Está en la página 1de 15

El ciclo vital de un organismo es el patrón de crecimiento, desarrollo y reproducción a lo largo de su vida.

 La característica más importante del ciclo vital es la adaptación relacionada con la reproducción.
 La evolución es el producto de la reproducción diferencial de un individuo y el proceso de selección natural.
 La eficacia biológica significa tener la mayor cantidad de hijos que sobrevivan y transmitan copias de los genes.

La reproducción puede ser sexual o asexual


• En la reproducción sexual entre dos individuos diploides, los individuos producen gametos haploides, huevo y esperma, que se
combinan para formar una célula diploide o cigoto que posee una dotación completa de cromosomas.
• No todas las formas de reproducción son sexuales.
• Muchos organismos se reproducen de forma asexual.
• La reproducción asexual produce crías sin necesidad de huevo o esperma.
• La reproducción asexual puede ser de varios tipos, pero en todos los casos los nuevos individuos son genéticamente iguales a sus
padres. Ejemplos: Las plantas de fresa proliferan por rizomas: tallos subterráneos de los que brotan nuevas raíces. • El paramecio
unicelular se reproduce dividiéndose en dos. • Las abejas y algunas lagartijas del género Aspidoscelis se reproducen por
partenogénesis (del griego parthenos, virgen; del latín génesis, nacimiento).
• La reproducción asexual tiene la ventaja de generar muchos individuos, pero tiene la desventaja de la pérdida de variabilidad
genética.
• Esto generará adaptaciones limitadas ante cambios ambientales.
La reproducción sexual puede ser de varias formas
• La forma más familiar de reproducción sexual supone machos y hembras separados individualmente.
• Esto es común en la mayoría de los animales.
• A las plantas que poseen esta característica se les denomina dioicas.
• En algunas especies, los organismos individuales poseen tanto órganos masculinos como femeninos. Son los hermafroditas.
• En los organismos vegetales, los organismos pueden ser hermafroditas cuando poseen flores bisexuales. A estas flores se les
denomina perfectas.
• Otras plantas son las monoicas, que poseen flores masculinas y femeninas por separado en la misma planta. A estas flores se les
denomina imperfectas.
• Entre los animales, los individuos hermafroditas poseen órganos sexuales femeninos y masculinos (tanto testículos como ovarios).
Estos son denominados hermafroditas simultáneos.
• Otras especies son las hermafroditas secuenciales, que pueden conmutar entre macho y hembra.

Sistemas de apareamiento
• Es el patrón de apareamiento entre machos y hembras de una población.
• Monogamia: Un macho se aparea con una hembra y forman una pareja estable. Es común en aves y rara en mamíferos.
• Poligamia: Captación de dos o más parejas por parte de un individuo. Puede involucrar un macho y varias hembras o una
hembra y varios machos. El individuo que posee varias parejas (sea macho o hembra) generalmente no se involucra en el cuidado
de la cría.
• Liberado de los deberes parentales, el individuo puede dedicar más tiempo y energía a la competencia por más parejas y recursos.
• Hay dos tipos de poligamia: la poliginia y la poliandría.
Poliginia: Un individuo macho forma pareja con dos o más hembras.
Poliandría: Una hembra forma pareja con dos o más machos.
• Poliginandría (promiscuidad): Machos se aparean con varias hembras y hembras con varios machos.
Las condiciones ambientales influyen en la evolución de las características del ciclo vital
• En función de su variabilidad, los ambientes se dividen en: 1) variables o de vida corta y 2) estables o de vida larga.
• Esta dicotomía ambiental fue utilizada para generar el concepto de selección r y selección K.
• Las especies con estrategia reproductiva r, son típicamente de vida corta, tienen una tasa reproductiva elevada, rápido desarrollo,
tamaño corporal pequeño, un gran número de crías (pero con poca supervivencia) y proporcionan mínimos cuidados parentales.
• Las especies con estrategia reproductiva K, son especies con poblaciones estables de individuos de vida larga. Tienen una tasa de
crecimiento más lenta, un tamaño corporal más grande y un desarrollo más lento. Producen pocas semillas huevos o crías y
despliegan cuidados parentales o semillas con reservas.

Población: Es un grupo de individuos de la misma especie que habitan en una determinada zona.

La población es una unidad genética, es decir, que mantiene un pool genético o genoma. también es un concepto espacial que requiere
un límite definido.

Estructura y dinámica poblacional


La población tiene rasgos únicos, que son la suma de sus individuos.
Las poblaciones tienen estructura, que se deriva de la densidad (el número de individuos por unidad de área), el porcentaje de
individuos de varias clases de edades y el espacio entre los individuos.

