Está en la página 1de 30

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOVENA JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2018

1
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 1 a 10 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.
Elija la opción con el (los) conector(es) que permite restituir al enunciado su cohesión
sintáctica y coherencia semántica.

1. A comienzos del Neolítico, con el nacer de la agricultura, se define el rol de los sexos y de la
masculinidad. ……………. comienzan las paulatinas transiciones de matriarcados a
patriarcados para con posterioridad progresar hacia un equilibrio masculino-femenino.

A) Ya que
B) Es decir
C) Y
D) Entonces
E) Sin embargo

2. No es la pérdida de cualquier ser querido la que pone a un sujeto en situación de duelo,


……………. el duelo se instala ……………. aquel o aquella que hemos perdido se ha llevado una
parte de nosotros, comprometiendo decisivamente el cuerpo de los que quedan.

A) sino que porque


B) a veces por
C) sin embargo en
D) ya que por
E) siempre cuando

3. Garcilaso de la Vega emplea la expresión “pachamcutin” para referirse a los grandes


cambios del mundo. ……………. la noción andina de pachacuti implica una visión diferente de
la europea, ……………. alude a un corte y a una inversión del tiempo creciente a través de
edades.

A) Entonces, es decir
B) Si bien también
C) Pero ya que
D) De ahí que cuando
E) Sin embargo, por ejemplo

4. Durante el período del cine mudo se hicieron muchos experimentos ……………. acompañar el
film con sonido grabado de manera mecánica …………… dos formatos fueron los más exitosos:
el sonido en disco y el sonido sobre la película. ……………. la técnica del sonido en disco tuvo
buena recepción, con el uso del Vitaphone fue el sonido sobre la película el que finalmente
prevaleció.

A) al en Por eso
B) con el fin de en De ahí que
C) desde hasta que Ya que
D) al y Entonces
E) para y Aunque

2
5. ……………., en realidad, no existe todavía una completa cultura americana, nadie podrá
desmentir el hecho de que América posee una personalidad inconfundible. ……………., es
posible estudiarla como tal, como individualidad, relacionándola con sus antecedentes
indohispanos.

A) Aunque Por consiguiente


B) Y Entonces
C) Ya que Es decir
D) Si bien Ya que
E) Pero Por eso

6. Este artículo nos sumerge en los imaginarios de mediados de siglo XX en nuestro país,
mostrándonos la forma ……………… la cultura de masas, ……………… la publicidad, representaba
a la mujer trabajadora textil.

A) sobre por
B) que mediante
C) cuya hacia
D) la cual desde
E) en la cual a través de

7. El posestructuralismo es un movimiento que se asocia a una corriente de pensadores


franceses. Estos consideran que todo conocimiento, ……………., la historia, la antropología, la
literatura, la psicología, etc. es textual, lo que significa que el conocimiento no está
compuesto solo de conceptos, ……………. de palabras.

A) como sino también


B) en además
C) como a veces
D) en siempre
E) desde y

8. Nuestra visión de los demás pueblos y de nosotros mismos está íntimamente vinculada a la
historia tal como nos la contaron cuando éramos niños. ……………., el manejo del
conocimiento sobre el pasado sirve, en última instancia, ……………. construir la identidad de
un pueblo y definir su lugar en el mundo.

A) Por eso al
B) Ya que con el fin de
C) En efecto, al
D) De ahí que para
E) Porque al

3
9. ……………. las escuelas públicas operan regidas por un marco normativo, en varias escuelas
municipales el sostenedor delega parte importante del proceso de selección del equipo
docente a los directivos, lo que no responde a una política del municipio, ……………. a una
entrega de autonomía.

A) Cuando tal vez


B) Si bien sino
C) A veces solo
D) Desde sino que
E) En y

10. Los Reyes Católicos no solo consiguieron la unidad de España, ……………. además extendieron
sus dominios fuera de las fronteras españolas.

