿Se trata de una cuestión de impac-
Se transmite “cierta lógica, un estilo”. Es necesario trazar un mapa de lo to, de golpe de efecto? Vuelvo a Assoun8 quien señala, refiriéndose a este
que se va a decir, una trama con los textos, los conceptos propuestos; discurso del método analítico que presenta Freud, que:
sin esa lógica, las exposiciones resultan jirones, piezas sueltas. Es nece- “[…] no se debe abrigar la ilusión de una exposición continuada a partir
sario reinventar para no repetir los textos. ¿En qué consiste esa lógica? del saber inicial: hay un momento de riesgo en la actualización del psicoa-
¿Es sólo una organización de los contenidos? ¿Es de otro orden la lógica nálisis, especie de salto mortal sin el cual el saber no actúa.”9
que se transmite?
Freud menciona en un texto titulado “Algunas lecciones elementales so- Discontinuidad, salto, acrobacia, instancia de ruptura, sin la cual no se
bre psicoanálisis” (1938),5 que cuando se quiere exponer determinado causa la suficiente “impresión”. Parecería tratarse de una conversión del

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 128 ]


modo de pensar en relación a un saber inicial y la transmisión de esa NOTAS
mutación. * ATP ad honorem de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA.
1
El subrayado es mío.
UNA IMPRESIÓN FREUDIANA 2
Freud, S., “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])”, en: Obras
Tomo aquí una referencia de Derrida,10 que dice: completas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990, p.171.
3
Delgado, O., “Psicoanálisis, universidad y salud mental”, en: Los bordes de la clínica, Buenos
“la impresión dejada por Freud, por el acontecimiento que porta este ape- Aires, JVE ediciones, 1999, p.46.
llido, la impresión casi inolvidable e irrecusable, innegable […] que Sig- 4
Assoun, P.-L., Fundamentos del psicoanálisis, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005, p.24.
mund Freud le habrá hecho a cualquiera que, después de él, hable de él o 5
Freud, S., “Algunas lecciones elementales sobre el psicoanálisis” (1940 [1938])”, en: Obras
le hable, y deba, por tanto, aceptándolo o no, sabiéndolo o no, dejarse completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.283.
6
Ibidem, p.283 (el resaltado es mío).
marcar así: en su cultura, en su disciplina, sea la que sea […].”11
7
Freud, S., “27ª conferencia. La trasferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras completas, tomo
XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.392.
¿Qué se transmite? Una lógica, un obstáculo y un cambio en la forma de 8
Assoun, P.-L., op. cit., p.27.
vérselas con ese obstáculo, un estilo. Cayendo la causa del horror al sa- 9
Ibidem, p.29.

ber -el no querer saber sobre la castración- el deseo de saber se transmi-


10
Derrida, J., Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Editorial Trotta, 1997, p.38.
11
Ibidem.
te.12 “Apetito de saber” decía Freud en su “Presentación autobiográfica”, 12
Delgado, O., “Transferencia de trabajo. Sobre el banquete de los analistas de Jacques-Alain
deseo de saber que parece transferirse, traspasarse de una persona a Miller”, en: La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005,
otra sólo a condición de ser una “impresión”. p.342.
13
Freud, S., “¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial” (1926), en:
En este sentido recorto una de las acepciones que tiene este término: Obras completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990, p.186.
“marca, huella o señal que una cosa deja en otra apretándola”, marca en
el cuerpo, huella escrita, que anima en otros un deseo de saber. BIBLIOGRAFÍA
La analogía con la experiencia de un análisis se hace aquí evidente, y es Assoun, Paul-Laurent-, Fundamentos del psicoanálisis, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2005.
Delgado, Osvaldo, “Psicoanálisis, universidad y salud mental”, en: Los bordes de la clínica,
en ese espacio donde esta “impresión” se “imprime”. Señala Freud:
Buenos Aires, JVE ediciones, 1999.
“Sólo […] cuando vivencia de hecho los procesos postulados por el análi- ---------------, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
sis en su propia persona –mejor dicho: en su propia alma–, adquiere las Derrida, Jacques, Mal de archivo. Una impresión freudiana, Madrid, Editorial Trotta, 1997.
convicciones que después lo guiarán como analista”13 Freud, Sigmund, “27ª conferencia. La trasferencia” (1917 [1916-17]), en: Obras completas,
tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universidad? (1919 [1918])”, en: Obras com-
Y parece tratarse de esta misma “impresión”, de la necesidad de haber pletas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
sido “impresionado”, marcado de una forma u otra por la “impresión freu- ---------------, “¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial” (1926), en:
Obras completas, tomo XX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
diana” para transmitirla a otros.
---------------, “Algunas lecciones elementales sobre el psicoanálisis” (1940 [1938])”, en: Obras
completas, tomo XXIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN [ 129 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA
El cuadro que se convirtió en una novela
Mario Zerbino*

El 26 de junio de 1995 se exponía por primera vez, en el Musée d’Orsay obra del propio Courbet. Son pocos los que lo han visto, pero ha generado
de París, L’origine du monde (El origen del mundo), una tela de Gustave ya suficiente literatura, desde versos de Gautier hasta esa constatación de
Courbet pintada entre 1865 y 1866 y que llevaba 130 años oculta, sólo Edmond de Goncourt: “Un vientre tan bello como la carne de un correggio”.
accesible a la mirada de sus sucesivos compradores. Durante mucho Pero a la esposa del cantante no le gusta el tiempo que su marido pierde
tiempo no sólo no había existido imagen pública de esa imagen púbica, ante la tela, ni las risas de los amigos privilegiados que la descubren. En
sino que también había permanecido sin nombre, sin título, víctima de 1888, la pintura aun innominada está en posesión de un marchante, De la
esa misma pudibundez que impide llamarle sexo al sexo y que impulsa a Narde, que la exhibe en la trastienda sólo a clientes de confianza. Hasta
la invención de mil y un nombres, elusivos, poéticos o procaces, para re- 1912 nada se sabe del cuadro, del que se rumorea que pudo haber perte-
ferirse a la cosa. necido a un gobernador civil puritano y pervertido, a un ginecólogo que lo
Bernard Teyssedre acaba de publicar Le roman de l’origine (La novela del utilizaba como reclamo o a un burdel. Sea cual sea la verdad, en 1912 una
origen), un relato de 420 páginas protagonizado por la pintura de Courbet. galería prestigiosa compra la tela a una tal señorita Vial.
Todo arranca cuando Jalil-Bey, embajador turco en Paris, visita, en 1866, La carrera internacional comienza cuando François de Hatvany, un colec-
el taller del artista. Quiere comprar una tela escandalosa, Vénus et Psy- cionista de Budapest, se lleva el Courbet a su ciudad. En 1935, Charles
ché, pero ésta ya tiene propietario. Pide una copia, pero Courbet propone Léger, especialista en Courbet, se refiere por primera vez a la obra como
a cambio Les dormeuses, también de tema lésbico. Jalil-Bey logra que le L’origine du monde. En marzo de 1944 los nazis destituyen a Hodhy, su
regalen, sin que conste en la factura de 25.000 francos, un pequeño cómplice en Hungría. L’origine du monde es robado por el ejército de ocu-
cuadro de 55 por 46 centímetros que reproduce el vientre de una mujer pación y Bernard de Teyssedre propone las dudas del coronel Schweinko-
o, más concretamente, unas caderas y un pubis en el centro, los muslos pf, que sopesa el pro -el pintor era ario, despreciaba a los burgueses,
en la parte inferior y el vientre y el torso, incluidos los pechos, en la supe- pintaba bien y era atlético- y el contra -participó en la Comuna, simpatiza-
rior. En el cuarto de baño del embajador, detrás de un cortinaje verde, ba con los anarquistas y probablemente era de moral abyecta-. La razón
quedará oculto el cuadro sin nombre ni firma. determinante es una estimación rápida del propio Hatvany: vale 300.000
En 1868 el Courbet pasa a manos de Jean-Baptiste Faure, barítono de la dólares. Pero tanta vacilación da tiempo a que llegue el Ejército Rojo y a
ópera de París. Ahora el cuadro se esconde detrás de un paisaje nevado, que el coronel Tatastrov aplique las normas del realismo socialista: ¿aca-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 131 ]


so las mujeres socialistas no tienen vientre?, ¿acaso liberar el desnudo del arte. Ya sé que retratos de mujer con sexo los hubo variados, e inclu-
de retórica no es tarea de los ingenieros de almas?, ¿acaso ése no es un so en el arte asiático con abundancia y descaro, pero que el sexo fuera el
vientre feliz, de una estajanovista capaz de parir cantando? Las respues- dominante de una tela no tiene precedente que yo sepa hasta 1866. Son
tas fueron positivas y el cuadro se salvó. 55×46 centímetros de pintura, cuyos avatares han merecido ya más de
En 1955, Sylvia Lacan, la protagonista de La regla del juego, de Renoir, le un libro, pues no es para menos empezar en los salones de un sultán
pide a su marido, psicoanalista, que le regale L’origine du monde: por turco y terminar en casa del psicoanalista Lacan.
1.500.000 francos el cuadro es suyo. Pero descubre que crea problemas: Hace ya bastantes años, en la primavera del 2000, dediqué un artículo a
“Los vecinos y la mujer de la limpieza no lo comprenderían”. El cuñado, Courbet aquí mismo y he vuelto a leerlo con sorpresa porque apenas si
André Masson, hará una nueva obra para esconder la de Courbet, un recordaba algunas cosas que ahora, al recorrer la magna exposición del
desnudo abstracto. Grand Palais, me parecían descubrimientos. El homenaje que le dedicó
El sexo de Joanna Hiffernan, la pelirroja amante de Courbet, sirvió duran- Balthus, tan hermoso y sentido, pero también la curiosa personalidad de
te años de motor de las cogitaciones de Lacan sobre las diferencias Courbet, su devoción, casi su fraternidad, hacia la mujer, pero a la mujer
“entre el objeto de la pulsión, del fantasma y del deseo” o de sus conver- entera, sin tapujos, desde la punta de los pies al cabello, con especial de-
saciones con Heidegger sobre “lo real, la verdad y lo auténtico”, para lectación en las partes más sensuales. Y si digo fraternidad es obvio que
concluir que “la mirada es la erección del ojo”. En 1967, el sexólogo me estoy refiriendo a la particularidad de haber vivido, y felizmente, entre
Zwang publica la primera foto de la obra. En 1977, por primera vez, la mujeres; único hijo varón con cuatro hermanas. Es curioso que para algu-
pintura es reproducida en un libro de arte. En 1988, el cuadro cuelga, nos críticos de arte las telas de Courbet tengan un plus de realismo que las
también por vez primera, de las paredes de un museo: The Brooklyn Mu- hace excesivas. J. F. Yvars, siempre muy serio, escribió a este propósito
seum of Art. En 1994, Jacques Henric publica la novela Adoratíons perpé- una frase antológica por divertida, “el arisco y caprichoso asalto del artista
tuelles, cuya cubierta reproduce la tela y lleva al secuestro del libro. El 26 a la realidad objetiva”. Me recuerda aquel comentario del músico Federico
de junio de 1995, el ministro de Cultura, Douste-Blazy, hace el discurso Mompou a los excesos de Beethoven, a sus exageraciones sonoras. Y es
de ingreso de la tela en las colecciones nacionales. Evita ser fotografiado lógico que sorprenda la fuerza, el derroche de talento cromático de las te-
junto a ella y en su discurso se sirve de opiniones ilustres. No citó, sin las de Courbet, su realismo de alta definición, podríamos decir hoy, si tene-
embargo, la frase flaubertiana de Courbet: “El coño soy yo”. Texto: Octavi mos en cuenta que la obra de estos artistas se produce al mismo tiempo
Martí en El País Semanal. que surge la fotografía. Incluso la palabra realismo, sin ir más lejos, es una
invención de mediados del siglo XIX, por más que ahora nos parezca que
Allí encontrarán todo lo que se debe saber sobre uno de esos pintores nació con Grünewald o el Lazarillo de Tormes.
que irritan a los profesionales posmodernos y a los críticos finos y con- La exposición del 2000 se refería a un episodio decisivo en la vida de
vencionales. Se llamó Gustave Courbet y si le suena de algo a más de un Courbet. Su participación en la segunda revolución contemporánea, si es
enterado se debe a que osó pintar el primer sexo de mujer de la historia que hoy, ya deconstruida hasta la historia, podemos decir que son con-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 132 ]


temporáneos nuestros los comuneros de 1871. La Comuna de París tuvo ronas”. O a lo mejor no fue ahí, sino en el otro Salón donde exhibió esa
en Courbet uno de sus representantes, en el distrito VI º, donde salió Mujer desnuda acostada que al fin pueden ver por primera vez, porque
elegido por 3.242 votos. Era lógico, no sólo por su amistad con Proudhon, llevaba muchos años perdida hasta que reapareció gracias a un mecenas
sino también por su compromiso radical con la pintura y con la vida. que pagó 11 millones de euros… a cambio de una deducción fiscal del 80
Me gustó siempre aquella frase suya, orgullosa y provocadora: “Yo nunca por ciento.
he visto ni ángeles ni dioses, por eso no los pinto”. Le costó un disgusto Lo que son las cosas, el cuadro más apreciado por el Emperador y Euge-
que empañó los últimos años de su vida. Acusado de ser el responsable nia de Montijo, su insufrible y frívola señora, campeona del gusto en la
del derribo de la Columna Vendôme, le obligaron a pagar la restauración época, fue una tela de María Rosalía Bonheur, hija de pintor y apreciada
y la reposición. Una venganza sutil para un artista arruinado. ¡Qué cosas paisajista. En esta ocasión se trataba de una escena de caballos - ahí,
escribieron contra él Alejandro Dumas hijo, un golfo de la pluma, y el siem- con la Montijo y la cursilería aristocrática fin de siglo, quizá empezara la
pre gubernamental Teófilo Gautier! pasión por los cuadros con caballos que hoy reinan en los salones de las
Huyó a Suiza y de este tiempo de exilio y decadencia me impresionan muy casas más horteras de España-. Llevaba por título El mercado de caballos
especialmente sus telas de truchas. Todo eso está ahora en la exposición y se pagó por él la astronómica cifra, para entonces, de 270.000 francos.
del Grand Palais. Esas truchas, gordas y hermosas, que exudan aquel Hoy se puede contemplar en el Metropolitan, o sea que acuérdense cuan-
sabor fuerte, a corriente de agua limpia. ¡Quien no comió truchas de río, do hagan el viaje fashion a Nueva York. Si pueden escoger entre los 120
antes de las repoblaciones y las piscifactorías, no sabrá nunca qué man- cuadros de la magnífica exposición de Courbet yo me detendría en esas
jar y qué sabor se ha perdido! A veces pienso si nuestra magdalena de mujeres -desnudas, siempre mejor que vestidas, para qué engañarnos- Y
Proust no fueron las truchas de la infancia, de piel crujiente como una sobre todo los autorretratos. Pocos pintores se retrataron tanto y de ma-
golosina y carne prieta y sonrosada. No es extraño que Courbet, durante nera tan diferente.
su periodo carcelario, tras la Comuna, pintara manzanas, uvas y floreros; Murió a los 57, cargado de deudas, de alcoholes, de kilos y de enemigos.
imagino que pintar, como escribir, es evocar el gozo y la ausencia. Y en No puedo resistirme a repetir, como hice en el artículo de hace siete
ocasiones la presencia. La presencia total de este artista cuyas telas, años, aquella reflexión temeraria cuando rechazó la máxima distinción del
casi sin excepción, al decir de un crítico “provocaron debates políticos, gobierno francés, la Legión de Honor. “Cuando muera quiero que digan de
morales y estéticos”. Ahí está como una prueba esencial el mayúsculo mí que jamás perteneció a ninguna escuela, a ninguna iglesia, a ninguna
Entierro en Ornans, su lugar de nacimiento, donde figuran amigos y fami- institución, a ninguna academia y, sobre todo, a ningún régimen que no
liares, y hasta algún enemigo probado. A este entierro sarcástico del año fuera el de la libertad”.
1850, ocupando una tela de casi siete metros, apenas le falta muy poqui-
to para emular al mítico Napoleón coronado, de David. Un sacrilegio.
Cuando expuso en el Salón de 1853 sus Dos bañistas, las damas se
NOTAS
cubrían espantadas ante la tela, y Napoleón III y su señora esposa, una *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
española cursi que creó leyenda en la moda, dijo aquello de “Dos perche- logía, UBA.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 133 ]


La defensa del legado freudiano
Adriana Casaretto*

En el Congreso de Budapest (1918) Freud afirmó estar orientado a exami- les, desde la referencia jurídico-estatal está incluido el psicoanálisis. Las
nar en qué nuevas direcciones podría continuar el desarrollo del psicoa- terapias se encuentran en franca proliferación de 50 años a esta parte y la
nálisis. Se imaginaba que en oposición a lo limitado de la práctica privada arremetida se justifica bajo la premisa del inquietante vacío jurídico al res-
de ese momento, en el futuro podría surgir una aplicación institucional pecto, que amenazaría la seguridad pública. No se hizo esperar la agitación
por medio de la cual accederían al tratamiento analítico grandes masas del conjunto “psi” que dio origen a la respuesta de Jacques-Alain Miller en
de enfermos en forma gratuita. A partir de la fundación y el desarrollo su calidad de Presidente de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, indican-
exitoso del Ambulatorio de Viena, los intereses de las corporaciones mé- do los graves perjuicios que ocasionaría avanzar en el sentido que B. Acco-
dicas querían reservarse para sí la aplicación del psicoanálisis. Freud fue yer planteaba. A la fecha, por la resistencia del medio “psi” francés, ese
un defensor acérrimo del análisis lego y encaró una lucha sostenida para frente está cerrado. (Recomiendo para mayor detalle la lectura de la traduc-
no permitir que el psicoanálisis fuera tragado por la medicina, señalando ción del artículo publicado en el diario Le monde del 30/10/2003, traduci-
que su uso para el abordaje de la neurosis era sólo uno de los posibles, do y publicado en Virtualia, revista digital de la Escuela de la Orientación
y tal vez en el futuro se demostrara, que no el más importante. Recorde- Lacaniana).
mos cuando en defensa de Theodor Reik, Miembro no médico de la Aso- Nuestro país no ha estado exento de marchas y contramarchas en los
ciación Psicoanalítica de Viena acusado de curanderismo, redactó y publi- espacios políticos del poder, con la sanción de sucesivas leyes que -inclu-
có “¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis?” Allí separa la práctica sive- han condicionado en forma directa al ejercicio del psicoanálisis. La
psicoanalítica de toda homologación con la práctica médica. Sus esfuer- ley Nº 17.132 del año 1967, dentro de su articulado determinaba que el
zos fracasaron; en sus propias filas estaban los detractores de su come- psicoanálisis quedaba reservado para los médicos, y los psicólogos ope-
tido, impulsados por fuertes intereses profesionales cortoplacistas. raban como auxiliares paramédicos bajo supervisión y control de los psi-
¿Qué actualidad guarda esta referencia separada de nuestro tiempo en quiatras. Esta ley de facto fue redactada por la Secretaría de Salud Públi-
más de 80 años? ca con colaboración de la Confederación Médica de la República Argentina
Siguen candentes los intentos intermitentes de regulación tal como lo de- y estuvo vigente hasta el año 1985 cuando el Congreso de la Nación -ins-
muestra en el 2003 la enmienda Accoyer votada por el Parlamento francés, tituida nuevamente la democracia- sancionó la ley Nº 23.277 que signifi-
con el fin de regular y evaluar la práctica de las psicoterapias entre las cua- có un gran progreso al regular el ejercicio profesional de la psicología

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 134 ]


poniendo coto a la corporación médica que se reservaba para sí el mono- Se suma a lo descripto en el complejo problema de las especializaciones
polio de la práctica legal de la terapia psicoanalítica. El Decreto reglamen- y recertificaciones y el lugar que a ese fin pretenden reservarse para sí
tario de dicha ley de diciembre de 1995, establece que todo aquello que las asociaciones psicoanalíticas oficiales (APA y APdeBA), y las alternati-
es de aplicación en el ejercicio profesional de la psicología, deberá estar vas de la ley de Salud Mental de la Ciudad de Buenos Aires (Ley Nº 448),
previamente reconocido por el ámbito universitario de origen. que permanece sin reglamentar en gran parte de su articulado y da un
Las consecuencias de esta afirmación son variadas, me interesa mencio- enfoque multidisciplinario para la conformación de los equipos de salud
nar dos: mental. Su reglamentación ha sido objetada por varias asociaciones mé-
1. Al otorgarle el máximo poder a la Universidad se desprende de ello la dicas, aduciendo superposiciones de competencias de las distintas Di-
importancia de que el psicoanálisis esté incluido en los planes de es- recciones y Secretarías de Salud, dejando translucir la vieja discusión del
tudio. Esto hoy se cumple en la Facultad de Psicología de la UBA pero reparto de las áreas de poder en salud mental.
no está vigente en muchas universidades nacionales y privadas donde A pesar de no abundar en detalles, la puntuación descripta intenta mos-
el psicoanálisis esta relegado al área de posgrado. trar la complejidad de factores que afectan a través del tiempo en forma
2. La habilitación para la práctica del psicoanálisis puede prescindir por directa o indirecta el ejercicio del psicoanálisis en argentina y también en
completo del trípode indicado por Freud para la formación del analista: otros países. El psicoanálisis en la argentina tiene un lugar conquistado
análisis personal, control de casos y trabajo de textos. De este modo dentro del campo de la salud mental que hay que cuidar. Epistemológica-
se limita el psicoanálisis salvaje pero se desnaturaliza la esencia de la mente sabemos por qué no es psicología, psicoterapia o salud mental,
formación, ya que la universidad no aporta dos de los tres pilares fun- pero cuando estos términos se inscriben en el espacio político, esta deli-
damentales para la formación, instituidos por Freud. mitación se complejiza y pueden derivarse consecuencias negativas para
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 aprobada en el año 1995, imple- la política del psicoanálisis.
menta la regulación de todo el campo de la educación superior universi- Los frentes de la lucha para mantener vigente la causa freudiana desde
taria y no universitaria y establece todos los requisitos de funcionamiento la orientación lacaniana son muchos, he nombrado la escena pública con
y organización que deben cumplir las instituciones para ser reconocidas y la intromisión de los poderes de turno que ponen en cuestión -según la
autorizadas a dar títulos de grado y posgrado acreditados. Esta situación ocasión- tanto el método como la adquisición y validación del espertís del
agrega exigencias y mayores controles que ponen a las carreras en la practicante, desacreditando e intentando ralear la clínica psicoanalítica
mira del Estado. En ese camino y a fin de homogeneizar los títulos se en su aplicación. A la larga lista de problemas que enfrenta el legado
necesitan acuerdos entre las diversas universidades nacionales y priva- freudiano podemos ubicar los avances de las neurociencias y el cogniti-
das que podrían implicar una reducción del espacio del psicoanálisis en vismo a los que Jacques-Alain Miller le ha declarado la guerra.
las carreras de grado, relegándolo a los posgrados como ya sucede en Es verdad que es necesario no cejar en refutar y contra atacar toda vez
algunas universidades del país y/o América (en EE.UU. el psicoanálisis que alguno de estos avances se produce, teniendo en cuenta nuestra
está relegado a los espacios de literatura y filosofía, por ahora la UBA es posición de inclusión-exclusión con respecto al Estado ya que el psicoa-
una excepción, ¿lo seguirá siendo? nalista encuentra su legalidad en los títulos de médico y psicólogo que lo

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 135 ]


habilitan al ejercicio de la psicoterapia. Política del psicoanálisis como data; en la década de los noventa grupos de profesionales independien-
respuesta a la política del estado. tes generaron una propuesta -en continuo crecimiento desde entonces-
Pero me interesa resaltar en conexión con estos aspectos, la necesidad que ofrece formación de posgrado a los profesionales psicólogos y médi-
de la difusión del uso del psicoanálisis como herramienta para el trata- cos, articulando la teoría freudiana-lacaniana con una modalidad clínica
miento del malestar que aqueja estructuralmente al sujeto en tanto ser que oferta tratamiento psicoanalítico institucional a la comunidad. Su
hablante. Para ello quiero referir una cita de Jacques-Alain Miller en la premisa no hizo más que retomar la aspiración freudiana de 1918 “psi-
revista Le Débat: “El problema para el psicoanálisis no es con el poder, coanálisis para todos los que sufren y quieran hacer uso de él, no funcio-
es con la sociedad; me planteo cómo hacer para que el psicoanálisis sea nando como obstáculo su condición socioeconómica”. En un comienzo
reconocido, no por el estado sino por la gente”. Desde el año 1984, fecha este modo de aplicar el psicoanálisis causaba cierto escándalo en ciertos
de esa publicación, al presente se han producido muchos ajustes en la sectores del ámbito “psi”, considerándolo un desvío. La creación de cinco
perspectiva de esta preocupación, entendiendo que efectivamente la años a esta parte de los Centros Psicoanalíticos de Consulta y Tratamien-
cuestión va mucho más allá de los intentos intermitentes de intervencio- to (CPCT) en distintos países de Europa y América como parte de la polí-
nismo del estado y de la posición de otras corrientes de abordaje terapéu- tica de difusión del psicoanálisis aplicado de la Asociación Mundial de
tico, que por supuesto no hay que desatender. Ha sido necesario seguir Psicoanálisis, retoma la perspectiva de la oferta implementada ya con
restableciendo la autenticidad de nuestro producto, generando los me- anterioridad en la Argentina.
dios de resistencia y recreación del discurso analítico en su aplicación, en El malestar en la cultura se presenta de forma diversa según van variando
pos de estar a la altura de los tiempos que corren; a la altura del modo las dinámicas sociales, los síntomas cambian su modo de presentarse,
en que la época vive la pulsión. su envoltura formal, ¿cómo no habrían de cambiar entonces los modos de
Se impone de continuo interpretar el mensaje que nos vuelve del Otro abordaje? ¿Qué es lo que no cambia, lo que permanece invariable? Como
social en tanto las terapias alternativas proliferan y hay que lograr que respuesta podemos ubicar dos vertientes. En lo que respecta al síntoma
proliferen del mismo modo las consultas en los consultorios de los ana- lo que no cambia, lo que se mantiene invariable es su cometido en tanto
listas. Su disminución contrastada con el avance de otro tipo de aborda- transacción entre la satisfacción de la pulsión y el arreglo a la norma. Con
jes que proponen las psicoterapias alternativas y las neurociencias, nos respecto al analista la respuesta es contundente: lo que no cambia son
obliga a interpretar este mensaje como el retorno del propio. Corresponde sus deberes, su ética.
entonces, escuchar las nuevas demandas que la sociedad genera y ubi- Nuevamente cito a Jacques-Alain Miller en el texto “Psicoanálisis y psico-
car la clase de respuesta que conviene según la coyuntura de que se terapia”, allí plantea que hay tres deberes del analista:
trate, para reafirmar la autoridad psicoanalítica en la sociedad y -al mismo 1) Ser analista.
tiempo- estar mejor posicionados para responder al aparato del Estado y 2) Advertir al público lo que es un analista, lo que no sabe y lo que puede
demás embates que son emprendidos contra el psicoanálisis. prometer. Se trata de restablecer la autenticidad de nuestro producto.
En argentina la inserción del psicoanálisis en los dispositivos estatales 3) Proporcionar efectos analíticos que el sujeto pueda soportar.
de salud, las obras sociales, las prepagas, la universidad, es de vieja Sería ocasión de otro trabajo profundizar cada uno de estos deberes.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 136 ]


NOTAS
*
Fundadora y Directora de Causa Clínica. Psicoanálisis Aplicado - Asistencia - Docencia - Inves-
tigación

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “¿Pueden los legos ejercer el análisis?” (1926), en: Obras completas, tomo XX,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
Miller, Jacques-Alain, “Psicoanálisis y psicoterapia”, en: Freudiana Nº10, Barcelona, Escuela
Europea de Psicoanálisis, 1994.
Revista Le Débat.
Le monde del 30/10/2003, traducido y publicado en: Virtualia Nº10, revista digital de la Escue-
la de la Orientación Lacaniana. Traducción: Carmen Cuñat y Oscar Caneda.
Rubistein, Adriana, Greco, Guillermo, “Psicoanálisis y política. Situación legal del psicoanálisis
en la Argentina, perspectiva futura”, en: La Carta de la Escuela en movimiento, Año XIII, mayo
2004.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 137 ]


El psicoanálisis y la política
Viviana Mozzi*

Pensar el psicoanálisis sin tener en cuenta los discursos contemporá- Tema que toca al psicoanálisis y, a la vez, de absoluta candencia en las
neos es hacer de él un discurso obsoleto y elitista, y nada más desviado ciencias sociales. Muchos escritos han sido convocados a partir del exce-
del proyecto freudiano. so, la falta, la equidad, la justicia, la igualdad; discusión que, por otro
Las palabras que en una oportunidad escuché del Doctor José Nun,1 me lado, lleva más de 50 años en las ciencias sociales y políticas. Tomé
llevaron a pensar los puntos de cruce entre los conceptos psicoanalíticos unos pocos conceptos de autores de esas disciplinas para ponerlos en
y la política. Nun decía que las discusiones actuales en las ciencias so- relación con el psicoanálisis.5
ciales y políticas giran en torno, por un lado, al exceso de igualdad como La discusión conceptual que subyace en esta polémica planteada en
intolerable para la democracia, por otro, la igualdad como la imposibilidad Francia desde los años 70 y reabierta en los 90, es cómo se resuelven
de gobernabilidad. Citó también dos escritos: el primero, ubicaba la rela- las desigualdades y sus expresiones de sobreabundancia para unos po-
ción entre la democracia y la falta, y el segundo, entre la democracia y el cos y carencias tremendas para las mayorías ¿por la igualdad o por la
exceso.2 Exceso y falta como contradicciones contemporáneas que tocan justicia? En la tensión entre estos conceptos se abren discusiones que
al psicoanálisis e implican desde otras disciplinas diferentes abordajes y plantean la igualdad absoluta como un horizonte utópico, un imposible
respuestas. social o concepto abstracto. Por el lado de la justicia parece estar la so-
El para todos igual plantea el habría más de uno y, a la vez, el habría al me- lución y esto implica la aceptación de ciertos niveles de desigualdad en
nos uno. Es la lógica de un elemento excluido para poder nombrar el con- tanto no perjudiquen la idea de justicia.
junto. Pero ese al menos uno también deja un borde fino para pensar la “[...] el poder de esta comunidad se contrapone, como «derecho», al poder
excepción -que Freud describió en 1916-3 que tiene una cara que implica lo del individuo, que es condenado como «violencia bruta». Esta sustitución
peor en la clínica o las peores consecuencias a nivel político y social. del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo.
Freud afirmó que renunciar a la satisfacción en pos de armar una socie- Su esencia consiste en que los miembros de la comunidad se limitan en
dad y dar lugar a la cultura muestra su contracara paradójica de incre- sus posibilidades de satisfacción, en tanto que el individuo no conocía tal
mento de exigencia superyoica. Cuanto más se apunte a la norma, más limitación. El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o sea, la
caro se pagará el precio del retorno del superyó. Es preciso que las cosas seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantará para
funcionen un poco mal, que la norma se afloje lo suficiente para hacer favorecer a un individuo. Entiéndase que ello no decide sobre el valor éti-
lugar a lo anormal.4 co de un derecho semejante [...]”.6

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 138 ]


Si no dijese que la cita es de Freud de 1930 podríamos insertarla en los dida, dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la huma-
debates actuales. na pulsión de agresión y de autoaniquilamiento. Nuestra época merece
Están los que sostienen el igualitarismo y los que privilegian la igualdad quizás un particular interés justamente en relación con esto. Hoy los se-
compleja7 que implica un interjuego constante entre el ni todo el tiempo res humanos han llevado tan adelante su dominio sobre las fuerzas de la
naturaleza que con su auxilio les resultará fácil exterminarse unos a otros,
excluido ni totalmente dominante, que incluye lo diverso, mientras que el
hasta el último hombre. Ellos lo saben; de ahí buena parte de la inquietud
igualitarismo se basa en el para todos lo mismo, se ubica del lado del ideal
contemporánea, de su infelicidad, de su talante angustiado. Y ahora cabe
de la distribución ya sea económica, bienestar, cultural u otros bienes.
esperar que el otro de los dos «poderes celestiales», el Eros eterno, haga
En la igualdad compleja se debe “abandonar la búsqueda de alguna carac-
un esfuerzo para afianzarse en la lucha contra su enemigo igualmente in-
terística x, y o z preferida, cuya distribución igual, realzaría la igualdad”,8 mortal. ¿Pero quién puede prever el desenlace?”. 11
y considerar que los individuos disfrutan de cantidades diferentes de x, y
o z. De modo que esta última perspectiva reconoce la pluralidad y hace El ser humano no es un ser amable, más bien Freud “desenmascara a los
de ella la base de la igualdad, se funda sobre la diferencia y tiene en seres humanos como bestias salvajes que ni siquiera respetan a los
cuenta un imposible. miembros de su propia especie”,12 hay “un malestar de la posición del
Ubica la solución no en términos de oposición; y dejar afuera la “o” que hombre en el mundo”;13 y ese desarreglo radical elimina la posibilidad del
ubicaría la exclusión, marca la línea que despega de la lógica edípica. para todos lo mismo.
Despega tanto de la versión del padre del Edipo “que desempeña el papel Se puede pensar que estamos transitando hacia un nuevo orden o que
del saber con pretensión de verdad”,9 tanto como de la del padre muerto más bien “se trata de la fragmentación del relato que sostenía un para-
que promulga la ley. digma hegemónico. Por ello el futuro, ahora es más contingente e impre-
Por un lado, los conceptos psicoanalíticos pueden hoy, entrar en discu- visible que nunca, lo que equivale a decir que el presente es incierto”.14
sión con aquellos que polemizan por una sociedad más justa. Por otro, A los efectos de este trabajo quería sólo dejar situado en la clínica ese
¿cómo pensar la especificidad de la clínica en este escenario de fractura punto de desarreglo por el que se debaten los intelectuales y progresis-
de los paradigmas que sostuvieron los discursos? tas más prestigiosos, también de otras disciplinas.
Escenario en el que -según Jorge Alemán- “la angustia colorea la encruci- Desde el comienzo de su obra Freud se topo con un imposible, un límite al
jada actual, que ya no puede organizarse a través de ningún relato consis- que no podía darle significación y que debía darle forma de otra manera.
tente asistiendo al declive del programa institucional”, en el que abundan Podemos situar en 1914 con la compulsión de repetición como uno de los
descontrol, ataques de pánico, anorexias, bulimias, excesos en los cuer- anclajes de este límite que se le presentó desde el comienzo. Freud se
pos que necesitan marcarse en lo real para constituirse, exceso de cruel- topa con la “presencia empecinada de un determinado tipo de inercia”
dad y derechos humanos, fronteras, discriminaciones y racionalidad.10 que impide la universalidad,15 y que permite pensar al sujeto más allá de
“He aquí, a mí entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie los reclamos del principio de placer.
humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué me- Están las marcas dejadas por el encuentro con el lenguaje, huellas que se

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 139 ]


recorren en un análisis, marcas de una satisfacción singular en tanto repe- NOTAS
tición insensata de la pulsión; y por otro, lo necesario de la repetición para * ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Responsable del Área “Reuniones de Cátedra”. Colaboradora del espacio “Psicoa-
que quede algún saldo del que se pueda hacer uso en tanto que de ella nálisis y cultura: Psicoanálisis y lazo social”
surge algo que se define como pérdida, un sobrante. La repetición, enton- 1
Palabras del actual Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación, en el Primer Foro Psi
Americano, 2005.
ces, sitúa la necesariedad de un lugar vacío. Resto que, para el neurótico,
2
Escritos surgidos de los “Encuentros trilaterales sobre problemas de la globalización”.
conmemora lo que no puede absorber en su novela edípica. Freud funda 3
Freud, S., “Algunos tipos de carácter dilucidados por la teoría psicoanalítica” (1916), en:
una repetición cuya verdadera naturaleza está siempre velada. Obras Completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
Consentir a la diferencia y consentir a la castración abre la vía de lo posi- 4
Miller, J.-A., “Homogeneización y excepción”, en: De la naturaleza de los semblantes, Buenos
Aires, Paidós, 2002.
ble para que se desarticule lo que para el sujeto se ha hecho necesario
5
Los dos libros que tomé son: Affichard, J. y Foucault, J.-B., Pluralismo y equidad, Buenos Aires,
por una contingencia como respuesta a lo imposible. Nueva Visión, 1997. En este libro se reúnen textos de diversos autores, resultado de un Colo-
Habría que ubicar las antinomias entre política y psicoanálisis, pero sí los quio realizado en París en la Asamblea Nacional en 1991, inmerso en la línea de la “Comisión
de las desigualdades Sociales”, Comisión en vigencia desde los años 70. Y: Miller, D. y Walzer,
debates se construyen teniendo en cuenta ese punto imposible, ese punto M. (comp.), Pluralismo, justicia y equidad, FCE, Buenos Aires, 1996. David Miller es miembro de
la cátedra de Teoría social y política del Nuffield College, Oxford; y Walzer Michael Profesor de
exterior e interior que permite nombrar el conjunto, habrá más posibilida-
Ciencias Sociales en el Instituto de Estudios Avanzados de Pricenton.
des de que advenga lo singular. Y Freud desde el comienzo apostó a ello. 6
Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990, p.94.
7
Concepto de Michel Walzer trabajado por David Miller.
8
Miller, D. y Walzer, M. (comp.), op. cit., p.259.
9
Lacan, J., El Seminario, libro 17. El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1975.
10
Entrevista a Jorge Alemán, posteado por AMP Blog, 21 de noviembre de 2006.
11
Freud, S., “El malestar en la cultura”, op. cit., p.140.
12
Ibidem, p.108.
13
Lacan, J., El Seminario, libro 7. La ética, Buenos Aires, Paidós, 1991, p.51.
14
Alemán, J., op. cit.
15
Alemán, J., “¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política?”, en: Debates
contemporáneos, Buenos Aires, Edita EOL, 2004.

BIBLIOGRAFÍA
Affichard, Joëlle y Foucault, Jean-Baptiste, Pluralismo y equidad, Buenos Aires, Nueva Visión,
1997.
Alemán, J., Reportaje posteado por AMP Blog, 21 de noviembre de 2006.
Freud, Sigmund, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “Algunos tipos de carácter dilucidados por la teoría psicoanalítica” (1916), en: Obras

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 140 ]


completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1990.
Miller, David y Walzer, Michael (comp.), Pluralismo, justicia y equidad, Buenos Aires, FCE, 1996.
Miller, Jacques-Alain, “Homogeneización y excepción”, en: De la naturaleza de los semblantes,
Buenos Aires, Paidós, 2002.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 141 ]


Modos actuales de producción
y tratamiento del malestar
Laura Kiel*

INTRODUCCIÓN El MALESTAR
La invención del psicoanálisis -como producción de autor- no sólo levantó Resulta creciente la derivación y pedidos de intervención por parte de los
los pilares fundamentales que constituyeron un campo disciplinar inédito docentes frente a situaciones problemáticas que se presentan con alum-
sino que resultó una contribución decisiva para el ámbito de la cultura en nos que oscilan entre los 3 y los 7 u 8 años de edad y que en su abruma-
general y conmocionó ciertas concepciones -como la de sujeto del incon- dora mayoría son varones. El hecho de que esta franja de población no
ciente, responsabilidad subjetiva, identificaciones, lógicas colectivas, et- haya resultado tradicionalmente problemática para las escuelas, justifica
cétera-, que resultan centrales también para otros discursos, como el de que devenga en un objeto de preocupación y estudio con el objetivo de
la filosofía, de la justicia, de la política, etcétera. aportar entendimiento a las coordenadas actuales que inciden sobre la
Para abordar la vigencia de los conceptos freudianos (convocatoria de producción del malestar.
esta Jornada), tomaré el sesgo del psicoanálisis en extensión, en particu- En los ámbitos escolares, suelen repetirse ciertas frases de los docentes
lar, sobre el ámbito educativo. referidas a algún alumno: “…en los años que tengo de docente, nunca…”,
Aprovecho la oportunidad que me brinda esta Jornada para presentar al- “no para”, “no puede con su cuerpo”, “no podes llegar a él a través de la
gunas reflexiones que fueron tomando forma en años de trabajo cotidiano palabra”, “cuando está así, no escucha”, “con estos chicos no se pue-
con muchos niños que, quedando en posición de objetos de las corrien- de…”. Los relatos de los adultos que describen las escenas que desplie-
tes biologicistas y cognitivo-conductuales, padecen en “carne propia” los gan estos niños, en general, coinciden: “Rompe, escupe, patea, putea,
efectos de un discurso que pretende desentenderse de lo que el psicoa- revolea las cosas de sus compañeros, tira sillas, sale corriendo, golpea,
nálisis freudiano nos dejó como enseñanza: la irreductibilidad del males- se esconde debajo del escritorio, amenaza con tirarse de la escalera;
tar y el más allá del principio de placer. prácticamente, en ninguno de los casos, aquello que un niño hace o dice
Ante la preocupación por los efectos de desubjetivación y desresponzabi- se lo pone o queda puesto en relación con un adulto. Simplemente, se lo
lización que estos discursos conllevan, este trabajo tiene el objetivo de describe, se lo observa, se lo clasifica, se lo cuantifica, se los transforma
advertir sobre los riesgos que implica el avance de estas corrientes que en una clase, la de “estos niños”.
se extienden en la actualidad. “Estos niños”, ¿qué niños? Los niños que no logran adaptarse o incluirse
MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 142 ]
a la dinámica de la institución escolar reciben en su gran mayoría el diag- retos que los otros niños y que lo llevan a fracasar en los aspectos más
nóstico de ADD, una sola expresión que concierne sólo al niño y lo deter- importantes de su vida. Nadie elegiría ese lugar si pudiera evitarlo” (Jose-
mina en su ser: “es un ADD”. No deja de sorprenderme cada vez que al- levich, Estrella; 2006). Sigamos leyendo: “Entonces, plantear que es el
gún padre o docente me dice: “pero quédese tranquila porque ya fui al ADD el que origina estos problemas en vez de “ustedes” o “su hijo” faci-
psiquiatra y es ADD”. Hoy podemos quedarnos todos tranquilos ya que lita la cooperación de todos. Los padres pueden llegar a ayudar o agravar
las corrientes biologicistas les atribuyen a estos síntomas una etiología el problema pero siempre son las características propias del síndrome
orgánica transformando las manifestaciones en signos que -por agrupa- las que moldean las reacciones del medio”.
miento y en base a diferencias cuantitativas- constituyen el Síndrome de Una niña de 8 años le comenta a su maestra que al día siguiente debería
Déficit de Atención (con o sin Hiperactividad).1 Esto implica que el diag- faltar porque tenía que ir al médico. Una compañerita le pregunta si está
nóstico se realiza por las características conductuales. enferma, ante lo cual, la nena responde: “sí, estoy enferma de la conduc-
En una entrevista, frente a la pregunta sobre cual era la idea que ella te- ta pero ahora que tomo la pastillita ya me porto bien”.
nía respecto de lo que le pasaba a su hijo (cuyo psiquiatra le había cam- Podemos leer en los textos sobre ADD que efectivamente el objetivo de
biado por tercera vez en el mes la medicación), una madre responde la medicación no es curar, sino que permite actuar sobre la conducta del
“todo el mundo sabe que los ADD son así”. niño y modificarla. Medicación, que produce efectos sobre la conducta:
“disminuye las características conductuales del AD/HD, permitiendo que
MODOS ACTUALES DE TRATAMIENTO el niño decida como cualquier otro si quiere hacer o dejar de hacer algo,
Esta conformación de un conjunto -cuya determinación se considera bio- mejora las relaciones con pares y con adultos y normaliza la conducta en
lógica-, es un modo de tratamiento -el del discurso de la ciencia actual- de la clase, mejora el rendimiento académico, disminuye la inquietud moto-
lo que no ingresa al dispositivo normalizador escolar, una operación sobre ra, mejora la atención, aumenta la dedicación a una tarea y la actitud de
lo que falla, sobre lo que hace síntoma a una institución particular trans- cumplimiento de la misma”.
formándolo en un resto inasimilable en sí mismo. Bueno, el diagnóstico les brinda a los padres y docentes la ilusión de que
En cambio, desde la perspectiva del psicoanálisis, determinados modos aquello que le pasa a este chico en absoluto tiene que ver con los vínculos
de expresión del malestar se tornan legibles a condición del reconoci- con los adultos, mucho menos con la educación. Hubo una publicidad (un
miento de las operaciones de producción de síntoma, esto implica, nece- cartel) en EEUU de la droga utilizada para el ADD: “Para que ser padres sea
sariamente, el campo del Otro y la instalación en el lazo social. más fácil… Ritalina” (Stiglitz G. 2006). En la actualidad, nos encontramos
Vayamos a los TCC. en el ámbito escolar con niños medicados desde los tres años.
Qué nos dicen los especialistas en ADD? Leamos: “conviene utilizar fra- Me extendí en la presentación para que podamos dimensionar los efec-
ses que eximan de culpa porque los padres deben recibir el mensaje de tos sobre las vidas de los niños si esta perspectiva de abordaje actual se
que ellos no son culpables, que los maestros no son culpables, y cierta- transformase en hegemónica. Y por eso, la importancia de la presencia
mente el niño no es culpable si está siempre expuesto a desarrollar con- de psicoanalistas orientados por el discurso analítico.
ductas que irritan a los adultos, que lo hacen recibir mayor cantidad de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 143 ]


MODOS DE PRODUCCIÓN una vez y para siempre.
Quisiera reparar sólo en un aspecto de estos modos actuales de produc- Freud plantea que la primera función del aparato psíquico no es recibir sino
ción de lo que no ingresa al lazo social. Los rasgos privilegiados seleccio- proteger de los estímulos, es decir, filtrar la cantidad de estímulos que in-
nados para la conformación de este síndrome -la des/atención y la hiper/ vaden al aparato. Esta protección antiestímulo frente al mundo exterior
actividad- están en relación con las características del dispositivo escolar operaría a través de un filtrado, una selección y el apartamiento de varieda-
actual, que requiere de la atención y la inmovilidad como condición nece- des inadecuadas de excitaciones. Sin embargo, sabemos que hacia aden-
saria para su funcionamiento; es decir, se constituyen en un síntoma para tro, la protección antiestímulo es imposible y las excitaciones de los estra-
esta institución pero podrían no serlo en otro contexto o bajo otras coor- tos más profundos se propagan hasta el sistema de manera directa y en
denadas. Con respecto al tratamiento -en términos de cantidad: déficit de medida no reducida. Como un modo de defensa, se tenderá a tratarlas
atención y exceso de actividad- y sus “soluciones” directas sobre el orga- como si no obrasen desde adentro, sino desde afuera, a fin de poder apli-
nismo, quiero detenerme para analizar los efectos sobre los sujetos, en carles el medio defensivo de la protección antiestímulo. Aquellas excitacio-
este caso, los niños. nes que poseen fuerza suficiente (cantidad) para perforar la protección
antiestímulo, devendrán traumáticas. Entonces, un trauma será una pertur-
EL PSICOANÁLISIS, UNA ORIENTACIÓN bación en la economía energética del organismo y pondrá en acción todos
Considero que “las distintas manifestaciones disruptivas de los niños en los medios de defensa. En la medida en que el aparato anímico resulte
el ámbito escolar, se tornan pasibles de adquirir significación a partir de anegado por grandes volúmenes de estímulo; entonces, la tarea del apara-
reconocerlas como despliegues de angustia, que invade de manera masi- to psíquico será dominar el estímulo, y para ello, se pondrá al trabajo ligan-
va a los sujetos. La angustia actúa en el cuerpo y empuja al movimiento do psíquicamente los volúmenes de estímulo que penetraron violentamen-
desenfrenado. Allí donde un profesional de las TCC2 diagnostica un ADD, te a fin de conducirlos, después, a su tramitación.
un psicoanalista se encuentra con un niño desamarrado de un lazo al No me detendré en desarrollar las condiciones del sistema para contar
Otro que haga de límite o freno a las exigencias de la pulsión.” En la in- con capacidad ligadora, simplemente me interesa recordar que cuanto
fancia y de manera paradigmática, la angustia se articula en una relación menos capacitado esté el aparato psíquico para recibir energía afluyente,
con el Otro encarnado. más violentas serán las consecuencias de una perforación de la protec-
Ahora vayamos a Freud para abordar la “atención y la “actividad”: ción antiestímulo.
En “Más allá del principio del placer”, Freud dedica parte del texto a “es- Falta una frase sobre apronte angustiado. Estoy intentando ubicar que el
pecular” sobre los complejos procesos que se deben dar para que un ser “apronte angustiado” favorece la capacidad de tratamiento de la excita-
humano alcance a protegerse contra las excitaciones y los estímulos tan- ción. El desarrollo de angustia está asociado al dominio sobre el estímulo
to externos como internos. Nos advierte, en principio, tres cosas: que es y la omisión del desarrollo de angustia se constituye en la causa de la
un proceso, que es complejo, y que se trata de una función del aparato neurosis traumática.
psíquico que debe alcanzarse, es decir, no está dada desde el inicio ni de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 144 ]


EL SILENCIO Y LA INMOVILIDAD NUNCA SERÁN SALUD amor, que lo dejaría expuesto inerme a tales peligros. Es este mismo
Freud se aboca a aportar una respuesta que le permita explicar de qué amor el que lleva al yo joven a tomar partido de manera decidida a favor
modo el aparato psíquico logra ingresar y ligar esos representantes de las del mundo exterior y emprender el manejo del mundo interior.” Y aquí te-
fuerzas eficaces que provienen del interior del cuerpo, para que ese em- nemos el posterior apronte del individuo para la cultura. Es la educación
puje constante adquiera alguna significación para el sujeto y pueda poner- la que debe aportar recursos para arreglárselas con el empuje desregula-
le palabra, encontrando así, en el camino del crecimiento diversos recur- do de la pulsión. El niño debe aprender el gobierno sobre lo pulsional. A
sos para su tramitación y regulación (los destinos de la pulsión: represión, medida que vaya logrando acallar el “ruido” de la pulsión, irá cediendo la
formación reactiva, vuelta en lo contrario, sublimación). “desatención” del afuera.
Entonces, durante los primeros años de vida, cada niño se halla abocado
a una tarea fundamental al sostenimiento de la vida: arreglárselas con la A MODO DE CIERRE, DEJO MIS PREGUNTAS
excitación, tanto externa como interna y para ello, destina parte de su ¿Cuáles serán las consecuencias de recurrir de manera masiva e indiscri-
energía y su atención a alcanzar los recursos para protegerse. Los au- minada a la medicación que interviene sobre el “apronte angustiado”?
mentos de excitaciones, las magnitudes de estímulos, las distracciones, ¿Puede la medicación venir a este lugar, como principio regulador del
el ruido de la pulsión, las impulsiones, las dificultades para significar las aparato?
demandas que provienen del propio cuerpo, en suma, las percepciones Si la medicación viene al lugar de evitar este complejo proceso que insta-
internas tienen muchísimo más que ver con las pulsiones de vida y en la el principio de placer como guardián de la vida, ¿que va a ocurrir con
relación al funcionamiento del principio de placer. estos niños cuando se deje la medicación?
En efecto, las pulsiones de vida se presentan como revoltosas y sin cesar
aportan tensiones que serán tramitadas por el principio de placer mien-
tras que la pulsión de muerte no ligada, empuja siempre a lo peor y pare-
ce realizar su trabajo en forma inadvertida, muda.
Este complejo proceso que nos permite ubicar el domeñamiento de la
pulsión de muerte por la libido hace que “Nos sintamos tentados, dice
Freud, de dar al principio de placer el nombre de guardián de nuestra vida,
y no sólo de nuestra vida anímica”. Será en “El problema económico del
masoquismo”, texto de 1924, donde nos advierte de los riesgos si por así
decir, el principio de placer quedara narcotizado.
Como vemos, crecer nunca ha sido sencillo y para que vaya teniendo lu-
gar, el niño, dice Freud,3 “debe ser protegido por la providencia de los
progenitores: expía esta seguridad con la angustia ante la pérdida de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 145 ]


NOTAS
*
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Doctorando de la Facultad de Psicología, UBA. Investigadora formada y responsable
del Área de Investigaciones de la cátedra.
Coordinadora de un Dispositivo Asistencial del Área de Extensión de la cátedra
1
Diagnóstico en base a los criterios del DSM IV de la Academia Americana de Psiquiatría
(1994).
2
TCC: Terapia Cognitivo Conductual.
3
En el Esquema del Psicoanálisis, texto escrito en 1938 y publicado en 1940.