Dinámica de la población: Un patrón de cambio constante a través del tiempo que se da como resultado del nacimiento, la muerte y
el movimiento de individuos.

Los organismos pueden ser unitarios o modulares

Lo que nos define como individuos es nuestra naturaleza unitaria.

Genete: El árbol (o la planta) generado por reproducción sexual que, por tanto, surge del cigoto.

Ramets: Los módulos generados de manera asexual por los genetes.


Los ramets pueden permanecer unidos físicamente a su genete o padre pueden separarse y funcionar
independientemente.

Al producir ramets, el genete puede cubrir un área relativamente grande y extender su vida ampliamente. Algunos módulos
mueren, otros viven y aparecen módulos nuevos.

Para estudiar poblaciones de organismos modulares, debemos reconocer dos niveles de estructura poblacional: el módulo (ramet)
y el individuo (genet).

La distribución de una población determina su ubicación espacial

La distribución de una población describe su ubicación espacial, el área donde se encuentra.

El rango geográfico (escala espacial) de una población de una especie, puede alcanzar los ámbitos local, regional o global.

La distribución de una población puede estar limitada por barreras geográficas que dificultan la dispersión de la especie. Ej:
Montañas, mares y desiertos.

Los individuos no se distribuyen de igual modo, solamente ocupan aquellas zonas que pueden satisfacer sus requerimientos
fisiológicos.

Como resultado de la heterogeneidad ambiental, la mayoría de las poblaciones están divididas en subpoblaciones, cada una de
las cuales ocupa una parcela de hábitat adecuado.

La población está dividida en subpoblaciones locales, cada una de las cuales está asociada a un microhábitat.

Metapoblaciones: Los ecologistas lo llaman así al grupo de subpoblaciones locales.

Los estudios de poblaciones se enfocan generalmente en las subpoblaciones.

La abundancia refleja la densidad y la distribución de la población

Distribución: Define el alcance espacial de la población

Abundancia: Define su tamaño: el número de individuos de la población.


La abundancia es una función que depende de 2 factores: 1) la densidad de la población y 2) el área a lo largo de la cual la
población está distribuida.

Densidad poblacional: Es el número de individuos por unidad de área (por kilómetro cuadrado, hectárea o metro
cuadrado).

Densidad absoluta: La densidad medida simplemente con el número de individuos por unidad de área.

El problema con esta medida es que los individuos no son igual de numerosos a lo largo de la zona de distribución
geográfica de la población.

Los individuos no ocupan todo el espacio disponible dentro de la distribución de la población porque no todas las áreas son
adecuadas, y como resultado, la densidad puede variar ampliamente de un lugar a otro.

Al azar: La manera de como los individuos pueden estar distribuidos, si la posición de cada uno es independiente de la de los
demás.

Uniformemente: La manera de como los individuos, están espaciados de manera más o menos equitativa.

Esta distribución resulta negativa entre los individuos.

Esta distribución es común en las poblaciones animales donde los individuos defienden un área para uso exclusivo (territorialidad)
o en las poblaciones de plantas donde existe una fuerte competencia.

Agregados: La distribución espacial más común se da en bloques. El agrupamiento es el resultado de varios factores.

Algunas especies forman grupos sociales, como el de los peces que se desplazan en bancos, o las aves que se desplazan en
bandadas.

Densidad ecológica: Es el número de individuos por unidad de espacio habitable disponible.

Para determinar la densidad se necesita un muestreo

El tamaño de la población = densidad x área.

Método de la cuadricula o unidades de muestreo: Se divide el área de estudio en subunidades, en algunas de las cuales se cuentan
animales o plantas de interés. Entonces se determina la densidad media (promedio) que se multiplica por el número de
subunidades en el área completa, obteniendo la estimación del tamaño de la población (abundancia).
Captura- recaptura: Consiste en capturar, marcar y recapturar individuos dentro de una población.

Los métodos de captura-recaptura o marcarecaptura (Lincoln-Peterson), se basan en el entrampado, el marcado y la liberación


de un número conocido de animales marcados (M) en la población (N). Después de un periodo de tiempo apropiado para que
los animales marcados se mezclen nuevamente con el resto de la población, se vuelve a capturar un número de individuos de la
población (n). Algunos de los individuos capturados en este segundo periodo llevarán marcas
(recapturado, R) y otros no.

Las técnicas incluyen el recuento de vocalizaciones, el recuento de grupos fecales a lo largo de un camino recorrido o la cantidad
de huellas en cierta área o camino.

