Está en la página 1de 116

Dirección General de Educación Media

Dirección General de Educación Técnico-Profesional

Bachillerato Técnico
en
Administracion Pùblica y Tributaria

Elaborado por: Yanina Carbuccia


Fecha 14-5-2012
ÍNDICE.........................................................................................................Página

Prescripciones de la Especialidad de Administración Pública y Tributaria


según la Ordenanza 02/2010.
1- Identificación del título……………………………………………………..……….…..…....3
2- Perfil profesional……………..…………………………………………….….........…..….....3
3- Plan de estudios……………..……………………………………………...……………..…..4
Formación del Bachiller Técnico
4- Relación de módulos con duración y unidades didácticas ……………..……..…….…..…...5
5- Módulos
Módulo 1: Informática Aplicada…………………………………………………….....8
Módulo 2: Organización del Sistema Tributario Dominicano ……………………….26
Módulo 3: Introducción a la Administración Pública…………………………….…..35
Módulo 4: Informática Aplicada a la Administración Pública y Tributaria………....43
Módulo 5: Política Económica, Monetaria y Fiscal……………………………….….46
Módulo 6: Contabilidad General………………………………………………………52
Módulo 7: Legislación Municipal……………………………………………………..59
Módulo 8: Comunicación y Archivo de la Información………………………………63
Módulo 9: Impuesto al Consumo………………………………………………………73
Módulo 10: Cultura Emprendedora I……………………………………………………80
Módulo 11: Contabilidad Impositiva……...…………………………………………….87
Módulo 12: Legislación y Valoración Aduanera…….…………………………………95
Módulo 13: Cultura Emprendedora II…...……………………………………………..102

6- Requerimientos generales de la especialidad

6.1. Aspectos pedagógicos requeridos del personal para la especialidad...........................................111


6.2. Espacio físico para la especialidad………………………………………………….…….……111
6.3. Mobiliario y equipos…….……………………………………………..............................……113
6.4. Material gastable………………………………………………………..............................……113

7- Anexos
7.1 Anexo 1 Personas participantes ……………………………………….........................114
7.2 Anexo 2 Referencias bibliográficas.………………………………………..................114
7.3 Anexo 3 Glosario de términos………………………………………........................…115

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 2 -


Prescripciones de la Especialidad Administración Pública y Tributaria según
la Ordenanza 02/2010

1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO


1.1 Ciclo: Segundo Ciclo del Nivel Medio.
1.2 Sector: Servicios.
1.3 Especialidad: Administración Pública y Tributaria
1.4 Nivel Educativo: Técnico Medio.
1.5 Duración: 2,880 horas.
1.6 Titulación: Bachiller Técnico en Administración Pública y Tributaria.

2. PERFIL PROFESIONAL
El Perfil Profesional de egreso del Bachiller Técnico en Administración Pública y Tributaria
se específica a Continuación:

1. Identifica la estructura y composición del sistema tributario dominicano.


2. Pone en práctica su capacidad de crear, innovar, desarrollar ideas, conceptos u objetos.
3. Realiza, clasifica y domina el llenado de formularios para pago de impuestos
aduanales.
4. Identifica los procesos de administración de las empresas públicas y privadas.
5. Conoce la naturaleza e importancia de la administración de los recursos humanos en el
Estado.
6. Aplica técnicas fiscales, leyes tributarias y teorías impositivas para la resolución de
problemas en el ámbito empresarial.
7. Realiza la gestión y labores administrativas de tesorería y de los registros contables.
8. Realiza labores administrativas en los ayuntamientos.
9. Clasifica y realiza cálculos de los arbitrios municipales.
10. Calcula y controla información fiscal utilizando las tecnologías de la información y la
comunicación.
11. Llena correctamente los formularios de pago de impuestos selectivos.
12. Prepara la documentación para la presentación de la declaración jurada de impuestos.
13. Clasifica los manifiestos de importación y exportación y preparar documentos según la
legislación tributaria.
14. Pone en práctica valores, principios filosóficos, éticos y morales que inciden en su formación y
comportamiento ciudadano.
15. Elabora un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller según las normativas
establecidas.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 3 -


3. PLAN DE ESTUDIOS

Las asignaturas y módulos que conforman el Plan de Estudio del Bachillerato Técnico en Administración
Pública y Tributaria, se especifican a continuación:
Tercer Grado Cuarto Grado
Primer Semestre T P TH Primer Semestre T P TH
Lengua Española 4 4 Lengua Española 2 2
Matemática 4 4 Matemática 2 2
Ciencias de la Naturaleza (Física) 3 3 Ciencias de la Naturaleza (Geología 2 2
y Medio Ambiente)
Ciencias Sociales (Geografia e 3 3 Ciencias Sociales (Geografía e 2 2
Historia desde mediados Del Historia desde mediados del Siglo
Siglo XIX a mediados Del Siglo XX a la Actualidad)
XX)
Formación Integral Humana y 1 1 Formación Integral Humana y 1 1
Religiosa Religiosa
Inglés 4 4 Inglés Técnico I 4 4
Educación, Moral y Cívica 1 1 Legislación y Ética 1 1
Informática Aplicada I 1 2 3 Legislación Municipal 3 5 8
Organización del Sistema 4 5 9 Comunicación y Archivo de 3 5 8
Tributario Dominicano la Información
Introducción a la Administración 3 5 8 Impuesto al Consumo 3 5 8
Pública
Cultura Emprendedora I 2 2
Total de Horas 28 12 40 Total de Horas 25 15 40
Segundo Semestre T P TH Segundo Semestre T P TH
Lengua Española 4 4 Lengua Española 2 2
Matemática 4 4 Matemática 3 3
Ciencias de la Naturaleza (Física) 3 3 Ciencias de la Naturaleza (Geología 2 2
y Medio Ambiente)
Ciencias Sociales(Geografia e 3 3 Ciencias Sociales (Geografia e 2 2
Historia desde mediados Del Historia desde mediados del Siglo
Siglo XIX a mediados Del Siglo XX a la Actualidad)
XX)
Formación Integral Humana y 1 1 Formación Integral Humana y 1 1
Religiosa Religiosa
Inglés 4 4 Inglés Técnico II 4 4
Informática Aplicada II 1 2 3 Contabilidad Impositiva 7 8 15
Política Económica, Monetaria y 3 3 6 Legislación y Valoración Aduanera 5 4 9
Fiscal
Contabilidad General 5 7 12 Cultura Emprendedora II 2 2
Total de Horas 28 12 40 Total de Horas 26 14 40

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 4 -


Formación del Bachiller Técnico
4. Relación de módulos asociados a las competencias del perfil, duración y unidades
didácticas

MÓDULOS ASOCIADO A LA HORAS TOTAL HORAS UNIDADES DIDACTICAS


COMPETENCIA DEL SEMANALES SEMESTRALES
PERFIL
PROFESIONAL
Módulo 1: Elaborar documentos 03 54 1.1 Sistema Operativo. (10 horas).
Informática utilizando las aplicaciones 1.2 Procesadores de palabras
Aplicada I ofimáticas (procesadores (textos). (12 horas).
de textos, hojas de cálculo 1.3 Hojas de cálculo. (12 horas).
y hojas de presentaciones). 1.4 Elaboración de presentaciones.
(10 horas).
1.5 Herramientas de Internet.
(10 horas).
Módulo 2: Analizar la organización 09 162 2.1 Antecedentes tributarios en la
Organización del del sistema tributario República Dominicana.
Sistema Tributario Dominicano en base a las (54 horas).
Dominicano. leyes vigentes en la 2.2 Estructura del Sistema Tributario
República Dominicana. Dominicano. (54 horas).
2.3 Obligaciones, sanciones y
recursos de apelación de la
administración tributaria. (54
horas).
Módulo 3: Investigar el Sistema de 08 144 3.1 Administración y gestión
Introducción a la administración pública en pública. (48 horas).
Administración la República Dominicana. 3.2 Planificación y cultura
Pública: organizativa del estado. (48 horas).
3.3 Información, comunicación y
servicios públicos. (48 horas).

Maneja software 3 54 4.1 Software y aplicaciones


Módulo 4:
utilizados en contabilidad informáticas utilizados en
Informática Aplicada
y en la declaración y pago Impuestos Internos. (54 horas).
a la Administración
de impuestos.
Pública y Tributaria.
Módulo 5: Politica económica y 6 108 5.1 Funciones del Sistema
Política Económica, monetaria pública en Financiero Dominicano. (36 horas).
Monetaria y Fiscal. República Dominicana.
5.2 Funciones del Banco Central
y los intermediarios financieros. (36
horas).

5.3 Aspectos esenciales en la


economía. (36 horas).

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 5 -


Módulo 6: Realiza las gestiones 12 216 6.1 Los elementos patrimoniales
Contabilidad General. administrativas de los y su función. (72 horas).
registros contables. 6.2 Proceso contable de la
información correspondiente, según
criterios del plan general de
contabilidad. (72 horas).
6.3 Nómina de pago y cálculo
de los descuentos admitidos por la
ley. (72 horas).

Módulo 7: Analiza y aplica la 08 144 7.1 Organización y


Legislación legislación municipal. funcionamiento municipal.
Municipal. (72 horas).
7.2 Impuestos que recaudan los
ayuntamientos. (72 horas).

Módulo 8: Realizar labores 05 90 8.1 Canales y medios de


Comunicación y administrativas en los comunicación en función de la
Archivo de la ayuntamientos. empresa. (36 horas).
Información.
8.2 Recepción, registro, archivo y
transmisión de la información.
(36 horas).

8.3 Documentación en los medios y


equipos de oficina. (36 horas).

8.4 Seguridad, conservación y


confidencialidad en el acceso a la
información y documentación de la
empresa. (36 horas).

Módulo 9: Prepara la declaración y 11 198 9.1 Los contribuyentes y base


Impuesto al pago de Impuestos según legal del ITBIS. (66 horas).
Consumo. las leyes tributarias. 9.2 Impuesto selectivo al
consumo. (66 horas).

9.3 Impuesto a Vehículos de


Motor. (66 horas).

Módulo 10: Elaborar un proyecto para 2 36 10.1 Espíritu Emprendedor.


Cultura la creación de una
(16 horas).
Emprendedora I. pequeña empresa o taller
según las normativas 10.2 Formalidades para crear una
establecidas vigentes en la
Micro o pequeña empresa. (24
especialidad/ocupación.
Horas).

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 6 -


Módulo 11: analizar la declaración y 15 270 11.1 Declaración y pago de las
Contabilidad pago de impuesto sobre la sucesiones y donaciones. (67
Impositiva. renta asi como su horas).
tratamiento contable. 11.2 Estados Financieros Básicos.
(67 horas).
11.3 Formularios para la
declaración y pago del impuesto
sobre la renta personas físicas y
jurídicas. (67 horas).
11.4 Impuestos a la propiedad
(vivienda suntuaria y solares
no edificados). (69 horas).

Módulo 12: Régimen aduanero en la 09 162 12.1 Régimen aduanero en la


Legislación y República Dominicana. República Dominicana. (58 horas).
Valoración Aduanal. 12.2 Formularios de fiscalización,
declaración y pago en las aduanas.
(50 horas).
12.3 Comercio Internacional según
los Acuerdos y Tratados vigentes.
(54 horas).

Módulo 13: Elaborar un proyecto de 02 36 16. Plan de gestión de


Cultura creación de una pequeña administración y
Emprendedora II. empresa o taller según las operaciones. (28 horas).
normativas establecidas 17. Plan de gestión económica y
vigentes en la financiera.
especialidad/ocupación.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 7 -


5. MÓDULOS

Módulo 1: Informática Aplicada I

Duración: 54 Horas

Descripción del módulo: Este módulo trata del manejo del sistema operativo. Además se utilizan
los procesadores de textos para la elaboración de documentos; las hojas electrónicas en la
elaboración de datos matemáticos; los diseños de diapositivas para crear hojas de presentaciones
y las herramientas del Internet.
Asociada a la Competencia del Perfil Profesional: Elaborar documentos utilizando las
aplicaciones ofimáticas (procesadores de textos, hojas de cálculo y hojas de presentaciones).

Unidades Didácticas:

1.1 Sistema Operativo.


1.2 Procesadores de palabras (textos).
1.3 Hojas de cálculo.
1.4 Elaboración de presentaciones.
1.5 Herramientas de Internet.

Unidad Didáctica 1.1: Sistema Operativo.


Duración: 10 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
Aprendizaje
Aplica las funciones  Describir el hardware del equipo informático señalando funciones
básicas de los elementos básicas.
que conforman el equipo  Explicar la diferencia entre software y hardware. Tomando en cuenta
informático disponible en las características de estos.
el desarrollo de la  Describir software distinguiendo entre software de sistema y software
actividad administrativa, de aplicación.
con el fin de garantizar su  Utilizar las aplicaciones fundamentales proporcionadas por el sistema
operatividad. operativo, configurando las opciones básicas del entorno de trabajo.
 Distinguir los periféricos que forman parte del computador.
 Realizar correctamente las tareas de conexión/desconexión y utilizar
los periféricos de uso frecuente de modo correcto.
 Distinguir las partes de la interfaz de sistema operativo, así como su
utilidad.
 En un caso práctico, suficientemente caracterizado, del que se dispone
de la documentación básica, o manuales o archivos de ayuda
correspondientes al sistema operativo y el software ya instalado:
 Poner en marcha el equipamiento informático disponible.
 Identificar mediante un examen el equipamiento informático,
sus funciones, el sistema operativo y los componentes de dicho

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 8 -


sistema operativo.
Aplica el uso de las  Identificar las herramientas de los programas antivirus y cortafuegos.
herramientas para  Explicar la distinción de las diferentes barras pertenecientes al sistema
proporcionar seguridad y operativo, atendiendo a sus características.
confidencialidad de la  Utilizar las funciones del accesorio del sistema operativo.
información del sistema  Manipular las herramientas del sistema operativo siguiendo como
operativo, tomando en parámetro el uso correcto.
cuenta el entorno de  Realizar las diferentes configuraciones de los periféricos del equipo
trabajo. informático, atendiendo las características de sus funcionalidades.
 Responsabilidad en el uso de los equipos informáticos.
 Mantener limpio el lugar de trabajo.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Software. Utilización del Entorno del Responsabilidad.
Sistemas de aplicación. Sistema Operativo.
Higiene.
Sistema Operativo. Utilización de barra de tareas.
Tipos.
Versiones. Manipulación de Ventanas.
Entorno.
Escritorio. Configuración los dispositivos
del panel de control.
Barra.
Tipos. Manipulación de los accesorios
del sistema operativo.
Ventanas.
Componentes. Utilización de las unidades de
discos.
Panel de control.
Desfragmentación, reparación y
Accesorios del sistema realización de respaldo de disco.
operativo.
Manipulación de los comandos
Recursos del sistema más comunes del sistema
operativo. operativo.

Herramientas del sistema


operativo.

Comandos del sistema


operativo.
Uso.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 9 -


Unidad Didáctica 1.2: Procesadores de palabras (textos).
Duración: 11 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
Aprendizaje
Aplica las funciones del  Identificar las prestaciones, procedimientos y asistentes de los
procesador de textos, con procesadores de textos y de autoedición describiendo sus
exactitud y destreza, en la características y utilidades.
elaboración de  Utilizar los asistentes y plantillas que contiene la aplicación, o a partir
documentos, insertando de documentos en blanco generar plantillas de documentos como
texto con diferentes informes, cartas, oficios, saludos, certificados, memorandos,
formatos, imágenes, u autorizaciones, avisos, circulares, comunicados, notas interiores,
otros objetos, de la solicitudes u otros.
misma u otras  Explicar la importancia de los efectos que causan un color y formato
aplicaciones. adecuados, a partir de distintos documentos y los parámetros o manual
de estilo de una organización tipo, así como en relación con criterios
medioambientales definidos.
 Ante un supuesto práctico debidamente determinado, elaborar
documentos usando las posibilidades que ofrece la herramienta
ofimática de procesador de textos.
 Utilizar la aplicación y/o, en su caso, el entorno que
permita y garantice la integración de texto, tablas, gráficos
e imágenes.
 Utilizar las funciones, procedimientos y asistentes
necesarios para la elaboración de la documentación tipo
requerida, así como, en su caso, los manuales de ayuda
disponibles.
 Recuperar la información almacenada y utilizada con
anterioridad siempre que sea posible, necesario y
aconsejable, con objeto de evitar errores de trascripción.
 Corregir las posibles inexactitudes cometidas al introducir
y manipular los datos con el sistema informático,
comprobando el documento creado manualmente o con la
ayuda de alguna prestación de la propia aplicación como,
corrector ortográfico, buscar y remplazar, u otra.
 Aplicar las utilidades de formato al texto de acuerdo con
las características del documento propuesto en cada caso.
 Insertar objetos en el texto, en el lugar y forma adecuados,
utilizando en su caso los asistentes o utilidades
disponibles, logrando la agilidad de lectura.
 Añadir encabezados, pies de página, numeración, saltos, u
otros elementos de configuración de página en el lugar
adecuado, y estableciendo las distinciones precisas en
primera página, secciones u otras partes del documento.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 10 -


Demuestra en el  Aplicar el resto de utilidades que presta la aplicación del procesador de
documento los elementos textos con eficacia y oportunidad.
necesarios para agilizar la  Aplicar las funciones y utilidades de movimiento, copia o eliminación
comprensión de su de la aplicación que garanticen las normas de seguridad, integridad y
contenido y movilidad confidencialidad de los datos.
por el mismo, tomando  Valorar la importancia de la postura corporal ante el teclado (posición
en cuenta el entorno del de los brazos, muñecas y manos), para conseguir una mayor velocidad
programa de aplicación. en el manejo del teclado y prevenir riesgos ergonómicos, derivados de
una postura inadecuada.
 Utilizar las funciones, procedimientos y asistentes necesarios para la
creación de combinación de correspondencia.
 Responsabilidad en el manejo de los equipos informáticos.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Procesadores de palabras Creación de documentos. Responsabilidad.
(textos).
Versiones. Edición de documentos. Higiene y limpieza
Utilidades.
Aplicación de formato de Integridad.
documentos.
Barra en procesadores de
palabras (textos).
Creación tablas, dibujos y
Tipos.
objetos en un documento.
Generalidades.
Realización de combinación de
Formato. documentos (Carta modelo, lista
Fuente, estilo, tamaño, de correspondencia, campos de
Color. combinación y ficha de datos).
Subrayado.
Realización de hipervínculos
con documentos.
Párrafo.
Márgenes.
Realización de guardar
documentos en diferentes
Bordes y sombreados. versiones.

Realización de corrección de
Numeración y viñetas. textos con las herramientas de
ortografía y gramática,
utilizando las diferentes
Tabulaciones. posibilidades que ofrece la
Tipos. aplicación.

Encabezados y pies de Configuración de página en


función del tipo de documento a

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 11 -


página. desarrollar utilizando las
opciones de la aplicación.
Numeración de páginas.
Tipos. Visualización del resultado
antes de la impresión.
Bordes de página.
Impresión de documentos
elaborados en distintos formatos
Columnas. de papel, y soportes como
Tipos. sobres y etiquetas.

Tablas. Creación de sobres y etiquetas


individuales así como sobres,
etiquetas y documentos modelo
para su envío masivo.
Sobres y etiquetas.
Utilización para la inserción de
Imágenes y autoformas. imágenes y autoformas en el
texto para mejorar el aspecto
Plantillas. del mismo.

Utilización de diferentes
tipos de sangrías desde menú y
desde la regla.

Configuración de página.
márgenes, orientación de
página, tamaño de papel,
diseño de página, uso de la
regla para cambiar márgenes.

Creación de columnas con


distintos estilos.

Aplicación de columnas en
distintos espacios dentro del
documento.

Inserción de Notas al pie y al


final.

Inserción de saltos de
página y de sección.

Inserción de columnas
periodísticas.

Inserción o creación de tablas

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 12 -


en un documento;

Edición dentro de una tabla.

Movimiento dentro de una


tabla.

Selección de celdas, filas,


columnas, tabla.

Modificación el tamaño de filas


y columnas.

Modificación de los márgenes


de las celdas.

Aplicación formato a una tabla


(bordes, sombreado,
autoformato).

Realización de cambio en la
estructura de una tabla (insertar,
eliminar, combinar y dividir
celdas, filas y columnas).

Alineación vertical del texto de


una celda, cambiar la dirección
del texto, convertir texto en
tabla y tabla en texto, Ordenar
una tabla, introducción de
fórmulas, fila de encabezados.

Realización de Numeración
automática de las páginas de un
determinado documento.

Eliminación de la numeración.

Cambios de formato del número


de páginas.

Selección del idioma.

Corrección mientras se escribe.

Corrección una vez se ha


escrito, con menú contextual
(botón derecho).

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 13 -


Corrección gramatical (desde
menú herramientas).

Opciones de Ortografía y
gramática.

Uso del diccionario


personalizado.
Autocorrección.
Sinónimos.
Traductor.

Creación de documento modelo


para envío masivo: cartas,
sobres, etiquetas o mensajes de
correo electrónico.

Selección de destinatarios
mediante creación o utilización
de archivos de datos.
Creación de sobres y etiquetas,
opciones de configuración.
Combinación de
correspondencia: salida a
documento, impresora o correo
electrónico.

Utilización de plantillas y
asistentes del menú archivo
nuevo.

Creación, guardado y
modificación de plantillas de
documentos.

Inserción de comentarios.
Control de cambios de un
documento.

Comparación de documentos
Protección de todo o parte de un
documento.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 14 -


Unidad Didáctica 1.3: Hojas de cálculo.

Duración: 12 Horas.

