Está en la página 1de 17

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 44
TEXTOS LITERARIOS
GUÍA DE EJERCITACIÓN

COMPRENSIÓN DE LECTURA.

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:

A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece


subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted deberá elegir
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (1 – 11)
1. “En Creta reinaba desde hacía mucho tiempo un rey poderoso llamado Minos. Su capital era
célebre en el mundo entero por un curioso edificio que existía en ella, el laberinto, cuyos
corredores tenían un trazado tan complicado que quien penetraba en él no podía salir jamás.
En el interior del Laberinto habitaba el terrible Minotauro, monstruo con cabeza de toro y
cuerpo humano, fruto de los amores de Pasifae, la esposa de Minos, con un toro que Poseidón,
dios de los mares, hizo surgir de las aguas. En cada novilunio había que sacrificar un hombre al
Minotauro, pues cuando el monstruo no tenía con qué satisfacer su hambre se precipitaba fuera
para sembrar la muerte y la desolación entre los habitantes de la comarca.
2. Un día, el rey Minos recibió una noticia espantosa: el hijo que era su alegría y su orgullo
acababa de morir asesinado en Atenas.
3. El corazón de Minos pedía venganza. En un rapto de ira, reunió su ejército y lo mandó contra
Atenas; la ciudad no estaba preparada para este ataque, no pudo ofrecer resistencia seria y
pronto los atenienses tuvieron que pedir la paz.
4. Minos recibió con severidad a los embajadores. Después de un silencio de mal presagio les dijo:
‘Habéis matado a mi hijo, la esperanza de mi vejez, y he jurado vengarme de manera terrible.
Os ofrezco la paz, pero con condición: cada nueve años, Atenas enviará siete muchachos y
siete muchachas a Creta para que paguen con su vida la muerte de mi hijo’. Un
estremecimiento corrió entre la asamblea cuando el rey dijo que aquellos muchachos serían
arrojados al Minotauro para que los devorara. Una nueva luna sí y dos no, entregarían uno de
ellos al monstruo que, hasta entonces, sólo había saciado su apetito con malhechores.
5. Los atenienses vencidos no podían elegir y tuvieron que aceptar las condiciones impuestas por
Minos. Pero pudieron arrancarle una sola condición: el rey prometía que si uno de los jóvenes
atenienses conseguía matar al Minotauro y salir del Laberinto, ambas cosas poco menos que
imposibles, no sólo habría salvado su vida, sino la de sus compañeros y Atenas sería liberada
para siempre de tan atroz obligación.
6. Dos veces pagaron los atenienses el horrible tributo; dos veces condujo un navío a Creta a
siete muchachos y a siete muchachas sobre quienes recayó la suerte fatal.