A) también
B) ya que
C) en efecto
D) por que
E) sino que

4
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas 11 a 25 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un
texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellos
constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir
la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Obra teatral”

1. Todo ello sin olvidar que, cuando hablamos de obras teatrales musicales, estas a su vez
pueden dividirse en óperas, zarzuelas, cabaret, operetas, etc.
2. Es una producción que consiste en la presentación de un relato mediante una actuación
de teatro.
3. La obra puede combinar discursos, gestos, música, bailes y otras formas de expresión
artística.
4. Existen muchos géneros dentro de la dramaturgia: la comedia, el musical, el drama, el
melodrama, el sainete o la farsa.

A) 2 – 3 – 4 – 1
B) 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2
E) 2 – 1 – 3 – 4

12. “Paraíso fiscal”

1. Las ventajas de los regímenes tributarios de los paraísos fiscales suelen contemplar la
exención parcial o total del pago de impuestos.
2. Estos territorios también suelen ser acusados de falta de transparencia, lo que
supuestamente permite el lavado de dinero u otro tipo de delitos financieros.
3. En los últimos años, tanto por el actuar de personajes famosos del mundo artístico o
deportivo, como por tramas de corrupción política, su existencia ha sido conocida por la
ciudadanía en general.
4. Es un territorio cuyo régimen tributario es especialmente favorable. Por lo tanto, muchos
ciudadanos y empresas se domicilian en dicho territorio con fines legales, aun cuando no
residan efectivamente allí.
5. Los paraísos fiscales suelen ofrecer otras ventajas, como leyes o normas que no
permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países.

A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
C) 3 – 5 – 1 – 2 – 4
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

5
13. “Queratina”

1. Cuenta con una elevada cantidad de azufre y una estructura que se califica como
secundaria, ya que esta bioproteína toma una forma de espiral al plegarse sobre sí
misma.
2. Es un tipo de proteína que contribuye al endurecimiento de la capa superficial de la piel y
del pelo, las plumas, las pezuñas y los cuernos entre otros.
3. La alfa incluye monómeros de cisteína que forman enlaces disulfuro. Estos puentes
otorgan una gran resistencia: gracias a la presencia de queratina alfa, las uñas y los
cuernos de los animales son tan duros.
4. De acuerdo a sus componentes, es posible diferenciar entre distintas clases de queratina.
La queratina alfa y la beta.
5. La queratina beta, en cambio, no cuenta con estos enlaces ya que carece de cisteína. Se
trata de una proteína que no se puede extender y que aparece en estructuras como las
telas que tejen las arañas.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
C) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3

14. “El racconto”

1. Cuando una película o un libro desarrollan un racconto, se remiten al pasado para narrar
sucesos que ya ocurrieron y, poco a poco, comienzan a acercarse al presente hasta
volver al instante en el que se inició el recuerdo.
2. A partir de entonces, el escritor comienza a narrar de manera detallada, a lo largo de
decenas de páginas, aquellos sucesos, haciendo un racconto. Si, en cambio, solo dedica
un párrafo y luego retoma el presente narrativo, habrá hecho un flashback.
3. Supongamos que el personaje principal de un libro le dice a otro que le contará qué
ocurrió diez años atrás en ese mismo lugar donde están situados.
4. Término que se emplea para nombrar a una retrospectiva que se realiza, por lo general,
en una obra artística para resumir o repasar hechos pasados.
5. Los raccontos se caracterizan por su extensión, convirtiéndose habitualmente en la
historia principal de la narración, aun cuando transcurran en un tiempo diferente.
Cuando dicha retrospectiva es breve, se la denomina flashback.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
C) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

6
15. “Sangría”

1. Era un procedimiento médico que se realizaba en la antigüedad y que implicaba extraer


sangre de una persona como parte de un cierto tratamiento.
2. Por su falta de resultados en la curación y los riesgos que implicaba la práctica, la
sangría fue perdiendo popularidad a lo largo del siglo XIX.
3. Como parte de las sangrías, incluso se utilizaban sanguijuelas para absorber la sangre,
ya que ciertas especies de estos ectoparásitos se alimentan con sangre.
4. En la actualidad se siguen realizando diversos procedimientos vinculados a la sangre,
como las extracciones y las transfusiones, aunque ya no se conocen como sangrías.
5. Se conoce como sangría, por otra parte, a una bebida que se prepara con vino, agua,
frutas y azúcar, entre otros ingredientes. Una de las recetas más populares se elabora
con vino tinto, jugo de limón, jugo de naranja, agua, azúcar y trozos de frutas de
estación.

A) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
B) 5 – 2 – 4 – 1 – 3
C) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

16. “Tauromaquia”

1. Es la disciplina que consiste en mantener una especie de contienda con un toro.


2. Por lo general la práctica culmina con el asesinato del toro.
3. Un hombre, de a pie o a caballo, molesta al animal para enfurecerlo y luego demuestra
su destreza esquivando sus embestidas.
4. Muchos consideran que la tauromaquia es un arte, aunque otros denuncian la práctica
por la crueldad que implica hacia los animales. Los rituales y eventos vinculados a la
tauromaquia son muy antiguos, remontándose a la Prehistoria.
5. Desde sus orígenes prehistóricos, la tauromaquia se asocia a la valentía: el hombre
demuestra su valor al enfrentarse al toro.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

7
17. “Utilitarismo”

1. Tiene entre sus principios fundamentales lo que se conoce como bienestar social. Todo
ello sin olvidar tampoco otra de sus máximas u objetivos más relevantes como el
fomento de las libertades.
2. Es una doctrina filosófica que sitúa a la utilidad como principio de la moral. Es decir, un
sistema ético teleológico que determina la concepción moral en base al resultado final.
3. Es interesante tener en cuenta que la ruptura que Bentham estableció respecto al
clasicismo de las sociedades anteriores la expresó perfectamente en obras tales como la
titulada: Introducción a los principios de la moral y de la legislación.
4. Jeremy Bentham fue uno de los pioneros en el desarrollo de esta filosofía, al plantear su
sistema ético en torno a la noción de placer y lejos del dolor físico.
5. El utilitarismo de Bentham aparece relacionado con el hedonismo, ya que considera que
las acciones morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor.

A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2

18. “Vaguada”

1. Es decir, se trata de la línea que permite unir los puntos que se encuentran a menor
altura: por allí fluyen las corrientes naturales de agua.
2. También conocida como talweg por un término alemán, la vaguada exhibe un
desplazamiento hacia la derecha en el hemisferio sur y hacia la izquierda en el hemisferio
norte. Esto se debe al denominado “efecto de Coriolis”, que es una consecuencia del
movimiento que realiza el planeta Tierra al rotar.
3. Se conoce como vaguada a la línea que señala el sector más hondo de los valles o del
cauce de los ríos.
4. En el terreno de la meteorología, se llama vaguada a la baja de la presión atmosférica
que se registra entre dos sectores que tienen alta presión.
5. Esta depresión barométrica, por lo tanto, se asemeja a un valle.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

8
19. “Gutenberg y la imprenta”

1. Johannes Gutenberg (alrededor de 1398-1468) fue orfebre de profesión.


2. Gutenberg innovó el sistema creando los tipos móviles: moldes para cada letra por
separado.
3. En 1452 Gutenberg comenzó la impresión de la Biblia, pero, acosado por las deudas,
debió vender su invento.
4. Hasta entonces los libros se difundían en copias manuscritas o se imprimían mediante
planchas de madera con letras grabadas en su superficie.
5. Más tarde, Johann Fust y Peter Schöffer completaron y publicaron el trabajo de
Gutenberg.

A) 3 – 2 – 4 – 5 – 1
B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
E) 3 – 4 – 1 – 2 – 5

20. “Taekwondo”

1. En las últimas décadas se ha producido un aumento considerable del número de


personas que practican esta disciplina. Esto se debe a que se ha hecho público que trae
consigo una serie notable de ventajas para la salud.
2. Al igual que otras artes marciales, en el taekwondo existen cinturones que reflejan el
grado de destreza alcanzado por el practicante.
3. Una vez que el deportista alcanza el cinturón negro (máximo grado), puede seguir
avanzando hasta llegar al 9º DAN, que es la calificación más alta. Un instructor es el
encargado de evaluar al aspirante para determinar si puede avanzar de grado.
4. Es un término que procede del coreano y que hace referencia a un arte marcial del
mismo origen. Este deporte combina técnicas del kung fu, el karate-do y otras disciplinas
más antiguas.

