Está en la página 1de 120

lOMoARcPSD|3768814

Primer Parcial Derecho Ambiental - Luz Piazza

Derecho Ambiental Y De Los Recursos Naturales (Universidad Nacional de Lomas de


Zamora)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)
lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


UNIDAD 1: LOS RECURSOS NATURALES
Los Recursos Naturales. Concepto. Diferenciación con los recursos humanos y culturales. Teoría
económica de los recursos naturales. Nómina. Dominio originario de los recursos naturales. Art. 124 de
la Constitución Nacional. Naturaleza jurídica. Diferenciación con el dominio civil. Dominio y jurisdicción
sobre los Recursos Naturales.
CONCEPTO DE RECURSOS NATURALES: son aquella parte de la naturaleza que tiene alguna utilidad actual
o potencial para el hombre, es decir, son los elementos naturales que el ser humano aprovecha para
satisfacer sus necesidades materiales o espirituales.
Son los componentes o elementos de los ecosistemas que NO son de origen antrópico (origen humano),
esto quiere decir que estos elementos como el suelo, el agua, la flora, la fauna, la atmosfera, los minerales,
la energía, los recursos geotérmicos, las áreas protegidas, se manifiestan en la naturaleza y no son
producto de la actividad del hombre.
Se diferencian de los elementos naturales en que éstos conforman todas aquellas cosas que la naturaleza
brinda, independientemente de su utilidad. Una erupción volcánica constituye un elemento natural, pero si
usamos la energía geotérmica del volcán para satisfacer alguna necesidad material, la erupción se
transforma en un recurso natural. Una formación geológica a la que no se le da uso material alguno –el de
una cantera, por ejemplo- también es un elemento natural, pero si esa formación geológica brinda placer
estético o recogimiento espiritual, entonces constituye un recurso natural (belleza panorámica o escénica).
Evidentemente no todo elemento natural es susceptible de ser recurso; ya que terremotos, cataclismos,
maremotos, muchos fenómenos climáticos, huracanes, pestes, plagas o enfermedades; no sólo carecen de
aptitud para usarse en provecho humano, sino que son indeseados. No obstante, con la adecuada previsión
y asignación presupuestal, inclusive fenómenos climáticos indeseados pueden convertirse en valiosos
recursos, tal es el caso de El Niño que aporta importantes reservas de aguas superficiales y freáticas a la
árida zona del Perú.
La interacción que se manifiesta en los ecosistemas, deviene en el carácter dinámico de los mismos, el
ecosistema está en constante movimiento, una especie se come a la otra, la luz solar implica la posibilidad
del desarrollo de los animales. Esta interacción va a lograr un equilibrio ecológico donde este sistema
dinámico se va a auto sustentar. El ser humano va a tratar de explotar los recursos naturales, de extraerlos,
entonces si de esta actividad humana puede la misma llevar a generar un daño ambiental, un daño
irreversible a los ecosistemas, esta alteración puede llevar a la extinción de un recurso en particular o de un
ecosistema.
Clasificación de los Recursos Naturales: Se pueden clasificar en: Consumibles y No consumibles o en
Renovables y No renovables, según si se agota o no con su primer uso.
Renovable como el suelo o el agua – siempre que la actividad del hombre no produzca un desequilibrio. Se
habla del agua que tiene una “capacidad de carga” dentro de la cual puede recomponerse, renovarse. Lo
mismo puede afirmarse del suelo o del aire – atmósfera -, de la flora.
No renovable, se afecta la integridad del recurso ya desde su primer uso, por ejemplo los minerales o
hidrocarburos.
Características de los Recursos Naturales.
- Su oferta es limitada – son los que se encuentran o manifiestan en la naturaleza – en cambio su
demanda es ilimitada (cuando el recurso se vuelve escaso adquiere un valor económico son,
entonces, “bienes”) se ha dicho que el recurso crece en proporción aritmética, en cambio la
demanda crece en proporción geométrica.

María Luz Piazza Página 1

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- Por cómo se manifiestan en la naturaleza existe una desigual distribución de los Recursos Naturales
en el planeta. – Estados que poseen mayor cantidad y otros menos, lo que puede llegar a producir
una desigual distribución de la riqueza entre Estados –
DIFERENCIA CON LOS RECURSOS CULTURALES: Los diferenciamos de los RC ya que estos sí son producto de
la actividad creadora del hombre, que va a transformar los Recursos Naturales como materia prima, para la
creación de bienes que van a servir para la satisfacción de la satisfacción de necesidades de los seres
humanos.
Hegel dice que la cultura es espíritu humano objetivado, donde el ser humano en uso de sus aptitudes va a
modificar la naturaleza, sus recursos naturales, va a transformar los mismos en bienes, estos no son
naturales sino culturales, producto de la actividad creadora del hombre.
DIFERENCIA CON LOS RECURSOS HUMANOS: Los RH son las aptitudes que en acto o potencia
manifestamos/tenemos los seres humanos, que nos permite la utilización de los recursos naturales y la
creación de los recursos culturales (bienes o servicios que satisfagan necesidades).
DOMINIO ORIGINARIO DE LOS RECURSOS NATURALES: En relación al dominio originario de los Recursos
Naturales tenemos que tener en cuenta que la Constitución Nacional en la reforma de 1994 va a incluir en
el Art. 124 en su última parte que “Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio”.
El criterio del Constituyente fue el reconocimiento del dominio originario en cabeza de las provincias, las
cuales son anteriores a la existencia del estado nacional, que va a surgir recién con el dictado de la
Constitución de 1853/60.
Entonces con carácter territorial dentro del límite jurisdiccional provincial los RN que se encuentren en ese
lugar van a pertenecer en dominio originario a las provincias, el cual no debe ser confundido con el dominio
civil (derecho real de dominio).
DISTINCIÓN ENTRE EL DOMINIO ORIGINARIO Y EL DOMINIO CIVIL: El dominio originario como atribución,
como potestad reconocida a las provincias, ejercida por un sujeto o por un órgano que se va a manifestar
mediante la atribución normativa, la atribución tributaria y una atribución jurisdiccional por el
reconocimiento de la función de poder policía.
Este dominio originario antecede, coexiste y subsiste al dominio civil:
 Antecede porque el dominio originario fue reconocido anteriormente a la existencia del Estado
Nacional, antes del dictado del Código Civil.
 Coexiste porque si bien el dominio de los Recursos Naturales como derecho real, por ejemplo el
dominio sobre el recurso suelo, si yo soy titular de un inmueble el Estado sigue conservando el
dominio originario, es una coexistencia de ambos y puede ejercer la potestad tributaria por eso
tiene la atribución de cobrar un impuesto inmobiliario (por tener el dominio originario del suelo).
 Subsiste ante el dominio civil, porque en el caso de que el titular del dominio civil del recurso lo
transmita o cualquier acto (mortis causa o entre vivos), el mismo Estado va a seguir
conservando/ostentando la titularidad del dominio originario.
En relación al dominio como poder jurídico y material de un sujeto sobre una cosa, tenemos que hacer el
análisis de cada uno de los recursos naturales para determinar a quien pertenece.
Antecedente de la consideración del dominio originario de un RN, es que en la legislación indiana, que esos
marcos jurídicos dictados para ser aplicados en territorios descubiertos por el reino de Castilla y Aragón,
hay que tener en cuenta que Isabel la Católica (Reina de CyA) estaba casada con el Rey de Navarra que era
un reino mágico fue cuando se mandaron a descubrir esas tierras, se vino a buscar una ruta alternativa
para el comercio de especias ya que los musulmanes habían tomado distintas rutas que impedían el

María Luz Piazza Página 2

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


comercio de Europa con Asia por lo cual cuando se descubrieron las riquezas de los pueblos americanos
(oro, plata, etc.) la corona consideró a los Recursos Minerales bajo su real dominio, donde nadie podía
explotarlos sin su autorización salvo los súbditos de la Corona. Este principio fue receptado tanto por las
ordenanzas dictadas para regular los territorios denominados Nueva España, conocidas como ordenanzas
de México y las ordenanzas de Toledo conocidas como ordenanzas del Perú, aplicables a este virreinato.
Al tiempo de la declaración de independencia, donde dejamos de pertenecer administrativamente a la
Corona, las 14 provincias existentes al tiempo de la misma, van a asumir las atribuciones que antes tenía la
corona, por lo que van a pasar a ostentar esa atribución de dominio originario de los minerales y otros
recursos en cabeza de las provincias, pudiendo ejercer sus atribuciones normativas, tributarias y
jurisdiccionales de la función de policía.
Estas provincias tenían una forma jurídica de organización que los reconocía como estados
independientes/autónomos, que en virtud de los pactos preexistentes (Federal, del Cuadrilátero, de SJDF,
del Pilar, etc.) se comprometían a convocar una convención constituyente para organizar el estado
nacional, entonces logrado esto en la CN de 1853/60 las provincias que fueron anteriores a la existencia del
EN y la CN van a conservar el dominio originario de sus recursos naturales. El 124 reconoce esto a las
provincias. Las demás provincias eran territorio nacional que fueron provincializándose a través del tiempo.
La última provincia creada fue la de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur.
El titular del dominio originario tiene atribución normativa, puede regular en relación al uso, la
conservación, utilización, mejoramiento, recuperación, SALVO que haya delegado esa atribución, que la
delegación se va a dar en el artículo siguiente:
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno
federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.
En forma concreta, LAS PROVINCIAS TIENEN EL DOMINIO ORIGINARIO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES,
salvo que lo hayan delegado.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 12. Dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del
Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las
jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las
cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda
la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por
opción en beneficio de la argentina: así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente
y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados.
Si bien los recursos minerales son recursos naturales y la potestad normativa sería local, por delegación de
las provincias al Congreso Nacional, no van a poder ejercer la atribución normativa de los recursos
minerales, porque delegaron totalmente esa atribución. El Código de Minería es nacional. No así la
potestad normativa relativa a los demás recursos naturales, salvo algunas cuestiones relativas a los usos de
los RN, por ejemplo, el recurso agua, el curso de un rio puede tener distintos usos, como la navegación, si el
rio es de la provincia los usos del recurso serian regulado por ella, pero la navegación de los ríos está sujeta
a normativas nacionales, ya que la CN en su art. 126 prohíbe a las provincias reglamentar sobre navegación
interior o exterior.
JURISDICCIÓN DE LOS RN: En principio es local, pero hay casos en que la jurisdicción será del Gobierno
Federal. Por ejemplo un río interprovincial.

María Luz Piazza Página 3

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


LISTA O NÓMINA DE LOS RECURSOS NATURALES:
 Suelo
 Agua
 Atmósfera
 Flora (bosques)
 Fauna
 Minerales
 Geotérmicos: si bien están incluidos en el Código de Minería, tienen particularidades propias.
 Áreas Protegidas
 Espacios Marítimos
 Espacio Ultraterrestre: allí hay RN. ¿Corresponden al dominio originario de las provincias? No, se
consideran res comunis usus (de uso común de la humanidad); no como dice alguna doctrina
“patrimonio común de la humanidad”, porque en el patrimonio (universalidad de bienes) le
correspondería una porción a cada ser humano, y si yo tengo que enunciar aquellos bienes,
derechos, obligaciones que tengo en mi patrimonio, ¿dónde lo debería incorporar? ¿cuál es la
técnica contable que tengo que utilizar para saber cuáles son los bienes que tengo? Debería realizar
un inventario, entonces, si yo tengo que incorporar en mi patrimonio una parte del espacio, le tengo
que dar un valor, porque es un bien. ¿Todos tenemos patrimonializado nuestra parte del espacio?
NO, porque no se puede materializar porque es casi imposible su determinación, por eso RES
COMUNIS USUS.
 Energía: que puede ser creada por el hombre o encontrarse en la naturaleza, hay dos corrientes
interpretativas:
o Una que va a sostener que la energía es una cualidad de un recurso base del cual se extrae la
misma. Puede provenir de muchos factores, como la energía hidroeléctrica, la solar, eólica,
etc.
o Hay otros autores que sostiene que la energía es un recurso separado, como para el derecho
argentino.
Los recursos pueden tener estado líquido, sólido o gaseoso, entonces, el gas ¿será parte de los minerales o
de la energía? Si yo extraigo gas para cocinar ¿es energía el régimen o es el de los hidrocarburos gaseosos?
Se encuentra dentro de los segundos, que son minerales, como el petróleo, que es un mineral en estado
líquido. Gas = recurso mineral. El carbón también es mineral.
RECURSO SUELO: Puede pertenecer:
- Al Estado: tanto del dominio público (plaza) o privado, y ser de la nación, las provincias o los
municipios.
- A los particulares, cuando un sujeto es titular del recurso suelo. Alguien le transmitió el dominio.
- A una propiedad comunitaria indígena, surge de la CN en el siguiente artículo. Estas tierras no son
de dominio público ni de dominio privado. La ostentaron siempre, nadie se las transmitió, para ellos
siempre fue comunitaria, en su concepción filosófica nadie puede ostentar un título particular, todos
son dueños de todo. La misma CN les reconoce la preexistencia y la propiedad comunitaria, esto
debería efectivizarse mediante primero el reconocimiento de la pertenencia al pueblo originario y
luego al otorgamiento de los títulos de las tierras de propiedad comunitarias a las etnias que se
identifiquen como tales. Ej. Wichi, Tobas, Diaguitas, Tehuelches, Guaraníes, etc. Uno de los pueblos
más conflictivos en cuanto a su visión filosófica de la propiedad comunitaria y el derecho a su
autorregulación es el Mapuche, cuyo origen del lado chileno luego pasaron al lado argentino por
técnicas de apropiación o sometimiento, tienen la particularidad de que hay propiedad comunitaria,
y muchos tienen concepción política de izquierda, la CN les reconoce este derecho pero no siempre
es ejercido de forma plena. ¿la pertenencia al pueblo quien la determina? El profe opina que la

María Luz Piazza Página 4

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


incorporación es individual. El origen étnico no determina totalmente la pertenencia de una persona
a una comunidad, por ejemplo si se muda y cambia de pensar. El sujeto se debe auto percibir como
miembro de la comunidad pero debe ser parte de la misma. Por ejemplo, si un Wichi se casa con
una criolla puede participar e integrarse a la comunidad. Hay un reconocimiento de carácter
comunitario. Está mal decir pueblos aborígenes, porque quiere decir sin origen, y ellos son los que
más origen tienen; son indígenas u originarios.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: Inciso 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas (originarios) argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la
personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las
provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
Jurisdicción del recurso suelo: la potestad de regular el uso del suelo, el ordenamiento territorial, la
división en zonas, etc., corresponde a las provincias y en forma concurrente los municipios, que pueden
dictar los códigos de edificación, ordenamiento urbano, los límites, etc. La atribución normativa es de las
provincias por ser titulares del dominio originario del recurso suelo. La jurisdicción en materia del suelo es
local para incluir a los territorios al suelo sometido a la normativa que le corresponda (nacional o provincial
dependiendo el lugar donde se encuentre). El principio general es aquel que establece es que el titular del
dominio originario tiene la potestad, salvo que haya delegación, por ejemplo en las áreas protegidas el
suelo va a ser regulado por la nación.
RECURSO AGUA: La podemos clasificar en:
- Agua meteórica o atmosférica: por evaporación y condensación se manifiesta en la atmósfera, este
fenómeno son las nubes. La nube es agua, el agua es un recurso natural, dominio originario de la
provincia, su uso es regulado por las provincias, como su siembra, recolección y bombardeo (disipa
el agua con químicos). Dominio civil: no hay un titular anterior, es considerada Res Nullius, cosa sin
dueño susceptible de apropiación, cualquier persona se puede apropiar y adquirir el dominio en
forma directa. Si el agua de la nube precipita y se deposita en un fundo es del dueño del fundo, por
la accesoriedad, puede ser del estado o de los particulares o en una propiedad comunitaria.
o Clasificación de las nubes: No preguntan en el examen.
 Cirros: las finitas, las más altas. Son nubes blancas, transparentes y sin sombras internas
que presentan un aspecto de filamentos largos y delgados.
 Cirrocúmulos: Forman una capa casi continua que presenta el aspecto de una superficie con
arrugas finas y formas redondeadas como pequeños copos de algodón.
 Cirrostratos: Tienen la apariencia de un velo, siendo difícil distinguir detalles de estructura,
presentando ocasionalmente un estriado largo y ancho. Sus bordes tienen límites definidos
y regulares.
 Altocúmulos: son nubes medias. Parecen copos de tamaño mediano y estructura irregular,
con sombras entre los copos. Presentan ondulaciones o estrías anchas en su parte inferior.
 Altoestratos: Capas delgadas de nubes con algunas zonas densas. En la mayoría de los casos
es posible visualizar el Sol a través de la capa de nubes.
 Nimbostratos: son nubes bajas. Tienen el aspecto de una capa regular de color gris oscuro
con diversos grados de opacidad.
 Estratocúmulos: Presentan ondulaciones amplias parecidas a cilindros alargados, pudiendo
presentarse como bancos de gran extensión.

María Luz Piazza Página 5

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


 Estratos: Tienen la apariencia de un banco de neblina grisáceo sin que se pueda observar
una estructura definida o regular.
 Cúmulus: son nubes de desarrollo vertical. Presentan un gran tamaño con un aspecto
masivo y de sombras muy marcadas cuando se encuentran entre el Sol y el observador, es
decir, son nubes grises.
 Cumulonimbos: De gran tamaño y apariencia masiva con un desarrollo vertical muy
marcado que da la impresión de farallones montañosos
- Agua superficial: Si nace y muere en un fundo privado va a corresponder al titular del dominio del
fundo; diferente es si ese curso de agua (rio, lago) tiene una profundidad suficiente como para ser
apto para navegación, su dominio originario pertenece al dominio público del estado. Los ríos
pueden ser:
o Sucesivos: nace en una provincia y muere en otra. Según EEUU había dominio exclusivo de la
provincia, hasta que Canadá comenzó a verter sustancias químicas en lagos compartidos y ahí
se modifica la doctrina y comienza a existir lo que se llama la “titularidad de la cuenca”. El
criterio de Argentina se encuentra en un fallo de la CSJN, Provincia de La Pampa C/ Provincia
de Mendoza s/ Rio Atuel, donde se determinó en forma efectiva la necesidad coordinación
entre las jurisdicciones. El Atuel es un rio de montaña, se alimenta por deshielos. En este fallo
la CSJN reconoce el carácter condominial de este rio, que tiene una represa en Mendoza, donde
hay una captación de agua, y lo que hacia esta provincia es retener el agua en un dique para
utilizarla para riego y así no llegaba a La Pampa (ya que en el oeste es seca); entonces hay
condominio entre las provincias.
o Contiguos: sirve de límite interjurisdiccional entre dos estados. Nosotros tenemos el río
Uruguay, el Rio de la Plata y el frente marítimo, el Rio Iguazú, y el rio grande de Tarija,
Bermejo. En este caso hay dominio absoluto del estado ribereño y la delimitación se hace por la
determinación de la línea del Talweg (canal de navegación más profundo), que significa
«camino del valle», y que es la línea que une los puntos de menor altura en un valle o en el
cauce de un río y donde la corriente, si la hay, es más rápida. Una vez identificado se traza una
línea perpendicular, la cual va a dividir en porciones para un estado o para el otro. La Isla
Martín García está más cerca de Uruguay, sin embargo la isla es argentina, porque el canal de
navegación está pegado a la costa uruguaya, por lo que ese país tiene una pequeña porción del
rió. No es por mitades sino por el canal de navegación. Pero los estados que tienen dominio
absoluto tienen, primero, obligación de información hacia el otro estado ribereño de las
actividades que se lleven a cabo en su territorio y las probables consecuencias sobre el otro
territorio, y segundo la abstención de causar perjuicios económicos sensibles. En el caso de las
pasteras, Uruguay omitió informar a Argentina de la construcción y sus probables efectos, por
lo cual, nosotros reclamamos ante la Haya, así se reconoce el incumplimiento y se ordena la
conformación de una comisión de estudio para determinar los niveles de vertimientos, la
contaminación, etc. No se le prohibió la instalación porque es dominio absoluto.
- Aguas subterráneas o napas freáticas/subálveas o acuíferos: pertenecen al dominio originario de
las provincias. Son consideradas del dominio público del estado, se reconoce a los particulares el
derecho de extracción para usos domésticos de los particulares. El estado tiene la potestad
tributaria, si utilizo el agua para riego, que es un uso comercial, el estado me puede cobrar un
impuesto.
Fallo Provincia de La Pampa C/ Provincia de Mendoza s/ Rio Atuel.
Jurisdicción del recurso agua: es local.

María Luz Piazza Página 6

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


RECURSO ATMÓSFERA: La atmosfera es una corteza/masa gaseosa que rodea la tierra.
Acá se manifiestan distintos fenómenos, como los fenómenos climáticos, puede haber la formación de
nubes, los movimientos de aire, que cuando son ciclónicos o anticiclónicos son más grandes como los
vientos monzones; de acuerdo a la intensidad del viento también se clasifican:
- Brisa: Menos de 5km por hora.
o De mar
o De montaña
- Vendaval.
- Huracán: valores habituales de 119k/h.
- Tornado: entre 1,5 y 160 km/h o hasta 500k/h.
Tipos de lluvia:
- Llovizna
- Niebla
- Bruma
- Chubascos
La atmosfera se extiende desde la superficie del suelo hasta donde empieza el espacio ultraterrestre. La
capa de ozono forma parte de la atmósfera.
El dominio originario corresponde a las provincias dentro de su límite territorial. La potestad de regular la
atmosfera corresponde a las provincias salvo que esté delegado. La nación dicta el código aeronáutico,
regula el transporte de personas o cosas, que es un uso de la atmosfera.
Desde el punto de vista del dominio civil sobre los inmuebles hay espacio aéreo que no va a ser titularidad
de las provincias, sino que puede ser de un particular, del estado o de la propiedad comunitaria indígena. Él
puede hacer construcciones, usos, aunque ningún derecho es absoluto, se pueden limitar las construcciones
por ejemplo.
RECURSO FAUNA:
- Fauna silvestre: como recurso natural. El dominio originario corresponde a las provincias; dominio
civil no hay porque es res nullius, cosa sin dueño susceptible de apropiación. Jurisdicción del recurso
fauna: local. Hay una salvedad, que la nación ha dictado normas sobre materias que no son de su
competencia bajo el sistema de ley de adhesión, que para que rijan en los territorios locales requiere
un acto legislativo provincial que adhiera el sistema a la ley nacional, entonces la Ley Nacional de
Fauna 22421 es de adhesión, no todas las provincias están adheridas solo algunas.
- Fauna cultural: como es el ganado que surge de la actividad antrópica, el entrecruzamiento de
distintas razas de ganado crea variedades nuevas. Para la producción láctea por ejemplo la
Hollando-Argentina, Aberdeen Angus, Brangus. Hay animales de pura sangre o de Pedigre, pero que
surgen de la manipulación del ser humano, surgen de uniones/entrecruzamiento de individuos con
determinadas características hasta llegar a la mayor pureza de las mismas; cuando se estabiliza el
genotipo se va mejorando. No hay dominio originario porque no es un recurso natural. Hay dominio
civil, puede pertenecer al estado, a los particulares o a la propiedad comunitaria indígena.
Determinación del dominio de la fauna cultural:
- Marca: para ganado mayor, bovino, équidos, bubalinos, camélidos (llamas, guanacos y vicuñas). La
ley nacional de marcas y señales establece la obligatoriedad de la marca. La marca se coloca con un
hierro candente en el cuarto trasero izquierdo. En la ley hay una presunción iuris tantum de que el
animal pertenece al dueño de la marca registrada. Si el animal no está marcado o señalado se
presume que la posesión vale título si no es robado o perdido. El presunto dueño tiene que acreditar

María Luz Piazza Página 7

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


que es titular del animal. Medios de prueba: testigos de la compraventa, principio de prueba por
escrito, libreta sanitaria (con foto de la vaca). Si se compra un pura sangre que no se marca, te dan
un instrumento donde se encuentra precisamente individualizado su color, altura, atributos, etc. La
caravana es una forma de identificación de los animales, es un principio de prueba, se coloca en las
orejas, caravana tarjeta, caravana botón-botón, ¿la caravana acredita la titularidad? no. La
aseguración del animal también, la póliza del seguro acredita el dominio. Un video es un principio
de prueba.
- Señal: para ganado menor. Con un corte o incisión o figura en la oreja, que son los porcinos, ovinos,
caprinos, entre otros. Si bien la utilización de caravanas en cerdos es obligatoria.
- Tobillera: Aves de corral.
- Tatuaje especial: Animales de Raza. Como el caballo de carrera.
El CVS establecía el Régimen Dominial de la Cosa Mueble, establecía en su art. 2412: “La posesión de
buena fe de una cosa mueble otorga al poseedor la presunción de propiedad, si no fue robada ni perdida.”
El Código Rural establece que “la propiedad de los semovientes se adquiere por el régimen de marcas y
señales”.
¿Cómo se concilian?
1. La posesión de Buena Fe acredita la Titularidad del Dominio – como lo expresa el Código Civil –
salvo que se demuestre que ha sido robado o perdido, lo cual deberá probar quien lo alegue, no el
poseedor -
2. La Marca o Señal implica – demuestra – la buena fe del poseedor.
DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA
1. 1.- Certificado de Adquisición – ej. Boleto de Compraventa
2. 2.- La GUIA - es como la hoja de ruta – por la Entidad Controladora.
3. 3.- Certificado Sanitario.
Ley 22.939 de Marcas y Señales
ARTICULO 1º — La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un dibujo o diseño, por medio
de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia
en forma clara e indeleble que autorice la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del
Ministerio de Economía y Producción.
La señal es un corte, o incisión, o perforación, o grabación hecha a fuego, en la oreja del animal.
La caravana es un dispositivo que se coloca en la oreja del animal mediante la perforación de la membrana
auricular.
El tatuaje es la impresión en la piel del animal de números y/o letras mediante el uso de puntas aguzadas,
con o sin tinta.
El implante es un dispositivo electrónico de radiofrecuencia que se coloca en el interior del animal.
La autoridad de aplicación podrá incorporar otros medios de identificación que por su tecnología y
funcionalidad sean considerados apropiados para la identificación del ganado.
ARTICULO 9º — Se presume, salvo prueba en contrario, y sin perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de la
presente ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, o en el caso exclusivamente del
ganado porcino, señalado o identificado con alguno de los medios alternativos descritos en el artículo 1º
de la presente ley pertenece a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal, o medio
de identificación alternativo aplicado al animal.

María Luz Piazza Página 8

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertenecen al
propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías deberán encontrarse al pie de la
madre.
RECURSO FLORA: Hay que tener en cuenta que el dominio está reconocido como accesorio al inmueble,
todo lo que esté plantado o construido va a seguir la suerte del principal.
La flora que esté adherida al suelo, no las plantas de maceta. El dominio originario lo tienen las provincias.
El dominio civil puede pertenecer al estado, a los particulares o a la propiedad comunitaria indígena.
Jurisdicción: es local.
Derecho real de superficie: posibilidad en la cual el bosque puede pertenecer a un sujeto diverso al dueño
del fundo. Pertenecería al titular del derecho real de superficie. Va a durar por el plazo, que es prorrogable.
Se constituye por contrato de forma onerosa. Tiene un plazo temporal. Cuando vence el contrato, se
extingue el derecho, y vuelve a ser titularidad del dueño del fundo.
ENERGIA: hay que tener en cuenta la posibilidad de que un sujeto genere su propia energía, mediante una
empresa concesionaria de un servicio público, este último supuesto en la generación de energía, la
provisión, transporte, distribución y acceso, es considerado un SP por lo cual el E es el que va a dar la
concesión del mismo.
RECURSOS MINERALES: Son de dominio originario de las provincias. La potestad normativa corresponde a
la Nación, en el Código de Minería. El CM los declara como bienes del dominio privado del estado (en
algunos casos).
Art. 7° – Las minas son bienes privados de la Nación o de las Provincias, según el territorio en que se
encuentren.
La caracterización de los bienes de dominio privado se encuentra en el CCyC.
ÁREAS PROTEGIDAS: son los parques nacionales, monumentos, reservas; que también pueden ser locales
pero en nuestra universidad se estudia lo nacional. En las AP no hay necesariamente un solo recurso, hay un
ecosistema o pueden ser las características únicas de un área determinada, por la composición, la riqueza
cultural, la variabilidad fitozootécnica, etc.
Son del dominio público de la nación o también pueden ser locales, aunque también hay AP privadas. La
normativa es local (nacional, provincial o municipal dependiendo donde se encuentre).
En virtud de la composición, la belleza escénica, las características culturales del mismo, el E puede crear
parques nacionales, monumentos y reservas naturales, etc.
RECURSOS GEOTÉRMICOS: son considerados del dominio privado de los particulares.
Etimológicamente: Geo – tierra; térmicos – temperatura. Hay diferencias de temperatura en la corteza
terrestre que establecen determinada manifestación de fenómenos físicos. Esa diferencia produce vapor,
cuando el agua entra en ebullición, pero acá hay vapor seco, vapor sin agua, pero que suele tener
contenido mineral y es susceptible de ser utilizada con fines consultivos por lo cual es un recurso natural. El
legislador entendió que era un mineral, aunque no lo es, y por eso está regulado dentro del CM.
ESPACIOS MARÍTIMOS: es una categoría especial del recurso agua. La estudiamos por separado porque
tiene un marco jurídico diferente y las características físico-químicas del agua es distinta. Son recursos
naturales, hay dominio originario y jurisdicción del estado costero. La III conferencia de las naciones unidas
sobre derecho del mar, Montego Bay, clasifica a las zonas/áreas del mar:
- Mar territorial: es de jurisdicción provincial, equivale al territorio; existía antes del dictado de la
constitución.

María Luz Piazza Página 9

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- Zona contigua
- Zona económica exclusiva: va a incluir la ZC. La ZEE se da a los efectos de explotación y exploración
de los recursos naturales, vivos y no vivos. Se extiende desde el límite exterior del mar territorial
hasta las 200 millas marinas. Se creó después de la IIGM, cuando los estados fueron ampliando su
límite jurisdiccional; la ZEE pertenece a la nación y tiene jurisdicción nacional.
- La plataforma submarina se extiende hasta las 350 millas marinas en el subsuelo. Es una nueva
delimitación del ejercicio jurisdiccional del país, porque Argentina tiene una gran PS, en cambio,
Chile no la tiene, la costa es muy pequeña.
- Alta mar.
La jurisdicción es una atribución que se manifiesta mediante el ejercicio de la función de policía.
USOS ÚTILES Y EFECTOS NOCIVOS DE LOS RN: El agua puede ser de uso doméstico, agropecuario (riego),
industrial, minero, recreativo.
La extracción o la explotación irracional de los Recursos Naturales causa efectos nocivos - sobre el Recurso
mismo, sobre el Medio Ambiente, sobre la Salud del ser humano o sobre la identidad del ecosistema.
Por ejemplo el recurso agua tiene múltiples usos (uso como alimento del ser humano, aseo – limpieza, uso
agropecuario, uso industrial, uso hidroeléctrico, etc.). Y es un recurso renovable, es decir que se va
regenerando, pero tiene una capacidad de carga limitado, que si se supera origina su contaminación y la
extinción del recurso – con las graves consecuencias ya enunciadas.
La actividad productiva del hombre intenta satisfacer las necesidades de la humanidad, pero en la realidad,
las personas que la realizan no tienen una finalidad reconstructiva del ambiente, sino un fin liso y llano de
lucro – de ganancias netas con la producción. Y el tratamiento de los residuos resulta oneroso, mucho más
que el simple ocultamiento y contaminación.
Por tanto es un deber – una obligación – de las Provincias REGULAR normativamente sobre los Recursos
Naturales y ejercer jurisdicción y poder de policía para efectuar la prevención, control y sanción de
conductas antijurídicas y nocivas al medio ambiente y a los Recursos Naturales.
TEORÍA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE: está plasmada en el art. 41 de la CN. (creo que es del segundo
parcial)
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará
prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información
y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
+ Nuestra CN recogió estas ideas en la reforma de 1994, consagrando en este art. el derecho a un
ambiente sano y equilibrado fundado en el desarrollo sustentable. El daño ambiental consiste en una
lesión a un interes colectivo a la humanidad misma sin la exigencia de un perjuicio directo a una persona
concreta. Es toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. “

María Luz Piazza Página 10

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Para lograr el desarrollo sustentable, la teoría se funda en 3 ejes esenciales:
- Eje económico: está expresado en el art. 41 cuando menciona, la utilización racional de los recursos
naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural, como asimismo de la diversidad
biológica. La utilización racional significa que se debe adecuar al orden natural que gobierna el
ecosistema, para no causar impactos irreversibles en el medioambiente.
- Eje ecológico: en el mismo art. 41, expresa que el daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley. La existencia del derecho al ambiente sano
trae como consecuencia la responsabilidad por los daños causados por la contaminación en cabeza
de quien la ocasione. Recomponer es volver las cosas a su estado anterior dentro de lo posible.
- Eje socio-cultural: se refiere a la desigual distribución de los recursos naturales sobre la superficie
terrestre, a la injusticia social, la indigencia, la pobreza. La sustentabilidad socio-cultural es
netamente política, el art. 41 se refiere al derecho a la educación y a la información. Todo cambio
normativo en lo ambiental debe ir acompañado de campañas informativas previas para
concientizar a la sociedad. Por otro lado el derecho de información trae aparejada la obligación de
brindar la información que será gratuita excepto en los gastos que se incurra para brindarla como
fotocopias, CD, etc.
Legitimación procesal en derecho de incidencia colectiva: es la capacidad que se tiene para plantear este
tipo de derechos en un proceso judicial. Ya el art. 14 legitima implícitamente al habitante para accionar
cuando dice que todos tienen el deber de preservarlo refiriéndose al medioambiente. El art. 42 consagra el
derecho de los usuarios y consumidores que es también de incidencia colectiva y el art. 43 es el que regla
la acción de amparo para su protección.
Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,
a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la
libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa
de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales
y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria participación de las
asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.
LEY GENERAL DEL AMBIENTE 25.675
Bien jurídicamente protegido
ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.
ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los
recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en
forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
María Luz Piazza Página 11

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo
sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la
misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de
políticas ambientales de escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos
ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.
ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de orden
público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la
materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas
en ésta.
Principios de la política ambiental
ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual
se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada
a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre
toda otra norma que se le oponga.
Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma
prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden
producir.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en
función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el
uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de
metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es
responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la
vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración
pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos
naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

María Luz Piazza Página 12

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en
forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos
transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.
ARTICULO 5º — Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades
previsiones de carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados en
la presente ley.
Presupuesto mínimo
ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución
Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio
nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su
contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos,
mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo
sustentable.
Competencia judicial
ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el
territorio, la materia, o las personas.
En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque efectivamente degradación o
contaminación en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.
(la ley sigue)
UNIDAD 2: RECURSO SUELO
1. El suelo como recurso natural. Usos del suelo. Ordenamiento territorial. Atribuciones jurisdiccionales
locales. Ley de Conservación de y Recuperación de la Capacidad productiva de los Suelos. Ley 22.428.
Distritos de conservación. Régimen de adhesión. Beneficios. Procedimientos general y especial.
RECURSO SUELO: como todo recurso el dominio originario, por el 124 de la CN, lo tienen las provincias. No
hay que confundir con el dominio civil, en el CCyC está reglamentado el derecho de propiedad del suelo,
pero no puede determinar los usos porque eso lo siguen teniendo las provincias, es normativa provincial.
Se puede considerar al suelo sencillamente como la capa superior de la superficie terrestre que funciona
como soporte y sustento de la mayor parte de las actividades que acontecen en la biosfera. Además de ser
la base de la vegetación, soporte de la actividad productiva agropecuaria y el hábitat de gran parte de la
fauna, el suelo regula el ciclo del agua y de los nutrientes, detoxifica deshechos de la actividad humana e
interviene en los grandes flujos de energía e intercambios de gases con la atmósfera.
Partes del recurso suelo:
- Humus: es la parte superior negra de la tierra. Se forma por los vegetales y alimentos en
descomposición.
- Parte arcillosa: es más rojiza.
Participan del suelo el intercambio de gases, aunque parezca mentira. En cuanto al efecto invernadero, que
es uno de los fenómenos mas importantes que vamos a estudiar en la materia, el E.I. está provocado por la
acumulación de dióxido de carbono en la capa superior de la atmósfera, por la quema de combustibles
fósiles, por ejemplo la quema del petróleo, las naftas, el carbon de coque (que se usa en las aserias,
María Luz Piazza Página 13

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


actividad industrial). Esta quema despide dióxido de carbono que se eleva a la capa superior de la
atmósfera entonces los rayos solares penetran a la tierra, pero a su vez, parte tendría que chocar con la
superficie y salir, pero la acumulación de dióxido de carbono hace que los rayos bajen, peguen a la
superficie de la tierra y cuando parte quiere salir van a rebotar con el dióxido de carbono en la superficie y
calienta la tierra, elevan la temperatura (P.E).
- Primer gas de efecto invernadero: El dióxido de carbono en el efecto invernadero es el gas principal
que tiene a todos preocupados en el mundo.
- Segundo gas de efecto invernadero: Es el metano. En Argentina se produce, para nosotros hay gran
cantidad pero para el mundo no. El metano surge de la descomposición de materia orgánica,
Argentina produce mucho metano porque tenemos ganadería, la descomposición de la materia
fecal del ganado y de los seres humanos produce metano. Así el suelo participa en ese intercambio
de gases con el metano, cuando veamos la bioenergía vamos a ver la alternativa esta de la
generación del metano a partir de la descomposición de los residuos.
Esto es lo mas importante que nos interesa del suelo, la capa superficial, el humus, que es el soporte de
toda la vegetación, que alimenta a los animales.
Procesos de degradacion del suelo: Los procesos que de alguna manera provocan una disminución de la
capacidad productiva del suelo se denominan procesos de degradación, entre los cuales uno de los más
importantes es la erosión, ya sea hídrica o eólica.
Actualmente se estima que la erosión hídrica en la Argentina, considerando todos sus grados de
intensidad, afecta a más de 25.000.000 ha. En los últimos 30 años, la superficie afectada por erosión
hídrica en el país creció a un ritmo de 223.000 ha por año. En entre Ríos el relieve ondulado, la intensidad
de las lluvias de verano y otoño, la baja capacidad de infiltración de los suelos negros arcillosos y el cambio
en el uso del suelo hacia una agricultura cada vez más intensiva y extractiva, son las principales causas que
favorecen la erosión. En los últimos años la expansión de la agricultura y principalmente del cultivo de soja
a tierras condicionalmente aptas produjo un aumento dramático en la erosión hídrica.
- Erosión:
o Hidrica: por acción del agua. Las inundaciones, las grandes lluvias, en particular las que
estamos viviendo en estas épocas porque el efecto invernadero, la elevación de la temperatura
media de la tierra, va lavando esa capa superior del suelo, “el humus”, que es esencial para los
cultivos y las plantas y soporte de los animales.
o Eólica: por acción del viento.
- Tala indiscriminada de bosques: que se esta produciendo a nivel global, en Argentina sucede, en
Misiones que ahora hay un programa de una moneda virtual a nivel internacional que se
comprometió a cuidar la forestación, el objetivo es 10 millones de hectáreas a nivel
internacional/mundial para este año. Y entran los bosques misioneros dentro de esas 10 millones de
hectáreas que quieren cultivar en bonos verdes, cotizados en moneda virtual. Ustedes calculen que
la erosión en Argentina en general, y en particular la hídrica que es la mas importante, erosionó 25
millones de hectáreas en los últimos 30 años en la Argentina, y se calcula que se incorporan
erosionadas 223.000 hectáreas por año.
- Disminución del contenido de materia orgánica: poco uso de abonos orgánicos. , antiguamente,
hace 50 o 60 años, araban la tierra, la daban vuelta la misma vegetación, cuando iban arando al
dar vuelta la tierra se secaba, se pudría y volvía a hacer el humus naturalmente. Hoy se usan abonos
artificiales, químicos, ya se perdió lo natural. Incluso se llega a perder la rotación de los cultivos, en
3 años uno tenía que cambiar una vez por año en tres se hacia la rotación de cultivos, entonces ahí
se degradaba el suelo porque las diferentes plantas absorben diferentes cosas del suelo, lo rotas al
año que viene y sombras otra cosa. La alfalfa sirve como de abono, todo eso se fue perdiendo. Por
ejemplo, el cultivo de la soja, es uno de los cultivos que más extensiones de campo ocupa en casi

María Luz Piazza Página 14

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


todas las zonas cultivables de esta vegetación, pero es la más complicada, compleja y dañina por los
agroquímicos, es un sistema que no solamente rompe con la cuestión de la naturaleza, sino también
con cuestiones legales, es complicada. La soja degrada mucho porque es cultivo intensivo, es una de
las fuentes principales de las exportaciones para el país pero la degradación del suelo es
impresionante.
- El balance negativo de nutrientes.
- La salinización y la contaminación de los suelos. Estos procesos de pérdida de capacidad productiva
de los suelos son magnificados por el cambio climático.
Existen técnicas para disminuir la erosión del suelo tales como:
- La sistematización de tierras con terrazas para la evacuación de los excedentes hídricos: los Incas
cultivaban en todo montañas, en Peru principalmente, hacian espacios en las montañas, tipo
serrucho, derecho y hacia abajo, entonces la parte horizontal que les quedaba es donde hacían los
cultivos y cuando regaban un cultivo iba de una terraza el agua y a lo sumo drenaba el otro, tenia
mas aprovechamiento. Pero en Argentina la mayor parte del cultivo esta en Corrientes, Cordoba,
Entre Ríos, Buenos Aires, la Pampa Húmeda que es llanura, entonces es imposible aplicar este
sistema.
- Las rotaciones: ya lo mencionamos anteriormente.
- Cultivo de cobertura/Abonos verdes: Lo que algunos hacen, aparte de la rotación de los cultivos, es
sembrar cultivos alternativos para usarlo de abono, por ejemplo la alfalfa, entonces parte pueden
recoger para el ganado y después dan vuelta la tierra con lo que queda de la alfalfa cortita y sirve
para volver a recrear el humus, es un cultivo de rápido crecimiento, se llamaba cultivos de
cobertura. Parte de ella se puede usar para el ganado, lo que queda lo aran, lo dan vuelta y se
vuelve a convertir naturalmente en humus. El INTA es el que sugiere normalmente el cultivo que
debe ser utilizado y principalmente debe ser casi obligatorio, cosa que aveces los productores no
hacen, en el caso de la alfalfa que actualmente le dicen una producción económica es la que más se
esta tratando de disponer, porque son también cuando levantan esa cosecha que se hizo en un año
capaz no se utiliza para el consumo pero sí para los animales, no tiene un mercado casi la alfalfa
entonces se utiliza para la renutricion de la tierra. Esto pasa también en provincias productoras de
azúcar con la caña, con lo que queda de ella aveces mejora la tierra al tratarla, se tala todo el
cañaberal pero no se utiliza todo para la producción del alcohol o del azúcar, sino también para
fortalecer y fertilizar la tierra.
- La siembra directa: es cuando se hace con arado, puede ser con tractor, se da vuelta la tierra los
residuos vegetales que tienen al darla vuelta de lo denomina siembra directa, primero se ara la
tierra, se deja estacionar y después se procede al cultivo, procedimiento que ya se abandonó; hoy
tiran el sulfato que mata a todas las plantas los dejan 15 días y después lo vuelven a plantar arriba,
se reducen los costos pero se hace pelota la tierra, lo que debería de hacer el gobierno son técnicas
de fomentación a través de exensiones impositivas o algún incentivo. En las provincias productoras
como Santa Fe, Buenos Aires, Cordoba habitualmente ese trabajo se hace, es medio caro, pero a la
larga produce el doble que la siembra no tradicional, la hectárea termina en un plazo no muy lejano
a aumentar la producción. También hay una Ley Nacional de incentivo que fomenta las inversiones,
tienen exenciones impositivas, es una ley nacional de lucha contra las deforestación y la
degradación del suelo.
El suelo es un recurso natural no renovable tenemos el deber de preservar para las generaciones futuras y
por lo tanto tenemos derecho a utilizarlo y obligación de conservarlo. Es indispensable un equilibrio entre
el interés privado de maximizar la renta actual y el interés público de conservar los recursos.

María Luz Piazza Página 15

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Como dijimos el suelo es un recurso no renovable y es el medio en el cual crecen y se desarrollan los
cultivos, pasturas y bosques, es decir es el sustento que provee de alimentos, forraje, fibra,
biocombustibles como así también de refugio y ambientes recreativos.
Cumple un rol central en el ciclo del agua ya que la almacena y purifica, sirve como “filtro” disminuyendo
los contaminantes y además recicla los nutrientes y retiene el carbono, actuando como reservorio del
mismo. Es muy importante mantener la fertilidad del suelo porque es el factor que más limita su capacidad
de producción. La fertilidad del suelo es la resultante de procesos físicos, químicos y biológicos.
Cada suelo tiene características y limitaciones propias y se ubica en un ambiente específico, por lo que el
manejo de la fertilidad es diferente en cada uno de ellos. Existen procesos que atentan contra esta
capacidad productiva que son irreversibles (por ejemplo las erosiones hídrica y eólica), mientras que otros
procesos de degradación pueden ser controlados.
En términos generales, el cuidado de la fertilidad de un lote de producción implica tener el suelo cubierto
la mayor parte del año, utilizando prácticas conservacionistas con mínima o nula remoción de los residuos
(por ejemplo la siembra directa), la inclusión de pasturas y en los casos de balances hídricos más
favorables, la inclusión de mayor número de cultivos en el tiempo, ya sea para grano o como cobertura. En
lotes ubicados en relieve ondulado resulta necesario reducir los procesos de erosión, combinando las
prácticas mencionadas con la sistematización del lote (por ejemplo el uso de terrazas o cultivos sobre
curvas de nivel).
El contenido de materia orgánica de un suelo (humus), es considerado el indicador de la calidad del mismo.
El humus está formado por residuos vegetales y animales en distinto grado de descomposición brindando
los nutrientes necesarios para el crecimiento de los cultivos. La rotación de los cultivos, la inclusión de
cultivos de cobertura (abonos verdes se cultivan durante un período determinado, y luego son arados
antes de llegar a su plena madurez con el fin de mejorar la fertilidad del suelo como la alfalfa), la
fertilización y el manejo de los residuos a través de la siembra directa (técnica de cultivo sin alteración del
suelo mediante arado), son prácticas que ejercen efecto positivo sobre el contenido de materia orgánica
del suelo a través del tiempo.
Para que un suelo tenga óptimas condiciones para el desarrollo de las plantas, debería presentar una
estructura estable. Esto implica limitar la presencia de sectores densamente transitados que permitan la
pérdida de la porosidad del suelo que impidan una correcta entrada y circulación de agua y aire y la
exploración de raíces del mayor volumen. Prácticas como la rotación de cultivos de verano e invierno en
siembra directa favorecen la permeabilidad del suelo.
Otro aspecto importante del suelo es un balance de nutrientes adecuado, fertilizando el lote. Se pueden
utilizar fertilizantes minerales, abonos orgánicos y/o efluentes de la actividad pecuaria, el uso de cultivos
leguminosos que fijan el nitrógeno del aire, sin olvidar el planteo de sistemas de producción mixtos, con los
animales en los lotes, reciclando los nutrientes a través del bosteo.
El 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo en honor al Dr. Hugh Hammond Bennett,
eminente científico estadounidense que lucho (contra la degradación del suelo) constantemente en busca
de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción
agropecuaria, dijo: “La productividad del suelo debe ocupar un lugar cada vez más prominente en el
pensamiento de los pueblos y sus conductores”. En Argentina se instituyó oficialmente, en el año 1963
durante la presidencia del Dr. Arturo Umberto Illia, al 7 de julio como Día de la Conservación del Suelo.