1
7. Se acercaba ya el día en que por tercera vez el navío de velas negras, signo de luto, iba a
surcar la mar. Llegó el momento de echar suertes. Entonces, Teseo, hijo único del rey, dio un
paso al frente y, sin someterse a sorteo, ofreció su vida por la salvación de la ciudad. Al día
siguiente, Teseo y sus compañeros subieron a bordo. El rey y su hijo convinieron que si a
Teseo le favorecía la suerte, el navío que les volviera al país enarbolaría velas blancas.
8. Días más tarde, los jóvenes desembarcaron en Creta y fueron conducidos a una casa en las
afueras de la ciudad donde debían permanecer bajo custodia hasta que llegase el momento. La
prisión estaba rodeada de un gran jardín que lindaba con el parque por donde las hijas del rey
Minos, Ariadna y Fedra, solían pasear. Un día el carcelero se acercó a Teseo y le dijo que en el
parque había alguien que quería hablarle. Muy sorprendido, el joven salió y se encaminó allí,
donde encontró a Ariadna, la mayor de las dos princesas; tanto le conmovió el aspecto y porte
del mancebo que decidió ayudarle a matar al Minotauro.
9. ‘Toma este ovillo de hilo – le dijo – y cuando entres en el Laberinto ata el extremo del hilo a la
entrada y ve deshaciendo el ovillo poco a poco. Así tendrás un guía que te permitirá encontrar
la salida’. Le dio también una espada mágica. Al separarse, Ariadna le preguntó con voz
conmovida: ‘Te salvo con peligro de mi propia vida; si mi padre sabe que te he ayudado, su
cólera será terrible. ¿Me salvarás tú también?’. Y Teseo se lo prometió.
10. A la mañana siguiente, el príncipe fue conducido al Laberinto. Cuando estuvo tan lejos que
no veía la luz del día, tomó el ovillo, ató el extremo del hilo al muro y fue desenrollándolo a
medida que avanzaba por los corredores. Durante mucho rato solo oía el eco de sus pasos.
Pero, de pronto, el silencio fue turbado por un ruido sordo, como el mugido lejano de un toro
furioso. El ruido se iba acercando, pero Teseo caminaba animoso. Penetró en una gran sala y
se encontró frente al temido Minotauro, que bramando de furor se lanzó contra el joven. Era
tan espantoso, que Teseo estuvo a punto de desfallecer, pero consiguió vencerlo con la espada
mágica que le había dado la princesa. Después, le bastó seguir el hilo de Ariadna, en sentido
inverso, y pronto pudo atravesar la puerta que tantos jóvenes habían franqueado antes de él
para no volver a salir jamás.
11. Gracias a Ariadna, Teseo salvó su vida y la de sus compañeros, librando a su ciudad de la
terrible obligación contraída con el rey Minos”.
Mitos y leyendas griegas
1. PRESAGIO 2. SURCAR 3. FRANQUEADO

A) agüero A) arar A) sincerado


B) prontuario B) sortear B) superado
C) pregón C) cruzar C) flanqueado
D) sanción D) trazar D) deslindado
E) prestigio E) abrir E) traspasado

4. De acuerdo al texto, la condición de Minos para restablecer la paz entre Creta y Atenas es

A) sacrificar nueve jóvenes doncellas, cada luna nueva.


B) ofrecer siete jóvenes varones y siete muchachas atenienses en sacrificio.
C) entregar el tesoro del Minotauro cuando hubiera luna nueva.
D) sacrificar a Fedra y Ariadna al monstruo del novilunio.
E) asesinar a nueve muchachos atenienses cada siete años.

2
5. Según el texto, Minos prometió liberar a Atenas, si

A) el rey sacrifica a su hijo para que el Minotauro lo devore.


B) Pasifae da muerte al Minotauro durante el plenilunio.
C) Teseo se enfrenta al Minotauro en el Laberinto de Creta.
D) su hijo descifra el acertijo del Laberinto y del Minotauro.
E) uno de los jóvenes mata al monstruo y sale del Laberinto.
6. De acuerdo con la información del texto, Teseo es el descendiente del

A) rey de Atenas.
B) dios Zeus.
C) rey Minos.
D) dios Poseidón.
E) rey de Creta.

7. Según el relato, el Minotauro era un

A) monstruo vacuno con cabeza de hombre.


B) ser extraordinario, parte humana y animal.
C) engendro con cuerpo de toro y rostro humano.
D) héroe mitológico de las guerras griegas.
E) semidiós, nacido en el exilio por orden de Zeus.

8. De acuerdo con lo expresado en el texto, el ovillo de hilo y la espada mágica sirvieron para

A) encontrar el camino de regreso a Creta.


B) vengar a Pasifae del engaño de Poseidón.
C) liberar a Atenas de la venganza de Minos.
D) vengar a Minos de la traición de Pasifae.
E) liberar al Minotauro de la venganza de Minos.

9. De acuerdo con lo leído, hechos luctuosos vividos por el rey Minos son

I. el Minotauro, nacido de su esposa.


II. el asesinato de su hijo, en Atenas.
III. la traición de Ariadna, al ayudar a Teseo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

10. Según el texto, uno de los acontecimientos de la narración es que

A) Pasifae engendra un monstruo, heredero del trono de Atenas.