Estos conteos llamados índices de abundancia, son útiles con propósitos comparativos (entre sitios, entre épocas, etc.)

La mayoría de los datos de poblaciones de aves y mamíferos se basan en índices de abundancia relativa (por ejemplo, el conteo
por puntos en aves), en lugar de recuentos directos.

Los individuos se desplazan dentro de la población

Dispersión: El movimiento de individuos en el espacio

Emigración: Al movimiento de individuos fuera de una subpoblación.


Para determinar la densidad se necesita un muestreo

El tamaño de la población = densidad x área.

Método de la cuadricula o unidades de muestreo: Se divide el área de estudio en subunidades, en algunas de las cuales se cuentan
animales o plantas de interés. Entonces se determina la densidad media (promedio) que se multiplica por el número de
subunidades en el área completa, obteniendo la estimación del tamaño de la población (abundancia).

Captura- recaptura: Consiste en capturar, marcar y recapturar individuos dentro de una población.

Los métodos de captura-recaptura o marcarecaptura (Lincoln-Peterson), se basan en el entrampado, el marcado y la liberación


de un número conocido de animales marcados (M) en la población (N). Después de un periodo de tiempo apropiado para que
los animales marcados se mezclen nuevamente con el resto de la población, se vuelve a capturar un número de individuos de la
población (n). Algunos de los individuos capturados en este segundo periodo llevarán marcas
(recapturado, R) y otros no.

Las técnicas incluyen el recuento de vocalizaciones, el recuento de grupos fecales a lo largo de un camino recorrido o la cantidad
de huellas en cierta área o camino.

Estos conteos llamados índices de abundancia, son útiles con propósitos comparativos (entre sitios, entre épocas, etc.)
La mayoría de los datos de poblaciones de aves y mamíferos se basan en índices de abundancia relativa (por ejemplo, el conteo
por puntos en aves), en lugar de recuentos directos.

Los individuos se desplazan dentro de la población

Dispersión: El movimiento de individuos en el espacio

Emigración: Al movimiento de individuos fuera de una subpoblación.


Inmigración: A la llegada de individuos foráneos a una subpoblación.

Para los animales que se desplazan, la dispersión es activa, pero muchos dependen de medios pasivos de transporte, como el viento
o el agua en movimiento.

Migración: Es un viaje de ida y vuelta.

Los repetidos viajes de regreso pueden ser diarios o por temporadas.

Por ejemplo, los murciélagos dejan sus dormitorios y viajan a sus zonas de alimentación y regresan antes del amanecer.

Las aves migratorias neotropicales viajan a sus zonas de anidación y en otoño e invierno a sus zonas de hibernación.

El tamaño de la población varía por los procesos estocásticos: • Emigración, Inmigración, Mortalidad y Natalidad.

Crecimiento poblacional: Es el modo en el que la cantidad de individuos de una población aumenta o disminuye con el tiempo.

Poblaciones abiertas: Las poblaciones en las que se produce inmigración y/o emigración.

Poblaciones cerradas: Aquellas en las que no se producen movimientos de entrada y salida de individuos.

El crecimiento poblacional refleja la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad

Cuando una población inicial coloniza un medio, los individuos se reproducen en función de la capacidad de carga del medio.

El crecimiento poblacional será una función del tiempo, la tasa de nacimientos y la tasa de muertes.

Crecimiento poblacional exponencial: Es el modelo que describe el crecimiento poblacional (r) a través del tiempo, bajo ciertas
condiciones ambientales.

Tabla de vida: Es la representación de la mortalidad específica para cada edad.


Tasa bruta de reproducción: cantidad promedio de la progenie nacida de una hembra durante su vida.

Tasa de natalidad absoluta: número de nacimientos durante algún período de tiempo (generalmente un año), dividido por el
tamaño poblacional estimado al comienzo de ese período y multiplicando el número resultante por 100.
Los procesos estocásticos pueden influir en la dinámica poblacional
 Estocasticidad demográfica: Las variaciones estocásticas en las tasas de natalidad y mortalidad que se producen en
las poblaciones año tras año.
 Estocasticidad ambiental: las variaciones aleatorias en el ambiente, como las variaciones anuales en el clima o el suceso
de catástrofes naturales pueden influir en las tasas de natalidad y mortalidad de la población.