María Luz Piazza Página 16

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


LEY NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL SUELO, 22.428: fomenta las buenas prácticas a través de subsidios,
beneficios y exenciones impositivas.
Ámbito de aplicación
ARTICULO 1º - Declárase de interés general la acción privada y pública tendiente a la conservación y
recuperación de la capacidad productiva de los suelos.
ARTICULO 2º - El Estado nacional y las provincias que se adhieran al régimen de la presente ley fomentarán
la acción privada destinada a la consecución de los fines mencionados en el artículo 1º.
Es una ley de adhesión, no de orden público, las provincias pueden adherir o no, les conviene adherir por
una cuestión de dinero o inversiones que le manda el gobierno Nacional.
ARTICULO 3º - A los efectos indicados en los artículos 1º y 2º, las respectivas autoridades de aplicación
podrán declarar distrito de conservación de suelos toda zona donde sea necesario o convenientes
emprender programas de conservación o recuperación de suelos y siempre que se cuente con técnicas de
comprobada adaptación y eficiencia para la región o regiones similares. Dicha declaración podrá
igualmente ser dispuesta a pedido de productores de la zona.
Es una coordinación entre Nación, Provincia y Municipio para determinar la zona de conservación.
ARTICULO 4º - En los distritos de conservación de suelos se propiciará la constitución de consorcios de
conservación, integrados voluntariamente por productores agrarios cuyas explotaciones se encuentren
dentro del distrito, quienes podrán acogerse a los beneficios previstos en esta ley o sus disposiciones
reglamentarias.
Con esto implica la conservación de suelos, la siembra directa (por más que sea un poco las caro a largo
plazo tiene más beneficios en la producción) y se aplica esos sistemas de conservación del suelo, son parte
de estos consorcios que piden la ley que se creen voluntariamente entre los productores, y van a tener
beneficios tanto crediticios como impositivos, acá está el fomento del Estado Nacional, la contracara.
Autoridades provinciales de aplicación
ARTICULO 5º - Las provincias que se adhieran al régimen de la presente ley deberán:
a) Designar una autoridad provincial de aplicación.
b) Completar el relevamiento de los suelos y el conocimiento agroecológico de su territorio a una
escala de estudio que posibilite el cumplimiento de los objetivos de la presente ley.
c) Realizar las obras de infraestructura que sean necesarias para la conservación, el mejoramiento y la
recuperación del suelo, coordinando, en su caso, la construcción de las mismas con las autoridades
nacionales correspondientes según su naturaleza.
d) Promover la investigación y experimentación en los aspectos relacionados con la conservación del
suelo, así como difundir las normas conservacionistas que correspondan a toda la población a partir
de la enseñanza elemental.
e) Propiciar la formación de técnicos especializados en la materia, pudiendo a tales efectos celebrar
convenios con la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería, con el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, u otros organismos oficiales o privados.
f) Otorgar, a través de los bancos oficiales o mixtos de su jurisdicción, créditos especiales a los
productores que integren un consorcio, en las condiciones y a los fines referidos en el Capítulo I de
esta ley.
g) Aportar recursos presupuestarios, en la medida de sus posibilidades, para la ejecución de las obras
y trabajos que resulten necesarios, para el manejo conservacionista de las tierras que, por su
magnitud o localización, no puedan ser efectuados por los particulares o para reintegrar a los
productores parte del costo de los trabajos y obras que hayan realizado de acuerdo con los planes

María Luz Piazza Página 17

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


aprobados, en tanto no resulten cubiertos con el subsidio a que se refiere el artículo 9º, inciso c) de
esta ley.
Consorcios de conservación: son voluntarios los integran y crean los productores agropecuarios.
ARTICULO 6º - Competerá a las autoridades de aplicación de las provincias que se adhieran al régimen de
la presente ley:
a) Crear y organizar los distritos de conservación de suelos conforme a lo prescripto en el artículo 3º.
b) Propiciar la constitución de consorcios de conservación de acuerdo al artículo 4º.
c) Facilitar y orientar el asesoramiento técnico a los consorcios de conservación.
d) Propiciar la constitución de áreas demostrativas del manejo conservacionista de las tierras con
productores interesados.
e) Recomendar la adopción de las medidas que estime conveniente a fin de que se apliquen normas
conservacionistas en el planeamiento y ejecución de las obras públicas a realizarse en su
jurisdicción como asimismo la de modificar aquellas existentes que perjudiquen la conservación de
los suelos.
f) Aprobar los planes y programas de conservación y recuperación de suelos que elaboren los
consorcios y elevarlos a la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación a los
efectos de lo dispuesto en el artículo 10, así como verificar el cumplimiento de los mismos.
g) Emplazar a los responsables, por el término que al efecto se fije, a hacer cesar las prácticas o
manejos en contravención o contratar a costa del incumplidor la ejecución de los trabajos que
corresponda realizar, en caso de incumplimiento de los planes y programas aprobados o en
situaciones de emergencia. El poder de policía lo siguen teniendo las provincias.
DE LOS CONSORCIOS VOLUNTARIOS DE CONSERVACION DE SUELOS
ARTICULO 7º - Los propietarios, arrendatarios, aparceros, usufructuarios y tenedores a cualquier título de
inmuebles rurales que se encuentren comprendidos en las zonas declaradas distritos de conservación,
podrán solicitar a la autoridad de aplicación la aprobación de la constitución de uno o más consorcios de
conservación de conformidad con las reglamentaciones de la presente ley. Es a pedido de parte.
En caso de no ser posible la formación de un consorcio y a título excepcional, un productor del distrito
podrá solicitar el reconocimiento de su explotación como área demostrativa o como predio
conservacionista, con los mismos beneficios y obligaciones que se establezcan para los consorcios de
conservación.
También se podrán extender, esos beneficios y obligaciones a un productor cuyo predio no se encuentre
en un distrito de conservación pero que, a juicio de la respectiva autoridad de aplicación, merezca ser
considerado como área de experimentación de prácticas conservacionistas de recuperación de suelos.
ARTICULO 8º - Los integrantes de los consorcios de conservación deberán comprometerse a cumplir las
siguientes obligaciones: limitaciones a las malas prácticas,
a) No realizar prácticas de uso y manejo de tierras que originen o contribuyan a originar una notoria
disminución de la capacidad productiva de los suelos del distrito.
b) Llevar a cabo aquellas prácticas de uso y manejo que se consideren imprescindibles para la
conservación de la capacidad productiva de los suelos.
Estas obligaciones se establecerán de conformidad con los planes y programas que, a propuesta del
consorcio, apruebe la autoridad de aplicación.
Asimismo, el consorcio estará obligado a poner en conocimiento de la respectiva autoridad de aplicación
los casos de incumplimiento de las obligaciones contraídas, a efectos que la misma ejercite las atribuciones
que le competen.

María Luz Piazza Página 18

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


DE LOS BENEFICIOS
ARTICULO 9º - Los productores agropecuarios integrantes de un consorcio de conservación de suelos
constituido de conformidad con las prescripciones de esta ley, que realicen inversiones y gastos
directamente vinculados con la conservación o la recuperación del suelo en cumplimiento de los planes y
programas que a propuesta del consorcio, aprueben las autoridades de aplicación tendrán derecho a:
a) Participar de los estímulos que dispongan las provincias a los efectos de propender a la
conservación o recuperación de los suelos en cumplimiento de lo establecido en los incisos f) y g)
del artículo 5º.
b) Gozar de los créditos de fomento que otorgue el Banco de la Nación Argentina para financiar
aquellas inversiones que no estén cubiertas por los subsidios nacionales o provinciales.
c) Recibir subsidios para el cumplimiento de los mencionados planes cuyo monto establecerá
anualmente el Ministerio de Economía de la Nación en la forma prevista en el artículo 10. La
percepción de este beneficio importará para el productor la obligación de efectuar todas las
prácticas conservacionistas dispuestas de conformidad con lo establecido en el artículo 12, aun
aquellas que no fuesen subsidiadas.
Esto implica el compromiso del consorcio de cumplir con su obligación de efectuar todas las prácticas
conservacionistas.
ARTICULO 10 - A los efectos previstos en el artículo anterior, las autoridades de aplicación deberán elevar
anualmente a la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación y dentro del término que
establezca la reglamentación, los planes y programas conservacionistas que se aprueben para los distritos
de sus respectivas jurisdicciones, acompañando un cálculo estimativo de las inversiones que los
productores deban efectuar, como así también de los costos cuyos reintegros se hayan previsto de acuerdo
a lo establecido en el último párrafo del artículo 5º, inciso g). En función de esta información el Ministerio
de Economía, a propuesta de las Secretarías de Estado de Agricultura y Ganadería y de Hacienda, elaborará
el programa anual de promoción a la conservación y recuperación de los suelos, documento que deberá
contener el monto del subsidio que se afecte a los planes aprobados de conservación de suelos que se
expresara mediante un crédito global que será incorporado a la ley de presupuesto.
ARTICULO 11 - La Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería determinará los costos de las obras y
trabajos a realizar en cada distrito de conservación, de conformidad con los planes y programas que se
aprueben para lo cual solamente serán consideradas las inversiones vinculadas directamente con las
prácticas y manejos conservacionistas.
Igualmente establecerá el porcentaje a subsidiar, teniendo en cuenta las previsiones contenidas en el
programa anual de promoción y la naturaleza y características de las alteraciones existentes en cada
distrito, pudiendo oscilar el monto del subsidio entre el treinta por ciento (30 %) y el setenta por ciento (70
%) de los costos actualizados de las inversiones y gastos previstos en cada plan. Dicho monto podrá llegar
al cien por ciento (100 %) en los distritos de conservación sin riesgo ubicados al sur del Río Colorado. Es
una conservación sin riesgos.
El Rio Colorado se extiende sobre las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos
Aires, con una extensión de 1.200 km desde sus orígenes en la Cordillera de los Andes hasta su
desembocadura en el Océano Atlántico.
ARTICULO 12 - Los productores que se beneficien con el subsidio previsto en esta ley deberán presentarse
ante la autoridad de aplicación que corresponda detallando el plan de inversiones y gastos que habrán de
efectuar de conformidad con el programa que se apruebe para su consorcio, indicando los períodos
anuales en que se realizarán. El plan incluirá la información básica suficiente de suelos y, en su caso, la
vegetación y una planificación de uso y manejo de los mismos con especificación de las prácticas
conservacionistas.
María Luz Piazza Página 19

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Posteriormente deberán certificar las obras que se hayan realizado de acuerdo al plan. La presentación y
los certificados de obras deberán ser suscriptos por profesional y responsable en la forma que determina la
reglamentación.
ARTICULO 13 - La resolución que acuerde el beneficio se inscribirá en el Registro de la Propiedad Inmueble
de la jurisdicción que corresponda, en la forma en que determine la reglamentación, con la conformidad
del propietario en el supuesto de que el beneficiario realice las inversiones y gastos en campo ajeno.
En los casos de que corresponda no se autorizará la entrega de fondos a los beneficiarios sin que
previamente se acredite el cumplimiento de esa obligación.
El monto del subsidio previsto en el artículo 10 será entregado a los beneficiarios por la Secretaría de
Estado de Agricultura y Ganadería de la Nación, en la forma que prevea la reglamentación.
INCUMPLIMIENTO - REINTEGRO
ARTICULO 14 - Sin perjuicio de las responsabilidades penales que correspondieren, los productores que se
beneficien con los subsidios previstos en la presente ley deberán reintegrar los importes que reciban,
cuando hubieren transcurrido seis (6) meses, a partir de las fechas establecidas para el retiro de los fondos,
sin que se hubieren presentado los certificados de obra que acrediten la realización de las inversiones
dispuestas en el plan que apruebe la autoridad de aplicación o si los hubieren falseado. La misma sanción
se aplicará a los productores que hayan destruido las obras subsidiarias, sin autorización de la autoridad de
aplicación.
Los montos a reintegrar se reajustarán mediante la aplicación del índice de precios al por mayor, nivel
general, que publique el Instituto Nacional de Estadística y Censos o el organismo que lo sustituyere,
teniendo en cuenta la variación que se opere en el mismo desde el segundo mes anterior a aquel al que
corresponda la fecha de la puesta de los fondos a disposición del beneficiario, hasta el segundo mes
anterior a la fecha de reintegro. Sobre el monto actualizado se aplicará un interés compensatorio del seis
por ciento (6 %) anual por el período comprendido entre ambas fechas.
ARTICULO 15 - En el supuesto de que el beneficiario no efectúe el reintegro referido en el artículo
precedente, la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería procederá a intimarle el pago por el plazo
de treinta (30) días, vencido el cual se aplicará un interés punitorio del dieciséis por ciento (16 %) anual
hasta el efectivo pago de lo adeudado.
Contra la resolución que disponga la intimación de pago procederán los recursos previstos en la Ley N°
19.549.
ARTICULO 16 - El cobro judicial de los importes que se intimen de conformidad con lo establecido en el
artículo 15, se hará por la vía de ejecución fiscal prevista en el Código Procesal Civil y Comercial de la
Nación, sirviendo de suficiente título a tal efecto, la boleta de deuda expedida por la Secretaría de Estado
de Agricultura y Ganadería.
ARTICULO 17 - Los reintegros previstos en el artículo 14 no serán exigibles cuando las obras e inversiones
cuya realización se previera no hayan podido efectuarse o lo hayan sido sólo parcialmente, por razones de
fuerza mayor o caso fortuito, que a juicio de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería, puedan
justificar, por su gravedad, la demora producida, en cuyo caso podrán acordar plazos supletorios para la
realización de los trabajos incumplidos.
ARTICULO 18 - La obligación de reintegrar establecida en el artículo 14 se transferirá al adquirente o
cesionario, en el supuesto de que el beneficiario hubiere transmitido el dominio del inmueble o cedido su
derecho de uso sobre el mismo sin haber acreditado la realización de las inversiones y obras en la forma y
en los plazos previstos en el artículo citado. Sin perjuicio de ello, el adquirente o cesionario, podrá repetir
del enajenante o cedente los importes abonados.

María Luz Piazza Página 20

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES
ARTICULO 19 - Los profesionales que hubiesen falseado u ocultado la realidad de los hechos en la
presentación de los planes, en las certificaciones de obras e inversiones o en cualquier otra presentación,
serán solidaria e ilimitadamente responsables con los titulares de los respectivos planes por las
obligaciones que correspondan a los mismos, de acuerdo con lo prescripto en los arts. 14, 15 y 16 de esta
ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente y de acuerdo con la naturaleza e importación de la
transgresión, los profesionales intervinientes serán inhabilitados para actuar en trabajos técnicos ante la
Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería y entidades autárquicas de su jurisdicción, por hasta un
máximo de diez (10) años.
La inhabilitación será impuesta por la mencionada Secretaría de Estado, previa sustanciación de un
sumario que asegure el derecho de defensa.
Contra la decisión administrativa que imponga la sanción podrá interponerse recurso de apelación ante la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, dentro de los cinco (5) días de
notificada. El recurso deberá presentarse y fundarse ante la precitada Secretaría de Estado.
ARTICULO 20 - Los beneficiarios podrán sustituir al profesional actuante pero aquel que lo sustituya estará
obligado a poner en conocimiento de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería las irregularidades
que pudieran existir en cuanto al cumplimiento de las obligaciones asumidas por los titulares de subsidios,
especialmente respecto de las certificaciones que se hubieren extendido hasta la fecha de la sustitución.
En caso de no formular esta denuncia ser asimismo solidaria e ilimitadamente responsable con el titular y
con el profesional sustituido, en la forma y con los alcances previstos en el artículo anterior.
EXENCIONES IMPOSITIVAS
ARTICULO 21 - Los montos que se perciban por aplicación de esta ley no estarán alcanzados por ningún
impuesto nacional presente o a crearse. No será tampoco de aplicación lo dispuesto en el artículo 17 de la
Ley de impuesto a las ganancias, en 1977, o en la norma similar que lo sustituya, sobre los importes
percibidos.
Estará exento del impuesto sobre el capital de las empresas (Ley N° 21.287 y sus modificatorias) y al
patrimonio neto (Ley N° 21.282 y sus modificatorias) o de los impuestos que los complementen o
sustituyan, el valor impositivo correspondiente a las inversiones que se realicen en virtud de esta ley,
durante un período máximo de cinco (5) años a contar de la fecha en que se aprueben los planos previstos
en el artículo 9º.
Esta exención se extenderá a diez (10) años en los casos en que los predios se encuentren ubicados en
zona de frontera (Ley N° 18.575 y sus decretos reglamentarios) o al sur del río Colorado (Zona Patagónica).
ARTICULO 22 - Los beneficios previstos en los arts. 9º y siguientes de la presente ley, no podrán acumularse
a los del régimen promocional establecido por la Ley N° 22.211, o por la que la sustituya o complemente.
ARTICULO 23 - Cuando sea necesario declarar distrito de conservación una región lindera con otra u otras
provincias, podrán convenirse entre las mismas declaraciones similares respecto de zonas vecinas que
presentan análogas alteraciones en su suelo.
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, la Secretaría de Agricultura y Ganadería podrá coordinar con
las provincias las medidas conservacionistas que deban adoptarse con respecto a suelos degradados o en
proceso de degradación, ubicados en zonas limítrofes interprovinciales.
ARTICULO 24 - Créase la Comisión Nacional de Conservación del Suelo, que será presidida por el
subsecretario de Recursos Naturales Renovables y Ecología de la Secretaría de Estado de Agricultura y

María Luz Piazza Página 21

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Ganadería de la Nación y que se integrará con representantes de las provincias que se adhieran al régimen
de la presente ley, de organismos nacionales vinculados de productores, en la forma que determine la
reglamentación, la que también establecerá las normas que regirán su funcionamiento.
Esta Comisión, que tendrá carácter de organismo asesor, procurará asegurar la compatibilización de los
esfuerzos nacionales, provinciales y privados, en todos los aspectos vinculados a los problemas del uso,
conservación y mejoramiento del recurso.
Los integrantes de la misma desempeñarán sus cargos en forma honoraria.
LEY 26.737 (2011). RÉGIMEN DE PROTECCIÓN AL DOMINIO NACIONAL SOBRE LA PROPIEDAD, POSESIÓN
O TENENCIA DE LAS TIERRAS RURALES.
Es una ley que cuida la extranjería de las tierras, limita el poder de los extranjeros a ser titulares de tierra,
no le impide pero le pone un límite y fija las reglas para la posesión de tierras rurales en manos de
extranjeros por eso es de ORDEN PUBLICO, no es de adhesión, es de cumplimiento obligatorio.
Lo primero que se tuvo que hacer cuando salió esta ley fue un catastro para tener bien la información de
qué tierras o qué cantidad de proporciones de tierras estaban y están en manos de extranjeros.
Es una ley muy racional, tampoco hay que volar con nacionalismos extremos que hay, pone límites en
manos extranjeras. No hay que volar porque sino no tendríamos ninguna inversión, aparte nuestro país
como la mayoría hijos, nietos, bisnietos de extranjeros, por ejemplo ese tema lo trata. Por eso al extranjero
que habita la Argentina de hace más de 50 años no le pone limite pero tenes que habitar la tierra durante
cierto tiempo, no pone limite a los extranjeros radicados, sí pone límites a otro tipo de extranjeros.
Ámbito territorial y personal de aplicación de la ley
ARTICULO 1º — La presente ley rige en todo el territorio de la Nación Argentina, con carácter de orden
público.
Debe ser observada según las respectivas jurisdicciones, por las autoridades del gobierno federal,
provincial y municipal, y se aplicará a todas las personas físicas y jurídicas que, por sí o por interpósita
persona, posean tierras rurales, sea para usos o producciones agropecuarias, forestales, turísticas u otros
usos.
A los efectos de la presente ley se entenderá por tierras rurales a todo predio ubicado fuera del ejido
urbano, independientemente de su localización o destino.
Objeto
ARTICULO 2º — Configura el objeto de la presente ley:
a) Determinar la titularidad, catastral y dominial, de la situación de posesión, bajo cualquier título o
situación de hecho de las tierras rurales, y establecer las obligaciones que nacen del dominio o
posesión de dichas tierras, conforme las previsiones de la presente ley;
b) Regular, respecto de las personas físicas y jurídicas extranjeras, los límites a la titularidad y posesión
de tierras rurales, cualquiera sea su destino de uso o producción.

María Luz Piazza Página 22

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


De los límites al dominio extranjero sobre la propiedad o posesión de las tierras rurales:
ARTICULO 3º — A los efectos de la presente ley, se entenderá como titularidad extranjera sobre la
propiedad o posesión de las tierras rurales, toda adquisición, transferencia, cesión de derechos posesorios,
cualquiera sea la forma, denominación que le impongan las partes, y extensión temporal de los mismos, a
favor de:
a) Personas físicas de nacionalidad extranjera, tengan o no su domicilio real en territorio de la Nación
Argentina, con las excepciones establecidas en el artículo 4º de la presente ley;
b) Personas jurídicas, según el marco previsto en el artículo 32 del Código Civil, constituidas conforme
las leyes societarias de la Nación Argentina o del extranjero, cuyo capital social, en proporción
superior al cincuenta y uno por ciento (51%), o en proporción necesaria para formar voluntad social
mayoritaria independientemente del porcentaje accionario, sea de titularidad de personas físicas o
jurídicas, de nacionalidad extranjera, en las condiciones descriptas en el inciso precedente. Toda
modificación del paquete accionario, por instrumento público o privado, deberá ser comunicada
por la persona jurídica al Registro Nacional de Tierras Rurales, dentro del plazo de treinta (30) días
de producido el acto, a efectos del contralor del cumplimiento de las disposiciones de la ley.
Asimismo quedan incluidas en este precepto:
1. Las personas jurídicas, cualquiera sea su tipicidad social, que se encuentren en posición de
controladas por cualquier forma societaria o cooperativa extranjera, de conformidad con las
definiciones que se establecen en esta ley, en un porcentaje mayor al veinticinco por ciento
(25%), o tengan los votos necesarios para formar voluntad social mayoritaria
independientemente del porcentaje accionario.
2. Aquellas personas físicas o jurídicas extranjeras que sin acreditar formalmente calidad de socios
actúan en una sociedad como si lo fueren. Testaferros.
3. Las sociedades que hayan emitido obligaciones negociables o debentures y ello permita a su
legítimo tenedor acrecer en sus tenencias accionarias o convertirlas en acciones en un porcentaje
superior al veinticinco por ciento (25%), o que se les permita formar voluntad social mayoritaria
independientemente del porcentaje accionario, y se trate de personas físicas o jurídicas
extranjeras, de conformidad con las definiciones que se establecen en esta ley. La ley investiga y
controla, más que nada para el lavado de dinero.
4. Cuando se transfiera la propiedad, bajo cualquiera de las formas previstas en las leyes vigentes,
en virtud de un contrato de fideicomiso y cuyos beneficiarios sean personas físicas o jurídicas
extranjeras en porcentaje mayor al autorizado en el inciso anterior.
5. Las sociedades de participación accidental, las agrupaciones de colaboración y las uniones
transitorias de empresas, según la regulación de la Ley de Sociedades, y toda otra forma de
colaboración empresarial de carácter accidental y provisorio que se regule en el futuro, cuando
en ellas participen personas físicas o jurídicas extranjeras en porcentaje mayor al autorizado en
esta ley; por ejemplo un Pool de Siembra.
c) Personas jurídicas de derecho público de nacionalidad extranjera;
d) Simples asociaciones en los términos del artículo 46 del Código Civil o sociedades de hecho, en
iguales condiciones respecto de su capital social, a las previstas en el inciso b) de este artículo.
ARTICULO 4º — Quedan exceptuadas de la aplicación de la presente ley, las siguientes personas físicas de
nacionalidad extranjera:
a) Aquellas que cuenten con diez años de residencia continua, permanente y comprobada en el país;
b) Los que tengan hijos argentinos y demuestren una residencia permanente, continua y comprobada
en el país de cinco años;
c) Aquellas que se encuentren unidas en matrimonio con ciudadano/a argentino/a con cinco años de
anterioridad a la constitución o transmisión de los derechos pertinentes y demuestre residencia
continua, permanente y comprobada en el país por igual término.

María Luz Piazza Página 23

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 5º — La reglamentación determinará los requisitos que deberán observar las personas físicas y
jurídicas extranjeras para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley, quedando a cargo de
la autoridad de aplicación su control y ejecución.
ARTICULO 6º — Queda prohibida toda interposición de personas físicas de nacionalidad argentina, o de
personas jurídicas constituidas en nuestro país, a los fines de configurar una titularidad nacional figurada
para infringir las previsiones de esta ley. Ello se considerará una simulación ilícita y fraudulenta. Prohíbe los
testaferros.
ARTICULO 7º — Todos los actos jurídicos que se celebren en violación a lo establecido en la presente ley
serán de nulidad total, absoluta e insanable, sin derecho a reclamo indemnizatorio alguno en beneficio de
los autores y partícipes del acto antijurídico. A los efectos de esta disposición se considerarán partícipes
quienes hicieran entrega de las tierras u otorgaren instrumentos, públicos o privados, que conformaren el
obrar antijurídico, los que responderán en forma personal y solidaria con su patrimonio por las
consecuencias dañosas de estos actos. La autoridad de aplicación está facultada a examinar los actos
jurídicos conforme su naturaleza real, sin sujetarse al nombre que le impongan las partes otorgantes.
ARTICULO 8º — Se establece en el quince por ciento (15%) el límite a toda titularidad de dominio o
posesión de tierras rurales en el territorio nacional, respecto de las personas y supuestos regulados por
este capítulo. Dicho porcentual se computará también sobre el territorio de la provincia, municipio, o
entidad administrativa equivalente en que esté situado el inmueble rural.
ARTICULO 9º — En ningún caso las personas físicas o jurídicas, de una misma nacionalidad extranjera,
podrán superar el treinta por ciento (30%) del porcentual asignado en el artículo precedente a la
titularidad o posesión extranjera sobre tierras rurales.
ARTICULO 10. — Las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las mil hectáreas
(1.000 ha) en la zona núcleo, o superficie equivalente, según la ubicación territorial.
Esa superficie equivalente será determinada por el Consejo Interministerial de Tierras Rurales previsto en
el artículo 16 de la presente ley, atendiendo a los siguientes parámetros:
a) La localización de las tierras rurales y su proporción respecto del municipio, departamento y
provincia que integren;
b) La capacidad y calidad de las tierras rurales para su uso y explotación. La autoridad de aplicación, a
los efectos del otorgamiento del certificado de habilitación, deberá controlar la cantidad de tierras
rurales que posea o sea titular la persona adquirente. Asimismo, se prohíbe la titularidad o
posesión de los siguientes inmuebles por parte de las personas extranjeras definidas en el artículo
3º de la presente ley:
1. Los que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de envergadura y permanentes.
2. Los inmuebles ubicados en zonas de seguridad de frontera con las excepciones y procedimientos
establecidos por el decreto ley 15.385/44 modificado por la Ley 23.554.
ARTICULO 11. — A los fines de esta ley y atendiendo a los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) suscriptos
por la República Argentina y que se encuentren vigentes a la fecha de entrada en vigor de esta ley, no se
entenderá como inversión la adquisición de tierras rurales, por tratarse de un recurso natural no renovable
que aporta el país receptor.
ARTICULO 12. — Los propietarios o poseedores de tierras rurales, personas físicas o jurídicas, que invistan
la condición de extranjeros, deberán dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, contados desde la
fecha de entrada en vigencia de la reglamentación de la presente ley, proceder a la denuncia ante el
Registro Nacional de Tierras Rurales, previsto por el artículo 14, de la existencia de dicha titularidad o
posesión.

María Luz Piazza Página 24

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 13. — Para la adquisición de un inmueble rural ubicado en zona de seguridad por una persona
comprendida en esta ley, se requiere el consentimiento previo del Ministerio del Interior.
Del Registro Nacional de Tierras Rurales: para crearlo cooperan el estado nacional, provincial y municipal.
ARTICULO 14. — Créase el Registro Nacional de Tierras Rurales en el ámbito del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, con integración del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que
será la autoridad de aplicación con las siguientes funciones específicas:
a) Llevar el registro de los datos referentes a las tierras rurales de titularidad o posesión extranjera en
los términos de la presente ley;
b) Requerir a las dependencias provinciales competentes en registración, catastro y registro de
personas jurídicas, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
c) Expedir los certificados de habilitación de todo acto por el cual se transfieran derechos de
propiedad o posesión sobre tierras rurales en los supuestos comprendidos por esta ley. Los
certificados de habilitación serán regulados por la reglamentación de la presente ley y serán
tramitados por el escribano público o autoridad judicial interviniente;
d) Ejercer el control de cumplimiento de la presente ley, con legitimación activa para impedir en sede
administrativa, o reclamar la nulidad en sede judicial, de los actos prohibidos por esta ley.
ARTICULO 15. — Se dispone la realización de un relevamiento catastral, dominial y de registro de personas
jurídicas que determine la propiedad y la posesión de las tierras rurales, conforme las disposiciones de la
presente ley, el que se realizará dentro del término de ciento ochenta (180) días de la creación y puesta en
funcionamiento del Registro Nacional de Tierras Rurales.
Del Consejo Interministerial de Tierras Rurales
ARTICULO 16. — Créase el Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que será presidido por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y conformado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca, por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, por
el Ministerio de Defensa y por el Ministerio del Interior, con los representantes de las provincias, el que
tendrá las siguientes funciones:
a) Dirigir las acciones para el cumplimiento de la presente ley;
b) Ejecutar la política nacional sobre tierras rurales;
c) Recabar la colaboración de organismos de la administración centralizada y descentralizada del
Estado nacional y las provincias;
d) Determinar la equivalencia de superficies del territorio nacional a que hace referencia el artículo 10
de la presente ley, sobre la base de los instrumentos técnicos elaborados por los organismos
oficiales competentes.
ARTICULO 17. — La presente ley no afecta derechos adquiridos y sus disposiciones entrarán en vigencia el
día siguiente al de su publicación.
(Nota Infoleg: por art. 8° del Decreto N° 820/2016 B.O. 30/6/2016 se establece que a los efectos del
presente artículo las personas extranjeras que a la fecha de entrada en vigencia de ésta Ley fueran titulares
de dominio de tierras rurales en exceso de los límites fijados por dicha ley, (i) no estarán obligadas a
transmitir dichas tierras rurales en exceso; y (ii) en caso de transmitir tierras rurales de su titularidad
adquiridas con anterioridad a la entrada en vigencia de ésta Ley, podrán luego adquirir el equivalente a
dichas tierras rurales, en función de los límites establecidos según el tipo de explotación de que se trate, y
del municipio, departamento y provincia en que se encontraren. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial.)
ARTICULO 18. — Cláusula transitoria: toda adquisición, transferencia, cesión de derechos posesorios,
cualquiera sea la forma, denominación y extensión temporal que le impongan las partes, a favor de
María Luz Piazza Página 25

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


personas físicas o jurídicas extranjeras en los términos del artículo 3°, que se realice en el período
comprendido entre la entrada en vigencia de la ley y su reglamentación por el Poder Ejecutivo nacional,
queda alcanzada por las disposiciones de la presente ley y sujeta a las consecuencias previstas en el
artículo 7°.
CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DESERTIFICACIÓN, DEGRADACION DE TIERRAS Y
SEQUÍA: Es derecho positivo argentino, porque fue firmado por Argentina y aprobado por una ley del
Congreso.
La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD por sus siglas en
inglés) es un acuerdo Internacional universal cuyo fin es promover una respuesta global para la
desertificación y la sequía. La Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, fue la génesis de
esta convención, aprobada el 17 de junio de 1994.
La República Argentina ha suscripto en 1994 cuya ratificación nacional se realizó por Ley 24.701 del 25 de
septiembre de 1996.
La convención establece el marco legal para el funcionamiento de los ecosistemas con un enfoque
ambiental, social y económico en las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas.
La UNCCD tiene 197 partes, es un acuerdo entre países para asegurar la acción global para combatir la
desertificación, y fomentar la participación de la sociedad civil y la transferencia de la ciencia y la
tecnología y su combinación eficaz con el conocimiento tradicional.
La agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y la neutralidad de la degradación de la tierra.
La Asamblea General de la ONU adoptó por Resolución A/69/L.85 la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, en relación al ecosistema terrestre se aprobó la META 15.3 para 2030, “luchar contra la
desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la
desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del
suelo”.
Nos encontramos en un proceso de actualización del Plan de Acción Nacional (PAN), definición de objetivos
con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para lograr, iniciar este proceso de planificación que se
vinculé con las necesidades y prioridades nacionales/provinciales y que se encuentre en línea con el
enfoque internacional.
El Seguimiento de la Implementación de la UNCCD se realiza en forma periódica a nivel mundial y nacional
a través de un proceso de reporte nacional donde se informan los principales avances y acciones que
desarrolla el país en materia de lucha contra la Desertificación.
Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de Sequía
(PAN): El PAN tiene el objetivo de prevenir y mitigar la desertificación, la degradación de la tierra y las
sequías, para conservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
afectadas.
Se inició en 1995 y hoy se encuentra alineado con los nuevos ejes de la Convención de las Naciones Unidas
de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Plan se divide en cinco áreas temáticas:
1. Educación y concientización.
2. Marco de políticas y articulación institucional.
3. Ciencia, tecnología y conocimientos.
4. Fortalecimiento de capacidades para la implementación en el territorio. Formación del personal.
5. Definición de recursos financieros.

María Luz Piazza Página 26

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible contará para el desarrollo del plan con el asesoramiento
político y técnico de la Comisión Asesora Nacional (CAN).
El CAN tiene por misión asesorar a la autoridad de aplicación en la ejecución del PAN y sugerir medidas y
cursos de acción para incrementar la eficiencia de las políticas de prevención y lucha contra la
desertificación.
Está presidida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con la participación de organismos
públicos y privados, nacionales y provinciales, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA), la comunidad científica, productores, ONG´s, organismos de cooperación y el Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA).
UNIDAD 3: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
1. Contratos agrarios. Los contratos agrarios en general Ley 13.246 y sus modificatorias. 2. Contratos
excluidos de la Ley 13.246. Los contratos accidentales. Viñas y frutales. Ley 23.154. Contrato de Maquila.
Ley 25.113. Contrato asociativo de Explotación Tambera. Ley 25.165. Utilización de tranquera. 6
Intercambio de sembrados. Pool de siembra. Franquicia ganadera. Servicio de Hotelería y Engorde a
corral (feed lot).
Nuestra materia está enfocada en Provincia de Buenos Aires, el Decreto 10.081 del año 83 que es el Código
Rural de la Provincia de Buenos Aires.
DECRETO-LEY 10.081/83. CÓDIGO RURAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARTICULO 1°: Este código regula los hechos, actos y bienes de la actividad rural de la provincia de Buenos
Aires, en materias que la Constitución Nacional atribuye a su jurisdicción.
ARTICULO 2°: A los efectos de este código se entiende por establecimiento rural todo inmueble que,
estando situado fuera de los ejidos de las ciudades o pueblos de la Provincia, se destine a la cría, mejora o
engorde del ganado, actividades de granja o cultivo de la tierra, a la avicultura u otras crianzas, fomento o
aprovechamiento semejante.
ARTICULO 3°: También se entiende por establecimiento rural y sometidos a las disposiciones de este
código, toda otra forma de explotación derivada directa o indirectamente de la actividad rural, esté
ubicado o no dentro de los ejidos urbanos y tenga o no domicilio rural.
LA UNIDAD ECONOMICA: ARTÍCULO 43º: “El organismo competente ejercerá el contralor de la subdivisión
de inmuebles rurales destinados a la explotación agropecuaria, asegurando que los lotes resultantes no
estén por debajo de las superficies mínimas que el Poder Ejecutivo determine mediante reglamentación,
como constitutivas de la unidad económica de explotación. La determinación de las superficies
constitutivas de la unidad económica, deberá efectuarse teniendo en cuenta las características de la zona,
la calidad de la tierra, el tipo de cultivo y la existencia o falta de riego, estableciéndose su extensión de
modo de permitir una explotación próspera”.
A través de la Resolución 194/2012, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura de la
Provincia de Bs. As. actualizó los criterios para la determinación de las unidades económicas en zonas
rurales. La nueva reglamentación dispone que las parcelas con explotación agropecuaria intensiva deberán
contar con una superficie mínima de cinco hectáreas y mejoras atinentes a los trabajos; en aquellas
destinadas a la explotación ganadera, con mejoras, la superficie mínima será de 30 hectáreas; las parcelas
destinadas a una explotación agrícola extensiva, con sus mejoras, deberán contar con una superficie
mínima de 15 hectáreas; y, finalmente, en los predios sin mejoras, la superficie mínima será de 100
hectáreas.

María Luz Piazza Página 27

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Su efecto principal es la indivisibilidad de la unidad económica y busca combatir la concentración
parcelaria.
Destino Hectáreas
Explotación agropecuaria intensiva (soja) Cinco (5)
Explotación ganadera, con mejoras Treinta (30)
Explotación agrícola extensiva, con sus mejoras Quince (15)
Predios sin mejoras Cien (100)
En Bs. As. menos de 15h no se puede considerar productor agropecuario. Un sucesorio de sólo 15 hectáreas,
no se puede fraccionar en menos de eso, no es operativamente rentable. En Corrientes puede que sean los
mismos porcentajes o no. Varia depende de cada Provincia la unidad económica, porque lo determina cada
Provincia en base a su territorio.
CCyC Art. 228, in fine: “Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico
su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales…”.
CONTRATOS AGRARIOS. LEY 13.246 DE ARRENDAMIENTO Y APARCERIAS RURALES:
- Arrendamiento.
- Aparcería:
o Agrícola.
o Pecuaria.
- Mediería: se rigen por el régimen de las aparcerías salvo excepciones que se hallan sometido a
leyes o estatutos especiales.
Estos contratos se utilizan principalmente para poder hacer la actividad de explotación en las zonas rurales;
tiene que ser un fundo de área rural no urbana, y están reguladas por la ley.
Ley 13.246 es de alcance nacional. Sancionada en 1949.
Su art. 1 define: Los preceptos de esta ley son de orden público, irrenunciables sus beneficios e
insanablemente nulos y carentes de todo valor cualesquiera cláusulas o pactos en contrario o actos
realizados en fraude a la misma.
Caracteres generales de los Contratos:
- Consensuales: con el mero consentimiento de las partes se perfeccionan.
- Bilaterales: nacen obligaciones para todas las partes.
- Onerosos: una prestación de una parte es una contraprestación de la otra.
- Tracto Sucesivo: se cumplen con prestaciones repetidas en periodos convenidos.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL:
Concepto: Art. 2°: Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce
de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación
agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce de un precio en
dinero.
Es el contrato agrario más importante y significativo. Es una modalidad simple y práctica de ordenar el uso
de la tierra por quien, sin ser dueño, va a llevar adelante una explotación agropecuaria en cualquiera de
sus manifestaciones.

María Luz Piazza Página 28

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Es el clásico contrato conmutativo agrario. En este caso, se otorga el uso temporal de la tierra por una
suma de dinero determinada. Es la ecuación descrita como “Tierra por Plata”. La tenencia de la tierra pasa
del propietario al arrendatario por el tiempo que dura el arrendamiento.
Se recomienda este contrato cuando el titular quiere dar la tierra a un tercero para que la haga producir
sin preocuparse del resultado o los problemas de su explotación y tener por ello una renta fija y
permanente.
Naturaleza Jurídica: dentro de la teoría general de los contratos el de locación coincide con la naturaleza
jurídica del arrendamiento.
No se debe ni se puede en Derecho Rural utilizar el mismo vocabulario jurídico que en Derecho Civil: no se
habla de alquiler, inquilino, locador ni locatario se habla de arrendamiento, arrendador y arrendatario. El
Derecho rural tiene su propio vocabulario específico.
Objeto: debe ser un inmueble que constituya un predio rural.
Causa: debe tener un destino específico para las actividades agropecuarias.
Forma: por escrito, como medio de prueba no como solemnidad.
Partes:
- Arrendador.
- Arrendatario.
Precio o canon: debe ser en dinero.
Art. 32: Prohíbase convenir como retribución el pago de una cantidad fija de frutos o su equivalente en
dinero.
Art. 42: Prohíbase convenir como retribución, además de un porcentaje fijo en la distribución de los frutos
o suma determinada de dinero, un adicional a abonarse en dinero o especie y de acuerdo con la cotización
o la cantidad de frutos obtenidos, o en trabajos ajenos a la explotación del predio arrendado a efectuarse
bajo la dependencia del arrendador por el arrendatario, aparcero o sus familiares.
La forma de estipular el canon en el caso del arrendamiento rural es en forma de un canon que puede estar
evaluado en un valor digital material, de kilos de carne de bovinos, muchas veces puede ser pactado por las
partes en producción, si bien dice que no; si o sí tiene que estar estipulado en pesos Argentinos, no puede
estar estipulado en dólares.
En los contratos de pool de siembra pasa lo mismo pero en los usos y costumbres, habitualmente estos
contratos están regulados por valor mercado internacional.
Los cánones pueden estar estipulados en pesos pero regulado también por valores de mercado, esto
significa por ejemplo si es un campo ganadero específicamente el valor de kg de carne en el mercado de
Liniers. Si es una actividad específica agropecuaria o agrícola puede estar por el valor de algún mercado,
sea Rosario, bs As, pero siempre tiene que ser el pago del canon en pesos, habitualmente las partes muchas
veces hacen figurar un precio pero cobran en valor mercadería, cada lugar tiene un uso y costumbre
totalmente diferente.
Plazo:
- Mínimos: 3 años.
- Máximos: 50 años (art. 1197). Antes era de 10 años o 20 como excepción; puedo tener un plazo
extraordinario dentro de este proceso de aparcería, este proceso me puede permitir si yo tuviera
que hacer mejoras en el fundo agropecuario puedo pedir una extensión. Antiguamente en el CVS
decía que eran de 20 años, hoy por hoy el CCyC nos extiende a 50.
María Luz Piazza Página 29

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Entonces tenemos un plazo mínimo y máximo con una posibilidad de extensión cuando necesita mejoras en
el fundo, mejoras significa que para poder ponerlo productivo al campo necesito hacer trabajo de
mantenimiento, de mejoras de lo que es la vivienda, infraestructura, todo eso puedo pedir un plazo de 10 o
un plazo máximo de 20, pero hoy por hoy el código nos dice 50 años.
ARTICULO 4° — Los contratos a que se refiere el Artículo 2º tendrán un plazo mínimo de tres (3) años.
También se considerará celebrado por dicho término todo contrato sucesivo entre las mismas partes con
respecto a la misma superficie, en el caso de que no se establezca plazo o estipule uno inferior al indicado.
No se considerará contrato sucesivo la prórroga que se hubiere pactado, originariamente, como optativa
por las partes.
Obligaciones del Propietario o arrendador:
1. Entregar el predio en tiempo y forma acordados.
2. Percibir el precio.
3. 18 inc. d) Contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra
las malezas y plagas si el predio las tuviera al contratar.
4. 18 inc. e) Cuando el número de arrendatarios exceda de veinticinco (25) y no existan escuelas
públicas a menor distancia de diez (10) kilómetros del centro del inmueble, proporcionar a la
autoridad escolar el local para el funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un aula
para cada treinta (30) alumnos, vivienda adecuada para el maestro e instalación para el suministro
de agua potable.
Obligaciones del Arrendatario:
1. Recibir el campo.
2. Pagar un precio en dinero.
3. Devolver el campo al finalizar el contrato.
4. Queda prohibida toda explotación irracional del suelo que origine su erosión o agotamiento, no
obstante cualquier cláusula en contrario que contengan los contratos respectivos. En caso de
violarse esta prohibición por parte del arrendatario, el arrendador podrá rescindir el contrato o
solicitar judicialmente el cese de la actividad prohibida, pudiendo reclamar en ambos casos los
daños y perjuicios ocasionados. Si la erosión o agotamiento sobrevinieren por caso fortuito o fuerza
mayor, cualquiera de las partes podrá declarar rescindido el contrato.
5. 18 inc. a) Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos.
6. 18 inc. b) Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones y contribuir
con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas
existieran al ser arrendado el campo.
7. 18 inc. c) Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberán entregar al retirarse
en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la
acción del tiempo.
Cesión del contrato y subarrendamiento: La ley admite la cesión del contrato por el arrendatario o el
subarrendamiento parcial o total si lo permite el arrendador.
Art. 7°: El arrendatario no podrá ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa del
arrendador. Si ocurriere la muerte del arrendatario, será permitida la continuación del contrato por sus
descendientes, ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado que hayan participado
directamente en la explotación, o su rescisión, a elección de éstos. La decisión deberá notificarse en forma
fehaciente al arrendador dentro de los treinta (30) días contados a partir del fallecimiento.

María Luz Piazza Página 30

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 8° — Queda prohibida toda explotación irracional del suelo que origine su erosión o
agotamiento, no obstante cualquier cláusula en contrario que contengan los contratos respectivos. En caso
de violarse esta prohibición por parte del arrendatario, el arrendador podrá rescindir el contrato o solicitar
judicialmente el cese de la actividad prohibida, pudiendo reclamar en ambos casos los daños y perjuicios
ocasionados. Si la erosión o agotamiento sobrevinieren por caso fortuito o fuerza mayor, cualquiera de las
partes podrá declarar rescindido el contrato.
Fallecimiento del Arrendatario: La ley de arrendamiento además permite a los descendientes,
ascendientes, cónyuge o colaterales hasta el segundo grado (hermanos) que hayan participado
directamente con el causante de la explotación del predio arrendado, continuar con ella dando aviso
fehaciente al dueño del campo de su voluntad de continuar con el arrendamiento dentro de los treinta días
contados a partir del fallecimiento.
Si fallece el arrendador, el contrato no se extingue; si fallece el arrendatario el contrato puede ser extendido
hasta la segunda línea sucesoria, pero estas líneas sucesoras tienen que haber estado en actividad
agropecuaria, haber trabajado en el campo, desarrollado actividades en ese fundo agropecuario.
Cualquiera de las dos partes tiene la voluntad en el sentido de la actividad agropecuaria.
Las mejoras: Es necesario prever en el contrato el problema de las mejoras entre los contratantes para
evitar litigios entre las partes.
Art. 15: Se declaran inembargables, inejecutables y no afectados al privilegio del arrendador, los muebles,
ropas y útiles domésticos del arrendatario; las maquinarias, enseres, elementos y animales de trabajo,
rodados, semillas y otros bienes necesarios para la explotación del predio; los bienes para la subsistencia
del arrendatario y su familia durante el plazo de un (1) año, incluidos semovientes y el producido de la
explotación, dentro de los límites que reglamentariamente se fijen.
Los beneficios que acuerda este artículo no afectarán el crédito del vendedor de los bienes declarados
inembargables e inejecutables y no comprenderán a los arrendatarios que sean sociedades de capital.
Art. 17: Son insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto las cláusulas que obliguen a:
a) Vender, asegurar, transportar, depositar o comerciar los cultivos, cosechas, animales y
demás productos de la explotación con persona o empresa determinadas;
b) Contratar la ejecución de labores rurales, incluidos la cosecha y el transporte o la
adquisición o utilización de maquinarias, semillas y demás elementos necesarios para la
explotación del predio, o de los bienes de subsistencia con persona o empresa
determinadas;
c) Utilizar un sistema o elementos determinados para la cosecha o comercialización de los
productos o realizar la explotación en forma que no se ajuste a una adecuada técnica
cultural;
Quedan excluidas de las precedentes prohibiciones los contratos en que sean parte criaderos, semilleros o
establecimientos multiplicadores de semillas selectas, sometidos a fiscalización del Ministerio de
Agricultura y Ganadería de la Nación.
Serán asimismo insanablemente nulas y carecerán de todo valor y efecto cualesquiera cláusulas que
importen la prórroga de jurisdicción o la constitución de un domicilio especial distintos del real del
arrendatario.
CONTRATO DE APARCERÍA:
Concepto: Art. 21: Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra animales, o un
predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los frutos.