B) en Atenas, es asesinado el príncipe de Creta.
C) Poseidón se venga por la muerte de su hijo cada novilunio.
D) los jóvenes atenienses son devorados por Minos cada nueve años.
E) Ariadna traiciona a su padre, ayudando al príncipe de Creta.

3
11. De acuerdo con el relato, la misión de Teseo era

A) contactarse con el príncipe de Creta y unir sus fuerzas contra Minos.


B) darle muerte al hijo del rey de Atenas y encontrar la encrucijada del monstruo.
C) destruir el Laberinto de Creta, invocando los poderes de Poseidón.
D) rescatar a las princesas y a los jóvenes ofrecidos en sacrificio al Minotauro.
E) darle muerte al hijo de Pasifae y salir con vida del Laberinto de Creta.

TEXTO 2 (12 - 13)


1. “(…) yo, que desciendo hasta un mortal siendo un espíritu puro. No soy una mujer como las
que existen en la Tierra (…). Yo vivo en el fondo de estas aguas, incorpórea como ellas, fugaz y
transparente: hablo con sus rumores y ondulo con sus pliegues (…)
2. Mientras ella hablaba así, el joven, absorto en la contemplación de su fantástica hermosura,
atraído por una fuerza desconocida, se aproximaba más y más al borde de la roca. La mujer de
los ojos verdes prosiguió así:
3. — ¿Ves, ves el límpido fondo de este lago? ¿Ves esas plantas de largas y verdes hojas que se
agitan en su fondo?... Ellas nos darán un lecho de esmeraldas y corales…, y yo…, yo te daré
una felicidad sin nombre, esa felicidad que has soñado en tus horas de delirio y que no puede
ofrecerte nadie… Ven, la niebla del lago flota sobre nuestras frentes como un pabellón de lino…;
las ondas nos llaman con sus voces incomprensibles; el viento empieza entre los álamos sus
himnos de amor; ven…, ven…
4. Estas palabras zumbaban en los oídos de Fernando como un conjuro. ‘Ven…’ y la mujer
misteriosa lo llamaba al borde del abismo donde estaba suspendida, y parecía ofrecerle un
beso…, un beso…
5. Fernando dio un paso hacia ella…, otro…, y sintió unos brazos delgados y flexibles que se liaban
a su cuello, y una sensación fría en sus labios ardorosos, un beso de nieve…, vaciló…, y perdió
pie, y cayó al agua con un rumor sordo y lúgubre”
Gustavo Adolfo Bécquer, Los ojos verdes (fragmento)
12. La historia que se presenta en el fragmento anterior es la de

A) el espíritu de la Naturaleza que da vida al bosque.


B) la mujer misteriosa que aparece en los sueños.
C) el demonio del crepúsculo que destruye el valle.
D) la diosa enamorada que se encapricha con un mortal.
E) el espíritu del lago que seduce al ingenuo enamorado.

13. El estilo narrativo que se evidencia en el tercer párrafo es

A) indirecto, pues el narrador nos presenta la acción.


B) directo, pues se percibe al personaje expresándose sin mediación del narrador.
C) indirecto libre, pues el narrador introduce, en el párrafo anterior, el discurso del
personaje.
D) directo libre, pues el personaje irrumpe en el discurso del narrador sin que exista una
transición.
E) indirecto libre, pues se percibe una mezcla del estilo directo y el estilo indirecto.

4
TEXTO 3 (14)
“La pared es blanca y me gusta lamerla, porque sabe un poco como los huesos del pollo, pero con
polvo. Es que tampoco tengo mucho más que hacer, la verdad. Por lo menos hasta que abran el
grifo y entre el gas”.
Diego Lezaun, La pared (fragmento)