BIBLIOGRAFÍA
Joselevich, Estrella, Síndrome de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. A.D./H.D. en niños,
adolescentes y adultos. Buenos Aires, Paidós, 2006.
Stiglitz, Gustavo (comp.), DDA, ADD, ADHD, como ustedes quieran, Buenos Aires, Grama, 2006.
Freud, Sigmund, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
---------------, “El problema económico del masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,
Buenos Aires, Amorrortu, 1990.
---------------, “Esquema del psicoanálisis” (1940 [1938]), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu, 2003.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. PSICOANÁLISIS Y POLÍTICA [ 146 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
METAPSICOLOGÍA
Lo infantil en Freud que ex-siste
Nora Merlin*

La referencia freudiana a “lo infantil” abunda en toda la obra sin que se el organismo vivo, gracias a la acción específica que realiza el Otro auxilia-
precise clara y rigurosamente a qué se refiere. El falo como organizador dor y que permite la entrada a lo simbólico. Queda como resto de esta
permite trazar una línea divisoria entre lo que es infantil, pregenital y au- operación, el deseo, en tanto búsqueda de la identidad de percepción.
toerótico, y lo que está después, pero es insuficiente para abarcar aspec- Será un nuevo automatismo pero ya en la trama del recuerdo, en la “otra
tos que hacen a lo infantil, y exceden el campo de lo sexual. escena” de Fechner.
Propongo nombrar “lo infantil” a lo que resulta anterior a la constitución
subjetiva o lo que se entiende como su primer tiempo. En esta línea ubi- LA PULSIÓN
caremos allí como conceptos solidarios a la angustia traumática, el esta- Definida conceptualmente en el año 1915. Su satisfacción alrededor de
do de necesidad, la pulsión no fijada a un objeto y el masoquismo eróge- un objeto contingente no supone descarga. De ahí que se presenta como
no. Todos ellos remiten a cuestiones metapsicológicas pues son de orden fuerza constante de la que no se puede huir, exigencia de trabajo, exceso
económico y, al mismo tiempo, orientan la dimensión clínica. irreductible. Recién al final de su recorrido encontrará un amarre en algún
objeto al que quedará fijada, surgiendo así el advenimiento fantasmático
LA ANGUSTIA TRAUMÁTICA como marco pacificante. En el año1920 será conceptualizada como pul-
Definida en el año 1926 como anterior a la represión, situación económi- sión de muerte: eterno retorno al estado anterior.
ca, exceso sin medida, peligroso, automatismo padecido por un indefen-
so. Indefenso refiere a sin defensas, carente de aparato psíquico. Sig- EL MASOQUISMO ERÓGENO
mund Freud la define como de constitución (el nacimiento será el En el año 1924 queda ubicado como originario. Se trata de una afirma-
paradigma), pero también emerge cuando falla la señal de alarma, es ción, resto de la expulsión de la pulsión de muerte por efecto de Eros. El
decir, la otra angustia. peligro es que el ser propio es tomado como objeto. Encontramos una
anticipación de este concepto en los primeros artículos de Freud, en
EL ESTADO DE NECESIDAD aquellas vivencias sexuales, prematuras y traumáticas que en su primer
Queda definido en “El proyecto de psicología” como cantidad acuciante, tiempo aparecen como pura marca sexual, efecto de un adulto que abusa
dolorosa que supone un peligro. Necesidad mítica que se pierde junto con de un indefenso pasivo.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 148 ]


En el tercer tiempo de la gramática pulsional, advendrá el masoquismo del Otro, constituyéndose dos campos, vía un campo intermedio, y posibi-
femenino proporcionando alguna medida al aparato. litado por objetos transicionales que permiten la separación. Por identifi-
Estos cuatro conceptos fundamentales -en el sentido de base y funda- cación al otro, el autoerotismo deviene narcisismo. Aparecen juegos de
mento del sujeto-, tienen en común: una situación económica excesiva de roles y la posibilidad de ocupar el lugar del otro (la mamá, etcétera), po-
puro despilfarro, dolorosa, peligrosa, que cobrará valor de trauma estruc- niendo en acto una escena de representación, usando disfraces y másca-
tural en el año1920, sufrida pasivamente por un indefenso (sin defensas ras. Algunas de ellas se privilegiarán como vestidura narcisista.
y sin aparato psíquico). En este sentido lo infantil supone necesariamente Con la constitución del superyó aparecen los juegos reglados, el someti-
dependencia con un Otro, auxiliador y abusador a la vez. miento y la trampa.

DE LO INFANTIL A LA CONSTITUCIÓN SUBJETIVA PARADOJA DE LO INFANTIL QUE EX-SISTE


Como manifestación y, a la vez, modo de procesamiento fallido de lo in- Si bien situamos lo infantil como anterior al sujeto, sólo al final de un
fantil, surgen descargas motrices, impulsos, masturbaciones autoeróti- análisis de una neurosis adulta queda lo infantil como lo que ex-siste.
cas compulsivas sin soldadura fantasmática, y una actividad privilegiada: Jacques Lacan en su última enseñanza toma de Heidegger el concepto
el juego. Este tiene por función dominar el exceso, permitiendo ordenar de ex-sistencia: arrojada, fracturada, sin fundamento, sin programa, tiene
una escena significante antes de acceder al discurso. En este sentido que apropiarse de ella misma. En tanto ser para la muerte es la posibili-
constituye un primer saber hacer con el malestar, un primer anudamiento, dad de una imposibilidad y la finitud supone la mayor posibilidad como
anterior al Nombre del Padre. Podríamos decir que es una metáfora esta- invención singular. En el límite de lo representable la angustia como fran-
bilizadora ante el déficit estructural del infante. queamiento hace comparecer a la nada que interpela y desborda. Ex-sis-
La etimología de infante deriva del latín: el que no habla. Dice Freud que tencia real con la que se confronta el sujeto al final no supuesta en el
el juego permite al niño crearse un mundo propio y situar las cosas del inconciente. Ante la inconsistencia del Otro y como marca de esa caída
mundo en un orden grato. Juego, como derivado del latín, significa chan- queda la ex-sistencia, como lo fuera de, lo ajeno, “resto de agresión libre”
za, diversión, ejercicio recreativo, acción y efecto de jugar. Freud nos en- luego del atravesamiento del complejo de castración, dirá Freud en
seña que en tanto acción, se trata de repetición rítmica, autoerótica, 1937.
exigencia de reiterarse siempre de la misma manera. Y en tanto efecto,
produce una ganancia de placer. POSICIÓN DEL ANALISTA: EL POETA
Podemos trazar una génesis del juego que se correlaciona con la consti- En relación a la ex-sistencia queda al final un analista. Dice Lacan: “alguien
tución subjetiva. que se autoriza así mismo por fuera del Otro”. Dicha posición es la del
Juego con el propio cuerpo, antes que se organice como cuerpo y como poeta, alguien “que sabe hacer” poesía en tanto texto enigmático que su-
propio. Chupar, mirar, balbucear, etcétera. En la oposición presencia-au- pone ocultamiento, no regulado por la ley del padre, es decir, del lenguaje,
sencia, aparecen y desaparecen objetos del propio cuerpo en el campo ni de la gramática, refractaria al sentido, caracterizada por el ritmo, el cor-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 149 ]


te, los espacios en blanco y el fuera de sentido, cuya lectura no es sólo li- NOTAS
neal, sino también vertical. Freud en “El creador literario y la fantaseo” se *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Responsable del Área de Exámenes Parciales
pregunta por el poeta, en tanto agente que conmueve y causa despertar sin
que sepa él mismo cómo lo hace. Tal posición no se relaciona con el cono- BIBLIOGRAFÍA
cimiento y debe ser su más íntimo secreto, dice Freud. Ubica allí al juego Alemán, Jorge, El porvenir del inconciente: filosofía / política / época del psicoanálisis, Buenos
Aires, Grama, 2006.
infantil como primera huella de la actividad poética y sostiene que cada
Freud, Sigmund, “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos
niño que juega se conduce como un poeta pues el verdadero goce que el Aires, Amorrortu editores, 2004.
poeta nos procura entraña el placer preliminar al igual que el juego. El poe- ---------------, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires,
ta, además del goce estético, nos pone en situación de gozar sin avergon- Amorrortu editores, 2004.
---------------, “El creador literario y la fantaseo” (1908 [1907]), en: Obras completas, tomo XIV, Bue-
zarnos ni auto reprocharnos de nuestras fantasías. nos Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Introducción del narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 2001.
---------------, “La organización genital infantil” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2001.
---------------, “El problema económico del masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 2004.

Heidegger, Martín, El ser y el tiempo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
---------------, Carta sobre el humanismo, Buenos Aires, Ediciones del 80, 1997.
Kristeva, Julia, “El sujeto en cuestión” (1970), en: Lévi-Strauss, C., Seminario: La Identidad,
Barcelona, Petrel, 1981.
Miller, Jacques-Alain, El lugar y el lazo (2000-2001), inédito.
---------------, Lo real y el sentido, Buenos Aires, Colección Diva, 1990.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 150 ]


El carácter en la teoría freudiana.
Un obstáculo se inscribe en el trabajo analítico
Silvia Chichilnitzky*

1. INTRODUCCIÓN para explicar la regresión en el sueño. Esta definición se encuentra vincu-


Sigmund Freud nos presenta un problema con el que se topo en su trabajo. lada con el momento de su teorización. El carácter aparece aquí como
Lo que él capta como el carácter se encuentra en el trabajo analítico a una especie de memoria que al no tener acceso a la conciencia queda en
modo de una formación que obstaculiza el trabajo de una manera que le el plano de lo no recordado.
es propia La inscripción de estas marcas en el aparato psíquico es solidaria al con-
El venía interesándose por el sentido perdido de los síntomas desde el cepto de fijación, el cual designa el modo de inscripción de ciertos conte-
punto de vista de lo que es reprimido. Al ocuparse de esta labor según el nidos representativos que persisten en el inconciente en forma inalterada
modelo de las formaciones del inconciente tal como lo venía haciendo y a los cuales permanece ligada la pulsión.
con los sueños, los olvidos, los actos fallidos, encontramos que el carác- Desde esta perspectiva la fijación entendida de este modo es una espe-
ter está habitado por un problema que no se resuelve por la vía de ese cie de memoria de la pulsión, convirtiéndose poco a poco en un concepto
referente. En este trabajo me propongo explorar cómo nos presenta Freud central en tanto articulador del concepto de carácter. La fijación pulsional
el carácter entre 1905-1916, dado que considero que en ese momento infantil en la génesis de la formación del carácter se encuentra formulada
de la teoría podemos encontrar los pilares fundamentales en los que se 1905 en “Tres ensayos de teoría sexual”. Aquí localiza el lugar que ocupa
sostiene la teorización del carácter en la concepción Freudiana. el carácter en la economía libidinal en tanto que el mismo se alimenta de
la predisposición perversa polimorfa del niño por un lado. En esta cita se
2. LÍNEAS FUNDAMENTALES DEL CONCEPTO PSICOANALÍTICO DE agrega:
CARÁCTER “[…] de construcciones dadas por sublimación y de aquellas construccio-
La primera definición sobre el carácter la encontramos en el capítulo VII nes destinadas al sometimiento efectivo de los impulsos perversos y re-
de la “La interpretación de los sueños”, en un apartado dedicado a la conocidos como inutilizables.1
regresión.
Este es un momento en el que se encontraba introduciendo esquemas
MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 151 ]
Esta referencia nos abre otro camino porque nos dice que el carácter no definida del carácter es la anal. Estos comportamientos le revelarán a
tiene la estructura de las formaciones del inconciente. Freud que el impulso libidinal se transmuto frente a los diques impuestos
En “Tres ensayos…” también la formulación del carácter es inseparable de por la defensa. El carácter expresará así una vía de satisfacción pulsional
dos mecanismos que aparecen en casi todas las referencias freudianas al que al sostenerse en una zona erógena nos muestra la repercusión de la
carácter, estos son las formaciones reactivas y la sublimación. Ambos, seña- satisfacción pulsional arraigada en el cuerpo. La conexión que Freud es-
la Freud, son sustitutos de la represión, pero son sustitutos diferentes. tablece entre ese conjunto de rasgos de carácter y el comportamiento de
Progresivamente la sublimación se independizará del carácter mientras un órgano corporal promueve como causa la satisfacción pulsional que
que la formación reactiva aparecerá cada vez más ligada a él. reside en la erotización de la función orgánica.
De este modo el síntoma, el carácter y la sublimación comparten un ras- La interferencia de lo libidinal en la función orgánica se ubica en la misma
go común: son satisfacciones sustitutivas o sea se trata de satisfaccio- línea del síntoma histérico pero en sentido inverso. El cuerpo erotizado se
nes (befriedigung) y no de realizaciones o cumplimientos (wunsherfulung), transmuta en rasgos de carácter que borran aparentemente toda relación
término que Freud conserva siempre que nos hayamos en el territorio de con su origen como productos colaterales de las zonas erógenas de ese
la pulsión, mientras que el de realización se encuentra siempre en el ám- cuerpo que Freud define como ganancia de placer. La presencia de esos
bito del deseo. rasgos de carácter son indicadores del borramiento del erotismo anal del
Si el síntoma es el retorno de lo reprimido podemos decir que la forma- sujeto.
ción reactiva no lo es, al igual que la sublimación. Desde la perspectiva de la satisfacción Freud llamará carácter a lo que
En el caso de la formación reactiva nos encontramos que en el lugar del en el sujeto no se satisface con el síntoma. El desarrollo mayor de esta
retorno de lo reprimido aparecen los tres diques que frente a las pulsio- cuestión Freud lo realizó en relación a la neurosis obsesiva.
nes se presentan bajo la forma del asco, la vergüenza y la moral psíquica.
La vergüenza por ejemplo demuestra la ausencia de control del sujeto 3. CARÁCTER Y SÍNTOMA
sobre su cuerpo. En 1913 Freud se preguntaba que determinará la disposición a la neuro-
Estos diques revelan un conflicto pulsional, aparecen en el período de sis obsesiva en contraposición con la histeria. Esta pregunta la debemos
latencia y están al servicio de suprimir el displacer provocado por la ins- considerar en paralelo con la modificación del concepto de defensa, dado
tancia de la censura frente a las pulsiones parciales. Frente a estos di- que la misma fue la que lo condujo a precisar una distinción teórica:
ques impuestos por la defensa Freud introducirá otra precisión concep- “En el carácter falta algo peculiar, en cambio, al mecanismo de las neuro-
tual del carácter que nos permite dar un paso más. sis: El fracaso de la represión y el retorno de lo reprimido. En la formación
En el “Carácter y erotismo anal” (1908), cercano a “Tres ensayos…”, des- del carácter la represión o no interviene para nada o alcanza por completo
cribe tres rasgos de carácter que son considerados la continuación inal- su fin de sustituir lo reprimido por productos ó sublimaciones. De este
terada de la pulsión anal originaria: la parsimonia, el orden y la limpieza. modo los procesos de la formación del carácter son mucho menos trans-
En este artículo encontramos que la fuente pulsional parcial claramente parentes y accesibles al análisis que los neuróticos.”2

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 152 ]


En “Pulsiones y destinos de pulsión” Freud vuelve sobre los destinos pul- NOTAS
sionales en su articulación con las defensas y establece una distinción * ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psi-
cología, UBA.
más neta entre sublimación y formación reactiva. Ahí se refiere a la trans- 1
Freud, S., “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
formación en lo contrario para dar cuenta de esos dos pares pulsionales Aires, Amorrortu editores, 1988.
tan problemáticos que son el voyeurismo-exhibicionismo y el sadismo- 2
Freud, S., “La predisposición a la neurosis obsesiva” (1913), Madrid, Editorial Biblioteca
Nueva, p.1742.
masoquismo, pero señala que “esta no es suficiente para explicar la com-
pasión”. BIBLIOGRAFÍA
La compasión para Freud, implica ese otro mecanismo, la formación reac- Freud, Sigmund, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
tiva, al cual considera en ¨La represión¨ como una formación sustitutiva Aires, Amorrortu editores, 1988.
---------------, “La predisposición a la neurosis obsesiva” (1913), Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
homóloga al síntoma, pero no idéntica a él. Una vez más aparece aquí el
acento de Freud en la dimensión resistencial del carácter.

4. A MODO DE CONCLUSIÓN
El carácter se presenta entonces como un síntoma que no es tal y como
una sublimación que no es tal. En tanto satisfacción sustitutiva se distin-
gue de las otras satisfacciones, la del síntoma y la de la sublimación. Su
estatuto es el de una formación reactiva.
Se presenta como un síntoma porque afecta el comportamiento, la con-
ducta y el conjunto de la vida del sujeto. Pero es más arcaico que el sín-
toma porque la pulsión se satisface en la acción que lo reemplaza. El
carácter se caracteriza porque en lugar del síntoma se tienen acciones
afuera, en la vida. Hay como una introducción del desorden, como por
ejemplo: tratar mal, hacerse maltratar, caerse en el momento inoportuno,
hacerlo de modo reiterativo y movilizando al resto del mundo. Se trata de
experiencias donde son los otros los injustos, los que hacen mal o es el
sujeto quien se las agarra con los otros y los perjudica. El carácter movi-
liza la realidad exterior, moviliza el entorno, la realidad, el lazo social.
Freud acudió a la idea de un inconciente no reprimido para dar cuenta de
esta cuestión patológica pero no para oponerla al síntoma sino para indi-
car un más allá del mismo.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 153 ]


La función del juicio
María Elisa Banzato*

En 1915 Sigmund Freud escribe los “Trabajos sobre metapsicología”,1 de la aceptación intelectual de lo reprimido, retomará lo planteado en “Las
entre ellos el “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños”.2 neuropsicosis de defensa”13 aunque ya desde la perspectiva lógica.
En dicho texto, se interroga acerca de “la génesis de la alucinación”.3 El reubicar que “la función intelectual -o sea, la representación- se separa
Al respecto, Freud sitúa que: […] del proceso afectivo”,14 lo lleva a interrogar “la función intelectual del
“la psicosis alucinatoria de deseo […] consuma dos operaciones[…]: trae juicio”15 y a continuación el “origen psicológico de dicha función”.16
a la conciencia deseos ocultos o reprimidos” y “los figura, con creencia Si bien Freud parte de la lógica clásica, en tanto entiende que la función
plena, como cumplidos.”4 del juicio “es afirmar o negar contenidos de pensamiento”,17 imprimirá en
“Parece justificado -continúa Freud- suponer […] que la creencia en la reali- este sintético18 texto un movimiento propio de la dialéctica hegeliana lle-
dad se anuda a la percepción por los sentidos. Toda vez que un pensamien- gando incluso a fundar otra lógica.
to ha hallado el camino de la regresión5 hasta las huellas mnémicas incon- Es la clínica misma la que le impone este movimiento pues le indica “el
cientes de objeto, y de ahí hasta la percepción, admitimos su percepción modo en que nuestros pacientes producen sus ocurrencias durante el
como real. Por tanto, la alucinación conlleva la creencia en la realidad.”6 trabajo analítico”.19 Freud sitúa lo que conceptualiza como “el rechazo,
por proyección, de una ocurrencia que acaba de aflorar”.20
Sin embargo, Freud supondrá que “la alucinación tiene que ser algo más Pero la aseveración fundamental de Freud en el texto es que la negación
que la reanimación regresiva de las imágenes mnémicas en sí inconciente”,7 -como modo de tomar noticia de lo reprimido- es ya una cancelación -inte-
pues “desde muy temprano resignamos la satisfacción alucinatoria de lectual- de lo reprimido, con persistencia de la represión”.21 Esta “cance-
deseo e instauramos una suerte de examen de realidad”.8 lación con persistencia” de la represión sustenta los fundamentos de una
Freud destacará el valor de poseer “tal signo distintivo de realidad objeti- nueva lógica -ya no kantiana- sino dialéctica.
va”, que permite “trasladar hacia fuera lo que desde adentro se le vuelve Siguiendo la crítica kantiana, ubica al juicio como “asentimiento subjetivo”,22
penoso, en proyectarlo”.9 encontrándose dicho sujeto,23 ante una doble decisión a adoptar: “atribuir
Diez años más tarde expondrá su formalización más acabada de la cuestión o desatribuir una propiedad a una cosa -juicio de atribución- y admitir o
que él denomina de “afuera y adentro”.10 Lo hará en el texto “La negación” impugnar la existencia de una representación en la realidad”24 -juicio de
de 1925.11 Partiendo de ubicar la negación (Verneinung) como “condición”12 existencia-.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 154 ]


El primero de estos juicios sobre el que el sujeto debe dar su asentimien- NOTAS
to lo lleva a instaurar “el afuera y adentro” a partir de que “la propiedad *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
sobre la cual se debe decidir pudo haber sido originariamente buena -in- 1
Freud, S., “Trabajos sobre metapsicología” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos
cluir esto en mí- o mala -excluir esto de mí.”25 Aires, Amorrortu editores, 1984.
“La otra de las decisiones […] recae sobre la existencia real de una cosa 2
Freud, S., “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños” (1917 [1915]), en:
Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.
del mundo […]” que -para este sujeto- se muestra como representada, es 3
Ibídem, p.229.
decir, “si algo presente como representación dentro del yo puede ser 4
Ibídem, p.229.
reencontrado también en la percepción (realidad).”26 5
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), capítulo VII: “Sobre la psicología
La sustentación de esta nueva lógica es establecida por Freud al: de los procesos oníricos”, parte B: “La regresión”, en: Obras completas, tomo V, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1984, p.537.
“recordar que todas las representaciones provienen de percepciones, son 6
Freud, S., “Complemento metapsicológico…”, op. cit., p.229.
repeticiones de estas. Por lo tanto, originariamente, ya la existencia mis- 7
Ibídem, p.230.
ma de la representación es una carta de ciudadanía que acredita la reali- 8
Ibídem, p.230.
dad de lo representado. La oposición entre lo subjetivo y lo objetivo no se 9
Ibídem, p.231.
da al comienzo. Sólo se establece porque el pensar posee la capacidad 10
Freud, S., “La negación” (1925), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu
de volver a hacer presente, reproduciéndolo en la representación, algo editores, 1984, p.255.

que una vez fue percibido, para lo cual no hace falta que el objeto siga
11
Ibídem, p.253.

estando ahí afuera.”27


12
Ibídem, pp.253 y 256.
13
Freud, S., “Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria
adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias)”
Freud subvierte aquí toda la lógica tradicional, sostenida en la adecuación (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, p.49.
entre el objeto, su percepción y su representación,28 al construir una lógi- 14
Freud, S., “La negación”, op. cit., p.254.

ca psicoanalítica en la que ya no se trata de reencontrar en la represen-


15
Ibídem: “[…] es tarea de la función intelectual del juicio afirmar o negar contenidos de pen-
samiento.”
tación los datos de la percepción, ni de “hallar en la percepción objetiva 16
Ibídem.
{real} un objeto que corresponda a lo representado, sino reencontrarlo.”29 17
Ibídem.
Lo cual ubica al afán de “reencontrarlo” instaurando la “condición para 18
“Sintético” en su doble dimensión: preciso y dialético.
que se instituya el examen de realidad: tienen que haberse perdido obje- 19
Freud, S., “La negación”, op. cit., p.253.
tos que antaño procuraron una satisfacción objetiva {real}.”30 20
Ibídem.

Esta lógica que fundamentalmente mantiene la vigencia de los conceptos


21
Ibídem, p.253-254.
22
Kant, E., Critica de la Razón Pura II, Metodología trascendental, sección segunda, capítulo III:
freudianos en la actualidad, es una lógica del objeto perdido, por contrapo-
“Del opinar, saber, creer”, p.390. “La creencia […] requiere […] causas subjetivas en el espí-
sición a la lógica tradicional sostenida en el objeto concebido como real. ritu de quien juzga.” Cf. Lalande, A., Vocabulario técnico y crítico de la filosofía, Buenos Aires,
El Ateneo, 1967, pp.559-560: “Sobre juicio. Esta palabra […] designa no un acto, sino una
facultad.”

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 155 ]


23
En referencia al sujeto kantiano.
24
Freud, S., “La negación”, op. cit., p.254.
25
Ibídem, pp.254-255.
26
Ibídem, p.255.
27
Ibídem, p.255.
28
Adaequatio rei et intellectus.
29
Freud, S., “La negación”, op. cit., p.255.
30
Ibídem, p.256.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Trabajos sobre metapsicología” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1984.
---------------, “Complemento metapsicológico a la doctrina de los sueños” (1917 [1915]), en: Obras
completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1984.
---------------, “La negación” (1925), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edito-
res, 1984.
---------------, “Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria ad-
quirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias)”
(1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.
Lalande, André, Vocabulario técnico y crítico de la filosofía, Buenos Aires, El Ateneo, 1967.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 156 ]


El ombligo del sueño
Diego Zerba*

Un modo freudiano de abordar la vigencia de los conceptos de Sigmund organizar, de ese modo, a la escena onírica que variará en la complejidad
Freud es afirmando lo vigente del olvido. Considero que, desde hace tiem- de su análisis conforme a la cantidad de inversores participantes. Por su
po, su monumental trabajo sobre los sueños ha seguido en parte ese parte los mecanismos de condensación y desplazamiento operan como
camino. En tal sentido una coartada la ha dado el escrito técnico “El uso medios de producción que transforman la materia prima de las ideas
de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis” (Freud, 1980), fre- diurnas, quienes así reciben el afecto proveniente de representaciones
cuentemente leído con la clave de restringir el valor del sueño al relato del reprimidas. Tal transformación es una formación de compromiso entre el
paciente en análisis. A contrapelo de Calderón de la Barca, el presente material de la vigilia, de carácter preconciente, y el deseo inconciente que
trabajo pretende retomar aquella apuesta freudiana que lo llevara a los banca el sueño y realiza las transacciones necesarias para emerger tras-
confines en donde no toda la vida es sueño. tocado en la vida anímica del soñante. A diferencia del socio industrial
En principio el sueño trabaja, y en términos aristotélicos: genera. Desde constituido por ideas entre preconcientes y concientes, el capitalista por-
ya que ambas expresiones no dan cuenta de lo mismo. A posteriori de ta una cantidad que -en los términos de la psicofísica de Gustave Fech-
Aristóteles al menos hay que considerar la analítica del capital pergeñada ner- se instala en una zona indiferenciada entre el placer y el displacer
por Carlos Marx, para que luego Freud planteara, en la perspectiva eco- que hace desaparecer la cualidad sensorial. Entre el placer y el displacer
nómica del inconciente, el lugar del deseo inconsciente como socio capi- se toca la frontera que separa el proceso primario y el proceso secunda-
talista en ese trabajo. Por fuera de las ideas y anhelos de la vigilia, este rio. En ese punto Freud construye una conjetura ubicando el protodeseo
aporta el capital necesario para costear el gasto psíquico del sueño, al capitalista como deseo infantil. Remite su origen a un estado primitivo del
ser incitado por un pensamiento diurno y encontrar en el dormir el ámbito aparato psíquico establecido sobre el soporte de la nutrición, que empie-
más adecuado para la inversión. Freud lo caracteriza en “La interpreta- za con la vivencia de satisfacción que deja en el niño la primera experien-
ción de los sueños” como fuerza pulsionante (Freud, 1979 (b)). Jugando cia con el alimento. A partir de ella queda la huella mnémica que deja la
con la metáfora, puede ocurrir que el deseo inconciente principal no ten- percepción del alimento por la excitación de la necesidad. Reanudado el
ga el capital necesario para efectuar el negocio y se asocie a otros de- estado de excitación el pequeño activará la huella mnémica y repetiría la
seos capitalistas para concretarlo. Lo efectúan a partir de un pool de percepción enlazada con la satisfacción de la necesidad, cumpliendo el
capitales que oficia como campo gravitatorio para atraer ideas diurnas, y deseo de modo inmediato a través de la alucinación del alimento. Este es

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 157 ]


el proceso primario. Por una causa no precisada que en principio pone a la muerte de su suegro luego de la cual el marido adopta una actitud de
cuenta de una “amarga experiencia vital” (Freud, 1979 (b): 558), el niño franca indiferencia hacia ella.
renuncia a la satisfacción inmediata, inhibiendo así la regresión condu- El relato del sueño es el siguiente: Estoy en el sanatorio teniendo a mi hijo,
cente a la alucinación, y sustituye el deseo alucinatorio por el rodeo del compartiendo el momento alegremente con muchas personas. No está mi
pensar. De esta manera nace el proceso secundario, y con él queda con- marido.
figurado el mundo exterior como un espacio que pone a distancia el cum- Le propongo a la joven esta interpretación: Un hijo para un padre que no
plimiento de deseo. Abre la distancia entre el polo de la percepción, que está. Asociando luego de la interpretación trueca la alegría del sueño por
anteriormente situaba la identidad alucinatoria entre la huella mnémica y la angustia de la ausencia paterna. Es decir que se hace sentir el campo
el alimento, y el polo de la motilidad como vector de una perspectiva de gravitatorio del deseo capitalista en la zona fronteriza entre el placer y el
representaciones establecidas en tanto oposición de fuerzas por la inter- displacer, y el éxito de la escena onírica para preservar el dormir se inte-
vención del displacer. Este ejerce la inhibición del placer e impone la rrumpe en la vigilia con mi lectura.
mediación de la identidad de pensamiento, en una economía con diferen- Avanzando por mi cuenta en la metáfora freudiana, digo que el capital cir-
tes alternativas de complejidad. En tal contexto la represión es el resulta- culante del sueño le da el valor a las distintas representaciones que lo
do de la relación entre el placer, como un movimiento de apetencia hacia componen. El capital es el resultado de una inestabilidad del deseo infantil
la satisfacción inmediata, y el displacer como una tensión que se conser- (protocapitalista) por la intervención de otras fuerzas exteriores. Un exterior
va y exige el rodeo del pensamiento en un juego de representaciones no discriminado del interior en el momento que se inicia el Big Bang que
opuestas entre si. Articuladas las representaciones reprimidas del modo configurará el psiquismo, o sea cuando el protodeseo infantil se hace capi-
expuesto, intentan superar la barrera que día y noche le interpone la cen- talista e inicia el proceso de rotación de las representaciones. Un punto
sura para transponer el sistema inconsciente e ingresar al preconciente, poco explicado que queda es el deseo de dormir. ¿Por qué habrá apolillo y
como paso previo de acceso a la motilidad. En ocasión del reposo la cen- no más bien despertar perpetuo? Sabemos por Freud que la felicidad hu-
sura se debilita, y el cuidado de la representabilidad (Darstellbarkeit) en- mana o la supervivencia del bípedo implume deciden escasamente en es-
sambla una puesta en escena con el fin de proteger otro deseo del sue- tas cosas. Entonces apelamos impropiamente a las astucias de los físicos,
ño: el de dormir planteando la necesidad de conjeturar la presencia de una fuerza gravitato-
Observemos el siguiente material onírico, dentro de un contexto histórico ria (ellos la llaman masa oscura) que impide la deriva de la representacio-
mínimo de la soñante para articular su lectura. Marta está ubicada en el nes hacia un despertar eterno. En tal sentido el cuidado de la representa-
medio de la serie de tres hermanas, y relata varias veces que su padre bilidad es la transposición de la satisfacción alucinatoria en el niño, a la
no estaba presente en el sanatorio cuando se produce su nacimiento. puesta en escena de una alucinación más compleja por orden de la censu-
Actualmente su papá vive en Australia. Debido a una enfermedad inmuno- ra. Algo así como una masturbación de las representaciones.
deficiente, Marta supone que no podrá tener hijos o a al menos le será Todos los factores expuestos derivan del esbozo de Big Bang que propon-
difícil. Esta suposición se agudiza con una crisis de pareja, suscitada con go, queda el ombligo del sueño como el agujero que detiene la posibilidad

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 158 ]


de su interpretación. Se aleja de la concepción aristotélica de la Phycis NOTAS
como la generación de las cosas que crecen desde un punto primero e *
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Responsable del Área “Publicaciones”.
inmanente, y a cambio de un crecimiento guiado por la predeterminación
de una potencia estamos ante un aleatorio encuentro de fuerzas que BIBLIOGRAFÍA
convergen en un comienzo absoluto. Nada está predeterminado en el Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE. 2005.
encuentro de un deseo infantil con las fuerzas exteriores que lo transfor- Freud, Sigmund, “La interpretación de los sueños” (primera parte) (1900 [1899]), en: Obras
completas, tomo IV, Buenos Aires, Amorrortu, 1979.
marán en el deseo capitalista. Es el punto irreductible desde donde so-
---------------, “La interpretación de los sueños” (segunda parte) (1900 [1899]), en: Obras completas
mos soñados, descompletando nuestra vida de sueños. tomo V, Buenos Aires, Amorrortu, 1979.
---------------, “El uso de la interpretación de los sueños en el psicoanálisis” (1911), en: Obras com-
pletas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1980.
Marx, Carlos, El Capital. Libro Primero: “El proceso de producción de capital”. Sección Primera:
“Mercancía y dinero”, Buenos Aires, Cartago, 1956.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 159 ]


Lectura de la represión primaria
Lila Isacovich*

“Gris es toda teoría, caro amigo, prime movimiento, una discordancia temporal entre el tiempo primero de
y eternamente verde el árbol de la vida.” la percepción y el tiempo segundo de la significación retroactiva. Es ese
Fausto, de Goethe intervalo de tiempo irreductible lo que el sujeto intenta infructuosamente
anular, tal como lo expresa Freud:
La “represión primaria”1 es la fijación que tiene lugar cuando un represen- “La regla de defensa, que no rige para percepciones, sino sólo para pro-
tante psíquico es investido por la intensidad de carga proveniente de la cesos psi, se comprende ahora mucho más fácilmente. El ir rezagada la
pulsión. conciencia secundaria permite describir en términos simples los proce-
“Este extrañamiento que el aparato psíquico realiza fácilmente y de ma- sos de neurosis” y agrega “(¡sic!)”.4
nera regular respecto del recuerdo de lo que una vez fue penoso nos No es para menos. Acaba de descubrir todo el problema de la temporalidad
proporciona el modelo y el primer ejemplo de la represión psíquica {esfuer- subjetiva: la imposibilidad de atrapar el instante perdido de la percepción.5
zo de desalojo psíquico}.”2 “[…] la existencia de un tesoro de recuerdos ¿De qué depende que aquello resulte admitido y olvidado o por el contra-
infantiles sustraídos desde el comienzo al Prcc pasa a ser la condición rio reprimido?
previa de la represión.”3 Lo traumático está en exceso, es una excitación que rebasa la protección
Si leemos esta operación como única y definitiva -que lo es- pero la aisla- antiestímulo y constituye la ocasión inmediata de las represiones primor-
mos del factor tiempo, entonces concebimos esta represión primaria diales; retiene restos de percepción sensoriales – lo visto, lo oído – que
como lo que hay que suponer necesariamente, la condición previa de la no han podido significarse siguiendo el derrotero que hubiera posibilitado
represión dada de una vez y para siempre en el origen. su olvido. Porque según lo postulado desde el “Proyecto de Psicología”,6
Sin embargo, si incluimos el tiempo -como efectivamente ocurre- esta cuanto más a menudo se lo recuerde, tanto más inhibido resulta el des-
condición pasa a ser lo que está en permanente tramitación. Es el “im- prendimiento de afecto.
passe” mismo que se abre con cada nueva percepción. El yo “aún” no Sin embargo, en la “Carta 52” Freud advierte que a menudo nos empeña-
discierne eso como nuevo y distinto, se anoticiará “recién” cuando pueda mos en vano contra recuerdos de máximo displacer, que se nos imponen
significarlo. Así, esta condición es causa del trabajo psíquico de manera una y otra vez. Esta constatación contradice el principio de evitación del
inacabada y constante, exigiendo nuevas tramitaciones. Ese trabajo im- displacer, salvo que admitamos que esa insistencia expresa el reiterado

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 160 ]


fracaso del intento de tramitación psíquica. Ahora bien, hay un caso para una subversión temporal. Altera la cronología, el tiempo lineal que simbó-
el cual la inhibición no se cumple porque con cada nuevo redespertar lica e imaginariamente el sujeto que habla ordena en pasado, presente y
desprende un displacer nuevo. “El recuerdo se comporta en tal caso futuro. Se alude al inconciente estructural como aquél donde nada es
como algo actual. A ese caso lo llama sexual” porque las magnitudes de pasado ni está olvidado, como atemporal, ya que esa escritura no partici-
excitación que desprende crecen por sí solas con el tiempo, producen pa de la organización temporal que un discurso despliega.
efectos como si fueran actuales y no resultan inhibibles; por el contrario, Todo indica que el trauma no pertenece al pasado, como clásicamente se
con las reactivaciones, se potencian en lugar de desgastarse. lo concibió, ya que conserva los caracteres sensoriales -lo visto, lo oído-
De paso, observemos que el propósito freudiano no comienza por definir porque retiene restos sensitivos con fijeza. Son “traumáticas” aquellas
“lo sexual”, sino que, al revés, “es el nombre con el que designa lo que percepciones particularmente intensas que no pueden ser traspuestas
resiste su desactivación”. en representaciones. Se comportan como lo igual en lo actual, imposi-
Definimos lo Urverdrangt como lo incognoscible o indecible. Es aquello bles de olvidar. No se padece del pasado sino de lo que no ha podido
que hace límite a la rememoración: frontera, borde. El ombligo del sueño devenir pasado, tanto en el sentido temporal como tópico. Equivale a te-
que no ha accedido al estatuto representacional, lo que espera en sufri- ner en la pantalla una imagen fija -lo mismo- que no puede dejar paso a
miento, exige tramitación e insiste hasta obtenerla, lo que no quiere decir otra. Freud apela a la comparación con la pizarra mágica que hoy pode-
que se reduzca, ya que el movimiento deseante se encarga de recrearlo mos homologar a la computadora. La única manera de archivar -olvidar-
permanentemente. Cuando alguien habla, no por eso sabe lo que dice; un documento es con un nombre, que después tendremos que recordar
incluso ese no saber causa su decir. Pero hay más de una manera de no para traerlo de nuevo a la pantalla y tenerlo presente -otorgarle una nueva
saber: están los materiales de los que puede disponer, que vienen en su cualidad conciente-. En realidad solo podemos darle utilidad a la máquina
auxilio al hacer un ejercicio de rememoración, y aquellos inaccesibles. si recordamos ese nombre, de lo contrario, estamos impedidos de acce-
Definimos el objetivo como invariable: la supresión de las lagunas del re- der o disponer nuevamente de lo que habíamos registrado, es como si no
cuerdo, pero cada vez que surge un sujeto soportando la función de agen- existiera. La marca primero se activa, y luego se cualifica y se discrimina
te de esa empresa, se revela como obstáculo en sí mismo. ¿Buscamos si logramos volverla representable por la vía de la nominación. El sujeto
un recordar sin sujeto que recuerde? ¿No lo habíamos hallado ya en el se extraña de esas representaciones de cosa que no reconoce porque
síntoma neurótico? La noción de inconciente que se pone de manifiesto carecen de texto, al menos hasta que logre enlazarlas con representacio-
en el síntoma como recuerdo sin sujeto que recuerde, es solidaria de la nes de palabras que primero oyó a los otros y de las que luego pueda
noción del inconciente como memoria sin recuerdo. Lo inconciente se apropiarse.
refiere al orden de las causas eficientes, no intencionales. Freud se refiere al trabajo del análisis con los términos: despotenciar el
Esta imposibilidad, lo aún no tramitado, no reconocido, o no significado recuerdo, empalidecerlo, debilitar las impresiones. Allí se discierne la ta-
¿no es acaso actual? Cuando Freud acuña los términos tan sugestivos de rea específica del análisis: historiar la marca, mudar lo actual en pasado
“recuerdos actuales” o “recuerdos de lo que nunca fue olvidado” efectúa por la vía de la significación y el olvido.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 161 ]


NOTAS
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
1
“Pues bien; tenemos razones para suponer una represión primordial, una primera fase de la
represión que consiste en que a la agencia representante {Representanz} psíquica (agencia
representante-representación) de la pulsión se le deniega la admisión en lo conciente. Así se
establece una fijación; a partir de ese momento la agencia representante en cuestión persiste
inmutable y la pulsión sigue ligada a ella.” Freud, S., “La represión” (1915), en: Obras comple-
tas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992, p.143.
2
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993, p.590.
3
Ibidem, p.593.
4
Freud, S., “Apéndice B. Fragmento de la Carta 39, del 1 de enero de 1896”, en: Obras comple-
tas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004, p.438. Ver nota 5.
5
Freud, S., “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” (1950 [1892-99]), “Carta 52”, en:
Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004, p.274.
6
Freud, S., “Proyecto de psicología” (1950 [1895], en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2004, p.323.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” (1950 [1892-99]), “Carta 52”,
en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Apéndice B. Fragmento de la Carta 39, del 1 de enero de 1896”, en: Obras completas,
tomo I, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1993, p.590.
---------------, “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu edito-
res, 1992.
---------------, “Proyecto de psicología” (1950 [1895], en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2004.
Isacovich, Lila, “Lo real de la conciencia”, en: Revista La Porteña Nº 1, Buenos Aires, 1994.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 162 ]


Versiones del superyó: del masoquismo al humor
Verónica Wainszelbaum*

“Es una historia natural del dolor, que se resume así: querer sin motivo, sufrir al sentimiento inconsciente de culpa, expresión de la tensión entre el yo
siempre, luchar de continuo y después morir…Y así sucesivamente por los y el ideal del yo, que manifiesta la crueldad del superyó.
siglos de los siglos, hasta que nuestro planeta se haga trizas.”1 Se genera entonces esa necesidad de castigo como otra forma de satis-
Arthur Schopenhauer facción, generando un goce en el sometimiento, en todas sus equivalen-
cias que se conceptualizan en el más allá del principio del placer. En este
La oferta de la OMS, que define a la salud mental como el estado óptimo texto Freud nos va a decir que la pulsión de muerte que actúa en el inte-
del beneficio psíquico, social y físico propone para la psiquiatría, psicolo- rior, es idéntica al masoquismo, y este modo de masoquismo es entendi-
gía y afines como cuestión fundamental responder a esta oferta de bien- do como una ligadura entre Eros y la pulsión de muerte.
estar en la sociedad industrializada. También Freud nos va a decir que son provocadores de las mismas conse-
Sigmund Freud plantea en su texto de 1924 “El problema económico del cuencias el sadismo del superyó que el masoquismo del yo, que se realiza
masoquismo”, contemporáneo al segundo dualismo pulsional, al maso- en la necesidad de castigo como ligazón erótica entre el yo y el superyó. En
quismo como originario, constitutivo, hecho que lo lleva a repensar su donde la paradoja va a ser que a mayor renuncia de lo pulsional, mayor
teoría, el hombre ya no es gobernado por el principio de placer, entendido abstinencia de la agresión, habrá mayor sentimiento de culpa.
como la descarga del aparato psíquico. Con el masoquismo se plantea la Este planteo freudiano arma un sin salida porque si la agresión no se
búsqueda de otra satisfacción en la que desarticula el ordenamiento que exterioriza, se incrementa el sentimiento de culpa, pero si se actúa se
el principio del placer había hecho consistir. El principio de placer no es complica el lazo con el otro fundado en la necesidad de amor, Freud en
guardián de la vida, no hay más posibilidad de pensar en un guardián de “El malestar en la cultura” va a trabajar la agresividad como un obstáculo
la vida. cultural en donde su rechazo puede producir tanta infelicidad como su
El aumento de la cantidad, genera una tensión que evoca un goce que realización.
nos muestra otra satisfacción. Ya la excitación sexual cuestiona que el Es consecuencia, del pasaje por el complejo de Edipo que el fantasma de
aumento de tensión sea vivido como displacentero. ser acosado, humillado, tome cuerpo como constitutivo de la subjetivi-
El superyó, heredero del complejo de Edipo, desexualizado se resexualiza dad, y su residuo sea el superyó, resultando la conciencia de culpa, como
en el masoquismo moral, el castigo se vuelve una necesidad, es primero “desdicha interior permanente”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 163 ]


En el texto “El legado freudiano”, Jorge Alemán articula el masoquismo acciones, que aunque no se sospeche del perjuicio contra la propia per-
moral con la pulsión, como coordenadas de pensamiento que nos permite sona, son para esa finalidad, nos advierte que pueden quedar disimula-
la lectura de acontecimientos, lugar en donde Freud se nos vuelve actual. das como torpezas, ser vividas como “pura casualidad”, sólo se puede
“En el hecho de que la Ley encuentra su raíz en la pulsión es donde apa- advertir la causalidad del daño, las pérdidas, reparando en los detalles,
rece el verdadero enemigo de una política radical. En la anticipación de que nos muestran que el bien no es una tendencia a la que se dirige el
Freud, el Superyó es una pulsión disfrazada de Ley que impide concebir la sujeto.
utopía de una sociedad por fin acorde con el interés general de los ciuda- “Este análisis vuelve a mostrarnos cuán vastos panoramas sobre la vida
danos. Ni siquiera el consenso democrático logrará neutralizar la repeti- anímica nos abren las acciones «inocentes» y «sin sentido» […].”3
ción sin sentido de un goce inútil.”2

En otro ejemplo del mismo texto Freud nombra “al sentimiento de culpa
Podemos pensar el goce inútil para el deseo, que es lo que se cede en como lo que mueve a la autopunición”,4 que la encontramos en: la acción
ese sometimiento donde se consagra al superyó en autoridad para dedi- fallida, en la confesión, las pérdidas, entre otras cuestiones que ocasio-
carle la vida. nan diversos y claros padeceres.
El psicoanálisis tiene su prehistoria en la hipnosis, se funda y se diferen- Vuelvo a citar otro párrafo de Schopenhauer, para pensar un contrapunto
cia de ella, se puede leer en la hipnosis esta estructura donde el sujeto con el psicoanálisis:
es pasible de hacerse someter a una voz, de quedar ligado desconocién-
“[…] Los esfuerzos sin tregua para desterrar el sufrimiento no dan más
dose como objeto de esa voz y, como causa de su accionar. El psicoaná-
resultado que cambiar su figura. En su origen aparece con la forma del
lisis en contraposición a la hipnosis intenta ubicar al deseo como causa, menester, de la necesidad, del cuidado por las cosas materiales de la
desligando el actuar de la voz del otro: hipnotizador-superyó. vida. Si a fuerza de trabajo se logra expulsar el dolor desde este aspecto,
Sobre la temática de la crueldad y el sufrimiento, hay reflexiones y relatos inmediatamente se transforma y adquiere otras mil fisonomías, según las
en la filosofía, la literatura, el cine, la pintura, pero el psicoanálisis nos edades y las circunstancias, que son el instinto sexual, el amor apasiona-
permite ubicar las condiciones que dan cuenta de la sintaxis, la gramáti- do, los celos, la envidia, el odio, la ambición, el miedo, la avaricia, la en-
ca en juego, a la luz de “Pegan a un niño”, texto de Freud de 1919, pode- fermedad, etcétera. Si no encuentra otro modo de entrar en nosotros, lo
mos leer los modos donde el sujeto se vive como pegado, humillado, hace bajo el manto triste y gris del tedio y de la saciedad […]. Si se logra
apareciendo relieves para pensar la crueldad y el sufrimiento, y sólo así expulsarlo, no sin combate, vuelve a sus antiguas metamorfosis, y vuelta
modificar, por el modo discursivo el lugar de la subjetividad. Este hacerse el baile a continuar.”5
hacer daño, está ubicada muy tempranamente en la obra de Freud, ya en
“Psicopatología de la vida cotidiana”, texto de 1901, en el capítulo: “Ac- En este párrafo Schopenhauer da a ver este “baile” humano como un
ciones casuales y sintomáticas”, trabaja minuciosamente valiéndose de destino. Freud no nos habla de un destino, en todo caso el destino puede
ejemplos, donde da cuenta del propósito inconciente que tienen ciertas pensarse en “los destinos de la pulsión”, vuelta contra si mismo, trastor-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 164 ]


no en lo contrario, represión y sublimación, modos que nos ubican de di- NOTAS
ferente manera frente al goce y al deseo. * ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psi-
cología, UBA.
También en su artículo sobre “El humor”, nos va a decir que el humor es 1
Schopenhauer, A., El amor las mujeres y la muerte, Buenos Aires, Gradifco, 2006. p.79.
un recurso frente a la ferocidad del superyó, que nos proporciona ganan- 2
Alemán, J., “El legado de Freud”, inédito.
cia de placer, sólo para algunos esto es posible, ya que el humor requiere 3
Freud, S., “Psicopatología de la vida cotidiana” (1900), en: Obras completas, tomo VI, Buenos
de cierta aptitud para ello, que no poseen todos. Aptitud enigmática, que Aires, Amorrortu editores, 2001, p.194.
4
Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires,
no sabemos que la causa, pero a partir de los efectos, se nos vuelve un
Amorrortu editores, 2001, p.194.
recurso para la vida. Es el único lugar donde el superyó no se nos torna 5
Schopenhauer, A., El amor las mujeres y la muerte, op. cit., p.72.
un amo severo, “si es de hecho el superyó quien en el humor habla de 6
Freud, S., “El humor” (1927), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu edito-
manera tan cariñosa y consoladora al yo amedrentado, ellos nos advierte res, 1988 p.123.

que todavía tenemos que aprender muchísimo acerca de la esencia del


BIBLIOGRAFÍA
superyó.”6 Este artículo contribuye a pensar versiones del superyó que
Alemán, Jorge, “El legado de Freud”, inédito
amedrenta, castiga, inhibe o consuela, sólo con el humor. Vía el humor se Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,
trivializa el sufrimiento, el superyó contribuye de otra manera a que el yo 1988.

se rehúse a sufrir. De ahí la elevación en el humor en tanto hay una dis- Freud, Sigmund, “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1989.
tancia con el sometimiento superyoico. El humor implica cierto repudio
---------------, “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones
con la realidad, no ser tocado por los “traumas del mundo”, pero nos sexuales” (1919), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986.
aclara que no de manera resignada, sino de modo opositor, por eso su ---------------, “El problema económico del masoquismo” (1924), en: Obras completas, tomo XIX,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.
carácter particular, ese saber hacer de la pérdida una ganancia de placer
Schopenhauer, Arthur, El amor las mujeres y la muerte, Buenos Aires, Gradifco, 2006.
como rasgo esencial. No se niega el hecho ni la pérdida, y lo esencial es
la ganancia de placer, no la broma que constituye al humor.
Respecto del carácter del humor: Woody Allen decía: que el humor no lo
hacía feliz, lo compensaba de no serlo.
A partir de este recorrido, me propongo demostrar lo diferente de la posición
frente al sometimiento ante el superyó en el masoquismo, del modo en el
humor donde se esquiva al sufrimiento y hay una ganancia de placer.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 165 ]