María Luz Piazza Página 31

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Es el típico contrato asociativo agrario. Generalmente el dueño de la tierra la otorga a un chacarero para
que éste efectúe varias cosechas de una o varias clases de cereales u oleaginosas y le dé un cambio un
porcentaje de los frutos que obtenga.
Esta figura es utilizada para explotar un campo de neta producción agrícola, con cultivos rotativos y
modernas prácticas de roturación y siembra.
Naturaleza Jurídica: Para algunos autores es un contrato autónomo, para otros se trata de una sociedad,
con esta discusión se define si es parte del derecho agrario o se rige por el derecho comercial.
Caracteres:
1. Es un contrato típico porque está dentro de la ley 13.246
2. Formal no solemne: se exige que sea escrito e inscripto en el registro inmobiliario, pero si eso no
resulta es válido igual.
3. Intuito personae.
Partes:
- Aparcero dador (dueño del campo).
- Aparcero tomador (el que trabaja la tierra).
Normas comunes con el arrendamiento.
1. Plazo mínimo
2. Prohibición de explotación irracional
3. Bienes inembargables
4. Clausulas nulas
5. Obligaciones de las partes
Caso Fortuito. Las pérdidas se soportan en la forma convenida.
Porcentaje. Esta es la diferencia fundamental con los contratos de arrendamiento.
Art. 30: Las partes podrán convenir libremente el porcentaje en la distribución de los frutos. — Ninguna de
las partes podrá disponer de los frutos sin haberse realizado antes la distribución de los mismos, salvo
autorización expresa de la otra.
Prescripción: ARTICULO 28. — Toda acción emergente del contrato de aparcería prescribirá a los cinco
años.
Plazos: Plazo mínimo de tres años para estos contratos sin que las partes puedan cambiar esto ya que está
interesado en la cuestión el orden público económico.
Fallecimiento de partes: La muerte del aparcero determina la resolución del contrato de aparcería.
También concluye el contrato por incapacidad o imposibilidad física sobreviniente a ésta. Ante la muerte
del dador o la enajenación del predio objeto del contrato, no producen ningún efecto jurídico respecto del
contrato que continúa con los sucesores de él, salvo opción contraria del aparcero.
ARTICULO 23. — Son obligaciones del aparcero y del dador:
Del aparcero:
a) Realizar personalmente la explotación, siéndole prohibido ceder su interés en la misma,
arrendar o dar en aparcería la cosa o cosas objeto del contrato;
b) Dar a la cosa o cosas comprendidas en el contrato el destino convenido o en su defecto el
que determinen los usos y costumbres locales, y realizar la explotación con sujeción a las
leyes y reglamentos agrícolas y ganaderos;

María Luz Piazza Página 32

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


c) Conservar los edificios, mejoras, enseres y elementos de trabajo que deberá restituir al
hacer entrega del predio en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros
ocasionados por el uso y la acción del tiempo;
d) Hacer saber al aparcero dador la fecha en que se comenzará la percepción de los frutos y
separación de los productos a dividir, salvo estipulación o usos en contrario;
e) Poner en conocimiento del dador, de inmediato, toda usurpación o novedad dañosa a su
derecho, así como cualquier acción relativa a la propiedad, uso y goce de las cosas.
Del aparcero dador:
f) Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por los vicios o
defectos graves de las mismas;
g) Llevar anotaciones con las formalidades y en los casos que la reglamentación determine. La
omisión o alteración de las mismas constituirá una presunción en su contra.
ARTICULO 24. — La pérdida de los frutos por caso fortuito o de fuerza mayor será soportada por las partes
en la misma proporción convenida para el reparto de aquéllos.
ARTICULO 25. — Cualquiera de las partes podrá pedir la rescisión del contrato y el desalojo y/o entrega de
las cosas dadas en aparcería si la otra no cumpliese las obligaciones a su cargo.
En los casos de abandono injustificado de la explotación por el aparcero o si el incumplimiento se refiriese
a la entrega de la parte de los frutos que correspondan al dador, éste tendrán derecho a exigir en juicio
sumario el desalojo del predio y/o la restitución de las cosas objeto del contrato.
ARTICULO 26. — Vencido el término legal o el término pactado, si este último fuera mayor, regirá para las
aparcerías en las que se conceda el uso y goce de un predio rural, lo dispuesto en el artículo 20.
ARTICULO 27. — El contrato de aparcería concluye con la muerte, incapacidad o imposibilidad física del
aparcero. — El contrato no terminará, salvo opción contraria del aparcero, por muerte del dador o por
enajenación del predio.
Tipos de Aparcería:
1. Agrícola:
2. Pecuaria
Ambas pueden ir acompañadas de obligaciones accesorias como la entrega del terreno para uso y goce o la
entrega de un predio con animales.
Aparcería agrícola: ARTICULO 30. — Las partes podrán convenir libremente el porcentaje en la distribución
de los frutos. — Ninguna de las partes podrá disponer de los frutos sin haberse realizado antes la
distribución de los mismos, salvo autorización expresa de la otra.
ARTICULO 32. — Prohíbese convenir como retribución el pago de una cantidad fija de frutos o su
equivalente en dinero.
ARTICULO 33. — El aparcero tendrá derecho para destinar sin cargo una parte del predio para el asiento de
la vivienda, pastoreo y huerta, en las proporciones que determine la reglamentación según las necesidades
en las distintas zonas agroecológicas del país.
Aparcería pecuaria: ARTICULO 34. — Cuando la cosa dada en aparcería fuese solamente animales, los
frutos y productos o utilidades se repartirán por mitades entre las partes, salvo estipulación o uso
contrario.
ARTICULO 35. — El dador de animales que sean objeto del contrato estará obligado a mantener al
aparcero en la posesión de los mismos y en caso de evicción a substituirlos por otros.

María Luz Piazza Página 33

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


El aparcero no responderá de la pérdida de animales producida por causas que no le sean imputables, pero
debe rendir cuenta de los despojos aprovechables.
ARTICULO 36. — Salvo estipulación en contrario ninguna de las partes podrá disponer, sin consentimiento
de la otra, de los animales dados en aparcería o de los frutos y productos de los mismos.
ARTICULO 37. — Los contratos de aparcería pecuaria en los que no se conceda además de los animales el
uso y goce del predio necesario para la explotación, regirán por el plazo que las partes convengan o en su
defecto por el que determinen los usos y costumbres locales.
ARTICULO 38. — Salvo estipulación o uso contrario, los gastos de cuidado u cría de los animales correrán
por cuenta del aparcero.
CONTRATO DE MEDIERÍA AGRÍCOLA:
Es en realidad un contrato muy similar a la aparcería con, en principio, dos diferencias:
a) Que las partes dividen por mitades los frutos como el capital y gastos.
b) Que ambas asumen la dirección y administración de la actividad, como asimismo los riesgos
de la explotación. Los caracteres propios de este contrato no están bien descriptos en la ley
y ésta los asimila a las aparcerías.
Concepto: Existe mediería agrícola cuando una de las partes se obliga a dar a la otra un campo para que lo
destine a cultivarlo en la forma convenida, aportando ambos contratantes y en forma equivalente el
capital necesario además de soportar también en común los gastos de la explotación compartiendo ambos
la dirección y administración de la gestión agrícola y repartiéndose los frutos en partes iguales.
Es una forma casi societaria de explotación agropecuaria, sólo que no existe aquí órgano de dirección o
persona jurídica propia, pero el aparcero dador efectúa aportes equivalentes al tomador para atender los
gastos de explotación del predio y la dirección y administración del negocio es compartida por las partes.
Los frutos se reparten por mitades.
Dada la fuerte asociación que esta convención supone sólo es pensable en el marco familiar agrario o en el
caso de quienes, si bien buscaran un firme y rápido desarrollo de su economía, no desearán asociarse en el
mediano plazo, ya que de otro modo sería opinable la constitución de una forma societaria.
Respecto de su regulación legal, existe discrepancia. Parte de la doctrina sostiene que las medierías
habrían quedado sin regulación legal luego de la sanción de la reforma y otros entienden que están
reguladas por la ley 13.246.
Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción de los que se
hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán, asimismo, aplicables las
disposiciones de la ley, siempre que no sean incompatibles con aquéllos.
Hay contrato cuando una parte llamada dador entrega un predio rustico y elementos, útiles o enseres y la
otra llamada tomador o mediero aporta su trabajo y el del personal con el fin de realizar explotaciones
agropecuarias. Luego se dividen en forma equitativa los frutos o utilidades obtenidas
Naturaleza Jurídica. Se rige por las normas de Aparcería.
Partes:
- Concedente: propietario de las tierras.
- Mediero: agricultor que aporta su trabajo.

María Luz Piazza Página 34

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Elementos Esenciales.
1. Los aportes de capital y de trabajo son equivalentes.
2. Los gastos se reparten.
3. La dirección y administración puede ser compartida.
4. Las utilidades se reparten por partes iguales.
Plazos. Plazo mínimo de tres años y diez como máximo conforme al Código Civil y Comercial y veinte años
como plazo extraordinario.
CONTRATOS ACCIDENTALES:
Son aquellos excluidos del régimen general de la ley o accidentales que son un reconocimiento de la
imposibilidad de llevar adelante la actividad agraria con los rigurosos plazos y otras disposiciones del
régimen de arrendamientos y aparcerías y que tienen un plazo de duración de hasta un año. Son contratos
que no están homologados, no están incluidos en La ley. Estos contratos son para ciertas actividades.
- Capitalización de hacienda.
- Pastoreo.
- Pastaje o pasturaje.
- De cosecha.
- De dos cosechas.
- Intercambio de sembrado.
Estos contratos al no estar regulados en la ley específicamente, están escritos, pero vienen de las
costumbres y necesitan una homologación y calificación.
Estos contratos deben ser homologados, según el art. 39 de la ley 13.246, lo que implica que deben ser
presentados al juez competente para que éste los “califique” como accidentales. Esta calificación tiene
como consecuencia que, al vencimiento del contrato, el propietario podrá requerir el lanzamiento del
predio por el trámite de ejecución de sentencia, sin necesidad de llevar adelante un largo proceso judicial
de desalojo. La mayoría de la doctrina entiende que este trámite de la calificación y posterior
homologación es opcional para las partes, razón por lo cual su omisión no invalidará el contrato.
Aclaremos que estos contratos no superan el año, por eso no tienen características como los contratos de
arrendamiento, aparecería o medianería. Estos contratos al ser accidentales deben homologarse, porque la
homologación me permite ante la controversia de que les doy el campo para que paste lo pueda expulsar,
esto significa que la homologación es un elemento ejecutivo, como un mandamiento de ejecución, es como
un desalojo en una actividad urbana. Si no tuviera una homologación, mientras empiezo el trámite de
desalojo esta persona capaz paso un año, dos años de actividad agropecuaria, entonces apenas se inicia el
contrato lo presento en la justicia, y esto me sirve a futuro como un mandamiento de ejecución para
poderlo ejecutar y expulsarlo.
La jurisprudencia nos dice: “La falta de calificación u homologación no quita al contrato el carácter de
accidental, ya que la misma no hace a su naturaleza jurídica, no es de la esencia de los contratos… si no
existe la calificación sólo podrá promover la acción de desalojo fundada en el vencimiento del término...”
(Cámara Civil y Com. San Francisco, Córdoba. 16/09/80).
“El contrato de arrendamiento rural accidental (ojo) por una o dos cosechas, hecho conforme al artículo
39, ley 13.246, y debidamente homologado, surte los efectos de una sentencia con autoridad de cosa
juzgada para reclamar el desalojo sin forma de juicio, porque el fundamento de la precitada norma legal
está en la necesidad de evitar que los arriendos accidentales bien tipificados se conviertan en foco de
pleitos por obra y arte de la mala fe de los locatarios que aprovechen la tenencia efectiva del predio para
perpetuarse en él” (Cámara 1ra. Civil y Com. Bahía Blanca, del 14/07/67).

María Luz Piazza Página 35

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Procedimiento de calificación y homologación: Para estos contratos, en el final del art. 39 se establece el
procedimiento de calificación – dado que el título de los contratos generalmente no aclaran que son
accidentales, sino simplemente Contratos – y homologación, para agilizar la causa. Es un procedimiento
más breve, incluso que el proceso sumario, y para el supuesto de desalojo:
a) Celebran el Contrato: pueden prorrogar jurisdicción – por lo usos y costumbres, aunque no por
´´esta ley¨- Es decir, pueden establecer una jurisdicción distinta a la del predio rural para los efectos
legales.
b) Se presenta el Contrato ante el juez prorrogado, quien lo CALIFICA como Accidental y lo
HOMOLOGA.
c) Se solicita un TESTIMONIO firmado por el juez.
d) Se presenta el Testimonio del Juez prorrogado al Juez con jurisdicción sobre el predio que es objeto
del contrato y procede el Desalojo. Como un proceso de Ejecución de Sentencia – es un proceso de
“ficción de Sentencia” asimilable al de Ejecución de Sentencia – Y si al plazo fijado por el juez no
restituye, se establece una pena diaria equivalente al 5 % del valor del arriendo hasta su efectiva
restitución.
CONTRATO DE CAPITALIZACIÓN DE HACIENDA:
Hay contrato de capitalización de hacienda cuando una de las partes se obliga a entregar a la otra un grupo
de animales con el objeto de repartirse el aumento de peso resultante del engorde posterior, ya sea en
kilos o en dinero.
Este contrato define al engorde a partir de cierto tiempo (el de la entrega al tomador) como un mayor
valor que los animales adquieren y que es compatible entre los contratantes. Al tiempo de su venta o
adjudicación, la diferencia ganada desde la entrega se distribuye entre las partes, ya sea repartiendo a los
animales y adjudicando tantos kilos a cada uno o vendiéndolos y tomando cada uno su parte del total,
descontando los kilos iniciales o el valor de origen asignado al rodeo.
Este contrato se ha usado siempre para evitar ventas inconvenientes, ya sea por estar bajos los precios del
mercado o hallarse los animales sin terminar su engorde en forma adecuada. Uno de los principales
beneficios de este contrato es el de no desembolso de sumas de dinero entre los contratantes, lo que
siempre es preferido por el hombre de campo, crónicamente falto de numerario.
Plazos: Las partes pueden convenir libremente el plazo de duración de este contrato ganadero, de
conformidad con el régimen general de la ley 13.246 para las aparcerías pecuarias.
Obligaciones del Dador:
1. Entregar los animales.
2. Concurrir al pago de los gastos del cuidado y sanidad de los animales en la proporción pactada.
3. Presentarse al tiempo del control de la ganancia y distribución o venta del ganado.
4. Retirar animales o cobrar su parte en la proporción que corresponda el concluir el contrato.
Obligaciones del Tomador:
1. Recibir los animales, cuidarlos, pagar su proporción de gastos en la forma que hubieren convenido.
2. Citar al dador para recibir las utilidades en kilos o pesos del negocio, al finalizar el plazo.
Responsabilidad: Como en la práctica a la hacienda la puede cuidar su dueño en el campo de la otra parte,
o el tomador en el suyo sin presencia del dador en el control y guarda de ellos, las partes pueden, y es
recomendable que así sea, atribuir a una de ellas la responsabilidad por el cuidado y vigilancia de los
vacunos y también es dable eximir a la otra de toda responsabilidad por hurto, extravío o pérdida de
animales. Rige en general – salvo pacto en contrario- el principio “res perit domino”, o sea que las cosas se
pierden para su dueño.

María Luz Piazza Página 36

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Forma del contrato: Los contratos deben ser hechos por escrito, aunque se los puede probar por cualquier
medio y las partes pueden exigir su redacción en cualquier tiempo.
Es conveniente concertar la forma en que la hacienda va a ser liquidada o adjudicada, que es una de las
mayores fuentes de conflicto en la práctica.
CONTRATO DE PASTOREO:
Habrá pastoreo cuando una de las partes se obligue a entregar a la otra un predio rural o parte de un
campo por un período menor a un año y por un precio cierto en dinero, y la otra a pagarlo y utilizar el
inmueble para alimentar sus animales.
En los pastoreos una de las partes se llama “Ganadero” que lleva sus animales a un campo o a una fracción
de él, con el objeto de tenerlos allí por períodos breves, menores de un año; y la otra parte, llamada
propietario, le cede a tal fin la tenencia de la parcela correspondiente, por un precio cierto en dinero y por
el tiempo indicado. Los pastoreos menores de un año están regulados por la ley 13.246 y exigen ser
redactados por escrito y calificados como tales y homologados por los tribunales provinciales que tengan a
su cargo el fuero rural en la jurisdicción donde se halla el inmueble.
Los contratos accidentales ganaderos, o sea, los pastoreos menores a un año, no pueden ser renovados
sobre el mismo predio o fracción en forma consecutiva porque se los consideraría como arrendamiento
rural. Debe al menos transcurrir un período de un año entre el nuevo contrato y el vencimiento del
anterior.
Plazos: Los pastoreos deben ser celebrados en la forma indicada por un tiempo menor a un año de plazo.
Responsabilidad sobre la Hacienda: Las pérdidas de la hacienda incluso en caso de extravío o hurto de
ganado mayor, son de exclusiva cuenta del dueño de las reses.
El dueño del campo quedará desligado de toda responsabilidad respecto de los animales que se hallan en
pastoreo.
Forma del contrato: Debe realizarse en forma escrita para que sea válido al igual que su calificación y
homologación ante el tribunal provincial que tenga a su cargo el fuero rural en el lugar del inmueble.
Testimonio, desalojo y multas: En todos los supuestos de pastoreos, que deben presentar cualquiera de las
partes ante el tribunal competente para su calificación y homologación como tales, debe expedir un
testimonio que se entregará al interesado. Con este testimonio podrá exigir el inmediato desalojo del
predio si éste no le es devuelto al concluir el plazo convenido.
En tal supuesto se impone al incumplidor que no haya desocupado el predio, una multa equivalente al
cinco por ciento diario del precio del arrendamiento, a favor del propietario, por cada día de demora en la
restitución del inmueble hasta su recepción libre de ocupantes por parte del propietario.
CONTRATO DE PASTAJE O PASTURAJE:
Habrá contrato de pastaje o pasturaje cuando una de las partes se obligue a recibir de la otra animales con
el objeto de alimentarlos con el pasto de su campo y la otra a pagar por dicha alimentación un precio por
cabeza y por el tiempo de duración del contrato.
Lo que se vende aquí es el paso, por lo que se ha llamado también a este contrato “pensión de animales”.
No existe en esta convención cesión de la tenencia del predio, como se da en el arrendamiento o en los
pastoreos regulados por el art. 39 de la ley 13.246.
Se utiliza para lotes chicos de hacienda o por breves períodos de tiempo, generalmente estacionales.
Responsabilidad de los animales y cuidado de ellos: En estos casos, el titular del predio no otorga la
tenencia del potrero o de la fracción de campo propia, al dueño de los animales y como tal puede
María Luz Piazza Página 37

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


entenderse que sea el dueño del campo quien tendría a su cargo el cuidado y vigilancia de los animales
pero que suceda y de hecho, es frecuente, que el cuidado y la responsabilidad las tenga el dueño de los
mismos, ya que nada hay más bueno que el propio dueño cuide de su ganado.
Es fundamental dejar claro quién tendrá a su cargo el cuidado de los animales.
CONTRATO DE COSECHA:
Se produce cuando una de las partes se obliga a entregar a la otra un predio rural o una fracción de campo
con el objeto de que efectúe allí un cultivo agrícola y le pague por el uso de dicho predio o fracción una
suma de dinero o le otorgue una participación de los frutos o utilidades a efectuar la correspondiente
cosecha.
Se trata de un contrato excepcional cuya retribución se puede entregar al titular de la tierra tanto en
dinero como en una participación en los frutos.
Si se repitiese, caería en el régimen general de la ley 13.246 y sería tenido como una “aparcería agrícola”
con un plazo mínimo de 3 años.
Aplicación: Sólo puede ser otorgado por una sola cosecha entre los mismos contratantes y respecto de la
misma fracción.
Requisitos especiales del contrato: Debe ser realizado por escrito y calificado y homologado como contrato
accidental por el tribunal que tenga a su cargo el fuero rural en el lugar donde esté situado el inmueble
objeto del contrato.
Plazo: El plazo lo determina la realización de una cosecha y debe tenerse en cuenta posibles contingencias,
como períodos de lluvia excesiva, etc., para determinar el momento de la devolución del campo a su
titular.
Tenencia del predio y guarda de maquinarias y equipos agrícolas: Es el contratista o chacarero el que
tendrá a su cargo la guarda delas maquinarias y equipos de su propiedad, o a su cuidado, en el lugar donde
se efectúa el cultivo.
CONTRATO DE DOS COSECHAS:
Se produce cuando una de las partes se obligue a entregar a otra un predio o una fracción de campo para
que esta última efectúe en dicho campo dos cosechas, en uno o dos años y le retribuya el uso del campo
en dinero o frutos conforme a lo que entre sí convengan.
Las cosechas pueden ser del mismo cultivo o de distintas especies vegetales.
Es el contrato de explotación de un campo por dos años que de otra manera no se advierte en el derecho
agrario argentino.
La ley lo encuadra en el régimen jurídico de los contratos accidentales o de breve término, legislados como
excepcionales en la normativa citada y expresamente excluidos del régimen general de la ley de
arrendamientos y aparcerías.
La retribución al titular de la tierra puede ser efectuada en dinero, frutos o utilidades, lo que lo indica
realmente como una contratación coyuntural y definitivamente accidental.
Tenencia de la tierra. Guarda de maquinarias y equipos. Pastoreo de rastrojos: La tenencia pasa para el
contratista al igual que la guarda y cuidado de las maquinarias y equipos y nada de lo que le pueda pasar a
todo este material es imputable al dueño del predio.
El pastoreo de rastrojos, es decir, la utilización del campo en el período que va de una cosecha a otra, debe
convenirse entre las partes.

María Luz Piazza Página 38

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


CONTRATO DE INTERCAMBIO DE SEMBRADOS:
Hay este tipo de contrato cuando el titular de un predio rural le concede a un contratista la tenencia para
que efectúe la siembra y recolección de un cultivo exclusivamente para él y le realice seguidamente a la
cosecha, los trabajos agrícolas necesarios para la implantación de una pradera permanente asociada.
Este contrato es ideal para las dos partes intervinientes por el escaso desembolso de dinero para las partes
ya que ni el propietario ni el chacarero deben pagarse el uno al otro y el gasto para ellos es mínimo. Es
también un contrato accidental excluido del régimen general de arrendamientos.
Las semillas para las praderas pueden ser puestas por una y otra parte según el valor de los cultivos y
cosechas y conforme lo convengan los interesados.
Obligaciones de las partes del contratista agrícola o chacarero:
1. Recibir el predio.
2. Efectuar el cultivo de su elección y recogerlo en tiempo y forma.
3. Iniciar, desarrollar y concluir los trabajos de implantación de la pradera permanente.
Obligaciones del dueño del campo:
1. Entregar el potrero o fracción convenida.
2. Permitir que el contratista realice y recoja para sí una cosecha del cultivo convenido.
3. Dar lugar a que el agricultor le implante la pradera.
OTROS CONTRATOS AGRÍCOLAS:
- EL CONTRATO DE MAQUILA: se usa muy poco. Está tipificado en la ley 25.113. De alcance
nacional, sancionada el 23 de junio de 1.999.
Establécese que habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor agropecuario se
obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar sobre el o los
productos finales resultantes. Ejemplos: el productor entrega de uva para el procesamiento de vinos o
entrega de caña de azúcar para elaborar la misma.
Se realiza con el tabaco y el algodón, lo que hacen las cooperativas de tabaco es comprarle a los pequeños
productores y luego venderlo a las grandes empresas.
ALFERILLO, denomina el mismo, como contrato de elaboración, definiéndolo: “Habrá contrato de
elaboración por el sistema de maquila cuando una de las partes, denominada empresario, se comprometa
a elaborar, conservar y mantener en depósito, el producto obtenido con la materia prima entregada por la
otra parte, denominada productor. Y ésta se obligue a pagar, como contraprestación, una porción del
producto industrializado o su equivalente en dinero”.
Art. 1º ley 25.113— Habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el productor
agropecuario se obligue a suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de
participar, en las proporciones que convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que
deberán ser de idénticas calidades a los que el industrial o procesador retengan para sí.
El productor agropecuario mantiene en todo el proceso de transformación la propiedad sobre la materia
prima y luego sobre la porción de producto final que le corresponde.
El procesador o industrial asume la condición de depositario de los productos finales de propiedad del
productor agropecuario debiéndolos identificar adecuadamente; estos productos estarán a disposición
plena de sus titulares.
En ningún caso esta relación constituirá actividad o hecho económico imponible.

María Luz Piazza Página 39

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Art. 2º — El contrato del artículo anterior además de los elementos expresados en el mismo deberá
contener con carácter esencial los siguientes:
a) Nombres y domicilios de las partes;
b) Cantidad de la materia prima contratada;
c) Lugar de procesamiento;
d) Lugar en que se depositarán los productos elaborados que correspondan al productor
agropecuario;
e) Facultades de control establecidas a favor del productor agropecuario;
f) Fecha y lugar de entrega del producto elaborado;
g) Lugar de celebración y firma de las partes.
Art. 3º — Serán nulas las cláusulas incluidas en el contrato que impongan al productor agropecuario la
obligación de vender parte o la totalidad de los productos finales de su propiedad al industrial elaborador o
que traben la libre comercialización del mismo por cuenta exclusiva del propietario. Para proteger al
productor.
Art. 4º — Los contratos establecerán sistemas y procedimientos de control del procesamiento del
producto, que podrá ejercer el productor agropecuario contratante, que le permitan verificar las calidades
y cantidades de lo pactado y lo entregado al finalizar el contrato, y asimismo las condiciones de
procesamiento y rendimiento de la materia prima conforme pautas objetivas de manufacturación durante
su realización.
Art. 5º — Las acciones derivadas de la presente ley tramitarán por juicio sumarísimo, o por el trámite
abreviado equivalente. La prueba pericial, en caso de no haberse ofrecido por las partes, podrá disponerse
de oficio por el juez interviniente. Las partes quedan facultadas para designar consultores técnicos que las
representen en la producción de la prueba pericial. Arbitraje o mediación.
Art. 6º — Las disposiciones de la presente ley serán de aplicación también a todos los contratos que tengan
por objeto la provisión de materia prima de naturaleza agropecuaria para su procesamiento,
industrialización y/o transformación.
Art. 7º — Los contratos agroindustriales referidos en la presente ley deberán inscribirse a pedido de parte
en los registros públicos que se crearen en la jurisdicción de cada provincia. Las provincias establecerán las
disposiciones necesarias para los procedimientos y aseguramiento según la naturaleza u objeto de cada
actividad asignándoseles las condiciones de autoridad de aplicación local.
Se registrarán ante la misma autoridad todas las medidas cautelares que afecten los productos de
propiedad de los productores agropecuarios elaborados con motivo de los contratos mencionados en el
artículo 1º de la presente ley.
Art. 8º — Agrégase al primer párrafo del artículo 138 de la Ley 24.522: "Se incluyen en esta norma los
bienes obtenidos de la transformación de productos elaborados por los sistemas denominados ‘a maquila’,
cuando la contratación conste en registros públicos".
Art. 9º — Los contratos de elaboración de vinos previstos en la Ley 18.600 se regirán por sus normas y
supletoriamente por la presente.

María Luz Piazza Página 40

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- CONTRATO DE POOL DE SIEMBRA.
Hay pool de siembras cuando una de las partes denominada “la administradora”, contrata la utilización de
la tierra a propietarios o titulares administradora”, contrata la utilización de la tierra a propietarios o
titulares legales del uso del suelo y los servicios de contratistas agrícolas, para efectuar cosechas por medio
de gestores o promotores y a su vez obteniendo financiación para el proyecto común que se lleva a cabo
por las cinco partes intervinientes de las cuales sólo dos, administradora y financistas o inversores, asumen
el riesgo propio de la agricultura.
El riesgo de la cosa lo asume en gran medida la administradora y los inversores, aunque es perceptible que
en caso de obtener rindes adecuados, las ganancias serán importantes tanto para los financistas como para
la administradora. Los aportantes de los fondos pueden ser entidades bancarias o crediticias, así como
también particulares que presten capitales tomando a su cargo el riesgo propio de la actividad agrícola.
Partes: según la cátedra. Puede haber más o menos partes. COMO BASE 5, después se analiza contrato por
contrato.
1. Financistas o inversores: el que pone la plata.
2. Administradora del pool.
3. Gestores o promotores: el que gestiona o administra en situ la cosecha.
4. Propietarios.
5. Contratista y cosecha: es uno solo.
- Contratista: el que prepara el terreno y realiza la siembra.
- Cosecha: el que levanta la cosecha.
Las partes básicamente son 5, pero los Gestores o promotores, Contratistas y Cosecha pueden estar
reunidos o no una misma persona según el primero las realice por sí o se subcontrate las mismas.
Régimen Legal: El pool de siembra aparece como un gran contrato generador de contratos o como un
conjunto de contratos que ordenan las formas y estructuras de la agricultura moderna. Por este motivo, la
relación entre administradora-propietarios como entre administradora-chacareros varía según las propias
características que cada contrato en particular tome.
Entre inversores y administradora habría “contratos de crédito de restitución variable conforme al
resultado de la cosecha”, y respecto de los gestores o productores encontramos convenios de servicios con
remuneración o participación que pude ser fija, variable o porcentual, respecto del monto de los contratos
generales por su intervención entre las otras partes que participan, en el pool de siembras.
Los plazos en estos casos van depende, porque si vos tenes un contrato de arrendamiento que te lo arrendó
el pool de siembra por 25 años, recordemos que puede ser hasta 50, el plazo tendría comprometido 25
años. Va a depender la forma en que se haga el contrato, y analizarlo contrato por contrato. Por ejemplo,
un año puede ser el que siembra un año y él que le canta la cosecha contrata a la mismas personas, 2023
en vez de contratar a la misma persona dicen, NO contratemos dos diferentes y ya al otro año en vez de 5
partes son 6. No es homogéneo y único, el contrato de pool puede adquirir diferentes formas.
- Contrato de Franquicia Ganadera o Feet Lot.
“Contrato por el cual el Franquisista se obliga a entregar a la otra, llamada Franquiciado una DIETA DE
ENGORDE para una alimentación intensiva y lucrar por ello.”
El Franquiciado es el que posee los animales y el Franquiciado no es el que los engorda o cría, sino que se
obliga a proveerle una Dieta o procedimiento para ello – como por ej. Luces de Neón u Hormonas.

María Luz Piazza Página 41

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


UNIDAD 5: RECURSO FLORA.
1. Flora. Introducción. Concepto. Clasificación. Ley Nacional de Bosques y Tierras Forestales. Ley 13.273.
Clasificación de los Bosques. Regímenes. Explotación de bosques fiscales. Formas jurídicas de acceso. 2.
Ley de Inversión para Bosques Cultivados. Ley 25.080. Objetivos. Beneficios. Adhesión provincial. 3.
Derecho de superficie forestal. Concepto. Constitución. Formalidades. Duración. Obligaciones. Extinción.
Leyes: 13.273 (BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES), 26.331 (BOSQUES NATIVOS), 25.080 (INVERSIÓN PARA
BOSQUES CULTIVADOS) y 25.509 (DERECHO REAL DE SUPERFICIE FORESTAL).
CLASIFICACIÓN DE LA FLORA:
Silvestre y cultivada:
- Silvestre: Se rigen por el siguiente artículo. ARTICULO 230 CCyC.- Cosas accesorias. Son cosas
accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra cosa de la cual
dependen o a la cual están adheridas. Su régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto
disposición legal en contrario…
- Cultivada: pertenece al dueño del cultivo o sembradío.
Autóctona o exótica: respecto a su origen.
- Autóctona: Es la flora natural de la zona donde se encuentra. No es insertada allí de forma artificial
por el hombre, sino que su presencia es el resultado de fenómenos naturales. Crece y se desarrolla
libre y naturalmente según las características del entorno y ecosistema.
- Exótica: Es traida del extranjero. Es aquella que se encuentra fuera de su área geográfica natural y
que puede servir y reproducirse, ya sea por acción de cuidado o introducción humana. La
introducción de especies exóticas a un ecosistema puede presentar en algunos casos un peligro
para el desarrollo natural de dicha área geográfica, tanto económica como ambientalmente. Esto
puede dar como resultado negativo la pérdida de biodiversidad de la zona, cambio en el uso de la
tierra que puede afectar agropecuariamente, e incluso puede afectar a la salud humana. Un
ejemplo: la carda silvestre, originaria del este de europa que fue introducida como una planta
ornamental en nuestro país y hoy es una maleza invasora de abundancia creciente en la Provincia
de Buenos Aires.
LEY NACIONAL DE BOSQUES Y TIERRAS FORESTALES. 13.273 No confundir con la ley de bosques nativos
(26.331).
ARTICULO 1º – Declaránse de interés público la defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques.
El ejercicio de los derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o publica, sus frutos
y productos, queda sometido a las restricciones y limitaciones establecidas en la presente ley.
ARTICULO 2º – Entiéndese por bosque, a los efectos de esta ley, toda formación leñosa, natural o artificial,
que por su contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la
presente ley.
Entiéndese por tierra forestal, a los mismos fines, aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o
constitución, clima, topografía, calidad y conveniencias económicas, sea declarada inadecuada para
cultivos agrícolas o pastoreo y susceptible en cambio, de forestación, y también aquellas necesarias para el
cumplimiento de la presente ley.
Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación, cualquiera sea el lugar de su ubicación, los
bosques clasificados como protectores y/o permanentes y los inmuebles necesarios para realizar obras de
forestación y reforestación, tendientes al mejor aprovechamiento de las tierras. La expropiación será

María Luz Piazza Página 42

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ordenada en cada caso por el Poder Ejecutivo, en cualquier tiempo que lo estime oportuno, previos los
informes pertinentes y el cumplimiento de los demás requisitos establecidos en la ley de expropiación.
ARTICULO 3º — Bosques y tierras forestales sometidos a las disposiciones de la presente ley:
a) Los bosques y tierras forestales que se hallen ubicados en jurisdicción federal;
b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública ubicados en las provincias
que se acojan al régimen de la presente ley (ley de adhesión);
c) Los bosques protectores y tierras forestales que respondan a algunas de las condiciones
especificadas en el artículo 8º, ubicados en el territorio provincial, siempre que los efectos
de esa calidad incidan sobre intereses que se encuentren dentro de la esfera de
competencia del gobierno federal, sea porque afecten al bienestar general, al progreso y
prosperidad de dos o más provincias o de una provincia y el territorio federal o a la defensa
nacional. Los compartidos por dos o más provincias, una provincia y territorio federal.
ARTICULO 4º — Las provincias que se acojan (adhieran) al régimen de la presente ley gozarán de los
beneficios siguientes:
a) Participación en la ayuda federal, afectada a obras de forestación y reforestación;
b) Régimen del crédito agrario hipotecario o especial para trabajos de forestación y
reforestación en bosques de propiedad provincial o comunal.
ARTICULO 5º — El acogimiento al régimen de la presente ley, comporta correlativamente las siguientes
obligaciones:
a) Creación de un organismo provincial encargado de la aplicación de la presente ley;
b) Creación de un fondo provincial de bosques, en base a los impuestos que graven los frutos y
productos forestales naturales y otros provenientes del presupuesto general de la provincia;
c) Hacer extensivo a la jurisdicción provincial el régimen forestal federal o administrar sus
bosques con sujeción al mismo;
d) Conceder las exenciones impositivas previstas en los artículos 57 y 58;
e) Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales y comunales encargados
de la conservación y fomento forestal con los de la autoridad forestal federal;
f) Coordinar con la autoridad forestal federal los planes de forestación y reforestación y la
explotación de los bosques fiscales, provinciales o comunales, especialmente en lo relativo a
oportunidades para realizarlas, monto de los aforos o derechos de explotación;
g) Adoptar en su jurisdicción el régimen del capítulo V de esta ley para los bosques fiscales.
CLASIFICACIÓN DE BOSQUES: Art. 7. P. E. Es importante la clasificación de esta ley. No confundir.
- PROTECTORES: Art. 8. Por su ubicación sirven para proteger el suelo, caminos, orillas de lagos, islas,
ríos, fijar médanos, etc. Proteger y regularizar el régimen de aguas. SON PROTECTORES NO
PROTEGIDOS.
a) Fines de defensa nacional;
b) Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas de lagos, lagunas,
islas y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive;
c) Proteger y regularizar el régimen de las aguas;
d) Fijar médanos y dunas;
e) Asegurar condiciones de salubridad pública;
f) Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;
g) Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.

María Luz Piazza Página 43

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- PERMANENTES: Art. 9. Aquellos que por su destino deben mantenerse, como ser: Parques y
reservas Nacionales, Provinciales y Municipales; aquellos cuyas especies se considere necesario su
conservación y los parques o bosques de uso público, además los arbolados de caminos y montes
de embellecimiento.
- EXPERIMENTALES: Art. 10. Destinados a estudios de especies indígenas (naturales de acá) o
exóticas.
- MONTES ESPECIALES: Art. 11. Son los de propiedad privada, creados para protección u
ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.
- DE PRODUCCIÓN: Art. 12. Son los naturales o artificiales que resulte posible extraer productos de
valor económico. Madera, para hacer papel, etc.
REGIMEN FORESTAL COMÚN: nos da pautas generales del régimen forestal.
Sustentabilidad: ARTICULO 13. — Queda prohibida la devastación de bosques y tierras forestales y la
utilización irracional de productos forestales.
Autorización para la explotación: ARTICULO 14. — Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o
poseedores a cualquier título de bosques no podrán iniciar trabajos de explotación de los mismos sin la
conformidad de la autoridad forestal competente, que deberán solicitar acompañando el plan de trabajo
(manejo del bosque, de la explotación).
No se requerirá autorización para los trabajos de desmonte o deforestación que se realicen dentro de los
límites máximos de superficie y en las zonas que determinen los reglamentos, siempre que no se trate de
bosques protectores, permanentes o experimentales, ni exista peligro de que se produzca o favorezca, la
erosión, cuando esos trabajos fueren necesarios para:
a) Ampliar el área cultivable si la tierra donde está ubicado el bosque tuviera riesgo y/o fuera
apta para otras explotaciones agrícolas económicamente más provechosas o para la
formación de bosques de otro tipo;
b) Construir viviendas y mejoras.
ARTICULO 15. — Las autorizaciones o aprobaciones a que se refiere el artículo anterior deberán ser
otorgadas o negadas dentro del término de treinta días de la presentación del pedido y se reputarán
tácitamente acordadas transcurridos quince días desde la fecha de reiteración de la solicitud.
ARTICULO 16. — Toda persona física o jurídica que por cuenta propia se dedique al corte, elaboración,
extracción, industrialización o comercio de productos forestales o recolección y venta de semillas y plantas
forestales u obras de forestación y reforestación, o quienes habitualmente realicen gestiones
administrativas por cuenta de terceros, deberán inscribirse en los registros correspondientes y queda
obligado a llevar y exhibir los libros y documentación que determinen los reglamentos respectivos.
ARTICULO 17. — Si un bosque considerado de producción no fuera objeto de explotación racional, previa
audiencia de su propietario, podrá intimársele a la presentación del plan y realización de los trabajos
respectivos. La decisión que se dicte será susceptible de recurso jerárquico para ante el Ministerio de
Agricultura dentro de los 30 días de su notificación. Si el propietario no presentara el plan y/o realizara la
explotación del bosque dentro de los plazos que se fijen, podrá expropiársele su usufructo y se procederá
con arreglo a lo previsto en el capítulo V.
Transporte: ARTICULO 18. — El transporte de productos forestales fuera de lo propiedad fiscal no podrá
realizarse sin estar marcados o individualizados y sin las correspondientes guías parciales expedidas por
autoridad competente. Dichas guías serán confeccionadas por triplicado y en las mismas se especificarán;
cantidad, especie, peso, procedencia y destino del producto transportado.
Las empresas de transporte no podrán aceptar cargas de productos forestales que no se encuentren
acompañados por la respectiva guía, bajo pena de aplicársele una multa igual al valor transportado.
María Luz Piazza Página 44

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


El triplicado de las guías deberá simultáneamente enviarse a la sección estadística de Agricultura de la
Nación.
Prevención y lucha contra incendios:
ARTICULO 19. — Toda persona que tenga conocimiento de haberse producido algún incendio de bosques
está obligada a formular de inmediato la denuncia ante la autoridad más próxima. Las oficinas telefónicas,
telegráficas y de radiocomunicaciones oficiales o privadas deberán transmitir sin previo pago y con
carácter urgente las denuncias que se formulares.
ARTICULO 20. — En caso de incendio de bosques las autoridades civiles y militares deberán facilitar
elementos, medios de transporte y personal para extinguirlo.
ARTICULO 21. — La autoridad forestal o la más cercana podrá convocar a todos los habitantes habilitados
físicamente entre los 15 y 50 años, que habiten o transiten dentro de un radio de 40 kilómetros del lugar
del siniestro, para que contribuyan con sus servicios personales a la extinción de los incendios de bosques y
proporcionen los elementos utilizables, que serán indemnizados en caso de deterioro. Contaran con
asistencia médica por 6 meses e indemnización en caso de muerte o accidente.
Estas obligaciones son carga pública.
ARTICULO 22. — Cada vez que se produzca un incendio en zona fronteriza, con peligro de propagación al
país limítrofe, las autoridades darán inmediata cuenta a la correspondiente más cercana de la zona que
pudiera resultar afectada. El Poder Ejecutivo gestionará la reciprocidad internacional.
ARTICULO 23. — En el interior de los bosques y en una zona circundante, cuya extensión fijarán los
reglamentos, sólo se podrá llevar o encender fuego en forma tal que no resulte peligro de incendio y en las
condiciones que se determinen reglamentariamente, siendo prohibida la fabricación de carbón, rozados y
quemas de limpieza sin autorización administrativa.
ARTICULO 24. — Queda prohibida la instalación, sin autorización administrativa previa, de aserraderos,
hornos de cal, yeso, ladrillos, cemento o cualquier otro establecimiento que pueda provocar incendios en
el interior de los bosques y en una zona circundante suficientemente amplia como para prevenir su
propagación.
Forestación y reforestación:
ARTICULO 25. — Los planes de forestación y reforestación serán aprobados por la autoridad forestal en
base a los estudios técnicos y económicos respectivos, y la resolución será notificada al interesado cuando
sea conocido su domicilio, o en su defecto será notificada por edictos o publicidad adecuada, pudiendo los
interesados interponer recurso jerárquico, dentro de un plazo de treinta días. Transcurrido dicho plazo, sin
que se formule observación, quedará firme la resolución adoptada.
FyR de Bosques Protectores: ARTICULO 26. — Los trabajos de forestación y reforestación en los bosques
protectores serán ejecutados por el Estado con el consentimiento del propietario de las tierras forestales o
directamente por éste, con la supervisión técnica de la autoridad forestal. En caso contrario (si se niega), o
siendo necesario, se realizarán los trabajos previa expropiación del inmueble. (Acordarse art. 2)
ARTICULO 27. — Toda superficie de condición forestal ubicada en las zonas especificadas en el artículo 8º
(protectores), que se encuentre abandonada o inexplotada por un término mínimo de diez años, queda
sujeta o forestación o reforestación, pudiendo el Estado realizarla sin necesidad de expropiación,
procediéndose de conformidad con los artículos 17 y 25. Si el propietario enajenare la tierra o explotares el
bosque, el importe de los trabajos realizados por el Estado deberá ser reintegrado al fondo forestal.
FyR de Bosques no protectores (todos los otros, como los permanentes –parques, reservas, arbolados de
caminos): ARTICULO 28. — Los trabajos de forestación o reforestación que realice el Estado en tierras

María Luz Piazza Página 45

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


forestales, fuera de las zonas de bosques protectores, con consentimiento del propietario, serán a costa de
éste.
FyR de Masas Forestales –Fomento-: ARTICULO 29. — Se fomentará la formación y conservación de
montes artificiales en los inmuebles afectados a la explotación agrícola ganadera, así como la plantación y
conservación de árboles en las márgenes de manantiales, ríos, caminos, arroyos, lagos, lagunas, embalses,
islas, acequias y cursos de agua y la fijación de médanos en la cantidad, plazos y demás condiciones, que de
acuerdo con las modalidades de cada región determine el Ministerio de Agricultura, previos los informes y
estudios técnicos y económicos pertinentes. Si el concesionario, en el caso de las tierras fiscales, no
cumpliera esas obligaciones dentro del término del emplazamiento, se podrán ejecutar a su costa.
ARTICULO 30. — La autoridad nacional, provincial o municipal competente, podrá declarar obligatoria por
su ubicación, edad, o por razones de índole científica, estética o histórica, la conservación de determinados
árboles mediante indemnización, si esta fuere requerida.
El poder Ejecutivo podrá declarar obligatorio la plantación en tierras particulares o fiscales (concesionadas)
para la fijación de médanos, caminos, lagos, canales, etc. Si no cumpliere... la autoridad forestal lo podrá
hacer a su costo.
REGIMEN FORESTAL ESPECIAL: A los bosques protectores la ley le da mucha importancia porque son los
que protegen las orillas de los lagos y los ríos. Cuando se trata de un Bosque Protector el propietario tiene
las cargas que le impone la ley; si en tu predio rural tenes un bosque protector debes dar cuenta en caso de
venta, conservarlo y repoblarlo; podes explotarlo con autorización de la autoridad, no te impide, pero debes
pedir permiso para hacer pastoreo.
ARTICULO 31. — El procedimiento para la inscripción en el registro de bosques protectores, se iniciará de
oficio o a instancia de parte interesada. La declaración respectiva se formulará en base de los planos y
estudios técnicos y será notificada al interesado cuando se conozca su domicilio y, en su defecto, publicada
y registrada.
Notificada la iniciación del procedimiento, no podrá innovarse en el estado del bosque sin autorización
administrativa, hasta tanto recaiga resolución.
La misma será susceptible de los recursos de reconsideración y jerárquico, dentro de los tres meses de su
notificación o publicación.
Igual procedimiento se seguirá con la demanda de exclusión del registro de bosques protectores.
ARTICULO 32. — La declaración de bosques protectores comporta las siguientes cargas y restricciones a la
propiedad:
a) Dar cuenta en caso de venta o de cambio en el régimen de la misma;
b) Conservar y repoblar el bosque en las condiciones técnicas que se requieran, siempre que la
repoblación fuere motivada por explotación o destrucción imputable al propietario;
c) Realizar la posible explotación con sujeción a las normas técnicas que a propuesta del interesado se
aprueben;
d) Recabar autorización previa para el pastoreo en el bosque o para cualquier género de trabajo en el
suelo o subsuelo que afecte su existencia;
e) Permitir a la autoridad forestal la realización de las labores de forestación y reforestación.
ARTICULO 33. — Las normas contenidas en los dos artículos precedentes son aplicables a los bosques
permanentes.
Los dueños de bosques protectores o permanentes de propiedad privada, podrán solicitar una
indemnización que se fijará administrativamente si hubiere acuerdo, y pagará en cuotas anuales,
susceptibles de reajuste, por la disminución efectiva de la renta del bosque que fuera consecuencia directa
María Luz Piazza Página 46

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


e inmediata de la aplicación del régimen forestal especial, dentro del límite máximo de rentabilidad
producido por una explotación racional. Para graduar la indemnización se computará el mayor valor
resultante de los trabajos ejecutados y/o las medidas adoptadas por la administración así como todos los
beneficios que dicho régimen reportare a los titulares de domicilio sin perjuicio del derecho de la
administración de optar por la expropiación del inmueble, fijándose la indemnización de acuerdo a las
bases especificadas y a las que determina la ley de expropiación.
RÉGIMEN DE LOS BOSQUES FISCALES no confundir bosques fiscales con los bosques nativos (semáforo),
tienen diferente régimen.
Carácter inalienable: ARTICULO 34. — Los bosques y tierras forestales especificadas en el artículo 2º, que
formen el dominio privado del Estado, son inalienables, salvo aquellas tierras que por motivos de interés
social y previos los estudios técnicos pertinentes se considere necesario destinar a la colonización o
formación de pueblos de conformidad con las leyes respectivas.
ARTICULO 35. — Los bosques protectores, permanentes y de experimentación de la Nación, provincias
adheridas, municipios y entidades autárquicas, quedan sujetos al régimen forestal común, en cuanto no
resulten incompatibles con el régimen forestal especial y con las disposiciones del presente capítulo.
ARTICULO 36. — Los bosques de producción y tierras forestales de la Nación, provincias adheridas,
municipios y entidades autárquicas, quedan sometidos a las disposiciones del régimen forestal común y a
las que integran el presente capítulo.
ARTICULO 37. — Los bosques protectores y permanentes solamente podrán ser sometidos a explotaciones
mejoradoras. La explotación de los bosques de experimentación está condicionada a los fines de estudio o
investigación a que los mismos se encuentren afectados.
ARTICULO 38. — La explotación de los bosques fiscales de producción no podrá autorizarse hasta que se
haya ejecutado previamente su relevamiento forestal, la aprobación del plan desocrático y el deslinde, la
mensura y amojonamiento del terreno, en la medida que las circunstancias lo permitan.
ARTICULO 39. — La explotación forestal se realizará por concesión, previa adjudicación en licitación
pública, por administración o por intermedio de empresas mixtas.
El Poder Ejecutivo determinará, en base al resultado de los estudios técnicos y económicos, los plazos,
superficies máximas, regularidad y demás modalidades de las explotaciones, requisitos que han de reunir
los adjudicatarios, no pudiendo en ningún caso las concesiones exceder de 10 años de plazo ni de 10.000
hectáreas por persona física o jurídica, con excepción de aquellos bosques cuyo rendimiento económico
escaso determine concesiones de mayor extensión y hasta un máximo de 20.000 hectáreas, o que por
tratarse de industrias, precondiciones concesiones de mayor duración y/o de límites más extensos.
ARTICULO 40. — Las concesiones y permisos forestales obligan al titular a realizar la explotación bajo su
directa dependencia y responsabilidad. Son intransferibles, sin previa autorización administrativa, bajo
pena de caducidad.
ARTICULO 41. — Podrán acordarse por adjudicación directa o licitación privada la explotación forestal en
superficies de hasta 1.000 hectáreas, por persona física o jurídica, cuando se trate de aserraderos o
industrias forestales evolucionadas, radicados o a radicar en las zonas boscosas.
Las superficies serán determinadas de acuerdo con la capacidad de elaboración y la existencia de materia
prima.
ARTICULO 42. — Podrán acordarse directamente permisos de extracción de productos forestales, hasta el
máximo de 1.000 toneladas o metros cúbicos por persona y por año en parcelas delimitadas o en
superficies de hasta 100 hectáreas con normas de explotación similares a las de las concesiones mayores.

