Está en la página 1de 9

Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos

Por: Alma Ruth Cortés Cabrera

Existen métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos (productos conjuntos). Recuerda
que el objetivo de la contabilidad de costos en la producción es asignar una parte de los costos conjuntos
totales incurridos, previo al punto de separación a cada coproducto, de manera que se puedan definir los
costos unitarios correspondientes.

En la práctica, los diversos métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos se aplican
dependiendo del giro o actividad de la empresa, por ejemplo en el caso de una organización dedicada a la
industria alimenticia, como la carne de pollo, se puede decir que vende por piezas para consumo doméstico.

Los métodos de asignación de costos conjuntos que veremos son:

- Asignación con base en unidades producidas


- Asignación con base en el precio de venta de mercado en el punto de separación
- Asignación considerando el giro de la empresa (unidades equivalentes)

Método de asignación con base en unidades producidas (volumen de producción)


La aplicación de este método requiere que los costos conjuntos se asignen a los coproductos considerando
la cantidad de producción total obtenida, la cual puede expresarse en galones, pies cúbicos, toneladas, kilos
o cualquier otra medida adecuada a la producción. Cuando la medida varía de producto a producto se debe
definir un factor de conversión para uniformar los resultados obtenidos. Esto significa que la unidad de
medición debe ser la misma para todos los coproductos.

Los costos conjuntos que se asignan a cada coproducto se distribuyen en proporción a la participación que
tiene de la producción total. En el ejemplo de la empresa Duty S. A., se procesa una sola materia prima hasta
el punto de separación, en cuya etapa se obtienen tres coproductos o productos conjuntos (Alfa, Beta y
Gamma).

La producción total expresada en barriles durante el mes de mayo de 20XX es de 10,000 y se integra por
4700 del coproducto Alfa, 2000 del coproducto Beta, y 3300 del coproducto Gamma. Los costos conjuntos
incurridos en el mismo periodo, previo al punto de separación, fuero $500,000. Observa los siguientes
esquemas de este método.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Figura 1. Diagrama de asignación de costos conjuntos a los coproductos.

Fórmula para signar los costos conjuntos a cada coproducto

Asignación de los costos = Producción por producto (barriles) x Costos conjuntos


conjuntos a cada coproducto Total de producción (barriles)

4,700(barriles )
CoproducciónA  x500,000  $235,000
10,000(barriles )

2,000(barriles )
CoproducciónA  x500,000  $100,000
10,000(barriles )

3,300(barriles )
CoproducciónA  x500,000  $165,000
10,000(barriles )

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Ejemplo
Determinación de los costos de los productos de los coproductos durante el mes de
mayo de 20XX:

Producción Costo
registrada Total Unitario
Coproducto (barriles)
Alfa 4,700 $235,000.00 $ 50.00
Beta 2,000 $100,000.00 $ 50.00
Gamma 3,300 $165,000.00 $ 50.00
Total 100,000 $500,000.00

En este método, el costo unitario de cada coproducto es el mismo porque se dividen los
costos conjuntos de $500,000 entre la producción total de 10,000 barriles.

Costos conjuntos = $500,000 = $ 50 por barril


Producción total 10,000 (barriles)

Dado lo anterior, el método arroja como resultado diferentes porcentajes de utilidad bruta
para cada uno de los coproductos, pues los costos de venta por barril son diferentes.

Coproducto Precio de venta


Alfa $80
Beta $70
Gamma $50

Por tanto, al realizar el análisis de resultados por línea de coproductos, se obtiene:

Coproducto
Concepto Total Alfa Beta Gamma
Volumen (Barriles) 10,000 4,700 2,000 3,300
Precio de venta ($ por barril) 80 70 50
Costo de producción ($ por barril) 50 50 50
Ingresos ($) 681,000 376,000 140,000 165,000
Costo de producción ($) 500,000 235,000 100,000 165,000
Utilidad (pérdida) bruta ($) 181,000 141,000 40,000 0
(%) 26.58 37.50 28.57 0.00

Como puedes observar, el coproducto Gamma no aporta ninguna utilidad en este proceso,
con lo cual podría concluirse que la empresa Duty S. A. sólo debe producir los coproductos
Alfa y Beta, sin embargo, no se puede producir de forma individual sin que al mismo tiempo
surja el coproducto Gamma.