Varios factores pueden conducir a la extinción de la población

Cuando muertes exceden a los nacimientos, las poblaciones se reducen y el crecimiento (r) se torna negativo. Los sucesos ambientales
extremos como las sequías, inundaciones o casos de temperatura extrema (calor o frío) pueden aumentar la tasa de mortalidad
y reducir el tamaño poblacional y podrían provocar una reducción grave de la población y una posible extinción. Cuando se
introduce una nueva especie en un ecosistema, las interacciones resultantes con las especies de la comunidad pueden ser
perjudiciales. La introducción de un nuevo depredador, competidor o parásito (enfermedad) puede tener un efecto devastador
sobre la población local. Causa principal de la extinción: pérdida del hábitat por la actividad antrópica. Otro factor causante de
extinción de poblaciones pequeñas es la reducida variabilidad genética.

Las poblaciones pequeñas son más propensas a la extinción que las grandes poblaciones debido a su mayor vulnerabilidad a la
estocasticidad demográfica y ambiental y a la pérdida de variabilidad genética.

 Efecto Allee: La disminución en la reproducción o en la supervivencia bajo condiciones de baja densidad poblacional.
 Deriva genética: El cambio aleatorio resultante en la frecuencia de los alelos (formas alternativas de un gen) dentro de la
población (acervo genético) como resultado de probabilidad. La deriva genética representa una de las formas de
evolución.
 Endogamia: Es el apareamiento entre familiares. Puede ser perjudicial pues se expresan los genes raros, recesivos y
perjudiciales.

 Depresión por endogamia: Consecuencias por la endogamia; una disminución de la fertilidad, menor energía, menor
aptitud física e incluso la muerte.

Son las que se dan entre dos o más especies.


 Simbiosis: Del griego syn, unión y biosis, vida. Es un tipo de relación entre dos especies, en la cual, al menos una de las
especies se beneficia y ninguna se perjudica. Ectosimbiosis, endosimbiosis.
 Mutualismo (+/+): Ambas especies se benefician. En esta relación, ambas especies suelen depender entre sí. La interacción
es el resultado de una larga historia evolutiva.
 Cooperación (+/+): Ambas especies se benefician, pero no son dependientes una de la otra y la interacción no es necesaria
para su supervivencia. La interacción aumenta la tasa de crecimiento de ambas.
 Comensalismo (+/0): Una de las especies resulta beneficiada, y la otra no es afectada. Generalmente el comensalismo es
necesario para la supervivencia del beneficiado: el comensal.
 Antagonismo: Relación en la cual al menos una especie es perjudicada.

 Antibiosis o amensalismo (-/0): Es lo inverso del comensalismo. Una especie inhibe el crecimiento y supervivencia de la
otra, y permanece sin ser afectada. La especie inhibida es el amensal.
 Parasitismo (-/+): Una de las especies se beneficia y la otra es perjudicada. La que se beneficia es más pequeña
(parásito) que la que es perjudicada (hospedero, huésped). El parasitismo puede ser intermitente o permanente.
Ectoparasitismo o endoparasitismo.
 Predación (-/+): Una de las especies se beneficia y la otra es perjudicada. La que se beneficia es más grande (predador)
que la que es perjudicada (presa).
 Competencia (-/-): Dos poblaciones se disputan por recursos ambientales limitados, como alimentos, luz, agua, etc.
Durante la competencia, ambas poblaciones resultan afectadas, pero al final, una de ellas se impone a la otra (principio
de exclusión competitiva).
 Relaciones Intra-Específicas: vida en grupo: :es una interacción biológica entre coespecíficos. Se presenta en una población.

Origen de los grupos


 Reproducción: Individuos que se agrupan con objetivos de reproducción. Coalición, pareja, familia, clan, manada.
 Locomoción activa: Orientación común, como en el caso de las especies migratorias. Atracción mutua o cohesión.
 Permanencia de los grupos: Estacional, Permanente, Oportunista y Migratorio.
 Efectos perjudiciales: Cuando el crecimiento poblacional es rápido, los recursos se agotan y puede ocurrir un colapso
poblacional.

Mecanismos Que Regulan La Población

Mecanismos denso- independientes (abióticos): Sucesos catastróficos

Mecanismos denso- dependientes (bióticos): Abundancia de presas y Predación

• Parasitismo: Algunos parásitos castran a sus huéspedes. Otros como Plasmodium, reducen la vitalidad de los huéspedes.