14. De acuerdo a la información entregada, se puede inferir que el protagonista


A) hace días que no se alimenta.
B) sospecha que será asesinado.
C) está encerrado en una pieza.
D) se encuentra dentro de una jaula.
E) espera el veredicto del jurado.
TEXTO 4 (15 – 20)
1. “Como tenía una voluntad de oro, muchos se aprovechaban y no trepidaban en pedirle algún
favorcillo: "Por favor René, cómprame una cajetilla de cigarros. René, podrías darme una
manito limpiando esta oficina que está inmunda. René, sabes, sé paleteado y préstame un poco
más de plata”. Hasta que René, no se sabe el porqué, se desapareció sin decir nada. Entonces
todos comenzaron a echarle de menos y a preguntarse qué bicho le habría picado. Así, al cabo
de un año, muy pocos habían olvidado al servicial René, aunque le daban por perdido.
2. Pero un día apareció nuevamente René por la oficina, flaco y desgarbado, con claras muestras
de haber caído en desgracia y de sufrir una miseria espantosa. Esto, como es de suponer,
produjo en todos los presentes una consternación inmediata, un mirarse los unos a los otros en
silencio, indecisos. Y sólo al final, después de un rato —seguramente empujados por esa
indolencia atroz tan arraigada en nosotros los humanos— cuando se atrevieron a mirarle a los
ojos, nadie se apiadó de aquella reconocida alma generosa y a quien tantos le debían, sino que
al contrario, todos se hicieron los desentendidos, y llamaron al guardia para que lo expulsara
del edificio”.
Ernesto Langer Moreno, El pago de Chile (fragmento)
15. DESAPARECIÓ

A) fugó
B) evaporó
C) alejó
D) distanció
E) ausentó

16. DESGARBADO

A) torpe
B) desgraciado
C) descuidado
D) gallardo
E) jorobado

17. CONSTERNACIÓN

A) Conmoción
B) tristeza
C) indignación
D) desconsuelo
E) contrición
5
18. Del fragmento leído es correcto afirmar que

A) no se sabe el motivo por el cual René desapareció.


B) volvió después de un año con la intención de reintegrarse a sus labores.
C) René volvió a cobrar el dinero que le adeudaban.
D) al cumplirse un año de su desaparición todos lo daban por muerto.
E) René pidió ayuda a sus compañeros de trabajo.

19. La actitud de los compañeros de trabajo de René fue de

A) indefensión.
B) repudio.
C) incomprensión.
D) insensibilidad.
E) desidia.

20. René se puede caracterizar como una persona

I. generosa.
II. servicial.
III. desinteresada.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

TEXTO 5 (21 – 22)


“Volver a los diecisiete,
después de vivir un siglo,
es como descifrar signos
sin ser sabio competente.
Volver a ser de repente
tan frágil como un segundo,
volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios.
Eso es lo que siento yo
en este instante fecundo…”
Violeta Parra, Volver a los diecisiete (fragmento)
21. De la lectura del poema, podemos deducir que el tema planteado es

A) la transitoriedad de la vida.
B) el retorno a la juventud.
C) el inexorable paso del tiempo.
D) el deseo de la eterna juventud.
E) el anhelo de la inmortalidad.

6
22. la figura que se evidencia en el segundo verso se denomina

A) sinestesia.
B) hipérbole.
C) comparación.
D) metonimia.
E) metáfora incompleta.

TEXTO 6 (23 – 24)


“De tus ojos sale una mirada
y la conduzco al infinito.
De tus ojos sale un augurio
trémulo, sombrío
y llega antes que tú,
siempre inexplicable.
De tus ojos presiento la vida
y en el sueño la palpo para ti.
Ya es inevitable…
Despertaste a este mundo sangriento
de cuerpos insomnes, y te sepultaste
en mi seno recubierto de sangre,
burbujeante de preguntas,
sin destino ni recuerdos.
De mis ojos lloraste tus lágrimas.
De mis ojos aprendiste a caminar.
De mis ojos jamás te irás”.

23. De la lectura del poema, podemos deducir que el tema planteado es

A) la pérdida del esposo.


B) la muerte de la madre.
C) el suicidio del amante.
D) la muerte del hijo.
E) el abandono de la madre.