Resultados de Aprendizaje Criterios de Evaluación


Aplica el programa  Identificar las prestaciones, procedimientos y asistentes de la hoja
perteneciente al software de de cálculo describiendo sus características.
aplicación del paquete de  Describir las características de protección y seguridad en hojas de
oficina, específicamente de cálculo, siguiendo los parámetros establecidos.
hojas de cálculo, que requieran  En casos prácticos de confección de documentación administrativa,
tabulación y tratamiento científica y económica, a partir de medios y aplicaciones
aritmético-lógico y/o informáticas de reconocido valor en el ámbito empresarial:
estadístico de datos e  Crear hojas de cálculo agrupándolas por el contenido
información, así como su de sus datos en libros convenientemente identificados y
presentación en gráficos. localizados, y con el formato preciso de acuerdo a la
utilización del documento.
 Aplicar el formato preciso a los datos y celdas de
acuerdo con el tipo de información que contienen
facilitando su tratamiento posterior.
 Aplicar fórmulas y funciones sobre las celdas o rangos
de celdas, nombrados o no, de acuerdo con los
resultados buscados, comprobando su funcionamiento y
el resultado que se prevé.
 Utilizar títulos representativos, encabezados, pies de
página y otros aspectos de configuración del
documento en las hojas de cálculo, de acuerdo con las
necesidades de la actividad a desarrollar o al
documento a presentar.
 Imprimir hojas de cálculo con la calidad, presentación
de la información y copias requeridas.
 Elaborar plantillas con la hoja de cálculo, de acuerdo
con la información facilitada.
Demuestra el uso de las  Confeccionar gráficos estándar y/o dinámicos, a partir de rangos de
diferentes barras, permitiendo celdas de la hoja de cálculo, optando por el tipo que permita la
formato en las hojas de mejor comprensión de la información y de acuerdo con la actividad
cálculo, atendiendo a a desarrollar, a través de los asistentes disponibles en la aplicación.
especificaciones técnicas  Filtrar datos a partir de la tabla elaborada en la hoja de cálculo.
recibidas.  Aplicar los criterios de protección, seguridad y acceso a la hoja de
cálculo.
 Elaborar y ajustar diagramas en documentos y utilizar con eficacia
todas aquellas prestaciones que permita la aplicación de la hoja de
cálculo.
 Importar y/o exportar datos a las aplicaciones de procesamiento de

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 15 -


texto, bases de datos y presentaciones.
 Aplicar las funciones y utilidades de movimiento, copia o
eliminación de ficheros que garanticen las normas de seguridad,
integridad y confidencialidad de los datos.
 Utilizar los manuales o la ayuda disponible en la aplicación en la
resolución de incidencias o dudas planteadas.
 Responsabilidad en el manejo de los equipos informáticos.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Hojas de cálculo. Utilización de los íconos de las diferentes Higiene y limpieza.
Versiones. barras.
Utilidades. Integridad.
Tipos de datos. Creación de hojas de cálculo.

Fórmulas. Realización de edición de hojas de


cálculo.
Funciones.
Aplicación de formato a hojas de cálculo.
Gráficos.
Tipos. Selección de la hoja de cálculo.

Imágenes. Edición del contenido de una celda


Autoformas. Borrado del contenido de una celda o
Textos artísticos. rango de celdas.

Plantillas y macros. Uso del corrector ortográfico.

Uso de las utilidades de búsqueda y


reemplazo.

Inserción y eliminación de hojas cálculo.

Utilización de fórmulas en hojas de


cálculo.

Creación de gráficos usando los datos.


Utilización de tipos de funciones.
Realización de filtros de datos.
Creación de un nuevo libro.
Abrir un libro ya existente.

Guardado de los cambios realizados en un

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 16 -


libro.

Creación del duplicado de un libro.

Cerrado de un libro.

Utilización de macros.

Inserción de comentarios.
Control de cambios de la hoja de cálculo.

Protección de una hoja de cálculo.

Protección de un libro.

Compartimiento de libros.

Creación de uso de plantillas.

Realización de formato en la impresión de


hojas de cálculos.

Unidad Didáctica 1.4: Elaboración de presentaciones.


Duración: 10 Horas.

Resultados de Criterios de Evaluación


Aprendizaje
Demuestra el diseño de  Explicar la importancia de la presentación de un documento para la
las presentaciones imagen que transmite la entidad, consiguiendo que la información se
teniendo en cuenta las presente de forma clara y persuasiva, a partir de distintas
características de la presentaciones de carácter profesional de organizaciones tipo.
empresa y su  Advertir de la necesidad de guardar las presentaciones según los
organización. criterios de organización de archivos marcados por la empresa,
facilitando el cumplimiento de las normas de seguridad, integridad y
confidencialidad de los datos.
 Señalar la importancia que tiene la comprobación de los resultados y
la subsanación de errores, antes de poner a disposición de las
personas o entidades a quienes se destina la presentación, así como el
respeto de los plazos previstos y en la forma establecida de entrega.
 En casos prácticos, debidamente caracterizados, en los que se
requiere elaboración y presentación de documentación de acuerdo
con unos estándares de calidad tipo:
 Seleccionar el formato más adecuado a cada tipo de
información para su presentación final.
 Elegir los medios de presentación de la documentación

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 17 -


más adecuados a cada caso (sobre el monitor, en red,
diapositivas, animada con ordenador y sistema de
proyección, papel, transparencia, u otros soportes).
 Comprobar las presentaciones obtenidas con las
aplicaciones disponibles, identificando inexactitudes y
proponiendo soluciones como usuario.
 Aplicar las funciones y utilidades de movimiento, copia
o eliminación de la presentación que garanticen las
normas de seguridad, integridad y confidencialidad de
los datos.
Manipula las funciones  Identificar las prestaciones, procedimientos y asistentes de un programa
de las aplicaciones de de presentaciones gráficas describiendo sus características.
presentaciones gráficas  En casos prácticos, debidamente caracterizados, en los que se requiere
presentando elaboración y presentación de documentación de acuerdo con unos
documentación e estándares de calidad tipo:
información en  Aplicar el formato más adecuado a cada tipo de
diferentes soportes, e información para su presentación final.
integrando objetos de  Utilizar los medios de presentación de la documentación
distinta naturaleza. más adecuados a cada caso (sobre el monitor, en red,
diapositivas, animada con ordenador y sistema de
proyección, papel, transparencia, u otros soportes).
 Utilizar de forma integrada y conveniente: Gráficos,
textos y otros objetos, consiguiendo una presentación
correcta y adecuada a la naturaleza del documento.
 Utilizar eficazmente y donde se requiera, las
posibilidades que ofrece la aplicación informática de
presentaciones gráficas: animaciones, audio, vídeo,
otras.
Utilizar los manuales o la ayuda disponible en la
aplicación en la resolución de incidencias o dudas
planteadas.
 A partir de información suficientemente caracterizada, y de acuerdo
con unos parámetros para su presentación en soporte digital facilitados:
 Insertar la información proporcionada en la presentación.
 Animar los distintos objetos de la presentación de acuerdo
con los parámetros facilitados y utilizando, en su caso, los
asistentes disponibles.
 Temporalizar la aparición de los distintos elementos y
diapositivas de acuerdo con el tiempo asignado a cada uno
de ellos utilizando los asistentes disponibles.
 Asegurar la calidad de la presentación ensayando y
corrigiendo los defectos detectados y, en su caso,
proponiendo los elementos o parámetros de mejora.
 Guardar las presentaciones en los formatos adecuados,
preparándolas para ser fácilmente utilizadas, protegiéndolas
de modificaciones no deseadas.
 Ser responsable en el manejo de los equipos informáticos.
 Higienizar y limpiar los equipos informáticos.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 18 -


 Ser integro en el uso de los programas de aplicación.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 19 -


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Hojas de Presentaciones. Utilización de los iconos de las Responsabilidad.
Versiones. diferentes barras.
Utilidades. Orden.
Elaboración de diapositivas.
Formato de párrafos.
Alineación. Realización de formato hojas de
Listas numeradas. presentaciones.
Viñetas.
Estilos. Adición de textos a hojas de
presentaciones.
Tablas.
Creación de Dibujo.
Dibujos.
Uso de plantillas de estilo.
Imágenes. Combinación de Colores.
Prediseñadas. Fondos de diapositivas.
Patrones.
Gráficos.
Impresión de diapositivas en
Diagramas. diferentes soportes.

WordArt o texto artístico. Creación de organigramas y


Formato de objetos. diferentes estilos de diagramas.
Rellenos.
Líneas. Realización de adición de Objetos
Efectos de sombra o 3D. de dibujo, Autoformas,
Formato de objetos de dibujo.

Aplicación de animación a las


diapositivas.

Utilización de la Galería
multimedia (Incluir sonidos, Inserta
clips de vídeo, Interacción e
Insertar hipervínculos).

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 20 -


Unidad Didáctica 1.5: Herramientas de Internet.

Duración: 10 Horas.

Resultados de Criterios de Evaluación


Aprendizaje
Aplica las herramientas de  Distinguir entre un navegador y un buscador de red-Internet y/o
búsqueda, recuperación y intranet, relacionando sus utilidades y características.
organización de la  Identificar los distintos riesgos y niveles de seguridad de un navegador
información dentro del de Internet describiendo sus características.
sistema, y en la red -  Identificar los diferentes tipos de buscadores y metabuscadores,
intranet o Internet, de comprobando sus ventajas e inconvenientes.
forma precisa y eficiente,  Explicar las características básicas de la normativa vigente reguladora
atendiendo a las de los derechos de autor.
especificaciones técnicas  Ante un supuesto práctico en el que se proporcionan las pautas para la
recibidas.
organización de la información, y utilizando las herramientas de
búsqueda del sistema operativo:
 Identificar las utilidades disponibles en el sistema,
adecuadas a cada operación a realizar.
 Crear los distintos archivos o carpetas de acuerdo con las
indicaciones recibidas.
 Nombrar o renombrar los archivos o carpetas según las
indicaciones.
 Crear los accesos directos necesarios a aquellas carpetas o
archivos que han de ser de uso habitual según las
indicaciones recibidas.

 Ante un supuesto práctico donde se enumeren las necesidades de


información de una organización o departamento tipo:
 Identificar el tipo de información requerida en el supuesto
práctico.
 Identificar y localizar las fuentes de información (intranet o
Internet) adecuadas al tipo de información requerida.
 Realizar las búsquedas aplicando los criterios de restricción
adecuados.
 Obtener y recuperar la información de acuerdo con el
objetivo de la misma.
 Identificar, si fuera necesario, los derechos de autor de la
información obtenida.
 Registrar y guardar la información utilizada en los formatos
y ubicaciones requeridos por el tipo y uso de la información.
 Organizar las fuentes de información desde Internet para
una rápida localización posterior y su reutilización en los
soportes disponibles: favoritos, historial y vínculos.
 Aplicar las funciones y utilidades de movimiento, copia o
eliminación de la información que garanticen las normas de
seguridad, integridad y confidencialidad de los datos.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 21 -


Demuestra las funciones  Identificar las prestaciones, procedimientos y asistentes de las
de las aplicaciones de aplicaciones de correo electrónico y de agendas electrónicas
correo y en procesos tipo distinguiendo su utilidad en los procesos de recepción, emisión y
de recepción, emisión y registro de información.
registro de información.  Explicar la importancia de respetar las normas de seguridad y
Garantizando las normas protección de datos en la gestión del correo electrónico, describiendo
de seguridad de los datos. las consecuencias de la infección del sistema mediante virus, gusanos,
u otros elementos.
 Organizar y actualizar la libreta de contactos de correo y agenda
electrónica mediante las utilidades de la aplicación a partir de las
direcciones de correo electrónico usadas en el aula.
 Ante un supuesto práctico, donde se incluirán los procedimientos
internos de emisión-recepción de correspondencia e información de
una organización:
 Abrir la aplicación de correo electrónico.
 Identificar el/los emisor/es y el contenido en la recepción de
correspondencia.
 Comprobar la entrega del mensaje en la recepción de
correspondencia.
 Insertar el/los destinatarios y el contenido, asegurando su
identificación en la emisión de correspondencia.
 Leer y/o redactar el mensaje de acuerdo con la información
a transmitir.
 Adjuntar los archivos requeridos de acuerdo con el
procedimiento establecido por la aplicación de correo
electrónico.
Distribuir la información a todos los implicados,
asegurando, en su caso, la recepción de la misma.
 Ante un supuesto práctico, donde se incluirán los procedimientos
internos y normas de registro de correspondencia de una organización
tipo:
 Registrar la entrada/salida de toda la información,
cumpliendo las normas de procedimiento que se proponen.
 Utilizar las prestaciones de las diferentes opciones de
carpeta que ofrece el correo electrónico.
 Imprimir y archivar los mensajes de correo, de acuerdo con
las normas de economía facilitadas y de impacto
medioambiental.
 Guardar la correspondencia de acuerdo con las instrucciones
de clasificación recibidas.
 Aplicar las funciones y utilidades de movimiento, copia o
eliminación de la aplicación que garanticen las normas de
seguridad, integridad y confidencialidad de los datos.
 Utilizar los manuales de ayuda, disponibles en la aplicación, en la
resolución de incidencias o dudas planteadas.
 Ser responsable en el manejo de los equipos informáticos.
 Hacer un buen uso en el manejo del internet.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 22 -


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Internet. Utilización de navegadores. Integridad.
Origen.
Evolución. Manipulación de los menús Seguridad y ética en Internet.
contextuales.
Acceso a Internet.
Proveedores. Configuración del Entorno de
Tipo. Internet.
Software.
Utilización y configuración de
Normativa. Correo electrónico como
intercambio de información.
Niveles de seguridad.
Realización de transferencia de
Correo electrónico. ficheros de FTP
Definiciones y términos.

Transferencia de ficheros FTP.


Introducción.
Definiciones y términos.
Relacionados.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

1. Procedimientos interactivos (video) utilizando computadoras personales.


2. Métodos de imitación.
3. Proyecto en grupo.
4. Exposiciones de trabajos de investigación individual y en equipo.
5. Combinación de la investigación de campo y bibliográfica como herramientas de
refuerzo, con representación interactiva de documentaciones y proyectos prácticos.

RECURSOS
Mobiliarios y equipos
Hardware
CPU
Memoria
Disco Duro
Unidad Óptica
Tarjeta de Video
Tarjeta de sonido
Tarjetas de red

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 23 -


Teclado ergonómico puerto USB
Mouse puerto USB
Monitor
Impresora
Software
Programas con licencia múltiple para instituciones educativas
Sistema operativo
Programas de aplicaciones (Procesadores de textos, hojas de cálculos y de presentación)
Antivirus
Línea de Conexión a internet 1 Gbps
Proyector (Data show)
Equipos de protección eléctrica

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 24 -


Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 25 -
Módulo 2: Organización del Sistema Tributario Dominicano
Duración: 162 Horas

Descripción del módulo: Este módulo describe las características, el funcionamiento y la forma
de operación del sistema tributario Dominicano, investigando los antecedentes y estructura del
mismo , interpretando los elementos mas importantes de dicho código.

Asociado a competencia del perfil profesional: Analizar la organización del sistema


tributario Dominicano en base a las leyes vigentes en la República Dominicana.

Unidades Didácticas :

2.1 Antecedentes tributarios de la República Dominicana.


2.2 Estructura del sistema tributario Dominicano.
2.3 Obligaciones, sanciones y recursos de apelación de la administración tributaria.

Unidad Didáctica 2.1: Antecedentes tributarios de la República Dominicana.


Duración: 54 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el origen de los  Descibrir instituciones recaudadoras y comenta su historia,
tributos en la Repùblica señalando las funciones básicas.
Dominicana amparados  Enumerar los tributos cobrados en la Rep. Dom al objeto de
en las leyes, valorando su obtener información de trascendencia tributaria, con rapidez y
transcendencia social. precisión, de acuerdo con la legislación vigente
 Explicar diferencias y semejanzas de las instituciones del estado
Dominicano, analizando la funcionalidad de cada una de ellas.
 Describir la misión, visión y valores de cada institución.
 Señalar las funciones del Congreso Nacional dentro de la
Administración Tributaria, su finalidad y características.
 Describir y analizar los deberes y derechos de los contribuyentes
según el código tributario.
 Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias.
 Puntualidad en el horario.
 Trato social y comunicacional afable y respetuosa.
Analiza la normativa  Identificar las normas reguladoras del sistema tributario
reguladora aplicable al dominicano diferenciando las estatales, autonómicas y locales.
sistema tributario  Reconocer la potestad tributaria de la administración pública
Dominicano identificando sus competencias.
identificando las  Explicar los principios que forman el sistema tributario valorando
principales figuras y su trascendencia social.
elementos tributarios.  Definir los distintos tributos diferenciando sus características
básicas y elementos estructurales en base a la normativa
aplicable.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 26 -


 En supuestos prácticos en que se proporciona información
debidamente caracterizada sobre distintas situaciones tributarias,
diferenciar:
 impuestos, tasas y contribuciones especiales en base a las
normativas aplicables.
 Identificar el sujeto pasivo y el tipo de responsabilidad tributaria
contraída en cada caso.
 Determinar los elementos estructurales de cada tributo (hecho
imponible, tipo impositivo, devengo, entre otros).
 Establecer las obligaciones formales y materiales de los sujetos
pasivos en cada caso.
 En un supuesto práctico en que se proporciona información
debidamente caracterizada sobre distintos impuestos:
 Clasificar los impuestos en un cuadro sinóptico, en función de su
naturaleza directos e indirectos, estatales, autonómicos y locales,
objetivos y subjetivos, personales y reales, entre otros,
analizando sus elementos estructurales.
 Presencia personal observando las normas higiénicas y sanitarias.
 Puntualidad en el horario.
 Trato social y comunicacional afable y respetuosa.

Aplica técnicas y  Definir los diversos procedimientos y medios establecidos en la


procedimientos de administración tributaria para la atención a los contribuyentes.
comunicación directa,  Identificar las diversas técnicas de comunicación interpersonal,
telemática y telefónica en escrita, telemática y telefónica empleadas en la atención al
situaciones de contribuyente.
información, atención,  Explicar las ventajas e inconvenientes de la comunicación
orientación y asistencia interpersonal, escrita, telemática y telefónica.
tributaria a los  Describir la forma y actitud adecuada en la atención, orientación y
contribuyentes. asistencia de naturaleza tributaria.
 Identificar y definir las técnicas de resolución de situaciones
conflictivas más usuales en el ámbito tributario.
 En un supuesto práctico de simulación, en que se proporciona
información debidamente caracterizada acerca de un proceso de
atención, asistencia u orientación directa, telemática o telefónica a
contribuyentes:
 Seleccionar el procedimiento de comunicación adecuado para
la atención al contribuyente en función del caso.
 Aplicar las técnicas de atención interpersonal, escrita o
telemática en función del procedimiento de comunicación
seleccionado.
 Explicar las ventajas del procedimiento, la técnica o técnicas
seleccionadas.
 Emplear, en caso necesario, las técnicas de resolución de
conflictos aplicables al mismo.
 Redactar, en su caso, los documentos necesarios para atender
la contingencia planteada.
 Presencia personal observando las normas higiénicas y

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 27 -


sanitarias.
 Puntualidad en el horario.
 Trato social y comunicacional afable y respetuosa.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Sistema Tributario. Descripción de las instituciones Presencia personal.
Origen. recaudadoras y comenta su
historia. Puntualidad.
Tributos cobrados en la Rep.
Dom. Clasificación de los tributos Trato social.
Modernización. cobrados en la Rep. Dom.

Instituciones Recaudadoras. Identificación de las diferencias y


Misión. semejanzas de las Instituciones
Visión. recaudadoras.
Valores.
Exposición de la misión, visión y
Congreso Nacional. valores de cada institución.
Rol.
Identificación las funciones del
Administración tributaria Congreso Nacional dentro la
estatal. administración tributaria.

Los ingresos de Derecho El proceso de comunicación en la


Público: atención al contribuyente en la
Clases, impuestos, tasas y tramitación de peticiones,
contribuciones especiales. sugerencias, consultas, quejas y
reclamaciones en la
Los elementos estructurales administraciones tributarias.
del tributo:
Hecho imponible Técnicas de resolución de
Base imponible: situaciones conflictivas originadas
métodos de determinación como consecuencia de la atención
Reducciones. al contribuyente.
Base liquidable.
Canalización de la información
Comunicación en situaciones tributaria.
de sugerencias, consultas,
quejas y reclamaciones. Atención al contribuyente
Tipos.

Atención al contribuyente en
campañas de información
general.
Finalidad.
Características.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 28 -


Unidad Didáctica 2.2: Estructura del Sistema Tributario Dominicano.
Duración: 54 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el esquema  Diferenciar cuales son los actores o sujetos de la administración
estructural del sistema tributaria partiendo de parametros establecidos.
tributario dominicano  Exponer las funciones de los sujetos pasivos y activos dentro de la
tomando en cuenta administración amparados en las leyes.
especificaciones escritas  Describir cuando un sujeto es subrogado por el poder ejecutivo.
en las leyes.  En un supuesto practico totalmente caracterizado:
 Explicar los orígenes de las instituciones recaudadoras de la
Republica Dominica, como surgen y porqué?
 Exponer la ley de autonomía de la DGII y la DGA.
 Explicar las funciones de la Tesorería de la Seguridad Social, su base
legal los benefícios y regímenes que sustentan su creación.
 Exponer las cuotas aportadas por el trabajador y el empleador.
 Explicar las ventajas y desventajas del nuevo sistema de seguridad
Social.
 Exponer registros otorgados por la DGII y la Cámara de Comercio.
 Explicar el Registro Nacional de Contribuyentes para personas
físicas y jurídicas, los requisitos para obtenerlo e instituciones
responsables de otorgarlo.
 Exponer como esta conformado el Código Tributario.
 Clasificar los actores o sujetos de la administración tributaria.
Analiza el Registro  Expone cual es el ambito de aplicación, institución y funciones del
Mercantil de la República registro mercantil.
Dominicana para  Analiza la ley 3-02 sobre registro mercantil, su finalidad y características.
identificar su campo de  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una empresa que
aplicación. inicia sus operaciones:
 Describe el procedimiento del registro mercantil.
 Describe como y cuando de actualiza el registro mercantil.
 Expone la importancia de la publicidad de dicho registro.
 Explica las consecuencias de las faltas y sus sanciones.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 29 -


Analiza la organización,  Explica la organización y funciones de la seguridad social, identificando
estructura y funciones del sus competencias.
sistema de seguridad  Exponer los principios fundamentales de la seguridad social, valorando
social en la Republica su trascendencia social.
Dominicana, para  Exponer las reglas y normas que han ayudado al desarrollo de la
obtener información de Seguridad Social en la República Dominicana.
trascendencia tributaria.  En un supuesto practico totalmente caracterizado de una empresa tipo
 Describir la ley organica de la seguridad social.
 Describir cual es procedimiento de inscripcion de los
empleados en la seguridad social.
 Decribir el ambito de aplicación.
 Exponer importancia de la seguridad social.
 Explicar consecuencias de las faltas y sus sanciones.
 Analizar el rol de la Superintendencia de Pensiones (SIPEN).
 Puntualidad en el horario.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 30 -


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Sistema Tributario Dominicano Clasificación de los actores o sujetos Puntualidad
Origen. de la administración tributaria.
Funciones. Respeto
Descripción de las funciones de los
Actores de la Administración sujetos pasivos y activos dentro de la Disposición
Tributaria. administración.