Competencia intra-específica
• Feromonas: Feromonas de machos de ratón, producen aborto cuando hay hacinamiento. Orina de hembras de ratón
contiene feromona que retrasa la madurez sexual de otras hembras de la colonia (inhibición).
• Agresión y estrés: Estos se exacerban cuando la densidad de la colonia se acerca al umbral de la capacidad de carga
del ambiente. Estos reducen la resistencia a enfermedades: Infanticidio, Territorialidad y Jerarquías de dominancia
• Factores genéticos: En condiciones de superpoblación, es menos probable que los animales estén emparentados unos con
otros y por lo tanto, la agresividad aumenta.
Protección
 Detectar al depredador: Hipótesis de la multiplicidad de ojos: conforme aumenta el tamaño grupal, aumenta la cantidad
de ojos, orejas y narices, y los depredadores pueden detectarse con anticipación. Ej: cardúmenes de peces, bandadas de
aves, etc.
 Aunar fuerzas: Una vez detectado el depredador e identificado como peligroso, un grupo puede actuar de forma
coordinada, aunando fuerzas. Ej: elefantes, búfalos de agua, aves (hostigamiento).
 Efecto de dilución: Los depredadores sólo pueden cazar a un porcentaje reducido de los individuos que forman parte del
grupo.
 Efecto de confusión: Los depredadores se desorientan cuando se encuentran con un grupo de animales en constante
movimiento. Ej: cebras, peces, etc.

Influencia sobre la reproducción

Ayudar a los parientes a reproducirse. Ej: abejas obreras, aves ayudantes de cría, amamantamiento cooperativo. Avisar a los
parientes sobre un peligro. Ej: los monos araña, modifican sus llamadas de alarma en función de la cantidad de parientes
presentes Cooperación durante el cortejo. Ej: leks de Chiroxiphia linearis. División del trabajo: En un grupo social organizado, las
tareas como la búsqueda de alimento y protección del grupo se hacen más eficaces cuando se “asignan papeles”. Ej: hormigas,
abejas, zuricatas.

Cooperación

Mutualismo intra-específico: Algunas especies sociales, aúnan esfuerzos, para alcanzar objetivos difíciles de cumplir mediante
esfuerzos individuales. Ej: leones cazando presas más grandes o defendiendo presas contra ataques por hienas.

Altruismo recíproco: Cooperación recíproca entre coespecíficos. Es decir, favor que debe ser devuelto. Ej: acicalamiento, cooperación
para secuestro y violación de hebras, etc.

 Comensalismo: Es una relación en la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno.
(+,0) El término proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Ejemplo: Bubulcus ibis La
garcilla bueyera, garza ganadera, espulgabuey o garza boyera es una especie de ave pelecaniforme.
 Inquilinismo: Es un tipo de Comensalismo en el cual el beneficio obtenido es cobijo o refugio.
 Neutralismo: Es una relación biológica, entre dos especies o poblaciones que interactúan, en la cual ninguno de los
individuos recibe beneficio ni perjuicio. El neutralismo puro es muy poco probable o imposible de probar. Al tratar las
complejas redes de interacciones presentadas por los ecosistemas, puede ser difícil afirmar con certidumbre que no hay
absolutamente ninguna competencia o beneficio entre ninguna de las especies.
 Antibiosis: Es una interacción biológica entre dos o más organismos que es perjudicial para al menos uno de ellos o una
asociación antagónica entre un organismo y las sustancias metabólicos producidos por otra. Antibiosis se opone a la
simbiosis. Tales como: Penicilina, Cocodrilina, Ranamicina, Zopilotina

En El origen de las especies, Charles Darwin escribió: “Dado que se producen más individuos de los que puedan probablemente
sobrevivir, debe haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea individual con otro de la misma especie, con individuos de
diferentes especies o con las condiciones físicas de la vida”. Darwin basó su idea de la selección natural en la competencia, la “lucha por
la existencia”.

La competencia interespecífica involucra dos o más especies. La relación en la cual las poblaciones de dos o más especies se ven
afectadas de forma negativa (- -) es la competencia interespecífica La competencia se da por: Un recurso escaso que es importante
para dos o más especies.

La competencia interespecífica toma dos formas: explotación e Interferencia.


Thomas Schoener, establece seis tipos de competencia: Consumo, Prevención, Superposición, Interacción química, Territorial y
Encuentro.

