Está en la página 1de 33

7° JEG LENGUAJE

SÉPTIMA

JORNADA DE EVALUACIÓN GENERAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2019

1
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. Uno de los problemas más comunes entre los dibujantes primerizos es el de dar a la figura
humana una movilidad verosímil y expresiva ………………… que el “mono” no quede “tieso”.

A) y
B) y, en efecto,
C) , pero
D) , por lo tanto,
E) , o sea,

2. A su regreso a la India, Gandhi instituyó la política de no cooperación y desobediencia civil


no violenta como forma de resistencia al imperio británico. …………… este régimen lo
encarceló muchas veces. En una oportunidad, la justicia colonial lo condenó a seis años de
prisión, …………… el juez actuó con gran reverencia hacia el líder indio.

A) Puesto que pese a que


B) En efecto, sin embargo
C) En tanto, y
D) Pues bien, por ello
E) Por ello, aun cuando

3. Eva Illouz caracteriza la imaginación premoderna como escasa en información. Según ella, la
falta de información conduce a sobreestimar el objeto o a idealizarlo. Hoy,…………………, las
imaginaciones están cargadas de información. ………………… se genera decepción con más
frecuencia.

A) , pese a ello, Además,


B) , sin embargo, De ahí que
C) , si bien Por el contrario,
D) , en cambio, Por eso
E) , por el contrario, Es más,

4. Cristóbal Colón se querelló contra los reyes, ………………… no estaría autorizado a percibir
ganancias en América. …………………, la codicia no era el verdadero móvil de Colón: le
interesaba su papel de descubridor, ………………… el oro para él tenía un valor demasiado
humano.

A) ya que A pesar de esto porque


B) pues En cambio ya que
C) o sea Aunque es decir
D) pero Por el contrario por lo tanto
E) y Si bien como

2
5. El descubrimiento del Nuevo Mundo significó para España no solo extender sus dominios
sobre nuevas tierras, ………………… conocer una nueva realidad. …………………, América aportó a
los europeos un panorama inédito y una sensibilidad distinta.

A) también Por eso


B) como Entonces
C) sino también Es decir
D) y Aunque
E) sino En efecto

6. ………………… nació en la pintura, el cubismo alcanzó también su objetivo en el arte


escultórico. Y es lógico que así ocurriera, ………………… el motivo central de esta tendencia es
la simultaneidad de perspectivas.

A) Aunque ya que
B) Como por eso
C) Ya que y
D) Porque no bien
E) Si bien es decir,

7. A mediados de la década de 1840, Domingo Faustino Sarmiento señaló los primeros indicios
de crecimiento de Santiago,………………… las importantes migraciones rurales desde el campo.

A) a pesar de
B) es decir
C) incluso
D) y
E) debido a

8. La Moneda es la mayor y mejor construcción realizada en Chile durante la Colonia……………


comparado con otros palacios del mundo, el nuestro es diminuto y humilde. ……………, cabe
dos veces y media en el Palacio de Buckingham …………… 72 veces en el Palacio Imperial de
Pekín.

A) , pues, En cambio y
B) , ya que Es decir y
C) , aunque, Incluso o
D) solo De hecho o
E) pero, Por ejemplo y

9. El acto de habla asertivo da cuenta de la realidad con cierto grado de certeza, ………………… el
acto de habla declarativo modifica la realidad del receptor.

A) por el contrario,
B) de ahí que
C) en cambio,
D) como por ejemplo,
E) entonces

3
10. En español tenemos dos signos de interrogación: el de apertura y el de cierre. Podríamos
pensar que el de apertura es innecesario ………………… en otras lenguas no se usa.
…………………, esas lenguas tienen ciertos mecanismos gramaticales para señalar cuándo el
enunciado es una pregunta. El español no. ………………… debemos enmarcarlas siempre entre
sus signos correspondientes.

A) ya que Antes bien En otras palabras,


B) , pero Siempre que Sin embargo
C) y, en efecto, Pues bien Así que
D) puesto que Ahora bien Por este motivo
E) , sin embargo, Por lo tanto, Mientras,

4
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de la 11 a la 25 van encabeza por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Castellio contra Calvino”

1. Se trata de los franceses Jean Calvin (1509-1564) -Calvino-, y Sebastian Chatillon


(1515-1563) -Castellio-.
2. El gran autor austriaco Stefan Zweig (1881-1942) publicó Castellio contra Calvino o
Conciencia contra violencia en 1936.
3. Zweig, que intuyó la barbarie futura desde que Hitler apareció en escena, recurre a estas
dos figuras de los primeros tiempos de la Reforma para denunciar el mal.
4. Su lucha representa la eterna batalla entre la razón y la sinrazón, la honestidad y la
hipocresía; de la sempiterna confrontación entre el individuo singular y el poder
fanatizado.
5. Ambos eran de carácter tan opuesto y se comportaron de forma tan distinta que Zweig
los transformó en arquetipos de sendas maneras irreconciliables de ser, pensar y obrar.

A) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
B) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 2 – 1 – 3 – 4 – 5

12. “Caja de ahorro”

1. El concepto de caja de ahorro puede utilizarse de distintas maneras. En algunos países,


se llama caja de ahorro a un tipo de cuenta bancaria.
2. Cuando se habla de caja de ahorros, con el último término en plural, se hace referencia a
una entidad crediticia orientada a financiar a pequeñas empresas y a grupos familiares.
3. Una caja de ahorro, en este sentido, es una cuenta en la cual el cliente deposita su
dinero para que el banco lo guarde y le pague intereses por la suma depositada.
4. Estas cajas de ahorros tienen una finalidad social y carecen de afán de lucro.
5. Dicho dinero está a disposición del usuario, que puede retirarlo de la caja de ahorro
cuando lo desee.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

5
13. “El maridaje”

1. Se refiere al lazo y la unión de los casados. Sin embargo, el término suele emplearse
para aludir a la conformidad o el acuerdo entre distintos elementos.
2. En el mundo culinario, lo habitual es que el maridaje refiera a la correspondencia
existente entre un alimento y un vino.
3. El sumiller es el experto que suele recomendar cómo desarrollar el maridaje de acuerdo
a las características del alimento y del vino.
4. Recién en los últimos años comenzó a entenderse el maridaje como un arte para lograr
la mejor amalgama posible.
5. El concepto supone una especie de metáfora sobre el casamiento: la comida y la bebida
alcohólica contraen “matrimonio” en un enlace que potencia las cualidades de ambos.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

14. “Perfil geográfico en la investigación criminal”

1. También se puede utilizar en casos en los que sólo se haya observado un único delito.
2. Esta técnica sirvió para encontrar al asesino José Antonio Rodríguez Vega (“El
Mataviejas”), el cual asesinó a 16 ancianas en Santander entre 1987 y 1988.
3. La técnica se aplica normalmente en casos seriales.
4. Metodología de investigación criminal que analiza la ubicación de los delitos de una serie
para determinar la zona en la que es más probable que el autor de los hechos resida.
5. Para ello, el caso individual debe estar relacionado con varias ubicaciones vinculadas al
caso en las que basar el perfil.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

15. “La georreferenciación”

1. Un sistema de coordenadas geográficas sirve para referenciar un punto en la superficie


terrestre mediante dos coordenadas angulares (la longitud y la latitud).
2. El término alude al posicionamiento espacial de un cuerpo en una localización geográfica
de acuerdo a un sistema de coordenadas y a datos específicos.
3. Muchas veces georreferenciación se usa como sinónimo de geolocalización.
4. La geolocalización se halla más asociada a un sistema de posicionamiento y no solo a las
coordenadas.
5. Conociendo estos dos valores, y sumando la altitud para mayor precisión, se puede
obtener la georreferenciación.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

6
16. “Alquiler de vientre”

1. Se refiere al acto que realiza una mujer cuando acepta llevar en su cuerpo un embrión
que fue engendrado, a través de la técnica de fecundación in vitro, por otra persona.
2. El alquiler de vientre implica diversos aspectos legales y éticos.
3. En algunos casos, se trata de una decisión solidaria de la mujer que aporta su cuerpo
para que el embarazo se lleve a cabo.
4. En otros, existe una compensación económica de parte de la pareja que se quedará con
el niño hacia la mujer que alquila su vientre.
5. Por lo general se firma un contrato donde se establecen las responsabilidades y
obligaciones de todas las partes, tanto durante el embarazo como tras el parto.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

17. “El refuerzo positivo”

1. Los refuerzos pueden clasificarse en positivos y negativos.


2. El refuerzo positivo aparece especialmente en la corriente de la psicología conocida como
conductismo.
3. El refuerzo negativo implica la eliminación de un estímulo negativo para evitar la
repetición de la conducta.
4. Para la psicología, los refuerzos son estímulos que aumentan o reducen la probabilidad
de que una determinada conducta sea rechazada o que se reitere en el futuro.
5. Un refuerzo positivo es aquel que favorece la reiteración de la conducta a partir de la
concesión de un premio o de algún tipo de gratificación.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3

18. “Billar”

1. La base del billar son los choques que establecen las bolas con las bandas y entre sí.
2. El jugador debe golpear una bola con su taco, el que suele tener una cobertura de cuero
en su extremo.
3. Alude a un juego que consiste en impulsar bolas con un taco sobre una mesa encajonada
(cuyas paredes interiores se conocen como bandas) forrada con un paño.
4. Cada cierto tiempo, se le aplica tiza a esta cobertura del taco para mejorar la precisión
del impacto.
5. En el billar francés, también denominado billar de carambola, se disponen sobre la mesa
solo tres bolas: una roja y dos blancas, o una roja, una blanca y una amarilla.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

7
19. “Ocultismo”

1. El catolicismo, ante esta realidad y consciente de que el ocultismo puede alejar a los
hombres de la fe cristiana, ha combatido al ocultismo a lo largo de la historia,
condenando sus prácticas y postulados.
2. En muchos casos, las prácticas ocultistas se vinculan con la religión, en especial con los
movimientos que adoran al diablo.
3. Para la ciencia tradicional, el ocultismo se vincula a lo supersticioso y a creencias
mágicas.
4. Se supone que estas prácticas buscan que el ser humano logre dominar ciertos poderes
que permanecen ocultos, ya sea dentro de su ser o en el entorno.
5. El grupo de pseudo-ciencias, doctrinas y actividades vinculadas a la magia y al misterio
se conoce como ocultismo.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3
E) 2 – 5 – 4 – 1 – 3

20. “Darwinismo”

1. El nombre de la teoría deriva de Charles Darwin (1809-1882), el naturalista inglés que la


desarrolló.
2. Es la teoría científica que postula que la evolución de las especies se genera a partir de la
selección natural de los ejemplares, perpetuándose mediante la herencia.
3. En su obra El origen de las especies, publicada en 1858, Darwin señala que la
evolución está vinculada a la reproducción diferencial que desarrollan los genotipos (la
información genética de un organismo específico).
4. El darwinismo se enmarca en el evolucionismo.
5. Todas las especies habrían evolucionado de un antepasado común.

A) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 1 – 5

8
21. “Lexema”

1. El término se utiliza en el ámbito de la lingüística, que estudia el lenguaje humano.


2. Los lexemas y los morfemas (unidades que presentan significado gramatical) son los
componentes de las palabras.
3. Por ejemplo, en el caso de “zapato” y de palabras vinculadas como “zapatería”,
“zapatero” o “zapatazo”, el lexema es zapat- (zapat-o, zapat-ería, zapat-ero, zapat-
azo).
4. La unidad mínima que dispone de significado léxico pese a no contar con morfemas
gramaticales o prescindiendo de ellos mediante un mecanismo de segmentación.
5. En una familia de palabras, lo habitual es que el lexema sea la parte que se repite.

A) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3

22. “Juicio abreviado”

1. Abreviado, por otra parte, es un adjetivo que alude a algo resumido, acortado o acotado.
2. En el marco de dicho procedimiento un juez o un tribunal se encargan de emitir un fallo
que resuelve el enfrentamiento entre las partes.
3. Un juicio es un proceso judicial que surge a partir de un conflicto de intereses o una
controversia.
4. En un juicio abreviado, el fiscal acusa al imputado por un hecho y tipifica el delito,
reclamando una pena.
5. El imputado, por su parte, admite su participación y culpabilidad en el hecho en cuestión
y puede aceptar la pena o negociarla.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

23. “El tango”

1. Es un género musical y baile rioplatense, popular en el ámbito urbano de Argentina y


Uruguay.
2. Entre los cantantes y cantores de tango, sobresale Carlos Gardel (1890-1935), el
máximo símbolo del género.
3. Aún se discute si nació en Francia o en Uruguay, aunque vivió desde su infancia en
Argentina y falleció en un accidente de avión en Colombia.
4. Suele ser interpretado por una orquesta típica o sexteto con instrumentos como el
bandoneón, el piano, el violín, la guitarra y el contrabajo.
5. En cuanto a las letras, suelen basarse en el lunfardo (la jerga rioplatense) y expresar
desamores o críticas sociales.

A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

9
24. “Faquir”

1. La resistencia mental y física constituye la principal cualidad de un faquir.


2. El uso más habitual de la noción se vincula a un asceta que lleva a cabo diferentes
prácticas de mortificación.
3. El término “faquir” deriva del árabe clásico faqīr.
4. El faquir, de todos modos, también puede ser un artista circense que realiza esta clase
de ejercicios a modo de espectáculo.
5. Es un creyente musulmán que cumple penitencia y desarrolla un modo de vida austero.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

25. “El eje terrestre”

1. Se trata de una barra imaginaria en torno a la cual gira nuestro planeta.


2. En el ámbito de la geografía y de la astronomía, aparece la idea de eje terrestre.
3. Por convención se dice que una vuelta completa del planeta demora 24 horas (es decir,
un día), aunque dicho lapso no es exacto ya que, mientras rota sobre el eje, la Tierra
también va avanzando en su órbita.
4. Si este eje de rotación se prolonga hasta la esfera celeste, permite determinar los puntos
conocidos como polos.
5. La Tierra gira sobre su eje en un movimiento de rotación.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

10
TERCERA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA Y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 y 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos.

TEXTO 1 (26 - 32)


1. “¿Sobre qué conciencia no pesa un crimen? -preguntó el barón d’Ormesan-. Por mi parte, ya
no los cuento más. He cometido algunos que me produjeron bastante dinero, y si hoy no soy
millonario, debo culpar más bien a mis apetitos que a mis escrúpulos.
2. En 1901, en unión de unos amigos, fundé la Compañía Internacional Cinematographic, a la
que para abreviar llamamos C.I.C. Nuestro propósito era producir una película de gran interés
y pasarla luego en los cinematógrafos de las principales ciudades de Europa y América.
Nuestro programa estaba bien trazado. Gracias a la indiscreción de uno de los domésticos,
pudimos obtener una escena interesantísima que representaba al presidente de la República,
en momentos en que se levantaba de la cama. Siguiendo idéntico procedimiento, también
logramos la filmación del nacimiento del príncipe de Albania. En otra oportunidad, después de
comprar a precio de oro la complicidad de algunos funcionarios del Sultán, pudimos fijar para
siempre la impresionante tragedia del gran visir MalekPacha, quien, después de los
desgarradores adioses a sus esposas e hijos, bebió, por orden de su amo y señor, el funesto
café en la terraza de su residencia de Pera.
3. Solo nos faltaba la representación de un crimen. Pero, desdichadamente, no es fácil conocer
con anticipación la hora de un atraco y es muy raro que los criminales actúen abiertamente.
4. Desesperando de lograr por medios lícitos el espectáculo de un atentado, decidimos
organizarlo por nuestra cuenta en una casa que alquilamos en Auteuil a esos efectos.
Primeramente, habíamos pensado contratar actores para un simulacro de ese crimen que nos
faltaba, pero, aparte de que con ello hubiésemos engañado a nuestros futuros espectadores al
ofrecerles escenas falsas, habituados como estábamos a no cinematografiar más que la
realidad, no podíamos satisfacernos con un simple juego teatral por perfecto que fuera.
Llegamos así a la conclusión de echar a suerte, para establecer quién de entre nosotros debía
juramentarse y cometer el crimen que nuestra cámara registraría. Sin embargo, esta fue una
perspectiva ingrata para todos. Después de todo, éramos una sociedad constituida por
personas de bien y nadie tomaba a broma eso de perder el honor ni aun por fines
comerciales.
5. Una noche decidimos emboscarnos en la esquina de una calle desierta, muy cerca de la villa
que alquiláramos. Éramos seis y todos íbamos armados con revólveres. Pasó una pareja: un
hombre y una mujer jóvenes, cuya elegancia muy rebuscada nos pareció a propósito para
acondicionar los elementos más interesantes de un crimen pasional. Silenciosos, nos
abalanzamos sobre la pareja y amordazándolos los condujimos a la casa. Allí los dejamos bajo
el cuidado de uno de nuestro grupo, volviendo a nuestra posición. Un señor de patillas blancas
vestido con traje de noche apareció en la calle; salimos a su encuentro y lo arrastramos a la
casa a pesar de su resistencia. El brillo de nuestros revólveres silenció su coraje y sus gritos.
6. Nuestro fotógrafo preparó su cámara, iluminó la sala convenientemente y se aprestó a
registrar el crimen. Cuatro de los nuestros se colocaron al lado del fotógrafo apuntando con
las armas a los cautivos.

11
7. La joven pareja estaba todavía desvanecida. Los desvestí con atenciones conmovedoras:
despojé a la muchacha de la falda y el corsé, dejando al joven en mangas de camisa.
Dirigiéndome al señor de esmoquin, le dije:
8. –Señor: ni mis amigos ni yo deseamos a usted ningún mal. Pero le exigimos, bajo pena de
muerte, que asesine, con este puñal que arrojo a sus pies, a este hombre y a esta mujer.
Ante todo, usted tratará de que vuelvan de su desmayo; tenga cuidado de que no lo
estrangulen. Como están desarmados, no cabe la menor duda de que usted logrará su
propósito.
9. –Señor –repuso cortésmente el futuro asesino– no tengo más remedio que ceder ante la
violencia. Usted ha tomado todas las resoluciones y no deseo en lo más mínimo modificar una
decisión cuyo motivo no se me aparece claramente; voy a pedirle una gracia, solo una:
permítame cubrirme el rostro.
10. Nos consultamos y resolvimos que era mejor así, tanto para él como para nosotros. Coloqué
sobre la cara del hombre un pañuelo en el que previamente habíamos abierto dos orificios en
el lugar de los ojos, y el individuo comenzó su tarea.
11. Golpeó al joven en las manos. Nuestro aparato fotográfico empezó a funcionar, registrando
esta lúgubre escena. Con el puñal dio unos puntazos en el brazo de su víctima. Esta se puso
rápidamente de pie, saltando, con una fuerza duplicada por el espanto, sobre la espalda de su
agresor. La muchacha volvió en sí de su desvanecimiento y acudió en socorro de su amigo.
Fue la primera en caer, herida en el corazón. Luego la escena se concentró en el joven, que se
abatió de una herida en la garganta. El asesino hizo las cosas bien. El pañuelo que cubría su
rostro no se había movido durante la lucha, y lo conservó puesto todo el tiempo que la
cámara funcionó.
12. -¿Están ustedes conformes? -nos preguntó-. ¿Puedo ahora arreglarme un poco?
13. Lo felicitamos por su labor. Se lavó las manos, se peinó, cepillándose luego el traje.
Inmediatamente, la cámara se detuvo.
14. El asesino esperó a que termináramos de hacer desaparecer los rastros de nuestro paso por el
lugar, porque la policía no dejaría de ir allí al día siguiente. Salimos todos juntos. Se despidió
de nosotros como un perfecto hombre de mundo, y se dirigió rápidamente a su club donde,
seguramente, no habría de ganar esa noche una suma fabulosa, después de semejante
aventura. Saludamos muy reconocidos a ese jugador y nos fuimos a acostar. Ya teníamos
nuestro crimen sensacional, que provocaría un alboroto enorme, pues las víctimas eran la
mujer del ministro de un pequeño estado de los Balcanes y su amante, hijo del pretendiente a
la corona de un principado de Alemania del norte.
15. La casa había sido alquilada bajo nombre falso, y el administrador, para evitar complicaciones,
declaró reconocer al inquilino en el joven príncipe. La policía estuvo atareada en el asunto
durante dos meses. Los diarios publicaron ediciones especiales y, como nosotros comenzamos
en ese momento nuestra gira, es de imaginar el éxito que tuvimos. La policía no sospechó ni
un instante que ofrecíamos la realidad del asesinato del día. Sin embargo, nosotros lo
anunciábamos con toda claridad. El público no se engañó: nos acogió de una forma
entusiasta, y tanto en Europa como en América ganamos, al término de seis meses de
exhibiciones, trescientos cuarenta y dos mil francos, que repartimos entre los miembros de
nuestra asociación.
16. El crimen había suscitado demasiado revuelo como para permanecer impune, y la policía
terminó por detener a un levantino que no pudo presentar una coartada admisible para la
noche del crimen. A pesar de sus protestas de inocencia, fue condenado a muerte y
ejecutado. Tuvimos, además, mucha suerte. Nuestro fotógrafo pudo, por un feliz azar, asistir
a la ejecución, con lo que nuestro espectáculo se cerraba con una nueva escena, hecha a
medida para atraer a las multitudes.