¿Existen personas mayores?
Isabel Carraro*

¿Existen personas mayores? Es la pregunta que se planteó una sobrevi- Desde ya que hay desarrollo y maduración en lo que al organismo se re-
viente de los campos de concentración. “Por delicadeza no me hablaban fiere pero en lo que atañe al psicoanálisis, el tiempo se escande en ope-
de los campos […] su mutismo me parecía infantil.”1 Sitúa así que la po- raciones psíquicas. Por ejemplo, en las fases de la organización genital
sición de los hombres de ignorar la muerte y el empecinamiento en hacer- -oral, anal, fálica- no se trata de poner el acento en lo lineal de la serie
se el distraído, tienen un costado infantil. Jacques Lacan extremó esta sino en lo que lo que sostiene la serie: “la castración” en su función de
posición relacionando la entrada del mundo a la segregación con el niño operador estructural.
y lo llamó “el niño generalizado”. Desde antes del psicoanálisis la pubertad era la barrera casi natural entre
Antes del psicoanálisis se sostenía que lo que separa al niño del adulto el niño y el adulto, pero de ninguna manera se accede a ser un adulto por
es el desarrollo. El descubrimiento freudiano complejiza la cuestión y en- haber pasado por la pubertad. Es en la niñez donde se juegan las eleccio-
tonces cabe la pregunta: ¿cuando se es una persona mayor desde el nes que luego en la pubertad, con el acceso al uso y ejercicio del sexo y a
punto de vista del sujeto freudiano? ¿Es luego del Edipo y vía las identifi- algunas operaciones psíquicas, estarán disponibles para el adulto.
caciones sexuales? ¿Es luego en la pubertad con la posibilidad del ejerci- La pubertad opera reeditando las elecciones infantiles luego de la resolu-
cio de la sexualidad? ción del complejo de Edipo. El desarrollo de la sexualidad, “empuja” al
Sigmund Freud introdujo etapas en el desarrollo del niño que no respon- sujeto a confirmar sus elecciones, es además la condición de posibilidad
den a ninguna cronología ni desarrollo sino a tiempos en la estructuración de pasaje del individuo a la especie.
de la subjetividad. Kant, por su parte, en su artículo: “¿Qué es la ilustra- Las operaciones psíquicas que se realizan en la pubertad son de tal mag-
ción?”, afirma que la minoría de edad es una posición. En consecuencia nitud y complejidad que no solamente pueden desarrollarse síntomas
se sale de la minoría de edad si se asume la responsabilidad de saber y como intentos del sujeto de responder a esto, sino que algunos autores
actuar por si mismo… ¿y para Freud? llegaron a plantear que en ese momento podía instalarse una psicosis
transitoria (Melanie Klein).
EL TIEMPO
Se puede pensar el acceso a la adultez desde muchos puntos de vista: ADOLESCENCIA Y SALIDA DE LA ADOLESCENCIA
médico, legal, social, pero desde la teoría psicoanalítica se complejiza la Antes de preguntarnos cómo se es un adulto sería conveniente introducir
cuestión. las preguntas sobre qué ha acontecido en la adolescencia y, sobre todo,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 166 ]


cómo termina: si se han reeditado las elecciones infantiles, si se ha con- ha funcionado como “tapón” ofreciendo una respuesta adecuada a ese
sentido a acceder al otro sexo, si se ha reestructurado la imagen de sí. Si momento pero insuficiente para lo que luego el sujeto en su desarrollo
luego de los grandes cambios de la pubertad el sujeto se ha orientado “necesita saber”.
hacia un ideal, o sea, una elección articulada a lo simbólico. El niño depende del adulto en muchos aspectos sin embargo la investiga-
ción sexual se juega fuera de esta dependencia de manera solitaria y
LA SEXUALIDAD constituye un primer paso hacia “una orientación independiente en el
En cuanto a la sexualidad, Freud encuentra en lo infantil la medida de la mundo”. Este punto es crucial en cuanto a la elección del sujeto. O sea,
normalidad o sea que se borran las tajantes diferencias del desarrollo que se puede ejercer de manera independiente el deseo de saber o re-
intelectual. En su texto “Tres ensayos…” ubica que la sexualidad del niño nunciar a esa posición.
es autoerótica y por lo tanto el objeto es en el propio cuerpo. En el adulto Es en este aspecto que la neurosis, como la posición del sujeto de “no
el placer está al servicio de la función de la reproducción sexual, hay pri- querer saber” borra las diferencias entre el niño y el adulto. Y deja plan-
macía de la zona erógena y el fin sexual se orienta a un objeto sexual teado: la neurosis como lo niño del sujeto. Freud es taxativo en esto.
exterior. Pero aun con esta diferencia, establece que: “A pesar del paso del tiempo, ninguna de las marcas infantiles sucumben
“Las manifestaciones infantiles de la sexualidad no determinan tan solo en el adulto, los deseos y los impulsos del niño subsisten en el adulto
las desviaciones, sino también la estructura normal de la vida sexual del sepultados por otros estratos psíquicos. En la sintomatología neurótica,
adulto.” 2 se expresa la sexualidad y en la sexualidad las satisfacciones infantiles.
Toda neurosis de un adulto se basa en una neurosis infantil que no ha
Entonces, en cuanto a la sexualidad infantil y sus avatares se determinan sido lo suficiente intensa para llamar la atención de sus familiares.”3
posiciones que permanecen en la vida adulta.
Freud advierte lo que cualquier investigador en su posición, es decir con OTRAS DIFERENCIAS. LA FUNCIÓN INTELECTUAL
el deseo de saber, hubiera advertido y lo que el neurótico en su posición Freud no encuentra problemas en establecer las diferencias entre el niño
de “no querer saber”, desconoce insistentemente, el dato de que la vagi- y el adulto en cuanto a la función intelectual y al desarrollo de la capaci-
na no participa en ninguna de las teorías sexuales infantiles, lo que se dad de simbolización. Lo explicita de esta manera.
desconoce con insistencia y prolijidad es consecuencia de una lógica: En el capítulo 5 del texto “La interpretación de los sueños”, dice:
fálico-castrado. “[…] el niño es egoísta, siente con intensidad sus necesidades y tiende a
La investigación sexual infantil siempre desconoce el papel fundante del satisfacerlas […] la moral actuará luego, de manera tal que un yo secun-
semen y el orificio vaginal. Puntos en los cuales la organización genital dario coartará al primario”.4
infantil no está completa. El trabajo de dicha organización permanecerá
infructuoso y terminará en “una renuncia” que produce muchas veces En “El chiste y su relación con lo inconciente”:
“una interrupción duradera del instinto de saber”. La teoría sexual infantil “Los niños se expresan con movimientos expresivos, tienden a la exage-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 167 ]


ración, aspecto cuantitativo, en cambio los adultos acceden al dominio de teorías sexuales infantiles y sostienen por ejemplo que los hijos nacen
las pulsiones y a la actividad intelectual, solo bajo el dominio del alcohol, por el ano, como otra manera de negar el órgano genital femenino.
el adulto, se vuelve un niño, donde el libre pensamiento se ejerce sin la
coerción crítica.”5 EL NIÑO GENERALIZADO
En su articulo “Discurso de clausura de las jornadas sobre la psicosis en
El adulto vía lo intelectual accede a la simbolización, aspecto cualitativo. el niño” Jaques Lacan expone:
Pero en el pensamiento que, para la formación del chiste, se sumerge en
“Los hombres se adentran en una época a la que llamamos planetaria, en
lo inconciente, la función intelectual retrocede por un momento al grado
la que se forman según ese algo que surge de la destrucción de un anti-
infantil para apoderarse del placer. guo orden social que simbolizaré con el Imperio, tal y como se ha ido
perfilando durante largo tiempo su sombra en una gran civilización, para
LA SEXUALIDAD FEMENINA. OTRO MODO DE NO SABER que sea sustituido por algo bien distinto y que no tiene en absoluto el
En relación con la sexualidad femenina es nuevamente donde se plantean mismo sentido, lo imperialismo.”8
cuestiones muy problemáticas para Freud. Advierte que no se puede ex-
plicar el desarrollo sexual en la pubertad sólo por la maduración de las Se plantea la cuestión de cómo hacer con “la segregación”, cómo respon-
gónadas sexuales. der a los fenómenos de segregación. Y para ubicar la cuestión del niño
“Si en el varón la acumulación de semen crea y mantiene la tensión sexual, plantea la necesidad de tener en cuenta un tratamiento del goce a una
como se explica la excitación sexual en mujeres, niños y castrados.” 6 escala que ya no es familiar. Remarca que justamente la señal de la en-
trada en el mundo de la segregación, es a consecuencia de que “ya no
La hipótesis de la libido como fuerza cuantitativa y cualitativa es la posi- hay personas mayores” y llama a esto: “el niño generalizado”.
bilidad de enlazar el órgano y la psique y de explicar la excitación en varo- Es un planteo absolutamente actual pero que ubica la cuestión en térmi-
nes y mujeres, pero nuevamente ¿cómo entender la cuestión de rechazo nos de la separación entre el niño y el adulto.
al reconocimiento del orificio vaginal? Freud entiende que es necesaria
“una nueva operación”, un pasaje del clítoris a la vagina que no es un KANT: UNA POSICIÓN. ELECCIÓN Y LIBERTAD
trámite que va de suyo sino que es necesaria “una operación subjetiva”. Kant en su artículo “¿Qué es la ilustración?”9 se pregunta cómo salir de
Es la decisión del sujeto de crearse una versión de la mujer más allá de la minoría de edad. En las antípodas de lo evolutivo subraya el aspecto de
lo fálico. Es también el punto de obstáculo en la posición histérica. libre elección que puede ejercer una persona al pensar por si misma:
Con relación a esto en el texto “La organización genital infantil”,7 dice que “Hay personas que se guían por la opinión de guías y tutores que pautan
“el niño admite un solo genital, el masculino […] el adulto admite los dos su vida, y hay otras personas, que lejos de la cobardía moral, toman la
sexos”, podemos agregar que no siempre es así como es claro en el caso posición de pensar por si mismos, y correr ese riego.”
de los homosexuales varones. También cuando los niños “inventan” las

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 168 ]


Es también la posición de Sigmund Freud. Es el sujeto que elige, se res- (NOTAS)
ponsabiliza de su deseo y asume las consecuencias y los riesgos de sus *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
elecciones. 1
Malraux, A., Antimemorias (1967), Buenos Aires, Sur.
2
Freud, S., “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), capítulo: “La metamorfosis de la pubertad”,
en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
3
Freud, S., “De la historia de una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo
XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
4
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), capítulo 5, en: Obras completas,
tomo V, Buenos Aires, Amorrortu editores.
5
Freud, S., “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en: Obras completas, tomo VIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores.
6
Freud, S., “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), capítulo: “Sobre el problema de la excita-
ción sexual”, en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
7
Freud, S., “La organización genital infantil” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
8
Lacan, J., “Discurso de clausura de las jornadas sobre la psicosis en el niño” (1967), en: El
Analiticón Nº 3, 1987.
9
Kant, E., “¿Qué es la ilustración?”, en: Filosofía de la historia, Buenos Aires, Caronte Filosofía.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
---------------, “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en: Obras completas, tomo VIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
---------------, “De la historia de una neurosis infantil” (1918 [1914]), en: Obras completas, tomo
XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “La organización genital infantil” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires,
Amorrortu editores.
Kant, Emmanuel, “¿Qué es la ilustración?”, en: Filosofía de la historia, Buenos Aires, Caronte
Filosofía.
Lacan, Jacques, “Discurso de clausura de las jornadas sobre la psicosis en el niño” (1967),
en: El Analiticón Nº 3, 1987.
Malraux, André, Antimemorias (1967), Buenos Aires, Sur.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 169 ]


Modalidades de la angustia
Melina Farje*

Los conceptos freudianos que en su origen conmovieron el paradigma del EL LUGAR DE LA ANGUSTIA PARA EL PSICOANÁLISIS
sujeto racional de la “modernidad”, parecen recobrar su carácter subver- La problemática de la angustia atraviesa toda la obra freudiana. El autor
sivo en la actualidad. Una de las principales características de este tiem- realiza un extenso recorrido que va de la angustia como simple afecto a
po es no soportar la existencia de problemas. La palabra “conflicto” se su lugar estructural en la constitución del sujeto. Este recorrido puede
torna insoportable y todo debe ser resuelto de inmediato; en consonancia ordenarse a partir de dos virajes fundamentales: el primero se anticipa en
con esta idea se instala una lógica donde “la felicidad toda” parece ser “Más allá del principio de placer” donde la angustia se define como reac-
posible. El inicio de esta época, que recibe el nombre de “posmoderni- ción frente a un peligro. De la articulación entre angustia y peligro exterior
dad”, podría situarse a partir de las crisis ocasionadas en los discursos surge la pregunta acerca de la función de la angustia.2 En “Inhibición,
que ordenaban la vida del sujeto “moderno”. La crisis del estado de bien- síntoma y angustia” se produce la primera inversión: dos zoofobias infan-
estar y la caída de ideales, que representaban una alternativa al sistema tiles3 lo llevan a afirmar que “[…] el motor de la represión es la angustia
capitalista, dejaron al sujeto sumiso frente a la lógica del mercado; lógica frente a la castración. […] Aquí la angustia crea la represión y no, como
que instala como nuevos dioses: la moda, el espectáculo y el éxito, em- yo opinaba antes, la represión a la angustia”.4 Aparece entonces el carác-
pujando al sujeto a gozar autísticamente con el objeto de consumo. Es en ter funcional de la angustia que surge para señalar una “situación de pe-
este escenario donde la palabra va perdiendo su valor: devaluación sim- ligro”: la amenaza de castración.
bólica que en sintonía con la ruptura en los lazos sociales va transforman- Sin embargo, el segundo viraje conlleva un cambio en el estatuto del pe-
do al sujeto en su propio soberano, “[…] en un producto incierto, puesto ligro. Analizando las “neurosis traumáticas” concluye que el incremento
que ya nada externo puede dictarle su conducta, puesto que es él el en- de magnitudes de estímulo que rompen la barrera protectora, hacen in-
cargado de elaborar sus propias reglas”.1 gresar al aparato “volúmenes hipertróficos de excitación” provocando un
El discurso capitalista actual promueve nuevas modalidades de angustia. peligro de desvalimiento psíquico. El “núcleo genuino del peligro” pasa a
Se intentará abordarlas a la luz de los desarrollos que Sigmund Freud ser la perturbación económica y la angustia ya no se limita a ser una se-
realiza sobre la angustia a lo largo de su obra. ñal-afecto, sino que también puede surgir “[…] como algo nuevo a partir
de las condiciones económicas de la situación”.5
Diana Rabinovich sostiene que “el lugar de la angustia como traumática

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 170 ]


es el lugar donde surge el deseo del Otro, y en tanto que soy objeto causa sis: el discurso capitalista actual dificulta el pasaje de la angustia auto-
de ese deseo, me encuentro a su merced, pero también ante esa falta mática a la angustia señal. Lo propio de este discurso es hacer estallar
que el deseo testimonia en el Otro”.6 Freud articula esta angustia con una los lazos sociales: el mandato a gozar en soledad con los objetos de con-
castración en la madre según la ecuación hijo = pene. Es decir, este nue- sumo produce una ruptura en la relación al Otro, ruptura que “implica una
vo origen de la angustia surge en respuesta a una castración que alcanza conmoción de los soportes significantes del sujeto para la constitución
al Otro (castración estructural). de la escena psíquica”;9 escena donde se ligan pulsión y deseo. Con la
Osvaldo Delgado señala que a nivel de la angustia traumática “el estado caída de ideales el sujeto se ve dificultado en encontrar los representan-
de desamparo no implica, como angustia real, una fantasía de amenaza, tes psíquicos que le permitirían ligar el embate pulsional.
sino claramente una amenaza real”.7 Aquí coinciden peligro exterior (rea- En efecto el exceso cobra protagonismo en una sociedad liberal donde la
lista) e interior (exigencia pulsional); por lo tanto el mayor peligro para el “ausencia de represión” impide el pasaje de la irrupción pulsional al cir-
aparato pasa a ser la irrupción pulsional que deja abolido al “principio de cuito del inconciente y su retorno. La consecuencia es que el retorno se
placer” en su función de ligar. produce en lo real, de allí la “angustia extrema” con la que llegan los su-
Es así como Freud arriba a dos dimensiones de la angustia: la automáti- jetos a hospitales y consultorios. El pánico, tan presente en la actualidad,
ca, como angustia indeterminada, que carece de objeto que la dosifique es un modo de irrupción de esta “angustia gigantesca”. Tomando la no-
y que irrumpe en respuesta a instantes traumáticos, y la angustia señal, ción freudiana de “series complementarias”, en principio, podría ubicarse
que a través de la expectativa y la repetición se anticipa a dichos instan- su fundamento metapsicológico en la angustia traumática: la sensación
tes otorgándole un marco a la angustia e impidiendo que se produzca en de muerte que describen los pacientes da cuenta de la “amenaza real”
el sujeto la situación de desvalimiento. que conlleva la situación de desvalimiento vivenciada.
Por otro lado, su fundamento socio-cultural puede explicarse desde “Psi-
LA ANGUSTIA EN LA CLÍNICA CONTEMPORÁNEA cología de las masas y análisis del yo”, donde el pánico se sitúa en res-
Freud señala que el pasaje de la angustia traumática a la angustia señal puesta a la descomposición de la masa a partir de la caída del líder.
significa un progreso en el logro de la autoconservación e implica “[…] el Caída que en la actualidad se observa en la endeblez de la ley y el anoni-
pasaje de la neoproducción involuntaria y automática de la angustia a su mato de los ideales. Pero eso no es todo, el mandato a gozar autística-
reproducción deliberada como señal de peligro”.8 Con la angustia señal el mente con el objeto de consumo va acompañado de un empuje a realizar-
yo se anticipa al peligro, se activa la defensa y se crea el síntoma para se en soledad, proponiendo al narcisismo como recurso para abordar lo
evitar el desarrollo de angustia. real. Según Colette Soler “[…] gozar con nuestro auto no nos conecta
¿De qué modo es posible articular la época con la angustia? En principio mucho con el otro del amor. Aunque el auto también se utilice para sedu-
podría situarse un dato de la clínica contemporánea: los sujetos que lle- cir […] lo convertimos en una carta de triunfo narcisista, pero en suma el
gan a las consultas se presentan más del lado de la angustia que del goce del medio, aquí el automóvil, se transforma en rival del objeto al que
síntoma. A partir de esta referencia podría formularse la siguiente hipóte- apuntamos”.10

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 171 ]


Frente a la idea de que es el yo fortalecido quien debe dominar al objeto, NOTAS
nuevas modalidades de la angustia se hacen presentes: tanto el éxito *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Miembro del Dispositivo Asistencial.
como el fracaso provocan angustia. El éxito como “triunfo narcisista”, 1
Ehrenberg, A., La fatiga de ser uno mismo, Buenos Aires, Nueva Visión, 2000, p.145.
cuando lo que se gana se reduce a un uso de poder fálico, y la angustia 2
Hasta 1920 Freud se orientaba preguntándose por el origen y el surgimiento de la angustia.
del fracaso, cuando no se está a la altura para dominar al objeto. Marx 3
El pequeño Hans y el Hombre de los lobos.
llama “fetichismo de la mercancía” al fenómeno donde se transfieren 4
Freud, S., “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Bue-
características humanas al objeto de consumo que cobrando “vida pro- nos Aires, Amorrortu editores, 1976, pp.103-104.
pia” se presenta independiente a su propio creador. Tomando esta idea 5
Ibidem, p. 123.

podría ubicarse la diferencia entre el sujeto consumidor de la modernidad


6
Rabinovich, D.S., La angustia y el deseo del Otro, Buenos Aires, Manantial, 1993, p.91.
7
Delgado, O., “Fundamento metapsicológico freudiano del llamado ataque de pánico”, en: www.
y el sujeto posmoderno: este último pasó a ser consumido por el objeto
wapol.org, Papers del CA, Nueva Serie Nº 7, junio 2005.
de consumo: ¡Si hoy nos apagan la televisión quedamos a oscuras! Cuan- 8
Freud, S., op. cit., p.130.
do el sujeto es dominado por el objeto queda a merced del deseo del 9
Delgado, O., op. cit.
Otro. En la posmodernidad el Otro es el mercado que al presentarse sin 10
Soler, C., La maldición sobre el sexo, Buenos Aires, Manantial, 2000, p.113.
límites arrasa con el sujeto dejándolo en situación de desamparo.
BIBLIOGRAFÍA
LA ANGUSTIA DE TODOS LOS TIEMPOS O DE NINGUNO Delgado, Osvaldo, “Fundamento metapsicológico freudiano del llamado ataque de pánico”, en:
www.wapol.org, Papers del CA, Nueva Serie Nº 7, junio 2005.
En su recorrida, Freud destaca el carácter estructural de la angustia como
Ehrenberg, Alain, La fatiga de ser uno mismo, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2000.
“causa” de la represión, situándola en el origen articulada a la pulsión y Freud, Sigmund, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVIII,
al deseo. La angustia se presenta como la vía de acceso a lo más singu- Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.
lar del sujeto, lo estructural de la angustia trasciende los discursos. A ---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.
diferencia del resto de los afectos que ligados por “falso enlace” dejan
---------------, “25ª conferencia. La angustia” (1917 [1916]), en: Obras completas, tomo XV, Buenos
entrever su carácter engañoso, sea cual sea la época, la angustia siem- Aires, Amorrortu editores, 1976.
pre va a connotar aquello que escapa a la representación, de allí su ca- ---------------, “Inhibición, síntoma y angustia” (1926 [1925]), en: Obras completas, tomo XX, Buenos
rácter verdadero. ¿Cómo responder a la angustia desde el lugar de analis- Aires, Amorrortu editores, 1976.
---------------, “32ª conferencia. Angustia y vida pulsional” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo
ta? Hacer uso de la angustia es valerse del lugar fundamental que Freud XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976.
le confiere. Las psicoterapias que hoy visten a la moda desangustian res- Lacan, Jacques, El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), versión íntegra.
taurando inmediatamente el sentido y reducen la angustia a un simple Marx, Karl, El Capital, tomo I, volumen 1, Buenos Aires, edición SXXI, 2002.
afecto ya que su tarea finaliza con el alivio del yo. Al servirse de la angus- Miller, Jacques-Alain, La angustia lacaniana, Buenos Aires, Paidós, 2007.
tia, el analista además abre la posibilidad de que surja en el sujeto una Rabinovich Diana S., La angustia y el deseo del Otro, Buenos Aires, Manantial, 1993.
pregunta que lo ligue a su deseo y tal vez logre rescatarlo de la hipnosis Soler, Colette, La maldición sobre el sexo, Buenos Aires, Manantial, 2000.
del consumo.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. METAPSICOLOGÍA [ 172 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
EL QUE HACER DEL ANALISTA
Detalles clínicos
Ana Meyer*

EL DETALLE EN LA PINTURA El método Morelli2 fue el primero en la historia del arte que generó una
El detalle no tiene que ver con aquello que sobresale, salta a la vista o aproximación sistemática a los atributos de la obra de arte. Dicho método
encandila, quizá el detalle se esconde, hay que encontrarlo, o mejor, “no está basado en la creencia de que, por sobre las formas, deben resaltarse
se lo busca, se lo encuentra”. los detalles. La importancia del detalle está colocada en las manos, orejas,
El método paranoico crítico utilizado por Dalí para descubrir el detalle en vestidos, pliegues, de los mismos. Esto nos lleva a pensar en una búsque-
el cuadro de Millet -El Ángelus- que esconde al hijo muerto, permite pen- da de lo singular en toda investigación y análisis que se lleve a cabo.
sar que detrás de lo bucólico de esa escena o de un relato ingenuo se Para Morelli el concepto de “forma” había adquirido otro estatuto, la bús-
puede esconder el detalle. Así como decía Joyce en Portrait of an artist, queda del detalle en un cuadro revelaba el espíritu del pintor, es donde se
que en la misma torre de Londres se pueden encontrar las epifanías, sólo encuentra manifiesta su expresión. Entonces, ¿dónde hallarlo?, ¿en el
que hay que pasar varias veces por el mismo punto hasta encontrarlas. tratamiento que el pintor le daba a los vestidos, por ejemplo?
En el capítulo II, de “El Moisés de Miguel Ángel”1 Sigmund Freud nos ha- La mano constituyó una de las más expresivas y características partes
bla de que mucho antes de que pudiera enterarse de la existencia del del cuerpo humano. También lo fueron las orejas, el panorama detrás del
psicoanálisis se enteró acerca de “un conocedor ruso en materia de arte, objeto, la ambientación y la armonía de los colores.
Ivan Lermolieff”, quien había provocado una revolución en los museos de Casi todos los pintores tienen sus propias peculiaridades que salen de él
Europa al revisar la autoría de muchos cuadros, enseñando a distinguir sin tener conciencia de su existencia -un rasgo, un trazo-.
las copias de los originales y resaltando que debía prescindirse de la im- Alguien que se ocupó muy intensamente de la renovación del interés por
presión global, de los grandes rasgos de la pintura y centrarse, en cam- los trabajos y el método de Morelli fue Wind3 quien vio en ellos un ejemplo
bio, en los pequeños detalles subordinados. típico de la moderna actitud hacia la obra de arte -una actitud que lleva a
En el trabajo de un verdadero artista hay diferentes partes de la pintura que gustar de los detalles antes que del conjunto de la obra-, donde los libros
son características y representativas y por lo tanto de gran importancia. de Morelli están moteados de ilustraciones de dedos y orejas, cuidado-
Freud descubrió más tarde que tras el seudónimo del ruso se ocultaba un sos registros de las típicas minuciosidades que acusan la presencia de
médico italiano llamado Giovanni Morelli, quien murió en 1891 siendo un artista determinado, de la misma forma que un criminal es acusado
senador del Reino de Italia. por sus huellas digitales.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 174 ]


Entre la huella y el detalle, Carlo Ginzburg4 traza un paralelo de lo que él operaron a modo de corte. En Dora,7 Freud efectúa un minucioso análisis
considera los tres métodos: el de Morelli, el interés de Freud por “los de los síntomas de la paciente, denominándolo “rasgo conservador en el
detalles secundarios en la clínica”, y la solución de los crímenes por Sher- carácter de la neurosis” agregando que la persistencia del síntoma, en la
lok Holmes, a través de la interpretación de indicios. Agregaremos que garganta de Dora, semeja a “un odre viejo lleno de vino nuevo”.
los tres fueron médicos y en los tres su búsqueda apuntaba a la de una Al sueño de la Inyección de Irma,8 lo llama sueño ejemplificador como
enfermedad en el cuerpo que no puede verse sino a través de sus sínto- paradigma del trabajo del sueño. Aparece lo imposible de acceder, el om-
mas. Dicho poder de observación les permitía leer más allá, era su “ojo bligo, punto donde las asociaciones minuciosas de Freud encuentran una
clínico”. barrera pues el fondo de la garganta de Irma es lo insondable. Ahí lo no
reconocido es contorneado por los cornetes nasales: es el detalle dado
EL DETALLE EN LA CLÍNICA por lo real de una garganta vuelta sobre sí misma como el envés de un
¿Cómo contar la clínica psicoanalítica? ¿Dónde detener la escucha? guante. El detalle es la “Trimetilamina” que deja un agujero, lo que desde
¿Dónde poder situar la naturaleza del objeto entre aquello que marca la lo real pone en causa al sujeto mismo.
estructura clínica y la singularidad de un historial? No se trata ni de contar Jacques Lacan en uno de sus escritos9 articula el detalle a la lectura del
una historia ni de presentar una proliferación de datos sino de plantear texto y dice:
una lógica, marcar y señalar cómo se extrae un fragmento para poder “No nos detengamos en las etiquetas de los cajones aunque muchos la
analizarlo. confundan con el fruto de la ciencias. Leamos los textos: sigamos el pensa-
Será el analista aquél que ubique el detalle para transmitir lo que marca miento de Freud en esas desviaciones que nos impone y de las que no de-
una diferencia. Un detalle en la clínica es un corte, tal como su acepción bemos olvidar que, deplorándolas él mismo por comparaciones con un ideal
lo indica, es el acto psicoanalítico mismo. del discurso científico, afirma que se vio obligado a ellas por su objeto”
Cuando Freud publica sus historiales funda un nuevo género discursivo
con el que da cuenta de su clínica, necesita hacer uso de la singularidad Jacques-Alain Miller dictó un curso sobre este tema tomado del clásico de
frente al universal de la época. Vladimir Nabokov –Lolita- y en su clase inaugural del 1º de marzo de 1989
En más de un texto hace referencia al detalle, en la “Interpretación de los comienza diciendo que el título del curso, “Divinos detalles” alude al co-
sueños” dice: mentario de Madame Bovary, resaltando el detalle del chignon de su pro-
“[…] en problemas tan oscuros, sólo por medio de una serie de investiga- tagonista.
ciones de detalle puede llegarse a un esclarecimiento y a un acuerdo de- Tres años más tarde en la exposición inaugural del Centro Descartes,10
finitivos.” 5 Miller se refiere a la investigación en psicoanálisis, habla de las “ideas
claras y distintas” de Descartes como un modo de nombrar la precisión y
En Elizabeth Von R.6 serán los pasos del cuñado en la otra habitación los luchar contra la vaguedad y enfatiza que se trata “de un gusto por el de-
que darán cuenta del detalle, al pronunciar esas breves palabras que talle”. Las ideas claras y distintas para Descartes tenían una función de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 175 ]


guía en su búsqueda por la certeza. NOTAS
Miller nos propone para el trabajo analítico la precisión en relación con el *
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
detalle. La precisión está ordenada al detalle ya que desde Freud nuestra 1
Freud, S., “El Moisés de Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires,
práctica se nutre de detalles. Detalles que observamos en la interroga- Amorrortu editores, 1988.
ción clínica paso a paso en las entrevistas preliminares. La comunicación 2
Ginzburg, C., Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1994.

al paciente debe orientarse hacia el detalle. Para Miller no es suficiente


3
Wind, E., Arte e anarchia, Milán, 1976.
4
Ibidem.
decir: “he tenido mucha angustia”, debemos interrogar la especificidad de
5
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V,
esa angustia, en qué momento surge y cómo se apacigua. Este es el psi- Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.
coanálisis del bien decir. Hacer del psicoanálisis una virtud, en tanto que 6
Freud, S., “Señorita Elizabeth von R.” (1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires,
su ética sólo apunta al bien decir. Amorrotu editores, 1992.
7
Freud, S., “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)” (1905 [1901]), en: Obras
Por último, diremos que nuestra práctica debe orientarse en la dirección
completas, tomo VII, Buenos Aires, Ammorrortu editores, 1984.
de aquello que escapa, como el caldero freudiano, hacia la fuga de senti- 8
Freud, S., “La interpretación de los sueños”, op. cit.
do, lo que no se puede atrapar, ahí reside el valor del detalle, en una pa- 9
Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en: Escritos 1, México, Siglo
labra, un gesto. veintiuno, 1979.
10
AA.VV., Presentación de J.-A. Miller el 11-03-1992, en: Revista Descartes, Buenos Aires, 11-
El paradigma mencionado por Miller es el título del seminario Encore 12-1992.
(“Aún”), como lo que se opone a la biblioteca universal.
BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., Presentación de Jacques-Alain Miller el 11-03-1992, en: Revista Descartes, Buenos
Aires, 11-12-1992.
Freud, Sigmund, “Señorita Elizabeth von R.” (1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos
Aires, Amorrotu editores, 1992.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomo V, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1984.
---------------, “Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora)” (1905 [1901]), en: Obras com-
pletas, tomo VII, Buenos Aires, Ammorrortu editores, 1984.
---------------, “El Moisés de Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1988.
Ginzburg, Carlo, Mitos, emblemas e indicios, Barcelona, Gedisa, 1994.
Lacan, Jacques, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en: Escritos 1, México,
Siglo veintiuno, 1979.
Wind, Edgar, Arte e anarchia, Milán, 1976.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 176 ]


Freud y su “neo-creación”
Daniela Manuli*

El nombre de las Jornadas, “Vigencia de los conceptos freudianos en la En el diccionario de la Real Academia Española, la palabra “creación”
clínica psicoanalítica”, nos lleva a pensar una cuestión fundamental: si está definida vía el “hacer”, es la acción y efecto de crear. Acción y efecto
los conceptos construidos por Sigmund Freud, sus “inventos”, siguen de crear una Jornada, acción y efecto de crear un trabajo escrito y, en
siendo vigentes para pensar la clínica y, por ende, para operar. Si aquello función de la problemática del fin de análisis, acción y efecto de crear una
que leemos en textos escritos hace ya un siglo sigue teniendo actualidad diferencia. Es por este último sesgo, el del fin de análisis freudiano, que
y qué nos habilita para responder que si. me propongo dar un rodeo por la cuestión de la vigencia.
Freud utiliza los recursos de su época y los transforma a una lógica origi- Leyendo a Freud en su texto “Análisis terminable e interminable” nos en-
nal, novedosa y revolucionaria. Es sabido que el término “inconciente” ya contramos con la siguiente pregunta / afirmación:
existía a esa altura, sin embargo, el inconciente como concepto psicoana- “¿Acaso nuestra teoría no reclama para sí el título de producir un estado
lítico suspende los significados que portaba en el uso de la lengua y se que nunca preexistió de manera espontánea en el interior del yo, y cuya
instaura como novedad. En ese punto, el inconciente es un invento freu- neo-creación constituye la diferencia esencial entre el hombre analizado
diano. Así, en toda la teoría vamos a encontrarnos con la necesidad de y el no analizado?”.1 (El subrayado es propio).
vaciar ciertas palabras de contenido, de aquel que nos dicta el sentido
común o la época, y reubicarlas en función de lo que Freud nos propone. Aquí aparece un término compuesto que vale la pena rescatar: “neo-
Incluso en función de cada momento de su teorización. Teniendo esto en creación”. Nombra la idea de una diferencia cualitativa y cuantitativa en-
cuenta, la pregunta es si este “edificio” conceptual -el psicoanálisis freu- tre el hombre analizado y el que no lo ha sido. Es interesante la utilización
diano- sigue siendo actual, novedoso y revolucionario. No es un tema del guión que une y a la vez separa dos términos. Une, y entonces habla-
menor dentro de una cátedra de Psicoanálisis; hace a la diferencia entre mos de una creación neo-nueva, original, producto del análisis. Y separa,
enseñar “letra muerta” o “viva” y nos remite a la problemática de repen- entonces hablamos de una creación distinta a otras (sino no se entiende
sar cómo transmitir algo del orden de nuestro quehacer en la clínica. por qué habría que aclarar y reforzar que esa creación es neo). Es proba-
También es interesante el tema de la vigencia teniendo en cuenta que esta ble que una de las diferencias a plantear sea la que el propio Freud enun-
es nuestra primera Jornada de la cátedra Psicoanálisis Freud: I. Es por lo cia; en el caso de esta creación se requiere de un acto, no se da por si
tanto, una creación novedosa, con todo lo que esto implica de actual. sola ni espontáneamente.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 177 ]


¿Por qué traigo esta idea en función de la temática de la Jornada? Porque Me interesa rescatar aquí, nuevamente, la idea del “hacer” -del lado del
podríamos preguntarnos si aquello que era neo, que era creación en 1937, analista (quehacer del analista) y del paciente-, de la “alteración” y la “di-
sigue siéndolo hoy en el 2008. Esta neo-creación, ¿dependerá de la época ferencia”, cuestiones que venimos rodeando desde el inicio. Nuestro ha-
o será una perspectiva que nos dicta una dirección de la cura a seguir, una cer iría en la línea de provocar una alteración y esa alteración es nombra-
aspiración de obtener la diferencia absoluta, creación inédita de cada suje- da como una diferencia.
to singular? En el horizonte la ética, más allá de toda moral, construir una En resumen, la creación que comporta el fin de análisis de cada quien,
diferencia fuera del “para todos” siempre será una cuestión novedosa. siempre es singular, actual, y por ende, neo. La diferencia que se institu-
Decía que el inconciente es un invento freudiano y podríamos pensar tam- ye, si bien está inserta en una época, respeta el modo singular de goce
bién en esa línea el fin de análisis como invento -producción del propio de cada quien. Ética, más allá de cualquier consideración moral. Y no sólo
análisis- que comportará una modificación a nivel pulsional, un reordena- podríamos afirmar que lo teorizado por Freud en relación con la neo-
miento y un resto. Neo-creación que no preexistió, que es efecto del aná- creación del fin de análisis sigue teniendo actualidad, sino que la propia
lisis y, por eso, invención inédita. discusión sobre cómo concebir el fin no ha perdido vigencia. De esa deci-
Siguiendo con “Análisis terminable e interminable”, dirá Freud: sión teórica depende, también, el modo de llevar adelante la dirección de
“La rectificación, con posterioridad (nachträglich), del proceso represivo la cura.
originario, la cual pone término al hiperpoder del factor cuantitativo, sería
entonces la operación genuina de la terapia analítica”.2

Tenemos aquí la clave de la operación analítica. Este encuentro con lo


imposible, con lo que no puede ligarse a ninguna representación, institu-
ye algo nuevo (neo) y produce la decantación de esa diferencia absoluta
de la que hablamos -modo singular de satisfacción para cada quien-.
Varios años antes, Freud dicta las Conferencias. En la “27ª conferencia.
La transferencia”, formula el fin de análisis del siguiente modo:
“El neurótico curado ha devenido en realidad otro hombre, aunque en el
fondo, desde luego, siga siendo el mismo: ha devenido lo que en el mejor
de los casos y bajo las condiciones más favorables podía devenir. Pero
esto es mucho. Cuando sepan todo lo que es preciso hacer y el esfuerzo
que se requiere para implantar esa alteración en apariencia tan ínfima de
su vida anímica, advertirán la importancia que posee esa diferencia de
nivel psíquico”.3 (El subrayado es propio)

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 178 ]


NOTAS
*
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Colaboradora en el Área “Exámenes finales”.
1
Freud, S., “Análisis terminable e interminable (1937)”, en: Obras completas, tomo XXIII, Bue-
nos Aires, Amorrortu editores, 1997, pp.229-230.
2
Ibídem, p.230.
3
Freud, S., “27ª conferencia. La trasferencia (1917 [1916-17])”, en: Obras completas, tomo
XVI, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1997, pp.396.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “27ª conferencia: La trasferencia (1917 [1916-17]), en: Obras completas,
tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.
---------------, “Análisis terminable e interminable (1937)”, en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1997.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 179 ]


Variaciones técnicas para una práctica ética
Claudio Glasman*

Sigmund Freud fue el traductor e introductor al alemán de una psiquiatría Las razones serán en cada oportunidad inseparablemente éticas y técni-
francesa que había descubierto los teatros de la histeria y los poderes de cas. La cura por la sugestión hipnótica se le volvió monótona y violenta,
la palabra. Por eso sus primeros escritos sorprenden doblemente por su un trabajo de practicón, donde a la variedad de síntomas se respondía
defensa y encomio, tanto de la verdad de los síntomas de las la histéricas, siempre con una y misma respuesta: una orden objetivante, una prohibi-
acusadas de simulación, como del valor genuino del instrumento de la pa- ción, que dejaba al sujeto pasivizado, sin iniciativa y sin decisión. A modo
labra -recordemos que los hipnotizadores eran tildados de charlatanes- al de testimonio podemos recurrir a lo que él mismo relata en el capítulo
servicio de la práctica médica y simultáneamente, esto me resulta notable, cuatro de “Psicología de las masas y análisis del yo”. Palabras que mues-
desenmascara la hipocresía de una psiquiatría organicista ante el escánda- tran que dicho abandono fue un verdadero acto ético-técnico de renuncia,
lo que provoca lo que, según sus detractores, pondría en peligro el libre en el sentido de “la renuncia pulsional” que abre al deseo del analista y
albedrío de los pacientes cuando ellos, responde Freud, no dudan en nar- que marca el inicio del psicoanálisis: abstinencia del ejercicio de un poder
cotizarlos con fármacos. Dura respuesta ética que tiene para nosotros que ante la presencia del obstáculo se vuelve abusivo y violento por im-
enorme actualidad. Podríamos agregar que el psicoanálisis hoy, a los here- potencia y desconocimiento de los poderes en juego y que para el psicoa-
deros del organicismo y del milagro psicofarmacológico les parece dema- nálisis son dignos de interrogación.
siado largo, cuando se trata, para los administradores de fármacos, de Dice Freud:
medicar a los pacientes, liquidado el sujeto, para toda la vida. “[…] la sugestión sería un fenómeno primordial. Por tal la tiene en efecto
Suele decirse que Freud abandona la sugestión hipnótica porque los sínto- Berheim, de cuyo arte asombroso fui testigo en 1899. Pero bien lo recuer-
mas retornaban. Sería más próximo a la verdad si agregáramos que al re- do, ya en esa época sentí una sorda hostilidad hacia esa tiranía de la
tornar requerían una repetición del método y que con la repetición se pro- sugestión. Si un enfermo no se mostraba obediente, le espetaban: «¿qué
ducía un efecto negativo e indeseado. Es que los pacientes quedaban hace usted, pues? Vous vous contre-suggestionnez!». Me dije entonces,
que eso era una manifiesta injusticia y un acto de violencia. Sin duda al-
“habituados” al método y a la persona del hipnotizador. Efecto paradójico,
guna, el sujeto tenía derecho a contra sugestionarse cuando se intentaba
una cura que prometía curar no solo síntomas neuróticos sino adicciones
someterlo con sugestiones. Por eso más tarde mi resistencia tomó el
como la morfinomanía, la cocainomanía, el alcoholismo, etcétera, producía sesgo de una rebelión frente al hecho de la sugestión, que lo explicaba
una nueva dependencia adictiva, ahora a la autoridad del hipnotizador. todo, se sustrajera ella misma a la explicación”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 180 ]


Prefiero estas razones del abandono de lo que podríamos llamar una psi- voco del decir, que realiza la bi-escisión del sujeto. Se ha incitado a una
coterapia de masas, curas de puro prestigio. Rechazo ético a hacer lo palabra que por poética o chistosa se torna ambivalente de la que no hay
mismo con todos y de la respuesta estereotipada de hacer con todos lo saber ni código que la comprenda.
mismo, lo que hoy llamamos estandarización. Rechazo político de una Como en la tragedia griega el sujeto aquí está determinado, pero no es el
violencia ante el “no” del sujeto. No, que Freud reconoce como un dere- destino, es la estructura la que aquí opera. ¿Pero entonces no parecerá
cho. La resistencia de Freud, ante tales abusos, la ponemos a cuenta de que esta determinación elimina justamente lo que Freud plantea como
una puesta en acto de su deseo. Con la regla fundamental se efectúa un uno de los horizontes de la cura analítica y es que el sujeto decida y mien-
cambio de discurso. Con ésta, que inaugura el psicoanálisis, el sujeto tras dure el tratamiento, según dice, debemos respetar su autonomía? Y
toma la palabra. ¿Pero con qué palabra y con qué sujeto se encuentra lo que es una de las paradojas mayores del acto analítico, porque respe-
Freud? La univocidad de la orden hipnótica, la fijeza de la mirada, los en- tamos su decisión le solicitamos que no decida. Pareciera que tanto la
cantos de la voz del hipnotizador son condiciones de una obediencia que estructura como el destino negarían los que son componentes fundamen-
paraliza y anonada al paciente. Freud inaugura el encuentro con un sujeto tales del acto, la decisión y la responsabilidad. Pero no es así, y esto nos
que despierta a su división, cuestionado por una palabra extranjera, enig- obliga a interrogar las relaciones entre decisión y necesidad, entre sujeto
mática para el otro y para él mismo, desgarrado por conflictos y sometido y estructura, cuando el sujeto no es el yo y la estructura no es el destino.
a determinaciones de las que solo conoce sus resultados y sobre los La escisión entre saber y acto al sujeto no lo hace menos responsable.
cuales ha perdido unidad y dominio. El síntoma es un infiltrado, que se Responsable incluso como en la tragedia antigua de actos y palabras que
presenta ambigua y enigmáticamente, como un extranjero interior. Por el van más acá y más allá de sí mismo. La cura para Freud hace posible una
síntoma dirá Freud el yo ya no es amo en su propia casa. Por el síntoma repetición en la cual el sujeto reedita un conflicto que culminó en el acto
el sujeto es desalojado, descentrado. El sujeto no es simple, está afecta- de la represión y es el deseo del analista el que obliga al sujeto a tomar
do de una duplicidad fundamental en cada uno de sus planos. Una nove- otra decisión. ¿Otra pero cuál nos preguntamos? Sobre este punto quisie-
dad subversiva: el síntoma, parte del propio ser, símbolo extraño e irreco- ra agregar a modo de perspectivas para nuevas interrogaciones sobre los
nocible satisfacción real, es el resultado de una decisión, y esta “decisión” horizontes del tratamiento analítico dos citas freudianas que muestran la
produce un efecto “de escisión”. Ni estado (Breuer) ni déficit para la sín- vigencia de este problema. La primera es de “El yo y el ello”, está en la
tesis (Janet). Nace la histeria de defensa luego las neuropsicosis de de- nota al pie número 2, y toca este punto crucial, pues el análisis se tropie-
fensa. Dividido en una experiencia donde sabe y no sabe, quiere saber y za con uno de los mayores límites, resistencia del superyó, la reacción
no quiere saber, quiere y no quiere, hace y deshace, es violador y violada, terapéutica negativa, y la segunda, extraída del capítulo VII de “Análisis
se satisface displacenteramente, se quiere y no se quiere curar y todo terminable e interminable” nos interesa porque incumbe a lo que hoy lla-
esto al mismo tiempo en términos tan contrarios e irreconciliables, como maríamos “las resistencias del analista”. Dice la primera:
mutuamente necesarios. Nuevamente cuestiones éticas se le presentan “Quizá también depende de que la persona del analista se preste a que
a Freud, se ha convocado a un modo extraño, ambiguo, enigmático, equí- el enfermo la ponga en el lugar de su ideal del yo, lo que trae consigo la

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 181 ]


tentación de desempeñar frente al enfermo el papel de profeta, salvador Como en la tragedia antigua el sujeto freudiano es un sujeto con pasio-
de almas, redentor. Puesto que las reglas del análisis desechan terminan- nes, con conflictos de lo convierten en un enigma encarnado y afectado
temente semejante uso de la personalidad médica, es honesto admitir por esa irreductible duplicidad estructural que hace que Freud diga en las
que aquí tropezamos con una nueva barrera para el efecto del análisis, lecciones introductorias, que al final de un análisis el sujeto ha devenido
que no está destinado a imposibilitar reacciones patológicas, sino a pro-
otro y sin embargo es el mismo. Esta lógica ambigua, “es otro y el mis-
curar al yo, (léase el sujeto) del enfermo la libertad de decidir en un senti-
mo”, opera un cuestionamiento radical de toda solución simple, universal
do o en otro”.
y del principio de identidad, es la que encontramos en los fundamentos
técnicos, lógicos y éticos del psicoanálisis.
Lo que me parece notable en esta cita donde está en juego tanto la abs-
tinencia del analista respecto a sus tentaciones de ejercicio del poder, es
que Freud es muy enfático al señalar que el psicoanálisis no lo cura todo
y como se abstiene de plantear cual es el bien sobre el cual habría que
orientar al paciente en sus decisiones, el analizante tendrá que decidir en
un sentido o en otro. Ante esa encrucijada lo confronta el análisis.
La segunda cita dice:
“Parece, pues que numerosos analistas han aprendido a aplicar unos
mecanismos de defensa que les permite desviar de la persona propia
ciertas consecuencias y exigencias del análisis, probablemente dirigién-
dolas a otros, de suerte que ellos mismos siguen siendo como son y
pueden substraerse del influjo crítico y rectificador de aquel. Acaso este
hecho da la razón al poeta cuando nos advierte que, si a un hombre se le
confiere poder, difícil le resultará no abusar de ese poder.” (nota 32. Ana-
tole France, la révolte des anges).

Nuevamente acecha como cuestión crucial el abuso de poder. Y agrega


más adelante:
“[…] uno no se propondrá como meta limitar todas las peculiaridades
humanas a favor de una normalidad esquemática, ni demandará de los
«analizados a fondo» no registren pasiones, ni puedan desarrollar conflic-
tos internos de ninguna índole”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 182 ]


NOTAS
*
Profesor adjunto Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de
Psicología, UBA.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Reseña de August Forel, Der Hynotismus” (1889), tomo I, en: Obras comple-
tas, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.
---------------, “Psicoterapia de la histeria” (1893-1895), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1994.
---------------, “Conferencias de introducción al psicoanálisis” (1916-17 [1915-17]), en: Obras com-
pletas, tomo XV, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1994.
---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edi-
tores, 1994.
---------------, “Análisis terminable e interminable” (1937), en: Obras completas, tomo XXIII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1994.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 183 ]


De la Sugestión al Despertar
Silvia Cislaghi*

El cuerpo teórico freudiano ha sido parcialmente reformulado a la luz de comanías, anorexias) a los síntomas “del mismo lazo social” en su cara
los nuevos desarrollos linguísticos, matemáticos y topológicos, pero su positiva e inventiva. Los ubica como los nuevos esfuerzos por reinventar la
hueso se conserva totalmente y sólo se ha podido avanzar a partir de él. diferencia, para ir contra ese régimen. ¿Y qué coloca en ese lugar?
Más aun, afirmo que la ética que orientó su construcción debería seguir Justamente a la Histeria, la gran excluida del DSM IV, manual diagnóstico
guiando nuestra clínica, ya que mantiene totalmente su vigencia. que responde a los intereses del mercado hoy, el de los laboratorios. Las
Considero que es el hecho de mantenerse fiel a una ética lo que llevó a histéricas/os promoviendo a pequeños líderes, gurues, etc , como defen-
Freud a abrir las grietas de la razón moderna, aun sin proponérselo. Su soras de causas, a veces nimias, a veces perdidas, otras no, pero de to-
tiempo, el del “Progreso”, el de la Ciencia, podemos sintetizarlo en rela- dos modos causas que no dejan de desafiar, desenmascarar o poner en
ción al padecimiento subjetivo, como el de la tensión entre el Ideal y las entredicho al amo, en este caso, al amo actual.
pulsiones. Freud no elige promover la vía del ideal, de la civilización, ya La misma Histeria que en aquel fundacional momento hace surgir al psicoa-
que eso favorecería la multiplicación o reforzamiento de las satisfaccio- nálisis en el punto en que Breuer abandona la partida y Freud toma la pos-
nes sustitutivas, y más aun, la ferocidad del Superyo. Tampoco apuesta ta. El encuentro de la histeria con Freud, es el de la resistencia de ellas a
como tarea del análisis, por la satisfacción directa, liberalización sexual ser sugestionadas, el de la posición de Freud, que sólo en apariencia es
de la que se lo acusó para denostarlo. El neurótico no necesita permiso una posición de amo, ya que lo vemos aprendiendo de ellas, y el del resul-
para disfrutar, ya que eso lo aliviaría de la responsabilidad frente a su tado, en el que el amor se expresa por la entrega de un saber hacia ése
deseo y su modo de satisfacción. Es decir que para él, no se trata de li- que no retrocedió ante ese efecto que lo implicaba. Ese encuentro los mo-
berar al sujeto de esa tensión, eso bien lo sabe hacer el neurótico con un difica a ambos, él pasa de médico a analista, ella de enferma a investiga-
alto costo, sino de enfrentarlo a ella. dora. Ese encuentro también los inventa a ambos, y al discurso que los
Acerca de la actualidad, y su correspondiente malestar mucho se ha dicho, llevará al dispositivo del análisis. A producir ese otro que su continuador
pero me parece interesante la forma en que C. Soler la define. Época del más fiel, Jacques Lacan formalizará como el discurso analítico.
“impulso hacia lo mismo”, o en otros términos la del “régimen del narcisis- Digo fiel en el sentido estricto que le da Badiou, cuando habla de la fide-
mo cínico”. Desde ahí hace una suerte de clasificación de los síntomas lidad a una verdad, una verdad efecto de un acontecimiento. Aquí, el
predominantes, que va desde los que llama “disidentes” (depresiones, toxi- “acontecimiento-Freud”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 184 ]


Desde entonces, la transferencia revela la verdad del amor. Cada vez que al psicoanálisis en la medida que el analista acepte ser un objeto más,
un analista pone en juego una cierta operación y una cierta ética que la invitado a colaborar con la tarea universalizante. Un “prozac” de carne y
hacen posible. hueso, ya que la neurosis insiste y se niega a abrir la boca sólo para que
Tomemos dos modalidades sintomáticas ligadas, por su preeminencia y la llenen de comprimidos, comida y artículos electrónicos.
sus formas, a lo epocal: la Anorexia y las Toxicomanías. Si caracterizamos También para el toxicómano llega el día en que la sustancia ya no sutura
esta época, como la que llevaría al extremo “el no querer saber” de la la división que ahora lo desgarra más que antes. Y es ahí que requieren
neurosis, no querer saber sobre la castración, bajo esta forma del regis- de otro cuerpo y una escucha.
tro de “lo mismo”, entonces, estos cuadros se presentarían como mani- La demanda del amo actual, impersonal, oculto, es el mismo de siempre:
festaciones de un sufrimiento en el que justamente predomina “un ha- “Háganlos entrar en el rebaño”.
cer”, en el lugar de una pregunta que no alcanza a formularse. Un analista guiado por la ética freudiana no se coloca en el lugar del Ideal
Ambas se presentan bajo un nombre que sostiene su ser en una modali- a restituir, tampoco en el del amo recuperado, que le pide que coma, que
dad de satisfacción: “soy adicto”, “soy anoréxico”. Se presentan sabiendo deje de drogarse, etc. El PA surge, dijimos, en ese punto donde Freud
qué les falta o qué les sobra, y esto está planteado en términos de sus- abandona la hipnosis, la sugestión. El analista es ahí un otro diferente,
tancias o seudo-objetos a ser ingeridos o expulsados. Nada parece “ha- que supone que ese sufriente tiene algo para decir y en ese acto posicio-
cerles falta” y nada buscan saber. Encuentro allí una paradoja en su “di- na al inconciente. En una carta dirigida a Pfister, luego de distinguir el lu-
sidencia”. El autismo de su síntoma, podríamos decir incluso el cinismo gar del analista de la del médico tanto como de la del sacerdote, y al
de su satisfacción, que se empeña en no pasar por el Otro, que intenta compararlo con éste último, Freud escribe “En tanto pastor de almas tie-
tener como único partenaire a la sustancia, o anular frente a la mirada del ne usted naturalmente derecho a llamar en su auxilio todos los refuerzos
otro los caracteres sexuales secundarios, sin embargo, no lo protegen que se encuentren a su disposición. En tanto analistas, nosotros nos ve-
cabalmente del encuentro con la diferencia radical, con la castración. mos obligados a ser más reservados y a poner el principal acento sobre
Pacientes a veces muy difíciles de sintomatizar, de convertir en investiga- el esfuerzo a realizar para que el paciente obtenga su independencia”.
dores, condición necesaria, como vimos, para su pasaje a analizantes. Nos enseña entonces que la sugestión, formando parte de la Neurosis
Se los caracteriza también como “patologías del acto” y como manifesta- misma, es algo a aprovechar, pero para promover el trabajo analítico y
ciones de lo peor del Superyo. luego hacerla caer.
Sin embargo, el deseo de cada sujeto no es nunca totalmente absorbido Hoy, en el 2008, los “especialistas”, en la mayoría de los abordajes ac-
por el empuje a la universalización que la cultura emprende en cada mo- tuales, siguen tratando a estos pacientes desde un enfoque médico-jurí-
mento histórico. Hoy, el de la la ciencia al servicio del mercado, que ofre- dico, en el caso de las anorexias con técnicas de aislamiento, biologicis-
ce un atiborramiento de objetos y de necesidades, a satisfacer con ellos. tas, reeducativas y represivas. Lo mismo ocurre con las toxicomanías,
En el lugar que ocupaban los antiguos ideales, hoy se erige el mercado, donde además se les ofrece sustituir ese “consuelo”, al decir de Freud,
lo cual produce efectos muy distintos. El mercado tolera y hasta convoca por el de la religión. En toda práctica sugestiva el punto de falta de repre-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 185 ]


sentación, el factor pulsional queda fuera de la cura. Desde el Psicoaná- NOTAS
lisis decimos que no se trata de desatender el hecho de la urgencia clíni- * ATP ad honores de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA.
ca que a veces implican estos casos, como tampoco de desestimar los
efectos terapéuticos. Pero nuestro terreno no es el de la biología. Noso-
tros nos ocupamos, como diría Badiou de hacer emerger al “inmortal”.
Dice Michel Silvestre en un libro que se llama “Mañana el Psicoanálisis”
“La psicoterapia, en efecto, nunca es otra cosa que la utilización médica
de la virtud soporífera, y por tanto, a menudo terapéutica, del discurso del
Amo”.
A diferencia de los que se preguntan en el lugar del paciente, de los que
actúan en nombre de “su bien”, un analista se coloca frente a ese que
viene a verlo, pero que las más de las veces es traído por otros para quie-
nes él es su síntoma, con la convicción de que ese “hacer” quiere decir
algo, es decir que le supone un mensaje y un significado.
Un analista es el único capaz de escuchar en la anorexia un llamado a
resguardar el deseo, y en la toxicomanía, el que todos los objetos que
ofrece la cultura son semblantes, son meros reflejos sustitutivos. Desde
ese lugar podría llegar a abrir el espacio, que contingentemente produzca
una demanda, porque en la ranura que abre el fracaso de su “hacer”, la
angustia acecha al sujeto, lo convoca y nuestra intervención tiene ahí la
oportunidad de constituir un decir, un decir que como tal tenga conse-
cuencias.
En definitiva, el analista es alguien que en su empeño terapéutico no está
dispuesto a pagar el precio del adormecimiento.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 186 ]