Instituciones recaudadoras. Exposición de cuando un sujeto es Compromiso


Antecedentes históricos. subrogado por el Poder Ejecutivo.
Identificación de los orígenes de las Autonomía
Ley de autonomía de la DGII y instituciones recaudadoras de la
la DGA. República Dominicana, como surgen y
porqué?
Registro Nacional del
contribuyente (RNC). Exposición de la ley de autonomía de
Origen. la DGII y la DGA.
Funciones.
Importancia. Descripción de los registros otorgados
Base lega.l por la DGII y la Cámara de Comercio .

Registro Mercantil. Exposición de las funciones de la


Origen. Tesorería de la Seguridad Social, su
Funciones. base legal, beneficios y regímenes que
Importancia. sustentan su creación.
Base legal.
Interpretación del análisis de las
Tesoreria de la seguridada cuotas aportadas por el trabajador y el
social. empleador.
Funciones.
Historia. Identificación de las ventajas y
desventajas del nuevo Sistema de
El nuevo sistema de seguridad Seguridad Social.
social.
Base legal. Identificación del Registro Nacional
Beneficiarios. del Contribuyentes para Personas
Regímenes. Físicas y Jurídicas, requisitos para
Responsables. obtenerlo e instituciones responsables.

Institución que administra los


fondos generados.
Código Tributario.
Antesedentes.
Características.
Funciones.
Partes.
Reglamentos. de otorgarlos.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 31 -


Artículos.
Normas. Exposición de la -Incidencia de la
ley de autonomía sobre el
funcionamiento y la eficacia de las
recaudaciones de los tributos.

Sanciones.
Explicación de los antecedentes del
Código Tributario.

Identificación de las funciones, partes,


reglamentos y articulos mas
importante del Codigo tributario.

Unidad Didáctica 2.3: Obligación, sanción y recursos de apelación de la


administración tributaria amparadas en las leyes.
Duración: 54 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza la obligación  Explicar las normas generales de las obligaciones tributarias, identificando su
tributaria según el origen y naturaleza.
hecho cometido por  Explicar las normas generales de las sanciones, identificando su origen y
el contribuyente de naturaleza.
acuerdo a las leyes  En un supuesto práctico, totalmente caracterizado de una oficina tipo se
vigentes en la requiere:
Republica  Explicar La obligación tributaria.
Dominicana para la  Exponer el régimen gradual de las sanciones tributarias.
atencion a los  Indicar los procedimientos y sanciones tributarias.
contribuyentes.  Determinar la sanción tributaria.
 Actuallización de sanciones tributarias.
 Analizar los modos de extinción vigentes en la República
Dominicana.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a la individualidad.
 Responsabilidad en el trabajo.
 Ética con el manejo de las informaciones.

Analiza los recursos  Exponer la base legal de los recursos de apelación vigente en República
de apelación vigentes Dominicana, distinguiendo las actuaciones a realizar y sus plazos.
en la República  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una oficina tipo se
Dominicana, requiere:
identificando las  Explicar el objetivo del recurso de apelación.
actuaciones a  Describir los tramites a seguir.
realizar, plazos y  Analizar los documentos a presentar.
finalidad.  Indicar pasos a seguir .

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 32 -


 Desarrollar los procedimiento.
 Nociones preliminares.
 Exponer marco normativo.
 Explicar requisitos para la presentcion del recurso de apelación.
 Lugar de presentación del recurso.
 Exponer plazo para presentar y resolver el recurso.
 Exponer modo de recurso de apelación.
 Analizar fundamento de hecho.
 Analiza fundamento de derecho.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a la individualidad.
 Responsabilidad en el trabajo.
 Ética con el manejo de las informaciones.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Obligación Tributaria. Exposición de los modos de Capacidad
Presentación. extinción vigentes en la República
Extinción. Dominicana. Responsabilidad
Medios.
Modo. Clasificación de los modos: Respeto
Formas. Pago.
Suspención. Compensación. Ética
Prescripción y sus tipos.
La Sanción. Confusión
Tipos. Descripción las sanciones según el
Razones. hecho cometido por el contribuyente.
Responsable de hacer cumplir
las sanciones tributarias. Clasificación de las sanciones
tributarias.
Comercio clandestino de
productos sujetos al pago de Exposición de la elaboración y
impuestos. comercio clandestino de productos
sujetos al pago de impuestos.
Especies o valores fiscales.
Otros delitos. Fabricación y falsificación de
Infracciones. especies o valores fiscales.
Evasión tributaria.
Mora y recargos. Clasificación de cada modo de
extinción. Situaciones que originan la
Recursos de Apelación. existencia de algunos de estos modos.
Tipos . Reglamentos de Aplicación.
Amparo.
Fundamento. Exposición de los recursos de

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 33 -


Ventajas. apelación vigentes en la República
Desventajas. Dominicana.
Aplicación.

Estrategias Metodológicas:
Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de:

1. Visitar diversas entidades empresariales y de Impuestos internos.


2. observar en dichas visitas cómo se maneja el sistema tributario Dominicano.
3. Entrevistar a personal administrativo.
4. Elaborar informes en los que analicen, interpreten y evalúen los procesos de desarrollo
del sistema tributario Dominicano.
5. El juego de roles, donde el profesor plantea la identificación de los modos de
extinción y recursos de apelación de la administración tributaria, amparadas en las
leyes.
6. Talleres para que alumnos y alumnas experimenten y resuelvan problemas
importantes que nacen de las relaciones humanas, válidos para todo tipo de trabajo y
empresa.
7. Estas metodologías, además, permiten reforzar el trabajo en equipo, la expresión y
aplicación de comunicación, la capacidad de iniciativa, creatividad, leer, interpretar y
elaborar informes técnicos y manejar tecnología computacional a nivel de usuarios,
conforme a los requerimientos de la producción.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 34 -


Módulo 3: Introducción a la Administracion Pública.
Duración: 144 Horas

Descripción del módulo: Este módulo describe las características, el funcionamiento y la forma
de operación de la administracion pública, investigando la base histórica de la administración, sus
conocimientos generales y culturales.

Asociado a la competencia del perfil profesional: Investigar el Sistema de Administracion


Pública en la República Dominicana.

Unidades Didácticas:

3.1 Administración y gestión pública.


3.2 Planificación y cultura organizativa del estado.
3.3 Información, comunicación y servicios públicos.

Unidad Didáctica 3.1: Administración y gestión pública.


Duración: 48 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza la historia de la  Describir la evolución de la administración publica, distinguiendo sus
administración pública funciones y organización.
en la Republica  Exponer los principios generales de la administracion pública amparados
Dominicana, en las leyes dominicanas.
identificando los  Explicar con supuesto practico:
elementos básicos.  Importancia de la administración pública.
 Características.
 Antecedentes históricos.
 Objeto de la administración pública.
 Identificar los tipos de departamentos y sus principios.
 Explicar la diferencia entre administración pública y privada.
 Describir las funciones de un administrador público y campo de
acción.
 En un supesto práctico totalmente caracterizado de una Institución tipo:
 Exponer los elementos de la Institución.
 Clasificar las Instituciones.
 Describir las Características de una institución.

 Exponer diferentes enfoques sobre teoria de administración pública.


 Analizar la relación de la administración pública con las ciencias jurídicas
y políticas.
 Exponer sobre la administración pública en la sociedad moderna y sus
perspectivas
 Explicar la organización política y administrativa de la administración

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 35 -


pública Dominicana.
 Analiza el funcionamiento del estado en la sociedad moderna.
 Explicar la estructura central del estado según la constitución de la
Republica Dominicana.
 Explicar la función de la administración periférica del estado Dominicano.
 Exponer la administración exterior del estado Dominicano.
 Analizar los aspectos básicos de la Ley de Contratos del Estado.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.
Analiza los  Explicar conceptos relacionados a gestión pública.
componentes de la  Analizar componentes de la nueva gestión pública.
gestion pública para  Analizar aspectos relacionados con las reformas realizadas en el sector
plantear las reformas público.
realizadas y administrar  En un supuesto práctico totalmente caracterizado se requiere:
los recursos humanos  Describir un Organigrama de conceptos, para tener una visión
del estado. clara del concepto técnico.
 Analizar una relación de puestos de trabajo de un organismo
administrativo.
 Resolver los casos prácticos simulados relativos al personal de la
Administración.
 Evaluar convocatorias de selección determinandos si se ajusta a la
normativa vigente.
 Especificar las funciones y responsabilidades de los órganos de
selección de personal.
 Clasificar según su gravedad posibles faltas de los funcionarios.
 Explicar el análisis de el proceso de reclutamiento y selección de
personal.
 Mostrar dominio del tema desarrollado.
 Analizar la capacitación y establecimiento de planes de
remuneración.
 Exponer las políticas del estado para el reclutamiento de personal.
 Identificar las políticas y reglamentos del estado a la hora de
iniciar cada proceso de capacitación
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuosa.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos
 Puntualidad en el horario

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 36 -


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La Administración Pública. Exposición de la evolución de la Puntualidad.
Origen. administración pública. Respeto.
Evolución. Disposición.
Desarrollo. Exposición del Papel de la Compromiso.
Autonomía.
Enfoque. administración en la sociedad
Modelo. moderna. Tipos de Influencias.

Fundamento histórico. Identificación de los fundamentos


historicos de la administración
Teoria Evolutiva de la pública.
administración pública.
Identificación de diferentes
Los Departamentos enfoques administrativos según
Tipos. varios autores.
Principios.
Exposición sobre la
Administración como ciencia administración pública en la
Origen. sociedad moderna.
Elementos.
Características. Identificación de los principios de
Principios. la administración pública.

Administrador público Clasificación de los tipos de


Funciones. departamentos y sus principios.
Campo de acción.
Identificación de la diferencia
Constitucion política entre administración pùblica y
Principios. privada.

Organización política y Exposición del lenguaje técnico y


administrativa del estado. del código de trabajo en lo
referente a la administración de
La gestión directiva de las personal.
organizaciones públicas.
Identificación de las políticas de
Gestión de los recursos las empresas públicas para el
humanos en el estado. reclutamiento de personal.

El liderazgo y la gestión Explicación y diferencia entre


directiva en las organizaciones reclutamiento y selección de
públicas. personal.

Diagnóstico institucional Descripción de los procesos de


reclutamiento.
Reformas en la administración

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 37 -


pública Dominicana. Identificación de los canales
principales del proceso de
reclutamiento.

Descripción de las fases del


proceso de selección de personal.
La capacitación y sus técnicas.

Identificación de las ventajas y


desventajas.

Unidad Didáctica 3.2: Planificacion y cultura organizativa del estado.


Duración: 48 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza la importancia de  Exponer el sistema de planificación del estado.
la planificación en las  Explicar el proceso de planificación y sus principios en el sector público.
instituciones públicas  En un supuesto práctico totalmente caracterizado:
para la toma de  Exponer las estrategias de planificación.
decisiones.  Analiza la ley de organización de la administracion pública.
 Expone la estructura organizativa del estado Dominicano.
 Analizar la aplicación de los valores éticos para el control de la
corrupción y la mejora de servicos públicos.
 Describir patrones y procesos basicos de la información y la
comunicación de la administracion pública.
 Analiza los diferentes aspectos que intervienen en la cultura
organizativa del estado como forma de evitar duplicidad de
funciones y superposición de organos.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.

Analiza el control de la  Explicar el sistema presupuestario y sus objetivos.


gestión financiera de la  Analizar las características del sistema presupuestario de la
administración pública administración pública.
para la elaboración del  Distinguir la estructura básica del régimen presupuestario de la
presupuesto de ingresos y administraciones públicas.
gastos del estado.  Distinguir las fases de los procedimientos de ingresos, así como de la
ordenación de gastos y pagos, así como los órganos que intervienen en
cada caso.
 Identificar los documentos y trámites básicos para llevar a cabo la
contabilidad presupuestaria y de gestión en la administraciones públicas.
 Argumentar sobre la necesidad de control exterior por la cámara de
cuentas de la Republica Dominicana.
 A partir de los documentos correspondientes, efectuar la simulación de la
solicitud de suministro de tres elementos inventariables de diferente tipo.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 38 -


 En un supuesto práctico totalmente caracterizado:
 Elaborar un presupuesto de ingresos públicos.
 Elaborar un presupuesto de egresos públicos.
 Exponer en sistema de evaluación de rendimiento en el cual
planteará el proceso presupuestario y la contabilidad
gubernamental.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El sistema de planificación Identificación de los procesos de Capacidad.
dominicana. planificación en el estado. Honestidad.
Origen. Disponibilidad.
Características. Elaboración de un presupesto de Dominio escénico.
Función. ingresos y gastos del estado.
Proceso.
Estrategias. Identificación del sistema de
evaluación de rendimientos.
Sistema presupuestario de la
administración pública. Exposición de los procesos éticos.
Características.
Función. Identificación del proceso de
Estrategias. comunicación en el sector público.

Sistema de evaluación de
rendimiento.
Proceso presupuestario.
Contabilidad.
Gubernamental.

La gestión pública y las


implicaciones del cambio
cultural.

Valores éticos.

Derechos y deberes de los


servidores públicos.

Elementos básicos que


componen el proceso de

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 39 -


comunicación.

La calidad de los servicios


públicos.

Calidad de la administración
pública.

Unidad Didáctica 3.3: Información, comunicación y servicios públicos.


Duración: 48 Horas

Resultados de Criterios de Evaluación


aprendizaje:
Analiza las normas y los  Identificar la administración Pública y sus unidades.
procedimientos  Identificar la norma organizativa de las distintas unidades de la
establecidos en los administración pública y elaborar su organigrama.
servicios de  Deducir, ante una solicitud de información y en base a un organigrama
información y atención dado, la unidad administrativa competente a la cual dirigir al
en organismos públicos ciudadano.
para orientar al  Identificar las normas que rigen los servicios de información
ciudadano. administrativa
 Describir el procedimiento establecido de control de entrada de las
personas al interior de las dependencias.
 Determinar, la información que se debe facilitar al solicitante a partir
de los datos disponibles sobre un expediente administrativo y las
solicitudes de información formuladas al respecto.
 Enumerar los pasos a seguir ante la visita de un ciudadano, señalando
los medios más apropiados a utilizar para facilitarle información
precisa, de la forma más ágil posible y siguiendo las normas que rigen
los servicios de información administrativa.
 Atender al ciudadano de forma diligente y cortés, con rapidez y
prontitud.
 En un supuesto en el que se proporciona información suficientemente
caracterizada acerca de un procedimiento tributario concreto:
 Identificar los documentos que deben formar parte del
expediente público.
 Codificar los distintos documentos.
 Formar el índice.
 Determinar las personas legitimadas para acceder a su
contenido en cada fase del procedimiento y, en su caso, los
requisitos de acreditación que deben cumplir.
 Formar la carpeta del expediente.
 Capacidad para trabajar en grupo
 Respeto a la individualidad
 Responsabilidad en el trabajo
 Ética con el manejo de las informaciones

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 40 -


Aplica los  Identificar formularios, documentos y expedientes administrativos y las
procedimientos normas para su cumplimentación.
establecidos en la  Identificar las normas de funcionamiento de los registros administrativos.
recepción, tramitación,  Relacionar formularios y documentos administrativos con las diferentes
registro y archivo de clases de expedientes y con las normas para su cumplimentación.
distintos tipos de  Identificar distintos tipos de archivo y los criterios de ordenación de
expedientes documentos en el ámbito de la administración pública.
administrativos y las  Clasificar los escritos y documentos más usuales que los ciudadanos
normas para su pueden presentar a la administración pública.
cumplimentación.  Cumplimentar los formularios y documentos necesarios para cada
expediente correctamente en cuanto a la forma y el fondo.
 Seguir, según su naturaleza, sintetizar su contenido e indicar los datos que
los caracterizan desde el punto de vista legal.
 Verificar, en el supuesto anterior, que la documentación esté completa, sea
la requerida y reúna los requisitos mínimos legales.
 Dejar constancia de los documentos o impresos cumplimentados, bien para
el particular, bien para el registro de la organización.
 Consultar con prontitud las dudas o incidencias que surjan, al superior
jerárquico.
 Atender al ciudadano ágil, clara y eficazmente.
 Observar las normas de actuación establecidas.
 Capacidad para trabajar en grupo
 Respeto a la individualidad
 Responsabilidad en el trabajo
 Ética con el manejo de las informaciones

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El proceso administrativo Discución de las diferentes Capacidad.
Público. tendencias del proceso Responsabilidad.
Tendencias. administrativo público Respeto.
Fases. relacionado. Ética.
Elementos.
Etapas. Descripción de los elementos
Individuales de cada uno de los
Planeación. procesos administrativos.
Control.
Estructura. En el caso práctico identificación
Atencion al ciudadano en de las toma de decisiones de
organismo público. acuerdos a los objetivos de la
empresa pública.
Gestion de la documentacion
en la administracion publica. Deducción, ante solicitud de
información por usuarios

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 41 -


Elementios basicos que potenciales, de la unidad
componen el proceso de administrativa competente en la
comunicación. tramitación.

Diseño de un sistema de Determinación de la información


comunicación. que se debe facilitar al solicitante.

La posición del ciudadano. Clasificación de los pasos a seguir


Cliente frente a los servicios en la recepción de visitas.
publicos. Comprobación de materiales para
el funcionamiento de la unidad
La calidad de los servcios. administrativa.

Deducción de necesidades de
materiales de oficina.

Cumplimentación de la solicitud
de suministro según la normativa
aplicable.

Estrategias Metodológicas:
1. Trabajar con los diversos recursos informáticos, procesadores de texto, planilla
electrónica.
2. Simular en talleres situaciones en las cuales el alumno visualice las diferentes
estructuras organizativas de las empresas públicas.
3. Trabajos en grupos donde los alumnos(as) tengan la oportunidad de:
 Juego de roles, donde el profesor plantea a los alumnos y alumnas la creación
de una situación de la vida laboral para que éstos asuman roles de acuerdo a
problemáticas laborales de oficinas gubernamentales.
4. Utilizar el Internet respecto a los servicios que ofrecen varias empresas públicas
solicitando charlas de apoyo a profesionales que se desempeñan en la Administración
Pública y como medio de información.
5. Estimular a los alumnos(as) a que investiguen y analicen noticias de los medios de
comunicación TV, radio, periódicos, con relación a situaciones diversas de las
empresas públicas.
6. Reforzar el trabajo en equipo, la expresión y aplicación de comunicación, la capacidad
de iniciativa, la creatividad, interpretar y elaborar informes.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 42 -


Modulo 4: Informática aplicada II
Duración : 54 Horas

Descripción del módulo: Este módulo describe diferentes software utilizados en contabilidad y
en impuestos internos para la facturación, ventas, presentación de estados financieros y pago de
impuestos.

Asociado a competencia del perfil profesional: Utiliza software utilizados en contabilidad y en


la declaración y pago de Impuestos.

Unidades Didácticas:

4.1 Software y aplicaciones de informática utilizados en Impuestos Internos.

Unidad didáctica 4.1 : Software y aplicaciones informáticas utilizados en Contabilidad e


Impuestos Internos
Duración: 54 horas

Resultados de Criterios de Evaluación


aprendizaje:
Utilizar aplicaciones  Distinguir las bases de datos que utiliza la administración tributaria
informáticas de bases de en los diferentes procedimientos tributarios así como los criterios de
datos de las consulta, propiedades y utilidades.
administraciones  Identificar los diferentes tipos y criterios de consultas disponibles en
tributarias, al objeto de las bases de datos utilizados por la administración tributaria,
obtener información de analizando la funcionalidad de cada una de ellas.
trascendencia tributaria,  Diferenciar las posibilidades de relación de las tablas existentes en
con rapidez y precisión, cada base de datos, identificando en cada caso los criterios de
de acuerdo con la consulta establecidos para las mismas.
legislación vigente.  En un supuesto práctico suficientemente caracterizado de búsqueda
de información de trascendencia tributaria y dada una base de datos
utilizada por la administración, realizar agrupaciones, ordenaciones
y/o clasificaciones de datos para alcanzar el objetivo propuesto.
 En un supuesto práctico convenientemente caracterizado de búsqueda
de información de trascendencia tributaria en bases de datos dentro de
un procedimiento tributario:
 Identificar los principales procesos de gestión de información
que se quieren resolver.
 Determinar el tipo de información que se va a manejar para
realizar las búsquedas.
 Seleccionar la base o bases de datos adecuadas al fin
perseguido, importando, en su caso, las tablas
correspondientes. -Revisar los listados de las tablas para
detectar la existencia de información redundante.


Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 43 -


 Utilizar los criterios de búsqueda más adecuados al tipo de
información.
 Ordenar la información obtenida según los criterios
establecidos.
 Exportar, en su caso, las tablas de datos requeridas.
 Presentar, en su caso, la información recuperada con
diligencia, editándola, procesándola y archivándola, mediante
la aplicación de procedimientos optimizadores de registro y
consulta.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Emplear técnicas de  Aplicar la oficina virtual de la Dirección General de Impuestos


búsqueda de información Internos (DGII) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS).
de trascendencia  Describir los procedimientos de envío de información para la
tributaria en archivos y declaración y pago de impuestos a la DGII y la TSS.
registros públicos y  Ofrecer alternativas de solución a los inconvenientes que se
privados en función de su presentan en el desarrollo de aplicaciones utilizando los procesadores
naturaleza para un mejor de palabras.
y rápido desempeño del  Sigue adecuadamente el orden establecido para realizar la aplicación
proceso. (actividad o proceso).
 Identificar los diferentes registros públicos y privados donde se puede
obtener información con trascendencia tributaria, así como la
naturaleza de la información contenida en cada uno de ellos.
 Explicar la forma de organización de los archivos necesarios para
almacenar la información recogida.
 Distinguir las técnicas de búsqueda documental en archivos públicos
y privados.
 En un supuesto práctico suficientemente caracterizado de búsqueda
de información de trascendencia tributaria en archivos y registros
públicos y privados:
 Identificar la naturaleza de la información requerida.
 Reconocer el registro o registros donde buscar la información.
 Establecer los requisitos de acceso a los registros
correspondientes.
 Seleccionar los criterios de búsqueda dentro del registro.
 Enumerar las normas sobre confidencialidad y seguridad
aplicables a los datos obtenidos, establecidos por la legislación
vigente.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas, integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 44 -


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Bases de datos. Descripción de la base de datos Capacidad
Tipos. utilizando las funciones. Respeto
Estructura. Trato social
Funciones. Exposición de los procedimientos Orden
y utilidades elementales para el Disciplina
Bases de datos documentales. almacenamiento de datos.
Origen.
Instalación de los paquetes
Paquetes integrados. intergrados y sus objetivos.
Objetivos.
Funciones. Identificación los procedimientos
Modularidad. de envíos de informaciones para
declaración y pago de la Dirección
SOFTWARE FISCAL General de Impuestos Internos y la
Origen . Tesorería de la Seguridad Social.
Característica.
Objetivo. Procedimientos de búsqueda y
obtención de información en bases
Como Obtener SOFTWARE de datos de contenido tributario y
FISCAL . en organismos públicos y registros
oficiales
Programas de la DGII. Procedimientos de acceso a bases
Servicios. de datos específicas de la
Solicitud. administración tributaria
Inscripción [personas físicas y
jurídicas].
Formularios Interactivos [FI].
Servicios que requieren clave
de acceso.