María Luz Piazza Página 47

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 43. — La explotación de bosques fiscales queda sujeta al pago de un aforo fijo, móvil o mixto. Su
monto será establecido teniendo en cuenta:
a) La especie, calidad y aplicación final de los productos;
b) Los diversos factores determinantes del costo de producción;
c) Los precios de venta;
d) El fomento de la industrialización de maderas argentinas.
El aforo móvil jugará cuando las circunstancias y condiciones económico-sociales hayan variado con
relación a la época en que fue celebrado el contrato.
ARTICULO 44. — Podrán acordarse a personas carentes de recursos, permisos limitados y gratuitos para la
recolección de frutos y productos forestales.
ARTICULO 45. — Excepcionalmente, podrán acordarse permisos en las condiciones del artículo 42 para la
extracción de leña y madera libre de pago o a aforo especial a reparticiones públicas y entidades de
beneficencia o asistencia social, condicionadas a la utilización de los productos forestales para las
necesidades del titular y con prohibición de comercializarlos.
ARTICULO 46. — Queda prohibida la ocupación de bosques fiscales y el pastoreo en los mismos sin permiso
de la autoridad forestal. Los intrusos serán expulsados por la misma, previo emplazamiento y con el auxilio
de la fuerza pública, en caso necesario.
La simple ocupación de bosques o tierras forestales no servirá de título de preferencia para su concesión.
La caza y la pesca en los bosques fiscales sólo serán permitidas en las épocas reglamentarias, previa
autorización y de acuerdo con las leyes de la materia.
Fondo forestal
ARTICULO 47. — Créase el fondo forestal, de carácter acumulativo, que se constituirá a partir de la
promulgación de la presente ley, afectado exclusivamente a costear los gastos que demandare el
cumplimiento e integrado con los siguientes recursos:
a) Las sumas que se asignen anualmente para la atención del servicio forestal en el presupuesto
general de la Nación o en las leyes especiales y los saldos de las cuentas especiales afectadas al
mismo;
b) El producido de los derechos, adicionales y tasas creadas por esta ley y de los aforos por
explotación de los bosques fiscales nacionales, multas, comisos, indemnizaciones, derechos de
inspección, permisos, peritajes y servicios técnicos en los bosques y tierras forestales cuyas tasas
determinarán los reglamentos;
c) El producido de los derechos de inspección a la explotación de bosques fiscales nacionales,
provinciales o comunales de las provincias adheridas, y a la extracción de productos de bosques
particulares y/o extensión de guías para su transporte cuya tasa fijen los reglamentos, lo que no
podrá exceder de pesos uno por tonelada o metro cúbico de madera extraído;
d) El producido por la venta de productos y subproductos forestales, plantas, semillas, estacas, mapas,
colecciones, publicaciones, avisos, guías, fotografías, muestras, venta o alquiler de películas
cinematográficas y entradas a exposiciones y similares que realizare la autoridad forestal;
e) Las contribuciones voluntarias de las empresas, sociedades, instituciones, y particulares interesados
en la conservación de los bosques, y las donaciones y legados previa aceptación del Poder
Ejecutivo;
f) Las rentas de títulos e intereses de los capitales que integran el fondo forestal.
ARTICULO 48. — Quedarán afectados a los servicios de forestación y reforestación los derechos que se
cobren por tal concepto de acuerdo con el artículo 52 y el 50 % del producido de los derechos aduaneros y

María Luz Piazza Página 48

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


adicionales percibidos por la exportación o importación de productos forestales con más la suma del
remanente anual del fondo forestal que especialmente se destine a ese fin.
Del total que ingrese al fondo forestal, se reservará un 10 % como mínimo, que será destinado a la
adquisición de bosques ya explotados, bosques protectores y tierras forestales.
ARTICULO 49. — De los fondos destinados anualmente a forestación y reforestación sólo podrá invertirse
hasta un 10 % en gastos administrativos.
ARTICULO 50. — La importación de maderas, productos forestales en bruto, semielaborados o elaborados
y artículos y artefactos en todo o en parte de ese material que tuvieran substitutos adecuados en la
producción o elaboración del país, podrá gravarse a propuesta de la autoridad forestal con un adicional de
fomento o defensa.
ARTICULO 51. — Queda sujeta al pago de un derecho aduanero de hasta el 30 % sobre el valor de venta la
exportación de maderas tánicas, y de hasta el 10 % la exportación de extracto de quebracho. La
exportación de cueros no curtidos o aprestados queda sujeta al pago de un derecho aduanero de hasta el 5
% sobre el valor de venta, según la especie.
El Poder Ejecutivo podrá, de acuerdo con estudios técnicos, suspender transitoriamente la aplicación de
estos derechos.
ARTICULO 52. — La explotación de bosques nacionales, provinciales y comunales de las provincias
adheridas, sujetos a las disposiciones de la presente ley, será gravada con los derechos de reforestación
que fijen los reglamentos, cuyo monto no podrá exceder del 10 % del aforo.
Cuando la explotación no esté sometida al pago de aforos, el derecho de reforestación se computará
tomando como base el aforo promedio que correspondiese a la especie extraída de los bosques de la zona.
ARTICULO 53. — Cualquier falsa declaración, acto u omisión dolosa relativos al pago de las tasas, derechos
o aforos forestales, será pasible de una multa de hasta diez veces el monto de la suma que se ha dejado de
pagar o pretendido eludir.
Por el retardo en el pago de las tasas, derechos o aforos forestales se devengarán los intereses que
establezcan los reglamentos.
ARTICULO 54. — El Poder Ejecutivo determinará, en convenios, previos los informes respectivos, el monto
de la ayuda federal a cada una de las provincias adheridas, que se cubrirá con recursos del fondo forestal.
ARTICULO 55. — Autorízase al Poder Ejecutivo para entregar al Ministerio de Agricultura con destino a la
forestación y reforestación de la República, la suma de cuarenta millones de pesos moneda nacional ($
40.000.000), y con destino a la ejecución del mapa forestal la suma de seis millones de pesos moneda
nacional ($ 6.000.000), que se tomarán del producido de títulos cuya emisión autorizan las leyes en vigor,
debiendo en todo caso solicitar la colaboración de las entidades oficiales especializadas.
ARTICULO 56. — La autoridad forestal podrá convertir ad referéndum del Poder Ejecutivo con las
reparticiones públicas nacionales, provinciales y comunales la percepción de las distintas contribuciones
que integran el fondo forestal.
A los efectos de la percepción de impuestos, tasas, aforos y demás gravámenes, reglamentariamente
podrá asignarse a terceros la calidad de agentes de retención con las obligaciones y responsabilidades del
sujeto pasivo de la obligación tributaria.
Las liquidaciones por aforos y tasas adeudadas, así como para el reembolso de gastos de forestación y
reforestación serán cobrables por vía ejecutiva.

María Luz Piazza Página 49

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


FOMENTO, es un incentivo.
ARTICULO 57. — Declárense exentos de impuestos los bosques y montes artificiales, y su existencia no será
computada para la determinación del valor imponible de la tierra a los efectos del pago de la contribución
inmobiliaria.
ARTICULO 58. — Las tierras con bosques protectores o permanentes y las tierras forestales situadas en las
zonas especificadas en el artículo 8º sometidas a trabajo de forestación o reforestación, quedarán
exceptuadas del pago de la contribución inmobiliaria en la parte pertinente y en las condiciones que
especifique la reglamentación si estuvieren ubicados en jurisdicción nacional, y del 50 % o la cantidad que
especifiquen los respectivos convenios leyes, si pertenecientes a jurisdicción de las provincias.
ARTICULO 59. — El Banco de la Nación Argentina y el de Crédito Industrial acordarán a los particulares
créditos de carácter especial para trabajos de forestación y reforestación, industrialización y
comercialización de productos forestales, adecuando a las necesidades respectivas los plazos y tipos de
interés.
ARTICULO 60. — Serán liberadas del impuesto a los réditos las utilidades que se inviertan en nuevas
plantaciones forestales y en mejoras silvícolas en general.
ARTICULO 61. — Periódicamente y de acuerdo con la reglamentación que se dicte, se podrán conceder
premios y primas de estímulo a las actividades forestales técnicas, científicas y de fomento y de
industrialización de nuevos productos y subproductos.
El Poder Ejecutivo arbitrará los medios a fin de que el transporte de simientes, estacas y plantas forestales
se realice a tarifas reducidas.
ARTICULO 62. — Facúltase al Poder Ejecutivo para:
a) Crear mercados de concentración de productos forestales para facilitar operaciones, tipificar
calidades y dimensiones, individualizar procedencia y atender las necesidades con consumo a
precios razonables;
b) Reglamentar el tráfico de productos forestales de modo tal que en lo posible tengan la mayor
elaboración industrial en la zona de producción;
c) Fomentar e instalar secaderos y aserraderos de maderas en distintas regiones del país, así como
también las industrias poco conocidas o inexistentes destinadas al aprovechamiento de los
productos forestales naturales, pudiendo a estos efectos formar sociedades mixtas;
d) Crear establecimientos de investigación y enseñanza de curtidos de cueros con la colaboración de
las entidades respectivas;
e) Implantar el seguro contra incendio de bosques;
f) Propiciar y fomentar la inversión en empresas silvícolas de las reservas de los institutos de previsión
social y compañías de seguros;
g) Distribuir gratuitamente simientes, estacas y plantas.
ARTICULO 63. — Decláranse liberados de derechos aduaneros los equipos, útiles, drogas, semillas, estacas
forestales y demás elementos necesarios para la forestación y reforestación del país, y trabajos de
investigación que deba introducir la autoridad forestal.
El beneficio de este artículo a favor de particulares, queda condicionado a una previa aprobación de los
planes respectivos.

María Luz Piazza Página 50

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


PENALIDADES
ARTICULO 64. — Constituyen contravenciones forestales:
a) Llevar o encender fuego en el interior de los bosques y zonas adyacentes en infracción a los
reglamentos respectivos;
b) Arrancar, abatir, lesionar árboles y extraer savia o resina en infracción a los reglamentos
respectivos;
c) Destruir, remover o suprimir señales o indicadores colocados por la autoridad forestal;
d) Toda transgresión al plan de explotación aprobado;
e) Desobedecer las órdenes impartidas en ejecución de normas legales o reglamentarias;
f) Pronunciarse con falsedad en las declaraciones o informes;
g) Omitir la denuncia a que obliga en artículo 19 (de incendios);
h) Toda infracción a la presente ley y a los decretos, resoluciones, disposiciones o instrucciones que se
dicten en su consecuencia;
i) Introducir ganado en infracción a los reglamentos en los bosques y tierras forestales.
ARTICULO 65. — Las contravenciones especificadas en el artículo anterior serán pasibles de multa de $ 10 a
$ 10.000; en su caso de reiteración o reincidencia se duplicarán o triplicarán las bases mínima y máxima
precedentemente establecidas sin perjuicio de la aplicación de la ley penal.
ARTICULO 66. — Cuando la infracción fuera cometida con apropiación de productos y/o subproductos
forestales, éstos serán comisados donde se encuentren, y quien los tuviese o los hubiese consumido
indebidamente será pasible de las sanciones aplicables al infractor si se probara que conocía o tenía
motivo para conocer su procedencia.
ARTICULO 67. — La suspensión de hasta tres años o la eliminación de los registros establecidos en el
artículo 16, podrá aplicarse como sanción principal o accesoria de acuerdo a las circunstancias del caso.
Transcurridos cinco años podrá solicitarse rehabilitación de la sanción eliminatoria ante la misma autoridad
que la impuso.
Los efectos de la suspensión o eliminación consisten en la inhabilitación para obtener concesiones,
permisos o franquicias durante el plazo de las mismas, que se computarán cuando ellas tuviesen el
carácter de accesorias, desde la fecha de cumplimiento de la sanción principal.
ARTICULO 68. — El plazo de la prescripción de la acción penal y de la pena es de cinco años.
ARTICULO 69. — Cuando la contravención forestal haya sido cometida por agentes representativos de una
persona jurídica, asociación o sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de éstos, podrá,
además, responsabilizarse a la persona jurídica, asociación o sociedad.
Procedimiento
ARTICULO 70. — Las multas hasta tres mil pesos ($ 3.000) y suspensión hasta un año por infringir las
disposiciones de la presente ley serán aplicadas directamente por la autoridad forestal.
Contra estas resoluciones, podrá apelarse dentro de los 30 días, en relación y para ante juez competente.
ARTICULO 71. — En todos los casos de presunta infracción, los funcionarios públicos, nacionales,
provinciales o municipales, deberán denunciar el hecho a la autoridad más cercana y tratándose de
empleados forestales adoptar de inmediato las medidas necesarias para asegurar la prueba de los hechos
que la configuran y evitar que continúe la transgresión. Dentro de las 24 horas deberán, además, dar
cuenta a la oficina forestal más cercana, remitiéndole las actuaciones producidas.
ARTICULO 72. — Recibidas las actuaciones, si la comisión de la infracción no hubiese podido documentarse
mediante acta, se procederá a la instrucción del sumario. El funcionario instructor designado tendrá

María Luz Piazza Página 51

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


facultad para requerir la comparecencia de testigos, disponer secuestros, nombrar depositarios, recabar
órdenes judiciales de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de las diligencias
del sumario.
Realizadas las medidas precautorias e indagatorias indispensables, la autoridad sumariante correrá vista de
lo actuado a los denunciados o presuntos responsables por el término de 15 días para tomar intervención
en los autos.
ARTICULO 73. — Clausurado el sumario, y no siendo el caso del artículo 70, será elevado al juez
competente por razón del lugar de la comisión del hecho, quien continuará el trámite pertinente de
acuerdo al estado de la causa, con sujeción a la ley procesal respectiva.
Organos de aplicación
ARTICULO 74. — El Poder Ejecutivo, por intermedio de la Administración Nacional de Bosques que se crea
por la presente ley como dependencia del Ministerio de Agricultura de la Nación, tendrá a su cargo el
cumplimiento integral de la misma.
ARTICULO 75. — La Administración Nacional de Bosques estará integrada por un administrador general, un
Consejo de Administración y por los demás órganos, funcionarios y agentes que requieran los servicios
forestales.
El Consejo de Administración será presidido por el administrador general como el funcionario de mayor
jerarquía de la repartición, y constituído por el director del Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, un representante de la Administración Nacional de la Tierra Fiscal, un representante de las
provincias adheridas, un representante de los territorios nacionales, un representante de las fuerzas
armadas y un representante de la Administración General de Parques Nacionales y Turismo.
El nombramiento y competencia de los distintos órganos unipersonales y colegiados serán determinados
por el Poder Ejecutivo en los reglamentos.
ARTICULO 76. — Constituyen el objeto y fines de la Administración Nacional de Bosques:
a) Cumplir y hacer cumplir la presente ley y sus reglamentos;
b) Administrar el fondo forestal y los bienes e instalaciones que se le asignen, de conformidad con las
leyes y reglamentos.
c) Confeccionar el mapa forestal y mantenerlo actualizado de acuerdo con el artículo 55;
d) Realizar estudios de técnica y de economía forestal de los bosques, tierras forestales, sus productos
y subproductos para la defensa, mejoramiento, ampliación y explotación racional del patrimonio
forestal, fiscal y privado, y de índole tecnológica y económica para la comercialización y aplicación
industrial de los productos y subproductos forestales;
e) Fijar planes de forestación y reforestación, realizándolos por administración o por terceros en
licitación pública;
f) Fomentar y proponer al Poder Ejecutivo la creación de colonias forestales y mixtas, consorcios para
la prevención y lucha contra incendios y plagas de los bosques y/o trabajos de reforestación y de
cooperativas forestales tendientes al arraigo y mejoramiento de las condiciones de vida de los
pobladores de zonas forestales;
g) Fomentar el estudio de los problemas forestales, la ejecución de trabajos de defensa,
mejoramiento y ampliación de bosques y difundir la educación forestal mediante la organización de
exposiciones, conferencias, cursos adecuados y publicaciones y proponer la creación de premios y
subsidios de estímulo;
h) Instalar y mantener viveros forestales y estaciones experimentales y demostrativas y escuelas de
ayudantes forestales, donde sea conveniente;

María Luz Piazza Página 52

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


i) Realizar estudios especiales sobre adaptación y ampliación de especies indígenas y exóticas y
planificar la formación de tres cortinas forestales de Norte a Sur del país, a saber: 1)
Precordillerana, 2) Central, y 3) Atlántica, con especies y variedades adecuadas a las condiciones de
clima y suelo;
j) Distribuir gratuitamente o a precios de fomento, simientes, estacas y plantas forestales;
k) Ejercer, de conformidad con la presente ley y sus reglamentos, la administración de los bosques y
tierras forestales del Estado Federal y de las provincias, municipios y entidades autárquicas que le
sean conferidos y también los de propiedad particular, cuyo usufructo se expropie;
l) Proponer al Poder Ejecutivo las declaraciones formales acerca de los bosques, tierras forestales y
tierras de aptitud forestal, que hayan de quedar sometidas al régimen de aplicación de la ley, como
así también la nómina de los que deberán ofrecerse para su explotación;
a) ll) Adoptar las medidas necesarias para prevenir, combatir y circunscribir los incendios de los
bosques y todas las conducentes a la sanidad forestal;
m) Proponer el presupuesto de gastos, la reglamentación de la ley y dictar reglamentos internos;
n) Llevar estadística forestal completa, que deberá publicarse periódicamente.
ARTICULO 77. — Créase una Comisión Nacional de Bosques de carácter honorario, que tendrá su sede en la
Capital Federal y estará compuesta por un delegado por cada provincia adherida al régimen de esta ley y
uno por cada organismo siguiente: Dirección General de Investigaciones; Dirección General de la Energía;
Administración Nacional de Tierras; Dirección General de Agricultura; Banco de la Nación Argentina; un
representante de las fuerzas armadas; Instituto Argentino de Promoción de, Intercambio; Ferrocarriles
Nacionales; Facultad de Agronomía; uno por los plantadores de bosques; uno por los obreros de la
explotación forestal y por los representantes de asociaciones agrarias, forestales e industrias vinculadas a
las actividades forestales y reparticiones públicas que el Poder Ejecutivo determine.
ARTICULO 78. — Los miembros de la comisión durarán cuatro años en sus funciones, podrán ser reelectos
y se renovarán por mitades cada dos años y por sorteo la primera vez. Los designados en cada caso de
vacante completarán el período. La comisión designará un presidente y un vicepresidente, un secretario y
un prosecretario honorarios, sin perjuicio de que la Administración Nacional de Bosques le facilite el
personal indispensable.
ARTICULO 79. — El Poder Ejecutivo deslindará la jurisdicción territorial de la Administración Nacional de
Bosques con relación a la de los organismos que administren las tierras fiscales, o que se dediquen a la
colonización agraria.
Disposiciones transitoras
ARTICULO 81. — A los efectos de iniciar el inmediato cumplimiento de las disposiciones de esta ley,
autorízase al Poder Ejecutivo para entregar a la Administración Nacional de Bosques la suma de seis
millones de pesos moneda nacional ($ 6.000.000), que tomará de rentas generales. No se computará
dentro de esta suma la que normalmente corresponda por presupuesto, según lo establecido en el inciso
a) del artículo 47.
ARTICULO 82. — El personal, presupuesto, bienes y todo lo afectado a la actual Dirección General de
Bosques, pasarán a formar parte de la Administración Nacional de Bosques.
ARTICULO 83. — Toda superficie boscosa que haya sido transferida o reservada para otro Ministerio que
no sea el de Agricultura y que no fuere destinada a su fin específico, volverá automáticamente a este
último.
ARTICULO 84. — El Poder Ejecutivo adoptará las medidas para que paulatinamente todas las reparticiones
del Estado, con su personal, equipos, bienes y los fondos provenientes del presupuesto o de leyes
especiales, se incorporen a la Administración Nacional de Bosques, siempre que se trate de actividades
similares o concurrentes a las previstas en esta ley. Esta previsión se cumplirá en el término de un año.
María Luz Piazza Página 53

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 85. — Los bosques puestos bajo la jurisdicción de la Administración General de Parques
Nacionales y Turismo solamente dependerán de esta ley en cuanto se refieren a la obligación de presentar
los planes de explotación forestal y de reforestación, teniéndose en cuenta en todos los casos las
necesidades básicas a que están dedicados los mismos.
LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE LOS BOSQUES NATIVOS, 26.331.
Sancionada el 28 de noviembre de 2007. Promulgada de Hecho el 19 de diciembre de 2007.
Es una ley de presupuestos mínimos nacional, las provincias pueden hacer protecciones mayores, pero no
menores a lo que establece esta ley. Está establecido en el Art. 41 de la CN, el cual habilita al Congreso a
dictar leyes de presupuestos mínimos ambientales. Después de acá para arriba la provincia puede hacer lo
que quiera, pero para abajo no, pueden poner niveles mayores de protección.
“Es una norma que concede una tutela ambiental, COMUN o uniforme para todo el territorio Nacional. Y
tiene como objeto, imponer condiciones – requisitos – necesarios para asegurar la protección ambiental.”
Art. 6.- (conforme al art. 41, párrafo 3° de la Constitución Nacional). -
ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. Asimismo, establece un régimen de
fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques
nativos.
ARTICULO 2º — A los fines de la presente ley, considérense bosques nativos a los ecosistemas forestales
naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies
de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera, clima,
recursos hídricos—, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples
funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que
brinda diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con
posibilidad de utilización económica.
Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen primario, donde no
intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como
aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias.
Quedan exceptuados de la aplicación de la presente ley todos aquellos aprovechamientos realizados en
superficies menores a DIEZ (10) hectáreas que sean propiedad de comunidades indígenas o de pequeños
productores.
ARTICULO 3º — Son objetivos de la presente ley:
a) Promover la conservación mediante el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos y la
regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo;
b) Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie de
bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo;
c) Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la
sociedad;
d) Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos
beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan
demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad;
e) Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejoramiento y manejo
sostenible de los bosques nativos.
ARTICULO 4º — A los efectos de la presente ley se entiende por:

María Luz Piazza Página 54

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: A la norma que basada en los criterios de
sostenibilidad ambiental establecidos en el Anexo de la presente ley zonifica territorialmente el
área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías
de conservación.
- Manejo Sostenible: A la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e
intensidad que permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y
capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas,
económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional, sin producir daños a otros
ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad.
- Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos: Al documento que sintetiza la organización, medios
y recursos, en el tiempo y el espacio, del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales,
maderables y no maderables, en un bosque nativo o grupo de bosques nativos, para lo cual debe
incluir una descripción pormenorizada del terreno forestal en sus aspectos ecológicos, legales,
sociales y económicos y, en particular, un inventario forestal con un primer nivel de detalle tal que
permita la toma de decisiones en cuanto a la silvicultura a aplicar en cada una de las unidades de
bosque nativo y a la estimación de su rentabilidad.
- Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo: Al documento que describe el objeto del
aprovechamiento y especifica la organización y medios a emplear para garantizar la sustentabilidad,
incluidas la extracción y saca.
- Desmonte: A toda actuación antropogénica que haga perder al "bosque nativo" su carácter de tal,
determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la
ganadería, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas.
ARTICULO 5º — Considéranse Servicios Ambientales a los beneficios tangibles e intangibles, generados por
los ecosistemas del bosque nativo, necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y
biológico en su conjunto, y para mejorar y asegurar la calidad de vida de los habitantes de la Nación
beneficiados por los bosques nativos.
Entre otros, los principales servicios ambientales que los bosques nativos brindan a la sociedad son:
- Regulación hídrica;
- Conservación de la biodiversidad;
- Conservación del suelo y de calidad del agua;
- Fijación de emisiones de gases con efecto invernadero;
- Contribución a la diversificación y belleza del paisaje;
- Defensa de la identidad cultural.
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
ARTICULO 6º — En un plazo máximo de UN (1) año a partir de la sanción de la presente ley, a través de un
proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes
en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el Anexo de la presente ley,
estableciendo las diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas
unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos presten.
La Autoridad Nacional de Aplicación brindará, a solicitud de las Autoridades de Aplicación de cada
jurisdicción, la asistencia técnica, económica y financiera necesaria para realizar el Ordenamiento de los
Bosques Nativos existentes en sus jurisdicciones.
Cada jurisdicción deberá realizar y actualizar periódicamente el Ordenamiento de los Bosques Nativos,
existentes en su territorio.

María Luz Piazza Página 55

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 7º — Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo anterior, las jurisdicciones que no
hayan realizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no podrán autorizar desmontes ni ningún
otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
ARTICULO 8º — Durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la realización del
Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar desmontes.
ARTICULO 9º — Las categorías de conservación de los bosques nativos son las siguientes: P.E. no
confundir la clasificación de bosques con la categoría de protección de bosques nativos que son éstas.
- Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. Incluirá
áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores
biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como
bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser
objeto de investigación científica. No los pueden tocar. Como el Bosque de los Arrayanes en
Bariloche. ¿Algarrobo?
- Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados
pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la implementación de actividades
de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los
siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. Se
puede sacar un permiso para forestación.
- Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley. ¿Pino?
Autoridades de Aplicación
ARTICULO 10. — Será Autoridad de Aplicación el organismo que la Nación, las provincias y la ciudad de
Buenos Aires determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción.
ARTICULO 11. — Será Autoridad de Aplicación en jurisdicción nacional la Secretaría de Ambiente y
Desarrollo Sustentable de la Nación o el organismo de mayor jerarquía con competencia ambiental que en
el futuro la reemplace.
Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos
ARTICULO 12. — Créase el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos, el que será ejecutado
por la Autoridad Nacional de Aplicación, y tendrá los siguientes objetivos:
a) Promover, en el marco del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, el manejo sostenible
de los bosques nativos Categorías II y III, mediante el establecimiento de criterios e indicadores de
manejo sostenible ajustados a cada ambiente y jurisdicción;
b) Impulsar las medidas necesarias para garantizar que el aprovechamiento de los bosques nativos sea
sostenible, considerando a las comunidades indígenas originarias que los habitan o dependan de
ellos, procurando la minimización de los efectos ambientales negativos;
c) Fomentar la creación y mantenimiento de reservas forestales suficientes y funcionales, por cada
eco región forestal del territorio nacional, a fin de evitar efectos ecológicos adversos y pérdida de
servicios ambientales estratégicos. Las citadas reservas forestales deben ser emergentes del
proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos en cada eco región y podrán incluir
áreas vecinas a los bosques nativos necesarias para su preservación;
d) Promover planes de reforestación y restauración ecológica de bosques nativos degradados;
e) Mantener actualizada la información sobre la superficie cubierta por bosques nativos y su estado
de conservación;
f) Brindar a las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones, las capacidades técnicas para
formular, monitorear, fiscalizar y evaluar los Planes de Manejo Sostenible de los Bosques Nativos

María Luz Piazza Página 56

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


existentes en su territorio, de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el Anexo.
Esta asistencia estará dirigida a mejorar la capacidad del personal técnico y auxiliar, mejorar el
equipamiento de campo y gabinete y el acceso a nuevas tecnologías de control y seguimiento,
promover la cooperación y uniformización de información entre instituciones equivalentes de las
diferentes jurisdicciones entre sí y con la Autoridad Nacional de Aplicación.
g) Promover la aplicación de medidas de conservación, restauración, aprovechamiento y
ordenamiento según proceda.
Autorizaciones de Desmonte o de Aprovechamiento Sostenible
ARTICULO 13. — Todo desmonte o manejo sostenible de bosques nativos requerirá autorización por parte
de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente.
ARTICULO 14. — No podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I
(rojo) y II (amarillo).
ARTICULO 15. — Se prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o
aprovechamientos sostenibles de bosques nativos.
ARTICULO 16. — Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten autorización para realizar
manejo sostenible de bosques nativos clasificados en las categorías II y III, deberán sujetar su actividad a
un Plan de Manejo Sostenible de Bosques Nativos que debe cumplir las condiciones mínimas de
persistencia, producción sostenida y mantenimiento de los servicios ambientales que dichos bosques
nativos prestan a la sociedad.
ARTICULO 17. — Las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que soliciten autorización para realizar
desmontes de bosques nativos de la categoría III, deberán sujetar su actividad a un Plan de
Aprovechamiento del Cambio de Uso del Suelo, el cual deberá contemplar condiciones mínimas de
producción sostenida a corto, mediano y largo plazo y el uso de tecnologías disponibles que permitan el
rendimiento eficiente de la actividad que se proponga desarrollar.
ARTICULO 18. — Los Planes de Manejo Sostenible de Bosques Nativos y los Planes de Aprovechamiento del
Cambio de Uso del Suelo deberán elaborarse de acuerdo a la reglamentación que para cada región y zona
establezca la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción correspondiente, quien deberá definir las normas
generales de manejo y aprovechamiento.
Los planes requerirán de la evaluación y aprobación de la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción en
forma previa a su ejecución y deberán ser suscriptos por los titulares de la actividad y avalados por un
profesional habilitado, inscriptos en el registro que se llevará al efecto en la forma y con los alcances que la
Autoridad de Aplicación establezca.
ARTICULO 19. — Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y
respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas
tierras.
ARTICULO 20. — En el caso de verificarse daño ambiental presente o futuro que guarde relación de
causalidad con la falsedad u omisión de los datos contenidos en los Planes de Manejo Sostenible de
Bosques Nativos y en los Planes de Aprovechamiento de Cambio de Uso del Suelo, las personas físicas o
jurídicas que hayan suscripto los mencionados estudios serán solidariamente responsables junto a los
titulares de la autorización.
ARTICULO 21. — En el caso de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o
comunidades campesinas relacionadas a los bosques nativos, la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción
que corresponda deberá implementar programas de asistencia técnica y financiera a efectos de propender
a la sustentabilidad de tales actividades.

María Luz Piazza Página 57

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Evaluación de Impacto Ambiental, E.I.A.
ARTICULO 22. — Para el otorgamiento de la autorización de desmonte o de aprovechamiento sostenible, la
autoridad de aplicación de cada jurisdicción deberá someter el pedido de autorización a un procedimiento
de evaluación de impacto ambiental. Cómo afecta al ambiente la tala de árboles por más que yo vuelva a
forestar.
La evaluación de impacto ambiental será obligatoria para el desmonte. Para el manejo sostenible lo será
cuando tenga el potencial de causar impactos ambientales significativos, entendiendo como tales aquellos
que pudieran generar o presentar al menos uno de los siguientes efectos, características o circunstancias:
a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables,
incluidos el suelo, el agua y el aire;
b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteraciones significativas de los sistemas de vida y
costumbres de grupos humanos;
c) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así
como el valor ambiental del territorio en que se pretende ejecutar el proyecto o actividad;
d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una
zona;
e) Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los
pertenecientes al patrimonio cultural.
ARTICULO 23. — En el procedimiento de evaluación de impacto ambiental la autoridad de aplicación de
cada jurisdicción deberá:
a) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación;
b) Emitir la Declaración de Impacto Ambiental;
c) Aprobar los planes de manejo sostenible de los bosques nativos;
d) Garantizar el cumplimiento de los artículos 11, 12 y 13 de la Ley 25.675 —Ley General del
Ambiente— y de lo establecido en la presente ley.
ARTICULO 24. — El Estudio del Impacto Ambiental (EIA) contendrá, como mínimo y sin perjuicio de los
requisitos complementarios establecidos por cada jurisdicción, los siguientes datos e información:
a) Individualización de los Titulares responsables del proyecto y del Estudio del Impacto Ambiental;
b) Descripción del proyecto propuesto a realizarcon especial mención de: objetivos, localización,
componentes, tecnología, materias primas e insumos, fuente y consumo energético, residuos,
productos, etapas, generación de empleo, beneficios económicos (discriminando privados, públicos
y grupos sociales beneficiados), números de beneficiarios directos e indirectos;
c) Plan de manejo sostenible de los bosques nativos, comprendiendo propuestas para prevenir y
mitigar los impactos ambientales adversos y optimizar los impactos positivos, acciones de
restauración ambiental y mecanismos de compensación, medidas de monitoreo, seguimiento de los
impactos ambientales detectados y de respuesta a emergencias;
d) Para el caso de operaciones de desmonte deberá analizarse la relación espacial entre áreas de
desmonte y áreas correspondientes a masas forestales circundantes, a fin de asegurar la coherencia
con el ordenamiento previsto en el artículo 6º;
e) Descripción del ambiente en que desarrollará el proyecto: definición del área de influencia, estado
de situación del medio natural y antrópico, con especial referencia a situación actualizada de
pueblos indígenas, originarios o comunidades campesinas que habitan la zona, los componentes
físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales; su dinámica e interacciones; los problemas
ambientales y los valores patrimoniales. Marco legal e institucional;
f) Prognosis de cómo evolucionará el medio físico, económico y social si no se realiza el proyecto
propuesto;

María Luz Piazza Página 58

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


g) Análisis de alternativas: descripción y evaluación comparativa de los proyectos alternativos de
localización, tecnología y operación, y sus respectivos efectos ambientales y sociales. Descripción y
evaluación detallada de la alternativa seleccionada;
h) Impactos ambientales significativos: identificación, caracterización y evaluación de los efectos
previsibles, positivos y negativos, directos e indirectos, singulares y acumulativos, a corto, mediano
y largo plazo, enunciando las incertidumbres asociadas a los pronósticos y considerando todas las
etapas del ciclo del proyecto;
i) Documento de síntesis, redactado en términos fácilmente comprensibles, que contenga en forma
sumaria los hallazgos y acciones recomendadas.
ARTICULO 25. — La autoridad de aplicación de cada jurisdicción, una vez analizado el Estudio de Impacto
Ambiental y los resultados de las audiencias o consultas públicas, deberá emitir una Declaración de
Impacto Ambiental a través de la cual deberá:
a) Aprobar o denegar el estudio de impacto ambiental del proyecto;
b) Informar a la Autoridad Nacional de Aplicación.
Audiencia y Consulta Pública
ARTICULO 26. — Para los proyectos de desmonte de bosques nativos, la autoridad de aplicación de cada
jurisdicción garantizará el cumplimiento estricto de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley 25.675 —Ley General
del Ambiente—, previamente a la emisión de las autorizaciones para realizar esas actividades.
En todos los casos deberá cumplirse con lo previsto en los artículos 16, 17 y 18 de la Ley 25.675 —Ley
General del Ambiente— y en particular adoptarse las medidas necesarias a fin de garantizar el acceso a la
información de los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades campesinas y otras relacionadas,
sobre las autorizaciones que se otorguen para los desmontes, en el marco de la Ley 25.831 —Régimen de
Libre Acceso a la Información Pública Ambiental—.
Registro Nacional de Infractores
ARTICULO 27. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que haya sido infractora a regímenes o
leyes, forestales o ambientales, nacionales o provinciales, en la medida que no cumpla con las sanciones
impuestas, no podrá obtener autorización de desmonte o aprovechamiento sostenible.
A tal efecto, créase el Registro Nacional de Infractores, que será administrado por la Autoridad Nacional de
Aplicación. Las Autoridades de Aplicación de las distintas jurisdicciones remitirán la información sobre
infractores de su jurisdicción y verificarán su inclusión en el registro nacional, el cual será de acceso público
en todo el territorio nacional.
Fiscalización
ARTICULO 28. — Corresponde a las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción fiscalizar el permanente
cumplimiento de la presente Ley, y el de las condiciones en base a las cuales se otorgaron las
autorizaciones de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos.
Sanciones
ARTICULO 29. — Las sanciones al incumplimiento de la presente ley y de las reglamentaciones que en su
consecuencia se dicten, sin perjuicio de las demás responsabilidades que pudieran corresponder, serán las
que se fijen en cada una de las jurisdicciones conforme el poder de policía que les corresponde, las que no
podrán ser inferiores a las aquí establecidas.

María Luz Piazza Página 59

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Las jurisdicciones que no cuenten con un régimen de sanciones aplicarán supletoriamente las siguientes
sanciones que corresponden a la jurisdicción nacional:
a) Apercibimiento;
b) Multa entre TRESCIENTOS (300) y DIEZ MIL (10.000) sueldos básicos de la categoría inicial de la
administración pública nacional. El producido de estas multas será afectado al área de protección
ambiental que corresponda;
c) Suspensión o revocación de las autorizaciones.
Estas sanciones serán aplicables previo sumario sustanciado en la jurisdicción en donde se realizó la
infracción y se regirán por las normas de procedimiento administrativo que corresponda, asegurándose el
debido proceso legal, y se graduarán de acuerdo a la naturaleza de la infracción.
Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos
ARTICULO 30. — Créase el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques
Nativos, con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los
servicios ambientales que éstos brindan.
ARTICULO 31. — El Fondo estará integrado por:
a) Las partidas presupuestarias que le sean anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la
presente ley, las que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional;
b) El dos por ciento (2%) del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y
secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año
anterior del ejercicio en consideración;
c) Los préstamos y/o subsidios que específicamente sean otorgados por Organismos Nacionales e
Internacionales;
d) Donaciones y legados;
e) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de programas a cargo del Fondo;
f) El producido de la venta de publicaciones o de otro tipo de servicios relacionados con el sector
forestal;
g) Los recursos no utilizados provenientes de ejercicios anteriores.
ARTICULO 32. — El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será distribuido
anualmente entre las jurisdicciones que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su
Ordenamiento de Bosques Nativos.
La Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación de cada una de las
jurisdicciones que hayan declarado tener bosques nativos en su territorio, determinarán anualmente las
sumas que corresponda pagar, teniendo en consideración para esta determinación:
a) El porcentaje de superficie de bosques nativos declarado por cada jurisdicción;
b) La relación existente en cada territorio provincial entre su superficie total y la de sus bosques
nativos;
c) Las categorías de conservación declaradas, correspondiendo un mayor monto por hectárea a la
categoría I que a la categoría II.
ARTICULO 33. — Las Autoridades de Aplicación de cada Jurisdicción remitirán a la Autoridad Nacional de
Aplicación su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y la documentación que la reglamentación
determine para la acreditación de sus bosques nativos y categorías de clasificación.
ARTICULO 34. — La Autoridad Nacional de Aplicación, a los efectos de otorgar los beneficios por los
servicios ambientales, podrá constatar periódicamente el mantenimiento de las superficies de bosques
nativos y las categorías de conservación declaradas por las respectivas jurisdicciones.

María Luz Piazza Página 60

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 35. — Aplicación del Fondo. Las Jurisdicciones aplicarán los recursos del Fondo del siguiente
modo:
a) El 70% para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques
nativos, sean públicos o privados, de acuerdo a sus categorías de conservación. El beneficio
consistirá en un aporte no reintegrable, a ser abonado por hectárea y por año, de acuerdo a la
categorización de bosques nativos, generando la obligación en los titulares de realizar y mantener
actualizado un Plan de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos que deberá ser aprobado en
cada caso por la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción respectiva. El beneficio será renovable
anualmente sin límite de períodos.
b) El 30% a la Autoridad de Aplicación de cada Jurisdicción, que lo destinará a:
1. Desarrollar y mantener una red de monitoreo y sistemas de información de sus bosques
nativos;
2. La implementación de programas de asistencia técnica y financiera, para propender a la
sustentabilidad de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o
comunidades indígenas y/o campesinas.
ARTICULO 36. — El Fondo Nacional para la Conservación de los Bosques Nativos será administrado por la
Autoridad Nacional de Aplicación juntamente con las autoridades de aplicación a que se refiere el artículo
32, quienes dictarán las normas reglamentarias al efecto. La Autoridad nacional arbitrará los medios
necesarios para efectivizar controles integrales vinculados a la fiscalización y auditoría por parte de la
Auditoría General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación, según lo dispuesto por la Ley 24.156.
ARTICULO 37. — La administración del Fondo realizará anualmente un informe del destino de los fondos
transferidos durante el ejercicio anterior, en el que se detallarán los montos por provincias y por categorías
de bosques, el cual será publicado íntegramente en el sitio web de la Autoridad Nacional de Aplicación.
ARTICULO 38. — Las jurisdicciones que hayan recibido aportes del Fondo Nacional para la Conservación de
los Bosques Nativos, deberán remitir anualmente a la Autoridad Nacional de Aplicación un informe que
detalle el uso y destino de los fondos recibidos. La Autoridad Nacional de Aplicación instrumentará los
mecanismos correspondientes a los efectos de fiscalizar el uso y destino de los fondos otorgados y el
cumplimiento de los requisitos y condiciones por parte de los acreedores de los beneficios.
ARTICULO 39. — Los artículos de este capítulo hacen al espíritu y unidad de esta ley, en los términos del
artículo 80 de la Constitución Nacional.
Disposiciones complementarias
ARTICULO 40. — En los casos de bosques nativos que hayan sido afectados por incendios o por otros
eventos naturales o antrópicos que los hubieren degradado, corresponde a la autoridad de aplicación de la
jurisdicción respectiva la realización de tareas para su recuperación y restauración, manteniendo la
categoría de clasificación que se hubiere definido en el ordenamiento territorial.
LEY DE INVERSIÓN PARA BOSQUES CULTIVADOS, 25.080 (lo importante está subrayado) Sancionada el 16
de Diciembre de 1.998. Promulgada de Hecho: el 15 de Enero de 1.999
Es una ley que promueve las inversiones para bosques cultivados, son bosques de producción, es una ley de
adhesión, las provincias tienen que adherir. Lo que hace esta ley para fomentar la inversión de bosques
cultivados es fomentar a través de exenciones impositivas por ejemplo, IVA, ganancias y sellos, las
provincias que adhieran tienen la obligación también de disminuir o exceptuar impuestos provinciales.
Corrientes está adherida. A su vez hay un fondo Nacional de Actividad Forestal, son bosques para la
industria, tala. El banco de Corrientes tiene una línea de créditos. Se usa para madera y ahora se está
usando para el papel, le da estabilidad en los impuestos, créditos, créditos fiscales a 25 años.