La soledad arrinconada del analista
Clarisa Kicillof*

“[…] hacer saber cómo lo menos pensado es origen nos captura y allí situamos un hecho o un acontecimiento; luego
en uno mismo resultado de un cálculo […].” sobre eso echamos un manto de olvido, lo oscurecemos. Así creemos
Eric Laurent, “¿Conoce usted a Lacan?” que “hubo una vez....”.
Para el caso de un dispositivo, además de creer en eso, sería bueno decir
INTRODUCCIÓN algo acerca de lo que implica un dispositivo. Inicialmente, se le podrían
En el marco de lo que se denomina la formación del analista, la supervi- suscribir tres características para aproximar un esbozo de definición. Es
sión o control como la conocemos hoy, es el nombre de un dispositivo de algo contra-natura; implica un mecanismo y hace falta.
larga data cuya vigencia se relaciona tanto con la clínica como con la po- Volviendo al terreno de la creencia, vayamos a algunos de nuestros ante-
lítica freudiana. cedentes.
Supervisión o control -traducción del francés- se remonta a los primeros En primer término, ubiquemos a Max Eitingon, tal como nos lo cuenta
encuentros de Sigmund Freud con sus analizantes y con aquellos que in- Peter Gay en la biografía de Freud. En el año1907 fue a Viena1 “para rea-
quietos por su práctica esperaban de Freud cierta orientación. lizar una consulta acerca de un paciente no tratable y permaneció allí
Ya por entonces, los efectos del psicoanálisis llevaban al practicante que durante dos semanas”. Su relación con Freud se estableció en el marco
se comprometía en él a acudir a Freud. de lo que el autor llama una amistad que incluyó “[…] unas cuantas ‘se-
Tomaré como puerta de entrada este aspecto en la formación del analista siones’ de análisis muy poco convencionales” que consistían en paseos
que me conducirá a través de un recorte arbitrario, desde los anteceden- por Viena de manera informal, que Ernest Jones, calificó como el “primer
tes hasta cierta conclusión provisoria, con relación a los usos posibles de análisis didáctico”.
este dispositivo, en el marco del contexto interdiscursivo en el que el psi- Helen Deutch, analizante de Freud primero, luego formada en Berlín junto
coanálisis hoy se despliega ampliamente en lo que denominamos: su a Karl Abraham, durante la floreciente década del 20 cuenta en su artícu-
aplicación. lo “Analyse sous contrôle” (“Análisis de control”) que lo considera esen-
cial en la enseñanza del psicoanálisis. Para la autora es una tarea ardua,
CREENCIA EN EL ORIGEN en la que el supervisor o el representante responsable del instituto, es el
Tenemos la tendencia a creer que hubo una vez un inicio. Una idea de que debe informar de las aptitudes del candidato. Por aquel entonces,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 187 ]


varios problemas se cernían alrededor del supervisor y de la formación En la vasta correspondencia de Freud, se encuentra la que intercambió
del analista. Una de las preguntas que se planteaban era si “[…] ¿el con- con el psicoanalista italiano Edoardo Weiss. En respuesta a una consulta
trol debía ser confiado al analista del candidato o bien esa tarea incumbe que le hace Weiss sobre un paciente preocupado por la “transferencia
a otro?”, las opiniones eran diversas, se tratara de Viena, Budapest o negativa”, la falta de productividad del paciente, el alto grado de hostili-
Francia. En el contexto de la Sociedad Psicoanalítica, el acento se ponía dad y el abandono del tratamiento en estado de ira. Freud le responde a
fuertemente sobre “la imparcialidad del supervisor”. Weiss sobre el caso y sobre el analista:
La institución regulaba el dispositivo bajo condiciones que establecían la “[…] puede preguntarse […] si esta posición del paciente es transitoria,
formación del analista. Dichas reglas giraban en torno a la cantidad de es decir corresponde a su manera de desprenderse del médico […] mu-
casos que el Instituto de Berlín exigía, la variedad en términos diagnósti- chos pacientes se han curado a insultos o bien usted tuvo la mala suerte
cos, diversos tipos de resistencias o transferencia que debían estar in- de tropezar con un paranoico latente y de liberar el camino, al curar su
cluidos en los casos que el candidato supervisaba. neurosis, de la afección más grave”.
Sin embargo, y más allá de la regla, Helen Deutsche rescata del método:
la “[…] importancia de las observaciones fortuitas que traicionan al incon- Y agrega, en lo concerniente al analista: “[…] Ocasionalmente a todos
ciente del paciente y que el joven analista deja fuera de consideración nos pasa, y contra ello no hay protección alguna.”3
consciente […] así -agrega la autora- el material perturba considerable- Más cerca nuestro, y en la vecindad lacaniana, se introduce la disyuntiva
mente la actitud intuitiva del analista […].” Otro aspecto a considerar en entre “la lista” y la libre elección.
la posición del candidato es que en la reproducción del material, “[…] su Lacan critica el hecho de que una sociedad utilice una lista de superviso-
inconciente se muestra más advertido que su saber conciente.”2 res pues eso implica desconocer “de la manera más clara las condicio-
Por otra parte, Theodor Reik, acusado en Viena por “ejercicio ilegal de la nes del análisis a emprender como del análisis en curso”. Y agrega en
medicina”, encontró apoyo en Freud, quien le derivó un paciente que lo de- ese acto de Fundación “entre esas condiciones, la más esencial es que
manda judicialmente. Ante esto Freud no tardó en responder del lado de su el analizado sea libre de elegir a su analista.” Para Lacan el control se
joven discípulo con el escrito “¿Pueden los legos ejercer el análisis?”. inscribe en la serie del análisis personal y de la enseñanza en el marco
Los debates sobre la formación del analista en la Sociedad Psicoanalítica de la Escuela que él funda y de los principios que a ella regulan.
estaban a la orden del día. Cuenta Reik en referencia a una anécdota en su Entonces, si no se trata ni de lista ni de regulación, si se inscribe la su-
libro Treinta años con Freud, sobre la instrucción y el hecho de que el control pervisión en la serie del análisis: ¿de que se trata o que se constata en
de los analistas pudiera ser en vano, si aquellos no tenían condiciones in- el control? Quizás que el que controla habla de otro que de sí. Esto no es
natas. Freud le responde así con cierta ironía que “el talento para compren- fácil.
der el proceso inconciente estaba más generalizado” de lo que el mismo Eric Laurent en la Lettre mensuelle Nº 114 explica respecto a esta pregun-
Reik creía, puesto que el análisis y el control eran los responsables de di- ta, que es importante que aquel que controle hable de la serie de casos
cho talento, puesto que lo aumentaban y lo desarrollaban. ya que en la serie no se trata de la diversidad sino de “la insistencia de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 188 ]


la pregunta”, es decir de la repetición de “un punto de interés transforma- metáfora subjetiva sino identificación colectiva bajo la modalidad de me-
do en pregunta”. táfora social, es posible que el psicoanalista considere el hecho de que
pueda haber variedades de control.
PASADO Y FUTURO... El psicoanálisis en plural, tal como Jacques-Alain Miller dice, da cuenta,
En las actas del Ambulatorio de Viena consta que los problemas en la del hecho que se está esbozando el reconocimiento de que existen diver-
práctica terapéutica se acumulaban y los analistas en formación busca- sos usos de la práctica psicoanalítica y que esa es la manera de hacer
ban ayuda con colegas con más experiencia, así surgen los seminarios compatibles en ese campo, lo Uno y lo múltiple.
llamados terapéutico-técnico por la iniciativa de Wilhem Reich. Jacques Lacan, en el Discurso de la Escuela Freudiana de París,5 dijo
Si lo consideramos desde el punto de vista de la vigencia de los concep- acerca del control:
tos freudianos podríamos preguntarnos a que se aproxima la forma del “Yo, a menudo, en mis controles -o al menos al comienzo- más bien alien-
dispositivo. Podría ser el chiste, cuya estructura hace presente una di- to a que siga su propio movimiento. No pienso que sea sin razón […] que
mensión indirecta, donde lo predominante es el relato. alguien venga a contarle algo en nombre simplemente […] de que le han
Esto quiere decir que no hay Otro del Otro, o para llevarlo al terreno espe- dicho que era un analista.”
cífico; analista del analista. La exigencia del relato lleva al practicante a
la interrogación acerca del caso: si es convincente; su descripción, su
organización, el ordenamiento a partir de cierto punto privilegiado.
¿Qué se aprende cuando se relata el caso a Otro? ¿Qué consecuencias
tiene el hecho de que ese relato se articula al decir de otro?
No hay que perder de vista, tal como Lacan lo indica en el seminario “El
acto psicoanalítico”, libro 15, que la práctica del control se inscribe en los
efectos de lenguaje en tanto aquel deja siempre fuera de sí una “parte
excluida”.4 El hecho de que bajo la cobertura del goce, hay lo imposible.
Es por este sesgo que me aproximo al título del trabajo.
Por último, resta el futuro, es decir los usos del dispositivo de control.
Es posible, para mí, la utilización del dispositivo cuando se trata de inte-
rrogar cómo el psicoanálisis lee y actúa en lo social. Lo colectivo, según
Jacques-Alain Miller, se analiza como una multiplicidad de relaciones indi-
viduales respecto al Uno del ideal, no en el sentido de una relación indivi-
dual multiplicada.
Si la vida de un grupo es interpretable, si el síntoma no es solamente

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 189 ]


NOTAS
*
Adjunta de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de
Psicología, UBA.
1
Gay, P., “Freud. Una vida de nuestro tiempo”, en: Retrato de un precursor en orden de batalla,
Buenos Aires, Paidós, 1989.
2
Deutsche, H., “Analyse sous controle”,en : Revue du Champs freudien, Ornicar? Nº 42, 1987,
p.91.
3
AA.VV., “Supervisar con Freud”, del Epistolario Freud-Weiss, Imago Revista de psicoanálisis,
Psiquiatría y Psicología, Nº 8: La práctica psicoanalítica.
4
Lacan, J., “El Seminario, libro15. El acto psicoanalítico”, 13 de marzo 1968, inédito.
5
Discurso que dio Lacan en la Escuela Freudiana de París, el 6 de diciembre de 1967.

BIBLIOGRAFÍA
AA.VV., “Supervisar con Freud”, del Epistolario Freud-Weiss, Imago Revista de psicoanálisis, Psi-
quiatría y Psicología, Nº 8: La práctica psicoanalítica.
Gay, Peter, “Freud. Una vida de nuestro tiempo”, en: Retrato de un precursor en orden de batalla,
Buenos Aires, Paidós, 1989.
Deutsche, Helen, “Analyse sous controle”,en : Revue du Champs freudien, Ornicar? Nº 42,
1987.
Lacan, Jacques, “El Seminario, libro15. El acto psicoanalítico”, 13 de marzo 1968, inédito.
Laurent, Eric, “¿Conoce usted a Lacan?”, en: AA.VV., Lettre mensuelle Nº 114, Buenos Aires,
Paidós, 1992.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 190 ]


El fundamento ético de la regla
de abstinencia en la obra freudiana
Evangelina Irrazábal*

UNA POSICIÓN: “ÉTICA” sus propias expectativas o inclinaciones. Pero eso, justamente, es ilícito;
La abstinencia definida en términos freudianos consiste en negar al pa- si en la selección uno sigue sus expectativas, corre el riesgo de no hallar
ciente lo que este demanda. Sigmund Freud invita a que el analista evite nunca más de lo que ya sabe; y si se entrega a sus inclinaciones, con toda
toda actitud íntima con el paciente, ya que la relación médico-paciente no seguridad falseará la percepción posible.”3

es de yo a yo. La opacidad del analista ante el paciente delimita una rela-


ción que no está dada por dos sujetos en juego, sino por un sujeto que En el mismo texto, prosigue hablando con sus colegas y les indica que en
habla, el analizante, y otro, el analista que no está allí en lugar de sujeto. el tratamiento psicoanalítico tomen como modelo al cirujano quien deja
Indica además, que: por fuera todos sus afectos y compasión humana, y concentra sus fuer-
zas espirituales en una meta única: “realizar una operación lo más acorde
“[…] debemos dejar subsistir en los enfermos la necesidad y el deseo
como fuerzas que han de impulsarle hacia la labor analítica y hacia la posible a las reglas del arte.” Es decir, el analista opera sin poner en jue-
modificación de su estado, y guardarnos muy bien de querer amansar con go sus sentimientos, sus ideales, ni sus deseos subjetivos. Este es uno
subrogados las exigencias de tales fuerzas.”1 de los rasgos que caracteriza la operatoria del principio de abstinencia.

Encontramos en los “Escritos Técnicos” -o como bien los llama Osvaldo EL BENEFICIO DE LA NO COMPRENSIÓN
Delgado “Escritos éticos”-2 que Freud sienta las bases sobre la tarea del En el texto “Lo inconciente” (1915) Freud se ocupa de la noción de com-
analítico dejando en claro que se opone a la fijación mecánica de una prensión, concepto que posteriormente será retomado y trabajado en pro-
regla. Es decir, no se trata de hacer de las reglas técnicas un ritual. Múl- fundidad por Lacan.
tiples referencias dan cuenta de la posición ética de este autor, “Psicológicamente más correcta es, empero esta descripción: Sin una
“Tan pronto como uno tensa adrede su atención hasta cierto nivel, empie- reflexión especial, atribuimos a todos cuantos están fuera de nosotros
za también a escoger entre el material ofrecido; uno fija un fragmento con nuestra misma constitución y por tanto también nuestra conciencia; y
particular relieve, elimina en cambio otro y en esa selección obedece a esta identificación es en verdad la premisa de nuestra comprensión.”4

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 191 ]


Aquí Freud, nos está diciendo que no hay que comprender, comprender “[…] la técnica analítica impone al médico el mandamiento de denegar a
implica identificarse y al hacerlo el analista está poniéndose en el lugar del la paciente menesterosa de amor la satisfacción apetecida. La cura tiene
paciente adjudicándole sus propios pensamientos, creencias o sentimien- que ser realizada en la abstinencia [...] hay que dejar subsistir en el enfer-
tos. Tratando de imaginar que es lo que le causa sufrimiento a ese sujeto mo necesidad y añoranza como unas fuerzas pulsionantes del trabajo y la
sin darle la posibilidad de que despliegue sus asociaciones. Por el contra- alteración, y guardarse de apaciguarlas mediante subrogados.”7
rio, si el analista no comprende ni se sitúa en el lugar de saber es posible
que aquel sujeto parlante pueda decir algo acerca de su malestar o sufri- Agrega, que cumplir los deseos de los pacientes, a nivel de la satisfac-
miento. De esta forma el análisis se constituye en causa del decir, dando ción tierna y sensual, no sólo que es inmoral, sino que resulta por com-
lugar a que pueda producirse algo favorable para la experiencia analítica. pleto insuficiente como medio técnico para el logro del propósito analíti-
Continuando con el desarrollo freudiano, Jacques Lacan, en su seminario co. En cuanto a los ideales del analista, Freud nos orienta en que éstos
“Las psicosis” (1955-1956), se ocupa y critica las relaciones de compren- no deberían imponerse. Podría decirse que sería más correcto establecer
sión planteadas por el psiquiatra alemán, Karl Jarspers, considerando la ausencia de ideales de los analistas. Es decir, operar en función de los
que el error de este fue profesar que hay cosas que son obvias, creer que ideales del médico conlleva a operar en el sentido inverso del análisis. En
lo que se comprende es del orden del sentido común. A mi entender, aquí consonancia con lo desarrollado, Osvaldo Delgado8 explica que la condi-
Lacan está planteando la abstención del analista de posicionarse en el ción de la sorpresa como acontecimiento imprevisto se anuda con el no
lugar de aquel que comprende, tanto en la neurosis como en la psicosis. fijarse por parte del analista. Aquí, ubica el obstáculo del lado del analista
Ya que la ética del psicoanálisis está muy alejada de la comprensión y del que dirige la cura desde sus propios puntos de fijación libidinal, es decir,
sentido y, como lo señala Lacan, comprender a los enfermos es un “puro desde sus propios mecanismos de defensa.
espejismo”.5 Es decir, el psicoanálisis permite ir más allá de esa relación
de comprensión. CONCLUSIÓN
Es también Lacan, en su escrito “La dirección de la cura y los principios de Encontramos en la enseñanza freudiana la diferencia entre lo moral y lo
su poder” (1958),6 quien retoma el antecedente de la regla de abstinencia inmoral que remite a los parámetros de comportamientos previstos des-
freudiana y nos habla de la metáfora del muerto en el juego del bridge. Aquí de la sociedad y la ética del psicoanálisis que, ciertamente, supone una
destaca la importancia de dejar por fuera del dispositivo analítico los sen- posición divergente a cualquier restricción social o imperativo de goce. Es
timientos del analista. Nos dirá que un analista no hablará de sus dolores, decir, la doctrina freudiana se encuentra atravesada por una posición
ni de sus pasiones, sino que es por dejar por fuera el ser del analista cuan- ética, donde una de las reglas que formula como condición de un análisis:
do este va a poder accionar sin ocuparse tanto de su persona. “la abstinencia” debe ponerse en juego en cada encuentro con un anali-
zante. El análisis puro da cuenta de la producción de ese deseo inédito
ABSTINENCIA A LA SUGESTIÓN: DESEO DEL ANALISTA llamado “deseo del analista”. La regla de abstinencia freudiana halla en
Volviendo a Freud, en “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919), esta formulación de Lacan su referencia ética.
dice:

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 192 ]


NOTAS ---------------, “Sobre la iniciación al tratamiento. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanáli-
sis, I)” (1913), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991
*
ATP ad honorem de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facul-
tad de Psicología, UBA y Miembro del equipo “Programa de dispositivos clínicos” y miembro del ---------------, “Recordar, repetir, reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, II)”
proyecto UBACyT 2006-2009: P 820 “La adquisición de la aptitud de analista en el marco de la (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991.
segunda tópica freudiana”. Director: Prof. Osvaldo Delgado. Ambas actividades correspondien- ---------------, “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia (Nuevos consejos sobre la técnica
tes a la Cátedra de Psicoanálisis Freud: I. del psicoanálisis, III)” (1915 [1914]), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu
1
Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” (1915 [1914]), en: Obras com- editores, 1991.
pletas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991, p.168. ---------------, “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu edi-
2
Delgado, O. La subversión freudiana y sus consecuencias, capítulo 6: “La reelaboración”, Bue- tores, 1984
nos Aires, JVE ediciones, 2005, p.63. ---------------, “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,
3
Freud, S., “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras comple- tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.
tas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991, p.112. ---------------, “Dos artículos de enciclopedia: «Psicoanálisis» y «Teoría de la libido»” (1923 [1922]),
4
Freud, S., “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu en: Obras completas, tomo XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1984.
editores, 1984, p.165. ---------------, “¿Pueden los legos ejercer el análisis?” (1926), en: Obras completas, tomo XX, Buenos
5
Lacan, J., El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1998, clase Aires, Amorrortu editores, 1984.
1, p.15. Lacan, Jacques, “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958), en: Escritos 2,
6
“Pero lo que es seguro es que los sentimientos del analista sólo tienen un lugar posible en Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1975.
este juego, el del muerto; y que si se le reanima, el juego se prosigue sin que se sepa quien lo ---------------, El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1998.
conduce.” Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958), en: Escritos
2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1975, p.569. ---------------, “Psicoanálisis y medicina”, en: Intervenciones y textos, Buenos Aires, Manantial.
7
Freud, S., “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,
tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1976, p.159.
8
Delgado, O., La subversión freudiana…, op. cit., capítulo 4: “La fijación y el lugar del analista
en la obra freudiana”, p.47.

BIBLIOGRAFÍA
Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, capítulo 6: “La reelaboración”,
Buenos Aires, JVE ediciones, 2005.
Freud, Sigmund, “Sobre la psicoterapia de la histeria” (1893-95), en: Obras completas, tomo II,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993.
---------------, Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides)
descrito autobiográficamente” (1911 [1910]), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1991.
---------------, “Trabajos sobre técnica psicoanalítica” (1911-1915 [1914]), en: Obras completas,
tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991.
---------------, “Sobre la dinámica de la transferencia” (1912), en: Obras completas, tomo XII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1991.
---------------, “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras completas,
tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1991.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. EL QUE HACER DEL ANALISTA [ 193 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
NUEVOS DISPOSITIVOS
Muerte del psicoanálisis, muerte de lo público
Alejandro Diego Poy*

Desde que Sigmund Freud cuestionó la certidumbre del sujeto moderno Desde que existe lo humano existe la locura, desde que existe una forma
introduciendo la no identidad entre psiquismo y conciencia, se viene de concebir el mundo existen sujetos que no comparten esta construc-
anunciando la muerte del psicoanálisis. No es de extrañar que en nues- ción. Esto tiene que ver con que lo que nosotros creemos que es el mun-
tros tiempos esta costumbre siga estando presente. Desde diferentes do desde nuestra perspectiva neurótica se basa en la suposición de que
sectores del campo de la salud mental, e incluso a veces desde sectores este mundo es así para todos. Por ende, este mundo y la experiencia que
ajenos a este campo, se critica al psicoanálisis más o menos amigable- tenemos sobre él son “intercambiables”. Sobre esta creencia reposa la
mente pero siempre en la misma tonalidad: aquella que insiste en que el realidad, en ella se funda. Quienes tácitamente comparten esta construc-
psicoanálisis es “ineficiente”, por hacer perder tiempo a la gente, por no ción están invitados a formar parte del mundo, de la realidad que lo so-
curar a nadie, por ser una abstracción intelectual que poco tiene que ver porta. Pero en nuestra práctica diaria nos encontramos con sujetos que
con la “verdadera naturaleza humana”. no comparten esta perspectiva, sujetos que habiendo caído en el abismo
No hace falta ir demasiado lejos para darse cuenta de que detrás del del fin del mundo,2 reemergen de esta experiencia trayendo consigo un
“rigor científico” en el cual pretenden inmunizarse quienes disparan estas nuevo mundo sostenido ahora en el delirio.
flechas se encuentra en realidad, lo que Freud advirtió ya en 1915:1 los El lugar que se les ha dado a estos sujetos a lo largo de la historia fue
prejuicios estéticos y morales, los prejuicios intelectuales y el desconoci- variando según los tiempos y las geografías: mensajeros de los dioses,
miento absoluto de la teoría psicoanalítica, a lo que habría que agregar, encarnaciones del demonio, testigos de un estado anterior, héroes, crimi-
sin excluir estos factores, otros que no estaban presentes en la época de nales, objetos de estudio... Y en proporción directa con los lugares que se
Freud: los intereses económicos. les fueron asignando se fueron construyendo formas de abordar su pade-
Pero el énfasis está puesto en la “eficacia” y por ello debemos responder cimiento, formas de tratarlo.
desde nuestro discurso pero sin olvidarnos de ella. Intentaremos hacer Y en este punto aparece “la” pregunta. La pregunta fundamental, la que
un aporte a esta discusión desde nuestra perspectiva: la de la práctica nuestra práctica diaria nos autoriza a hacernos: ¿existe alguna rama del
del psicoanálisis aplicada al tratamiento de las psicosis en el dispositivo conocimiento occidental, ya sea científico, ya sea religioso, ya sea del más
de Hospital de Día Vespertino de un hospital público: el Hospital General común de los sentidos comunes; existe alguna teoría que pueda abordar el
de Agudos Dr. Teodoro Álvarez. tratamiento de las psicosis de forma más eficaz que el psicoanálisis?

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 195 ]


Por tratamiento entendemos ni el encierro, ni la medicación excesiva, ni tigo a un ex compañero, alguien puede volver a su casa y no sentirse
la internación eterna, ni ninguna otra forma de violencia. Un tratamiento perseguido, otro puede comenzar a trabajar para no depender de sus
es brindar un dispositivo que le permita a un sujeto, junto con otros, cons- padres, otra convivir con sus hijos de una forma más pacífica. Ahí pode-
truir un tiempo y un espacio que sean los cimientos de un mundo, un mos hablar de eficacia, eficacia que es producto del encuentro contingen-
mundo habitable. te de tres elementos heterogéneos: el psicoanálisis, el hospital de día
Esto es posible en tanto el dispositivo de Hospital de Día Vespertino ope- entendido como dispositivo y el hospital público.
ra como una “matriz sin forma”: algo que se presta como continente alo- La referencia al encuentro contingente de estos tres elementos no es
jando un contenido y dándole una forma, pero una forma siempre distinta, casual: se pueden tratar pacientes psicóticos en el consultorio particular,
una forma que será producto tanto de la matriz que la contiene como de en hospitales de día privados, en centros de día, en salas de internación.
las características de su contenido que influirán también sobre la forma Sin embargo, sostenemos que ninguna de estas formas de tratamiento,
final. Un producto que no será nunca “cualquier” cosa pero tampoco será en sí misma, es más eficaz que la compuesta por el encuentro del psicoa-
nunca “la misma” cosa. nálisis, el hospital de día y el hospital público.
Cuando esto se produce podemos comenzar a advertir los primeros efec- El psicoanálisis aportando una ética, el hospital de día una forma de plas-
tos del tratamiento en la aparición de un sujeto, un sujeto que no deja de mar esta ética en un dispositivo y el hospital público algo que va mucho
padecer pero que hace algo distinto con su padecimiento, un sujeto acti- más allá de la infraestructura edilicia.
vo en el trabajo que implica su tratamiento, un tratamiento que será el ¿Por qué? Porque en nuestro país asistimos a la progresiva transforma-
resultado del encuentro del padecimiento en más propio de la estructura ción de la salud en una “prestación”, olvidando que en realidad se trata
psicótica y la matriz que presta el Hospital de Día Vespertino: una matriz de un “derecho”.
hecha de tiempo y espacio. En cuanto la salud se transforma en prestación pasa a ser propiedad de
Estas dos categorías, tiempo y espacio, son las columnas vertebrales de alguien, alguien que puede decidir prestarla o no, lo que se traduce en
la realidad. Su ausencia precipita en el delirio, es por ello que son abso- que otro quede privado de su salud ¿Hace falta aclarar que desde esta
lutamente fundamentales a la hora de empezar a construir un mundo lo perspectiva la salud es tratada como una mercancía? Esta lógica llevada
más cercanamente posible al mundo neurótico: un mundo hecho del es- a su máxima expresión es la que se muestra en la última película de Mi-
pacio físico que presta el hospital, de horarios que cumplir, de compañe- chael Moore,3 donde vemos gente que tiene que elegir entre endeudarse
ros que tolerar y respetar, de diferentes espacios de trabajo, de activida- de por vida para pagar un tratamiento o morir, u otros que directamente
des con una legalidad, del conjunto de profesionales sobre los cuales se terminan muriendo de enfermedades cuyos tratamientos no fueron “pres-
irán desplegando diferentes tipos de transferencias, de reglas de convi- tados” por su empresa de medicina prepaga.
vencia, de derechos y obligaciones. Esto es el Hospital de Día Vespertino Desde hace dos décadas en nuestro país es cada vez mayor el avance
entendido como “dispositivo”. del sub sector privado por sobre el público y el ámbito de la salud mental
Y si al final de este recorrido alguien puede casarse y nombrar como tes- no es ajeno a esta tendencia. En la misma línea se empiezan a crear

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 196 ]


hospitales de día en el ámbito privado,4 lo que instala la siguiente pregun- sector público en el ámbito de la salud mental hacen que toda esta forma
ta: ¿es trasladable el hospital de día, entendido como un dispositivo, del de trabajo corra el riesgo de desaparecer por completo: aproximadamen-
ámbito público al privado? Responder afirmativamente no es tan sencillo te el 95 por ciento de los profesionales que trabajamos en el Hospital de
como parece, por lo menos no lo es si lo que se pretende es un hospital Día Vespertino del Hospital Álvarez lo hacemos sin recibir una retribución
de día acorde a como lo concebimos. monetaria por nuestro trabajo. Esto hace que muchos de nosotros tenga-
Al estar regidos por la lógica capitalista la mayoría de los hospitales de mos que dedicar la mayoría de nuestro tiempo y nuestra energía al traba-
día del sub sector privado admiten pacientes sin tener en cuenta las dife- jo fuera del hospital público.
rencias fundamentales de estructura que permiten la formación de un Quienes tienen la responsabilidad de diseñar las políticas en salud men-
grupo y sin la formación de una lógica grupal el trabajo se vuelve imposi- tal deberán elegir entre remediar esta situación y fortalecer al hospital
ble, ya que uno de los pilares del dispositivo hospital de día es el trata- público o seguir la tendencia histórica de debilitarlo progresivamente.
miento con otros pero dentro de una lógica grupal. Por otro lado, muchas Cabe recordar que la ley 448 que regula las políticas en salud mental en
veces deja de tenerse en cuenta otro de los pilares de este tratamiento: el ámbito de nuestra ciudad, establece en el artículo 14 inciso F, la nece-
la no cronificación. En el hospital de día se espera que un paciente ingre- sidad de crear nuevos hospitales de día y de noche acordes al espíritu de
se y se instale en el dispositivo pero fundamentalmente se espera que la ley. El marco legal está dado, la eficacia de nuestro dispositivo está
“salga” del dispositivo. Si esto se pierde de vista se atenta contra uno de probada, los recursos humanos están listos. Solo falta la decisión políti-
los objetivos fundamentales del tratamiento. Otra de las cuestiones que ca de terminar con un sistema de salud obsoleto e ineficaz y asignar los
se observan en este tipo de hospitales de día es la nula importancia que recursos para quienes con nuestro trabajo diario demostramos que exis-
se les da a los talleres que componen el cronograma, con lo cual se cae ten mejores formas de pensar y hacer en el ámbito de la salud mental.
en lo más retrógrado de la laborterapia, “entreteniendo” a los pacientes,
haciéndolos hacer “algo”. Lo que se ignora es que ese “algo” no es cual-
quier cosa sino que es una construcción sumamente compleja que apare-
ce en el momento en que alguien puede crear un objeto que no necesa-
riamente es tangible, a partir del cual puede nombrarse como sujeto.
Para concluir.
La teoría psicoanalítica no es más compleja que el objeto de estudio que
aborda. Su ejercicio en el dispositivo de Hospital de Día Vespertino da
cuenta de su vigencia, pertinencia y eficacia. El hospital público como
garante de calidad e igualdad en el acceso a la salud es el contexto privi-
legiado para su despliegue.
Sin embargo, las decisiones de quienes asignan los recursos para el sub

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 197 ]


NOTAS
*
Licenciado en psicología (UBA). Psicoanalista. Docente UBA. Coordinador de los equipos de
docencia e investigación y talleres del Hospital de Día Vespertino del Hospital Álvarez. Buenos
Aires, Argentina.
1
Freud, S., “1ª lección. Introducción”, “Lecciones introductorias al psicoanálisis” (1916-17
[1915-17]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva, 1996.
2
Freud, S., “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides)
autobiográficamente descrito” ((1911 [1910]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva, 1996.
3
“Sicko”, documental estrenado en la argentina el 20 de septiembre de 2007.
4
También en el sub sector de seguridad social, pero por lo general las obras sociales terminan
tercerizando las prestaciones de hospital de día, con lo cual la lógica sigue siendo la del sub
sector privado.

BIBLIOGRAFÍA
Bertran, Gustavo, Hospital de Día. Particularidades de la clínica, temas y dilemas, Buenos Aires,
Minerva, 2004.
Eidelsztein, Alfredo, La topología en la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Letra Viva, 2006.
Freud, Sigmund, “Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia para-
noides) autobiográficamente descrito” ((1911 [1910]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva,
1996.
---------------, “1ª lección. Introducción”, “Lecciones introductorias al psicoanálisis” (1916-17 [1915-
17]), en: Obras completas, Biblioteca Nueva, 1996.
Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en:
Escritos 2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2002.
---------------, El Seminario, libro 3. Las psicosis, Buenos Aires, Paidós, 1999.
Ley de salud mental de la ciudad de Buenos Aires. Ley 448. En www.buenosaires.gov.ar/areas/
salud/s_mental/archivos/ley448.pdf

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 198 ]


Lo gracioso: un instrumento posible
para el trabajo con las psicosis
Diego A. Saidman*

INTRODUCCIÓN: A MODO DE PREGUNTAS Es desde el chiste que trabajará también las modalidades del humor y lo
Mediante este escrito intentaré transmitir algunas reflexiones surgidas cómico diferenciándolas entre sí y ubicando sus coincidencias.
del trabajo con grupos de pacientes psicóticos con distintos grados de Una de las diferenciaciones principales entre el chiste, el humor y la co-
estabilización, donde lo gracioso, desde sus diversas fuentes y con sus micidad reside en la fuente de ahorro proveedora del placer que se gana:
distintos efectos, demandaba un interés cada vez mayor para pensar la “El placer del chiste nos pareció surgir de un gasto de inhibición ahorrado,
clínica. el de la comicidad, de un gasto de representación (investidura) ahorrado,
Hablo de lo gracioso incluyendo en este significante todas las agudezas y y el del humor, de un gasto de sentimiento ahorrado.”1
ocurrencias que surgen del uso de ciertas modalidades del aparato aní- Aun siendo esta texto un de los que menos correcciones y modificaciones
mico como ser: el chiste, el humor y la comicidad, junto con la ironía. sufrió dentro de su bibliografía, Freud va a continuar con estas reflexiones
Es así que plantearé a modo de interrogantes que atraviesan este trabajo en el escrito, veintitrés años posterior, titulado “El humor”. Desde aquí va
las siguientes preguntas: ¿puede haber chiste en la psicosis?, ¿desde a proponer que así como el chiste sería la contribución que lo inconciente
que lugares posibles se genera el efecto risa en esta estructura?, ¿puede presta a lo cómico, el humor sería la contribución del superyo en esa
pensarse a lo gracioso como instrumento táctico para una estrategia de misma dirección.
trabajo en la clínica de las psicosis? Más allá de las diferencias entre estos tres fenómenos de la vida aními-
ca, se podría pensar que desde su estructura se agrupan, para así distin-
RASTROS DESDE LA TEORÍA guirse de otro de los mecanismos que incluyo dentro de lo gracioso: la
En la obra “El chiste y su relación con lo inconciente”, escrita en el año ironía; aunque todos puedan provocar risa.
1905, Sigmund Freud trabaja el chiste, ubicándolo como otra de las vías Esta diferencia estructural se puede pensar desde la siguiente cita del
para pensar las formaciones del inconciente, continuando en la misma trabajo de Jacques Alain Miller, “La ironía”:
dirección iniciada en la interpretación de los sueños. “El humor se inscribe en la perspectiva del Otro. El dicho humorístico se
profiere por excelencia en el lugar del Otro. […] La ironía, por el contrario,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 199 ]


no es del Otro, es del sujeto y va contra el Otro. ¿Que dice la ironía? Dice goce desbordado en vías de una estabilización desde la singularidad de
que el Otro no existe, que el lazo social es en el fondo una estafa […]. La cada caso.
ironía es la forma cómica que toma el saber que el Otro no sabe, es decir, En el Taller de lectura de diarios se ofrece al grupo la posibilidad de ha-
como Otro del saber no es nada. Mientras que el humor se ejerce desde blar, de decir algo de lo que sería la realidad mediática. En este espacio
el punto de vista del Sujeto supuesto Saber, la ironía solo se ejerce allí
semi-estructurado, se ofrecen los diarios del día como objeto desde los
donde la caída del Sujeto Supuesto Saber se ha consumado.”2
cuales liberar la escena de ficción montada para comentar, discutir, deba-
tir y compartir las noticias del interés de cada paciente, se encuentren o
Podríamos pensar desde esta perspectiva, que si Freud le otorga el lugar
no en esos diarios.
de sentimiento de comicidad a la oposición entre lo que tiene sentido y lo
Así, se deja la puerta abierta para que aparezca algo del sujeto; en simul-
que carece de él, en la ironía, esto se podría deber a la denuncia que la
táneo a preparar un terreno para el cultivo de ese lazo social estratégica-
ficción del sentido del Otro posee en su totalidad. Ficción dada por ser
mente deseado. Por otro lado, se promueve a que algo de ese goce inva-
sujetos del lenguaje, y denunciada obscenamente por las características
sivo y polimorfo cese en la intensidad de su acoso, constante en muchos
que posee la estructura psicótica desde su relación con la forclusión de
casos, a través de, por ejemplo, un intercambio de ideas o puntos de
ese significante privilegiado que es el Nombre del Padre.
vista, o una información desconocida que producirán que las otras voces
En esta misma línea de pensamiento, se puede ver la correspondencia
cedan algo de su omnipresencia a las voces de los compañeros del espa-
estructural entre la ironía y las psicosis, mientras que el chiste y el humor
cio ofertado.
quedarían del lado de las neurosis.
1. Luego de la lectura de una noticia que actualizaba sobre el proceso
investigativo de un caso policial de amplia cobertura en los medios de
DESDE LA CLÍNICA
comunicación del país desde hacía ya varias semanas, y del debate entre
Las situaciones que se describen a continuación a modo de recortes clí-
los presentes en el taller, se pregunta desde la coordinación sobre el fu-
nicos para reflexionar sobre los temas tratados, se enmarcan dentro del
turo de este caso y las posibilidades de solución del mismo. La opinión
Taller de lectura de diarios y el Taller de movimiento, espacios grupales
de uno de los pacientes fue “la solución es que aparezca otra noticia
que forman parte del cronograma de actividades para pacientes graves
importante, como una pelea de vedettes, no nos va a importar más esto
del Hospital de Día Vespertino del Hospital General de Agudos Dr. Teodo-
y nadie va a hablar más, nos vamos a olvidar.” Esto produce una situación
ro Álvarez.
de risas y aprobación entre los otros compañeros.
El funcionamiento de este dispositivo consiste en una media internación
2. Una paciente da lectura a una noticia del diario titulada: “tener un gato
para pacientes graves -en su mayoría psicóticos- que apuntando a evitar
como mascota reduciría el riesgo de infarto”, generándose una serie de
la cronificación, revela una alta efectividad en el tratamiento de los mis-
comentarios y opiniones sobre esta particular noticia. Uno de estos co-
mos a través de un recorrido breve, en el que se apunta, como objetivos
mentarios fue: “y, me parece que depende de qué gato.” El efecto risas
principales, al establecimiento de lazos sociales y al acotamiento de ese
se produjo en el resto de los compañeros, quienes, en su mayoría com-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 200 ]


prendieron el doble sentido al que apuntaba el comentario. mente caen al ser golpeados por la pelota.
Para la primera de las situaciones se puede pensar que el comentario del En una oportunidad, esto sucedió a raíz del impacto provocado por el tiro
paciente cumple con las características que posee la ironía, ya que es de un paciente, a quien este episodio lo angustió claramente. Fue así
una denuncia clara de la inexistencia de ese gran Otro, encarnado en este como desde uno de los coordinadores surgió el comentario: “¡Bienvenido
momento tanto por lo que llamaré la realidad mediática, como por todo lo al exclusivo club de los que ya bajamos algún tubo!”. Este comentario
que implica la recurrente ineficacia en la solución del caso real desde una humorístico provocó risas en los participantes, a la vez que genero un
perspectiva investigativa-judicial. evidente alivio en aquel paciente que había provocado el incidente.
Va en contra del Otro, lo destrona e incluye por esto la revelación de la Esta situación remite al humor en el sentido en que Freud lo plantea, es
estafa que implicaría el lazo social pero, a su vez, permite pensar paradó- decir generando un placer a raíz del ahorro de un sentimiento. Placer que
jicamente en la posibilidad de la aparición de algo del lazo social entre los alivia la angustia desdramatizando la escena que la generó. Esto también
otros participantes del taller, ante este Otro derrocado desde el mecanis- invita a reflexionar sobre la posibilidad de que este ahorro se deba a algo
mo de la ironía. del acotamiento del goce, si tomamos a éste como el sentimiento ahorra-
La segunda situación permite apreciar un mecanismo diferente al de la do del que habla Freud
ironía más cercano a lo que es la estructura del chiste. El chiste necesita Por otro lado, desde la “bienvenida” del comentario, como así también
del Otro para producir su efecto, lo necesita como lugar de inscripción. desde las risas que este genera, se podría vislumbrar algo del lazo con
A pesar de estas diferencias, ambas tienen en común el efecto gracioso los otros.
que genera risas. La risa, en estos casos, señala la mueca de ese lazo Estas mismas risas son las que posibilitarían, a su vez, la emergencia del
social buscado desde la estrategia de trabajo con las psicosis en grupos; sujeto.
más allá de la labilidad o no que implica éste en los pacientes en función
de su subjetividad y del grado de estabilización en que se encuentren en CONCLUSIÓN. A MODO DE RESPUESTAS
ese momento. Después de haber realizado este recorrido, me encuentro ante la necesi-
A través del Taller de movimiento, se les brinda a los participantes la po- dad de establecer un punto de capitón, aunque suele suceder que las
sibilidad de hacer algo con ese mismo goce real, pero en este caso, tra- conclusiones generan una apertura a pensar y repensar nuestra clínica,
bajando precisamente con el cuerpo donde éste parasita. Para esto se inyectando energía tanto desde preguntas y planteos, así como desde los
realizan distintas actividades, como ser ejercicios inspirados en técnicas errores y desviaciones que implica la posibilidad de una apuesta.
orientales de movimiento corporal y juegos con pelota. A pesar de las diferencias estructurales que señalan el chiste y la ironía,
Al tratarse de un espacio enmarcado en el hospital público, donde contar me animo a arriesgar a modo de respuesta para la primera de las pre-
con recursos materiales parecería un delirio psicótico, la actividad de guntas planteadas en la introducción, que más allá de la corresponden-
mayor participación del taller, el “voley” , se practica en un espacio físico cia del chiste con la estructura clínica de las neurosis, hay momentos
pequeño; un salón con tubos fluorescentes en el techo, que ocasional- en los que se puede vislumbrar un atisbo de chiste en pacientes con

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 201 ]


estructura psícótica. en función de lo estratégico, requiriendo una atención especial el caso de
Si tenemos en cuenta que en el trabajo con las psicosis la estrategia in- la ironía a partir del riesgo que implica su uso dado su particular mecanis-
cluiría principalmente una búsqueda de acotar algo de ese goce mortifi- mo . El tercer ejemplo muestra más claramente el uso de lo gracioso
cantemente desbordado así como apuntar a un establecimiento del lazo desde el humor como instrumento táctico y recurso efectivo por parte de
social, creo se puede pensar a las modalidades del aparato anímicos la coordinación para el trabajo con las psicosis.
englobadas en el presente escrito bajo el significante de lo gracioso como Para finalizar, y a modo de hipótesis, formulo que el salvajismo que impli-
parte de los instrumentos posibles de lo que se correspondería con la ca el Otro del encuentro con lo real sin mediación simbólica en las psico-
parte táctica de ese trabajo utilizando así la pequeñísima parte de liber- sis desencadenadas pide considerar el uso de lo gracioso como uno de
tad a la que Lacan hace referencia en su escrito “La dirección de la cura los instrumentos tácticos en el intento enmarcado en una estrategia tera-
y los principios de su poder”. péutica que apunta a cercar algo de ese goce invasivo.
Creo que se puede pensar el efecto risa desde dos emplazamientos dife-
rentes. En algunos casos, efectivamente este efecto puede pensarse
como produciendo una continuidad en el discurso, como una significación
que remite a otra significación, posibilitando así la aparición un tanto mas
clara de algo del lazo social. En otros casos, esa risa parece ser un puro
significante, algo así como lo que Schreber describe como “el milagro del
alarido” en sus memorias, donde se puede percibir la participación moto-
ra de la boca como borde extremo del significante, siguiendo a Lacan en
su seminario sobre las psicosis. A pesar de lo elemental de este fenóme-
no, llama la atención que expone también algún registro del otro, ya que
en la situación desde donde lo pienso, esta risa no aparece completa-
mente aislada sino que surge desde una huella que da la risa de los otros
del espacio compartido, impresión de una posibilidad labil de rastrear un
otro para enlazar desde el registro imaginario, vía privilegiada para la es-
tabilización psicótica.
Por otro lado, surge la reflexión respecto del lugar desde el que lo gracio-
so se genera, y su uso. Los ejemplos usados desde la clínica en este
escrito, muestran que hay una clara diferencia en este sentido. En los
primeros dos ejemplos, se podría pensar que al surgir lo gracioso desde
los pacientes, esto es utilizado y aprovechado desde los coordinadores

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 202 ]


(NOTAS)
*
Integrante del staff del Hospital de Día Vespertino del Hospital Álvarez, Coordinación General:
Gustavo Beltrán
1
Freud, S., “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en: Obras completas, tomo VIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986, p.223.
2
Miller, J.-A., “Ironía, clínica de las psicosis, en: Revista Uno por Uno Nº 34, enero-marzo, Bue-
nos Aires, Eolia, 1993, p.1.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “El chiste y su relación con lo inconciente” (1905), en Obras completas, tomo
VIII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1986.
---------------, “El humor” (1927), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrortu editores,
1986.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós 1990.
---------------, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en: Escritos 2, Buenos Aires,
Siglo veintiuno editores, 1999.
Miller, J.-A., “Ironía, clínica de las psicosis”, en: Revista Uno por Uno Nº 34, enero-marzo, Bue-
nos Aires, Eolia, 1993.
Bertran, Gustavo, Hospital de día, Buenos Aires, Minerva, 2004.
Laurent, Eric, Estabilizaciones en la psicosis, Buenos Aires, Manantial, 1989.
---------------, Lacan y los discursos, Buenos Aires, Manantial, 1992.
AA.VV., Psicosis y psicoanálisis, Buenos Aires, Manantial, 1985.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 203 ]


Un dibujo japonés. Reconstrucción de la realidad
en las psicosis y la época
Olga Mabel Máter*

“[…] hay que hacer justicia al psicoanálisis porque no trata de jugar con esta presan: “no es el mismo, no lo vemos bien… dice cosas que no coordina,
dimensión de la sugestión ni de la creencia ni de la confianza; tampoco de la lo atribuye todo a lo físico pero no tiene nada… parece que entiende pero
dirección de lo que uno llama paciente. Si fuera así, el psicoanálisis habría no, sólo le interesa el play station, no duerme, no habla con nadie de la
desaparecido hace mucho de este mundo, como ha sucedido con ciertas casa, tiene ideas raras, no acepta un no.”
técnicas que jugaban con este aspecto humano”
En la primera entrevista N dice “me broto cuando voy a la escuela… no
Jacques Lacan, Discurso de Tokio (1971)1
se puede hacer gimnasia se rompe el cuerpo… me muero me falta el
aire… me duele el brazo…. No me acuerdo matemáticas se me olvida…
PRESENTACIÓN DEL TRABAJO tengo miedo que se me corte la pielcita del pene”. Agrega “¿y si me mue-
Les presento en esta Jornada una posible propuesta teórica-clínica, para ro? Me falta el aire… una voz me dijo que si no voy a un colegio normal
interrogarnos sobre la vigencia de los conceptos freudianos en el queha- soy un bobo, y eso me pone mal, tengo que dar matemáticas”. Cuando se
cer institucional (consultorios externos y hospital de día) en nuestra clíni- intenta de relativizar este imperativo que lo atormenta, desde su extran-
ca actual. A partir del escrito freudiano de 1924 “La pérdida de la realidad jeridad da cuenta de un pasaje de ida sin retorno, atemporalidad que no
en la neurosis y la psicosis” les expondré: “Un dibujo japonés”. advierte.
La estructura psíquica se desestabiliza al momento de tener que presen-
VIÑETA CLÍNICA tarse a un examen de matemáticas en noveno año -meses antes de la
Un joven de 16 años, a quien llamaremos N, acude con sus padres grave- primera consulta- evaluación a la cual no concurre. Hasta esa fecha N era
mente descompensado a la institución CAMPI (Centro Asistencial Médico un alumno con excelentes promedios en las asignaturas -en particular en
Psicológico Integral), de Ramos. El tratamiento transcurre durante cuatro matemáticas-. Señalan que en la escuela se comportaba por momentos
años, lapso en el cual se ha ido modificando los dispositivos y las manio- negativista, caprichoso, pero que no afectaban su rendimiento escolar.
bras en la dirección de la cura. Se produce la descompensación de la estructura y el desmantelamiento
1) Inicio del tratamiento. Los padres se presentan muy angustiados ex- subjetivo, por efecto lo poco de sujeto se desamarra y lo arroja huérfano

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 204 ]


de filiación y genealogía. individual acompañado por una carpeta con dibujos realizados por él.
N pasa sus días y noches en su habitación, con trastornos del sueño y del Copiaba de revistas de comics, personajes de sus dibujos animados tele-
lenguaje, hablado reitera los niveles de juegos del play station, de manera visivos y de los juegos de play station. Numerados, fechados, firmados y
sistemática y verborrágica. No logra ligar ni ligarse a la otredad -das Ande- clasificados con criterios singulares como “esta es una casi chica”, “este
re en palabras de Freud- ni con sus semejantes, sus ojos giran o se fijan está enojado”. En la carpeta se encuentran dibujos que no muestra y dice
en un punto en el vacío. El médico psiquiatra tratante le indica psicofár- “son solo míos, no quiero que te asustes”.
macos que sus padres administran y el espacio de psicopedagogía, luego Se acuerda con el equipo de profesionales su ingreso a dos espacios de
de unas entrevistas se suprime. Desaparece a los días el insomnio, co- Hospital de día -Taller de Modelado y de Dibujo y Pintura-. En el taller de
mienza a comunicarse acorde a su modalidad subjetiva. Modelado su primera producción fue “un tanque”. En Dibujo y Pintura
Se acuerda con los padres que no es prudente que asista a la escuela trabaja dibujos que él propone ya que no acepta al comienzo otros mode-
por el momento y evaluar nuevamente el dispositivo institucional a seguir. los, copia y puede comenzar a graficar de manera cromática, aprender
Se realizan entrevistas con ambos padres, y en el último tiempo del trata- técnicas e inventar sus propios dibujos, no sin oposición ni dificultades.
miento N participa de las mismas. Comienza a concurrir a una Escuela de Integración, aprende ciertos ofi-
2) Segundo tiempo del tratamiento. Comienza N a trabajar en sesión, cios y computación. Un nuevo espacio por fuera de la institución en la
empieza a fumar y esto retorna en “¿me puedo morir?... fumo los de mi cual circula y prosigue su actividad desde otro aspecto, facilitado por el
papá”. Comienza a traer marquillas a sesión, las enumera por marcas, trabajo interdisciplinario.
cantidad de cigarrillos y empresas. Por unas semanas esta cuestión lo 3) Momento de concluir el tratamiento. Se establece cierta estabilización
ocupa, solicita en la institución -secretaría, pacientes y profesionales- que de la estructura, suplencia en lo real, un “parche” freudiano al fragmento
le obsequien marquillas y lo llama “mi colección”. Se propone un número perdido de la realidad del primer tiempo del tratamiento por una nueva
de marquillas para finalizar pero automáticamente extiende el mismo de- realidad.
bido a la rivalidad imaginaria con sus amigos. Carrera que abandona de Comienza a trabajar con el padre en el reparto a cambio de dinero lo cual
una sesión a otra. propició avances en el joven. Dinero que le permitía adquirir revistas, vi-
Metonímicamente discurre sobre diferentes quejas, reproches sobre su deos juegos, hojas para dibujar, abonar las entradas a eventos, etcétera.
entorno familiar, amigos y profesionales. Se le propone confeccionar un La Escuela le reconoce su labor y le dan trabajo como cadete -ir al banco,
“libro de quejas” en las sesiones las escribe, enumera, repite, etcétera. hacer compras-.
Comienza a jugar a la play station solo o con amigos y retorna en “juego En las Ferias Artesanales Anuales de CAMPI, presentó sus obras a condi-
muchas horas, debería jugar menos… me robaron jueguitos, ellos quieren ción de que no podían venderse, por ello les adjuntaba un cartel que de-
hacer lo que quieren no me dan bolilla”. Se acuerdan horarios pero no le cía “reservado”. Se produce el alta de los talleres de Hospital de día y se
es posible acotar su desborde pulsional, reducen las sesiones individuales.
Semanas después N comienza a concurrir a las sesiones de psicoterapia Se relaciona con grupos de fans de animes japoneses, participa de pági-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 205 ]


nas de Internet, compra sus revistas de comics, frecuenta convenciones NOTAS
sobre la misma temática. Participa en un evento, en el cual gana junto a *
Colaboradora Docente de la pasantía en Campi.

sus compañeros el primer premio, construyen “un tanque”, N es quien


1
Jacques Lacan el 21 de abril de 1971 se presenta en Tokio a dictar dicha conferencia, en la
Editorial Kobundo, que recientemente había publicado sus “Escritos”. En Tokio se publicó en
sale disfrazado de mujer del interior del tanque de combate. japonés conjuntamente con la traducción de “Radiofonía” publicada en Tokio y en francés como
“Discurso en Tokio”. La traducción que se transcribe pertenece a la Olga Máter y a Alejandra
Se acuerda el alta del tratamiento, y en la última sesión dice “¡te traje Freschi.
este dibujo para vos, es un dibujo japonés, ya sabés!, y quiero darte esta 2
Freud, S., “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), en: Obras completas,
foto cuando era chiquito para que la tengas”. Pregunta si puede escribir tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, pp.193-195.

e-mails, a lo cual accedo y en ciertas oportunidades lo ha realizado.