 La competencia por consumo ocurre: Cuando los individuos de una especie inhiben a los individuos de otra mediante el
consumo de un recurso compartido. Ej: las ardillas que consumen las bellotas que podrían consumir los pájaros
carpinteros.
 La competencia preventiva ocurre: Principalmente entre organismos sésiles, como los percebes, que ocupan un espacio que
no puede ser ocupado simultáneamente por otros organismos.
 La competencia por superposición ocurre: Cuando un organismo literalmente crece sobre otro (con o sin contacto físico),
inhibiendo el acceso a algún recurso esencial, por ejemplo, la luz solar.
 En las interacciones químicas, los inhibidores de crecimiento o toxinas liberados por un individuo inhiben o matan a
otras especies. Los antibióticos producidos por hongos son ejemplos de este tipo de competencia.
 La competencia territorial: Resulta de la exclusión conductual de otras especies en un espacio que se defiende como
territorio.
 La competencia de encuentro: Se produce cuando las agrupaciones no territoriales se encuentran frente a un recurso de
interés común y entran en un antagonismo.
Principio de exclusión competitiva

Postula que no pueden existir “competidores completos”. Los competidores completos son dos especies (poblaciones que no se cruzan
entre ellas) que viven en el mismo lugar y que poseen exactamente las mismas necesidades ecológicas. Una amplia variedad de
factores influye sobre la aptitud relativa de diferentes especies para competir por el recurso compartido. Cada especie necesita
condiciones ambientales particulares para prosperar. Las condiciones ambientales cambiantes, generan ventajas diferenciales para
las especies competidoras.

La competencia se da por múltiples recursos


 En muchos casos, la competencia entre especies es provocada por el acceso a múltiples recursos como el espacio, la comida
y los sitios para anidar.
 Algunas especies de aves defienden su territorio ante un gran número de competidores potenciales.
 Las aptitudes competitivas relativas de las especies pueden estar influenciadas por la aptitud de éstas, para soportar el
estrés físico (salinidad, anegación, disminución de oxígeno, etc.)
La competencia interespecífica influye en el nicho de la especie
 Un organismo libre de interferencias por parte de otras especies podría usar el rango total de condiciones y recursos bajo
los cuales puede sobrevivir y reproducirse. Llamamos a este rango el nicho fundamental de una especie.
 La competencia de otras especies a menudo restringe a una especie a una parte de su nicho fundamental.
 La porción del nicho fundamental realmente explotada como resultado de la restricción impuesta por la competencia con
otras especies, es el nicho efectivo.
Solapamiento de nicho: Es cuando dos o más organismos usan una parte del mismo recurso en forma simultánea, ya
sea comida o hábitat. No siempre significa una interacción competitiva. Una amplia superposición de nichos puede indicar
que existe poca competencia y que los recursos son abundantes.
Liberación competitiva: Lo contrario de una compresión o cambio en un nicho de la especie como resultado de la
competencia es cuando una especie expande su nicho en respuesta a la eliminación de un competidor.

Las observaciones de especies similares que comparten el mismo hábitat sugieren que éstas coexisten debido a la repartición de los
recursos disponibles. Los animales usan diferentes tipos y tamaños de alimento, se alimentan en diferentes momentos o se
aprovisionan en diferentes áreas.

La competencia puede influir sobre la selección natural

La competencia favorece diferencialmente a los mutantes que ostentan los rasgos que les permiten explotar mejor el medio y por lo
tanto ser más exitosos y aumentar su frecuencia génica en el genoma de la población, generando eventualmente especiación.

La depredación

Se define de modo más general como el consumo de todo o parte de un organismo viviente por otro.

La depredación puede expresarse de diversas formas:


 Carnivorismo: La mayoría de nosotros asociamos la depredación a un halcón que caza un ratón o a un lobo que mata
a un ciervo.
 Parasitoidismo: Una mosca que pone sus huevos en una oruga para que se desarrollen allí a expensas de su víctima
constituye una forma de depredación.
 El parasitoide ataca a su hospedador (la presa) de manera indirecta al depositar sus huevos en su cuerpo. Cuando los
huevos eclosionan, la larva se alimenta del hospedador, matándolo lentamente. En el parasitismo, también, el depredador
vive en o dentro del hospedador. El parásito se alimenta en su hospedador, pero rara vez lo mata en el acto (lo cual, en
efecto, destruiría tanto su hábitat como su alimento).
 Herbivorismo: Un ciervo que se alimenta de matas y hierbas y un ratón que come una semilla están practicando un tipo
de depredación. El consumo de semillas es depredación directa porque se mata una planta en estado embrionario.
Pastar de plantas sin matarlas puede considerarse una forma de parasitismo. Cuando se elimina la planta en el acto,
los pastadores se convierten en depredadores de plantas.
 Una forma especial de depredación es el canibalismo, en el cual el depredador y su presa son de la misma especie.
La depredación es más que una transferencia de energía. Es una interacción directa y, a menudo, compleja de dos o más especies:
la que devora y la que es devorada.

Los ecólogos denominan permutación de la presa al acto de cambiar la preferencia de una especie por otra más abundante.

