Está en la página 1de 5

Genotipo: Colección de genes de un individuo.

Guía Primer Parcial de Introducción


a la Genética o “Los genes se expresan en respuesta a necesidades o
estímulos”.
o Nosotros podemos influir en la manera en la que
nuestros genes se expresan.
UNIDAD 1: BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA
o Genes inducibles: hay que estimularlos. Ej. Lactasa.
 Antecedentes históricos del estudio de la genética o Genes constitutivos: deben estar presentes siempre.
humana. Ej. Actina.
o Los seres humanos somos dihalelicos; es decir;
tenemos 2 copias de cada gen (uno de mamá y otro
de papá). Ej. Albumina que circula en nuestra sangre,
es la dominante.
o Hay muchas variables halelicas, pero las que yo voy a
poseer serán 2.

Cigoto: fusión de espermatozoide con un óvulo.

Homocigoto: Que está formado por la unión de dos células


sexuales que tienen la misma dotación genética.

Heterocigoto: Que está formado por la unión de dos células


sexuales que tienen diferentes dotaciones genéticas.

Gen dominante: Cuando un gen se expresa con mayor


intensidad.

Gen recesivo: aquel que no se expresa en presencia de un


alelo dominante se considera alelo recesivo o gen recesivo.

Genes interrumpidos: intrones.

Intrón: secuencias de ADN dentro del gen que no codifican


(no transcriben). El intrón puede funcionar para tener mayor
control sobre la expresión genética.

Exón: parte del gen que sí codifica.

-Los genes eucariotas son interrumpidos (en pequeña


cantidad).
 Concepto de gen, genoma, fenotipo y genotipo.
Teoría: los genes que más intrones son los que tienen que
Genética: Rama de la biología que estudia cómo la herencia estar más regulados, porque catalizan funciones más
biológica es transmitida a través de las generaciones y cómo específicas.
se lleva a cabo la expresión de las características fisiológicas y
ADN: macromolécula que forma parte de todos los seres
morfológicas de estos.
vivos y algunos virus.
Gen: Secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) que
constituye la unidad funcional para la transmisión de los  Es un polímero de bases nitrogenadas. (polímero: cadena
caracteres hereditarios. de monómeros).
 Contiene información genética hereditaria para el
Genoma: Conjunto de genes. desarrollo y funcionamiento de los seres vivos.
 Están en el núcleo, mitocondrias y cloroplastos.
Fenotipo: es la expresión del genotipo. Fenotipo = Genotipo +
 *1.81 metros de genoma humano caben dentro de una
Ambiente (Estilo de vida).
célula humana (10 – 12 micras). *
“Expresión: proceso que nos lleva a que lo que está en el gen,  Es una doble cadena anti paralela.
se presente.”
“Las células procariotas sólo contienen un cromosoma Tipos de DNA
circular, diámetro de 0.2 a 0.5 micras. Pueden tener ADN
 DNA nuclear Núcleo de los eucariontes.
satelital (pedacitos extras) y entre ellos están los plásmidos”.
 DNA celular Procariontes.
“Las bacterias también tienen un cromosoma circular”.  DNA plasmidal Procariontes.
 DNA mitocondrial Mitocondria de los eucariontes.
*Plásmidos: ADN satelital extra que la célula posee y puede
 DNA de los cloroplastos.
compartir con otras células. Por lo regular son para
 DNA viral Virus animales, vegetales y bacterianos.
resistencia a algún fármaco (Ej. Enzima beta lactamasa es un
antibiótico como la penicilina que rompe anillos beta Tipos de ARN
lactamicos; algunas bacterias con cierto tipo de plásmidos
 RNA mensajero Procariontes y eucariontes.
pueden destruir a esta enzima), adhesión a algún epitelio;
 RNA ribosomal Procariontes y eucariontes.
pueden pasárselo a células hijas.
 RNA de transferencia Procariontes y eucariontes.
“Las bacterias también tienen un cromosoma circular”.  RNA nuclear pequeño Eucariontes.
 RNA viral (Virus animales, vegetales y bacterianos).
 Transferencia horizontal: cuando las bacterias se pasan
información genética a partir de los plásmidos “En el ser humano, no existe ARN de doble cadena”.
(CONJUGACIÓN).
Estructura:
 Transferencia vertical: padre a hijo (a través de
generaciones). 1) Bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos:

1) Conjugación bacteriana: es el proceso de transferencia Las purinas y pirimidinas vienen de los aminoácidos que
de material genético entre una célula procariota conforman a las proteínas.
donadora y una receptora mediante el contacto directo o  Purinas:
una conexión que las una.  Adenina, Guanina (Doble anillo).
2) Transformación: es la alteración genética de una célula  Pirimidinas:
resultante de la absorción directa, incorporación y  Citosina, Timina, Uracilo.
expresión del material genético exógeno. El ADN
exógeno se encuentra en el ambiente y se introduce a
través de la membrana de la célula. La bacteria no agarra
genes por un Pili, puede ser porque tome ADN de algunas
bacterias muertas. Cuando las células bacterianas se
infectan con un virus bacteriófago y se lleva su ADN y
contagia a otro.