BIBLIOGRAFÍA
Lacan, Jacques, Escritos 1, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1985.
Para concluir Freud, Sigmund, “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), en: Obras com-
Freud en 1924,2 señala dos pasos que se presentan en la neurosis y la pletas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores.

psicosis ante la pérdida de la realidad. De este modo, cuando N comienza


el tratamiento se encuentra en el primer tiempo, el yo se halla al servicio
del ello cuyos imperativos retornan desde lo real “tengo que dar matemá-
ticas”, voces del superyó, el desborde de la gramática pulsional que a N
al tiempo que lo deshumaniza, atormenta y aísla.
Exiliado, afuera de su historia, del entorno social, del tiempo, el espacio.
Sin lazo social, verwerfung freudiana.
Posteriormente debido a la labor de los profesionales de la institución, N
ha logrado reparar, compensar ese fragmento de realidad por una nueva:
el dibujo japonés, que no lo confronta con lo fálico ausente, ya que los
mismos presentan una no diferenciación sexual, por ello, un no a la cas-
tración, que lo alivia y traduce su empuje a la mujer.
Pronunciaba y escribía palabras en japonés, leía sobre la historia de Japón,
así como directores, etcétera. Tiempos lógicos y clínicos, el momento de
concluir: una reconstrucción de la realidad psíquica: un dibujo japonés.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 206 ]


Poemas de amor, de locura y de muerte
o… ¿pensar el alta?
Laura Okita*

INTRODUCCIÓN La experiencia realizada en CAMPI me demuestra que se puede apostar


En el presente trabajo intentaré cernir algunas nociones que me han inte- a otra clínica. Aunque aquí, a la escucha analítica del caso por caso, se
rrogado a partir de mi participación en el dispositivo de Hospital de Día en suma la complejidad (me refiero a la gravedad) y, a veces, urgencia de los
CAMPI (Centro Asistencial Médico Psicológico Integral). cuadros clínicos de los pacientes que allí se atienden.
En primer lugar, queda planteada para mí, la pregunta con relación a la Lacan nos propone, en El Seminario, libro 3, “hacer de secretarios del
articulación entre teoría y práctica. Sé que este tema constituye un deba- alienado y tomar su relato al pie de la letra”. Propuesta cuestionada en la
te abierto. actualidad cuando el ofrecimiento de curas tan rápidas como engañosas
La realidad de la experiencia nos muestra que en este tramado concep- aparece como alternativa válida, a la que el paciente se somete, en su
tual que actúa como fundamento y sostén de nuestra práctica, hay “fisu- afán de mejoría.
ras”. Esos intersticios en el tramado son los espacios por donde lo real En muchos casos, la negación de lo inconciente y sus efectos cobra es-
insiste, nos sorprende, nos conmueve. pecial magnitud, orientando la cura a una “reeducación emocional” o
Asimismo, resulta imposible pensar la clínica al margen de las caracterís- simplemente al silenciamiento sintomático a través de variadas técnicas
ticas de la época y del discurso reinante, ya que éstos hacen surco en de sugestión o medicalización.
nuestra práctica. Al margen de la realidad de una época, el valor de la palabra y la escucha
Hoy, la escucha analítica se confronta al marketing y a los imperativos analítica, propiciados por Freud hace más de un siglo, siguen aún vigentes.
actuales de consumo que instalan, entre otras cosas, el “talle único” y la Consideramos entonces que el psicótico “tiene algo para decir”, “un tes-
“moda unisex” como forma de silenciar las diferencias individuales. timonio singular”. Se intentará buscar la hendidura por donde algo de lo
En nuestro ámbito de trabajo esto parece traducirse en la tendencia ge- subjetivo aparezca.
neralizada a imponer la utilización de manuales diagnósticos y estadísti- El dispositivo de Hospital de Día realiza una apuesta en este sentido.
cos para clasificar los fenómenos observados; desoyendo la singularidad Aspira a promover el pasaje del paciente a una posición activa ante su
de ese paciente. enfermedad. Busca horadar su posición de objeto ante su padecimiento.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 207 ]


TALLER DE LECTURA Esta vida “sin muerte” les plantea una encrucijada donde la pérdida final-
Sobre la Dinámica del taller. El grupo se reúne todos los martes en torno mente aparece: los protagonistas sobreviven a todas sus personas queri-
a una mesa para dar comienzo al taller de lectura. Los convoca participar das, burlan a la muerte, pero pagan dicha elección con el precio de la
de esta actividad: elegir los textos, leer en voz alta, escuchar al otro, im- soledad eterna.
plicarse, o no, en lo que se lee. La dimensión del “semejante” se hace ¿En qué medida el anuncio actúa en S y en sus elecciones? ¿Qué deseo
presente. Es el “otro” (con minúscula), que opera también en el dispositi- es posible y se pone en juego en la elección de estos textos?
vo, ayudando a instalar la “norma” de esperar un turno para leer y hablar; Dos posibles lecturas:
puede poner límite a un decir sin freno, hacer preguntas, disentir o sim- 1) Podemos pensar, como primera hipótesis, que la elección de los textos
plemente callar. que realiza se relacionan con su posible alta o disminución en la cantidad
La coordinadora del taller “lee” estos fenómenos desde los “márgenes” de jornadas a las que asiste a CAMPI. En esta línea de pensamiento, los
del campo en que éstos se suceden. Juego de presencia y ausencia del textos sobre la muerte ponen en evidencia, a mi criterio, el deseo de S,
analista que busca instalar la terceridad en el dispositivo. el cual se orienta a mitigar lo insoportable de la separación, de la pérdida
Se resta del lugar del Otro, para propiciar que algo diferente emerja como que implicaría para ella el alejamiento del dispositivo.
posibilidad de construcción subjetiva en un campo grupal. Por el momento, esto parece plantearse en el orden de la imposibilidad:
Recorte clínico: “La lectora sentimental” la pérdida es escamoteada y lo imposible para S parece ser “perder” este
S es una paciente de 55 años. Ingresó a la institución en el año 2003, y lugar de alojamiento subjetivo que ha encontrado en la institución (Otro
su diagnóstico es “trastorno histriónico de la personalidad”. Convive con regulador) y en el dispositivo de Hospital de día.
su hermano menor, con quien mantiene una estrecha relación y la familia 2) Otra posible lectura, y considerando las características del cuadro diag-
de éste. nosticado, nos lleva a pensar que las elecciones citadas con relación a la
Su padre falleció hace un tiempo, hecho que ella relata, aún hoy, con an- muerte, constituyen una maniobra (inconciente) de S, tendiente a no renun-
gustia, lo que resalta su dificultad ante tareas vinculadas a la elaboración ciar al goce asociado a su participación en el dispositivo. Dentro del mismo,
de duelos y su reacción ante pérdidas de “figuras” significativas. intenta consolidarse en un “lugar diferencial ante la mirada del Otro”. De
Desde hace un tiempo, se ha venido mencionando, la proximidad de altas esta manera, parece continuar reeditando con la institución el lazo gozoso
al tratamiento para algunos pacientes. que manifiesta con su hermano; donde la separación también se torna
En el marco de este anuncio, S, que se autodefine como una “lectora imposible, “quedando pegada a un Otro” (padre-hermano-institución).
sentimental”, ha comenzado a traer al taller cuentos sobre la muerte, Ante su posible alta este despliegue subjetivo parece verse amenazado,
cuyos efectos, quizás angustiantes, matiza leyendo chistes cortos para hecho que puede observarse en la elección que realiza de los textos. La
niños. Durante varios encuentros repite esta misma secuencia. recurrencia a los chistes cortos, parece dar cuenta de una estrategia
Los textos que elige convergen en el deseo de los protagonistas de eludir tendiente a “neutralizar” lo angustiante puesto allí en juego.
a la muerte, logrando, a través de la magia, la tan ansiada inmortalidad. Unos encuentros después S, comienza leyendo un poema de Bécquer

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 208 ]


sobre el amor y los destinos posibles del mismo, cuando éste se olvida, NOTAS
se “pierde”. *
Ex pasante de la Práctica Profesional “Hospital de día y problemáticas clínicas contemporá-
neas”, Prof. Tit. Reg. Delgado Osvaldo.
La pregunta parece entusiasmar al grupo y cada uno intenta responder a 1
Bécquer, G. A., Fragmento. Rima LIII, en: Rimas, artículos y leyendas, Buenos Aires, Difusión.
ella.
L (otro participante del taller) se dirige a la biblioteca y decide leer otro BIBLIOGRAFÍA
poema del mismo autor. Se escucha: Lacan, Jacques, El Seminario, libro 3. Las Psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 2007.

“Volverán las oscuras golondrinas Delgado, Osvaldo, “Hospital de Día y dispositivo analítico” (1999), en: AA.VV., Los bordes en la
clínica, Buenos Aires, JVE ediciones, 2007.
en tu balcón sus nidos a colgar,
AA.VV., Inconciente y pulsión, Buenos Aires, Letra Viva, 2007.
y, otra vez, con el ala a sus cristales Roudinesco, Elisabeth, capítulo 1: “La derrota del sujeto”, en: ¿Por qué el psicoanálisis?, Bue-
jugando llamarán; nos Aires, Paidós, 2000.

pero aquellas que el vuelo refrenaban Bécquer, Gustavo, Rimas, artículos y leyendas, Rima XXXVIII y Rima LIII, Buenos Aires, Difusión.

tu hermosura y mi dicha al contemplar,


aquéllas que aprendieron nuestros nombres,
Ésas…, ¡no volverán!”1 (Continúa)

La elección del poema evidencia la posibilidad de un cambio en S. Sus


elecciones, que antes parecían cristalizarse “negando” la posibilidad de
separación, toman ahora el ropaje de pregunta sobre los destinos posi-
bles ante la pérdida.
Los otros del grupo sostienen la pregunta y con sus respuestas, indican
que hay un destino posible, diferente en cada caso… pero posible.
El grupo parece devolver a S (quizás podamos leerlo así), un señuelo con
el nuevo poema que leen. Con él vuelve, a resituarse lo insoslayable de
la pérdida (“ésas -golondrinas- no volverán”) anudada a la posibilidad de
que otro nuevo orden aparezca.
Queda así evidenciado por el grupo, a la manera de una intervención ana-
lítica, que hay una suplencia posible, más allá de la institución.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 209 ]


Hacia un dispositivo que intenta hacer
con lo que hay y lo que no hay
Talleres en el Borda
Edit Tendlarz*

“Hay mucho lugar aquí. lo previsible, este “saber” con el que uno se acerca. Se trata de un espacio
Se podría construir una centena de talleres.” que obliga a abandonar “los bancos de la escuela”, y para abarcarlos hay
Cartas de Van Gogh a su hermano Theo que interrogar “la larga cocción metafísica de la ciencia en la Escuela”.1
Esto significa experimentar qué pasa cuando no se puede “situar una de-
El dispositivo de los talleres en el Hospital Tiburcio Borda es llevado a manda”, no se sabe si la transferencia “está instalada”, etcétera. Todo
cabo con la participación de pacientes crónicos, en general con largos para darse cuenta de que inicialmente se trata de ponerle el cuerpo, más
períodos de internación y en algunos casos sin ningún contacto con el específicamente ponerle el oído y dejarse habitar por estos sujetos, produ-
exterior. Estos pacientes no reciben visitas y rara vez salen de las insta- cidos y productores del lenguaje en manera singular. Pensamos que esto
laciones del hospital, ya que generalmente no tienen familia ni amigos es a lo que Lacan se refería con “no retroceder frente a la psicosis”.
que los quieran recibir. Son pacientes portadores de diagnósticos de las La presencia-ausencia del Otro nos pone a trabajar frente a algo para lo
más diversas formas de esquizofrenia y demencia, autismo y debilidad cual no hay explicación, y que ya Freud había identificado en este juego
mental -según los criterios del DSM IV-. del carretel donde observa jugar a su nieto.
En este contexto se han organizado varios talleres: el de arte, dos de
juegos, el de expresión corporal y el de lecturas de diarios. Tanto la coor- LA ÉTICA DEL PSICOANÁLISIS Y EL FENÓMENO PSICÓTICO
dinadora como los colaboradores tienen como punto de partida el psicoa- EN LA ENSEÑANZA DE JACQUES LACAN
nálisis y su ética, conviviendo dentro del servicio con el discurso psiquiá- Por síntoma entendemos un grano de arena que es recubierto por senti-
trico y otras formas de intervención propias de un ambiente institucional dos que lo constituyen en perla.2 Esta es la imagen con la que Freud
complejo. metaforiza este real del síntoma. Sin embargo, debemos esperar a los
Esta experiencia que se ofrece gana toda su dimensión y excede la teoría, aportes de Lacan para poder hablar de “real” en tanto que aparece algo
MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 210 ]
que falta en lo simbólico. Falta del significante que nos define en tanto “invento”8 en su calidad de mediador de un goce invasivo y desde su ca-
sujetos concebidos en este deseo del Otro. Seres que desde nuestro pacidad de desprender sentido. Se trata de varios “caminitos”9 hacia una
comienzo sólo nos constituimos allí donde no estamos, donde no somos verdad singularmente subjetiva.
y donde no hay garantías, o mejor dicho, sólo hay garantías de nada: La Estos parlantes seres deberán emprender este camino que mucho tiene
alienación básica del sujeto humano en tanto ser parlante. Se trata enton- de mediatizar un goce, encontrar sentido en algo que no es más que una
ces de arreglárselas con esto que mal anda y como psicoanalistas “abrir falta, un agujero; y donde de lo que menos se trata es de comprender
los ojos ante la evidencia de que nada es más disparatado que la realidad “reforzando entonces la dificultad de penetrarlas con una reticencia pro-
humana.” 3 vocada no sin fundamento en el sujeto”.10
Podría decirse que en los talleres realmente vemos la trascendencia y la Es aquí donde, como psicoanalistas, ocupamos la posición que nos es
magnitud de lo que Freud planteaba en tanto la falta de naturalidad del propia: este recorrido en el que acompañamos y recibimos el testimonio
encuentro humano -y con Lacan retornando a Freud- mediado por lo simbó- de la construcción de estos inconcientes a cielo abierto, de la invención
lico.4 Esto produce efectos singulares en sujetos de estructura psicótica: de un “encadenamiento” posible y soportable.
“Ahí donde lo que retorna lo hace por fuera de la mediación de lo simbóli-
co, se la sustituye por un pulular, una proliferación imaginaria y profunda- LOS TALLERES, ¿UN ESPACIO PSICOANALÍTICO?
mente a-simbólica.”5 ¿Podemos hablar de un espacio psicoanalítico aquí? Habrá que estar
atento a las palabras y efectos que nos “sorprendan”: “¿Nos van a privar
En la psicosis la mortificación del humano parlante se muestra en un ar- de leer el diario?” ,“Desde que voy al taller de expresión corporal me cre-
duo trabajo de reordenamiento de significantes. cieron las piernas.”, “Tengo que acompañarlos a ustedes y volver rápido
En base a lo planteado podríamos entonces entender al fenómeno psicó- al servicio para que todo marche bien.”, “Cuando se dibuja no se habla.”,
tico como: “Si no creés la violencia quedate en tu casa, tomá mate y no salgas”, “El
“La emergencia en la realidad de una significación enorme que parece gorro de Racing me protege de que me lean la mente”, “¡Te bendigo! Por-
una nadería -en la medida que no se la puede vincular con nada ya que que a las chicas no se las muerde”, “Gracias por venir”. Son algunas de
nunca entró en el sistema de simbolización- pero que en determinadas las expresiones con las que salen a este “encuentro”. Hacer circular esta
condiciones puede amenazar todo el edificio.”6 palabra en tanto que no lo somos ni lo tenemos, para constituir un lazo,
adonde ellos son los que interpretan y testimonian.
De aquí se desprenden entonces los fenómenos de significación que le Parecería que, si bien no operamos sobre estos inconcientes a cielo abier-
son propios: la certeza psicótica, la autorreferencia, la disgregación del to, nos prestamos en tanto hay algo que circula, que encadena en un sen-
cuerpo, la iniciativa del Otro, el testimoniar de estas experiencias, la sig- tido de límite, de reglas y limitaciones que se producen en esta dialéctica
nificación de significación. Este real hará trabajar al sujeto para urdir donde lo que intercambiamos son palabras por parte de ellos y silencios
aquello que le retorna en forma invertida.7 El sujeto deberá abocarse a un por parte nuestra: nada más y nada menos. “Este deseo de deseo en el

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 211 ]


sentido lacaniano o analítico, es el deseo de Otro de una manera mucho te, realizar el mismo acto con otro colaborador.
más fundamentalmente abierta a una suerte de mediación.”11 Este “traba- Estas identificaciones parecerían poder entenderse como “pequeñas
jo que le damos” permite salir de su fading;12 algo formaría cadena, lazo identificaciones”. Nuevamente podría pensarse en metonimia en tanto
como algo -me atrevería a sostener- muy parecido a una demanda. En otras sabemos que, parafraseando a Jacques-Alain Miller, “ninguna identifica-
palabras: ción satisface a la pulsión […], que la identificación no es nunca para el
“Allí, […] las pequeñas invenciones. No son los truenos del Contrato so- sujeto sino el medio para evitar encontrarse”14 con un goce que, en la
cial que agitan a Francia, […] sino más bien la invención de un pequeño psicosis, irrumpe en tanto encuentro con lo real. Al desplazarse estas
punto de capitón, de una pequeña identificación, y la identificación es la identificaciones y estos significantes entre nosotros, algo de esta irrup-
condición para que haya trabajo”.13 ción pareciera poder evitarse.15 En los talleres no rechazamos, ni interpre-
tamos ni avalamos estas identificaciones o estos significantes. No se
Prestarnos para que puedan inventar un límite. Prestarnos desde una trata de un “no” o de un “sí”, ni de sujetarlos a nosotros en formato de
escucha que no es ingenua, respetando este juego de ausencia y presen- Otro, al decir de Miller. Se trata de hacer semblante, y de suponerle un
cia que se orquesta de manera tal que se establece un ritmo de estar y saber al decir del psicótico. Aplicamos entonces el psicoanálisis pero sin
no estar. Ponerle el oído a los significantes desencadenados, en fuga por intervenir “más allá” del “juego”, de la “lectura”, solamente a través de
el agujero en lo simbólico, dejándonos enlazar con ellos, como nos indica esta modalidad de prestarnos a ello desde un ética, desde la abstinencia
Lacan, sin retroceder frente a la psicosis. Este mismo enlace que se mul- y el respeto por la verdad del sujeto que aparece en la hiancia donde algo
tiplica en lanzarle la pelota a otro, robarle “la casita”, intercambiar opinio- nuevo puede producirse: “¿nos van a privar de leer el diario?” o “integrar-
nes, -y escucharlas aunque sean diferentes- acerca de la libertad o no de se” a una ronda y arrojar una pelota.
portar armas o el incesto. Enlace que se presenta, inclusive, en integrar-
se a la protesta con los demás pacientes cuando la jefa del servicio les
recuerda que “a los colaboradores se los saluda sin tocarlos”.
Se trataría más de estar que de hacer, de participar y prestarse al juego,
a la lectura, a este ritmo, de tal manera que se instale un lazo a modo de
límite siempre mediado por la palabra, en tanto lo que se repite pueda
repetirse en la diferencia. Lo mismo puede observarse en lo que parece-
ría ser estereotipia del acto. Desde el inicio de los talleres, un paciente
repetía siempre la misma frase (ecolalia) arrastrándose por la misma pa-
red del comedor del servicio ida y vuelta (ecopraxia). En un taller, sin decir
una palabra, levanta la pelota, se integra a la ronda y espera su turno ti-
rándole la pelota siempre al mismo colaborador para, en el taller siguien-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 212 ]


NOTAS
*
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA. Coordinadora de concurrentes y visitantes del Servicio 26 (pacien-
tes crónicos) del Hospital Borda.
1
Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en: Escritos
2, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1987, p.516.
2
Freud, S., “Fragmento del análisis de un caso de histeria” ((1905 [1901]), en: Obras comple-
tas, tomo V, Fischer.
3
Lacan, J., El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1991, p.120.
4
Ibidem, p.127.
5
Ibidem, p.127.
6
Ibidem, p.124.
7
Ibidem, p.76.
8
Miller, J.-A., “La invención psicótica”, en Virtualia Nº 16, Revista digital de la Escuela de la
Orientación Lacaniana, Año VI, Febrero-Marzo 2007.
9
Lacan, J., El seminario, libro 3…, op. cit., pp.419-420.
10
Lacan, J., “De una cuestión preliminar…”, op. cit., p.516.
11
Lacan, J., El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006,
p.24.
12
Lacan, J., “El seminario, libro 6. El deseo y su interpretación”, inédito, p 224.
13
Miller, J.-A., “La invención psicótica”, op.cit.
14
Miller, J.-A., “Psicoterapia y psicoanálisis”, en: Registros, tomo azul, año 3.
15
Ibidem, p.4.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Fragmento del análisis de un caso de histeria” ((1905 [1901]), en: Obras
completas, tomo V, Fischer.
Lacan, Jacques, El seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós, 1991.
---------------, “El seminario, libro 6. El deseo y su interpretación”, inédito.
---------------, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en: Escritos 2,
Buenos Aires, Siglo veintiuno, 1987.
---------------, El Seminario, libro 10. La angustia (1962-1963), Buenos Aires, Paidós, 2006.
Miller, Jacques-Alain, “La invención psicótica”, en Virtualia Nº 16, Revista digital de la Escuela
de la Orientación Lacaniana, Año VI, Febrero-Marzo 2007.
---------------, “Psicoterapia y psicoanálisis”, en: Registros, tomo azul, año 3.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 213 ]


Hospital de Día: el arte de re-ligar
Andrea P. Lemelson, Analía Domínguez Neira, Daniela Swi, Andrea Pérez Millán y Alejandro Hochbaum*

“Por cierto que de este mundo no podemos caernos, reflexionando acerca de la vigencia de “El malestar en la cultura”, no sólo
estamos definitivamente en el.”1 en lo que hace a los conceptos elaborados en aquel texto, sino en la im-
portancia de recobrar una lectura de Freud donde lo social tome un rol
Maón Tipulí significa “Morada Terapéutica” en hebreo. Es el nombre pro- preponderante.
pio elegido por los integrantes del primer taller de un dispositivo que Maón Tipulí es un espacio terapéutico conformado por varias áreas: Talle-
empieza a funcionar a fines del 2006. En este texto haremos un recorrido res terapéuticos de arte, Área legal, seguimiento individual, familiar e in-
a través de los diferentes atravesamientos que articulan nuestra praxis: terinstitucional. La lógica que permitió su construcción es la del Hospital
el trabajo, el arte, la religión, intentando resaltar la vigencia de los con- de Día. Es un lugar de circulación abierto donde los espacios están orga-
ceptos freudianos en la clínica contemporánea. nizados principalmente en base a Talleres de producción, hasta el mo-
Proponemos para comenzar una cita de Osvaldo Delgado, a quien agrade- mento artísticos. Pero la particularidad de este espacio es que, si bien se
cemos su colaboración en la construcción de este proyecto, como tam- inspira en el dispositivo de Hospital de Día, no funciona en un hospital.
bién a Ernesto Pérez, a Norma Fantini, a Diana Campolongo y a Mario Esto que parece un juego de palabras veremos que signa el espíritu y la
Goldenberg, cada uno ha hecho sus profundos y generosos aportes. proyección de la propuesta. Maon Tipulí es un dispositivo clínico que fun-
Osvaldo Delgado dice “ciertos efectos que produce el desencadenamiento ciona en una institución perteneciente a la comunidad judía que brinda
del discurso capitalista en el campo de la salud mental, hacen emerger fi- diferentes servicios: actividades religiosas llevadas a cabo por un rabino,
guras y problemáticas psíquicas inéditas (los efectos de marginalidad, vio- prestaciones otorgadas desde el área social, entre otros servicios de
lencia y segregación, son algunas de ellas)”. En el campo de la psicosis características gratuitas. Sin embargo, el objetivo último de la institución
estos efectos parecen profundizar el aislamiento y la falta de entramado continua siendo el acercamiento de la religión a quienes son parte de su
social. Es en este contexto donde Maon Tipulí se propone como una inter- comunidad, más allá de los modos particulares de práctica que cada uno
vención no sólo en el campo singular, donde cada participante puede ins- sustente.
cribirse, sino en el campo social en su conjunto. ¿Cómo abordar el trabajo Escribiendo estas líneas, y antes de ahondar en las particularidades de
con la psicosis en el campo de la salud mental de nuestros días? nuestra propuesta, quisimos rastrear la etimología de la palabra “religión”.
A la hora de articular estas líneas pensamos que debíamos comenzar Ella viene del latín religión. Religio viene del verbo religare formado de re (de

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 214 ]


nuevo) y ligare (ligar o amarrar). Entonces “religión” significa algo así como Ahora bien, podemos pensar a Maón Tipulí, como un espacio de trabajo
“ligar de nuevo”. ¿Cómo podrá articularse este sentido encontrado en la terapéutico, en el sentido de trabajo psíquico -“talleres de cifrado de
etimología del término y el que intenta sostener el Hospital de Día como goce” podríamos decir- inserto en un Otro que es el de la religión. Se ac-
espacio de alojamiento y trabajo desde lo singular, sabiendo además que tualiza en un espacio comunitario la convivencia imaginaria de unos con
“el psicoanálisis tiene por función recordar que lo universal no resolverá otros propiciando identificaciones que permiten la emergencia de algo de
nunca la particularidad del sujeto ni la singularidad de su deseo”?1 Nos lo singular de cada uno, en un espacio reglado. Esta satisfacción sustitu-
preguntamos, ¿qué efectos particulares podemos observar por el hecho de tiva -en términos freudianos- a través del trabajo, intenta ligar algo de
estar funcionando en una institución con estas características? este goce.3 De nuevo, ligar.
Recordamos entonces lo que Ernesto Pérez nos propone en su texto “Los Entonces, el Hospital de Día sostenido por las columnas del trabajo y el
cuatro discursos y el Hospital de día: un abordaje racional” al acentuar arte, en este caso oferta a la vez una pertenencia a este Otro que otorga
que “no es cualquier cosa en qué Otro se aloja el hospital de día. […] “un sentido” compartido -“un sentido común”- construcción comunitaria
Depende de qué alojamiento se de al paciente y en qué Otro del signifi- de una realidad. Se facilitan las condiciones de producción de un objeto
cante, va a estar planteado un tema futuro que es la recuperación o la desde lo singular, la “construcción de un objeto propio”.
internación”.2 En este caso, Maón Tipulí está alojado en un Otro del que Parte del espíritu de “El malestar en la cultura” consiste en pensar en la
se pueden extraer significantes diversos a los referidos en una hospitali- sublimación como mecanismo fundante de la vida cultural y por lo tanto
zación. Entonces ¿cómo recuperar el valor etimológico de lo religioso, social. El arte en este sentido se propone como una satisfacción sustitu-
como propiciatorio del lazo social, dentro del dispositivo? Consideramos tiva, pero -aclara Freud- “más no por ello menos efectiva psíquicamente,
que esto es posible, realizando una oferta allí que invite a que cada suje- merced al papel que la fantasía se ha conquistado en la vida anímica”.4
to acceda desde su singularidad, a servirse de él. Volver a producir y producir en el sentido cultural, social, es una forma de
Freud ubica en “El Malestar en la cultura” que las necesidades religiosas devolver cierta dignidad borrada en el efecto de aislamiento y marginali-
derivan del desvalimiento infantil y de la añoranza del padre que este dad al que nuestra vida contemporánea conduce a la psicosis. Para mu-
produce. Formula la religión como este “ser-Uno con el Todo”, consuelo chos de los participantes de Maon Tipulí fue reconectarse con los mate-
religioso -dice- que no es más que “otro camino para desconocer el peli- riales y de esta forma con sus pares.
gro que el yo discierne amenazándole desde el mundo exterior”. Lo ubica Para fin de año se realizó la muestra de todos los talleres. Participaron
como un método que los hombres encuentran para obtener la felicidad y como invitados familiares, amigos, profesionales de la salud mental de
mantener el sufrimiento alejado, por medio de la transformación delirante cada uno de los participantes, directivos y trabajadores de la red de ins-
de la realidad. Años antes de la escritura de este texto, Freud nos dice: tituciones en la que está inserta Maón Tipulí. Los talleres permiten suti-
“La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello, en tanto les enganches, la reacomodación de los registros. Entendemos la mues-
que la psicosis es el desenlace análogo de una similar perturbación en tra como un punto de capitón en esta circulación que resignifica lo
los vínculos entre el yo y el mundo exterior”. producido, ya que “el sujeto produce un objeto y éste, en su circulación,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 215 ]


lo termina de producir a él”.5 NOTAS
Para concluir, hemos ido comprendiendo cómo los diferentes contextos *
Integrantes del Equipo Maon Tipulí. Integrantes del equipo: Andrea P. Lemelson, Analía Do-
mínguez Neira, Daniela Swi, Andrea Pérez Millán, Alejandro Hochbaum, Verónica Guerchicoff,
institucionales, este Otro del alojamiento puede ser un obstáculo y un Luciana Smalinsky, Vanesa Kogan.
motor, pero no la causa en sí del efecto de subjetivación que se produce 1
Freud, S., “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, Buenos Aires,
Amorrortu editores.
en el espacio de trabajo compartido al que invitan los talleres. El Hospital
2
Delgado, O., “Hospital de día y clínica de los bordes”, en: AA.VV., Delgado, O. (comp.), Los
de Día propone un lugar para la producción. Algo del malestar de nuestra bordes en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.
época se ve reflejado allí, y facilita que cada sujeto que participa en él 3
Pérez, E., “Los cuatro discursos y el Hospital de Día: un abordaje racional”, en: AA.VV., Delga-
do, O. (comp.), Los bordes en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.
pueda construir una obra, recuperando su capacidad creativa.
4
Freud, S., “El malestar en la cultura”, op. cit.
5
Pérez, E., “Los cuatro discursos…”, op. cit.

BIBLIOGRAFÍA
Chorne, Diana y Goldenberg, Mario, “La creencia y el psicoanálisis”, Sección de Obras de Psico-
logía, Psiquiatría y Psicoanálisis, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Delgado, Osvaldo, “Hospital de día y clínica de los bordes”, en: AA.VV., Delgado, O. (comp.), Los
bordes en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.
Freud, Sigmund, “La pérdida de realidad en la neurosis y en la psicosis” (1924), en: Obras
completas, Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “Neurosis y psicosis” (1924 [1923]), en: Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu
editores.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, Buenos Aires, Amo-
rrortu editores.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós.
Pérez, Ernesto, “Los cuatro discursos y el Hospital de Día: un abordaje racional”, en: AA.VV.,
Delgado, O. (comp.), Los bordes en la clínica, Buenos Aires, JVC ediciones, 1999.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 216 ]


¿Qué es un padre? Impugnar la paternidad
María Massa*

El quehacer actual del analista presenta intersecciones con otros cam- desde la incertidumbre: el lazo padre-hija anuda legalidad y función pater-
pos. En mi práctica la intersección es con el campo de la justicia. na. Es decir, por un lado la legalidad de la filiación dando a una hija el
Esta presentación reflexiona sobre la posición ética del analista cuando apellido, y por el otro, en simultaneidad ser padre es una función que en
la escena analítica comienza a partir de una demanda de intervención de Freud y desde “Tótem y tabú”, aparece como función simbólica.
un padre ante la justicia. La intervención girará en torno a una pregunta Por otro lado, esta situación plantea otro tema que es del derecho a la
que en la obra de Sigmund Freud no tiene una única respuesta: ¿qué es identidad. Para la justicia, identidad y paternidad, quedan reducidas al
un padre? Cuando comienzo a intervenir a pedido del padre es para que ADN. Sobre el tema del derecho a la identidad y después de un largo y
presente un informe. Él consulta porque la justicia ha aceptado dar curso doloroso recorrido, Abuelas de Plaza de Mayo concluyó que su lucha por
a una presentación de su ex mujer quien en calidad de madre, le impugna la restitución de niños apropiados ilegítimamente por las acciones desde
la paternidad de una de sus dos hijas. Como la paternidad sólo puede ser el terrorismo de estado de la última dictadura, no se legitimaba en el ADN
impugnada por el hombre que en calidad de padre se sintiere dañado sino en la historia que le habían quitado a cada uno de esos niños al ser
ante la certeza de un engaño o por el niño/a a los 18 años, se puede apropiados por acción del terrorismo de Estado. Coincido con que la jus-
afirmar que la justicia acepta el inicio de esta causa por fuera de la ley. ticia desconoce que la identidad se juega en el seno de la historia familiar
Se plantea así una causa legal que no se sostiene en ninguna ley o sea en la que un niño es ubicado al nacer y antes de nacer. Se desconoce que
que queda por fuera de la ley. También el Asesor de Menores toma similar el deseo de cada uno de los padres, es el hilo que teje esa trama. Se
posición argumentando el derecho a la identidad de la menor. Podemos desconoce que solo así es posible que un niño/niña pueda reconocerse
señalar que en nombre de los derechos de la niña, se pone en marcha la como singularidad. Singularidad que se instituye en la diferencia con los
maquinaria de la justicia produciendo una particular dialéctica: hay dere- otros integrantes del grupo familiar.
chos que se van a defender por fuera de la ley. A esta situación la pode- En esta presentación, Guillermo “impugnado como padre” comienza a
mos formular bajo la expresión “derechos sin ley”. abrir un espacio de trabajo terapéutico con esta marca: un padre no es el
Como ya dije, mi intervención comienza por la vía de informes que ubican progenitor. “Soy el padre de mis dos hijas y estoy luchando por ellas”.
desde el comienzo que la paternidad no es tema del avance científico Conviene situar que previa a mi intervención había transcurrido más de
donde el ADN da la certeza a una función que solamente puede ejercerse medio año y que en ese tiempo hubo una separación de la pareja que

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 217 ]


decidió la mujer, llevándose a las niñas a vivir con ella a la casa de sus nueva separación; finalmente a menos de un año del anterior, el tercero
padres. Pasados seis meses de este episodio en donde se dejaba entre- establece la aparición de la lesión. Es con esta clave que se lee la apari-
ver la posibilidad de una reconciliación, él se entera un día en un bar, que ción de la psoriasis junto a otras situaciones de las niñas como conse-
ella había iniciado el divorcio, el juicio de impugnación de paternidad y cuencia de la impugnación.
que ya había un ADN que confirmaba que era otro el padre de una de las El primer tiempo es la separación de los padres, el segundo la separación
niñas. Ante semejante noticia se produce una discusión que lleva a esta prolongada del padre que se les impone a las niñas y posteriormente -con
mujer a iniciar otra causa, ahora por violencia, de la cual va a obtener una una pequeña diferencia cronológica- la aparición en ambas de la psoriasis.
medida cautelar que le va a impedir ver a sus hijas. Iniciadas las respues- Sobre este padecimiento, el Dr. Jorge C. Ulnik, de ApdeBA piensa desde
tas a cada una de las demandas legales comienza otra causa por el régi- la clínica que la psoriasis es “una forma de llamado al Otro, en el que la
men de visitas. Brevemente ubicada la situación, en el juicio por visitas función de la piel como pantalla o señuelo, abre a la dialéctica con la
ella dice que le deja ver sólo a la que es su hija, él insiste que ambas son mirada. Es una forma visual de lograr un sentimiento de existencia en si-
sus hijas y que quiere verlas, ella se niega, él intenta verlas en la escuela y tuaciones de cambio, en las que se pone en juego la identidad”.
por la medida cautelar la escuela se lo prohíbe. Entre los pasos procesales Conversando con Diego Zerba y a propósito de la oposición que formula
en los que él siempre conserva la posición de ser padre de ambas, trans- Guillermo entre padre y progenitor, se propone leer la psoriasis en ambas
curren más de cuatro años. Él se entera que entra en escena el padre niñas como efecto en ellas del borramiento de la función paterna y su
biológico de la hija mayor. La causa sobre régimen de visitas llega hace sustitución por la de progenitor. Igualadas en el fenómeno psicosomático
medio año a una audiencia donde él acepta ver solamente a su hija menor. ambas están incluidas correctamente en la filiación que la madre impone:
Situación que desde enero se ha visto también interrumpida debido a la el ADN manda. Dicho de otra manera, la filiación que se ordena desde el
decisión unilateral de la madre porque en las primeras vacaciones que pa- ADN muestra en cada una un fenómeno al que no se le atribuye una con-
dre e hija pasan juntos en cinco años, la niña se fractura un brazo. figuración clínica definida ya que éste no logra quedar capturado como un
En este punto de la fractura del brazo de la niña me parece interesante síntoma dentro de una neurosis de transferencia.
dar a modo de pincelada un comentario sobre lo que se sabe de las ni- El espacio terapéutico abierto tiene la marca de la pregunta que Guillermo
ñas: tienen psoriasis, pediculosis, fracasos escolares. como padre diferencia de lo que es un progenitor. Cuando se nombra como
Respecto a la “psoriasis” traigo una referencia que me comentara Diego padre, su palabra recorre las dimensiones del padre freudiano como padre
Zerba a un trabajo interesante de Mónica Marciano sobre fenómenos muerto que se lee en “Tótem y tabú” y en “Síntesis sobre las neurosis de
psicosomáticos en hijos pequeños de desaparecidos (M. Marciano, transferencia”. En esa serie dice que la ley está habilitada para impugnar
2006). Ella toma los tres términos del tiempo lógico de Jaques Lacan la paternidad pero, que aún así, él va a seguir siendo el padre de sus dos
para dar cuenta de su etiología. El orden del desarrollo es el siguiente: hijas porque los años que vivieron juntos, ellas no lo pueden olvidar.
primero la desaparición del padre, la madre o ambos; segundo la repeti- En este momento voy a retomar un punto de este trabajo que indicó un
ción de la separación, por ejemplo con su actualización a partir de una cambio en la posición de Guillermo cuando acepta ver a una de sus hijas,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 218 ]


la menor. NOTAS
Cuando hablé de trabajo terapéutico intenté establecer que el trabajo con *
JTP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
Guillermo no es un análisis. No es la primera vez que ante el pedido de
intervención profesional en una causa se inicia un espacio de trabajo clí- BIBLIOGRAFÍA
nico de características particulares: atravesar la demanda que una acción Freud, Sigmund, “La novela familiar del neurótico” (1909 [1908]), en: Obras completas, tomo
IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1992.
judicial abrió. Y puedo agregar, que después de terminada “la causa” y
Lacan, Jacques, “El tiempo lógico y el aserto de la certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma”,
luego de un corte en el tiempo algunos han iniciado un psicoanálisis. en: Escritos 1, México, Siglo veintiuno, 1994.
¿Por qué accede a ver sólo a una de sus hijas? ¿Es una claudicación a su Marciano, Mónica, “Enfermedades psicosomáticas. Reflexiones y preguntas”, en: Terrorismo de
posición de padre? ¿Sólo hay progenitor? ¿Cuál es mi responsabilidad en Estado. Efectos Psicológicos en los niños, Victoria Martínez (comp.), Buenos Aires, Punto Crítico,
2006.
esta decisión? Winnicott, Donald, Deprivación y delincuencia, Barcelona, Paidós, 1991.
El abogado desde el comienzo de la causa, insistía en que pidiera para
cada hija un régimen de visitas. Yo acompañaba la decisión de Guillermo
de no dividir sus reclamos. Pasaron los años, que entre los tiempos pro-
cesales y las ausencias de la ex mujer a las audiencias se hicieron mu-
chos. Ante una nueva audiencia (a la que no se sabía si acudiría la ex
mujer) intervengo con relación a que si bien ambas son para él sus hijas,
“él es padre de cada una de las niñas”. También le pregunto si no ha re-
tomado la idea de consultar con otro abogado. Se realiza la audiencia y
ante la elección que impone la ex mujer, ver a la hija menor o a ninguna,
acepta ver a la hija menor. El reencuentro es difícil, hay silencios y menti-
ras en la hija que va descubriendo lentamente. La acompaña en recupe-
rar sus espacios en el hogar que compartieron, en las tareas escolares,
en recuperar sus vínculos con la familia paterna y en integrar en los rela-
tos y situaciones a la hermana mayor. Recuerdo que este tiempo duró
cronológicamente seis meses y que nuevamente ha sido interrumpido.
Desde que empezaron las clases Guillermo va dos veces por semana a la
escuela: la madre no le impide hablar con su hija menor.
A posteriori, Guillermo dice que mi intervención le hizo pensar que resta-
blecer el contacto con su hija menor, lo acercaba también a la mayor sin
renunciar a su reclamo por ambas hijas.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 219 ]


Hospital de día. Lo que va quedando
Vanesa Epstein, Silvia Kleiban, Gabriela Luna, Laila Mariath, Mariana Pineda, Alicia Prefumo*

INTRODUCCIÓN QUE ALGO QUEDE


Partiendo de las referencias freudianas con relación a la transferencia en La paciente, de 47 años concurre desde hace un año a Hospital de Día.
las psicosis (neurosis narcisistas), presentaremos un caso de anorexia en Solicitó ser admitida porque según sus dichos, al comer con sus compa-
una estructura psicótica. ñeros siente el impulso de vomitar inmediatamente lo que come. Seis
Si bien hay convicción sobre el objeto de estudio dado los resultados,1 años atrás había realizado durante un corto período otro tratamiento en
Sigmund Freud aventura la imposibilidad de curar dada la escasa capaci- este dispositivo, sin aparentes efectos.
dad de transferencia. Más adelante en la autobiografía cuestiona esta Debido a su delicado estado de salud ha tenido varias internaciones clíni-
idea al relativizar esta carencia en algunos casos de psicosis.2 cas, llegando a pesar 28 kilos. “En la internación me di cuenta de que el
Paradójicamente es con esta agresión a su propio cuerpo que la paciente problema es la comida: así expreso todo lo que me pasa. Yo sentía que
en cuestión trata su psicosis. Nos referimos a un síntoma: la anorexia, quería desaparecer”.
cuya función para esta paciente es la de hacer un cuerpo, que a través de Esperó pacientemente la admisión, luego de la muerte de su madrina a
la boca regula aquello que entra y sale. quien cuidaba y donde pasaba la mayor parte del día. Ella dice que quiere
G, puntúa que “todo empezó a los 14 años”. “No fue una relación, fue una hacer Hospital de Día “para que le quede una comida”, y por su nieta de
situación de goce”, remarca al referirse a su primera relación sexual con 6 años. Su hijo y la esposa de este, padres de la niña, temen que la niña
su marido, padre de su único hijo. copie cosas de su abuela y se vuelva anoréxica. La paciente resuelve
“La sexualidad más que hacer sentido, hace agujero en lo real y él se pre- comunicarse haciéndole notitas y regalitos.
sentifica en el tiempo de la pubertad”.3 Este encuentro pone a prueba su En su casa tiene atracones, se descontrola. Vomita hasta que dice “bas-
estructura y la respuesta es la anorexia como síntoma de su psicosis. ta” y lo retiene. Lo hacía varias veces por día, se baña otras tantas, se ve
Freud en “Tres ensayos de teoría sexual” destaca que la libido narcisista sucia. Para ella, bañarse y vomitar “es un desahogo”.4
o libido yoica es el reservorio desde donde son emitidas las investiduras A los 14 años, G se casó y quedó embarazada. Explica que nadie se daba
de objeto, necesarias para hacer la elección de objeto. Estos procesos se cuenta, ni su madre adoptiva, ni su madrina, ni ella misma y fue advertida
hallan profundamente perturbados en las psicosis, debido a que se ha por las monjas del colegio. Sentía que sus compañeros la miraban y mur-
bloqueado el camino de la libido hacia los objetos por fijaciones en fases muraban.
muy anteriores del desarrollo. Cuenta que comía en dos casas, la de su madre adoptiva y la de su ma-
MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 220 ]
drina: “iba y venia porque no sabía que lugar tenia”. “me quieren ver bien por fuera, no les importa como estoy por dentro”.
Durante su niñez le temía a su madre biológica, quien la había abandona- Oscila entre la puta, la arreglada y la abandonada, pareciendo ser el Hos-
do y debía escuchar a su madrina advirtiéndole que irse con su madre la pital de Día el lugar donde “está la medida justa, ya que” puede arreglar-
haría tan puta como ella. se sin ser tan puta y sentirse contenida sin desbordarse.
De su marido dice: “fue mi único hombre y ya no quiero nunca más. Esa Estos objetos que produce para los otros estarían habilitando otras vías
maldición no se la deseo a nadie”. Llegó a odiarlo porque “le dolía cada de tramitación fuera de su cuerpo.
vez que él la tocaba”. “Ni siquiera voy al ginecólogo. Me siento violada”. Explica que permaneciendo un tiempo luego del almuerzo en el hospital
Ya en esta época comienza a tomar pastillas para adelgazar y diuréticos. no siente el impulso de vomitar. Tal como se animó a enunciar como ex-
Comenta que “el matrimonio fue una época dulce, un banquete”, comía pectativa en la admisión: “una comida queda”.
todo y lo devolvía. Con la dentadura postiza tampoco vomita, encontrando otro límite exter-
no que le hace de tope, de freno. Ella decide cuando usarla. En este mo-
HOSPITAL DE DÍA: LO QUE VA QUEDANDO mento, lo hace diariamente.
Algunos de sus dichos dan cuenta de su psicosis: no supo que estaba em- La nutricionista, los profesionales, las compañeras, la terapeuta, tienen
barazada, no sabía que tenía órganos al hacerse una ecografía, no sabía pulseras que ha confeccionado y regalado. Así, contornea su cuerpo y
de la muerte de su tía a quien siguió alimentando luego de su muerte. hace lazo con objetos de connotación femenina.
Algo se ha conmovido: sabe cómo hacer para retener la comida que le
sirven en el hospital: “queda porque me dan la medida justa”. EL DISPOSITIVO. UN LUGAR
Podríamos decir que sobre la forclusión que propone Lacan para pensar De una imposibilidad de curar a la introducción del psicoanálisis en el
la estructura, se ubica la invención.5 tratamiento del síntoma.
Participa activamente de algunos talleres del Hospital de Día:6 Proyecto La coordinación en los talleres permite regular en lo cotidiano entre el
Individual, Actividades de la vida diaria y Jardinería, aunque permanece exceso en más o en menos y el vacío. La mirada y la escucha no están
en un lugar en los demás. puestas ni en la producción ni en la desmesura sino en su rasgo, propi-
Siguiendo a Maleval,7 podemos pensar la transferencia en la psicosis ciando la relación con los otros y un límite a su cuerpo como así cierta
como masiva, fusional y ambivalente. libidinización.
En el inicio del tratamiento se apuraba a terminar sus producciones y en Su palabra es por demás escuchada, la coordinación suele intervenir a
su casa sentía la necesidad de romperlas. Ahora produce y se despren- veces para que el lugar de los otros (¿de nos-otros?) no quede anulado,
de, lo regala, lo cede. que se escuchen otras opiniones, aunque la de ella suele tener “mucho
Elige hacer pulseras. Adornando a otros o adornándose ella, delinea, bor- peso”.
dea un cuerpo. Se trabaja en función de instalar algo del orden del no todo, del no hay,
Cuenta que discutía con su hijo porque él quería verla arreglada. Decía: justamente, con lo que sí hay, en tanto es lo que la paciente pone a tra-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 221 ]


bajar en transferencia lateralizada, evitando efectos masivos propios de NOTAS
la estructura. *
Equipo del Hospital de Día del Servicio de Salud Mental del Hospital General de Agudos Dr. T.
Álvarez. Profesionales de la práctica profesional.
Llega, ordena, nexo espontáneo entre el coordinador y la cocina. Podría- 1
Freud, S., “Lección XVI. Psicoanálisis y psiquiatría” (1916-1917), en Obras completas, Madrid,
mos arriesgar que en el Hospital de Día tiene “un lugar”, un cuerpo, no López Ballesteros y Torres, Biblioteca nueva, p.2273.
está vacía, no está ausente. Lo sabe y rara vez falta. 2
Freud, S., “Autobiografía” (1924-1925), en: Obras completas, Madrid, López Ballesteros y
Torres, Biblioteca nueva, p.2792.
3
Ons, S., Una mujer como síntoma de un hombre, Buenos Aires, Tres Haches, 2006, p.25.
A MODO DE CONCLUSIÓN 4
Agradecemos los aportes de Alejandra Lubel, terapeuta individual de la paciente.
Las psicosis según Freud nos enseñan cómo el síntoma puede ser una 5
Miller, J.-A., “La invención psicótica”, en: Virtualia Nº16, Revista digital de la Escuela de la
solución restitutiva. Lacan lo plantea como “la forma en que cada uno Orientación Lacaniana, febrero/marzo 2007, año VI.

goza de su inconciente”,8 podríamos pensar que la anorexia en G es esa


6
Espacios de talleres agrupados en el equipo de Terapias y Recursos Creativos del Hospital
de Día.
solución, esa invención, paradójica, ya que esa misma solución pone en 7
Maleval, J.C., La forclusión del nombre del Padre, Buenos Aires, Paidós, 2002, p.322.
riesgo su vida. 8
Pereña F., “Síntoma y creación”, en: El síntoma charlatán, textos reunidos por la Fundación del
El Hospital se constituye para G en un “lugar” donde “al menos una comi- Campo Freudiano, Buenos Aires, Paidós, 1998, p.193.

da queda”, donde algo hace una marca, un límite a su cuerpo desregula-


BIBLIOGRAFÍA
do, y donde ella ocupa un “lugar” en relación con otros: compañeros, se-
Freud, Sigmund, “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), en: Obras completas, tomo VII., Bue-
mejantes. nos Aires, Amorrortu editores, 2004.
Si bien Freud reconoce tropezar con dificultades para el análisis de lo que ---------------, “Lección XVI. Psicoanálisis y psiquiatría” (1916-1917), en Obras completas, Madrid,
López Ballesteros y Torres, Biblioteca nueva.
llamó neurosis narcisistas, su primer pesimismo conservó una esperanza
---------------, Freud, S., “Autobiografía” (1924-1925), en: Obras completas, Madrid, López Balleste-
de algún modo de abordaje que continúa Lacan. Lo creativo es la inven- ros y Torres, Biblioteca nueva.
ción de cada uno para trabajar el exceso. En el orden del artesanado, un Maleval Jean-Claude, La forclusión del nombre del Padre, Buenos Aires, Paidós, 2002.
singular trabajo de alfarería. Miller Jacques-Alain, “La invención psicótica”, en: Virtualia Nº16, Revista digital de la Escuela
de la Orientación Lacaniana, febrero/marzo 2007, año VI.
Ons, Silvia, Una mujer como síntoma de un hombre, Buenos Aires, Tres Haches, 2006.
Pereña, Francisco, “Síntoma y creación”, en: El síntoma charlatán, textos reunidos por la Funda-
ción del Campo Freudiano, Buenos Aires, Paidós, 1998.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. NUEVOS DISPOSITIVOS [ 222 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
ARTE Y PSICOANÁLISIS
Vigencia y actualidad de la pulsión.
El interés del psicoanálisis para el debate
sobre la realidad y su representación
Gabriela Cuomo*