María Luz Piazza Página 61

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Instituyese un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos
forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes.
AMBITO DE APLICACION Y ALCANCES
ARTICULO 1° — Instituyese un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos
emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, que regirá con los alcances y
limitaciones establecidas en la presente ley y las normas complementarias que en su consecuencia dicte el
Poder Ejecutivo nacional.
Asimismo, se podrá beneficiar la instalación de nuevos emprendimientos foresto-industriales y las
ampliaciones de los existentes, siempre y cuando se aumente la oferta maderera a través de la
implantación de nuevos bosques. Dichos beneficios deberán guardar relación con las inversiones
efectivamente realizadas en la implantación.
ARTICULO 2° — Podrán ser beneficiarios todos los sujetos que realicen efectivas inversiones en las
actividades objeto de la presente ley.
A tales fines, serán consideradas las personas humanas y jurídicas, incluyendo a las sociedades del Estado,
las empresas de capital mayoritariamente estatal o los entes públicos, las sucesiones indivisas y los
fideicomisos, así como también otras figuras contractuales no societarias o equivalentes.
ARTICULO 3° — Las actividades comprendidas en el régimen instituido por la presente ley son: la
implantación de bosques, su mantenimiento y su manejo sostenible incluyendo las actividades de
investigación y desarrollo, así como las de industrialización de la madera, cuando el conjunto de todas ellas
formen parte de un emprendimiento forestal o foresto-industrial integrado.
Generalidades
ARTICULO 4° — Entiéndase por emprendimiento forestal, a los efectos de esta ley, a las plantaciones de
especies forestales ecológicamente adaptadas al sitio, y que permitan satisfacer la demanda actual y
potencial de materia prima por parte de distintas industrias, sea en plantaciones puras, mixtas o en
sistemas agroforestales.
Entiéndase por emprendimiento foresto-industrial aquel que utiliza madera como insumo principal para la
obtención de productos y que incluya la implantación de bosques.
ARTICULO 5° — Las autoridades de aplicación nacional y provinciales deberán establecer una zonificación
por cuencas forestales para la localización de los emprendimientos, en función a criterios de sostenibilidad
ambiental, económica y social. La zonificación por cuencas forestales respetará el ordenamiento territorial
de bosques nativos adoptados por ley provincial según lo establecido en la ley 26.331. No serán
beneficiarios del presente régimen los emprendimientos que se desarrollen fuera de dichas cuencas
forestales.
Hasta tanto las autoridades de aplicación nacional y provinciales establezcan la zonificación mencionada en
el párrafo anterior, para ser beneficiarios del presente régimen, los emprendimientos deberán obtener las
aprobaciones ambientales provinciales correspondientes, ubicarse acorde al ordenamiento territorial de
bosques nativos aprobado por ley provincial y previsto en la ley nacional 26.331, y desarrollarse mediante
el uso de prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.
Las autoridades de aplicación nacional y provinciales deberán controlar y revisar los criterios utilizados en
la zonificación por cuencas forestales periódicamente.
Apunte profe: “Entiéndese por bosque implantado o cultivado... el obtenido mediante siembra o
plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente a! sitio, con fines

María Luz Piazza Página 62

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y
aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación... ”.
“Los bosques deberán desarrollarse mediante el uso de prácticas enmarcadas en criterios de
sustentabilidad de los recursos naturales renovables.
Todo emprendimiento forestal o forestoindustrial... deberá incluir un estudio de impacto ambiental, y
adoptar las medidas adecuadas que aseguren la máxima protección forestal... ”.
ADHESION PROVINCIAL
ARTICULO 6° — El presente régimen será de aplicación en las provincias que adhieran expresamente al
mismo, a través del dictado de una ley provincial, la cual deberá contemplar expresamente la invitación a
sus municipios para que, por intermedio de sus órganos legislativos, dicten las normas respectivas de
adhesión.
Para acogerse a los beneficios de la presente ley, las provincias deberán:
a) Designar un organismo provincial encargado de la aplicación del presente régimen, e invitar a los
municipios a que hagan lo propio en el ámbito de su competencia territorial, incluso a través de la
constitución de entes intercomunales.
b) Coordinar las funciones y servicios de los organismos provinciales y comunales encargados del
fomento forestal, con la Autoridad de Aplicación.
c) Cumplimentar los procedimientos que se establezcan reglamentariamente, y las funciones que se
asignen en las provincias y sus autoridades de aplicación, dentro de los plazos fijados.
d) Declarar exentos del pago de impuestos de sellos a las actividades comprendidas en el presente
régimen.
e) Respetar las condiciones contenidas en el proyecto aprobado por la Autoridad de Aplicación y la
intangibilidad del proyecto objeto de la inversión.
Asimismo podrán:
a) Declarar exenta del pago del impuesto inmobiliario, o su equivalente, a la superficie efectivamente
ocupada por el bosque implantado y la aledaña afectada al proyecto.
b) Declarar exentos del pago del impuesto sobre los ingresos brutos u otro que lo reemplace o
complemente en el futuro, que graven la actividad lucrativa desarrollada con productos
provenientes de los proyectos beneficiados por la presente ley.
c) Eliminar el cobro de guías u otro instrumento que grave la libre producción, corte y transporte de la
madera en bruto o procesada proveniente de los bosques implantados, salvo aquellas:
I. Tasas retributivas de servicios, que deberán constituir una contraprestación por servicios
efectivamente prestados y guardar razonable proporción con el costo de dicha prestación.
II. Contribuciones por mejoras, que deberán beneficiar efectivamente a los titulares de los
proyectos de inversión y guardar proporción con el beneficio mencionado.
d) Modificar (reducir o eliminar) cualquier otro gravamen, provincial o municipal.
Al momento de la adhesión las provincias deberán informar taxativamente qué beneficios otorgan y
comprometerse a mantenerlos durante el lapso que estipula el artículo 8°.
TRATAMIENTO FISCAL DE LAS INVERSIONES
ARTICULO 7° — A los sujetos que desarrollen actividades comprendidas en el presente régimen, de
acuerdo a las disposiciones del título I, les será aplicable el régimen tributario general, con las
modificaciones que se establecen en el presente título.

María Luz Piazza Página 63

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Estabilidad fiscal: ARTICULO 8° — Los emprendimientos comprendidos en el presente régimen gozarán de
estabilidad fiscal por el término de hasta treinta (30) años, contados a partir de la fecha de aprobación del
proyecto respectivo. Este plazo podrá ser extendido por la autoridad de aplicación, hasta un máximo de
cincuenta (50) años de acuerdo a la zona y ciclo de las especies que se implanten.
La estabilidad fiscal significa que los sujetos comprendidos en el presente régimen de inversiones no
podrán ver incrementada la carga tributaria total determinada al momento de la presentación del
emprendimiento, como consecuencia de aumentos en los impuestos y tasas, cualquiera fuera su
denominación en el ámbito nacional y en los ámbitos provinciales y municipales, o la creación de otras
nuevas que los alcancen como sujetos de derecho de los mismos. Las disposiciones de este artículo no
serán aplicables al impuesto al valor agregado, el que a los fines de las actividades incluidas en el régimen
se ajustará al tratamiento impositivo general sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10 de la presente
ley.
ARTICULO 9° — Los titulares podrán solicitar la emisión de los certificados de estabilidad fiscal que
correspondan, con los impuestos, contribuciones y tasas aplicables a cada emprendimiento, tanto en
orden nacional como provincial y municipal, vigentes al momento de la presentación. A tal fin, deberán
presentar el detalle de la carga tributaria debidamente certificada vigente al momento de la presentación
del proyecto, para los niveles nacional, provincial y municipal, según corresponda, la que será puesta a
consideración de la autoridad tributaria de cada jurisdicción.
La misma se considerará firme, si tales autoridades no la observan dentro de los veinte (20) días hábiles de
recibida.
El titular del emprendimiento podrá solicitar la emisión de los certificados unificados o separados por
jurisdicción, sin que ello represente renuncia alguna a los beneficios fiscales establecidos en la presente.
Impuesto al Valor Agregado: ARTICULO 10. — Tratándose de los emprendimientos a que se refiere el
artículo 1º, la Administración Federal de Ingresos Públicos procederá a la devolución de los créditos fiscales
(IVA) originados en la compra de bienes, locaciones o prestaciones de servicios, o importación definitiva,
destinados efectivamente a la inversión forestal del proyecto, en la forma, plazos y condiciones
establecidos en la Ley del Impuesto al Valor Agregado, t.o. 1997, de acuerdo al artículo agregado a
continuación al artículo 24 por la ley 27.430. Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, el período
estipulado para la aplicación de las sumas devueltas se extenderá hasta el momento en que se lleve
adelante la tala rasa y venta de las plantaciones.
Impuesto a las Ganancias: ARTICULO 11. — Los sujetos titulares de emprendimientos que realicen
inversiones en bienes de capital al amparo de la presente ley, podrán optar por los siguientes regímenes de
amortización del impuesto a las ganancias:
a) El régimen común vigente según la Ley del Impuesto a las Ganancias;
b) Por el siguiente régimen especial:
I. Las inversiones en obras civiles, construcciones y el equipamiento correspondiente a las
mismas, para proporcionar la infraestructura necesaria para la operación, se podrán amortizar
de la siguiente manera: sesenta por ciento (60%) del monto total de la unidad de
infraestructura en el ejercicio fiscal en el que se produzca la habilitación respectiva, y el
cuarenta por ciento (40%) restante en partes iguales en los dos (2) años siguientes.
II. Las inversiones que se realicen en adquisición de maquinarias, equipos, unidades de transporte
e instalaciones no comprendidas en el apartado anterior, se podrán amortizar un tercio por año
a partir de la puesta en funcionamiento.
La amortización impositiva a computar por los bienes antes mencionados no podrá superar en cada
ejercicio fiscal, el importe de la utilidad imponible generada por el desarrollo de actividades forestales,

María Luz Piazza Página 64

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


determinada con anterioridad a la detracción de la pertinente amortización, y de corresponder, una vez
computados los quebrantos impositivos de ejercicios anteriores.
El excedente no computado en el respectivo ejercicio fiscal podrá imputarse a los ejercicios siguientes,
considerando para cada uno de ellos el límite mencionado precedentemente.
En ningún caso, el plazo durante el cual en definitiva se compute la amortización impositiva de los bienes
en cuestión podrá exceder el término de sus respectivas vidas útiles. De verificarse esta circunstancia, el
importe de la amortización pendiente de cómputo deberá imputarse totalmente al ejercicio fiscal en que
finalice la vida útil del bien de que se trate.
ARTICULO 12. — Los emprendimientos forestales y el componente forestal de los emprendimientos
forestoindustriales estarán exentos de todo impuesto patrimonial vigente o a crearse que grave a los
activos o patrimonios afectados.
Avalúo de reservas: ARTICULO 13. — El incremento del valor anual correspondiente al crecimiento de
plantaciones forestales en pie, podrá ser contabilizado incrementando el valor del inventario de ellas. Esta
capitalización tendrá efectos contables exclusivamente, careciendo por tanto de incidencia tributaria
alguna, tanto nacional como provincial o municipal.
Disposiciones fiscales complementarias: ARTICULO 14. — La aprobación de estatutos y celebración de
contratos sociales, contratos de fideicomiso, reglamentos de gestión y demás instrumentos constitutivos y
su inscripción, cualquiera fuere la forma jurídica adoptada para la organización del emprendimiento, así
como su modificación o las ampliaciones de capital y/o emisión y liberalización de acciones, cuotas partes,
certificados de participación y todo otro título de deuda o capital a que diere lugar la organización del
proyecto aprobado en el marco de esta ley, estarán exentos de todo impuesto nacional que grave estos
actos, tanto para el otorgante como para el receptor. Los gobiernos provinciales que adhieran al presente
régimen deberán establecer normas análogas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.
ARTICULO 15. — En el presupuesto anual se dejará constancia del costo fiscal incurrido en cada período.
ARTICULO 16. — A los efectos de las disposiciones impositivas nacionales, será de aplicación la ley 11.683,
(t.o. 1978) y sus modificaciones.
APOYO ECONOMICO NO REINTEGRABLE A LOS BOSQUES IMPLANTADOS
ARTICULO 17. — Los sujetos (personas físicas o jurídicas) titulares de emprendimientos comprendidos en el
presente régimen y aprobados por la autoridad de aplicación, podrán recibir un apoyo económico no
reintegrable el cual consistirá en un monto por hectárea, variable por zona, especie y actividad forestal,
según lo determine la autoridad de aplicación y conforme las siguientes condiciones:
c) De 1 hasta 20 hectáreas, hasta el ochenta por ciento (80%) de los costos de implantación. Para más
de 20 hectáreas y hasta un máximo de 300 hectáreas;
d) Por las primeras 50 hectáreas, de 1 hasta 50 hectáreas, hasta el sesenta por ciento (60%) de los
costos de implantación;
e) Por las siguientes 100 hectáreas, de 51 hasta 150 hectáreas, hasta el cincuenta por ciento (50%) de
los costos de implantación;
f) Por las siguientes 150 hectáreas, de 151 hasta 300 hectáreas, hasta el cuarenta por ciento (40%) de
los costos de implantación.
En la región patagónica se extenderá:
e) Por las siguientes 200 hectáreas, de 301 hasta 500 hectáreas, hasta el cuarenta por ciento (40%) de
los costos de implantación.

María Luz Piazza Página 65

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Habilítase a la autoridad de aplicación a otorgar el apoyo económico no reintegrable modificando las
condiciones establecidas en el presente artículo, cuando los fondos necesarios para solventarlo no
provengan de la asignación establecida en la ley de presupuesto de la administración nacional
específicamente para la ejecución de la ley 25.080.
La autoridad de aplicación podrá establecer un monto mayor de apoyo económico no reintegrable cuando
los emprendimientos se refieran a especies nativas o exóticas de alto valor comercial y/o cuenten con
certificaciones de gestión forestal sostenible.
Con relación a los tratamientos silviculturales (poda y raleo), los sujetos titulares de emprendimientos
podrán percibir un apoyo económico no reintegrable el cual consistirá en un monto por hectárea de hasta
el setenta por ciento (70%) de los costos derivados de la actividad, deducidos los ingresos que pudieran
producirse. Dicho apoyo no podrá ser percibido cuando cada actividad supere una superficie mayor a las
600 hectáreas.
El Poder Ejecutivo nacional incluirá en los proyectos de presupuesto de la administración nacional un
monto anual destinado a solventar el apoyo económico a que hace referencia este artículo.
ARTICULO 18. — El apoyo económico indicado en el artículo precedente, se efectivizará luego de la
certificación de tareas y su aprobación técnica, conforme con las condiciones establecidas
reglamentariamente, para las siguientes actividades: a) Plantación certificada entre los diez (10) y
veinticuatro (24) meses de realizada; b) Tratamientos silviculturales (poda y raleo), certificados a partir de
su realización y hasta los doce (12) meses subsiguientes de realizada. Los titulares de los emprendimientos
podrán solicitar fundadamente a la autoridad de aplicación una ampliación de los plazos mencionados.
Respecto del impuesto a las ganancias, el apoyo económico mencionado configurará una reducción de
costos.
ARTICULO 19. — Los beneficios otorgados por el presente título, podrán ser complementados con otros de
origen estatal.
En el resto de los casos, los beneficios otorgados por la presente ley, podrán ser complementados
exclusivamente con otros aportes no reintegrables.
ARTICULO 20. — Los límites establecidos en los artículos anteriores referidos a la extensión de hectáreas se
entenderán, a los efectos de la presente ley, por períodos anuales.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Certificados de participación
ARTICULO 21. — El Banco de la Nación Argentina podrá suscribir los certificados de participación y/o títulos
de deuda que emitan los fondos de inversión forestales, de carácter fiduciario o similar, que hayan sido
autorizados por la Comisión Nacional de Valores y coticen en Bolsa.
Comisión Asesora
ARTICULO 22. — A los efectos de asegurar la difusión, la eficiente implementación y el seguimiento del
régimen de la presente ley, la Autoridad de Aplicación creará una Comisión Asesora con carácter "ad
honorem", para cuya integración invitará a representantes de entidades públicas, nacionales y
provinciales, así como también del sector privado.
Autoridad de Aplicación y reglamentación
ARTICULO 23. — La autoridad de aplicación de la presente ley será la Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca, de la Secretaría de Agroindustria de la Nación, o la que en el futuro la reemplace. La autoridad de

María Luz Piazza Página 66

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


aplicación podrá descentralizar funciones en las provincias y en los municipios conforme a lo establecido
en los incisos a) y b) del artículo 6°.
Beneficiarios y plazos.
ARTICULO 24. — Los beneficios del presente régimen se otorgarán a los titulares de emprendimientos
inscritos en un registro habilitado a tales efectos, y cuyo proyecto de inversión, avalado por profesionales
competentes, haya sido aprobado por la Autoridad de Aplicación, quien deberá expedirse en un plazo no
mayor a los noventa (90) días contados a partir de la presentación del mismo. En lo referente a
plantaciones forestales, los proyectos podrán abarcar períodos anuales o plurianuales.
ARTICULO 25. — Los beneficios otorgados por la presente ley, se aplicarán a todos los emprendimientos
aprobados en un plazo máximo de diez (10) años, contados a partir de la promulgación de la presente ley.
ARTICULO 26. — No podrán ser beneficiarios de la presente ley:
a) Las empresas deudoras bajo otros regímenes de promoción, cuando el incumplimiento de sus
obligaciones se hubiere determinado con sentencia firme.
b) Las empresas que al tiempo de la presentación del proyecto de inversión tuvieren deudas impagas
exigibles de carácter fiscal, aduanero o previsional.
c) Los socios de las sociedades de hecho y de las previstas en la ley 19.550 y sus modificatorias
gerentes, administradores, directores o síndicos, que en el ejercicio de sus funciones hayan sido
condenados por los delitos penales, tributarios y económicos.
ARTICULO 27. — Los titulares de emprendimientos que soliciten los beneficios contemplados en la
presente ley, excepto el apoyo económico no reintegrable previsto en el artículo 17, deberán presentar
anualmente una declaración jurada de los beneficios usufructuados y constituir las pertinentes garantías
en los términos de la reglamentación que establezca la autoridad de aplicación.
Infracciones y Sanciones.
ARTICULO 28. — Cuando la autoridad de aplicación, previa sustanciación del sumario correspondiente,
cuya instrucción estará a cargo de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, compruebe que se
ha incurrido en alguna infracción a la presente ley, aplicará una o más de las sanciones que se detallan a
continuación, de acuerdo a la naturaleza de la transgresión, las características y gravedad del hecho u
omisión pasible de sanción, el perjuicio causado y los antecedentes del infractor:
a) Apercibimiento;
b) Caducidad total o parcial del tratamiento otorgado;
c) Devolución del apoyo económico no reintegrable percibido, actualizado por aplicación del acto
administrativo vigente en materia de los costos de implantación y tratamientos silviculturales, de
manera proporcional con la caducidad determinada;
d) Restitución de los impuestos no abonados y reintegro de todo otro beneficio no ingresado de
naturaleza fiscal, concedido en jurisdicción nacional, provincial o municipal;
e) Multa, la que no excederá del treinta por ciento (30%) de las inversiones efectivamente realizadas
en el emprendimiento. La misma será calculada según lo establezca la autoridad de aplicación en la
reglamentación y deberá guardar razonable proporción con la gravedad de la infracción cometida.
En caso de reincidencia dentro de los cinco (5) años de sancionada una infracción, sin perjuicio de la
pena que pudiere corresponder, se aplicará accesoriamente la sanción de multa, cuyo monto se
determinará del modo que se establezca en la reglamentación la autoridad de aplicación.
f) Apunte: el reintegro a las administraciones provinciales de los montos actualizados de las
franquicias otorgadas por ellas con motivo de su adhesión a la presente ley.
Las sanciones aplicadas podrán ser apeladas dentro del plazo de diez (10) días ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal, previo depósito del importe
María Luz Piazza Página 67

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


correspondiente si se tratare de sanciones de contenido pecuniario. El recurso debe ser presentado ante la
autoridad de aplicación y fundado. Las sanciones previstas en este artículo, no excluyen las que pudieran
corresponder de conformidad con las disposiciones de la ley 11.683 (t.o. 1978) y sus modificaciones.
ARTICULO 28 bis. — La Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial imputará la presunta infracción
a esta ley, sus normas complementarias y/o reglamentarias al supuesto responsable del hecho u omisión, a
los efectos de garantizar su derecho de defensa, de conformidad con el procedimiento establecido en la
reglamentación vigente.
El imputado podrá manifestar en cualquier instancia del procedimiento sumarial, ante la autoridad de
aplicación, el reconocimiento de la comisión de la infracción. En caso de que el allanamiento se formule
dentro de los diez (10) días hábiles posteriores de notificado de la presunta infracción, en el supuesto que
correspondiere aplicar la sanción de multa establecida en el artículo 28, inciso e), dicho monto se reducirá
en un cincuenta por ciento (50%). En caso de que el allanamiento se produzca luego del vencimiento del
plazo establecido para la presentación del descargo y en forma previa a la emisión del acto administrativo
que ponga fin al sumario, el monto de la sanción de multa se reducirá en un veinticinco por ciento (25%).
ARTICULO 28 ter. — Las sanciones de contenido pecuniario deberán ser abonadas dentro de los diez (10)
días hábiles de notificado el acto administrativo, en la cuenta oficial que indique la autoridad de aplicación.
En caso de falta de pago, la ejecución de las mismas se regulará por la vía de ejecución fiscal establecida en
el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación sirviendo de suficiente título a tal efecto la copia
certificada del acto administrativo emitido por la autoridad de aplicación.
ARTICULO 28 quáter. — Las acciones para imponer sanción por infracciones a esta ley, sus decretos y
resoluciones reglamentarias, prescriben a los (5) años. El término de prescripción comenzará a contarse
desde la fecha que se detecte la comisión de la infracción. Las acciones para hacer efectivas las sanciones
pecuniarias aplicadas prescribirán a los dos (2) años. El término comenzará a contarse a partir de la fecha
en que la resolución haya pasado en autoridad de cosa juzgada. La prescripción de las acciones para
imponer sanción y para hacer efectivas las de carácter pecuniario, se interrumpen por la comisión de una
nueva infracción y por los actos de impulso del sumario administrativo o del proceso judicial.
Disposiciones finales
ARTICULO 30. — A los fines de la presente ley, no será de aplicación la limitación temporal del artículo
1.668 del Código Civil y Comercial de la Nación.
ARTICULO S/N°. — Créase el Fondo Nacional Ley Bosques Cultivados, con el objeto de solventar el
otorgamiento de los aportes económicos no reintegrables y/o todo otro beneficio establecido en la
presente ley, y las acciones a realizar por la autoridad de aplicación para una mejor ejecución de esta ley, el
que estará integrado por:
a) Los préstamos y/o subsidios que específicamente sean otorgados por organismos nacionales e
internacionales;
b) Donaciones y legados;
c) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de programas a cargo de la autoridad de aplicación de
la presente ley;
d) El producido de la venta de publicaciones o de otro tipo de servicios relacionados con el sector
forestal;
e) Los recursos presupuestarios y extrapresupuestarios no utilizados, provenientes de ejercicios
anteriores;
f) Los fondos provenientes de impuestos, tasas y/u otras contribuciones específicas para el apoyo del
presente régimen.

María Luz Piazza Página 68

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


La autoridad de aplicación estará facultada para dictar las normas reglamentarias, aclaratorias,
modificatorias y complementarias que resulten pertinentes para la administración del fondo.
ARTICULO 31. — Sustitúyense los artículos 1°, 2° y 10 de la ley 24.857 de estabilidad fiscal, por los
siguientes.
Artículo 1°. — Toda actividad forestal así como el aprovechamiento de bosques comprendidos en el
régimen de la ley 13.273 de defensa de la riqueza forestal (t.o. en 1995) gozarán de estabilidad fiscal por el
término de treinta (30) años contados a partir de la fecha de aprobación del proyecto respectivo. Este
plazo podrá ser extendido por la Autoridad de Aplicación, a solicitud de las autoridades provinciales, hasta
un máximo de cincuenta (50) años de acuerdo a la zona y ciclo de las especies de que se trate.
Artículo 2°. — A los fines de la presente ley se entiende por:
a) Actividad Forestal: Al conjunto de operaciones dirigidas a la implantación, restauración, cuidado,
manejo, protección o enriquecimiento de bosques nativos.
b) Manejo sustentable del bosque nativo: A la utilización controlada del recurso forestal para producir
beneficios madereros y no madereros a perpetuidad, con los objetivos básicos del mantenimiento
permanente de la cobertura forestal y la reserva de superficies destinadas a la protección de la
biodiversidad y otros objetivos biológicos y ambientales.
c) Comercialización: A la comercialización de productos madereros y no madereros de origen forestal
de bosques nativos.
Artículo 10. — La Autoridad de Aplicación de la presente ley y de sus disposiciones reglamentarias será la
Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación.
ARTICULO 32. — Créase en el ámbito del Congreso de la Nación, la Comisión Bicameral de Seguimiento de
la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, que tendrá las siguientes funciones:
1) Recibir informes semestrales acerca de la marcha e implementación del sistema de
promoción de las actividades foresto-industriales establecida por la presente ley.
2) Requerir al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos los informes necesarios
sobre el cumplimiento de la presente ley.
3) Verificar la ejecución de las disposiciones establecidas en el título IV de la presente ley.
4) Formular las observaciones y sugerencias que estime pertinente remitir al Poder Ejecutivo.
ARTICULO 33. — La Comisión a la que se refiere el artículo anterior estará integrada por doce (12)
miembros, entre ambas Cámaras. Estará facultada para dictar su reglamento interno y designar el personal
administrativo que demande al mejor desempeño de sus tareas.
Sus decisiones serán adoptadas por mayoría simple, calificada y la presidencia se alternará anualmente
entre un representante de cada cuerpo legislativo.
DERECHO REAL DE SUPERFICIE FORESTAL:
Este derecho no existía en el CVS, él no lo quiso tratar, recién a través de la Ley de Inversiones, se hizo
necesario crear este nuevo derecho en el 2001. Está conectado con el de inversiones para bosques
cultivados. En este derecho real nosotros vamos a encontrar dos titulares:
- Por un lado tenemos el dueño del fundo/terreno;
- Y por otro lado tenemos otro dueño que es el de la superficie forestal, el que quiere hacer la
forestación.
Es un contrato que se celebra entre partes, se firma y da por escritura pública como todo derecho real. Se
puede hacer por un plazo de 50 años. Depende el devenir de los años puede adquirir diferentes

María Luz Piazza Página 69

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


características, no da ejemplos la ley, pero puede ser que se reúnan en la misma persona los dos títulos
diferentes, por compra de terreno.
Reseña histórica. La superficie forestal es un derecho real incorporado a la enumeración del artículo 2.503
del viejo Código Civil argentino de Dalmacio Vélez Sarsfield, a partir del año 2.001, pues el autor no lo
consideró a propósito o intencionalmente en la enumeración taxativa y explícita que efectuó, exponiendo
sus razones en la nota a dicho artículo. Allí expreso que eliminó de la lista a los derechos de enfiteusis y de
superficie, pues no tenían cabida en ese Código.
Explicaba que el superficiario tenía la posibilidad de hacer obras que se adhiriesen al suelo, como
plantaciones o edificaciones, sobre las que tenía un derecho de propiedad que era independiente del
derecho del propietario del terreno. Este último propietario a su vez, tenía derecho a usar la parte
subterránea del terreno mientras no perjudique al superficiario, coexistiendo así dos propietarios para una
misma cosa.
Sin embargo con el transcurso del tiempo y el devenir de los años se produjo un cambio en la visión
doctrinaria sobre la cuestión, y es así, que a posterioridad se procedió al fomento de la forestación
impulsado por la ley 25.080 (Ley de Inversiones para Bosques Cultivados) promulgada el 15 de enero de
1.999 donde el Estado Nacional otorga incentivos para la explotación forestal y destinada a regir por diez
años desde su promulgación. El 26 de noviembre de 2.008 por el art. 2 de la ley 26.432 se prorrogó su
vigencia por otros diez años más.
En concordancia con esta línea de pensamiento que ponderaba la estimulación de la actividad forestal, se
dictó la ley 25.509. publicada en el Boletín Oficial, el 17 de diciembre de 2.001, que instituyó el Derecho de
Superficie Forestal, regulado a través de 15 artículos, que modificaban el antiguo Código Civil agregando a
este dentro de la lista de derechos reales al Derecho de Superficie forestal. También se reformaba el viejo
artículo 2.614 del Código Civil pues en éste el plazo máximo de los derechos reales era de cinco años, de
los que se excluía el Derecho de Superficie.
Este derecho está reconocido en países como España. Francia. Italia. Alemania. Bélgica. Japón. Austria.
Suiza. Perú. Bolivia, entre otros.
Expresa que este derecho real, temporario -el plazo máximo de cincuenta años- y autónomo es constituido
por los propietarios o condóminos a favor de terceros, sobre un inmueble destinado a explotación forestal
o silvicultura. Lo plantado le pertenece en propiedad al superficiario, incluso las plantaciones que ya
existían, quien tiene todos los derechos sobre la superficie del terreno, y puede incluso imponer sobre ella
derechos reales de garantía. Es un derecho real sobre cosa propia pues no se ejerce el derecho sobre el
terreno sino sobre lo plantado en él por el superficiario y sobre las plantaciones ya existentes. Debe
ejercerse dicha actividad de acuerdo a lo normado en la ley 25.080. Si bien el propietario del terreno puede
enajenarlo la carga real del derecho del superficiario se transmite con la enajenación. Mientras dure este
derecho el superficiario no podrá ser turbado de ningún modo en el ejercicio de su derecho.
La adquisición de este derecho es por acuerdo de partes manifestado en un contrato, que puede ser a
título gratuito u oneroso, debiendo constar en escritura pública, requiriéndose la entrega efectiva de la
posesión y deberá inscribirse para tener efectos frente a terceros.
Si se destruyera lo plantado en forma total o parcial el derecho subsiste si dentro de los tres años se
efectúan nuevas plantaciones.
Termina el derecho de superficie por la renuncia expresa del superficiario (lo que no lo exime de sus
obligaciones), por vencimiento del plazo pactado, o la ocurrencia de la condición resolutoria acordada, o
por confusión (reunión en la misma persona de las calidades de propietario y superficiario) o por no usar el
terreno para plantar por tres años (tampoco en este caso puede no cumplir sus obligaciones).

María Luz Piazza Página 70

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


El propietario una vez extinguido el derecho real de superficie adquiere las plantaciones existentes
debiendo indemnizar al superficiario en todo cuanto se haya enriquecido.
Con la entrada en vigencia el 1º de agosto del año 2.015 del actual Código Civil y Comercial de la Nación,
promulgado el 7 de octubre de 2.014 bajo el número de ley 26.994, el viejo CVS derogado y con ello sus
artículos 2.614 y 2.503. El nuevo y reciente Código incorporo el Derecho de Superficie Forestal dentro de
los Derechos Reales enumerados en su art. 1.887.
LEY NACIONAL DE FORESTACIÓN, 25509. Sancionada el 14 de Noviembre de 2.001. Promulgada el 11 de
Diciembre de 2.001.
Créase el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por tos titulares de dominio o
condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura.
ARTICULO 1º — Créase el derecho real de superficie forestal, constituido a favor de terceros, por los
titulares de dominio o condominio sobre un inmueble susceptible de forestación o silvicultura, de
conformidad al régimen previsto en la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados, y a lo establecido en la
presente ley.
ARTICULO 2º — El derecho real de superficie forestal es un derecho real autónomo sobre cosa propia
temporario, que otorga el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un inmueble ajeno con la
facultad de realizar forestación o silvicultura y hacer propio lo plantado o adquirir la propiedad de
plantaciones ya existentes, pudiendo gravarla con derecho real de garantía.
ARTICULO 3º — El propietario del inmueble afectado a superficie forestal conserva el derecho de enajenar
el mismo, debiendo el adquirente respetar el derecho real de superficie forestal constituido.
ARTICULO 4º — El propietario del inmueble afectado a derecho real de superficie forestal no podrá
constituir sobre él ningún otro derecho real de disfrute o garantía durante la vigencia del contrato, ni
perturbar los derechos del superficiario; si lo hace el superficiario puede exigir el cese de la turbación.
ARTICULO 5º — El derecho real de superficie forestal se adquiere por contrato, oneroso o gratuito,
instrumentado por escritura pública y tradición de posesión.
Deberá ser inscripto, a los efectos de su oponibilidad a terceros interesados en el Registro de la Propiedad
Inmueble de la jurisdicción correspondiente, el que abrirá un nuevo folio correlacionado con la inscripción
dominial antecedente.
ARTICULO 6º — El derecho real de superficie forestal tendrá un plazo máximo de duración por cincuenta
años. En caso de convenirse plazos superiores, el excedente no valdrá a los efectos de esta ley.
ARTICULO 7º — El derecho real de superficie forestal no se extingue por la destrucción total o parcial de lo
plantado, cualquiera fuera su causa, siempre que el superficiario realice nuevas plantaciones dentro del
plazo de tres años.
ARTICULO 8º — El derecho real de superficie forestal se extingue por renuncia expresa, vencimiento del
plazo contractual, cumplimiento de una condición resolutoria pactada, por consolidación en una misma
persona de las calidades de propietario y superficiario o por el no uso durante tres años.
ARTICULO 9º — La renuncia del derecho por el superficiario, o su desuso o abandono, no lo liberan de sus
obligaciones.
ARTICULO 10. — En el supuesto de extinción del derecho real de superficie forestal por consolidación, los
derechos y obligaciones del propietario y del superficiario continuarán con sus mismos alcances y efectos.

María Luz Piazza Página 71

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 11. — Producida la extinción del derecho real de superficie forestal, el propietario del inmueble
afectado, extiende su dominio a las plantaciones que subsistan, debiendo indemnizar al superficiario, salvo
pacto en contrario, en la medida de su enriquecimiento.
ARTICULO 12. — Modifícase el artículo 2614 del Código Civil (DEROGADO), el que quedará redactado de la
siguiente manera:
Artículo 2614: Los propietarios de bienes raíces no pueden constituir sobre ellos derechos enfitéuticos, ni
imponerles censos ni rentas que se extiendan a mayor término que el de cinco años, cualquiera sea el fin
de la imposición; ni hacer en ellos vinculación alguna.
+NO TIENE EQUIVALENTE EN EL CCyC.
ARTICULO 13. — Agrégase al artículo 2503 del Código Civil (DEROGADO) como inciso 8º "La Superficie
Forestal".
+El equivalente en el CCyC es el numerus clausus:
ARTICULO 1887.- Enumeración. Son derechos reales en este Código:
a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.
UNIDAD 6: AREAS PROTEGIDAS
1. Areas Protegidas. Concepto. Clasificación. Parques Nacionales. Monumentos Naturales. Reservas
Nacionales. Reservas naturales estrictas y Naturales Silvestres y Educativas. Areas Protegidas privadas.
Concepto. Dominio y creación. Prohibiciones generales. Control. Autoridades de aplicación. Funciones.
Sanciones.
LEY NACIONAL DE PARQUES NACIONALES, MONUMENTOS NATURALES Y RESERVAS NACIONALES, 22.351
- Mayor grado de protección: Monumentos Naturales. Pueden ser animales (Ballena franca Austral)
o cosas (bosques petrificados).
- Segundo grado de protección: Parques Nacionales. Art. 4. Jurisdicción nacional con competencia
provincial. Las provincias le ceden a la nación por medio de una ley provincial y el Congreso las toma
como sí por una ley nacional. No podes tocar ni una flor.
- Menor grado de protección: Reservas Nacionales. Art. 9. Se permiten ciertas actividades, como
deportivas y no de recreación.
Generalmente el parque y la reserva tienen el mismo nombre, se crean una al lado de otra. Por ejemplo el
Parque Nacional del Ibera, la reserva sería parte de Pellegrini, Mercedes. El Parque Iguazú, el Parque
Nacional Nahuel Huapi todo alrededor, su entorno es Reserva Nacional Nahuel Huapi y se pueden hacer
actividades pero no se puede explotar. Parque Nacional Mburucuyá, creado en el 2001.
María Luz Piazza Página 72

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


P.E.: concepto de monumento, parque y reserva. Sus ejemplos (7 de cada uno).
Son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas para la protección y mantenimiento de la
diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los culturales.
Dado que el Bien Jurídico Protegido es la protección de bellezas naturales – por lo cual algunos autores lo
llaman Panorama, como cascadas o glaciares – y también la protección de especies exóticas tanto de flora
como de fauna.
Estas bellezas naturales generan además múltiples beneficios:
- Estéticos, es un disfrute contemplarlos.
- Recreativos, son muy recomendados en períodos de descanso.
- Económicos, generadores de turismo.
Breve reseña histórica:
Argentina es un estado pionero en el establecimiento de parques nacionales naturales. El primer parque
nacional se originó el 6 de noviembre de 1903 a partir de la donación que hizo Francisco Pascasio Moreno
de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (‘isla del yaguar” en idioma mapudungun).
Tal territorio le había sido asignado a Moreno por el Estado Nacional — mediando el Congreso de la
Nación— como premio a sus servicios como perito de límites. Moreno, en lugar de quedárselo como una
estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con esto hacía una devolución (a su modo) a la
población originaria de la región y con ella, también, a toda la Nación Argentina. Moreno expresó:
“.. que la Nación Argentina conservara la propiedad de algunos lugares excepcionalmente hermosos para
el mejor provecho de las generaciones presentes y venideras.”
El 1 de febrero de 1904 al ser aceptado el legado de F. P. Moreno, la República Argentina resultó ser el
tercer país de toda América, precedida entonces por Estados Unidos (que fue el primer país en el mundo) y
Canadá (entonces aún dependiente del Reino Unido), luego Argentina en poseer un parque natural
nacional; fuera de América solo antecedieron Nueva Zelanda y Australia.
Ese primer parque nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado parque nacional
del Sur, para ser luego el actual parque nacional Nahuel Huapi. En la década de 1920 el presidente Hipólito
Yrigoyen decretó que se ampliaran las áreas a resguardar incluyendo la adquisición de unas 75 000 ha en
torno a las cataratas del Iguazú en donde se crearía el parque nacional del Norte (actual parque nacional
Iguazú) por el cual bregó el paisajista Carlos Thays. Sin embargo, es el 9 de octubre de 1934 que se
promulgó la ley 12103 por iniciativa de Ezequiel Bustillo para instituir la Dirección de Parques Nacionales
de Argentina.
ANTECEDENTES LEGISLATIVOS
En cuanto a sus antecedentes, la legislación en materia de áreas naturales protegidas tiene su inicio el 29
de septiembre de 1934 bajo la Presidencia del Coronel Agustín Pedro Justo, sancionando la Ley nacional
12.103, que se conoce como la primera Ley de Parques Nacionales, receptándose en ella los dos primeros
parques nacionales del país: el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Iguazú.
En 1958, se dicta el Decr. 654, y mediante las disposiciones de sus arts. 4 y 5, invocándose el art.10 de la
Ley 14.808, de Provincialización de Territorios nacionales, se declaraba que continuarían perteneciendo al
dominio del Estado Nacional los Parques Nacionales y Monumentos Naturales que taxativamente
menciona y que existían al tiempo de constituirse las Nuevas Provincias.
Transcurridas poco más de tres décadas desde la sanción de la ley originaria de 1934, en 1970 el Poder
Ejecutivo Nacional dicta, en el contexto de un período de facto, la Ley nacional 18.594, llamada «Ley de
Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales», en la cual la autoridad de aplicación

María Luz Piazza Página 73

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


pasa a ser el «Servicio Nacional de Parques Nacionales», y se agregan dos nuevas categorías de
conservación a los ya existentes parques nacionales: las «reservas nacionales» y los «monumentos
naturales».
Al poco tiempo, su texto padeció la sustitución y derogación de algunas de sus disposiciones por efecto de
la Ley 20.161 (1973), modificando esta normativa aspectos vinculados a la autoridad de aplicación
(directorio, atribuciones y cambio de dependencia).
Y finalmente el 5 de diciembre de 1980, la Ley 18.594 junto con las modificaciones implementadas por la
Ley 20.161 fueron derogadas y sustituidas por el Decr. Ley 22.351, de parques y reservas nacionales y
monumentos naturales. (Dr. Raimundo, Marcelo C. – Sistema de Áreas Protegidas de Argentina – Deudas
del Federalismo – 2017).
Introducción:
Las áreas protegidas son superficies de tierra y/o mar (y en algunos casos especies de seres vivos),
especialmente consagrados a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los
recursos naturales y los recursos culturales asociados a ellos, manejada a través de los medios jurídicos u
otros medios eficaces.
Requieren de la implementación de políticas eficaces a los efectos de su conservación. Las mismas
constituyen el núcleo fundamental de las estrategias nacionales e internacionales de conservación (como
surge de la Convención de Biodiversidad, especies amenazadas, servicios ambientales ecosistémicos y
recursos biológicos, entre otros), que deberán ser tenidos en cuenta en la implementación de medidas
eficaces para el cumplimiento de sus fines.
No puede examinarse el sistema nacional de áreas protegidas sin considerar el proceso de
constitucionalización del ambiente resuelto e incorporado en la reforma de 1994 en su artículo 41, ya que
en este proceso la variable ambiental es un eje cuya cosmovisión holística (totalizadora) debe comprender
inexorablemente la cuestión competencial como fundamente en el ordenamiento territorial.
Sin duda uno de los problemas que enfrenta el ser humano en sus relaciones con el ambiente es la
destrucción de ecosistemas así como la pérdida de biodiversidad. Para contrarrestar esta circunstancia, los
Estados prevén sistemas de áreas naturales protegidas, dentro de las cuales desarrollan estrategias y
planes naturales tendientes a mantener la diversidad biológica a través de la conservación “in situ”.
En este sentido, analizaremos el régimen legal concerniente al sistema nacional de áreas protegidas
contenido en la ley N° 22351, las Reservas reguladas por el decreto N° 2148 y las áreas protegidas privadas.
El sistema Nacional de áreas protegidas se encuentra regulado por la Ley Orgánica de Parques Nacionales,
Reservas Nacionales y Monumentos Naturales Ley N° 22.351 del año 1980, la que debe ser analizada a la
luz del principio de supremacía constitucional, teniendo en cuenta la reforma introducida en el año 1994,
así como las disposiciones y recomendaciones de los organismos internacionales en relación a la
conceptualización de las mismas. (Dr. López Alfonsín – Sistema Nacional de áreas protegidas 2010).
Concepto de Área Protegida:
El punto central a determinar para arribar a una definición que permitiera posteriormente establecer las
“categorías de manejo” de los espacios naturales era, si el vocablo áreas protegidas debía ser un término
abarcativo de diferentes tipos de gestión de territorios y aguas que de manera incidental tuvieran algún
valor para la conservación de la Biodiversidad y el paisaje.
O en sentido contrario un concepto restringido, comprensivo de un sistema particular de gestión
encaminado específicamente a la conservación de la naturaleza.
Las categorías de manejo de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) son el
marco internacional de referencia para sistematizar los diferentes modos de gestión de las áreas
María Luz Piazza Página 74

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


protegidas. Éstas se encuentran reconocidas tanto en la ONU como también por los distintos gobiernos
como el estándar básico universal de la definición de áreas protegidas.
Estas unidades cumplen los presupuestos generales contenidos en la definición, y en la práctica, las
finalidades específicas para las cuales se administran, que son:
- Investigación Científica,
- Resguardo de zonas silvestres.
- Conservación de especies y de la diversidad genética.
- Mantenimiento de los Servicios Ambientales.
- Protección de características naturales y culturales específicas.
- Turismo y recreación.
- Educación.
- Utilización sostenible de los recursos derivados del ecosistema natural.
- Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.
Una primera definición:
La conceptualización de “área protegida” de la entonces Comisión Mundial de Parques Nacionales y Áreas
Protegidas de la UICN, era la siguiente:
“Un área de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección y mantenimiento de la diversidad
biológica y de los recursos naturales y culturales asociados y gestionados a través de medios legales u otros
medios eficaces.” (1992 UICN).
Como expresa el Dr. González Acosta, requieren de la implementación de políticas eficaces a los efectos de
su conservación. Las mismas constituyen el núcleo fundamental de las estrategias nacionales e
internacionales de conservación, como surge de la Convención de Biodiversidad (Río de Janeiro 1994).
Especies amenazadas, servicios ambientales, ecosistémicos y recursos biológicos entre otros, deberán ser
tenidos en cuenta en la implementación de medidas eficaces para el cumplimiento de sus fines.
También expresa el mencionado autor que el Convenido de Diversidad Biológica establece en su art. 8° que
cada parte contratante “… elaborará directrices para la selección, establecimiento y ordenación de áreas
protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica. Y
establecerá o mantendrá la legislación necesaria para la protección de especies y poblaciones amenazadas.
Una segunda definición:
Ratificado por ley 24.375 el mencionado Convenio de Diversidad Biológica define área protegida como:
“Un área definida geográficamente que ha sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar
objetivos específicos de conservación.” (Convenio de Diversidad Biológica, art. 2°)
En nuestro país el incremento de áreas protegidas ha sido notable. No obstante, no siguió una dirección
planificada, basado en estudios previos basados en la representatividad del sistema de espacios naturales
protegidos. (Según la Administración de Parques Nacionales con la colaboración de la Fundación Vida
Silvestre en “Las áreas protegidas de la Argentina. Herramienta superior para la conservación de nuestro
patrimonio natural y cultural” – septiembre de 2007)
El término “ecorregión” se utiliza como unidad de análisis. Según el grupo de biólogos World Wildlife Fund
– Fondo Mundial para la Naturaleza, el cual estableció un sistema de clasificación ecológico donde se
identifican tipos de hábitat transcendentales. Y las definió así: ”Áreas extensa de tierra o agua que
contiene un conjunto geográficamente distintivo de comunidades naturales que comparten la gran
mayoría de sus especies y dinámicas ecológicas, condiciones medioambientales, e interactúan
ecológicamente de manera determinante para su subsistencia a largo plazo.”

María Luz Piazza Página 75

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Clasificó los ecosistemas del mundo en tres grandes grupos:
a) Ecorregiones terrestres,
b) Ecorregiones de agua dulce
c) Y ecorregiones marinas.
Actualmente Argentina se encuentra dividida en 18 ecorregiones.
Una última definición:
Entendiendo que la antigua definición, centrada exclusivamente en la protección de la biodiversidad no
resultaba suficientemente adecuada, a efectos de brindar altos grados de protección sobre estas zonas, se
decidió revisarla y modificarla en la Cumbre de Almería (España), realizada en mayo de 2007 por la
Comisión Mundial de áreas Protegidas, quedando vigente por la UICN en Barcelona en Septiembre de
2008.
“Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales
u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.”
- Espacio geográfico: comprende áreas terrestres, aguas continentales, marinas o costeras, o una
combinación de éstas.
- Claramente definido: involucra una zona demarcada con límites pactados, los que pueden ser
naturales o acciones de gestión.
- Reconocido: indica que dichas áreas necesariamente deben ser reconocidas por el Estado por
medio de acciones formales. (Acciones)
- Dedicado: hace referencia a un compromiso concreto del Estado vinculado a la conservación de esa
zona. (Ej. Legislación aplicada).
- Medios legales u otro tipo de medios eficaces: denota la relevancia de que las áreas protegidas
hayan sido reglamentadas, contempladas en la normativa vigente u otros medios eficaces.
- Para conseguir: significa la finalidad.
- A largo plazo: hace referencia a la perpetuidad a la que debe ser gestionada la unidad de
conservación.
- Conservación hace referencia al mantenimiento “in situ” de los ecosistemas como también de
hábitat naturales , seminaturales y poblaciones viables de especies en su entorno natural.
- La palabra Naturaleza: hace referencia a la Biodiversidad a toda la variabilidad de especies y
ecosistemas, así como la geodiversidad.
- Por último: Servicios ecosistémicos asociados: se refiere a los servicios vinculados con la finalidad
de conservación de la naturaleza.
Se buscó una definición abarcativa, además en la definición de 1994 decía “área de tierra y/o mar”
(omitiendo las ecorregiones de agua dulce), en cambio en la última aparece como “área específicamente
delimitada” (que las incluye). Agregó además la palabra inclusiva, Naturaleza y servicios ecosistémicos
(servicios ambientales). Por lo que la consideramos más completa.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS.
1.- Breve análisis de la ley 22.351 – Ley de Parques Nacionales, Reservas Nacionales y Monumentos
Naturales.
Los objetivos de la ley, además de la conservación de la biodiversidad, la protección de la Naturaleza a
largo plazo y de los servicios ecosistémicos, servicios ambientales, que ya vimos, también ha querido
incorporar que el organismo a crearse la APN (Autoridad de Parques Nacionales), tuviera autarquía, a fin
de que tuviera la capacidad necesaria para poder llevar a cabo correctamente los fines a su cargo.