La coevolución es posible entre el depredador y su presa

Actuando como agentes de mortalidad, los depredadores pueden ejercer una presión selectiva en las especies de presa. Cualquier
característica que permite que una presa individual pueda evitar ser detectada y capturada por un depredador aumentará su
eficiencia. La selección natural debería funcionar como un generador de presas más “inteligentes” y evasivas. Por su parte, el error al
capturar una presa conduce entre los depredadores a una reducción en su reproducción y a un aumento en su mortalidad. Por lo
tanto, la selección natural también funciona como un generador de depredadores más “inteligentes” y hábiles. A medida que las
especies presa evolucionan con características que las ayudan a evitar ser atrapadas, los depredadores evolucionan con formas
más efectivas para capturarlas.

Para sobrevivir como especie, la presa debe ser un objetivo en movimiento que el depredador no pueda atrapar nunca.

Los animales presa han desarrollado defensas contra los depredadores

Algunos tipos de defensa:

 Defensa química como toxinas, sustancias de olor desagradable, venenos, etc.


 Coloración críptica que incluye patrones y colores que permiten que la presa se “mezcle” con el fondo.
 Semejanza a objetos como el caso del insecto palo.
 Coloración de advertencia o aposematismo que son colores llamativos con patrones que sirven de advertencia a los
posibles depredadores.
 Mimetismo batesiano practicado por algunas especies cuya coloración imita a la de otras que son venenosas.
 Mimetismo mulleriano es el patrón de color compartido por muchas especies de animales tóxicos o venenosos.
 Coraza protectora desarrollada por algunos animales para protegerse de los depredadores.
 Defensas conductuales como la huida, las llamadas de alarma, la vida en grupo.
 Saciedad del depredador como el fenómeno de arribada practicada por las tortugas Lepydochelis olivacea en Playa
Nancite, Costa Rica.

Los depredadores han desarrollado tácticas eficaces de caza


• Así como las presas han desarrollado formas de evitar a los depredadores, éstos han desarrollado mejores tácticas
de caza: emboscada, acecho y persecución.
• La caza con emboscada consiste en esperar que se acerque la presa. Este método es típico de algunas ranas, tortugas,
cocodrilos, lagartos y ciertos insectos.
• El acecho: técnica típica de las garzas y algunos gatos, es una forma de caza que implica un ataque rápido. El
tiempo de búsqueda invertido por el depredador puede ser grande, pero el tiempo de persecución es mínimo.
• La táctica de persecución: típica de muchos halcones, leones, lobos y murciélagos insectívoros implica un tiempo de
búsqueda mínimo pero un tiempo de persecución generalmente grande.
• Los depredadores al igual que sus presas, pueden utilizar una coloración críptica para mezclarse con el entorno.
• Algunos depredadores también pueden emplear venenos químicos como lo hacen las serpientes y los alacranes.
Las presas de los herbívoros son las plantas. Debido a que no matan a las plantas de las que se alimentan. La eliminación del tejido
vegetal (hojas, corteza, ramas, raíces y savia), afecta la capacidad de la planta para sobrevivir y disminuye su éxito reproductivo

Las plantas se defienden de los herbívoros: adaptaciones que desalienten a los herbívoros a elegirlas. Defensas estructurales como
las hojas peludas, espinas y púas, desalientan el consumo. Algunas plantas contienen compuestos químicos que reducen la
capacidad de digestión de los herbívoros o que disuaden el consumo. Por ejemplo: morfina, atropina, nicotina, cafeína, cocaína,
cianuro, látex, resinas, taninos.

Los parásitos dependen o habitan en el organismo hospedador durante un determinado período de su vida, desarrollando una
relación denominada simbiosis (del griego sym, “juntos” y bios, “vida”). La simbiosis es la asociación íntima y prolongada entre dos
o más organismos de diferentes especies.

Los parásitos captan recursos de los organismos hospedadores

El parasitismo es una relación entre dos organismos que conviven (simbiosis), en la que uno obtiene nutrientes a expensas del otro.

La categoría general de parásitos comprende un amplio rango de organismos incluyendo virus, bacterias, hongos, plantas y un
conjunto de invertebrados, entre ellos los artrópodos.

Una fuerte carga de parásitos se denomina infección y, como resultado de ella se produce una enfermedad.

Los parásitos se clasifican en microparásitos y macroparásitos.


 Los microparásitos incluyen bacterias, virus y protozoos.
 Los macroparásitos son relativamente grandes e incluyen acantocéfalos, nemátodos, tremátodos, céstodos, piojos, pulgas,
garrapatas, chinches, hongos, royas, tizones, etc.
Los hospedadores proporcionan diferentes hábitats para los parásitos

 Ectoparásitos: Los parásitos que habitan en la piel bajo la cubierta protectora de plumas y pelos.
 Endoparásitos, viven en el interior del hospedador.