24. De acuerdo con el contenido del poema, podemos deducir que el hablante lírico presenta

I. la imagen desoladora de la muerte.


II. el rencor y la sed de venganza por la pérdida sufrida.
III. la muerte de su hijo recién nacido.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

7
TEXTO 7 (25 – 29)
1. “Cuando te dan una mirada así, inquisitiva, maliciosa, que te recorre de arriba abajo, te das
cuenta que debes dar una explicación:
2. —Se me pasó el bus de las ocho y no hay otro por esta noche, tengo que hacer clases mañana
sin falta.
3. Ese domingo la noche estaba muy oscura y casi nadie circulaba por el lugar. La neblina daba a
tu figura alta y delgada un aspecto de fantasma, cuando parada en la carretera levantaste tu
dedo pulgar. El chofer abrió la puerta…”
Cristobalina, Cuentos en movimiento (fragmento)
25. INQUISITIVA

A) calculadora
B) indagadora
C) interventora
D) reprensiva
E) impositiva

26. NEBLINA

A) oscuridad
B) bruma
C) nubada
D) rocío
E) garúa

27. La oscuridad de la noche y la neblina contribuyen a crear

A) una atmósfera de misterio en la narración.


B) un ambiente real y cotidiano para el viaje.
C) el clima propicio para un viaje accidentado.
D) fantasmas y alucinaciones en los personajes.
E) un espacio de incomunicación en los personajes.

28. En el texto leído se plantea

I. viajar “haciendo dedo”.


II. el motivo del temor a los extraños.
III. el motivo de la noche y sus peligros.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

29. De acuerdo al texto leído, es VERDADERO que

A) el personaje es intencionadamente malicioso.


B) el lugar estaba atochado de gente.
C) en la carretera se aparecía un fantasma todas las noches.
D) era una noche de domingo muy oscura.
E) un intenso nerviosismo recorrió el cuerpo del narrador

8
TEXTO 8 (30 – 31)
“Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,


dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe”.

(Lope de Vega, Soneto CXXVI)


30. La figura literaria que predominantemente da sentido al poema es el (la)

A) epíteto.
B) antítesis.
C) alegoría.
D) metáfora.
E) Pleonasmo.

31. Para el hablante lírico el amor es

A) traidor.
B) imposible.
C) contradictorio.
D) engañoso.
E) turbulento.

9
TEXTO 9 (32 – 36)

“Parece una flaquita del montón, paliducha, desteñida, ni fea ni linda, que usa ropa de segunda
mano y repite sin chistar las rutinas de la pobreza. Como todas vive prendida de los novelones de
la radio, los domingos va al cine y sueña con ser Norma Shearer y todas las tardecitas, en la
estación del pueblo, mira pasar el tren a Buenos Aires. Pero Eva Duarte está harta. Ha cumplido
quince años y esta harta: trepa el tren y se larga.
Esta chiquilina no tiene nada. No tiene padre ni dinero; no es dueña de ninguna cosa. Ni siquiera
tiene una memoria que la ayude. Desde que nació en el pueblo de Los Toldos, hija de madre
soltera, fue condenada a la humillación, y ahora es una nadie entre los miles de nadies que los
trenes vuelcan cada día sobre Buenos Aires, multitud de provincianos de pelo chuzo y piel
morena, obreros y sirvientas que entran en la boca de la ciudad y son por ella devorados: durante
la semana Buenos Aires los mastica y los domingos escupe los pedazos.
A los pies de las altas cumbres de cemento, Evita se paraliza. El pánico no la deja hacer otra cosa
que estrujarse las manos, rojas de frío, y llorar. Después se traga las lágrimas, aprieta los
dientes, agarra fuerte la valija de cartón y se hunde en la ciudad.
Eduardo Galeano, Mujeres
32. HARTA 33. CHUZO

A) ofuscada A) sucio
B) llena B) tieso
C) molesta C) rígido
D) atosigada D) tirante
E) hastiada E) ensortijado

34. En el primer párrafo, hasta antes de decidir marcharse del pueblo, la vida de Eva Duarte se
presenta como

A) triste.
B) metódica.
C) vulgar.
D) indigna.
E) sobria.