Este escrito presenta el primer tramo de un trabajo de investigación en el volver presente algo a alguien bajo la forma de un sustituto o recurriendo
marco de las actividades del Área de “Arte y psicoanálisis” dentro de la a un artificio.
cátedra Psicoanálisis Freud: I. El objetivo de dicho trabajo es recorrer la w Idea, imagen o figura que sustituye a la realidad
obra freudiana tratando de ubicar los aportes que Sigmund Freud hace al En la idea clásica de representación la imagen o figura se apoya en la
debate de su época sobre el concepto de representación y la idea de impresión sensible estableciéndose una correspondencia biunívoca entre
realidad que lo sustenta. el objeto de la realidad y la figura del objeto. Allí se articula la noción de
Podemos considerar vigente ese debate en la época actual, época donde mimesis.
imperan ciencia y técnica al servicio de la lógica del mercado haciendo La Vorstellung (representación en alemán) aparece en Freud desde sus
del mundo imagen e información, en el que pareciera que todo debe vol- primeros textos. Con Herbart la psicología de la época había incorporado
verse presencia visible, calculada y planificada. Se hace necesario en el término haciendo de él una entidad psíquica aparte, célula elemental
este contexto sostener la pulsión como concepto fundamental freudiano, de la vida psíquica. Pero también desde el inicio Freud se topa con algo
que introduce en el debate sobre la representación de la realidad lo “in- que es de un orden diverso a la representación y que lo lleva a formular
calculable”, propio del sujeto del inconciente. en su exposición sobre las neurosis de defensa una “hipótesis auxiliar”:
Si Freud conmueve la idea de una representación única, unívoca de la se hace necesario incluir como parte de la vida psíquica una cantidad o
realidad, no es para habilitar la posibilidad de cualquier realidad tal como suma de excitación que se desplaza por las representaciones. El contra-
la época nos empuja a creer. Se trata para cada sujeto de la producción punto y la disyunción entre representación y factor económico, está insta-
de una realidad cuyo soporte es lo irrepresentable: la pulsión. lado desde el comienzo de la obra.
El término representación incluye entre sus diversas acepciones: En “Pulsiones y destinos de pulsión” Freud define a la pulsión como “un
w Acción y efecto de representar. Ser imagen o símbolo de algo. Acción de representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 224 ]
cuerpo”.1 Luego, en “La represión”, habla de “agencia representante psí- unas historias inventadas. A nosotros nos parece que la realidad difiere
quica de la pulsión” -agencia representante-representación- y descompo- inconmensurablemente de la invención, y la apreciamos de una manera
ne lo que hasta el momento se concebía como unitario en: la representa- por entero diversa.”3
ción (Vorstellung) y algo que representa (rapresentieren) a la pulsión en
calidad de monto de afecto. Agrega Freud: este otro elemento de la agen- A lo largo de toda esta página Freud insiste en la necesidad de equiparar
cia representante “desasido de la representación ha encontrado expre- estos términos: la fantasía como invención y la realidad. Finaliza ubicando
sión a su cantidad en procesos registrables como afectos”.2 La represen- a la realidad psíquica como decisiva. Ahora: ¿cómo entender realidad
tación representante tiene un destino y el factor cuantitativo otros, uno psíquica? Freud avanza en el texto y se pregunta: “¿De dónde vienen la
de ellos es la transposición en angustia. La angustia testimonia sobre necesidad de crear tales fantasías y el material con que se construyen?
ese resto que excede a la representación. Me detengo en estos párrafos, No cabe duda de que su fuente está en las pulsiones”.4 Entonces, si la
especialmente, en el término compuesto utilizado por Freud: agencia re- fuente de la realidad psíquica es la pulsión, ¿qué lugar le queda allí a la
presentante-representación y me pregunto: ¿qué de la pulsión se repre- Vorstellung?
senta en el elemento de la representación? Y, ¿qué de este factor cuanti- Vuelvo al término compuesto utilizado por Freud: agencia representante-
tativo que aparece a lo largo de toda la obra freudiana, empujando el representación de la pulsión. Tomo aquí algunas referencias de un analis-
trabajo psíquico con las representaciones? ta francés, Guy Le Gaufey -en su libro El lazo especular, en el capítulo “La
Por otro lado si pensamos la Vorstellung articulada a la imagen de recuerdo, representación, entre imagen y cifrado”) quien destaca la importancia de
fundamentada en la impresión sensible, ya desde “Sobre los recuerdos sostener dicho término compuesto:
encubridores” se trastoca la idea del recuerdo como copia fiel de la reali- “la Vorstellung, que la mayoría de las veces ya representa algo puesto que
dad exterior o material. Al mismo tiempo que Freud sostiene la producción surge de una «imagen de recuerdo», se anuda en la ocasión a lo que de la
del recuerdo al modo de la creación literaria afirma su autenticidad y la pulsión pasó por el psiquismo bajo la forma de afecto, y esta ligazón, a su
fundamenta en los “resortes pulsionales” que alcanzan “figuración” en el vez, representa otra cosa (la pulsión), confiriendo a lo que ya representa-
recuerdo. Esta línea de elaboración continúa en la “23ª conferencia. Los ba (un recuerdo) una nueva carga de representancia que no necesaria-
caminos de la formación de síntoma”, cuando Freud plantea que en el tra- mente está en relación directa con la representación de recuerdo, la de la
bajo analítico sobre el síntoma nos topamos con vivencias infantiles, esce- Vorstellung”.5
nas, que en la mayoría de los casos no son verdaderas y a veces están en
oposición directa a la verdad histórica: Resalta que en la Vorstellung-reprasentanz Freud introduce una sutura
“Los síntomas son, entonces, ora la figuración de vivencias que realmente entre el factor cuantitativo, el esfuerzo de la pulsión, y un dato psíquico
se tuvieron y a las que puede atribuirse una influencia sobre la fijación de fijo: una representación. Pero se pregunta: “Este afecto, ¿es la prolonga-
la libido, ora la figuración de fantasías del enfermo […]. Tentados estamos ción exacta de lo que la pulsión era “antes” de suturarse con una repre-
de ofendernos por el hecho de que los enfermos nos hayan ocupado con sentación?”. Le Gaufey deja planteada la inquietud respecto a poder apre-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 225 ]


hender algo de la pulsión por fuera de dicha sutura, un supuesto estado NOTAS
anterior. *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
Si nos detenemos en el texto “Las fantasías histéricas y su relación con la 1
Freud, S., “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos
bisexualidad”6 nos encontramos con la formulación freudiana de una “sol- Aires, Amorrortu editores, 1990.
dadura” entre el goce pulsional autoerótico y el Edipo en la constitución de 2
Freud, S., “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1990.
la fantasía. Dos órdenes diversos se empalman para producir la realidad 3
Freud, S., “23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” (1917 [1916-17]), en:
psíquica, determinando lo más singular de un sujeto: su síntoma. Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
Podríamos decir que se requiere de la representación para bordear algo 4
Ibidem.
de la pulsión pero hay un resto que escapa a la soldadura. Sobre este 5
Le Gaufey, G., “La representación, entre imagen y cifrado”, en: El lazo especular, Buenos Aires,
Edelp.
resto giran las preguntas de Freud hacia el final de su obra cuando aborda 6
Freud, S., “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” (1908), en: Obras com-
nuevamente el problema de la angustia. pletas, tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
Volviendo al inicio de este escrito: ¿en qué sentido Freud conmueve o
trastoca la idea de una representación de la realidad? No sólo porque BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Sobre los recuerdos encubridores” (1899), en: Obras completas, tomo III,
plantea que nuestros recuerdos no responden a la fidelidad histórica vi- Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
vencial, ni porque cuestiona la noción de verdad al introducir su concepto ---------------, “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” (1908), en: Obras comple-
de fantasía como soporte y marco de la vida psíquica. El punto de mayor tas, tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos
subversión es plantear que es el empuje de la pulsión, su esfuerzo, lo que
Aires, Amorrortu editores, 1990.
anuda y hace posible una realidad para el sujeto. Y además que ese em- ---------------, “23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” (1916 [1916-17]), en:
puje se articula a una satisfacción en el cuerpo, en una zona erógena, Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.

haciendo de los objetos materiales de la realidad solamente una ocasión ---------------, “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu edito-
res, 1990.
para su recorrido. Le Gaufey, Guy, “La representación, entre imagen y cifrado”, en: El lazo especular, Buenos Aires,
Edelp.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 226 ]


Creación por el arte, sublimación y acto analítico
Ernesto Pérez*

“Un gran amor brota de un gran conocimiento del objeto amado, más realiza el mandato, más insatisfecho se halla.
y si conoces poco a este, poco o aun nada podrás amarlo” Porque lo que no anda es del orden de la sexualidad, “en el amor no hay
“Un recuerdo infantil de Leonardo”, Sigmund Freud solución. El hombre y la mujer son irreconciliables. Y es el intento conde-
nado de hacer lo imposible, repetido en cada relación, que le da su
Freud está vigente. Es la vigencia de un pensamiento que nos resulta grandeza”.2
indispensable para ubicarnos con relación al malestar actual. Además No hay relación sexual, nos dice Jacques Lacan, y es de estructura, pero
indispensable para trasmitir una experiencia que representa una posible la sublimación es justamente una salida.
salida del malestar. Freud en muchos momentos de su obra nos dice que:
Vamos a trabajar brevemente el concepto de sublimación, uno de los “[…] las mociones pulsionales perversas de la disposición sexual indife-
cuatro avatares que tiene la pulsión, como puerta abierta por Freud a una renciada del niño, pueden ser sofocadas por represión o cuya vuelta (Wen-
posible salida del malestar actual. Trabajaremos la sublimación en sus dung) hacia metas más elevadas, asexuales, su sublimación, es la fuerza
relaciones con la creación por el arte y con el acto analítico. motriz de un buen número de logros culturales”.3

“Es necesario ver que Freud reserva el lugar de la sublimación. Todo lo que
es cultura funciona de manera frontal con la pulsión. La posibilidad que él Pero, ¿que entendemos por sublimación? Para nada habrá que confundir
llama sublimación es por el contrario la posibilidad de una satisfacción de con la idealización del objeto en el mercado, un objeto que adquiere plus
la pulsión dentro de la cultura. La sublimación es una puerta que Freud abre de valor y plus de goce, en la maquinaria infernal de la repetición de la
a la satisfacción de la pulsión que no está en oposición a la cultura”.1 insatisfacción.
¿De qué se tratará entonces esa transformación de la meta donde, de
En “El Malestar en la cultura”, Sigmund Freud nos dice que el programa todas formas, la pulsión se satisface? ¿Qué es esta vuelta -Wendung- que
del principio del placer es incompatible con el programa de la cultura, y Freud plantea?
nos da la clave de ese malestar: la renuncia al goce pulsional se transfor- Creemos que el acto analítico mismo nos brinda las coordenadas para
ma en exigencias cada vez más fuertes, porque el superyó se apropia de pensar esa transformación, junto con lo que es propio de la creación por
ese goce excluido, y lleva al sujeto a una búsqueda sin salida. Cuanto el arte.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 227 ]


Freud nos ha legado el concepto, como dice Lacan, y luego “se quedó con objeto a la dignidad de la Cosa (Das Ding). Allí analiza, entre otras cues-
la boca cerrada”.4 tiones relacionadas con la sublimación, las terapias por el arte, señalan-
En este sentido es interesante rescatar que en 1915 Freud escribió doce do su importancia, no como reparación del cuerpo despedazado de la
artículos de Metapsicología, uno de ellos dedicados especialmente a la madre como pensaban los kleinianos, sino como la creación ex-nihilo de
sublimación, pero que nunca publicó.5 Nos toca a nosotros continuar esa un significante justo en el lugar del agujero de simbolización.
investigación crucial, pues es un avatar de la pulsión compatible con el Es decir, se trata de una operación con lo real del goce donde un objeto
programa de la cultura. modelado por el significante viene a ocupar su lugar.
Una transformación, una vuelta, que produce satisfacción de la pulsión “¿Cómo la relación del hombre con el significante, en tanto puede ser su
sin represión, “el artista recupera el objeto pulsional con la práctica de su manipulador, puede ponerlo en relación con la Cosa? Aquí interviene la
arte”.6 cuestión de saber qué hace el hombre cuando modela un significante”
Sublimación y acto analítico tienen que ver. En el seminario “La Lógica Y Lacan responde esta pregunta:
del fantasma”, Lacan plantea, refiriéndose a la sublimación: “La dificultad en lo concerniente al significante es no precipitarse sobre el
“Yo preferiría no estar forzado a evocarla específicamente bajo la forma hecho de que el hombre es el artesano de sus soportes […]. En su indivi-
llamada creación en el arte, puesto que hace falta lo resalto, algún objeto, dualidad, estos significantes siguen siendo modelados por el hombre y
que pueda tomar el lugar que toma - (castración) en el acto sexual como probablemente más todavía con sus manos que con su alma”.10
tal, que la sublimación puede subsistir dando exactamente el mismo or-
den de satisfacción que está dado en el acto sexual”.7 Volviendo al seminario “La Lógica del fantasma”, se puede pensar que el
final de análisis, que coincide con subjetivar la castración en un “soy
Es decir, la sublimación no sólo opera en el arte, sino además en el acto eso”, es un lugar marcado en la estructura como de sublimación.11
sexual mismo. Pero lo más importante es el mecanismo planteado: un Por eso la hiancia que aparece al final de un análisis con la caída del Su-
objeto en el lugar del agujero de la castración; un objeto en el lugar impo- jeto supuesto Saber “vuelve necesario pensar la posición del analista
sible del objeto perdido de la pulsión; un objeto natural del cuerpo o un como acto analítico, acentuando su aspecto de creación”.12
objeto cultural que ocupe ese lugar.8 Es por estas consideraciones que pensamos en incluir la sublimación
Con el objeto de la pulsión se pueden hacer muchas cosas, pero una de dentro de la escritura del discurso analítico de la siguiente forma:
ellas es hacer el amor, o hacer un chiste o un poema. “No pienso en ab-
soluto que lo que se hace en el consultorio sea una obra de arte, pero sí a $
creo que la sublimación es el mejor destino para el ser de objeto del ------- ---------
sujeto”.9 S2 S1
Es Lacan quien trazó de todas formas sus coordenadas fundamentales.
Así en el seminario La Ética, la sublimación está definida como elevar el Llamamos por lo tanto sublimación al proceso de creación de un signifi-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 228 ]


cante nuevo, un significante nuevo alumbra, en relación a lo real del goce velo en los efectos de - que lo atormentan. (“impacientissimo al penne-
y lo corta. llo”: “Recuerdo infantil de Leonardo”).
Pensamos que el acto analítico como lo venimos sosteniendo es sublima- En la producción psicótica la obra funciona en el lugar de la forclusión. El
torio e implica concretamente que una marca se produce con relación al psicótico pinta el significante que le falta, llenando el hueco de 0 que no
goce perdido, marca que introduce el synthome de cada uno y es una le permite tener un ser. La obra es su nombre propio.14
creación singular. Entonces decimos que si en todo acto analítico opera el mecanismo su-
El sujeto es un efecto dividido de ese objeto, y no un efecto de ningún blimatorio, como creación personal, no todo acto analítico coincide con
Otro del significante. una producción de arte.
Como dice Jorge Alemán, parodiando el final de análisis con la sublima- Podría ocurrir esto último, como un agregado, o como desencadenamien-
ción del seminario de La ética: se trata de “elevar el synthoma incurable to propio de un análisis. Cuando esto pasa, cuando hay apertura a la
que habita en cada uno, a la dignidad de un estilo de vida”.13 creación y eso se transforma en estilo de vida, y el estilo de vida está
Hemos introducido la relación que hay entre sublimación y acto analítico, relacionado con la producción artística, se instala un deseo diferente (di-
¿qué pasa ahora con la creación artística propiamente dicha? La creación ferente al deseo de Aquiles y la tortuga), accionado desde la pulsión. Ahí
artística supone una operación de sublimación, es decir uno de los cuatro la pulsión le da su lógica al deseo y el deseo le presta saber a la pulsión.
destinos de la pulsión, que como hemos visto es una forma del acto ana- Aquí con la lógica que la topología lacaniana nombra como objeto a, se
lítico, con la diferencia que la subjetivación de la castración como incura- produce una y otra vez una obra que implica satisfacción sin represión.
ble de cada uno, esta dada a través de la obra. La obra representa la Pero “no todos los neuróticos poseen un gran talento para la sublimación;
marca como S1 producido, de que no hay relación sexual. El sujeto crea- de muchos se puede suponer que en modo alguno habrían enfermado si
dor es un efecto de su creación fuera del Otro, pero que a partir de su poseyeran el arte de sublimar sus pulsiones”, Freud.
obra se hace representar en el Otro.
La obra coincide con un estilo de vida, el artista es “eso” que produce.

i ( a’)
objetos simbólicos imaginarios producción neurótica
castración

i ( a’)
letra, marca = fijación de goce producción psicótica
forclusión

En la producción neurótica la obra funciona en el lugar de la castración.


El neurótico pinta el significante caído bajo represión primaria, pone un

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 229 ]


NOTAS Manantial, 1998.
*
Docente Hospital de Día Problemáticas Clínicas Contemporáneas: JTP, Facultad de Psicología, ---------------, “El problema de la sublimación”, en: El Seminario, libro 7. La ética del psicoanálisis,
UBA. Buenos Aires, Paidós, 1997.
1
Miller, J.-A., Introducción a la clínica lacaniana, Buenos Aires, Ediciones ELP, 2007, p.162. ---------------, “El Seminario, libro 14. La lógica del fantasma”, inédito.
2
Duras, M., El mal de la muerte, Buenos Aires, Tusquets, 1984. Miller, Jacques-Alain, “La doctrina de la cura analítica”, en: Lo real y el sentido, Buenos Aires,
Diva, 2003.
3
Freud, S., “Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso Dora)” (1905 [1901]), en Obras
Completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores. ---------------, “Siete observaciones sobre la creación”, en: Revista Malentendido Nº 5, 1989.
4
Lacan, J., “Homenaje a Marguerite Duras”, en: Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Ma- ---------------, Introducción a la clínica lacaniana, Buenos Aires, Ediciones ELP, 2007.
nantial, 1998, p.63.
5
Freud, S., “Sinopsis de las neurosis de transferencia”, Buenos Aires, Ariel, 1989.
6
Lacan, J., “Homenaje…”, op.cit.
7
Lacan, J., “El Seminario, libro 14. La lógica del fantasma”, clase del 22/02/67, inédito.
8
Indart, J., “Los objetos a y los discursos”, en: “Clínica del discurso universitario”, clase
19/10/07, EOL, seminario inédito.
9
Brodsky, G., “Transferencia y sublimación”, en: Fundamentos del acto analítico, Cuadernos
clínicos de Buenos Aires, 2002.
10
Lacan, J., “El problema de la sublimación”, en: El Seminario, libro 7. La ética del psicoanálisis,
Buenos Aires, Paidós, 1997, p.148.
11
Lacan, J., “El Seminario, libro 14…”, clase 22/02/67, op.cit.
12
Miller, J.-A., “La doctrina de la cura analítica”, en: Lo real y el sentido, Buenos Aires, Diva,
2003, p.48.
13
Alemán, J., “Breve diccionario de psicoanálisis”, en: El Mundo, sección “Cultural”, 5 de abril
de 2006.
14
Miller, J.-A., “Siete observaciones sobre la creación”, en: Revista Malentendido Nº 5, 1989.

BIBLIOGRAFÍA
Alemán, Jorge, “Breve diccionario de psicoanálisis”, en: El Mundo, sección “Cultural”, 5 de abril
de 2006.
Brodsky, Graciela, “Transferencia y sublimación”, en: Fundamentos del acto analítico, Cuadernos
clínicos de Buenos Aires, 2002.
Duras, Marguerite, El mal de la muerte, Buenos Aires, Tusquets, 1984.
Freud, Sigmund, “Fragmento de análisis de un caso de histeria (caso Dora)” (1905 [1901]), en
Obras Completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
---------------, “Sinopsis de las neurosis de transferencia”, Buenos Aires, Ariel, 1989.
Indart, Juan Carlos, “Los objetos a y los discursos”, en: “Clínica del discurso universitario”,
clase 19/10/07, EOL, seminario inédito.
Lacan, Jacques, “Homenaje a Marguerite Duras”, en: Intervenciones y textos 2, Buenos Aires,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 230 ]


Entre la creación y la invención 1 2

Stella Maris Aguilera*

Que algunas de las creaciones artísticas más grandiosas y avasalladoras mayor parte de esas interpretaciones no contribuyen a esclarecer este
permanezcan oscuras para nuestro entendimiento es para Sigmund Freud fenómeno. Lo verdaderamente cautivante es el propósito del artista ex-
una paradoja. “Uno las admira, se siente subyugado por ellas, pero no presado en la obra, al lograr que cada espectador pueda aprehenderlo
sabe decir qué representan.”3 Es lo que le ocurre con la estatua del Moi- más allá del intelecto, reproduciendo en cada uno “la constelación psíqui-
sés de Miguel Angel desde su primera visita a Roma. No puede evitar ir a ca que prestó al artista la fuerza pulsional para su creación.”6
verla una y otra vez, permaneciendo largas horas frente a la escultura, Se interroga luego, ¿es posible expresar en palabras aquello que el artis-
estudiándola, midiéndola y dibujándola. ta se propone a través de sus creaciones? Sin embargo, desde esta po-
Lo que está en juego en Freud espectador, es algo del orden de un enigma tencial renuencia la obra misma es la expresión de lo que no puede ser
y a la vez un afecto, el encantamiento. Uno no es sin el otro, y los puede dicho pero sí mostrado incluso exhibido.
anudar expresándolo anónimamente en un ensayo publicado en la revista ¿De qué modo el arte puede aclarar el psicoanálisis? ¿Acaso nos sirve de
Imago en 1914, diez años antes de que decida revelar su autoría. modelo para comprender cómo se constituye la vida anímica?
En este artículo Freud se confiesa un profano del arte. Lo que más le En “El interés del psicoanálisis para la ciencia del arte”7 lo define como
atrae de una obra es su contenido, en detrimento de sus propiedades una actividad cuya vía conduce a la mitigación de los deseos insatisfe-
formales y técnicas, las cuales desconoce. Las creaciones poéticas y chos, tanto en el creador como luego en el espectador. Lo que el artista
escultóricas ejercen sobre él un poderoso influjo, más raramente las pin- busca en primera instancia es su propia liberación, de este modo brinda
turas y nulamente la música, terreno en el que se siente incapaz de obte- un aporte a aquellos que padecen de los mismos deseos retenidos, co-
ner gozo alguno, quizás, a causa de cierta disposición racionalista que le municando esas fantasías transformadas en una obra de arte.
impide conmoverse si no puede obtener una explicación que lo conforme. Freud abreva en la noción de creación para explicar no sólo estas conste-
Dice: “Siempre quise aprehender a mi manera, o sea, reduciendo a con- laciones sino también las formaciones del inconciente. Sueños que nun-
ceptos aquello a través de lo cual obraban sobre mí de ese modo.”4 ca fueron soñados, dichos que son síntomas, así lo puntualiza respecto
Entendemos ahora por qué Freud vacila en revelar su autoría. Considera de “El delirio y los sueños en la «Gradiva» de Jensen”. El poeta no necesi-
que “ante una de esas creaciones magistrales cada quien dice algo diver- ta saber nada de reglas ni propósitos, al dirigir su “atención a lo que hay
so, y nada que al simple admirador le resuelva el enigma.”5 Además, la de inconciente dentro de su propia alma, espía sus posibilidades de de-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 231 ]


sarrollo y le permite la expresión artística en vez de sofocarlas mediante ciente. Lo que constituyen sus productos no son entonces efectos de
una crítica consciente.”8 Debido a su actitud tolerante puede encarnarlas sentido sino la perspectiva que nos orienta respecto de la razón sexual,
en sus creaciones. caracterizada a partir de la fuga del sentido que no puede ser apresada
Así es como “atempera el carácter del sueño diurno egoísta mediante va- por ningún representante que la sustituya.
riaciones y encubrimientos”9 que le facilitan materializar sus fantasías. “La lógica que subtiende a la obra de arte es una lógica femenina, para
A partir de este estatuto Freud nos advierte que se trata de “invencio- la cual no todo puede ser dicho ni representado.”15 En ese litoral donde
nes10 de los sueños de los enfermos casi siempre producidas en los años no todo puede ser representado el sujeto puede encontrar su punto de
de la pubertad”,11 construcciones que se intercalan entre los síntomas y amarre. Desde esta modalidad, ese punto litoral puede pasar “al interior
las impresiones infantiles, rebasándolas. de la realidad psíquica.”16 Es la paradoja misma del arte: un destino posi-
El arte consigue burlar lo que se impone en el síntoma, situándose en un ble de la pulsión sin actividad sexual ni represión donde la sexualidad
dominio intermedio entre la realidad, que nos niega el cumplimiento de puede ser sublimada.
nuestros deseos, y el mundo de la fantasía. “Un camino de regreso de la Ahora bien, cualquier interpretación o crítica sobre el arte serán en un
fantasía a la realidad”12 transformada en una obra. Un modo de satisfac- punto insuficientes, porque inevitablemente dejan a un costado lo más
ción que permite que los otros extraigan a su vez consuelo y alivio de las fecundo, la función que constituye el objeto artístico. Lo fundamental
fuentes de placer de su propio inconciente que se les habían hecho inac- para el artista no es que produzca sentido, que por otra parte, sin duda,
cesibles. Una transacción en la que “sabe anudar a esta figuración de la lo hace, sino que al poner su propio cuerpo en juego, ofrece algo de sí
fantasía una ganancia de placer tan grande que las represiones son do- mismo.
blegadas y canceladas, al menos temporariamente”,13 alcanzando por su El gesto mismo ya es portador de la inscripción de la huella. Si el pintor
fantasía lo que antes lograba sólo en ella. pinta abandonando la mirada, desprendiéndose de ella, Jacques-Alain
Más allá de la fantasía, eso que tanto cautiva es el estilo propio del ello.14 Miller lo expresa poéticamente, “¿cómo pintaría una serpiente? […] haría
A partir de la creación artística el ello inscribe algo, pura huella que opera falta que deje caer sus escamas, y un pájaro, sus plumas.”17 De este
sin significar lo que hay allí, y el material producido sirve para ser gozado modo el artista le da nombre a lo más propio de sí: aquello que no tenía
por los otros. Doble faz articulada a través de los efectos de un lenguaje nombre. Ahí reside su estilo, es lo que tiene de incomparable.
inédito donde los elementos están juntos pero también separados. Deve- “Lo constante, lo que permanece es la fuga”,18 eso que no alcanza a ser
lando al velar, la creación ligada al pensamiento y la invención que contor- del todo sublimado, eso que anima a cada artista para que persevere en
nea la pulsión, esa medida de trabajo impuesta al aparato por su depen- sus obras una y varias veces más. Razón suficiente para no confundir a
dencia respecto del cuerpo. Mozart con Beethoven, a Van Gogh con Picasso, a Borges con Cortázar.
Es desde esta vertiente donde el artista encuentra cierto estatuto del Esta función del arte no deja de articularse a la clínica actual de los incla-
arte que lo precede y que no concierne al sueño, porque los objetos artís- sificables y las psicosis no desencadenadas que reciben el nombre de
ticos no son sueños ni actos fallidos, tampoco son formaciones del incon- psicosis ordinarias. Desde el caos original es posible un ordenamiento,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 232 ]


un tratamiento del goce que implica saber hacer con eso, aislando lo más NOTAS
propio de lo impropio, índice de lo más singular de cada uno. *
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA. Colaboradora del Área “Arte y psicoanálisis”.
Volviendo al ensayo sobre el Moisés, Freud nos explica sobre el procedi- 1
Cosa creada. Específicamente el mundo considerado como creación de Dios: toda la creación.
miento utilizado por un conocedor de arte, Giovanni Morelli, que produjo Moliner, María, Diccionario del uso del español, España, Gredos, 1998.
una revolución en los museos de Europa hacia fines del siglo XIX. Para 2
Cosa inventada que el que la inventa la refiere como verdadera. Descubrir. Idear. Encontrar la ma-
nera de hacer una cosa nueva, desconocida antes, o una nueva manera de hacer algo. Ibídem.
distinguir las copias originales de las apócrifas, indicaba que debía pres- 3
Freud, S., “El Moisés de Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,
cindirse de la impresión global de una pintura, enseñando a distinguir los Amorrortu editores, 1986, p.217.
rasgos individuales que cada artista ejecuta de manera singular, desta- 4
Ibídem, p.217.
cando los detalles inadvertidos por los imitadores. 5
Ibídem, p.218.

Freud concluye entonces: “Creo que su procedimiento está muy emparen-


6
Ibídem, p.218.
7
Freud, S., “El interés por el psicoanálisis” (1913), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos
tado con la técnica del psicoanálisis […]. También este suele colegir lo
Aires, Amorrortu editores, 1989, p.189.
secreto y escondido desde unos rasgos menospreciados o no advertidos, 8
Freud, S., “El delirio y los sueños en la «Gradita» de W. Jensen” (1907 [1906]), en: Obras
desde la escoria -«refuse»- de la observación.”.19 completas, tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.76.
9
Freud, S., “El creador literario y el fantaseo” (1908), en: Obras completas, tomo IX, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1989, p.139.
10
Dichtung en alemán. Deriva de Dichten que significa cultivar la poesía, inventar, imaginar,
improvisar pensamientos y acciones, anhelos e ilusiones. Slaby-Grossmann, Diccionario de las
lenguas española y alemana, Barcelona, Editorial Herder, 1983.
11
Freud, S., “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis” (1906),
en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989, p.266.
12
Freud, S., “23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” (1916 [1917]), en:
Obras completas, tomo XVI, Buenos Aires, 1989, p.342.
13
Ibídem, p.343.
14
En “El yo y el ello” Freud puntualiza este nuevo estatuto del inconciente cuando insinúa que
acaso haya más inconciente que aquel de las formaciones del inconciente. Se trata del nivel
pulsional constitutivo de lo psíquico. Freud, Sigmund, “El yo y el ello” (1923), en: Obras comple-
tas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
15
Alemán, J., “Ser de objeto”, en: Jacques Lacan y el debate posmoderno, Buenos Aires, Filigra-
na, 2000, p.142.
16
Laurent, E., “La carta robada y el vuelo sobre la letra”, en: Síntoma y nominación, Buenos
Aires, Colección Diva, 2002, p.160.
17
Miller, J.-A., “Anamorfosis”, en: Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós, 1998, p.324
18
Aguilera, S. M., “El malestar del arte contemporáneo”, www.elsigma.com, Sección Arte y
psicoanálisis
19
Freud, S., “El Moisés…”, op. cit., p.227.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 233 ]


BIBLIOGRAFÍA
Aguilera, Stella Maris, “El malestar del arte contemporáneo”, www.elsigma.com, Sección Arte
y psicoanálisis
Alemán, Jorge, “Ser de objeto”, en: Jacques Lacan y el debate posmoderno, Buenos Aires, Fili-
grana, 2000.
Moliner, María, Diccionario del uso del español, España, Gredos, 1998.
Freud, Sigmund, “Mis tesis sobre el papel de la sexualidad en la etiología de las neurosis”
(1906), en: Obras completas, tomo VII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “El delirio y los sueños en la «Gradita» de W. Jensen (1907 [1906]), en: Obras comple-
tas, tomo IX, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “El creador literario y el fantaseo” (1908), en: Obras completas, tomo IX, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1989.
---------------, “El interés por el psicoanálisis” (1913), en: Obras completas, tomo XIII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1989.
---------------, “El Moisés de Miguel Ángel” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1986.
---------------, “23ª conferencia. Los caminos de la formación de síntoma” (1916 [1917]), en: Obras
completas, tomo XVI, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
---------------, “El yo y el ello” (1923), en: Obras completas, tomo XIX, Buenos Aires, Amorrortu edi-
tores, 1989.
Laurent, Eric, “La carta robada y el vuelo sobre la letra”, en: Síntoma y nominación, Buenos
Aires, Colección Diva, 2002.
Miller, Jacques-Alain, “Anamorfosis”, en: Los signos del goce, Buenos Aires, Paidós, 1998.
Slaby-Grossmann, Diccionario de las lenguas española y alemana, Barcelona, Herder, 1983.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 234 ]


Actualidad y ética del psicoanálisis:
“La interconsulta, psicoanálisis aplicado
con arreglo del arte”
Graciela González Horowitz*

Con este escrito les presento un dispositivo: la interconsulta; para que modo de goce, lo que hará de ese organismo un cuerpo vivo.
puedan aproximarse a la aplicación del psicoanálisis en la actualidad y en Una viñeta clínica intenta dar cuenta del trabajo de un equipo, la posición
un ámbito hospitalario. Provocando una conversación para tratar de inte- del analista, el encuentro con la sorpresa, la insistencia de la pulsión y la
rrogarnos, entre otras cosas, por la diferencia entre un efecto analítico1 y eficacia del inconciente.
lo que se busca en las terapias breves. Jacques-Alain Miller,4 nos dice que la clínica que da experiencia por acu-
La interconsulta2 es un dispositivo que funciona con una ética orientada mulación de saber, menos sorprende. En nuestra práctica la sorpresa se
por el obstáculo3 que ubica en la causa el más allá de lo terapéutico. puede ubicar tanto del lado del paciente como del practicante. En este
Fundado sobre los cimientos freudianos, da cuenta de sus conceptos y recorrido por las salas, el diálogo vida y muerte no toma, a nuestro cono-
los replantea a la altura de los tiempos que corren. Pone en tensión el cimiento, el carácter de “drama” sino a partir del momento en que el goce
psicoanálisis y la posición del analista pues, en el encuentro con el acto interviene;5 entonces, nuestros pasos irán del sentido al sinsentido, ha-
médico y con el discurso de la ciencia, delimita la frontera en la que los ciendo resonar algo de lo ridículo, lo deforme. ¿Por qué? Porque la trage-
practicantes tenemos que dar cuenta de una ética a sostener en un dis- dia6 trata de los hombres virtuosos, héroes, reyes o dioses, mientras que
positivo que opera en el lugar en que el límite al saber aparece. Es allí en la comedia hace lugar a los vicios de los hombres y las mujeres. Podría-
donde intentamos cernir la eficacia del acto analítico que da cuenta de lo mos decir, la tragedia nos ubica del lado de la novela familiar, del lado del
singular, nuestra herramienta. Este singular refiere al síntoma como acon- sentido, y lo cómico afloja, se ríe del argumento. Este camino habilita con
tecimiento, al modo en que el sujeto tiene de amarrar los significantes al ese vacío a que el sujeto se encuentre con eso que permita adentrar otro
cuerpo, de atribuirle un sentido y así, dar sentido a lo que le pasa. Pero paso a la repetición. Otro compás, interrumpir la regularidad. Distinguir la
considerando que, más allá de la novela que argumente, el cuerpo será pausa, permitirle sorprenderse con otra versión. El analista así, como
recortado por el paciente, a su modo, a su modo de vivir la pulsión. A su traumatizador,7 como sorprendedor8 de lo que escapa al sentido, intervie-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 235 ]


ne allí, en el intervalo de la repetición. ¿De qué modo?: haciendo vivir lo de suicidio (x60) dado que su mujer les dio una carta que refería a esto.
habitual como extraño.9 Habría dos posibilidades de intervenir: confrontarlo a “la verdad” de la
Entonces, lo cómico puede ser una herramienta que, constatada por el carta. Apostando al “yo” del sujeto y su comprensión. Hacerlo entrar en
inconciente, permite armar la novela de la tragedia y luego dar por tierra razón. Pero, aumentar su “conocimiento ¿habría cambiado algo en él?
el sentido fijado haciendo lugar a la invención; favoreciendo que el sujeto Esa no era una opción para la analista, la decisión fue, como dije antes,
despierte a una nueva responsabilidad,10 la de reconocer el cuerpo de su apostar al decir del paciente para que aparezca la mentira que toda pala-
goce. La enunciación nos orienta. La intervención apunta al equívoco; una bra es. Aquel intervalo fuera de sentido.
consecuencia probable: el alivio terapéutico y principalmente, encontrar- Entro al cuarto, lo encuentro no de tan buen ánimo. Le comento estar al
nos en el camino del tratamiento con la llave la práctica de goce del pa- tanto de la carta. El paciente dice reconocer la letra pero no la carta. En-
ciente para que algo en su economía se modifique. El analista a diferen- tonces situándome desde lo que no se sabe, le pregunto cómo si fuera la
cia de ser el espectador de la tragedia, se propone como la causa del primera vez: “¿qué es lo que le pasó?”. Me dice: “ya le conté”. Le digo:
“drama” y como sorprendedor hace uso de la novela para ir más allá. “cuéntemelo otra vez”. Escucho nuevamente su relato. Le reitero si fue un
intento de quitarse la vida. Niega. Le pregunto si en algún otro momento
VIÑETA: “SÁQUEME DE ACÁ” lo pensó. Responde: “si no lo hice hace diez años cuando tenía motivos,
El pedido de interconsulta fue solicitado por el médico tratante de un cuando pensé que me arruiné la vida para siempre, pues perdí plata, tra-
paciente internado por haber ingerido una sustancia lacerante mientras bajo, no lo iba a hacer ahora”. “¿Está mal con esto?”. “No, eso ya pasó,
trabajaba; para evaluar, antes del alta, si fue un accidente o un intento de estaba mal no tenía ánimos”. Digo: “¿Qué era no tener ánimos?”. “Me
suicidio. levantaba de la cama, comía y volvía a la cama”. Afirmo: “estaba deprimi-
En la primera entrevista encuentro a un paciente que intenta mostrarse do”. Dice: “sí, estaba deprimido”. Ante este relato que marca una ruptura
de buen ánimo para convencerme de dejarlo salir. Dice: “no sé como me en su vida, le pregunto la edad, y en vez de 63 dice 53. Le señalo: “¡diez
pasó, no tengo explicación” Nombra al hecho como accidente y con insis- años menos!”. Esta intervención provoca la sorpresa de encontrarse con
tencia sostiene que no intentó suicidarse, niega estar deprimido, argu- lo inexplicable. El tiempo del inconciente, el que va en otro sentido que el
mentando “tengo proyectos […] ¡si hago changas para mi!” Al terminar la tiempo del reloj,11 se puso en juego. El paciente reconocía la letra pero no
entrevista cuando estoy saliendo dice: “sáqueme de acá”. la carta. Podríamos decir, no se reconocía en su mensaje. Ahora con la
Pido seguimiento a mis compañeros hasta que lo vuelva a ver pues apues- oportunidad de experimentar la creencia en el inconciente tuvo un en-
to a poner a decir el padecimiento del sujeto para que aparezca la menti- cuentro con el sin sentido, lo pulsional que puso el conflicto de su lado.
ra que toda palabra es. Esta sorpresa termina en un corte y una invitación a consultorios exter-
En el control se señala el hacerlo recuperar algo de lo que dice no recuer- nos. Le digo: “¿Me va a venir a ver al consultorio cuando salga del hospi-
da, hacerlo entrar al orden del saber. tal?”. En tono enérgico dice “¡Vengo por mi, no por usted!”. Digo: “por eso
En la segunda entrevista ya en la historia mis colegas consignaron intento se lo ofrezco, es por usted -y en tono de broma digo-, ¡estemos advertidos

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 236 ]


porque si las changas son por usted y se toma el ácido…!”. porque nos dice de su modo de vivir la pulsión. Apunta a su posición, a la
Así se abre un tiempo subjetivo, en el que un fallido y la vergüenza abren responsabilidad de su acto. Entonces, volviendo al dispositivo y la opera-
a un segundo momento del tratamiento. El paciente viene a buscarme a ción del practicante, observamos que unas pocas sesiones marcan
Consultorios Externos. Creer en él, en su palabra, provocó que afirme escansiones,14 momentos de ruptura que posibilitan cumplir con el obje-
“estoy deprimido” y apertura del inconciente. Se inaugura este ciclo con tivo de la interconsulta como en este caso en el que introducen una pau-
el pedido de tratamiento. Su modo de consentir: “tengo miedo que me sa al hecho, al intento de suicidio tomado como hecho de la realidad,
vuelva a suceder, quiero seguir viéndola”. Se realiza también una entrevis- para permitir que el equívoco de la lengua saque al sujeto de ese lugar y
ta familiar a pedido del hijo que dice “en esta familia hay cosas que no se de ese tiempo. Apuntar al tiempo del inconciente, nos despega del hecho
hablan”, oportunidad para el analista de señalar las diferencias. Les anun- para entrar al acontecimiento subjetivo, lo que permitirá dejar del lado del
cio que esta semana quedará una colega en mi reemplazo a la que pue- paciente la responsabilidad de consentir reanudar un nuevo ciclo. En este
den acudir si lo desean. Dentro de esta prisa, el no haber acordado la cita dispositivo hospitalario la posición del analista y el mismo obstáculo que
con mi compañera, denuncia que ya algo marcó la pausa de la espera. lo deja en desamparo, en urgencia, al practicante cada vez al ubicarlo
Entramos a otro tiempo. Salimos de la urgencia. En este tiempo de trata- frente a lo imposible de curar es lo que da sitio al psicoanálisis haciendo
miento se produce un viraje, del “sáqueme de acá” a “quiero salir de aparecer en el más acá de la entrevista el más allá que rige el horizonte
esto”. Se avizora el camino hacia otro ciclo, el de otro precio por la vida. ético, haciendo del obstáculo motor y causa.
Pero volviendo a mi inquietud del inicio ustedes se estarán preguntando, Para concluir voy a citar algo que grafica nuestra práctica; cuando Sig-
al igual que yo cada vez, ¿una sola o pocas entrevistas con el paciente, mund Freud trabaja sobre un aforismo atribuido a Hipócrates que dice:
como sucede en estos casos, nos autoriza el nombre de práctica psicoa- Aquellas enfermedades que los remedios no curan, las cura el hierro (el
nalítica? El alivio terapéutico no es el objetivo, no es consecuencia lineal cuchillo); aquellas que el hierro no cura, las cura el fuego; y aquellas que
de la búsqueda del bien del paciente, es el efecto de intentar cernir lo que el fuego no puede curar deben considerarse incurables. Freud nos dice
resiste al discurso, apuntar al genio.12 Ofreciéndose como instrumento, que Allí, en lo incurable, seguirá siendo imprescindible el psicoanálisis
dar en el centro, tocar, acontecer la marca que la lengua en su primer practicado con arreglo del arte. No amortiguado, que no teme manejar y
encuentro con el sujeto haya dejado en su cuerpo para que el paciente se dominar…las más peligrosas mociones anímicas.15
lleve al menos una pregunta. El encuentro con la pulsión es un mal en-
cuentro porque deja un resto, lo sabemos desde el “Proyecto…”, de la
pulsión no se puede huir. Si bien hubo un efecto de alivio y recomposición
familiar, que uno podría decir si el paciente vino por eso ya está, ese
efecto terapéutico rápido13 se produce porque nuestro quehacer conside-
ra en el principio la pulsión, el obstáculo paradigmático, aquello que resis-
te a caer bajo un sentido, y que habla de la singularidad de cada paciente

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 237 ]


NOTAS BIBLIOGRAFÍA
*
ATP Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psicología, Delgado, Osvaldo, “Efectos terapéuticos, efectos analíticos. Un debate ético”, en: La subver-
UBA. Colaboradora en el Área “Arte y psicoanálisis”. sión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005.
1
Delgado, O., “Efectos terapéuticos, efectos analíticos. Un debate ético”, en: La subversión ---------------, “Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la razón freudiana”, en: La sub-
freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005. versión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005.
2
En Hospital Central de San Isidro. Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” (1915 [1914]), en: Obras comple-
tas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990.
3
Delgado, O., “Valor epistemológico del obstáculo en la reforma de la razón freudiana”, en: La
subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE Ediciones, 2005. Lacan, Jacques, “El seminario, libro 19. Ou pire” (1971-1972), inédito.
4
Miller, J.-A., Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 2003, p.17. Laurent, Eric, “Dos aspectos de la torsión entre síntoma e institución”, en: Los usos del psicoa-
nálisis, volumen I, Encuentro Americano, Buenos Aires, Paidós, 2003.
5
Lacan, J., “El Seminario, libro 19. Ou pire” (1971-1972), inédito, p.30.
---------------, Eric Laurent con el grupo de Investigación sobre las Urgencias, en: AA.VV., La urgencia,
6
Virasoro, M., “Los tortuosos caminos de la ironía y lo cómico”, en: Revista Figuraciones, teoría
Buenos Aires, Vergara Ediciones.
y crítica de arte Nº 3, Buenos Aires, abril 2005, www.revistafiguraciones.com.ar.
Miller, Jacques-Alain, Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós,
7
Miller, J.-A., Los inclasificables de la clínica psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 2003, p. 19.
2003.
8
Ibídem, p.17.
---------------, “El genio del psicoanálisis” (1984), en: Introducción a la clínica lacaniana. Conferen-
9
Ibídem, p.43. cias en España, Barcelona, RBA Libros, 2006.
10
Laurent, E., “Dos aspectos de la torsión entre síntoma e institución”, en: Los usos del psicoa- Miller, Jacques-Alain y otros, “Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones con Jacques Alain
nálisis, volumen I, Encuentro Americano, Buenos Aires, Paidós, 2003, pp.112-113. Miller en Barcelona”, Argentina, Paidós, 2005.
11
Laurent, E., Eric Laurent con el grupo de investigación sobre las urgencias, en: AA.VV., La Virasoro, Mónica, “Los tortuosos caminos de la ironía y lo cómico”, en: Revista Figuraciones,
urgencia, Buenos Aires, Vergara Ediciones. teoría y crítica de arte Nº 3, Buenos Aires, abril 2005, www.revistafiguraciones.com.ar.
12
Miller, J.-A., “El genio del psicoanálisis” (1984), en: Introducción a la clínica lacaniana. Confe-
rencias en España, Barcelona, RBA Libros, 2006, p.60.
13
Delgado, O., op. cit.
14
Miller, J.-A. y otros, “Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones con Jacques-Alain Miller
en Barcelona”: “Yo habría estado a favor de poner límites para ver que ocurría, por ejemplo
doce sesiones. Las tres primeras tienen un objetivo. No sería análisis, sería un uso de la rela-
ción con escansiones”. p.24, Argentina, Paidós, 2005.
15
Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia” (1915 [1914]), en: Obras com-
pletas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1990, p.174.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 238 ]


Creación: un tratamiento posible para la psicosis
El arte y su enlace con la clínica
Norma Fantini*, Laura Tolsa, Cristina Tacchetti y la Profesora de teatro Ana Laisa**

Esta presentación clínica se desarrolla en el dispositivo de Hospital de Día crea como un movimiento, un ritmo con un instrumento musical, el texto
en el que trabajamos interdisciplinariamente ofreciendo distintos lugares que escribe, el armado de un personaje y algún autor teatral, músico,
para la atención de pacientes psicóticos y neurosis graves. Desde las en- pintor, que le preste letra y técnicas para avanzar en procesos singulares
trevistas individuales psicológicas, las intervenciones psiquiátricas, las en- que cada uno de los usuarios del Hospital de Día desarrolla.
trevistas familiares, la red de talleres y la interconexión con otros espacios Evaluamos las incidencias de esta relación en la estructura psíquica ínti-
como por ejemplo Servicio social u otras áreas clínicas, legales, etcétera, mamente relacionada a los tiempos de cada sujeto.
tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario, acompañamos a los pa- Buscamos articular el proceso creativo con los tiempos instituyentes de
cientes para que puedan ser los protagonistas de su propio recorrido. cada sujeto.
En relación con los talleres éstos incluyen en la actividad los ejes necesa- En este sentido se empalma lo artístico, lo creativo y las intervenciones
rios para desplegar procesos creativos. clínicas orientadas a un sujeto con articuladores teóricos psicoanalíticos
La planificación y organización de los talleres parte de las técnicas y re- que sirven para pensar la función de la nominación, los modos de favore-
cursos que las disciplinas artísticas ofrecen, las cuales operan como he- cer la invención para cada sujeto o el despliegue de otro goce menos
rramientas e instrumentos para intervenir en la clínica. Es en este sentido mortífero.
que cobran valor las propiedades lógicas que poseen el tiempo y el espa- Es de destacar que los diferentes tiempos del sujeto se abordan en la
cio, por ejemplo, para la apropiación de un ritmo que no fue incorporado singularidad de cada taller y se hablan en sus entrevistas individuales,
en los tiempos instituyentes del sujeto. Es desde aquí que pensamos el psicológicas, de musicoterapia, arteterapéuticas individuales, etcétera.
arte como un instrumento clínico. Algunas notas acerca de lo que nos planteamos e intentamos conceptua-
Las principales líneas de investigación se orientan en los diferentes mo- lizar.
dos de intervenir apuntando a propiciar un lazo social con los consiguien- ¿Qué estatuto tiene en la clínica de la psicosis, el proceso creativo, el
tes efectos subjetivos. objeto creado y cuál es su eficacia clínica? ¿Se tratará de un artificio?
A veces, se puede establecer algún tipo de relación entre lo que alguien Palabra proveniente del término latino artificium, que reúne: ars = arte, con

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 239 ]


facere = hacer. El artificio implica al artífice, aquel que ejecuta cierto arte. que evita el desbarranco imaginario.
En nuestra práctica cotidiana invitamos a los pacientes a explorar cada Una instancia clínica del dispositivo son las “presentaciones artísticas”
espacio del dispositivo desde el proceso de la admisión, para propiciar y las “muestras artesanales”, consideramos de importancia que aquello
que puedan descubrir su propia forma de degustar, de encontrarse con que se produce en el Hospital de Día circule con un valor social. No se
ese hacer, de dar lugar a que aparezca su palabra para que cualquier trata de cierto imaginario social que es atribuirle ese saber hacer a la lo-
manifestación o motivación, aún fugaz, se anude a un hacer que los posi- cura. Es una instancia más para que los pacientes no queden como obje-
ciones como agentes de su propia producción y no como objetos, en un to de su propia producción. Por el devenir del proceso creativo se busca
proceso que podríamos llamar creativo para generar un devenir que se que tanto el producto como su autor se transformen teniendo en cuenta
sostenga en la invención como singular y propia. al semejante.
En las lecturas que hacemos del alcance de las producciones, donde Planteamos una estética que desde lo artístico podría llamarse “realismo
entra en juego la creación sean estas objetos, escritos o personajes en extremo velado” producciones que se construyen y se desarrollan en el
una obra de teatro, algunas operan acotando la clínica propia de la psico- dispositivo y se sostienen en una ética que no resigna al sujeto. Punto de
sis, y otras, instalan un trazo que representa un fragmento de la realidad intersección entre lo clínico y lo artístico.
susceptible de ser investida, que organiza una serie, un trayecto, un reco- En el momento de la presentación artística y muestras artesanales se
rrido, una imagen, acotando el desborde pulsional y sin límite. produce una “interacción dialéctica transformadora” entre los “actores,
Es una posibilidad de inclusión en el Otro, horadando su presencia, impo- artesanos/autores y el público”.
sición que retorna como vociferante y mirada desinvertida y desanudada El efecto de subjetivación proviene de la sanción por parte del público con
de lo simbólico. En este sentido el dispositivo propicia intervenciones en su mirada, la risa, el aplauso genuino, como punto de anudamiento. Esta
lo real en tanto mantiene alejado el goce del Otro, es decir, que el objeto sanción da a la obra artística un estatuto de valoración cultural.
que retorna alucinatoriamente, la mirada o la voz que puede ser crítica, En el trabajo de “talleres”, al poner el acento en el hacer cotidiano, en el
persecutoria, injuriante, devastadora, se le da un marco para darle un proceso clínico, dichas producciones permiten ir tejiendo una trama subje-
velo imaginario que no fue construido en los tiempos instituyentes. Mar- tiva donde no todo es mostrable pero que implica un efecto subjetivación.
co, ficción de un otro manejable, de otro cuya voz o mirada puede ser Esta presentación reclama un fragmento clínico para abrir al debate y que
enmarcada en un escrito, en una artesanía, en un personaje de una obra nos permita dar algunos pasos en relación con el complejo abordaje clíni-
de teatro, etcétera, permitiendo tal vez por un instante o en la continuidad co y su consecuente conceptualización en el campo de la psicosis.
la posibilidad de velar lo real. D es un paciente de 28 años, concurre a las diferentes instancias clínicas
Esto no implica un pasaje de estructura pero sí la posibilidad de pasar de del Hospital de Día. Su diagnóstico es esquizofrenia paranoide. En el ini-
la posición de objeto a la posesión de un trazo que horade la presencia cio del tratamiento construyó un personaje para una obra de Anton Chèjov
de un Otro arrasador. Trazo genuino en tanto es el resultado de un proce- y la caracterización de un personaje de trascendencia social le sirvió de
so creativo transformándose en una herramienta que otorga un sentido soporte para armar una imagen en la que se sostiene más allá de la obra,

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 240 ]


en su vida cotidiana, permitiéndole hacer lazo por fuera del dispositivo. del taller comienzan a hacer chistes colgándole una flor o un pincel según
Esta obra fue presentada durante cuatro años en teatros, en clubes ba- la ocasión. Lo caracterizan como la “mascota del taller”.
rriales y otros lugares de difusión cultural. A continuación el relato del analista.
Vamos a pasar a relatar las intervenciones efectuadas en un momento de “Aquél día, al ingresar al Taller de Plástica advierto que D había producido
su tratamiento en el taller de plástica y las posteriores intervenciones que un objeto como consigna del día de la primavera, me parece oportuno
generó en sus entrevistas psicológicas, con relación a la creación de un invitarlo a la entrevista. Se lo veía animoso.
objeto en este taller y los efectos que tuvo para su estructura. Le pregunto:
En el taller de plástica la consigna era hacer máscaras con papel maché - ¿Qué es lo que hizo?
con el fin de ser mostradas en un desfile del día de la primavera (actividad - Un robot, me dice
propuesta por el Taller de Integración Social). El paciente D solicita ayuda - Y ¿ya tiene nombre?
ya que su máscara no tenía la consistencia necesaria para que pudiera - Artor, agrega.
pintarla. Como no había más tiempo cronológico para continuar agregan- - ¿Por qué eligió ese nombre?
do capas de papel mache la coordinadora del taller le ofrece la posibili- - Porque Artor viene de harto (lleno) y de arte.
dad de reforzar la estructura con cartón, para ello busca el cartón que Respondo con admiración: -¡Vos hiciste arte con estar harto! ¡Buena com-
había en el taller sugiriendo recortar una parte para su producción. Al binación! ¡Muy buena transformación!
sacar el recorte, el resto de cartón que estaba sobre la mesa cae pero Con este término aludo a lo que D refiere con “transformaciones” cuando
una silla lo detiene. D fija su mirada en el cartón. Frente al desconcierto está con alguna persona y lo que esta le dice, expresa o hace, se le trans-
que provoca su actitud la coordinadora le pregunta qué le sucede a lo que forma en otra persona o asume características de otra persona que se le
él responde gestualmente. D vuelve su mirada hacia el cartón y ríe. La torna arrasadora.
coordinadora del taller siguiendo la mirada de D ve que el cartón había Luego, al preguntarle si algo lo tiene harto, afirma que la sensación de
quedado en una posición que sumado a los recortes anteriores que tenía pesadez aunque últimamente sólo le quedaba algún bostezo ya que está
era posible darle un sentido, tal como el juego de ver formas en las nubes durmiendo mejor y no tiene somnolencia.”
o en la madera. Ella se acerca al cartón y lo saluda cual si fuera un robot A partir de esta entrevista y en las siguientes, donando significantes al
o un muñeco. D se alegra y se muestra interesado. La coordinadora del paciente, le voy proponiendo a D que le deje a Artor aquello de lo que está
taller le propone que si tiene ganas puede trabajar con el cartón de acuer- harto (Artor me encanta porque se va llevando la pesadez de la que esta-
do a su imaginación. El lo recorta un poco más. Luego se le ofrece la bas harto).
posibilidad de darle color y él se apresura a hacerlo eligiendo diferentes En otro momento, D me relata que lo toma desprevenido una “sobreinter-
gamas de verde, color que caracteriza las producciones de D. A la sema- pretación” que le sucedió con su novia, es el neologismo con que designa
na siguiente lo termina de pintar. Le preguntamos el nombre. El piensa y algunas alucinaciones, tales como escuchar en tono de voz imperativo o
dice: “Artor”. Luego es ubicado en un lugar visible y los otros pacientes enojado, una frase que no fue emitida en ese tono. Intervengo preguntán-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 241 ]


dole si está “artor” de esto. El ríe, reímos. NOTAS
En este relato de la clínica, la creación de este objeto no produce un anu- *
Coordinadora del Hospital de Día del Hospital Posadas.

damiento para la recreación de un vacío que procede de lo simbólico, en


**
Integrantes del Equipo del Hospital de Día del Hospital Posadas.

la producción del significante que engendra la falta, modo en que Jacques


BIBLIOGRAFÍA
Lacan sitúa la sublimación. Freud, Sigmund, “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia para-
Pero sí podríamos plantear como hipótesis que con la creación de este noides) descrito autobiográficamente” (1911 [1910]), en: Obras completas, tomo XII, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
objeto se logró barrar al Otro del saber absoluto. La caracterización logra-
Lacan, Jacques, “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”, en:
da para su personaje de la obra de teatro le permitió a D mantener anu- Escritos 2, Buenos Aires, Siglo veintiuno.
dada la cuerda de lo imaginario adquiriendo cierta integración de la uni- ---------------, El Seminario, libro 3. Las psicosis (1955-1956), Buenos Aires, Paidós.
dad imaginaria del yo. En el proceso clínico fue necesaria la sanción del ---------------, El Seminario, libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960), Buenos Aires, Paidós.

