Está en la página 1de 72

Unidad 1

Concepto: ¨Recursos Naturales son los elementos que componen los ecosistemas, que se manifiestan en la
Naturaleza pero que no son producto de la actividad propia del hombre. (PREG DE EXAMEN)

Son “elementos”: algunos de ellos no tienen valor en el mercado – por ejemplo el aire – por lo cual no
podemos decir que todos los recursos naturales son bienes. Tampoco podemos definirlos diciendo que son
cosas: pues algunas no son propiamente mate-riales como la energía, si bien se la asimiló como cosa.

Componen los “ecosistemas”: ecosistema es lo que nos rodea, compuestos por seres vivos y elementos
que no lo son, pero que – “interactúan entre sí en forma dinámica” – como lo expresa el Dr. González Acosta.
Cada ecosistema tiene su identidad propia.

Se “manifiestan” en la naturaleza: su disposición, es donde se encuentran, lo que hace que algunas


regiones del planeta posean unos recursos y en otras regiones, otros. – Muy importante esta característica en
el Derecho Minero.

No son producto de la actividad propia del hombre: esta actividad del hombre que a través de su creatividad y
de la modificación o combinación de los Recursos Naturales, es llamada “recursos culturales”.

Teorías sobre el Origen de los Recursos Naturales:

1.- Una primera corriente sostiene que los Recursos Naturales fueron creados por Dios y puestos a
disposición del hombre.

2.- Una segunda corriente sostiene que son producto de una “evolución” – postura evolucionista, sostenida
por Charles Darwin y especialmente un seguidor o discípulo “Hecker” quien habla de un “evolucionismo
relativo”.

Recursos Humanos y Recursos Culturales. PP

1.- Recursos Humanos: son “aptitudes” que se manifiestan en los seres humanos. Pueden ser: Espirituales,
Intelectuales o Morales, como por ejemplo la sinceridad, solidaridad, fe, justicia, fidelidad.
Estas virtudes, algunas personas las poseen en forma “in-nata”, en otros se pueden desarrollar con la
práctica de la vida cotidiana – como por ejemplo la templanza, que surge a veces de las malas experiencias -
Aristóteles las clasifica en aptitudes “en acto” y “en potencia” – son los que aún no se han desarrollado.

Estas aptitudes forman una ACTIVIDAD CREADORA que le permite al hombre crear Bienes Culturales y así
satisfacer sus necesidades. Por tanto:

2.- Recursos Culturales: son el producto de la actividad del hombre para satisfacer sus necesidades – con
los Recursos Naturales -. Como por ejemplo un escritorio que se crea con la madera. Esta actividad es la
que nos diferencia de los animales.

Lista o Nómina de los Recursos Naturales: Suelo; Flora; Fauna; Atmósfera; Minerales; Ecotérmicos; Agua;
Areas Protegidas; Espacios Marítimos; Espacio Extraterrestre; Energía.

Clasificación de los Recursos Naturales:Se pueden clasificar en: Consumibles y No consumibles o en


Renovables y No renovables, según si se agota o no con su primer uso.

Renovable como el suelo o el agua – siempre que la actividad del hombre no produzca un desequilibrio. Se
habla del agua que tiene una “capacidad de carga” dentro de la cual puede recomponerse, renovarse. Lo
mismo puede afirmarse del suelo o del aire – atmósfera -, de la flora.
No renovable; se afecta la integridad del recurso ya desde su primer uso, por ejemplo los minerales o
hidrocarburos.

Características de los Recursos Naturales PP


1.- Su oferta es “limitada” – son los que se encuentran o manifiestan en la naturaleza – en cambio su
demanda no es “limitada” (cuando el recurso se vuelve escaso adquiere un valor económico son, entonces,
“bienes”) se ha dicho que el recurso crece en proporción aritmética, en cambio la demanda crece en
proporción geométrica.

2.- Por cómo se manifiestan en la naturaleza existe una desigual distribución de los Recursos Naturales en el
planeta. – Estados que poseen mayor cantidad y otros menos, lo que puede llegar a producir una desigual
distribución de la riqueza entre Estados –

Dominio Originario de los Recursos Naturales. Artículo 124 de la Constitución Nacional – reformada – La
Reforma Constitucional de 1994 en su artículo 124 “in-fine” pone en Dominio Originario en cabeza de las
Provincia. Leamos

“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su


territorio.”

Dominio Originario: “Es la potestad o atribución de las Provincias, que se manifiesta aún antes de la
existencia del Estado.” (desde el 9 de Julio de 1816 “Declaración de la Independencia” hasta 1853 en que se
funda el Estado Nacional, dictando la Constitución Nacional, nuestro territorio fue una “Confederación” donde
cada Provincia era un Estado que se había confederado, por tanto las Provincias pre-existían al Estado y
tenían ya jurisdicción propia)

Este Dominio Originario se manifiesta mediante:


Regulación Normativa: potestad de dictar su propia ley.

Poder de Policía: potestad de control, prevención y sanción de conductas sobre los Recursos Naturales.

Potestad Tributaria: atribución de crear impuestos, tasas aplicable a los Recursos Naturales.

Diferencia entre Dominio Originario y Dominio Civil. PP

Antecede: se manifiesta antes, las Provincias pre-existen al Estado Nacional, el Código Civil es de 1880.

Co-existe: no obstante el dominio civil de un habitante, por ejemplo del suelo, la Provincia mantiene un
Dominio Originario y aplica el Impuesto Inmobiliario, a pesar de que el titular es privado, por esa atribución
propia.

Subsiste: aunque se transfiera el dominio privado (por venta o donación), igual se mantiene el Dominio
Originario a favor de la Provincia.

Sistema Jurídico de Competencia y Jurisdicción de los Recursos Naturales. – art. 121 CN “Las
Provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno Federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.” Es decir que
“conservan” todo el poder no delegado expresamente al Gobierno Federal. Si no hay delegación
expresa, se infiere que la Provincia “conserva” – se reserva – ese poder.

Hay delegación expresa, por ejemplo en el art. 75 inciso 12: “Corresponde al Congreso . . . dictar los Códigos
Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin
que tales Códigos alteren las jurisdicciones locales. . .
“ Por tanto, las Provincia delegaron expresamente en la Constitución Nacional, EL DICTADO DEL CODIGO
DE MINERIA - se delegó al Congreso Nacional esa atribución normativa que les era propia por el Dominio
Originario - pero se reservaron su aplicación y jurisdicción.

1.- Las Provincias tienen Competencia Plena – salvo delegación expresa como la del art. 75 inc. 12 o para
el dictado de Ley de presupuestos Mínimos art. 41 C. Nac donde hay delegación “parcial”.

2.- Puede darse una Competencia concurrente (el Municipio tiene Autonomía (cfme. la Reforma Const. Y
por lo tanto puede dictar normas, p. ej. Ambientales). Puede darse: -. Municipal: para la Habilitación -
Provincial: para la Radicación y Nacional: para la exportación o problemas interprovinciales.

3.- Competencia Nacional: en materia ambiental o de Policía Sanitaria, si el daño ambiental o la epidemia
supera los límites provinciales, la Competencia y Jurisdicción son Nacionales.
Usos útiles y Efectos Nocivos de los Recursos Naturales: La extracción o la explotación irracional de los
Recursos Natura-les causan efectos nocivos - sobre el Recurso mismo, sobre el Medio Ambiente, sobre la
Salud del ser humano o sobre la identidad del ecosistema. Por ejemplo el recurso agua tiene múltiples usos
(uso como alimento del ser humano, aseo – limpieza, uso agropecuario, uso industrial, uso hidroeléctrico,
etc.). Y es un recurso renovable, es decir que se va regenerando, pero tiene una capacidad de carga
limitado, que si se supera origina su contaminación y la extinción del recurso – con las graves consecuencias
ya enunciadas. La actividad productiva del hombre intenta satisfacer las necesidades de la humanidad, pero
en la realidad, las personas que la realizan no tienen una finalidad reconstructiva del ambiente, sino un fin liso
y llano de lucro – de ganancias netas con la producción. Y el tratamiento de los residuos resulta oneroso,
mucho más que el simple ocultamiento y contaminación.

Por tanto es un deber – una obligación – de las Provincias REGULAR normativamente sobre los Recursos
Naturales y ejercer jurisdicción y poder de policía para efectuar la prevención, control y sanción de conductas
antijurídicas y nocivas al medio ambiente y a los Recursos Naturales. Seguidamente en el programa veremos
la legislación y el Régimen Jurídico de cada Recurso Natural en particular.

UNIDAD 2:

Suelo: es la estructura operativa y la base de sustentación de otros recursos naturales. Como por ejemplo
flora o fauna.

Es un inmueble, al igual que las cosas incorporadas al suelo de una manera orgánica y las que se encuentren
bajo el sin el hecho del hombre. También son los inmuebles por accesión q son las cosas inmuebles q se
encuentren inmovilizadas por su adhesión física al suelo con carácter perdurable .

Recursos Renovables: Suelo o Litósfera; Agua o Hidrósfera; Espacio Aéreo o Atmósfera.

Los 3 conforman la Biósfera que es la delgada capa de vida que recubre el Planeta Tierra.

Se debe distinguir el término SUELO que es un concepto “agro-ambiental” del término territorio que es un
concepto económico como por ejemplo se mide en toneladas de trigo por metro cuadrado, por ejemplo).

Dominio y Jurisdicción: Se aplica todo lo que fue antes mencionado en la Bolilla 1ª. Es Local dado que
pertenece a las Provincias el dominio originario del recurso suelo.
Antecede, coexiste y subsiste al dominio civil.

1º La Corona de España concedió tierras a los Adelantados, quienes formalizaban un Contrato con la Corona
por el cual se les confería una potestad. La corona daba la tierra a título gratuito para los que efectuaban
algún servicio a favor de la Corona. Era una Donación con Cargo.

2º Gobiernos Patrios: los Gobiernos realizaron los primeros loteos, sobre Tierras del Dominio Privado del
Estado – por el Derecho Administrativo sabemos que los Bienes del Dominio Público del Estado son:

- Imprescriptibles

- Inembargables - E Inalienables: no se pueden transferir.

- Y son de Uso gratuito de toda la población, si bien se puede cobrar una suma para mantenimiento.

Por tanto el objeto de los loteos son Tierras del Dominio Privado del Estado y no del Dominio Público.
a.- Hubo una ley de Enfiteusis 1824 creada por Rivadavia, quien garantizó un Empréstito Internacional ofrece
las Tierras de la Pampa Húmeda. Y para que éstas no quedaran ociosas crea la ley, por la cual:
- el dominio eminente quedaba al Estado
- el dominio útil quedaba para el enfiteuta que se obligaba a pagar un Canon al Estado por su Uso y Goce por
un plazo de 50 años. El sistema no prosperó pues el canon lo fijaba el particular y además por las guerras
civiles, no prosperó. En 1854 se suprime la ley.

b.- Movimiento de Colonización: el gobierno fomentó la inmigración Europea. La misma Constitución 1853
parece una invitación. Hubo 3 políticas al respecto :
- Espontánea: colonias como las de Entre Ríos – judíos – o Galesas en Chubut.
- Públicas: el Presidente Nicolás Avellaneda ofreció a las 100 primeras familias la tierra en forma gratuita. Se
les pagaba el pasaje en barco y estadía por una semana.- Esta ley sí tuvo efecto.
- Mixta: Modalidad espontánea y pública. Se decía que gobernar es poblar

Evolución AGRARIA en Argentina La Actividad GANADERA fue la primera actividad agraria en Argentina.
Nos vino de los españoles que fundaron las primeras ciudades. Los saladeros a fines del siglo XVIII para
obtener el cuero y el sebo – primera actividad contaminante -. Luego aparecen los Frigoríficos – primero en
Buques para la conservación de la carne a través del océano, para su comercialización especialmente a Gran
Bretaña. Luego el Flete, es decir que el camión compite con el ferrocarril.

Evolución de la Agricultura en Argentina Siempre fue subsidiaria la actividad agrícola de la ganadera. La


estructura era que la Región Norte de Argentina tenía actividad industrial y la Región Sur la producción de
productos primarios. En la crisis de los años 1930 Argentina firma un pacto con Gran Bretaña quien se
compromete a comprar productos primarios y a cambio paga con productos elaborados – ellos venían de la
Revolución Industrial. Hubo serias críticas por la desproporción del intercambio y el menoscabo de nuestra
artesanía.

Ordenamiento Territorial Conforme al art. 41 de la Const. Nac. Delega al Congreso de la Nación la creación
de una Ley de Presupuestos Mínimos – delegación parcial – en la cual, también llamada Ley General del
Ambiente, en su art. 8 establece Instrumentos de Política y de Gestión en su primer párrafo establece:

Ordenamiento Territorial por el cual se debe estructurar el territorio entre Municipio y Provincia – o sea deben
determinar para qué se puede usar el suelo: lo dividen en zonas, zona industrial, zona urbana, zona de uso
recreativo, zona rural, para actividad agropecuaria.- es decir, deben COORDINARSE.

Ej.: si en la ribera de un lago se construyen edificios y en la otra un parque, los residuos de los Edificios
afectarán el parque que está en la otra ribera, aunque sea de otro municipio. Por ello deben coordinar
Municipio y Provincia. Las Zonas se delimitan e inscriben en un Registro o Catastro Provincial y Municipal.
Allí se determina la zona urbana, sub-urbana y zona rural, que se encuentra fuera del égido urbano.

El ordenamiento territorial y el planeamiento urbano se manifiestan mediante la facultad local de regular el


uso y la distribución del suelo. La base es contar con un buen catastro territorial, con propiedades
correctamente mensuradas y registradas y también un buen registro integral de los suelos. Mientras las
propiedades no poseen un registro de los distintos usos del suelo, no se encuentren correctamente
deslindadas, o se tengan dudas acerca de quiénes son sus verdaderos propietarios, las tareas de
reordenamiento territorial no podrán realizarse eficazmente y las autoridades económicas en esas tierras no
se asentaran en forma permanente por falta de seguridad jurídica y falta de posibilidades de utilización.

Ley 22.428 Ley de Conservación y Recuperación de Suelo Los fines de la ley son primeramente los que
enuncia en su título: la conservación y la recuperación del Recurso Suelo, la capacidad productiva

Crea 2 Institutos:
*Distritos de Conservación de Suelos
*Consorcios de Conservación de Suelos: Son personas jurídicas de existencia necesaria.

Introduce el concepto de “Unidad Económica”: “Es la superficie adecuada para la satisfacción de las
necesidades económicas de una familia típica y sus dependientes.”

Su efecto principal: la Indivisibilidad de la unidad económica – no se puede sub-dividir en porciones


menores.

Además busca combatir la concentración parcelaria. La ley 26.737 limita la propiedad de la tierra en manos
de extranjeros que no puede exceder al 25 % - según estadísticas actuales es solo el 7 % -.

Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios y tenederores a cualquier titulo de inmuebles rurales, q se


encuentren en las zonas declaradas distritos de conservación, podrán solicitar a la autoridad la aprobación de
la constitución de uno o más consorcios de conservación.
Régimen de adhesión: se invita a las provincias estando obligadas a la implementación de las sig medidas:
*designar una autoridad de aplicación

*completar el relevamiento de los suelos y el conocimiento agroecológico de su territorio *realizar las obras de
infraestructura q sean necesarias para la conservación, mejoramiento, y recuperación del suelo

*promover la investigación y experimentación en los aspectos relacionados con la conservación del suelo, asi
como difundir las normas conservacionistas q correspondan a toda la población a partir de la enseñanza
elemental

*proporcionar la formación de técnicos especializados pudiendo celebrar convenios con la secretaria de


estado de agricultura, ganadería, pesca y alimentación, con el instituto nacional de tecnología agropecuaria u
otros organismos privados u oficiales.

* aportar recursos presupuestarios para la ejecución de las obras y trabajos necesarios para el manejo
conservacionista de las tierras q no pueden ser efectuados por particulares o para reintegrar a los productores
parte del costo de los trabajos u obras.

Las autoridades de aplicación deben elevar anualmente a la secretaria los planes y programas
conservacionistas q se aprueben para los distritos de sus respectivas jurisdicciones acompañando un cálculo
estimativo de las inversiones q los productores deben efectuar como de los costos cuyos reintegros se hayan
previsto, a partir de ello el ministerio de economía elaborara el programa anual de promoción a la
conservación y recuperación de los suelos, debiendo contener el monto del subsidio q se afecte a os planes
aprobados. Posteriormente se deben certificar las obras q se hayan realizado de acuerdo al plan

Latifundio: es la gran extensión de suelo, trabajado en forma insuficiente en relación a act agropecuarias en
cualquiera de sus especializaciones, cuya titularidad corresponde a uno o pocos sujetos. Algunos se refieren
a aquel en sentido económicos otros en carácter social. Asi la exclusiva titularidad del dominio por parte de un
sujeto de muchos medianos inmuebles constituirá un latifundio social. La exclusiva titularidad de grandes
superficies inmuebles improductivas en el límite de la ciudad necesarias desde el punto de vista topográfico
para la aplicación de la misma tmb constituye un latifundio social.

Minifundio: es la dispersión de la tenencia del suelo en un número considerable de unidades no aptas para
constituir unidades económicas agrarias.

Parvifundio: constituye la parcela agraria en extremo fragmentada q no alcanza para superar el nivel de
indigencia de una familia campesina

2.- CONTRATOS AGRARIOS La ley 13246 establece q los preceptos son de orden público, irrenunciables
sus beneficios e insanablemente nulos y carentes de todo valor cualesquiera clausula o pactos en contrario o
actos realizados en fraude a la misma.

a.- Fuentes: Primeramente – y como antecedente histórico – se aplicó el Código Civil – de Vélez - que en
su articulado legislaba sobre Locación de cosas:

Art. 1506 sobre Contratos Estacionales.


art. 1505 establece plazo máximo de 10 años

Prohibía la Tácita reconducción y las cláusulas leoninas – que son aquellas en que una de las partes hace
abuso de derecho sobre otra en razón de no haber paridad entre las partes, queda prohibida la cláusula pero
sigue vigente el contrato. No anula el contrato, solo la cláusula.

- b.- LEY DE ARRENDAMIENTO Y APARCERIA RURALES. Ley No. 13.246 En virtud de esta ley, son
Contratos Nominados – tipificados por esta ley – y por tanto tienen mayor protección legal, los siguientes:
I.- CONTRATOS TIPICOS o NOMINADOS

A - Contrato de Arrendamiento: “Es el contrato por el cual una de las partes, llamada Arrendador, se obliga
a otorgar o conceder a la otra, llamada Arrendataria, el USO y GOCE de un predio rural – fuera del égido
urbano – con destino a la explotación agro-pecuaria en cualquiera de sus especialidades; y la otra parte,
Arrendatario se obliga a pagar por ello un precio cierto en dinero.”
ELEMENTOS
Sujetos: Arrendador y Arrendatario
Objeto: predio rural – fuera del égido urbano, de las ciudades donde rige el Código Civil – inmueble rustico
Destino: explotación agropecuaria en cualquiera de sus especialidades, por ej. Agricultura - ganadería, etc.
Precio: Cierto y en dinero – determinado o determinable.
Duración: Plazo mínimo: 3 años – determinado por esta ley – Plazo máximo: 10 años – por el Código Civil,
se aclara que el nuevo Código Civil y Comercial ha establecido como plazo máximo 50 años, hay una
discusión doctrinaria al respecto. - Plazo extraordinario: 20 años - para el supuesto que hubiera que
realizarse mejoras necesarias para la explotación – ej. Drenaje – y que dichas mejoras demoraren por lo
menos 2 años.

CARACTERES

1.- Consensual: se perfecciona con el mero consentimiento de las partes.

2.- Bilateral: hay obligaciones para ambas partes.

3.- Oneroso: hay equivalencia en las contraprestaciones, no es gratuito.

4.- De Tracto Sucesivo: Su ejecución se prolonga en el tiempo.

5.- Formal: La Ley no establece forma, pero para la prueba debe ser por escrito, por tanto es formal “ad-
probationem” – para la prueba.

6.- CONMUTATIVO: al momento de celebrar el contrato, las partes conocen los riesgos, por ello el precio es
CIERTO y en DINERO – es lo que lo diferencia del Contrato de Aparcería. Es su naturaleza jurídica –

7.- Es “intuito personae” : se tiene en cuenta las características de la personas. El Contrato es con esa
persona. Pero no es absoluto, ya que para el caso de fallecimiento del Arrendatario, pueden continuar con el
contrato las siguientes personas:

- Descendientes – Ascendientes – Cónyuge - Colaterales hasta el 2º grado que hayan colaborado en la


explotación – es decir los hermanos o medio hermanos –

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


1.- del Arrendador

- Otorgar el Uso y goce del predio APTA para el destino que se le va a dar. - Debe pagar por las mejoras
“necesarias”

2.- Del Arrendatario - Pagar el precio convenido.

- Dar al predio el destino convenido en el contrato - Restituir – devolver – el predio, al finalizar el plazo
pactado en el mismo estado en que lo recibió – como regla, si hubo mejoras, con ellas

– conservar la mejoras

3.- Obligaciones Comunes y la específica del art. 18

- Contribuir a un 50 % cada parte de los gastos por la lucha contra plagas y malezas – si existen al momento
de celebrar el contrato –

- Si el predio es mayor a 25 Hectáreas y no hay Escuela Pública en 10 km a la redonda, debe proveer UN


LOCAL ESCOLAR - instalar un Aula para 30 niños – vivienda para la maestra – el Estado la envía – y
AGUA. El fin es proveer para la educación de los hijos de los trabajadores.

4. incumplimiento de las obligaciones por el arrendatario:


- Abandono de la explotación: da D a exigir el desalojo del inmuebles
- Prohibición de explotación irracional del suelo: aquella q origine su erosión o agotamiento. Puede consistir
en la disminución de aptitud productiva intrínseca del suelo por extracción de nutrientes y sin la debida
reposición de los mismos. El arrendador puede rescindir el contrato o solicitar judicialmente el cese de la act
prohibida , pudiendo reclamar los daños y perjuicios ocasionados. Si es por caso fortuito o fuerza mayor
cualquiera de las partes puede rescindir el contrato.
- Clausulas nulas: vender, asegurar, trasportar, depositar o comerciar los cultivos, cosechas, animales y
demás productos de la explotación; contratar la ejecución de labores rurales incluidas la cosecha y el
trasporte o la adquisición o utilización de maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la
explotación; prorroga de jurisdicción o la constitución de un dom especial distinto del real del arrendatario

- muerte del arrendatario: es permitida la continuación del C por sus descendientes, ascendientes, cónyuges o
colaterales hasta el 2 grado q hayan participado directamente en la explotación. Estos pueden optar por
continuar o rescindir el C. debiendo notificar las decisión por medio fehaciente dentro de los 30 días contados
desde el fallecimiento.

- inembargabilidad de determinados bienes: son inejecutables y no afectados al privilegio del arrendador los
muebles ropas, y útiles domésticos del arrendatario, las maquinarias, elementos y animales de trabajo,
rodados, semillas y otros bienes necesarios para la explotación.

B .- CONTRATO DE APARCERIA “Es el contrato por el cual una persona, llamada DADOR, se compromete
a otorgar el USO y GOCE de un predio rural – fuera del égido urbano – a la otra, llamada TOMADOR, para la
explotación AGROPECUARIA; y éste último se obliga a pagar por ello un precio “en especie” - con un
porcentaje del producido –

Sujetos: Dador y Tomador


Objeto: predio rural – fuera del égido urbano
– Destino: explotación AGROPECUARIA El pago: no es un precio cierto y en dinero, sino que es en “especie”
– con un porcentaje de lo producido - y por tanto es un Contrato ALEATORIO.

También es “intuito personae” pero “strictu sensu”, es decir, que a la muerte del Tomador, queda extinguido
el contrato. (en todo lo demás: plazo, caracteres, obligaciones y efectos, se aplica todo lo dicho sobre el
Contrato de Arrendamiento) * * *

C.- CONTRATO DE MEDIERIA “Es el contrato por el cual una persona, llamada Dador, se obliga a otorgar a
la otra, llamada Tomador, el USO y GOCE de un predio rural, para la explotación agropecuaria; y al final de la
explotación o plazo convenido, SE DIVIDEN LOS FRUTOS POR MITADES. “

Peculiaridades: Al final de la explotación, se dividen los frutos POR MITADES – mediería -, pero no es una
Sociedad (en la cual uno pone el capital y el otro la mano de obra), sino que hay total independencia de las
partes; y es el TOMADOR quien se reserva la dirección de la misma (en la Sociedad de Capital e Industria,
es el Socio Capitalista el que se reserva la dirección). *** En todo lo demás, elementos, caracteres, es igual a
los otros ***

II.- CONTRATOS ACCIDENTALES Conforme al art. 39 quedaron excluidos de las disposiciones de esta
ley, pero los regula de tal manera que en realidad los legisla.
1.- “Contrato de 1 ó 2 cosechas por año agrícola” No rige el plazo mínimo – de 3 años – y solo es para
determinadas cosechas. En realidad es para 1 cosecha, pero puede ocurrir que de alguna explotación
agropecuaria se realicen varias cosechas en un mismo año agrícola – como la zafra, donde se cosecha el
tallo y vuelve a crecer

Pero siempre será durante “1 año agrícola”. Por tanto, si se EXEDE al año agrícola o se realizan 2 Contratos
sucesivos se PRESUME que es un Con-trato de Arrendamiento, por tanto se aplica una sanción: Considerarlo
como Contrato de Arrendamiento (cuyo plazo mínimo es de 3 años y todas las demás obligaciones y cargas
estipuladas para las partes del Con-trato de Arrendamiento).

2.- “Contrato de PASTOREO no mayor a 1 año” La distinción de éste contrato de PASTOREO y el contrato
de Pastaje o pasturaje es que en el de Pastoreo, el que analizamos ahora el Dador con-cede u otorga el uso y
goce del predio, y como lo expresa el nombre, por un plazo no mayor a un año calendario , siendo el precio un
precio cierto y en dinero. Siendo el destino del contrato el PASTOREO de animales -,
En cambio, en el de pastaje o pasturaje no hay esta transferencia de la tenencia del predio, sino sola-mente
se permite el paso al predio para el pastaje o aguada del ganado y se cobra por cabeza de animal.
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION Y HOMOLOGACION Para estos contratos, en el final del art. 39 se
establece el procedimiento de calificación – dado que el título de los contratos generalmente no aclaran que
son accidentales, sino simplemente Contratos – y homologación, para AGILIZAR la causa. – es un
procedimiento más breve, incluso que el proceso sumario, y para el supuesto de DESALOJO:

1.- Celebran el Contrato: pueden prorrogar jurisdicción – por lo usos y costumbres, aunque no por ´´esta ley¨-
Es decir, pueden establecer una jurisdicción distinta a la del predio rural para los efectos legales.

2.- Se presenta el Contrato ante el juez prorrogado, quien lo CALIFICA como Accidental y lo HOMOLOGA.
3.- Se solicita un TESTIMONIO firmado por el juez.

4.- Se presenta el Testimonio del Juez prorrogado al Juez con jurisdicción sobre el predio que es objeto del
contrato y procede el Desalojo. Como un proceso de Ejecución de Sentencia – es un proceso de “ficción de
Sentencia” asimilable al de Ejecución de Sentencia – Y si al plazo fijado por el juez no restituye, se establece
una pena diaria equivalente al 5 % del valor del arriendo hasta su efectiva restitución.

III.- CONTRATOS INNOMINADOS Así se llaman porque no están tipificados o nominados por ley, sino que
se rigen por los USOS y COSTUMBRES del lugar. Son:
1.- Contrato de Pastaje o Pasturaje: “Contrato por el cual no se transfiere la tenencia de la tierra (no se
concede el uso y goce del predio rural) sino solamente se paga por cabeza de animal a cambio de que el
ganado pueda pasar al predio a alimentarse – pastaje o pasturaje, . . . o aguada –“

Es decir que se reciben animales para su ALIMENTACION o aguada, como por ejemplo el “rodeo” y se paga
por tanto por cabeza de animal.

2.- Contrato de Capitalización de Hacienda “Contrato por el cual el DADOR se obliga a entregar animales y
el otro, llamado Capitalista se obliga a su CRIA y a pagarle al Dador, al finalizar el plazo pactado, un precio
convenido en ESPECIE – del producido de los animales, lo excedente de los mismos -. - Hay discusión si es
o no una Sociedad, pero la doctrina, aunque minoritaria reconoce independencia entre las partes. Se les
reconoce autonomía a las partes. Es Contrato!

3.- Contrato de Pool de Siembras “Es un CONTRATO COMPLEJO o compuesto de varios Contratos.”

sujetos: Un gestos, un Administrador, un Inversos, un Promotor. El contrato establece las funciones y


relaciones .
Como no está previsto por la ley – es innominado - se RIGE y depende del CODIGO CIVIL Y COMERCIAL, o
sea por las reglas del Comodato, de Locación de Obra, de Locación de Servicios o del Mandato,
respectivamente. Un detalle: el Administrador y el Inversos no tributan IVA – Impuesto al Valor Agregado o
antes llamado Impuesto a las Ganancias, es un beneficio. Es que son personas más técnicas, son
generalmente los formadores de precios.

4.- Contrato de Franquicia Ganadera o Feet Lot. “Contrato por el cual el Franquisista se obliga a entregar a
la otra, llamada Franquiciado una DIETA DE ENGORDE para una alimentación intensiva y lucrar por ello.”

El Franquiciado es el que posee los animales y el Franquiciado no es el que los engorda o cría, sino que se
obliga a proveerle una Dieta o procedimiento para ello – como por ej. Luces de Neón u Hormonas.

5.- Contrato de Maquila: Ley No.25.113 Este Contrato es Típico porque está regulado por una ley
especial. “Contrato por el cual una persona llamada SUMINISTRADOR se compromete a suministrar – dar
regularmente a pedido - a la otra persona llamada SUMINISTRADO los recursos naturales – o materia
prima - y ésta se obliga a cambio a pagar por ello con productos elaborados.”

Por ej. El Suministrador se obliga a entregar tantas toneladas de caña de azúcar y el Suministrado se obliga a
pagar por ello con tantos kilogramos de azúcar. - Fue importante para combatir la desocupación. Otro ej. Es
con la cosecha de uvas en racimos a cambio de litros de vino.

6.- Contrato entre Empresario y Tambero Antiguamente se regía por el Derecho Laboral, o sea por Ley de
Contrato de Trabajo, pero hubo casos de mucho abuso y total desprotección del Tambero en cuanto a la
Seguridad Social – por ello en este sistema y ahora se entiende que hay independencia entre las partes: Una
parte entrega el animal y la otra extrae la leche. Total autonomía e independencia, salvo en lo SANITARIO,
en lo cual deben cooperar conjuntamente – ambos son Responsables Objetiva y Solidariamente en lo
Sanitario..
APENDICE: Sistema de Marcas y Señales Propiedad de los Semovientes

Para evitar robos: o hurto del ganado se implementó el sistema de:


- Sistema de Marcas: para el GANADO MAYOR – impresión en el animal.

- Sistema de señas: para el GANADO MENOR – corte en la oreja.

- Aves de Corral: mediante un ANILLO

- Animales de RAZA: un Tatuaje especial – ej. Caballo de carrera.

Contradicción entre el Código Civil y Código Rural. El Código Civil establece el Régimen Dominial de la
Cosa Mueble, establecía en su art. 2412: “La posesión de buena fe de una cosa mueble otorga al poseedor la
presunción de propiedad, si no fue robada ni perdida.” El Código Rural establece que “la propiedad de los
semovientes se adquiere por el régimen de marcas y señales”.

Cómo se concilian?
1.- La posesión de Buena Fe acredita la Titularidad del Dominio – como lo expresa el Código Civil – salvo
que se demuestre que ha sido robado o perdido, lo cual deberá probar quien lo alegue, no el poseedor
- 2.- La Marca o Señal implica – demuestra – la buena fe del poseedor.

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA

1.- Certificado de Adquisición – ej. Boleto de Compraventa


2.- La GUIA - es como la hoja de ruta – por la Entidad Controladora.
3.- Certificado Sanitario.