María Luz Piazza Página 76

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Consta de 37 artículos, y a fin de lograr un adecuado ordenamiento, está segmentado en Títulos y
Capítulos, que detallaremos a continuación:
Título I: “De los Parque Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales”, abarca 6 Capítulos
Título II: “Administración de Parques Nacionales” – también consta de 6 Capítulos y establece disposiciones
relativas a la autarquía de la Autoridad de Aplicación, sus atribuciones, funciones. Formas de
Administración y Dirección. Y el Sistema del Fondo de Fomento de Parques Nacionales.
Título III: Determina las sanciones frente a las infracciones a las disposiciones de la presente ley así como
las acciones judiciales a cargo de la Administración de Parques Nacionales (APN).
Título IV: Menciona las áreas existentes al momento de la sanción de la ley.
Título V: otorga el control y vigilancia de las áreas protegidas al Cuerpo de Guardaparques Nacionales,
servicio auxiliar y dependiente de la APN (Administración de Parques Nacionales) – sus atribuciones y
deberes. Y la estructura orgánica, escalafón y régimen disciplinario.
“Entre los actos y medidas que se desarrollan en cumplimiento de control y vigilancia social se encuentra la
de prevenir aquellas acciones humanas a las que la ley 22351 y sus normas complementarias califiquen
como conductas prohibidas.”
Título VI: Describe la intervención del Ministerio de Defensa y Ministerio de Economía en los
requerimientos de Seguridad Nacional que planteen las áreas del sistema de la ley.
Título VII: deroga expresamente las leyes anteriores (No. 18.594, No 20.161 y los decretos No 2811 y No.
637).
2.- Respecto del Dominio y Jurisdicción de las áreas protegidas:
Antes de abordar las categorías de las áreas protegidas, debemos mencionar que el art. 1° expresa:
“…Podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de
la República que por sus extraordinarias bellezas o en razón de un interés científico determinado deban ser
protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras
generaciones. En cada caso la declaración será hecha por ley.”
Éste artículo determina los requisitos específicos que las áreas deben cumplimentar las jurisdicciones a las
que se pretenda categorizar como área protegida, a saber:
- Una exorbitante belleza natural, o riqueza en flora y fauna o un virtual interés científico que
justifique la protección legal.
- Y que la norma que disponga tal declaración sea una LEY.
El art. 2° establece que: ”Las tierras fiscales de Parques Nacionales y Monumentos Naturales, pertenecen al
DOMINIO PÚBLICO NACIONAL, al igual que aquellas que se encuentren en Reservas Nacionales, siempre
que las mismas no sean desafectadas.”
Dominio de la Fauna Silvestre en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales:
ARTICULO 13. — La fauna silvestre autóctona, excluidos los peces y todas las demás especies que tienen su
ciclo total de vida dentro del medio acuático, que se encuentren en las tierras de propiedad del Estado
Nacional, dentro de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, pertenecen al
dominio privado de aquel.
Si dichos animales transpasaren las tierras de propiedad del Estado, readquieren el estado de cosas sin
dueño, siempre que no se los haya trasladado con dolo, fraude, ardid, fuerza, violencia o mediante
apoderamiento ilegítimo.
3.- Sobre la creación de Áreas Protegidas.
María Luz Piazza Página 77

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


El art. 3° dice: “La creación de nuevos parques nacionales, monumentos naturales o reservas nacionales en
territorio de una provincia, solo podrá disponerse previa cesión de la misma a favor del Estado Nacional del
dominio y jurisdicción sobre el área respectiva.”
Necesariamente, el Estado Nacional a través de su Órgano Legislativo (El Congreso de la Nación), deberá
aceptar dicha área y otorgarle una categoría, de acuerdo al grado de protección que se pretenda dar.
4.- Categorías de las Áreas Protegidas
a.- Parques Nacionales:
El art. 4° de la ley, nos da la definición de Parque Nacional:
“Serán Parques Nacionales las áreas a conservar en su estado natural que sean representativas de una
región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán
mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención al visitante y las
que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para satisfacer necesidades de Seguridad
Nacional. Queda prohibida toda explotación económica excepto la vinculada al turismo”.
Su fin último es conservar la Biodiversidad de ambientes y especies y de procesos naturales.
El art. 5° de la ley, incluye prohibiciones especiales que rigen en los Parques Nacionales.
a) Enajenación y arrendamiento de tierras de dominio estatal.
b) Exploración y explotación mineras.
c) Explotación agropecuaria, forestal y cualquier tipo de aprovechamiento de los recursos naturales.
d) Pesca comercial.
e) Caza y todo tipo de acción sobre la fauna, salvo la que fuere necesaria por razones de orden
biológico, técnico o científico.
f) Introducción, transplante y propagación de fauna y flora exótica.
g) Asentamientos humanos.
h) Introducción de animales domésticos.
i) Construcción o instalación de edificios (con excepción a los consignados a la Autoridad de
Aplicación, de vigilancia o seguridad de la Nación).
j) Todo acto u omisión que pudiere ocasionar una modificación del paisaje o equilibrio biológico.
k) Sobrevuelos en aeronaves impulsadas a motor (excepto las de rutas aéreas comerciales, militares y
civiles (que no cuenten con rutas alternativas o para investigación científica.
Uno de los motivos que tuvo el legislador, ha sido, además de la conservación, el notable beneficio
económico que trae aparejado la infraestructura turística como así también el desarrollo regional donde se
encuentran los Parques Nacionales. Se trata pues, de una EXCEPCIÓN a la prohibición general de
actividades económicas en los Parques Nacionales.
Pero deberán ser autorizados por el Poder Ejecutivo Nacional y deberán cumplir con condiciones:
- Estudio previo elaborado por la APN (Administración de Parques Nacionales,
- Y el dictamen previo de la misma autoridad de aplicación por medio de una resolución de su
directorio.
Seguidamente la norma expresa el derecho de preferencia que posee en Estado Nacional, en igualdad de
condiciones, para la adquisición de inmuebles situados en espacios naturales protegidos.
b.- Monumentos Naturales:
El art. 8° determina que esta categoría comprende: “…las áreas, cosas o especies vivas de animales o
plantas de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda PROTECCIÓN ABSOLUTA.
Son INVIOLABLES, no pudiendo realizarse en ellos actividad alguna con excepción de las inspecciones
María Luz Piazza Página 78

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación (APN), y la necesaria para su
cuidado y atención de los visitantes.”
Para la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, reconocido por la ONU y los
Estados), Monumento Natural se refiere solamente a áreas (nuestra ley incluye también cosas o especies
vivas de animales o plantas), dice que tienen un valor representativo único, por sus rarezas inherentes,
cualidades estéticas o significado cultural.
No puede soslayarse que la categoría de Monumento Nacional prevista en la ley No. 22.351, sólo resultará
plenamente operativa cuando los ejemplares de las especies así declaradas se encuentren en el ámbito de
un área protegida federal, es decir, gestionada por la Administración de Parques Nacionales .
c.- Reservas Nacionales
El art. 9° dispone: “Serán Reservas Nacionales las áreas que interesan para: la conservación de sistemas
ecológicos, el mantenimiento de zonas protectoras del parque nacional contiguo, a la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el régimen de un parque
nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos humanos se hará en la medida en que resulte
compatible con los fines específicos y prioritarios enunciados.”
En el marco de esta concepción debe entenderse a las Reservas Nacionales como un eslabón
complementario e insustituible dentro del sistema de áreas protegidas, equidistante entre las áreas
intangibles y las dedicadas a la producción.
La ley que analizamos sustituyó de la anterior ley el vocablo “zonas de transición” por el de “zonas
protectoras”, para reforzar la idea de que las Reservas Nacionales constituyen zonas intermedias que no
están sujetas a un régimen tan estricto como el de Parques Nacionales, pero tampoco exentas de todo tipo
de regulación .
También se incorporó la expresión “la promoción y desarrollo de asentamientos humanos … en la medida
que resulte compatible con los fines específicos…”, fue para posibilitar un adecuado desarrollo de las
actividades económicas en las Reservas Nacionales.
La finalidad principal de las Reservas Nacionales son: la conservación de la fauna y flora autóctona, las
características fisiográficas de las bellezas escénicas, de las asociaciones bióticas y del equilibrio ecológico.
En estas zonas PODRÁN realizarse actividades deportivas, comerciales e industriales, así como la
explotación agropecuaria y de canteras quedando expresamente prohibida cualquier otra explotación
minera.
Es decir que solamente se autoriza la explotación, en las Reservas Nacionales de los minerales definidos
como de tercera categoría, conforme al Código de Minería de la Nación
Están prohibidas la pesca comercial, la caza y la introducción de especies exóticas, no obstante se permite
la caza y pesca deportiva siempre y cuando estén controladas por la Autoridad de Aplicación.
Si los animales traspasaren las tierras de propiedad del Estado (áreas protegidas), readquieren el estado de
cosas sin dueño (res nullius) siempre que no se los haya trasladado con dolo, fraude, ardid, fuerza,
violencia o apoderamiento ilegítimo.
En cuanto al sistema de asentamientos humanos, estará condicionado a que su actividad principal sea la
turística. Sólo podrán residir aquellas personas cuya presencia sea indispensable para su vigilancia y la
Autoridad de Aplicación queda facultada para la reubicación en las Reservas Nacionales de los pobladores
existentes en los Parques Nacionales.

María Luz Piazza Página 79

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Clasificación de las reservas naturales:
1) Reservas Naturales Estrictas (decreto No. 2148/1990):
Se denomina Reserva Natural Estricta al tipo de área protegida que ofrecemáximas garantías para la
conservación de la diversidad biológica. (art. 1°) Se concederá esta protección a zonas de dominio nacional
que posean un notorio valor biológico, representativo de los distintos ecosistemas del país o que
contengan importantes poblaciones de especies animales o vegetales autóctonas (art. 2°).
Su finalidad es el mantenimiento de la diversidad biológica, conservar la identidad de los diferentes
ecosistemas del país y preservar a perpetuidad las comunidades bióticas, garantizando los procesos
biológicos y ecológicos esenciales.
El decreto prohibe cualquier actividad que modifique los rasgos naturales, o pueda disminuir la diversidad
biológica o menoscabe elementos de fauna o flora.
También queda prohibida la extracción de recursos naturales (explotación agropecuaria o forestal o
minera, caza o pesca comercial. También prohibida la exploración minera y también hostigamiento o
perturbación de ejemplares de fauna o la recolección de flora o de cualquier objeto de interés geológico o
biológico, salvo que sea de interés científico y esté expresamente autorizado.
Queda vedada en éstas áreas, también la introducción, transplante y propagación de fauna o flora exótica;
el ingreso de animales domésticos (salvo los necesarios para su manejo y control); la utilización o
dispersión de sustancias contaminantes, sean tóxicas o no; los asentamientos humanos; el acceso del
público en general; el tránsito de todo tipo de vehículos salvo el indispensable para su manejo o científico.
La construcción de edificios, también queda prohibida, como asimismo la construcción de instalaciones o
caminos, exceptuándose las mínimas para control, manejo e investigación científica.
El OBJETIVO del decreto es la protección de la diversidad biológica y expresa que “…Si bien la República
Argentina cuenta ya con un sistema de áreas protegidas, se estima que éste es aún insuficiente para la
preservación de la diversidad biológica; y sus categorías de manejo no ofrecen las máximas garantías de
preservación.
Por ese motivo resulta imperativo crear la categoría de Reserva Natural Estricta, que reduce al mínimo
posible la interferencia humana directa en éstas áreas, asegurándose así que las comunidades naturales se
desarrollen en forma natural.
2) Reserva Natural Silvestre (creado por decreto No. 453 de 1994)
Se denomina Reserva Natural Silvestre a aquella área de extensión considerable que conserve inalterada o
muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de
la diversidad biológica sea particularmente significativa, a las cuales se les otorga especial protección para
preservar la mencionada condición.
Sus objetivos son:
1) Preservar la diversidad biológica,
2) Mantener la condición de mínima alteración humana,
3) Preservar en forma integral y a perpetuidad las comunidades bióticas y la identidad del ecosistema
4) Servir de zonas protectoras a las Reservas Naturales Estrictas contiguas.
También el mencionado decreto provee la oportunidad para la investigación científica y PERMITE la visita
con fines educativos y goce de la naturaleza (en un marco de quietud y soledad o para la observación de la
flora o fauna de baja intensidad de carga).

María Luz Piazza Página 80

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


En éstas zonas se prohibe oda actividad que modifique o altere las características naturales o que
amenacen disminuir la diversidad biológica. También quedan prohibidas la extracción de recursos
naturales, la exploración o explotación minera, la pesca o caza, u hostigamiento de fauna silvestre o
recolección de flora, la introducción o trasplante de especies como así tampoco la incorporación de
animales domésticos o la introducción o propagación de sustancias contaminantes, la enajenación o
arrendamiento de uso de tierras, o el sobrevuelo de aeronaves a menos de 3 mil pies, como así tampoco la
construcción de edificios, caminos a asentamientos humanos.
3) Reserva Natural Educativa (decreto 453 del año 1994)
Se denomina Reserva Natural Educativa a aquellas áreas que por su ubicación contigua o cercana a una
Reserva Natural Estricta o Silvestre, brinden oportunidades especiales de educación ambiental o de
interpretación de la naturaleza.
Su Objeto es:
a) Enseñar los valores inherentes a la protección de la diversidad biológica,
b) Preservar el ambiente natural con la sola modificación de las inherentes a la atención a los
visitantes y
c) Propiciar la consolidación del sistema de valores de la Educación Ambiental de la Nación.
Comparten las mismas prohibiciones que las de las Reservas Naturales Silvestres – tanto generales como
específicas.
El art. 12 del decreto señala que cuando se designe Reserva Natural Estricta o Silvestre o Educativa, a un
área situada dentro de un Parque Nacional, Reserva Nacional o Monumento Natural, dicha zona
continuará formando parte integrante de éstos últimos. Estos casos constituirán restricciones especiales
adicionales a las figuras jurídicas declaradas por la ley 22351.
LA ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES
Hemos señalado, como lo indica el Dr. López Alfonsín, que una de las principales causas de la modificación
legal que introduce la ley 22.351, fue otorgar la autarquía a la Autoridad de Aplicación – APN –
Administración de Parques Nacionales, para que pudiera cumplir eficazmente sus funciones.
Por tanto, conforme a la ley, la APN es un Organismo autárquico, dependiente de la Secretaría de Turismo.
La Administración de Parques Nacionales tiene las siguientes atribuciones y funciones:
1) Manejo y fiscalización de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales; así
como la administración del patrimonio del organismo y de los bienes afectados a su servicio.
2) Conservación de las áreas protegidas en su estado natural y si fuere necesario, su restitución para
asegurar el mantenimiento de su integridad.
3) Proteger la inviolabilidad de los Monumentos Naturales.
4) Mantener los ecosistemas de las Reservas Nacionales, asegurando la protección de fauna y flora
autóctonas.
5) Otorgar los permisos en las zonas en las que puede permitir la caza o pesca deportiva o actividades
permitidas, solo cuando ello resultare forzoso.
6) Promover las actividades de estudio o investigación científica relativa a espacios protegidos.
7) Realización de censos de población, encuestas de visitantes, realización de inventario y
relevamiento periódico de los recursos naturales.
8) Aplicar sanciones por infracciones al sistema.
9) Otorgar concesiones a las actividades que estuvieren permitidas y establecer la caducidad de las
mismas ante el incumplimiento.

María Luz Piazza Página 81

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


10) Establecer regímenes sobre el acceso, permanencia o tránsito y actividades recreativas en las zonas
permitidas y el control de su cumplimiento.
11) Será autoridad exclusiva para la autorización y reglamentación de la construcción y funcionamiento
de la infraestructura turística, así como las concesiones y determinación de su ubicación.
12) Fomentar el progreso y desarrollo de las Reservas nacionales mediante la construcción de caminos,
puentes, escuelas, muelles, puertos, obras sanitarias o establecimientos asistenciales.
13) Recabar de las Autoridades Públicas todo tipo de colaboración.
14) El manejo forestal en las áreas protegidas.
15) Delimitación de los perímetros de las áreas protegidas.
16) Contratar, previo concurso de antecedentes u oposición, el servicio de científicos o técnicos
argentinos cuando se requiera de sus servicios para el cumplimiento de sus fines.
La dirección y administración del organismo estará a cargo de un Directorio (Cuerpo Colegiado),
compuesto por un presidente, un vicepresidente y 4 vocales, designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
La duración de sus funciones es de 3 años y pueden ser designados nuevamente por igual período.
Se prohibe que integren el Directorio a los que sean propietarios, directores, gerentes o administradores o
que formen parte de Empresas Hoteleras o de servicios turísticos, recreacionales o que efectúen
explotación económica dentro del área protegida.
La responsabilidad de sus integrantes es personal y solidaria (se exceptúa si existe constancia en el Acta de
su desacuerdo).
FONDO DE FOMENTO DE PARQUES NACIONALES
El Capítulo VI expone lo concerniente a la formación – integración – y administración del Fondo de
Fomento de Parques Nacionales.
Lo integran: El producto de la venta, o arrendamiento o concesión de actividades permitidas; lo devengado
de la venta de madera o de frutos o productos permitidos; los derechos de caza o pesca deportiva;
derechos de edificación o construcciones permitidas; el importe de las multas por contravenciones o
infracciones; subvenciones, donaciones o legados; intereses o rentas de los bienes y sumas asignadas por
el Presupuesto General de la Nación.
Lo percibido será utilizado para: la creación de las áreas protegidas; la adquisición de bienes indispensable
para el cumplimiento de sus funciones; la promoción de actividades que contribuyan a la conservación y
protección del área; la realización de cursos, estudios e investigaciones; afrontar los gastos de personal,
generales e inversiones que demande el funcionamiento de la APN; solventar las indemnizaciones de las
que resulte deudor y todas las erogaciones que resulten necesarias para preservar los recursos naturales y
la biodiversidad.
EL PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
No podemos omitir el Plan de Gestión Institucional desarrollado por la APN (Administración de Parques
Nacionales) en el año 2001.
En el mismo se han desarrollado las políticas rectoras, las visiones y prácticas que se han gestado en los
últimos años.
Dada la responsabilidad de administrar los espacios naturales protegidos para las generaciones presentes y
futuras, se realizó una planificación estratégica a largo plazo, con el fin de evitar y evitar que las políticas
abarquen sólo una gestión de gobierno.

María Luz Piazza Página 82

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


1) En primer término se delimitó el rol que deberá cumplir el Estado en la conservación de la
Naturaleza.
2) La diversidad biológica y cultural del país, integra el patrimonio de la sociedad, que debe
resguardarse en beneficio de sus habitantes.
3) El Estado debe llevar adelante un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) como una de las
herramientas fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, del patrimonio
natural y cultural de un país, así como de los rasgos paisajísticos más sobresalientes de la Argentina.
Específicamente como Objetivos y Metas del Plan de Gestión son los siguientes:
1) Para la primera década del nuevo milenio, un sistema Nacional de áreas protegidas (SNAP), que
comprendiera no menos del 5 % del territorio nacional – promoviendo la representatividad de
todas las ecorregiones.
2) Contribuir a la conservación de la Biodiversidad.
3) Integrar las unidades de SNAP entre sí y con otras de diferente jurisdicción, respondiendo a
criterios de planificación biorregional que aseguren niveles y estándares de conservación
homologados.
4) Incorporar el SNAP al entorno social mediante la búsqueda de soluciones consensuadas para
alcanzar un modelo de desarrollo sustentable (que no ponga en riesgo a la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras).
5) Aportar, desde las áreas protegidas, al desarrollo sustentable de las diferentes regiones del país
(por medio de los servicios ambientales que generan las áreas protegidas) e impulsar las actividades
recreativas y turísticas en equilibrio con la conservación del patrimonio natural.
6) Favorecer la valoración de los espacios protegidos por parte de los ciudadanos.
7) Propiciar que el manejo de la SNAP se encomiende a personas con idoneidad suficiente para el
cumplimiento de sus objetivos.
8) Promover la participación activa de toda la ciudadanía, lograr un mayor involucramiento en la toma
de decisiones.
9) Desarrollar estrategias coherentes en el marco de los compromisos asumidos en el Convenio de
Diversidad Biológica.
10) Alcanzar mayor grado de cooperación y colaboración con otras administraciones, tanto en el
ámbito nacional como internacional (promover con el conjunto de Estados que integran el
MERCOSUR el desarrollo de una estrategia de planificación biorregional complementaria a los
proyectos nacionales).
Creación del SIFAP El Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP), organismo federal encargado de
coordinar la política nacional sobre la totalidad de áreas protegidas del país, se constituyó en el año 2003
por medio de un convenio firmado entre las provincias (representadas por el Consejo Federal del Medio
Ambiente – COFEMA y la Nación (representada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de
la Nación -SMAyDS- y por la Administración de Parques Nacionales -APN-.
Por medio de la Res.70/03 del COFEMA (11/9/2003), se aprobó un marco estatutario para el
funcionamiento orgánico, los objetivos y misiones del SIFAP. En esa resolución, se establece que el Sistema
Federal de Áreas Protegidas (SiFAP) se constituye por aquellas áreas protegidas (parques y reservas
existentes en el país), que las autoridades competentes de las diferentes jurisdicciones (nacionales,
provinciales o municipales) hayan inscripto voluntariamente en él, sin que, en modo alguno, signifique una
afectación al poder jurisdiccional (art. 2 del Anexo I, Res. 70/03 del COFEMA).
Entre las misiones fundamentales del SIFAP, se enuncian las siguientes:
– Proponer estrategias y políticas regionales, interprovinciales, nacionales e internacionales
transfronterizas de conservación de la biodiversidad «in situ», y de los recursos culturales,

María Luz Piazza Página 83

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


integrando este componente temático a las políticas y planes de desarrollo sustentable local y
regional.
– Promover la planificación de los sistemas zonales o regionales de áreas protegidas a escala
biorregional, ampliando, rediseñando, multiplicando y asegurando su conectividad, en los casos
de amenaza a la biodiversidad y al equilibrio ecológico, debidos a procesos extendidos de
conversión de hábitat, fragmentación de áreas naturales y deterioro de ecosistemas.
– Promover la acción cooperativa entre las partes miembros del Sistema.
– Promover instancias de discusión e intercambio de información entre sus integrantes.
– Promover la elaboración de planes de manejo marco para su utilización en el diseño de los planes
de las distintas áreas del Sistema y homogeneizar las categorías de manejo de las áreas naturales
protegidas, en base a objetivos y regímenes.
– Apoyar la gestión y canalización de financiamiento para las áreas protegidas, según prioridades
que se acuerden.
– Desarrollar un sistema de evaluación común de la situación de conservación, gestión y
representatividad de las AP.
– Fomentar la educación para la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de sus
componentes, entre otras, (según el art. 2, Anexo I, Res.70/03 del COFEMA).
La «gestión del SIFAP» se encuentra conducida por un Comité Ejecutivo que comenzó a actuar a partir de
2004 y se encuentra compuesto por ocho miembros: dos miembros representados por organismos
nacionales (un miembro de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y un miembro
de la Administración de Parques Nacionales); y seis representantes rotativos de cada una de las regiones
en que se agrupan las provincias.
Así, las regiones representadas son las siguientes: la Región de Nuevo Cuyo, la Región Centro, la Región
NEA, la Región Patagonia, la Región NOA y la Región Comahue. Los representantes provinciales son
elegidos por la Asamblea del COFEMA. Y para integrar el Comité Ejecutivo, deberán tener competencia
directa en administración de áreas naturales protegidas, en tanto que el mandato, tiene una duración de
tres años y recambio anual de un tercio de sus componentes, (art. 3, Anexo I, Res. 70/03 COFEMA).
Básicamente, la reflexión que merece el SIFAP, es que se trata de un sistema de relaciones de
coordinación, organización, cooperación y desarrollo integrado a futuro entre los organismos -de gobierno-
que administran las áreas protegidas, y que debe cumplir en forma satisfactoria con los objetivos de
conservación del patrimonio natural y cultural, en términos institucionales, sociales y territoriales.
Con todo, se pretende superar las carencias de conservación del patrimonio natural y cultural de los
argentinos, neutralizando además las amenazas que se ciernen sobre él por falta de ordenamiento del
desarrollo.
En síntesis, constituir un verdadero Sistema Nacional de Áreas Protegidas consiste en amalgamar un
conglomerado de voluntades, aunar esfuerzos y tomar decisiones concretas, a través de una gestión eficaz
para que las distintas áreas protegidas trabajen en forma coordinada y conjunta entre la Nación,
Provincias, Municipios, sumado a los actores interesados en la conservación sustentable de estos sitios
protegidos en el marco del SIFAP, y así frenar el deterioro de nuestro patrimonio natural y cultural.
Servicios Ambientales prestados por las Áreas Protegidas y su Certificación
Además de los bienes y servicios ambientales elaborados en los sistemas productivos humanos, en materia
de protección al medio ambiente y al servicio de los recursos naturales, existen otros bienes y servicios
ambientales con aprovisionamiento de origen natural.
Algunos ejemplos de lo dicho son los casos de bienes primarios obtenidos bajo prácticas agropecuarias,
silvícolas o pesqueras sustentables, el servicio provisto por el atractivo turístico de un paraje natural
adecuadamente conservado; la capacidad de fijación de carbono por parte de los ecosistemas, cuya
María Luz Piazza Página 84

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


importancia económica en el ámbito internacional es creciente debido al problema del calentamiento
global y los mecanismos previstos en el Protocolo de Kioto; el aprovechamiento de los recursos genéticos
contenidos en la diversidad biológica y por otra parte el riesgo asociado con la utilización de organismos
genéticamente modificados.
En la CPC de la Organización Mundial del Comercio, se incluyen servicios de protección de la Naturaleza y
el paisaje (expresamente incluidos en el grupo 9.406 de la CPC provisional y en la CPC 1.0 como “Otros
Servicios Ambientales”). La clasificación de OCDE – Eurostat, incluye como parte de su Grupo C – Gestión
de Recursos Naturales rubros que se refieren a:
1) agricultura, silvicultura y pesca sustentables
2) y ecoturismo.
La inclusión de bienes y servicios provistos directamente por la naturaleza en las clasificaciones
económicas no es ociosa. Debe tenerse en cuenta que los bienes y servicios ambientales que presta la
naturaleza a las sociedades asumen la forma de biomasa o de flujos que pueden beneficiar directa o
indirectamente el funcionamiento de los sistemas económicos.
La Naturaleza forma parte de los sistemas productivos, bien sea a través del aprovechamiento de las
propiedades de algunos recursos naturales, bien porque forman parte de los insumos indispensables en las
cadenas productivas o bien porque se aprovechan las funciones de vertedero de la naturaleza misma, que
de sobrepasarse pueden implicar un riesgo para el bienestar de las sociedades.
Esta consideración resulta particularmente importante para las sociedades que como la República
Argentina disponen de importantes superficies de áreas protegidas y otras, con una abundante dotación
de recursos naturales y una amplia diversidad biológica, y en donde la viabilidad del cuidado ambiental de
los mismos es altamente dependiente de la posibilidad de generar alternativas económicamente atractivas
para su conservación y mantenimiento.
La posibilidad de la incorporación de los bienes primarios sustentablemente producidos y los servicios
ambientales provistos por las áreas protegidas, requiere de la existencia de una institucionalidad suficiente
para atender a los temas de la bio-economía y una política precautoria más desarrollada en materia
ambiental.
Entre las capacidades nacionales que parece importante desarrollar es la existencia de normas que
incluyan bienes y servicios de este tipo, la incorporación de mecanismos para la cuantificación y regulación
de los contratos tales como de captura de carbono a través de la cubierta forestal y vegetal y otros
relacionados. Por otra parte, en la esfera internacional este grupo de bienes y servicios demanda el
desarrollo de al menos dos mecanismos institucionales importantes:
1) Reglas de Certificación
2) Y mecanismos de verificación confiables y comúnmente aceptados.
Por lo antedicho, creemos, es necesaria la expresa inclusión de los servicios ambientales, su certificación,
así como los instrumentos o mecanismos de verificación inherentes a los mismos.
Pueblos Originarios en Áreas Protegidas.
El art. 75, inc. 17 de la Constitución Nacional expresa: “Corresponde al Congreso de la Nación ….reconocer
la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinas. Garantizar el respeto a su identidad,
y el derecho a una educación bilingue e intercultural, reconocer la personería de sus comunidades y la
posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras
aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible
de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”

María Luz Piazza Página 85

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Vemos que, a partir de la reforma constitucional de 1994 se incorporó expresamente el reconocimiento de
determinados derechos de los pueblos originarios, entre ellos la participación en la gestión de los recursos
naturales que se encuentren dentro de las tierras que tradicionalmente ocupan o de otras entregadas por
el Estado.
En el supuesto que esas tierras formen parte de un área protegida, tanto Nacional como local, el mandato
constitucional impone el establecimiento de herramientas participativas de gestión. Las mismas deberán
contemplar, entendemos, formas de consulta previa, audiencias públicas, plebiscitos, referéndums, etc.,
que manifiesten la voluntad del pueblo originario respecto del recurso de que se trate.
¿Existe un Sistema de Áreas Protegidas Marítimas en Argentina?
Sí, la ley No. 27.037 sancionada en el año 2014, instaura un Sistema de Áreas Protegidas Marinas, que son
áreas protegidas en espacios marítimos. La ley no aplica en espacios marítimos de jurisdicción provincial,
salvo que dichas áreas hayan sido cedidas a la Nación; y tampoco aplica en los Parques interjurisdiccionales
marítimos creados por las leyes Nos. 26.446, 26.817 y 26.818. (art. 1° de la ley)
Se consideran áreas marinas protegidas a los espacios naturales establecidos para la protección de
ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino, incluyendo el subsuelo,
los fondos y columnas marinas asociadas que en razón de su rareza, fragilidad, importancia o singularidad
merecen una protección especial para el aprovechamiento, educación y goce de las presentes y futuras
generaciones. (art. 2°)
La creación de estas áreas sólo puede efectuarse por ley de la Nación con precisa delimitación de su
perímetro (art. 3 – principio de legalidad).
Para el manejo de las mismas, la ley las clasifica en:
a.- Reserva Nacional Marina Estricta (área de máxima protección)
Prohibe:
- Ejercicios militares en la superficie o submarinos
- Deportes náuticos en la superficie o submarinos.
- Caza y pesca en cualquiera de sus modalidades
- Cualquier tipo de exploración o prospección marina
- Visita pública educacional o recreacional
- Introducción, transplante o propagación de sustancias químicas, biológicas o especies marinas.
b.- Parque Nacional Marino: área protegida con el objeto de conservar la biodiversidad marina, la calidad
del paisaje y los procesos ecológicos a gran escala.
Prohibe:
- Ejercicios militares en superficie o submarinos
- Pesca no contemplados en el plan de manejo
- Cualquier tipo de actividad extractiva
- Introducción, transplante o propagación de sustancias químicas o biológicas exóticas
c.- Monumento Nacional Marino: área protegida limitada al objetivo de conservar un atributo de interés
especial o único de la biodiversidad marina o a calidad del paisaje, admite el turismo como única actividad
económica bajo los parámetros del plan de manejo.
Prohibe:
- Ejercicios militares en superficie o submarinos
- Cualquier actividad extractiva

María Luz Piazza Página 86

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- Introducción, transplante o propagación de sustancias químicas o biológicas exóticas.
- Cualquier actividad que perturbe o modifique la característica que motivó su categorización
d.- Reserva Nacional Marina para la Ordenación de Hábitats/especies: Área marina destinada a proteger
las necesidades identificadas según la mejor información científica fidedigna de especies particulares o el
mantenimiento de hábitats – que puede ser permanente o temporal.
Prohibe:
- Ejercicios militares en superficie o submarinos
- Pesca bajo modalidades no contempladas en el plan de manejo
- Cualquier actividad extractiva en el lecho o subsuelo marino
- Introducción, transplante o propagación de sustancias químicas o biológicas exóticas.
- Cualquier actividad que perturbe o modifique la característica que motivó su categorización.
e.- Reserva Nacional Marina
Su objeto es conservar la biodiversidad marina, la calidad del paisaje y los procesos ecológicos a gran
escala. Su objeto es el ordenamiento de las actividades económicas en función del ordenamiento de
recursos y los objetivos de conservación específicas en el marco del plan de manejo.
Prohibe:
- Ejercicios militares en la superficie o submarinos
- Actividades pesqueras no contempladas en el plan de manejo.
- Cualquier tipo de actividad extractiva no sustentable que genere impactos irreversibles en los
ecosistemas y afecte los objetivos de conservación del área
- Introducción, transplante y propagación de elementos químicos o productos biológicos exóticos.
Creación de Parques interjurisdiccionales Marinos Costeros
Dentro de la nueva centuria, se introdujeron nuevas categorías de conservación a partir de la creación de
parques interjurisdiccionales marinos costeros o a través de ellos, que, además de integrar el inventario de
nuestras áreas protegidas, su instauración se produjo en el marco de una nueva estrategia de conservación
y gestión que aúna los esfuerzos de la nación y las provincias cooperando en el manejo conjunto de un
enclave natural. De este modo, se crearon el parque interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral
en Chubut; el Parque Interjurisdiccional Marino Isla Pingüino y el Parque Interjurisdiccional Makenke -
ambos, en Santa Cruz protegiendo importantes sectores de la ecorregión del mar Argentino.
En este contexto, y solo a título informativo, el 16 de diciembre de 2014, se instituye mediante la Ley
27.037 el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, que en su art.1 excluye expresamente la
aplicación de la ley a los espacios marítimos bajo jurisdicción provincial, es decir aquellos espacios marinos
hasta las 12 millas; y los parques interjurisdiccionales marinos.
Las «Áreas Protegidas Costero Marinas» (APCM) son una eficaz herramienta para la conservación de la
biodiversidad y el mantenimiento de las funciones del ecosistema marino, como así también de sus
servicios. Probablemente la definición de Área Marina Protegida (AMP) más utilizada sea la de la «Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 1994)», que define a un AMP como cualquier
área del intermareal o submareal, junto con sus aguas circundantes, flora y fauna asociadas y
características históricas y culturales, las cuales han sido reservadas por ley y otros medios efectivos para la
protección de una parte del ambiente que abarcan o de todo el ambiente.
Tomamos como ejemplo y referencia la experiencia transitada en la «creación del primer parque
interjurisdiccional Marino Costero» en la Argentina, denominado «Patagonia Austral», en la provincia de
Chubut, puesto que la incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de esta particular área

María Luz Piazza Página 87

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


protegida, representó el puntapié inicial de una novedosa forma de gestionar de modo compartido entre la
nación y, en este caso, la provincia.
En 2006, la Administración de Parques Nacionales, el Gobierno de la Provincia del Chubut y las fundaciones
Wildlife Conservation Society (WCS) y Patagónica Natural suscribieron un acta de constitución de una
comisión técnico-científica que desarrollaría el plan de creación del primer parque nacional marítimo
costero del país. Un año después, el 8 de agosto de 2007, se firmó -firmaron el Presidente de la Nación y el
Gobernador de la provincia de Chubut- el «Tratado de Conformación para la creación del Parque
Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral», enclave ubicado al norte del golfo San Jorge en
Chubut, abarcando una superficie terrestre y marítima incluyendo el lecho y el subsuelo marino, ocupando
más de 100 km de costa, una cantidad de 40 islas aproximadamente y unos 500 km cuadrados de mar.
Se trata de uno de los sectores más relevantes de la Argentina en términos de biodiversidad y
productividad, ideado como «espacio de conservación, administración y uso racional de especies marinas y
terrestres y sus respectivos hábitats». Así, constituyen objetivos del parque interjurisdiccional: proteger el
patrimonio paisajístico, natural y cultural, la promoción de actividades sostenibles que sean compatibles
con la conservación del área y concientizar sobre la importancia de la conservación del área a los usuarios
del Parque y a los habitantes de la región, a través de la interpretación y educación ambiental; y ello
«sometido al manejo conjunto de la Administración de Parques Nacionales y la Provincia del Chubut»
(cláusulas 1.a y 3.a del Tratado Interjurisdiccional).
La ejecución de las acciones conducentes al cumplimiento de estos objetivos estarán a cargo de una
«Comisión de Manejo», la cual estará integrada por dos (2) representantes titulares y dos (2) suplentes de
la Administración de Parques Nacionales, y dos (2) representantes titulares y dos (2) suplentes en
representación de la provincia (cláusula 7.a del Tratado Interjurisdiccional)
¿Puede haber Áreas Protegidas Privadas?
Sostiene Castelli: “que tanto en América Latina en general como en la República Argentina en especial, la
mayor superficie de tierras es de titularidad privada. Sin embargo la protección de áreas de especial
riqueza en biodiversidad o belleza natural se lleva a cabo en tierras públicas declaradas áreas protegidas.
La decisión de proteger tierras privadas por parte de sus propietarios se ha realizado en general, gracias al
aporte desinteresado de ellos, pocos que han reconocido la importancia de proteger los recursos naturales
presentes en ellas. Pese a ello, puede afirmarse que aún no existe un marco político y legal adecuado que
promueva y facilite la incorporación de tierras privadas a un sistema de manejo similares al de las áreas
protegidas, complementando así los esfuerzos de conservación llevados a cabo principalmente por las
entidades públicas y organizaciones no gubernamentales de la región. No obstante lo antedicho, diversas
provincias argentinas han dictado diferentes normas que pueden utilizarse como herramientas para la
conservación de tierras de propiedad privada.
Áreas Protegidas Privadas en la Legislación Provincial.
a.- La Provincia de Buenos Aires: cuenta con la Ley de Reservas y Parques Naturales (Ley 10.907). La misma
contempla las reservas naturales privadas que son definidas como “aquellas cuyo patrimonio territorial
pertenece a una o más personas de derecho privado.” Las mismas sólo pueden ser reconocidas por ley,
siempre que el propietario haya prestado su consentimiento.
Pueden ser por plazo, pero si nada dice, se interpreta como por tiempo indeterminado. En todos los casos
se dispone su anotación en el Registro de la Propiedad Inmueble y su afectación deberá respetarse por los
propietarios que puedan sucederse. Y pasarán a integrar el Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
La ley otorga beneficios a los propietarios particulares sujetos al régimen de Reserva, beneficios tales como
la exención del pago de impuesto Inmobiliario o reducción de su monto por el tiempo que dure la

María Luz Piazza Página 88

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


declaración de la reserva o una ayuda económica de parte del Gobierno Provincial a fin de contribuir a la
manutención, acondicionamiento, refacción, etc.
b.- La Provincia de Chubut: sancionó la Ley del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (Ley 4.617) que
incluye todas las Reservas Naturales Turísticas existentes dentro de la jurisdicción Provincial. Conforme a la
ley, “son aquellas especialmente consagradas a la protección y al mantenimiento dela diversidad biológica,
así como los recursos naturales y culturales asociados a ellas. La propiedad de las tierras puede ser estatal
o privada, pero su manejo debe ajustarse a las normas que fije el estado, atendiendo a su fin primordial de
conservación.”
La ley contempla el ingreso al Sistema provincial de Áreas Naturales protegidas de aquellas áreas naturales
de propiedad privada, que a propuesta de los interesados sean reconocidas como tales por el Poder
ejecutivo Provincial.
El Custodio Rural: la ley introduce esta figura que cuenta con un antecedente en países como EEUU, Costa
Rica, México y Paraguay. Esta figura creada en 1986, hace socios, en el cuidado de los recursos a los
propietarios de las tierras, delegando en ellos responsabilidades de control y administración de los
atractivos naturales o culturales de interés turístico que se encuentren en su predio.
c.- Otras Provincias: Disposiciones relativas a áreas protegidas privadas, también están contempladas en
las Provincias de Entre Ríos (Ley 8.967), Misiones (Ley 2.932), Río Negro, Salta y San Juan.
Con estos antecedentes citados, la incorporación de Áreas Protegidas Privadas a una Ley Nacional de
Presupuestos Mínimos relativa a áreas protegidas parece insoslayable, entendemos.
JURISPRUDENCIA
A este respecto, relacionado al tema de áreas protegidas, sólo quiero aportar 3 fallos, dos de ellos de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación – Argentina y uno internacional, que pueden aportar mucho al
tema que estamos tratando.
a.- Fallo del 12 de Junio de 2018 (Corte Suprema de Justicia de la Nación)
En éste, el primero de los fallos que hemos de analizar, la Corte Suprema rechaza la medida cautelar que se
solicitó pidiendo el cese de la actividad de matanza y faena de burros silvestres que se encontraban en un
area protegida, dado que la misma, según el informe de la Provincia de San Luis – donde se encuentra el
área – informó que no se trata de una especie autóctona, sino de una especie exótica, que fue introducida
al Parque Nacional “Las quijadas”, y que no afecta a la diversidad biológica ni representa un riesgo a la
conservación de especies, antes bien, resulta una amenaza a los visitantes, y a la conservación de suelos y
de flora autóctona.
Fecha: 12-jun-2018 Rechazo de cautelar tendiente a detener la supuesta matanza de burros silvestres en el
Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
Sumario:
1.-Debe rechazarse la medida cautelar solicitada toda vez que no se advierte con suficiente claridad que la
alegada matanza de burros silvestres en el ámbito del Parque Nacional Sierra de las Quijadas afecte los
principios consagrados en la Ley 25.675 , o la diversidad biológica consagrada en el art. 41 de la CN., como
tampoco puede afirmarse que la Administración de Parques Nacionales haya otorgado autorizaciones para
la matanza de burros silvestres, ni que haya iniciado actividades concretas con el fin de lograr su
erradicación de la zona.
2.-Aún si la Administración de Parques Nacionales hubiese autorizado la caza en el parque, o hubiese
procedido por sí a la eliminación de burros silvestres del mismo, dichas circunstancias podrían encontrar
respaldo en la Ley 22.351, que la habilita a permitir o llevar a cabo por sí misma actividades tendientes a

María Luz Piazza Página 89

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


erradicar fauna exótica de los parques nacionales, habida cuenta que, según la directora de la Dirección de
Conservación y Manejo del organismo, la presencia de esta especie afecta la conservación de los suelos,
impacta en la flora, representa un riesgo para la conservación de especies de animales amenazadas, para la
seguridad de los visitantes y el personal del parque, y afecta la conservación de los recursos culturales;
además de que la provincia de San Luis reconoció que los burros silvestres son una especie exótica
introducida al Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
3.-Tampoco puede afirmarse que estemos ante una especie de la fauna silvestre autóctona que se
encontrase en peligro de extinción o retroceso numérico en los términos de la ley de conservación de la
fauna -Ley 22.421 -, pues en tal supuesto, la ley autoriza al Poder Ejecutivo de la Nación a adoptar medidas
de emergencia para asegurar la repoblación y perpetuidad de las especies autóctonas, y faculta a la
autoridad de aplicación a prohibir su caza.
Se rechaza la medida cautelar solicitada respecto de la actuación de la Administración de Parques
Nacionales en cuanto a la matanza y faena de burros silvestres en los inmuebles afectados al Parque
Nacional Sierra de las Quijadas, en tanto de la prueba ofrecida no se advertía con suficiente claridad que la
alegada matanza afectase los principios consagrados en la ley 25675, o la diversidad biológica consagrada
en el artículo 41 de la Constitución Nacional, ni se ofreció prueba alguna que permitiera afirmar que se
habían otorgado autorizaciones para la matanza o iniciado actividades concretas con el fin de su
erradicación del referido parque.
b.- Fallo del 6 de Febrero de 2018 (Corte Suprema de Justicia de la Nación)
La Sra. Silvia Graciela Saavedra y el Sr. Ramón Héctor Luna, ambos en calidad de vecinos, invocando el art.
41 de la Constitución Nacional (“Todos los habitantes tienen derecho a gozar de un ambiente sano,
equilibrado y apto para el desarrollo humano) y el art. 43 de la Carta Magna en su segundo párrafo, que
tienen legitimación activa para iniciar la acción de amparo ambiental, el afectado, interponen acción de
amparo.
Ambos vecinos de la Provincia de Jujuy, interponen acción de amparo contra la Administración de Parques
Nacionales, el Estado Nacional, la Provincia de Jujuy, YPF S.A. a fin de que se declare la inconstitucionalidad
y nulidad absoluta de la continuidad de la explotación petrolera en el yacimiento “caimancito”, situado
dentro del Parque Nacional Callegua, y también por la omisión del Poder de Policía de la Autoridad de
Aplicación (APN) y contra la provincia por los actos administrativos que autorizaron dicha actividad.
La empresa involucrada aduce que la autorización fue dada cumpliendo los procedimientos legales en el
año 1969. Las personas mencionadas, solicitan como medida cautelar, el cese de las actividades que
generan daño ambiental. Resulta, entonces la interposición de amparo por daño ambiental colectivo.
Asumiendo la Corte, competencia dado que una provincia es parte y conforme lo establece la Ley General
de Ambiente, ley 25.675, dispone solicitar informe a las partes involucradas. Transcribimos el sumario.
Fecha: 6-feb-2018 Cita: MJ-JU-M-108772-AR | MJJ108772 | MJJ108772
La Corte solicitó informes al Estado Nacional y Provincial, junto a otros organismos, respecto de la
explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua.
Sumario:
1.-En virtud del amparo por daño ambiental colectivo deducido a fin de obtener que se declare la
inconstitucionalidad de la continuidad de la explotación petrolera en el yacimiento Caimancito, situado
dentro del Parque Nacional Calilegua, Pcia. De Jujuy, y conforme la facultad otorgada por el art. 32 de la
Ley 25.675 a esta Corte, corresponde requerir informes relacionados a las autorizaciones y concesiones a
los Estados Nacional y Provincial; como también a la Administración de Parques Nacionales y a la Comisión
Regional del Río Bermejo respecto a los aspectos ambientales relevados dentro del Parque Nacional, los
que deberán ser presentados dentro de un plazo de 30 días.
María Luz Piazza Página 90

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


c.- Finalmente, mencionamos un fallo internacional de Costa Rica.
Entendiendo el derecho a un Ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano (derecho al
ambiente) como un derecho humano, es importante reconocer la influencia internacional sobre el mismo
como fuente de derecho y como posibilidad de recurso ante organismos internacionales sobre derechos
humanos. Por ello, y dado que incorpora algunos conceptos novedosos e importantes, es que entendemos
que es muy relevante aludir al fallo que mencionamos a continuación:
A partir de la sentencia constitucional N.° 2014-12.887 de las 14.30 horas del 8 de agosto de 2014, por
medio de la cual se evacuó la consulta de constitucionalidad del proyecto legislativo «Ley para la Gestión
Integrada del Recurso Hídrico, expediente legislativo N.° 17.742», la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia de Costa Rica exige como requisito adicional para la desafectación de áreas silvestres
protegidas la obligación estatal de compensación del área suprimida con otra de al menos igual tamaño.
En virtud de la ausencia de normativa nacional específica que regule la figura de la compensación
ambiental, se hace imperativo realizar un estudio a la luz del derecho internacional y comparado con el fin
de determinar sus alcances y posibles implicaciones.
El fallo incorpora un principio ambiental aplicable a las áreas protegidas que es el de “irreductibilidad”, es
decir que, en caso de desafectar un área de la protección legal de “área protegida”, se requiere, al menos
una compensación estatal por el área que es suprimida, con otra de al menos igual tamaño.
Este principio surge un poco como consecuencia de la aplicación de otro principio ambiental, el “principio
de no regresión” – instaurado por el jurista francés Michael Prieure, que, si bien no fue incorporado dentro
de la ley general del ambiente, sí, en cambio fue reconocido en distintos
Convenios internacionales sobre Medio Ambiente y aplicado por los jueces argentinos (Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires Picorelli, Jorge Omar contra Municipio de General Pueyrredón en el
cual la Suprema Corte hace una aplicación precisa del principio de no regresión, declarando nula e
inconstitucional la ordenanza que permite la fumigación a una distancia menor que la ordenanza que
deroga –la anterior permite la fumigación a no menos de 800 metros de la zona urbana, y la nueva gestión
por una nueva ordenanza permitía fumigar hasta 100 metros, causando un grave riesgo a la salud de la
población y constituyendo una evidente regresión en cuanto a las medidas ambientales. Por ello, considera
el alto tribunal que también se encuentran involucrados en dicho principio, el principio preventivo y el
precautorio.
Concluimos que el principio de irreductibilidad es, pues consecuencia del principio de no regresión (ambos
principios de interpretación y aplicación ambientales), que involucran también los principios preventivos
(tomar acciones sobre las causas de un daño ambiental) y precautorio como medios anticipatorios de
daños ambientales. El principio de irreductibilidad tiene como fin impedir la reducción, segregación y todo
tipo de afectación sobre áreas que se encuentran sometidos a regimenes especiales de protección.
Por ello establece un mecanismo: que para el caso de que un Estado desafecte un área de la protección,
debe compensar el área suprimida con otra de al menos igual tamaño.
El mecanismo de compensación por pérdida de biodiversidad en áreas protegidas da sus primeros pasos en
Costa Rica. Es primordial tener claro que su aplicación es excepcional encontrando justificación única y
exclusivamente en aquellas situaciones donde los impactos negativos a la biodiversidad en definitiva no
puedan ser evitados, corregidos ni mitigados. Establece que la desafectación sólo puede darse por medio
de una ley de un estudio técnico previo que certifique las alteraciones que ello pueda ocasionar al medio
ambiente.
La compensación que pareciera limitarse exclusivamente a una cuestión territorial (de igual superficie o
tamaño), como detalla el fallo, no se reduce sólo a ello, sino que incluye además aspectos científicos,