Los parásitos de las plantas pueden estar en las raíces, en el tallo, en las hojas, las flores, el polen o los frutos. Los parásitos entran
y salen de los animales hospedadores mediante diversas vías, incluyendo la boca, los orificios nasales, la piel, el recto y el sistema
urogenital. El proceso de transmisión de un hospedador a otro se produce de manera directa o indirecta.

Transmisión directa: Es la transferencia de un parásito de un hospedador a otro sin la participación de un organismo


intermediario. Puede producirse por contacto directo o por el agua, el aire o algún otro sustrato.

 Los microparásitos se transmiten con mayor frecuencia de forma directa, como es el caso de los virus de la gripe (por
aire) y la viruela (por contacto directo) o por transmisión sexual.

Los principales parásitos externos debilitantes de aves y mamíferos se transmiten mediante contacto directo. Se incluyen piojos,
ácaros de la sarna, garrapatas, pulgas y larvas de mosca.

La transmisión entre hospedadores puede implicar un vector intermediario

Algunos parásitos utilizan un vector para llegar a su hospedero definitivo.


 Los protozoos de la malaria (género Plasmodium), utilizan mosquitos del género Anopheles.
 El Trypanosoma cruzi, causante de la Enfermedad de Chagas, utiliza chinches de los géneros Triatoma y Rhodnius.

Diversos hospedadores y estadios pueden participar en la transmisión

Algunas especies de parásito no logran permanecer durante la totalidad de su ciclo vital en una única especie hospedadora.
Las especies hospedadoras en las que el parásito se vuelve adulto y alcanza la madurez se denominan hospedador definitivo.
Todos los demás son hospedadores intermediarios, que albergan alguna fase del desarrollo. La mayoría de los parásitos
tanto de animales como de plantas, utilizan este método de transmisión indirecta, desarrollando distintas fases de su ciclo vital,
en diferentes especies.

Los hospedadores responden frente a las invasiones parasitarias

Los hospedadores coevolucionan con sus parásitos, desarrollando mecanismos de defensa. Algunas respuestas son
mecanismos que reducen la invasión parasitaria. Otras apuntan a combatir la infección parasitaria una vez producida.
Algunos mecanismos de defensa son conductuales. La segunda línea de defensa es el sistema inmune. En otros casos, el
parásito sirve como agente selectivo de mortalidad, infectando sólo a una parte de la población.

Comensalismo: es una relación entre dos especies en la que una se beneficia sin afectar de forma significativa a la otra. En algún
estado de la coevolución del hospedador y el parásito, la relación puede volverse beneficiosa para ambos. Por ejemplo: Un
hospedador tolerante a la infección parasitaria podría comenzar a beneficiarse de la relación. Con el tiempo, las dos especies se
volverían interdependientes entre sí: a partir de este punto, la relación se conoce como mutualismo.

 El mutualismo es una relación entre miembros de dos especies que beneficia a ambos. El mutualismo puede ser
simbiótico o asimbiótico. En el primer caso, los individuos conviven y la relación es forzosa. Al menos uno de los
miembros se vuelve totalmente dependiente del otro. Los líquenes consisten en un hongo y un alga combinados en un
cuerpo esponjoso denominado talo. En el caso del mutualismo asimbiótico, los organismos no conviven físicamente,
aunque son interdepenientes entre sí. (Murciélagos, abejas, colibrí). Los mutualismos pueden participar en la
dispersión de semillas Las plantas que tienen semillas demasiado pesadas como para dispersarse por viento
dependen de animales para transportarlas y depositarlas en sitios favorables para la germinación.

Cuando un objeto extraño como un virus o bacteria, denominado antígeno, entra en el torrente sanguíneo, induce una respuesta
inmune.

Los parásitos afectan a la supervivencia y reproducción del hospedador: consumen nutrientes del hospedador y lo debilitan. También
pueden afectar su aspecto y reducir su éxito reproductivo.

Los parásitos regulan las poblaciones de hospedadores: efecto debilitador en las poblaciones hospedadoras, sobre todo, cuando la
relación hospedador-parásito es nueva. Entre 1348 y 1350 un tercio de la población europea, incluyendo aldeas enteras, fue
devastada por la peste negra, lo que alteró la estabilidad social, política y económica de Europa. Una epidemia de gripe masiva
(conocida como la “gripe española”), se difundió en todo el mundo.

También podría gustarte