Seguro agrícola: tiene por objeto cualquier riesgo q pese sobre una determinada etapa o momento de una
explotación agrícola y con respecto a alguno o todos los productos. Estos seguros amparan a un riesgo en
particular o una variedad de ellos,. El interés asegurable son las cosechas estimadas a obtener por cada
agricultor, el beneficio esperado o producto de la cosecha. Los riesgos cubiertos son los daños ocasionados
en las producciones agrarias a causa de variaciones anormales de agentes naturales, siempre q los medios
técnicos de lucha preventiva normales no hayan podido ser utilizados por los afectados por causas no
imputables a ellos, o hayan resultado ineficaces.

Clases / tipos: Seguros contra riesgos nombrados: se nombra en el contrato el evento q se quiere
asegurar y el asegurador responde por los daños causados exclusivamente por el evento cubierto.

Seguro multiriesgo: cubren todos los riesgos, generalmente climáticos y/o biológicos. ( granizos, inundación,
sequia, helada incendio, daños por insectos, plagas, enfermedades). La mayoría de los productos multiriesgo
ofrecidos cubren la inversión del productor individual para gastos de implantación y producción del cultivo,
indemniza cuando el rendimiento del productor cae por debajo del nivel asegurado especificado en la póliza.
Otros garantizan entre el 60 % y el 90% del rendimiento histórico del área. Otro asegura el costo de inversión
conjunto de las distintas act q se desarrollan en la explotación.

DENUNCIA DEL SINIESTRO: la denuncia del siniestro se remitirá al asegurador en el término de tres días, si
las partes no acuerdan un plazo mayor.

POSTERGACIÒN DE LA LIQUIDACIÓN: cualquiera de las partes puede solicitar la postergación de la


liquidación del daño hasta la época de la cosecha, salvo pacto en contrario.

CAMBIOS EN LOS PRODUCTOS AFECTADOS: el asegurado puede realizar antes de la determinación del
daño y sin consentimiento del asegurador, sólo aquellos cambios sobre los frutos y productos afectados que
no puedan postergarse según normas de adecuada explotación.

CAMBIO EN EL TITULAR DE INTERÉS: en caso de enajenación del inmueble en el que se encuentran los
frutos y productos dañados, el asegurador puede rescindir el contrato sólo después de vencido el periodo en
curso, durante el cual tomó conocimiento de la enajenación.
Prenda agraria: se da cuando el productor necesita del auxilio monetario de terceros para mantener u
optimizar su producción, cuya garantía de pago puede constituirse sobre maquinaria e instrumentos de
labranza o bien sobre animales o sus productos, frutos.

El C puede constituirse por I público o privado. Para q surja efecto con respecto de terceros es necesario que
se inscriba en el Registro público q el PE y las provincias determinaron dentro de la jurisdicción. El encargado
del registro expide un certificado en el q consta el nombre de los contratantes, importes y fecha de
vencimiento del préstamo, especie cantidad y ubicación de los objetos, fecha de inscripción. El certificado es
trasmisible por endoso y deberá contener la fecha, nombre, dom, y firmas del endosante y endosatario. Todos
los q firman son solidariamente resp. El mismo trae aparejada la acción ejecutiva de hacer efectivo su
privilegio sobre la prensa y sobre la suma del seguro para exigir del deudor y endosante el pago, intereses,
gastos y costas. Esta acción deberá ser promovida ante el juez de comercio de la jurisdicción
correspondiente al lugar convenido para el pago o en el dom del deudor o donde se encuentren las cosas. La
duración es de 2 años.

UNIDAD 4:

“El Derecho Minero es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre el Estado, el Minero y
el Superficiario – que son los sujetos del Derecho Minero PP

Importancia Histórica: los minerales – metales – siempre fueron de una importancia económica
determinante, tanto es así que las Edades de la Humanidad comienzan con la “Edad de Piedra”, luego la
“Edad de Bronce”, y nadie puede dudar de la importancia histórica del “oro”, que, hasta no hace muchos
años era el respaldo económico de un Estado. Si bien esto ha cambiado, asimismo ha tomado notoria
importancia el petróleo, y en éstos últimos tiempos la energía como fuente principal para la actividad
productiva de las naciones. Da origen a la legislación de los mismos y sus diversas modificaciones según
haya sido la tendencia política del momento en que han surgido. De hecho la categoría de las minas son
estructuras jurídicas y no una clasificación basada en la composición molecular o natural de los minerales. Es
una ley la que los categoriza, según la importancia histórica que han tenido.

ESPECIALIDAD DEL DERECHO MINERO - Comparación con otros Derechos:PP


1.- La Concesión Minera se equipara al Derecho de Propiedad, en cambio la Concesión administrativa no,
ya que es por tiempo limitado y revocable. Esto se fundamenta en que aquellas personas que realizan la
actividad minera realizan una importante INVERSION y asumen un riesgo, por lo cual la legislación debe
brindar una absoluta SEGURIDAD JURIDICA.

2.- Los minerales – de 1ª Categoría – tienen una “accesoriedad inversa” – para el Derecho Civil, lo principal
es la propiedad de la superficie, lo demás son accesorios a la propiedad, en cambien en el Derecho Minero lo
más importante es el Mineral, es lo principal, y la superficie es lo accesorio.

3.- Las Minas, si bien se equiparan al Derecho de Propiedad, son INDIVI-SIBLES – en el Derecho Civil la
propiedad admite el condominio, el Derecho Minero NO ADMITE EL CONDOMINIO. – La nota del Código
de Minería, al respecto dice que si existiera el Condominio habría dificultades, es para evitar riñas.

- 4.- Respecto al Derecho de Familia: la mina pertenece al TITULAR, no a la Sociedad Conyugal – o como
ahora se llama Régimen de Comunidad -, si bien los frutos sí lo son. Pero no por el Derecho de Familia, sino
por el Derecho Minero. Asimismo en caso de Divorcio, tanto la mina como sus frutos son para el Titular de la
Mina. - Es un régimen jurídico diferencial.

5.- Con el Derecho Laboral: dado el carácter de la actividad minera, los trabajos mineros solo pueden
realizarse durante un corto período del año, por lo cual no rigen las 8 horas

diarias máximas o 48 hs semanales maxi-mas para el trabajador. Como solo puede trabajarse generalmente
en verano el horario de trabajo se extiende de 12 o hasta 14 hs diarias.

OTRAS PARTICULARIDADES DEL DERECHO MINERO :


A.- Es una Actividad de Riesgo: requiere maquinaria y mano de obra especializada, si es en el mar, hay que
construir una Plataforma Submarina, para horadar la roca se requiere la punta de diamante. Y si no
encuentra el mineral buscado, pierde toda la inversión.
B.- Por ello el Estado debe garantizar SEGURIDAD JURIDICA, de otra forma nadie invertiría. Si encuentra el
mineral no será privado del yacimiento.
C.- Produce un EFECTO MULTIPLICADOR: son para satisfacer las necesidades de los trabajadores de la
mina, pero hay aprovechamiento a la Sociedad, por ejemplo: los alimentos se compran a los proveedores del
lugar, se establece un sistema de salud en el lugar, que se extiende a la Sociedad lugareña. Se construyen
vías de acceso para los camiones y un sistema eléctrico seguro, con aprovechamiento a la Sociedad. Se
establecen lugares de recreación abiertos a los lugareños. Y además el Estado tiene facultad impositiva y
cobra Regalías, tasas, Impuestos – que debe-rían volver al pueblo, a la sociedad en servicios, salud,
educación, etc-

CARACTERISTICAS ESPECIALES de la Actividad Minera: (PP) art 13 al 18

1.- La Actividad Minera es de UTILIDAD PUBLICA - por tanto un particular no se puede oponer. - El Art. 17
de la Const. Nac. Establece que la “propiedad es inviolable. La expropiación solo puede hacerse por causa
de Utilidad Pública declarada por ley del Congreso y previamente indemnizada.” Por ello el Minero puede
expropiar pues cumple con los requisitos: - Declaración previa por Ley (el Código de Minería es ley) siempre
que también haya - una Indemnización previa. Entonces obtiene el dominio por Concesión y los
Superficiarios que tienen el Dominio Civil, deben TOLERAR la Actividad Minera.

2.- INDIVISIBILIDAD: Las Minas son Indivisibles. Está prohibida su división. Las minas no se comparten –
pues siempre habría dificultades – no existe ni es posible el condominio de las Minas – “EVITAR RIÑAS” – ni
los dueños ni terceros pueden explotar una región o una parte de la mina, independientemente de la
explotación general.

3.- Puede haber más de una Utilidad Pública – ej. Un camino – Pero el Estado solo podría expropiar la Mina
si existiera una Utilidad Pública de Orden superior. Hubo un solo caso – el caso “MERC. . . “ por la que la
Corte Suprema fallo en favor de la expropiación. Su fundamento es que estaba en riesgo o peligro la
existencia misma del Estado. Química Merc alemana y Argentina se había declarado la guerra al eje en la
Segunda Guerra Mundial, a Alemania – el peligro era si había invasión.

4.- Las concesiones son IRREVOCABLES. El Estado no puede revocar, de otra forma nadie invertiría.
Difiere del Derecho Administrativo donde la Concesión puede ser revocada.

5.- Principio de CONTINUIDAD: No se puede INTERRUMPIR la Actividad Minera salvo que se ponga en
riesgo la Seguridad Pública, la salud de los trabajadores o la existencia misma de la pertenencia.

6.- Son INMUEBLES : Por Concesión – solo por concesión – se obtiene la propiedad sobre ellas – expedida
por Autoridad Competente.

7.- Son por tiempo ILIMITADO – algunos dicen “perpetuo”, pero como es una actividad extractiva, y un
recurso no renovable, cuando se agota generalmente se abandona. El término del Código es por tiempo
ilimitado. Esto difiere de la concesión administrativa que es por tiempo limitado. Y la administrativa no puede
transferirse, en cambio la Minera sí, puede venderse, donarse, arrendarse, todos los derechos comunes al
derecho de dominio.

CATEGORIAS DE MINAS - art. 2 al 6 - Definir preciso y dar 2 ejemplos PP


“Son estructuras jurídicas, regulaciones jurídicas.” – pues no se tiene en cuenta su estructura molecular o
natural, sino política, son clasificados por ley - Se trata de un régimen jurídico, no de minerales porque se
puede aún modificar su categoría, por ejemplo la brucita, base para la aleación del aluminio se consideró
estratégica para la industria y pasó de segunda a primera categoría.

1.- Minas de 1ª Categoría: Pertenecen exclusivamente al Estado. El dominio originario pertenece al


Estado. En esta categoría, el suelo es accesorio de la mina – accesoriedad inversa – y solo puede obtenerse
por concesión legal – otorgada por autoridad competente .

Las substancias metalíferas - por su importancia política – son: ORO, PLATA, PLATINO, piedras preciosas,
los combustibles, hidrocarburos sólidos. Son del dominio privado del Estado porque están en el comercio.

2.- Minas de 2ª Categoría. Contiene 2 Sub-regímenes :


a.- Minas que por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo. - En razón de
su importancia se le concede al dueño del suelo un Derecho de “preferencia”, al Superficiario.
b.- Y minas que por las condiciones de su yacimiento se destinan al aprovechamiento común.- O sea por
cómo se presentan en la Naturaleza – condiciones de su yacimiento – son de aprovechamiento común, es
decir que cualquier persona lo puede explotar o apoderarse de él, sin tener que pedir permiso.

Algunos Ejemplos : - Arenas Metalíferas o piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos –
cualquiera puede apropiarse de ellos – es lo que se conoce como “zaranda” – a veces se encuentran pepitas
de oro
- Los placeres: o terrenos flojos o arcillosos: el agua de los deshielos en las montañas, a veces trae metales
o substancias que se depositan en un lugar que se llama “placeres”.- Son de aprovechamiento común.

- Desmontes: cuando se desprende una parte de un monte o montaña.

- Relaves: los minerales, que se encuentran en un estado impuro, se los separa con substancias químicas
para obtener mayor pureza. El resto, lo que queda se lo separa y se forman “relaves” que se abandonan.

- Escóriales: A veces se somete el metal a altas temperaturas para su mayor pureza, como el oro, lo que
queda se llama “escoria” y se amontona en escóriales.- son de aprovechamiento común.

3.- Minas de 3ª Categoría: Pertenecen únicamente al Propietario del suelo – al superficiario - Nadie
puede explotarlos sin su consentimiento o permiso.- Son de propiedad del Superficiario, no por accesión Civil,
sino por disposición del Código de Minería. Ejemplos:

- Minerales de Naturaleza Pétrea o Terrosa y en General los que sirven para materiales de Construcción.-
Ejemplos: Cal, canto rodado, mármol – el cemento no – piedras lajas, arcilla.

Quién determina la Categoría del Mineral? Art. 6 Una Ley especial. El Congreso determina, según su
Naturaleza e importancia. Por eso son estructuras jurídicas y no naturales.-

TEORIAS QUE JUSTIFICAN LA PROPIEDAD MINERA


I.- Teorías que reconocen el Dominio Originario:

a.- En Cabeza del Estado:


Regalismo Tradicional: Reconocen el Derecho Originario en cabeza del Estado – art. 7 del C. Minería –
Regalismo porque viene de los derechos del Rey, pero el Rey – Estado – no podía explotar los minerales,
debía darlos en Concesión. Es la Regla General del Código.

Regalismo Moderno: a raíz del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia – 1907 -, el Presidente,
por un Decreto de Necesidad y Urgencia – DNU – “sustrae” el lugar y lo declara “Zona de Reserva”. Se basa
en la ley. El Estado se convierte en “Empresario Minero” – ej. YPF – Se aparta del Regalismo Tradicional.

b.- En Cabeza de los Particulares: se refiere a la “Accesión Civil” viejo art. 2518 del Código de Vélez,
donde la propiedad subterránea es del propietario de la Superficie por accesión – superficiario - El Código de
Minería reconoce este derecho pero sólo para los minerales de 3ª Categoría.

2.- Teorías que NO RECONOCEN el Dominio Originario : considera lo encontrado como “res nullus” y
pertenece al descubridor. Los adquiere por ocupación, por posesión – ánimus, o la voluntad de ser dueño y
corpus, o sea mantener la posesión, realizando actos posesorios - El Código Minero reconoce este derecho
pero solo a uno de los subregímenes de los minerales de 2ª categoría. -

Art. 7° – Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias , según el territorio en que se
encuentren. Art. 10. – Sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el Artículo 7, la propiedad
particular de las minas se establece por la concesión legal

Art. 11. – Las minas forman una propiedad distinta de la del terreno en que se encuentran; pero se rigen por
los mismos principios que la propiedad común, salvo las disposiciones especiales de este Código.

Art. 12. – Las minas son inmuebles. Se consideran también inmuebles las cosas destinadas a la explotación
con el carácter de perpetuidad, como las construcciones, máquinas, aparatos, instrumentos, animales y
vehículos empleados en el servicio interior de la pertenencia, sea superficial o subterráneo, y las provisiones
necesarias para la continuación de los trabajos que se llevan en la mina, por el término de CIENTO VEINTE
(120) días.

CAPACIDAD en el Derecho Minero. Como en el Derecho Civil: art 21


Hay una Capacidad de Hecho: o de administrar sus bienes a los mayores de 18 años y una Capacidad de
Derecho: Para incapaces o menores, que se suple por la Representación – padres, tutores o curadores –

Inhabilidades Especiales: No pueden adquirir minas por título oneroso: art 22 Los Jueces de primera y
segunda instancia cuya jurisdicción comprende la unidad de pertenencia. – se extiende a los testaferros, es
decir a las esposas de los jueces, hijos bajo patria potestad y dependientes – art. 24 - Jueces o Escribanos
de Minas, que, según la jurisdicción hay uno u otro. Los Religiosos que no pueden realizar actos de Comercio,
SI pueden realizar actos mineros sin añadir Valor Agregado. – lucro –

OBJETO del Derecho Minero: es la Unidad de Pertenencia PP No la mina – que es donde realiza
propiamente la actividad – porque el Minero tiene derecho a todos los minerales que se encuentren en la
unidad de pertenencia.

Unidad de Pertenencia. Concepto “Es el ámbito físico donde se va a desarrollar la actividad minera.” Se
delimita como un RECTANGULO con longitud o largo y latitud o ancho, a través de coordenadas La unidad
de Pertenencia TIPO mide:

300 metros de largo por 200 metros de ancho ( o sea 6 Hectáreas)

La ley de promoción minera amplía, por ejemplo :


Si es de Carbón será de 900 m por 600 m
Si es de Hierro, será de 900 m por 900 m
Las que se utilizan para pilas: 100 Ha.

EL AMPARO MINERO: Concepto PP “Es el conjunto de obligaciones o requisitos que debe observar el
Minero, bajo pena de CADUCIDAD de la propiedad minera.”

Prescripción: se pierde la acción – o mejor dicho, la parte demandada tiene esta excepción por prescripción
que debe oponerla en su primera presentación, deja sin efecto la acción

– Caducidad: se pierde el DERECHO – pierde el derecho de la propiedad minera Es la única causa por la
cual lo pierde, pues ni el Estado ni un tercero puede obstruir su actividad y derecho – Por ello, el Instituto del
Amparo Minero deriva de la obligación del Estado de proteger con conservar el Dominio o la propiedad
Minera.

Históricamente hubo 2 Sistemas :


1º El Sistema del PUEBLE o sistema de trabajo efectivo: Se requería que por cada unidad de pertenencia
debían trabajar de 4 a 6 operarios durante 230 días continuados por cada año. Este sistema resultó injusto
pues existía el “DENUNCIO” por el cual otro Minero observaba, espiaba al minero y si no cumplía con el
requisito lo denunciaba, así se le quitaba la mina y se otorgaba al denunciante.

2º El Sistema de CANON o PATENTE: Por este sistema se paga una suma de dinero en reconocimiento al
Dominio Originario del Estado y además la INVERSION de Capital. - Este es el sistema actual. Quien fija
el monto del Canon es el Congreso – debe actualizarse - Además si una mina abandonada durante 3 años
puede reabrirse abonando el Canon y presentando un Plan de Inversión.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD MINERA Para la Cátedra del Dr. González Acosta, son 3: Exploración,
Explotación y Cierre de la Mina – pues para el cierre también hay que cumplir con normas preventivas - PP

Para el Dr. Martínez existe una etapa preliminar que es la Prospección – que es una inspección o
relevamiento informal que no requiere removimiento de terreno - La Cátedra opina que no es una Etapa
pues la prospección no requiere la Autorización de la Autoridad Minero y por tanto no produce efectos
jurídicos.
- I.- Exploración: Requiere Autorización o Permiso de la Autoridad Minera. Los permisos son EXCLUSIVOS
y EXCLUYENTES. - Defiende el derecho del inversor. Por tanto, obtenido el permiso, si un tercero
descubre el Mineral, lo descubre para el Titular del Permiso. Y además puede repeler y desalojar a terceros -
Solo hay excepción si es un Lugar Público como un Cementerio, Edificios Municipales o Jardines o viñales –
art 33 y 34 C.M.

– Modalidades de Exploración :
- Exploración propiamente dicha o Cateo
- Trabajo Formal
- Estaca Mina o Mina Nueva – derogado -
-Socavón de Exploración, Explotación o General
- Investigación Aérea
- Fotointerpretación Satelital

Identificación: se utiliza el sistema de Coordenadas de Van GaüsKruger de latitud y longitud.

Permisos: Se debe pedir Permisos de Unidad de Exploración que será dado por tiempo LIMITADO. La
Unidad de Exploración es de 500 Ha. Es indispensable para hacer cualquier trabajo de exploración.
- Si pide 1 Unidad - 500 Ha - será por 150 días
- Si pide 2 Unidades – 1000 Ha – será por 200 días
- Si pide 3 Unidades – 1500 Ha – será por 250 días

1.- Cateo: Toma de la Ley de Hidrocarburos. Por cada Provincia, un Minero puede pedir hasta 2 Unidades de
Exploración y por un plazo máximo de 1.100 días.

2.- Trabajo Formal: Se reduce a 3 Unidades de Exploración y por un plazo improrrogable de 15 meses para
explorar.

3.- La Estaca Mina: Fue derogada por un criterio geológico.

4.-. Socavón: Su modalidad es por Galerías o Túneles. Es más amplio, puede extenderse 1 km más a cada
lado del permiso – Río Turbio es más amplio que los Subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires -.
Esta modalidad comprende Exploración, explotación o General: lo realizan las Empresas para limpiar las
minas.

5.- Investigación Aérea: a partir de 1980 – últimas décadas – se explora por Terrazas. Si es mayor a
200.000 km se da un permiso por 40.000 Ha y por un plazo de 120 días – permiso por Autoridad Competente

6.- Fotointerpretación Satelital: No prevista en el Código de Minería. Muy difundida y exacta – se entiende
que debe pedir permiso a la Autoridad Competente por el Derecho Originario de las Provincias -.

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER PERMISO DE EXPLORACION – CATEO –


1.- SOLICITUD: Solicitud del Permiso – art. 25 - Debe contener:
Dirigida a la Autoridad de Aplicación : datos personales . . .
- Las coordenadas de los vértices – acompañar Mapa con Croquis –
- Un programa o cronograma de trabajos mínimos a realizar.
- Una estimación del monto de las INVERSIONES.-
- Una Declaración Jurada que no está comprendido en las limitaciones del art. 24 – Como vimos
anteriormente a los jueces o hijos bajo su patria potestad o cónyuge - - -
- Debe PAGAR EL CANON por adelantado – como vimos es un reconocimiento al Dominio Originario y a su
vez la Seguridad Jurídica del sistema de Cánon o Patente.-

- Y requisitos AMBIENTALES – Un Informe de Impacto Ambiental.

2.- La Autoridad de Aplicación lo ANOTA en el REGISTRO DE EXPLORACION, a cargo del Escribano


de Minas – debe notificar al Superficiario

3.- Se PUBLICA – es Utilidad Pública – en DIARIOS de mayor circulación para verificar que no exista otra
persona con mayor o mejor derecho, dándoles la posibilidad de oponerse. - 2 VECES en 10 días. - Si
no hay Diario, lo publica en la puerta del Registro, si no, por Radio – ésta última es relativo, pues el público
puede no entender bien -.

4.- Si no hay oposición, lo REGISTRA y se grafica.


EFECTOS: El permiso es EXCLUSIVO y EXCLUYENTE – desde su presentación, nadie puede adquirir
derechos sobre esa mina. El permiso Habilita a realizar los trabajos de exploración. Y. . . si encuentra:

PROCEDIMIENTO PARA OBTENER LA CONCESION MINERA – art. 45 “.si mediante la exploración


autorizada se encuentra un criadero . . .” Criadero: “es la manifestación física del yacimiento.” Puede
presentarse en forma de veta o vetiforme, o si está diseminada se explota por afloramiento, que también se
considera criadero.

1º Debe presentarse un Escrito: “MANIFESTACION DE DESCUBRIMIENTO” en la cual se acompañan


muestras del mineral hallado. Contiene:
- Identificación del Sujeto con Permiso anterior a la Exploración.
- Narración del “hecho del hallazgo” – importante – mediante coordenadas lo más exacto y determinado
posible.
- Acompaña muestra del Mineral
- Manifiesta si existen otras Minas colindantes.
- Se le pone Nombre a la Mina – p. ej. “Susy”

– EFECTO: La autoridad NO PUEDE OPONERSE - La ley garantiza la inversión Se Publica y se Registra –


si no hay oposición -. Si hay 2 presentaciones el mismo día y a la misma hora, Obtiene el derecho el que
MEJOR DESCRIBE la ubicación del Mineral. Lo evalúa la Autoridad Competente.
Para este procedimiento se requiere Capacidad Civil, mayor de 18 años. Para el Derecho Civil, nadie puede
realizar actos jurídicos para otra persona sin un Poder Especial, pero el Derecho Minero es más amplio, pues
no requiere poder si lo presenta un Ascendiente, Descendiente o hermano del Descubridor, ni socios, ni
colaterales, pero el Descubridor deberá ratificar en un plazo de 10 días.

2º.- LABOR LEGAL: Para ello se contrata un GEOLOGO, para determinar la ubicación y pedir la
CONCESION de las Hectáreas correspondientes – es para determinar la ubicación del yacimiento y
orientación del criadero

3º.- SOLICITUD DE DEMARCACION : es una MENSURA. Un acto Formal y Solemne efectuada por un
Perito de la Autoridad Minera – conviene llevar un perito de parte también -

El Escribano de Minas LABRA UN ACTA y la Protocoliza. La Copia de este Acta es el TITULO – un Primer
Testimonio – el Código Minero lo equipara al Derecho de Propiedad. Y se PUBLICA.

- EFECTOS: Desde que tiene el Título puede EJERCER TODOS LOS DERECHOS que se le confieren por
el Código de Minería – derechos y obligaciones -. Las únicas limitaciones son las del art. 33: Ni el permiso ni
la concesión dan derecho a ocupar superficie en un recinto de Edificios o Murados o jardines, huertas y
viñedos, caminos sólidamente construidos, canales, vías vérreas, cementerios o zonas de las Fuerzas
Armadas.

Art. 33. – limitaciones al D de cateo Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a
ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario:

1 - En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados.

2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la prohibición se
limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de VEINTICINCO MIL
(25.000) en los huertos y viñedos.

3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros, de los
demás edificios. Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a
DIEZ (10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15).

4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas, abrevaderos y
vertientes.

Art. 36. – No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de los cementerios, calles y sitios públicos;
ni a menor distancia de CINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro, carreteros, acueductos y
ríos públicos.
Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los
comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede
salvarse.

Art. 37. – No pueden emprenderse trabajos mineros a menor distancia de UN (1) kilómetro de instalaciones
militares, sin que preceda permiso del MINISTERIO DE DEFENSA.

Cuando la exploración incluya fotografía aérea, independientemente de lo expresado en el párrafo


precedente, deberá requerirse la autorización respectiva.

Art. 38. – Es prohibido, aunque preceda permiso de la autoridad, hacer exploraciones dentro de los límites de
minas concedidas.

Art. 39. – Si para la demarcación de una mina descubierta fuera de los términos del terreno destinado a la
exploración, es preciso tomar parte de ese terreno, se considerará a ese efecto vacante.

Lo mismo sucederá si, para la demarcación del descubrimiento hecho por el explorador, fuese necesario salir
fuera de los límites del permiso. Pero en uno y otro caso, sin perjuicio de derechos adquiridos.

Art. 40. – El explorador no puede establecer una explotación formal, ni hacer extracción de minerales, antes
de la concesión legal de la mina; pero hace suyos y podrá disponer de los que extraiga de las calicatas, o
encuentre en la superficie, o necesite arrancar para la prosecución de los trabajos de cateo.

En caso de contravención, se mandará suspender todo trabajo, hasta que se haga la manifestación y registro,
y se pagará una multa cuyo monto será VEINTE (20) a DOSCIENTAS (200) veces el canon de explotación
correspondiente a la categoría de las sustancias extraídas.

No solicitándose el registro TREINTA (30) días después de requerido, se adjudicarán los derechos del
explorador al primer denunciante.

Art. 41. – La autoridad revocará el permiso de exploración o cateo, de oficio o a petición del propietario del
terreno, o de un tercer interesado en continuar la exploración, o en emprender una nueva en el mismo lugar,
si el permisionario incurriere en cualquiera de las siguientes infracciones:

a) No instalar los trabajos de exploración a que se refiere el párrafo tercero del Artículo 30, en el plazo que el
mismo determina;

b) Suspender esos trabajos después de emprendidos;

c) No cumplir el programa mínimo de trabajos a que se refiere el cuarto párrafo del Artículo 25.

DERECHOS DEL MINERO: - una vez obtenida la Concesión –

Art. 19. – En la determinación de los puntos correspondientes a los vértices del área comprendida en las
solicitudes de los permisos de exploración, manifestaciones de descubrimientos, labor legal, petición de
mensura y otros derechos mineros, deberá utilizarse un único sistema de coordenadas, que será el que se
encuentre en uso en la cartografía minera oficial.

Art. 20. – El REGISTRO CATASTRAL MINERO dependerá de la autoridad minera de cada jurisdicción y
quedará constituido con la finalidad principal de reflejar la situación física, jurídica y demás antecedentes que
conduzcan a la confección de la matrícula catastral correspondiente a cada derecho minero que reconoce
este Código.

Las provincias procurarán el establecimiento de sistemas catastrales mineros uniformes.

1.- Derecho a la EXPLOTACION de todas las substancias que se encuentren dentro de la Unidad de
Pertenencia y subsidiariamente todos los derechos que surjan del Derecho de Propiedad. - Derecho de Uso y
Goce. – Puede Enajenar (vender, donar, transferir) pero solo a una persona, por el principio de indivisibilidad.
- Puede arrendar (una especie de Locación, pero no igual, ya que en la locación del Derecho Civil el locatario
debe devolver la cosa al finalizar el plazo en el mismo estado en que la recibió y la actividad minera es
extractiva lo cual haría de cumplimiento imposible restituir en el mismo estado. En el Derecho minero el
arrendatario puede explotar, lo que no puede es remover las estructuras internas. - Puede Otorgarla en
Usufructo: a través de una “ficción jurídica”, que en el Derecho Civil el Usufructuario no puede alterar la
esencia de la cosa dada en Usufructo, lo cual también es de cumplimiento imposible en la actividad minera,
por la ficción jurídica para el Derecho Minero la extracción es el uso y el producido es el fruto.. Para que
todos estos actos sean oponibles a terceros se deben Inscribir en el Registro Minero.

DERECHOS TIPICAMENTE MINEROS PP


1.- Derecho de AMPLIACION: O acrecentamiento de pertenencia. Ampliar es anexar una superficie igual o
equivalente. Lo debe solicitar el Minero. Los requisitos para ello son:

a.- Que haya terminado la extracción de la Unidad de Pertenencia y la que se pide Ampliar sea la
continuación del criadero – siguiendo el criadero –

b.- el terreno que se va a anexar sea franco y vacante – LIBRE y VACANTE –es decir que sobre el que se
pide no exista explotación minero ni permiso de explotación – vimos que es excluyente. EFECTOS: Se puede
ampliar indefinidamente.- Críticas: daría lugar al monopolio - Se debe Publicar. 2.- Derecho de MEJORA:
“Sigue siendo la misma Unidad de Pertenencia”. No se amplía, solo cambia de ubicación. Es un derecho a
modificar los límites de la Pertenencia con el fin de realizar una mejor explotación. Causas: Las coordenadas
que se pidieron son cardinales, pero a causa de la real ubicación del criadero se pide una mejora para realizar
la explotación dentro de la Unidad mejorada.
Requisitos:
a.- El terreno lindero debe ser franco y vacante – Libre y Vacante
b.- Libero una Unidad de SUPERFICIE IGUAL a la que tenía
c.- Requiere una LABOR LEGAL – como la que vimos antes. La Autoridad lo Publica.

- 3.- Derecho a las DEMASIAS: “Es el terreno sobrante entre dos o más Pertenencias cuya superficie no
alcanza a constituir una unidad de Pertenencia.” - si así fuera debería solicitarse como ampliación. Principio
General: “se tiene derecho a la demasía longitudinal de acuerdo a la corrida del criadero.” - Excepción: si en
ambos casos – dos mineros la piden – es longitudinal y de acuerdo a la dirección del criadero. Resuelve:
corresponde a cada uno mientras sea posible diferenciar. Luego de ese punto se de la explotación común –
no la propiedad común, no hay condominio -. Forman un grupo minero. Si uno explota la zona de explotación
común antes que el otro, deberá darle al otro la mitad de lo producido descontado los gastos.
- 4.- Derecho a constituir SERVIDUMBRES mineras: son taxativas - Servidumbre de tránsito: para la
Actividad Minera. - Servidumbre de Ocupación: para los Campamentos y Depósitos

- Servidumbre de Agua o acueductos para consumo y actividad minera. - Servidumbre de Pastos: en altas
montañas se utilizan animales – la mula por su fuerza y docilidad. Es para su alimentación, de inmuebles
cercanos. Esta servidumbre es Onerosa. Este derecho surge de que la Actividad Minera es considerada de
Utilidad Pública – como vimos – pero la Utilidad Pública “dentro” de la pertenencia se presume “iure et de
iure”, es decir que no admite prueba en contrario, pero fuera de la Pertenencia – como vemos aquí, un
derecho del minero a constituir servidumbres se presume “iuris tantum”, es decir que el Minero debe probar la
utilidad pública de esa servidumbre. Por ejemplo deberá probar que ese camino es el más útil y conveniente
para la actividad y no otro.
5.- Derecho a la COMPRAVENTA FORZOSA de la Superficie. Si los trabajos del Superficiario alteran la
actividad minera – como ésta es de utilidad pública y dentro de la pertenencia se presume iure et de iure –el
minero tiene el derecho a la compraventa forzosa de la superficie - La expropiación: el requisito de la ley
previa es el Código de Minería, y la indemnización previa es el precio.

6.- Derecho a CONSTITUIR GRUPOS MINEROS En beneficio de la actividad minero, a través de un


CONTRATO MINERO, puede unir las unidades de pertenencia de los distintos mineros y constituir una
Compañía de Minas. Del contrato surge una nueva y sola unidad de pertenencia – se borran los límites
interiores – no es la unión de mineros, pues no admite el condominio, sigue siendo cada minero dueño de su
pertenencia -. Requisito: las Unidades de Pertenencia deben comunicarse por cualquiera de sus lados. En
caso de conflicto la AUTORIDAD minera evaluará con criterio de prudencia para dividir entre los mineros.
7.- Derecho a ABANDONAR la Mina: Cuando la actividad minera ya no resulta redituable el minero puede
abandonarla, pero debe notificar a la Autoridad Minera y cumplir con requisitos ambientales.
8.- D de socavones: Art. 124. – Los dueños de una o más pertenencias que se propongan explotarlas por
medio de un socavón, que principie fuera de sus límites o salga de ellos, pero en terreno que no corresponda
a pertenencia ajena, darán aviso a la autoridad, expresando la situación y extensión del terreno que debe
ocuparse, y el nombre y residencia de los propietarios. Estos serán notificados para que, en el plazo de
VEINTE (20) días, deduzcan sus derechos por los perjuicios que inmediatamente les ocasione la apertura del
socavón, y pidan fianzas si hubiere peligro de ulteriores perjuicios en la continuación de los trabajos.

Los propietarios cuya residencia se ignore, o que la tengan fuera de la jurisdicción de la autoridad minera,
serán citados por medio de un edicto fijado en las puertas del oficio del escribano, y de un aviso publicado por
TRES (3) días en el periódico que designe la autoridad.

En este caso el plazo para comparecer, y en virtud de cuyo transcurso se concederá el permiso, es de
TREINTA (30) días.

Art. 125. – Cuando los trabajos deban principiarse o continuarse en terreno de minas ocupadas, se solicitará
permiso de la autoridad, declarando el nombre y residencia de los dueños de esas minas, la situación y
extensión del terreno y la dirección, longitud y capacidad del socavón.

La autoridad, previa la citación de los interesados y la comprobación de que la obra es útil y practicable,
otorgará el permiso y ordenará su registro y publicación.

Art. 126. – Los dueños de las minas situadas en la dirección del socavón, podrán oponerse a su ejecución en
los VEINTE (20) días siguientes al de la notificación hecha en su persona o en la de sus administradores, o
por publicación de avisos en su caso, siempre que se inutilice o se haga sumamente difícil y costosa la
explotación de sus minas.

Sin embargo, si reconocida la utilidad de la empresa y la conveniencia del plan propuesto, no pudieran
introducirse modificaciones sin contrariar el objeto de la obra, o sin hacerla menos útil, o haciéndola más
costosa y difícil, la autoridad permitirá que se lleve a efecto, no obstante la oposición.

Lo mismo sucederá si las minas interesadas en la apertura del socavón, tuviesen mayor importancia que la
mina o minas de los opositores. Pero deberán pagarse previamente todos los perjuicios, u otorgarse la
competente fianza mientras se hace la estimación.

Art. 128. – Cuando se pretenda abrir socavones generales que comprendan una vasta región mineral, por
personas que no tengan minas propias que habilitar, es necesario el consentimiento de los dueños de las
pertenencias que deban ocuparse.

Pero, los dueños de las que han de ser habilitadas pueden dar participación en la empresa a personas
extrañas.

Art. 129. – Cualquiera persona puede abrir un socavón de exploración o reconocimiento de terreno vacante
previo el cumplimiento de lo que dispone el Artículo 124.

Art. 130. – El empresario no puede alterar la dirección y dimensiones del socavón ni ninguna de las
condiciones de la concesión, sin permiso de la autoridad que lo otorgará previo informe del ingeniero. En el
caso de contravención, se suspenderán o rectificarán los trabajos, y se harán las necesarias reparaciones,
todo a costa del empresario.

Art. 132. – Si en el curso de sus trabajos encuentra el socavonero un criadero correspondiente a pertenencia
ajena, lo explotará sin variar la dirección ni las dimensiones de la obra. Los minerales extraídos se entregarán
al dueño de la pertenencia, pagando éste los gastos de explotación y acarreo.

Art. 133. – El socavonero goza de los privilegios de descubridor los criaderos nuevos que siguiendo su labor,
encuentre en terreno vacante. Estas pertenencias se demarcarán en la superficie con arreglo a la situación,
dirección y demás circunstancias del criadero, reconocidas en profundidad.

Art. 134. – El socavonero tiene derecho a explotar el criadero nuevo que encuentre en pertenencia
correspondiente a otro criadero registrado en la superficie, abriendo nuevas labores en seguimiento del nuevo
criadero y aprovechando exclusivamente los minerales que extraiga. Cesa este derecho desde el momento en
que las labores de la mina se comuniquen con las del socavón.

Art. 136. – Tienen derecho a servirse del socavón, sin perjuicio de los derechos del socavonero, los dueños
de las pertenencias atravesadas. Los dueños de minas que de cualquier manera aprovechan los servicios del
socavón, pagarán al empresario una cantidad en dinero que se determinará por peritos, en consideración a
los servicios que se presten, a los gastos que esos servicios ocasionen, al beneficio que el minero reciba y a
los costos que economice.

Del derecho del propietario para explorar su terreno

Art. 42. – El dueño de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploración, aun en los lugares
exceptuados, sin previo permiso.

Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su intervención el campo de sus
exploraciones, no podrá oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como dueño, ni prelación como
anterior explorador.

Art. 43. – El dueño del suelo no puede ni aún con licencia de la autoridad, hacer trabajo alguno minero dentro
del perímetro de una concesión, ni en el recinto de un permiso de cateo.

OBLIGACIONES DEL MINERO PP


1.- Amparar: son las obligaciones que debe cumplir el minero bajo pera de Caducidad. El sistema vigente es
el de Cánon o Patente y consiste en

- Pago de Cánon: como reconocimiento al derecho originario - y además Inversión – o plan de Inversión para
reactivar una mina abandonada

– 2.- RESPONSABILIDAD de Indemnizar daños y perjuicios por la actividad minera. Es una Responsabilidad
Objetiva – no atiende al dolo o la culpa del minero y requiere probar solamente la conducta del minero, el
daño y la relación causal entre la conducta y el daño. No se exime por caso fortuito o fuerza mayor, pues la
actividad minera es una actividad de por sí riesgosa, por ello el Minero cuando comienza su actividad sabe
del riesgo o posibilidad del daño. Como su responsabilidad es tan grave se reduce el plazo de prescripción a
6 meses de ocurrido el hecho dañoso.

3.- Cumplir con Normas de Higiene y Salubridad Laboral: el incumplimiento a estas normas no es
sancionada con la caducidad, es decir que no pierde el derecho a la mina, sino que son sanciones
administrativas – Recordemos que no rigen los principios del derecho laboral en cuanto al horario de jornada
o semanal. Son normas propias de Higiene y Salubridad.

4.- TRIBUTAR: Tributa IVA – Impuesto al Valor Agregado – o sea, además del Cánon un 3 % del producto de
la mina o un 12 % si se trata de hidrocarburos -. 5.- Observar las NORMAS TECNICAS y AMBIENTALES.
Art 233 – 268 - Las técnicas hacen a la Seguridad de la Explotación minera – ej. Prohíbe el trabajo minero a
mujeres y niños. El incumplimiento da lugar a sanción administrativa. - Las Ambientales: Presentar un Estudio
de Impacto Ambiental. Como Principio general es para todas las etapas de la Actividad Minera, inclusive
existen pautas para el caso de cierre de la mina. Esencialmente son:

- Del Minero: a. Declaración Jurada del interesado y b. – Un estudio de Impacto Ambiental – para el permiso
de Exploración y en la Manifestación del Descubrimiento –

- De la Autoridad: Puede Solicitar Audiencia Pública y otorga un Certificado de APTITUD Ambiental – Plazo
de vigencia es de 2 años y realiza también un Monitoreo o Auditoría Ambiental para verificar si cumplió con
las medidas.

El informe de Impacto Ambiental debe incluir:


- Ubicación y descripción del área de influencia.
- Descripción del Proyecto minero
- Eventuales modificaciones
- Medidas de Prevención y – Métodos a utilizarse en la explotación

En caso de daño ambiental, queda obligado a:


- Mitigarlo – disminuir sus efectos
- Rehabilitarlo - - darle funcionalidad
- Restituirlo
- O Recomponerlo - (prevenir ya no se puede, el daño fue causado)
Quién determina? R. El Juez.
Son objeto de concesión: Los descubrimientos y Las minas caducadas y vacantes

Art. 45. – Hay descubrimiento cuando, mediante una exploración autorizada o a consecuencia de un
accidente cualquiera, se encuentra un criadero antes no registrado.

Art. 46. – El descubridor presentará un escrito ante la autoridad minera haciendo la manifestación del hallazgo
y acompañando muestra del mineral.

El escrito, del que se presentarán DOS (2) ejemplares, contendrá el nombre, estado y domicilio del
descubridor, el nombre y el domicilio de sus compañeros, si los tuviere, y el nombre que ha de llevar la mina.

Se expresará, también el nombre y mineral de las minas colindantes y a quién pertenece el terreno, si al
Estado, al municipio o a los particulares. En este último caso, se declarará el nombre y domicilio de sus
dueños.

El descubridor, al formular la manifestación de descubrimiento, deberá indicar, en la misma forma que


determina el Artículo 19, una superficie no superior al doble de la máxima extensión posible de la concesión
de explotación, dentro de la cual deberá efectuar los trabajos de reconocimiento del criadero y quedar
circunscriptas las pertenencias mineras a mensurar. El área determinada deberá tener la forma de un
cuadrado o aquella que resulte de la preexistencia de otros derechos mineros o accidentes del terreno y
dentro de la cual deberá quedar incluido el punto del descubrimiento. Dicha área quedará indisponible hasta
que se opere la aprobación de la mensura.

Art. 49. – El escribano de minas pondrá constancia en cada uno de los ejemplares del pedimento, del día y
hora en que le fuere presentado, aunque el interesado no lo solicite.

El escribano certificará a continuación, si hay otro u otros pedimentos o registros del mismo cerro o criadero; y
en su caso, lo manifestará al interesado, quien firmará la diligencia.

Después de esto, se devolverá UNO (1) de los ejemplares al solicitante, reteniéndose el otro para la formación
del expediente de concesión.

Art. 50. – Presentada la solicitud o pedimento, se le asignará un número, cronológico y secuencial y sin más la
autoridad del catastro minero lo analizará para determinar si la misma recae en terreno franco o no, hecho
que se notificará al peticionario, dándole copia de la matrícula catastral. Excepto que el terreno esté franco en
su totalidad, el peticionario deberá pronunciarse en QUINCE (15) días sobre su interés o no respecto del área
libre. De no existir un pronunciamiento expreso, la petición se archivará sin más trámite.

Art. 52. – El registro es la copia de la manifestación con sus anotaciones y proveídos, hecha y autorizada por
el escribano de minas en libro de protocolo que debe llevarse al efecto.

Art. 53. – La publicación se hará insertando íntegro el registro en el periódico que designe la autoridad minera,
por TRES (3) veces en el espacio de QUINCE (15) días.

Art. 55. – Nadie puede manifestar ni registrar minas para otra persona sin poder especial, que podrá otorgarse
ante la autoridad más inmediata, o ante DOS (2) testigos o por medio de una carta.

No necesitan poder los ascendientes, descendientes, ni los hermanos del descubridor. Tampoco han
menester poder los socios en la empresa, ni los cateadores e individuos que compongan la expedición
exploradora.

Art. 56. – El descubridor o dueño del descubrimiento ratificará, rectificará o rehusará la manifestación o
registro hecho a su nombre, dentro del término de DIEZ (10) días, pasados los cuales se tendrá por aceptado.

Art. 58. – La persona que ejecutando por otros trabajos mineros, hace un descubrimiento, descubre para el
dueño de los trabajos. Pero si los trabajos no son verdaderamente mineros, el descubrimiento pertenece a
ambos por mitad.

Art. 60. – Es primer descubridor el que primero solicita el registro, siempre que la prioridad de la presentación
no resulte de dolo o fraude.
Art. 61. – Si se presentan a un mismo tiempo DOS (2) o más pedimentos de una misma mina, aquel que
determine de una manera cierta, clara e inequívoca la situación del cerro y la naturaleza y condiciones del
criadero, será preferido a los que no llenen satisfactoriamente este requisito.

Art. 62. – Si con arreglo a las precedentes disposiciones no pudiere determinarse cuál sea la mina
descubridora, se tendrá por tal la de mayor importancia.

Pero, la descubridora en este caso, no podrá tomar las minas que han sido a un mismo tiempo registradas.

Art. 63. – Cuando el espacio que medie entre DOS (2) minas a un mismo tiempo descubiertas, no sea
suficiente para llenar las medidas de latitud según la inclinación del criadero, hay derecho para seguirlo hasta
el complemento de la medida, internándose en la inmediata pertenencia. Si el recuesto de los criaderos fuere
convergente, se adjudicará por mitad el espacio intermedio; pero subsistirá siempre el derecho de internarse
hasta la reunión o empalme con alguno de los criaderos de la pertenencia inmediata, debiendo en este caso
como en el anterior, dar aviso a su dueño.

Art. 64. – Los concesionarios de minas a un tiempo registradas, cuyos criaderos se crucen, pueden hacer
independientemente sus trabajos en el terreno común; pero se dividirán los minerales comprendidos en el
crucero o punto de intersección de los criaderos, cuando no sea posible su separación.

Art. 65. – Si DOS (2) o más personas han descubierto simultáneamente en diferentes lugares de un mismo
criadero, tomarán sus minas partiendo del punto de donde se ha extraído la muestra del mineral presentado.

Y si las medidas de longitud no pueden completarse en el espacio intermedio, se adjudicará éste por mitad.

Art. 66. – Las personas que se crean con derecho a un descubrimiento manifestado por otro, deben deducir
sus pretensiones dentro de los SESENTA (60) días siguientes al de la publicación del registro.

Se comprenden en esta disposición las personas cuyos nombres han sido omitidos en la manifestación o en
el registro. No serán oídos los que se presenten después del vencimiento de los SESENTA (60) días.

Pertenencia y demarcación:

La pertenecía es la extensión del terreno que tiene en donde el minero puede explotar su concesión

Art. 73. – El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por líneas rectas, y en
profundidad por planos verticales indicados por esas líneas.

Las pertenencias constarán de TRESCIENTOS (300) metros de longitud horizontal y de DOSCIENTOS (200)
de latitud, la que puede extenderse hasta TRESCIENTOS (300), según la inclinación del criadero.

Deben formar un solo cuerpo sin la interposición de otras minas o espacios vacantes que las dividan. Art. 81.
– Se procede a la mensura y demarcación de las pertenencias en virtud de petición escrita presentada por el
registrador o por otra persona interesada. Se expresará la aplicación, distribución y puntos de partida de las
líneas de longitud y latitud, de manera que pueda conocerse la situación de la pertenencia y del terreno que
debe ocupar. Art. 94. – El concesionario tendrá colocados los linderos de su pertenencia dentro de los
VEINTE (20) días siguientes a la designación de los puntos correspondientes.

No verificándolo así, se hará pasible a una multa cuyo monto será TRES (3) a DIEZ (10) veces el canon anual
que devengare la mina.

Art. 95. – La autoridad no permitirá no ordenará la remoción de los linderos sino en los casos de mejora y
ampliación de pertenencias, determinados por la ley; o en virtud de sentencia del Tribunal Superior de minería
en los recursos contra la ilegalidad de las mensuras; o cuando se haya definitivamente declarado que hay
lugar a rectificación, o en los casos que expresamente determina la ley.

Art. 96. – Los dueños de minas deben mantener constantemente firmes y bien conservados sus linderos.

Si están deteriorados o en parte destruidos, deben ocurrir a la autoridad para que ordene la reparación con
citación de colindantes.
Si los linderos han desaparecido o han sido removidos, se ocurrirá igualmente a la autoridad para que designe
el ingeniero que, previa la citación, marque los puntos en donde deben colocarse con arreglo a los títulos del
interesado.

El juez del mineral presidirá la diligencia, ordenará y hará efectiva la citación y cuidará de que los linderos se
construyan en los puntos marcados; extendiendo de toda constancia.

Si los dueños de las pertenencias colindantes no se encuentran en el mineral ni en el municipio, residencia de


la autoridad, el juez mandará citar al administrador o a la persona que ocupe la pertenencia.

Se señalará al minero un término, que no baje de VEINTE (20) días, ni exceda de CUARENTA (40), para que
proceda a la reparación o reposición de los linderos.

No verificándolo así, se hará pasible a una multa cuyo monto será TRES (3) a DIEZ (10) veces el canon anual
que devengare la mina.

Art. 97. – La operación de mensura y demarcación presidida, aprobada o reformada por la autoridad, sólo
puede ser impugnada por error pericial o violación manifiesta de la ley, que consten del acta correspondiente.

Será también causa de impugnación el fraude o dolo empleados en las operaciones o resoluciones
concernientes a la mensura y demarcación, y que se refieran a hechos precisos y bien determinados.

De los criaderos comprendidos dentro de la concesión:

Art. 99. – El minero es dueño de todos los criaderos que se encuentren dentro de los límites de su
pertenencia, cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan.

El concesionario está obligado a dar cuenta a la autoridad minera del hallazgo de cualquier sustancia
concesible distinta de las que constaren en el registro y empadronamiento de la mina, para su anotación en
los mismos y, en su caso, efectos consiguientes en materia de canon y de inversión de capital.

El concesionario que no cumpliere esta obligación dentro de los SESENTA (60) días del hallazgo, se hará
pasible de una multa de DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de explotación correspondiente a la sustancia
omitida.

Art. 100. – El propietario del terreno tiene derecho a las sustancias correspondientes a la tercera categoría,
que el propietario de la mina extrajere; exceptuando los casos siguientes:

Cuando no la ha reclamado ni ha pagado los gastos de su explotación y extracción TREINTA (30) días
después del aviso que debe darle el concesionario.

Cuando éste los necesita para su industria y cuando estén de tal suerte unidas las sustancias, que no puedan
sin dificultad o sin aumento de gastos extraerse separadamente.

En estos casos no hay derecho a cobrar indemnizaciones.

Art. 101. – Cuando en el terreno ocupado con una explotación de sustancias de la segunda o tercera
categoría, se descubre un criadero de la primera, el propietario podrá continuar sus trabajos no perjudicando
los de la nueva mina; pero el descubridor podrá hacerlos variar o cesar, pagando los perjuicios o el valor del
terreno.

Con relación a la extracción que haga el descubridor, regirán las disposiciones contenidas en los TRES (3)
incisos finales del artículo precedente.

CONTRATOS MINEROS: el Código prevé 2


1.- Contrato de Avío: “Es un Contrato de Suministro”.
Hay 2 sujetos: el Aviador, que se obliga a proveer los insumos necesarios para la explotación minera y el
aviado que es el deudor, debe pagar el precio cierto.”

El aviador tiene privilegio sobre cualquier otro acreedor. Y el último aviador es el que cobra primero.
Fundamento: el último es el que proveyó insumos para tratar de salvar la actividad minera.
Caracteres: - Debe ser por escrito. -
- Para que sea oponible a terceros debe Inscribirse.
- La administración corresponde al dueño, pero si realiza gastos exorbitantes el aviador puede tomar a su
cargo la administración o puede pedir la intervención a la Autoridad Competente.
- Puede convenirse que el aviador tome parte de la mina en pago de los avíos o parte en los productos por un
tiempo o hasta cobrar el valor de los avíos.

Art. 284. – Termina el contrato de avíos por el vencimiento del tiempo, por la inversión del capital, o por la
ejecución de las obras, según lo pactado en el contrato.

Pero, cuando no se hubiese estipulado el tiempo de la duración de los avíos, ni la cantidad que debía
suministrarse, ni las obras que había obligación de ejecutar, cualquiera de los interesados puede, dando aviso
con SESENTA (60) días de anticipación, poner término al contrato.

En este caso, el aviador desahuciado tiene derecho a cobrar el valor de los efectos entregados y el valor de
su crédito con los premios estipulados. Tiene derecho a que se reciban los efectos que se le hubieren pedido.

Cuando el minero sea el desaviado, el pago se hará con los productos libres de la mina, después de los
hipotecarios y de los aviadores posteriores.

Si la obligación es de pagar en dinero, tendrá el propietario desahuciado el plazo de CUATRO (4) meses sin
interés.

Art. 285. – Podrán desistir del contrato sin necesidad de acuerdo, el aviador renunciando todos sus derechos,
y el propietario cediendo la mina al aviador.

2.- Contrato de Compañía de Minas: art. 286 “Hay Compañía de Minas cuando 2 o más personas trabajan
en común una o más minas.” Se constituyen por: Legal: por registrarse o adquirir una mina registrada.

Convencional: por Contrato – debe ser por Escritura Pública – Decisiones: por medio de una JUNTA, se
toman por MAYORIA de voto!! Administración: se determina en la Junta, puede ser uno de ellos o un 3º

El nombramiento podrá recaer en personas extrañas; pero se necesitará el concurso de DOS (2) tercios de
votos, si dos o más socios se opusieren.

La duración, atribuciones, deberes, recompensas y duración de los administradores, se determinarán en junta,


si no se hubiesen estipulado en el contrato de compañía.

Los administradores no pueden contraer créditos, gravar las minas en todo ni en parte, vender los minerales o
pastas, nombrar ni destituir los administradores de la faena, sin especial autorización.

En todo caso, los socios pueden impedir la venta de los minerales y pastas, pagando los gastos y cuotas
correspondientes.

Art. 298. – Los gastos y productos se distribuirán en proporción a las partes o acciones que cada socio tenga
en la mina, si otra cosa no se hubiese estipulado.

Es nula la estipulación que prive a algún socio de toda participación en los beneficios o productos.

Art. 299. – La distribución de los beneficios o productos se hará cuando la mayoría de los socios lo determine.
O cuando el administrador de la compañía y el de la mina lo crean conveniente. O cuando cualquiera de los
socios lo pretenda, siempre que los mismos administradores lo creyeren oportuno.

Art. 300. – La distribución se hará en minerales, pastas o en dinero, según el acuerdo de los socios.

Cuando no hubiere acuerdo, la distribución se hará en dinero.

Disolución: por abandono o por estipulación del Contrato. Prerrogativas: - Si la Compañía está formada por 2
o 3 personas, se le concederán 2 Unidades de Pertenencias Más

- Si la conforman 4 personas o más, tienen derecho de 4 unidades de pertenencias más.

De la protección ambiental para la actividad


Ámbito de aplicación: Están comprendidas dentro del régimen de esta Sección, todas las personas físicas y
jurídicas, públicas y privadas, los entes centralizados o descentralizados y las Empresas del Estado Nacional,
Provincial y Municipal que desarrollen actividades comprendidas en el Artículo 249.

Art. 248. – Las personas comprendidas en las actividades indicadas en el Artículo 249 serán responsables de
todo daño ambiental que se produzca por el incumplimiento de lo establecido en la presente Sección, ya sea
que lo ocasionen en forma directa o por las personas que se encuentran bajo su dependencia o por parte de
contratistas o subcontratistas, o que lo causa el riesgo o vicio de la cosa.

El titular del derecho minero será solidariamente responsable, en los mismos casos, del daño que ocasionen
las personas por él habilitadas para el ejercicio de tal derecho.

Art. 249. – Las actividades comprendidas en la presente Sección son:

a) Prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias


minerales comprendidas en este Código de Minería, incluidas todas las actividades destinadas al cierre de la
mina.

b) Los procesos de trituración, molienda, beneficio, palatización, sintonización, briqueteo, elaboración


primaria, calcinación, fundición, refinación, aserrado, tallado, pulido lustrado, otros que puedan surgir de
nuevas tecnologías y la disposición de residuos cualquiera sea su naturaleza.

Art. 250. – Serán autoridad de aplicación para lo dispuesto por la presente Sección las autoridades que las
provincias determinen en el ámbito de su jurisdicción.

Art. 251. – Los responsables comprendidos en el artículo 248 deberán presentar ante la autoridad de
aplicación, y antes del inicio de cualquier actividad especificada en el Artículo 249, un Informe de Impacto
Ambiental.

Art. 252. – La autoridad de aplicación evaluará el informe de impacto Ambiental, y se pronunciará por la
aprobación mediante una Declaración de Impacto Ambiental para cada una de las etapas del proyecto o de
implementación efectiva.

Art. 253. – El Informe de Impacto Ambiental para la etapa de prospección deberá contener el tipo de acciones
a desarrollar y el eventual riesgo de impacto ambiental que las mismas pudieran acarrear.

Para la etapa de exploración el citado Informe deberá contener una descripción de los métodos a emplear y
las medidas de protección ambiental que resultaren necesarias.

En las etapas mencionadas precedentemente será necesaria la previa aprobación del Informe por parte de la
autoridad de aplicación para el inicio de las actividades, sin perjuicio de las responsabilidades previstas en el
Artículo 248 por los daños que se pudieran ocasionar.

Art. 254. – La autoridad de aplicación se expedirá aprobando o rechazando en forma expresa el Informe de
Impacto Ambiental en un plazo no mayor de SESENTA (60) días hábiles desde que el interesado lo presente.

Art. 255. – Si mediante decisión fundada se estimare insuficiente el contenido del Informe de Impacto
Ambiental, el responsable podrá efectuar una nueva presentación dentro de un plazo de TREINTA (30) días
hábiles de notificado.

La autoridad de aplicación en el término de TREINTA (30) días hábiles se expedirá aprobando o rechazando
el informe en forma expresa.

Art. 260. – Toda persona física o jurídica que realice las actividades comprendidas en esta Sección y cumpla
con los requisitos exigidos por la misma, podrá solicitar ante la autoridad de aplicación un Certificado de
Calidad Ambiental.

Art. 261. – Las normas que reglamenten esta Sección establecerán:

a) Los procedimientos, métodos y estándares requeridos, conducentes a la protección ambiental, según las
etapas de actividad comprendidas en el Artículo 249, categorización de las actividades por grado de riesgo
ambiental y caracterización eco sistemática del área de influencia.
b) La creación de un Registro de consultores y laboratorios a los que los interesados y la Autoridad de
Aplicación podrán solicitar asistencia para la realización de trabajos de monitoreo y auditoría externa.

c) La creación de un Registro de Infractores.

Art. 262. – El informe de Impacto Ambiental debe incluir:

a) La ubicación y descripción ambiental del área de influencia.

b) La descripción del proyecto minero.

c) Las eventuales modificaciones sobre suelo, agua, atmósfera, flora y fauna, relieve y ámbito sociocultural.

d) Las medidas de prevención, mitigación, rehabilitación, restauración o recomposición del medio alterado,
según correspondiere.

e) Métodos utilizados.

IV.- De las responsabilidades ante el daño ambiental: todo el que causare daño actual o residual al patrimonio
ambiental, estará obligado a mitigarlo, rehabilitarlo, restaurarlo o recomponerlo, según correspondiere.

Art. 264. – El incumplimiento de las disposiciones establecidas en esta Sección, cuando no estén
comprendidas dentro del ámbito de las responsabilidades penales, será sancionado con:

a) Apercibimiento.

b) Multas, las que serán establecidas por la Autoridad de Aplicación conforme las pautas dispuestas en el
Artículo 243 del Código de Minería.

c) Suspensión del goce del Certificado de Calidad Ambiental de los productos.

d) Reparación de los daños ambientales.

e) Clausura temporal, la que será progresiva en los casos de reincidencia. En caso de TRES (3) infracciones
graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento.

f) Inhabilitación.

HIDROCARBUROS (P11) EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1. Cuando se sancionó el Código de Minería, pertenecían a la primera categoría en cuanto a su regulación.


2. En 1907 se produce el hallazgo de petróleo en Comodoro Rivadavia y el Ejecutivo saca un decreto donde
prohibía realizar actividades mineras en lugares a la redonda de Comodoro Rivadavia, fundándose en el
artículo 15 que, entre otras cosas, establecía que si el Poder Ejecutivo lo deseaba, podía prohibir la denuncia
de minas para evitar concesiones fraudulentas.
3. En 1935 la ley 12.161 reconoce que las minas, hidrocarburos y demás fluidos pertenecen al Estado
Nacional o Provincial, según el territorio donde se encuentren.
4. En 1958, con el dictado de la ley 14.773 se declaran los hidrocarburos (sólidos, líquidos y gaseosos) como
bienes públicos, imprescriptibles e inalienables, y exclusivos de la Nación.
5. La actual 17.319 reitera como de patrimonio del Estado Nacional los hidrocarburos (salvo los sólidos).

SUJETOS Y MODALIDADES

Los sujetos facultados para realizar las actividades de exploración, explotación, industrialización, transporte y
comercialización de los hidrocarburos son empresas estatales, empresas privadas o mixtas.

Estos pueden realizar las actividades a través de:


1. PERMISO DE EXPLORACIÓN: confiere el derecho exclusivo para ejecutar todas las tareas tendientes a
obtener hidrocarburos dentro del perímetro y por los plazos de ley.
2. CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN: Así, tendrán el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan.
CATEGORÍAS DE ZONAS

1. PROBADAS: se haya comprobada la existencia de hidrocarburos que puedan ser comercialmente


explotables.
2. POSIBLES: no comprendidas en la clasificación que antecede.

RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL Cualquier persona civilmente capaz puede hacer reconocimiento


superficial para buscar hidrocarburos, salvo las zonas que ya se haya dado un permiso de exploración o
concesión de explotación reservada a empresas estatales y aquellas donde el Poder Ejecutivo prohíba tal
actividad. El reconocimiento superficial autoriza la realización de estudios geológicos y geofísicos y a emplear
otros métodos como levantar planos, realizar estudios y toda otra tarea que se autorice.

Cuando vence el plazo del permiso, los datos primarios se entregan a la autoridad de aplicación, la cual
durante los primeros dos años siguientes no deberá divulgarlos, salvo que haya autorización expresa del
interesado.

ÁREAS DE EXPLOTACIÓN La unidad de exploración tiene una superficie de 100 km2 y los permisos de
exploración abarcarán áreas cuya superficie no exceda de 100 unidades. Excepcionalmente, no superaran las
150 unidades los permisos que se otorguen sobre la plataforma continental. La ley establece que ninguna
persona podrá ser simultáneamente titular de más de 5 permisos de exploración. Al fenecer cada uno de los
períodos, el permisionario está obligado a reducir su área, como mínimo, al 50% de la superficie remanente
del permiso al concluir el respectivo período.

CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN Confiere el derecho exclusivo de explotar los yacimientos de hidrocarburos


que existan en el área comprendida en la concesión. Tienen una duración de 25 años y las otorga el Poder
Ejecutivo.

CONCESIÓN DE TRANSPORTE Es el derecho que se confiere para trasladar hidrocarburos y derivados, a


través de instalaciones como oleoductos, gasoductos, plantas de almacenaje y bombeo, viales, férrreas, y
demás.

Las concesiones de transporte las otorga el P.E. a personas físicas o jurídicas que reúnan los requisitos y el
plazo de duración es de 35 años pudiendo prorrogarse hasta 10 más. Vencidos dichos plazos, las
instalaciones pasan al dominio del Estado Nacional.

DESCUBRIMIENTOS MINEROS DENTRO DEL RADIO DE LAS CONCESIONES El concesionario que,


durante su trabajo, descubre sustancias que no están comprendidas en esta ley, puede extraerlas y hacerlas
suyas.

Cuando terceros ajenos a la concesión descubran sustancias de primera o segunda categoría, el descubridor
podrá emprender trabajos mineros, siempre que no perjudiquen a los que realiza el explotador.

Cuando el propietario de una mina encuentre hidrocarburos, lo comunicará dentro de los 15 días a la
autoridad de aplicación para que ésta decida.

REGALÍAS El concesionario de explotación está obligado a pagar mensualmente al Estado Nacional, en


concepto de regalía sobre el producido de los hidrocarburos líquidos un porcentaje del 12% que el P.E. podrá
reducir hasta el 5%.

Esta regalía se percibirá en efectivo, salvo que 90 días antes de la fecha de pago, el Estado exprese su
voluntad de percibirla en especie, decisión que se mantiene por un mínimo de 6 meses.

En relación a la producción de gas natural la misma tributa mensualmente y con los mismos porcentajes que
mencioné recién.

OBLIGACIONES DE LOS PERMISIONARIOS Y CONCESIONARIOS:


1. Realizar todos los trabajos que correspondan por ley;
2. Adoptar medidas para evitar daños a los yacimientos y cualquier desperdicio de hidrocarburos;
3. Adoptar medidas de seguridad;
4. Adoptar medidas para evitar o reducir perjuicios a actividades agropecuarias, pesca y comunicación;
5. Cumplir con normas legales, reglamentarias nacionales, provinciales y municipales.

CESIONES Los permisos y concesiones de esta ley pueden cederse a favor de los que reúnan los requisitos
para ser permisionario o concesionario. Se prohíbe la autorización de escrituras de cesión sin exigir del
cedente una constancia de la autoridad de aplicación donde diga que no adeuda nada por el derecho que
pretende ceder.

NULIDAD, CADUCIDAD Y EXTINCIÓN DE LOS PERMISOS Y CONCESIONES

Son absolutamente nulos:


1. Permisos o concesiones entregados a impedidos, excluidos o incapaces;
2. Cesiones a favor de estas personas del punto 1.
3. Permisos y concesiones que se hagan de una manera distinta a lo que dice la ley;
4. Permisos y concesiones que se superpongan a otros otorgados anteriormente o a zonas vedadas.

Las concesiones o permisos caducan:


1. Por falta de pago 3 meses después de que vence el plazo para pagar;
2. Por falta de pago de las regalías en igual plazo que 1.-;
3. Por incumplimiento de las obligaciones;
4. Por transgredir el deber de proporcionar la información exigible;
5. Por muerte de la persona física a fin de la existencia de la persona jurídica titular del derecho;
6. Por haber caído su titular en estado legal de falencia.

Las concesiones o permisos se extinguen:


1. Por vencimiento de plazo;
2. Por renuncia del titular.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN Es la Secretaría de Estado de Energía y Minería. Gas natural: la ley regula el
trasporte y distribución del gas natural, que constituye un servicio público nacional.

Objetivos: proteger los D de los consumidores; promover la competitividad de los mercados de oferta y
demanda y alentar las inversiones para asegurar el suministro a largo plazo; proponer una mejor operación,
confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de los servicios e instalaciones de
trasporte y distribución de gas natural; regular las act de trasporte y distribución de gas natural, asegurando q
las tarifas q se apliquen sean justas y razonables; incentivar el uso racional del gas natural velando por la
protección del medio ambiente.

Trasporte y distribución: debe ser realizado por personas jurídicas de D privado a los q el PE haya
habilitado mediante el otorgamiento de la concesión, licencia o permiso previa selección por la habilitación
pública. El Estado nacional y las provincias por si o a través de sus organismos o empresas dependientes
podrán proveer servicios de trasporte y distribución en el caso que no existan oferentes a los que pudiere
adjudicarse la prestación de los mismos o si se les extinguió la habilitación.

Sujetos: los sujetos activos son los productores, captadores, procesadores, trasportista, almacenadores,
distribuidores, comercializadores y consumidores que contraten directamente con el productor del gas.

Se considera productor a toda persona física o jurídica q siendo titular de una concesión de explotación de
hidrocarburos o por su titulo legal extrae gas natural disponiendo libremente del mismo.

Se considera transportista a toda persona jurídica q es responsable del trasporte del gas desde el punto de
ingreso al sistema de trasporte hasta el final de la recepción, por los consumidores y distribuidores

Se considera distribuidor al prestador responsable de recibir el gas del transportista y abastecer a los
consumidores a través de la red de distribución, hasta el medidor de consumo, dentro de una zona.

Ente nacional regulador del gas: es un ente autárquico con plena capacidad jurídica para actuar en los
ámbitos del D público y privado. Hace cumplir la presente ley en el ámbito de su competencia controlando el
cumplimiento de las obligaciones; dicta reglamentos q deben cumplir los sujetos en materia de seguridad,
procedimientos técnicos, facturación de consumo, calidad del gas etc. Vela por la protección del medio
ambiente, la propiedad y la seguridad pública; establece las bases de cálculo de las tarifas, de las
habilitaciones.

UNIDAD 5:
Flora: es accesoria al fundo superficial en su dominio. Como antecedente es el Cod de hamurabi que penaba
la destrucción si el árbol estaba en un huerto. En la arg los bosques estaba regulados por el Cod civil y por la
ley de tierras ya que no había régimen autónomo, hasta que se dicto la ley nacional de bosques y tierras
forestales, donde se dicto el primer reglamento de la act forestal q era aplicable a las tierras fiscales pudiendo
el estado conceder su explotación a particulares. Cada individuo no podía recibir más de 10.000 Ha por 10
años. Con esta ley se deforesta más de 50 % de bosques nativos argentinos.

La flora silvestre es el conjunto de especies o individuos vegetales q no se han plantado o mejorado por el
hombre y es considerada cosa sin dueño. Salvo que existan disposiciones a preservar los bosques aquellos
dueños q tengan en su terreno dichos bosques tienen D a explotarlos. Aquellos q se encuentren en prop
privada del Estado son dados a terceros para q lo exploten mediante concesiones.

REGIMEN GENERAL DE BOSQUES Y AREAS PROTEGIDAS.

Bien Jurídico Protegido: La protección del Medio Ambiente – art. 41 Const. Nacional; Protección de los
Bosques. El árbol, a través del proceso de fotosíntesis convierte el anhídrido carbónico en oxígeno – son un
pulmón para el planeta y además absorbe el agua de las lluvias.

La ley introduce una definición de BOSQUE: “Toda formación leñosa, natural o artificial que por su
contenido o función – o extensión – sea considerado como tal. PP

No es solamente un conjunto de árboles, pues el concepto de bosque incluye también otras formaciones
leñosas intermedias.
La ley declara de interés público la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques. El ejercicio de los D
sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública, sus frutos y productos queda sometido
a las restricciones y limitaciones establecidas por la ley.
Se define a la tierra forestal como aquella q por sus condiciones naturales, ubicación o constitución, clima,
calidad sea declarada inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y susceptibles de forestación.
Se declara de utilidad pública y sujetos a expropiación los bosques clasificados como protectores y/o
permanentes y los inmuebles necesarios para realizar obras de forestación y reforestación tendientes al mejor
aprovechamiento de las tierras.

Se Clasifican en: PP
1.- Bosques Permanentes: que no deben ser talados. Mayor protección. Los que formen los parques y
reservas nacionales, provinciales o municipales, para conservar especies necesarias; los q se reserven para
parques o bosques de uso publico

2.- Bosques Protectores: son para proteger el “hábitat natural” de animales y de personas. Para defensa
nacional, proteger y regularizar el régimen de las aguas, proteger el suelo, costas marinas. Defensa contra la
acción de los elementos, vientos e inundaciones

3.- Montes Especiales: destinado a la propiedad privada – el único –


4.- Bosques de Producción: requieren una utilización “racional”, sustentable, es decir, no una tala
indiscriminada, irracional.
5.- Bosques Experimentales: para aclimatación, como por ejemplo para introducir el Pinto de Brasil. La
diferencia entre esta ley que protege a los Bosques, de la ley sobre áreas protegidas, reside en que los
primeros, éstos, pueden ser utilizados para la producción, salvo los dos primeros que hemos mencionado por
lo cual a las áreas protegidas, bolilla VI, haremos una breve reseña al final de ésta unidad.

La ley establece una CARGA PÚBLICA: toda persona “capaz” puede ser convocada y debe asistir a la
lucha contra incendios – a colaborar sin remuneración, exceptuándose por asistencia médica o por
nacimiento. Solo indemniza sobre elementos que prestó a la lucha como balde o mangueras, etc. - La ley
habla desde los 15 hasta los 55 años. Quedan sometidos a las disposiciones de la ley los bosques y tierras
forestales q se hayan ubicados en jurisdicción federal; los bosques y tierras forestales de propiedad privada o
pública ubicados en las provincias q se ajusten al régimen de la ley; los bosques y tierras forestales q cumplan
con los req para bosques protectores, ubicados en territorio provincial; los bosques y tierras ubicados en
zonas de seguridad y zonas militares.

Regímenes legales:
Común: aplicable a todas las categorías. Queda prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la
utilización irracional de productos forestales. Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores no
pueden explotar sin la conformidad de la autoridad, solicitando y acompañando el plan de trabajo. Toda
persona física o jurídica q realice alguna act relacionada a los bosques debe estar inscripta

Especial: es aplicable a los bosques protectores y permanentes. Se debe avisar en caso de venta o cambio
de régimen de la propiedad; tener autorización previa para el pastoreo de los bosques o para cualquier trabajo
en el suelo o subsuelo q afecte su existencia

Aplicable a los bosques fiscales: son inalienables, salvo aquella q por motivo de interés social y previo
estudios se considere necesario destinar a la colonización o formación de pueblos. La explotación forestal se
realiza por concesión, previa adjudicación en licitación pública. Son intransferibles sin previa autorización
adm, bajo pena de caducidad.
En este régimen hay 3 figuras jurídicas para explotar:
1) Permiso de extracción: para lugareños que viven cerca del bosque , para sacar leña, se fijan cantidades y
puede ser revocado unilateralmente por la autoridad
2) Autorización: se otorgan a entidades de beneficencia o asistencia social y a reparticiones publicas
3) Concesión: más seg jurídica ya q es un C.

Ley 25080. Ley de Inversión para Bosques Cultivados:PP


En los 90 se fomenta la privatización de los bosques para su explotación. Se busca incrementar la masa de
bosques. La ley regula la implantación de bosques, su mantenimiento, riego, protección y cosecha.

Objetivos: instituye un régimen de promoción de las inversiones q se efectúen en nuevos emprendimientos


forestales y en la ampliación de los bosques existentes.

Se entiende por bosque implantado o cultivado aquel que es obtenido mediante siembra o plantación de
especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente
industriales o comerciales, en tierras q son susceptibles de forestación o reforestación. Podrán ser
beneficiarios las personas físicas domiciliadas en el país; las personas con existencia ideal, privadas o
públicas constituidas en el país con su dom fiscal en el mismo; los inversores extranjeros q constituyan dom
en el país Si bien el bosque puede tener como fin la producción, tiene estos beneficios pues se protege al
Medio Ambiente y su utilización debe ser racional.

Además la ley los categoriza por colores: Rojo: Mayor peligro de extinción Amarillo: está en peligro Verde:
permite la explotación racional. Adhesión provincial y obligaciones: se debe dictar una ley provincial, debiendo
invitar a sus municipios para q por intermedio de sus órganos legislativos dicten las normas de adhesión.
Además deben designar a un organismo provincial; coordinar las funciones y servicios de los organismos
provinciales y comunales encargados al fomento forestal

Estabilidad fiscal: los emprendimientos gozan de esta por 30 años contados a partir de la fecha de
aprobación del proyecto, puede ser extendido hasta 50 años por la autoridad de aplicación. Esto sig que no
pueden ver incrementada la carga tributaria total como consecuencia de aumentos de impuestos y tasas

Infracciones y sanciones: se sanciona de manera acumulativa con:


*caducidad total o parcial del tratamiento otorgado
*devolución del monto del subsidio otorgado con las actualizaciones e intereses
* Restitución de los impuestos no abonados
* Multas que no excederán del 30 % de las sumas declaradas como inversión
* El reintegro a las administraciones provinciales de los montos actualizados de las franquicias otorgadas por
ellas con motivo de su adhesión.

La autoridad impone la sanción y el procedimiento de aplicación garantizando el D de defensa. Pueden ser


apeladas en el plazo de 10 días ante la cámara nacional de apelaciones en lo contesioso adm federal. El
recurso es presentado ante la autoridad y fundado. La autoridad es la secretaria de agricultura, ganadería,
pesca y alimentación del ministerio de economía y obras y servicios públicos. No se pueden inscribir en el
registro nacional de beneficiarios las empresas deudoras en otras regiones o provincias; las empresas con
deudas fiscales, aduaneras o previsionales; los socios, adm de soc q hayan sido condenados por delitos
tributarios, penales o económicos.

UNIDAD 6: Áreas Protegidas: Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas para la
protección y mantenimiento de la diversidad biológica, asi como de los R naturales y los culturales
Dado que el Bien Jurídico Protegido es la protección de bellezas naturales – por lo cual algunos autores lo
llaman Panorama, como cascadas o glaciares – y también la protección de especies exóticas tanto de flora
como de fauna.

Estas bellezas naturales generan además múltiples beneficios:


- Estéticos, es un disfrute contemplarlos.
- Recreativos, son muy recomendados en períodos de descanso.
- Económicos, generadores de turismo.

Por ello las autoridades – el Estado – debe garantizar el equilibrio entre permitir el disfrute de los mismos y
evitar su contaminación o extinción – daños ambientales. - Para protegerlos, surge la figura jurídica “Areas
Protegidas”, y el sistema Nacional de Areas protegidas regulada por la ley 22351, que contempla las 3 formas
jurídicas que esencialmente, una vez declaradas esas áreas, se distinguen por el grado de protección. Son:
1.- PARQUES NACIONALES: “Son áreas representativas de una región fitozoogeográfica, con gran
atractivo en belleza escénica o interés científico.”

Finalidad: conservar el área en su estado natural – haciendo solamente las alteraciones necesarias para
asegurar su control, la atención del visitante y si corresponde, medidas de Seguridad Nacional. El Estado
Nacional tiene derecho de preferencia sobre inmuebles privados en áreas declaradas Parques Nacionales, si
quieren enajenar.

Régimen Jurídico de Parques Nacionales. La ley PROHIBE:


- La explotación económica en general, salvo turismo.
- Enajenar, arrendar o concesionar su uso.
- Explotar sus Recursos Naturales – ni mineros, ni agrarios, ni industriales.
- Pesca comercial y caza de cualquier tipo.
- Introducir o trasplantar fauna o flora exótica.
- Asentamientos humanos o industriales. Un ejemplo de Parque Nacional: El Perito Moreno, hoy Nahuel
Huapi.

2.- MONUMENTO NATURAL Son áreas, o cosas, o especies vivas de animales o plantas de interés estético
o valor cultural histórico o científico, a los cuales se les brinda PROTECCION ABSOLUTA.” - como por
ejemplo la Ballena franca austral. -

Régimen Jurídico de los Monumentos Naturales: Son INVIOLABLES. Son los de mayor protección.
Sobre ellos no se debe desarrollar NINGUNA ACTIVIDAD - salvo la inspección o investigación científica y
relacionada con la atención a visitantes –

3.- RESERVA NACIONAL : “Son áreas protegidas para la conservación de sistemas ecológicos.” Finalidad:
conservar la fauna y floran autóctonos por su belleza escénica. Régimen Jurídico de la Reserva Nacional:
Con autorización de la Autoridad de Aplicación, SE PERMITE Actividades Deportivas; Actividades
comerciales; Actividades industriales; Y también la explotación agropecuaria; Solo hasta un 10 % se permite
la construcción de centros urbanos En éstas, como en las anteriores se PROHIBE la actividad minera.

Ejemplos: La Estricta San Antonio y la Estricta Colonia Benítez. Cómo se crea un área protegida – por ej. Un
Parque Nacional?
1.- Como el Dominio Originario de los recursos naturales, conforme a nuestra Constitución Nacional
reformada, corresponde a las Provincias; son las Provincias que deben, a través de una LEY PROVINCIAL,
CEDER al Estado Nacional la extensión de dicha área. Es una Ley de Cesión – provincial – Aclarando que
se cede dicha área con la CONDICION de que sea declarada Parque Nacional y se proteja su valor histórico
cultural.

2.- El Estado Nacional debe ACEPTAR dicha cesión, también a través de una LEY – del Congreso Nacional –
y por la misma ley DECLARAR dicha área protegida como Parque Nacional. – Para que tenga protección
legal -
Su mentor en Argentina fue el Perito Moreno, quien recibió tierras como compensación por su tarea en favor
del Estado, el cual dejó al Estado Nacional – como legado – el Parque Nacional que llevó su nombre durante
mucho tiempo, con la condición de que se conservara en su estado natural, como un patrimonio de toda la
humanidad.

Convenio de la diversidad biológica: los objetivos son: la conservación de la diversidad biológica; la utilización
de sus componentes; la participación justa y equitativa de la utilización de la diversidad genética. El enfoque
previsto y adoptado es el de la gestión integrada de los RN q componen los ecosistemas. Implica una
estrategia para la gestión de tierras, extensiones de agua, y recursos vivos donde se debe promover los
objetivos. Areas protegidas privadas: la prov de buenos aires cuenta con la ley de reservas y parques
naturales. Las reservas naturales privadas son aquellas cuyo patrimonio territorial perteneces a una o más
personas de D privado, solo pueden ser reconocidas por ley siempre que el propietario haya prestado su
consentimiento. Estas pueden constituirse por un plazo determinado. Se dispone su anotación en el registro
de propiedad inmueble, de modo que la afectación debe ser respetada por los nuevos propietarios q pudieran
sucederse. Estas pasan a integrar el sist provincial de las áreas protegidas.

Prohibiciones: explotación económica; enajenación y arrendamiento de tierras de dominio estatal, asi como
las concesiones de uso; explotación agropecuaria, forestal y cualquier tipo de aprovechamiento de los RN;
pesca comercial; instalaciones de industrias; caza y cualquier otro tipo de acción sobre la fauna; construcción
de edificios.

UNIDAD 7:
Derecho alimentario: “Es el conjunto de normas que regulan la cadena alimentaria cuyo destino es el
consumo humano.” PP
Como toda norma regula la conducta humana – por ello la responsabilidad en caso de daño, aunque objetiva
y no atiende ni al dolo ni a la culpa, procede de la conducta humana
Por cadena alimentaria entendemos al proceso desde la producción del alimento hasta que el mismo es
ingerido.
El derecho alimentario habla de “ingesta”, más que de consumo – término más biológico que económico y
además porque no es igual al derecho de defensa al consumidor, es más AMPLIO, pues abarca no solamente
al que compró – relación contractual – sino que además protege a terceros que han ingerido el alimento,
como por ejemplo un invitado.

ALIMENTO: Sustancia sólida o líquida – no gaseosa – que se utiliza para la ingesta destinada a contribuir al
desarrollo de funciones organolépticas – de los órganos -, mediante proteínas, vitaminas, etc, para la motora y
para la satisfacción fruitiva – del sentido del gusto, como por ej. Chicle. PP

No es exacto decir que el alimento es la sustancia para el desarrollo humano, pues una persona muy anciana
también lo ingiere y no tiene expectativa de desarrollo, pero sí a la sustentación de las funciones de sus
órganos – organolépticas – o fruitivas, para la satisfacción del sentido del gusto.

“Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aporten a su
organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos” ( def del
código )
La designación de “alimento” incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieran por
hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.

Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de sustancias que directa o indirectamente modifiquen
las características físicas, químicas o biológicas de un alimento, a efectos de su mejoramiento, preservación o
estabilización, siempre que sea:
a) sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones de uso;
b) su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales necesarias;
c) respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca éste Código.

Alimento genuino o normal: se entiende el que, respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no


contengan sustancias no autorizadas, ni agregados que configuren una adulteración y se expenda bajo la
denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su
origen, naturaleza y calidad.
Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o derivadas de
tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus
características organolépticas, en su composición intrínseca y/o en su valor nutritivo". Alimento contaminado:
el que contenga: a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias
químicas, minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas. b)
Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias reglamentarias.

Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o
característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no
autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones,
deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.

Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo protegido o
no por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que no proceda de sus verdaderos fabricantes
o zona de producción conocida y/o declarada.

Fuentes: Leyes, decretos y el Código Alimentario Nacional.


Se ejerce el Poder de Policía con atribuciones sobre
- Materias de Salubridad
- Moralidad
- Seguridad

Competencia Plena: es local de la provincia que no delegó expresamente. Pero puede ser concurrente:
Habilitación: es Municipal, la otorga según sus propias normas. Radicación: la Provincia lo otorga Destino es
la Exportación: tiene competencia Nacional.
Aditivos: Son substancias que se agregan a los alimentos con distintos fines.
Saborizantes: para optimizar el sabor.
Colorantes: para darles color.
Acidulantes: para regular la acidez.
Conservantes: para evitar la descomposición.
Estabilizantes: si el producto incluye sólidos y líquidos, se utiliza para que lo sólido no se vaya al inferior del
envase.

Sistema de Listas: El Estado establece un sistema de Listas sobre cuáles son los aditivos que se pueden
utilizar, a través de diversos estudios que demuestran que son INOCUOS – que no perjudican la salud en
una ingesta normal -.

GARANTIA DE INOCUIDAD: “El que incorpora un alimento al Mercado, debe garantizar la inocuidad, o sea
que no le va a causar daño a la salud de nadie.” PP

3 sistemas de listas:
Listas Positivas: aquellos que demostraros inocuidad.
Listas Negativas: son las que demostraros ser perjudiciales a la salud
Mixtas: incluyen las permitidas y las prohibidas.

Es el sujeto que los incorpora a los alimentos que DEBE DEMOSTRAR su inocuidad, la inocuidad de los
aditivos también – a través de la Norma IDA “Ingesta diaria admitida” –

Alimento dietético y Alimento Light: no son categoría jurídica. Son una estrategia de mercado. Depende
del que lo consume.

En la Argentina, la moda por consumir productos “light” se inició a mediados de la década de 1980. Unos años
después, con la apertura de la importación, comenzaron a ingresar al país alimentos provenientes de los
Estados Unidos y de otros países, denominados “diet”, y la oferta se diversificó. Este contexto provocó cierta
confusión en los consumidores, que ha llevado a que actualmente se suelan relacionar los términos
“Dietético”, “Light” y “Diet” con alimentos diseñados o pensados para regímenes para la reducción de peso,
cuando en realidad ello no siempre es estrictamente así.
El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los alimentos “dietéticos” como aquellos cuya composición ha
sido modificada, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y
alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo, no necesariamente son productos
reducidos en su valor calórico. Como ejemplos de alimentos dietéticos contemplados en el CAA pueden
citarse a los alimentos libres de gluten, infantiles, fortificados, suplementos dietarios y alimentos modificados
en su nivel de glúcidos, lípidos, proteínas, minerales, o en su valor energético.
Con el fin de “asegurar que el etiquetado nutricional no presente información que sea de algún modo falsa,
equívoca o engañosa”, la Resolución Conjunta N° 40/04 regula el uso de la “Información Nutricional
Complementaria” (INC) en los rótulos y avisos publicitarios de alimentos. Esta Resolución admite el uso de la
palabra “light”, a fin de diferenciar alimentos que poseen determinadas características, de otros similares. Para
ser considerado “light”, el alimento debe cumplir con ciertos requisitos previamente definidos en la norma.
En cuanto a la palabra “diet”, ésta no fue incluida dentro de los términos permitidos para declarar en la INC,
debido a que podía generar confusión entre los consumidores.

Código alimentario nacional: Sujetos de la Cadena Alimentaria: PP

Fabricante o Productor: el alimento envasado debe identificar claramente el Nombre o Razón Social y el
domicilio en la ETIQUETA.

Transportista Almacenador o Mayorista Minorista – el más cercano al que ingiere –

El consumidor o el que ingiere el alimento no es parte de la cadena.


El Decreto-ley 18.248 declara vigente en todo el territorio de la República, con la denominación de Código
Alimentario Argentino, las normas higiénico-sanitarias, bromatológicas y de identificación comercial del
Reglamento Alimentario aprobado por Decreto 141/53, con sus normas modificatorias y complementarias.
Este Código y sus disposiciones complementarias se aplicarán y harán cumplir por las autoridades sanitarias,
nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en sus respectivas jurisdicciones, sin
perjuicio de la verificación de sus condiciones higiénico sanitarias, bromatológicas y de identificación
comercial en la jurisdicción de destino.
No obstante el carácter local del ejercicio del poder de policía, existe, por expresa disposición legal, una
competencia concurrente con la Autoridad Nacional, pudiendo la misma “concurrir para hacer cumplir dichas
normas en cualquier parte del país”

Sanciones: Por Resolución del Ministerio de salud y acción Social, se han unificado las sanciones
pecuniarias a aplicar a las infracciones cometidas contra las normas sanitarias identificadas en el Anexo I, en
la suma de pesos un mil ($ 1.000) a pesos un millón

($1.000.000) sin perjuicio de la aplicación de las restantes sanciones administrativas que cupieren y de las
denuncias penales que se formularen cuando así correspondiere.

La Autoridad Sanitaria de aplicación graduará los montos a aplicar en cada caso teniendo para ello presente
los antecedentes del imputado, la gravedad de la falta y su proyección desde el punto de vista sanitario. En
caso de reincidencia, atendiéndose a los mismos parámetros de graduación la sanción podrá establecerse en
hasta el décuplo del valor impuesto a la infracción anterior. El Ministerio de Salud y Acción social queda
autorizado para fijar nuevos valores, de conformidad con la legislación vigente, cuando las condiciones
sanitarias de la Nación así lo hicieran aconsejable, los que no podrán exceder el duplo de los mencionados
en el artículo pertinente.

Atribuciones de fiscalización: Los inspectores o funcionarios debidamente facultados tendrán la atribución


de penetrar en los lugares donde se ejerzan actividades aprehendidas por las normas de la legislación
sanitaria durante las horas destinadas a su ejercicio, y aún cuando mediare negativa del propietario o
responsable estarán autorizados a ingresar cuando haya motivo fundado para creer que se está cometiendo
una infracción que atente contra la salud de la población.

Las autoridades policiales de la jurisdicción deberán prestar concurso pertinente, a solicitud de aquellos, para
el cumplimiento de sus funciones. La negativa injustificada del propietario o responsable lo hará pasible de la
aplicación de una multa.

Los jueces, con habilitación de día y hora, acordarán a los funcionarios designados por la autoridad sanitaria
la orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública, si estas medidas fueren solicitadas por dicha
autoridad.
Procedimientos El Ministerio de Salud y Acción Social establecerá el procedimiento administrativo a aplicar
en su jurisdicción para la investigación de presuntas infracciones a las normas sanitarias, asegurando el
derecho de defensa del presunto infractor y demás garantías constitucionales.

No obstante, sin perjuicio de las penalidades que se determine aplicar por el procedimiento requerido, la
autoridad sanitaria de aplicación, teniendo presente la gravedad y/o reiteración procederá a la suspensión,
inhabilitación, clausura comiso, interdicción de autorización,

matriculación, habilitación de profesionales, técnicos locales, establecimientos o productos en forma


preventiva y por un plazo máximo de hasta noventa (90) días.

El Ministerio de Salud y Acción Social se encuentra facultado para adoptar medidas de excepción,
debidamente fundadas con relación a la venta ambulante de sustancias alimenticias incorporadas al Código
Alimentario Argentino y a la importación, exportación, elaboración, comercialización y fraccionamiento de
productos relacionados con la prevención y/o tratamiento del cólera.
No obstante lo antedicho, la Autoridad Sanitaria de Aplicación, en caso de comprobar el incumplimiento de las
obligaciones previstas en las normas sanitarias vigentes, deberá intimar al funcionario responsable bajo
apercibimiento de sancionarlo de acuerdo con las normas respectivas. En caso de comprobarse la demora en
la tramitación, el superior jerárquico deberá avocarse a la prosecución del trámite, sin perjuicio de la sanción
que corresponda al responsable de la dilación.
-comiso de los efectos o mercaderías en infracción- - clausura temporal, total o parcial del establecimiento.
-suspensión o cancelación de la autorización de elaboración, comercialización y expendio de productos en
infracción. -publicación de la parte resolutiva de la disposición que resuelva la sanción.

Prescripción: Las infracciones a las disposiciones del Código Alimentario, sus disposiciones reglamentarias,
por expresa disposición legal, prescriben a los dos (2) años. Siendo los actos de procedimiento administrativo
o judicial considerados como medios de interrupción de la prescripción. Obligatoriedad: La observancia de las
normas establecidas por el CAA será verificada con arreglo a los métodos y técnicas analíticas uniformes para
toda la República, que determinará la Autoridad sanitaria nacional.

Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y


funcionamiento de establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación que hayan de
tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, de acuerdo con un sistema de
cobertura nacional, cualquiera sea la jurisdicción de que dependan .

Obligatoriedad de normas técnicas: La observancia de las normas establecidas por el CAA será verificada
con arreglo a métodos y técnicas analíticas uniformes para toda la República que determinará la Autoridad
sanitaria nacional.

Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y


funcionamiento de los establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación que hayan
de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto, de acuerdo al sistema de cobertura nacional, cualquiera
sea la jurisdicción de que dependan De acuerdo a los adelantos tecnológicos que pudieran producirse el
Poder Ejecutivo está obligado a mantener actualizadas las citadas normas técnicas del CAA resolviendo las
modificaciones que resulten necesarias introducirle para mantener su permanente adecuación a los adelantos
que se produzcan en la materia

A tal fin podrá disponer en jurisdicción de la Autoridad sanitaria nacional, la constitución de grupos de trabajo
de la más alta experiencia y calificación científica y técnica y determinar lo inherente a su organización y
funcionamiento y a las atribuciones y remuneraciones de sus integrantes Por expresa disposición legal el
intercambio de opiniones de las autoridades sanitarias provinciales, de la Ciudad de Buenos Aires, así como
de organismos oficiales competentes y/o entidades científicas, agropecuarias, industriales y comerciales más
representativas, según la materia de que se trate deberán ser tenidos en cuenta a los efectos de la
actualización citada

Sujetos obligados: Las personas físicas o jurídicas, públicas, privadas o mixtas que realicen actividades
incluidas en la cadena alimentaria tales como elaboración, conservación, transporte, expedición, importación y
exportación de alimentos, condimentos, bebidas o primeras materias correspondientes a los mismos y aditivos
alimentarios se sujetarán a las disposiciones del CAA Importación y exportación de alimentos: Cuando el
alimento sea importado, se aplicarán1 los requisitos del CAA, quedando a criterio de la Autoridad de
aplicación la consideración de satisfechos los requisitos legales del CAA, cuando los productos provengan de
países que cuenten con niveles de contralor alimentario equiparables a los de la República Argentina, o
cuando se utilicen las normas del Codex Alimentarius

En los supuestos de importaciones desde países en los que rijan tratados de integración económica o
acuerdos de reciprocidad, la Autoridad sanitaria nacional, está facultada a considerar satisfechas las
exigencias del CAA, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada país de origen. Respecto a
la exportación de alimentos, los exportadores están facultados al cumplimiento de las exigencias del CAA o
las que rijan en el país de destino, a su sola opción.

Autorizaciones generales: La incorporación al mercado de alimentos no es libre, si bien los alimentos son
definidos en el CAA, se requiere al efecto aludido de una registración previa y aceptación por parte de la
autoridad de aplicación.

Los alimentos elaborados y no definidos en el CAA, incluidos los alimentos para Regímenes Especiales deben
registrarse previa aceptación de la Autoridad sanitaria nacional, elevando los certificados y monografías para
su evaluación.

La Autoridad sanitaria nacional está facultada para autorizarlo, siempre que sus materias primas, ingredientes,
aditivos agregados en las proporciones admitidas, materiales de contacto con los mismos, procesos de
elaboración y aptitud bromatológica respondan a las exigencias del CAA. En todos los casos la Autoridad
sanitaria nacional deberá expedirse dentro del plazo de veinte (20) días. Vencido el mismo, sin mediar
pronunciamiento de dicha Autoridad, la Autoridad sanitaria provincial o del gobierno de la CABA, procederá,
de corresponder, a otorgar la pertinente autorización El adelanto tecnológico utilizado en la elaboración de
alimentos puede variar vertiginosamente. Así, un proceso de elaboración puede no figurar en el CAA, ni
siquiera implícitamente, en dicho supuesto si el mismo no introduce elementos extraños o indeseables, o no
altera el valor nutritivo o aptitud bromatológica de los alimentos terminados es considerado lícita.

Uniformidad interpretativa: Los términos definidos en el CAA, tienen reconocida, por expresa disposición
legal, la “uniformidad interpretativa” disponiendo el mismo: … “un término definido en un párrafo cualquiera del
presente Código tiene la misma significación en cualquier otra parte en que se lo emplee”.

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD es OBJETIVO y SOLIDARIO - a todos los sujetos de la cadena


alimentaria
– Objetiva: no se atiende a la culpa o al dolo del sujeto de la cadena alimentaria, protege al que se alimenta.
Por ello solo debe probar: La conducta del sujeto (Minorista, o Fabricante) El daño causado a la salud La
relación causal entre la conducta del sujeto y el daño .Por tanto se invierte la carga de la prueba – la regla
general es que el que alega debe probar, aquí NO - Aquí el sujeto de la cadena alimentaria debe probar que
cumplió con todas las exigencias legales, ej. Cadena de frío. - El que sufre el daño conoce al minorista
porque fue donde lo adquirió y al fabricante pues está identificado en el envase, a su vez el minorista conoce
al mayorista y el fabricante al transportista, abarcando así a todos los sujetos de la cadena -. PP

DIFERENCIA entre el Derecho Alimentario y el de Defensa al Consumidor.

Naturaleza Jurídica: El Derecho de Defensa al Consumidor es de naturaleza Contractual – el ticket lo


demuestra, - en cambio el Derecho alimentario abarca a terceros que se alimentaron, que pueden reclamar, o
sea, que es Más Amplio y de Naturaleza no solo Contractual, sino extra-contractual.

Plazos de Prescripción: Responsabilidad Civil. Si es Contractual el plazo de prescripción es de 2 años, si es


extra-contractual será de 10 años - aquí es donde se invierte la carga de la prueba, porque es
responsabilidad OBJETIVA.
- Responsabilidad Penal: si el daño a la salud se considera lesiones graves o gravísimas – también en caso
de muerte, por homicidio culposo, o estragos - aquí sí se atiende a lo subjetivo, pues todo el derecho penal, si
bien el delito es una acción típica y antijurídica, debe ser culpable – es decir se atiende al elemento objetivo y
al elemento subjetivo también, sea dolo o culpa. Los plazos de prescripción son los del Código Penal.
Responsabilidad Administrativa: puede derivar en apercibimientos, multas o clausura del establecimiento.
La prescripción como regla general es de 5 años, dependerá del tipo de transgresión.

Procedimiento: Se inicia llevando una muestra del alimento al Organismo de Bromatología de la


Municipalidad para una prueba del alimento. Allí podemos verificar el daño y del nexo causal, el alimento.
UNIDAD 8 Poder de policía agropecuario:
Policía Sanitaria Animal.
Naturaleza Jurídica: La transferencia de los Recursos Naturales al hombre – para satisfacer sus necesidades
– debe sujetarse a norma jurídicas para no poner en riesgo la SALUD.- Su finalidad es la PROTECCION DE
LA SALUD.

Ámbito de aplicación: se extiende a los territorios sometidos a jurisdicción nacional; a las operaciones de
importación y exportación de ganado; al comercio de ganado interprovincial o entre las provincias y los
territorios sometidos a jurisdicción nacional; a requerimiento de los gobiernos provinciales; cuando las
enfermedades contagiosas amenacen con propagarse o se propaguen a mas de una provincia.

Ley de Policía Sanitaria Animal Ley No. 3959 Si bien el dominio Originario de los Recursos Naturales
corresponde a la provincia, en materia GANADERA existen enfermedades que se pueden transmitir al hombre
y poner en peligro su salud.
ENDÉMICAS: se manifiestan periódicamente en 1 solo lugar.
EPIDEMICAS: son “susceptibles” de trasladarse de una jurisdicción a otra – la sola amenaza alcanza. La
jurisdicción aquí es NACIONAL pues afecta o puede hacerlo a más de una provincia y también a otros
estados si hay importación o exportación.

En esta materia, también la jurisdicción del Poder de Policía es CONCURRENTE: La Habilitación es Municipal
/ Si se consuma en 1 Provincia es Provincial / Si se expande: es Nacional.

Facultades de las autoridades sanitarias nacionales: *Declarar infectadas provincias, circunscripciones o


propiedades *proceder al aislamiento, secuestro e incluso declarar la prohibición de transito de animales,
dentro desde y hacia las zonas infectadas *desinfectar y destruir los animales o cosas que pudieran servir
como vehículo de contagio.

OBLIGACIONES del tenedor del ganado PP

1.- Tiene la obligación de VACUNAR al ganado contra las enfermedades cuya lista la Autoridad establece –
como la Aftosa, triquinosis, brucelosis – como medida PREVENTIVA. Las enfermedades que la Autoridad
dicta son de LUCHA OBLIGATORIA.
2.- El poseedor Legítimo que SOSPECHE de alguna de estas enfermedades debe AISLAR el ganado –
separarlo para evitar el contagio – - DENUNCIAR a la Autoridad la existencia de la enfermedad. -Proceder al
TRATAMIENTO para su curación. - Si la enfermedad trae necesariamente la muerte, deberá SACRIFICARLO
– pero debe primero prevenir –

OBLIGACION de la Autoridad

1.- Apersonarse al Lugar


2.- Declarar la “infestación” del Partido o Provincia – “Zona Infectada”
3.- Declara la Restricción de ingreso o egreso del lugar
4.- Puede utilizar el “Rifle Sanitario” - Para proteger los Bienes Productivos hace prevalecer el Orden Público
Económico- la Economía total del Estado que se pone en riesgo y puede SACRIFICAR EL GANADO.

Debe indemnizar? SI, en este caso el Estado debe indemnizar El despojos utilizable y Puede recurrirse a la
Justicia – debiendo agotar primeramente la vía administrativa -. PP

Sistema de lucha sanitaria ( planes especiales):


Brucelosis: es una enfermedad q transforma al animal enfermo en un portador crónico q almacena los
gérmenes en algún lugar del organismo q en determinado momento hace una fase aguda afectando la
reproducción del ganado. Solo pueden ser vacunadas las hembras antes de los 8 meses. Debe ser aprobada
la vacuna por la autoridad adquiridas en comercios autorizados. El propietario debe comunicar a la comisión
local, delegación o autoridad de lucha sanitaria con cinco días de antelación , fecha y hora en q se procederá
la vacunación se los identifica con marca de fuego con la letra V en la carretilla derecha o en la oreja derecha.

Triquinosis: es un parasito nematode, es un gusano pequeño viven en el intestino delgado. La calcificación


de los quistes comienza sobre el 5 mes y 9 mes
Defensa Sanitaria de la Actividad Agrícola.( vegetal) Se refiere a la Lucha Obligatoria contra Plagas y
Malezas. Ley 4863 Antiguamente no se conocían medios eficaces, sino los rudimentarios como el humo o
hervideros. Actualmente se conocen otros medios, pero a causa de efectos calamitosos, el Régimen actual lo
determina el Poder Ejecutivo y se actualiza igual que la Policía Sanitaria Animal.

Las principales plagas son: La Langosta voladora; La Mosca de las Cuevas; Mosca de los Fruto; El
PICUDO
FUMIGACION AEREA: o también llamada Aeroaplicación, es la forma de combatir las plagas combinada
con la lucha terrestre. Se debe tomar en cuenta el SENTIDO DE LOS VIENTOS – por su efecto residual y
nocivo al ser humano - Para ello rige el Código Aeronáutico, pues no se trata de transporte de personas o
cosas.
La ley establece además una distancia mínima entre los predios rurales fumigados y las zonas urbanas – para
el cuidado de la salud. La sanidad y calidad vegetal tiene por finalidad promover y vigilar la observancia de las
disposiciones fitosanitarias, diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de adversidades de los
vegetales, sus productos y subproductos, regular la efectividad biológica, aplicación y manejo de insumos. Las
medidas sanitarias son necesarias para asegurar el nivel adecuado de protección y calidad fitosanitarias en
todo o en parte del territorio nacional.

Las medidas adoptables son antibióticos y bactericidas, antiescaldantes, antídotos de herbicidas,


bactericidas, coadyuvantes( se agrega durante la formulación , al producto técnico para permitir su aplicación
en el campo, no son agroquímicos ya q no controlan per se, malezas, plagas, sino q son sustancias q
interactúan con los fotosanitarios alterando propiedades físicas o químicas de los caldos de pulverización,
mejorando la eficiencia del control de los mismos ) , curasemillas( utilizado para la prevención de
enfermedades o control e adversidades biológicas previo a la siembra , se aplica sobre las semillas para
protegerlas de insectos y/o enfermedades q pueden afectar al cultivo desde la siembra a la implantación)
feromonas ( son productos de secreciones de insectos q actúan sobre individuos de igual especie pero no
actua sobre el q las produce pueden ser de liberación y de información ) , preservadores de madera ( están
destinados a prevenir, detener o eliminar el ataque de bacterias, hongos o insectos que afecten a las
maderas) , rodenticidas ( destruyen los roedores y por extensión vertebrados indeseables, por ser vectores
de enfermedades transmisibles al ser humano pueden producir ingentes pérdidas en la producción de
cultivos) , trampas para insectos, molusquisdas ( agroquímicos que se usan para controlar los moluscos,)
etc.

Decreto- ley 6704/63: tiene por objeto la defensa sanitaria de la defensa sanitaria de la producción agrícola
en todo el territorio de la república contra animales, vegetales, o agentes perjudiciales de cualquiera origen
biológico debiendo hacerse efectiva por el PE a través del servicio nacional de sanidad vegetal.

Se prohíbe la introducción y el trafico interior y exterior de vegetales, sus productos y subproductos, tierras,
abono, envases y cualquier material atacado por alguna plaga o agente perjudicial q pueda ocasionar perjuicio
a la producción o propagar plagas.

El ocupante del terreno deberá permitir el acceso a los inmuebles o medios de trasporte a los funcionarios de
aplicación para verificar el cumplimiento de la destrucción de plagas, o para realizar trabajos de lucha o de
destrucción de sembrados, plantaciones y vegetales y las autoridades deben prestar la colaboración.

Fertilizantes: es todo producto incorporado al suelo o aplicado a los vegetales o a sus partes, suministre en
forma directa o indirecta sustancias requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento,
aumentar su productividad o mejorar la calidad de la producción. Pueden ser de naturaleza inorgánica,
organica o biológica.

Tipos de fertilizantes:
Simples: están constituidos por una sola sustancia aunque esta posea uno o más elementos de nutrientes
Compuestos: es la mezcla de dos o más fertilizantes
simples Biológicos simbióticos: contienen organismos viables q deben asociarse en forma íntima con otros
organismos vivos para ejercer su acción
Biológicos a simbióticos: contienen organismos viables q ejercen su acción sin asociarse a otros
organismos vivos.
Biológicos mixtos: contienen fertilizantes biológicos; simbióticos y a simbióticos
Foliares: son productos q contienen sustancias fertilizantes solubles en agua.
Riesgo de los fertilizantes: pueden ser peligrosas por sus carac de corrosividad, irritación o por la
producción de daños ambientales, y a la salud en caso de deficiente manipuleo.

Enmiendas: es toda sustancia o mezcla de sustancias de carácter inorgánico, orgánico o biológico q


incorporada al suelo modifica favorablemente sus caracteres físicos, fisicoquímicos o biológicos sin tener en
cuando su valor como fertilizante La diferencia de esta con el fertilizante es que cuando se coloca una
enmienda a la tierra se pretende modificar la estructura del suelo para mejorarla, cuando se suministra
fertilizante se aportan nutrientes, sin variar la calidad del suelo
Hidroponía: es un método que se utiliza para el cultivo de especies q utilizan soluciones minerales en lugar
de utilizar el suelo agrícola, se proporciona a las raíces una nutrición equilibrada y de base acuosa con los
nutrientes químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Es decir no se requiere suelo porque los
minerales se introducen dentro del suministro de agua de la planta.

Fiscalización de fertilizantes y enmiendas: ley 20466: establecen el control de la elaboración; importación;


exportación; tenencia; fraccionamiento; distribución y venta, asegurando al usuario seguridad y calidad de los
mismos. Establece la resp que tiene cada uno de los participantes en las distintas etapas de comercialización
Se crearon registros para las personas físicas o jurídicas que elaboren, importen, exporten, fraccionen y
distribuyan fertilizantes y enmiendas; y además se deben registrar los fertilizantes y enmiendas q se
fabriquen, importen, exporten, fraccionen o vendan. Además deben ser autorizados por el organismo de
aplicación para certificar su aptitud para su empleo.

UNIDAD 9:
La atmosfera: al Suelo, se lo llama “Litósfera”, al agua, “Hidrósfera” y al espacio aéreo “atmósfera”, la suma
de todos ellos conforman la Biósfera, que es la delgada capa de vida que rodea el planeta tierra.

Atmósfera o Espacio Aéreo: es la envoltura gaseosa, la capa de aire que rodea a la corteza terrestre.
Extendiéndose sobre ella – tanto sobre tierra firma como sobre espacio acuático – y es donde se desarrollan
los fenómenos meteorológicos.

Dominio y Jurisdicción: pertenece al DOMINIO PUBLICO del Estado, quien tiene soberanía sobre el
espacio aéreo que está sobre su territorio. - existe Tratado Internacional sobre las Libertades del aire, o sea
libre aeronavegación del espacio aéreo para transporte de personas y cosas. El Estado ejerce el Poder de
Policía en caso de tráfico de estupefacientes, residuos peligrosos o ante peligro de armas químicas. - por eso
decimos que el Estado tiene Soberanía sobre el espacio aéreo que está sobre su territorio – incluso Mar
Territorial – PP

Decimos que es de Dominio Público y por tanto no susceptible de apropiación ni delimitación.

El viento, la lluvia y la nieve son “res nullus”, o sea cosa sin dueño hasta que hayan caído al suelo – una vez
en el suelo es accesorio al mismo.

El oxígeno que contiene es ESENCIAL para la vida – para la respiración y todas las funciones vitales.
Además, el espacio aéreo absorbe y en casos rechaza radiaciones ultravioletas que son nocivas para la vida
– capa de ozono -. Por tanto es de sumo interés para el Estado “proveer” la legislación correspondiente para
la protección del Espacio Aéreo y protegerlo de la contaminación. Regulado por la ley No. 20.284 sancionada
en el año 1973 aún no reglamentada.
Ley 20.284. Define “contaminación”: como Cualquier agente físico, químico o biológico – o las
combinaciones de éstos – tales que puedan o sean NOCIVOS para la SALUD, seguridad o Bienestar de la
población – o perjudiciales para la vida animal y vegetal o impidan el uso y goce de las propiedades y lugares
de recreación.”

CAPAS: dicha atmósfera está formada por varias capas:


1) TROPÓSFERA: es la más cercana a la tierra. Allí se desarrolla la vida animal y vegetal, se puede respirar
normalmente;
2) ESTRATÓSFERA: llega hasta los 50 km aproximadamente, y es una de las más importantes capas; se
sitúa entre la troposfera y la mesosfera;
3) MESOSFERA: es la capa de la atmosfera desde los 50km hasta los 90 km;
4) IONÓSFERA: es la que va desde los 90 km hasta los 1000 km. No es de fácil aprehensión, o sea, no puede
ser tomada fácilmente.
-COMPONENTES: nitrógeno (78% aprox.); oxígeno (21% aprox.); agua en suspensión; partículas sólidas,
líquidas y gaseosas.

También define las FUENTES de contaminación, que pueden ser :PP

1.- Fuentes Naturales: como volcanes, incendios forestales espontáneos o descomposición de materia
orgánica.
2.- Fuentes Humanas: por la acción del hombre. Como las Industrias, medios de transporte, por basura o
incendios intencionales.
De éstas últimas se subdividen en
a.- Fuentes Fijas: como las industriales.
b.- Fuentes Móviles: como los medios de transporte.

Las sanciones que se aplican son: Multa; Clausura temporal o definitiva de la fuente contaminante;
Inhabilitación temporal o definitiva del medio de transporte Consecuencias de la Contaminación Atmosférica:
1.- Lluvias Acidas: Las aguas de la lluvia se contamina con gases que contienen derivados del azufre
solubles en agua. Estos gases surgen por diferentes factores:
- combustión de carbón para generar electricidad
- Uso de automóviles cuyo combustible es derivado del petróleo
- Volcanes o descomposición biológica de los océanos (naturales) Las masas de aire contaminadas se
desplazan a otros lugares y generan las lluvias ácidas.

Daño que provocan: Se disuelven las sustancias que envenenan aguas; Destruye bosques y arruinan su
flora y fauna; En los suelos aumenta la acidez.; Destruye materiales de casas y monumentos.

2.- Recalentamiento Global y Cambio Climático.


Efecto Invernadero: Es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta al
retener parte de la energía solar, haciendo así posible la vida en la Tierra.
Dentro del invernadero la temperatura es más alta que la del exterior por los paneles o cristales que lo cierran
que permiten que entren los rayos pero impide que salga el calor.
En la Tierra se ha dado naturalmente gracias a algunos gases atmosféricos con un efecto similar que retienen
el calor, evitan que el calor se escape hacia el exterior. Sin ellos, la temperatura en la Tierra sería de - 20 º C

Cambio Climático: El problema surge porque el efecto invernadero se intensifica por la contaminación de la
atmósfera o la incorporación de gases con ese efecto. – Emisión de gases de efecto invernadero - se
incrementa, AUMENTA y así de retiene mucho calor cerca de la superficie.
Factores que lo producen: Uso masivo de combustibles fósiles; Petróleo, carbón o gas natural
La deforestación: el árbol transforma en oxígeno el anhídrido carbónico a través de la fotosíntesis.

Consecuencias CATASTROFICAS Se derriten los hielos glaciales y aumenta el volumen de agua en los
océanos inundando ciudades enteras, desaparición de islas.

Aumento en las lluvias causando inundaciones

Llueve menos en otros lugares causando sequías (por el desequilibrio atmosférico)

Olas de calor y mayor frecuencia en formaciones de Huracanes, tifones y tornados

Extinción de muchas especies y desaparición de ecosistemas. Tierras agrícolas se convierten en desiertos.

Se altera el ciclo del agua por mayor evaporación (la corriente del Niño es un ejemplo de esto)

Espacio Ultraterrestre. es el espacio que se encuentra más allá de la Atmósfera terrestre - se ha arribado a
un acuerdo internacional que la atmósfera se considera hasta unos 80 a 100 km de la superficie -
extendiéndose hasta el infinito incluyendo todo lo que existe en él ( como las estrellas, planetas, satélites )

Principios que rigen: Se llegó a un acuerdo en las Naciones Unidas, aprobado por todos los Estados, por
aclamación – Tratado del Espacio Ultraterrestre 1966 - que:
No hay soberanía en el Espacio Ultraterrestre, es decir que todos los Estados tienen derecho al mismo.
Se prohíbe el USO MILITARIZADO del mismo
Solo se admiten los usos siguientes: para exploración y para comunicaciones

El principio de devolución, es decir que si un astronauta o una astronave perteneciente a un Estado caen en
otro Estado, éste último debe devolver al Astronauta o a la Astronave a su Estado de origen. – no se toma –

TRATADO DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE, INCLUSO LA LUNA Y OTROS CUERPOS CELESTES: el


Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre o Tratado sobre el Espacio Exterior, cuyo nombre completo es Tratado
sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio
ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, es un tratado que forma la base del Derecho
internacional acerca del espacio. El Tratado sobre el espacio ultraterrestre representa el marco jurídico básico
del derecho internacional del espacio. Entre sus principios, prohíbe a los estados partes del tratado la
colocación de armas nucleares u otras armas de destrucción masiva en la órbita de la Tierra, su instalación en
la luna o cualquier otro cuerpo celeste, o de otra estación en el espacio exterior. Se limita exclusivamente a la
utilización de la luna y otros cuerpos celestes con fines pacíficos y prohíbe expresamente su uso para la
realización de pruebas de armas de cualquier tipo, la realización de maniobras militares o el establecimiento
de bases militares, instalaciones y fortificaciones. El tratado prohíbe explícitamente a cualquier gobierno la
reivindicación de recursos celestes como la luna o un planeta, ya que son patrimonio común de la humanidad.
El Art. II del tratado establece, de hecho, que "el espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de
ninguna otra manera".

UNIDAD 10:
Fauna: la fauna, al igual que la flora, representa los componentes vivos de la naturaleza

La ley 22421 es una ley de Adhesión, es decir que se invita a las provincias – que detentan el dominio
originario – a que se adhieran a la misma, sin que ello impida que en cada Provincia exista una legislación
especial.

El objeto de la ley, es la Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, entendiéndose por Fauna Silvestre
el Recurso Natural renovable, siempre que el hombre haga un uso racional del mismo principio de
sustentabilidad – y que en nuestro país se le reconoce una importancia económica muy grande.
El principio de Sustentabilidad expresa que sin excluir la actividad económica del Hombre, tendiente a
satisfacer sus necesidades, no pongan en riesgo, no comprometan a la de las futuras generaciones, es decir
que el aprovechamiento económico sea sustentable y no consistan en la extinción de las especies que son
objeto de la caza – protección y conservación de la fauna.

Para confirmar este principio, en el art. 1º se declara a la fauna silvestre como “DE INTERES PUBLICO “.-
se refiere no solo a la conservación o protección, sino también a la propagación y a la repoblación de las
especies. ¿ En qué consiste el Interés Público?

“Todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre. Por tanto el daño causado y
comprobado deberá ser indemnizado por vía administrativa sin que ello afecte a que sea pasible de las penas
por delitos tipificados en esta ley.
Animales Comprendidos
1.- Animales que viven libres e independientes del hombre, tanto en ambientes naturales o artificiales.
2.- Los bravíos o salvajes que viven bajo el control del hombre en cautividad o semicautividad.
3.- Los originalmente domésticos que por cualquier circunstancia vuelven a la vida salvaje, convirtiéndose en
cimarrones. - todos éstos, vivan permanentemente en nuestro territorio como a los que temporalmente lo
hacen. Se excluyen los comprendidos en la ley de pesca dado que tienen ley especial –

CLASIFICACIÓN:
1) SILVESTRE: se manifiesta sin intervención del hombre; es producto del ecosistema. El dominio originario
pertenece a las provincias; la jurisdicción es provincial. En lo respectivo al dominio civil, es res nullius,
susceptible de apropiación. El Estado determinará cuando se puede cazar; cuándo es apropiable y cuándo
no, etc.
La fauna silvestre se divide, a su vez, en:
GANADO MAYOR (se marcan): bovinos, equinos, bubolinos (bufalos de tierra y agua), camélidos (guanaco,
picuña, etc.);
GANADO MENOR (se señalan): aves de corral (de gran porte, como el ñandú, choique, pavo, pato, gallina,
etc. y se identifican con anillos de metal en el tobillo del animal, o sea, con tobillera; tambien existen otras
formas de identificación para control sanitario. Los de pura sangre no se marcan porque resta su valor).

2)CULTURAL: con intervención del hombre. No es natural. Es aquella que sì interviene la actividad del
hombre y por tanto no hay dominio originario de ellas como en la fauna silvestre, sino que hay dominio civil. El
CCC establece que, como se trata de un bien mueble, la posesión de buena fe presume la propiedad siempre
que la cosa no sea robada ni perdida. Se estableció el sistema de marcas y señales.

PROHIBICIÓN: queda prohibido dar libertad a animales silvestres en cautiverio, cualquiera fuese la especie o
los fines perseguidos, sin la previa conformidad de la autoridad de aplicación, nacional o provincial según
corresponda. Queda igualmente prohibido introducir desde el exterior productos y subproductos,
manufacturados o no, de aquellas especies de la fauna silvestre autóctona cuya caza, comercio, tenencia,
posesión y transformación se hallen vedadas en toda la región de su hábitat natural sin permiso previo de la
autoridad nacional de aplicación.

Cuando una especie está en grave retroceso o en peligro de extinción, se puede prohibir (el Estado lo
prohíbe) la apropiación (captura).

REQUISITOS: la autoridad de aplicación puede establecer ciertos requisitos para el uso/captura de los
animales, como ser:

1) Otorgar licencias o permisos, o autorizaciones de caza; 2) El Estado puede establecer los equipos y armas
de captura: para la caza no se puede utilizar cualquier tipo de arma;

3) Establecer limitaciones temporales a la apropiación en épocas, estableciendo períodos de veda en los


cuales no se podrá cazar.

CAZA. CONCEPTO: acción ejercida por el hombre, mediante el uso de artes, armas y otros medios
apropiados, persiguiendo o apresando a ejemplares de la fauna silvestre con el fin de someterlos bajo su
dominio apropiárselo como presa, capturándolo, dándole muerte o facilitando estas acciones a terceros.

El Poder Ejecutivo Nacional y cada provincia, establecerán por la vía reglamentaria las limitaciones a la
práctica de la caza por razones de protección y conservación de las especies o de seguridad pública.

Será requisito indispensable para practicar la caza: PP


1) Contar con la autorización del propietario o administrador o poseedor o tenedor a cualquier titulo del fundo;

2) Haber obtenido la licencia correspondiente previo examen de capacitación: esta licencia la expedirán las
autoridades jurisdiccionales de aplicación o las entidades públicas o privadas en las que aquéllas podrán
delegar esta función en la forma que determine el decreto reglamentario. Las licencias expedidas por la
Nación o por las provincias adheridas al régimen de la presente Ley, de conformidad con las disposiciones de
la misma y su reglamentación tendrán validez en todo el territorio de la República. Las provincias no
adheridas podrán celebrar convenios a tales efectos. El Poder Ejecutivo Nacional establecerá por vía de
reglamentación, los requisitos indispensables para expedir la licencia de caza. Las provincias conservan
competencias propias para legislar o reglamentar sobre las demás modalidades relativas al otorgamiento de
estas licencias, así como también acerca de todo lo concerniente a los permisos de caza dentro de sus
respectivas jurisdicciones.

-CONTROL SANITARIO DE LA FAUNA SILVESTRE: el control sanitario de la fauna silvestre proveniente del
exterior y la que fuera objeto de comercio o de tránsito internacional o interprovincial, será ejercido por el
Servicio Nacional de Sanidad Animal, de acuerdo con las leyes que reglan su competencia y funcionamiento.
En el supuesto que la fauna silvestre tenga por hábitat territorios provinciales, el control sanitario será ejercido
por los servicios de las respectivas provincias, pudiendo actuar el Servicio Nacional de Sanidad Animal en los
casos en que las provincias interesadas así lo soliciten.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizará la investigación y extensión para el manejo
de la fauna silvestre, atendiendo a las necesidades señaladas por la autoridad nacional de aplicación de esta
ley y coordinando sus programas a través de los Consejos Provinciales de Tecnología Agropecuaria. La
autoridad nacional de aplicación y las de las provincias adheridas al régimen de la presente ley, deberán
adoptar - con el objeto de promover la protección, conservación y aprovechamiento de la fauna silvestre -
medidas para fomentar, entre otras, las siguientes actividades:

1) Preferentemente el establecimiento de reservas, santuarios, o criaderos de la fauna silvestre autóctona con


fines conservacionistas.
2) El establecimientos de cotos cinegéticos oficiales y privados, jardines zoológicos y reservas faunísticas con
fines deportivos, culturales y/o recreativos turísticos, que podrán tener propósito de lucro.
3) La crianza en cautividad de especies silvestres, con fines de explotación económica.

En caso de que una especie de la fauna silvestre autóctona se halle en peligro de extinción o en grave
retroceso numérico, el Poder Ejecutivo Nacional deberá adoptar medidas de emergencia a fin de asegurar su
repoblación y perpetuación. Las provincias prestarán su colaboración, y la autoridad de aplicación nacional
aportará los recursos pertinentes, pudiendo disponer también la prohibición de la caza del comercio
interprovincial y de la exportación de los ejemplares y productos de la especie amenazada.

De los DELITOS y sus penas.


Art. 24 CAZA FURTIVA: “el que cazare animales de fauna silvestre en campo ajeno sin autorización
debida.”
Elemento Objetivo: - Caza de animales de fauna silvestre, descriptos en el art. 3 - En campo ajeno – quedan
excluidos los que habitan en campo propio que por el Código Civil son accesorios al suelo. - Y sin autorización
de la Autoridad de Aplicación. O sea hay 1 conducta positiva y una negativa – no contar con la autorización –

El elemento subjetivo – como muchos dan en llamar la intencionalidad, o la voluntad de realizar la conducta
tipificada – es el dolo.
El sujeto activo es cualquier persona – salvo el dueño, poseedor legítimo del campo –

El sujeto pasivo: es la sociedad (que sufre el daño de la depredación de la fauna silvestre, pues afecta el
medio ambiente).
Art. 25.- “el que cazare animales de fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o
vedadas por la autoridad de aplicación.”

Se trata del delito de caza de fauna silvestre en peligro de extinción (la autoridad puede prohibir la caza de
ciertos animales en peligro de extinción. Prohibir o vedar. Vedar en no permitir la caza en cierto tiempo como
en el tiempo en que se reproducen, para evitar la extinción y favorecer su repoblación).
En este caso el sujeto activo también puede ser el dueño del campo, ya que la ley protege los animales en
peligro que la Autoridad prohíbe su caza. - La pena es más grave, ya que la protección es mayor. Algunos
autores opinan que este art. Es inconstitucional, ya que es una ley penal en blanco, no se dice cuáles son las
especies en extinción y se reenvía el llenado de dicho art a la autoridad local – provincial -. Y afirman que
solo el Congreso Nacional puede dictar leyes penales.
De este art. 25 – caza de fauna en peligro de extinción – se le añade un agravante cuando el hecho se
comete en forma organizada y con el concurso de 3 o más personas (existen verdaderos zafaris) o con armas,
artes o medios prohibidos por la Autoridad de Aplicación.

Art. 27.- Delitos de Comercialización de la Fauna Silvestre “El que a sabiendas transportare, almacenare,
comercializare, industrializare productos o subproductos de la caza furtiva.” La ley penaliza a todos los
miembros de la cadena de comercialización de los productos (como el cuero) o subproductos (carteras) de la
caza furtiva.

Ya se refirió a la caza, ahora, también al que lo transporta, si sabe que es producto de caza prohibida –
incluso al que lo almacenare, hay un falla en Mar del Plata, por almacenar,

porque se presume que es parte de la cadena de comercialización - al que comercia, en forma local,
provincial o aún internacional el producto de la caza furtiva.

INFRACCIONES Y SANCIONES: las infracciones que se cometan en violación de las disposiciones de esta
ley y sus reglamentaciones, serán sancionadas con: Multa de setenta mil pesos ($70.000.-) a cincuenta
millones de pesos ($50.000.000), la que llevará aparejada el comiso de los animales, pieles cueros, lanas,
pelos, plumas cuernos y demás productos, subproductos y derivados en infracción. En todos los casos se
decomisarán las armas o artes empleadas, cartuchos, trampas y otros instrumentos utilizados para cometer la
infracción. El destino de los animales u objetos decomisados será establecido en las disposiciones
reglamentarias.
Suspensión de un (1) mes a dos (2) años o cancelación de la licencia de caza deportiva, sanciones que serán
graduadas de acuerdo a la naturaleza y gravedad de la infracción, el perjuicio causado y los antecedentes del
infractor.
Suspensión, inhabilitación o clausura de los locales o comercios, como asimismo suspensión o cancelación de
licencias de caza comercial. En todos los casos podrán ser de un (1) año hasta cinco (5) años y se aplicará
sólo a los reincidentes.
Las sanciones serán impuestas por la autoridad de aplicación, previo sumario que asegure el derecho de
defensa, conforme al procedimiento que se fije en cada jurisdicción.
Contra las decisiones administrativas que impongan sanciones podrá interponerse recurso de apelación, al
solo efecto devolutivo, ante la autoridad judicial competente, dentro de los cinco (5) días de su notificación. El
recurso deberá presentarse y fundarse ante el órgano que la dictó. En jurisdicción nacional conocerán del
recurso las respectivas cámaras federales de apelación.

DIFERENCIA ENTRE CAZA Y PESCA: la segunda se lleva a cabo en espacios acuáticos sin importar el
implemento o forma utilizada;
Fauna cultural:
Sistema de identificación: -ley nacional de marcas y señales. Cuando se empezaron a introducir ganados
provenientes de ultramar la forma de acreditación de la titularidad del dominio se llevaba mediante el sist de
marcas y señales, ya que el pastoreo se llevaba a cabo en capos abiertos y aun no había alambrado . Los
ganaderos comenzaron a inscribir los hierros empleados para la marcación, luego se hizo obligatorio para el
ganado mayor. Luego mediante la costumbre se comenzó la marcación y significaba y probaba la propiedad
del ganado. Con el Cod civil de velez adopto un régimen diferente para la acreditación del dominio,
considerando al ganado como una cosa mueble semoviente, donde la posesión de buena fe de una cosa
mueble hace presumir la propiedad a favor del poseedor siempre que no haya sido ni robada ni perdida.

Contradicción entre el Código Civil y el Código Rural. El Código Civil, en su antiguo art. 2412 nos habla
del régimen del dominio de la cosa mueble: “ La posesión de buena fe de una cosa mueble otorga al poseedor
la presunción de propiedad, si la cosa no fue robada ni perdida.” El Código Rural: “La propiedad se adquiere
por el régimen de marcas y señales.”

Cómo se resolvió? La POSESION de buena fe acredita la Titularidad del Dominio La MARCA o SEÑAL
implica o demuestra la BUENA FE del poseedor.
La marca q se hace sobre el animal consiste en un dibujo o diseño por medio de hierro candente, de
marcación en frio o cualquier otro procedimiento q asegure la permanencia en forma clara e indeleble q
autorice la secretaria de agricultura, ganadería, pesca y alimentos.
La señal es un corte, incisión, perforación o grabación hecha a fuego en la oreja del animal La caravana es
un dispositivo q se coloca en la oreja mediante la perforación de la membrana auricular
El tatuaje es la impresión en la piel de números y /o letras mediante el uso de puntas aguzadas con o sin
tinta.
El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia q se coloca en el interior del animal

Obligación de marcación y señalamiento: el propietario de hacienda debe marcar su ganado mayor y


señalar su ganado menor. En el ganado porcino se autorizan alguno de los otros medios de identificación. En
los ejemplares de pura raza la marca o señal puede ser sustituida por tatuajes o reseñas debiendo registrar el
diseño.

En el ganado mayor se debe realizar durante el primer año de vida y en el ganado menor a excepción del
porcino antes de llegar a los 6 meses. Para el porcino ( chancho) se debe hacer antes de los 45 días. Cuando
se trata de animales de pedigrí o puros registrados q no tengan marca, o señal propuesto para el ganado
porcino las guías q por ellos se extiendan deberán mencionar esa circunstancia y suministrar los datos q
puedan contribuir a individualizar cada animal. Debiendo acreditar la propiedad del animal.

Registro general de diseños y derechos emergentes: es obligatorio para el propietario registrar el diseño.
Esto confiere a su titular el derecho de uso exclusivo por el plazo q la legislación provincial establezca. Este
derecho es trasmisible y se prueba con el titulo expedido por la autoridad competente y en su defecto por las
constancias registrales.
Guías: para la licitud del tránsito de ganado es obligatorio el uso de guía expedida de la manera q
establezcan las disposiciones locales.

Animales de raza: la propiedad de los animales de pura raza se probara por el certificado de inscripción en
los registros genealógicos y selectivos que concuerde con los signos individuales q llevaren los animales. Hay
entidades privadas q tienen a su cargo la organización para la inscripción de animales de raza.

Equinos de pura sangre de carrera: se inscriben en los registros genealógicos llevados por el jockey club
denominado stud book. La inscripción es la forma de acreditación de la propiedad a favor de su titular. Tiene
efecto constitutivo a favor del sujeto a nombre de quien está inscripto. La trasmisión solo opera entre las
partes y en relación a terceros a partir de la fecha de inscripción

Cómo se identifican las aves de corral? Mediante un ANILLO.

Recursos vivos del mar:


PESCA. CONCEPTO: es toda aprehensión por cualquier método de recursos vivos marinos. Es una forma de
adqurir el dominio al tener el objeto (pescado) y el ánimo de tener su propiedad. No se utiliza el término caza
que se reserva para la captura en tierra.

-CONVENIO SOBRE BIODIVERSIDAD: la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos. Este


establece la conservación (mantener las especies silvestres) de la biodiversidad de especies; la utilización
sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios que derivan del uso de la
diversidad genética. Los Estados están obligados a adoptar planes y programas para cumplir con los
objetivos:

1) Identificación de la especie que está en el ecosistema: a través de indicadores;


2) Identificación de las actividades que la ponen en riesgo: puede que estén enfermas o que el hombre las
esté cazando;
3) Adopción de medidas.

-RECURSOS VIVOS DEL MAR: si bien se aplica también la convención sobre biodiversidad, existe una ley
específica que es la Ley Federal de Pesca, que se aplica en todos los espacios marítimos argentinos sin
necesidad de adhesión por las provincias con litoral marítimo.
Nuestro espacio marítimo es casi equivalente al espacio territorial y en el mar existen muchos recursos
naturales para ser protegidos. En la ley se establece un sistema de diminialización de los recursos vivos del
mar destinados a la pesca, por el cual hay propiedad del estado nacional o provincial de los recursos, para lo
cual se aplica en forma complementaria la ley de Espacios Marítimos, donde el mar se divide en zonas a partir
de una línea base recta costera.
La primera zona es el mar territorial, hasta las 12 millas marinas, y allí se aplica la legislación como si
estuviese dentro del territorio, el dominio de los recursos vivos es de la provincia ribereña por una línea
perpendicular. Eso le permite a las provincias otorgar permisos de pesca, poner épocas de veda y cobrar
derechos de extracción, así como también establecer restricciones como en el caso de la ballena franca que
es monumento nacional y solo se permite el avistaje, por el cual cobra un canon la autoridad provincial.
La segunda zona es, valga la redundancia, la zona contigua, que va desde el límite anterior hasta la milla 24,
es decir, de la 12 a la 24. Esta zona es al efecto del ejercicio del poder de policía en materia aduanera,
sanitaria y de migración, y la autoridad es la Nación.
La tercera es la Z.E.E. (zona económica exclusiva) que va desde el límite exterior del mar territorial hasta las
200 millas (de 12 a 200). Esta zona es declarada sólo para poder explorar o explotar recursos vivos,
corresponde a la Nación el domino y jurisdicción.

-AUTORIDAD DE APLICACIÓN: es la Secretaría de Pesca de la Nación y sus funciones como autoridad de


aplicación de la ley son las siguientes:

a) conducir y ejecutar la política pesquera nacional, regulando la explotación y fiscalización e investigación;

b) conducir y ejecutar los objetivos y requerimientos relativos a investigaciones científicas y técnicas de los
recursos pesqueros;
c) fiscalizar las capturas máximas permisibles por especie, establecidas por el CFP;
d) emitir los permisos de pesca; e) calcular los excedentes disponibles y establecer las restricciones en cuanto
a áreas y épocas de veda;

f) establecer los requisitos y condiciones que deben cumplir los buques y empresas pesqueras para
desarrollar la actividad pesquera; g) establecer los métodos y técnicas de captura, así como también los
equipos y artes de pesca de uso prohibido; h) aplicar sanciones, conforme el régimen de infracciones y crear
un registro de antecedentes de infractores a las disposiciones de esta ley.

-CONSEJO FEDERAL PESQUERO: se integra por:


1) un representante por cada una de las provincias con litoral marítimo;
2) el Secretario de Pesca: es quien ejerce la presidencia.
3) un representante por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental;
4) un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;
5) dos representantes elegidos por el PE nacional.

Todos los miembros del consejo tendrán un solo voto y las resoluciones se adoptarán por mayoría.

Sus funciones son las de: establecer la política pesquera nacional; establecer la política de investigación
pesquera; establecer la captura máxima permisible por especie; aprobar los permisos de pesca comercial y
experimental; fijar las pautas de coparticipación en el Fondo Nacional Pesquero

-CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS VIVOS MARINOS: la pesca,


en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina, estará sujeta a las restricciones que establezca el
CFP con fundamento en la conservación de los recursos.
Este CFP establecerá anualmente la captura máxima permisible por especie. Por otra parte, la autoridad de
aplicación podrá establecer zonas o épocas de veda. La información pertinente a la imposición de tales
restricciones, así como su levantamiento, será objeto de amplia difusión con la debida antelación,
comunicadas a los permisionarios pesqueros y las autoridades competentes de patrullaje y control. Asimismo,
podrá establecer reservas y delimitación de áreas de pesca imponiendo a los permisionarios la obligación de
suministrar bajo declaración jurada, información estadística de las capturas obtenidas, esfuerzo de pesca y
posición de sus buques.

Quedan especialmente prohibidos en todos los espacios marítimos bajo jurisdicción nacional, los siguientes
actos:
a) el uso de explosivos de cualquier naturaleza;

b) el empleo de equipos acústicos y sustancias nocivas como métodos de aprehensión; c) llevar a bordo y/o
utilizar artes de pesca prohibidos; d) transportar explosivos o sustancias tóxicas en las embarcaciones;

e) interceptar peces en los cursos de agua mediante instalaciones, atajos u otros procedimientos que atenten
contra la conservación de la flora y fauna acuática; f) el ejercicio de actividades pesqueras sin permiso,
asignación de cuotas correspondientes, así como en contravención a la normativa vigente; g) el uso de mallas
mínimas en las redes de arrastre que en función y tipo de buques, maniobras de pesca y especie, no sean
establecidas para las capturas;

h) realizar capturas de ejemplares de especies de talla inferior a la establecida por la normativa legal vigente o
declarar volúmenes de captura distintos a los reales, así como falsear la declaración de las especies;

i) superar la captura permitida por encima del volumen de la cuota individual de captura.

-RÉGIMEN DE PESCA: para el ejercicio de la actividad pesquera, deberá contarse con la habilitación
otorgada por la autoridad de aplicación, mediante alguno de los actos administrativos enumerados a
continuación:

1) permiso de pesca: que habilita para el ejercicio de la pesca comercial a buques de bandera nacional, para
extraer recursos vivos marinos en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina;

2) permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabellón nacional para el ejercicio de la pesca
comercial;
3) permisos temporarios de pesca: serán otorgados a buques arrendados a casco desnudo en las
condiciones y plazas establecidos por la presente ley. El mismo tratamiento se aplicará para los buques de
pabellón extranjero que operen en las condiciones de excepción establecidas en la ley; 4) autorización de
pesca: que habilita para la captura de recursos vivos marinos en cantidad limitada, para fines de investigación
científica o técnica.

Los permisos de pesca son habilitaciones otorgadas a los buques solamente para acceder al caladero (donde
se encuentran los cardúmenes), siendo necesario para ejercer la pesca, contar con una cuota de captura
asignada o una autorización de captura en el caso de que la especie no esté cuantificada.

-EXCEPCIONES A LA RESERVA DE PABELLÓN NACIONAL: la explotación comercial de los recursos


vivos marinos existentes en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina, sólo podrá realizarse mediante
pesca efectuada por buques de bandera argentina, salvo las excepciones establecidas. La reserva de
bandera es a los fines de la pesca comercial y será irrenunciable dentro de las aguas interiores y el mar
territorial.

Las empresas que desarrollen habitualmente operaciones de pesca y tuvieren actividad ininterrumpida en el
sector durante los últimos 5 años anteriores a la solicitud, podrán locar en forma individual o asociada, previa
autorización del CFP, buques de matrícula extranjera a casco desnudo (sin personal, adquirir aquí las vituallas
y provisiones), cuya antigüedad no superó los 5 años y por un plazo determinado, el que no podrá exceder de
36 meses, destinados a la captura de excedentes de especies inexplotadas o subexplotadas, de forma tal de
no afectar las reservas de pesca establecidas. Especies inexplotadas porque aquí no tienen mercado y sí en
oriente, por ejemplo. Especies subexplotadas porque los buques nacionales pescan menos que el cupo anual,
no importa cuál sea la razón. La inscripción de los contratos y el asiento respectivo se harán en un registro
especial que tendrá a su cargo la PNA (Prefectura Naval Argentina), sin perjuicio de la fiscalización y control a
cargo de la autoridad de aplicación. Estos buques quedarán sujetos al cumplimiento de todas las normas
marítimas y laborales vigentes relativas a la navegación y empleo a bordo, establecidas para los buques
nacionales

UNIDAD 11

Energía: Es la CAUSA capaz de transformarse en trabajo mecánico. PP

Existe una discusión doctrinaria acerca del Recurso Energía, si es un recurso autónomo – por lo cual habría
que dictar un Código o una Ley Nacional que la regule - o si la energía es una cualidad de los recursos que la
generan – con lo cual bastaría con la aplicación del Código de Minería
- . Para el Código Civil, en su antiguo art. 2311, se lo equipara a una cosa – a pesar de su inmaterialidad – y
por lo tanto susceptible de apropiación. - Esto porque hubo una discusión sobre si el hurto se trataba del
contenido o del continente. - la energía o los cables. - Finalmente a través del mencionado art. Se lo
equiparó a las cosas, entrando así en el tipo penal de hurto – “apropiación de una COSA total o parcialmente
ajena.”

Para el Dr. Mario F. Valls es un recurso autónomo. Finalmente la ley 24065 y 24076 lo considera cosa en el
Comercio , tanto a la energía eléctrica como el gas. –

Régimen Jurídico en Argentina: Argentina tiene un Sistema Interconectado de Electricidad – históricamente


comenzó con usinas que se conectaban, luego hubo Compañías como la Hispano-Argentina que fue el origen
de Segba – Servicio Eléctrico del Gran Buenos Aires, que en la década de los 90 el Presidente Menem la
privatiza., pero la Generación, - el transporte, - la distribución y la comercialización eran suministradas por
distintas Empresas La Constitución Nacional consagra en su art. 42 consagra el Derecho de los
Consumidores

“Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección
de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz, a la libertad de elección
y a condiciones de trato equitativo y digno.” Asimismo la Ley de Defensa del consumidor, ley de Orden Público
– y que nos abarca a todos, pues hasta las Empresas que generan los bienes o servicios son a su vez
consumidores de otros bienes y servicios – tiene un régimen de Responsabilidad muy riguroso y amplio y
abarca a todos los sujetos de la cadena de comercialización – responsabilidad objetiva y solidaria –

El art. 42 continúa diciendo “ . . . las autoridades proveerán a la protección de estos derechos . . . “ Derecho
de la Energía: es la rama del derecho que regula las relaciones jurídicas que se generan o surgen: Al
generar; Transportar; Distribuir; Comercializar; Y consumir la energía.
Tipos de energía:
LAS QUE PROVIENEN DE COMBUSTIBLES FÓSILES: se componen de restos fósiles viejos. Estos forman:
carbón mineral, petróleo y gas natural;

ENERGÍA MECÁNICA O CINÉTICA: es la que produce la materia cuando está en movimiento. Es la energía
que da movimiento a la masa: Por efecto de la fricción, u otras resistencias, la masa va perdiendo esta
energía: cuando el objeto se detiene se agota por completo. Así, cuanto más masa o velocidad tenga un
objeto, más energía tendrá acumulada.
ENERGÍA RADIANTE: proviene de la radiación electromagnética; es la energía que poseen las ondas
electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas y los rayos infrarrojos, se
propaga en el vacío sin necesidad de soporte material alguno. Se transmite por unidades llamadas fotones;

ENERGÍA QUÍMICA: aquella que se encuentra almacenada dentro de la materia y se libera con reacciones de
transformación de moléculas. La materia está conformada por asociación de elementos y algunos grupos
particulares necesitan un aporte externo de energía para formarse. Esta energía queda almacenada en esa
nueva molécula y se libera al separarse o recombinarse. Ej formación de petróleo.

ENERGÍA NUCLEAR O ATÓMICA: es liberada a través de procesos de fisión o fusión nuclear. Este tipo de
energía es baja en cuanto a costos pero los residuos que genera son muy tóxicos y duran muchos años;

ENERGÍA HIDRÁULICA: generada por la caída de una masa de agua que es usada para mover turbinas y
así se genera electricidad. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la
fuerza hídrica sin represarla

ENERGÍA GEOTÉRMICA: surge de la diferencia de temperaturas de superficie y tierra. Consiste en


aprovechar el calor producido en las profundidades de la tierra y que emerge como el agua caliente o vapor

ENERGÍA DE LA BIOMASA: se obtiene de compuestos orgánicos que son utilizados como combustibles.
Consiste en el aprovechamiento de los residuos de las plantas. Es proporcionada por una gran diversidad de
productos, entre los que se incluyen los forestales (leña, madera o desechos maderos), desechos animales
(excrementos procedentes de granjas) y basura (papel, cartón y restos de alimentos). Ejemplo: algas marinas;

ENERGÍA ELÉCTRICA: surge del flujo de electrones a lo largo de un conductor; es la forma de energía que
resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una
corriente eléctrica entre ambos (cuando se les coloca en contacto por medio de un conductor eléctrico) para
obtener trabajo.

ENERGÍA EÓLICA: el uso de esta forma de energía se manifiesta para el impulso de buques y molinos.

ENERGÍA TÉRMICA: liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza, a partir de la energía
térmica, mediante una reacción exotérmica, como la combustión de algún combustible; por una reacción
nuclear de fisión o de fusión; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos o químicos.

La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La combustión libera dióxido de carbono y
emisiones contaminantes. La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben
ser controlados. Además deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de
energía y los riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como los
derrames de petróleo o de productos petroquímicos derivados.

ENERGÍA SOLAR: se trata de instalaciones de captación de los rayos del sol, producen una fuente
inagotable de generación energética que constituye una opción no contaminante de especial relevancia. Sin
embargo, en algunos países, el espacio considerable requerido para su instalación a gran escala, sumada a la
necesidad de una diafanidad mínima obstaculiza la difusión a gran escala. En definitiva, es energía lumínica
que proviene del sol captable por pantallas solares;

Clases o Fuentes PP
1.- De fuentes no renovables: termoeléctricas por combustión de materiales fósiles – carbón, hidrocarburos
- o producida por energía nuclear, producida por minerales nucleares – son las más contaminantes. Agotan
recursos y generan alto nivel de contaminación

2.- De fuentes renovables: como la eólica – por la fuerza de los vientos - , hidráulica – por la fuerza de los
ríos - , solar – producida por la transformación de la energía solar, a través de celdas fotoeléctricas -, a través
de vapores endógenos que surgen de las profundidades del suelo -, y los combustibles con base vegetal o
hidrógeno, - son las que menos contaminan. Generan energía y no agotan el recurso En Argentina, solo el
10 % de la producción de energía es de fuentes renovables.

Hidroelectricidad: para el aprovechamiento hidroeléctrico se debe otorgar una concesión la cual permite al
concesionario el ejercicio de ciertos derechos tales como la ocupación definitiva de bienes, previa solicitud de
expropiación al Poder Ejecutivo; la ocupación en toda el área de la concesión de propiedades privadas
necesarias para obras de retención o canales, de acuerdo a la legislación especial; la opción de poder inundar
terrenos para elevar el nivel del agua.

Ahora bien, de esta concesión surgen también obligaciones principales como ser las de abonar las
indemnizaciones para el ejercicio de los derechos que deriven de la concesión y el canon al Fondo Nacional
de Energía Eléctrica, en concepto de regalía por el uso de la fuente; respetar las prioridades que se
establezcan en relación al uso del agua (usos que anteriormente mencioné) y cumplir con las estipulaciones
que surjan de las autorizaciones o concesiones.

Se han creados “entes reguladores”:


Enre: para la energía eléctrica – la ley 24065 del año 1991 crea el Enre - es descentralizado y goza de
autarquía, teniendo plena capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del derecho público y privado, y su
patrimonio se constituye por los bienes que se transfieren y por los que se adquiera en el futuro por cualquier
título. Su sede está ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se compone de cinco miembros.

Enargas: para el gas natural Sus funciones principales son: . Prevenir conductas anticompetitivas, lesivas o
discriminatorias que generen abuso de la posición dominante.

. Promover el libre acceso generalizado del servicio. . Promover competitividad para asegurar el suministro a
largo plazo. Se discute si estos entes tienen facultades jurisdiccionales. El Dr. Valls opina que SI - y
entendemos que acierta, ya que un usuario si tiene problemas en el suministro de energía, debe

1º Reclamo – siempre en el ámbito del Derecho Administrativo – es decir, hacer el reclamo ante la EMPRESA
que comercializa el servicio.

2º Para recurrir la resolución de la Empresa – o ante el silencio – no puede presentar la demanda ante la
Justicia Ordinaria, sino que debe RECURRIR al Ente Regulador, para que se dé por agotada la vía
administrativa.

3º Solo entonces puede recurrir al Órgano Judicial Consideramos además que éstos Entes pueden pedir la
revocación de la concesión del servicio si la Empresa ante el incumplimiento de la misma.

Sujetos Intervinientes:
1.- Generador o productor – titular de la concesión –debe realizar obras de infraestructura e hidroeléctricas:
esto está sujeto a una evaluación previa de impacto ambiental y respetar las condiciones de seguridad
(respecto de, por ejemplo, los materiales).
2.- Transportista – titular de concesión de transporte desde el punto de entrega del generador hasta el punto
de recepción del distribuidor.
3.- Distribuidor – dentro de su zona de concesión es responsable de abastecer toda demanda a usuarios
finales. El Estado debe garantizar la continuidad del servicio
4.- Grandes Usuarios – contratan en forma independiente para el consumo propio con el generador y
distribuidor.
5.- Comercializador – compra y vende la energía para terceros.

Limitaciones: El transportista no puede comprar ni vender energía.; Solo con autorización del ente
transportista o distribuidor puede formar un mismo grupo empresario.
Sanciones: Multa; Inhabilitación especial de 1 a 5 años ; Suspensión hasta 90 días y decomiso de elementos
utilizados para la contravención. Las violaciones o incumplimientos de los contratos de concesión de servicios
tienen la sanción del Derecho Administrativo: puede ser REVOCADA la concesión.
GENERACIÓN DE ENERÍA ELÉCTRICA A PARTIR DEL USO DE FUENTES RENOVABLES (LEY 26.190):
La presente ley promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de producción de energía
eléctrica, a partir del uso de fuentes renovables de energía en todo el territorio nacional, entendiéndose por
tales la construcción de las obras civiles, electromecánicas y de montaje, la fabricación y/o importación de
componentes para su integración a equipos fabricados localmente y la explotación comercial.
Se establece como objetivo del presente régimen lograr una contribución de las fuentes de energía
renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional, en el plazo de 10 años a partir de
la puesta en vigencia del presente régimen.

RÉGIMEN DE INVERSIONES: se instituye por un período de 10 años para la construcción de nuevas obras
destinadas a la producción de energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, que
regirá con los alcances y limitaciones que establece la ley.

Los beneficiarios de este régimen son las personas físicas y/o jurídicas que sean titulares de inversiones y
concesionarios de obras nuevas de producción de energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía
renovables, aprobados por la autoridad de aplicación y comprendidas dentro del alcance fijado en el punto
"objetivos" de esta ley, con radicación en el territorio nacional, cuya producción esté destinada al Mercado
Eléctrico Mayorista (MEM) o la prestación de servicios públicos.

Los beneficiarios que se dediquen a la realización de emprendimientos de producción de energía eléctrica a


partir de fuentes renovables de energía gozaran de

1.- En lo referente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) y al Impuesto a las Ganancias será de aplicación el
tratamiento dispensado por la Ley 25.924 y sus normas reglamentarias, a la adquisición de bienes de capital
y/o la realización de obras que se correspondan con los objetivos del presente régimen.

2.- Los bienes afectados por las actividades promovidas no integrarán la base de imposición del Impuesto a la
Ganancia Mínima Presunta establecido por la Ley 25.063.

SANCIONES: el incumplimiento del emprendimiento dará lugar a la caída de los beneficios acordados por la
presente y al reclamo de los tributos dejados de abonar, más sus intereses y actualizaciones.

EXCLUÍDOS: no podrán acogerse al presente régimen quienes se hallen en alguna de las siguientes
situaciones:

a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad de la


explotación.

b) Querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva, o la Administración


Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Producción

c) Denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el
incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros,

d) Las personas jurídicas, -incluidas las cooperativas - en las que, según corresponda, sus socios,
administradores, directores, síndicos, miembros de consejos de vigilancia, o quienes ocupen cargos
equivalentes en las mismas, hayan sido denunciados formalmente o querellados penalmente por delitos
comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros

RÉGIMEN NACIONAL DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR (25.019): La generación de energía eléctrica de


origen eólico y solar podrá ser realizada por personas físicas o jurídicas con domicilio en el país, constituidas
de acuerdo a la legislación vigente. La act de generación no requiere autorización previa del PE. Las
inversiones de capital destinadas a la instalación de centrales y o equipos eólicos o solares podrán diferir el
pago de las sumas que deban abonar en concepto de impuesto al valor agregado por el término de 15 años a
partir de la promulgación de esta ley. Los diferimientos adeudados se pagarán posteriormente en 15
anualidades a partir del vencimiento del último diferimiento.

Los equipos a instalarse gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15) años, a contarse a
partir de la solicitud de inicio del período de beneficio. Los equipos instalados correspondientes a generadores
ólicos y generadores fotovoltaicos solares, gozarán de esta remuneración por un período de QUINCE (15)
años a partir de la efectiva fecha de instalación. Toda actividad de generación eléctrica eólica y solar que
vuelque su energía en los mercados mayoristas y/o que esté destinada a la prestación de servicios públicos
prevista por esta ley, gozará de estabilidad fiscal por el término de 15 años, contados a partir de la
promulgación de la presente, entendiéndose por estabilidad fiscal la imposibilidad de afectar al
emprendimiento con una carga tributaria total mayor, como consecuencia de aumentos en las contribuciones
impositivas y tasas, cualquiera fuera su denominación en el ámbito nacional, o la creación de otras nuevas
que las alcancen como sujetos de derecho a los mismos.
El incumplimiento del emprendimiento dará lugar a la caída de los beneficios aquí acordados, y al reclamo de
los tributos dejados de abonar más sus intereses y actualizaciones.

Actividad Nuclear. Energía ATOMICA El URANIO, mineral utilizado para ésta actividad, está incluido en
los de 1ª Categoría – como dice el Código de Minería -. Por tanto para su exploración y explotación debe
cumplirse con los requisitos del Código de Minería – y por la importancia que representa ésta actividad,
además de todos los requisitos del Código debe obtener la Licencia otorgada por la Autoridad Regulatoria
Nuclear En la etapa de la extracción, como el material es RADIACTIVO, pues emite radiación – penetra la
materia – y el cuerpo humano resiste hasta un cierto límite (fijémonos que solo se pueden realizar 2
radiografías en un día, pues son rayos X, radiactivos), por tanto, FUNDADO EN LA SALUD, requiere un
marco específico para que no dañe la salud. Nuestra Legislación regula los USOS ESPECIFICOS - solo
son usos pacíficos, pues Argentina ratifica el Tratado de no proliferación de armas nucleares en América
Latina y el Caribe –que prohíbe la fabricación de armas nucleares

– Los usos son PP


- Energía núcleo-eléctrica, para generación de energía
- Actividades medicinales
- Agricultura – radiación para el control de plagas
- Investigación científica

- Argentina alcanzó un gran desarrollo en la materia, el puesto No.6 – un investigador austríaco, Rister
construye el primer reactor nuclear en potencia, no comercial en 1950, él afirmaba que llegó a la “fisión”
nuclear - Fusión nuclear, se crea por la unión de los núcleos - Fisión nuclear, se crea por la división de los
núcleos Los sujetos que pueden realizar actividades nucleares de índole productiva, son: el Estado Nacional y
el sector privado. Nada se dice respecto de las provincias.

En Argentina, nuestra Ley reconoce 2 Organismos


1.- Comisión Nacional de Energía Atómica - CONEA – es el órgano con mayor experiencia. Es un ente
autárquico Funciones;
*ASESORAR al Poder Ejecutivo en Política Nuclear
*Formación de Recursos Humanos altamente especializados. Tiene un Instituto Universitario en Bariloche,
forma técnicos e ingenieros nucleares – grado y post-grado.
*Tiene a su cargo la GESTION DE LOS RESIDUOS RADIACTIVOS generados en Argentina (llamado
Plutonio, el dios de los infiernos, la Cátedra está a favor de los basureros nucleares en lugares seguros)
*desarrolla reactores nucleares
2.- Autoridad Regulatoria Nuclear - A.R.N. - también es un ente autárquico Funciones:

Ejercer FISCALIZACION y control, con atribuciones sancionatorias a los que incumplen las disposiciones. .
Regular el MARCO JURIDICO : dicta normas para las actividades – ej. Para el uso medicinal o industrial .
Otorga LICENCIAS para las actividades nucleares – para legitimar la actividad se requiere pedir a la
Autoridad para que habilite. Ocurre un caso de competencias concurrentes:
- Licencia por la Autoridad Regulatoria Nuclear
- Habilitación por la Autoridad Local
- Y por Nación – si es interjurisdiccional.

Estará dirigida y administrada por un Directorio integrado por 6 miembros, uno de los cuales será el
presidente, otro el vicepresidente y los restantes, vocales. Los miembros del Directorio de la Autoridad
Regulatoria Nuclear serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, dos de los cuales a propuesta de la
Cámara de Senadores y de Diputados respectivamente, debiendo contar con antecedentes técnicos y
profesionales en la materia. Su mandato tendrá una duración de 6 años debiendo renovarse por tercios cada
2 años. Sólo podrán ser removidos por acto fundado del Poder Ejecutivo Nacional y pueden ser
sucesivamente designados en forma indefinida.

DAÑO NUCLEAR: es la pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales y los daños y perjuicios materiales
que se produzcan como resultado directo o indirecto de las propiedades radiactivas o de su combinación con
las propiedades tóxicas, explosivas u otras propiedades peligrosas de los combustibles nucleares que se
encuentren dentro de una instalación nuclear.
-LEY NACIONAL DE RESIDUOS RADIOACTIVOS (LEY 25.018): tiene por finalidad la protección del
ambiente, la salud pública y los derechos de la propiedad.

La gestión de residuos radioactivos es el conjunto de actividades necesarias para aislar a estos de la biósfera
derivados exclusivamente de la actividad nuclear efectuada en el territorio de la Nación Argentina, el tiempo
necesario para que su radioactividad haya decaído a un nivel tal que su eventual reingreso a la misma no
implique riesgos para el hombre y su ambiente. Dichas actividades deben realizarse en un todo de acuerdo
con os límites establecidos por la ARN y con todas aquellas regulaciones nacionales, provinciales y de
C.A.B.A. y acuerdos internacionales que correspondan.

-RESIDUO RADIOACTIVO: es todo material radioactivo combinado o no con material no radioactivo, que
haya sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones, para los cuales no se prevean usos inmediatos
posteriores en la misma instalación y que, por sus características radiológicas no puedan ser dispersados en
el ambiente de acuerdo con los límites establecidos por la ARN.

La autoridad de aplicación de esta ley es la CNEA. En todas las actividades de gestión de residuos
radioactivos, esta deberá cumplir con las normas regulatorias referidas a la seguridad radiológica y nuclear,
de protección física y ambiental y de salvaguardias internacionales que establezca la ARN. Sistema de resp y
transferencia de residuos: El E nacional mediante la autoridad de aplicación deberá asumir la resp en la
gestión de los residuos radiactivos. El generador será resp del acondicionamiento y almacenamiento seguro
de los residuos hasta su transferencia a la comisión nacional de energía atómica, debiendo notificar
inmediatamente a la autoridad cualquier situación q derive en incidente, accidente o falla de operación.

La comisión establece los criterios de aceptación y las condiciones de trasferencia de los residuos radiactivos.
En ningún caso queda desvinculado el operador de la instalación generadora de su resp por eventuales daños
civiles y/o ambientales hasta tanto se haya efectuado la trasferencia.

Programa Nacional de gestión de los residuos radiactivos: La comisión debe


*diseñar la estrategia de gestión par la Rep Arg y lugares sometidos a su jurisdicción

*planificar, coordinar, ejecutar los fondos necesarios y controlar la realización de los proyectos de
investigación
*Promover estudios sobre seguridad y preservación del ambiente

* constituir los equipos, sistemas, instalaciones y repositores

Convención conjunta sobre seguridad en la gestión del combustible gastado y en la gestión de D


radiactivos: los objetivos que tienen es lograr y mantener en todo el mundo un alto grado de seguridad en la
gestión del combustible gastado y los desechos radiactivos mediante la mejora de medidas nacionales y de la
cooperación internacional. Asegurar que en todas las etapas de la gestión haya medias eficaces contra los
riesgos radiológicos para proteger a las personas, sociedad y medio ambiente de los efectos nocivos.

Ámbito de aplicación: se aplica a la seg del combustible gastado y desechos radiactivos cuando este
provenga de la operación de reactores nucleares para usos civiles; la q se encuentra en instalaciones e
reprocesamiento no entra en el ámbito de aplicación, también quedan excluidos de eta la q forman parte de
programas militares o de defensa

UNIDAD 12:
El Agua como Recurso Natural: se trata de un recurso renovable, siempre que la actividad desplegada por
el hombre no supere la capacidad de carga.

Agua: “Compuesto incoloro, inodoro e insípido, formado por 2 moléculas de hidrógeno y una molécula de
oxigeno, presente en la naturaleza en forma líquida, gaseoso y/o sólida (mares, nubes o glaciares)

Según la ley 25.688, el agua es "aquella que forma parte del conjunto de los cursos y cuerpos de agua
naturales o artificiales; superficiales y subterráneos (también los acuíferos, ríos subterráneos y aguas
atmosféricas

Importancia del Agua. Es el origen de la vida, esencial para la mayoría de los organismos vivos. Interviene
en los procesos metabólicos de los seres vivos – y el hábitat de muchos de ellos, como los peces – Las 2/3
partes de la superficie de la tierra es Agua, pero descontando la “no potable” como el agua del mar o la
congelada en los glaciares, el agua dulce de nivel es un 3 %. Si descontamos la de los polos y la
contaminada, solo queda el 0,75 % aprovechable al hombre.

Dominio y Jurisdicción. PP
1.- Por el Art. 124 de la Constitución Nacional, pertenece a las provincias los Recursos Naturales existentes
en su territorio. Fuera de esto, la Constitución Nacional no regula este recurso, salvo lo dicho en el art. 14
sobre el principio de LIBRE NAVEGACION.

2.- Hay una delegación al Congreso: el Código Civil, donde se prevé el dominio del agua – antes art. 2340,
ahora 256 y 257 Clasificación del Agua, según el Código Civil art. 256 y 257

Clasificacion del agua,según el código civil art 256 y 257

1.- De Dominio Público – antiguo 2340 C.Civil. Los mares territoriales y los interiores, bahías, puertos, ensena-
das, ríos, sus cauces y aguas que corren por cauces naturales, los lagos navegables, las riberas internas de
los ríos. Todos pueden usar y gozar del agua pública, pero el Estado puede disponer sobre dicho uso y goce
– puede otorgar una concesión o permiso sobre ella – Mar Territorial: que se extiende hasta las 12 millas,
tienen jurisdicción Provincial; Zona Contigua – se extiende de la milla 12 a la 24 - : tiene el Poder de Policía -
Nación; Zona Económica Exclusiva: hasta las 200 millas – Nación.

2.- De Dominio Privado – antiguo 2350, 2635 y 2637 Los que nacen y mueren dentro de un mismo fundó,
pertenecen a su dueño. Las lluvias que caen en lugares privados y las que brotan naturalmente en terrenos
privados.

Las lagunas – un tema aparte - en el anterior Código Civil eran de dominio público, ahora en el nuevo Código
Civil y Comercial se dividen

Lagos navegables: son de dominio público Lagos no navegables: son de dominio privado - y por tanto
enajenables, transferibles. Uso privado.

Restricciones al dominio del agua


1.- Camino de Sirga – art. 2639 del antiguo Código – el dueño de un fundo ubicado al lado de un curso
navegable debe dejar 15 metros en favor de la navegación.
2.- Obligación de recibir aguas que vienen naturalmente de fundos superiores.
3.- Servidumbres de acueductos – dejar pasar agua de fundo vecino al propio y de retirar agua de su terreno
porque lo perjudica.

USOS DEL AGUA: La ley 15336 – Ley de Hidroelectricidad – es una CATEGORIZACION del uso del
agua por ley (una jerarquía o grado) son:

USOS POSITIVOS DEL AGUA


1.- Agua potable: apta para beber – viene de potaje o puchero

2.- Usos domésticos, como por ejemplo higiene 3.- Usos agropecuarios 4.- Usos industriales

5.- Usos Energéticos: o hidroeléctricos. Ante cualquier conflicto por el uso del agua prevalece el de grado
superior, conforme a esta ley – y es muy lógica si se analiza –

Quedan excluidos el uso de esparcimiento y el religioso – como el Bautismo –

USOS NEGATIVOS DEL AGUA


1.- Inundaciones – los Bosques protectores tienen un fin, prevenir las inundaciones, pues absorben mucho.

2.- Contaminación: son agentes nocivos – que alteran la composición natural y perjudican su uso múltiple y
positivo. El decreto No. 2125/78 establece una Cuota de Resarcimiento que instrumenta el principio
“contaminador-pagador”, es decir, el que contamina debe pagar, resarcir, así el que contamina debe pagar
una Cuota de Resarcimiento. Además de la pena establecida en el art. 200 del Código Penal – el que
envenenare o adulterare agua potable. Fíjese cómo un uso negativo puede destruir un recurso con usos tan
benéficos y múltiples.
RIOS y sus CUENCAS
Cuenca Hídrica “CONGRUENCIA DE VARIOS AFLUENTES O CONVERGENTES DE AGUAS EN UN
PUNTO COMÚN – nivel más bajo – Principio – un autor, Dalmar - : “ Quien domina la desembocadura
domina toda la cuenca.”

De ahí la gran lucha por dominar la desembocadura del Río de la Plata - Rosas no estaba de acuerdo con el
principio de la libre navegación de los ríos, igual que Napoleón, en cambio El Reino Unido y Portugal sí, para
comercializar sus productos - finalmente al caer Rosas en la Batalla de Caseros, se impone en la
Constitución Nacional en el art. 14 el principio de la Libre Navegación de los ríos. Aunque existe un derecho
preexistente en la Provincia de Buenos Aires, que nunca reconoció este principio. En este Capítulo, sobre
todo en la parte de la Contaminación de agua, se ve el Fallo Mendoza sobre la Contaminación del Río
Riachuelo Matanza. ( Leer)

Código de aguas de la Prov de Bs As: establece el régimen de protección, conservación, y manejo del
recurso hídrico.
Autoridad: es un ente autárquico de D público y naturaleza multidisciplinaria q tiene a su cargo la
planificación, registro, constitución y la protección de los D, la policía, el cumplimiento y ejecución de la
disposición del código. Se delega a la vía reglamentaria la organización y funcionamiento de la autoridad del
agua fijando únicamente la base de la descentralización operativa y financiera asi como la dependencia
directa del PE.

Funciones y atribuciones de la autoridad:


*debe asistir al Pe en la formulación de la política del agua, en el establecimiento de reservas, en la fijación de
categorías de uso y de regiones, suspensión del suministro

*supervisar y vigilar las act y obras relativas al estudio, captación, uso, conservación, y evacuación del agua

*promover programas de educación formal e informal sobre el uso racional del agua
* efectuar la planificación hidrológica q deberá tener como objetivo satisfacer las demandas de agua,
equilibrar y compatibilizar el desarrollo regional y sectorial de acuerdo a los dist usos, incrementando la
disponibilidad del recurso , protegiendo su calidad, economizando su empleo
*establecer la denominada vida sanitaria pudiendo por acto fundado prohibir el uso recreativo, el
abastecimiento domestico y el urbano de determinadas aguas para salvaguardar la salud pública sin para
indemnización.

Inventario: la autoridad debe establecer una red hidrométrica provincial y al efecto llevara y deberá mantener
actualizado un catastro q registre la ubicación, cantidad y calidad del agua pluvial, superficial y subterránea
Registro de derechos: debe inscribir de oficio o a petición de parte los D al aprovechamiento de las obras y
recursos públicos en un registro real y publico. La inscripción indicara el titulo q ampare; el aprovechamiento;
la magnitud, condiciones y duración de los D; la fuente de aprovisionamiento; el inmueble o establecimiento
beneficiado; nombre y datos personales del propietario; ubicación, y proyectos de presas, canales y demás
obras.

Permisos de obras: puede otorgar permisos generales para que cualquier persona o categoría de personas
use determinada agua pública, o construya una determinada obra hidráulica. Cuando el permisionario hubiera
realizado obras o mejoras al extinguirse el permiso deberá reintegrarse el valor actual de la misma. Otro
permiso es el de estudios sobre el agua y las cuencas aun cuando sean privados o estén concedidas. Se
debe notificar al propietario del fundo o a su concesionario en el término de 10 días, este permiso debe fijar el
plazo de duración por parte de la autoridad el cual no puede exceder de 2 años. Puede ocuparla
temporalmente por equipos, materiales y campamentos y extraer muestras de suelo, agua, animales,
vegetales y efectuar perforaciones y movimiento de sustancias del suelo y subsuelo para llevar a cabo los
estudios.

Concesiones: es El derecho conferido a las personas físicas o jurídicas o jurídicas privadas, públicas o
mixtas al uso o aprovechamiento del agua pública y el material q lleve en suspensión, también el D a la
ocupación de cauces, lechos, asi como la prestación de servicios públicos. Primero se presenta una solicitud
de concesión con la individualización del solicitante con sus domicilios, identificación del agua u objeto de la
concesión q se solicita; descripción, ubicación y dominio del inmueble o explotación sobre el q se pide la
concesión; determinación a volúmenes q se pretende captar y su periodicidad de extracción; fundamento de
su objeto mediante un proyecto técnico y económico y del destino a dar al agua residual. Se púbica en el
boletín oficial y en un periódico local, citando a una audiencia pública al intendente y al concejo deliberante de
los partidos afectados y a los demás interesados si hay oposiciones se fija una 2 audiencia para ofrecer
prueba debiendo dictarse resolución dentro de los 60 días.

Derechos del concesionario:


*usar de las aguas o del objeto concedido; * obtener servidumbres y restricciones adm necesarias para
ejercer el derecho

* solicitar la autorización o construcción de obras hidráulicas necesarias para el ejercicio de la concesión.


Obligaciones: *usar el agua efectiva y eficientemente para el destino;

*cumplir con la disposiciones del código; *construir a su cargo o reembolsar el costo de las obras hidráulicas
necesarias para el ejercicio del D;

*conservar las obras e instalaciones en condiciones adecuadas y contribuir a la conservación y limpieza de


acueductos, canales, drenajes mediante su servicio personal o pago de tasas q establezca la autoridad * No
contaminar las aguas La autoridad puede suspender la entrega de dotación de agua temporalmente siempre
q la misma no sea necesaria para la subsistencia de las personas y para las sig causas:

*en los periodos fijados anualmente para hacer la limpieza y reparación ordinaria de las obras y acueductos

* En el supuesto en q se produzca algún derrumbe o pérdida de tomas u otras causas extraordinarias * En el


supuesto de mora en el pago de obras o de reparaciones

Extinción de la concesión:
*por renuncia del titular salvo q la concesión limite ese D o por oposición del acreedor hipotecario,
usufructuario o arrendatario; quienes tienen D real sobre el bien para cuyo beneficio fue otorgada
* Por expiración del término para el cual fue otorgada * Por fuerza mayor,

* Por caducidad en donde no hay D de indemnización ya sea por el no ejercicio del D o falta del pago del
canon durante 3 años consecutivos; por no efectuar las obras en los plazos previstos; por no cumplir con las
obligaciones esenciales ; por contener los desagües carac fisicoquímicas no autorizadas en la concesión * Por
revocación.

UNIDAD 13
Protección ambiental:
DERECHO AMBIENTAL: es la rama del derecho que estudia al ambiente considerado como totalidad
(regulando la creación, modificación, transformación y extinción de las normas sobre goce, conservación y
mejoramiento del ambiente) y las relaciones del hombre con la naturaleza (sus normas apuntan a evitar que
las condiciones naturales de vida sean afectadas). Su finalidad es la de restaurar, mantener y fomentar una
correcta relación del hombre con la naturaleza, para prevenir y remedir perturbaciones que no pueden ser
reabsorbidas y eliminadas por los propios sistemas naturales. El bien jurídico tutelado es la calidad de vida de
cada individuo

Nat jurídica: Para unos pocos autores el medio ambiente es un sujeto jurídico, pero para la mayoría es una
COSA - puesta a disposición del ser humano, es decir, una visión antropológica del medio ambiente, en tal
supuesto el daño ambiental tiene como sujeto pasivo a la sociedad, a la comunidad humana.- PP

A partir de la Reforma 1994 se incorporan:


Art. 41 : en el que se expresa claramente el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano y
equilibrado.

Art. 42: el derecho de defensa de los consumidores


Art. 43: garantista, la acción de Amparo individual y colectiva – en nuestra materia lo que nos atañe es la
acción colectiva.
Art. 75 inc. 17: sobre la posesión comunitaria de la tierra de las comunidades indígenas autóctonas – un
nuevo Derecho real – con el carácter de derecho Público (inalienable, inembargable, imprescriptible
– Art.75 inc. 22: Los tratados sobre Derecho Humanos adquieren jerarquía constitucional.
Art. 75. Inc. 24: Los Tratados de Integración, que si bien tienen jerarquía inferior a la Constitución Nacional,
tienen jerarquía superior a las leyes
Art. 121: Sobre las facultades no delegadas expresamente de las Provincias a la Nación – las conservan –
Art. 124: Sobre la posibilidad de las Provincias de firmar tratados parciales y establecer regiones – por ej.
Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba buscan la creación de una policía y justicia ambiental – y en la parte final del
art. Habla del Dominio Originario de los Recursos Naturales que pertenecen a las provincias. – los existentes
en su territorio.

– Así, nuestro Art. 41 - CN dice: A) PRIMER PÁRRAFO: "todos los habitantes gozan del derecho de un
ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan
las necesidades presentes sin comprometer la de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará propietariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley".

"todos los habitantes": se consagra el derecho en sentido amplio. Va más allá de los "ciudadanos". Son el
titular del D

"ambiente sano": derecho que tienen los seres humanos de vivir en un ambiente físico, social y cultural
adecuado para su desarrollo. Es un derecho humano (de tercera generación, porque es colectivo; de todos).

"equilibrado": ecológicamente equilibrado. En armonía con la naturaleza. "...apto para el desarrollo humano":
el medio ambiente está formado por elementos naturales, culturales y sociales, que deben ser satisfactorios
para el desarrollo humano.

"...que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras...": se incorpora el concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE: la promoción del
desarrollo económico y la protección del medio ambiente no son desafíos independientes; satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias. "deber de preservación": obligación de todos los habitantes de defender el medio ambiente.

"el daño ambiental": significa toda alteración relevante que con carácter negativo modifica el ambiente, los
recursos naturales, los ecosistemas o los bienes o valores colectivos (estos últimos referidos a los recursos
culturales).

"obligación de recomponer": la responsabilidad de los particulares por los daños derivados de la


contaminación producida por ellos. "según lo establezca la ley": protagonismo del Congreso de la Nación, que
debe incorporar a los códigos de fondo el principio de recomposición. B) SEGUNDO PÁRRAFO: "Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultual de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales". El patrimonio cultural se compone por obras de arte, musicales, literarias, costumbres,
tradiciones, etc. C) TERCER PÁRRAFO: "Corresponde a la Nación de dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales".

El Congreso de la Nación tiene la facultad primitiva de establecer los presupuestos mínimos de protección
ambiental. Las legislaturas provinciales, podrán elevar los presupuestos mínimos de protección pero no
bajarlos. D) CUARTO PÁRRAFO: "Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos".

RESIDUO: todo objeto, sustancia o energía, que resulta de la utilización, descomposición, transformación,
tratamiento o destrucción de un objeto, sustancia o energía, que carece de utilidad para su dueño y cuyo
destino natural debería ser su eliminación.

RESIDUO PELIGROSO: es el que puede causar daño directa o indirectamente a seres vivos o el que puede
contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. RESIDUOS RADIACTIVOS: son los
isótopos y los elementos que han estado expuestos a contaminación radioactiva durante el proceso de
producción o utilización de combustible nuclear.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 43 - CN: "Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el
caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización. Toda persona
podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que
consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de
falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos.
No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística. Cuando el derecho lesionado,
restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la
vigencia del estado de sitio". Los legitimados para el ejercicio de la acción son el afectado (seríamos todos,
ya que el daño ambiental abarca toda la sociedad; nadie queda exento de sus efectos perjudiciales); el
defensor del pueblo (es una institución de carácter constitucional con plena autonomía funcional,
administrativa y financiera; es independiente porque no está sujeto a mandato alguno, no recibe instrucciones
de ninguna autoridad y actúa de acuerdo a su criterio); las asociaciones que propendan a esos fines (para que
las ONG puedan ejercer la acción de amparo es necesario que estén registradas conforme a una norma que
determinará los requisito y formas de su organización, eligiendo la CN la sanción de una ley reglamentaria y
específica). La ley 25.675, en su art. 30, amplía la legitimación activa del art. 43 - CN, al Estado Nacional,
Provincial y Municipal, y la persona directamente damnificada por el hecho dañoso acaecido en su
jurisdicción. Fuentes: constitución; ley; leyes y tratados internacionales. Ambiente procede del latín ambĭens
(“que rodea”). El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es
el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales

Competencias ambientales; distribución de facultades legislativas : está establecido en el art 41 tercer


párrafo y en el artículo 124( que el dominio originario le corresponde a las provincias)

En el caso ambiental verificamos que la función competencial normativa aparece desdoblada en dos
“subfunciones”, ya que conforme lo reglado por el artículo 41 tercer párrafo le corresponderá a la Nación de
manera exclusiva la función competencial de dictar normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias la función exclusiva de dictar las normas necesarias para complementarlas. Esa
es la manera en que concurren a la función competencial de legislar en materia de protección ambiental.

Respecto a la función competencial ejecutiva adelantamos que por virtud del mismo 41 tercer párrafo, junto al
artículo 122, y el art. 75 inc. 13 y 19 podríamos establecer como principio general que toda la función de
ejecución del complejo normativo pertenece al ámbito de las comunidades jurídicas parciales, tanto federal
como provincial, según la naturaleza del elemento conflictivo, de manera similar a lo que sucedía antes de la
reforma. Además aquí nuevamente jugará un rol fundamental el nuevo federalismo de concertación y los
órganos producto de pactos ambientales.

Finalmente tendremos la función judicial, que implica que la normativa ambiental que se logra como resultado
de la múltiple función competencial para legislar será aplicada por los tribunales para resolver las “causas” o
conflictos entre los habitantes. En éste sector la complejidad del sistema de descentralización se vincula con
los supuestos en que será competente la actuación de los poderes judiciales locales y los casos
excepcionales en que intervendrá el fuero federal. Este criterio - que ya se desprendía de la redacción del
tercer párrafo del artículo 41 - hoy ha sido reforzado por el artículo 7 de la ley 25.675 que dispone como
principio general la competencia de los jueces provinciales y sólo excepcionalmente la intervención del fuero
de excepción, en los supuestos ya enumerados en el artículo 116 de la Constitución Nacional.

Gestión ambiental: Se denomina gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de diligencias
conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Es la estrategia mediante la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida,
previniendo o mitigando los problemas ambientales. Busca conseguir un equilibrio adecuado para el
desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación
del ambiente

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales
internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus
características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos,
planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de
los potenciales efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y
formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de
conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor
comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión ambiental, que
establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de

Gestión Ambiental. La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas internacionales publicadas por la
Organización Internacional de Normalización (ISO), que incluye la Norma ISO 14001 que expresa cómo
establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo.

La norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organización, de cualquier tamaño o sector, que esté buscando
reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.

Política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida
humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se
ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o
internacional

Economía ambiental La economía es un conjunto de acuerdos tecnológicos, legales y sociales a partir de


los cuales una comunidad busca aumentar sus estándares de vida materiales y espirituales.

El ambiente provee de insumos a la economía y es imprescindible para garantizar la producción sostenible de


bienes y servicios en el tiempo. De ahí la importancia de la protección y el cuidado del mismo. Las decisiones
de las generaciones actuales en la forma de producción y cuidado del ambiente influirán directamente en las
posibilidades de producción de las generaciones futuras.

Más específicamente, la Economía Ambiental proporciona la información necesaria para la toma de


decisiones correspondiente al campo de la Política Ambiental y ofrece información relevante en tres campos:

• Identifica las causas económicas de un problema ambiental: trata de determinar, por ejemplo, en qué medida
la contaminación atmosférica observada científicamente en una ciudad puede atribuirse a su sistema de
transportes (según el mayor o menor uso de vehículos individuales, de los carburantes usados, de sus
horarios del tráfico, etc.).
• Evalúa los costes que supone la pérdida de recursos naturales o ambientales, como por ejemplo los del
impacto de la contaminación atmosférica sobre los habitantes de una concentración urbana. Como veremos,
existen diversos métodos de evaluación, combinables además entre sí, para asignar un determinado valor
económico a los recursos de la biosfera.
• Analiza económicamente las medidas que podrían tomarse para revertir el proceso de degradación
ambiental. Por ejemplo, cuál es la eficacia y la eficiencia de cada medida posible para mejorar la calidad
atmosférica (desarrollo del transporte público, impuestos al transporte en auto, peajes urbanos, uso de la
bicicleta, etc.) y cuáles son sus implicaciones sobre otras variables económicas (empleo, competitividad,
equidad, etc.).

PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE CARÁCTER SECTORIAL


A) LEY GENERAL DE AMBIENTE (25.675): la ley establece los presupuestos mínimos de protección
ambiental para toda la Nación, y constituye una norma q concede una tutela ambiental uniforme o común para
todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección
ambiental. PP

Con el objeto de dar cumplimiento a uno de los mandatos enunciados en el art. 41 - CN que establece
"...corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección...", la ley
25.675 denominada LGA los establece, para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable, el fin
buscado, entonces, es el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, como asimismo la
preservación y protección de la diversidad biológica. Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el
artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común
para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección
ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los
sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el
desarrollo sustentable.

-ÁMBITO DE APLICACIÓN: la LGA rige en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden
público y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, la cual
mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidos en ésta. Como
complemento a esto se establece, además, que la legislación provincial y municipal referida a lo ambiental,
deberá ser adecuada a los principios y norma fijados en la presente ley, y en caso de que así no fuese, ésta
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

-OBJETIVOS:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos
ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma
prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;


f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para
posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de
una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas


ambientales de escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la
prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la
contaminación ambiental.

-PRINCIPIOS DE LA L.G.A.:

Principio de congruencia: la legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a
los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda
otra norma que se le oponga;
Principio de prevención: las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir;
Principio precautorio: cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del medio ambiente;
Principio de equidad intergeneracional: los responsables de la protección ambiental deberán velar por el
uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras;
Principio de progresividad: los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente
a las actividades relacionadas con esos objetivos;
Principio de responsabilidad: el generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es
responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la
vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan;

Principio de subsidiariedad: el Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración


pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales;
Principio de sustentabilidad: el desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos
naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras;
Principio de solidaridad: la Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos;
Principio de cooperación: los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en
forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

-INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA Y GESTION AMBIENTAL:


1. El ordenamiento ambiental del territorio: desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio
de la Nación y se generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y
de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad
entre sí, y de éstos con la administración pública. El proceso de ordenamiento ambiental deberá asegurar el
uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de
los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la
participación social, en las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable. Asimismo, en la localización
de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en
forma prioritaria:
-La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social,
económica y ecológica;
-La distribución de la población y sus características particulares;
-La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

-Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales; -La conservación y protección de
ecosistemas significativos.

2. La evaluación de impacto ambiental: toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea
susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población,
en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su
ejecución. Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una
declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades
competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán
detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir
una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios
presentados. Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada
del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las
acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.


4. La educación ambiental: constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de
los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población. La educación
ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como
resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar
la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,

Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y
de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no
formal.

Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los respectivos
programas o currículos a través de las normas pertinentes.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental: las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas,
deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades
que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren y
que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.

La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que administre los
datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; asimismo, deberá
proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo
los mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA).

Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos que
sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas. El Poder Ejecutivo, a través de
los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará
al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la
sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.


-PARTICIPACIÓN CIUDADANA: toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos
administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia
general o particular, y de alcance general. Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de
consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que
puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente. La opinión u objeción de los participantes
no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a
los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública. La
participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en particular, en las etapas de
planificación y evaluación de resultados.

-SEGURO AMBIENTAL Y FONDO DE RESTAURACIÓN: los sujetos obligados, considerando tales a toda
persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los
ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberán contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente
para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir. El segundo
aspecto establece que según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental
que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.

-FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL: este será administrado por la autoridad competente de cada
jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos
o peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales, asimismo, a la protección,
preservación y conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente. Por otra parte se
dispone que las autoridades puedan determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las
acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado.

-SISTEMA FEDERAL AMBIENTAL: su objeto es el de desarrollar la coordinación de la política ambiental,


tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la
Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del Consejo Federal de Medio Ambiente
(COFEMA). El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente el dictado
de recomendaciones o de resoluciones, según corresponda, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese
organismo federal, para la adecuada vigencia y aplicación efectiva de las leyes de presupuestos mínimos, las
complementarias provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas jurisdicciones. El COFEMA está
integrado por: 1) la Asamblea: es el órgano del Consejo con facultad de decisión y por tanto, es la encargada
de fijar la política general y la acción que ésta debe seguir. Se integra por un ministro o funcionario
representante titular o por su suplente designado por un delegado de los Estados miembros. Existen
asambleas ordinarias y extraordinarias y la asamblea se expedirá en forma de:

-Recomendación: determinación que no tendrá efecto vinculante para los estados miembros; -Resolución:
decisión con efecto vinculante para los estados miembros.
2) la Secretaría Ejecutiva: presidida por el presidente de la Asamblea, es el órgano ejecutivo y de control.
Expedirá instrucciones para cumplir las resoluciones, indicando en el informe pertinente, que elevará a la
Asamblea Ordinaria, las dificultades y alternativas que crea óptimas.
3) la Secretaría Administrativa: se designa y organiza por la Asamblea Ordinaria. Sus funciones son las de
gestión administrativa y presupuestaria del organismo.
-DAÑO AMBIENTAL: se define el daño ambiental como "toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos".
PP Se establecen las normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u
omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva.

Los sujetos causantes del daño ambiental serán objetivamente responsables de su restablecimiento al estado
anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, por expresa disposición legal, se prevé
una indemnización sustitutiva que será determinada por la justicia ordinaria interviniente, la cual deberá
depositarse en el Fondo de

Compensación Ambiental. Por otra parte, en relación a la exención de responsabilidad, la misma está
expresamente prevista sólo al efecto de acreditar que, a pesar de haberse adoptado todas las medidas
destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa
exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.

La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris
tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales
administrativas.

Si en la comisión de daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuere posible la
determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, en su caso, del derecho de repetición entre
sí, para lo que el juez interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona
responsable. En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga
extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación. Producido el daño ambiental
colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor
del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de
la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la
acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho
dañoso acaecido en su jurisdicción. Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los
titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como
terceros.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la
cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo. Los caracteres del daño ambiental, son:

A) DIFUSO: se esparce, se extiende afectando otros recursos, se transmite tanto temporal como
espacialmente;
B) INCIERTO: porque no se puede evaluar totalmente, lo que se hacen son aproximaciones;

C) SUTIL: porque muchas veces se producen sin que el hombre se dé cuenta;


D) DE INCIDENCIA COLECTIVA: porque inevitablemente afectan a toda la sociedad y al ambiente en sí; se
podrán diferenciar el efecto que cada uno padezca, pero afectará a todos.

UNIDAD 14: A) LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS


INDUSTRIALES Y DE ACT DE SERVICIO: Es la primera norma de presupuestos mínimos para la protección
del Ambiente – facultad delegada por el art. 41 Const. Nac. -

Naturaleza Jurídica: coexiste con la ley 24.051.- Dependerá de la circunstancia concreta para la aplicación
de una u otra - veamos las diferencias fundamentales

– SUJETOS: Además de los mencionados en la 24051, se agrega como sujeto a una planta más, la Planta
de Almacenamiento, por tanto los sujetos según esta ley son:

Generador- Transportista- Planta de Tratamiento- Planta de Almacenamiento – provisorio – Planta de


Disposición Final Todos responden objetivamente – esto permanece igual – el generador como dueño y los
otros operadores como guardianes, se aplica la teoría de la cosa riesgosa – o el riesgo de la cosa. Las
sanciones son las mismas – administrativas, penales (que incluyen a las sociedades comerciales, y de
responsabilidad civil -, pero LA PRESCRIPCION: es de 5 CINCO años, pero a contar de que la Autoridad
de Aplicación tomó conocimiento. En esto es más protectora que la anterior, pues el daño puede verificarse
muchos años después de ocurrida la acción dañosa – por esto es mejor hablar de incidencia que de impacto –
y puede llegar a verificarse después de los 5 años de la comisión del hecho. Conforme a ésta ley la
prescripción comienza a contarse a partir de que la Autoridad toma conocimiento – a partir de la DENUNCIA.

RESIDUOS EXCLUIDOS: excluye a los mismos que la ley anterior pero agrega 2 clases de residuos más –
la de la actividad propia de las aeronaves y los biopatogénicos - por tanto, conforme a ésta ley quedan
excluidos:

Residuos domiciliarios- Residuos radiactivos- Residuos provenientes de la actividad propia de los buques y
aeronaves (agregó éstos)- Y los Residuos biopatogénicos

Por tanto, si se trata de un daño producido por un residuo biopatogénico, debemos aplicar la ley 24051, que
las incluye, y no podremos utilizar ésta – la 25612- Los residuos domiciliarios, radiactivos y los provenientes
de la actividad propia de los buques y aeronaves tienen ley propia.

COMPETENCIA: conforme a ésta ley, 25612, es competente para la aplicación de ésta ley, el JUEZ LOCAL
- salvo que se trate de un daño interjurisdiccional.

Ley No. 25670 - Gestión y Eliminación de los PCBs. La finalidad es FISCALIZAR las operaciones
asociadas a los PCBs – la descontaminación y eliminación de aparatos que con-tengan ésta substancia, la
eliminación de ésta substancia usados y la prohibición de ingreso al país de aparatos y equipos que con-
tengan ésta substancia.

PCBs: es una substancia – pesada, que contiene cloro, carbono e hidrógeno – que resiste altas temperaturas
e incluso al fuego, no conduce electricidad, de baja volatilidad. Por esta característica son usados en
procesos industriales – como aislante para equipos eléctricos, transformadores y termostatos, para
condensadores, motores eléctricos, interruptores, reguladores de tensión, lámparas eléctricas fluorescentes, -

PELIGROS PARA LA SALUD: Si esos transformadores explotan o se incendian, el PCBs se transforma en


“dioxina” – substancia millones de veces más dañinas que el cianuro-

La Organización Mundial de la Salud comprobó que el PCB puede causar leucemia, cáncer, mal de
Parkinson, diabetes, malformaciones, aborto espontáneo – en la salud humana, y otros - y en los animales la
disminución de fertilidad, deformidades y anormalidades metabólicas y de comportamiento y peligro para los
sistemas de inmunidad - gran peligro a los ecosistemas y al hombre -

. ELIMINACION de los PCBs: se eliminan por incineración en establecimientos especiales equipados con
filtros que evitan el envío de la dioxina a la atmósfera

RESPONSABILIDAD: es idéntica a los anteriores, OBJETIVA en los términos de la teoría del riesgo creado –
o de la cosa riesgosa. En términos de responsabilidad civil. Y contiene las sanciones administrativas –
apercibimiento, multa y clausura temporal y definitiva del establecimiento – y penales – art. 200 y 201 Código
Penal

PLAZO: La ley entra en vigencia en el año 2002, pero las obligaciones de descontaminar y eliminar los
aparatos que contengan la substancia deberá ser hasta el año 2012 – DOS MIL DIEZ - * * - conforme al
principio de progresividad – el Plan de Gestión venció en el año 2005.- Se prohíbe el ingreso al país el ingreso
de ésta substancia o de equipos o aparatos que la contengan – a partir de la sanción, y aún antes, desde la
reforma de la Const. Nac. Art. 41 in fine – REGISTRO: Se crea un registro que será llevado por el organismo
de mayor jerarquía en materia ambiental, deben inscribirse fabricantes, comercializadores y poseedores de
PCBs.

B) LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS AGUAS (25.688): Esta
ley establece los presupuestos mínimos ambientales para la preservación, aprovechamiento y uso racional del
agua. A los efectos de la misma se entiende por agua a "aquella que forma parte del conjunto de los cursos y
cuerpos de aguas naturales o artificiales tanto superficiales, atmosféricas y subterráneas de protección". Se
contempla, además, a las cuencas hídricas como unidad ambiental de gestión del recurso, las cuales se
consideran indivisibles, excepto para su estudio.

-COMITÉS DE CUENCAS HÍDRICAS (ACUMAR): para una mejor administración del recurso, en las cuencas
interjurisdiccionales, se crean los denominados "Comités de Cuencas Hídricas" que tienen como finalidad:
A) Asesorar a la autoridad competente en materia de recursos hídricos;
B) Colaborar en la gestión ambientalmente sustentable de las cuencas hídricas;
C) Están facultad para emplear categorías menores o mayores de la cuenca, agregando o subdividiendo las
mismas en unidades ambientalmente coherentes a los efectos de una mejor distribución geográfica de los
organismos y de sus responsabilidades respectivas.

-AUTORIDAD NACIONAL: la autoridad de aplicación deberá:

a) Determinar los límites máximos de contaminación aceptables para las aguas de acuerdo a los distintos
usos;
b) Definir las directrices para la recarga y protección de los acuíferos;
c) Fijar los parámetros y estándares ambientales de calidad de las aguas;
d) Elaborar y actualizar el Plan Nacional para la preservación, aprovechamiento y uso racional de las aguas,
que deberá, como sus actualizaciones ser aprobado por ley del Congreso de la Nación. Dicho plan contendrá
como mínimo las medidas necesarias para la coordinación de las acciones de las diferentes cuencas hídricas.
A su vez, dicha autoridad está facultadla para declarar zona crítica de protección especial a determinadas
cuencas, acuíferos, areas o masa de agua por sus características naturales o de interés ambiental siempre
que dicha declaración sea realizada a pedido de la autoridad jurisdiccional competente. En relación a la
reglamentación, el PE nacional está obligado a realizarla dentro de los 180 días de su publicación,
facultándoselo, también, al dictado de las resoluciones necesarias para su aplicación.

C) LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA EL LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN AMBIENTAL


(25.831): establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a
la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial,
municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de
servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.

-INFORMACIÓN AMBIENTAL.: es toda aquella información en cualquier forma de expresión o soporte


relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable. En particular:
a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus interacciones
recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan afectarlos significativamente;

b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a la gestión del ambiente.

-ACCESO A LA INFORMACIÓN: será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de
aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada. Para
acceder a la información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá
presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y la
identificación del o los solicitantes residentes en el país, salvo acuerdos con países u organismos
internacionales sobre la base de la reciprocidad.

En ningún caso el monto que se establezca para solventar los gastos vinculados con los recursos utilizados
para la entrega de la información solicitada podrá implicar menoscabo alguno al ejercicio del derecho
conferido por esta ley.

-SUJETOS OBLIGADOS: las autoridades competentes de los organismos públicos, y los titulares de las
empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas, están obligados a facilitar la
información ambiental requerida en las condiciones establecidas por la presente ley y su reglamentación.
-PROCEDIMIENTO: las autoridades competentes nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires,
concertarán en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) los criterios para establecer los
procedimientos de acceso a la información ambiental en cada jurisdicción.

-DENEGACIÓN DE LA INFORMACIÓN: podrá ser denegada únicamente en los siguientes casos:


a) Cuando pudiera afectarse la defensa nacional, la seguridad interior o las relaciones internacionales;
b) Cuando la información solicitada se encuentre sujeta a consideración de autoridades judiciales, en
cualquier estado del proceso, y su divulgación o uso por terceros pueda causar perjuicio al normal desarrollo
del procedimiento judicial: secreto de sumario;
c) Cuando pudiera afectarse el secreto comercial o industrial, o la propiedad intelectual;
d) Cuando pudiera afectarse la confidencialidad de datos personales;
e) Cuando la información solicitada corresponda a trabajos de investigación científica, mientras éstos no se
encuentren publicados;

f) Cuando no pudiera determinarse el objeto de la solicitud por falta de datos suficientes o imprecisión; g)
Cuando la información solicitada esté clasificada como secreta o confidencial por las leyes vigentes y sus
respectivas reglamentaciones.

La denegación total o parcial del acceso a la información deberá ser fundada y, en caso de autoridad
administrativa, cumplimentar los requisitos de razonabilidad del acto administrativo previstos por las normas
de las respectivas jurisdicciones.

-PLAZOS: la resolución de las solicitudes de información ambiental se llevará a cabo en un plazo máximo de
30 días hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

-INFRACCIONES A LA LEY: se considerarán infracciones a esta ley, la obstrucción, falsedad, ocultamiento,


falta de respuesta en el plazo establecido en el artículo anterior, o la denegatoria injustificada a brindar la
información solicitada, y todo acto u omisión que, sin causa justificada, afecte el regular ejercicio del derecho
que esta ley establece. En dichos supuestos quedará habilitada una vía judicial directa, de carácter
sumarísima ante los tribunales competentes. Todo funcionario y empleado público cuya conducta se encuadre
en las prescripciones de este artículo, será pasible de las sanciones previstas en la Ley N° 25.164 o de
aquellas que establezca cada jurisdicción, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que
pudieren corresponder.

Las empresas de servicios públicos que no cumplan con las obligaciones exigidas en la presente ley, serán
pasibles de las sanciones previstas en las normas o contratos que regulan la concesión del servicio público
correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que pudieren corresponder.

D) LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS (25.916): las


disposiciones de la presente ley establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión
integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas
específicas.

-RESIDUO DOMICILIARIO. Aquellos elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los
procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados.

-GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.: conjunto de actividades interdependientes y


complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios,
con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población. La gestión integral de residuos
domiciliarios comprende de las siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia,
transporte, tratamiento y disposición final.

a) Generación: es la actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.


b) Disposición inicial: es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es efectuada por el
generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas jurisdicciones. La disposición inicial
podrá ser:
1. General: sin clasificación y separación de residuos.
2. Selectiva: con clasificación y separación de residuos a cargo del generador. La disposición inicial de
residuos domiciliarios deberá efectuarse mediante métodos apropiados que prevengan y minimicen los
posibles impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población.

c) Recolección: es el conjunto de acciones que comprende el acopio y carga de los residuos en los vehículos
recolectores. La recolección podrá ser:
1. General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
2. Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su tratamiento y valoración posterior.
d) Transferencia: comprende las actividades de almacenamiento transitorio y/o acondicionamiento de residuos
para su transporte.
e) Transporte: comprende los viajes de traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos en la
gestión integral.
f) Tratamiento: comprende el conjunto de operaciones tendientes al acondicionamiento y valorización de los
residuos. Se entiende por acondicionamiento a las operaciones realizadas a fin de adecuar los residuos para
su valorización o disposición final. Se entiende por valorización a todo procedimiento que permita el
aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos, mediante el reciclaje en sus formas físicos,
químicos, mecánicos o biológicos, y la reutilización.
g) Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los
residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de
tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta etapa las actividades propias de la clausura
y post clausura de los centros de disposición final.

-OBJETIVOS DE LA LEY:
a) Lograr un adecuado y racional manejo de los residuos domiciliarios mediante su gestión integral, a fin de
proteger el ambiente y la calidad de vida de la población;
b) Promover la valorización de los residuos domiciliarios, a través de la implementación de métodos y
procesos adecuados;
c) Minimizar los impactos negativos que estos residuos puedan producir sobre el ambiente;
d) Lograr la minimización de los residuos con destino a disposición final.

-AUTORIDADES COMPETENTES: lo serán los organismos que determinen cada una de las jurisdicciones
locales. Estas serán responsables de la gestión integral de los residuos domiciliarios producidos en su
jurisdicción, y deberán establecer las normas complementarias necesarias para el cumplimiento efectivo de la
presente ley.

Asimismo, establecerán sistemas de gestión de residuos adaptados a las características y particularidades de


su jurisdicción, los que deberán prevenir y minimizar los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la
calidad de vida de la población.

A su vez, las autoridades competentes podrán suscribir convenios bilaterales o multilaterales, que posibiliten
la implementación de estrategias regionales para alguna o la totalidad de las etapas de la gestión integral de
los residuos domiciliarios.

También, las autoridades competentes promoverán la valorización de residuos mediante la implementación de


programas de cumplimiento e implementación gradual.

-GENERADOR: toda persona física o jurídica que produzca residuos en los términos del artículo 2º (concepto
de residuo domiciliario). El generador tiene la obligación de realizar el acopio inicial y la disposición inicial de
los residuos de acuerdo a las normas complementarias que cada jurisdicción establezca. Los generadores, en
función de la calidad y cantidad de residuos, y de las condiciones en que los generan se clasifican en:

a) Generadores individuales: aquellos que, a diferencia de los generadores especiales, no precisan de


programas particulares de gestión.
b) Generadores especiales: aquellos generadores que producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y
condiciones tales que, a criterio de la autoridad competente, requieran de la implementación de programas
particulares de gestión, previamente aprobados por la misma.

Los parámetros para su determinación serán establecidos por las normas complementarias de cada
jurisdicción.

-RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE: las autoridades competentes deberán garantizar que los residuos
domiciliarios sean recolectados y transportados a los sitios habilitados mediante métodos que prevengan y
minimicen los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Asimismo, deberán
determinar la metodología y frecuencia con que se hará la recolección, la que deberá adecuarse a la cantidad
de residuos generados y a las características ambientales y geográficas de su jurisdicción. El transporte
deberá efectuarse en vehículos habilitados, y debidamente acondicionados de manera de garantizar una
adecuada contención de los residuos y evitar su dispersión en el ambiente.

-TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICIÓN FINAL:


1) PLANTAS DE TRATAMIENTO: aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad
competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son acondicionados y/o valorizados. El rechazo de los
procesos de valorización y todo residuo domiciliario que no haya sido valorizado, deberá tener como destino
un centro de disposición final habilitado por la autoridad competente.
2) ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA: aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin por la autoridad
competente, y en las cuales los residuos domiciliarios son almacenados transitoriamente y/o acondicionados
para su transporte.

3) CENTROS DE DISPOSICIÓN FINAL: aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por la


autoridad competente para la disposición permanente de los residuos. Los centros de disposición final
deberán ubicarse en sitios suficientemente alejados de áreas urbanas, de manera tal de no afectar la calidad
de vida de la población; y su emplazamiento deberá determinarse considerando la planificación territorial, el
uso del suelo y la expansión urbana durante un lapso que incluya el período de post clausura. Asimismo, no
podrán establecerse dentro de áreas protegidas o sitios que contengan elementos significativos del patrimonio
natural y cultural. A su vez, estos centros de disposición final deberán ubicarse en sitios que no sean
inundables. De no ser ello posible, deberán diseñarse de modo tal de evitar su inundación. Las autoridades
competentes establecerán los requisitos necesarios para la habilitación de los centros de disposición final, en
función de las características de los residuos domiciliarios a disponer, de las tecnologías a utilizar, y de las
características ambientales locales. Sin perjuicio de ello, la habilitación de estos centros requerirá de la
aprobación de una Evaluación de Impacto Ambiental, que contemple la ejecución de un Plan de Monitoreo de
las principales variables ambientales durante las fases de operación, clausura y post clausura. Para la
operación y clausura de las plantas de tratamiento y de las estaciones de transferencia, y para la operación,
clausura y post clausura de los centros de disposición final, las autoridades competentes deberán autorizar
métodos y tecnologías que prevengan y minimicen los posibles impactos negativos sobre el ambiente y la
calidad de vida de la población.

-COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL: el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) a los fines


de la presente ley, y en cumplimiento del Pacto Federal Ambiental actuará como el organismo de coordinación
interjurisdiccional, en procura de cooperar con el cumplimiento de los objetivos de la presente ley. El
organismo de coordinación tendrá los siguientes objetivos:
a) Consensuar políticas de gestión integral de los residuos domiciliarios;
b) Acordar criterios técnicos y ambientales a emplear en las distintas etapas de la gestión integral; c)
Consensuar, junto a la Autoridad de Aplicación, las metas de valorización de residuos domiciliarios. –

AUTORIDAD DE APLICACIÓN: en el ámbito de su jurisdicción, el organismo de mayor jerarquía con


competencia ambiental que determine el Poder Ejecutivo nacional. Serán funciones de la autoridad de
aplicación:

a) Formular políticas en materia de gestión de residuos domiciliarios, consensuadas en el seno del COFEMA.

b) Elaborar un informe anual con la información que le provean las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, el
que deberá, como mínimo, especificar el tipo y cantidad de residuos domiciliarios que son recolectados, y
además, aquellos que son valorizados o que tengan potencial para su valorización en cada una de las
jurisdicciones.
c) Fomentar medidas que contemplen la integración de los circuitos informales de recolección de residuos.

d) Promover programas de educación ambiental, conforme a los objetivos de la presente ley. e) Proveer
asesoramiento para la organización de programas de valorización y de sistemas de recolección diferenciada
en las distintas jurisdicciones.

f) Promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.


g) Fomentar, a través de programas de comunicación social y de instrumentos económicos y jurídicos, la
valorización de residuos, así como el consumo de productos en cuya elaboración se emplee material
valorizado o con potencial para su valorización.
h) Promover e incentivar la participación de los sectores productivos y de comercio de bienes en la gestión
integral de residuos.
i) Impulsar y consensuar, en el ámbito del COFEMA, un programa nacional de metas cuantificables de
valorización de residuos de cumplimiento progresivo; el cual deberá ser revisado y actualizado
periódicamente.

-INFRACCIONES Y SANCIONES: el incumplimiento de las disposiciones de la presente ley o de las


reglamentaciones que en su consecuencia se dicten, sin perjuicio de las sanciones civiles o penales que
pudieran corresponder, será sancionado con:
a) Apercibimiento.
b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la
Administración Pública Nacional: estas multas serán percibidas por las autoridades competentes, según
corresponda, para conformar un fondo destinado, exclusivamente, a la protección y restauración ambiental en
cada una de las jurisdicciones.
c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda y atendiendo a las
circunstancias del caso.

d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo a las
circunstancias del caso. Las sanciones establecidas en el artículo anterior se aplicarán previa instrucción
sumarial que asegure el derecho de defensa, y se graduarán de acuerdo con la naturaleza de la infracción y el
daño ocasionado. En caso de reincidencia, los máximos de las sanciones previstas en los incisos b) y c) del
artículo 26 podrán multiplicarse por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentada en una unidad.
Se considerará reincidente al que, dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de comisión de la
infracción, haya sido sancionado por otra infracción de idéntica o similar causa. Cuando el infractor fuere una
persona jurídica, los que tengan a su cargo la dirección, administración o gerencia, serán solidariamente
responsables de las sanciones establecidas en el presente capítulo.

-PRESCRIPCIÓN: las acciones para imponer sanciones previstas en la presente ley prescriben a los cinco
(5) años contados a partir de la fecha en que se hubiere cometido la infracción o que la autoridad competente
hubiere tomado conocimiento de la misma, la que sea más tardía.

-PLAZOS DE ADECUACIÓN: se establece un plazo de 10 años, a partir de la entrada en vigencia de la


presente ley, para la adecuación de las distintas jurisdicciones a las disposiciones establecidas en esta ley
respecto de la disposición final de residuos domiciliarios. Transcurrido ese plazo, queda prohibida en todo el
territorio nacional la disposición final de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas disposiciones.

Se establece un plazo de 15 años, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, para la adecuación de
las distintas jurisdicciones al conjunto de disposiciones establecidas en esta ley. Transcurrido ese plazo,
queda prohibida en todo el territorio nacional la gestión de residuos domiciliarios que no cumpla con dichas
disposiciones.

-AUTORIDADES COMPETENTES: deberán establecer, en el ámbito de su jurisdicción, programas especiales


de gestión para aquellos residuos domiciliarios que por sus características particulares de peligrosidad,
nocividad o toxicidad, puedan presentar riesgos significativos sobre la salud humana o animal, o sobre los
recursos ambientales.

Las provincias y la Ciudad de Buenos Aires deberán brindar a la Autoridad de Aplicación la información sobre
el tipo y cantidad de residuos domiciliarios recolectados en su jurisdicción, así como también aquellos que son
valorizados o que tengan potencial para su valorización.

-PROHIBICIÓN: se prohíbe la importación o introducción de residuos domiciliarios provenientes de otros


países al territorio nacional. La presente ley es de orden público.

E) Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (26.331): son normas
que tutelan de manera uniforme para toda la Nación, excepto para los pueblos originarios: si estos
contrariaran la ley, el Estado tiene la obligación de enseñarles cómo cuidar y proteger lo que esta normativa
tutela. La autoridad de aplicación en jurisdicción Nacional es la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.

La finalidad de esta ley, es regular la utilización de los bosques nativos y busca preservarlos y promover una
gestión forestal sustentable. Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos,
y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, establece un régimen de fomento y
criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos. Bosques
Nativos.

División: son ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas
nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea —
suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con
características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de
equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos
recursos naturales con posibilidad de utilización económica. Se dividen en bosques de origen primario, donde
no hubo intervención del hombre; y bosques de origen secundario, que son aquellos formados luego de un
desmonte.

-O.T.B.N. (Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos): norma que basada en los criterios de
sostenibilidad ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley zonifica territorialmente el área de los
bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación. Las
Provincias deberán realizar un O.T.B.N., a través de un proceso que categoriza los bosques y su utilización,
así como el de las tierras. Las jurisdicciones que no hayan realizado su OTBN no podrán autorizar desmontes
ni ningún tipo de utilización y aprovechamiento de sus bosques nativos. Las categorías de conservación de
estos, son:
⦁CATEGORÍA I (ROJO): es el sector de más alto valor de conservación donde no se deben realizar
desmontes ni ninguna otra trasformación (no se puede usar para extracción de madera y siempre debe
mantenerse como bosque). Ejemplo: reservas naturales; áreas que las circundan según tengan valor biológico
sobresaliente y también sitios que protegen las cuencas hídricas de importancia como las nacientes de los
ríos y arroyos.
⦁CATEGORÍA II (AMARILLO): menor valor de conservación. Pueden estar degradados y si se los altera, se
puede volver a su estado anterior. NO pueden desmontarse, pero pueden someterse a otros usos:
aprovechamiento sostenible; turismo; recolección e investigación científica. Es decir que en definitiva, son
sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que a juicio de la autoridad
de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto
de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo,
recolección e investigación científica.
⦁CATEGORÍA III (VERDE): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o
en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley. Para alterarlos, se requiere la presentación
de una evaluación de impacto ambiental, ello es: que para el otorgamiento de la autorización de desmonte o
de aprovechamiento sostenible, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido de
autorización a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental. La evaluación de impacto ambiental
será obligatoria para el desmonte. Para el manejo sostenible lo será cuando tenga el potencial de causar
impactos ambientales significativos, entendiendo como tales aquellos que pudieran generar o presentar al
menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:

a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el
suelo, el agua y el aire;

b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y


costumbres de grupos humanos;

c) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el
valor ambiental del territorio en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad;

d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona; e)
Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural. En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental la autoridad de
aplicación de cada jurisdicción deberá informar a la autoridad nacional de aplicación; emitir la declaración de
impacto ambiental; aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques nativos y garantizar el
cumplimiento de la ley general de ambientes y lo establecido por la presente ley. El Estudio del Impacto
Ambiental (EIA) contendrá, como mínimo y sin perjuicio de los requisitos complementarios establecidos por
cada jurisdicción, los siguientes datos e información: a) Individualización de los Titulares responsables del
proyecto y del Estudio del Impacto Ambiental; b) Descripción del proyecto propuesto a realizar; c) Plan de
manejo sostenible de los bosques nativos, comprendiendo propuestas para prevenir y mitigar los impactos
ambientales adversos y optimizar los impactos positivos, acciones de restauración ambiental y mecanismos
de compensación, medidas de monitoreo, seguimiento de los impactos ambientales detectados y de
respuesta a emergencias; d) Para el caso de operaciones de desmonte deberá analizarse la relación espacial
entre áreas de desmonte y áreas correspondientes a masas forestales circundantes;
e) Descripción del ambiente en que desarrollará el proyecto;
f) Pronostico de cómo evolucionará el medio físico, económico y social si no se realiza el proyecto propuesto;
g) Análisis de alternativas;
h) Impactos ambientales significativos;
i) Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente comprensibles, que contenga en forma sumaria
los hallazgos y acciones recomendadas. La autoridad de aplicación de cada jurisdicción, una vez analizado el
Estudio de Impacto Ambiental y los resultados de las audiencias o consultas públicas, deberá emitir una

Declaración de Impacto Ambiental a través de la cual deberá:


a) Aprobar o denegar el estudio de impacto ambiental del proyecto;
b) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación.

Servicios ambientales (ART. 5): beneficios tangibles e intangibles, generados por los ecosistemas del
bosque nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico en su conjunto, y
para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Nación beneficiados por los bosques
nativos. Entre otros, los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad son: •
Regulación hídrica;
• Conservación de la biodiversidad;
• Conservación del suelo y de calidad del agua;
• Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
• Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
• Defensa de la identidad cultural. Autorizaciones de desmonte o aprovechamiento: cualquier proyecto de
desmonte debe respetar los derechos de la propiedad indígena. No se pueden autorizar desmontes de
bosques nativos de la categoría I o II.

Sanciones: las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su


consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder, serán las
que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía que les corresponde, las que no
podrán ser inferiores a las aquí establecidas.

Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes
sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:
a) Apercibimiento;
b) Multa entre TRESCIENTOS (300) y DIEZ MIL (10.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional. El producido de estas multas será afectado al área de protección ambiental
que corresponda;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones. Estas sanciones serán aplicables previo sumario
sustanciado en la jurisdicción en donde se realizó la infracción y se regirán por las normas de procedimiento
administrativo que corresponda, asegurándose el debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la
naturaleza de la infracción.

F) LEY DE PRESUPUSTO DE PROTECCION DE GLACIARES Y EL AMBIENTE PERIGLACIAR: En el


marco de lo previsto en el art. 41 Const. Nac., establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental
para los glaciales y el ambiente periblacial como reserva estratégica de recursos hídricos para el consumo
humano y para la protección de la biodiversidad y como atractivo turístico.
La ley establece que los Glaciares constituyen bienes de carácter público – inalienables, imprescriptibles,
inembargables La ley tiende a prever acciones vinculadas a la mitigación del cambio climático – se han
perdido decenas de kilómetros de glaciales por acción del calentamiento global con las consecuencias
catastróficas que ello implica -. El decreto que reglamenta ésta ley establece la obligación a las provincias a
realizar un INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES.

La ley prohíbe actividades mineras y relacionadas con la energía nuclear – nucleoeléctricas o experimentales
-.
G) LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE ACT DE
QUEMA:
Se refiere a la quema de pastizales - Se establecen pautas a respetar cuando se realicen actividades de
quema de pastizales como así también la quema de vegetales. - La regla es que se prohíbe, para evitar la
contaminación de la atmósfera, salvo que autorización de la Autoridad de Aplicación, local y cuyo fin sea la
adecuación del terreno para su posterior explotación.

Bien Jurídico Protegido: el Ambiente, la salud, riesgo para la seguridad pública. Hubo quemas en la Prov. de
Santa Fe, Entre Ríos y en el Nord Oeste de Buenos Aires que tuvo como consecuencias accidentes de
tránsito con víctimas fatales. También en La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, llegando hasta Uruguay,
donde se vieron alteradas las actividades normales por la presencia de humo y graves daños en la salud de la
población.

Define “quema”: “Toda labor de eliminación de la vegetación o residuos de vegetación mediante el uso del
fuego con el propósito de habilitar un terreno para su aprovechamiento productivo.”

La ley PROHIBE realizar toda actividad de quema que no cuente con la debida autorización de la autoridad
de aplicación local. Y como es ley de presupuestos mínimos, establece los requisitos y condiciones mínimas
para otorgar la autorización: - Contemplar parámetros climáticos - Preservación del suelo, flora y fauna -
Requisitos técnicos para prevenir el riesgo de PROPAGACION del fuego - Y resguardar la salud y seguridad
públicas.
Estos requisitos son para todo el territorio – es ley de presupuestos mínimos, una tutela común para todo el
territorio.

UNIDAD 16: CONFERENCIA DE RÍO DE JANEIRO (1992): es de vital importancia porque en ella nace por
primera vez la palabra "medio ambiente" como "aquello que nos rodea". El centro del enfoque es el ser
humano, no en ambiente en sí. En esta convención se dictaron principios ambientales y aparecieron informes
y documentos como la Agenda XXI de gran importancia; se dictó el convenio sobre biodiversidad y el del
cambio climático. Se determinó que cada diez años debería celebrarse una convención. La Agenda XXI
consistió en una lista de programas que se aspiraba a emprender para lograr el desarrollo sustentable, como
ser:
1) Encontrar equilibrio entre países desarrollados y subdesarrollados;
2) Combatir la deforestación, sequía y desertificación;
3) Proteger la diversidad y el agua dulce;
4) Usar en forma racional los productos químicos tóxicos, desechos peligrosos, radioactivos, aguas servidas,
etc.

La conferencia de Río de Janeiro, también denominada "cumbre de la Tierra" fue la conferencia de Naciones
Unidas sobre el ambiente y desarrollo y, en ella, se tomaron los siguientes elementos:

-Declaración de río: es una declaración de principios, muchos de los cuales fueron adoptados en nuestra
reforma constitucional del año 1994;
-Dos convenciones internacionales (convención sobre la diversidad biológica y sobre el cambio climático):
Convenio sobre la diversidad biológica/biodiversidad: es la variabilidad de organismos vivos en ambientes
terrestres, acuáticos marinos (puede ser desde unicelulares hasta animales mayores). Los objetivos de este
convenio fueron:

a) conservar la biodiversidad, o sea, mantenerla, desde tres aspectos (especies (como felinos), ecosistemas,
y genética.
b) utilización sostenible de sus componentes: para permitir la creación de bienes con el fin de satisfacer las
necesidades;
c) reparto justo y equitativo de los beneficios que derivan de la utilización de la diversidad genética: este
reparto se manifiesta en que el ser humano pueda modificar los datos genéticos. Se reparte el beneficio por el
uso de la empresa por la diversidad genética (ejemplo de X empresa que toma un recurso propio y
característico de nuestro país, lo modifica genéticamente, y debe destinarnos un porcentaje porque sin ese
recurso anterior, no podría tener el modificado.

Las medidas generales para cada objetivo, son:


a) los estados se comprometen a adoptar e implementar estrategias y propuestas de acción, integrando la
diversidad biológica a los planes generales de desarrollo del Estado;
b) las medidas generales de conservación que prevé el convenio son:
1) identificación y seguimiento para saber cómo gestionar, se deben saber qué especies se encuentran en el
territorio y ver sus condiciones y características;
2) identificación de las actividades antrópicas que pongan en riesgo o dañen (como la caza furtiva o la
depredación);
3) para conservar ecosistemas: crear areas protegidas, endogamia (medida de conservación in situ, es una
medida de repoblamiento), establecimiento de bancos de germoplasma: bancos de semillas, de material
genético.
Por otro lado y dentro de este convenio sobre biodiversidad, los estados tienen la potestad de regular el
acceso, dictando normas para que el mismo sea legítimo, inscribiendo las variaciones genéticas y los
beneficios. Argentina ha ratificado el convenio pero actualmente no aceptó ninguna ley. -La carta de la Tierra:
no es vinculante.

Conservación in situ: establecer un sist de areas protegidas o areas donde haya q tomar medidas para
conservar la diversidad biológica. Reglamentar o administrar los recursos biológicos para la conservación ya
sea dentro o fuera de las areas protegidas. Promover la protección de ecosistemas y hábitats naturales.
Impedir q se introduzcan las especies exóticas q amenacen ecosistemas hábitats o especies.

CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (1972): es la primera conferencia de Naciones unidas sobre el ambiente


humano. En ella se adopta una declaración de principios que servirán como fuente del Derecho para la
adopción de decisiones legislativas y para la implementación de políticas. Se lleva adelante en Estocolmo, y
se toma la visión de que el hombre era el centro de las preocupaciones. Entre los principios se encuentran el
principio de soberanía de los Estados en relación a la regulación de los R.N. y del medio ambiente.
Convención internacional contra la desertificación en los países afectados por sequia grave o desertificación:
Es la reducción o perdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas
de seano, las tierras de cultivo de regadío, los pastizales, los bosques, ocasionada en zona áridas, semiáridas
y subhumedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de ellos
incluidos los resultantes de act humanas y pautas de poblamiento. Esto produce erosión en el suelo, deterioro
de las prop físicas, químicas o biológicas o de propiedades económicas del suelo y la pérdida de la
vegetación natural.

La convención establece un marco para los programas nacionales, subregionales y regionales, q combaten la
degradación. Hace un llamamiento para q la comunidad internacional movilice recursos financieros y en pro
de la transferencia de tecnologías para la lucha contra la desertificación de la naciones desarrolladas a los
países en desarrollo. Las partes deben garantizar q las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de
programas de lucha se adoptaran con la participación de la población y de las comunidades locales; deben
mejorar la cooperación y la coordinación y utilizar mejor los recursos financieros, humanos, de organización y
técnicos.

Las partes deben cumplir de manera individual o colectiva con dichas obligaciones a través de acuerdos
multilaterales o bilaterales. Los países afectados se comprometen a otorgar la debida prioridad a la lucha
contra la desertificación de los efectos de la sequia y asignar recursos suficientes; establecer estrategias y
prioridades en el marco de sus planes y policías nacionales de desarrollo sostenible; ocuparse de las causas
q generan la desertificación y a los factores socioeconómicos. Los programas de acción nacional consisten
en determinar cuáles son los factores q contribuyen a la desertificación y las medidas necesarias para luchar
contra ella.

Algunas medidas son el establecimiento y/o fortalecimiento de sist de alerta temprana, q incluyan
instalaciones locales y nacionales, así como sist comunes a nivel subregional y regional; el reforzamiento de
la preparación y las practicas de gestión; sistemas de seguridad, instalaciones de almacenamiento y medios
de comercialización etc. Cambio climático: el clima global es alterado como resultado del aumento de
concentraciones de gases invernadero, tales como el dióxido de carbono, metano etc.

Convención marco: el objetivo es la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero


en la atmosfera a un nivel q impida interferencias antropogenas peligrosas en el sist climático. Cada una de
las partes adoptara políticas nacionales y tomara las medidas de mitigación del cambio climático limitando sus
emisiones de gases y protegiendo y mejorando sus sumideros y depósitos. Deben presentar periódicamente
información detallada acerca de las políticas y medidas

Disminución de la capa de ozono: Convenio de Viena: tiene por objeto proteger la delgada capa q rodea la
tierra por encima de la atmosfera, q impide los rayos ultravioletas provenientes del astro y a su vez proteger la
salud humana y el ambiente en general a los efectos nocivos resultantes de las act humanas q puedan
modificar la capa de ozono. De este convenio surge la obligación para los E de eliminar y/o disminuir el
consumo de sustancias.

Luego se firmo el protocolo de Montreal, Se comprometen las partes a cooperar mediante observaciones
sistemáticas, investigación e intercambio de información; adoptar medidas legislativas o adm para controlar,
limitar, reducir o prevenir las act humanas. Se define capa de ozono como la capa de ozono atmosférico por
encima de la capa limítrofe del paneta, considerándose por efectos adversos a los cambios en el medio físico
o las biotas, incluidos los cambios en el clima, q tienen efectos para la salud humana o para la composición,
resistencia y productividad de los ecosistemas, tanto naturales como objeto de ordenación o para los
materiales útiles al ser huma

También podría gustarte