María Luz Piazza Página 91

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


técnicos, sociales y económicos, considerando las normas que integran el orden público ambiental
costarricense, el derecho comparado y la doctrina especializada.
REFLEXIÓN FINAL:
La consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas se produce con la sanción de la Ley No.
22.351 en el año 1980. Allí se adoptan como propias de éste régimen legal las tres categorías de manejo
que se recomendaban a nivel internacional por la UICN y la entonces Comisión Mundial de Parques
Nacionales. Ellas son: Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. El Poder
Ejecutivo Nacional, por decreto 2148 creó la figura de la Reserva Natural Estricta cuyo objeto es brindar las
máximas garantías para la conservación de la Diversidad Biológica Argentina.
Y por otro decreto, el No. 453 del año 1994, complementa los anteriores con las categorías de las Reservas
Nacionales Silvestres y Educativa (conforme lo comenta el Dr. González Acosta).
Este sistema se establece en un momento aún no fortalecido de la evolución de la cuestión ambiental. Sin
embargo es de destacar que esta ley orgánica es una de las primeras que fundamenta su normativa en la
embrionaria noción de sustentabilidad y en la fundamentación y exposición de sus motivos en la idea de
solidaridad intergeneracional.
La Administración de Parques Nacionales es designada como organismo rector del Sistema, el cual es un
Organismo Autárquico – necesario para el cumplimiento de su funcionamiento. Y fue necesario dotar al
organismo de un Plan de Gestión Institucional para afirmar el modelo de conservación de la Naturaleza.
Asimismo consideramos conveniente y necesaria la sanción de una ley de presupuestos mínimos de
protección ambiental sobre parques nacionales (como lo establece el art. 41 de la Constitución Nacional,
párrafo 3°), como parámetro común y uniforme para todo el territorio nacional que consolidará
definitivamente el sistema nacional.
La misma, consideramos, debería contener:
La definición de área protegida, propuesta por los Organismos Internacionales – citados en el presente
trabajo.
Los objetivos de la ley:
- Investigación Científica,
- Resguardo de zonas silvestres.
- Conservación de especies y de la diversidad genética.
- Mantenimiento de los Servicios Ambientales.
- Protección de características naturales y culturales específicas.
- Turismo y recreación.
- Educación.
- Utilización sostenible de los recursos derivados del ecosistema natural.
- Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales.
1.- Un plan de gestión y manejo de áreas protegidas
2.- Un postulado de Programas de trabajo
Ambos, teniendo en cuenta lo acordado en la 7° reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención
de Diversidad Biológica en 2004 en materia de planificación y gestión de áreas protegidas (cumpliendo así
con las obligaciones de nuestro Estado, parte de la misma). Y la coordinación necesaria entre la Autoridad
de Aplicación (APN), conjuntamente con los gobiernos provinciales y el estado Nacional, representado por
el COFEMA.
3.- La inclusión de las áreas terrestres y marinas (consolidando un solo sistema de protección)
María Luz Piazza Página 92

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


4.- Incorporando al sistema las áreas protegidas de propiedad privada (como sugiere el Dr. González
Acosta), de aquellas personas de derecho privado que voluntariamente se adhieran al sistema.
5.- La incorporación del principio de irreductibilidad de las áreas protegidas con el mecanismo de
compensación (para que en caso de que sea suprimida un área protegida, el Estado lo reemplace con otro,
de al menos igual tamaño (siempre considerando los informes técnicos, jurídicos, sociales y económicos
correspondientes), para evitar la regresión ambiental.
EJEMPLOS
MONUMENTOS NATURALES PARQUES NACIONALES RESERVAS NACIONALES
Monumento Natural De Los Parque Nacional Iguazu Reserva Nacional Iguazu
Bosques Petrificados
El Huemul. Parque Nacional Lanin Reserva Nacional Lanin Zona Lacar

Laguna De Los Pozuelos. Parque Nacional Reserva Natural Formosa


Nahuel Huapi
La Taruca. Parque Nacional Los Reserva Nacional Perito Moreno
Arrayanes
El Yaguareté Parque Nacional Los Reserva Nacional Los Alerces
Alerces
En Corrientes: el Ciervo de los Parque Nacional Lago Reserva Nacional Puelo Zona Turbio
Pantanos, Venado de las Pampas, Puelo
Aguará Guazú, Lobito de Rio y el Parque Nacional Los Reserva Nacional Los Glaciares Zona
Oso Hormiguero Grande Glaciares Viedma
UNIDAD 7: DERECHO ALIMENTARIO.
1. Derecho humano al alimento. Soberanía alimentaria. Concepto. La Seguridad Alimentaria. Concepto.
2. Derecho alimentario. Concepto. Decreto-ley 18.248. Concepto de alimento. Definición de alimento,
falsificado, alterado, contaminado y falsificado. 4. Responsabilidad por daño alimentario.
Responsabilidad civil, penal y administrativa. Responsabilidad objetiva y solidaria. Carga de la prueba.
Código Alimentario Argentino: El Decreto-ley 18.248 declara vigente en todo el territorio de la República,
con la denominación de Código Alimentario Argentino, las normas higiénico-sanitarias, bromatológicas y
de identificación comercial del Reglamento Alimentario aprobado por Decreto 141/53, con sus normas
modificatorias y complementarias.
Este Código y sus disposiciones complementarias se aplicarán y harán cumplir por las autoridades
sanitarias, nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en sus respectivas
jurisdicciones, sin perjuicio de la verificación de sus condiciones higiénico sanitarias, bromatológicas y de
identificación comercial en la jurisdicción de destino.
No obstante el carácter local del ejercicio del poder de policía, existe, por expresa disposición legal, una
competencia concurrente con la Autoridad Nacional, pudiendo la misma “concurrir para hacer cumplir
dichas normas en cualquier parte del país” .
Sanciones
Por Resolución del Ministerio de salud y acción Social, se han unificado las sanciones pecuniarias a aplicar a
las infracciones cometidas contra las normas sanitarias identificadas en el Anexo I, en la suma de pesos un
mil ($ 1.000) a pesos un millón ($1.000.000) sin perjuicio de la aplicación de las restantes sanciones
administrativas que cupieren y de las denuncias penales que se formularen cuando así correspondiere.

María Luz Piazza Página 93

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


La Autoridad Sanitaria de aplicación graduará los montos a aplicar en cada caso teniendo para ello
presente los antecedentes del imputado, la gravedad de la falta y su proyección desde el punto de vista
sanitario. En caso de reincidencia, atendiéndose as los mismos parámetros de graduación la sanción podrá
establecerse en hasta el décuplo del valor impuesto a la infracción anterior.
El Ministerio de Salud y Acción social queda autorizado para fijar nuevos valores, de conformidad con la
legislación vigente, cuando las condiciones sanitarias de la Nación así lo hicieran aconsejable, los que no
podrán exceder el duplo de los mencionados en el artículo pertinente.
Atribuciones de fiscalización
Los inspectores o funcionarios debidamente facultados tendrán la atribución de penetrar en los lugares
donde se ejerzan actividades aprehendidas por las normas de la legislación sanitaria durante las horas
destinadas a su ejercicio, y aún cuando mediare negativa del propietario o responsable estarán autorizados
a ingresar cuando haya motivo fundado para creer que se está cometiendo una infracción que atente
contra la salud de la población.
Las autoridades policiales de la jurisdicción deberán prestar concurso pertinente, a solicitud de aquellos,
para el cumplimiento de sus funciones. La negativa injustificada del propietario o responsable lo hará
pasible de la aplicación de una multa.
Los jueces, con habilitación de día y hora, acordarán a los funcionarios designados por la autoridad
sanitaria la orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública, si estas medidas fueren solicitadas por
dicha autoridad.
Procedimientos
El Ministerio de Salud y Acción Social establecerá el procedimiento administrativo a aplicar en su
jurisdicción para la investigación de presuntas infracciones a las normas sanitarias, asegurando el derecho
de defensa del presunto infractor y demás garantías constitucionales.
No obstante, sin perjuicio de las penalidades que se determine aplicar por el procedimiento requerido, la
autoridad sanitaria de aplicación, teniendo presente la gravedad y/o reiteración procederá a la suspensión,
inhabilitación, clausura comiso, interdicción de autorización, matriculación, habilitación de profesionales,
técnicos locales, establecimientos o productos en forma preventiva y por un plazo máximo de hasta
noventa (90) días.
El Ministerio de Salud y Acción Social se encuentra facultado para adoptar medidas de excepción,
debidamente fundadas con relación a la venta ambulante de sustancias alimenticias incorporadas al
Código Alimentario Argentino y a la importación, exportación, elaboración, comercialización y
fraccionamiento de productos relacionados con la prevención y/o tratamiento del cólera.
No obstante lo antedicho, la Autoridad Sanitaria de Aplicación, en caso de comprobar el incumplimiento de
las obligaciones previstas en las normas sanitarias vigentes, deberá intimar al funcionario responsable bajo
apercibimiento de sancionarlo de acuerdo con las normas respectivas. En caso de comprobarse la demora
en la tramitación, el superior jerárquico deberá avocarse a la prosecución del trámite, sin perjuicio de la
sanción que corresponda al responsable de la dilación.
- Comiso de los efectos o mercaderías en infracción.
- Clausura temporal, total o parcial del establecimiento.
- Suspensión o cancelación de la autorización de elaboración, comercialización y expendio de
productos en infracción.
- Publicación de la parte resolutiva de la disposición que resuelva la sanción.
Prescripción

María Luz Piazza Página 94

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Las infracciones a las disposiciones del Código Alimentario, sus disposiciones reglamentarias, por expresa
disposición legal, prescriben a los dos (2) años. Siendo los actos de procedimiento administrativo o judicial
considerados como medios de interrupción de la prescripción.
Facultades reconocidas
Los productos cuya producción, elaboración y/o fraccionamiento se autorice y verifique de acuerdo al CAA
y sus disposiciones reglamentarias, que la Autoridad sanitaria que resulte competente de acuerdo a lugar
donde se produzcan, elabore o fraccionen, podrán comercializarse, circular y expenderse en todo el
territorio de la Nación, sin perjuicio de la verificación de sus condiciones higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial en la jurisdicción de destino .
Obligatoriedad
La observancia de las normas establecidas por el CAA será verificada con arreglo a los métodos y técnicas
analíticas uniformes para toda la República, que determinará la Autoridad sanitaria nacional.
Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y
funcionamiento de establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación que hayan
de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, de acuerdo con un sistema de
cobertura nacional, cualquiera sea la jurisdicción de que dependan .
Obligatoriedad de normas técnicas
La observancia de las normas establecidas por el CAA será verificada con arreglo a métodos y técnicas
analíticas uniformes para toda la República que determinará la Autoridad sanitaria nacional.
Dicha Autoridad prestará asistencia técnica necesaria y supervisará la habilitación, organización y
funcionamiento de los establecimientos, institutos o servicios oficiales de cualquier denominación que
hayan de tener a su cargo el cumplimiento de lo dispuesto, de acuerdo al sistema de cobertura nacional,
cualquiera sea la jurisdicción de que dependan .
De acuerdo a los adelantos tecnológicos que pudieran producirse el Poder Ejecutivo está obligado a
mantener actualizadas las citadas normas técnicas del CAA resolviendo las modificaciones que resulten
necesarias introducirle para mantener su permanente adecuación a los adelantos que se produzcan en la
materia .
A tal fin podrá disponer en jurisdicción de la Autoridad sanitaria nacional, la constitución de grupos de
trabajo de la más alta experiencia y calificación científica y técnica y determinar lo inherente a su
organización y funcionamiento y a las atribuciones y remuneraciones de sus integrantes .
Por expresa disposición legal el intercambio de opiniones de las autoridades sanitarias provinciales, de la
Ciudad de Buenos Aires, así como de organismos oficiales competentes y/o entidades científicas,
agropecuarias, industriales y comerciales más representativas, según la materia de que se trate deberán
ser tenidos en cuenta a los efectos de la actualización citada.
Sujetos obligados
Las personas físicas o jurídicas, públicas, privadas o mixtas que realicen actividades incluidas en la cadena
alimentaria tales como elaboración, conservación, transporte, expedición, importación y exportación de
alimentos, condimentos, bebidas o primeras materias correspondientes a los mismos y aditivos
alimentarios se sujetarán a las disposiciones del CAA. (Conf. Art. 1° del CAA)
Importación y exportación de alimentos
Cuando el alimento sea importado, se aplicarán los requisitos del CAA, quedando a criterio de la Autoridad
de aplicación la consideración de satisfechos los requisitos legales del CAA, cuando los productos

María Luz Piazza Página 95

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


provengan de países que cuenten con niveles de contralor alimentario equiparables a los de la República
Argentina, o cuando se utilicen las normas del Codex Alimentarius .
En los supuestos de importaciones desde países en los que rijan tratados de integración económica o
acuerdos de reciprocidad, la Autoridad sanitaria nacional, está facultada a considerar satisfechas las
exigencias del CAA, previa evaluación del sistema de control alimentario en cada país de origen.
Respecto a la exportación de alimentos, los exportadores están facultados al cumplimiento de las
exigencias del CAA o las que rijan en el país de destino, a su sola opción.
Autorizaciones generales
La incorporación al mercado de alimentos no es libre, si bien los alimentos son definidos en el CAA, se
requiere al efecto aludido de una registración previa y aceptación por parte de la autoridad de aplicación.
Los alimentos elaborados y no definidos en el CAA, incluidos los alimentos para Regímenes Especiales
deben registrarse previa aceptación de la Autoridad sanitaria nacional, elevando los certificados y
monografías para su evaluación.
La Autoridad sanitaria nacional está facultada para autorizarlo, siempre que sus materias primas,
ingredientes, aditivos agregados en las proporciones admitidas, materiales de contacto con los mismos,
procesos de elaboración y aptitud bromatológica respondan a las exigencias del CAA.
En todos los casos la Autoridad sanitaria nacional deberá expedirse dentro del plazo de veinte (20) días.
Vencido el mismo, sin mediar pronunciamiento de dicha Autoridad, la Autoridad sanitaria provincial o del
gobierno de la CABA, procederá, de corresponder, a otorgar la pertinente autorización .
El adelanto tecnológico utilizado en la elaboración de alimentos puede variar vertiginosamente. Así, un
proceso de elaboración puede no figurar en el CAA, ni siquiera implícitamente, en dicho supuesto si el
mismo no introduce elementos extraños o indeseables, o no altera el valor nutritivo o aptitud
bromatológica de los alimentos terminados es considerado lícito .
Uniformidad interpretativa
Los términos definidos en el CAA, tienen reconocida, por expresa disposición legal, la “uniformidad
interpretativa” disponiendo el mismo: … “un término definido en un párrafo cualquiera del presente
Código tiene la misma significación en cualquier otra parte en que se lo emplee”.
Definiciones
El Derecho alimentario es la rama del Derecho sanitario que regula la industria alimentaria, surgida como
defensa contra las adulteraciones y fraudes alimentarios. Su área de acción se extiende desde la
producción hasta el consumo de los alimentos.
“Es el conjunto de normas que regulan la cadena alimentaria cuyo destino es el consumo humano.”
Como toda norma regula la conducta humana – por ello la responsabilidad en caso de daño, aunque
objetiva y no atiende ni al dolo ni a la culpa, procede de la conducta humana – Por cadena alimentaria
entendemos al proceso desde la producción del alimento hasta que el mismo es ingerido.
El derecho alimentario habla de “ingesta”, más que de consumo – término más biológico que económico y
además porque no es igual al derecho de defensa al consumidor, es más AMPLIO, pues abarca no
solamente al que compró – relación contractual – sino que además protege a terceros que han ingerido el
alimento, como por ejemplo un invitado.
Consumidor: Toda persona o grupo de personas o institución que se procure alimentos para consumo
propio o de terceros.

María Luz Piazza Página 96

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Alimento: Toda sustancia o mezcla de sustancias naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre
aporten a su organismo los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos.
La designación de “alimento” incluye además las substancias o mezclas de substancias que se ingieran por
hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo.
La doctrina define alimento como: “sustancia liquida, sólida o semisólida que contribuye al cumplimiento
de las funciones organolépticas o cuya motivación de la ingesta es de carácter fruitivo”.
Aditivo alimentario: Cualquier substancia o mezcla de sustancias que directa o indirectamente modifiquen
las características físicas, químicas o biológicas de un alimento, a efectos de su mejoramiento, preservación
o estabilización, siempre que sea:
a) sean inocuos por sí mismos o a través de su acción como aditivos en las condiciones de uso;
b) su empleo se justifique por razones tecnológicas, sanitarias, nutricionales o psicosensoriales
necesarias;
c) respondan a las exigencias de designación y de pureza que establezca éste Código.
Permitidos, entre otros:
1. Saborizantes: para optimizar el sabor.
2. Colorantes: para darles color.
3. Acidulantes: para regular la acidez.
4. Conservantes: para evitar la descomposición.
5. Estabilizantes: si el producto incluye sólidos y líquidos, se utiliza para que lo sólido no se vaya al
inferior del envase.
Alimento genuino o normal: se entiende el que, respondiendo a las especificaciones reglamentarias, no
contengan sustancias no autorizadas, ni agregados que configuren una adulteración y se expenda bajo la
denominación y rotulados legales, sin indicaciones, signos o dibujos que puedan engañar respecto a su
origen, naturaleza y calidad.
Alimento alterado: El que por causas naturales de índole física, química y/o biológica o derivadas de
tratamientos tecnológicos inadecuados y/o deficientes, aisladas o combinadas, ha sufrido deterioro en sus
características organolépticas, en su composición intrínseca y/o en su valor nutritivo". #(Conf. Res. 205.
07.03.88)
Alimento contaminado: el que contenga:
a) Agentes vivos (virus, microorganismos o parásitos riesgosos para la salud), sustancias químicas,
minerales u orgánicas extrañas a su composición normal sean o no repulsivas o tóxicas.
b) Componentes naturales tóxicos en concentración mayor a las permitidas por exigencias
reglamentarias.
Alimento adulterado: El que ha sido privado, en forma parcial o total, de sus elementos útiles o
característicos, reemplazándolos o no por otros inertes o extraños; que ha sido adicionado de aditivos no
autorizados o sometidos a tratamientos de cualquier naturaleza para disimular u ocultar alteraciones,
deficiente calidad de materias primas o defectos de elaboración.
Alimento falsificado: El que tenga la apariencia y caracteres generales de un producto legítimo protegido o
no por marca registrada, y se denomine como éste sin serlo o que no proceda de sus verdaderos
fabricantes o zona de producción conocida y/o declarada.
GARANTIA DE INOCUIDAD: “El que incorpora un alimento al Mercado, debe garantizar la inocuidad, o sea
que no le va a causar daño a la salud de nadie.”

María Luz Piazza Página 97

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Sistema de responsabilidad: objetivo y solidario - a todos los sujetos de la cadena alimentaria –.
Objetiva: no se atiende a la culpa o al dolo del sujeto de la cadena alimentaria, protege al que se alimenta.
Por ello solo debe probar: La conducta del sujeto (Minorista, o Fabricante) El daño causado a la salud La
relación causal entre la conducta del sujeto y el daño
Por tanto se invierte la carga de la prueba – la regla general es que el que alega debe probar, aquí NO -
Aquí el sujeto de la cadena alimentaria debe probar que cumplió con todas las exigencias legales, ej.
Cadena de frío. - El que sufre el daño conoce al minorista porque fue donde lo adquirió y al fabricante
pues está identificado en el envase, a su vez el minorista conoce al mayorista y el fabricante al
transportista, abarcando así a todos los sujetos de la cadena -.
Algunas reflexiones sobre los alimentos Light y Diet
En la Argentina, la moda por consumir productos “light” se inició a mediados de la década de 1980. Unos
años después, con la apertura de la importación, comenzaron a ingresar al país alimentos provenientes de
los Estados Unidos y de otros países, denominados “diet”, y la oferta se diversificó. Este contexto provocó
cierta confusión en los consumidores, que ha llevado a que actualmente se suelan relacionar los términos
“Dietético”, “Light” y “Diet” con alimentos diseñados o pensados para regímenes para la reducción de
peso, cuando en realidad ello no siempre es estrictamente así.
El Código Alimentario Argentino (CAA) define a los alimentos “dietéticos” como aquellos cuya composición
ha sido modificada, y que se encuentran destinados a satisfacer necesidades particulares de nutrición y
alimentación de determinados grupos poblacionales. Por este motivo, no necesariamente son productos
reducidos en su valor calórico. Como ejemplos de alimentos dietéticos contemplados en el CAA pueden
citarse a los alimentos libres de gluten, infantiles, fortificados, suplementos dietarios y alimentos
modificados en su nivel de glúcidos, lípidos, proteínas, minerales, o en su valor energético.
Con el fin de “asegurar que el etiquetado nutricional no presente información que sea de algún modo falsa,
equívoca o engañosa”, la Resolución Conjunta N° 40/04 regula el uso de la “Información Nutricional
Complementaria” (INC) en los rótulos y avisos publicitarios de alimentos. Esta Resolución admite el uso de
la palabra “light”, a fin de diferenciar alimentos que poseen determinadas características, de otros
similares. Para ser considerado “light”, el alimento debe cumplir con ciertos requisitos previamente
definidos en la norma.
En cuanto a la palabra “diet”, ésta no fue incluida dentro de los términos permitidos para declarar en la
INC, debido a que podía generar confusión entre los consumidores.
UNIDAD 8: FUNCIÓN DE POLICÍA SANITARIA AGROPECUARIA-ALIMENTARIA.
1. Función de policía sanitaria. Concepto. Competencia federal en la materia. Policía sanitaria animal.
Introducción. Atribuciones jurisdiccionales. Ley 3959. Enfermedades de lucha obligatoria. Ley 20.425.
Lucha contra animales depredadores. 2. Policía sanitaria vegetal. Introducción. Atribuciones
jurisdiccionales. Decreto 6704/63 y modificatorios.
El poder de policía, en la división de poderes del estado, no es un poder más, los tres son Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. Entonces por eso, la doctrina moderna habla de función de policía, aunque hay otros
que siguen hablando de poder de policía.
Para Villegas Basavillabaso la función de policía es: “Una función administrativa que tiene por objeto la
protección de la seguridad, salubridad, moralidad y de la economía pública en cuanto afecte directamente
a la primera”.
Para la Procuración del Tesoro de la Nación considera que “Implica la potestad jurídica en virtud de la cual
estado – con el fin de asegurar la libertad, la convivencia armónica, la seguridad, la moralidad, la salud y el

María Luz Piazza Página 98

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


bienestar general de la población- impone por medio de la ley limitaciones al ejercicio de los derechos
individuales, a los que no puede alterar.”
Marco constitucional del ejercicio de la función de policia: En materia sanitaria, la CN en la reforma de
1994 contribuye al deslinde de competencias entre la Nacion, las Provincias y CABA. La función de policia
es local, es una materia no delegada por las provincias a la nacion. Art. 121 de la CN.
No obstante que la Nacion puede dictar ciertas normas como las siguentes, la clausula del progreso, 75 inc.
18, 19 y la clausula comercial del 75 inc. 13. Que establecen restricciones a los derechos individuales.
Artículo 75: Corresponde al Congreso.
13. Reglar el comercio con las naciones extranjeras, y de las provincias entre sí.
18. Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al
progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la
industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales
extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones
temporales de privilegios y recompensas de estímulo.
19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la
productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los
trabajadores, a la defensa del valor de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico,
su difusión y aprovechamiento.
Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas
diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones. Para estas
iniciativas, el Senado será Cámara de origen.
Marco legal de la funcion de policia sanitaria: La ley 3959 relativa a sanidad animal y el Decreto-Ley
6704/63 relativo a sanidad vegetal, en forma complementaria mediante la Ley 27.233, entre otras fuentes
conforman un plexo normativo en materia sanitario animal y vegetal.
ÁMBITO DE APLICACIÓN LEY 3959 DE SANIDAD ANIMAL: P.E.
Art. 1.- La defensa de los ganados en el territorio de la República contra la invasión de enfermedades
contagiosas exóticas y la acción de las epizootias ya existentes en el país, se hará efectiva por el Poder
Ejecutivo por los medios que esta ley indica
1. En la capital de la República, Territorios Nacionales y lugares sujetos a la jurisdicción exclusiva del
Gobierno Nacional.
2. En lo relativo a las operaciones de importación y exportación de ganado del extranjero o para el
extranjero.
3. En lo pertinente al tráfico y comercio de ganados entre una provincia con otra o cualquiera de los
lugares mencionados en el inciso primero.
4. En todos los casos en que los Gobiernos de Provincias soliciten su acción dentro de los límites de su
respectiva jurisdicción, o en que se trate de enfermedades contagiosas extendidas a más de una
provincia o que, aunque reveladas en una sola, asuman carácter epizoótico y ofrezcan el peligro de
propagarse fuera de ella.
Las provincias solicitan intervención a la nación con el fin de colaborar para hacer frente al problema, por
ejemplo cuando se está frente a una plaga, que se podría transformar en una epidemia.
Puede ser que la enfermedad afecte al ganado solamente, perjuicio a la produccion economica; o puede ser
que sea transmisible al ser humano, por eso el E en materia sanitaria ejerce esta función.

María Luz Piazza Página 99

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Atribuciones del Ejecutivo en materia de sanidad animal: P.E. no es el ejecutivo en sí, sino que lo delega a
un órgano inferior.
1. Contribuir a los propósitos de la ley.
2. Hacer la nomenclatura/lista de enfermedades exóticas y epizoóticas sobre las cuales recae su
acción. Por ejemplo aftosa, hidatidosis, sarna, brucelosis, tristeza bovina, diarrea bacilar en aves,
- Exóticas: locales, con carácter estacional. De una provincia, que no se manifiestan en otras.
- Epizoóticas: pueden llegar a producir epidemias y afectar a varias jurisdicciones.
3. Puede reglamentar los despojos de los animales. Porque muchas veces el vector (transmisor de la
enfermedad) puede seguir contagiando. Si bien como en el caso de la rabia cuando se muere el
animal se termina la rabia, con otras enfermedades no pasa así, y el despojo puede seguir
transmitiendo, porque hay un grado de supervivencia del vector en los despojos, en el cuerpo, la
piel, cuero del animal. Por eso el PEN va a reglamentar qué hacer, cómo disponer de los despojos,
antes era por incineración, enterramiento, etc.
4. Puede declarar infestada la propiedad, la circunscripción y/o la o las Provincias. Donde haya brote
de una enfermedad. Implica que si se declara la misma, se restringe la importación y exportación de
ganado del lugar.
5. Habilitación, fiscalización sanitaria integral e inspección de los mercados de ganados, mataderos,
frigoríficos, etc. Regularmente la habilitación corresponde a la provincia, pero si el ganado está
destinado exclusivamente exportación la habilitación sanitaria también es una atribución de la
nación, porque refiere al comercio interjurisdiccional.
6. Reglamentar la observación cuarentenaria. Cuando ingresan animales vivos de otras jurisdicciones
tienen que ser sometidos a una inspección sanitaria.
7. Ordenar el sacrificio humanitario de los animales y/o la destrucción de los objetos que pudieran
servir de vectores.
8. Prohibir la importación o el desembarco de animales. Si se da una enfermedad en un buque, por el
peligro de la transmisión.
9. Dar aviso a las Autoridades del puerto de destino de la comunicación del capitán o agente del
buque que durante la travesía tuviese casos de enfermedades contagiosas.
Obligaciones del tenedor del ganado:
a) Tiene la obligación de VACUNAR al ganado contra las enfermedades cuya lista la Autoridad
establece – como la Aftosa, triquinosis, brucelosis – como medida PREVENTIVA. Las enfermedades
que la Autoridad dicta son de LUCHA OBLIGATORIA.
b) El poseedor legítimo que sospeche de alguna de estas enfermedades debe AISLAR el ganado -
separarlo para evitar el contagio- DENUNCIAR a la Autoridad la existencia de la enfermedad.
Proceder al TRATAMIENTO para su curación. Si la enfermedad trae necesariamente la muerte,
deberá SACRIFICARLO; pero debe primero prevenir
Sigue ley 3959:
Art. 4. - Todo propietario o persona que de cualquier manera tenga a su cargo el cuidado o asistencia de
animales atacados por enfermedades contagiosas o sospechosos de tenerlas, está obligado a hacer
inmediatamente la declaración del hecho a la autoridad local que los reglamentos sanitarios determinen.
Art. 5. - Sin perjuicio de esta declaración y aún antes de que las autoridades hayan intervenido, desde el
momento en que el propietario o su encargado hayan notado los síntomas primeros de la enfermedad
contagiosa, deberán proceder al aislamiento del animal enfermo, separándolo de los sanos en cuanto sea
posible.

María Luz Piazza Página 100

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Art. 6. - La misma declaración y aislamiento son obligatorios de los animales muertos o que se supongan
muertos de enfermedades contagiosas, debiendo sus despojos ser enterrados o destruidos en la forma que
el Poder Ejecutivo determine en sus reglamentos.
Art. 7. - En el momento en que la autoridad reciba la denuncia del caso o tenga conocimiento de la
existencia de la enfermedad, procederá a asegurarse del cumplimiento de las medidas prescriptas en los
artículos 5 y 6 proveyendo lo necesario a su ejecución, si no hubiesen sido cumplidas, y disponiendo,
cuando sea posible, la visita y examen de los animales enfermos, y de los muertos en su caso, por el perito
de que pueda disponer, para verificar la naturaleza de la enfermedad.
Art. 8. - El hecho será además puesto por la misma autoridad en conocimiento del Poder Ejecutivo, en la
forma y por el conducto los reglamentos determinen.
Art. 9.- Si de las informaciones que el Poder Ejecutivo adquiera resultará que la enfermedad es de las
comprendidas en los reglamentos de que habla el artículo 3 y que el caso cae bajo alguno de los incisos del
artículo 1, el Poder Ejecutivo podrá declarar infestada la propiedad, la circunscripción o la Provincia entera,
según la gravedad de las circunstancias, y estará autorizado para aislar, secuestrar y prohibir el tránsito de
los animales de las zonas infestadas, para desinfectar y aún destruir los animales y las cosas que puedan
ser vehículos de contagio y para adoptar las medidas que en cada caso aconsejen la naturaleza y caracteres
de la epizootia.
Art. 10. - El Poder Ejecutivo reglamentará por intermedio de la Secretaria de Estado de Agricultura y
Ganadería todo lo relacionado con la habilitación, fiscalización sanitaria integral e inspección de los
mercados de ganado, tabladas, ferias, mataderos, frigoríficos, saladeros, mataderos de aves, acopio,
comercialización e industrialización de huevos, industrialización de la caza y de la pesca, y en general de
todos los establecimientos donde se elaboren o depositen productos de origen animal, cuando los lugares
donde se efectúen las ventas o el sacrificio de animales o donde estén ubicados los establecimientos en
que se fabrican, depositan o de que se extraen productos, correspondan a la jurisdicción federal, o si están
situados en una provincia, los animales o los productos proceden de otra nación, de otra provincia o de
otro territorio o se destinen al comercio internacional, interprovincial o al de una provincia con territorios
de jurisdicción federal o viceversa. Los productos mencionados precedentemente transitarán con la
correspondiente documentación sanitaria. Los productos de origen animal no comestibles, procedentes de
establecimientos no habilitados en el orden nacional podrán transitar por el territorio de la República
Argentina con destino a un establecimiento habilitado previo cumplimiento de los requisitos que
establezca la reglamentación.
El Poder Ejecutivo requerirá de los gobiernos de provincia que adecuen sus actuales normas a las
exigencias de la presente Ley y su reglamentación y formalizará con las provincias, municipios y demás
autoridades provinciales los acuerdos y convenios que considere necesarios para el logro de los fines
enunciados
Art. 11. - Todo empresario de transporte por agua o por tierra, en los casos regidos por esta Ley, deberá
ajustarse, en cuanto a las condiciones de comodidad, seguridad e higiene que deben ofrecer sus vehículos
para la carga de animales, a los reglamentos sanitarios que el Poder Ejecutivo dicte.
El Poder Ejecutivo determinará asimismo las condiciones en que la empresas deben desinfectar los
embarcaderos, corrales, bretes y demás locales que hayan ocupado los animales, así como los en que
deben serlo las personas y objetos que hayan estado en contacto con ellos.
DE LA IMPORTACION
Art. 12. - Queda prohibida la importación por cualquier punto de la frontera marítima, fluvial o terrestre de
la República, de animales atacados de enfermedades contagiosas o sospechosos de estarlo, así como la de

María Luz Piazza Página 101

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


sus despojos y la de cualquier otro objeto que haya estado en contacto con ellos o con otros objetos
susceptibles de transmitir el contagio.
Art. 13. - Todos los animales procedentes de ultramar serán sometidos a una observación cuarentenaria
por el término que establezca el Poder Ejecutivo, al reglamentar esta Ley.
El tiempo fijado por los reglamentos no podrá ser alterado sino con avisos previos de tres meses de
anticipación salvo casos extraordinarios a juicio del Poder Ejecutivo. Si resultare algún animal atacado de
enfermedad contagiosa, podrá ordenarse, según las circunstancias, que sea inmediatamente sacrificado,
sin que ello autorice la exigencia de indemnización alguna. La manutención de los animales durante el
tiempo de la cuarentena será costeada por los propietarios.
Art. 14. - Si en algún buque en viaje para esta República hubiese ocurrido algún caso de enfermedad
contagiosa, con muerte o sin ella, de los animales atacados, podrá ser rechazada la totalidad de los
animales que traiga, y el buque no podrá atracar a ninguna costa argentina sin haber sido antes
desinfectado a satisfacción de las autoridades sanitarias.
Art. 15. - Si el Poder Ejecutivo tuviese noticias de los casos ocurridos antes de la llegada del buque a aguas
argentinas, podrá evitar que penetre en ellas, no permitiéndole el menor contacto directo o indirecto.
Art. 16. - El Poder Ejecutivo prohibirá la importación o el desembarco de animales en general de especies
determinadas así como de sus cadáveres, forraje camas, estiércol u otros objetos peligrosos procedentes
de cualquier nación o de una parte cualquiera de ella, donde exista la peste bobina, la perineumonia
contagiosa, la fiebre aftosa, viruela ovina o cualquier otra enfermedad que pueda constituir una amenaza
para la ganadería nacional, o donde las leyes y disposiciones reglamentando la importación y exportación
de animales y previniendo la introducción o propagación de enfermedades, así como la administración de
tales reglamentos y las demás circunstancias del caso, no ofrezcan garantía suficiente, a juicio del Poder
Ejecutivo, contra la introducción del contagio
Art. 17. - Cuando en alguno de los países limítrofes hubiese estallado alguna de las enfermedades a que se
refiere el artículo anterior, el Poder Ejecutivo procederá a colocar a ese país, a los efectos de la
importación, en las mismas condiciones en que se encuentran los países de ultramar.
Art. 18. - Deberá hacerlo también cuando, estallada una epizootia en algún país ultramarino, el limítrofe no
haya tomado a su respecto las medidas precaucionales que el Poder Ejecutivo juzgue necesarias o haya
peligro de que por él sean importadas esas enfermedades.
DE LA EXPORTACION
Art. 19. - Queda prohibida la exportación de animales atacados de enfermedades contagiosas o
sospechosos de estarlo.
Art. 20. - Todo animal que se intente exportar podrá ser retenido en observación, aislado, desinfectado o
rechazado por el Poder Ejecutivo, siempre que los inspectores sanitarios lo reputen sospechoso, sin que
haya lugar a indemnización alguna.
Art. 21. - Ningún buque podrá cargar animales sin ajustarse, en cuanto a sus condiciones higiénicas, a los
reglamentos correspondientes.
El Poder Ejecutivo queda autorizado a suspender el permiso de cargar animales durante un tiempo que
durará de seis meses a dos años, según el caso, a todo buque que durante la travesía última no hubiese
dado cumplimiento a las disposiciones de esos reglamentos.
Art. 22. - El capitán y agente de todo buque cargado con animales en puertos argentinos, que durante la
travesía tuviese casos de enfermedades contagiosas, deberá comunicarlo al Gobierno Argentino, desde el
primer puerto a que el buque llegase, después de ocurrida la enfermedad, y el Poder Ejecutivo dará aviso

María Luz Piazza Página 102

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


correspondiente a las autoridades del puerto de destino. La no observancia de esta disposición autorizará
al Poder Ejecutivo a aumentar hasta cinco años el entredicho establecido en el artículo anterior, o aplicarlo
a otros buques de la misma empresa cargadora, y aún a todos ellos, según la gravedad de la falta.
Art. 23. - En el caso de haberse producido en el país alguna de las enfermedades enumeradas en los
reglamentos de que habla el artículo 3, el Poder Ejecutivo podrá suspender la exportación de animales de
las especies atacadas procedentes de la región declarada infectada, y mandar desinfectar todo animal u
objeto del mismo origen que se destine a la exportación.
La suspensión se mantendrá hasta que hayan pasado, después del último caso, los días necesarios para
que desaparezcan, a juicio del Poder Ejecutivo, los gérmenes de la infección.
INDEMNIZACIONES
Art. 24. - Los propietarios de animales, objetos y construcciones que el Poder Ejecutivo hubiese mandado
destruir en virtud de la autorización que esta Ley le confiere, tendrán derecho a exigir una indemnización
en dinero igual al valor de los animales, objetos o construcciones, en el momento en que la medida
hubiese sido ejecutada. Si alguna parte del animal, objeto o construcción pudiera aprovecharse, el valor de
esa parte será descontado. Si la enfermedad de que estaba atacado el animal destruido fuese
necesariamente mortal, no habrá lugar a indemnización.
Art. 25. - El valor de los animales, objetos o construcciones destruidos por resolución del Poder Ejecutivo,
será estimado por el Ministro de Agricultura o los comisionados especiales que el Poder Ejecutivo designe,
y el propietario o su representante, debiendo los Tribunales Federales y los de los Territorios resolver
sumariamente las disidencias que pudieran ocurrir al hacerse el justiprecio.
Art. 26. - El derecho de los propietarios a pedir la indemnización se prescribe a los tres meses de la
destrucción ordenada.
Art. 27. - Los animales importados, cuya destrucción se hubiese ordenado, no serán indemnizados, si no
hubieran transcurrido tres meses, cuando menos, después de su salida del lazareto cuarentenario.
Art. 28. - Los propietarios que no hubiesen cumplido alguna de las prescripciones de esta Ley o de los
reglamentos sanitarios emanados del Poder Ejecutivo, perderán todo derecho a ser indemnizados por las
causales enumeradas en los artículos precedentes.
PENALIDADES
Art. 29. - Toda infracción a las disposiciones contenidas en los artículos 4, 5 y 6 y en los reglamentos del
Poder Ejecutivo, en cuanto a esos artículos se refieran, será castigada con multa de un mil ($ 1.000) a
quinientos mil pesos ($ 500.000), conmutables por prisión a razón de un (1) día por cada mil pesos ($1.000)
de multa, según la importancia de la infracción.
Toda otra infracción a las disposiciones de esta Ley será castigada, si no tuviera una pena especialmente
establecida, con multa de un mil ($ 1.000) a quinientos mil pesos ($ 500.000), conmutables por prisión a
razón de un (1) día por cada mil pesos ($ 1.000) de multa, según la importancia de la infracción.
Art. 30. - Serán castigados con multa de un mil ($ 1.000) a quinientos mil pesos ($ 500.000), conmutables
por prisión a razón de un (1) día por cada mil pesos ($ 1.000) de multa:
1) Los propietarios o encargados y los funcionarios y particulares que desobedeciendo órdenes
de las autoridades competentes hubiesen dejado comunicar animales enfermos con sanos.
2) Los que aún antes de la clausura de puertos para el país de origen hubiesen, a sabiendas,
introducido a la República, animales afectados de enfermedades contagiosas o que hubiesen
estado expuestos al contagio.

María Luz Piazza Página 103

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


3) Los empresarios de transporte que conduzcan animales en pie con infracción de los
reglamentos a que se refiere el artículo 11, debiendo duplicarse la pena cuando por la
omisión de las medidas de desinfección o higiene reglamentarias, se hubiese comunicado
una enfermedad contagiosa a otros animales.
Art. 31. - Todo animal que hubiese sido introducido con violación de las cuarentenas establecidas por los
reglamentos, caerá en comiso y su propietario o introductor incurrirá, además, en una multa de un mil ($
1.000) a quinientos mil pesos ($ 500 000).
Art. 32. - Las penas impuestas en los artículos anteriores serán duplicadas en cada caso de reincidencia en
la misma violación, sin perjuicio de hacerse efectivas las resoluciones del Poder Ejecutivo, a expensas del
obligado, si no las cumpliese el mismo.
Art. 33. - Las penas impuestas en los artículos anteriores, serán aplicadas por los jueces federales o de
territorio federal en juicio sumario, a pedido de las autoridades sanitarias, que serán parte en él.
Las resoluciones que pronuncien serán apelables en relación.
LAZARETOS CUARENTENARIOS DE ANIMALES
Art. 34. - El Poder Ejecutivo procederá a levantar un lazareto cuarentenario y un laboratorio bacteriológico
en los terrenos de propiedad nacional existentes en el puerto de la Capital.
En los demás puertos y parajes habilitados de la frontera terrestre, el Poder Ejecutivo queda autorizado
para constituir los veterinarios y el servicio sanitario que juzgue convenientes para asegurar la ejecución de
las disposiciones de esta Ley y de los reglamentos que en virtud de ella dicten.
+ Lazareto cuarentenario: Establecimiento sanitario para el aislamiento, desinfección y asistencia de
animales infectados o sospechosos de padecer una enfermedad epidémica o contagiosa.
Lazareto: Recinto sanitario que se dedica a la observación y tratamiento de desinfección de personas o
animales que pueden ser portadores de una enfermedad contagiosa. Cuarentenario de la cuarentena
preventiva o relacionada con ella.
Art. 35. - El costo total de las construcciones a que se refiere el artículo anterior no podrá exceder de
300.000 pesos, y el Poder Ejecutivo queda autorizado para ejecutarlos imputando los gastos que
demanden a la presente Ley, debiendo ellos costearse con el producido de las letras por venta de tierras
públicas depositadas en la Tesorería de la Oficina de Tierras.
Art. 36. - Queda autorizado el Poder Ejecutivo para contratar, dentro o fuera del país, el personal técnico
que tendrá a su cargo la dirección del lazareto y laboratorio.
ENFERMEDADES:
- Aftosa: es una enfermedad virósica (viral) transmisible al ser humano, y que se manifiesta
mediante la formación de aftas, en la boca, en la ubre del animal, no puede comer, o a veces
cuando la vaca está afectada y tiene la ubre lastimada no deja que el ternero se alimente
por lo cual puede perder peso, vulnerar su salud por falta de alimentación. Es de lucha
obligatoria mediante vacunación periódica. El uso de material veterinario tiene que ser
aprobado por la autoridad de aplicación.
- Brucelosis: el vector es la Brúcela Ovis, entre otros. Es contagiosa al ser humano y produce
abortos espontáneos. Las hembras, si se vacunan en su época de desarrollo/adolescencia,
las puede hacer inmunes durante su vida, en cambio, si se vacunan de más edad hay que
darle varias dosis.