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Este método se caracteriza por su simplicidad, no por ser exacto. Una de sus ventajas es que
la asignación con base en las unidades producidas brinda una alternativa para distribuir los
costos conjuntos, cuando su costo de mercado no puede ser determinado.

Su desventaja es que no considera la capacidad de


generar ingresos por parte de los coproductos.

Método de asignación con base en el precio de venta de mercado en el punto de


separación
Este método considera los precios de venta de mercado de los coproductos justo en el punto de separación.
Se desarrolla de la siguiente forma:

1. Obtiene el total de los costos conjuntos.


2. Determina el valor total de las ventas de los coproductos (en el punto de separación).
3. Divide el total de los costos conjuntos entre el valor de las ventas para obtener un factor de costo total
por cada peso en ventas.
4. El factor obtenido se multiplica por el valor de ventas de cada coproducto para llegar a la asignación
de los costos conjuntos para cada coproducto.

Ejemplo
A continuación se presenta un ejemplo de este método, tomando los mismos datos de la
empresa Duty S. A. del caso anterior:

1. Obtén el total de los costos conjuntos incurridos en el mes de mayo de 20XX, previos
al punto de separación (en este caso son $500,000).
2. Calcula el valor total de mercado de cada uno de los coproducto. en el punto de
separación.

Producción Costo
registrada Por barril Total
Coproducto (barriles)
Alfa 4,700 $ 80.00 $376,000.00
Beta 2,000 $ 70.00 $140,000.00
Gamma 3,300 $ 50.00 $165,000.00
Total 100,000 $ 200.00 $681,000.00

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
3. Determina el factor de costo total para cada peso de ventas.

Total de los
Factor = costos conjuntos = $500,000 = 0.734214391
Valor de mercado $681,000

4. Aplica el factor de costo total al valor de mercado de cada coproducto para


determinar la asignación de costos conjuntos de cada uno de ellos.

Asignación Producción
Valor de de costos registrada Costo
Coproducto mercado Factor conjuntos (barriles) unitario
Alfa $376,000.00 0.734214 $276,064.50 4,700 $ 58.74
Beta $140,000.00 0.734214 $102,789.99 2,000 $ 51.39
Gamma $165,000.00 0.734214 $121,145.35 3,300 $ 36.71
Total $681,000.00 $499,999.84

5. En seguida registra el análisis de resultados por línea de coproductos.

Coproducto
Concepto Total Alfa Beta Gamma
Volumen (Barriles) 10,000 4,700 2,000 3,300
Precio de venta ($ por barril) 80 70 50
Costo de producción ($ por barril) 58.74 51.39 36.71
Ingresos ($) 681,000 376,000 140,000 165,000
Costo de producción ($) 500,000 276,078 102,780 121,143
Utilidad (pérdida) bruta ($) 180,999 99,922 37,220 43,857
(%) 26.58 26.58 26.59 26.58

Partiendo de lo comentado anteriormente, se puede


concluir que este método se basa en la capacidad de
generación de ingresos de cada coproducto.

Por lo cual un cambio en el valor de mercado de cualquiera de ellos produce una variación en
los costos conjuntos asignados a los coproductos, aún si no existe una modificación en la
producción. Esto se confirma pues los costos conjuntos totales son los mismos $500,000.

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Método de asignación considerando la actividad de la empresa

Como ejemplo vamos a tomar una empresa que se dedica a la industrialización de la carne de conejo para
consumo humano para su venta en piezas.

Ejemplo

Un conejo vivo ingresa al proceso de matanza, limpieza, selección, separación de piezas y


empaquetado. Un conejo vivo pesa 2,600 gramos. Y cada animalito tiene un costo de $23. Al
concluir el proceso se obtienen coproductos como lomo, piernas y paletilla, a los cuales se
debe asignar un costo de producción.

Los costos conjuntos de dicho proceso son de $ 35, los cuales se integran de la siguiente
forma: materia prima directa (conejo vivo) $ 23; mano de obra directa $ 8 y cargos indirectos
$ 4.

Para esta industria, los costos conjuntos de asignan a los coproductos de acuerdo al total de
carne que ofrece el conejo, por lo tanto, se sugiere elaborar un muestreo para determinar la
composición de la carne, huesos, piel, etc., según el peso de los estos animales.