Estrategias Metodológicas:
1. Procedimientos interactivos (video) utilizando computadoras personales.
2. Métodos de imitación.
3. Proyecto en grupo.
4. Exposiciones de trabajos de investigación individual y en equipo.
5. Combinación de la investigación de campo y bibliográfica como herramientas de
refuerzo, con representación interactiva de documentaciones y proyectos prácticos.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 45 -


Modulo 5: Política Económica, Monetaria y Fiscal
Duración :108 Horas

Descripción del módulo: Este Módulo identifica las funciones del Sistema Financiero
Dominicano, identificando las funciones del Banco Central y los intermediarios identificando los
aspectos esenciales de la economía.

Asociado a competencia del perfil profesional: Politicas Económicas y Monetaria Pública en


República Dominicana.

Unidades Didacticas:

5.1 Funciones del Sistema Financiero Dominicano.


5.2 Funciones del Banco Central y los intermediarios financieros.
5.3 Aspectos esenciales en la economía.

Unidad Didáctica 5.1: Funciones del Sistema Financiero Dominicano.


Duración: 36 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el inicio,  Describir el inicio, desarrollo y funciones de la Banca en la República
desarrollo y funciones de Dominicana.
la Banca en la Rep. Dom  Explicar la Reforma Monetaria y Bancaria de 1947.
Según la Constitución de  Clasificar las Funciones del Sistema Bancario Dominicano.
la República Dominicana.  Exponer el funcionamiento de un Sistema Bancario de la época actual
tanto a nivel nacional como local.
 Enumerar las ventajas y desventajas de Sistema Bancario Dominicano.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.
Analiza los organismos  Señalar la estructura del sistema financiero nacional.
que integran el sistema  Describir cuales son los aspectos generales del sistema financiero
financiero Dominicano Dominicano.
amparado en las leyes.  Enumerar los Organismos que integran el sistema financiero Dominicano.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencias.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 46 -


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los Bancos Descripción del inicio, desarrollo y Capacidad.
Origen. funciones de la Banca en la
República Dominicana. Disponibilidad.
La Banca en República
Dominicana. Explicación de la Reforma Honesto y disciplinado.
Inicio. Monetaria y Bancaria de 1947.
Desarrollo.
Funciones. Clasificación de las funciones del
sistema bancario Dominicano.
Teoría Monetaria.
Exposición del funcionamiento de
Reforma Monetaria y un sistema bancario de la época
Bancaria del 1947. actual tanto a nivel nacional como
local.
Ley 183-02 (Código Monetario
y Financiero). Enumeración de las ventajas y
desventajas de sistema bancario
Sistema Financiero Nacional Dominicano.
Origen.
Desarrollo. Descripción de la estructura del
Estructura.. sistema financiero nacional.

Cuentas. Exposición de los aspectos


generales del sistema financiero
Mecanismo de ajuste. Dominicano.

Balanza de pago. Enumeración los organismos que


integran el sistema financiero
El Patrón de oro. Dominicano.

Globalización de las Finanzas.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 47 -


Unidad Didáctica:5.2 Funciones del Banco Central Dominicano y los
intermediarios financieros.
Duración: 36 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el  Señalar el funcionamiento del Banco Central como cabeza del sistema
funcionamiento del financiero nacional.
Banco Central de la  Exponer el origen de el Banco Central.
Republica Dominicana y  Explicar la estructura político–institucional del Banco Central.
su importancia en el  Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
desarrollo económico  Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
nacional.  Demostrar su buen hacer profesional
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.
Analiza el  Explicar el origen y la evolución del dinero a través del tiempo.
funcionamiento del  Describe la naturaleza, funciones y tipos de dinero.
Dinero a través del  Identifica los canales de intermediarios del dinero.
tiempo y su objetivo en el  Identifica las funciones del dinero en la sociedad moderna.
sistema financiero para  Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
satisfacer la actividad  Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
económica.  Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Banco Central de la República Exposición del origen del Banco Responsabilidad.
Dominicana. Central.
Origen. Exposición del funcionamiento Respetuoso.
Naturaleza. del Banco Central como cabeza
Funciones. del sistema financiero nacional. Valores eticos.

Mecanismo de emisión. Estructuración político Actitud positiva.


El Dinero. institucional del Banco Central.
Origen. Papel que juega en el desarrollo de
Funciones. los pueblos.
Velocidad.
Teoría monetaria. Exposición de la Diferencia entre
Teoría cuantitativa. intermediarios financieros
monetarios de los no monetarios.
El Peso Oro. Exposición del origen y la
Origen. evolución del dinero a través del

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 48 -


Composición. tiempo.

Ahorro e inversión. Descripción de la naturaleza,


funciones y tipos de dinero.
Enumeración de los canales de
intermediarios del dinero.

Exposición de las funciones del


dinero en la sociedad moderna.

Unidad Didáctica 5.3: Aspectos esenciales en la economía.


Duración: 36 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza los aspectos de la  Señalar la historia del pensamiento económico.
economia para identificar  Describir las nociones y aspectos generales de la economía.
medidas de politicas  Exponer la economía como ciencia social.
economicas en la  Enumerar los principios de la economía.
Republica Dominicana.  Señalar la diferencia entre micro y macro economía.
 Explicar el metodo científico
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuosa.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.
Describe el  Explicar las funciones que realiza el precio en una economía de mercado.
funcionamiento de la  Describir la teoria fundamental de la oferta y la demanda.
oferta y la demanda en el  Explicar la curva de oferta.
mercado económico para  Explicar la curva de la demanda.
la elaboracion del  En un supuesto práctico totalmente caracterizado:
presupuesto de gastos.  Aplicar la oferta y demanda para una economia de 6
personas.
 Explicar relación entre la oferta y la demanda en el mercado
económico.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.
Analiza la situación del  Exponer el equilibrio en la empresa de mercado libre.
equilibrio para una  Describir la naturaleza del equilibrio.
empresa en condiciones  Describir la producción del equilibrio.
de competencia perfecta  Describir el precio de equilibrio.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 49 -


para diferenciar su  Enumerar los cambios en el equilibrio.
capacidad de insercion en  Diferenciar Teoría de determinación de precio bajo condiciones de
el mercado. competencia perfecta.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La Economía. Construcción de conceptos Honestidad.
Origen. generales de Economía.
Características. Capacidad.
Finalidades. Exposición de las nociones y
Importancia. aspectos generales de la Disposición de trabajo.
Objeto de estudio. economía.
Principios. Pensamiento crítico.
Exposición y evalúación sobre
La economía como ciencia la economía como ciencia social.
social.
Clasificación de los principios de
Relación de la economía con la economía.
otra ciencias.
Identificación de la diferencia
Micro y Macro Economía entre micro y macro economía.
características
Sistemas económicos y modo de Clasificación de las funciones
producción. que realiza el precio en una
economía de mercado.
Precio.
Naturaleza. Exposición de los diferentes
Funciones. conceptos de oferta.
Oferta.
Demanda. Enumeración de los diferentes
conceptos de demanda.
Mercados.
Estructura. Exposición de la relación entre
Características. la oferta y la demanda en el
Oferta. mercado económico.
Demanda.
Exposición de equilibrio en la
Monopolio. empresa de mercado libre.
Características.
Identificación de la Naturaleza
Oligopolio. del equilibrio.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 50 -


Naturaleza.
Descripción de la Producción del
Mercado de capital. equilibrio.

El Equilibrio. Descripción del Precio de


Naturaleza. equilibrio.
Producción.
Precio. Enumeración los Cambios en el
Cambios. equilibrio.

Teoría de determinación de Exposición sobre la teoría de


precios, bajo condiciones de determinación de Precios, bajo
competencia perfecta. condiciones de competencia
perfecta.

Estrategias Metodológicas:
Para el desarrollo de este módulo es necesario realizar actividades que relacionen los contenidos
teóricos con situaciones reales que los alumnos y alumnas enfrentarán en su ámbito laboral. Se
sugiere:

1. Demostración de práctica guiado por el docente.


2. Realización de ejercicios de demostración por parte del docente.
3. Participación espontanea.
4. Socialización de los contenidos.
5. Trabajo práctico individual y en equipo.
6. Retroalimentación continúa en cada sesión de clases.

Bachillerato Técnico en Administración Pública y Tributaria 7-07-2011 Página - 51 -


Módulo 6: Contabilidad General

Duracion : 216 Horas

Descripción del módulo: Este módulo describe las características de los elementos
patrimoniales y su función realizando el proceso contable de la información correspondiente
según el Plan General de Contabilidad, elaborando la nómina de pago y calculando el descuento
admitido por las leyes.

Asociado a competencia del perfil profesional: Realiza las Gestiones Administrativas de los
Registros Contables.

Unidades Didácticas:

6.1 Los elementos patrimoniales y su función.


6.2 Proceso contable de la información correspondiente, según criterios del plan general de
contabilidad.
6.3 Nómina de pago y calculo de los descuentos admitidos por la ley.

Unidad Didáctica 6.1: Los elementos patrimoniales y su función


Duración: 72 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analizar las  Precisar los conceptos de patrimonio, elemento patrimonial y masa
características de los patrimonial según normativa vigente.
elementos patrimoniales y  Precisar los conceptos de grado de liquidez y de grado de exigibilidad.
su función en el desarrollo  Describir activo, pasivo exigible y neto y explicar su relación funda-
de la actividad mental.
empresarial según el  Analizar las masas patrimoniales que componen el activo, el pasivo
Plan General de exigible y el neto.
Contabilidad.  Relacionar cada masa patrimonial con las fases del proceso de la actividad
empresarial.
 Dada una relación de elementos patrimoniales valorados y suficientemente
caracterizados:
 Ordenarlos en masas patrimoniales.
 Explicar la situación de equilibrio o desequilibro patrimonial
resultante.
 Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.

Analizar las fases  Distinguir las fases fundamentales del proceso de la actividad empresarial
fundamentales del relacionando:
proceso de la actividad  Financiación propia y ajena.
empresarial, relacionando  Inversión en estructura básica y en el ciclo de negocio.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 52


cada una de las fases con  Recuperación de la inversión a corto y largo plazo.
los procedimientos  Aplicación y distribución de resultados.
administrativos según  Explicar las diferencias entre inversión, gasto y pago y entre ingreso y
principios contables cobro.
establecidos.  Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La actividad empresarial. Exposición de las fases Capacidad.
Fases. fundamentales del proceso de la
actividad empresarial. Disponibilidad.
Recursos financieros e
inversión. Financiación propia y ajena. Integridad.
Inversión en estructura básica y
Factores de producción. en el ciclo de negocio. Actitud positiva.

Recuperación de la inversión a
Ciclo de negocio de la corto y largo plazo.
empresa:
Tipos. Aplicación y distribuccion de
resultados.
Información para la gestión
empresarial. Explicación de las diferencias
Fuentes. entre inversión, gasto y pago y
entre ingreso y cobro.
El patrimonio empresarial.
Elementos.
Masas.
Equilibrios.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 53


Unidad Didáctica 6.2: Procesos contable de la información correspondiente según criterios
del plan general de contabilidad.
Duración: 72 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza las operaciones  Analizar el concepto de cuenta, sus tipos y los criterios de cargo y
económicas aplicando el abono aplicables en cada caso.
método de partida doble,  Describir el método de contabilización por partida doble.
sus instrumentos y sus  Registrar contablemente las operaciones económicas aplicando el
fases para realizar el método contable de partida doble, sus instrumentos y sus fases.
proceso contable.  Precisar la función del balance de comprobación y sus normas de
elaboración.
 Precisar la función del proceso de amortización contable.
Explicar la función de las cuentas de compensación.
 Explicar la función de la periodificación contable.
 Analizar el proceso de resultado contable.
 Analizar el proceso de regularización contable, especificando
unívocamente las cuentas que intervienen en el mismo.
Explicar la función del balance de situación y sus normas de
elaboración.
Precisar la función de los asientos de cierre y apertura.
Capacidad de trabajo.
Honestidad en las informaciones.
Buena disposición para trabajar en grupo.
Dominio escénico.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.
Interpretar adecuadamente En un supuesto práctico en el que se propone una situación patrimonial
la información inicial y una serie de operaciones básicas de una empresa comercial
representada en los libros tipo, correspondiente a un ejercicio económico y representadas en
contables para la documentos mercantiles simulados y convenientemente caracterizados:
preparación de los estados
financieros según normas  Interpretar adecuadamente la información representada en los
de contabilidad. documentos mercantiles propuestos.
 Interpretar la información en asientos contables por partida
doble, aplicando los criterios de valoración establecidos en el
PGC.
 Elaborar del balance de sumas y saldos.
 Obtener el resultado mediante el proceso de regularización.
 Elaborar la cuenta de pérdidas y ganancias y el balance de
situación aplicando las normas establecidas en el PGC.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 54


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Ciclo Contable. Realización de supuestos que desarrollen Responsabilidad.
ciclos contables básicos.
Disciplina.
Método de partida Elaboración de Inventario Inicial.
Doble. Disposición al trabajo en equipo.
Aplicación del método de
Movimiento de las cargo-abono en los movimientos de las
Cuentas. cuentas y subcuentas y anotación de los
registros contables en el diario.
Registros contables.
Realización de registro periódico de la
Balance de información al mayor.
comprobación.
Realización del Balance de
Balance de Situación. comprobación de sumas y saldos.

Clasificación de las cuentas que


integran el balance general.

Elaboración del balance de general.

Clasificación de las cuentas que


componen el Balance de resultados.

Elaboración del balance de Resultados.

Elaboración del procedimiento de cierre.

Descripción de la función de los


asientos de cierre y apertura.

Unidad Didáctica 6.3: Nómina de pago y calcula los descuentos admitidos por la Ley.
Duración: 72 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza los organismos  Identificar los organismos públicos que intervienen en el proceso
publicos que intervienen de contratación laboral y la función que realizan.
en el proceso de  Explicar la estructura básica de un contrato de trabajo.
contratacion laboral,  Analizar la ley 87-01 sobre el sistema de seguridad social.
tomando en cuenta las  Explicar los artículos y reglamentos del Código Tributario
espesificaciones de la referentes al Impuesto sobre la Renta a empleados.
ley 87-01.  En un supesto practico totalmente caracterizado de una empresa de
servicios:
 Calcular y declara las retenciones de la Seguridad Social y el
Impuesto sobre la Renta con los formularios pertinentes.
 Preparar la liquidacion de un empleado realizar envíos y
declaración de pagos del Impuesto sobre la Renta y la
seguridad Social a través de la Internet..

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 55


 Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos
 Disciplina en el aula

Elabora nómina de pago  Analiza la nómina de pago y componentes para sus proceso.
para empleados públicos  Identifica la forma de pago del personal contratado.
y privados, tomando en  Identifica el tipo de personal que conforma la nómina.
cuenta las  En un supuesto práctico totalmente caracterizado, de una empresa
espesificaciones de la tipo, realizar las siguientes acciones:
ley 87-01.  Identifica formulario de entrada y codificacion de los
componentes de una nómina.
 Analiza las partes de la nómina.
 Analiza el proceso de elaboración de una nómina de pago.
 Explica el proceso de control interno para la nómina.
 Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
El derecho laboral. Identificación de los Capacidad
Fuentes. organismos públicos que Respeto
intervienen en el proceso de Trato social
El estatuto de los contratación laboral y la Orden
trabajadores. función que realizan. Disciplina

Derechos y obligaciones del Interpretación de la estructura


empresario y del trabajador. básica de un contrato de
trabajo.
El contrato de trabajo.
Características. Exposición de la ley 87-01
Tipos. sobre el sistema de seguridad
Formas. social.
Suspensión.
Extincion. Interpretación de los artículos y
Elementos esenciales y reglamentos del Código
accidentales. Tributario referentes al
Documentación. Impuesto sobre la Renta a
Cumplimiento. empleados.
Fines.
Campo de aplicación. Elaboración de una nómina de
pago.
El Sistema de Seguridad
Social. Determinación y declaración de
las retenciones de la Seguridad
Regímenes del Sistema de la Social y el Impuesto sobre la
Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 56
Seguridad Social. Renta con los formularios
pertinentes.
Entidades gestoras y
colaboradoras. Realización de envíos y
declaración de pagos del
Inscripción empresarial. Impuesto sobre la Renta y la
seguridad social a través de la
Afiliación de los trabajadores Internet.
documentación y
cumplimentación de la .
inscripción y afiliación.

La retribución laboral.
Salario.
Base.
Complementos.
Clases.

La nómina.
Requisitos.
Devengos.
Deducciones.
Confección.
Retenciones a cuenta del
IRPF
Control interno.

Estrategias Metodológicas:
Para el desarrollo de este módulo es necesario realizar actividades que relacionen los contenidos
teóricos con situaciones reales que los alumnos y alumnas enfrentarán en su ámbito laboral. Se
sugiere:

1. Trabajar con los diversos recursos informáticos: procesadores de textos, planillas


electrónicas y software de contabilidad.
2. Simular en talleres situaciones de cierres contables en los cuales se debe realizar un análisis
contable y un balance general.
3. Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de
visitar diversos tipos de oficinas y empresas.
4. Recuperación de conocimientos previos.
5. La socialización y trabajo en equipo son el pilar para estimular el desarrollo de las
competencias emprendedoras.
6. Simulaciones.
7. Disertación
8. Aprendizaje por descubrimiento
9. Aprendizaje por proyectos.
10. Investigaciones bibliográficas
11. Discusión y debates
12. Visitas técnicas
13. Socialización como elemento de integración.
14. Exposiciones con el uso de herramientas tecnológicas.
15. Redacción de informes utilizando medios informáticos.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 57


Módulo 7: Legislación Municipal
Duración : 144 Horas

Descripción del módulo: Este módulo analiza y aplica la legislación municipal permitiendo al
alumno manejar conceptos, instrumentos y herramientas necesarios para conocer los dferentes
Impuestos que recaudan los ayuntamientos.

Asociado a competencia del perfil profesional: Analiza y aplica la legislación municipal.

Unidades Didácticas:

7.1 Organización y funcionamiento municipal


7.2 Impuestos que recaudan los ayuntamientos.

Unidad Didáctica 7.1: Organización y funcionamiento municipal


Duración: 72 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el marco  Analizar la historia de los municipios desde su origen hasta nuestros
institucional de los días en la era de la globalización.
municipios en la  Explicar la evolución de los municipios hasta nuestros días.
Repuública Dominicana  Indentificar las leyes y sus regulaciones con respecto a los municipios.
segun la legislación  Señalar los artículos que establecen la normativa de los municipios.
vigente.  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de un municipio:
 Investigar la estructura interna de un ayuntamiento.
 Describir la competencia de los órganos municipales.
 Analizar la constitución, funcionamiento y relaciones entre los
órganos municipales.
 Exponer sobre la representación política y participación.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencias.
 Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborar con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.

Analiza la estructura de la  Identificar jerárquicamente los componentes de la Liga Municipal


Liga Municipal Dominicana.
Dominicana y la ley que la  Clasificar los antecedentes de la conformación de los organismos
regula para el municipales.
funcionamiento de los  Explicar la estructura jerárquica de la Liga Municipal Dominicana.
ayuntamientos.  Señalar los componentes de la Liga Municipal Dominicana.
 Explicar la composición jerárquica de la Liga Municipal Dominicana.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencias.
 Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates
 Colaborar con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 58


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los municipios. Exposición del origen de los Respeto.
Origen. municipios.
Organización. Disciplina.
Importancia. Identificación de la evolución de
Evolución. los municipios hasta nuestros días. Responsabilidad.

Los Ayuntamientos Interpretación de la ley y sus Habilidad


Base legal. regulaciones con respecto a los
Función. municipios.
Caracteristicas.
Evolución. Enumeración de los artículos que
establecen la normativa de los
Ley 176-06 de los Municipios del municipios.
Distrito Nacional.
Origen. Clasificación de los antecedentes
Artículos más importantes. que conforman los organismos
municipales.
Liga Municipal Dominicana
Origen. Identificación de la estructura
Creación. jerárquica de la Liga municipal.
Antecedentes.
Estructura. Clasificación de los componentes
de la Liga Municipal Dominicana.

Clasifica la composición
jerárquica de la Liga Municipal
Dominicana.

Unidad Didáctica :7.2 Impuestos que recaudan los ayuntamientos.


Duración: 72 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el sistema de  Explicar el alcance de las recaudaciones municipales.
recaudacion de los  Explicar el sistema de controles.
ayuntamientos en la  En un supuesto practico totalmente caracterizado de un ayuntamiento
República Dominicana tipo, se requiere:
para el desarrollo de las  Describir la composicion de las recaudaciones del
comunidades. ayuntamiento.
 Explicar las unidades administrativas recaudadoras.
 Exponer los procedimientos y mecanismos para el cobro de
los impuestos.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencias.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 59


Analiza el marco juridico  Explicar la diferencia entre los arbitrios y otros tipos de impuestos.
institucional y el sistema  Exponer las leyes 3455, 3456 y 4453.
de arbitrios municipales en  Explicar los arbitrios de mayor recaudación en cada municipio.
la República Dominicana  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de un ayuntamiento
para la aplicación de los tipo, se requiere:
impuestos municipales.  Diferenciar los arbitrios a pagar dependiendo de la
actividad que se desarrolle.
 Señalar los arbitrios a pagar según la actividad a realizarse.
 Explicar las sanciones al no cumplimiento de estos
arbitrios.
 Exponer las sanciones a la violación de los municipos.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencias.
 Finalizar el trabajo en los plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Sistema de recaudación de Identificación de los arbitrios de Ética profesional.
los ayuntamientos. mayor recaudación en cada
Origen. municipio. Actitud positiva.
Funcion.
Características. Explicación de los arbitrios a pagar Responsabilidad.
dependiendo de la activididad que se
Organización politica y desarrolle.
administrativa de la
Republica dominicana. Identificación de las sanciones o
multas al no cumplimiento de estos
Arbitrios municipales. arbitrios.
Origen.
Mayor recaudación en Interpretación de las sanciones a la
cada municipio. violación de los municipios.

Sanciones Municipales.
Origen.

Violación de ley de los


municipios.
Sometimiento a la justicia.
Pago de multas de acuerdo.
a la violación.

Trabajo Social.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 60


Estrategias Metodológicas:
Es necesario realizar actividades que relacionen los contenidos teóricos con situaciones reales
que los alumnos y alumnas enfrentarán en su ámbito laboral. Se sugiere:

1. Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de:
 Visitar diversos tipos de oficinas de los ayuntamientos.
 Detectar en dichas visitas los diversos procesos que se realizan en los municipios.
 Entrevistar a personal que cumple funciones en los ayuntamientos.
 Elaborar informes en los que analicen, interpreten y evalúen los procesos observados.
2. El juego de roles, donde el profesor plantea a los alumnos y alumnas la creación de una
situación de la vida laboral para que éstos asuman roles, de acuerdo a las problemáticas que
se presentan en los ayuntamientos.
3. Crear y utilizar formularios o formatos mediante el sistema computacional utilizado para los
fines de recaudacion.
4. Solicitar apoyo a profesionales de distintas empresas para conocer cuál es la función de estos
formularios y cómo deben completarse.
5. Estas metodologías permiten reforzar el trabajo en equipo, la expresión, aplicación de la
comunicación, la capacidad de iniciativa, creatividad, leer, interpretar y elaborar informes
técnicos y manejar tecnología computacional a nivel de usuarios, conforme a los
requerimientos de la producción.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 61


Módulo 8: Comunicación y Archivo de la Información.
Duración : 144 Horas

Descripción del módulo: Este módulo tiene como objetivo principal el estudio de los registros
de todas las informaciones de una empresa tanto en soporte informático como manual asi como
identificar canales y medios de comunicación en función de la empresa.

Asociado a competencia del perfil profesional: Registrar , procesar y tramitar la


información de una una empresa.

Unidades didácticas:
8.1 Canales y medios de comunicación en función de la empresa.
8.2 Recepción, registro, archivo y transmisión de la información.
8.3 Documentación en los medios y equipos de oficina.
8.4 Seguridad, conservación y confidencialidad en el acceso a la información y
documentación de la empresa.

Unidad Didáctica 8.1: Canales y medios de comunicación en función de la empresa.


Duración: 36 horas

Resultados de Criterios de Evaluación


aprendizaje:
Analiza los diferentes tipos de  Interpretar la estructura funcional organizativa de empresas tipo.
Comunicaciones, en función  Analizar organigramas de empresas tipo de varios sectores de la
de la estructura de la empresa actividad productiva, estableciendo los flujos de información más
tomando en cuenta las significativos entre los diversos departamentos.
caracteristicas de la empresa.  A partir de un supuesto práctico, convenientemente caracterizado,
de una empresa tipo:
 Representar, mediante un organigrama funcional, la
organización de la empresa.
 Razonar la solución adoptada, conjugando tamaño, sector,
forma jurídica, mercado.
 Explicar las relaciones funcionales más significativas, tanto
externas como internas.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.

Realiza diagnóstico de los  Explicar las diversas concepciones teóricas que existen sobre
canales de comunicación que comunicación organizacional.
utilizan los empleados en  Determinar los distintos tipos y funciones de los canales de
distintos niveles para interactuar comunicación interna en las instituciones.
con los demás miembros dentro  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una empresa
de una empresa. tipo:

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 62


 Describir las líneas o redes formales de comunicación en
las que se transmite la información.
 En un nivel cualquiera de la empresa.
 Selecciona los canales o medios de comunicación interna
que utilizan los empleados y las funciones que cumplen
dichos canales.
 Explicar cual es el canal mas ideal para comunicarse
dentro de la empresa.
 Habilidad en la toma de decisiones.
 Actitud positiva en los debates.
 Colaborador con los grupos de trabajo.
 Disposición para aprender.
 Demostrar autonomía en la resolución de contingencia.
 Finalizar el trabajo en plazos establecidos.
 Demostrar su buen hacer profesional.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La Empresa. Realización de análisis de la Responsabilidad.
Tipos. estructura funcional y
Fines. organizativa de una empresa. Higiene
Funciones.
Clasificación de los equipos y Limpieza.
Objetivos de la empresa medios de comunicación.
privada y pública. Capacidad.
Elaboración de un modelo de
Elementos internos y organigrama de una empresa
externos. tipo.
Funciones.

Organización en la empresa.
Principios.
Organigramas.

Departamentos.
Tipos.
Funciones.
Organización.
Relación
Interdepartamental.

Comunicación Oral y escrita.


Normas.
confidencialidad.
Medios y equipos.
Finalidad, uso y
limitaciones.

Comunicación Interna.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 63


Forma oral.
Forma escrita.

Unidad Didáctica 8.2: Recepción, registro, archivo y transmisión de la Información.


Duración: 36 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Aplica procedimientos de  Explicar los diversos tipos de correspondencia de empresas tipo y el
recepción de información tratamiento que debe darse en función de su naturaleza.
en función de la natura-  Diferenciar los sistemas de ordenación y clasificación documental más
leza de la información relevante.
teniendo en cuenta las  A partir de datos sobre características de una empresa, sus normas de
características de la protección y confidencialidad, de una relación de documentos:
empresa.  Aplicar las técnicas de clasificación, registro y archivo más idóneas, en
. función del tipo de documento.
 Explicar a quién y cómo serían distribuidos o transmitidos los diversos
documentos.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.
Aplica las técnicas de  Describir la finalidad de organizar la información y los objetivos que se
archivo de la información persiguen a partir de distintas presentaciones de carácter profesional de
pública y/o privada, que organizaciones tipo.
faciliten el acceso, la  Identificar los soportes de archivo y registro más utilizados en función de
seguridad y la las características de la información a almacenar.
confidencialidad de la  Explicar las técnicas de organización de información que se pueden aplicar
documentación en en una institución pública o privada.
soporte papel.  Diferenciar los sistemas de ordenación, clasificación y registro documental
habituales en las organizaciones.
 Ante una simulación de documentos tipo convenientemente caracterizados,
e información a registrar y archivar:
 Explicar el sistema de clasificación, registro y archivo
apropiados al tipo de documentos.
 Determinar los soportes de archivo y registro más apropiados.
Determinar procedimientos de consulta y conservación de la información y
documentación.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.
Utilizar las prestaciones  Identificar las distintas prestaciones de los sistemas instalados,
de los sistemas operativos explicando sus características y funciones básicas.
y de archivo de uso  Distinguir entre las distintas herramientas de optimización del sistema
habitual en el ámbito explicando sus funciones.
organizacional, creando y  Diferenciar y utilizar los soportes de registro y archivo informático -
manteniendo una disco fijo, disquetes, CD-R, PenDrive u otros-, en función de sus
estructura organizada y características y del volumen de información a tratar y la distribución de
útil a los objetivos de la misma.
archivo planteados  A partir de supuestos, convenientemente caracterizados, de organización
consiguiéndose su de información y documentos dados, y unos parámetros de configuración
optimización. del sistema:

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 64


 Crear los distintos archivos o carpetas de acuerdo con las
indicaciones recibidas.
 Realizar las copias o movimientos de carpetas o archivos a través
de las funciones precisas que permitan minimizar el tiempo de
ejecución.
 Nombrar o renombrar los archivos o carpetas según las
indicaciones.
 Crear los accesos directos necesarios a aquellas carpetas o
archivos que han de ser de uso habitual según las indicaciones
recibidas.
 Realizar las copias de seguridad de las estructuras creadas.
 En un supuesto práctico, convenientemente caracterizado:

 Ejecutar las herramientas del sistema indicadas y explicar los resultados


alcanzados con las mismas.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los Archivos. Clasificación de los libros de Capacidad.
Tipos. registro.
Funcionamiento. Responsabilidad.
Técnicas. Organización de documentos
comerciales. Actitud positiva.
Registro de la
documentación. Técnicas de archivo. Seguridad
Sistemas y Métodos.
Normas Legales. Clasificación de la documentación y
la correspondencia.
Mobiliario, herramientas y
útiles. Tramitación de la información en los
Confidencialidad. diferentes departamentos.
Protección.
Clasificación de las normas de
Evolucion de los sistemas protección y confidencialidad de los
de comunicación. documentos.
Telemática.
Correos. Procedimientos de archivo.

Administración y gestión de Procedimientos de búsqueda,


la empresa. consulta y recuperación de la
Función. información.
Finalidad.
Procedimientos y normativa de
protección de datos.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 65


Unidad Didáctica 8.3: Documentación en los medios y equipos de oficinas.
Duración: 36 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Utiliza con destreza los  Describir las funciones de los medios y equipos de oficina utilizados
equipos de oficina en la habitualmente en la empresa en la elaboración y transmisión de
elaboración y transmisión documentos.
de documentación con el  Identificar los equipos de oficina más utilizados en cuanto a facilidad
fin de garantizar su de manejo y velocidad de proceso.
operatividad.  A partir de ejercicios prácticos de elaboración de documentos
generales:
 Transcribir el texto, utilizando cualquier tipo de teclado
(máquina eléctrica-electrónica u ordenador) con la rapidez
requerida.
 Transcribir el documento en forma correcta, expresión clara y
concisa y sin errores.
 Utilizar el teclado QWERTY con la destreza necesaria para
conseguir >_ 200 pulsaciones/minuto.

 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.
Grabar datos de tablas  Identificar la composición y estructura de un teclado numérico.
aplicando técnicas  Precisar correctamente las funciones de puesta en marcha del terminal
mecanográficas en un informático.
teclado numérico, con  Explicar la técnica mecanográfica y las diferencias de configuración
precisión, velocidad y del teclado numérico.
calidad de escritura al tacto  Transcribir tablas de datos numéricos con rapidez, precisión y un
a través de aplicaciones perfecto manejo del teclado numérico.
informáticas específicas.  Describir adecuadamente la colocación ante el teclado: posición del
cuerpo, brazos, muñecas y manos.
 En casos prácticos debidamente caracterizados, de copia de diversas
tablas de datos numéricos complejas en diferentes aplicaciones
informáticas:
 Utilizar con precisión la línea dominante, las líneas
inferiores y las líneas superiores.
 Utilización de las teclas auxiliares.
 Desarrollar una destreza suficiente para no superar un nivel
de error del cinco por ciento.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.
Modificar los errores  Describir todas las actividades necesarias para la verificación de
localizados en la grabación datos y explicar la secuencia lógica de las operaciones.
de datos resaltándolos y  Explicar los elementos y recursos básicos de la localización y
cambiándolos mediante la modificación de errores mecanográficos.
utilización de cotejo de  Identificar las herramientas disponibles para la corrección de errores
Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 66
documentos, reglas mecanográficos durante el desarrollo de la grabación.
ortográficas,mecanográficas  Identificar los signos estandarizados de corrección de errores
y de acuerdo con las mecanográficos.
normas estandarizadas de  Explicar las reglas de uso ortográfico, así como, la división de
calidad. palabras al final de renglón.
 Identificar los medios, procedimientos y criterios más adecuados en
el registro de la documentación a grabar.
 En casos prácticos de simulación, suficientemente
caracterizados, relacionados con el cotejo y la verificación
de los documentos originados de la grabación de datos:
 Comprobar que la reproducción del documento coincide con
el original escrito o volcado de voz.
 Localizar errores ortográficos o mecanográficos, mediante la
técnicas de cotejo de documentos, a través de las
herramientas de tratamiento de textos.
 Precisar los errores de grabación, mediante el uso de signos
de corrección de errores mecanográficos u ortográficos, en
el propio documento o reproducción del mismo.
 Modificar con inmediatez y eficiencia los errores
detectados.
 Registrar el documento, una vez corregido, a través de los
medios informáticos o documentales disponibles.
 Explicar los conceptos y describir las normas de calidad
aplicables a los trabajos de grabación de datos en terminales
informáticos.
 Explicar las consecuencias del control de la documentación
en las funciones propias de grabación de datos, y su
repercusión en el logro de los objetivos propios y de la
organización.
 Explicar las consecuencias de la confidencialidad de los
datos a grabar y sus posibles repercusiones personales y para
la imagen de las organizaciones.
 Capacidad de trabajo.
 Honestidad en las informaciones.
 Buena disposición para trabajar en grupo.
 Dominio escénico.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Libros de registro. Clasificación de los libros de Responsabilidad.
Tipos. registro en medios ofimáticos.
Normas. Actitud participativa.
Sistemas de ordenación. Identificación de las funciones
de los medios y equipos de Disponibilidad.
oficina utilizados habitualmente
Correspondencia. en la empresa en la elaboración Capacidad
Servicios de correos. y transmisión de documentos.
Recepción.
Despacho. Descripción de los equipos de
Salida. oficina más habituales en
Circulación. cuanto a facilidad de manejo y

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 67


velocidad de proceso.

El Teclado. Transcripción de los textos,


Tipos. utilizando cualquier tipo de
Destreza.. equipo (máquina eléctrica-
Operatoria. electrónica u ordenador) con la
Postura adecuada. rapidez requerida.

Equipos de Oficina. Transcripción de la


Tipos. documentación en forma
Características. correcta, clara y concisa.

Utilización del teclado


QWERTY con la destreza
necesaria para conseguir >
_ 200
pulsaciones/minuto.

Elaboración de textos y
documentos comerciales.

Utilización del teclado en la


máquina eléctrica u ordenador.

Transcripción de textos.

Accede a los sistemas de


comunicación (telemática,
correo electrónico, etc.).

Clasificación de los equipos de


oficina utilizados para
salvaguardar información.

Aplicación de criterios de
organización.

Identificación de las normas


prácticas.

Unidad Didáctica 8.4: Seguridad, conservación y confidencialidad en el acceso a la


información y documentación de la Empresa.
Duración: 36 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza la importancia de  Justificar la necesidad de establecer criterios de seguridad,
la seguridad en la conservación y acceso a la información.
conservación y de la  Identificar las normas vigentes en cuanto a la conservación de
confidencialidad en el documentos e información.
acceso a la información y  A partir de ejercicios prácticos:
documentación de la  Aplicar criterios organizativos de la información según:
empresa.  Acceso
 Conservación

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 68


 Confidencialidad
 Seguridad
 En función de los distintos documentos e información, determinar
cuáles son los medios y equipos de oficina que mejor salvaguardan
la información.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el puesto o
lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.

Ejecutar los procedimientos  Identificar los aspectos básicos de las normativas sobre protección
que garanticen la de datos y conservación de documentos establecidos para las
integridad, seguridad, empresas e instituciones públicas y privadas.
disponibilidad y  Describir los distintos niveles de protección, seguridad y acceso a la
confidencialidad de la información.
información, siguiendo los  Aplicar sistemas de seguridad, protección, confidencialidad y
parámetros establecidos. restricción de información disponibles:
 En una aplicación.
 Desde el sistema operativo.
 Desde el hardware.
 Detectar errores de procedimiento en el acceso y consulta a la
información confidencial.
 Según un supuesto práctico, convenientemente caracterizado, en el
que se utiliza una aplicación:
 Realizar copias de archivos.
 Establecer contraseñas de archivos.
 Establecer atributos de acceso.
 Establecer protecciones de ficheros y directorios.
 Explicar los fallos y dar o proponer soluciones alternativas.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.


puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos
 Puntualidad en el horario

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Medidas de Seguridad Identificacion de las medidas Confidencialidad.
Historia. de seguridad de documentos
Reglamento. establecidos para las empresas Seguridad.
Políticas.
Servicios. Descripcion de los distintos Integridad y confiabilidad.
Confidencialidad. niveles de protección de
documentos. Responsabilidad.
Medios ofimáticos.
Conservación de la
información y
Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 69
documentación.

Estrategias metodológicas

1. Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de:
2. Visitar diversas entidades empresariales.
3. Detectar en dichas visitas los diversos procesos comunicacionales y las diferentes
relaciones profesionales en los distintos niveles operacionales de las empresas.
4. Entrevistar al personal administrativo.
5. Elaborar informes en los que analicen, interpreten y evalúen los procesos de
comunicación organizacional observados.
6. Representar o dramatizar pequeñas obras teatrales que ejemplifiquen y resuelvan situaciones
de la vida laboral real, relacionándolos con la estructura organizacional y con las relaciones
humanas. Importante es que a partir de estos ejercicios o actividades los alumnos y alumnas
sean capaces de extraer enseñanzas y conclusiones que luego socialicen con su grupo de
curso.
7. Investigación-acción, recopilando en diversas empresas los formularios o pautas que se
utilizan diariamente, para el manejo de la información en cada fase del proceso y utilizarlas
en sus ejercicios prácticos.
8. Crear y utilizar formularios o formatos mediante el sistema computacional. Solicitar apoyo a
profesionales de distintos rubros de las empresas para conocer cuál es la función de estos
formularios y cómo deben completarse.
9. Estas metodologías, además, permiten reforzar el trabajo en equipo, la expresión y aplicación
de comunicación, la capacidad de iniciativa, la creatividad, la lectura, interpretar y elaborar
informes técnicos y manejar tecnología computacional a nivel de usuario, conforme a los
requerimientos de la producción.

RECURSOS
EQUIPOS
Computadoras con UPS (en Red y con Internet).
Data Show.
Fax/Fotocopiadora (Entidad que la tenga para fines de práctica).
Software (Windows 2003/XP, office 2003/xp).
Software para Contabilidad Computarizada (DAC-Easy).
Software para Técnicas Mecanográficas (Typing Master y/o Meca-Soft).
Central Telefónica (Entidad que la tenga para fines de práctica).
Impresora y/o Scanner.
Inversor o Planta Eléctrica 5kw.
Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 70
Sumadoras Electrónicas.

MATERIAL GASTABLE

Resmas Papel Bond .20 8 ½ x 11.


Cajas Sobres Comerciales.
Talonarios de Facturas y/o Recibos.
Cajas de Grapas.
Cajas de Clips.
Fichas 4x6 y/o 5x8.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 71


Módulo 9: Impuesto al Consumo.
Duración : 198 Horas.

Descripción del módulo: Enumera los contribuyentes e investiga las exenciones y base legal de
ITBIS, conociendo las leyes y reglamentos que sustentan el impuesto selectivo al consumo y
aplica los montos establecidos por el impuesto de vehículos de motor.

Asociado a competencia del perfil profesional: Prepara la declaración y pago de impuestos


según las leyes tributarias.

Unidades Didácticas

9.1 Los contribuyentes y base legal de ITBIS.


9.2 Impuesto selectivo al consumo.
9.3 Impuesto Vehículos de Motor.

Unidad Didáctica 9.1: Los contribuyentes y base legal de ITBIS.


Duración: 66 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza las normas y  Indentificar las guias de los contribuyentes de acuerdo a normas
los reglamentos de los establecidas.
contribuyentes,  Exponer los tipos de contribuyentes.
siguiendo los pasos  Explicar los derechos de los contribuyentes.
establecidos.  Describir los deberes formales de los contribuyentes.
 Describir los deberes materiles de los contribuyentes.
 En un supesto practico totalmente caracterizado de una oficina
tipo:
 Describir paso a paso el reglamento del contribuyente

 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.


 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.

Realiza la aplicación  Explicar el origen del ITBIS en la Repùblica Dominicana.


de los artículos, normas  Señalar la diferencia entre ITBIS e IVA.
y reglamentos  Realizar los reportes de compras y ventas a través de la Internet. ( 6-
referentes al ITBIS, a 06).
partir de la ley 254-06.  Identificar las actividades comerciales para registrar en los libros
contables las compras y las ventas.
 Identificar los contribuyentes gravados y exentos del pago del ITBIS.
 Señalar las actividades gravadas y la institución que administra el
ITBIS.
 Señalar la tasa o alícuota del ITBIS.
 Exponer la base legal del MI y BI.
 Identificar la MI Y BI en cada transacción o actividad comercial.
 Determinar el BI según código tributario.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 72


 Presentar las facturas de compras y ventas según la ley 254-06
sobre Comprobantes fiscales.
 Exponer procedimiento para el llenado de los NCF.
 Interpretar los elementos que integran el formulario de declaración y
pago ( IT-1).
 Analizar los electos que integra el formulario IT-1.
 En varios supuestos prácticos en los que se proporciona información
fiscal convenientemente caracterizada sobre empresas o profesionales
sujetos a régimen general de ITBIS:
 Identificar las cuotas de ITBIS soportado deducible en base a
la normativa aplicable.

 Seleccionar el tipo de gravamen aplicable a las operaciones
descritas en el supuesto en función de la legislación vigente.
 Determinar el importe a ingresar o a devolver/compensar en
cada período realizando los cálculos necesarios y teniendo en
cuenta las cuotas a compensar de períodos anteriores. 

 Cumplimentar los modelos oficiales de liquidación en cada
caso.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.

 ener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos
 Puntualidad en el horario

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Los Contribuyentes. Clasificacón de los tipos de Responsabilidad.
Tipos. contribuyente.
Deberes. Capacidad.
Derechos. Interpretación de los deberes y
Obligaciones. derechos de los contribuyentes. Honestidad.
Ciclo.
Inscripción. Identificación de los pasos para
la inscripción en el registro
ITBIS nacional de contribuyentes.
Ley 254-06.
Origen. Investiga el origen del ITBIS
Base Legal. en la Repùblica Dominicana.
Exenciones.
Tasa. Identificación y analisis de la
Ventas. norma 254-06.
Compras.
Comisiones. Identificación de las
Como surge. actividades comerciales
Actividades gravadas gravadas por el ITBIS.
Ventas gravadas.
Exposición de la diferencia
Comprobantes fiscales. entre ITBIS e IVA.
Tipos.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 73


Importancia. Identificación de las
Significado. actividades gravadas y la
Nota de debito. institución que administra el
Nota de crédito. ITBIS.

Entidades gubernamentales. Identificación de los


Documentos requeridos para
Transacciones gravadas. llenar el formulario de
Materia imponible. declaración y pago de ITBIS.
Transferencia.
Exposición del Impuesto al
Prestación de servicios de valor agregado.
Importación.
Base imponible. Identificacion de materia
Transferencia. imponible y base imponible en
Prestación de servicios. cada transacción o actividad
comercial.
Impueto al valor agregado
Identificación de la diferencia
entre debito y crédito fiscal.

Identificación del uso de cada


comprobante analizando el
procedimiento para el llenado.

Registra en los libros contables


las compras y las ventas.

Exposición de la tasa o cuota


del ITBIS.

Cumplimentación y analisis de
los elementos que integran el
formulario IT-1.

Identifica las sanciones.

Realiza los reportes de


compras y ventas a través de la
Internet. ( 6-06).

Elaboración rectificativa del


ITBI.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 74


Unidad Didáctica 9.2: Impuesto Selectivo al Consumo.
Duración: 66 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza los aportes del  Exponer la base legal del impuesto selectivo al consumo.
Impuesto Selectivo al  Exponer las normas administrativas del impuesto selectivo al
Consumo al estado consumo y las trasferencia de bienes gravados.
Dominicano según las  Explicar cuales hechos generan este impuesto.
leyes tributarias.  Describir la Norma General 01-07 y 01-08 DGA/DGII.
 Nacimiento de la obligación Tributaria.
Calcula el Impuesto  Explicar la base imponible del impuesto selectivo al consumo.
Selectivo al Consumo  Exponer las actividades y pagos gravados por este impuesto.
atendiendo las leyes  En varios supuestos prácticos debidamente caracterizados en los que
tributarias dominicanas se proporciona información sobre inpuesto selectivo al consumo:
para orientar a los  Manejar el formulario IS-02.
contribuyentes.  Identificar el plazo para el pago de este impuesto.
 Registrar las informaciones en los libros contables y en el ISC
01-02 para la declaración y pago del ISC.
 Calcular las sanciones por incumplimiento de pago u
omisión.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a la individualidad.
 Responsabilidad en el trabajo.
 Ética con el manejo de las informaciones.
 Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Impuesto selectivo al Identificación de la base legal del Respeto.
consumo ISC. impuesto selectivo al consumo.
Base legal. Responsabilidad.
Origen en la Rep. Dom. Exposición de las normas
Aporte del ISC a la administrativas del Impuesto Organizado.
economía. Selectivo al Consumo y la
trasferencia de bienes gravados. Dominio escénico.
Contribuyentes.
Actividades Gravadas. Exposición de cuales hechos
Transferencia. generan este impuesto.
Importación.
Prestación de Servicio. Identificación de las Transferencia
de bienes gravados.
Nacimiento de la obligación
Tributaria. Exposición de los hechos
Normas generadores de este impuesto.

Normas Generales 01-07 y Descripción de la Norma General

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 75


01-08 DGA/DGII. 01-07 y 01-08 DGA/DGII.

Obligación Tributaria. Nacimiento de las obligaciones


Tributarias.
Base imponible del ISC
Definición . Exposición del Reglamento No.
Plazo. 96: del 28 de Diciembre de 1984.
Liquidación. Publicado en la Gaceta Oficial No.
Ad-valoren. 14 del 18 de Enero de 1985.

Formulario IS-02 Exposición del análisis de la base


Manejo. imposible del Impuesto Selectivo
Registros contables. al Consumo.

Exposición del analisis de las


actividades y pagos gravados por
este impuesto.

Identificación del aviso sobre


ajustes al monto especifico del
impuesto selectivo al consumo ad-
valoren.

Cumplimentación del formulario


IS-02.

Identificación del plazo para el


pago de este impuesto.

Cumplimentación de las
informaciones en los libros
contables y en el ISC 01-02 para la
declaración y pago del ISC.

Exposición del cálculo de las


sanciones por incumplimiento de
pago u omisión.

Unidad Didáctica 9.3: Impuesto de vehículos de motor.


Duración: 66 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza los  Interpretar la ley 241 sobre tránsito vehicular.
procedimientos para  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una ofiicina
importar vehiculos, tipo:
teniendo como  Identificar los documentos que deben formar parte del
referencia los distintos expediente tributario.
docuentos que se  Explicar los procedimientos para la importación de vehículos
utilizan según las leyes  Enumerar los servicios pendientes de pago establecidos por la
tributarias Dominicanas. Dirección General de Impuestos Internos y la Dirección
General deTránsito Terrestre para la circulación vehicular.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a la individualidad.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 76


 Responsabilidad en el trabajo.
 Ética con el manejo de las informaciones.
 Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Aplicar técnicas de  Identificar las fuentes y las técnicas a consultar para obtener los
comprobación y datos objeto de comprobación.
verificación de datos de  En un supuesto en el que se proporciona información
las declaraciones y pago suficientemente caracterizada acerca de un procedimiento de
de impuestos de liquidacion de impuesto de vehiculo de motor concreto:
vehículos de motor, en  Identificar los documentos que deben formar parte del
función de los distintos expediente .
procedimientos de  Codificar los distintos documentos.
gestión tributaria.  Formar el índice.
 Determinar las personas legitimadas para acceder a su
contenido en cada fase del procedimiento y, en su caso,
los requisitos de acreditación que deben cumplir.
 Formar la carpeta del expediente.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a la individualidad.
 Responsabilidad en el trabajo.
 Ética con el manejo de las informaciones.
 Capacidad para trabajar en grupo.

 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Vehículos de Motor. Interpretación de la ley 241 sobre Respetuoso.
Origen. transito vehicular
Placas. Capacidad.
Matricula. Identificación de los
Licencias de conducir. procedimientos para la Responsabilidad.
importación de vehículos y los
Ley 241 sobre transito impuestos correspondientes Cumplimiento.
vehicular.
Enumeración de los servicios Respeto.
Importación de vehículos pendientes de pago establecidos
de lujo. por las leyes.

Impuestos que deben pagar Exposición de Impuestos que


los vehículos importados. deben pagar los vehículos
importados.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 77


Interpretación de la ley de la
Dirección General de Impuestos
Internos y Transito Terrestre para
la circulación vehicular.

Estrategias Metodológicas:

Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de:
1. Visitar diversas entidades empresariales.
2. Entrevistar a personal administrativo.
3. Elaborar informes en los que se analizan, interpretan y evalúan los procesos que
realiza la empresa a la hora de hacer su declaración jurada de imuestos.
4. El juego de roles, donde el profesor plantea a los alumnos y alumnas la creación
de una situación se pueda evidencial las diferentes situaciones en la que la
empresa tiene que hacer realizar pago de impuestos. Talleres para que alumnos y
alumnas vivencien y resuelvan problemas importantes que que surgen a la hora
de pagar los impuestos .
5. Representar o dramatizar pequeñas obras teatrales que ejemplifiquen y resuelvan
situaciones de la vida laboral real, relacionándolos con las leyes impositvas.
Importante es que a partir de estos ejercicios o actividades los alumnos y alumnas
sean capaces de extraer enseñanzas y conclusiones que luego socialicen con su
grupo de curso.
6. Investigación-acción, recopilando en diversas empresas los formularios o pautas
que se utilizan diariamente, para el manejo de la información en cada fase del
proceso y utilizarlas en sus ejercicios prácticos. Crear y utilizar formularios o
formatos mediante el sistema computacional. Solicitar apoyo a profesionales de
distintos rubros de las empresas para conocer cuál es la función de estos
formularios y cómo deben completarse.
7. Estas metodologías, además, permiten reforzar el trabajo en equipo; la expresión y
aplicación de comunicación, la capacidad de iniciativa, creatividad, leer;
interpretar y elaborar informes técnicos y manejar tecnología computacional a
nivel de usuarios, conforme a los requerimientos de la producción.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 78


Módulo 10 Cultura Emprendedora I
Duración: 36 Horas

Descripción Del Modulo:


El módulo Cultura Emprendedora I, está orientado a estimular el espíritu emprendedor,
favorecer el desarrollo de la personalidad y la actitud emprendedora en los estudiantes,
planificar una iniciativa empresarial, determinar su viabilidad y crear las condiciones para
formalizar la microempresa o pequeño negocio según la normativa vigente en la República
Dominicana.

Asociada a Competencia del Perfil Profesional: Elaborar un proyecto para la creación de una
pequeña empresa o taller según las normativas establecidas en la especialidad/ocupación.

Unidades didácticas:
10.1 Espíritu Emprendedor.
10.2 Formalidades para crear una Microempresa o pequeño negocio.

Unidad didáctica 10.1: Despertar el Espíritu Emprendedor.

Duración: 16 horas.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 79


Resultados de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Realiza análisis sobre el espíritu  Analizar conceptos generales sobre espíritu
emprendedor y el futuro de la micro emprendedor.
empresa en la República Dominicana  Relacionar las principales habilidades
para estimular la actitud emprendedora. humanas, sociales, directivas y técnicas que
debe tener el perfil de emprendedor.
 Explorar las cualidades y virtudes
emprendedoras personales.
 Identificar sus cualidades emprendedoras.
 Determinar las variables para que una micro
empresa o pequeño negocio tenga
posibilidades de éxito.
 Reconocer las diferencias entre el
emprendedor y empresario.
 Elaborar plan de vida.
 Analizar el futuro de los pequeños negocios o
micro empresas en la República Dominicana
mostrando actitud positiva ante la
probabilidad de emprender.
 Realizar informe de análisis sobre espíritu
emprendedor, utilizando medios
informáticos, atendiendo a reglas
gramaticales y ortográficas, conforme los
requerimientos especificados en el formato
dado.
 Realizar exposición sobre espíritu
emprendedor utilizando medios
audiovisuales, evidenciando dominio de la
temática, del escenario, adecuada expresión
oral y abordaje de los tópicos relevantes.
Concibe ideas innovadoras de iniciativas  Describir ideas y oportunidades de negocio.
empresariales de micro o pequeñas  Reconocer ideas y oportunidades de negocio
empresas derivadas de la especialidad dentro de la especialidad que está cursando.
que cursa o del entorno.
 Reconocer ideas y oportunidades de negocios
en el entorno.
 Aplicar técnicas para la selección de ideas de
negocio.
 En un supuesto práctico debidamente
representado, crear una idea de negocio y
realizar estudio de viabilidad de la idea,
atendiendo a:

 Analizar las principales


variables: económicas,
sociológicas, demográficas,

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 80


jurídicas, políticas, otras que,
pueden influir a la hora de
planificar una idea de negocio,
justificando la importancia de
cada una de ellas.
 Aspectos mercadológicos
 Análisis de la competencia
 Los proveedores
 El entorno

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Emprendedor.
Tipos. Exploración de la información. Actitud positiva.
Características.
Cualidades. Aplicación del test del Responsabilidad.
Perfil del emprendedor. emprendedor.
Seguridad en sí mismo.
Espíritu emprendedor. Clasificación de las competencias
Competencias clave. claves del emprendedor. Dominio escénico.
Tipos.
Factores estimulantes. Clasificación de los tipos de Participación activa.
emprendedores.
Causas de éxito del Disciplinado y ordenado.
Análisis de casos.
emprendedor.
Pensamiento crítico.
Creación de un el plan de vida.
Causas de fracaso del Visión de futuro.
emprendedor. Identificación de las funciones del
empresario. Dinámico y extrovertido.
El plan de vida.
Clasificación de los empresarios.
Empresario.
Funciones. Diferenciación entre emprendedor
Tipos. y empresario.
Características.
Exploración y análisis de fuentes
Cultura emprendedora. de información y de ideas de
Generalidades. negocios.
Importancia.
Identificación de ideas y
Futuro de la microempresa oportunidades de negocio.
en la República Dominicana.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 81


Descripción de ideas de negocio
La idea de negocios
Fuentes. Aplicación de técnicas de
Características. generación y selección de ideas de
negocios.
Las oportunidades de
Determinación de la viabilidad de
negocio.
la idea de negocio.
Fuentes de oportunidades.
Criterios de selección.
Estructuración de la información.

Viabilidad de ideas de
negocio.
Importancia.
Factores del entorno.
Esquema.

Unidad didáctica 10.2: Formalidades para crear una microempresa o pequeño negocio.
Duración: 24 horas.
Resultados de Aprendizaje Criterios de Evaluación
Aplica la normativa vigente en la Republica  Identificar los diferentes tipos de empresa,
Dominicana para caracterizar la micro o reconociendo las variadas formas de acceder a la
pequeña empresa que está creando. actividad empresarial.
 Distinguir las principales formas jurídicas de
constitución de pequeños negocios o microempresas,
identificando las características de cada una de ellas,
sus ventajas y desventajas en función de la regulación
vigente.
 Analizar el impacto de la globalización y el Tratado de
Libre Comercio en los pequeños negocios o micro
empresas.
 En un supuesto práctico debidamente representado,
describir y esquematizar la caracterización general de
la micro empresa o pequeño negocio que está
proponiendo, destacando:
 El nombre comercial.
 La forma jurídica de la empresa.
 El tipo de empresa.
 El formato de negocio a emplear.
 Definir concretamente la micro empresa que va
a simbolizar.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 82


Analiza las acciones y procedimientos para la  Determinar las instituciones que participan en el
creación de una pequeña o micro empresa proceso de creación de empresas y sus respectivas
según la legislación vigente en la República funciones.
Dominicana.  Esquematizar el proceso de crear una empresa.
 Valorar la importancia de la asesoría profesional en el
proceso de creación de empresas.
 En un supuesto práctico debidamente representado,
realizar el proceso para tramitar la creación y
constitución de la microempresa o pequeño negocio en
un sector de actividad concreto, tomando en cuenta los
siguientes criterios:
 Determinar la cantidad de socios y funciones
de cada uno.
 Determinación de aportes de los socios.
 Definir la estructura organizativa.
 Objetivos de la empresa.
 Misión y Visión.
 Definir la imagen corporativa.
 Trámites legales.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
La Empresa. Comparación de los diferentes tipos Disposición al trabajo en
Tipos. de empresa. equipo.
Ventajas.
Desventajas. Investigación de instituciones Participación activa y
Clases. relacionadas. responsable.
Finalidad.
Áreas funcionales. Esquematización del proceso para la Seguir instrucciones de
Entorno. creación. trabajo.

Formas de acceder a la actividad Determinación de aportes de socios y Colaborativo.


empresarial. la estructura inicial de la
organización. Hábil en la toma de decisiones.
La globalización
Objetivos. Determinación de nombre y forma
Ventajas. jurídica.
Desventajas.
Definición de la misión, visión,
El Tratado de Libre Comercio. objetivos, valores e imagen
Objetivos. corporativa del pequeño negocio o
Ventajas. micro empresa.
Desventajas.
Elaboración de los documentos
Criterios para crear una empresa. constitutivos.
Aspectos legales.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 83


Aspectos fiscales. Simulación de trámites para la
Aspectos contables. formalización de la micro empresa.

Determinación de obligaciones
fiscales y contables.

Estrategias Metodológicas:
Recuperación de conocimientos previos.
Socialización y trabajo en equipo.
Juego de roles.
Simulaciones.
Disertación
Aprendizaje por descubrimiento.
Aprendizaje por proyectos.
Investigaciones bibliográficas y web gráficas.
Discusión y debates.
Visitas técnicas.
Socialización como elemento de integración.
Exposiciones con el uso de herramientas tecnológicas.
Redacción de informes utilizando medios informáticos.

Recursos:
Aulas clases.
Sillas.
Mesas.
Libros de textos.
Computadora.
Audiovisuales.
Papelógrafo y/o cartulinas.
Lapiceros, lápiz, mascotas.
Borrador, tizas.
Tijeras.
Cinta adhesiva.
Marcadores de variados colores.
Marcadores para pizarra blanca.
Pizarras (verde o blanca).
Conectividad a internet.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 84


Personas Participantes:

Licda. Maribel Alt. Compres Jorge, Técnico Docente Nacional, Dirección General de Educación Técnico-
Profesional del MINERD.
Licda. Esperanza Glorivel Paulino Mateo, Técnico Docente Nacional, Dirección General de Educación
Técnico-Profesional del MINERD.
Licda. Mónica Rojas R., Especialista de Contabilidad y Administración (Politécnico Nuestra Sra. De la
Altagracia).
Licda. Lina Montás Jiménez, Especialista de Ciencias Sociales (Politécnico Nuestra Sra. De la
Altagracia).
Licda. Deyanira Díaz del Pozo, Especialista de Contabilidad y Administración (Politécnico Nuestra Sra.
De la Altagracia).
Licda. Altagracia Flores, (Especialista de Contabilidad, Politécnico Oscus San Valero).
Licda. Margarita Tavares, (Especialista de Mercadeo, Politécnico Nuestra Sra. De los Ángeles).

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 85


Módulo 11: Contabilidad Impositiva.

Duración : 270 Horas .

Descripción del módulo: Interpreta la declaración y pago de las sucesiones y donaciones,


completa correctamente los formularios para la declaración y pago del impuesto sobre la renta
(personas físicas y jurídicas) y analiza la Ley 18-88 sobre impuestos a la propiedad (vivienda
suntuaria y solares no edificados) y posteriormente la elaboración de los estados financieros.

Asociado a competencia del perfil profesional: analizar la declaración y pago del impuesto
sobre la renta así como su tratamiento contable.

Unidades Didácticas:

11.1 Declaración y pago de las sucesiones y donaciones.


11.2 Estados financieros básicos.
11.3 Formularios para la declaración y pago del impuesto sobre la renta
(personas físicas y jurídicas).
11.4 Impuestos a la propiedad (vivienda suntuaria y solares no edificados).

Unidad Didáctica 11.1: Declaración y pago de las sucesiones y donaciones.


Duración: 67 Horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el impuesto sobre  Explicar de la Ley 25-69 sobre Sucesiones y Donaciones de la
sucesiones y donaciones República Dominicana.
según la ley 25-69,  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una oficina tipo:
tomando en cuenta las  Identificar quiénes pagan este inpuesto.
especificaciones técnicas  Determinar el monto sujeto a esta impuesto.
relacionadas.  Identificar los documentos exigidos por la ley para la declaración
y repartición de bienes.
 Analizar las sanciones atribuidas por este impuesto.
 Explicar los pasos para la presentacion de la declaración jurada
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.

Aplica técnicas de  Identificar las fuentes y las técnicas a consultar para obtener los
comprobación y datos objeto de comprobación.
verificación de datos de las  En un supuesto en el que se proporciona información suficientemente
declaraciones y pago de caracterizada, acerca de un procedimiento de liquidación de impuesto
impuestos sobre sobre sucesiones y donaciones:
sucesiones y donaciones,  Codificar los distintos documentos.
en función de los distintos  Formar el índice.
procedimientos de gestión  Determinar las personas legitimadas para acceder a su contenido
tributaria. en cada fase del procedimiento y, en su caso, los requisitos de
acreditación que deben cumplir.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 86


 Formar la carpeta del expediente.
 Aplicar las tasas establecidas para las sucesiones y donaciones
según la Ley 25-69.
 Calcular el impuesto oobre sucesiones y donaciones según las
leyes tributarias dominicanas.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Sucesiones. Exposición de la historia de la Participación.
Origen. Ley 25-69 sobre Sucesiones y
Impuesto. Donaciones. Responsabilidad.

Ley 25-69. Identificación de los beneficios Capacidad.


Base Legal. y contribuyentes de este
Origen. impuesto. Puntualidad.

Donación. Exposición de cómo se Disposición.


Base legal. determina el monto sujeto a este
Impuesto ISD. impuesto.
Actividades gravadas.
Actividades exentas. Identificación de los
Documentación. documentos exigidos por la ley
Sanciones. para la declaración y repartición
Declaración. de bienes.
Pago.
Formulario de pago. Exposición del análisis de las
sanciones atribuidas por este
impuesto.

Identificación de la fecha límite


establecida por la ley para
declaración y repartición de
bienes.

Realización de las tasas


establecidas para la sucesión y
donación según la Ley 25-69.

Realización del cálculo del


impuesto sobre sucesiones y
donaciones según las leyes
tributarias dominicanas.

Reglamento según la ley para el

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 87


cálculo de impuesto sobre
sucesiones y donaciones.

Identificación de los formularios


utilizados para la declaración y
pago del impuesto sobre
sucesiones y donaciones.

Preparación de la declaración y
pago utilizando los formularios
ISD01 y anexos.

Unidad Didáctica 11.2: Estados Financieros basicos


Duración: 67 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el tratamiento  Realizar los asientos contables por el pago de los impuestos de
contable de las partidas de acuerdo a normas de contabilidad.
gastos admitidos por la ley  Describir los requisitos y principios contables legalmente
tributaria. requeridos por la Ley Tributaria.
 Analizar cuentas que deben ser ajustadas por
índices de inflación.
 Visualizar los métodos de depreciación, acumulación de reservas y
otros gastos admitidos por la ley tributaria.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos
 Puntualidad en el horario
Analiza los estados  Registrar las informaciones necesarias para la elaboración de los
financieros básicos para la estados financieros.
elaboración y pago de  Preparar los estados financieros después de los ajustes.
impuesto.  Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos
 Puntualidad en el horario.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Cuentas de gastos. Realización de los asientos Organizado.
Fines. contables por el pago de los
Asientos. impuestos. Dinámico.
Control Interno.
Descripción de los requisitos y Actitud positiva.
Tratamiento a las partidas de principios contables legalmente
gastos. requeridos por la ley tributaria. Compromiso.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 88


Donaciones.
Cuentas incobrables. Exposición del análisis de Puntualidad.
Provisiones y reservas. cuentas que deben ser ajustadas
Depreciaciones. por índices de inflación.
Faltantes de inventarios.
Liquidaciones. Visualización de los métodos .
Importaciones. de depreciación, acumulación
de reservas y otros gastos
Pérdidas impositivas. admitidos por la ley tributaria.

Identificación de las
Anticipos del impuesto sobre la informaciones necesarias para
renta (1.5% de la venta bruta) la elaboración de los Estados
Ajustes por inflación. Financieros.
Activos sujetos a depreciación.
Preparación de los estados
Estados Financieros. financieros después de los
Tipos. ajustes.
Función.
Partidas que integran los Interpretación de los resultados
estados financieros. de los estados financieros.
Finalidad.
Importancia.

Asientos contables.

Asientos de Ajustes.

Asientos de cierre.

Preparación.
Presentación.

Unidad Didáctica 11.3: Formulario de declaración y pago del Impuesto sobre la Renta (personas
físicas y jurídicas).
Duración: 67 Horas
Resultados de aprendizaje: Criterios de Evaluación
Analiza el Impuesto sobre  Analizar los artículos 318 al 322 del código tributario y 89 al 92 del
Retribuciones Reglamento.
Complementarias, Anticipo  Investigar el responsable del pago y las deducciones admitidas.
del ISR y otras Retenciones  Enumerar el valor proporcional establecido por la ley.
según los artículos 318 al 322  Analizar la utilidad de los formularios IR9, A, B, IR-17
del Código Tributario y 89 al  Investigar los pagos sujetos a otras retenciones.
92 del Reglamento, tomando  Analizar los artículos 314,79 al 82 del Código Tributario.
en cuenta las especificaciones  Capacidad para trabajar en grupo
ténicas relacionadas.  Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Aplica técnicas de  Explicar el instructivo para completar la declaracion de impuesto


comprobación y verificación sobre la renta (personas físicas y jurídicas).
de datos de las declaraciones  En un supesto práctico totalmente caracterizado de una empresa

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 89


y pago de impuesto sobre la tipo, realiza las siguientes actividades:
renta (personas físicas y  Analizar la declaración y pago de las Retribuciones
jurídicas), en función de los Complementarias, Anticipo del ISR, y otras Retenciones
distintos procedimientos de utilizando los formularios IR-9-anexos, IR-6, IR-12.
gestión tributaria.  Preparar la Declaración Jurada de Compañías con los
formularios IR-1, IR-2 y anexos.
 Enumerar las sanciones según el Código Tributario.
 Clasificar las modalidades y pago de anticipo del ISR.
 Enumerar las sanciones por incumplimiento de pago.
 Capacidad para trabajar en grupo
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Código Tributario. Exposición de los artículos 318 Organizado.
Artículo 318 al 322. al 322 del Código Tributario y
Impuesto Sobre la Renta. 89 al 92 del Reglamento. Capacidad.
Personas físicas.
Personas jurídicas. Identificación del responsable Orden y disciplina.
Retribuciones. del pago y las deducciones
Características. admitidas. Responsabilidad.
Tipos.
Pago. Exposición del valor
Registro Contable. proporcional establecido por la
ley.
Formularios IR9, A, B, IR17.
Fecha límite de pago. Descripción de la utilidad de
Registro contable. los formularios IR9, A, B, IR-
17.
Declaración y pago.
IR-6 Exposición de los pagos
IR-12 sujetos a otras retenciones.
IR-17
Fecha límite de pago. Exposición del análisis de los
Sanciones. artículos 314,79 al 82 del
Anticipo de Impuesto Sobre la Código Tributario.
Renta.
Orígen. Exposición de la declaración y
Características. pago de las retribuciones
complementarias, anticipo del
IR-1,IR2 y anexos. ISR, y otras retenciones
ISF01 y anexos. utilizando los formularios IR-9-
Declaración jurada de anexos, IR-6, IR-12.
compañías.
Caracteristica. Preparación de la declaración
Tipos. jurada de compañías con los
formularios IR-1, IR-2 y
anexos.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 90


Exposición de las sanciones
según el código tributario.

Clasificación de las
modalidades y pago de anticipo
del ISR.

Enumeración de las sanciones


por incumplimiento de pago.

Unidad Didáctica 13.4: Impuestos a la propiedad (vivienda suntuaria y solares no edificados).


Duración: 69 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza el Impuesto a la  Exponer la historia de la Ley 18-88 sobre vivienda suntuaria y
propiedad inmobiliaria solares no edificados.
según las leyes tributarias  Enumerar los beneficios y contribuyentes de este impuesto.
dominicanas (Ley 18-88 y  Conocer la oficina virtual de la Dirección General de Impuestos
sus modificaciones). Internos (DGII) y la Tesorería de la Seguridad Social (TSS)
referente a la propiedad inmobiliaria (vivienda suntuaria y solares no
edificados) según las leyes tributarias dominicanas (Ley 18-88 y sus
modificaciones).
 Identificar programas de computadoras para completar los
formularios de pago y declaración de impuesto.
 Manejar los procedimientos de envíos de informaciones para
declaración y pago de la Dirección General de Impuestos Internos y
la Tesorería de la Seguridad Social.
 Capacidad para trabajar en grupo
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.

Aplica técnicas de  Explicar el instructivo para completar la declaración de impuesto
comprobación y verificación sobre la renta compañias (físicas y jurídicas).
de datos de las  En un supesto práctico totalmente caracterizado de una empresa tipo,
declaraciones y pago de realiza las siguientes actividades:
impuestos sobre la Ley 18-  Determinar el monto sujeto a este impuesto.
88 sobre impuestos a la  Capacidad para trabajar en grupo.
propiedad función de los 
distintos procedimientos de  Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
gestión tributaria.  Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Identificar los documentos exigidos por la ley para la declaración
sobre propiedad inmobiliaria (vivienda suntuaria y solares no
edificados).
 Explicar las sanciones atribuidas por este impuesto.
 Aplicar las tasas establecidas para declaración sobre vivienda
suntuaria y solares no edificados.
 Preparar la declaración y pago utilizando los formularios establecidos

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 91


para la propiedad inmobiliaria (vivienda suntuaria y solares no
edificados ).
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Habilidad en la toma de decisiones.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Ley 18-88. Exposición de la historia de la Habilidad
Base Legal. Ley 18-88 sobre propiedad Capacidad.
inmobiliaria (vivienda suntuaria y Actitud positiva.
Vivienda suntuaria. solares no edificados). Disponibilidad.
Trato social.
Solares no edificados. Enumeración de los beneficios y Orden.
contribuyentes de este impuesto. Disciplina.
Contribuyentes.
Identificación de cómo se
Actividades gravadas determina el monto sujeto a este
exentas. impuesto.

Documentación requerida Identificación de los documentos


para la declaración. exigidos por la ley para la
declaración sobre propiedad
Testamentos. inmobiliaria (vivienda suntuaria y
Tipos. solares no edificados).
Sanciones.
Declaración y pago con la Exposición de las sanciones
documentación exigido por atribuidas por este impuesto.
la ley.
Identificación del Reglamento
Software Fiscal. según ley para el cálculo del
Origen. impuesto sobre la propiedad
Caracteristica. inmobiliaria (viviendas suntuarias
Objetivo. y solares no edificados).

Cómo obterner Software Aplicación de las tasas


Fiscal. establecidas para declaración
sobre (vivienda suntuaria y solares
Beneficios de los diferenctes no edificados.
programas utilizado por la
DGII. Preparación la declaración y pago
utilizando los formularios
Servicios al Público en establecidos para la propiedad.
General. inmobiliaria (vivienda suntuaria y
solares no edificados ).
Solicitar inscripción [personas
físicas y jurídicas]. Exposición de la fecha límite

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 92


establecida por la ley para
Descarga de formularios declaración y repartición de
interactivos [FI]. bienes.

Verificar certificaciones. Identificación de la página virtual


de Internet de la Dirección
Servicios que requieren clave General de Impuestos Internos y
de acceso. la Tesorería de la Seguridad
Social.
Presentar declaraciones.
Exposición del manejo de los
Consulta de declaraciones y procedimientos de envíos de
Anexos. informaciones para declaración y
pago de la Dirección General de
Consulta de pagos realizados. Impuestos Internos y la Tesorería
de la Seguridad Social.
Consulta al Registro de
Contribuyentes.

Envío de datos de ITBIS.

Estrategias Metodológicas:
Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de:
1. Identificar la experiencia o conocimientos previos que posee sobre el tema a desarrollar en la
unidad.
2. Realizar un análisis del funcionamiento de la página web de la DGII intensificando el uso
de tecnologías para apoyar a los contribuyentes, y a la vez, un análisis del origen y los
funcionamientos de las oficinas de impuestos internos y su desarrollo para un mejor
desarrollo del país.
3. Investigación-acción, recopilando en diversas empresas los formularios o pautas que se
utilizan diariamente, para el manejo de la información en cada fase del proceso y utilizarlas
en sus ejercicios prácticos. Crear y utilizar formularios o formatos mediante el sistema
computacional. Solicitar apoyo a profesionales de distintos rubros de las empresas para
conocer cuál es la función de estos formularios y cómo deben completarse.
4. Verificar lo aprendido realizando las actividades de evaluacion en la unidad.
5. Realizar las actividades de retroalimentacion para que complete el logro de los objetivos
especificos y/o rectifique informaciones.
6. Aplicar el mismo procedimiento en la unidad siguiente, por lo que conveniente por lo que se
sugiere leer estas instrucciones para iniciar cada unidad.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 93


Módulo 12: Legislación y valoración aduanera

Duración : 162 Horas

Descripción del módulo: Este módulo describe y analiza el régimen aduanero de la República
Dominicana, así como el comercio internacional según acuerdos y tratados vigentes.

Asociado a competencia del Perfil Profesional: Régimen aduanero en República Dominicana.

Unidades Didácticas:

12.1 Régimen aduanero en la República Dominicana.


12.2 Formularios de fiscalización, declaración y pago de las aduanas.
12.3 Comercio internacional según los acuerdos y tratados vigentes.

Unidad Didáctica 12.1: Régimen aduanero en la República Dominicana.


Duración: 58 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Investiga evolución y  Exponer sobre el origen de las aduanas en la República
funcionamiento de las Dominicana.
Aduanas en la República  Exponer sobre los primeros puertos instalados en la República
Dominicana según Ley Dominicana.
3489 sobre el Régimen  Describir la base jurídica de las aduanas.
Aduanero.  Organizar cronológicamente los sucesos que propiciaron la
modernización y base legal de la DGA.
 Explicar los artículos, reglamentos y normas de la Ley 3489.
 Exponer los regímenes que se utilizan en le Sistema Aduanero
Dominicano.
 Describir el procedimiento para aplicación de las operaciones
aduanales dominicanas.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Habilidad en la toma de decisiones.

Analiza las técnicas  Enumerar los diferentes conceptos de aforo y desaduanización.
aduaneras para  Enumerar los pasos para desaduanizar la mercancía.
desaduanizar las  Analizar la estructura legal que norman las técnicas aduaneras.
mercancías.  Clasificar y analizar los procedimientos utilizados en las técnicas
aduaneras.
 Describir el manejo de códigos y descripciones de las mercancías
(nomenclatura arancelaria).
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Habilidad en la toma de decisiones.
Analiza las operaciones de  Enumerar los diferentes conceptos de importación y exportación.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 94


importación y exportación,  Describir el origen de las actividades exportadoras e importadoras.
aplicando las normas y  Describir el procedimiento para la declaración de la importación
procedimientos  En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una empresa
comerciales y aduaneros tipo:
para realizar las gestiones  Realizar los pasos a seguir para realizar una importación.
aduaneras.  Explicar los pasos a seguir para realizar una exportación.
 Explicar todas las actividades y trámites que deben ejecutarse para
obtener la autorización de exención de impuestos de importación
sobre determinadas mercancías.
 Realizar la elaboracion de la declaracion de importación y
exportación.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Habilidad en la toma de decisiones.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Las Aduanas. Exposición sobre el origen de Respetuoso.
Origen en la República las aduanas en la República
Dominicana. Dominicana. Dinámico.
Base Legal.
Clasificación. Identificación de los Primeros Participación.
puertos instalados en la República
Primeros puertos. Dominicana. Dominio.

Dirección General de Clasificación de las aduanas.


Aduanas.
Organización cronológica de los
Misión. sucesos que propiciaron la
Visión. modernización y base legal de la
Valores. DGA.

Ley 34-89 Descripción de la Misión ,


Promulgación. Visión y Valores de la DGA.
Reglamentos.
Artículos. Interpretación de los artículos,
Normas. reglamentos y normas de la Ley
Otras leyes. 34-89.

Sistema Aduanero. Exposición de otras leyes que


Origen. modifican la Ley de Aduana.
Regimen.
Exposición del Origen del
sistema aduanero en República
Operaciones Aduaneras Dominicana.
Dominicana.
Procedimiento. Exposición del Origen de los
regímenes.
Desaduanización.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 95


Propósito. Clasificación de los regímenes
Pasos. que se utilizan en el Sistema
Importancia. Aduanero Dominicano.
Manifiesto.
Descripción del procedimiento
Presentación de la para aplicación de las operaciones
declaración. aduanales dominicanas.

Foro y verificación. Clasificación de los diferentes


conceptos de aforo y
Pago de la liquidación. desaduanización.

Pespacho de la mercancía. Enumeración de los pasos para


desaduanizar la mercancía.
Aforo.
Exposición del analisis de los
Propósito. pasos para desaduanizar la
mercancía.
Tecnicas Aduanera.
Estructura Legal. Exposición del analisis de la
Procedimientos. estructura legal que norman las
Mercancias. técnicas aduaneras.
Nomeclatura.
Clasificación y analisis de los
Valoración aduanera. procedimientos utilizados en las
Proposito. técnicas aduaneras.
Derecho.
Valoración aduanera. Descripción del manejo de
códigos y descripciones de las
Nomeclatura arancelaria mercancías( nomenclatura
Origen. arancelaria.

Importación. Exposición de las ventajas y


Origen. desventajas de los derechos de
Tipo. aduanas.
Actividades.
Exposicion de los Principios
Exportación. Básicos de la Normativa del
Origen. Acuerdo GATT de Valoración.
Tipo.
Actividades. Exposición de importación y
Productos. exportación.
Declaración
Descripción de las actividades
exportadoras e importadoras.

Descripción del procedimiento


para la declaración de la
importación.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 96


Unidad Didáctica 12.2: Formularios de control, fiscalización, declaración y pago de las
aduanas.
Duración: 50 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza los elementos que  Enumerar los formularios utilizados en los procedimientos
integran los formularios aduaneros.
utilizados en los  Describir en qué consiste el formulario de Declaración única
procedimientos aduaneros. aduanera (Dúa).
 Describir el procedimiento para el llenado de los formularios.
 Enumerar los requisitos para el llenado de los formularios.
 En un supuesto práctico totalmente caracterizado se requiere:
 Completar los formularios para la declaración aduanera.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Habilidad en la toma de decisiones.
Prepara la declaración y  Describir la preparación de la declaración y pago de los impuestos
pago de los impuestos aduaneros a través de los formularios pertinentes.
aduaneros a través de los  Enumerar los requisitos para realizar el pago de los impuestos
formularios pertinentes. aduaneros.
 Enumerar los pasos para el llenado a través de la internet de la
declaración y pago de estos impuestos.
 En un supuesto práctico totalmente caracterizado de una empresa
tipo:
 Detallar todas las actividades y trámites que deben ejecutarse para
completar todos los campos de la declaración de aduanas.
 Capacidad para trabajar en grupo.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Orden en los trabajos.
 Disciplina en el aula.
 Habilidad en la toma de decisiones.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 97


Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Formularios aduaneros. Enumeración de los formularios Repetuoso.
Origen. utilizados en los procedimientos
Tipos. aduaneros. Orden.
Usos.
Fiscalización. Descripción del formulario de Disciplina.
Declaración única aduanera Declaración única aduanera
Requisitos para el llenado. (Dúa). Responsabilidad.
Declaración Aduanera
Pasos. Descripción el Procedimiento
Fecha. para el llenado de los
Plazo. formularios.
Pago.
Requisitos. Enumeración de los requisitos
para el llenado de los formularios.
Llenado virtual.
Descripción de la preparación de
la declaración y pago de los
impuestos aduaneros a través de
los formularios pertinentes.

Enumeración de los Requisitos


para realizar el pago de los
impuestos aduaneros.

Aplicación del Sistema de


Formulario de Declaración del
Valor.

Exposición de los Reportes


Impresos de Declaración de
Impuestos.

Enumeración de los pasos para el


llenado a través de la internet de
la declaración y pago de estos
impuestos.

Unidad Didáctica 12.3: Comercio internacional según los acuerdos o tratados vigentes.
Duración: 54 horas
Resultados de Criterios de Evaluación
aprendizaje:
Analiza las operaciones de  Analizar las principales teorías del comercio internacional.
comercialización  Exponer las legislaciones que regulan el comercio exterior.
internacional necesarias  Describir la importancia del comercio dentro de la economía
para el tráfico internacional.
internacional de bienes y  Explicar las restricciones al comercio internacional.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 98


servicios.  Describir la regulación del comercio internacional.
 Explicar el comercio internacional y las nuevas tecnologías.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.
Identifica los organismos  Describir cuales son los Organismos internacionales que intervienen
internacionales que en el desarrollo económico de la República Dominicana.
intervienen en el desarrollo  Analizar las ventajas y desventajas de los acuerdos o tratados
económico y comercial de contraídos por la República Dominicana.
la República Dominicana.  Enumerar los acuerdos o tratados firmados por la República
Dominicana.
 Describir las ventajas y desventajas de esos acuerdos.
 Exponer la base legal de esos acuerdos.
 Respeto a las normas integrándose en el trabajo de equipo.
 Trato social y comunicacional afable y respetuoso.
 Disposición para organizar y mantener en términos eficientes el
puesto o lugar de trabajo.
 Compromiso con la calidad en el desarrollo del trabajo.
 Autonomía en la ejecución de los trabajos.
 Puntualidad en el horario.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Comercio Internacional Exposición sobre las Organizado.
Origen. principales teorías del comercio Seguridad
Operaciones. internacional. Análisis crítico.
Aspectos generales. Responsabilidad.
Teorías. Enumeración de las Puntualidad.
Legislaciones. legislaciones que regulan el Respeto.
comercio exterior. Disposición.
Importancia del comercio
dentro de la economía Descripción de la importancia
internacional. del comercio dentro de la
economía internacional.
Acuerdos de comercio
internacional. Identifición de los organismos
Origen. internacionales que intervienen
Evolución. en el desarrollo económico de la
República Dominicana.
Frenos al comercio
internacional. Clasificación de los acuerdos o
tratados firmados por la
El Caricom y Tratados de Libre República Dominicana.
Comercio Bilaterales.
Descripción de las ventajas y
El Alca. desventajas de los acuerdos
firmados por la República
Cafta-RD. Domincana.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 99


“Cpntratación Internacional”.
Introducción. Interpretación de la Base legal
de esos acuerdos.
La Contratación Internacional.

La oferta en el comercio
internacional.

Los órganos jurisdiccionales y


el arbitraje.

Acuerdos o tratados firmados


por la República Dominicana.
Origen.
Ventajas.
Desventajas.
Base legal.

Estrategias Metodológicas:

Trabajos grupales de investigación en los que alumnos y alumnas tengan la oportunidad de:
1. Identificar la experiencia o conocimientos previos que posee sobre el tema a
desarrollar en la unidad.
2. Realizar un análisis de las ventajas de tener una institución aduanera organizada
y ademas un analisis del origen y el funcionamiento de las aduanas y su
desarrollo en el país.
3. Investigación-acción, recopilando en diversas empresas los formularios o pautas
que se utilizan diariamente para el manejo de la información en cada fase del
proceso y utilizarlas en sus ejercicios prácticos. Crear y utilizar formularios o
formatos mediante el sistema computacional.
4. Solicitar apoyo a profesionales de distintos rubros de las empresas para conocer
cuál es la función de estos formularios y cómo deben completarse.
5. Verificar lo aprendido realizando las actividades de evaluación en la unidad.
6. Realizar las actividades de retroalimentación para completar el logro de los
objetivos especificos y/o rectificar informaciones.
7. Al finalizar la unidad, aplicar el mismo procedimiento en la unidad siguiente, por
lo que se sugiere leer estas instrucciones para iniciar cada unidad.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 100


Módulo 13: Cultura Emprendedora II
Duración: 36 Horas

Descripción del Módulo:


El módulo Cultura Emprendedora II está orientado al desarrollo de competencias para la
planificación, organización y gestión de las actividades de una micro empresa o pequeño
negocio, mediante el diseño, implementación de un plan de empresa y simulación de las
operaciones, a fin de que tenga meditada una vivencia práctica de los aspectos esenciales del día
a día de una empresa, tal como sucede en el mundo real.

Asociada a Competencia del Perfil Profesional: Elaborar un proyecto para la creación de una
pequeña empresa o taller según las normativas establecidas en la especialidad/ocupación.

Unidades didácticas:
13.1 Plan de Gestión de Administración y Operaciones.
13.2 Plan de Gestión Económica y Financiera.

Unidad didáctica
13.1 Plan de Gestión de Administración y Operaciones.
Duración: 28 horas.

Resultados de Aprendizaje Criterios de Evaluación


Analiza los aspectos del plan de empresa  Explicar aspectos fundamentales del plan de
para la gestión administrativa y operativa empresa, distinguiendo cada una de sus partes.
de una microempresa o pequeño negocio.  Valorar las ventajas de elaborar el plan de empresa
para esta tenga éxito.
 Explicar la forma de presentar un plan de empresa
de manera convincente.
 Definir el formato y la estructura del plan de
empresa.
 En un supuesto práctico debidamente representado,
formular la estructura del plan de empresa, aplicado
a la idea de negocio que está organizando, tomando
en cuenta los datos generales de la identidad

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 101


corporativa:
 Aspectos generales (descripción, a
qué se dedica, público al que va
dirigida, ubicación, producto o
servicio, ventaja competitiva, etc.)
 Misión.
 Visión.
 Objetivos.
 Valores.
 Presentar la información mediante aplicaciones
informáticas en el formato y estructura del plan de
negocio.
Analiza los aspectos del Plan de  Explicar los fundamentos del marketing.
Marketing necesarios para poner en  Reconocer la importancia de la estrategia de
marcha la parte comercial de una micro marketing para una micro empresa o pequeño
negocio.
empresa o pequeño negocio.
 Delimitar la estructura y formato de un plan de
marketing.
 En un supuesto practico debidamente representado,
definir los aspectos fundamentales del marketing
aplicado a una micro empresa o pequeño negocio,
destacando:
 El producto o servicio.
 Identificación de clientes.
 Identificación de proveedores.
 Identificación de la competencia.
 Puntos fuertes y débiles de la micro
empresa y de la competencia.
 Definir las estrategias de la micro
empresa:
 De introducción al mercado.
 De la fijación de precios.
 De comunicación, indicando los
canales de distribución a utilizar y
la definición de estrategia para
ganar la fidelidad de sus clientes.
 Presentar la información mediante aplicaciones
informáticas en el formato y estructura del plan de
negocio.
Analiza los aspectos del plan de  Explicar los aspectos básicos de una
administración de recursos humanos y de planificación de personal y del plan de
operaciones de una micro empresa o operaciones de una micro empresa o pequeño
negocio.
pequeño negocio.
 Reconocer la importancia de definir políticas
administrativas y de operaciones para el
desarrollo de una micro empresa o pequeño
negocio.
 Delimitar la estructura y formato de un plan

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 102


de operaciones.
 En un supuesto práctico debidamente
representado, diseñar el plan de organización
y de operaciones de la micro empresa o
pequeño negocio que está ideando, haciendo
énfasis en:
 Identificar el personal necesario.
 Definir la estructura organizativa y
funcional de la micro empresa.
 Definir los perfiles de puestos,
políticas de reclutamiento y selección,
así como los incentivos a aplicar,
según la legislación vigente.
 Identificar las áreas críticas más
relevantes a controlar en pequeños
negocios.
 Diseñar el proceso de operaciones de
la micro empresa, especificando
necesidades de localización, de
espacio físico (analizando la decisión
de alquilar o comprar, producir o
subcontratar, tecnología a emplear,
etc.), especificando los recursos
(materiales, humanos y tecnológicos
necesarios para la operación de la
micro empresa o pequeño negocio.
 Presentar la información mediante
aplicaciones informáticas en la estructura del
plan de negocio.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Plan de negocio. Exploración y análisis de Respeto.
Generalidades. información.
Tipos. Pensamiento crítico.
Clasificación de los tipos de
Características.
planes. Responsabilidad.
Importancia.
Estructura. Preparación de formato y Autoconfianza.
Resumen ejecutivo. estructura.
Anexos Disposición al trabajo en
Recomendaciones Descripción detallada de los equipo.
básicas para escribir un datos generales de la
plan de negocio. microempresa. Proactivo.
Declaración de Misión y
Plan de Marketing. Organizado.
Visión de la microempresa.

El mercadeo. Redacción de los objetivos


generales de la microempresa.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 103


Fundamentos.
Investigación de Estrategias.
mercados. Metas de la
microempresa.
Objetivos
Importancia. Valores.
Fases.
Estructura. Identificación de la ventaja
competitiva de la
microempresa.
Mercado.
Relación del Plan de
Competencia.
Marketing con el plan de
negocio.
Segmentación de mercado.
Modelos. Investigación de mercado.
Eficacia.
Descripción del mercado meta.
El mercadeo y las ventas.
Diseño de las estrategias
Publicidad.
Comunicacionales y
Promoción. Comerciales.
Estrategia comercial.
Políticas. Organización de la estructura
de la microempresa.
Plan de personal de la micro
empresa. Planificación del personal de la
Fases. microempresa.
Perfiles.
Políticas de incentivo y
motivación. Planificación del proceso de
Compensación y producción de la
Beneficios. microempresa.
Aspectos legales.

Plan de operaciones
Estrategias.
Estructura.
Controles.
Fases.
Gastos.
Gestión de calidad.
Flujograma de
procesos.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 104


Unidad Didáctica:
13.2 Plan de Gestión Económica y Financiera.

Resultados de Aprendizaje Criterios de Evaluación


Analiza los aspectos de la planificación  Razonar sobre conceptos contables básicos.
económica y financiera de una  Identificar la estructura patrimonial de una micro empresa
microempresa o pequeño negocio o pequeño negocio.
siguiendo criterios técnicos establecidos.  Formalizar levantamiento de información económica de
una micro empresa o pequeño negocio.
 Clasificar las diferentes cuentas de una micro empresa.
 Organizar el estado de situación inicial, siguiendo normas
contables.
 Anotar operaciones contables básicas en libros
especiales.
 Registrar el control de una cuenta bancaria
 En un supuesto práctico debidamente representado:
 Analizar la necesidad de fondos necesarios para
poner en marcha las operaciones de la micro
empresa.
 Estudiar las diferentes fuentes de financiamiento
y reconocer la más conveniente para una micro
empresa o pequeño negocio.
 Realizar plan de inversión y destino de los
fondos, siguiendo criterios técnicos.
 Realizar las proyecciones económico-financieras
para la micro empresa, incluyendo:
- Ingresos.
- Egresos.
- Flujo de caja (especificando el tiempo de
recuperación de la inversión).
- Estado de resultados.
- Estado de situación y determinar la
viabilidad económico-financiera del
pequeño negocio interpretando los datos
recopilados.
 Organizar la información recopilada y presentarla con
herramientas ofimáticas en el plan de negocio.

 En un caso práctico debidamente organizado en base


Realizar las acciones necesarias para a simulación y juego de roles, orientado por el
representar la puesta en marcha de las docente y apoyado por el centro:
actividades operativas de la micro  Realizar la demostración operativa del proyecto de

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 105


empresa o pequeño negocio siguiendo las pequeño negocio o microempresa que ha elaborado,
pautas establecidas. aplicando los criterios especificados en el plan de
empresa:
 Organizar la estructura y asignación de
puestos y roles.
 Realizar actividades de marketing y
ventas, según lo planeado, dando a
conocer su proyecto a toda la comunidad
educativa.
 Cotizaciones y compras de materiales a
utilizar, coherente con la micro empresa
que ha ideado.
 Adecuar de forma creativa el punto de
venta orientado a la micro empresa que ha
ideado.
 Efectuar el intercambio del producto y/o
servicio, aplicando técnicas de venta y
servicio al cliente, facturación y cobros.
 Resumen financiero, determinando
resultados.
 Realizar análisis y distribución de los resultados,
tomando en cuenta las técnicas contables, las
obligaciones laborales, fiscales y la responsabilidad
social.

Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Contabilidad. Análisis de fundamentos contables Creativo.
Fundamentos. básicos.
Características. Autoconfianza.
Importancia. Descripción de la estructura
patrimonial. Pensamiento crítico.
Estructura patrimonial.
Dinámico y extrovertido.
Activo. Levantamiento de información
Pasivo. contable. Disposición al trabajo en
Capital. equipo.
Clasificación y esquematización
Estado de situación inicial. de las cuentas. Orientado a clientes.

Aplicación de la partida doble. Proactivo.


El proceso contable.
Las cuentas.
Organizado.
Tipos. Estructuración del estado de
Estructura. situación inicial.
La partida doble. Orientación a resultados.
Clasificación de los documentos

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 106


Ecuación básica de la soporte.
contabilidad.
Identificación de libros especiales
Las operaciones contables. para la anotación contable.
Anotaciones contables básicas.
Los documentos soporte.
Análisis de información sobre la
Libros de registros de planificación económica y
operaciones contables. financiera.
Tipos.
Determinación del monto de la
Control de efectivo. inversión inicial de la micro
empresa.
La inversión inicial del
negocio. Identificación y selección de
Plan de la inversión fuentes de financiamiento.
inicial.
Las fuentes de Estimación y presupuestos de:
financiamiento. Ingresos.
Egresos.
La proyecciones financieras Flujo de caja de la
Tipos. microempresa.
Finalidades. Estados financieros.
Importancia.
Estratégias para Análisis e interpretación de las
elaborarlo. proyecciones financieras.

Cálculo del punto de equilibrio de


Las razones financieras.
la microempresa.
Importancia.
Tipos. Exposición de la micro empresa
Fórmulas. mediante simulación y juego de
El punto de equilibrio. roles.
Importancia
Fórmula.

Estrategias Metodológicas:
1 Recuperación de ideas previas.
2 Instrucción.
3 La socialización y el trabajo en equipo.
4 Simulaciones.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 107


5 Juego de roles.
6 Investigaciones de campo, en webgrafía y bibliografía.
7 Estudio de casos.
8 Demostración.
9 Presentación.
10 Proyectos.
11 Presentaciones apoyadas por la ofimática.

Recursos:

Materiales (aulas clases: sillas/mesas, textos, artículos, revistas, etc.).


Papelógrafo y/o cartulinas.
Lapiceros, lápiz, mascotas.
Borrador.
Tijeras
Cinta adhesiva.
Marcadores de variados colores
Marcadores para pizarra blanca.
Pizarras (verde o blanca).
Insumos o materia prima para elaborar los productos y/o servicios que se van a presentar en la simulación
de la microempresa.
Computadora.
Data Show.
Conectividad a Internet.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 108


Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 109
6. Requerimientos generales de la especialidad.

6.1 Perfil profesional del docente:

Dominio de los conocimientos y las técnicas relacionadas con Administración Pública y


Tributaria se acreditará mediante una de las formas siguientes:
 Formación académica de Licenciado/a en Contabilidad y/o Aministración, Maestria en
Impuestos Internos.
 Formación docente: (Especialidad en Educación, Habilitación Docente, formación
metodológica).
 Experiencia profesional de un mínimo de 3 años en el campo de las competencias
relacionadas con este módulo formativo.


6.2 Espacio físico para la especialidad

Módulo M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13


Espacio
Aula X X X X X X X X X X X X X
Taller X X X X X X X X X X
Laboratorio
Otras

 Aula (taller) para impartir las prácticas de los Módulos de Administración Pública y
Tributaria.

 Aula para la parte teórica de la Especialidad.

 El edificio debe reunir características adecuadas de construcción, de seguridad, higiénicas y


acústicas que permitan una eficiente recepción, como son: paredes, techos, pisos, drenajes,
puertas y ventanas, iluminación y acondicionamiento del aire.

 Aula de 49 mts2 (puertas y ventanas con protección y sistema de tierra para la protección de
los equipos). Lámparas de tubos, fluorescentes de 40 watts (doble) y toma corrientes de 110
voltios y 60 Hz.

 Laboratorio de informática con 49 mts2 (puertas y ventanas con protección y sistema de


tierra para la protección de los equipos). Lámparas de tubos, fluorescentes de 40 watts.
(doble) y toma corrientes de 110 voltios y 60 Hz.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 110


Espacio Formativo Equipamiento
- Pizarras
- Equipos audiovisuales.
- Rotafolios.
Aula - Material de aula.
- Mesa y silla para formador.
- Mesas y sillas para alumnos.

- Computadoras con UPS (en Red y con Internet).


- Máquinas Electrónicas (Modelos Reciente).
- Cámara digital.
- Caja Registradora.
- Data Show.
Equipos De - Fax/Fotocopiadora (Entidad que la tenga para fines de Práctica).
Laboratorio - Software (Windows 2003/XP, office 2003/xp.)
- Software para Contabilidad Computarizada (Dac-Easy).
- Software para Técnicas Mecanográficas (Typing Master y/o Meca-Soft)
- Cámara Digital
- Central Telefónica (entidad que la tenga para fines de práctica).
- Impresora y/o Scanner.
- Inversor o Planta Eléctrica 5kw.

Mobiliario para - Archivos tipo Vertical.


Laboratorio - Archivos tipo Lateral.
- Aire de 14000BTU.
- Biblioteca equipada con textos de Educación Técnica.
- Sillas con sus mesas individuales para computadoras (fila india)
- Pizarra blanca (Smart -Board).
- Pantalla para proyectar.

- Porta clip.
- Grapadoras.
- Escritorios.
- Sillón secretarial.
Taller Modelo
Ejecutivo - Bandejas de escritorio.
- Sumadoras electrónicas.

No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse
necesariamente mediante cerramientos.

Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénica-


sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los
participantes.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 111


El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se
especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de
25 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.

En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las


adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.

6.3 Mobiliarios y equipos

Hardware
Computadoras con UPS (en Red y con Internet)
Máquinas Electrónicas (Modelos Reciente)
Caja Registradora
Cámara digital
Data Show
Fax/Fotocopiadora (Entidad que la tenga para fines de Práctica)
Software (Windows 2003/XP, office 2003/xp)
Software para Contabilidad Computarizada (DAC-Easy)
Software para Técnicas Mecanográficas (Typing Master y/o Meca-Soft)
Central Telefónica (Entidad que la tenga para fines de Práctica)
Impresora y/o Scanner
Inversor o Planta Eléctrica 5kw

6.4 Material gastable

Resmas Papel Bond 20 8 ½ x 11


Cajas Sobres Comerciales
Talonarios de Facturas y/o Recibos
Talonarios Cuadrículas de Contabilidad
Cajitas de Grapas
Cajitas de Clip
Fichas4x6 y/o 5x8
Talonarios Mayor Auxiliar
Talonarios Mayor General
Talonarios Libros de Diario
Rollos de Papel Standard para Alimentar Sumadoras Electrónicas

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 112


7. Anexos
7.1 Personas participantes

 De la Cruz, Yudelka. Docente de Tributaria (Instituto Politécnico Víctor Estrella Liz).


 Ricardo, Camilo T., Docente de Tributaria (Instituto Politécnico Simón Orozco).
 Comprés, Maribel, Cultura Emprendedora, Técnico Docente Nacional (Dirección de
Educación Técnico-Profesional).
 García García, Onésimo. Informática, Técnico Docente Nacional (Dirección de Educación
Técnico-Profesional).
 Carbuccia Orube, Yanina. Contabilidad, Técnico Docente Nacional (Dirección de Educación
Técnico-Profesional).
 Tatis Taveras, Joselin Contabilidad Técnico Docente Nacional (Dirección de Técnico
Profesional).
 Carbucia Mercedes, Marilyn, Técnico Administrativo (Dirección de Educación Técnico-
Profesional).
 Coste Yost, Jimmy R., Soporte Técnico (Dirección de Educación Técnico- Profesional).

7.2 Anexo 2. Referencias bibliográficas


Informática:
 Silberschatz Galvin, Fundamento de Sistemas Operativos. McGraw Hill, 7ma. Ed.
2006.
 Walkenbanch, John. Excel 2003, Anaya. 2004.
 Gonzalo Ferreyra, Office 2007. Alfa Omega, 1era. Edición. 2009.
 Stinson, Craig. Excel 2007. Anaya. 2007.
 Willet, Edward. Office 2003. Anaya. 2004. 1era. Ed.
 Preppernau, Cox. Joan, Joyce, Office 2007. Anaya. 2007. 1era. Ed.
 Preppernau, Cox. Joan, Joyce, Word 2007. Anaya. 2007.
 Grullón, Fidel. Multimedios Interactivos (Sistema Operativo Vista). 2010.
 Stanek, William R. Windows Vista. Guía del Administrador. 1era. Ed .Anaya.
 Castro / Hernández, Victoria /Odalis Antonio Serie Computación Interactiva,
Informática 3. 1era. Edición, actualidad 2010.

Cultura Emprendedora
 Jorge Enrique Silva Duarte, Emprendedor, Crea tu propia Empresa (2008)
 Raúl Ramos Solar y Otros, Empresa Joven Estudiantil.
 M. Bermejo y de la Vega, Crea tu propia empresa. McGraw –Hill. (2005)
 J. M. Veciana, La creación de empresas. Ed. La Caixa. (2005)
Administracion Pública y Tributaria
 Alberto Montoya Palacio Administración de Compra y Venta Editorial, Norma, ultima
edición
 Asistencia al Contribuyente y Cumplimiento Voluntario. Santo Domingo, R.D.
 Barchnita Ceara, Edgar: Estudio del Código Tributario. (EditoraCorripio, 1993).
 BRUSA, José Mauro. Gerencia Financiera Pública. Banco Interamericano de
Desarrollo. Santo Domingo, R.D., 2000.
 Caiden, Gerald. Reformas Administrativas para una Nueva Era. Walter de Gruyter,
Berlin/New York. 1991.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 113


 Canahuate, Francisco: Impuesto sobre la Renta. (Ediciones. Corripio, 1998).
 Correa, Carmen A. Administración de Documentos, Procesamiento y Base de Datos
Mc Graw-Hill, Última Edición
 Código Tributario de la República Dominicana. Editora Soto Castillo. Santo
Domingo, R.D. 2002.
 Código Tributario de la R.D. , Ley 11-92, Decretos 195-01 y 196-01 ; Leyes 147-00 y
Ley 12-01
 Demóstenes, Rojas. Redacción Comercial Estructurada. Mc Graw-Hill, Quinta
Edición.
 Díaz, Remberto: Recopilación Impositiva. (Enero 2003).
 Diccionario Jurídico Interactivo. Valletta Ediciones. INV. INC Bayeta, CCA.
Argentina, 2003.
 Dirección General de Impuestos Internos. Proceso de Modernización 1997-2000.
Secretaría de Estado de Finanzas. Santo Domingo, R.D., julio 2000.
 Durán, Víctor Manuel. Estado Social de Derecho, Democracia y Participación. 2da.
Edición. Editorial Temis. Bogotá, Colombia. 2002.
 Barnichta, Edgar. Derecho Tributario.
 García Mullin, Roque: Impuesto sobre la Renta, Teoría y Práctica (INCAT).
 Ley 11-92.
Naut, Víctor y Caraballo, José. Fundamento de Contabilidad General, tomo I,
segunda edición.
 Dittel de Uribe, Marta. Prácticas de Oficina Mc Graw-Hill, Última Edición.
 Mochon, Francisco. Economía, teoría y Política . 3ra Ed. Mac Graw Hill.
 Norma General No.25/94. www.dgii.gob.do/legislación. (Dirección Electrónica).
 Norma General No.5/98. www.dgii.gob.do/legislación. (Dirección Electrónica).
 Parkin, Michael. Microeconomía . Quinta edición. Addison-Wesley
 Pascual Mora Gall, Rosa Rivas. Los Ayuntamientos 1997.
Amaro Guzman, Raymundo. Administración de Personal.
Internetgrafía

 www.monografias.com
 www.emprendedores.es
 www.emprendedores.com
 www.emprendedores.cl
 www.wikipedia.org
 www.creatuempresa.gob.do
 www.infopymes.com

7.3 Anexo 3. Glosario de Términos

Informática

Cultura emprendora

Administracion Pública y Tributaria


A cuenta Pago parcial. Término aplicado al pago de una porción de una obligación.
A la par. Título cuyo valor nominal coincide con su valor efectivo (valor de adquisición o de
liquidación).

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 114


Acción de oro (Golden Share). Parte del capital de una empresa que el Estado se reserva con el
fin de guardarse ciertos derechos cuando privatiza una sociedad pública.
Actividad Gravada. Cualquier renta, transferencia, importación, servicio, alquiler de bienes
corporales muebles u otra actividad que esté señalada en el Código Tributario.
Acto de Infracción. Documento que reseña la comisión de una o varias faltas con las
infracciones advertidas.
Actos Administrativos. Decisiones de las autoridades administrativas, pudiendo ser normas
generales, resoluciones, circulares, acuerdos y mandatos, dictados o ejecutados en materia propia
de sus atribuciones.
Actualización de Deuda. Consiste en obtener el mantenimiento de valor de un monto adeudado.
Conocimiento de Embarque. Escritura privada en que el capitán y cargador reconocen el hecho
del embarque de las mercancías y expresan las condiciones del transporte convenido.
Alcista. Dícese de la situación del mercado bursátil en la que se prevé una subida de la
cotización, ya sea de títulos, sectores o del mercado en su conjunto.
Ámbito donde se realizan los actos relativos a la oferta y la demanda de bienes y servicios.
Base Mercado. Diferencia entre el tipo de interés del instrumento en el mercado de contado y el
tipo de interés implícito en su cotización en el mercado de futuros.
Exención. Supone la liberación total y parcial que otorga la ley, con carácter permanente o
temporal del pago de la carga impositiva como medio de alcanzar metas deseables en el campo
social o en el ámbito económico.
Fluctuación. Movimientos alternos de subida y bajada de las cotizaciones de los títulos en el
mercado debidos a las variaciones en la oferta y en la demanda de los títulos.
Guía Aérea. Documento equivalente al conocimiento de embarque, utilizado en el transporte
aéreo de mercancías.
Inafecto No obligado. Una persona está inafecta a alguna obligación tributaria cuando las
normas correspondientes no la consideran sujeto pasivo del tributo.
Incautación. Apoderamiento o toma de posesión que en virtud de atribuciones legales o razón
imperiosa de necesidad pública lleva a cabo la autoridad judicial, militar o de otra índole.
Indexación. Modalidad que permite ajustar valores monetarios en el tiempo mediante la
utilización de un índice. Los índices más usados son la devaluación y la inflación.
Índice de Precios al Consumidor. Indicador que mide las variaciones en el costo de la canasta
de bienes y servicios consumidos por una familia tipo.
Letras del Tesoro. Títulos de renta fija emitidos por el Tesoro con vencimientos a seis, doce y
dieciocho meses. Su valor nominal es de 1.000.000 de pts. y están exentos de imposición fiscal.
Levante. Acto por el cual la Aduana permite a los interesados disponer de las mercaderías que
son objeto de su desaduanamiento.
Margen de mantenimiento. Cantidad más baja permitida en la cuenta de márgenes de un cliente
y que debe ser mantenida siempre.
Margen inicial. Referido a la compra a crédito de acciones, es la cantidad de efectivo y acciones
que un inversor debe tener en su cuenta antes de comerciar a crédito.
Materia Imponible. Aquello sobre lo que recae el hecho generador.
Medio de pago. Cualquier tipo de activo financiero del que se dispone para realizar un
desembolso en una operación o transacción comercial o para liberarse de una deuda u obligación
contraída.
Mensajero Internacional (Mensajeros Courier). Persona natural que actúa como portador de
mercancías por cuenta de una Empresa de Correo Rápido o Courier.
Minusvalía. Pérdida producida por la diferencia entre el precio de venta y el de compra en
valores mobiliarios.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 115


Nacimiento de la Obligación Tributaria. Obligación tributaria nace cuando se realiza el
hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación.
Navieras. Se denomina así a las empresas que manejan el tráfico marítimo de mercadería. por lo
general son propietarias de flotas de buques para el transporte de contenedores con destino a
todas partes del mundo.
Negociable. Característica de aquellos documentos mercantiles como letras de cambio, talones,
cheques que, debidamente cumplimentados, son susceptibles de documento o transmisión.
Oligopsonio. Mercado en el que existen muy pocos compradores tributariamente.
OPA (oferta pública de adquisición de valores). Operación por la que una persona física o
jurídica realiza una oferta a los accionistas de una sociedad con el propósito de hacerse con una
participación significativa para tomar el control de la misma. Si se realiza con la aprobación de la
dirección de la sociedad pretendida se conoce como OPA amistosa, si no cuenta con dicha
aprobación se conoce como OPA hostil.
Operaciones de mercado abiertas. Compra y venta de títulos del gobierno por parte de un
banco central, tal como el BCE en Europa, para controlar la oferta monetaria.
Orden limitada. Tipo de orden de compraventa de acciones en la que se indica un precio
máximo (si es compra) o mínimo (si es venta) al que se quiere realizar la operación.
Oscilador. Herramienta del análisis técnico utilizada para determinar los comportamientos de
los precios de las acciones cuando se encuentran en una tendencia lateral (ni bajista ni alcista).
Permuta. Contrato por el cual las partes se transmitan respectivamente una cosa o derecho por
otra cosa o derecho. También se le denomina trueque, pero no puede haber dinero en la
transacción, porque significaría una compraventa
Plusvalía. Incremento de valor que recibe el inversor en un activo resultado de la diferencia
entre el precio de venta y el precio de compra.

Bachillerato Técnico en Administración y Tributaria Página 116

También podría gustarte