12
17. Cuando al término de diez años, por causas sobre las que no me extenderé, nuestra
asociación se disolvió, yo había cobrado por mi parte más de un millón, que perdí en las
carreras al año siguiente”.
Guillaume Apollinaire, Una bella película.

26. SIMULACRO

A) imitación
B) apariencia
C) práctica
D) adiestramiento
E) ejercicio

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra REMEDIO en el contexto del noveno párrafo del texto leído?

A) MEDICAMENTO, porque el hombre no tenía algún fármaco que evitara lo que le pedían.
B) REFUGIO, porque el hombre no podía esconderse para evitar lo que le pedían.
C) REPARACIÓN, porque el hombre no podía componer el daño que iba a provocar.
D) ARREGLO, porque el hombre no podía hacer nada para evitar lo que le pedían.
E) AMPARO, porque el hombre no podía protegerse para evitar lo que le pedían.

28. ¿Cuál es la función del primer párrafo del texto leído?

A) Introducir el relato con una interrogante que será resuelta en los demás párrafos.
B) Destacar la forma en que actúan los asesinos y su relación con la culpa.
C) Mostrar la forma que tiene el narrador de amenizar la historia que va a relatar.
D) Interperlar al lector para que se cuestione y prosiga la lectura de la historia.
E) Dar a entender la manera que transformó su vida el narrador ante sus crímenes.

29. Es posible caracterizar al narrador como un hombre

A) revolucionario.
B) sincero.
C) extravertido.
D) pragmático.
E) apasionado.

30. En el noveno párrafo se afirma que el hombre secuestrado

A) no siente miedo ante lo que le pidieron hacer.


B) tiene un extraño interés en lo que le ocurre.
C) es cortés en el trato con quienes lo atraparon.
D) es un ser violento que está reprimido.
E) prefiere asesinar de manera silenciosa.

13
31. ¿Qué función cumple el último párrafo del texto leído?

A) Concluir el relato con una compleja reflexión sobre la muerte.


B) Permitirle al lector que saque sus propias conclusiones de lo narrado.
C) Sintetizar lo que fue para el narrador el hecho más importante de su vida.
D) Resumir lo complejo que son las adicciones al juego.
E) Cerrar el relato presentando la nueva situación del narrador.

32. A partir del texto leído, es posible afirmar que el asesino

I. odia a la pareja que mató.


II. tiene habilidad para matar.
III. es una persona refinada en sus modales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

TEXTO 2 (33 - 40)


1. “El 16 de marzo de 2017, la selección Sub 17 lograba lo que fue calificado por la prensa de la
época como ‘una histórica clasificación’ al Mundial de la categoría en India. Habían pasado
dos décadas desde que una selección de esta categoría clasificara a esa instancia.
2. Pero había un antecedente. En el Sudamericano 2010 de Brasil, la femenina Sub 17 obtuvo el
segundo lugar, asegurando su participación en la Copa del Mundo en Trinidad y Tobago.
‘Duele’, reflexionó Iona Rothfeld, seleccionada nacional, en un artículo publicado en La
Tercera. ‘Ni siquiera es que no nos valoren, sino que no existimos’, agregó, en alusión a la
escasa difusión mediática de su hazaña deportiva.
3. La diferencia entre ser hombre o mujer y jugar fútbol en Chile, viene desde el colegio. ¿Cómo
es jugar fútbol con jumper o falda? Muchas niñas lo juegan. Pero resulta más trabajoso que
practicarlo con pantalones. Una diferencia cotidiana entre niños y niñas en muchos colegios.
Un dato que puede ser irrelevante, pero que marca lo que socialmente desde pequeños
implica esta disciplina entre los géneros: el fútbol es patrimonio de hombres.
4. Hoy eso está cambiando. La selección femenina de fútbol de Chile clasificó el 2018 para el
Mundial de Fútbol de Francia. Cuando debuten este mes ante la selección de Suecia, en el
Grupo H, será la primera vez que un equipo nacional femenino adulto esté en una instancia de
esa categoría.
5. Los deportes no tienen género. Pero el carácter predominantemente masculino de esta
disciplina, en el mundo, y en Chile sin excepción, por décadas cerró las puertas a las mujeres.
6. Un logro que supera lo deportivo, y que para Teresa Valdés, socióloga feminista y
coordinadora del Observatorio de Género, refleja cómo los avances en la participación de
mujeres en distintos espacios también favorecen una mayor igualdad en los deportes. ‘Hace
visible que las mujeres tenemos derecho a estar en cualquier parte, que no hay ningún
espacio o ámbito vedado para el desarrollo de las mujeres’.
7. Pero, además, dice, rompe con los estereotipos. Y en este caso, señala, probablemente uno
particularmente difícil, ‘porque el fútbol es sentido como un patrimonio de hombres, y ahora
queda claro que como es un juego, esto no es patrimonio exclusivo de nadie’.
8. La selección femenina se mira diferente. La sociedad valora y reconoce la condición

14
profesional de sus integrantes, destaca Rodrigo Figueroa, sociólogo y académico del
Departamento de Sociología de la Universidad de Chile y entrenador de fútbol profesional, ‘la
sociedad, poco a poco, ha ido asumiendo que quienes forman parte del seleccionado están
desarrollando una carrera profesional en torno al fútbol. Esto es de una importancia enorme,
porque permite ayudar a que el sistema institucional y organizacional que soporta el fútbol
femenino deje de ser amateur’.
9. Tratar a la par el fútbol realizado por hombres como el de mujeres, fue una tarea que a Chile
le costó. Recién hace una década la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) inició el
Torneo de Fútbol Femenino. Pero ello no implicó igual reconocimiento.
10. Sin apoyo y con poca difusión, eran ignoradas. Valdés dice que eso responde a cierto
liderazgo masculino en el deporte, que siente que la práctica femenina es una invasión de su
espacio. ‘No era algo abierto esa falta de apoyo, más bien ese silencio de que algo no importa,
que no se habla. Quienes tienen el poder, ocupan el silencio, la invisibilidad como
herramienta’.
11. Aquello cambió en 2018. Lograron lo que ellas destacaron como un triunfo sin apoyo
institucional: el segundo lugar en la Copa América Femenina. Después vino la visualización y
el reconocimiento y la creación de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino
(ANJUFF), que preside Iona Rothfeld.
12. Y si bien el fútbol femenino arrancó con fuerza desde los años 90, el jugar en la Copa Mundial
femenina en Francia este mes, ayudará a estimular más el interés y promover lo que están
haciendo las futbolistas chilenas, destaca la historiadora feminista y académica de la Escuela
de Historia de la Universidad Diego Portales, Hillary Hiner.
13. La selección femenina y su desarrollo, dice Figueroa, es un símbolo y un hecho que ayuda a la
cristalización de la profesionalización del fútbol femenino en Chile. ‘Hoy la profesionalización
de las jugadoras chilenas sigue siendo incipiente y precario, pero el éxito de la selección, más
allá de lo deportivo, está permitiendo tener un perfil y definiendo la línea institucional para la
profesionalización de la actividad’.
14. El aporte de lo logrado por las futbolistas chilenas dice Hiner, es un avance. ‘El otro día estaba
escuchando en la radio sobre esto de los álbumes de láminas de la roja femenina y como hubo
eventos para intercambiar láminas entre niñas. Me pareció genial’, agrega.
15. ‘Ojalá ayude a que el mundo futbolístico aquí no sea tan masculino y heterosexista’, indica
Hiner. El fútbol femenino en otros países, señala, ha sido un lugar bastante abierto a la
presencia de jugadoras lesbianas. ‘Para dar solo un ejemplo, recién dos seleccionadas de
EE.UU. anunciaron públicamente que se comprometieron. En ese sentido, me encanta la
figura de la futbolista chilena Fernanda Pinilla, que se ha declarado públicamente como
lesbiana y feminista. Hay que ser muy valiente para hablar de eso, porque, para ponerlo en
comparación, no hay ningún futbolista latinoamericano, en ninguna selección, abiertamente
gay (hasta donde yo sepa)’.
16. Los estereotipos y el machismo de cómo ellas eran vistas en la cancha, es algo que por mucho
tiempo debieron enfrentar. Una mirada que se apreciaba, por ejemplo, en las caricaturas, que
las mostraban tanto destacando sus atributos sexuales, como criticándolas por trasgredir los
roles de género y desviarse de sus rasgos ‘femeninos’”.
Paulina Sepúlveda, El día en que el fútbol dejó de ser patrimonio de hombres en Chile.

15
33. ¿Cuál es el sentido de la expresión DIFUSIÓN en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) EXPANSIÓN, porque los medios periodísticos no dispersaron los logros de las selección
femenina sub 17.
B) AMPLIFICACIÓN, porque los medios periodísticos no aumentaron los logros de las
selección femenina sub 17.
C) PROPAGACIÓN, porque los medios periodísticos no divulgaron los logros de las selección
femenina sub 17.
D) EXTENSIÓN, porque los medios periodísticos no ramificaron los logros de las selección
femenina sub 17.
E) TRANSMISIÓN, porque los medios periodísticos no transfirieron los logros de las selección
femenina sub 17.

34. ¿Cuál es el sentido de la expresión IGNORADAS en el contexto del décimo párrafo del texto
leído?

A) DESECHADAS, porque las jugadoras al no tener apoyo ni difusión eran rechazadas.