35. La llegada a Buenos Aires de la protagonista

I. no mejoró en absoluto su calidad de vida.


II. acentuó su carácter frágil y sumiso.
III. la condujo a ser un integrante más de una masa humana anónima.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

36. La intención del emisor del relato es

A) criticar la evasión de Eva Duarte.


B) presentar un ejemplo de migración campo – ciudad.
C) mostrar un momento importante en la vida de Eva Duarte.
D) presentar la pérdida de la inocencia de una muchacha en la ciudad.
E) desmitificar el viaje a la ciudad como una experiencia reparadora.

10
TEXTO 10 (37)
"Antes que el sueño (o el terror) tejiera
Mitologías y cosmogonías,
Antes que el tiempo se acuñara en días,
El mar, el siempre mar, ya estaba y era.
¿Quién es el mar? ¿Quién es aquel violento
Y antiguo ser que roe los pilares
De la tierra y es uno y muchos mares
Y abismo y resplandor y azar y viento?
Quien lo mira lo ve por vez primera,
Siempre. Con el asombro que las cosas
Elementales dejan, las hermosas
Tardes, la luna, el fuego de una hoguera.
¿Quién es el mar, quién soy? Lo sabré el día
Ulterior que sucede a la agonía"
Jorge Luis Borges, El mar.
37. ¿Cuál de las siguientes oraciones sintetiza el mensaje de los versos anteriores?

A) Las preguntas esenciales respecto del ser sólo han de responderse en la muerte.
B) El mar es un mito antiguo y elemental que inspira el sueño.
C) El sueño es un ser mítico que personifica el mar, el fuego y la luna.
D) La identidad del individuo es un absurdo hasta después de su muerte incluso.
E) El azar mueve el mundo y al tiempo, por tanto, la incertidumbre es total siempre.

TEXTO 11 (38)
"Beso que tu boca entregue
a mis oídos alcanza,
porque las grutas profundas
me devuelven tus palabras.
El polvo de los senderos
guarda el olor de tus plantas,
y oteándolas como un ciervo,
te sigo por las montañas…

A la que tú ames, las nubes


la pintan sobre mi casa.
Ve cual ladrón a besarla
de la tierra en las entrañas,
que, cuando el rostro le alces,
hallas mi cara con lágrimas.”
Gabriela Mistral, Dios lo quiere (fragmento).

38. Lo que el hablante lírico expresa es que

A) el amor es algo animal que la somete a una desdicha que la matará finalmente.
B) los besos de la otra le han robado a ella la felicidad y ahora sólo espera dejarlo.
C) el amado cultiva un jardín de recuerdos por los cuales ella lo sigue sumisamente.
D) el amado no puede desligarse de su obsesivo y enfermizo amor.
E) su amor persiste pese al sufrimiento por la posible infidelidad del amado.

11
TEXTO 12 (39)

"La dulce boca que a gustar convida


Un humor entre perlas destilado
Y a no envidiar aquel licor sagrado
Que a Júpiter ministra el garzón de Ida,
Amantes, no toqueis, si quereis vida;
Porque entre un labio y otro colorado
Amor está, de su veneno armado,
Cual entre flor y flor sierpe escondida.
No os engañen las rosas que a la Aurora
Diréis que aljofaradas y olorosas
Se le cayeron del purpúreo seno;
Manzanas son de Tántalo y no rosas,
Que después huyen del que incitan hora
Y sólo del Amor queda el veneno".
Luis de Góngora y Argote, Soneto

39. El motivo del poema es

A) el humor.
B) el beso.
C) la sierpe.
D) la aurora.
E) las rosas.

