Está en la página 1de 50

Momento Final - Unidad 1, unidad 2 y unidad 3: Evaluación final.

Alejandra Agudelo. Código: 1038626884.

Manuela Arroyave Montoya. Código: 1026153252.

Melissa Betancur. Código: 1035863705.

Mónica Eliana Salazar Montoya. Código: 1040045386.

Curso: Didáctica.

Código del curso: 401305A_614.

Número de grupo: 401305_71.

Director de curso: William Germán Gámez.

Tutor: Juan Camilo Pérez Hernández.

Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil.

Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Diciembre/2019.
Introducción

El presente documento objetiva la fundamentación de los conocimientos adquiridos

y comprendidos en la unidad 1, unidad 2 y la unidad 3 sobre el conocimiento profesional

docente y su desarrollo, la transposición didáctica y las unidades o secuencias didácticas e

innovación expuestos en el curso de “Didáctica”. Por lo tanto, el trabajo responde ante los

requerimientos de la Guía de actividades y la rúbrica de evaluación para el paso 5 de la

Evaluación Final realizada colaborativamente. Ahora bien, el documento contiene los

compendios individuales y grupales que abordan la respuesta argumentada a dos interrogantes,

el análisis y la resolución de un caso de acuerdo, la construcción de una unidad o secuencia

didáctica y las respectivas retroalimentaciones.

Con respecto a la didáctica, conceptuada como aquella ciencia y fragmento de la

pedagogía que constituye una ayuda y una herramienta fundamental del quehacer docente,

objetivan la aprehensión del conocimiento propio de la enseñanza, de la instrucción, del cómo

hacer saber y del cómo hacer aprender en conjunto con la comunicación asertiva y los

conocimientos o saberes científicos que comprenden las diversas dimensiones del desarrollo,

las asignaturas, cursos, ciencias o áreas. Por lo tanto, desde las acciones, los procedimientos, los

recursos, las técnicas y los métodos abordados en cuanto a la estructuración de estrategias

didácticas permiten desde la utilización de las herramientas, la potenciación de los procesos de

enseñanza – aprendizaje de la praxis educativa, el óptimo desempeño docente y la formación

del educando.

Particularmente, al profesional docente le corresponde la búsqueda de la perfección

y la respuesta adecuada, coherente, argumentada y significativa en cuanto a las situaciones

problema o al estudio de casos desde la ciencia didáctica, el análisis y el diseño de las unidades
o secuencias didácticas innovadoras de los compendios básicos y elementales estructurados de

manera sistemática, racional, normativa y metódica dando paso a la sustentación de los aspectos

primordiales en cuanto a los saberes disciplinarios, los conocimientos científicos, las

fundamentaciones teóricas, los objetivos, los indicadores de logro, el contenido de aprendizaje,

las organizaciones de tiempo y espacio, los recursos, los criterios de evaluación y las

adaptaciones requeridas, en suma, con las orientaciones, la introducción, el esquema, el

resumen, las actividades, el glosario, los ejercicios de autocomprobación y las respectivas

soluciones, los anexos y textos, y los índices temáticos.


Objetivos

General

Fundamentar los conocimientos, saberes y destrezas adquiridas propuestas en las

temáticas y unidades del curso de “Didáctica”, en el análisis y la resolución acorde y eficaz de

un estudio de caso expuesto, la argumentación de los interrogantes planteados y la construcción

de la unidad didáctica, que ponga en evidencia las capacidades apropiadas de los estudiantes

universitarios en formación docente propio del ejercicio didáctico.

Específicos

Interpretar de manera analítica los recursos educativos requeridos para potenciar la

aprehensión de saberes y de conocimientos inherentes a la aplicabilidad del ejercicio docente y

al acto pedagógico expuestos en el Entorno de Conocimiento.

Justificar de manera argumentada y responder de manera coherente y acorde ante

los interrogantes propuestos, el estudio de caso planteado y el diseño de una unidad o secuencia

didáctica acordes con las temáticas estudiadas sobre el conocimiento profesional docente y su

desarrollo, la transposición didáctica y las unidades o secuencias didácticas e innovación.


Actividades por desarrollar con su respectiva solución

A. Fase individual

a. Respuestas argumentadas a las preguntas orientadoras, elaboradas por

Alejandra Agudelo

1. ¿Qué aspectos deben considerarse para la construcción de una unidad didáctica o

secuencia didáctica para el desarrollo?

Por lo que se puede afirmar que la Unidad Didáctica es una forma de planificar el

proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en

eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar

conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el

proceso para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que

pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de

enseñanza-aprendizaje, y los mecanismos de control del proceso de enseñanza-aprendizaje

necesarios para perfeccionar dicho proceso.

Cada Unidad Didáctica debe estar compuesta, principalmente, por los siguientes

elementos:

- Objetivos: un propósito o meta que se propone a cumplir en un lapso definido de

tiempo.

- Contenidos: hechos, conceptos, saberes indispensables que conducen al saber

hacer y están íntimamente relacionados con el desarrollo de las capacidades intelectuales,

prácticas, sociales del hombre.

- Metodología: métodos, recursos y formas de enseñanza que facilitan el éxito del

proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Evaluación: proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios

de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función

de los objetivos propuestos.

- Además, hay que contar con una Justificación (el porqué de esa unidad didáctica)

y una Temporalización (para cuánto tiempo está destinada).

2. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los aspectos a considerarse en el

diseño de una unidad o secuencia didáctica?

Que tenga lógica y sea secuencial, es decir que se trabaje por objetivos y

actividades de modo que si se van cumpliendo con unos entregables entre sí se cumple el fin de

una sescuncia didáctica, es decir una cosa nos debe llevar a la otra asegurando el aprendizaje en

cada etapa. La exigencia de una formación eficaz y profesionalizante de los futuros alumnos

debe incluir criterios de programación de los contenidos que atiendan, además, a garantizar la

formación como personas conscientes, de modo que la enseñanza en la ciencia, en la técnica y

un uso adecuado de las tecnologías garantice la permanencia y la flexible adecuación de estos

estudios a las necesidades y demandas sociales y empresariales. (Soler & Nadal, 2013).

La programación didáctica es de vital importancia para conseguir una enseñanza de

calidad. Con ella se libera al profesor/a de tensiones e indecisiones. Las programaciones

didácticas pueden ser anuales, trimestrales, semanales y diarias. La ventaja de la programación

didáctica es que permite aprovechar todos los factores que intervienen en el proceso educativo.

Supone una mejor orientación del aprendizaje y un continuo mejoramiento del proceso

educativo. El qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar constituye el núcleo central de cualquier

programación de carácter anual, que en nuestro caso se articulará desde un modelo

constructivista de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esencialmente, este trabajo de


planificación docente consistirá en transformar los contenidos y las competencias básicas de

una materia dada en una programación de actividades y tareas, presentando unas fases de

trabajo lógicas, en las que se debe tener en cuenta la adecuación a las necesidades del alumno y

la posibilidad de reconstrucción del conocimiento en función de sus preconceptos o ideas

previas (Sánchez, 2010).

b. Respuestas argumentadas a las preguntas orientadoras, elaboradas por

Manuela Arroyave Montoya

1. ¿Qué aspectos deben considerarse para la construcción de una unidad didáctica

o secuencia didáctica para el desarrollo?

La Unidad o la Secuencia Didáctica conceptuada como aquel compendio de

los elementos básicos y elementales abordados de manera organizada, secuencial,

integrada, y sustentada que potencian los procesos de enseñanza – aprendizaje, la

mejora de la calidad del sistema educativo, el acto o labor docente y tanto la

comprensión como el aprendizaje en el alumnado (García, 2009). Por lo anterior, para la

debida y adecuada planificación de una unidad o secuencia didáctica es necesario

considerar elementos fundamentales cuidando su objetividad, coherencia, lógica,

evolución, ideas previas, aspectos formales, la extensión, los tipos tanto de contenidos

como de enfoques y contextos, los intereses de los estudiantes, los niveles de dificultad,

los aspectos sociológicos, disciplinares y psicológicos (Basaez, 2013).

Por consiguiente, ante la construcción de una unidad o secuencia didáctica

resalta un riguroso análisis tanto didáctico y científico como de los contenidos y

criterios, la guía y los tipos de actividades, el uso de recursos didácticos y las estrategias

a implementar y la objetividad de esta. Ahora bien, como aspectos en la estructura


general García (2009) para el establecimiento de una secuencia de compendios de

aprendizaje integran aspectos como: la introducción y las orientaciones de estudio, los

objetivos, el esquema, la exposición o el desarrollo de los contenidos, el resumen, la

bibliografía, las actividades, el glosario, los ejercicios de autocomprobación y las

respectivas soluciones a los ejercicios de autocomprobación, los anexos y textos y

finalmente, el índice temático.

En síntesis, en la formalidad educativa, el diseño, el análisis y la

implementación de una unidad o secuencia didáctica permite metodológicamente a la

ciencia de la pedagogía desde una base científica e importante, la intervención en cuanto

a las facultades cognitivas, sociales, comunicativas, mentales y locomotrices hacia la

eficacia educativa, la educabilidad de los alumnos, el estudio y la mediación en los

procesos de enseñanza – aprendizaje que implementa el docente con referencia a los

campos disciplinares, los conocimientos teóricos, los saberes prácticos y aquellos

experienciales desde una mirada crítica e investigativa de la complejidad de la ciencia

didáctica (Palacios, 1981).

2. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los aspectos a considerarse en el diseño de

una unidad o secuencia didáctica?

La unidad o secuencia didáctica implica en su estructuración aspectos

esenciales como: la introducción y las orientaciones para el estudio, que concibe la

introducción general ya sea del curso o de la asignatura justificando su funcionalidad,

utilidad, funcionalidad, objetividad, oportunidades e interés en consecución de los

conocimientos y destrezas estipulados dentro de los indicadores de logro para el alcance

y adquisición del alumnado (García, 2009). En suma, García (2009) reconoce los
objetivos como fines previsivos, propuestas o metas estipuladas para el alcance de los

estudiantes en los procesos formativos de lo que se va a adquirir en cuanto a

conocimientos y destrezas propias y coherentes con la unidad didáctica planteada.

Adicionalmente, el esquema como una representación lógica que conlleva a

una estructura conceptual básica, completa, detallada, estructurada, jerarquizada,

secuenciada tanto de las ideas clave de la unidad didáctica de los fundamentos, procesos

y principios de los contenidos y conceptos, con respecto a la exposición o desarrollo de

los contenidos comprenden elementos acordes con la planificación, el desarrollo y la

gestión que contiene una mayor intensidad de los apartados orientados desde los

objetivos estipulados, por otro lado, el resumen como una exposición breve y sustancial

del curso, materia, tema o unidad vinculando los aspectos globales para una mejor

comprensión de los contenidos y de los esquemas cognitivos en síntesis con las ideas

generales, teóricas y prácticas de lo abordado (García, 2009).

No obstante, la bibliografía de la unidad abarca las referencias

bibliográficas con respecto a los contenidos e información específica utilizada

respetando los derechos de autor, con relación a las actividades como aquellas acciones,

ejercicios, ítems, tareas o pruebas operativas, dinámicas e innovadoras que objetiven la

consecución de conocimientos y saberes acordes con las temáticas y contenidos de

aprendizaje, en cambio, el glosario es un compendio los términos abordados para

profundizar los conocimientos en la comprensión de aquella terminología nueva o

desconocida y que en suma, contienen la significación de estas, acerca de los ejercicios

o soluciones de autocomprobación como instrumentos que permiten la validación,

confiabilidad y de los procesos de aprendizaje y de los dominios de la unidad y que


comprenden las respuestas comentadas para sustentar los aciertos y los errores en los

que el alumno participa activamente (García, 2009).

Por lo que se refiere a los anexos y textos, García (2009) expone la

priorización y la actualización de la complementación de los datos, información o

aspectos utilizados que constituyen un aspecto oportuno, sustentable y elemental de los

objetivos, los contenidos, de las actividades y de soporte enciclopédico, para terminar, el

índice temático corresponde a una estructura sistemática de los contenidos de las

unidades didácticas de manera organizada, jerarquizada y ordenada.

c. Respuestas argumentadas a las preguntas orientadoras, elaboradas por

Melisa Betancur

1. ¿Qué aspectos deben considerarse para la construcción de una unidad

didáctica o secuencia didáctica para el desarrollo?

Es importante considerar que para la construcción de una unidad didáctica es

preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y evaluación y prever

los recursos necesarios. Las unidades didácticas, cualquiera que sea la organización que

adopten, se configuran en torno a una serie de elementos que las definen. Dichos elementos

deberían contemplar: los siguientes aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos,

actividades, recursos materiales, organización del espacio y el tiempo, evaluación.

Todos los elementos que se acaban de señalar adquieren su significado como partes

integrantes de un conjunto, ya que forman parte de una estructura donde todos y cada uno de los

elementos están relacionados y son interdependientes. Por ello, en una unidad didáctica, la

selección de contenidos debe ser coherente con un determinado tipo de capacidades a cuyo

desarrollo queremos contribuir (objetivos), con las estrategias metodológicas con las que
pensemos trabajar, las experiencias que concretarán los aspectos anteriores y el sistema de

evaluación diseñado.

2. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los aspectos a considerarse en el

diseño de una unidad o secuencia didáctica?

El diseño de una un unidad didáctica va a encargarse de mostrarnos la concordancia

entre lo que queremos hacer, ya que enriquece el conocimiento que poseemos del contexto de

trabajo y de nuestras relaciones con compañeros y alumnos. El diseño y desarrollo están

estrechamente interrelacionados y los ajustes y modificaciones que se realicen en alguno de

ellos inevitablemente, repercuten en el otro. Más aún, la puesta en práctica es la clave que da

sentido a lo previsto.

En definitiva, las Unidades Didácticas podrían ayudarnos a aprender de la

experiencia práctica. Este aprendizaje depende en gran medida del seguimiento atento y

reflexivo de lo que va sucediendo. Con la intención de facilitar esta tarea pretendemos presentar

algunas claves esenciales que pueden guiar de modo flexible el proceso de reflexión. En él

podrían figurar aspectos como el motivo de su elección, su finalidad y relación con otras

unidades didácticas; puede ser adecuado, también, incluir los conocimientos que necesita el

alumnado para abordarla, las ideas previas más comunes o las opciones didácticas que se

asumen en su desarrollo, características psicológicas y evolutivas de los alumnos, grado de

desarrollo y nivel de conocimientos de los alumnos, coherencia con PEC y PCC, secuencias con

las unidades previas y las posteriores, oportunidad (cronológica, motivación, curiosidad,

importancia) y viabilidad.
d. Respuestas argumentadas a las preguntas orientadoras, elaboradas por

Mónica Eliana Salazar

1. ¿Qué aspectos deben considerarse para la construcción de una unidad didáctica o

secuencia didáctica para el desarrollo?

“La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-

aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador

del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar

conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que

contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y

familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los

contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas

metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje

necesarios para perfeccionar dicho proceso” (Escamilla, 1993, 39). Esto nos quiere decir

que, debemos planificar para poder obtener lo que deseamos, tener una organización

previa para poder llevar a cabo una unidad didáctica y que sea significativa, ejemplar

con puntos claves los cuales se puedan evidenciar durante el desarrollo.

Es necesario tener presente la planificación y organización de los temas a

abordar, justificación, valoración de los conocimientos, evaluaciones vinculando los

criterios, tener en cuenta las decisiones metodológicas. (Medina y Salvador, 2009).

2. ¿Cuál es la importancia de cada uno de los aspectos a considerarse en el diseño de

una unidad o secuencia didáctica?

Es comprender y poner en marcha esta necesidad de realizar propuestas

secuenciadas que impliquen tanto la posibilidad de complejizar como de reiterar o


establecer una variante, y articulen el trabajo de las diferentes áreas en propuestas

integradoras y significativas para que se cumpla con los propósitos del trabajo con

propuestas secuenciadas es fundamental plasmar esta relación en cada una de las

actividades.

Coincidiendo con el llamado de la Dra. Magalys Ruíz Iglesias, donde señala que

los docentes tenemos que “imaginar tareas” con carácter potencial para ser generadoras

de aprendizajes, lo que implica añadir y organizarlas de manera tal que las actividades

que realizan los estudiantes sirvan para que esa potencialidad se convierta en realidad

(Magalys 2010, citando a Goñi Zabala, p.33). La estructura y planificación de una

secuencia didáctica es algo muy significativo e importante para organizar contextos de

aprendizaje que se desarrollarán en el aula de los estudiantes; el tema didáctico enfatiza

que la responsabilidad del docente es proponer a sus estudiantes actividades

secuenciadas que permitan establecer un medio de enseñanza centrado en el aprendizaje.

Los argumentos sociales actuales y los cambios que se aproximan en el

futuro cercano nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la

enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de situaciones

significativas con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para su

autorrealización y su participación en la sociedad. De esta forma, la educación sigue

siendo intencional porque trata de planear procesos de acuerdo con ciertas metas, pero

esta planeación debe orientarse en torno al desarrollo de las competencias que requieren

los ciudadanos de hoy.


B. Fase Colaborativa

a. Con base en el caso presentado: “Implementación de políticas de calidad en

las instituciones de educación básica y media del sistema educativo colombiano”,

jerarquizar y tabular la identificación de las situaciones problemáticas involucradas en el

caso

Tabla 1. Identificación de las situaciones problemáticas involucradas en el caso

Problema Situaciones involucradas


Situaciones problema
1. El Ministerio de Educación
Caso: “Implementación de políticas de Nacional – MEN, procede a realizar un
calidad en las instituciones de educación proceso de verificación de las políticas de
básica y media del sistema educativo calidad en una institución educativa de
colombiano”. Bogotá, seleccionando una asignatura y un
curso en particular.
2. El MEN, reporta las
inconformidades de un padre de familia
(quién labora como docente universitario)
que tiene matriculada su hija en la
institución educativa en Bogotá, por las
deficiencias evidentes del área en cuanto a
su fundamentación y bases disciplinares,
informado a dicho ente gubernamental los
datos e información analizada.
3. El MEN informa a la coordinadora
académica del área de la institución
educativa ante un auditor, presentado las
evidencias documentales que soportan los
hallazgos obtenidos.
4. El auditor verifica los déficit en la
descripción, planeación e implementación
de los marcos teóricos y de las
competencias del área, la objetividad
propositiva de estas y las estrategias
didácticas.
5. El MEN por los resultados
encontrados, le solicita a la rectora y a la
coordinadora académica del área la
planificación de mínimo 4 marcos base
para el año escolar, un listado de 5
estrategias, el informe del concepto de
competencias que maneja la institución y
dos innovaciones didácticas, con un plazo
de 8 días para la presentación de lo
solicitado.
6. La institución educativa expulsó a
la docente del área por las negligencias en
su labora.
7. La rectora asume una actitud poco
favorable y resolutiva reuniendo a os
docentes que le dictan clases a la alumna
del caso implicado por ser su padre quién
expuso el caso ante el MEN.
8. Los docentes aguardan el llamado
para analizar la situación problemática y
las soluciones de mejora.
9. La alumna (hija del padre de
familia que denunció las irregularidades
ante el MEN) demuestra una conducta de
angustia por la apatía de los docentes.
Actores involucrados en el caso
1. Ministerio de Educación Nacional –
MEN.
2. Auditor.
3. Rectora de la Institución Educativa.
4. Coordinadora académica del área.
5. Docente del área.
6. Docentes de la Institución Educativa.
7. Padre de familia que labora como
docente universitario.
8. Estudiante e hija del padre de familia
que labora como docente universitario.
1. Ministerio de Educación Nacional – Es un organismo gubernamental
MEN perteneciente a la República de
Colombia, encargado de las
fundamentaciones políticas
nacionales de educación, la
regulación de los parámetros y de
los criterios teóricos y cualitativos,
entre otros, en este caso delega la
inspección, intervención,
vigilancia, evaluación y control del
sistema educativo y la verificación
de la calidad en las instituciones o
centros educativos y de enseñanza,
asesorando y estipulando normas y
reglamentos requeridos para la
prestación de los servicios
educativos, planeaciones didácticas
y estándares curriculares en
conjunto con el Plan Nacional de
Desarrollo.
2. Auditor Es una autoridad competente que
inspecciona, explora, estudia,
diagnóstica, evalúa y valora los
resultados de la gestión educativa
tanto administrativa, financiera y
pedagógica dictaminando el
análisis y las recomendaciones
convenientes.
3. Rectora de la Institución Educativa Es la persona de mayor autoridad
que dirige una institución
educativa, en este caso, le compete
promover y buscar estrategias que
propendan a la excelencia y
mejoramiento constante de la
calidad educativa hacia el
desarrollo óptimo e integral de los
educandos, es quién representa
legalmente la institución ante el
MEN, el auditor y los padres de
familia, preside y toma decisiones
que conciernen el acto educativo,
analiza y garantiza que los
reglamentos y la normatividad
están vigentes y se están
cumpliendo, verifica si el cuerpo
docente y administrativo se
encuentra apto, competente,
calificado y capacitado para sus
funciones, vigila los procesos
comunicativos y las relaciones
entabladas entre los docentes y el
alumnado y demás agentes
intervinientes, orienta en conjunto
con la coordinadora académica del
área los procesos de enseñanza –
aprendizaje y se actualiza y
capacita tanto a sí mismo como a
los agentes educativos en las
innovaciones educativos y saberes
de la profesión.
En el caso, como representante
legal de la institución educativa, el
MEN le solicita los requerimientos
necesarios para la continuidad de
las actividades académicas pero
que, además, toma una actitud
poco resolutiva y ética al reunir a
los docentes que le imparten clases
a la alumna del cuál el padre
expuso las deficiencias ante el
Ministerio de Educación Nacional
y que desde allí la amabilidad
presente en los docentes cambio
con la estudiante, generando en ella
emociones de angustia.
4. Coordinadora académica del área Es el agente que supervisa los
procesos educativos en conjunto
con el rector propios de las
funciones académicas, en este caso,
apoya pedagógicamente
direccionando y liderando a los
docentes.
En el presente caso, es a quién el
MEN expone y justifica las
falencias encontradas y les solicita
ciertos requerimientos para la
mejora de la calidad educativa y el
funcionamiento de la institución.
5. Docente del área Constituye al agente profesional
que imparte y se dedica a la
enseñanza, promoviendo y
potenciando el aprendizaje y
desarrollo integral del alumnado,
por lo que, en este caso, en el
desarrollo del quehacer docente del
área en particular, el padre de
familia docto en docencia
universitaria analizó que en su
praxis existen deficiencias y
falencias en la estructuración de los
procesos de enseñanza –
aprendizaje, y que posteriormente,
la institución expulsó a la docente
por su incompetencia.
6. Docentes de la Institución Educativa Como agentes profesionales que
imparten y se dedican a la
enseñanza, es decir, diagnostican,
diseñan, planifican, analizan,
implementan y evalúan
objetivando en aprendizaje y
desarrollo intelectual, cognitivo,
motor, social, emocional y del
lenguaje del estudiantado, en el
caso, estos atienten ante lo
dictaminado por la rectora,
aguardan a ser llamados para
analizar la situación problemática y
cambian de actitud con la alumna,
tratándola con apatía.
7. Padre de familia que labora como Es el padre de familia que
docente universitario. identificó y denunció las falencias
en el área en cuanto a su
fundamentación y las bases
disciplinares, que justifica desde su
labor como docente universitario.
8. Estudiante e hija del padre de Es la alumna e hija del padre
familia que labora como docente quién denunció ante el MEN las
universitario. deficiencias en el área, dicho papá
se preocupa por los déficit en la
formación de su hija, por lo que la
estudiante se angustia debido a los
cambios y a la apatía con la que la
tratan los docentes.

b. Respuesta ante requerimientos del MEN desde la coordinación del área


El Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia – MEN,

expone que para el funcionamiento de las instituciones educativas y la adquisición y

mantenimiento de las licencias de funcionamiento y los registros de los programas,

cursos o áreas debe contar con la información general de dicha institución, las

denominaciones de los cursos o áreas, los objetivos, la justificación, la planificación y

estructuración curricular, pedagógica y didáctica, la autoevaluación institucional, los

recursos específicos, los recursos docentes, la infraestructura, la organización

administrativa, la financiación y las documentaciones y certificado legales (Luna, 2009).

Con respecto a los 4 marcos teóricos para ser orientados durante el año

escolar, se expone que las Ciencias Naturales se distinguen de las otras por su objetivo y

los conocimientos inherentes a la didáctica desde la capacidad y la eficacia educativa del

entendimiento e instrucción del contenido de la ciencia, así, la aplicabilidad de la

didáctica como ciencia de instrucción de las Ciencias Naturales dan sentido a la

transmisión del saber y del enseñar desde la instrucción formativa dependiendo de la

edad de los discentes, los métodos y los modos de la enseñanza, los fines formativos, las

estructuras conceptuales, las capacidades, las actitudes cognitivas y las secuencias que

abordan la metodología, el cómo se enseña y aprende y la adquisición de la educación

intelectual e integral del educando que sufre y pasa por la transformación adaptativa

concebido como la transposición didáctica (Palacios, 1981).

Con relación a los componentes de las ciencias naturales, se insiste en que el

proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo postulan González, Campos y Grueiro (2015)

que:
Las relaciones interdisciplinarias son una vía efectiva que pueden contribuir al

establecimiento de relaciones mutuas en el sistema de conceptos, leyes y teorías que

asume la escuela al tratar los problemas sociales, de la localidad y del entorno,

además de posibilitar un sistema de conocimientos más generales, así como de un

sistema de habilidades, valores, convicciones y relaciones hacia el mundo en que les

corresponde vivir a los escolares. (p.5)

En efecto, las ciencias naturales son de carácter experimental, ya que por

medio de los métodos científicos aportan al desarrollo de los alumnos, estimulado su

aprendizaje y los anima a experimentar y a adaptarse al medio en el cual vivimos y nos

rodea, también, nos ayuda a entender de donde provenimos y cómo funciona la

naturaleza. Por lo tanto, la aplicabilidad de las ciencias es extensa y atribuible en diversos

contextos, y enseña tanto a los docentes como a los alumnos a aprender a cuidar el

entorno, a resolver problemas, investigar, reflexionar, mejorar la sociedad y los entornos

ambientales, entre otros; y permite que el educando sea un sujeto activo y no pasivo en su

formación.

Particularmente, los marcos teóricos son concebidos como un compendio de

construcciones racionales de la información y de la realidad observable desde un

principio explicativo basado en las bases que lo sustentan, objetivando el hallazgo de los

resultados dado por la experiencia metódica y el establecimiento como una guía que

establece hechos, relaciones y comparaciones entre objetos, experiencias y modelos

próximos a estos, por lo que, dentro de las ciencias experienciales basados en los

contenidos curriculares de naturaleza científica en los procesos de enseñanza –

aprendizaje se establece el estudio de procesos cognitivos orientados por el docente a


través de métodos y estrategias que promueven la capacidad investigativa de los

educandos (Palacios, 1981).

A saber, que para la enseñanza de la asignatura Ciencias Naturales es

fundamental articular el trabajo grupal, la planeación y la secuenciación de acciones

didácticas específicas para el área, la elaboración y la reflexión de situaciones de

aprendizaje, la postulación de los objetivos, el análisis de la dinámica estipulada, los

procesos evaluativos y la implementación de las competencias comunicativas, en el que

influyen factores como las concepciones y los saberes del profesional docente con

referencia a la ciencia a enseñar, los presaberes de los alumnos, la formulación de

problemas didácticos basados en el currículo y la evaluación, que surgen del método

científico originado por la observación, la hipótesis, la inducción y la deducción, la

experimentación, la validez de la hipótesis, la refutación o demostración, la teoría

científica y las conclusiones (Ruiz, 2007).

En consecuencia con lo anterior, dentro de los métodos teóricos y didácticos

de la enseñanza de las ciencias naturales, Ruiz (2007) destaca: el modelo de enseñanza

por transmisión – recepción, como aquel que orienta desde el currículo los

conocimientos absolutos, verdaderos, acabados, incuestionables y finitos en la

construcción conceptual de la enseñanza tradicional e inductiva; el modelo expositivo

formula la aplicación de la teoría para comprender la complejidad de lo no se sabe ni

conoce; el modelo de recepción significativa que valora la lógica interna desde los

materiales abordados que potencian el significado dado por el ejercicio reflexivo y el

pensamiento en la construcción de la ciencia desde el conocimiento científico y los

contextos cotidianos; el cambio conceptual postula la enseñanza de las ciencias por


medio del conflicto cognitivo valorando los conceptos previos y la confrontación

constante de estos hacia los nuevos contenidos y las concepciones alternativas que

promueven el cambio conceptual de la sustitución de los presaberes por las teorías o los

conceptos científicos.

Adicionalmente, el modelo por descubrimiento refiere que es aquel que se

desarrolla dependiendo del aprendizaje guiado, inductivista y procedimental, en el cual

se brinda a los alumnos elementos y herramientas necesarias para hallar la respuesta a

las situaciones o a los problemas planteados integrando los datos e información

recolectada y las soluciones que atienda a los contextos cotidiano desde el ámbito

académico potenciando el aprendizaje autónomo, por último, el modelo por

investigación identifica la estructuración ordenada y de secuencia de los contenidos

enseñados para su transmisión desde un enfoque constructivista en la construcción del

conocimiento y la aplicabilidad de los problemas y la relación de estos (Ruiz, 2007). A

saber, Liguori y Noste (2013) afirman:

La educación científica o ciencia escolar constituye un cuerpo dinámico de

conocimientos que, en la medida que se trabajen adecuadamente en el ámbito de la

escuela, permitirán a los alumnos alcanzar una alfabetización científica necesaria

para la inserción social en los tiempos que vivimos, tanto a nivel de conocimientos

como de actitudes, en pro de una mejor calidad de vida. (p.19)

Como primer marco teórico, se comprende “el Cuerpo Humano”, por lo que

el ser humano posee una estructura corporal que lo componen un conjunto o serie de

órganos y de estructura física en sus partes externas que comprenden la cabeza, el tronco

y las extremidades (brazos y piernas); se clasifican según sus compontes así, el cuerpo
íntegro estipula la masa, la densidad y el volumen corporal, en el nivel anatómico lo

conforman el tejido adiposo, muscular, óseo, órganos, piel y vísceras, en el nivel atómico

que lo constituye el hidrógeno, el oxígeno, el carbono, el nitrógeno, el azufre y el fósforo,

en cuanto al nivel molecular estipula las proteínas, los lípidos, el agua y la hidroxiapatita,

por último, a nivel celular son de tipo intracelular y extracelular.

Particularmente, el cuerpo humano según su estructuración y órganos está

conformado por el sistema digestivo, circulatorio, linfático, respiratorio, urinario o

excretor, reproductor, inmunitario, endocrino, nerviosos e integumentario, como

compendios esenciales para el reconocimiento de las partes del cuerpo, los órganos de los

sentidos y las sensaciones que se perciben, la coordinación, los hábitos saludables como

la higiene y la alimentación, y la imagen corporal desde la explicación teórica del docente

a los alumnos con creatividad y dinamismo en el fomento de actividades lúdicas y talleres

artísticos que potencien la aprehensión de saberes y conocimientos referentes a la

temática.

En consecuencia de lo anterior, las infancias como población a la que se

dirige el marco teórico permite la importancia en los niños y en las niñas el conocimiento

de su cuerpo en cuanto a lo que siente, explora, vivencia y expresa mediante la

identificación su crecimiento, desarrollo y cambios en su cuerpo y las particularidades de

sus compañeros que propendan al respeto y al cuidado en consecución con los objetivos

de aprendizaje, los propósitos, los contenidos, lores recursos humanos y materiales, la

distribución del tiempo, el cronograma y estructuración de las actividades, la evaluación

de lo trabajado en clase y la bibliografía requerida.


Como segundo marco teórico, aborda la temática de “los Animales”, como

seres vivos que pertenecen al Reino Animal o Animalia y que tienen características

diferentes a los seres humanos, en suma, estos aparecieron aproximadamente hace 542

millones de años y que según sus particularidades se dividen en vertebrados,

invertebrados, anélidos, moluscos, poríferos, cnidarios, equinodermos, entre otros.

Además, se distinguen y diferencian por su organización celular, nutrición, metabolismo,

reproducción, simetría y estructura, llevando a cabo funciones de respiración, circulación,

alimentación, excreción, reproducción, respuesta y desplazamiento.

Por lo tanto, es fundamental la enseñanza de los animales y sus características

a las infancias como seres que se encuentran en nuestro entorno habitual y natural, desde

la observación, la experiencia y la implementación de estrategias didácticas para su

reconocimiento, con el propósito de promover el respeto, el cuidado y la protección de

estos. Así pues, dentro de los contenidos y subtemas se abordan los animales desde sus

características principales, su estructura vertebral (vertebrados e invertebrados), su

alimentación (herbívoros, carnívoros y omnívoros), su tipo de reproducción (ovivíparos,

vivíparos y ovíparos), sus hábitos naturales (granja, salvajes y domésticos) y según sus

hábitats (terrestres, acuáticos y aéreos).

Como tercer marco teórico, se estipula “el Planeta Tierra” como una

temática implementada en las Ciencias Naturales, que se concibe como el único cuerpo

astronómico del sistema solar que alberga vida y que gira alrededor de su estrella desde

una distancia media de 150 millones de años, es decir, del Sol recibiendo de esta luz y

calor, en suma, es el tercer planeta distante al Sol y está constituido por un cuerpo de

superficie terrestre rocoso y duro, se concibe su formación desde hace 4,650 millones de
años y se encuentra cubierto mayormente de agua, su atmósfera está compuesta por

nitrógeno, oxígeno, argón, y dióxido de carbono, la corteza tiene una profundad de 20 a

70 km bajo los continentes y bajo los océanos cuenta con 10 km, adicionalmente, la

conforma un manto superior, inferior y el núcleo.

Específicamente, la Tierra tiene amplias masas terrestres conformando los

continentes (África, América, Asia, Europa, Oceanía y la Antártida), cuenta con un

satélite natural llamado la “Luna”, con una temperatura promedio de 15°C, un tamaño o

radio de 6,371 km, la tierra realiza movimientos te traslación y de rotación sobre su

propio eje, por lo anterior, es evidente el conocimiento del planeta Tierra como nuestro

hogar estipulando reflexiones y actividades pertinentes que objetiven el cuidado que

comprende las condiciones primordiales para la vida como el aire, el agua y el sol en

conjunto con la flora y la fauna

Como cuarto y último marco teórico, se aborda el tema de “las Plantas”, en

cuanto a su terminología proviene del latín ´planta´ (retoño, brote), ´plantare´ (dónde la

planta de los pies se queda allí en el suelo), del castellano ´planta ‘y del neolatino

´plantae´; las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de la Tierra conformado

el reino vegetal. Al abordar dicha temática en el grado de preescolar se fundamentan y

estudian su estructuración y composición como la raíz, el tallo o el tronco, las ramas, las

hojas, los frutos y la flor, según su tamaño (árboles, arbustos y plantas herbáceas), su

forma de reproducción, su crecimiento, su tipo de hoja, su estilo de reproducción, sus

funciones y el metabolismo.

No obstante, se aborda la utilidad y beneficios de estas como plantas

alimenticias, medicinales, industriales y ornamentales, lo que necesitan las plantas para


vivir, los tipos de plantas, la importancia de estas para el ser humano y el ecosistema en

general por medio de la explicación teórica, la observación, la exploración y la

manipulación mediante actividades de localización que potencien en las infancias la

comprensión de los seres vivos y los fenómenos naturales generados por la inclusión y

utilización de materiales didácticos.

Por consiguiente, desde la coordinación de área de Ciencias Naturales, la

Institución Educativa conceptualiza la competencia como aquellas capacidades y

habilidades básicas implementadas en los métodos de enseñanza que estipulan desde el

currículo educativo las áreas, las materias o las asignaturas obligatorias que propenden al

desarrollo y a la adquisición de destrezas, conocimientos y actitudes, por lo tanto, se

clasifican según su objetividad de enseñanza y la aplicación, ya sea de tipo competencia

matemática, autonomía e identidad, lingüística, de conocimiento e interacción con el

mundo físico, social y ciudadana, artística y cultural, para aprender a aprender, y digital

y/o de tratamiento de la información (Vázquez, 2008).

No obstante, las estrategias a implementar durante el año escolar en la

asignatura de las Ciencias Naturales se plantean aquellas que herramientas y recursos a

utilizar objetivando la adquisición de los conocimientos desde la sistematización, la,

metodología, las técnicas, los procesos, proyectos y procedimientos desde lo normativo,

lo racional, los recursos necesarios y el saber didáctico del docente e implementar dichas

acciones que estimulen y potencien los procesos cognitivos, los saberes y los

conocimientos, las inteligencias múltiples, la capacidad de resolutividad y el aprendizaje

autónomo y colaborativo.
Por lo anterior, se presentan 5 estrategias base para el proceso de enseñanza –

aprendizaje, cuya finalidad es la consecución de los objetivos y logros planteados al

alcance los aprendizajes significativos y la comprensión de los temas en el estudiantado,

desde los elementos indispensables implementados con innovación, pertinencia,

dinamismo, flexibilidad y viabilidad basadas en los saberes científicos, técnicos y

experienciales desarrollados por los docentes, así pues, se exponen estrategias como la

lluvia de ideas cuya finalidad es la exposición y descripción de los presaberes y de los

nuevos conocimientos referentes a la temática expuesta estimulando el pensamiento y la

creatividad, además, talleres individuales y grupales objetivan la adquisición del

aprendizaje mediante la realización de tareas o planteamientos estipulados para ser

resueltos de manera individual o conjunta que propenden el desarrollo de habilidades,

gracias a la solución e indagación de ciertos ejercicios involucrando la teoría a la práctica

desde un enfoque constructivista.

Adicionalmente, los talleres artísticos priorizan desde la innovación y

aplicación de las actividades los trabajos estéticos, los dibujos, las pinturas, las

expresiones corporales, los signos o símbolos representativos y gráficos, y las

manualidades la estimulación y el desarrollo tanto emocional y motor como el desarrollo

del pensamiento creativo y crítico, el equilibrio, la imaginación, la memoria visual, táctil

y auditiva, la adquisición del lenguaje y la orientación espacial basados en los saberes

teóricos y prácticos hacia el fortalecimiento de las habilidades y destrezas de las alumnos,

en suma, los ejercicios de localización cuyo fin es el desarrollo de las habilidades

espaciales y el conocimiento del entorno potenciando la percepción, la motricidad, la

socialización e identidad, en la situación de las plantas en el entorno. Finalmente, las


ilustraciones cómo gráficas o imágenes representativas, permiten al alumnado la

identificación de objetos, sujetos, personajes, animales y representaciones simbólicas del

mundo real facilitando la ampliación de los saberes y conocimientos.

Específicamente, dentro de las innovaciones didácticas se plantean el

aprendizaje colaborativo como una técnica que objetiva el aprendizaje en la gestión de

taras de manera cooperativa, beneficiando al alumnado en la adquisición y desarrollo de

la autonomía e independencia, la responsabilidad individual y grupal, la integración e

interacción, el pensamiento crítico, la autoconfianza, la autoestima, la interdependencia,

los valores morales, el intercambio de información y de saberes, las habilidades sociales

y la autoevaluación, en cuanto a los docentes, los favorece la optimización de la

enseñanza, la eficacia de su labor, la viabilidad de las estrategias didácticas y la

creatividad e innovación.

Por otro lado, se implementa como segunda innovación didáctica el

aprendizaje basado en proyectos (ABP) que estipula una técnica y metodología de

aprendizaje que involucra al estudiante desde una participación activa, estimulando la

realización de un proyecto o una propuesta para ser analizada, investigada y resuelta de

preguntas, retos o problemas expuestos, que conlleva a un enfoque constructivista en su

planificación, organización, estructuración, flexibilidad, evaluación y aplicación, en suma

beneficia al docente en cuanto a la optimización y mejora de la calidad de la enseñanza,

la motivación del alumnado, la fomentación del tanto del aprendizaje activo como de la

formación para el futuro, la integración del trabajo colaborativo, de los procesos de

socialización, el diseño abierto, la interdisciplinariedad y la evaluación continua y

formativa. Ahora bien, al estudiantado favorece en el desarrollo de la autonomía, el


pensamiento autocrítico, las capacidades sociales, la creatividad, la diversidad e

inclusión, la responsabilidad, la resolutividad, la imaginación, las competencias

comunicativas, la autoestima y las destrezas tecnológicas.

En síntesis, ante el MEN se presentará adicionalmente los siguientes marcos

bases para el desarrollo del año escolar, frente a la asignatura de CIENCIAS

NATURALES después de haber realizado los debidos ajustes.

Tabulaciones 1, 2 y 3. Marcos bases para el desarrollo del año escolar. Área: Ciencias Naturales.

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE


DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
-Identificar recursos -Clases -Talleres en clase.
renovables y no renovables y -Tratamiento de residuos expositivas.
los peligros a los que están sólidos orgánicos -Consultas.
expuestos debido al (compostaje) -Exposiciones.
desarrollo de los -Tareas.
grupos humanos -Estructura celular -Salidas de campo.
-Participación en clase.
-Explicar la estructura de la -Debates.
célula y las funciones básicas
de sus componentes. -Preguntas-
respuestas.
-Clasificar membranas de los
seres vivos de acuerdo con su
permeabilidad ante distintas
sustancias.

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE


DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
-Realizar cuadros comparativos, -La mitosis. -Clases -Talleres en clase.
mapas conceptuales y mapas expositivas.
mentales para explicar la -La diferenciación -Consultas.
mitosis o división celular. celular. -Exposiciones.
-Tareas.
-Realizar mapas conceptuales, -El ciclo celular -Salidas de campo.
cuadros comparativos y mapas eucariótico. -Participación en clase.
mentales que resuman las -Debates.
diferentes clases de tejidos. -Los tejidos -Práctica de laboratorio
vegetales y -Preguntas- Evaluaciones cortas.
animales. respuestas.

EVALUACIÓN

DESCRIPCIÓN CONTENIDOS ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE


DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
- Explicar las funciones de los La digestión en los -Clases expositivas. -Talleres en clase.
seres vivos a partir de las seres vivos.
relaciones entre los diferentes -Exposiciones. -Consultas.
sistemas de órganos. -La circulación en los
seres vivos. -Salidas de campo. -Tareas.
-Realizar cuadros comparativos,
mapas conceptuales y mapas -Los ecosistemas. -Debates. -Participación en
mentales para explicar la clase.
digestión y la circulación en los -Los factores -Preguntas-
seres vivos. ecológicos. respuestas. -Práctica de
laboratorio.
-Caracterizar ecosistemas y
analizo el equilibrio dinámico
entre sus poblaciones.

c. Mecanismo alterno de solución al problema: “Implementación de políticas de

calidad en las instituciones de educación básica y media del sistema educativo colombiano”,

tabulando la comparación que efectivamente disminuyen los impactos negativos.

Tabla 2. Disminución de los impactos negativos

Problema Situaciones involucradas Solución alterna propuesta


por el grupo
Situaciones problema Soluciones alteras
Caso: 1. El Ministerio de Educación 1. Los agentes educativos
“Implementación Nacional – MEN, procede a deben atender diligentemente y
de políticas de realizar un proceso de verificación responder ante lo estipulado
calidad en las de las políticas de calidad en una por el Ministerio de Educación
instituciones de institución educativa de Bogotá, Nacional desde la rectoría y la
educación básica y seleccionando una asignatura y un coordinación académica del
media del sistema curso en particular. área.
educativo 2. El MEN, reporta las 2. El MEN, a raíz de lo
colombiano”. inconformidades de un padre de encontrado, deberá reevaluar la
familia (quién labora como calidad educativa de la
docente universitario) que tiene institución para determinar no
matriculada su hija en la sólo las falencias de un área en
institución educativa en Bogotá, específico, sino de las demás
por las deficiencias evidentes del asignaturas para realizar un
área en cuanto a su respectivo diagnóstico que
fundamentación y bases facilite la viabilidad del sistema
disciplinares, informado a dicho académico y formación óptima
ente gubernamental los datos e del alumnado.
información analizada. 3. Proponer al MEN el
3. El MEN informa a la cuidado y la seguridad de la
coordinadora académica del área integridad de quién realiza las
de la institución educativa ante un respectivas denuncias, para
auditor, presentado las evidencias evitar problemas sociales que
documentales que soportan los obstaculicen confianza de los
hallazgos obtenidos. que exponen y tienen el
4. El auditor verifica los conocimiento de las
déficit en la descripción, irregularidades presentes en las
planeación e implementación de instituciones educativas.
los marcos teóricos y de las 4. Interpretar los datos
competencias del área, la hallados por el auditor
objetividad propositiva de estas y correspondiente para percatar e
las estrategias didácticas. implementar acciones que
5. El MEN por los resultados objetiven la mejora educativa.
encontrados, le solicita a la rectora 5. Evaluar la capacidad, la
y a la coordinadora académica del calificación, el
área la planificación de mínimo 4 profesionalismo, los saberes y
marcos base para el año escolar, conocimientos y la ética de los
un listado de 5 estrategias, el docentes de la institución para
informe del concepto de proceder al diálogo, a la
competencias que maneja la resolutividad y a la
institución y dos innovaciones capacitación, motivación y
didácticas, con un plazo de 8 días actualización de los docentes
para la presentación de lo que optimicen su labor desde el
solicitado. MEN y los agentes educativos
6. La institución educativa intervinientes.
expulsó a la docente del área por 6. Promover acorde con
las negligencias en su labora. los agentes externos, el MEN y
7. La rectora asume una la auditoría educativa
actitud poco favorable y resolutiva estrategias que propendan a la
reuniendo a os docentes que le motivación y a la reflexión del
dictan clases a la alumna del casoimpacto y de la función de la
implicado por ser su padre quién rectora, la coordinadora y los
expuso el caso ante el MEN. docentes de la mano de la ética
8. Los docentes aguardan el profesional para erradicar
llamado para analizar la situaciónactitudes que obstruyan y
problemática y las soluciones de difunteen la excelencia y el
mejora. mejoramiento en los ámbitos
9. La alumna (hija del padre educativos y el crecimiento
de familia que denunció las personal, humanístico y
irregularidades ante el MEN) profesional.
demuestra una conducta de 7. Fomentar en los
angustia por la apatía de los docentes la importancia de su
docentes. labor y las consecuencias de
esta en el alumnado, por lo que
deben tener especial cuidado
con el trato y los vínculos
afectivos que se establezcan
entre estos y sus estudiantes,
fundamentados en la ética y
moral profesional docente.
Actores involucrados en el caso 1. Actuar desde la ética
1. Ministerio de Educación profesional.
Nacional – MEN. 2. Establecer un buen trato con
2. Auditor. los demás con base en el
3. Rectora de la Institución respeto y el servicio.
Educativa. 3. Fortalecer la vocación de los
4. Coordinadora académica del doctos docentes y demás
área. agentes intervinientes
5. Docente del área. reflexionando sobre la
6. Docentes de la Institución importancia y las
Educativa. consecuencias de su actuar en
7. Padre de familia que labora la praxis educativa.
como docente universitario. 4. Analizar con profundidad y
8. Estudiante e hija del padre de rigurosidad las fortalezas y
familia que labora como docente debilidades dentro de las
universitario. instituciones educativas para
identificar la raíz de las
situaciones problema y actuar
hacia el cambio o
mejoramiento de estas.
5. Aprender a aceptar las
críticas constructivas de los
demás, permitiendo la
construcción de estrategias y
opciones de mejora y de
progreso.
6. Implementar estrategias que
promuevan la adquisición de
las capacidades en cuanto a la
madurez y control emocional.
7. Responder ante las
propuestas y solicitudes de
mejora demostrando la
capacidad de entrega y
superación objetivando la
calidad y eficacia educativa.
8. Estipular la participación y
capacitación continua de los
licenciados para potenciar sus
capacidades y modificar
acertada y significativamente
su profesión.
1. Ministerio de Es un organismo El Ministerio de
Educación Nacional gubernamental Educación Nacional –
– MEN perteneciente a la MEN, gracias a su labor
República de Colombia, para disminuir las
encargado de las deficiencias presentes
fundamentaciones políticas en las instituciones
nacionales de educación, la educativas deberá
regulación de los continuar con su ardua
parámetros y de los labor pero
criterios teóricos y profundizando ante las
cualitativos, entre otros, en denuncias expuestas
este caso delega la por diversos sujetos
inspección, intervención, para asesorar, gestionar
vigilancia, evaluación y y promover estrategias
control del sistema de mejora que
educativo y la verificación erradiquen de raíz los
de la calidad en las factores negativos o
instituciones o centros modifiquen acciones
educativos y de enseñanza, necesarias, y así,
asesorando y estipulando optimizar los procesos
normas y reglamentos de enseñanza –
requeridos para la aprendizaje y la
prestación de los servicios sumisión responsable y
educativos, planeaciones ética de los
didácticas y estándares profesionales que
curriculares en conjunto intervienen en el
con el Plan Nacional de sistema educativo. No
Desarrollo. obstante, se requiere
que el MEN actúe con
cautela cuidando la
integridad y datos de los
denunciantes de las
situaciones problema.
2. Auditor Es una autoridad El auditor como un
competente que agente competente de
inspecciona, explora, inspección, valoración,
estudia, diagnóstica, estudio y diagnóstico,
evalúa y valora los gracias a su labor con
resultados de la gestión bases éticas y morales
educativa tanto permiten la obtención
administrativa, financiera de resultados verídicos
y pedagógica que dictaminen las
dictaminando el análisis y falencias y las
las recomendaciones recomendaciones
convenientes. esenciales para
potenciar a través de
acciones de
optimización y de
mejora consecuencias
positivas tanto para el
desarrollo e integridad
del alumnado como
para los docentes, los
agentes educativos, las
familias, la comunidad
y la sociedad en
general.
3. Rectora de la Es la persona de mayor La rectora como la
Institución autoridad que dirige una máxima autoridad de la
Educativa institución educativa, en institución educativa
este caso, le compete debe adoptar una
promover y buscar actitud de comprensión,
estrategias que propendan empatía, flexibilidad,
a la excelencia y dinamismo, honestidad,
mejoramiento constante de paciencia, tolerancia,
la calidad educativa hacia creatividad,
el desarrollo óptimo e responsabilidad,
integral de los educandos, amabilidad, asertividad
es quién representa y de resolutividad que
legalmente la institución faciliten el
ante el MEN, el auditor y mejoramiento
los padres de familia, educativo, el desarrollo
preside y toma decisiones integral de los
que conciernen el acto estudiantes, la
educativo, analiza y perfección de la labor
garantiza que los docente y su vocación
reglamentos y la profesional, orientado
normatividad están desde la ética
vigentes y se están profesional.
cumpliendo, verifica si el
cuerpo docente y
administrativo se
encuentra apto,
competente, calificado y
capacitado para sus
funciones, vigila los
procesos comunicativos y
las relaciones entabladas
entre los docentes y el
alumnado y demás agentes
intervinientes, orienta en
conjunto con la
coordinadora académica
del área los procesos de
enseñanza – aprendizaje y
se actualiza y capacita
tanto a sí mismo como a
los agentes educativos en
las innovaciones
educativos y saberes de la
profesión.
En el caso, como
representante legal de la
institución educativa, el
MEN le solicita los
requerimientos necesarios
para la continuidad de las
actividades académicas
pero que, además, toma
una actitud poco resolutiva
y ética al reunir a los
docentes que le imparten
clases a la alumna del cuál
el padre expuso las
deficiencias ante el
Ministerio de Educación
Nacional y que desde allí
la amabilidad presente en
los docentes cambio con la
estudiante, generando en
ella emociones de
angustia.
4. Coordinador Es el agente que La coordinadora académica del
a académica del área supervisa los procesos área debe acoger con empatía y
educativos en conjunto con compromiso desde su
el rector propios de las responsabilidad las
funciones académicas, en especificaciones que solicita el
este caso, apoya MEN para el mejoramiento de
pedagógicamente la calidad educativa, por lo que,
direccionando y liderando para disminuir el impacto y
a los docentes. evitar el cierre de la institución,
En el presente caso, es a esta debe responder
quién el MEN expone y diligentemente ante dichas
justifica las falencias especificaciones e implementar
encontradas y les solicita las medidas necesarias para
ciertos requerimientos para potenciar sus obligaciones
la mejora de la calidad labores, teniendo en cuenta que
educativa y el siempre debe estar atenta a la
funcionamiento de la formación y acompañamiento
institución. del cuerpo docente.
5. Docente del Constituye al agente El docente del área en
área profesional que imparte y particular, como un
se dedica a la enseñanza, agente profesional debe
promoviendo y ser consciente de su
potenciando el aprendizaje procesos formativos
y desarrollo integral del desde el compromiso
alumnado, por lo que, en por adquirir los
este caso, en el desarrollo conocimientos y los
del quehacer docente del saberes necesarios para
área en particular, el padre llevar a cabo su labor,
de familia docto en en conjunto con la
docencia universitaria motivación por la
analizó que en su praxis continua capacitación y
existen deficiencias y el perfeccionamiento de
falencias en la la docencia como lo
estructuración de los objetiva la ciencia de la
procesos de enseñanza – didáctica, y estar
aprendizaje, y que siempre atento y presto
posteriormente, la ante las críticas
institución expulsó a la constructivas para
docente por su potenciar su quehacer
incompetencia. acordes desde la ética y
las competencias
fundamentales.
6. Docentes de Como agentes Los docentes de la
la Institución profesionales que imparten Institución Educativa
Educativa y se dedican a la como agentes que
enseñanza, es decir, intervienen y brindan su
diagnostican, diseñan, servicio en los procesos
planifican, analizan, educativos de
implementan y evalúan enseñanza –
objetivando en aprendizaje aprendizaje, requieren
y desarrollo intelectual, de continua
cognitivo, motor, social, capacitación en su
emocional y del lenguaje praxis, una vocación
del estudiantado, en el firme, una ética
caso, estos atienten ante lo profesional hacia la
dictaminado por la rectora, ecuanimidad y el
aguardan a ser llamados compromiso en la
para analizar la situación complejidad de su
problemática y cambian de labor, en cuanto al
actitud con la alumna, mejoramiento de la
tratándola con apatía. calidad educativa en la
formación integral de
los alumnos.
7. Padre de Es el padre de familia que El padre de familia,
familia que labora identificó y denunció las como un agente que
como docente falencias en el área en interviene en los
universitario. cuanto a su sistemas educativos
fundamentación y las desde el núcleo
bases disciplinares, que fundamental de la
justifica desde su labor sociedad, solicita la
como docente resolutividad de las
universitario. problemáticas
encontradas para
promover estrategias
que objetiven el
mejoramiento de
calidad educativa de la
institución, que permita
un desarrollo óptimo de
su hija en cuanto a los
centros educativos les
compete.
8. Estudiante e Es la alumna e hija del La alumna para la
hija del padre de padre quién denunció ante disminución del
familia que labora el MEN las deficiencias en impacto, tiene derecho a
como docente el área, dicho papá se que se le brinde una
universitario. preocupa por los déficit en educación con calidad
la formación de su hija, por parte de los
por lo que la estudiante se establecimientos
angustia debido a los educativos y la garantía
cambios y a la apatía con de la calificación,
la que la tratan los cualificación y
docentes. competencia de los
docentes, además, debe
ser tratada con respeto y
amabilidad puesto que
si su padre que tiene
conocimientos
necesarios por ser un
docente universitario
denunció la existencia
de las falencias,
conllevan al objetivo de
la reflexión sobre la
calidad educativa y la
planeación de
estrategias de mejora
que impacten
significativamente a los
alumnos, las familias,
los docentes, los
agentes educativos y la
sociedad en general.
d. Presentación de una unidad didáctica innovadora para el tema seleccionado

para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje del área, enunciando claramente sus

beneficios para docentes y estudiantes

La propuesta para la realización de la unidad didáctica se realizará de la

siguiente manera: en primer lugar, la introducción se fundamentará a través de una

didáctica con los estudiantes de modo que estos desde el principio tengan claros los

objetivos de la materia, esto se denomina CoCreación, es decir, construir por parte y parte

al involucrar al estudiante empoderándose de la materia, en segundo lugar, el esquema

construido con participación de los estudiantes, como se mencionó en la primera parte a

través de dinámicas, se puede elaborar el esquema teniendo como base el que el profesor

sabe que va a brindar, sin embargo, a través de la participación el estudiante asume un rol

activo dentro del grupo y en tercer lugar, las actividades que se desarrollarán en el

transcurso de la materia deben permitir que el estudiante tenga un rol activo y no pasivo,
así que la clase no sea la tradicional donde el profesor da la temática y el estudiante toma

sus apuntes, se deben realizar investigaciones rápidas y prácticas brindando ejemplos

cotidianos donde el estudiante reciba teoría pero a través de la practicidad.


Introducción y orientaciones para el estudio:
La unidad didáctica propuesta estipula el conocimiento y la conceptualización de las plantas, se aborda la utilidad y los beneficios de estas como plantas alimenticias, medicinales, industriales y ornamentales, lo que necesitan las plantas para vivir, los tipos de plantas, la importancia de estas
para el ser humano y el ecosistema en general por medio de la explicación teórica, la observación, la exploración y la manipulación mediante actividades de localización que potencien en las infancias la comprensión de los seres vivos y los fenómenos naturales generados por la inclusión y
utilización de materiales didácticos.
En efecto, las ciencias naturales son de carácter experimental, ya que por medio de los métodos científicos aportan al desarrollo de los alumnos, estimulado su aprendizaje y los anima a experimentar y a adaptarse al medio en el cual vivimos y nos rodea, también, nos ayuda a entender de donde
provenimos y cómo funciona la naturaleza. Por lo tanto, la aplicabilidad de las ciencias es extensa y atribuible en diversos contextos, y enseña tanto a los docentes como a los alumnos a aprender a cuidar el entorno, a resolver problemas, investigar, reflexionar, mejorar la sociedad y los entornos
ambientales, entre otros; y permite que el educando sea un sujeto activo y no pasivo en su formación. Adicionalmente, como ayudas externas se contará con lecturas referentes al Reina Vegetal, ilustraciones, vídeos, fichas, canciones y salidas de campo (huerta escolar).

Objetivos:
-Identificar las partes de las plantas y sus funciones.
-Clasificar las plantas según sus características, su tamaño, su reproducción, su crecimiento, su metabolismo, su tipo de hojas y su utilidad para el ser
humano.
-Demostrar mediante talleres artísticos la importancia de las plantas para el hombre y el ecosistema.
-Distinguir los seres que perteneces al reino vegetal como los árboles, arbustos, plantas herbáceas y flores.
-Valorar la importancia y necesidad de cuidar el medio ambiente.
-Determinar los beneficios que las plantas le ofrecen al hombre.

Esquema:
-Título de la Unidad: “Las Plantas”.
-Autores: Docentes licenciados en Pedagogía Infantil como lo son: Manuela Arroyave, Mónica Eliana Salazar , Alejandra Agudelo y Melisa Betancur.
-Área o materia: Ciencias Naturales, dimensión cognitiva y ética.
-Nivel educativo y ciclo: Educación inicial, grado de Preescolar.
-Centros y localidades en la que se va a desarrollar: Centro Educativo Brújula Mágica.
-Duración: un período académico (cuarto período) que comprende de aproximadamente 6 semanas.
-Contextualización - diagnóstico – justificación: En esta unidad didáctica se estipulan los contenidos requeridos en el currículo con referencia al eje
transversal de “Educación Ambiental”, dirigida a 15 alumnos del grado de prescolar en el cuarto período del año electivo escolar y en el área de Ciencias
Naturales en conjunto con las dimensiones cognitivas , estética y ética, en el Centro Educativo Brújula Mágica, localizado en el municipio de Caldas del
departamento de Antioquia en una zona urbana, conformado por 77.847 habitantes. El cuerpo de los educandos no presenta ninguna dificultad o problemas
físicos o mentales. En suma, la unidad proporciona a las infancias espacios para la observación, identificación e interacción para comprender con facilidad
el mundo de las plantas y la importancia de la preservación de estas.
-Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) Y Aprendizaje colaborativo o cooperativo.

Exposición /Desarrollo de contenidos:


-El concepto de las plantas.
-Las partes de las plantas.
Unidad Didáctica "Las Plantas".

-Los tipos de plantas.


-las características de las plantas.
-La utilidad de las plantas y sus beneficios.
-El cuidado del medio ambiente.
-La importancia de las plantas para el hombre y el ecosistema.

Resumen:
El tema de “las Plantas”, en cuanto a su terminología proviene del latín ´planta´ (retoño, brote), ´plantare´ (dónde la planta de los pies se queda allí en el suelo), del castellano ´planta ‘y del neolatino ´plantae´; las plantas se originaron entre los primeros seres vivos de la Tierra
conformado el reino vegetal. Al abordar dicha temática en el grado de preescolar se fundamentan y estudian su estructuración y composición como la raíz, el tallo o el tronco, las ramas, las hojas, los frutos y la flor, según su tamaño (árboles, arbustos y plantas herbáceas), su forma de
reproducción, su crecimiento, su tipo de hoja, su estilo de reproducción, sus funciones y el metabolismo.
No obstante, se aborda la utilidad y beneficios de estas como plantas alimenticias, medicinales, industriales y ornamentales, lo que necesitan las plantas para vivir, los tipos de plantas, la importancia de estas para el ser humano y el ecosistema en general por medio de la explicación
teórica, la observación, la exploración y la manipulación mediante actividades de localización que potencien en las infancias la comprensión de los seres vivos y los fenómenos naturales generados por la inclusión y utilización de materiales didácticos.

Bibliografía de la unidad:
Gamboa, M. et al. (2016). Aplicación de la Tecnología para la Enseñanza de la Matemática, Física, Química y Biología: Implicaciones Didácticas. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 07 de noviembre de 2019 de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/146
Gutiérrez, A. M., Pedraza, R. y Alvarado, G. (s.f.). El origen de las plantas. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/2164/5225?inline=1
Ministerio de Educación de Perú. (s.f.). Unidad de Aprendizaje: ¿Las plantas tienen vida como nosotros? Recuperado el 10 de diciembre de 2019: http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/sesiones2016/pdf/inicial/plantas-tienen-vida.pdf
Oxford University Press. (s.f.). Las plantas. Recuperado el 10 de diciembre de 2019: http://www.oupe.es/es/mas-areas-educacion/secundaria/ciencias-de-la-naturaleza/proyadarvecienciasnaturalezaandalucia/Galeria%20documentos/CCNN_1%20ESO_AND_interiores.pdf
Santos, B. N. (2010). Competencias docentes para la enseñanza de ciencias naturales en una institución privada de nivel medio superior en el área metropolitana de monterrey, N.L. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1418/#indice
Universidad Zaragoza. (2016-2017). Contenidos disciplinares de Biología. Recuperado el 07 de noviembre de 2019: http://titulaciones.unizar.es/guias16/68519_es.pdf

Actividades:
-De introducción/motivación:
Actividad 1: Cuento de “Jack y las habichuelas mágicas “ del autor Hans Christian Andersen.
Actividad 2: Láminas para colorear de las plantas.
Actividad 3: Canción de las “Las Plantas”.
-De conocimientos previos:
Actividad 4: Ilustraciones sobre las plantas, sus partes y características.
Actividad 5: La ronda “Este árbol que les cuento”.
-De desarrollo:
Actividad 6: Fichas sobre las plantas, sus partes y características.
Actividad 7: Salida de campo/observación.
Actividad 8: Cuento de “El coleccionista de semillas” de la autora Aidé Carolina Barbosa.
:Actividad 9: Siembra de semillas de cilantro y cuidado de estas en la huerta escolar.
-De consolidación:
Actividad 10: Elaboración de herbario.
Actividad 11: Actividad evaluativa escrita mediante fichas didácticas.

Glosario (según la Real Academia Española –RAE):


-Planta: organismo vivo vegetal que no puede desplazarse y se alimenta de sales minerales que absorben las raíces o los poros de las hojas.
-Hoja: parte u órgano de las plantas que generalmente son verdes , delgadas y plantas, nacen de la extremidad de los tallos y en los vegetales nacen de las ramas.
-Tallo: es el órgano o parte de la planta que crece contrario a la dirección de la raíz dando sostén a las ramas, las hojas, los frutos y las flores.
-Fruto: es la parte de la planta que nace como producto del ovario de la flor y por ende, contiene semillas.
-Raíz: es la parte u órgano de la planta que crece de manera subterránea siendo esencial para el crecimiento de la planta y su desarrollo, pues sostiene absorbe los nutrientes
necesarios.
-Rama: parte de las plantas que crece a partir del tronco, brotando de esta hojas, , frutos y flores.
-Semilla: es el grano que contiene el germen de una nueva planta.
-Fotosíntesis: es el procesos metabólico de las plantas para transformar hidratos de carbono en oxigeno.

Ejercicios de autocomprobación y soluciones a los ejercicios:


-Tema: Las Plantas:
5. Ficha evaluativa tomada de: Recursos Docentes (s.f.). Evaluaciones: “Ciencias Naturales 1° y 2° básico” [ilustraciones]. Recuperado
1. ¿Cuáles son las partes de las plantas? Las partes de las plantas son: las raíces, el tallo, las hojas, la flor, el fruto, la semilla. de: http://recursosdocentes.cl/evaluaciones-lenguaje-1%CB%99-basico/
2. ¿Cuál de los siguientes tipos no son plantas: árboles, pájaros, arbustos, animales y hierba? No son tipos de plantas los pájaros y los
animales.
3. ¿A qué reino pertenecen las plantas? Las plantas pertenecen al Reino Vegetal.
4. ¿Qué necesitan las plantas para vivir? Para vivir necesitan el sol, el agua, la tierra, el aire

Anexos y textos:
Anexo 1. Mapa conceptual sobre las plantas

Anexo 2. Mentefacto conceptual sobre la transposición didáctica en coherencia con la asignatura de las Ciencias Naturales y
la temática de “las plantas

Índice temático:
Unidad IV: Las Plantas.
Lección N° 1. El concepto de las plantas.
Lección N° 2. Las partes de las plantas.
Lección N° 3. Los tipos de plantas.
Lección N° 4. Las características de las plantas.
Lección N° 5. La utilidad de las plantas y sus beneficios.
Lección N° 6. El cuidado del medio ambiente.
Lección N° 7. La importancia de las plantas para el hombre y el ecosistema.
Conclusiones

El docente tiene como reto que cada alumno sea activo dentro de la clase, por esto

debe desarrollar estrategias para brindas marcos teóricos desde la practicidad y no desde lo

común o tradicional, es decir, un cuento, una película, entre otros, que sirven como medio para

transmitir información si se hacen las conexiones entre lo cotidiano y lo que se quiere expresar.

Ahora bien, cuando un estudiante sabe de ante mano el cómo se va a desarrollar la materia y

tiene la posibilidad de aportar asume un rol activo, ya que en su mente está que el método y la

manera de trabajar fue con común acuerdo, esto también fortalece la percepción del trabajo en

equipo, como se mencionó, el profesor puede tener las bases de lo que va a desarrollar y puede

acoplar lo que tiene en mente en los términos de los alumnos permitiéndoles crear contenidos

conjuntos que fortalezcan el trabajo en equipo, así, el docente debe estar más al nivel de los

alumnos y pensar como ellos lo hacen para que de este modo tener una mejor comunicación que

permita el acercamiento y la confianza.

El análisis del caso expuestos facilitó el diagnóstico y la implementación de

acciones de mejora, al identificar las falencias que obstaculizan la calidad educativa, el

rendimiento académico del estudiantado y el perfeccionamiento de la labor docente, por lo que

se implementan estrategias como la respuesta diligente, coherente y sustentada ante los

requerimientos del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia por parte de

la rectoría y de la coordinación académica, la concienciación de la importancia de la ética

profesional del licenciados y de los demás agentes intervinientes en los sistemas educativos, la

continuidad de las labores del MEN y la solicitud de una profunda valoración de los déficits que

se puedan estar presentado en las otras áreas, además del cuidado de la identidad y seguridad de
los sujetos que exponen dichas problemáticas, y a la capacitación y actualización pertinente del

cuerpo docente.

En síntesis, el Ministerio de Educación Nacional en conjunto con el trabajo

mancomunado de la auditoria educativa debe de propiciar la calidad y optimización de la

educación generados por la constante vigilancia, inspección, observación, análisis y evaluación

de los resultados halladas para facilitar las asesorías y recomendaciones de mejora en la

identificación como lo es en este caso, de las deficiencias tanto del área como de los marcos

teóricos, las competencias requeridos y las estrategias didácticas, en suma con la incompleta

formación del profesorado,

Concluyendo, nuestros conceptos fueron sobre la Didáctica, referente teórico como

ciencia que analiza los procesos didácticos desde sus diferentes enfoques: el profesor y el alumno, la

enseñanza y el aprendizaje. Los modelos didácticos fueron mediadores. Cada uno nos ha permitido

analizar la relación que los elementos. En este caso, nos referimos a cómo la introducción de un nuevo

recurso, un nuevo mediador ha modificado las características de los demás. Algo muy relevante e

importante son los diseños de los cursos de formación apoyados en las Tecnologías de la Información y

de la Comunicación. La integración de recursos, el diseño y desarrollo de los procesos de enseñanza y

aprendizaje a través de redes las implicaciones de material multimedia.


Referencias bibliográficas

Bailey, J., Rodríguez, M., Flores, M., González, P. (2017). Contradicciones y propuestas para la

educación en la sociedad del conocimiento. Sophia, 13(2), pp.30-39. Recuperado el

25 de agosto de 2019 de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n2/1794-8932-sph-13-

02-00030.pdf

Basaez, M. (2013). Construir unidad didáctica. Recuperado el 04 de noviembre de 2019 de:

https://es.slideshare.net/maurobasaezcocc/construir-unidad-didactica-16958573

Carvajal, M. M. (2009). La didáctica en la Educación, pp. 1-4. Recuperado el 25 de agosto de

2019 de:

http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/58fa5a9e8c27a98b58bcc88d86e1873c.pdf

Demuth, P. (2011). Conocimiento profesional docente: conocimiento académico, saber

experiencial, rutinas y saber tácito. Revista del Instituto de Investigaciones en

Educación, 2 (2), pp.29–46. Recuperado el 25 de agosto de 2019 de:

http://hum.unne.edu.ar/revistas/educa/archivos/cont2/demuth.pdf

Díaz, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Recuperado el 07 de

noviembre de 2019 de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a


%20la%20Primera%20Evaluación/Factores%20de%20Evaluación/Práctica

%20Profesional/Guía-secuencias-didacticas_Angel%20Díaz.pdf

Duit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito imprescindible

para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11

(30), p.765. DOI: 1405-6666. Recuperado el 26 de noviembre de 2019 de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003003

Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula. Barcelona:

Edelvives, p. 39.

Fourez, G. (2006). La Construcción del conocimiento científico: Sociología y ética de la ciencia.

4th ed. Madrid: Narcea S.A., p.71. Recuperado el 30 de octubre de 2019 de:

https://books.google.com.co/books?

id=WOeeJQ_xIYYC&pg=PA71&dq=gerard+fourez+las+ciencias+se+muestran+co

mo+un+proceso+humano&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjwkczyrcflAhUD2VkKHV

w3Bv0Q6AEIKTAA#v=onepage&q=gerard%20fourez%20las%20ciencias%20se

%20muestran%20como%20un%20proceso%20humano&f=false

Gallego, M., Gallego, C. I., González, C. M. y Atencia, I. (2012). Investigaciones e innovaciones

CTS. En Martín, M., Gutiérrez, J. y Gómez, C. (coordinadores). IV Seminario

Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias

"Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias".

Seminario de la Organización de Estados Iberoamericanos-OEI, Madrid. Recuperado

el 07 de noviembre de 2019 de:

file:///C:/Users/Manuela/Downloads/F26textocompleto.pdf
Gamboa, M. (2019). La didáctica como ciencia. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. Recuperado 25 de agosto de 2019 de: http://hdl.handle.net/10596/10237

Gamboa, M. (2019). La planeación pedagógico-didáctica a través de las unidades didácticas.

Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 07 de noviembre

de 2019 de: http://hdl.handle.net/10596/23283

Gamboa, M. (2019). Las concepciones y creencias del docente y su incidencia en el desarrollo

profesional. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 25

de agosto de 2019 de: http://hdl.handle.net/10596/23280

Gamboa, M. (2019). Transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido. Bogotá:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado el 19 de octubre de 2019

de: http://hdl.handle.net/10596/23282

Gamboa, M. et al. (2016). Aplicación de la Tecnología para la Enseñanza de la Matemática,

Física, Química y Biología: Implicaciones Didácticas. Bogotá: Universidad Nacional

Abierta y a Distancia. Recuperado el 07 de noviembre de 2019 de:

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/146

Gamboa, M., García, Y., y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el

desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de

investigaciones de la UNAD educación a distancia y equidad, 12, (1), 101-128.

Recuperado el 07 de noviembre de 2019 de:

http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-

unad/article/view/1162
García, L. (2009). Las Unidades Didácticas. Madrid: Editorial del BENED. Recuperado el 07 de

noviembre de 2019 de: https://www2.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-3-

2009.pdf

Gianella, A. E. (1995). Introducción a la Epistemología y a la Metodología de la Ciencia.

Editorial Universidad Nacional de La Plata, pp.39-128. Recuperado el 07 de

noviembre de 2019: http://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/2403-B/2-

Clasificacion-de-las-Ciencias.pdf

Gobierno Vasco. (2017). Guía para la elaboración de las programaciones didácticas Educación

Básica: Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Vitoria-Gasteiz:

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Recuperado el 07 de

noviembre de 2019 de:

http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/comunicaciones_centros/es_inspec/a

djuntos/GUIA_PROGRAMACIONES_JULIO_2017_CAST.pdf

Gómez, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas

reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del

contenido asociado a las disciplinas escolares. Recuperado el 19 de octubre de 2019

de: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf

Gómez, M. (2005). La transposición didáctica: Historia de un concepto. Revista

Latinoamericana de estudios Educativos, 1(1). Universidad Tecnológica de Pereira,

pp.83-115. Recuperado el 19 de octubre de 2019 de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845006
González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, (4),

pp. 6-13. Recuperado el 25 de agosto de 2019 de:

https://www.redalyc.org/pdf/175/17517797002.pdf

Gutiérrez, A. M., Pedraza, R. y Alvarado, G. (s.f.). El origen de las plantas. Recuperado el 27 de

noviembre de 2019 de:

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa2/article/download/2164/522

5?inline=1

Liguori, L. & Noste, M. I. (2013). Didáctica de las ciencias naturales: enseñar ciencias

naturales: enseñar a enseñar ciencias naturales. Homo Sapiens Ediciones.

Recuperado el 30 de octubre de 2019 de:

https://ebookcentral.proquest.com/lib/iushsp/reader.action?

docID=3212619&query=ciencias%2Bnaturales%2B#

Longhi, A. L., Ferreyra, A., Paz, A., Bermúdez, G., Solís., M., et al. (2004). Estrategias

didácticas innovadoras para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela.

Editorial Universitas.: Colección Temática. ISBN: 987-572-047-X. Recuperado el 31

de octubre de 2019 de: http://www.inv.communicare.efn.uncor.edu/wp-

content/uploads/2013/05/Estrategias_didacticas_innovadoras_para_la_ensenanza_de

_las_ciencias_naturales_en_la_escuela_media.pdf

Luna, R. (2009). Requisitos para la creación y funcionamiento de instituciones y programas de

educación para el trabajo y el desarrollo humano de carácter privado de acuerdo con

lo consagrado en el decreto 4904 de 2009. Ministerio de Educación Nacional,

Dirección de Calidad para la Educación Superior: República de Colombia.

Recuperado el 10 de diciembre de 2019 de:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

237712_archivo_pdf_aspectos_propuesta_IETDH.pdf

Mallar, J. (s.f.) Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Recuperado el 25 de agosto de 2019

de: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf

Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. 2nd ed. Madrid: Pearson Prentice Hall.

Recuperado el 10 de diciembre de 2019 de: http://ceum-

morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf

Montero, L y Gewerc, A. (2018). La profesión docente en la sociedad del conocimiento. Una

mirada a través de la revisión de investigaciones de los últimos 10 años. Revista de

Educación a Distancia, 56, Artículo 3. Recuperado el 25 de agosto de 2009 de:

https://www.um.es/ead/red/56/montero_gewerc.pdf

Ortega, J. (2017). Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas

reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del

contenido asociado a las disciplinas escolares. Folios Primera época, 45 (1), pp.87-

107. Recuperado el 19 de octubre de 2019 de:

http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a07.pdf

Palacios, A. (1981). Introducción a la Didáctica. 3rd ed. Madrid: José Luis Rodríguez Diéguez,

pp.87-110.

Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los

saberes académicos del profesor. Folios, Segunda época, 45 (1), pp.83-93.

Recuperado el 19 de octubre de 2019 de:

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1822/1794
Recursos Docentes (s.f.). Evaluaciones: “Ciencias Naturales 1° y 2° básico” [ilustraciones].

Recuperado de: http://recursosdocentes.cl/evaluaciones-lenguaje-1%CB%99-basico/

Revista digital para profesionales de la enseñanza. (2010). La unidad didáctica, un elemento de

trabajo en el aula. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Recuperado

de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6953.pdf

Rodríguez, J y Alamilla, P (2018). La complejidad del conocimiento profesional docente y la

formación del conocimiento práctico del profesorado. Revista actualidades

investigativas en educación, 18 (2), pp.1-24. Recuperado el 25 de agosto de 2009 de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33129

Ruiz, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 3(2), ISSN: 1900-9895.

Recuperado el 27 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=1341/134112600004

Ruíz, M. (2010). Enseñar en términos de competencias. 3ª ed., México: Trillas, p.33. En: Goñi

Zabala.

Santos, B. N. (2010). Competencias docentes para la enseñanza de ciencias naturales en una

institución privada de nivel medio superior en el Área Metropolitana de Monterrey,

N.L. Recuperado el 27 de noviembre de 2019 de: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2014/1418/#indice

Solarte, M, (2006). Los conceptos científicos presentados en los textos escolares: son

consecuencia de la transposición didáctica. Revista electrónica de la Red de

Investigación Educativa 1, (4). Recuperado el 19 de octubre de 2019 de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392808
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Estudio de Caso-Anexo 1. Evaluación

Nacional - Didáctica ECEDU. Entorno de aprendizaje colaborativo Recuperado 03

de diciembre de 2019 de:

https://campus26.unad.edu.co/ecedu28/mod/folder/view.php?id=4621

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Guía de actividades y rúbrica de evaluación -

Paso 5 - Evaluación Nacional. Entorno de aprendizaje colaborativo Recuperado 03

de diciembre de 2019 de:

https://campus26.unad.edu.co/ecedu28/mod/folder/view.php?id=4621

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). Syllabus del curso Didáctica. Entorno de

conocimiento. Recuperado el 24 de agosto de 2019 de:

https://campus26.unad.edu.co/ecedu28/mod/folder/view.php?id=4594

Universidad Zaragoza. (2016-2017). Contenidos disciplinares de Biología. Recuperado el 07 de

noviembre de 2019: http://titulaciones.unizar.es/guias16/68519_es.pdf

Vázquez, M. (2008). Las competencias básicas en educación: son las habilidades que debe

adquirir un estudiante durante la escolarización obligatoria. Recuperado el 10 de

diciembre de 2019 de: https://www.consumer.es/educacion/las-competencias-

basicas-en-educacion.html

También podría gustarte