B) MENOSPRECIADAS, porque las jugadoras al no tener apoyo ni difusión eran humilladas.
C) DESPRECIADAS, porque las jugadoras al no tener apoyo ni difusión eran ofendidas.
D) APARTADAS, porque las jugadoras al no tener apoyo ni difusión eran alejadas.
E) DESCONOCIDAS, porque las jugadoras al no tener apoyo ni difusión no eran conocidas.

35. El tercer párrafo plantea que

A) el vestuario femenino es el gran impedimento para la igualdad de género.


B) desde el colegio se observa una clara diferenciación de roles entre niños y niñas.
C) siempre el fútbol ha sido patrimonio de los hombres debido al uso de pantalones.
D) cada vez son más las mujeres que practican fútbol pese a las discriminaciones.
E) en los colegios se ve todo tipo de discriminación entre hombres y mujeres.

36. En el decimoquinto párrafo se afirma que Fernanda Pinilla

A) es la mejor jugadora de la selección adulta.


B) sentía un fuerte compromiso con las mujeres.
C) fue despreciada por su conducta social.
D) declaró públicamente su inclinación sexual.
E) es la única futbolista homosexual de Chile.

37. ¿Cuál es la función discursiva del sexto párrafo?

A) Señalar con detalle los lugares donde participan las mujeres en Chile.
B) Generar una polémica por los ámbitos que están prohibidos para las mujeres.
C) Plantear con profundidad la necesidad de incluir a las mujeres en todo tipo de deporte.
D) Mostrar un argumento a favor de la participación de las mujeres en el fútbol.
E) Dar cuenta de lo difícil que es para las mujeres competir contra los hombres en el fútbol.

16
38. El noveno párrafo plantea fundamentalmente que la ANFP

A) recientemente fomentó la realización de un torneo de fútbol femenino en Chile.


B) genera una constante polémica por su falta de igualdad hacia el fútbol femenino.
C) es la principal asociación de fútbol en Chile que ha tratado de igualar a los jugadores.
D) siempre ha estado interesada en el desarrollo de un torneo de fútbol femenino en Chile.
E) tiene como función regular los torneos deportivos masculinos y femeninos en Chile.

39. ¿Qué relación hay entre el primer y segundo párrafo del texto leído? Ambos

A) en conjunto, muestran el dispar trato de la prensa al fútbol masculino y femenino.


B) señalan la exitosa forma que ha tenido el fútbol chileno en el continente.
C) destacan con detalle la manera en la selección de fútbol femenina sub 17 se configura.
D) muestran cómo el fútbol femenino en Chile ha ido mejorando paulatinamente.
E) dan a conocer una triste realidad vivida por la selección de fútbol femenina sub 17.

40. Se infiere de lo planteado en el duodécimo párrafo que

A) la Universidad Diego Portales tiene a importantes historiadores interesados en el fútbol.


B) el fútbol femenino es una forma de trascender en la historia del deporte en Chile.
C) la participación de la selección femenina de fútbol en un mundial es un hito histórico.
D) las historiadoras feministas están interesadas cada vez más por el fútbol.
E) la participación de Chile a la Copa Mundial femenina en Francia es un evento
trascendental.

TEXTO 3 (41 - 48)


1. “Con él término ‘investigación cualitativa’, entendemos cualquier tipo de investigación que
produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros
medios de cuantificación. Puede tratarse de investigaciones sobre la vida de la gente, las
experiencias vividas, los comportamientos, emociones y sentimientos, así como al
funcionamiento organizacional, los movimientos sociales, los fenómenos culturales y la
interacción entre las naciones. Algunos de los datos pueden cuantificarse, por ejemplo, con
censos o información sobre los antecedentes de las personas u objetos estudiados, pero el
grueso del análisis es interpretativo. En realidad, la expresión ‘investigación cualitativa’
produce confusión porque puede tener diferentes significados para personas diferentes.
Algunos investigadores reúnen datos por medio de entrevistas y observaciones, técnicas
normalmente asociadas con los métodos cualitativos. Sin embargo, los codifican de tal manera
que permiten hacerles un análisis estadístico. Lo que hacen es cuantificar los datos
cualitativos. Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la cuantificación de los
datos cualitativos, sino al proceso no matemático de interpretación, realizado con el propósito
de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema
explicativo teórico. Los datos pueden consistir en entrevistas y observaciones, pero también
pueden incluir documentos, películas o cintas de video, y aun datos que se hayan cuantificado
con otros propósitos tales como los del censo.
2. Existen muchas razones válidas para realizar investigación cualitativa. Una es la preferencia o
la experiencia de los investigadores. Algunas personas, por temperamento, se orientan más a
realizar este tipo de trabajo. Otros investigadores provienen de disciplinas (como la
antropología) o tienen orientaciones filosóficas (como la fenomenología) que tradicionalmente
hacen uso de métodos cualitativos. Otra razón, y probablemente más válida, para escoger los
métodos cualitativos, es la naturaleza del problema que se investiga. Por ejemplo, la
investigación que intenta comprender el significado o naturaleza de la experiencia de personas

17
con problemas tales como enfermedad crónica, adicción, divorcio, entre otros, se presta a
trabajo de campo para encontrar lo que la gente hace y piensa. Los métodos cualitativos
pueden usarse para explorar áreas sustantivas sobre las cuales se conoce poco o mucho, pero
se busca obtener un conocimiento nuevo. Además, los métodos cualitativos se pueden usar
para obtener detalles complejos de algunos fenómenos, tales como sentimientos, procesos de
pensamiento y emociones, difíciles de extraer o de aprehender por métodos de investigación
más convencionales.
3. Básicamente, existen tres componentes principales en la investigación cualitativa. Primero,
están los datos, que pueden provenir de fuentes diferentes, tales como entrevistas,
observaciones, documentos, registros y películas. Segundo, están los procedimientos, que los
investigadores pueden usar para interpretar y organizar los datos. Entre estos se encuentran:
conceptualizar y reducir los datos, elaborar categorías en términos de sus propiedades y
dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones proposicionales. Al hecho
de conceptualizar, reducir, elaborar y relacionar los datos se lo suele denominar codificar.
Otros procedimientos, entre los que se incluye el muestreo no estadístico, escribir
memorandos y diagramar son parte del proceso analítico. Los informes escritos y verbales
conforman el tercer componente y pueden presentarse como artículos en revistas científicas,
en charlas (por ejemplo, en congresos), o como libros. Existen muchos enfoques o métodos
diferentes para hacer investigación cualitativa. En este libro presentamos solo un método,
aquél al que se suele llamar teoría fundamentada, y solo una versión de este método, la
enseñada por Strauss.
4. ¿Qué denominan Corbin y Strauss con el término ‘teoría fundamentada’? Se refieren a una
teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática, y analizados por medio de un
proceso de investigación. En este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que
surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. Un investigador no inicia un proyecto con
una teoría preconcebida a menos que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría
existente. Más bien, comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir
de los datos. Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la
‘realidad’ que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o solo
especulando (es decir, cómo piensa uno que las cosas debieran funcionar). Debido a que las
teorías fundamentadas se basan en los datos, es más posible que generen conocimientos,
aumenten la comprensión y proporcionen una guía significativa para la acción.
5. Aunque la característica primordial de este método es la fundamentación de conceptos en los
datos, la creatividad de los investigadores también es un ingrediente esencial. De hecho, un
investigador de evaluación cualitativa hizo el siguiente comentario: ‘La investigación de
evaluación cualitativa se basa tanto en el pensamiento crítico como en el creativo; tanto en la
ciencia como en el arte del análisis’. Y enseguida ofrece una lista de comportamientos que
encontró útiles para promover el pensamiento creativo, algo que todo analista debe tener en
cuenta. Estos incluyen: a) estar abierto a múltiples posibilidades; b) generar una lista de
opciones; c) explorar varias posibilidades antes de escoger una; d) hacer uso de múltiples
formas de expresión tales como el arte, la música y las metáforas para estimular el
pensamiento; e) usar formas no lineales de pensamiento tales como ir hacia atrás y hacia
delante y darle vueltas a un tema para lograr una nueva perspectiva; f) divergir de las formas
normales de pensamiento y trabajo, también para conseguir una nueva perspectiva; g)
confiar en el proceso y no amedrentarse; h) no tomar atajos sino ponerle energía y esfuerzo
al trabajo; i) disfrutar mientras se ejecuta.
6. El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos. Es al mismo tiempo arte y
ciencia. Es ciencia en el sentido de que mantiene un cierto grado de rigor y se basa el análisis
en los datos. Y la creatividad se manifiesta en la capacidad de los investigadores de
denominar categorías con buen tino, formular preguntas estimulantes, hacer comparaciones y
extraer un esquema innovador, integrado y realista de conjuntos de datos brutos
desorganizados. Lo que buscamos al investigar es un equilibrio entre ciencia y creatividad.
Existen procedimientos que proporcionan algún grado de estandarización y rigor al proceso,

18
sin embargo, estos procedimientos no fueron diseñados para seguirse de manera dogmática
sino para usarlos de manera creativa y flexible si los investigadores los consideran
apropiados”.
Anselm Strauss y Juliet Corbin, Bases de la investigación cualitativa (fragmento)

41. ¿Cuál es el sentido de la palabra ASOCIADAS en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) CEÑIDAS, porque hay ciertas técnicas que se ajustan a los métodos cualitativos.
B) VINCULADAS, porque hay ciertas técnicas que se relacionan con los métodos
cualitativos.
C) SUPEDITADAS, porque hay ciertas técnicas que se dependen de los métodos cualitativos.
D) FUSIONADAS, porque hay ciertas técnicas que se unen a los métodos cualitativos.
E) COORDINADAS, porque hay ciertas técnicas que se reúnen con los métodos cualitativos.

42. ¿Cuál es el sentido de la palabra PROVENIR en el contexto del tercer párrafo del texto leído?

A) DESCENDER, porque los datos pueden bajar desde fuentes diferentes.


B) CENTRARSE, porque los datos pueden orientarse hacia fuentes diferentes.
C) INFERIR, porque los datos pueden deducirse de fuentes diferentes.
D) ECLOSIONAR, porque los datos pueden emanar de fuentes diferentes.
E) PROCEDER, porque los datos pueden derivar de fuentes diferentes.

43. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRIMORDIAL en el contexto del quinto párrafo del texto
leído?

A) PRESTIGIOSA, porque la característica más famosa del método cualitativo es la


fundamentación de conceptos en los datos.
B) PRINCIPAL, porque la característica más importante del método cualitativo es la
fundamentación de conceptos en los datos.
C) NECESARIA, porque la característica más útil del método cualitativo es la fundamentación
de conceptos en los datos.
D) ÚNICA, porque la característica más extraordinaria del método cualitativo es la
fundamentación de conceptos en los datos.
E) RELEVANTE, porque la característica más destacada del método cualitativo es la
fundamentación de conceptos en los datos.

44. A partir del primer párrafo se infiere que el método cualitativo

A) proporciona datos cuantitativos y cualitativos al investigador.


B) necesita investigadores que obtengan y procesen mucha información.
C) es usado únicamente por las ciencias sociales como la Antropología.
D) genera datos incuestionables para los investigadores que lo emplean.
E) sirve para realizar investigaciones sobre temas que abordan subjetividades.

19
45. Según lo afirmado por el emisor, la teoría fundamentada

A) es considerada como la mejor teoría para analizar datos y llegar a resultados


satisfactorios.
B) presenta una serie de elementos que profundizan el proceso de la investigación.
C) emplea datos que se reúnen sistemáticamente y se analizan siguiendo un proceso.
D) se inicia con una idea preconcebida y se buscan datos relevantes.
E) se valida gracias a una serie de conceptos basados en experiencias demostrables.

46. Otro título adecuado para el fragmento leído es

A) “Definición y características relevantes de una investigación cualitativa”


B) “La importancia de la investigación cualitativa en las Ciencias Sociales”
C) “Investigación cualitativa versus investigación cuantitativa”
D) “La teoría fundamentada como centro de una investigación cualitativa”
E) “La búsqueda de datos en una investigación cualitativa”

47. El quinto párrafo menciona fundamentalmente que

A) siempre se deben usar formas no lineales de pensamiento.


B) en una investigación cualitativa es muy relevante el pensamiento creativo.
C) las investigaciones cualitativas generan una lista de opciones.
D) el desarrollo del pensamiento crítico es necesario en todo investigador.
E) una característica primordial del investigador es estar abierto a múltiples posibilidades.

48. La visión que presenta el emisor respecto de la investigación cualitativa, puede ser calificada
como

A) especial y reflexiva.
B) compleja y argumentada.
C) tradicional e informada.
D) documentada y explicativa.
E) exhaustiva y detallista.

TEXTO 4 (49 - 55)


1. “Una noche, John Lennon estaba echado en cama viendo la televisión. Le acompañaba su
asistente y entonces compañera sentimental, May Pang. Vivía una etapa de 18 meses entre
1973 y 1975, en que Lennon, deprimido, se alejó de Yoko Ono, básicamente para irse de
juerga y montar lamentables escenas totalmente ebrio junto a músicos como Harry Nilsson y
Ringo Starr.
2. Por esos días, Lennon estaba componiendo nuevo material. Anteriormente había ido hasta Los
Angeles, California para registrar un álbum de versiones con Phil Spector en la silla de
productor -que después se lanzó bajo el nombre de Rock & Roll-. Sin embargo, las sesiones
fueron un desastre. ‘Grabadas en medio de fiestas, borracheras, intromisiones de famosos y
hasta tiros, estaban en un estado que ni siquiera se aproximaba al estándar de lo publicable’,
detalla Phillip Norman en su biografía sobre el músico.
3. Por ello, de vuelta en Nueva York, mientras ocupaba un pequeño apartamento junto a Pang -
donde recibió la visita de su hijo Julian-, comenzó a crear canciones más rítmicas y algo
menos autoflagelantes. Y tomó otras medidas. Al momento de grabar instruyó a sus músicos
de que no se iba a permitir una gota de alcohol.

20
4. Fue en medio de esas sesiones, en Record Plant que el de Liverpool decidió invitar a Elton
John para que le ayudara como refuerzo en las voces de ‘Whatever Gets You Thru the Night’.
Elton era por esos días una estrella. Había logrado gran éxito gracias a una serie de discos
que habían conseguido el nº 1 de ventas en Estados Unidos.
5. Tras probar algunas versiones preliminares, ambos músicos lo pasaron en grande grabando
juntos. Hasta que Elton reparó en el detalle de que Lennon no se presentaba en vivo desde
1972, tras actuar en el Madison Square Garden de Nueva York, concierto que fue registrado y
años después lanzado a la venta como ‘Live in New York City’.
6. Fue entonces que el pianista lanzó el desafío. Ya que el tema en que colaboraron sería single,
le propuso que, si conseguía el número uno, debía subirse al escenario con él para tocarlo en
vivo. Lennon, confiando en que una canción sencilla como esa no tendría mayor éxito, aceptó.
De hecho, hasta ese momento en su carrera solista no había vuelto a estar en los primeros
puestos, ni siquiera la universal “Imagine” lo consiguió (se quedó en el número 3 del
Billboard).
7. Hasta que sucedió lo impensado. El 18 de noviembre, ‘Whatever Gets You Thru the Night’
lograba el número uno, y Elton le recordó que debía cumplir con su promesa sí o sí. Sin
embargo, enfrentado a la realidad, Lennon sabía que no era una decisión fácil. ‘Los meses a la
deriva habían socavado aquella confianza en sí mismo, que nunca fue muy sólida, y le
aterraba la perspectiva de enfrentarse a un público nuevo, por no hablar de competir con un
Elton tan mítico y extrovertido’, detalla Norman.
8. Fijaron la fecha. El encuentro sería el 28 de noviembre, en el último concierto de la gira
norteamericana de ‘Rocketman’ que tendría lugar, era que no, en el Madison Square Garden.
El ex Beatle fue a ver un show del pianista y casi desiste ahí mismo: sencillamente no lograba
comprender la puesta en escena del londinense, y quedó atónito con la reacción del público,
pues de alguna forma le recordó la locura de la Beatlemanía, que había vivido exactamente
hace 10 largos años.
9. La noche antes de salir a escena, ensayaron apenas una hora y media, y decidieron que
tocarían otros temas. En principio, se le propuso cantar ‘Imagine’, pero John se negó. ‘No
quería aparecer como Dean Martin, cantando mis éxitos de toda la vida. Quería divertirme un
poco y tocar rock n’ roll y no quería hacer más de tres porque después de todo el concierto
era de Elton’, cita Norman en su biografía.
10. Ese día el recinto estaba lleno. No se había confirmado oficialmente la presencia de John, pero
el rumor había corrido como una serpiente en la arena. En tanto, él no podía con los nervios.
Más cuando llegó un mensajero con sendas cajas para él y Elton que contenían una hermosa
gardenia blanca para cada uno. Eran enviadas por Yoko Ono, quien iba a estar esa noche en el
público, aunque Lennon no lo sabía.
11. Una vez empezado el concierto, el de Liverpool se quedó tras bambalinas, donde pudo
escuchar a la audiencia corear, extasiada, cada canción de Elton. Lennon, tembloroso, sudado
y al borde de la crisis de pánico corrió hasta un baño para vomitar. A pocos minutos de salir a
escena olvidó cómo afinar su guitarra, por lo que, de urgencia, el guitarrista de Elton lo hizo
por él.
12. ‘Dado que es el día de acción de gracias, pensamos que haríamos de esta noche una ocasión
de júbilo e invitaríamos a estar con nosotros en el escenario a alguien especial’. Con esas
palabras, Elton presentó a su célebre invitado, quien, como un niño en su primer día de
clases, fue acompañado hasta la entrada del escenario por Bernie Taupin, el letrista que
trabajaba con el pianista. ‘Ahora estás solo’, le dijo.
13. Al entrar al escenario, el público lo recibió con una ovación estruendosa. Lennon no lo podía
creer. Comenzaron por ‘Whatever Gets You Thru the Night’, la que fue seguida con
entusiasmo por la audiencia debido a su éxito reciente. Antes de cerrar con ‘I saw her
standing there’, el ex Beatle se acercó al micrófono, y como en sus mejores tiempos, dijo:
‘Esta es un de un antiguo novio mío, del que me separé y se llama Paul’. Al acabar la

21
presentación, ambos músicos se fundieron en un abrazo. Lennon estaba emocionado. Por un
rato pudo volver a sentirse querido por una audiencia que le vitoreó y años después, le lloró.
14. Al llegar a bastidores, barrido por la emoción, le esperaba Yoko. Como si fueran dos jóvenes
enamorados en su primera cita, se sentaron en un rincón, se tomaron de las manos y
charlaron durante largo rato, mientras los técnicos iban y venían a toda prisa, y sus
respectivos acompañantes debieron aguantar una larga espera. La reconciliación definitiva
debería esperar unos meses. Pero esa noche, al menos, John volvió a reencontrarse con la
gloria”.
Felipe Retamal, La canción que reunió a Elton John y John Lennon.

49. ¿Cuál es el sentido de la palabra SOCAVADO en el contexto del séptimo párrafo del texto?

A) DEBILITADO, porque por un tiempo a Lennon le había disminuido la confianza en sí


mismo.
B) APAGADO, porque por un tiempo a Lennon se le había disipado la confianza en sí mismo.
C) DESTRUIDO, porque por un tiempo a Lennon se le había devastado la confianza en sí
mismo.
D) DESGASTADO, porque por un tiempo a Lennon se le había consumido la confianza en sí
mismo.
E) MARCHITADO, porque por un tiempo a Lennon se le había deslucido la confianza en sí
mismo.

50. La visión que tiene el emisor del texto sobre el encuentro entre Elton y John Lennon, puede
ser calificada como

A) compleja.
B) reflexiva.
C) admirativa.
D) esperanzadora.
E) sensible.

51. Otro título adecuado para el relato leído es

A) “El reencuentro de Lennon con el escenario y el público”


B) “Elton John y John Lennon: los mejores músicos de la historia”
C) “Un energético Elton y un abatido Lennon”
D) “La compleja relación entre Elton y Lennon”
E) “El mejor concierto de Lennon y Elton”

52. Según el emisor, Lennon entre 1973 y 1975

A) tuvo una nueva amante que lo sumió en las drogas y el alcohol.


B) logró componer sus mejores canciones junto a Harry Nilsson y Ringo Starr.
C) conoció a Elton John y pudo componer la mejor canción de la historia.
D) se acercó a su hijo después de años de abandono y sufrimiento.
E) vivió momentos de desenfreno debido a su deteriorado estado anímico.

22
53. De acuerdo con lo leído, se desprende que la visita de Yoko Ono a Lennon después del
concierto, manifiesta una actitud

A) pragmática y simplista.
B) esperanzadora y sencilla.
C) positiva y reconciliadora.
D) amistosa y favorable.
E) sincera y personalista.

54. Del párrafo decimotercero es posible deducir que Lennon

A) extrañaba profundamente el comportamiento del público.


B) siempre quiso cantar en un escenario con Elton.
C) necesitaba ayuda emocional, debido sus adicciones.
D) viviría tiempo después de este concierto algo lamentable.
E) veía en Yoko la única forma de salir adelante.

55. ¿Qué función comunicativa cumple el último párrafo en el texto anterior?

A) Ejemplificar lo que puede ocurrir después de un mega concierto.


B) Cerrar el texto con una información íntima respecto de la vida de Lennon.
C) Profundizar en las emociones de Lennon y Yoko respecto a su reencuentro.
D) Señalar la manera en Yoko perdonó a Lennon por sus excesos.
E) Analizar la forma en que se relacionaban los músicos con sus parejas.

TEXTO 5 (56 - 64)


1. “Estimable señor:
2. Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le
va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle.
3. En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento,
augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por unos
cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (Estas fueron precisamente sus palabras y puedo
repetirlas).
4. Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente mis
zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor
importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos arreglados tienen algo de
extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente.
5. Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted
mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura.
Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma, un calzado flamante.
6. Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus
promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar de
transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos.
7. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las personas, mis pies están
hechos de una materia blanda y sensible. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé
cómo ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un
rincón, guiñándome burlonamente con sus puntas torcidas.

23
8. Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que
usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de
calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que
recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran.
9. Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido fielmente
durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que zapatos,
parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mi
paso firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente. Solo
que daban ya muestras de fatiga. Las suelas, sobre todo: unos amplios y profundos
adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraños a mi persona, que
se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines.
10. También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones
mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir.
11. Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me parece
censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humildad. En vez de tirar
mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa
que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el
calzado es, si no me equivoco, el modus vivendi1 de las personas como usted.
12. Debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas
conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo
resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la
razón. Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada
con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas.
Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un
aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y
ahora…
13. Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie
tendrá que transformarse en reptil para entrar. Y de pronto un tope; algo así como un quicio
de cemento poco antes de llegar a la punta. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen
forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas.
14. Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy
triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar.
15. A propósito: no hablo movido por el interés. Soy pobre, pero no soy mezquino. Esta carta no
intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada de eso. Le
escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo. Le cuento la tragedia de mis
zapatos para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese
oficio que usted aprendió con alegría en un día de juventud… Perdón; usted es todavía joven.
Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un
par de calzado.
16. Nos hacen falta buenos artesanos, que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente
para obtener el dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes del
trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos.
17. Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remendó con dedicación y esmero mis
zapatos infantiles. Pero esta carta no debe catequizar a usted con ejemplos.
18. Solo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón
y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en
ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio.

1
Modus vivendi: es una locución latina que significa "modo de vida" o "forma de vida", en español se usa para designar la
actividad con que alguien se gana la vida.

24
19. Yo le prometo que, si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de
gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos.
20. Soy, sinceramente, su servidor”.
Juan José Arreola, Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos.

56. ¿Cuál es el sentido de la palabra FISONOMÍA en el contexto del cuarto párrafo del texto?

A) CARACTERÍSTICA, porque los zapatos arreglados muestran una nueva singularidad.


B) ASPECTO, porque los zapatos arreglados muestran una nueva apariencia.
C) ESTRUCTURA, porque los zapatos arreglados muestran una nueva configuración.
D) PECULIARIDAD, porque los zapatos arreglados muestran una nueva propiedad.
E) ESENCIA, porque los zapatos arreglados muestran una nueva naturaleza.

57. ¿Cuál es el sentido de la palabra INFRUCTUOSOS en el contexto del sexto párrafo del texto?

A) NEGATIVOS, porque los esfuerzos para colocarse los zapatos fueron adversos.
B) DAÑINOS, porque los esfuerzos para colocarse los zapatos fueron funestos.
C) DEVASTADORES, porque los esfuerzos para colocarse los zapatos fueron catastróficos.
D) INEFICACES, porque los esfuerzos para colocarse los zapatos fueron inútiles.
E) MALÉFICOS, porque los esfuerzos para colocarse los zapatos fueron perversos.

58. Según lo leído, al narrador se lo puede caracterizar como una persona

A) correcta.
B) sensible.
C) obsesiva.
D) analítica.
E) obstinada.

59. De la lectura de los cinco primeros párrafos se infiere que el narrador

A) desconfía profundamente del trabajo artesanal de los zapateros.


B) tiene una alegría que desborda sus emociones al recibir sus zapatos nuevos.
C) considera que el zapatero es un hombre respetable y conocedor de su oficio.
D) estaba esperanzado en que el arreglo de sus zapatos sería algo satisfactorio.
E) quería arreglar el desastre de zapatos que usaba diariamente.

60. ¿Cuál es la función discursiva de los tres últimos párrafos?

A) Generar una polémica con el zapatero debido a su ineficiente trabajo.


B) Plantearle al zapatero qué es lo que debe exactamente hacer con su trabajo.
C) Mostrar el deseo del narrador de que el zapatero se reivindique haciendo su trabajo de
buena forma.
D) Mostrar la manera correcta de abordar un problema específico.
E) Dar a conocer la forma en que deben actuar todas las personas que son ofendidas.

25
61. Sobre el zapatero, en el texto se afirma que

A) maltrató excesivamente el calzado del narrador.


B) siempre ha cobrado caro por el arreglo de zapatos.
C) era un hombre que cumplía su palabra.
D) nunca le expresó al narrador que le iba a arreglar los zapatos.
E) alabó el material de los zapatos del narrador.

62. El emisor nombra al artesano de su pueblo con la finalidad comunicativa de

A) enseñarle un ejemplo de un buen trabajador.


B) evidenciar que en el pasado se hacían mejor las cosas.
C) mostrar con cierta ironía que hay mejores trabajadores.
D) caricaturizar a los zapateros como personas extrañas.
E) indicarle al zapatero cómo debe hacerse su trabajo.

63. De la lectura se infiere que la escritura de la carta por parte del narrador es para

I. solicitarle al zapatero que le devuelva su dinero.


II. indicarle al zapatero cómo debe arreglarle sus zapatos.
III. pedir al zapatero que honre su oficio de artesano.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

64. ¿Cuál es el propósito del párrafo decimoquinto del texto leído?

A) Señalar que siempre los artesanos deben amar el trabajo que hacen.
B) Comentar la manera correcta de arreglar algo.
C) Caracterizar a los zapateros que realizan eficazmente su trabajo.
D) Manifestar la reflexión que tuvo el narrador respecto del trabajo del zapatero.
E) Dar a conocer la inquietud que le generó el pésimo trabajo del artesano.

TEXTO 6 (65 - 72)


1. “En el año 1818, Joseph Jacotot, lector 2 de literatura francesa en la Universidad de Lovaina,
tuvo una aventura intelectual.
2. Una carrera larga y accidentada le tendría que haber puesto, a pesar de todo, lejos de las
sorpresas: celebró sus diecinueve años en 1789. Por entonces, enseñaba retórica en Dijon y
se preparaba para el oficio de abogado. En 1792 sirvió como artillero en el ejército de la
República. Después, la Convención lo nombró sucesivamente instructor militar en la Oficina de
las Pólvoras, secretario del ministro de la Guerra y sustituto del director de la Escuela
Politécnica. De regreso a Dijon, enseñó análisis, ideología y lenguas antiguas, matemáticas
puras y transcendentes y derecho. En marzo de 1815, el aprecio de sus compatriotas lo

2
Lector: En los departamentos universitarios de lenguas modernas, profesor, generalmente extranjero, que enseña y
explica en su propia lengua. (DLE)

