Está en la página 1de 3

Se considera que las disciplinas que predominaban antes de la presentación del evolucionismo, tales

como la embriología, biogeografía, paleontología, fueron recogidas en sus aportes más relevantes para
anexarlos a la teoría darwiniana, concentrando así los problemas centales de la Biología. LA evidencia
fomentada por cada una de estas disciplinas (como la anatomía comparada que presenta el isomorfismo
entre huesos humanos y de caballos; la indiscernibilidad de embriones en la Embriología, etc.) ofrecen al
Evolucionismo su carácter fuerte de veracidad. No aislados, sino en conjunto.

El inglés basó su Teoría de la Evolución Natural en tres hechos observable denotados en la naturaleza,
como también dos conclusiones (influido por Malthus).

Darrwin primer hecho observable: hay una tendencia de todos loso organismos a aumentar en
progresión geométrica, de lo cual resulta que los descendientes son más numerosos que los "padres"
que los produjeron, ya sea sexualmente, a traves de semillas, o huevos.

Segundo hecho: a pesar de esta tendencia al aumento progresivo, el número de miembros de una
determinada especie permanece más o menos constante.

De estos dos hechos, se llega a una primera deducción a saber, que existe una lucha por la existencia.

Tercer hecho: existe una gran variación en las formas propuestas por la naturaleza.

De estos tres hechos, concluye una segunda deducción, expresando que a partir de la lucha por la
existencia y la variación dada por la naturaleza, yace una selección natural.

LA explicación se basa en que dadas las variaciones expresadas en uno de los hechos observados, se
transmiten de generación en generación, pero no todas las reciben del mismo modo; he ahí la diferencia
entre un organismo y otro, la diferencia de fuerzas, que hace que algunas sean más ventajosa que otras.
LA selección natural opera para mejorar y mantener la adapción de los animales y plantas a su ambiente.

___________________________________________________________________________

capítulo 9 "El por qué. La evolución de los organismos"


En la edad media y casi hasta los tiempos de darwin se creia que el mundo era constante y que existia
desde hacía poco tiempo. Creencia cristiana que fue debilitándose debido a una serie de avances
científicos. El primero, la revolución copernicana, que sacó a la Tierra y al hombre del centro del
universo, cuestionando de pasada la sagrada escritura; luego por la geología, que se conoció que la
Tierra tenía más edad que la que se pensó; en tercer lugar, el descubrimiento de fósiles de animales
extinguidos (que el fijismo caprichosamente intentaba entroncar con el diluvio del genesis).

EL concepto de evolución era extraño al mundo occidental, aunque no parezca.

Evolución transmutativa o transmutacionista, se aplica a la aparición repentina de un nuevo tipo de


individuo, debido a una mutación importante o saltación, este se vuelve progenitor de la nueva especie y
produce sus descendientes.
Evolución transformativa entiende los cambios de un objeto de modo gradual, el desarrollo de un huevo
hasta volverse adulto. Lamarck presentaba el desarrollo de un organismo de modo gradual hasta
volverse superior y perfecto en la especia. Esta precedió a la teoría de Darwin.

Evolución variativa sostiene que en cada generación se presenta una enorme cantidad de variación
genética, y de entre los numerosos descendientes, solo unos pocos supervivientes logran reproducirse.
Los individuos mejor adaptados al ambiente tienen más posibilidades de sobrevivir y engendrar la
siguiente generación, sus razones son 1)la constante selección de los genotipos más capaces de
adaptarse a los cambios del ambiente; 2) la competencia entre los nuevos genotipos de la población; 3)
los procesos que intervienen en la conformación de la población, que va cambiando continuamente. Eso
es evolución. La reestructuración continua y gradual de las poblaciones en el orden genético.