María Luz Piazza Página 104

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- Tristeza bovina: es producida por un ectoparásito que es vector de piroplasmas y
anaplasmas que afectan el sistema nervioso del animal, por lo que cambia sus hábitos o
costumbres, su alimentación. El trasmisor es la garrapata.
- Idatidosis: esta enfermedad se transmite a través de un endoparásito que se ubica en la
boca del estómago e impide la asimilación de los alimentos. No permite su desarrollo.
- Sarna: son pequeños parásitos que se alojan en la piel del animal y le aplican líquidos
irritantes provocándoles inflamaciones y picazón. El animal se rasca y se lastima y junto con
la suciedad propia del lugar se le infecta y agusana, hasta que producto de la debilidad el
animal puede llegar a morir.
- Rabia: enfermedad transmisible al hombre, causada por un virus que penetra en las células
del tejido nervioso por mordedura. Se transmite por la saliva.
- Garrapatas: son paracitos que se prenden en la piel de los animales y le van succionando la
sangre.
- Aujeszky: afección general vírica, muy contagiosa que afecta a muchas especies de
mamíferos, en especial al cerdo.
Resolución 422/03 del SENASA: listado de enfermedades animales de denuncia obligatoria.
Enfermedades comunes a varias especies.
1. Carbunco bacteridiano 2. Enfermedad de Aujeszky 3. Equinococosis / hidatidosis 4. Cowdriosis 5.
Leptospirosis 6. Fiebre Q 7. Rabia 8. Paratuberculosis 9. Miasis por Cochlimyia hominivorax 10. Miasis por
Chrysomya bezziana 11. Triquinelosis 12. Fiebre aftosa 13. Estomatitis vesicular 14. Dermatosis nodular
contagiosa 15. Lengua azul 16. Fiebre del Valle del Rift
Enfermedades de los ovinos y caprinos.
1. Epidimitis ovina (Brucella ovis) 2. Brucelosis caprina y ovina (no debida a B. Ovis) 3. Artritis / encefalitis
caprina 4. Agalaxia contagiosa 5. Pleuroneumonía contagiosa caprina 6. Aborto enzoótico de las ovejas
(calmidiosis ovina) 7. Adenomatosis pulmonar ovina 8. Enfermedad de Nairobi 9. Salmonelosis (S.
abortusovis) 10. Prurigo lumbar 11. Maedi – visna 12. Peste de pequeños rumiantes 13. Viruela ovina y
viruela caprina 14. Pediculosis ovina
Enfermedades de los bovinos.
1. Anaplasmosis bovina 2. Babesiosis bovina 3. Brucelosis bovina 4. Campilobacteriosis genital bovina 5.
Tuberculosis bovina 6. Cisticercosis bovina 7. Dermatofilosis 8. Leucosis bovina enzoótica 9. Septicemia
hemorrágica 10. Rinotraqueítis infecciosa bovina / vulvovaginitis pustular infecciosa 11. Teileriosis 12.
Tricomonosis 13. Tripanosomosis (transmitida por tse-tsé) 14. Fiebre catarral maligna 15. Encefalopatía
espongiforme bovina 16. Peste bovina 17. Perineumonía contagiosa bovina
Enfermedades de los équidos.
18. Metritos contagiosa equina 19. Durina 20. Linfangitis epizoótica 21. Encefalomielitis equina del Este u
Oeste 22. Anemia infecciosa equina 23. Gripe equina 24. Piroplasmosis equina 25. Rinoneumonía equina
26. Muermo 27. Viruela equina 28. Arteritis viral equina 29. Encefalitis viral equina 30. Sarna equina 31.
Surra (Tripanosoma evansi) 32. Encefalomielitis equina venezolana 33. Peste equina 34. Fiebre del virus
occidental

María Luz Piazza Página 105

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Enfermedades de los suinos: Los suinos (Suina) o suiformes. Son un suborden de mamíferos artiodáctilos
que incluye a los cerdos y los pecaríes.
Pecarí: Mamífero de origen americano similar al jabalí, de pelaje espeso, provisto de una glándula dorsal
que segrega una sustancia aceitosa.
1. Rinitis atrófica del cerdo 2. Cisticercosis porcina 3. Brucelosis porcina 4. Gastroenteritis transmisible 5.
Encefalomielitis por enterovirus 6. Síndrome disgesnésico y respiratorio porcino 7. Enfermedad vesicular
porcina 8. Peste porcina africana 9. Peste porcina clásica
Enfermedades de los lagomorfos: Lagomorfos. Orden de mamíferos de pequeño tamaño y aspecto similar
a los roedores, de los que se diferencian por presentar dos pares de incisivos de crecimiento continuo
dispuestos uno delante del otro. "El conejo y la liebre pertenecen a los lagomorfos".
1. Mixomatosis 2. Tularemia 3. Enfermedad hemorrágica del conejo
Enfermedades de las abejas.
1. Acarapisosis de las abejas melíferas 2. Loque americana de las abejas melíferas 3. Loque europea de las
abejas melíferas 4. Varroosis de las abejas melíferas 5. Infestación de las abejas melíferas por los ácaros
Tropilaelaps
Enfermedades de las aves.
6. Bursitis infecciosa (enfermedad de Gumboro) 7. Bronquitis infecciosa aviar 8. Laringotraqueítis
infecciosa aviar 9. Tuberculosis aviar 10. Hepatitis viral del pato 11. Enteritis viral del pato 12. Cólera aviar
13. Viruela aviar 14. Tifosis aviar 15. Clamidiosis aviar 16. Pulorosis 17. Influenza aviar altamente patógena
18. Enfermedad de Newcastle
Otras enfermedades.
1. Leishmaniosis
LEY N° 20.425. Fiscalización de métodos para la reproducción animal. Bs. As., 21/5/73.
Art. 1º - Las actividades relacionadas con la inseminación artificial de los animales y que se refieren a
obtención, utilización, conservación, transporte, almacenamiento, comercialización, importación y
exportación de material seminal quedan sujetas en todo el país a las disposiciones de la presente ley y a la
reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.
Art. 2º - El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de los organismos que designe la reglamentación,
fiscalizará el cumplimiento de la presente ley y su reglamentación, a los fines zootécnicos, higiénico-
sanitarios y estadísticos.
Art. 3º - La inseminación artificial de los animales será ejecutada únicamente bajo responsabilidad de
profesionales universitarios, con título de médico veterinario, habilitados legalmente para el ejercicio
profesional y que se ajusten a la reglamentación que se dicte.
Art. 4º - El Ministerio de Agricultura y Ganadería propiciará la celebración de convenios con los respectivos
organismos provinciales a efectos de obtener su contribución en los propósitos de esta ley.
Art. 5º - Todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen actividades en el campo de la inseminación
artificial, deberán someterse a lo dispuesto por la presente ley y sus normas reglamentarias, dentro de los
ciento ochenta (180) días de su publicación en el Boletín Oficial.
Toda infracción a las disposiciones contenidas en la presente ley y en los reglamentos que en consecuencia
se dicten por el Poder Ejecutivo, será sancionada con multa de diez mil pesos ($ 10.000) a cien mil pesos ($

María Luz Piazza Página 106

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


100.000), según la importancia de la infracción, pudiendo en caso de reincidencia ser inhabilitados los
infractores temporaria o definitivamente. El producido de las multas ingresará a rentas generales.
Art. 6º - Las sanciones establecidas en el artículo anterior, serán impuestas previo sumario, por el
organismo que la reglamentación determine. La multa que se imponga será apelable en relación dentro de
los diez (10) días hábiles, previo pago de la misma, y conocerá del recurso el juzgado federal con
jurisdicción en el lugar en que se cometiere la infracción. En la Capital Federal será la justicia en lo Penal
Económico.
Art. 7º - El cobro judicial de la multa será por vía de ejecución fiscal y su ejecución tramitará ante el
tribunal cuya competencia se fijará con arreglo a lo establecido en el inciso 7º del artículo 5º del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación. En la Capital Federal será competente la justicia en lo penal
económico.
LUCHA CONTRA ANIMALES DEPREDADORES Y EXÓTICOS INVASORES.
1. DEPREDADORES.
Históricamente se han producido interacciones entre la fauna silvestre, los animales domésticos y el
hombre. Estas interacciones aumentan y tornan más comunes a medida que avanza la frontera agrícola-
ganadera, la urbanización y se reducen los espacios naturales.
Para los productores la depredación del ganado por parte de carnívoros silvestres como por ejemplo el
puma es un problema con diverso impacto según la región. Muchas veces los casos de depredación
reflejan algún tipo de desequilibrio en el ecosistema local, por ejemplo falta de espacio, falta de presas
silvestres o aumento de la población humana. En estos casos una alternativa que manejan los ganaderos es
la eliminación de carnívoros de manera preventiva a través de diferentes estrategias letales (caza,
trampeo, envenenamiento). Estas acciones tienen consecuencias no deseadas, como la muerte de especies
protegidas o en peligro de extinción que no están asociadas al problema de depredación. Además se deben
tener en cuenta que la caza puede ser ilegal y que el uso de sustancias tóxicas administradas, también sin
control puede ser riesgoso además para las personas.
Es importante saber que los depredadores actúan como indicadores de la salud de los ecosistemas y
regulan las poblaciones de animales de los cuales se alimentan. No todos los carnívoros silvestres atacan al
ganado. Se considera que los animales jóvenes, los enfermos y los viejos son más propensos a atacar
presas domésticas más sencillas de atrapar. Sin embargo, la presencia de uno de estos animales no implica
necesariamente un riesgo para el ganado, especialmente si se toman algunas medidas para protegerlo.
Ante la presencia de un puma u otro carnívoro en las cercanías de un establecimiento ganadero, cuando no
se han registrado ningún ataque, se recomienda no eliminarlo. Un depredador que no ataca al ganado
puede resultar beneficioso por ocupar un territorio que no podrá ocupar otro animal.
Existen prácticas para disminuir los riesgos de predación por parte de pumas y zorros. Por ejemplo,
mantener y proteger la fauna local ayuda a que los carnívoros se alimenten de estas presas y desalienta el
ataque al ganado. En este sentido, los campos sobrepastoreados, en los que trabaja poco personal, sin
presencia de perros entrenados y con escasas recorridas de control, son más susceptibles de ser predados
que aquellos con buena cobertura de pasturas y un manejo de mayor calidad.
Los perros pastores son una herramienta efectiva como método de control no letal. Deben ser criados y
entrenados adecuadamente, lo cual requiere de dedicación, cierto costo y permanencia en el tiempo de
esta práctica. Otra medida es la protección del ganado más susceptible, las especies menores (ovinos y
caprinos), las hembras cercanas a la fecha de parto y los animales jóvenes, ubicándolos cerca de viviendas
o zonas que los puesteros recorran de manera regular y realizar encierros nocturnos en corrales diseñados
para evitar el acceso de carnívoros.

María Luz Piazza Página 107

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Por último, resulta fundamental realizar un correcto manejo de los cadáveres de los animales.
Asimismo, se debe desalentar el uso de venenos para realizar controles poblacionales de carnívoros, ya
que representa un riesgo para las especies silvestres, las domésticas y las personas que pueden estar en
contacto con el veneno, durante su aplicación o posteriormente.
Frente a un posible problema de predación se debe consultar al SENASA u organismos especializados como
las Direcciones de Fauna Silvestre Provinciales de la Provincia donde ocurra el hecho.
2. EXÓTICOS INVASORES.
En términos biológicos, una especie exótica invasora es aquella que logra como producto final de un
proceso multiestado, franquear una barrera biogeográfica gracias a la intervención humana (especie
exótica), introducirse al nuevo ambiente (especie introducida), ser capaz de sobrevivir y reproducirse sin
intervención humana directa (especie establecida) y, expandirse colonizando nuevas áreas (especie
invasora). A lo largo de este proceso las especies exóticas invasoras provocan cambios que amenazan
directamente los ecosistemas, las especies nativas o los hábitats en las que se encuentran.
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por medio del Sistema Nacional de Información
sobre Especies Exóticas Invasoras, fueron detectadas más de 650 especies invasoras en la Argentina.
1. Estornino pinto (Sturnus vulgaris). Ave originaria de Europa y Asía.
2. El castor canadiense (Castor canadensis).
3. Visón americano (Neovison vison).
4. Trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss). Nativa del Norte del Océano Pacífico.
5. Jabalí (Sus scrofa). Autóctonos de Eurasia y del Norte de Africa.
6. Rana toro (Lithobates catesbeianus). Originaria de Norteamérica.
7. Ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus). Originaria de Asia.
8. Tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans). Originaria de las zonas cálidas de
Estados Unidos y de México.
9. Ciervo colorado o europeo (Cervus elaphus).
10. Liebre europea (Lepus europaeus).
11. Carpa (Cyprinus carpio). Originaria de Europa.
12. Caracol africano gigante (Achatina fulica).
Los jabalíes y cerdos cimarrones son considerados una de las especies exóticas invasoras que más impactos
negativos genera. Son animales que tienen importancia en la introducción y dispersión de peste porcina
africana y peste porcina clásica, son susceptibles a fiebre aftosa y están implicados en la diseminación de
otras enfermedades prevalentes en nuestro país (Aujeszky, brucelosis, leptospirosis y triquinosis). Además
El Senasa viene trabajando con esta especie hace varios años. Desde 2012 a la fecha se han tomado casi
4000 muestras de suero y tejidos de jabalíes de diversas provincias. Se han detectado jabalíes con
serología positiva a enfermedad de Aujeszky, leptospirosis, brucelosis y ha habido hallazgos de lesiones
compatibles con tuberculosis y quistes hidatídicos. Además de diagnósticos positivos a triquinosis (tanto
serología como detección de larvas) y focos en humanos asociados al consumo de carne de jabalí.
DECRETO/LEY 6704/63 DE SANIDAD VEGETAL: el tiene por objeto la defensa sanitaria de la produccion
agrícola en todo el territorio de la República contra los animales, vegetales o agentes perjudiciales de
cualquier origen biológico.
Atribuciones del Ejecutivo Nacional en materia de sanidad vegetal:
1. Declaracion de plaga considerada tal por su carácter exclusivo, invasor o calamitoso, aconsejándose
las técnicas agronómicas para erradicarlas o establecer sobre ella un adecuado control. Que en la
actualidad se llama manejo integrado de plagas, porque cuando la plaga ocupa un lugar en un
ecosistema es dificil erradicarla en forma total por eso lo que se hace es un control.
María Luz Piazza Página 108

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


2. Utilizar los procedimientos para combatir los agentes perjudiciales. Porque hay campañas
sanitarias que hace la misma autoridad de aplicación. Como el brote del año pasado de langostas,
que afectaron las provincias de Catamarca, La Rioja, Tucuman, el PEN se ocupó en hacer frente.
3. Ordenar la destruccion total o parcial de sembrados, plantaciones, productos y sus derivados
cuando la infectacción o infección puedan ocasionar mayores perjuicios a la producción.
Las principales plagas son: la langosta voladora; la mosca de las cuevas; mosca de los fruto; el picudo.
ARTICULO 1°- La defensa sanitaria de la producción agrícola en todo el territorio de la República, contra
animales, vegetales o agentes de cualquier origen biológico, perjudiciales, se hará efectiva por el Poder
Ejecutivo, y por los medios que este decreto establece.
ARTICULO 2°- El organismo de aplicación de este decreto, hará la nomenclatura de los agentes
perjudiciales referidos en el artículo anterior, respecto de los cuales regirán las disposiciones del presente y
podrá declararlos "plagas" a tales efectos, cuando puedan considerarse tales por su carácter extensivo,
invasor o calamitoso. En tales casos, se darán a conocer los métodos aconsejados por la técnica
agronómica para erradicarlas o establecer sobre ellas un adecuado control.
ARTICULO 3°- Prohíbese la introducción al territorio de la República como también el tráfico en su interior
y hacia el exterior, de vegetales, sus productos y subproductos, tierras, abonos, envases y cualquier
material atacado por alguna plaga o agente perjudicial, susceptibles de ocasionar perjuicios a la producción
agrícola o de propagar plagas o agentes perjudiciales. El organismo de aplicación podrá establecer
tolerancias, para el contenido de semillas de malezas, que pueden encontrarse en partidas de semillas
comercializables.
ARTICULO 4°- El organismo de aplicación podrá utilizar los procedimientos aconsejados por las prácticas
científicas para combatir los agentes perjudiciales referidos en el artículo 2° y está facultado para ordenar
la destrucción parcial o total de sembrados, plantaciones, sus productos y derivados de éstos cuando, a su
juicio, la infestación o infección pudiera ocasionar mayores perjuicios a la producción.
ARTICULO 5°- Todo propietario, arrendatario, usufructuario u ocupante de terreno, cualquiera sea su
título, o tenedor de vegetales, sus productos, derivados de éstos y envases que contengan alguna plaga
declarada por el organismo de aplicación a que se refiere el artículo 2°, tiene obligación de dar aviso del
hecho, inmediatamente, a la autoridad que los reglamentos determinen.
ARTICULO 6°- Las personas a que se refiere el artículo anterior están obligadas a efectuar por su cuenta,
dentro de los inmuebles y/o medios de transportes que posean u ocupen, las medidas que el organismo de
aplicación determine para destruir las plagas, con personal y elementos suficientes, proporcionados a la
extensión del fundo o la cosa y a la intensidad de la infestación o infección. Los trabajos deberán comenzar
desde el instante mismo en que se produzca el ataque y continuarse sin interrupción hasta la extinción de
la plaga, o en su caso, hasta obtenerse un adecuado control de la misma, a juicio del organismo de
aplicación. A los funcionarios de aplicación deberá permitírseles el acceso a los inmuebles o medios de
transportes, a los efectos de verificar el cumplimiento del presente, o para realizar trabajos de lucha, o de
destrucción de sembrados, plantaciones, vegetales, sus partes productos, derivados de éstos y envases. Las
autoridades nacionales y provinciales, deberán prestarles la colaboración que se les solicite. La autoridad
de aplicación determinará la intensidad de la infestación o infección, así como los métodos de lucha y los
elementos necesarios para ello.
ARTICULO 7°- En los inmuebles desocupados regirán las mismas cargas establecidas para los ocupados,
mencionados en el artículo anterior, con excepción del aviso ordenado por el artículo 5°.
ARTICULO 8°- Cuando no se diere cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 6° o los responsables lo
hicieren utilizando medios insuficientes con la importancia del ataque, o interrumpieren los trabajos antes
de la extinción de la plaga en tratamiento, o sin haberse obtenido un adecuado control de la misma, los

María Luz Piazza Página 109

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


funcionarios que actúen por imperio de este decreto podrán ejecutar los trabajos respectivos, con los
elementos que disponga el servicio oficial o los que se contraten a tales efectos, todo lo cual será por
cuenta del obligado. Estas medidas serán aplicadas previo emplazamiento, excepto en los casos de no ser
posible localizar al responsable.
ARTICULO 9°- Los vegetales, sus partes, productos y derivados, y/o medios de transporte, objeto de
emplazamiento, quedarán inmovilizados hasta tanto lo disponga la autoridad de aplicación. Esta última
determinará en cada caso el procedimiento ulterior a seguir.
ARTICULO 10- En las tierras fiscales, sean nacionales, provinciales o municipales, establecimientos públicos,
caminos, vías férreas y vías públicas, regirán las obligaciones del presente decreto, debiendo proceder a
ejecutar los trabajos las autoridades de que dependan.
ARTICULO 11- Toda infracción a las disposiciones contenidas en los artículos 3°, 5° y 6°, será penada con
una multa desde mil pesos moneda nacional (m$n 1.000) a un millón de pesos moneda nacional (m$n
1.000.000) según la importancia de la infracción y de acuerdo a las circunstancias de cada caso. Las penas
podrán duplicarse en caso de reincidencia. Se considerará reincidente cuando entre una pena y la
subsiguiente infracción, no hayan transcurrido dos (2) años.
ARTICULO 12- Comprobada la infracción el funcionario actuante labrará un acta ante la autoridad nacional
o provincial más cercana, o ante dos testigos, la que deberá contener una relación circunstanciada de los
hechos que originaron la infracción. Se le hará saber al infractor que, dentro de los quince (15) días
corridos de notificado, podrá presentar los descargos ante la oficina del funcionario actuante, que se le
hará saber. Vencido el plazo, se remitirán las actuaciones, con o sin los descargos, al organismo de
aplicación, el cual, después de las diligencias que estime adecuadas, dictará la resolución que corresponda.
Dicha resolución será notificada al infractor, el que podrá apelar de la multa impuesta, si la hubiere, previo
pago de la misma. El recurso de apelación deberá interponerse dentro de los treinta (30) días corridos y
podrá presentarse ante el organismo de aplicación o la oficina que intervino en las actuaciones.
ARTICULO 13- El recurso de apelación y el cobro de la multa se sustanciarán ante el juzgado nacional del
lugar de la infracción y la resolución condenatoria será ejecutada por la vía de apremio. Cuando medie
apelación por aplicación del artículo 18, el recurso se tramitará ante el juzgado nacional del lugar donde se
verificó la destrucción.
ARTICULO 14- En las gestiones para el reembolso de los gastos realizados por aplicación del artículo 8, las
planillas autorizadas por el organismo de aplicación tendrán fuerza ejecutiva, tramitándose el cobro por el
procedimiento indicado en el artículo anterior.
ARTICULO 15- A los efectos de las notificaciones que deberán practicarse como consecuencia del presente
decreto, se considerará domicilio legal el del lugar donde se verificó la infracción, salvo la constitución de
otro domicilio por el obligado, en las actuaciones administrativas. En cuanto a las infracciones
comprobadas en el tránsito de mercaderías, lo será el domicilio del remitente y/o del transportador, en su
caso.
ARTICULO 16- Las actuaciones judiciales originadas por los recursos de apelación estarán exentas del
impuesto de sellos.
ARTICULO 17- Los propietarios de bosques, sembrados, vegetales, sus partes, productos, derivados de
éstos o plantaciones cuya destrucción se ordene, tendrán derecho a una indemnización cuyo monto será
determinado en base a la justipreciación del estado en que se encontraban y de los beneficios que
pudieran obtenerse de las cosas destruidas. La destrucción se hará constar en acta con intervención del
interesado y en su ausencia, ante dos testigos o ante la autoridad nacional o provincial más inmediata.

María Luz Piazza Página 110

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


No habrá lugar a indemnización cuando el ataque, por su intensidad o por la naturaleza misma del agente
productor de la infección o infestación, debía de haber producido la destrucción o pérdida de los bosques
sembrados, vegetales, sus partes, productos o derivados de éstos o plantaciones.
Tampoco tendrán derecho a ser indemnizados los que no hubieran dado cumplimiento a las órdenes de los
funcionarios para realizar los trabajos de lucha necesarios.
ARTICULO 18- El valor de lo destruido será estimado por el organismo de aplicación. El damnificado podrá
apelar del monto de la indemnización dentro de los quince (15) días de notificado.
ARTICULO 19- El derecho a exigir la indemnización se prescribe a los tres meses de verificada la
destrucción.
ARTICULO 20- El organismo de aplicación de este decreto será el que determine el Poder Ejecutivo de la
Nación al reglamentarlo, en cuya oportunidad se establecerán las facultades y funciones de las comisiones
de vecinos que podrá crear dicho organismo, con fines de colaboración y en forma honoraria.
ARTICULO 21- Se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11 al que remita, por cualquier medio de
transporte, vegetales, sus partes, sus productos y derivados de éstos, atacados por alguna plaga o agente
perjudicial o susceptible de propagarlo. Incurrirá en las mismas penalidades, el que no cumpla con la
obligación de desinfestar los vehículos y envases que hayan transportado aquellos vegetales, sus partes,
productos y derivados de éstos, de acuerdo a lo que disponga la reglamentación del presente.
Sin perjuicio de la aplicación de la multa, podrá procederse al comiso de la mercadería, según la gravedad
de la infección o infestación. En caso de reincidencia y como accesoria de la multa, podrá disponerse la
clausura temporaria o definitiva del establecimiento donde se ha comprobado la infección o infestación o
del establecimiento de donde proviene la mercadería contaminada.
ARTICULO 22- Toda persona de existencia física o ideal, de cualquier naturaleza que fuera, que se dedique
a realizar trabajos de lucha contra las plagas, por cuenta de terceros y con fines de lucro, utilizando
aeronaves o máquinas terrestres, deberá inscribirse en el registro a crearse, como requisito previo e
indispensable para el ejercicio de tales actividades y deberá contar con un adecuado asesoramiento
técnico. Dicho registro estará a cargo del organismo de aplicación y será público. Las personas que
acrediten un interés legítimo, podrán obtener copias de los documentos de inscripción, solicitándolos al
encargado del registro.
Las empresas que realicen trabajos aéreos deberán acreditar estar inscriptas ante la autoridad competente
de la Dirección de Aeronáutica Civil y haber cumplido con los requisitos exigidos por las leyes que rigen la
aeronavegación.
ARTICULO 23- Sin perjuicio de las acciones que correspondan a los particulares contratantes por
incumplimiento de las obligaciones contractuales, las empresas referidas en el artículo 22 serán pasibles de
una multa de m$n 1.000 a m$n 1.000.000.000, de acuerdo con la gravedad de la infracción, en los
siguientes casos:
a) Utilización de productos inadecuados o diferentes a los pactados o en dosis distintas a las
aconsejadas por la técnica agronómica;
b) Inadecuada aplicación del tratamiento.
ARTICULO 24- Se entenderá que los responsables han incurrido en infracción cuando no ajusten su
actuación a las instrucciones impartidas por el funcionario actuante, luego de haber sido notificados y
emplazados por éste.
ARTICULO 25.- Cuando se comprobare la realización de trabajos por cuenta de terceros sin estar inscripta
la empresa en el registro referido en el artículo 22, la empresa locadora será pasible de una multa de m$n
1.000 a m$n 1.000.000.000.
María Luz Piazza Página 111

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTICULO 26- Comprobada la infracción prevista en los artículos precedentes, se hará constar en acta y se
seguirá el procedimiento indicado en el artículo 12.
ARTICULO 27- - Las infracciones cometidas por empresas de trabajos aéreos se harán saber a la autoridad
competente de Aeronáutica Civil, remitiéndose copia de la resolución aplicativa de la multa, a los efectos
correspondientes.
ARTICULO 28- Los propietarios, representantes o dependientes de las empresas indicadas en el artículo 22
deberán permitir a los funcionarios encargados de aplicar este decreto, la entrada libre a los terrenos
donde se realicen los trabajos de lucha, como también a los lugares, depósitos y talleres, a los fines del
correspondiente contralor, estando facultados para examinar los equipos. Igual obligación tienen las
personas referidas en el artículo 6°. El funcionario actuante podrá extraer muestras sin cargo de los
productos utilizados, pudiendo obtenerlos incluso de las tolvas o de los depósitos de las máquinas, a los
fines de su análisis. La extracción se practicará en presencia del representante o dependiente de la
empresa y del ocupante del campo y, en ausencia de cualquiera de ellos, ante dos testigos labrándose el
acta respectiva. A pedido del ocupante de la propiedad, se le entregará una de las muestras obtenidas.
ARTICULO 29- Los funcionarios y empleados del organismo de aplicación y las personas autorizadas por el
mismo para hacer cumplir las disposiciones de este decreto, tienen la facultad de requerir el auxilio de la
fuerza pública y allanar domicilios, en caso necesario, para el desempeño de su cometido.
Las autoridades nacionales, provinciales y comunales tienen la obligación de prestarles toda la
colaboración que se les solicite.
ARTICULO 30- Facúltase al Poder Ejecutivo para establecer el importe de las tasas por la inscripción y su
renovación, en el registro que se determina en el artículo 22.
ARTICULO 31- El presente decreto será refrendado por los ministros secretarios en los departamentos de
Economía, de Interior y de Defensa Nacional y firmado por los secretarios de Estado de Agricultura y
Ganadería y de Hacienda.
Fertilizantes: es todo producto incorporado al suelo o aplicado a los vegetales o a sus partes, suministre
en forma directa o indirecta sustancias requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento,
aumentar su productividad o mejorar la calidad de la producción. Pueden ser de naturaleza inorgánica,
organica o biológica.
Tipos de fertilizantes:
- Simples: están constituidos por una sola sustancia aunque esta posea uno o más elementos de
nutrientes
- Compuestos: es la mezcla de dos o más fertilizantes simples
- Biológicos simbióticos: contienen organismos viables q deben asociarse en forma íntima con otros
organismos vivos para ejercer su acción
- Biológicos a simbióticos: contienen organismos viables q ejercen su acción sin asociarse a otros
organismos vivos.
- Biológicos mixtos: contienen fertilizantes biológicos; simbióticos y a simbióticos
- Foliares: son productos q contienen sustancias fertilizantes solubles en agua.
- Riesgo de los fertilizantes: pueden ser peligrosas por sus carac de corrosividad, irritación o por la
producción de daños ambientales, y a la salud en caso de deficiente manipuleo.
- Enmiendas: es toda sustancia o mezcla de sustancias de carácter inorgánico, orgánico o biológico q
incorporada al suelo modifica favorablemente sus caracteres físicos, fisicoquímicos o biológicos sin
tener en cuando su valor como fertilizante

María Luz Piazza Página 112

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


- La diferencia de esta con el fertilizante es que cuando se coloca una enmienda a la tierra se
pretende modificar la estructura del suelo para mejorarla, cuando se suministra fertilizante se
aportan nutrientes, sin variar la calidad del suelo
- Hidroponía: es un método que se utiliza para el cultivo de especies q utilizan soluciones minerales
en lugar de utilizar el suelo agrícola, se proporciona a las raíces una nutrición equilibrada y de base
acuosa con los nutrientes químicos esenciales para el desarrollo de la planta. Es decir no se
requiere suelo porque los minerales se introducen dentro del suministro de agua de la planta.
Fiscalización de fertilizantes y enmiendas: ley 20466: establecen el control de la elaboración; importación;
exportación; tenencia; fraccionamiento; distribución y venta, asegurando al usuario seguridad y calidad de
los mismos. Establece la resp que tiene cada uno de los participantes en las distintas etapas de
comercialización
Se crearon registros para las personas físicas o jurídicas que elaboren, importen, exporten, fraccionen y
distribuyan fertilizantes y enmiendas; y además se deben registrar los fertilizantes y enmiendas q se
fabriquen, importen, exporten, fraccionen o vendan. Además deben ser autorizados por el organismo de
aplicación para certificar su aptitud para su empleo.
LEY 27.233
DECLARACIÓN DE INTERES NACIONAL:
ARTÍCULO 1º: Se declara de interes nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como la
prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten a la producción
silvoagropecuaria nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas producto de las actividades
silvo-agrícolas, ganaderas y de la pesca, así como también la producción, inocuidad y calidad de los
agroalimentos, los insumos agropecuarios específios y el control de los residuos químicos y contaminantes
químicos y microbiológicos en los alimentos (sobre todo en frutas y hortalizas) y el comercio nacional e
internacional de dichos productos y subproductos.
Quedan comprendidas en los alcances de la presente ley las medidas sanitarias y fitosanitarias definidas en
el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), aprobado por la ley 24.425.
Esta declaración abarca todas las etapas de la producción primaria, elaboración, transformación,
transporte, comercialización y consumo de agroalimentos y el control de los insumos y productos de
origen agropecuario que ingresen al país, así como también las producciones de agricultura familiar o
artesanales con destino a la comercialización, sujetas a la jurisdicción de la autoridad sanitaria nacional.
DECLARACIÓN DE ORDEN PÚBLICO:
ARTÍCULO 2° — Se declaran de orden público las normas nacionales por las cuales se instrumenta o
reglamenta el desarrollo de las acciones destinadas a preservar la sanidad animal y la protección de las
especies de origen vegetal, y la condición higiénico-sanitaria de los alimentos de origen agropecuario con
los alcances establecidos en el artículo anterior.
RESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA
ARTÍCULO 3° — Será responsabilidad primaria e ineludible de toda persona física o jurídica vinculada a la
producción, obtención o industrialización de productos, subproductos y derivados de origen silvo-
agropecuario y de la pesca, cuya actividad se encuentre sujeta al contralor de la autoridad de aplicación de
la presente ley, el velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y calidad de su producción, de
conformidad a la normativa vigente y a la que en el futuro se establezca. Esta responsabilidad se extiende a
quienes produzcan, elaboren, fraccionen, conserven, depositen, concentren, transporten, comercialicen,
expendan, importen o exporten animales, vegetales, alimentos, materias primas, aditivos alimentarios,

María Luz Piazza Página 113

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


material reproductivo, alimentos para animales y sus materias primas, productos de la pesca y otros
productos de origen animal y/o vegetal que actúen en forma individual, conjunta o sucesiva, en la cadena
agroalimentaria.
ARTÍCULO 4° — La intervención de las autoridades sanitarias competentes, en cuanto corresponda a su
actividad de control, no exime la responsabilidad directa o solidaria de los distintos actores de la cadena
agroalimentaria respecto de los riesgos, peligros o daños a terceros que deriven de la actividad
desarrollada por estos.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN: SENASA
ARTÍCULO 5° — El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, en su carácter de organismo
descentralizado con autarquía económica-financiera y técnico-administrativa y dotado de personería
jurídica propia, en el ámbito del derecho público y privado, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, es la autoridad de aplicación y el encargado de planificar, ejecutar y controlar el
desarrollo de las acciones previstas en la presente ley.
DE LAS COMPETENCIAS Y FACULTADES DEL SENASA
ARTÍCULO 6° — Para el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el artículo que precede, el
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria tendrá las competencias y facultades que
específicamente le otorga la legislación vigente.
A los efectos de las previsiones de la presente ley y del cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional
de Control de Alimentos creado mediante decreto 815 del 26 de julio de 1999, se encuentra facultado,
asimismo, para establecer los procedimientos y sistemas para el control público y privado de la sanidad y la
calidad de los animales y vegetales y del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los productos,
subproductos y derivados de origen animal y vegetal, estos últimos en las etapas de producción,
transformación y acopio, que correspondan a su jurisdicción, productos agroalimentarios, fármaco-
veterinarios y fitosanitarios, fertilizantes y enmiendas, adecuando los sistemas de fiscalización y
certificación higiénico-sanitaria actualmente utilizados.
ARTÍCULO 7° — A fin de concurrir al mejor cumplimiento de las responsabilidades asignadas en la presente
ley o de los programas sanitarios o de investigación que ejecute, o con el propósito de complementar su
descentralización operativa, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria podrá promover la
constitución de una red institucional con asociaciones civiles sin fines de lucro o el acuerdo con entidades
académicas, colegios profesionales, entes oficiales nacionales, provinciales y/o municipales, de carácter
público, privado o mixto, previa firma del convenio respectivo, a fin de ejecutar, en forma conjunta y
coordinada, las acciones sanitarias y fitosanitarias, de investigación aplicada, de investigación productiva,
de control público o certificación de agroalimentos en áreas de su competencia, verificando el
cumplimiento de la normativa vigente en la materia.
La prestación de los servicios por parte de los entes sanitarios, durante el lapso que estén obligados, se
considera servicio público de asistencia sanitaria. La ejecución fuera de los parámetros del acuerdo y/o de
la normativa vigente, la suspensión, la interrupción, la paralización o la negación de tales servicios, directa
o indirectamente, se considerará falta grave y hará pasible la aplicación de las sanciones establecidas al
efecto, incluyendo la rescisión de los acuerdos celebrados y, de corresponder, la exclusión del sistema.
ARTÍCULO 8° — Los establecimientos, empresas y/o responsables de producción primaria, elaboración,
conservación, distribución, transporte y comercio de agroalimentos que hagan tráfico federal o
exportación o se importen al país, deberán aplicar los programas o planes de autocontrol (Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control APPCC) y otros de sistemas de aseguramiento alimentario
establecidos y aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, pudiendo los

María Luz Piazza Página 114

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


mismos ser monitoreados y verificada su aplicación por parte de los entes sanitarios referidos en el artículo
7° de la presente ley.
OBLIGACIONES DE LOS ENTES SANITARIOS
ARTÍCULO 9° — La aprobación de los programas nacionales o provinciales sanitarios y fitosanitarios de
ejecución regional y/o provincial implicará, para los entes sanitarios, la obligación de respetar los valores
arancelarios que se establezcan para las prestaciones a cargo, mantener las prestaciones de los mismos
durante el lapso acordado y ajustarse a las normas que en ejercicio de sus facultades y atribuciones
establezca el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. En el caso de la lucha contra la fiebre
aftosa, se deberá ajustar a lo establecido por la ley 24.305.
ARTÍCULO 10. — Los entes sanitarios constituidos o que se constituyan, u otras entidades intermedias,
deberán poseer personería, jurídica y demostrar capacidad técnica, administrativa y financiera suficientes
para el desarrollo de las acciones sanitarias que se les encomienden.
ARTÍCULO 11. — En caso de alerta y/o emergencia sanitaria o fitosanitaria, cualquiera fuera su alcance,
declarada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, los servicios prestados por parte
de los entes sanitarios o fitosanitarios mientras dure la emergencia deberán ajustarse estrictamente a las
directivas que al efecto imparta el citado Organismo.
DE LOS RECURSOS Y DEL PRESUPUESTO
ARTÍCULO 12. — Para el cumplimiento de sus objetivos y de las previsiones de la presente ley, el Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria contará con los recursos establecidos por el decreto 1.585
del 19 de diciembre de 1996 y sus modificatorios, así como por aquellos que le hayan sido asignados por la
normativa vigente.
ARTÍCULO 13. — Anualmente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria elaborará su
presupuesto general, que incluirá la totalidad de los recursos y erogaciones previstas, y conformará un
presupuesto operativo y otro de funcionamiento.
DE LAS SANCIONES
ARTÍCULO 14. — Las infracciones a las normas aplicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria serán sancionadas con las siguientes penalidades, las que sustituyen las previstas en los
respectivos ordenamientos:
a) Apercibimiento público o privado;
b) Multas de hasta pesos diez millones ($ 10.000.000);
c) Suspensión de hasta un (1) año o cancelación de la inscripción de los respectivos registros;
d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos;
e) Decomiso de productos, subproductos y/o elementos relacionados con la infracción cometida.
Las sanciones enumeradas podrán ser aplicadas por separado o en forma conjunta varias de ellas,
conforme con la gravedad de la infracción, el daño causado, y los antecedentes del responsable, y con
independencia de las medidas preventivas dictadas por el Organismo, de acuerdo a la legislación vigente.
Cuando se hubiere dispuesto la suspensión preventiva de un establecimiento, la misma no podrá exceder
de noventa (90) días hábiles, salvo que razones debidamente fundadas aconsejen la extensión de dicho
plazo.
A los efectos de la adopción de las acciones sanitarias, de control, verificación y fiscalización, tanto
preventivas como las que deriven de procedimientos de infracción a la normativa vigente, el personal
actuante podrá requerir el auxilio de la fuerza pública y solicitar órdenes de allanamiento a los jueces
competentes para asegurar el adecuado cumplimiento de sus funciones.

María Luz Piazza Página 115

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


ARTÍCULO 15. — El monto de las sanciones podrá ser adecuado anualmente, conforme la cotización del
kilo vivo de la categoría novillo en el mercado de Liniers o el que en su defecto lo reemplace, tomando
como referencia la cotización más alta del mes de marzo de cada año, valor que se aplicará a partir del mes
de septiembre del mismo año. A las multas que se impongan y no se abonen en término se les aplicará el
índice de evolución de precios mayoristas nivel general, suministrado por el organismo estadístico
nacional, entre la fecha que debió abonarse y aquella en que se haga efectiva.
ARTÍCULO 16. — Las sanciones serán aplicadas por el Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria, o por el funcionario en quien éste delegue tal facultad, previo procedimiento que asegure
el derecho de defensa del imputado, de acuerdo a la Ley de Procedimiento Administrativo (ley 19.549).
Las acciones para imponer sanciones prescribirán a los cinco (5) años, contados a partir de la fecha de la
comisión de la infracción.
La prescripción de las sanciones que se impongan operará a los tres (3) años, contados a partir de la fecha
en que haya quedado firme la resolución que la impuso.
ARTÍCULO 17. — Las prescripciones establecidas en el artículo precedente; se interrumpen por la comisión
de una nueva infracción, así como por todo acto, administrativo o judicial, que impulse el procedimiento
tendiente a la aplicación de la sanción o a la percepción del crédito emergente por dicha causa.
NOTICIAS ONU:
La deforestación disminuye, pero no al ritmo suficiente para proteger al planeta. 21 Julio 2020
El mundo se había propuesto acabar con la deforestación en 2020, pero un nuevo informe indica que
faltarían otros 25 años para lograrlo. A pesar del aumento de áreas protegidas, Brasil, Bolivia y Paraguay
están entre los países que han perdido la mayor cantidad de cobertura de bosques en la última década.
Bosques sanos son esenciales en la lucha contra el cambio climático.
El área forestal mundial continúa disminuyendo, y el mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de
bosque desde 1990, asegura un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
Sin embargo, la tasa de pérdida neta de bosque disminuyó sustancialmente durante el período 1990-2020
debido a una reducción en la deforestación en algunos países, además de aumentos en el área forestal en
otros a través de la forestación y la expansión natural de los bosques. En los últimos cinco años, la tasa
anual de deforestación se estimó en 10 millones de hectáreas, frente a los 12 millones de hectáreas en
2010-2015 y 16 millones de hectáreas en 1990-2000.
Además, el área de bosque en áreas protegidas ha aumentado en 191 millones desde 1990, y ahora ha
alcanzado un estimado de 726 millones.
“Vamos en la dirección correcta, pero en realidad no son buenas noticias porque no estamos yendo hacia
esa dirección lo suficientemente rápido. Necesitamos fortalecer nuestros esfuerzos para hacer más en
menos tiempo. Este informe nos muestra que nos tomará 25 años más para llegar a la meta de acabar con
la deforestación, cuando el mundo se había propuesto hacerlo para 2020”, asegura el experto de la FAO,
Anssi Pekkarinen.
Los países que más pierden cobertura forestal.
Actualmente, África tiene la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques de la última década, con 3,9
millones de hectáreas, seguida de América del Sur, con 2,6 millones de hectáreas. En contraste, la mayor
ganancia neta de área forestal ocurrió en Asia.

María Luz Piazza Página 116

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Entre los diez principales países del mundo con mayores pérdidas netas anuales promedio de área forestal
en la última década se encuentran Brasil, Bolivia y Paraguay, así como República Democrática del Congo,
Indonesia, Angola, República Unida de Tanzania, Myanmar, Camboya, y Mozambique.
Los Estados que han, por el contrario, mejorado respecto a la deforestación son: China, Australia, India,
Chile, Vietnam, Turquía, Estados Unidos de América, Francia, Italia, Rumania.
La importancia de los bosques.
Millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques para su seguridad alimentaria y sus
medios de vida. Proteger los bosques también es clave para conservar los recursos naturales, ya que
albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre de la Tierra y ayudan a mitigar los impactos del
cambio climático.
Según el más reciente informe sobre el estado de los bosques del mundo, estos contienen 60.000 especies
de árboles diferentes, el 80% de las especies de anfibios, el 75% de las especies de aves y el 68% de las
especies de mamíferos de la Tierra.
Además, los bosques cumplen un importante papel para la generación de oxígeno y la lucha contra el
cambio climático, los nuevos datos indican que las emisiones globales de la pérdida de bosques
disminuyeron en aproximadamente un tercio desde 1990.
La FAO afirma que es por ello por lo que es crucial cambiar el rumbo de la deforestación y la pérdida de
biodiversidad, algo que se puede hacer conservando y gestionando de manera sostenible los bosques y los
árboles dentro de un enfoque de paisaje integrado, abordando juntos los desafíos de la silvicultura y la
seguridad alimentaria.
La importancia de los datos.
La información fiable y completa sobre los bosques y otros usos de la tierra juega un papel vital en este
proceso, dice la FAO, que este martes lanzó la evaluación forestal más completa hasta la fecha en formato
digital.
Disponible públicamente el informe de Evaluación de los recursos forestales mundiales y su primera
plataforma de difusión interactiva en línea contienen análisis regionales y globales detallados para 236
países y territorios.
"La gran cantidad de información sobre los bosques del mundo es un bien público valioso para la
comunidad mundial para ayudar a facilitar la formulación de políticas basadas en evidencia, la toma de
decisiones y las inversiones sólidas en el sector forestal. Estas herramientas recientemente lanzadas nos
permitirán responder mejor a la deforestación y la degradación de los bosques, evitar la pérdida de
biodiversidad y mejorar el manejo forestal sostenible", aseguró la directora general adjunta de la FAO,
Maria Helena Semedo.
Proteger los bosques es proteger el sustento de millones de personas y salvar al planeta. 3 Marzo 2021.
Cerca del 80% de las especies silvestres terrestres viven en los bosques y casi un 90% de las personas más
pobres del mundo dependen de algún modo de los recursos forestales. Sin embargo, cada año se pierden
4,7 millones de hectáreas de esos ecosistemas. En la jornada mundial dedicada a la vida silvestre, la ONU
llama a tomar medidas para preservarlos, haciendo caso de los conocimientos ancestrales de las
comunidades que los han gestionado a lo largo del tiempo.
La pérdida anual de bosques equivale a una superficie mayor que la Dinamarca y esta destrucción implica
no sólo una merma enorme de biodiversidad en la Tierra, sino un freno menos al avance del cambio
climático y la destrucción del sustento de millones de familias pobres en el mundo, recuerda la ONU este
miércoles 3 de marzo, Día Mundial de la Vida Silvestre.

María Luz Piazza Página 117

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


Los servicios del ecosistema boscoso y los recursos que proporciona, como el filtrado y el almacenamiento
de agua dulce para garantizar la fertilidad de los suelos o para regular el clima, son esenciales para la
economía mundial y para las personas en todo el mundo.
Este año, el Día Mundial llama la atención sobre el papel central de los bosques, las especies forestales y
los ecosistemas en los medios de vida de cientos de millones de personas.
Prácticas indígenas.
La jornada también reconoce y promueve las prácticas de manejo de los bosques y la vida silvestre que se
adaptan tanto al bienestar humano como a la conservación a largo plazo de los bosques, como las que han
llevado a cabo durante siglos numerosas comunidades indígenas. En su mensaje para la jornada, el
Secretario General de las Naciones Unidas pidió a todos los individuos y gobiernos del mundo que
multipliquen los esfuerzos de protección de los bosques y apoyo a las comunidades forestales.
“Si lo hacemos, contribuiremos a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible para las personas, el planeta
y la prosperidad de todos”, dijo António Guterres, destacando que los bosques ayudan a regular el clima,
son hogar de alrededor del 80% de las especies silvestres terrestres y proveen un medio de vida para
millones de hogares.
Las familias que de alguna manera dependen de los recursos forestales constituyen el 90% de las personas
más pobres del mundo, algo especialmente cierto para las comunidades indígenas que viven en esos
ecosistemas o cerca de ellos.
Custodios históricos.
En esos casos, argumentó Guterres, además de proporcionarles un medio de vida, los bosques les dan
“identidad cultural”.
Según los datos de la ONU, más de 800 millones de personas viven en bosques tropicales y sabanas en
países en desarrollo. Las comunidades indígenas y rurales mantienen una relación particularmente
estrecha con esos sistemas naturales.
Esos colectivos dependen de los bosques para satisfacer prácticamente todas sus necesidades esenciales,
desde alimentos y refugio hasta energía y medicamentos, pero también mantienen una fuerte relación
personal, cultural y espiritual con esos entornos, por lo que se han convertido en los custodios históricos
de las reservas más importantes de diversidad biológica.
Pese a esto, la explotación insostenible de los bosques continúa y daña a esas comunidades, acelerando la
pérdida de biodiversidad y la alteración del clima, agregó.
Uso insostenible.
Al referirse a la creciente amenaza del uso insostenible de los recursos forestales y el tráfico de vida
silvestre, Guterres apuntó que cada año el mundo pierde alrededor de 4,7 millones de hectáreas de
bosques debido a la agricultura insostenible, el tráfico de madera, el crimen organizado y el comercio ilegal
de especies de animales silvestres.
Subrayó que el comercio de animales silvestres es un delito que, además, aumenta el riesgo de
enfermedades zoonóticas, como el COVID-19.
“En este Día Mundial de la Vida Silvestre, insto a los gobiernos, a las empresas y a las personas de todo el
mundo a que intensifiquen sus esfuerzos por conservar los bosques y sus especies autóctonas y a que
presten atención a las voces de las comunidades forestales y les den su apoyo”, enfatizó el Secretario
General.
Conmemoración.

María Luz Piazza Página 118

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)


lOMoARcPSD|3768814

PRIMER PARCIAL – DERECHO AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES


La celebración de la jornada, que este año se realizó de forma virtual, estuvo a cargo de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) e incluyó un
festival de cine y un concurso mundial de arte juvenil en el que artistas jóvenes destacaron las múltiples
crisis ambientales globales que enfrentan los ecosistemas forestales, la vida silvestre y los seres humanos,
desde el cambio climático hasta la pérdida de biodiversidad.
La secretaria general de la CITES, Ivonne Higuero, explicó que el objetivo del evento fue dar voz a las
comunidades indígenas que viven en los bosques, compartiendo sus conocimientos y 6 experiencias de
conservación forestal para inspirar el establecimiento de modelos de interacción verdaderamente
sostenibles con los ecosistemas y la vida silvestre del planeta. Por su parte, el ministro de Agricultura y
Riego de Perú, Federico Tenorio Calderón, afirmó que la vida silvestre puede generar los medios de vidas
de las comunidades que comparten sus hábitats siempre y cuando se utilice de manera sostenible, como lo
han demostrado muchos colectivos indígenas a través de la historia.
La jornada mundial.
El Día Mundial de la Vida Silvestre, conmemorado cada 3 de marzo, fue establecido en 2013 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, para celebrar y crear conciencia sobre la importancia de la flora
y la fauna del mundo.
La fecha también marca el día en que se adoptó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973.

María Luz Piazza Página 119

Descargado por Alejandra Pugente (alejandrapugente@gmail.com)

También podría gustarte