26
convirtió, a su pesar, en diputado. El regreso de los Borbones le obligó al exilio y así obtuvo,
de la generosidad del rey de los Países Bajos, ese puesto de profesor a medio sueldo. Joseph
Jacotot conocía las leyes de la hospitalidad y esperaba pasar días tranquilos en Lovaina.
3. El azar decidió de otra manera. Las lecciones del modesto lector fueron rápidamente
apreciadas por los estudiantes. Entre aquellos que quisieron sacar provecho, un buen número
ignoraba el francés. Joseph Jacotot, por su parte, ignoraba totalmente el holandés. No existía
pues un punto de referencia lingüístico mediante el cual pudiera instruirles en lo que le
pedían. Sin embargo, él quería responder a los deseos de ellos. Por eso hacía falta establecer,
entre ellos y él, el lazo mínimo de una cosa común. En ese momento, se publicó en Bruselas
una edición bilingüe de Telémaco. La cosa en común estaba encontrada y, de este modo,
Telémaco entró en la vida de Joseph Jacotot. Hizo enviar el libro a los estudiantes a través de
un intérprete y les pidió que aprendieran el texto francés ayudándose de la traducción. A
medida que fueron llegando a la mitad del primer libro, les hizo repetir una y otra vez lo que
habían aprendido y les dijo que se contentasen con leer el resto al menos para poderlo contar.
Había ahí una solución afortunada, pero también, a pequeña escala, una experiencia filosófica
al estilo de las que se apreciaban en el siglo de la Ilustración. Y Joseph Jacotot, en 1818, era
todavía un hombre del siglo pasado.
4. La experiencia sobrepasó sus expectativas. Pidió a los estudiantes así preparados que
escribiesen en francés lo que pensaban de todo lo que habían leído. ‘Se esperaba horrorosos
barbarismos, con impotencia absoluta quizá. ¿Cómo todos esos jóvenes privados de
explicaciones podrían comprender y resolver de forma efectiva las dificultades de una lengua
nueva para ellos? ¡No importa! Era necesario ver dónde les había conducido este trayecto
abierto al azar, cuáles eran los resultados de este empirismo desesperado. Cuál no fue su
sorpresa al descubrir que sus alumnos, entregados a sí mismos, habían realizado este difícil
paso tan bien como lo habrían hecho muchos franceses. Entonces, ¿no hace falta más que
querer para poder? ¿Eran pues todos los hombres virtualmente capaces de comprender lo que
otros habían hecho y comprendido?’
5. Tal fue la revolución que esta experiencia azarosa provocó en su interior. Hasta ese momento,
había creído lo que creían todos los profesores concienzudos: que gran tarea del maestro es
transmitir sus conocimientos a sus discípulos para elevarlos gradualmente hacia su propia
ciencia. Como ellos, sabía que no se trataba de atiborrar a los alumnos de conocimientos, ni
de hacérselos repetir como loros, pero sabía también que es necesario evitar esos caminos del
azar donde se pierden los espíritus todavía incapaces de distinguir lo esencial de lo accesorio,
y el principio de la consecuencia. En definitiva, sabía que el acto esencial del maestro era
explicar, poner en evidencia los elementos simples de los conocimientos y hacer concordar su
simplicidad de principio con la simplicidad de hecho que caracteriza a los espíritus jóvenes e
ignorantes. Enseñar era, al mismo tiempo, transmitir conocimientos y formar los espíritus,
conduciéndolos, según un orden progresivo, de lo más simple a lo más complejo. De este
modo el discípulo se educaba, mediante la apropiación razonada del saber y a través de la
formación del juicio y del gusto, en tan alto grado como su destinación social lo requería y se
le preparaba para funcionar según este destino: enseñar, pleitear o gobernar para las elites
letradas; concebir, diseñar o fabricar instrumentos y máquinas para las vanguardias nuevas
que se buscaba ahora descubrir entre la elite del pueblo; hacer, en la carrera científica,
descubrimientos nuevos para los espíritus dotados de ese genio particular. Sin duda, los
procedimientos de esos hombres de ciencia divergían sensiblemente del orden razonado de los
pedagogos. Pero no se extraía de eso ningún argumento contra ese orden. Al contrario,
inicialmente es necesario haber adquirido una formación sólida y metódica para dar vía libre a
las singularidades del genio.
6. Así razonaban todos los profesores concienzudos. Y así razonó y actuó Joseph Jacotot, en los
treinta años de profesión. Pero ahora el grano de arena ya se había introducido por azar en la
maquinaria. No había dado a sus ‘alumnos’ ninguna explicación sobre los primeros elementos
de la lengua. No les había explicado ni la ortografía ni las conjugaciones. Ellos solos buscaron
las palabras francesas que correspondían a las palabras que conocían y las justificaciones de

27
sus desinencias. Ellos solos aprendieron cómo combinarlas para hacer, en su momento,
oraciones francesas: frases cuya ortografía y gramática eran cada vez más exactas a medida
que avanzaban en el libro; pero sobre todo eran frases de escritores y no de escolares.
Entonces, ¿eran superfluas las explicaciones del maestro? O, si no lo eran, ¿a quiénes y para
qué eran entonces útiles esas explicaciones?
7. Una luz repentina iluminó brutalmente, en el espíritu de Joseph Jacotot, esa evidencia ciega
de cualquier sistema de enseñanza: la necesidad de explicaciones. Sin embargo, ¿qué hay
más seguro que esta evidencia? Nadie conoce realmente más que lo que ha comprendido. Y,
para que comprenda, es necesario que le hayan dado una explicación, que la palabra del
maestro haya roto el mutismo de la materia enseñada.
8. Esta lógica, sin embargo, no deja de comportar cierta oscuridad. Veamos por ejemplo un libro
en manos de un alumno. Este libro se compone de un conjunto de razonamientos destinados
a hacer comprender una materia al alumno. Pero enseguida es el maestro el que toma la
palabra para explicar el libro. Realiza una serie de razonamientos para explicar el conjunto de
razonamientos que constituyen el libro. Pero ¿por qué el libro necesita de tal ayuda? En vez
de pagar a un explicador, el padre de familia ¿no podría simplemente entregar el libro a su
hijo y el niño comprender directamente los razonamientos del libro? Y si no los comprende,
¿por qué debería comprender mejor los razonamientos que le explicarán lo que no ha
comprendido? ¿Son estos de otra naturaleza? ¿Y no será necesario en este caso explicar
todavía la manera de comprenderlos?
9. La lógica de la explicación comporta de este modo el principio de una regresión al infinito: la
reproducción de las razones no tiene porqué parar nunca. Lo que frena la regresión y da al
sistema su base es simplemente que el explicador es el único juez del punto donde la
explicación está ella misma explicada. Es el único juez de esta pregunta en sí misma
vertiginosa: ¿ha comprendido el alumno los razonamientos que le enseñan a comprender los
razonamientos? Es ahí donde el maestro supera al padre de familia: ¿Cómo estará este seguro
de que el niño ha comprendido los razonamientos del libro? Lo que le falta al padre de familia,
lo que faltará siempre al trío que forma con el niño y el libro, es ese arte singular del
explicador: el arte de la distancia. El secreto del maestro es saber reconocer la distancia entre
el material enseñado y el sujeto a instruir, la distancia también entre aprender y comprender.
El explicador es quien pone y suprime la distancia, quien la despliega y la reabsorbe en el
seno de su palabra.
10. Este estatuto privilegiado de la palabra solo suprime la regresión al infinito para instituir una
jerarquía paradójica. En el orden explicador, de hecho, hace falta generalmente una
explicación oral para explicar la explicación escrita. Eso supone que los razonamientos están
más claros, se graban mejor en el espíritu del alumno, cuando están dirigidos por la palabra
del maestro, la cual se disipa en el instante, que cuando están inscritos en el libro con
caracteres imborrables. ¿Cómo hay que entender este privilegio paradójico de la palabra sobre
el escrito, del oído sobre la vista? ¿Qué relación hay entonces entre el poder de la palabra y el
poder del maestro?”

Jacques Ranciere, El maestro ignorante (fragmento)

65. PROVECHO

A) lucro
B) usufructo
C) beneficio
D) ventaja
E) ganancia

28
66. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESTINADOS en el contexto del octavo párrafo del texto?

A) DEDICADOS, porque un libro muestra un conjunto de razonamientos dirigidos a que se


comprenda una materia.
B) DISTRIBUIDOS, porque un libro muestra un conjunto de razonamientos dispuestos para
que se comprenda una materia.
C) ASIGNADOS, porque un libro muestra un conjunto de razonamientos estipulados para
que se comprenda una materia.
D) ORDENADOS, porque un libro muestra un conjunto de razonamientos organizados para
que se comprenda una materia.
E) PROPUESTOS, porque un libro muestra un conjunto de razonamientos sugeridos para
que se comprenda una materia.

67. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el fragmento leído?

A) “El autoaprendizaje de un segundo idioma”


B) “Joseph Jacotot: un maestro ejemplar”
C) “La lógica de la explicación en los colegios”
D) “Jacotot: la labor de los profesores concienzudos”
E) “Joseph Jacotot y su nueva forma de enseñar”

68. Con respecto a la estadía de Jacotot en Lovaina, en el texto se afirma que

A) fue muy compleja, ya que él no hablaba holandés.


B) le sirvió para experimentar una nueva forma de enseñar.
C) era lo que necesitaba para terminar sus días como profesor.
D) le permitió poder conocer la literatura francesa con más profundidad.
E) fue el mejor momento de su vida como instructor de idiomas.

69. En el último párrafo, en relación al poder de la palabra y el maestro se infiere que

A) hay un vínculo que se debe analizar por su importancia en el aprendizaje.


B) la escritura no permite que se genere una buena recepción de lo aprendido.
C) la mejor forma de adquirir un nuevo aprendizaje es solo de forma oral.
D) es una relación perfecta, ya que permite al alumno grabar en su mente lo aprendido.
E) una acción eficaz en el aprendizaje es enseñar solo de manera oral.

70. ¿Cuál de los siguientes temas corresponde al contenido del texto leído?

A) Una nueva forma de enseñar y aprender.


B) El maestro explicador no es lo más importante.
C) La explicación en la lógica educativa.
D) La forma de enseñar de Jacotot.
E) Una experiencia única al enseñar idiomas.

29
71. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el séptimo párrafo?

A) La enseñanza por medio de las explicaciones no es la mejor metodología.


B) Un maestro explicador es aquel que no deja pensar al alumno.
C) Jacotot tuvo un conflicto interno respecto de la forma correcta de enseñar.
D) Nadie tiene la certeza que a través de las explicaciones se pueda aprender mejor algo.
E) Jacotot aprendió que explicar algo puede ser desechado.

72. En el segundo párrafo, respecto de los compatriotas de Jacotot, se afirma que

A) necesitaban tener intelectuales como él en el país.


B) querían buenos diputados y él los podía representar.
C) tenían que valorar a los personajes públicos por sus contribuciones.
D) pensaron que él se merecía muchas cosas por su carisma como persona.
E) lo estimaban por sus actos y lo premian nombrándolo diputado.