En "Los cuadernos de Notas", Darwin ya expresa concientemente que los cambios evolutivos se dan en
dos dimensiones, dos ámbitos: tiempo y espacio. En el tiempo se expresan los cambios adaptativos,
como la adquisición de nuevas características por una especie, es decir cambios en un plano cualitativo;
mientras que en el espacio remite a la diversificación de la vida orgánica que implica la multiplicación de
linajes, la formación de nuevas especies, inclusive fuera del territorio de procedencia original. Tal
multiplicación se denomina especiación (aspecto geográfico de la evolución). Sobre la evolución
variativa, Darwin ya en "El Origen de las especies", afirma cinco teorías sobre esto: 1) que los organismo
evolucionan constantemente a lo largo del tiempo; 2) que diferentes tipos de organismos desciende de
un antepasado común, o sea postula la ascendencia común; 3) que las especies se multiplican con el
tiempo, especiación; 4) que la evolución se produce por cambio gradual de las poblaciones, gradualismo;
5) que el mecanismo de la evolución es la competencia, la competencia entre un gran número de
individuos, de características únicas, competencia la cual gira en torno a los recursos limitados. De esta
última resulta que hayan diferencias en la supervivencia y reproducción (teoría de la selección natural).

El evolucionismo propiamente dicho (en DWN)

Darwin presenta numerosas evidencias de que los animales evolucionan con el transcurrir del tiempo;
posteriormente biólogos encontraron abundantes pruebas correlativas a las premisas de Darwin, y
ninguna en contra, confirmando que se había producido tal evolución.

Ascendencia común

Tras el viaje a Beagle, en 1836, llega a la conclusión de que las tres especies de sinsontes de las islas
Galápagos tenían que descender de una misma especie de sinsonte de Suramerica. De ello resultaba,
como veníamos diciendo, que una especie podría ser la progenitora, la uniprogenitora, de múltiples
especies. Ahora bien, Darwin al ver eso, no solo pensó la aplicabilidad de esta premisa al resto de las
aves, sino extensiva al resto de los vertebrados, a los animales, hasta postular que el pasado ascendiente
es uno solo para todas las formas vivientes. En tal sentido, el aporte de darwin vino a explicar lo que
hasta entonces en lo referente a los descubrimientos de otras disciplinas, eran concebidas simplemente
como curiosidades o eventos explicados por la "Creación".

Algunas de las disciplinas que contribuyeron al sustento teórico de la ascendencia común, que se plantó
como columba vertebral del pensamiento evolutivo, son la embriología comparada, la anatomía
comparada, biogeografía. Asimismo, este postulado estimuló con gran influencia al acto de clasificar a
los organismos; dicho de otro modo, contribuyó a investigar en torno a la semejanza y parentesco de
organismos separados geográficamente, pero unidos a través de un antepasado común. En otras
palabras, estimuló las investigaciones comparativas en pos de una taxonomía, prefigurando la posibilidad
de que cada estructura y órgano tuvieran una estructura homóloga correspondiente en un organismo
emparentado o presuntamente ancestral. La prueba para homologar dos estructuras de organismos
diferentes era ver la estructura filogenética de un antepasado común inmediato.

El origen de la especie humana

Tanto en el ámbito de la teología como en el de la filosofía, el hombre era una criatura separada, aparte,
privilegiada entre el resto de los seres vivos. (pensemos en aristóteles, kant, de distintas épocas, que
aunque no coincieran en los sistemas de pensamiento, concebían al hombre o al sujeto como eminente).
Así, junto a Haeckel y Huxley, Darwin demostró que la especie humana tenía que haber evolucionado a
partir de antepasado simiesco, ubicando de repente al hombre dentro del árbol filogenético del reino
animal, poniendo límites, poniendo fin a la tradición antropocéntrica sostenida por la biblia y algunos
filósofos.

La teoría darwinista del gradualismo

Opta por la gradualidad como caracter impreso en los cambios evolutivos, en lugar de inclinarse por el
"origen repentino de nuevas especies, nuevos tipos" marcado por sesgo creacionista que contiene el
saltacionismo (la emergencia de un nuevo tipo es explicado desde la creación). Las poblaciones sexuales
por ejemplo, o las especies que depende del acto sexual para su procreación, varían solo gradualmente
de generación en generación, no por saltación.

La crítica que más se le objetaba al gradualismo es que no podía explicar el origen de órganos o
estructuras nuevas (capacidades fisiológicas, como el ojo, o patrones de conducta, etc.). Darwin
respondía sugiriendo dos procesos por los cuales se podría adquirir una novedad evolutiva: una es la
intensificación de la función (como la del desarrollo de los órganos fotorreceptores hasta adquirir la
función del ojo); la segunda consiste en la añadidura de una nueva función a la estructura ya establecida.

También podría gustarte