12
TEXTO 13 (40 – 44)
1. “Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en
ello.
2. Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada
autenticidad.
3. Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que
se cansó de esto y guardó el espejo en un baúl.
4. Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y
comenzó a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para
saber si los demás la aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
5. Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas,
de manera que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez
mejores, y sentía que todos la aplaudían.
6. Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la
consideraran una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella
todavía alcanzaba a oír con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.”
Augusto Monterroso, La rana que quería ser una rana auténtica
40. ANSIADA 41. ADMIRABAN
A) imaginada A) disfrutaban
B) ansiosa B) vanagloriaban
C) buscada C) elogiaban
D) idílica D) solazaban
E) anhelada E) gozaban

42. En síntesis, se puede afirmar que la Rana buscaba ser

A) anhelada.
B) genuina.
C) especial.
D) amistosa.
E) soberbia.

43. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es FALSA respecto a la protagonista del texto?

A) Lo más importante para ella era llegar a ser auténtica.


B) Consideraba que la opinión de la gente era muy importante.
C) Sólo al final pudo enterarse que su aspecto la asemejaba a un Pollo.
D) Tenía dudas respecto de su autenticidad como Rana.
E) Sus piernas generaban especial admiración.

44. En el texto se afirma que la Rana


A) compró un espejo para admirar su belleza.
B) sólo se peinaba y vestía para complacer a la gente.
C) sólo al final de su vida pudo encontrar su autenticidad.
D) se frustraba al percibir el rechazo de su entorno.
E) estaba dispuesta a todo para ser auténtica.

13
TEXTO 14 (45 – 46)

¡Beso que ha mordido mi carne y mi boca


con su mordedura que hasta el alma toca!
¡Beso que me sorbe lentamente vida
como una incurable y ardorosa herida!
¡Fuego que me quema sin mostrar la llama
y que a todas horas por más fuego clama!
¿Fue una boca bruja o un labio hechizado
el que con su beso mi alma ha llagado?
¿Fue un sueño o vigilia que hasta mí llegó
el que entre sus labios mi alma estrujó?
Calzaré sandalias de bronce e iré
a donde esté el mago que cura me dé.
¡Secadme esta llaga, vendadme esta herida
que por ella en fuga se me va la vida!
Juana de Ibarbourou, ¿Sueño?
45. El temple de ánimo del hablante lírico es de

A) amargura
B) molestia
C) agitación
D) melancolía
E) agrado

46. Para el hablante del poema, el amor es

A) un sueño hecho realidad.


B) la expresión del fuego interno.
C) una sensación de permanente vigilia.
D) una experiencia dolorosa.
E) el espíritu de la muerte.

TEXTO 15 (47 – 49)


“Un mendigo le tiró de la manga a un transeúnte y le pidió dinero para una taza de café. Y esto
fue lo que le contó: "Hubo un tiempo, señor, en que yo era un próspero hombre de negocios,
exactamente igual que usted. Trabajaba sin parar día y noche. Y sobre la mesa de mi despacho
tenía un pequeño cartel con un lema: "piensa creativamente, actúa decididamente, vive
peligrosamente". Y mientras mi vida se rigió por aquel lema, el dinero me entraba a raudales.
Pero luego...luego (los sollozos hacían estremecerse la figura del mendigo)... la mujer de la
limpieza arrojó el cartel a la basura".

47. RIGIÓ

A) mantuvo
B) alineó
C) destacó
D) guio
E) realizó

14
48. De la lectura se puede inferir que el mensaje del emisor es que

A) quien tiene un lema claro y lo sigue fielmente, logra triunfar en la vida.


B) para llegar a prosperar en los negocios, se ha de trabajar día y noche.
C) la gente se preocupa más de ganar mucho dinero, que de seguir un ideal.
D) la vida, así como a veces nos depara prosperidad, otras nos trae pobreza.
E) hay gente que se alimenta y vive de palabras, y estaría perdida sin ellas.

49. En el texto anterior, el(los) estilo(s) utilizado(s) por el narrador es (son)

I. directo.
II. indirecto.
III. indirecto libre.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

TEXTO 16 (50 – 52)

De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa,
Hijo mayor de profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca de ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!
Nicanor Parra, Epitafio

50. El título del poema podría reemplazarse por

A) “Un hombre común”.