TEXTO 7 (73 - 80)


1. “Como Universidad de Chile, estamos por primera vez presentando la postulación de Nicanor
Parra al Premio Nobel de Literatura, para el año 2001. Junto con tomarle fotografías, a las
cuales se resistía, le fuimos haciendo preguntas que nos permeaban con su entusiasmo por
Hamlet, su constante ironía, sus gestos infantiles de un hombre de casi 86 años.
2. En la obra poética de Nicanor Parra se une lo popular y lo culto, lo serio y lo cómico, la ciencia
y la literatura, lo cotidiano y lo extraordinario. Su obra no deja a nadie indemne. Su discurso,
con referencias en inglés, ruso, sueco, chillanejo, se vuelve el gran destornillador del
paradigma moderno, la nueva impensada vuelta de tuerca que realizó a mediados del siglo
pasado, todo lo cual amerita no solo releer sus poemas o revisar la cuantiosa obra crítica
acerca de sus textos, sino que además genera en nuestro pecho un sentimiento de orgullo
frente a la originalidad mundial de su palabra.
3. A diferencia de nosotros, Nicanor no le teme al ridículo ni a nada. Sus palabras no son
estudiadas pero sí muy cuidadas y salen despeinadas y airosas de su boca. Con él se puede
hablar de todo. Su mente trabaja como un electrón, que cuando uno lo mira, ya está en otro
lugar. Inefable, infalible, formidable, impredecible, certero, habría que darle el premio Nobel
para que hable en mapudungun en Estocolmo, para que se disfrace ante la Academia, para
que desconcierte con sus paradojas verbales al mundo entero. Gran admirador de
Shakespeare, pensador de la relatividad y practicante del taoísmo, es una ecuación vibrante
llena de vida que cabalga por el cosmos montado en su propio sueño.
4. Las siguientes son algunas de sus reflexiones del mes de agosto del año 2000.
5. Periodista: Me parece que cómo definir la antipoesía es un problema que muchos te han
planteado. En tu vida, la antipoesía ha sido la unión de la poesía y la ciencia.
6. Nicanor Parra: Bueno, hay varias posibilidades, una serie de respuestas. Para esa pregunta,
que es legítima, yo diría que habría que recurrir a un poema, que se publicó en Versos de
salón, donde hay varias respuestas posibles acerca de qué es antipoesía. Podemos improvisar
algunas respuestas ahora. Por ejemplo, la antipoesía es la poesía del sentido común, que es el
menos común de los sentidos. Si es en un sentido común, tendrá que estar concebida en un
lenguaje común también, o sea, no a la retórica, no a la jerga poética. Mejor. Habría que ver
cómo nos comunicamos. Cuál es la forma correcta o más satisfactoria mediante las palabras,
porque los métodos de comunicación se van envejeciendo. La antipoesía es el esfuerzo por la
recuperación del sentido común en un momento en que la poesía chilena estaba totalmente
enclaustrada y reventada. Para qué vamos a mencionar a los llamados poetas barrocos
chilenos, porque les había dado ese nombre la propia crítica. Se trata, entonces, de

30
desbarroquizar la poesía; eso sería una de las primeras aproximaciones a la pregunta. En
seguida, cuando se observa que la antipoesía es la poesía del sentido común, en el sentido
común cabe todo, cabe la ciencia, cabe prácticamente toda posibilidad mental. Están las
puertas abiertas. La antipoesía tiene que ver con la ciencia, pero también tiene que ver con
otras cosas que no son la ciencia; también tiene que ver con la religión, y tiene que ver con el
deporte. Yo trataría, entonces, de permitir que se abrieran puertas y ventanas, de manera
que la realidad entera se incorpore a la academia.
7. Periodista: ¿Cómo es la antipoesía fuera de Chile?
8. Nicanor Parra: Bueno, el antipoeta por excelencia se llama William Shakespeare, y en
sentido más restringido hay que consultar con críticos como el curita Valente, que ha sido
muy tajante en esta materia. El problema de la antipoesía tiene mucho que ver con el
problema cultural por excelencia del siglo XX, o del siglo XXI. Este problema fue ya
prácticamente iniciado por Nietzsche en el siglo XIX. Dice que lo que se avecina es un
fenómeno de grueso calibre, el del súper hombre, que es un modelo en que todos hemos sido
formados. El súper hombre será barrido del mapa por el último hombre, pero, ¿quién es el
último hombre? La respuesta que yo he encontrado para esto es lisa y llanamente la
siguiente. Es la vuelta de los espartanos. Hay que recordar que en la guerra del Peloponeso
los espartanos barrieron a Atenas, dijeron fuera los poetas y fuera los filósofos, lo que cuenta
es la música, el atletismo, y la práctica de las armas. Los espartanos eran soldados, eran
atletas y eran músicos. Bueno, en último término se trata del enfrentamiento entre la
pedantería greco-latina, a eso llegó la degradación cultural greco-latina, y por otra parte está
la vulgaridad espartana. Esos son los dos vicios que se enfrentan: vulgaridad espartana
versus pedantería greco-latina. Yo creo que de estos dos contrarios tiene que salir el nuevo
planteamiento, la antipoesía siempre aspiró a eso. Lo que cuenta es la vida diaria, el sentido
común, el renunciar a las especulaciones abstractas. Todavía tengo una concepción un poco
explicacionista del hombre, pero las explicaciones parten de principios biológicos y sicológicos,
no parten de verdades anteriores, de revelaciones. Nietzsche no hace metafísica, sino que
ontología hermenéutica, o sea antifilosofía. A mí encanta siempre esta posición, a pesar que
de todas maneras yo lo tildo a Nietzsche de un poquito explicacionista también. Y a estas
alturas yo tengo poco que ver con las explicaciones. A partir de seis meses atrás, volví a
interesarme en un problema que debiera ser el que debiera estar en el kindergarten, para
todos. Es el problema de la paradoja de Aquiles y la tortuga. La conclusión a que se llega
después de analizar a fondo la paradoja, o sea de hacer el recorrido, de ver primero que dijo
Aristóteles de esto y después que dijeron los matemáticos del siglo XIX, es que la paradoja
está como en el primer día, y la paradoja consiste, en simples términos, de concluir que no se
puede confiar. Claro está, es una manera de limpiar las cosas a la chilena, no se puede confiar
en la racionalidad, porque la razón es capaz, por diferentes caminos, de demostrar que una
misma afirmación es simultáneamente falsa y verdadera, o sea que la racionalidad sería
contradictoria si es que aceptamos la existencia de la realidad.
9. Periodista: Tú hablabas de todo esto en tus clases en el Departamento de Estudios
Humanísticos de la Universidad de Chile.
10. Nicanor Parra: Si, pero claro, con mucha menos competencia de lo que puedo hacerlo ahora.
Yo sospechaba, más bien, en esa época. Lo que ocurría es que yo partía de la física teórica, y
partía de la base que el movimiento era posible. Como la realidad es fundamentalmente
movimiento, la realidad es una ilusión, y el ser con mayúsculas es inmóvil. Cuando dicen que
el movimiento se demuestra andando, eso es una vulgaridad.
11. Periodista: ¿Tú crees que en tu poesía hay elementos morales?
12. Nicanor Parra: Es una moral muy generalizada, pero no se trata de prédicas evidentemente;
la primera impresión que dan las prédicas de El Cristo de Elqui es de fanatismo. En medio de
todo su fanatismo de repente se le encaletan algunas verdades evidentes. Aquí tendríamos
que recurrir, a los consejos, a propósito de ética, a los consejos de Polonio, volviendo a
Hamlet. Yo puedo recordar que dice, al principio, recibe mi bendición y también algunos

31
preceptos de carácter práctico, trata de grabártelos, en signos indelebles, algo así. El primer
consejo, llama la atención ahora, es que nadie sepa lo que tú piensas, o sea que tú tienes que
ser una Mona Lisa, tienes que ser un Hamlet; porque Hamlet da toda clase de pistas, pero
todas contradictorias. Es muy gracioso eso, porque yo recuerdo que 50 años atrás, cuando
empezamos a viajar a Estados Unidos, la impresión general después que volvían los chilenos
de Estados Unidos era que los gringos no tenían opinión política, y esto corresponde a que
nadie sepa lo que tú piensas; en seguida dice otro consejo: orejas para todo, pero tu opinión
bajo siete llaves”.
Manuel Jofré, Poeta Nicanor entrevista a Parra antipoeta. En: www.uchile.cl

73. INDEMNE

A) ileso
B) tranquilo
C) abstraído
D) reflexivo
E) sereno

74. ¿Cuál es el sentido de la palabra RECURRIR en el contexto del sexto párrafo del texto leído?

A) VISITAR, porque para responder la pregunta hay que ver un poema.


B) ACUDIR, porque para responder la pregunta hay que dirigirse a un poema.
C) SEÑALAR, porque para responder la pregunta hay que indicar un poema.
D) MOSTRAR, porque para responder la pregunta hay que revelar un poema.
E) INDICAR, porque para responder la pregunta hay que observar un poema.

75. ¿Cuál es el sentido de la palabra CONCEPCIÓN en el contexto del octavo párrafo del texto
leído?

A) PERCEPCIÓN, porque Nicanor tiene una impresión un tanto explicacionista del hombre.
B) SOSPECHA, porque Nicanor tiene una suposición un tanto explicacionista del hombre.
C) DECISIÓN, porque Nicanor tiene una resolución un tanto explicacionista del hombre.
D) IDEA, porque Nicanor tiene un planteamiento un tanto explicacionista del hombre.
E) PROPÓSITO, porque Nicanor tiene un deseo un tanto explicacionista del hombre.

76. A la pregunta realizada en el noveno párrafo, Nicanor Parra responde de forma

A) extraña.
B) impulsiva.
C) cómica.
D) sincera.
E) desafiante.

77. ¿En qué opción se presenta el tema del contenido del fragmento leído?

A) Las críticas de Parra al saber europeo.


B) La moral en la poesía de Parra.
C) Las características de la poesía de Parra.
D) Parra y sus reflexiones sobre la vida.
E) El análisis de la realidad según Parra.

32
78. ¿Qué se afirma en el octavo párrafo respecto de la antipoesía?

A) Que es la poesía de la falta del sentido común que tienen los sentidos.
B) Que es la forma que tienen las personas para comunicarse eficazmente.
C) Que es una forma de entender y aplicar la ciencia en la vida actual.
D) Que su definición más apropiada se publicó en el libro Versos de salón.
E) Que se relaciona con el problema cultural de estos últimos siglos.

79. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene la idea que sintetiza lo expresado en el texto
anterior?

A) La antipoesía es la máxima expresión de la modernidad y de la realidad actual.


B) No se puede entender poéticamente la realidad sin asociarla a la antipoesía.
C) Nicanor Parra explica la esencia de su poesía y su reflexión poética sobre la realidad.
D) El sentido de la realidad es poder encontrar el sentido común alojado en las cosas.
E) Nicanor Parra expresa de manera certera su visión del mundo actual.

80. La mención a William Shakespeare, en el octavo párrafo tiene como finalidad

A) resaltar el origen literario de la antipoesía y la forma de comprenderla.


B) destacar que la antipoesía fue heredada desde Inglaterra.
C) señalar al mejor autor europeo que sin proponérselo fue el primer antipoeta.
D) evidenciar de manera certera que la antipoesía tiene una raíz intachable.
E) comentar que la literatura inglesa contiene el germen poético del trabajo de Parra.

33

También podría gustarte