“otro” que opera en el dispositivo cobrando importancia la interacción


grupal y la desmultiplicación de la transferencia. Se ofrece una mirada,
una escucha, un espacio para desplegar la palabra que se presenta como
enigmática. La composición del personaje y la presentación del mismo en
las muestras artísticas, le permitió a D hacer lazo social.
El esquizofrénico, cuando llega a responder como sujeto del significante,
lo hace fuera de la ley del lenguaje que soporta el lazo social. Para D no
es lo mismo ser él ese objeto que sostener entre él y el Otro de la psico-
sis este objeto para barrarlo en lo real.
En el devenir del proceso creativo clínico se promueve que los pacientes
puedan “hacerse un lugar” más allá del que ocupan por estructura pro-
ducto de la irrupción del Otro. Un lugar en el lenguaje, en la cultura, un
lugar con valor social.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. ARTE Y PSICOANÁLISIS [ 242 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
MALESTAR CONTEMPORÁNEO
Del malestar a la violencia
María Victoria Róvere*

Es a partir de este título que voy a tratar de ubicar alguna diferencia entre o pérdida de goce, va a posibilitar el surgimiento del deseo en el sujeto, en
el malestar del reinado del padre y la violencia desatada de nuestra épo- la medida en que esté afectado por la castración, por esa pérdida.
ca del Otro que no existe. Porque si bien violencia hubo siempre y en to- La manera que tenía la cultura de poder coartar los impulsos agresivos y
dos los tiempos, en nuestra época se podría hablar de la presencia de la destrucción como manifestaciones de la pulsión de muerte, es a través
otro tipo de violencia. Pareciera que cierto límite que la apaciguaba se ha de superyó. La sociedad puede domesticar la agresividad alojándola en
diluido. el interior del sujeto a través de los sentimientos de culpa y su manifes-
Los tiempos de Sigmund Freud son los tiempos que él evoca en el “Ma- tación como necesidad de castigo. Entonces, la cultura apela a la con-
lestar en la cultura”. Se trataba de la época victoriana, época del reinado ciencia moral, moral victoriana. Así lo simbólico acota el despliegue de la
del padre. Freud nos habla allí que la interdicción, la ley, viene del padre. violencia inherente al registro Imaginario. Como nos dice Jorge Alemán en
Y la ley del padre viene acompañada de la prohibición como modo de re- El porvenir del Inconsciente: “El modo freudiano de pensar la política está
gulación. Este modo de regulación por medio de la prohibición, tiene dos referido a la época histórica de las ‘sociedades disciplinarias’. Son socie-
caras, una cara de regulación y otra cara de violencia. Es la violencia pre- dades donde la prohibición a gozar promueve el carácter sádico-anal del
sente en el registro simbólico. Lacan en El Seminario 5 nos habla de los superyó […].”.1
tres tiempos del Edipo. El segundo tiempo se trata del padre interdictor, Así podríamos pensar que en la época del reinado del padre había un Otro
el que prohíbe. Y el padre del tercer tiempo es el padre dador. Es el que que daba, u otorgaba, coordenadas al sujeto; lo situaba en lo simbólico
da los emblemas al sujeto. Es el padre que posibilita la identificación, la gracias a los ideales. Es cierto que también estaba ese Otro de las coor-
marca, que va a funcionar en el sujeto como S1. El significante que va a denadas nazis.
separar el goce del cuerpo. Se trata de lo simbólico haciendo marca en el En nuestra época se trata de otro malestar. No es el malestar de la época
cuerpo. Es una marca con articulación significante, cuerpo mortificado victoriana en donde el goce era regulado.
por el lenguaje, cuerpo violentado por los significantes. Luego de la caída del muro advino la caída de los ideales y así es que se
Entonces, el malestar es por la renuncia a la satisfacción pulsional que le inauguró el malestar del Otro que no existe. Si no hay Otro, si no hay idea-
impone el desarrollo cultural al sujeto. La sublimación de las pulsiones es les, un S1, esa marca que viene del Otro que de posibilidad del surgimien-
lo que va a motorizar la cultura y los lazos sociales. Esta renuncia pulsional to del deseo, queda sólo la búsqueda o la dirección hacia el goce todo al

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 244 ]


que empuja el mercado. Es la época del goce desenfrenado. Siguiendo a haber un S1 que emblematice, que oriente, que de coordenadas, que
Jorge Alemán en el mismo texto: inscriba un ideal. El empuje entonces es al individuo, no hay barradura; lo
“Pero la imbricación de capitalismo, ciencia y mercado, han impulsado el que hay es individuo, esto es sin dividir.
viraje de la sociedad, disciplinaria, y aún tramada en la lógica del Estado- Nos encontramos con sujetos que buscan la satisfacción de corto alcan-
Nación […] a una sociedad de redes y rizomas que deslocalizan al estado ce y que responde al recorrido corto de la pulsión. Lacan en El Seminario
nación, disuelven los vínculos sociales y familiares […] y promueven un 11 lo llamó trope de mal, que quiere decir más de mal. Esta búsqueda de
tipo de relación y acceso al goce pulsional no mediatizado por el Edipo. El este más de mal no es sin violencia en tanto es su consecuencia; ya sea
superyó posmoderno ordena gozar: de sí mismo, del objeto técnico, de la ejercerlo sobre uno o sobre el otro, son dos caras de la misma moneda.
autoayuda, el deporte, el trabajo sin fin, de la imagen como mercancía, de Freud ya vaticinó que primero está el odio al amor. Que el odio acecha
la política como espectáculo”.2 ante lo que le es extraño, ajeno y desagradable al sujeto. Freud propuso
nombrar a la segregación como “el narcisismo de las pequeñas diferen-
El mercado promueve individuos sin fisuras, empuja a que ninguno esté cias”. Siempre se dirige el odio, la expulsión, hacia aquello que goza de
afectado por la castración, tratando de obturar la división subjetiva. Tene- diferente manera. Se rechaza esa manera extranjera de gozar. Y también
mos sujetos que se cortan y que se agujerean el cuerpo quizás como una es una manera de gozar del que se carece.
manera de inscribir algo que falta en lo simbólico. Violentan el cuerpo en La propuesta del mercado es doble. Una es la del goce desenfrenado.
lo real, en la superficie imaginaria del cuerpo, y esto no se trata de una Resultando que el sujeto de hoy es culpable por no gozar lo suficiente. La
inscripción simbólica. Lo simbólico ha sido subsumido por lo imaginario. otra propuesta es la del mismo goce para todos, que alimenta y promue-
Ya no hacen cruz los registros, no limita una al otro sino que se conti- ve la segregación y la violencia.
núan. El registro simbólico y el imaginario se continúan a la manera de la En una clase que dio Mónica Biaggio en el CENARESO, sobre el origen de
banda de Moebius. la violencia, transmitió:
Ya no se trata de las marcas que deja el Otro en el cuerpo. Hoy, por ejem-
“[…] el empuje al consumo se erige como una forma ideal, que vía las
plo, está presente el “marcarse” el cuerpo en lo real, prescindiendo del identificaciones imaginarias, produce en los sujetos la abolición del deseo
Otro. En este “marcarse” está presente la pulsión en voz pasiva, que es y en su lugar el empuje a un goce sin medida. Siempre es poco lo que se
el hacer-se -la voz activa sería hacer- y este hacerse está relacionado con consume […]. No hay padre, y entonces no hay con qué limitar o poner
el masoquismo primario ya que es la vuelta de la pulsión hacia el sujeto. coto al goce desenfrenado de la violencia […].”.3
Si pensamos el fenómeno del tatuaje podría estar en juego lo imaginario
y lo real, en donde el cuerpo es ofrecido para ser marcado por un exceso Entonces, tenemos el odio como principio de segregación a lo diferente;
de goce. Se trata de agujerear el cuerpo, de perforarlo, tatuarlo, rasgarlo. segregación a lo diferente en el otro y también en el sujeto mismo. No hay
Al haber un desfallecimiento de lo simbólico se trata de marcas que vie- división subjetiva, no hay culpa, no hay vergüenza, no hay responsabilidad.
nen al lugar de la marca que no está. Se identifican con esa marca al no Del malestar a la violencia, nos permite pensar las consecuencias dife-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 245 ]


rentes que trae o traía, por un lado, el malestar en el reinado del padre, NOTAS
que inscribía una marca en lo simbólico del cuerpo; y por otro lado, lo que *
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
es el malestar por la ausencia de un S1 que oriente al sujeto, por la caída 1
Alemán, J., “Nota sobre el poder y la política en Freud”, en: El porvenir del inconsciente, Bue-
del Otro que, como nos dice Zizek, tras la caída de las Torres Gemelas nos. Aires, Grama, 2006, p.122.
queda el desierto de lo real. Hoy no está el padre de la horda, el padre de 2
Ibidem, p.122.

la excepción; no hay asesinato, no está inscripto el castigo, por ello el


3
Biaggio, M., “El imperio imaginario”, clase inédita.

empuje es que ninguno esté afectado por la castración y con ello la bús-
BIBLIOGRAFÍA
queda de exceso sin freno, sin vergüenza.
Alemán, Jorge, “Nota sobre el poder y la política en Freud”, en: El porvenir del inconsciente,
Quizás se trata en un análisis, uno por uno, de poder lograr fisuras en el Buenos Aires, Grama, 2006.
discurso de un sujeto y así promover la división subjetiva. Que el sujeto Biaggio, Mónica, “El imperio imaginario”, clase inédita.

instale un síntoma dentro del dispositivo. Al sintomatizar la pulsión, se Freud, Sigmund, “Introducción del narcisismo” (1914), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1998.
sintomatiza la violencia y ésta queda enlazada, en algo, a lo simbólico,
---------------, “Pulsiones y destinos de pulsión” (1915), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos
posibilitando un recorrido largo de la pulsión y acotando así la violencia. Aires, Amorrortu editores, 1999.
---------------, “Más allá del principio de placer” (1920), en: Obras completas, tomo XVII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1995.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 1998.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 5. Las formaciones del inconsciente, Buenos Aires, Paidós,
1999.
Laurent, Eric, “La sociedad del síntoma”, en: Revista Lacaniana Nº 2, Buenos Aires, 2004.
---------------, “Sorpresas y desarreglos en la cura psicoanalítica”, en: Revista El Caldero de la Es-
cuela Nº 82.
Torres, Mónica, “Impasses en la civilización”, en Revista Enlaces Nº 7, Buenos Aires, 2002.
Zizek, Slavoj, “Bienvenidos al desierto de lo Real”, en: diario Página/12, Suplemento Radar,
Buenos Aires, 23 de septiembre de 2001.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 246 ]


Los afectos freudianos
Graciela Ortiz Zavalla*

Las emociones y los afectos han sido objeto de investigación en el psi- por caracterizar dichas variaciones.
coanálisis desde sus comienzos. La consideración de los afectos como energía ha dado lugar, para algu-
En la actualidad la psiquiatría biológica y las neurociencias vuelven sobre nos, a desatender el lenguaje. Por otro lado el predominio dado al lengua-
ellos. Para quienes conciben las enfermedades mentales como enferme- je por Freud ha sido interpretado por algunos autores como una desaten-
dades del cerebro, las emociones -entendidas como resultantes de cam- ción de los afectos.
bios en la química del organismo- cumplen un importante papel en la ho- Sin embargo hay afectos especialmente teorizados por Freud. La angustia
meostasis del organismo. Las neurociencias en sus avances en la tiene entre ellos un lugar privilegiado. Otros, en cambio, acompañan con
investigación de los neurotrasmisores encuentran cada vez nuevos mo- frecuencia la sintomatología histérica: la venganza, la vergüenza, los ce-
dos de explicar las emociones. los, la compasión, la tristeza, la ternura, la ambición, el rencor, son algu-
La preeminencia del cerebro conduce a respuestas disímiles respecto del nos de ellos. La envidia, ha sido más elucidada que los afectos anterio-
descubrimiento freudiano. Se plantea para algunos autores la caducidad res, se la considera un patrimonio femenino pero está presente en
de dicho descubrimiento, mientras que, para quienes abogan por un neu- formulaciones que comprometen a ambos sexos. En “La interpretación
ropsicoanálisis son los avances de la biología los que posibilitan una de los sueños”2 Freud entiende que los mayores no pueden evitarla frente
nueva validación de sus fundamentos. Son los “estados emocionales” a a la juventud. En “Las neuropsicosis de defensa”3 y la “33ª conferencia.
través de cambios en la química de cuerpo los que tienen un lugar pre- La femineidad”4 hay menciones a la vergüenza. El estudio del tabú mues-
ponderante en dicha controversia. Todas estas cuestiones conducen a tra la venganza como consecuencia de no respetarlo. La piedad por tras-
precisar el tratamiento que el psicoanálisis freudiano hace de los afectos. cender una identificación al padre puede elucidarse en la “Carta a Romain
Sigmund Freud en el “Proyecto de psicología”1 hace también lugar al pun- Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis)”5 al igual que en
to de vista cuantitativo (energético) para teorizar el funcionamiento psíqui- aquellos textos donde Freud estudia la religión. Los celos puestos a cuen-
co. Sin embargo, la introducción de los afectos en su aparato neuronal lo ta de la niña aparecen también en la vida erótica masculina, una mujer
lleva a la consideración de un punto de vista cualitativo pues el aumento resalta entre otras cuando tiene dueño.
de excitación da lugar a vivencias variadas: junto a diferentes afectos “Psicología de las masas y análisis del yo”6 constituye una referencia fun-
encuentra los estados de deseo. Freud nunca abandona la preocupación damental a propósito de la ternura y la hostilidad. Dichos afectos toman

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 247 ]


relevancia en la vida social; las tendencias coartadas en su camino a la su padre y no consideramos el arduo trabajo que condujo al estableci-
satisfacción posibilitan vínculos tiernos donde la hostilidad encuentra un miento de un falso enlace que lo hace derramar intensas lágrimas por la
freno entre aquellos que comparten una misma referencia: el ideal del yo. muerte de un desconocido. El retrato típico del obsesivo que hace gala de
Ya en sus primeros escritos Freud encuentra que el destino del afecto es dureza y frialdad suele conmoverse cuando fracasa el aislamiento del
un elemento determinante tanto para el enfermar como para la curación acontecimiento desagradable despojado de su afecto e irrumpe sorpresi-
en la histeria. Textos como “La represión”7 y “Lo inconciente”8 echan por vamente una conexión hasta entonces evitada.
tierra la hipótesis de una expresividad natural y rompen, a la vez, con la Los afectos revelan una conformación sintomática: no se trata de deter-
separación entre lo intelectual y lo afectivo. Los afectos no son inconcien- minar lo que son sino de comprender en qué devienen. Son sus derrote-
tes, tenemos noticias de ellos en tanto los padecemos mientras que ros habituales la conversión y la supresión anteriormente mencionadas;
desconocemos, al mismo tiempo, las representaciones -sí inconcientes- entre ellos se abre la posibilidad de su transformación en angustia. La
a las que se encuentran ligados. Es esa energía desamarrada de aquello angustia presenta un carácter paradojal, se trata de un afecto sentido
que la motiva lo que provoca el afecto sentido en el cuerpo. La participa- casi en estado puro sin que pueda ser del todo identificado y a la vez
ción de lo corporal habla de que la pulsión está en juego. El afecto es presente en los diversos síntomas. Freud encuentra en ella el denomina-
convertido en el cuerpo de la histeria, desplazado en la neurosis obsesi- dor común de todo afecto: “es posible que el desarrollo del afecto proce-
va, produce una transformación del ánimo en la neurosis de angustia y la da directamente del sistema inconciente, en cuyo caso tiene siempre el
melancolía. carácter de angustia, por la cual se canjean todos los afectos reprimi-
Algo a lo que se le impide el acceso a la conciencia hace que el afecto dos”. La angustia al presentificar “el punto ciego” de disyunción entre la
quede separado de su representación. La labilidad afectiva de la histeria representación reprimida y el afecto ilustra la esencia de todo afecto. Es
puede hacer creer que la causa de su sufrimiento es emocional, sin em- por ello que si bien Freud aísla las neurosis de angustia entiende que
bargo los estudios de Freud sobre la histeria dan numerosas pruebas de generalmente se hallan entramadas con síntomas histéricos y obsesivos.
otra lógica para explicar dichos sufrimientos. Así las piernas de Isabel9 Con excepción de los estallidos de angustia (actualmente designados
metaforizan sentimientos hacia su cuñado que contradicen sus ideales como ataques de pánico), hay estados de angustia latente en continuo
fraternos, el destino de los afectos resulta vinculado a la dinámica de las acecho acompañando a los síntomas neuróticos.
representaciones resultante de la represión. En la neurosis obsesiva se El ataque de pánico ya descrito por Freud como ataque de angustia es un
pone también en juego la separación de la representación inconciliable y buen ejemplo de las consecuencias que tienen las distintas respuestas
el afecto pero a diferencia de la conversión histérica “el afecto debe per- terapéuticas. Cuando se concibe una causalidad orgánica para la angus-
manecer en el dominio psíquico”. La representación es debilitada y aisla- tia el fármaco funciona como respuesta. En cambio cuando se apuesta a
da y el afecto se vuelve a otras representaciones produciendo una “falsa aquello que el pánico quiere decir se abre la posibilidad de hallar una
conexión” que da lugar a representaciones obsesivas. Así podríamos con- causalidad subjetiva. Las sensaciones corporales (sudoración, taquicar-
fundirnos si entendiésemos que un sujeto es indiferente a la muerte de dia) junto al sentimiento de muerte inminente van acompañados por la

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 248 ]


dificultad de hallar un porqué a dichos sufrimientos. NOTAS
*
Adjunta de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psi-
El encuentro con el analista puede ser ocasión de convertir en síntoma lo cología, UBA.
que la angustia parece indicar. No se trata de acallar las pasiones sino de 1
Freud, S., “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
encontrar en ellas su razón. La concepción freudiana de los afectos rom- Amorrortu editores, 2004.
2
Freud, S., “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomos IV y V,
pe con la oposición racional-afectivo. La tematización de los afectos pre- Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
senta dificultades diferentes a las de las representaciones. 3
Freud, S., “Las neuropsicosis de defensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2002.
El psicoanálisis no es una teoría general de los afectos. Valga como ejem- 4
Freud, S., “33ª conferencia. La femineidad” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII,
plo la venganza, ciertas formas de ella pueden dar lugar a saldar una ofen- Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.
5
Freud, S., “Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis)” (1936), en:
sa y restituir cierta dignidad herida mientras que, en otros casos, su carác- Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.
ter repetitivo y por lo tanto sintomático, puede ser propio de ciertas formas 6
Freud, S., “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
de histeria, Dora es descrita como una maniática de la venganza. 7
Freud, S., “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu edi-
Pretender silenciar los afectos hace resonar las palabras de Kierkegaard: tores, 2001.
“el hombre no podría angustiarse si fuera una bestia o un ángel.”10
8
Freud, S., “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 2001.
9
Freud, S., “Historiales clínicos (Breuer y Freud)”, punto 5: “Señorita Elisabeth von R:” (1893-95),
en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
10
Kierkegaard, S., El concepto de angustia, Madrid, Alianza editorial, 2007.

BIBLIOGRAFÍA
Freud, Sigmund, “Historiales clínicos (Breuer y Freud)”, punto 5: “Señorita Elisabeth von R:”
(1893-95), en: Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
---------------, “Las neuropsicosis de defensa” (1894), en: Obras completas, tomo III, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2002.
---------------, “Proyecto de psicología” (1950 [1895]), en: Obras completas, tomo I, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 2004.
---------------, “La interpretación de los sueños” (1900 [1899]), en: Obras completas, tomos IV y V,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
---------------, “La represión” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu editores,
2001.
---------------, “Lo inconciente” (1915), en: Obras completas, tomo XIV, Buenos Aires, Amorrortu edito-
res, 2001.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo XVIII,
Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
---------------, “33ª conferencia. La femineidad” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII, Buenos
Aires, Amorrortu editores, 2004.
---------------, “Carta a Romain Rolland (Una perturbación del recuerdo en la Acrópolis)” (1936), en:
Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2004.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 249 ]


Consideraciones sobre el malestar actual
Paula Contreras*

En 1930 Sigmund Freud postulaba que el programa del principio del pla- un “trastorno” al que le corresponde una determinada droga.
cer era irrealizable. No hay adecuación de la pulsión con el objeto, lo que En este contexto cabe entonces la pregunta: ¿de qué modo vive nuestra
es equivalente a decir que la satisfacción plena de la pulsión sexual es época la pulsión y su imposibilidad de satisfacción plena?
imposible. Por otro lado, Jacques Lacan a partir de 1950 realizará un re- Cuando Freud ubica la función del ideal del yo como condición de la repre-
torno a Freud y su lectura de la castración será bajo la fórmula “no hay sión, el síntoma -en tanto retorno de lo reprimido- se constituye en sustitu-
relación sexual”: la complementariedad sexual para todo ser hablante to de un modo de satisfacción pulsional que no concilia bien con el ideal.
-dirá- “no cesa de no escribirse”. Hay pues una imposible relación entre Se ha mencionado muchas veces la cuestión de la caída de los ideales
los sexos que nos indica que el malestar anunciado por Freud es inheren- como el signo de esta época. Considero que no se trata de esto. De lo
te a la estructura misma del lenguaje. que se trata es de un cambio en la función del ideal: el ideal ya no ordena
Si del malestar se trata, ¿con qué nos encontramos 70 años después de los modos de gozar sino más bien ordena gozar. Asistimos, entonces, a
lo anunciado por Freud? un tiempo en que se promueve la declinación del sentido en beneficio de
Asistimos a una época en que la caída de los “grandes relatos” y la decli- un empuje superyoico a gozar sin límites, sin medida. ¿Será entonces
nación del clásico Estado moderno, abren el espacio para la instalación que el ideal ya no funciona como condición de la represión? Tal vez esta
de un “imperialismo de mercado”. Los sujetos ya no son definidos por su particularidad nos permite a los analistas pensar si el padecimiento sub-
inserción en lo político-social sino por su inclusión o exclusión del siste- jetivo actual se configura del mismo modo que en la época de la moral
ma definido por la lógica neoliberal. victoriana de Freud.
Encontramos los nuevos semblantes propuestos por la revolución mediá- “Si alguien le encuentra un sentido a la vida, por favor que lo escriba”, tal
tica. Hoy, la sociedad del espectáculo se encarga de mostrar el horror, de es la frase que escribió en el aula el adolescente que entró a matar en su
hacerlo existir y nos propone que gocemos de él. escuela de Carmen de Patagones. En la película Elephant podemos ver
Las prácticas de goce, antes ocultas y reservadas al ámbito de lo privado, qué le dice uno de los adolescentes al otro en el instante previo al acto
ahora se hacen públicas y se ofrecen como un objeto más dentro de la serie en que realizan la matanza en la escuela norteamericana: “divertite”. Ese
de objetos “listos-para-consumir”. El único velo: la pantalla del televisor. es el único sentido presente allí.
En lo que respecta a la clínica del síntoma la clasificación descriptiva y
ateórica del DSM IV, rechaza su sentido reduciéndolo a no ser más que Jacques-Alain Millar en una conferencia que realizara hace pocos años en

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 250 ]


Comandatuba, caracterizaba al sujeto hipermoderno como un sujeto des- NOTAS
orientado, sin brújula. Recordaba también la frase de Lacan en “Radiofonía” *
Colaboradora docente de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado,
Facultad de Psicología, UBA.
donde anunciaba el ascenso al cenit social del objeto a (objeto de la satisfac-
ción pulsional), para ubicar aquello con lo que los analistas nos encontramos BIBLIOGRAFÍA
en el mundo de hoy. Retomo lo que Lacan dijera en ese mismo texto: “cuan- Freud, Sigmund, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras completas, tomo
do ya no se sabe a qué santo encomendarse, cuando no hay más significan- XVIII, Buenos Aires, Amorrortu editores.
te por malgastar, se compra cualquier cosa, por ejemplo un auto, con el que ---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI, Buenos
Aires, Amorrortu editores.
produce un signo de complicidad con su aburrimiento”.
Lacan, Jacques, Psicoanálisis. Radiofonía y Televisión, Buenos Aires, Anagrama.
Adicciones al objeto tecnológico, desinterés, aburrimiento, impulsiones: sig-
Miller, Jacques-Alain y Laurent, Eric, El Otro que no existe y sus comités de ética, Buenos Aires,
nos típicos que se pueden constatar en la clínica actual con adolescentes. Paidós.
Por lo tanto, sigo pensando que no ha perdido vigencia el planteo freudia-
no en “El malestar en la cultura” respecto de la imposibilidad de hallar
satisfacción pulsional sin pérdida en tanto la cultura y el lazo social se
fundamentan en la renuncia. Sólo que en esta época más bien lo que
prevalece es una modalidad de rechazo de dicha renuncia, es decir, de la
pérdida misma.
Entonces, si lo que se rechaza es la imposibilidad, tiendo a pensar al
sujeto hipermoderno como un sujeto cuya única orientación posible sea
aquella voz de mando que de un modo insensato le ordena: ¡divertite!
¡enjoy it! Un “tú debes gozar” bajo la forma de un “tú puedes”.
Si bien es cierto que la renuncia revelada por Freud comporta un aspecto
sacrificial, en tanto el objeto de la satisfacción pulsional es cedido al
campo del Otro, de la cultura, habrá que pensar si el superyó de la hiper-
modernidad sigue teniendo el mismo estatuto de sacrificio. No es algo
seguro. En todo caso, hay que reconocerle al mismo Freud la genialidad
de develar que el verdadero fundamento del sacrificio es un imperativo
insensato que ordena más y más satisfacción pulsional. Una circularidad
con efectos devastadores en el lazo social, en tanto no hay renuncia pul-
sional que detenga el imperativo de goce, puesto que el imperativo se
nutre de la misma renuncia.
¿Será, entonces, el superyó el nombre freudiano del rechazo de la castra-
ción en la civilización actual?
MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 251 ]
¿Qué nos podría decir Freud
del malestar contemporáneo?
Silvina Dal Maso*

En la apertura de esta primera Jornada de la Cátedra los participantes puestas singulares desde su propio campo con respecto al malestar con-
dieron cuenta de cómo sostienen la apuesta del psicoanálisis, tanto en la temporáneo.
Universidad como en el Hospital. Trataremos de hacer un breve recorrido para situar esas cuestiones.
Fue entonces cuando un alumno formuló la siguiente pregunta: “¿qué nos Freud construyó el concepto de pulsión para dar cuenta de los peculiares
podría decir Freud, hoy, de la situación actual de la Argentina?” Pregunta modos de hallar satisfacción por parte de los seres hablantes. Satisfac-
que pone en juego la puesta a prueba de la vigencia. ción no regulada por ningún conocimiento instintual, bordea una falta de
La respuesta no se hizo esperar en términos de que el psicoanálisis no objeto estructural y estructurante del sujeto humano, montándose en los
es una cosmovisión,1 no sirve para explicarlo todo, sus conceptos se han bordes del cuerpo, y articulándose, en el mejor de los casos, al marco de
forjado para una praxis muy particular que ubicamos como clínica psicoa- la fantasía inconciente. Ese cuadro se constituirá en la matriz de todos
nalítica. Al mismo tiempo, el psicoanálisis nació en el diálogo, el debate y los síntomas del neurótico.
la ruptura (a la vez) con respecto a los discursos y disciplinas de la época, El recorte de los bordes circunscribe tanto lo que llamamos cuerpo, como
y, de manera paradigmática desde “El malestar en la cultura”, pero aún la inagotable búsqueda de satisfacción en la que el sujeto queda compro-
desde los más variados escritos, Freud trató de pensar al sujeto en su metido por participar del mundo humano, conformado eminentemente
contexto. Si bien no se trata de ofrecer una elaboración de saber que lo por su estructuración simbólica. Es la palabra la que efectúa el recorte.
explique todo, desconociendo los diversos campos que atraviesan la Ese cuerpo fragmentado hallará cobertura a través de la imagen que le
cuestión (política, economía, sociología, etcétera), el psicoanálisis puede proporciona la estructuración del narcisismo. El resto que no se subsume
ofrecer un punto de mira (en lugar de una visión total), de lectura, que se al apresamiento por lo simbólico y que la imagen recubre tendrá función
apoya en el concepto fundamental de pulsión y en la consideración de de causa de deseo, a la vez que será el objeto en torno al cual girará la
que el sujeto en relación con el deseo se encuentra causado por la radi- pulsión Los efectos de la palabra sobre el sujeto, lo arrancan de una mí-
cal pérdida del objeto. Veremos que estas cuestiones llevan a un estatuto tica relación a la necesidad, enviándolo tanto a los desfiladeros del de-
muy particular de la ética, que hace a las posibilidades de formular res- seo, como al campo de la satisfacción pulsional.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 252 ]


Freud oscilaba entre dos posiciones para dar cuenta de la limitada, aco- prohibición de la satisfacción (exigencia de renuncia) la exigencia de sa-
tada, satisfacción que tal montaje puede proveer, donde satisfacción e tisfacción en la renuncia misma, en la actualidad se presenta como un
insatisfacción se hermanan. La represión socialmente necesaria de la imperativo de satisfacción directo, sin velo, salvo que consideremos tal a
búsqueda individual de satisfacción, coartaría los caminos de la pulsión su nuevo maquillaje moral: defiende el derecho irrestricto al consumo
confinándola a regulaciones que la constriñen. Los destinos de pulsión como valor supremo, a costa de la reducción de multitudes a la categoría
incluyen tanto la represión como la sublimación, que respondían clara- de desperdicio. En “Psicoanálisis y salud mental”, Osvaldo Delgado pun-
mente a ideales y requerimientos morales de la época. Pero existen pa- tualiza que:
sajes donde propone que la limitación no surge por una oposición entre “El éxito momentáneo del neoliberalismo en esta época del capitalismo
el sujeto y la cultura, sino que resulta de una limitación interna, podemos tardío, se sostiene en el sacrificio de los llamados improductivos para con-
decir estructural, de la pulsión misma. En “El malestar en la cultura” al servar y aumentar el plus de goce. Ese sacrificio se expresa en “nuevos
mismo tiempo que revela la tensión entre las exigencias culturales y las campos de concentración. El imperativo de goce de la ley de mercado como
exigencias pulsionales de los sujetos, donde las primeras sofrenan a las dios oscuro, se presenta como correlativo de la inexistencia del Otro”.2
segundas, se revela, en una suerte de banda de Moëbius, el carácter
éxtimo del superyó que logra capitalizar la exigencia de renuncia como Y en “El acontecimiento traumático”:
exigencia de satisfacción; se revelaba así la satisfacción en la renuncia “Esta cultura de riesgo, esta civilización de riesgo, que es la civilización
misma. del desencadenamiento superyoico, que implica el estallido de los lazos
El psicoanálisis vio la luz en un mundo donde los sujetos hacían síntoma sociales, implica una conmoción de los soportes significantes del sujeto
por lo encorsetado del lazo. Los síntomas de los sujetos interrogaban las para la constitución de la escena psíquica […] como mandato de goce”3
formas ideales de satisfacción con los que su cultura pretendía educarlos
y gobernarlos. Por sus síntomas surgían como sujetos del inconciente, Se pueden señalar dos importantes particularidades de este nuevo modo
haciendo valer el resto no asimilado (y felizmente no asimilable) por la de empuje superyoico a la satisfacción. Una característica es que ahora
operación social. El malestar subjetivo, el sufrimiento soportado en el se produce sin el soporte de la red social. Se trata de un empuje sin red.
cuerpo por los sujetos, era una forma de respuesta a la cultura en la que La otra peculiaridad, derivada de la anterior, consiste en que cada indivi-
se habían constituído como tales. El problema se le planteó al psicoaná- duo está “obligado” a actuar por cuenta propia a cualquier nivel, habién-
lisis en términos de cómo tratar, qué hacer, con ese resto, que no consis- dose revertido la otrora responsabilidad social en una actual responsabi-
tiera ni en educarlo ni en gobernarlo, por lo tanto no reducirlo. Este pro- lidad privada y absoluta. Se trata de la privatización de la responsabilidad,
blema hace a la ética del psicoanálisis. La cuestión para el sujeto es solidaria de la desregulación estatal, que va de la mano de la plena liber-
cómo hacer con ese resto en el lazo con el Otro/los otros. Los psicoana- tad de cada cual para consumir. Esa privatización de la responsabilidad
listas trabajamos en los lazos. aparece al mismo tiempo que la tendencia a hacer públicos los aspectos
Ahora bien, si el imperativo superyoico ocultaba bajo la apariencia de más íntimos de la vida privada de los sujetos. 4

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 253 ]


En la cultura actual, mediática por excelencia, todo es pasible de ser cómo intervenir para resituar esos restos a través de los cuales aún re-
mostrado por los medios de comunicación. Parece no haber límite a lo siste el sujeto, posibilitándole advenir como tal a través de la palabra. Las
que puede ser comunicado y comunicable. Y el exceso de información, la estrategias de intervención pueden requerir variaciones de acuerdo a los
información tratada como objeto de consumo, se vuelve saturante. Gior- diversos modos de presentación subjetiva. El horizonte ético de nuestra
gio Agamben se refiere a la inmensa acumulación de espectáculos como praxis y las consecuentes preguntas acerca de los modos de enlazarse a
lo más característico de la escena actual, que se engulle tanto la vida los otros permanecen vigentes. Los psicoanalistas en la Universidad pú-
privada de los sujetos como la vida política de la sociedad. Cita a Guy blica dando cuenta de esa particular ética que sostiene la praxis del Psi-
Debord en La sociedad del espectáculo (1967): “El espectáculo es el ca- coanálisis y de su participación en otro espacio público de esencial valor
pital en tal grado de acumulación que se convierte en imagen.” Agamben como es el Hospital, constituyen respuestas en acto al malestar contem-
lo lee como la alienación del ser lingüístico del hombre, desarraigado de poráneo, sin pretender sostener ninguna Weltanschauung, por el contrario
su habitar vivo en la lengua. “Los periodistas y los mediócratas son el sosteniendo el valor irreductible del resto que no se reabsorbe en ningún
nuevo clero de esta alienación de la naturaleza lingüística del hombre”5 lazo social, pero requiere de él para sostenerse como causa de deseo.
Tal vez la melancolización generalizada contemporáneamente sea un sig-
no de la caída del sujeto en la cosificación consumista, a la vez que la
última expresión subjetiva que daría cuenta de lo insoportable de la “li-
bertad” desregulada, privatizada, donde los sujetos son lanzados al em-
puje del consumo, sin red, “reificados” y bajo amenaza permanente de
ser desechados como residuos. En este sentido se puede ubicar la expro-
piación del ser lingüístico tanto en la privación del uso de la palabra
como, a la vez, en la privación de lo imposible de decir en que se funda
el deseo.
La particularidad de los modos de presentación actuales del malestar en
la cultura son una respuesta lógicamente acorde a las coordenadas es-
tructurales en que aquélla se funda hoy, y a partir de las cuales “deman-
da” a los sujetos. El estado de emergencia en los ataques de pánico, la
denominada bipolaridad, la melancolización, el permanente estado de
incertidumbre y angustia, la depresión, las compulsiones, adicciones,
anorexias, bulimias, etcétera, patologías del consumo y la desesperación,
se presentan como la versión actual más recurrente del malestar de los
sujetos. Tal vez más que nunca, la pregunta para los psicoanalistas sea

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 254 ]


NOTAS
ATP de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osvaldo Delgado, Facultad de Psico-
logía, UBA.
1
“Cosmovisión” {Weltanschauung}. “[…] Entiendo, pues, que una cosmovisión es una construc-
ción intelectual que soluciona de manera unitaria todos los problemas de nuestra existencia a
partir de una hipótesis suprema; dentro de ella, por tanto, ninguna cuestión permanece abierta
y todo lo que recaba nuestro interés halla su lugar preciso. Es fácilmente comprensible que po-
seer una cosmovisión así se cuente entre los deseos ideales de los hombres. Creyendo en ella
uno puede sentirse más seguro en la vida, saber lo que debe procurar, cómo debe colocar sus
afectos y sus intereses de la manera más acorde al fin.” Freud, S., “35ª conferencia. En torno
de una cosmovisión” (1933 [1932]), en: Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu
editores, 1989, p.146.
2
Delgado, O., “Psicoanálisis y salud mental”, en: La subversión freudiana y sus consecuencias,
JVE ediciones, 2005, p.312.
3
Delgado, O., “El acontecimiento traumático”, en: op. cit., p.303.
4
Bauman, Z., Vida de consumo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
5
Agamben, G., La comunidad que viene, capítulo XVIII, Buenos Aires, Editorial Pre-Textos, p. 67.

BIBLIOGRAFÍA
Agamben, Giorgio, La comunidad que viene, capítulo XVIII, Buenos Aires, Editorial Pre-Textos.
Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
Freud, Sigmund, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras completas, tomo XXI,
Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990.
---------------, “35ª conferencia. En torno de una cosmovisión” (1933 [1932]), en: Obras completas,
tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.
Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, JVE ediciones, 2005.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. MALESTAR CONTEMPORÁNEO [ 255 ]


MESA DE TRABAJOS LIBRES
DISPOSITIVO ASISTENCIAL
Presentación
Susi Epsztein y Federico Musicmann*

El Equipo Asistencial se formó en el año 2003 a partir de una convocato- Nuestro proyecto se orienta hacia el trabajo clínico sostenido en la inte-
ria de la Práctica Profesional “Hospital de Día y Problemáticas Clínicas rrogación y la intervención en relación a los efectos subjetivos de la épo-
Contemporáneas”, coordinada por Osvaldo Delgado; convocatoria dirigida ca. “El rasgo que lo distingue es la pregunta por la articulación del psicoa-
a sus ex alumnos graduados. nálisis con la escuela”. El psicoanálisis en relación a la problemática
El objetivo inicial del trabajo del equipo fue el armado de un Dispositivo, institucional-escolar.
que posibilitara brindar atención clínica a la población nucleada entorno A continuación podrán adentrarse en el trabajo producido por un colectivo.
al comedor infantil: “La hormiguita viajera”. Las tres producciones que se presentan dan cuenta del trabajo sosteni-
El proyecto se desarrollo durante dos años. do, de la interrogación sobre la práctica, de la construcción de coordena-
En el año 2005 se formó un nuevo dispositivo a partir de una solicitud al das conceptuales que dan marco a las intervenciones.
equipo asistencial para que brindemos tratamientos psicológicos a los La apuesta se dirige a construir un saber a partir de diferentes discursos
niños que asisten a los Jardines Maternales y de Infantes pertenecientes y disciplinas. Desde el psicoanálisis a la educación.
al Municipio de Morón. La interrogación de nuestra práctica nos ha causado en lecturas que en
El Equipo de Orientación Interdisciplinaria (EOI) que funciona desde la su articulación nos orientan a poder ubicar las coordenadas de la época
Secretaría de Educación del municipio está formado por profesionales en el campo de lo escolar, ahí donde se entrama el sujeto de la educación
psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiologos y trabajadores sociales. y el sujeto de lo inconciente.
Realizan sus acciones en forma conjunta con los equipos educativos de Nuestras intervenciones se orientan por un lado a alojar al niño desarti-
los Jardines de Maternales y escuelas de Nivel Inicial y es con ellos con culando aquellas intervenciones que lo hace portador de la segregación y
quienes comenzamos a trabajar, quienes hacen las derivaciones, plan- por otro lado a instalar un espacio en donde el deseo pueda circular.
tean las problemáticas escolares y son el puente hacia las escuelas, di-
rectores, maestros y niños.
A partir de los casos derivados al equipo asistencial, se trabaja con los NOTAS
directores y maestros sobre las problemáticas del malestar, tanto las que *
Responsables del Equipo Asistencial de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor
se hacen oír como las que circulan silenciadas. Osvaldo Delgado, Facultad de Psicología, UBA.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 257 ]


Dos imposibles freudianos (psicoanalizar y educar)
en la contemporaneidad
Ivana Velizan*

INTRODUCCIÓN basa en una prohibición, dándole la posibilidad al lazo fraterno.


El desarrollo del trabajo da cuenta de la experiencia realizada por el Dis- Por el contrario, en “El malestar en la cultura” se despliega lo que cono-
positivo Asistencial de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I. En el mismo se cemos como “la paradoja del superyó”. Mientras el sujeto renuncie cada
produce un entrecruzamiento de la institución educativa con la época. Es vez más a sus pulsiones, el superyó exige cada vez más renuncias. La
interesante realizar una lectura desde el psicoanálisis sobre cómo las ganancia de placer entonces se ha trasladado a la renuncia misma, dicho
escuelas con las que trabajamos se relacionan con los síntomas de la en términos lacanianos, hay un goce en la renuncia al goce.
época. En la actualidad el reinado de las renuncias pulsionales ha desfallecido, el
El Dispositivo se construyó sobre un trípode de trabajo: un Equipo Asis- capitalismo se presenta del mismo modo que el superyó. En la época de la
tencial conformado desde la Cátedra que trabajamos en concordancia globalización hay cada vez más consumo, se requiere siempre más, más
con el Equipo Interdisciplinario de Orientación (EIO) perteneciente a la goce, más objetos que intentan suturar la falta sin lograrlo. El sujeto así,
Secretaría de Educación del Municipio de Morón. Este equipo tiene como obtiene una relativa satisfacción pero en realidad no es más que un recha-
objetivo detectar en forma temprana las problemáticas subjetivas en el zo a la castración. En esta civilización asistimos a la declinación cada vez
ámbito educativo y realizar las derivaciones pertinentes a nuestro Dispo- mayor de la función paterna como tal. La caída de los ideales trae apareja-
sitivo. Por último, los Jardines Maternales (municipales) y Escuelas de do débiles lazos sociales, estableciendo identificaciones líquidas, móviles.
Nivel Inicial, son las instituciones de donde provienen los niños con los Vemos cómo los conceptos freudianos cobran relevancia.
que trabajamos. Las demandas que recibe la escuela tienen íntima relación con las nue-
vas formas del síntoma. Mientras más se aceptan las demandas más
DE LOS MALESTARES EN ESTOS TIEMPOS… demandante se vuelve. Dichas instituciones se manejan con significantes
Sigmund Freud, en “Tótem y tabú” trabaja sobre lo que funda el lazo so- que el discurso social selecciona para identificar a los niños, es así, como
cial. En su mito referente al culto del padre muerto sitúa del sentimiento recibimos los llamados “niños violentos”, con “ADD” (déficit atencional),
de culpabilidad de los hijos luego de matar al padre, sentimiento que se “dispersos”, “inquietos”, “hiperactivos”, niños que “no registran consig-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 258 ]


nas”, que “molestan” a otros. Me pregunto en qué lugar queda el niño, Retomo nuevamente el texto de Freud “El malestar en la cultura”. Aquí
tras el nombre que la civilización le impone. Lacan, en su escrito “El niño cobra notabilidad lo anteriormente mencionado acerca de las paradojas
generalizado”, desplegó su idea del producto del mercado global: “para del superyó. Paradoja que no deja de articularse al quehacer escolar:
todos el mismo goce”. Dice: sabemos que el solo hecho que haya norma implica la presencia del su-
“[…] la segregación es el problema más candente de nuestra época, ya peryó. El punto crucial de esta paradoja es que es la misma la que dicta
que esta conectada con la relación entre el avance de la ciencia y el cues- la ley y su trasgresión. Así, cada vez que una norma trata de incidir sobre
tionamiento de todas las estructuras sociales que este avance trae el goce, hay algo que infringe, hay un plus, un exceso pulsional.
aparejado”.1 Razón por la que se presenta esta pregunta: ¿qué pasa cuando no hay
lugar para un anudamiento pulsional? ¿Cómo pensar una práctica que se
La escuela nombra así a estos niños por su modo de gozar, segregando sostiene sobre un fondo de imposible? Educar y psicoanalizar, dos de las
cualquier diferencia. La institución educativa establece “normas”, ejerce tres profesiones imposibles ya advertidas por Freud: “no todo puede ser
un cierto “control”. Se escucha decir por parte de los maestros: “pero si dicho”, “algo no se obtiene en cada una de estas profesiones”. Ante esto,
le permito a un alumno que haga esto, los demás lo van a querer hacer”. somos convocados como analistas.
Mirada un tanto uniforme, ya que el que no se adecua a la norma queda Existe una imposibilidad estructural, ¿será este el motor para pensar la
segregado, lo diferente queda “nombrado”, llamado por su forma de go- condición misma del ejercicio del psicoanálisis? Que el malestar sea irre-
zar. Entonces, donde todo goce es permitido, la homogeneización parecie- ductible, que coexista un desencuentro entre pulsión y cultura no implica
ra tomar sus riendas pero por otro lado hay segregación de la diferencia. la presencia de un abordaje para ir de la existencia de la impotencia a lo
Se excluye todo lo que sea diferente. posible. Será la pulsión la que nos indique el camino. Desde nuestro lugar
Otro de los nombres del goce que escuchamos es el “pedido de diagnós- como psicoanalistas, tomaremos al síntoma como un tratamiento al obs-
tico”. Creencia de la escuela que con sólo nombrarlos o medicarlos se táculo que nos impone la cultura.
aplacará el goce pulsional en juego. Estos “nombres” no dan la posibili- “La puesta en práctica de la pedagogía y el psicoanálisis implican cada
dad para que pueda aparecer un sujeto. Sujeto que para producirlo es uno a su modo dar un salto al vacío para alcanzar en el niño al sujeto de
necesario previamente suponerlo. Así, el posible sujeto “desaparece” la educación y en la persona que pide ayuda al sujeto del inconsciente, es
bajo el significante del que proviene. un salto que requiere coraje. No existe píldora para el coraje, el Prozac
“La reducción de horarios” es una de las vedettes en cuanto nos referi- dice Miller, se considera el mal con paciencia, poner al mal tiempo buena
mos al quehacer escolar. Máxima segregación: el niño es invitado a irse cara, o prescindir de lo superfluo, o vivir disfrutando del momento, estas
antes que los demás. Así, tomando los dichos de una directora de un son banalidades del mal basadas en versiones light de las filosofías del
Jardín de Infantes que redujo el horario de un niño desde el mes de mar- no actuar.”2

zo, se recorta: “como el año pasado molestaba, por las dudas que este
año moleste, comienza con horario reducido”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 259 ]


NOTAS
*
Integrante del Dispositivo Asistencial de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor
Osvaldo Delgado, Facultad de Psicología, UBA.
1
Lacan, J., “Discurso de clausura de las Jornadas sobre la psicosis en el niño”, en: Analiticón
Nº3, España, Correo/Paradiso.
2
Tizio, H., Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoanálisis,
Barcelona, Editorial Gedisa, 2003.