 Chaperona: son un conjunto de proteínas presentes en


todas las células, cuya función es la de ayudar al
plegamiento de otras proteínas recién formadas en la
síntesis de proteínas. Muchas de estas proteínas recién
formadas son proteínas de choque térmico.

 Virus: Entidad infecciosa microscópica que solo puede


multiplicarse dentro de las células de otros organismos,
virus, veneno, toxina. Miden entre 100 – 500 nm. Tienen 2) Pentosa Furanosa(Azúcar):
proteínas de superficie para adherirse a la célula.
Protegen a su capside (tipo núcleo) en el centro.  Ribosa (ARN) -OH
o Tipos de virus: ADN y ARN (Retrovirus).  Desoxirribosa (ADN) -H

 Priones: No son virus. El PRP es el más común. No se ha


demostrado que sean un agente infeccioso. Se atribuyen
a encefalopatías de las células gliales mal plegadas, con
lo cual se alteraban y morían; debido a estas proteínas
(priones); Ej. Enfermedad de las vacas locas.

 Estructura y conformación de los ácidos nucleicos.


3) Grupo fosfato (pueden ser 1 o máximo 3):

Genoma = 3 mil millones de bases organizadas en 23 pares de


cromosomas, conteniendo alrededor de 22 000 a 25 000
genes (haploides).

Tipos de estructuras del ADN:

1) Estructura primaria: secuencia de nucleótidos


 Nucleósido: Base + Pentosa. encadenados. La secuencia de BN presenta un código
 Nucleósido monofosfato: Nucleósido + 1 Gpo. Fosfato. según su orden.
 Nucleósido difosfato: Nucleósido + 2 Gpo. Fosfato.
 Nucleósido trifosfato: Nucleósido + 3 Gpo. Fosfato. 2) Estructura secundaria: DOBLE HÉLICE. Permite explicar el
almacenamiento de la información genética y el
mecanismo de duplicación del ADN. Cadena doble hélice
Enlaces/ Interacciones: dextrógira o levógira. Son cadenas complementarias anti
 Interacción B/B (doble cadena): unidas por puentes de paralelas (3 y 5 – 5 y 3).
hidrógeno.
 Base + Pentosa: unidas por enlace N- glucosídico (Se Tipos de ADN de la DOBLE HELICE:
libera agua). La conformación que adopta el ADN depende de su
 Unión de grupos fosfatos (Carbono 5): enlaces éster secuencia, cantidad, dirección de súper enrollamiento y
(cuando un oxígeno del grupo fosfato sostiene a otro presencia de modificaciones químicas en bases y
grupo fosfato y aquel queda en medio). condiciones de solución como concentración de iones,
 Unión entre C3’ y C5’: enlace fosfodiéster (El más prro). metales y poli aminas).
 ADN – A: se forma en condiciones no fisiológicas en
“Los elementos más electronegativos son los que pueden formas deshidratadas de ADN. Apareamientos
formar interacciones en ambientes acuosos”. híbridos de ADN y ARN que pueden ocurrir en la
célula. DIAMETRO ANCHO y LONGITUD CORTA.
-Hay metales entre los surcos de ADN.
 Estructura de la doble hélice:
 VUELTA: 3.2 nm o 32 Armstrong.
 Modelo descrito por Watson y Crick.  DIAMETRO: 2.4 – 2.37 nm.
 2 cadenas de poli nucleótidos.
 Esqueleto de azúcar fosfato (periferia).  ADN – B: ES LA CONFORMACIÓN MAS COMUN.
 Par de bases nitrogenadas (centro). Hendidura menor superficial y más ancha y
 Fuerzas de Van Der Waals entre parejas de bases hendidura mayor profunda y más estrecha.
contiguas. -Se necesitan más pares de bases para lograr un
 Los puentes de hidrógeno confieren estabilidad en las 2 giro.
cadenas entre las bases complementarias (pueden ser
abiertos o cerrados los puentes de hidrogeno por las  VUELTA: 3.4 nm o 34 Armstrong.
enzimas helicasas).  DIAMETRO: 2 nm o 20 Armstrong.
 Dist. B/B: 3.4 nm o 34 Armstrong.
 Hendidura menor: 1.2 nm o 12 A.
 Hendidura mayor: 2.2 nm o 22 A.
los INICIADORES de la transcripción; tienen que reconocer al
 ADN – Z: Poseemos muy poco. Son complejos de promotor. Una vez unidos al promotor, envían señales
ADN modificados por metilación con cambios moleculares para que lleguen enzimas (holoenzimas) como la
conformacionales mayores. GIRA AL REVES. ARN polimerasa 2 y que se unan a la caja tata para dar inicio a
Las interacciones entre estas cadenas son muy la transcripción. *una de las primeras holoenzimas en llegar
fuertes y por eso el DIAMETRO ANGOSTO y es la TBP. Tenemos alrededor de 200 – 300 F.T. Helicasa
LONGITUD LARGA. separa las cadenas de ADN.