B) “Epigrama”.
C) “Oda a mi vida”.
D) “Autorretrato”.
E) “Aspectos vitales contrapuestos”.

15
51. De la lectura se puede inferir que el hablante

I. no siente interés en ningún placer.


II. se considera atractivo físicamente.
III. está conforme con ser quien es.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

52. Respecto del poema, podemos afirmar que

A) es un tipo de composición lírica llamada soneto.


B) contiene elementos del habla coloquial.
C) está escrito en la lápida de un cementerio rural.
D) no contiene ninguna figura literaria.
E) presenta una rima de tipo consonante.

TEXTO 17 (53 – 55)


1. “El enorme árbol estaba lleno de cuervos. Por el camino pasó un zorro y los miró de reojo, pero
algo que vio lo detuvo curioso; uno de los cuervos era más interesante que los demás. Todos
los demás cuervos graznaron para poner en alerta al compañero, que no podía hacerlo para no
dejar caer del pico un gran trozo de apetitoso queso.
2. El zorro comprendió que el cuervo que lo miraba fijamente no iba a dejar caer fácilmente su
tesoro. Y durante unos minutos se paseó pensativo. Luego le habló amablemente:
– ¡Mi querido, mi queridísimo cuervo, beldad del bosque, eres más fuerte que el águila, vuelas
más grácilmente que la golondrina, tus plumas tienen más colores que las del pavo real... ¡Es
una lástima –añadió maliciosamente– que la naturaleza se haya negado a darle a tu garganta
una melodiosa voz!
3. El cuervo que estaba deslumbrado ante tanta cortesía, se quedó pensativo al escuchar la última
frase, y estuvo a punto de responderle de mala manera, pero se acordó del queso y apretó
fuertemente el pico.
4. El zorro, volvió a dar unos pasos y siguió hablando.
5. – Pero... estoy pensando que esto último que te dije, debe ser falso. Para mí que son cosas del
ruiseñor, comentarios que hace de pura envidia que te tiene. Él quiere que todos crean que su
canto es el más delicioso... Si me cantaras un poco, yo sería el feliz emisario que les diría a
todos que el ruiseñor es un mentiroso... ¡Ay si yo tuviera la dicha de escuchar unas pocas
notas de tu garganta!
6. El cuervo se acomodó en la rama, las plumas se le inflaron ante tanto elogio y abrió el pico
para empezar a graznar. El trozo de queso cayó cerca del zorro, que lo atrapó rápidamente y
echó a correr.
7. Todos los cuervos del árbol le reprocharon la tontería cometida, y entre roncos graznidos, el
más viejo de todos, le dijo:
– Si tu sentido común hubiese sido la mitad de grande que tu vanidad aún tendrías tu queso. Y
furioso alzó el vuelo, seguido de todos los demás, dejando al cuervo vanidoso solo, triste y
hambriento”.
Esopo, El zorro y el cuervo

16
53. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza mejor el sentido del texto anterior?

A) “Más vale pájaro en mano que ciento volando”.


B) “En boca cerrada no entran moscas”.
C) “Dime con quién hablas y te diré quién eres”.
D) “La adulación es moneda falsa que empobrece al que la recibe”.
E) “Piensa mal y acertarás”.

54. En el texto anterior se pretende, fundamentalmente, representar

A) los argumentos del debate entre el cuervo y el zorro.


B) las características de las personas aplicadas a los animales.
C) las negativas consecuencias de ser vanidoso y poco sensato.
D) la extrema sutileza usada por el zorro para convencer al cuervo.
E) la pérdida del queso del cuervo, debido a su gran amistad con el zorro.

55. De acuerdo con sus características, del texto anterior se puede decir que

A) plantea una crítica sociológica de las relaciones humanas.


B) posee un objetivo de carácter didáctico-moral.
C) transmite una enseñanza estético – literaria.
D) establece parámetros de comportamiento.
E) expresa un sentir sociológico generalizado.

DMQ-LE44
Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra página Web.
http:/www.pedrodevaldivia.cl

17

También podría gustarte