BIBLIOGRAFÍA
Alemán, Jorge, La experiencia del fin. Psicoanálisis y metafísica, España, Miguel Gómez Edicio-
nes.
Freud, Sigmund, “Tótem y tabú” (1912-13), en: Obras Completas, Barcelona, Biblioteca Nueva.
---------------, “Sobre la psicología del colegial” (1914), en: Obras Completas, Barcelona, Biblioteca
Nueva.
---------------, “Psicología de las masas y análisis del yo” (1921), en: Obras Completas, Barcelona,
Biblioteca Nueva.
---------------, “El malestar en la cultura” (1930 [1929]), en: Obras Completas, Barcelona, Biblioteca
Nueva.
Lacan, Jacques, El Seminario, libro 18. De un discurso que no fuera del semblante (1971), Bue-
nos Aires, Paidós, 2009, clase del 20 de enero de 1971.
Najles, Ana Ruth, El niño globalizado. Segregación y violencia, La Paz, Asociación del C.F. de
Bolivia, Plural, 2000.
Tizio, Hebe, Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoaná-
lisis, Barcelona, Editorial Gedisa, 2003.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 260 ]


Tramando la clínica, interviniendo en lo escolar
Eugenia Crivelli y Luciana Gabriela Salomone*

En el marco de la clínica psicoanalítica con niños entendemos el Disposi- representaciones e ideales vaciados de sentido tras la caída del Estado
tivo como el armado de una maquinaria de tratamiento de lo real, de un como referente y el aplastamiento subjetivo que genera la lógica mercan-
tramado conceptual que ordena el lugar que ocupan los sujetos y los la- tilista instalada tras dicha caída.
zos que establecen entre si. El Dispositivo Clínico que inventamos proce- Nuestro trabajo parte de una demanda de la escuela respecto del males-
sa lo real en el plano subjetivo, en el plano de la clínica psicoanalítica con tar de un niño, pero hace un recorrido de trabajo con el niño, los padres,
niños y desde allí intervenimos en otro espacio, espacio donde se mani- retornando a la escuela.
fiesta el malestar, la escuela. Nos posicionamos en ambas intervencio- Esto conlleva a los analistas del Dispositivo a realizar una doble torsión
nes desde la política del psicoanálisis, delimitada esta por el deseo del estratégica en las entrevistas preliminares: la primera es con relación al
analista -posición de abstinencia-. La escuela es también un dispositivo pedido de la escuela, momento de la derivación, y la segunda con rela-
que propone un procesamiento de lo real. ción a la demanda de los padres en el inicio del tratamiento.
Esta maquinaria educativa se proponía operar como aparato productor y La primera torsión necesaria es trabajar respecto del pedido que nos hace
reproductor de subjetividad ciudadana, pero tras el declive del Estado- la escuela y de este modo ubicar el malestar, entendiendo que todo aquello
Nación esto dejó de estar asegurado. que no es posible regular podría emerger como malestar. El discurso edu-
El Estado-Nación como garante del sentido institucional anudaba a la cativo despliega cierto desborde ante la imposibilidad de dominar algunas
escuela en un proyecto de ciudadanía como instancia primera y funda- manifestaciones del malestar que aparece en los sujetos y que obstaculiza
mental, donde los integrantes se enlazaban participativamente en este el trabajo en las aulas. Este desborde se evidencia en algunas medidas
proyecto. Tras el ocaso de Estado “los ocupantes de las escuelas posna- inmediatas que proponen y que tienden a excluir. Por eso se hace necesa-
cionales hoy sufren por otras marcas. Ya no se trata de alienación y repre- rio aquí, trabajar pensando en cómo ordenar los discursos que circulan en
sión, sino de destitución y fragmentación, ya no se trata del autoritarismo la institución escolar para dar lugar a la inclusión.
de las autoridades escolares, sino del clima de anomia que impide la Los motivos de consulta son diversos pero resuenan de modo recurrente:
producción de otro tipo de ordenamiento”.1 En el texto citado, los autores niños que presentan conductas de violencia, niños denominados disper-
utilizan la metáfora de la “escuela como galpón” para dar cuenta de las sos, inquietos. Se trata de conductas que molestan, que se tornan inso-
dificultades para hacer lazo entre los integrantes del dispositivo escolar, portables para los otros. Según los directivos y docentes de los jardines

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 261 ]


se trata de niños que no pueden trabajar en la sala como los “demás”, ya La primera etapa se trataría de dar forma de pregunta al malestar que se
sea porque deambulan, no registran las consignas dadas, molestan a visualiza en el ámbito escolar, abriendo la dimensión de la causa en las
sus compañeros. Muchas veces somos llamados desde lo escolar a inter- entrevistas con los padres. Inaugurando, con esta torsión estratégica, el
venir ahí donde los directivos y docentes dicen no saber más que hacer, camino de la transferencia de los padres al analista, convocándolos a
donde aparece cierta impotencia que los paraliza y que por lo tanto, difi- sostener el tratamiento del niño y propiciando el trabajo analítico de es-
culta la construcción de un saber respecto a su quehacer, y que tiene tos padres.
como consecuencia anular lo particular de los sujetos con los que traba- La madre de Juan (4 años) se presenta a la primera entrevista refiriendo
ja. No hay lugar entonces para interrogarse sobre qué le pasa a un niño, que no sabe por qué está acá, observa que su hijo está bien, no necesita el
cuáles son las funciones y responsabilidades en el acto que implica el espacio. Por momentos se muestra enojada, como si esto la pusiera direc-
trabajo cotidiano en una institución escolar. tamente en falta.
Los jardines nos solicitan en la derivación un diagnóstico de los niños con Otra madre refiere que su hijo no tiene problemas que es la docente quien no
el fin de poder nombrar ese malestar. El pedido del jardín se reduce a, sabe tratar a su hijo porque en su casa no hace nada de lo dice el jardín.
“nombrar lo que molesta” y “corregir lo que no anda”. Una docente refi- Es necesario el trabajo respecto de la responsabilidad y la función que
riéndose a un niño que se encontraba en tratamiento por presentar con- cada uno ocupa respecto de la educación, y la consecuente incidencia en
ductas de violencia hacia sus compañeros, pide puntualmente a la analis- la constitución subjetiva del niño. Las demandas y las quejas son mu-
ta “que haga algo este año para enderezarlo porque el año que viene le chas, de padres a docentes y de docentes a padres, y en este desorden
tocaba a ella en su sala”. de “la escuela galpón”, despejar el malestar, ubicar y trabajar las deman-
Nombrar el malestar de un niño-sujeto mediante un diagnóstico puede das abre la posibilidad del tratamiento del niño.
producir significaciones cómodas que cierran otras lecturas posibles. Mu- Por eso es necesario en la primera etapa del tratamiento, en las entrevis-
chas veces se enuncia desde el sentido común, emergen significaciones tas preliminares, poder ubicar el punto de malestar para orientar nuestra
preestablecidas respecto de lo que le ocurre a un niño condicionando lo intervención hacia lo escolar, los padres y el niño. Puede que sea necesa-
que se presenta como problemático, entendiendo que el modo en que se rio un tratamiento para alguno de los padres, puede que sólo haga falta
nombra construye un lugar, hace marca. Se trata entonces de suspender una serie de reuniones con la docente y la directora, puede que el niño
las certezas, dar un lugar al malestar y un tiempo dónde sea posible un necesite tratamiento, o quizá, se nos haga necesario trabajar en varios
trabajo subjetivo. Para esto es necesario que ciertas significaciones des- espacios a la vez.
vanezcan y aparezca un vacío. Vacío que pone en juego cierta falta, que Nuestro lugar como psicoanalistas implica una determinada posición de
los interrogue con relación a su responsabilidad en lo que enuncian. escucha que no tiene que ver con responder al pedido puntual de corregir,
La segunda torsión, punto de anclaje necesario para dar comienzo al enderezar, aquello que queda por fuera de la norma. Sino que nos toma-
trabajo con el niño es el trabajo respecto de la demanda de los padres, mos un tiempo para escuchar lo que cada uno tiene para decir, la escue-
ya que es necesario que se interroguen respecto al malestar de su hijo. la, los padres y el niño. Y una vez que ubicamos el malestar nos ponemos

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 262 ]


a trabajar con eso. gar para el sujeto con su deseo singular.
A modo de ilustración, algunas viñetas de un caso clínico: Es posible pensar que el modo de proceder de la institución escolar deja
Tomás (4 años) entra al consultorio corriendo, enciende y apaga la luz, gol- a Tomás solo, sin recursos para regular la exigencia pulsional que desplie-
pea y tira los juguetes, dice caca, pedo, grita, se ríe bruscamente. ga, ya que la intervención que propone el discurso educativo tiende en
Tomás llega a la consulta por problemas de conducta. Es presentado por este caso a excluir al niño: reducir el horario, cambiarlo de colegio. Inter-
el jardín como un niño “problemático”, su madre espera que sea la ana- vención que no hace lazo.
lista quien emplee alguna medida que logre que Tomás se comporte en Las intervenciones de la analista, en primer lugar apuntan a alojar a To-
el jardín y en su casa. Para la institución escolar la conducta de Tomás más, es decir, dar lugar al despliegue pulsional.
responde a algunas de las manifestaciones del malestar cotidiano que Tomás queda sorprendido cuando la analista comienza a reírse con él
suceden en las escuelas ya que obstaculiza la tarea educativa, que con- mientras enuncia “caca”, “mierda”, “pedo”. De este modo la analista no
siste siguiendo a Sigmund Freud, en ofrecer satisfacciones sustitutivas a se ubica en serie con la escuela y los padres, se abre otro espacio de
cambio de la renuncia pulsional. El jardín se comunica insistentemente escucha, dónde pueda aparecer el sujeto del inconciente.
con la analista a la espera de alguna solución rápida. La docente de To- Aquí es pertinente recordar que Freud reconoce el aspecto irreductible
más en cada comunicación con la analista repetía: “continúa portándose del malestar en ese factor pulsionante que empuja, siempre hacia delan-
mal” y pasaba a enumerar las situaciones que armaba Tomás en el jardín. te ante la imposibilidad de la satisfacción plena. La pulsión es esa fuerza
En este punto hubo que trabajar con el jardín teniendo en cuenta que los constante que siempre encuentra un modo de satisfacción. La tarea del
tiempos de tratamiento no coinciden con los tiempos de la escuela. Sos- aparato psíquico es ligar esa energía a representaciones, tramitar aquella
teniendo la posición de abstinencia, nos privamos de responder inmedia- parte de la pulsión que puja por satisfacerse ligándola con el significante.
tamente al pedido que hace la escuela, armamos el tiempo lógico del Entonces el trabajo de ligar la energía pulsional a representaciones psí-
impasse. quicas requiere siempre para el sujeto el lazo con otro.
Por parte del jardín intervienen reduciendo el horario, como así también Tomás necesita un espacio dónde sea posible encauzar ese empuje pul-
proponen un cambio de colegio, propuesta que no se concreta por inter- sional que desborda, espacio que permita un tratamiento simbólico de la
vención de la analista. Por otra parte los papás asesorados por un médi- pulsión.
co clínico intentan medicarlo, es “hiperactivo”, según el pediatra. La insistencia pulsional comienza a ligarse, por primera vez Tomás arma
Tomás se presenta con una insistencia pulsional no ligada, insistencia un juego: arma con animales un zoológico, traslada los animales hacia un
que desborda, su docente sostiene que es difícil trabajar cuando el niño corral, los encierra, dice que el corral permite que no se escapen, son
está presente y que la sala se desorganiza por él. Ante lo cual proponen animales que se portan mal…
como primera intervención la reducción horaria y luego la derivación a un Lo que se escucha en primer lugar por parte de la maestra y de los padres
espacio terapéutico, quedando de este modo el problema afuera y redu- es cierta desimplicación en la escena que presenta Tomás. El niño para la
ciendo a Tomás a un lugar de objeto y, por lo tanto, desestimando un lu- escuela es un problema que en este caso debe resolver el psicólogo ende-

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 263 ]


rezándolo, y para los padres parece más fácil suponer que Tomás presenta comunidad. Un espacio necesario a los fines de que un encuentro pueda
un diagnóstico tipo ADD y por lo tanto queda de este modo reducido a sim- ser posible dentro de la escuela.
ples manifestaciones orgánicas perdiendo así su referencia al sentido. Es El trabajo de tramado del lazo y de causar el trabajo de tramado del lazo
claro escuchar a su madre aliviada cuando el pediatra le suministra un desde este espacio de borde que ocupamos (por dentro y por fuera de la
diagnóstico, ya no hay más nada que decir, lo dijo el pediatra. secretaria, de la escuela) es finalmente el que nos convoca al Equipo
Nuestra intervención aquí apunta a un trabajo conjunto con la maestra, Asistencial de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I.
directora, padres, pediatra, creando una trama que pueda sostener la
pregunta por el no-saber de las herramientas institucionales y a partir de
la cual pueda generarse nuevos sentidos.
El trabajo con el EIO se fue sistematizando en reuniones periódicas. En las
mismas se fue reflexionando sobre los modos de intervenir con la proble-
mática que presenta el campo escolar donde nos desenvolvemos. Así sur-
gió la necesidad de trabajar con la temática de las funciones que cada uno
ocupa en el rol que desempeña, tanto docentes como directores, rescatan-
do la función de supervisión de las directoras de los jardines, una supervi-
sión vaciada de un tono persecutorio, causando el trabajo docente. Otra
línea de trabajo que se abrió fue la de convocar a los docentes a repensar
su responsabilidad en la tarea enlazándola con el deseo que motivó su
elección profesional. Se pensó en una red de trabajo conjunto. Se sistema-
tizo a partir de aquí una serie de reuniones con las directoras, espacio que
posibilitó escuchar el malestar que circula en las distintas instituciones y
poniendo allí al trabajo, en el quehacer mismo, la posibilidad de repensar
caminos posibles de tratamiento de ese malestar.
La intervención respecto de lo escolar la pensamos en dos planos: uno,
lo podríamos llamar el plano de la singularidad, que involucra las tácticas
respecto del tratamiento clínico de un niño, abarcaría el trabajo con los
docentes y directores de ese niño. Y un segundo plano, donde trabajamos
en el espacio de lo escolar mismo en el que, ejerciendo también la posi-
ción de abstinencia, generamos la demanda de la comunidad educativa
de armar un lugar para repensar hoy el quehacer de los actores de dicha

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 264 ]


NOTAS
*
Integrantes del Equipo Asistencial de la Cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Osval-
do Delgado, Facultad de Psicología, UBA.
1
Corea. C. y Lewkowicz, I., Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Bue-
nos Aires, Paidós Educador, p.31.

BIBLIOGRAFÍA
Delgado, Osvaldo, La subversión freudiana y sus consecuencias, Buenos Aires, JVE ediciones,
2006.
Freud, Sigmund, “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), en: Obras
completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1996.
---------------, “Recordar, repetir y reelaborar” (1914), en: Obras completas, tomo XII, Buenos Aires,
Amorrortu editores, 1993.
---------------, “Nuevos Caminos de la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,
tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1999.
Lacan, Jacques, “Dos notas sobre el niño”, en: Intervenciones y textos 2, Buenos Aires, Manan-
tial, 1993.
---------------, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en: Escritos 2, Buenos Aires,
Siglo veintiuno, 2002.
Laurent, Eric, Hay un fin de análisis para los niños, Buenos Aires, Colección Diva, 1999.
---------------, Ciudades analíticas, Buenos Aires, Tres Haches, 2004.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 265 ]


Algunas reflexiones sobre el psicoanálisis
en el campo de lo público.
A partir de la experiencia del equipo asistencial en
la Secretaria de Educación del Municipio de Morón.
Susi Epsztein, Santiago Ortiz Molinuelo, Federico Musicmann*

En estas páginas nos proponemos dar cuenta del modo en que el equipo GALPONES
asistencial concibe su intervención en el campo de lo público. Será nece- ¿Cómo pensar los problemas que plantea la escuela hoy? Hay maestras
sario ver cómo se juega allí la dinámica de la demanda y de la transferen- desbordadas y sus aulas, hay madres, niños, hay atención y juego desbor-
cia a fin de situar cuál es la posición del analista. Podremos interrogar y dados. Hay ADD y reducción horaria, hay golpes, Ritalina, llantos y diag-
corroborar la vigencia del pensamiento freudiano a la hora de pensar una nósticos, recursos de amparo, demandas, también hay quejas. Muchas.
intervención posible ante los problemas que plantea la escuela contem- ¿Cómo pensar el malestar de la escuela hoy?
poránea. Gilles Deleuze2 escribió en los 90 un artículo en el que sitúa la transición
Sigmund Freud decía que el psicoanálisis no podía concebirse como ga- de las sociedades disciplinarias a las llamadas sociedades de control. Allí
fas que uno se pone para leer y se quita cuando va de paseo.1 Eso de habla de un “lenguaje analógico” -así lo llama- que sostiene y determina
tener siempre puestos estos lentes nos obliga a pensar nuestras inter- el funcionamiento de las instituciones estatales. Desde ahí se sostendría
venciones en los distintos campos donde trabajamos, aunque muchas el funcionamiento jerárquico de los distintos dispositivos disciplinarios
veces estas, excedan aquellos límites para los cuales el psicoanálisis fue como el del padre en el gobierno de su familia o el del médico con sus
pensado en sus orígenes. pacientes. Asimismo, podríamos pensar que el “lenguaje analógico esta-
Entonces, si el Equipo Asistencial trabaja “dentro” de una institución pú- tal” habilitaría el suelo firme desde el cual el docente gobierna el aula.3
blica que se encarga, nada menos, que de la educación y el bienestar, Ahora bien, la sociedad disciplinaria, dice Deleuze, es lo que estamos
¿cómo pensar nuestro trabajo ahí? Esta interrogación nos conduce a ubi- dejando de ser. Podríamos pensar los problemas que nos plantea la es-
car el cruce entre psicoanálisis y política. cuela hoy como efectos de la destitución de este “lenguaje analógico”

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 266 ]


estatal. Estaríamos asistiendo al agotamiento de los dispositivos estata- Por lo tanto la regla de abstinencia situada en el centro mismo de la trans-
les y la disolución de sus lugares de enunciación.4 Allí las funciones de ferencia, orienta éticamente la estrategia de nuestras intervenciones.
directivo, docente, padre y alumno pierden su soporte y se desdibujan. Se Esta es la vía por la que transita nuestro trabajo, tanto en la articulación
diluyen los lazos que unían las distintas funciones que configuran lo edu- con el EIO (para hacer la detección de problemáticas subjetivas en cada
cativo, a la vez que se hace imposible construir nuevos lugares de enun- institución), como en el trabajo con los directores y maestros de las es-
ciación desde los cuales volver habitable la situación.5 Camino directo de cuelas.
entrada hacia el “galpón”, tomando prestada la imagen de Ignacio Así se inició la tarea, ofertando escucha, generando demanda, para alo-
Lewkowicz y Cristina Corea.6 En la “escuela galpón” no hay una lógica jarla, claro, no de cualquier manera. Se establece transferencia con el
“común” que ordene los distintos elementos, sólo hay contigüidad espa- EIO, con los que comenzamos a tener reuniones. Luego con los directores
cial; un amontonamiento de cuerpos. En Pedagogía del aburrido Cristina de las escuelas. Transferencia que hace que estos “presenten” el males-
Corea e Ignacio Lewkowicz, dicen: tar para que el equipo haga algo con eso, esperando que le digamos que
“Los ocupantes de las escuelas post nacionales sufren hoy por otras hacer.
marcas. Ya no se trata del autoritarismo de las autoridades escolares, La formulación de los motivos de consulta, admisiones, pedidos de infor-
sino del clima de anomia que impide la producción de algún tipo de orde- mes, intento de definición de los objetivos de los tratamientos; pedidos de
namiento. Dicho de otro modo, los habitantes de la escuela nacional su- legitimación de decisiones institucionales, como por ejemplo la reducción
fren porque la normativa limita las acciones; los habitantes de las escue- horaria a los niños que molestan y de información sobre el material de los
las contemporáneas sufren porque no hay normativa compartida”.7 tratamientos, así como el interés de los directivos por reunirse y trabajar
temas vinculados a lo escolar, dan cuenta del panorama que habitamos.
El asunto es cómo pensar una estrategia de intervención que transforme Ahora bien, ¿qué hacer con esto? Se plantea la cuestión de la posición
el galpón en un espacio habitable. Un discurso que enlace las distintas del analista en la escuela, en el campo de lo público.
funciones entramando nuevas posibilidades. Retomando el concepto de regla de abstinencia. En 1919 Freud ubicaba
como principio soberano de la terapia analítica el “estado de privación-de
LA ESTRATEGIA EN EL CAMPO DE LO PÚBLICO abstinencia”.8 Este no debe entenderse como la privación de una necesi-
La estrategia no es sin política que cause desde una posición ética. dad cualquiera o limitarse a la abstención del comercio sexual sino que
Política que situamos en el deseo del analista en relación a su función. se trata de “algo diverso, que se relaciona más con la dinámica de la
Lugar desde el que estrategia (transferencia) y táctica (intervenciones) se contracción de la enfermedad y el restablecimiento”.9 Años antes se ha-
articulan y orientan. bía referido al principio de abstinencia en estos términos:
En Sigmund Freud podemos leer el deseo del analista en el concepto de “Lo que yo quiero es postular este principio: hay que dejar subsistir en el
regla de abstinencia. Nos valemos de este concepto como herramienta enfermo necesidad y añoranza como unas fuerzas pulsionantes del traba-
que nos posibilita interrogar nuestra posición. jo y la alteración, y guardarse de apaciguarlas mediante subrogados”.10

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 267 ]


La abstinencia es con relación a la dinámica de la transferencia para DEL GALPÓN A LA TRAMA
cada caso y el psicoanálisis un saber hacer con esa transferencia. Una Desde “la escuela galpón”, donde las funciones y los sentidos están con-
vez más lo subversivo del pensamiento freudiano brilla al postular el prin- fundidos y debilitados, se dirige una demanda desorientada. Se hace
cipio soberano de la práctica que él está fundando, no a partir de un de- necesario producir recursos para transformar y volver habitable la situa-
ber moral sino de una ética orientada por la singularidad. Se trata de una ción de destitución que provoca el agotamiento de las instituciones esta-
práctica que sólo puede ser pensada en relación con la singularidad de la tales.
dinámica de las fuerzas pulsionantes en cada caso. ¿Qué hacer cuando las instituciones ya no sostienen lo que debe hacer
Ahora bien, el asunto es pensar las intervenciones en un campo que exce- un alumno, un docente o un director de escuela? ¿Qué hacer cuando las
de el de la clínica específicamente. Se trata del cruce entre este hacer con instituciones ya no hacen lazo? Se trata de construir lugares de enuncia-
relación a la singularidad y las instituciones públicas. ¿Cómo pensar una ción desde los cuales volver a tramar lazos entre los actores sociales que
práctica regida por el principio de abstinencia en el campo de lo público? configuran lo educativo. Se trata de “inventar” en situación para revertir
¿Cómo pensar la intervención del psicoanálisis en las escuelas de hoy? los efectos devastadores con los que nos encontramos día a día. Lugar
No se trata de responder a la urgencia sino de dar un tiempo. No se tra- novedoso posible sólo a condición de propiciar la invención. Es sólo des-
taría aquí de dar una respuesta políticamente correcta y acorde a “princi- de lo inventado, no recreando lo caído, desde donde podemos convocar
pios humanitarios” en vías de restablecer el bienestar sino de ubicar el a un espacio para que el deseo pueda circular entre los agentes y los
malestar y “guardarse de apaciguarlo”. No intentamos dar una respuesta sujetos de la educación.
a ese malestar respondiendo desde “el bien”, y es precisamente, en esta La posición de abstinencia allí orienta y causa, y desde esa posición de
línea que situamos la política del psicoanálisis. Se trata de un trabajo con “borde” se dirige hacia los actores institucionales su responsabilidad.
el malestar en el que se deja que eso incomode, que moleste e interpele Volver a encontrar las funciones que quedaron desdibujadas, para a partir
al sujeto. de ello, armar un tejido.
Podríamos decir, se trata un poco de “molestar en la cultura”. Se trata de tejer una trama que configure un lugar posible desde donde
Esta es la orientación de nuestra intervención. Las reuniones con el EIO trabajar. Se trata de causar a los directivos para que a su vez, ellos causen
no fueron sostenidas desde un “como se debe trabajar” sino que, por el a los maestros. El analista se ubica como causa de ese empuje. Respetan-
contrario, hemos apuntado a sostener un intervalo en el que el vacío de do y “construyendo” desde las miserias del galpón intenta hacer lugar a
saber empuje a la construcción. Que ese vacío que generan las preguntas funciones posibles (de ser tramadas). Pensamos que allí la abstinencia
por el malestar en la escuela empujen a pensar en conjunto la forma de permite que se haga otra cosa, siendo a la vez como enunciación, parte de
tramar una escuela más habitable. la trama, un decir que permite que se trame. Esta es esa posición de bor-
de, que incomoda y molesta, pero que sin duda produce efectos.
La trama, aquí como instancia simbólica, viene a hacer lugar al sujeto
deseante interrogando el para qué se siente convocado, el para qué dará

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 268 ]


lugar en la trama a una función de responsabilidad por un deseo singular, Es un lugar desde el cual es posible generar lazos, direcciones, sentidos.
que vaya mas allá de un contagio yoico voluntarioso. Este es un modo de respuesta que se corre radicalmente de la queja en
Será una trama que pueda sostener la pregunta por el no-saber, en la que relación a las consecuencias del debilitamiento de los ideales en nuestra
el espacio para los deseos pueda hacer proyecto común, proyecto social. época. Una respuesta que posibilita en la escuela un pasaje del “galpón”
No se trata de recetas mágicas y vertiginosas, dicho trabajo, el de tramar a la “trama”.
precisa de un tiempo cronológico que soporte el tiempo de la lógica sub- Pareciera entonces que nos adentramos en un desafío enorme, que es
jetiva, que aloje y permita crear e inventar. Se trata de ubicar nuestras repensar la institución educativa y sus actores e interlocutores con rela-
intervenciones por fuera de la lógica del mercado. No se reduce al lugar ción a los obstáculos de la época, es decir al desafío de crear e inventar
de un objeto más de consumo en donde hay un receptor pasivo que reci- nuevos tramados para un orden común, redes simbólicas y prácticas de
be bajadas de políticas de turno. Estas solo vienen a obturar el espacio trabajo que hagan de la escuela un espacio-lugar para los sujetos de-
ausente y caído del estado nación. seantes.
Nuevamente como dicen en Pedagogía del aburrido Cristina Corea e Igna- Donde ni para los agentes de la educación ni para los sujetos de la edu-
cio Lewkowicz: cación quede disociado “aprendizaje-deseo”.
“[…] hay una investidura estatal de la escuela, que hoy es lo que se retira, Allí vive nuestra apuesta.
lo que cae; entonces la escuela no es más el soporte de la subjetividad
oficial, sino que es una empresa más en el mundo de la empresas, es un
servicio más en el mundo de los servicios”.11

Pues bien, no proponemos capacitaciones mercantiles12 solo destinadas


al fracaso, ya que son convocadas a taponar el espacio de la ausencia de
trama de proyecto político educativo posible, se trata de construir paula-
tinamente un proyecto genuino que este orientado a las particularidades
de la comunidad educativa en su extensión, de manera inclusiva. Cues-
tión que como podemos advertir llevará tiempo de hacer, tiempo para
cada lazada, tiempo de tramar.
Nuestras intervenciones se sostienen en una apuesta: la escuela, ese
lugar al que llegan demandas desordenadas, excesivas, pertinentes, des-
ubicadas, es, justamente y por esa razón, en un tiempo en el que reina el
vació de sentido, “un lugar en el que algo sucede”. A la escuela se le exi-
ge, se le demanda. Es entonces, un lugar valioso donde “suceden cosas”.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 269 ]


NOTAS BIBLIOGRAFÍA
*
Integrantes del Dispositivo Asistencial de la cátedra Psicoanálisis Freud: I, Titular Profesor Deleuze, Gilles, “Post-sriptum, sobre las sociedades de control” (1990), en: Conversaciones,
Osvaldo Delgado, Facultad de Psicología, UBA. Valencia, Pre-textos, 1995.
1
Freud, S., “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina, Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive
Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997, p.141. de las instituciones, Buenos Aires, Paidós, 2008.
2
Deleuze, G., “Post-sriptum, sobre las sociedades de control” (1990), en: Conversaciones, Freud, Sigmund, “Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia” (1915 1914]), en: Obras
Valencia, Pre-textos, 1995. completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001.
3
En este punto resulta pertinente referirnos una clase que dictó Michel Foucault en el año ---------------, “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,
1978. Allí situaba en los primeros escritos políticos de la época de conformación de los es- tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2000.
tados disciplinarios (siglo XVI), una “continuidad esencial” entre distintas formas inmanentes ---------------, “34ª conferencia. Esclarecimientos, aplicaciones, orientaciones” (1933 [1932]), en
de gobierno que van desde el gobierno de sí -ámbito de la moral-, el gobierno de la familia -la Obras completas, tomo XXII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1997.
economía-, hasta el gobierno del Estado, que sería el territorio de la política. Allí resultaba
inconcebible que quien esté encargado del gobierno del Estado no pueda a su vez gobernar Foucault, Michel, Ensayos sobre Biopolitica, Buenos Aires, Paidós.
apropiadamente la familia y a sí mismo. De la misma forma, desde el gobierno del Estado se Lewkowicz, Ignacio y Corea, Cristina, Pedagogía del aburrido, Buenos Aires, Paidós, 2007.
conformaron medios coercitivos para lograr que las otras formas inmanentes de gobierno se
cumplan. (Foucault, M., Seguridad, territorio, población, Buenos Aire, Fondo de Cultura Económi- Tizio, Hebe, Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la pedagogía social y del psicoaná-
ca, 2006, clase del 1° de febrero de 1978). lisis, Barcelona, Gedisa, 2003.
4
Podríamos leer esas situaciones con las que nos encontramos en la escuela hoy como efectos
de la destitución de este lenguaje analógico estatal; a saber, la desconexión que encontramos
entre los padres y los docentes, las categorías psiquiátricas, la “necesidad de diagnóstico”, el
avance de la farmacología sobre la niñez. La segregación, bajo las formas de reducción horaria
o fracaso escolar. También la “psicologización” ligada a la “necesidad de diagnóstico” que es,
en la mayoría de los casos, a lo que somos llamados.
5
Duschatzky, S. y Corea, C., Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones, Buenos Aires, Paidós, 2008.
6
Lewkowicz, I. y Corea, C., Pedagogía del aburrido, Buenos Aires, Paidós, 2007.
7
Ibidem, capítulo 1: “Escuela y ciudadanía. La escuela como galpón”.
8
Freud, S., “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919 [1918]), en: Obras completas,
tomo XVII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2000.
9
Ibidem, p.158.
10
Freud, S., “Puntualizaciones sobre el amor de trasferencia” (1915 1914]), en: Obras comple-
tas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu editores, 2001, p.168.
11
Lewkowicz, I. y Corea, C., Pedagogía del aburrido, op. cit.
12
“El mercantilismo es la primera racionalización del ejercicio del poder como práctica del
gobierno, es la primera vez que comienza a constituirse un saber del estado que pueda ser
utilizado como táctica del gobierno […].” Foucault, M., Ensayos sobre Biopolitica, capitulo 6: “La
gubernamentalidad”, Buenos Aires, Paidós.

MESA DE TRABAJOS LIBRES. DISPOSITIVO ASISTENCIAL [ 270 ]


MESA PLENARIA
PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS
CONTEMPORÁNEAS
El sujeto en la clínica. Vicisitudes y obstáculos
Gloria Aksman*

Esta práctica se ocupa de recortar la particularidad del sujeto en la clínica HABLEMOS ENTONCES DE LAS VICISITUDES Y OBSTÁCULOS
con el fin de ubicar las formas de abordaje de la problemática subjetiva El aplastamiento subjetivo que caracteriza nuestro tiempo, se manifiesta
allí donde se manifiesta, en el síntoma. bajo diversas nominaciones que dan su marca a los síntomas contempo-
Trabajar con la noción de sujeto implica un discurso que opera sobre el ráneos: Tomemos la tan frecuente consulta por el ataque de pánico.
eje de un descentramiento fundamental: atender a la responsabilidad que Lo que denuncia el así llamado ataque de pánico, es que algo aquí y aho-
le cabe a cada cual respecto de su padecimiento. ra debe ser atendido con urgencia. Ya no hay tiempo.
El sujeto del que habla el psicoanálisis, no es un sujeto de hecho sino de Vivimos en la época donde la historia ya no es el recurso para ubicar
derecho. Como dijimos, se trata de hacerse responsable de los propios aquellas marcas que hoy retornan bajo la forma de angustia. Es una a-
actos. historicidad la que en el pánico propio del ataque demanda su lugar.
Si pensamos en términos de objetividad, al sujeto no lo encontramos por El medicamento corre en su auxilio y de este modo toda implicancia sub-
ninguna parte, no podemos realizar “la observación del sujeto” allí no jetiva es rechazada.
encontramos nada, sólo porcentajes. No se puede cuantificar la experien- Algo se ha revuelto de tal modo que precipita al sujeto a la consulta
cia. El sujeto resiste esa posibilidad. La masificación, la cuantificación pero portando ya la respuesta frente a preguntas que ni siquiera se han
esta sostenida en el desconocimiento de la singularidad que se produce formulado.
por el hecho de hablar. Y eso, el lenguaje, como dice Jacques Lacan, Nuevas nominaciones han advenido desresponsabilizando al sujeto: de-
habla y por hablar goza, y es por esa vertiente que definimos al síntoma presivos, anoréxicos, bulímicos, agorafóbicos, panicosos, etcétera, son
como aquello con lo que el sujeto goza-padece-sufre. nombres anestesiantes de una época en la que los límites de un goce
Para el que habla, el lenguaje es el campo donde desplegará la queja mortífero parecen haberse cancelado.
respecto de los significantes que lo amarran. Narcóticos y drogas de diverso tipo para adormecer lo que no anda en el
Ahora bien, lo que venimos constatando en la clínica es que el analista se sujeto y en pos de una satisfacción maníaca, no hacen más que recondu-
ve sometido a un plus de trabajo que, muchas veces, implica el hecho de cir al malestar que se intenta eludir, pero habiendo transitado el camino,
tener que construir al sujeto. Los nuevos síntomas son los que dan cuen- muchas veces irreversible, de quedar pagando con el cuerpo propio.
ta de dicho plus. Saturación de la imagen que alimenta un goce en soledad, autista, donde

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 272 ]


la dimensión de la palabra, en tanto lazo social con los otros, se encuen- en su sufrimiento.
tra intencionalmente abolida al punto de encontrar ofertas en el mercado Tratándose de un dispositivo en salud mental, que quien lo escuche sea
de terapias on-line. un psicoanalista no es un detalle y mucho menos, un detalle menor.
Sin embargo, no cesa de insistir la angustia con su particular modo de Es el analista presente en esa estructura de bienvenida que tienen las
hacerse sentir en el cuerpo, no cesa el síntoma de abrirse paso por las entrevistas preliminares, la que localizará esa dimensión freudiana con la
hiancias irreductibles de una voraz exigencia de bienestar y felicidad. cual trabajamos que se llama dimensión subjetiva.
Se trata entonces de hacer historia. El acento puesto en la localización subjetiva implica acercarnos a que lo
Historizar los hechos, ya que los hechos son lo que se cuenta de ellos. esencial es que “el paciente dice”. Esto nos separa de la dimensión de
Tiempo de comprender lo que aparece como “eso” que amenaza las liber- los hechos. Nos adentramos en los dichos y a través del discurso que se
tades del hablante. El ataque de pánico se manifiesta como una amenaza va desplegando, ubicamos el lugar que el sujeto se reserva para sí. Qué
que porta el sujeto como parte de su condición; la amenaza no proviene distancia toma de sus propios dichos, es lo que en psicoanálisis diferen-
sino de ese interior del cuerpo que se manifiesta inquietante, aconteci- ciamos como que una cosa es el dicho y otra el decir. Los hechos del
mientos sancionados como traumáticos que lo marean, lo hacen temblar, sujeto son sus dichos.
palpitar y lo precipitan en el vértigo de la vida. Recuerdo que Lacan decía que lo loco es que alguien se enferma por las
En esta dirección, se trata de interpelar al yo en su intento adormecedor palabras proferidas y también por ellas se cura.
para el cual las nuevas maneras de nominar el malestar brindan el sopor- En síntesis, entendemos con Lacan, y tal como lo recuerda Jacques-Alain
te necesario a través de esa diversificación sintomática. Se trata enton- Miller en su libro Introducción al método psicoanalítico, que verificamos en
ces de la presencia del analista. nuestra práctica cotidiana que la “primera evidencia clínica de la ética del
Es la presencia del analista la que localiza al sujeto en su singularidad. psicoanálisis es el propio sujeto.”
La escucha analítica permite que el individuo se desplace de su posición Esto es que la ética del psicoanálisis es suponer un sujeto capaz de ha-
de objeto perdido en la identificación masiva a significantes que lo expul- cerse cargo de los modos en los que se hace representar por un signifi-
san, hacia el lugar de agente de su discurso produciendo la salida del cante ante los otros.
lugar de anonimato.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
LOS PRELIMINARES Pretendemos que el alumno en su pasaje por esta experiencia, pueda
A partir del momento en que alguien se dirige por ejemplo, a una institu- verificar que trabajar en el terreno de la salud mental, implica inclusive la
ción hospitalaria para recibir atención a su malestar o padecimiento, se construcción de una posición ética que se elabora a partir de articular su
constituye un dispositivo en el que la persona pide ser tenida en cuenta práctica a un modo de interrogar el saber. Consideramos fundamental
como paciente. tener una posibilidad de interlocución clínica con profesionales de otras
Desde esta perspectiva es que decimos que el individuo pide ser avalado áreas de incumbencia de acuerdo a las diversas estrategias que abordan

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 273 ]


el padecimiento subjetivo. Entendemos que tomar contacto con los dife- NOTAS
rentes problemas que se hacen presente en la clínica, es fundamental a *
Profesora Adjunta Coordinadora General de la Práctica profesional, Facultad de Psicología,
UBA.
la hora de la formación y en un espacio donde el saber teórico debe arti-
cularse en una práctica que se soporte del contacto con las vicisitudes BIBLIOGRAFÍA
reales del sujeto. Miller, Jacques-Alain, Introducción al método psicoanalítico (1997), Buenos Aires, Eolia-Paidós,
2003.
Un sujeto que a partir de introducirse en las determinaciones inconscientes
Intente hacerse responsable de la singularidad de su goce.

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 274 ]


Paranoid Park y el secreto *

Mario Goldenberg**

El film de Gus Van Sant al que nos referimos, ha recibido el premio 60° picio para una confesión, sin embargo Alex, como los adolescentes actua-
aniversario del Festival de Cannes 2007. El director de “Elephant”, se ha les, sabe ocultar sus cosas.
basado para su guión en una novela de Blake Nelson. La acción sucede El guión plantea un problema interesante: hay un secreto que el protago-
en su ciudad natal, Portland, Oregon, USA. nista no puede contar a nadie, pero que lo afecta; él mismo dice: “Nece-
El argumento relata la historia de un adolescente en un parque de ska- sito que esto se detenga”.
ters, donde se desarrolla la trama a partir de una muerte accidental. Por su novia, con quien ha tenido un encuentro sexual, no expresa ningún
El mérito de Van Sant es cernir la subjetividad de los adolescentes de interés especial; en una escena clave, después del sexo, ella lo besa, se
nuestra época. va del cuarto y llama a una amiga para contarle lo maravilloso que fue.
Alex, de 16 años, skater, vive en un contexto familiar desmembrado, sus No hay ninguna palabra de amor entre ellos, Alex parece el extranjero de
padres se están separando, tiene una bonita novia que no le interesa y Camus en la escena sexual.
su vida transcurre sin dirección como el balanceo del skate. La adolescencia esencialmente implica el encuentro con el Otro sexo, el
Concurre con un amigo a un sitio llamado Paranoid Park, lugar marginal, film muestra que en esta época, ya no victoriana, donde todo está permi-
construido por los mismos skaters. Una noche, mientras un nuevo amigo, tido, el acceso al sexo no está regimentado por la moral. Sus amigos
bastante mayor que él, le enseña a colgarse de un tren, son descubiertos cuando se enteran que ha dejado a su novia, lo único que le dicen es que
por un guardia de seguridad, que intenta golpearlos con una linterna y perdió la posibilidad de tener sexo gratis.
accidentalmente, Alex se defiende pegándole con su skate, el guardia cae El argumento se desarrolla como una tragedia, el héroe tiene un secreto: el
y es seccionado por otro tren que viene en sentido contrario. de un crimen, una muerte que causó involuntariamente, pero que no tiene
A partir de este episodio todo se desencadena. Intenta de madrugada a quién contar, no tiene a quién dirigirse y a su vez nadie lo descubre.
llamar a su padre, que está con su tío en una playa, para contarle lo su- El mundo de estos adolescentes es un mundo de sujetos solos, ligados
cedido pero desiste. No tiene a quién relatar el desgraciado episodio. por el skate, que es un dirigirse a ningún lado, sólo el goce del balanceo.
La policía lo cita para interrogarlo, junto con otros, en el colegio, pero no Hay un profundo abismo entre este mundo y el mundo de los adultos, los
tienen la menor sospecha de quién fue el autor accidental del homicidio adolescentes no confían en estos y saben mentirles.
del guardia. El diálogo con el policía oriental que lo interroga parece pro- Los adultos sabemos cómo se visten y peinan los emos y los floggers,

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 275 ]


pero no sabemos nada de ellos, quienes a veces confían en sus pares -no La clave del film no es la muerte del guardia sino la escena sexual.
en sus padres- menos en sus maestros, pero se reservan una intimidad ¿Cómo, en un mundo donde todo se ve, todo vale, se puede acceder al
en el mejor de los casos. goce sexual, teniendo en cuenta que no hay saber del sexo?
Gérard Wajcman, psicoanalista, dramaturgo y ensayista francés, ha escrito La intimidad del sexo es un crimen, la moral victoriana y religiosa daban
un breve testimonio en el libro de reciente aparición La regla del juego.1 un sentido culpable al goce. Esta época signada por el superyó lacaniano,
Wajcman dice: como mandato al goce, obtura el encuentro con el no hay relación
“La posibilidad de lo escondido no es simplemente una conquista, es una sexual.
condición del sujeto: solo hay sujeto si éste no puede ser visto […]. La En un hogar fragmentado por la separación de sus padres, Alex no en-
condición de lo íntimo está inserto en la posibilidad para el sujeto de sus- cuentra ninguna versión para abordar a una mujer. Encuentra en un re-
traerse al poder de otro omnividente. El derecho al secreto traza la fronte- ciente amigo mayor alguien a quien seguir, éste lo lleva a colgarse de un
ra de lo íntimo, a partir de allí hay tres estados posibles de la frontera. O tren, un goce trasgresor.
bien permanece hermética, instituyendo y preservando dos espacios
Una lectura de la trama puede ser: el crimen es el sexo. Alex no tiene a
disyuntos, dejando fuera al sujeto de la influencia del Otro. O bien el Otro
quién seguir, es llamativo que al único al que intenta recurrir inicialmente
quiere poner allí el ojo. Es un tiempo inquisitorial. Es el tiempo, por ejem-
para relatar lo sucedido es a su padre, pero inmediatamente desiste.
plo, de la video vigilancia, policial, urbana, planetaria.”
En la película, hay cuatro padres: el guardia muerto, seccionado por el
La película transcurre entre estos dos estados, el secreto y el otro omni- tren; el policía que parece saberlo todo, un otro perseguidor; su amigo
vidente, el Big brother de la “seguridad”. mayor, a quien sigue y su padre, en quien no termina de creer.
Gerard Wajcman plantea una tercera manera de traspasar la frontera: Los cuatro no hacen uno, Alex tiene que encontrar su solución en el acto
“[…] puede que el sujeto decida abrir su intimidad, que hable de ello o de escritura, que le permite responsabilizarse a su modo, y luego quemar
que la exponga. El psicoanálisis responde a ese deseo, el arte y la litera- sus apuntes.
tura son también lugares para el ejercicio de esta libertad.” El psicoanálisis es un refugio de lo íntimo, y es en ese sentido que el ana-
Alex se encuentra en una encrucijada, nadie lo ha descubierto pero tiene lista lo encarna y resguarda, produciendo la operación del análisis como
algo que no ha podido decir, sólo una amiga intuye que hay algo que no una solución y una asunción de la singularidad del goce de cada quien.
puede decir a nadie y le sugiere que lo escriba, que envíe una carta a al- Las modalidades actuales de la adolescencia están muy bien trazadas en
gún periódico o que simplemente lo queme. este film. ¿Cuáles son los ideales que la sostienen? ¿Matar a alguien es
Alex escribe en su anotador su historia y termina quemándola. grave? ¿Es divertido como en “Elephant”? ¿Cómo abordar un encuentro
El acto de escribir es una subjetivación del secreto, pero sin dirigirlo a amoroso en tiempos donde el discurso del capitalismo tardío rechaza el
nadie. lazo y el amor? ¿Cual es la ética de estos nuevos tiempos?
No hay Otro es una buena fórmula lacaniana para situar esta época del “Otro
que no existe” como lo han formulado Jacques-Alain Miller y Eric Laurent.

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 276 ]


NOTAS
*
El texto forma parte de Púberes y adolescentes, Marina Recalde (comp.), Buenos Aires, Estu-
dios Lacanianos, de próxima aparición (Grama).
**
Mario Goldenberg, psicoanalista, AME de la EOL y de la AMP, profesor de la UBA. Director de
la revista digital Consecuencias: www.revconsecuencias.com.ar
1
Compilación realizada por Bernard-Henri Lévy y Jacques-Alain Miller, cuya edición para España
y Latinoamérica estuvo a cargo de Lidia López Schavelzon, Gredos, 2008. Publicado en: www.
revconsecuencias.com.ar

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 277 ]


La práctica del psicoanálisis
y los problemas clínicos contemporáneos
Adriana Rubistein*

Agradezco la invitación a participar de esta Jornada y tener la ocasión de que se alejan de las planteadas por Freud en “Sobre la iniciación del
poder compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el psicoanálisis y tratamiento”1 y por Lacan en “Función y campo de la palabra y el lenguaje”2
los problemas clínicos contemporáneos, a la luz de la experiencia realiza- y en “La dirección de la cura y los principios de su poder”.3 Para ellos la
da hace ya 16 años en el espacio de práctica profesional al que llamamos gratuidad dejaba de lado el valor pulsional del dinero y el tiempo fijo des-
“Un acercamiento a la experiencia”. conocía el tiempo del inconciente. Sin embargo tanto en Freud como en
Acercar a los alumnos a la experiencia no es hacer que “tengan experien- Lacan hay referencias que dejan abierto el espacio del psicoanálisis en
cia” sino acercarlos a la experiencia psicoanalítica a través del paso por condiciones diferentes a la práctica clásica del consultorio del analista.
diferentes instituciones y dispositivos, con la expectativa de pensar las Recordemos simplemente las referencias freudianas en “Nuevos cami-
posibilidades y perspectivas del psicoanálisis en las instituciones, re- nos de la terapia psicoanalítica”4 o en su “Prólogo a los diez años del
flexionar sobre las articulaciones entre psicoanálisis, salud pública y dis- instituto psicoanalítico de Berlín”,5 así como el interés que le da Lacan a
ciplinas médicas y psicológicas y, al mismo tiempo, pensar las respues- una sección de psicoanálisis aplicado en el “Acta de Fundación de su
tas del psicoanálisis a los problemas clínicos contemporáneos con un escuela”, o las distinciones precisas entre táctica, estrategia y política
psicoanálisis orientado en la lectura y la enseñanza en Sigmund Freud y del análisis en “La Dirección de la cura...”6 que abren un marco para pen-
Jacques Lacan. sar la práctica del psicoanálisis en condiciones diversas sin por eso des-
Mi tránsito por el hospital desde los comienzos de mi carrera me hizo pen- lizarnos a la psicoterapia y perder lo esencial del psicoanálisis.
sar que era posible practicar el psicoanálisis en los hospitales, mantenien- Podemos revisar, en una apretada síntesis algunas respuestas dadas por
do los principios (lo esencial del psicoanálisis) pero con la flexibilidad de las los psicoanalistas para situar su práctica en las condiciones instituciona-
tácticas que la especificidad de los dispositivos institucionales y la varie- les. Mencionaré algunos hitos en nuestro país.
dad de las demandas requieren. Pero el tema no es tan sencillo. El servicio de Goldenberg, pionero en nuestro país en insertar el psicoaná-
Comencemos por pensar ¿qué es lo específico de las instituciones? Allí lisis en los hospitales desde la perspectiva de una psiquiatría dinámica,
hay normas institucionales y sobre todo condiciones de tiempo y dinero creó condiciones para que los psicoanalistas entraran en el hospital gene-

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 278 ]


ral inscribiendo allí su práctica. Fue un paso importante, en el que no puedo condiciones de tiempo y de dinero, había que inventar, dar lugar a las
extenderme aquí, pero que merece una inscripción en nuestra historia. tácticas y mantener los principios poniendo a prueba los conceptos mis-
Por otra parte, ante las restricciones de tiempo y con el modelo ideal del mos del psicoanálisis. Escribí entonces un artículo que llamé “ante lo
encuadre propio del consultorio privado, algunos analistas crearon lo que imposible inventar”7 y por esa misma época puse en marcha la práctica
se conoce como psicoterapias analíticas de objetivos limitados. A su ma- profesional.
nera, quisieron resolver el problema del tiempo de tratamiento. Pero para Entendía también, que no se podía hacer un estándar del tiempo y del
eso perdieron el psicoanálisis y sus principios: eliminaron la transferencia dinero sino que había que maniobrar con eso teniendo en cuenta la espe-
y orientaron el tratamiento al cumplimiento de objetivos prefijados y al cificidad de cada caso.
fortalecimiento del yo. Si bien algunos pacientes podían pasar al consultorio, eso no era para
La entrada de la enseñanza de Lacan en nuestro país tuvo distintas con- todos. Si bien el tiempo de tratamiento podía ser limitado, en ese tiempo
secuencias. había psicoanalista, ya desde el primer encuentro. En vez de pensar en el
Por un lado la ruptura con el encuadre como modo de ubicar los funda- ideal del tratamiento largo, desde el cual lo demás quedaba bajo el signo
mentos del psicoanálisis y la libertad de las tácticas, flexibilizó la práctica del menos, había que pensar en momentos conclusivos, efectos en tiem-
de los analistas en el hospital. pos variables.
Pero también se planteó en cierto momento, antes las restricciones de Dirigí entonces, junto a otros colegas,8 una investigación en Ubacyt llamada
tiempo y de dinero, que en el hospital sólo eran posibles entrevistas pre- “Cómo terminan los tratamientos de orientación psicoanalítica en institu-
liminares y que la entrada en análisis implicaba si o si, el paso al consul- ciones”, (cuyos resultados están publicados en el anuario de investigaciones),9
torio. Eran tiempos donde se debatía si era “posible” el psicoanálisis en en la que mostramos que no todas las terminaciones que desde el ideal
las instituciones. Eran tiempos en que se acentuaba que el psicoanálisis analítico se llamaban interrupciones, lo eran, que había momentos conclu-
no cura. sivos, con efectos, aún en tiempos relativamente cortos.
Nunca me convenció esa posición porque me parecía que si bien muchas Por otra parte la variedad de consultas que se reciben en los hospitales
consultas hospitalarias no llegaban a constituirse en una “entrada en ampliaba el campo tradicional de tratamiento de las neurosis con sus
análisis” en su forma pura, el encuentro con un analista marcaba una di- síntomas clásicos y exigía extender su alcance y precisar sus métodos y
ferencia con otras respuestas a las consultas y por lo tanto “algo” del sus conceptos.
psicoanálisis y del psicoanalista estaba presente desde el comienzo. Hoy ya no se discute que hay psicoanálisis en los hospitales, aunque to-
Pensaba también que el psicoanálisis “no cura” si se piensa la cura como davía es necesario pensar en la especificidad de sus condiciones. Tam-
curación medica, pero que en los principios del psicoanálisis freudiano bién hoy las prácticas están instaladas en la Facultad y los alumnos par-
está la búsqueda de reducir el sufrimiento producido por la miseria neu- ticipan de la experiencia del psicoanálisis en las instituciones.
rótica, y aunque no se trata de furor curandis, hay cura por añadidura. Hoy también dentro del psicoanálisis orientado en Freud y en la enseñan-
Me parecía también que más que decir que es imposible, porque no hay za de Lacan ha pasado mucha agua.

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 279 ]


El psicoanálisis está instalado en el campo de la salud pública. Se aplica Me dirán, que es la época del rechazo del inconciente. Y es cierto que
en diferentes patologías y en diferentes dispositivos. Lacan nos enseñó a ciertas posiciones subjetivas se sostienen en ese rechazo. ¿Qué lugar
no retroceder ante la psicosis y Freud mismo planteó que quizás en algún entonces para el analista?
momento el psicoanálisis pudiera ocuparse de eso. Hay psicoanalistas Aún en esos casos, el psicoanalista todavía tiene algo por hacer. Se trata
en las urgencias. Hay invención de analistas en dispositivos para la aten- de dar espacio a la singularidad de las respuestas del sujeto, para desde
ción de la urgencia. Hay extensión del psicoanálisis incluso en prácticas allí, abrir el espacio de modificación de las condiciones de goce y de de-
no estrictamente asistenciales: en educación, en juzgados, en intersec- seo a partir de saber de lo imposible. Y las articulaciones entre saber y
ción con otros discursos. goce, tienen como antecedentes la distinción freudiana entre representa-
¿Qué es entonces lo esencial del psicoanálisis? ¿Dónde ponemos lo es- ción y afecto.
pecífico? ¿Por qué seguir hablando de psicoanálisis? Por otra parte, el inconciente surge en las coordenadas mismas del en-
Hay principios freudianos que mantienen su vigencia, que es el tema de cuentro con el analista y para eso hace falta un oyente que, sostenido en
estas jornadas y con ellos abordamos la variedad de problemas clínicos un deseo inédito, lo haga posible.
contemporáneos Lacan se detuvo en precisar esa posición, habló del deseo del analista,
El primer principio es la creencia en el inconciente. El sujeto no es pura que permite reconducir la demanda a la pulsión y saber de las condicio-
conciencia, tiene determinaciones que desconoce y que producen efec- nes de goce y de la causa del deseo.
tos: síntomas, sueños, fallidos, actos. Esos principios están presentes desde el primer encuentro aunque las
Y el analista es un lector del inconciente y lee desde una posición que tácticas tienen que tener en cuenta el modo de la transferencia, las mo-
Freud ubicó como atención flotante, es decir no comprende, no sigue el dalidades de la posición del sujeto y el dispositivo en el que la demanda
sentido sino que lee en los dichos, el decir. Freud decía ya en “Psicotera- se recibe. Partir de lo real y no del ideal analítico.
pia de la histeria” que allí donde había un olvido, un hueco, un lapsus, se En eso estamos.
encontraba la marca del inconciente. Decía en “La interpretación de los
sueños” que allí donde se duda, está la marca de lo inconciente.
El sujeto del psicoanálisis, el parlêtre, no es tampoco pura cognición, está
afectado por el lenguaje y eso le marca las condiciones por las que en-
cuentra un destino para la pulsión. El analista lee los modos por los cuá-
les la pulsión se satisface y acompaña en el camino de encontrar para la
satisfacción un camino menos sufriente. Tal como plantea Lacan en El
seminario 11: “para esa clase de satisfacción se dan demasiado trabajo.
Hasta cierto punto ese demasiado trabajo es la única justificación de
nuestra intervención”.

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 280 ]


NOTAS BIBLIOGRAFÍA
*
Profesora Adjunta regular Clínica de Adultos I y Profesora a cargo de la Práctica profesional Freud, Sigmund, “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913), en: Obras completas, tomo XII,
“Un acercamiento a la experiencia”, Facultad de Psicología, UBA. Directora de la Carrera de Buenos Aires, Amorrotu editores.
Especialización en psicología Clínica orientación psicoanalítica de la UBA. AME de la Escuela ---------------, “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919), en; Obras completas, tomo XVII,
de la Orientación Lacaniana. Buenos Aires, Amorrotu editores.
1
Freud, S., “Sobre la iniciación del tratamiento” (1913), en: Obras completas, tomo XII, Buenos ---------------, “Prólogo a los diez años del instituto psicoanalítico de Berlín” (1930), en: Obras com-
Aires, Amorrotu editores. pletas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrotu editores.
2
Lacan, J., “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, en: Escritos 1, Bue- Lacan, Jacques, “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis”, en: Escritos 1,
nos Aires, Siglo veintiuno. Buenos Aires, Siglo veintiuno.
3
Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en: Escritos 2, Buenos Aires, ---------------, “La dirección de la cura y los principios de su poder”, en: Escritos 2, Buenos Aires,
Siglo veintiuno. Siglo veintiuno.
4
Freud, S., “Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica” (1919), en; Obras completas, tomo Rubistein, Adriana, “Psicoanálisis en la institución: ante lo imposible, inventar”, en: Lo que no
XVII, Buenos Aires, Amorrotu editores. se sabe en la clínica psicoanalítica, EOL, Buenos Aires, 1993.
5
Freud, S., “Prólogo a los diez años del instituto psicoanalítico de Berlín” (1930), en: Obras ---------------, “Algunas consideraciones sobre la terminación de los tratamientos psicoanalíticos en
completas, tomo XXI, Buenos Aires, Amorrotu editores. instituciones públicas”, en: Anuario de investigaciones X, Autor, Secretaría de investigación de
6
Lacan, J., “La dirección de la cura…”, op. cit. la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2002.
7
Rubistein, A., “Psicoanálisis en la institución: ante lo imposible, inventar”, en: Lo que no se
sabe en la clínica psicoanalítica, EOL, Buenos Aires, 1993.
8
Osvaldo Delgado, Mario Goldenberg, Ernesto Derezensky, Carlos Dante García, Silvia Salman,
Claudia Weiner, Marina Luis, Gabriela Grinbaum, Marcelo Barros, Susana Mattera, Cristina No-
cera.
9
Rubistein, A., “Algunas consideraciones sobre la terminación de los tratamientos psicoanalíti-
cos en instituciones públicas”, en: Anuario de investigaciones X, Autor, Secretaría de investiga-
ción de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 2002.

MESA PLENARIA. PROBLEMÁTICAS CLÍNICAS CONTEMPORÁNEAS [ 281 ]

También podría gustarte