Caja TATA: Todos los genes tienen una caja tata. Si esta caja
 VUELTA: 4.5 nm o +40 Armstrong.
se altera, pierde su función.
 DIAMETRO: 1.8 nm o 18 Armstrong.
Región especificadora: se instalan F.T. en esta región sobre la
3) Estructura terciaria: Como se almacena el ADN en un caja tata gracias a la ARN polimerasa 2 y para empezar, la
espacio reducido, para formar cromosomas. En helicasa separa la doble cadena para empezar a sintetizar
procariotas (súper hélice) y en eucariotas es el ARN.
empaquetamiento (con ayuda de histonas).
*El sentido de la vida es de 5 a 3.
4) Estructura cuaternaria: Enrollamiento de nucleosomas. Inicio de la transcripción:
Se forman cromosomas durante división celular.
*La transducción de señales es la que indica que proteína se
 Pseudogenes: No se expresan porque están incompletos. va a codificar.
Copia de un gen que carece normalmente de intrones y
Al +1 es donde primero se saca una copia complementaria.
de otras secuencias de ADN esenciales para su función.
Contienen numerosas mutaciones debido a los cambios Región UTR 5’:
que sufrió tras la evolución. Tienen secuencias de ADN
muy similares a los genes conocidos, pero no son Inicio de traducción: por un codón de inicio.
funcionales. Fin de traducción: por un codón de paro.
Pueden formarse por duplicación de un gen funcional
seguido de diversas mutaciones que finalmente dan lugar Región UTR 3´:
a su inactivación o por retrotransposición.
Fin de la transcripción - 3’: La ARN polimerasa indica el
termino y se libera al ARNm.
 GENES:

Son segmentos de ADN que sirven para codificar productos


como las proteínas y contiene elementos necesarios para su
transcripción y traducción.  Mecanismo de compactación del ADN.
 Dogma central de la genética
Se localizan en los cromosomas y cada uno de ellos ocupa un
 Expresión genética
“locus” con variedad de alelos posibles.
 Transcripción
 Traducción
 Recombinación
 Polimorfismos

UNIDAD 2: BASES CITLOGICAS DE LA HERENCIA

 Ciclo celular y genoma diploide


 Meiosis y genoma haploide
 Cromosomas somáticos y sexuales
5’: Inicio.  áticos y sexuales
 Principio de Lyon
Promotor: Un promotor es un palindrome. Sirve para que se
unan los factores de transcripción (F.T.). UNIDAD 3: HERENCIA CLÁSICA
Los genes tienen juegos de promotores distintos para  Leyes de Mendel
diferentes tipos de F.T.  Cuadros de Punnet, ejercicios y ejemplos.
 Herencia Monogénica
Factores de transcripción: Tienen especificidad para unirse a
 Herencia autosómica dominante y recesiva
una secuencia especifica. Son proteínas de doble cadena. Son
 Herencia ligada a X y Herencia ligada a Y
 Árboles genealógicos
 Ejercicios y ejemplos

UNIDAD 4: HERENCIA NO CLÁSICA

 Regulación epigenética
 Impronta genómica
 Factores ambientales
 Disomias uniparentales
 Heterodisomías e Isodisomias
 Rescate monosómico y trisómico
 Anticipación genómica
 Herencia mitocondrial
 Genoma mitocondrial
 Segregación replicativa
 Patrón de herencia mitocondrial

También podría gustarte