Los rangos de peso pueden ser:

2,000 – 2,200
2,201 – 2,400
2,401 – 2,600
2,601 – 2,800
2,801 – 3,000
3,001 – 3,300
Más de 3,300

Para este ejemplo, el conejo pesa 2,700 gramos (en el rango de 2,601 a 2,800 gramos). Al
separarlo por partes, debe determinarse el peso de los componentes:

Peso promedio en gramos


Partes Carne Huesos Piel y grasa Otros Total
Lomo 500 100 75 675
Piernas (2) 350 75 60 485
Paletilla (2) 390 10 30 430
Patas (4) 200 200
Piel 450 450
Cabeza 200 200
Vísceras 80 80
Sangre 80 80
Total 1240 185 165 1010 2600

6
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Los costos conjuntos se asignan a cada coproducto en proporción a la participación de carne
que cada uno tiene en el total.

Peso promedio de carne


Partes Gramos (%)
Lomo 675 42.45
Piernas (2) 485 30.50
Paletilla (2) 430 27.04
1590 100.00

Determinación de los costos de los coproductos:

Costo
Partes Carne % peso/kg
Lomo 42.45 1.49
Piernas (2) 30.50 1.07
Paletilla (2) 27.04 0.95
100.00 3.50

Para este ejemplo, fijaremos los precios de venta (por kilogramo) de los coproductos y
subproductos para consumo doméstico, considerando carne, huesos, piel y grasa:

Precio de
venta
Coproductos peso /kg
Lomo 30
Piernas (2) 30
Paletilla (2) 32
Patas (4) 16
Piel (s) 50
Cabeza (s) 5
(s) subproducto

7
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Conociendo los precios de venta, se pude determinar la participación que tienen los
coproductos y subproductos en los ingresos:
Precio de
vta. Peso Ingresos
Partes pesos/kg (gramos) (pesos)
Lomo 30 675 20.25
Piernas (2) 30 485 14.55
Paletilla (2) 32 430 13.76
Patas (4) 20 200 4.00
Piel 50 450 22.50
Cabeza 5 200 1.00
Total 76.06

Finalmente, se realiza el análisis de resultados por coproducto y subproducto.

Recuerda que para obtener la utilidad en porcentaje,


se debe dividir la utilidad en pesos entre los ingresos
en pesos.

A los subproductos pies y cabeza no se les asignó costo porque no reportan participación de
carne, y nuestro método de asignación de costos es con base en el total de carne.

Ingresos Costo Utilidad


Partes (pesos) peso/kg (pesos) (porcentaje)
Lomo 20.25 1.49 18.76 92.66
Piernas (2) 14.55 1.07 13.48 92.66
Paletilla (2) 13.76 0.95 12.81 93.12
Patas (4) 4.00 3.50 0.50 12.50
Piel 22.50 0 22.50 100.00
Cabeza 1.00 0 1.00 100.00
Total 76.06 7.00 69.06 90.80

Una vez que tenemos la información anterior, podemos calcular los nuevos costos conjuntos:

Materia prima: conejo $ 23.00


Mano de obra directa $ 8.00
Cargos indirectos $ 4.00
Total $ 35.00
Menos:
Ingresos subproductos $ 23.50
Total costos
conjuntos $ 11.50

8
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La participación de carne (en porcentaje) que cada coproducto tiene se multiplica por los
nuevos costos conjuntos de $11.50:

Costo
Partes Carne % peso/kg
Lomo 42.45 4.88
Piernas (2) 30.50 3.51
Paletilla (2) 27.04 3.11
100.00 11.50

En esta lectura, sólo se han mostrado aspectos


cuantitativos de la producción, no obstante es
importante considerar los aspectos cualitativos de
los procesos de productivos. El aprovechamiento
de los desechos o materiales que pueden
reutilizarse son aspectos que contribuyen a mejorar
la calidad de vida de futuras generaciones.

El progreso tecnológico y productivo no debe estar


en contra de la armonía con la naturaleza, debe
ayudar a disminuir el costo social generando
fuentes de trabajo y oportunidades de desarrollo
para el ser humano.

Bibliografía

García, J. (2008). Contabilidad de costos. México: McGraw-Hill.

Rayburn, L.G. (1996). Principles of Cost Accounting. Nueva York: McGraw-Hill.

9
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito
de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte