Está en la página 1de 5

Anteproyecto

Carolina Guerrero Reyes

Pregunta

¿Pueden ustedes identificar, cómo, bajo qué contexto y, en qué medida se aplica el trabajo con los
lenguajes artísticos dentro de su territorio (micropolítico) para la restitución del tejido social?

El trabajo que se ha realizado en territorio a través del arte -desde una perspectiva estética-. E n el
año 2014 se realizó un Monumento, en corregimiento de Libertad, Municipio de San Onofre, Sucre,
para rendir homenaje a un grupo de mujeres, víctimas de abuso sexual durante la ocupación de las
AUC, por su valentía y coraje al enfrentar en los tribunales al cabecilla de este grupo, durante un
largo proceso de denuncia. Este homenaje promovió la participación de la comunidad y la apertura
a temas vetados durante el periodo de violencia sufrido en este corregimiento. Esta experiencia dio
inicio a un ejercicio de intervención con la comunidad, que permitió establecer la importancia de las
prácticas culturales propias de la región y la forma como estas prácticas ayudaron a sanar el
complejo entramado de relaciones tras la guerra. A partir de la propuesta se hace una
Sistematización de Experiencias que buscó recuperar esta experiencia para reconocer el modelo de
intervención productor del desarrollo de una actividad artística, que promovió la unión, la
participación y la exaltación de la cultura de la comunidad del corregimiento. Los alcances que
encontró esta investigación se convirtieron en una apuesta a reconocer una alternativa de
intervención que colabore y dialogue con los procesos de reconciliación y fortalecimiento de las
culturas aisladas que caracterizan la Diversidad Cultural en Colombia. En esta intervención, se
llevó la réplica de la estatua de la Libertad al Corregimiento de Libertad, cuya estatua fue adaptada
después de una serie de diálogos y encuentros con la comunidad. El pedestal de la estatua fue
construido por la comunidad.

Foto:1 Niños lijando la estatua antes de pintar. Foto: Jóvenes haciendo mosaico.
Por Carolina Guerrero. Foto: Camilo Conde Aldana
Corregimiento. Septiembre 2014. Corregimiento. Septiembre 2014.
Foto “Se enciende la antorcha”. Corregimiento Libertad. Por: Juan Roberto Páramo. Septiembre 2014

A partir de esta intervención, se ha seguido trabajando con la comunidad del corregimiento, en dos
proyectos, bajo el mismo ejercicio de diálogo y trabajo en conjunto con la comunidad.

Festival de Veleros de Sabanetica

Uno de ellos, es la reactivación del Festival de Veleros Artesanales de Sabanetica (corregimiento


conjunto a Libertad), cuya propuesta es generar procesos de reintegración de una comunidad que ha
sufrido todos los horrores de la guerra y que ahora, después del final del conflicto, busca rescatar
sus tradiciones culturales y a partir de ellas generar apuestas que les permitan enfrentar esta nueva
etapa que atraviesa su región. Festival que mueve la escena cultural de la región como la música, la
gastronomía local y las prácticas de los pescadores de Sabanetica. Así mismo, consolidar una
propuesta de Turismo Comunitario que permita consolidar sus saberes culturales a través de un
ejercicio de desarrollo económico local y evitar la migración del territorio.
El Caucho del Palmar

El proyecto número 3, que se encuentra en proceso de Gestión. “Centro Cultural” Finca el Palmar,
que queda ubicado en el Municipio de San Onofre, cercanías al Corregimiento de Rincón del Mar.
Esta finca se convirtió en el centro de ejecuciones de las AUC durante su incursión. A la fecha se
desconoce el número de personas asesinadas. Para sus familiares y allegados, ha sido muy
importante realizar peregrinaciones sobre todo en época de Semana Santa, para recordar a sus seres
queridos. Este proyecto busca reconstruir la casa y convertirla en un Centro Cultural dedicado a la
memoria de la población desaparecida allí.

Este trabajo se encuentra en Desarrollo y se deja en enlace para el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=YXw_yVULpss
Crear un anteproyecto de la obra en una extensión máxima de 400 Palabras.

Proyecto
“El Cliente” Mural de Calle
El proyecto propuesto para el Museo Interactivo de la Memoria, tiene como objetivo principal dar
a conocer algunos trabajos, en la Ciudad de Bogotá, la vinculación de una población y su voz a
través del mural de calle.

El Cliente es uno de los murales seleccionados por las becas de desarrollo de IDARTES para
participar este año (2019) en el 45 Salón Nacional de Artistas bajo su propuesta, “El Reverso de
la Trama”. La propuesta se desarrolló durante el evento del Salón Nacional bajo la dirección del
Artista Camilo Conde Aldana, en compañía de colectivo ORFANATO.

El mural es producto del trabajo con la red PETRA una red que acoge a la mujeres en condición
de prostitución, el colectivo de artistas y la Fundación Colibríes. Durante su desarrollo, se
hicieron talleres y encuentros con el grupo de mujeres definiendo el tema para el mural. Para las
mujeres, la estigmatización sobre el oficio que asumieron, no le permite reconocer al común de la
gente la realidad de sus vidas y porqué llegaron a trabajar en este oficio. Además no se percibe a
los otros actores que están detrás del negocio “Los Clientes”. Para las mujeres de la Red, el
Cliente se define como: “hombre que destina un dinero para abusar de una mujer”, frase que
debía ir en el mural, pero por el tema de exposición en el mural, se cerraron muchas puertas y
debió cambiarse a “el Sexo es el único consuelo que uno tiene cuando no le alcanza el amor”, cita
del libro Memoria de mis Putas Tristes de Gabriel García Márquez. Para esto el colectivo tuvo
hacer varias modificaciones y crear una aplicación de realidad aumentada que permitiera ver la
definición original acompañada de los testimonios de las mujeres.

El trabajo será presentado de la siguiente manera, aprovechando el concepto de museo


interactivo, se expone el video de la maqueta de la aplicación de realidad aumentada, que incluye
algunos testimonios del grupo de mujeres de la Red PETRA, y un video que describe cómo fue el
proceso durante su elaboración, y opiniones desde distintas perspectivas. Además se realizará un
recorrido hacia el mural que queda ubicado en la Carrera 10 con Av. Jiménez en Bogotá en
Colaboración con el Semillero de Investigación “Vivir para Contarla” de la UPN, -semillero
enfocado a experiencias turísticas-, quiénes contarán de primera mano toda el tema del trabajo y
ahondará en el relato, a manera de lecciones aprendidas, de cómo fue el encuentro con las
mujeres de la Red y sus testimonios.

Este trabajo permitirá además comprender cómo estas propuestas se enmarcan en el hacer
artístico contemporáneo.
Foto: Carolina Guerrero Reyes. Mural terminado Nov. 04 de 2019.

También podría gustarte