A) 2 – 4 – 1 – 3
B) 4 – 2 – 3 – 1
C) 1 – 4 – 2 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 3
E) 4 – 3 – 2 – 1

9
21. “Samurai”

1. Sus orígenes se remontan al siglo X; en los periodos de guerra, su importancia social se


incrementó.
2. Los samuráis eran estos militares, que ocupaban una clase inferior respecto al estatus de
los nobles.
3. El concepto se empleaba en el Japón de la antigüedad cuando, en el marco del sistema
feudal, existía una casta de militares que prestaban servicios a los señores (daimios).
4. Con los años los samuráis también adoptaron un código de disciplina y honor muy
estricto que regulaba su comportamiento.
5. Estos guerreros solían desplazarse a caballo y contar con armaduras. De acuerdo a la
época, empleaban arcos, espadas u otras armas.

A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3
B) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4
E) 4 – 1 – 5 – 2 – 3

22. “Realidad aumentada”

1. La idea de realidad aumentada, en concreto, se refiere a la inclusión, en tiempo real, de


elementos virtuales dentro del universo físico.
2. El origen de este tipo de realidad podemos establecer que se encuentra en los comienzos
de la segunda mitad del siglo XX. Y es que fue, en concreto, en el año 1962 cuando un
director de fotografía llamado Morton Heilig dio forma a un simulador que incluía no sólo
imágenes y sonido sino también olores y vibraciones, se trataba del Sensorama.
3. Lo real es aquello que tiene existencia auténtica o verdadera, a diferencia de lo
perteneciente al terreno de la imaginación o de la fantasía. La realidad, por lo tanto, es
el conjunto de los sucesos reales.
4. De la misma manera, no podemos pasar por alto que habría que esperar hasta la década
de los años 90 para que se acuñara ese término. Exactamente eso sucedió en el año
1992 de manos de Tom Caudell.
5. Utilizando unas gafas u otros dispositivos especiales, una persona puede observar el
mundo real con ciertos elementos agregados, que aparecen en sus lentes o pantalla a
modo de información digital.

A) 3 – 1 – 5 – 2 – 4
B) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
E) 1 – 5 – 3 – 4 – 2

10
23. “Quiromancia”

1. Es la práctica que consiste en anticipar el futuro de un individuo a través de la


interpretación de supuestas señales que aparecen en las líneas de sus manos.
2. Los quiromantes afirman tener la capacidad de obtener datos personales a partir de la
observación de las líneas de la mano.
3. La práctica se desarrolla de la siguiente forma: la persona debe extender la mano
izquierda hacia el quiromante, con la palma hacia arriba. El quiromante analizará las tres
líneas mayores y todas las líneas menores de la mano y, a partir de lo observado,
comenzará a informar al individuo qué es aquello que detecta.
4. De acuerdo a la quiromancia, es posible “leer” las manos de una persona para acceder a
información sobre su estado de salud, sus características psicológicas y hasta su pasado
y futuro.
5. En este sentido, la quiromancia forma parte de las ciencias ocultas o pseudociencias. Es
importante destacar que no existe ninguna evidencia científica que demuestre que, en
los pliegues y las rayas de la mano, está escrito el “destino” de un sujeto.

A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1
B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3
C) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2

24. “¿Qué es la parastesia?”

1. Entre los posibles motivos de la parestesia, se encuentran las lesiones en un nervio, los
problemas en la irrigación de sangre, las hernias, los ACV y diversas enfermedades
(esclerosis múltiples, hipotiroidismo y otras).
2. Otro de los síntomas que suelen ser unidos a la parestesia es el ardor, que se sufre en
las citadas extremidades.
3. Dichas sensaciones pueden ir desde un entumecimiento hasta un cosquilleo o prurito.
4. Lo habitual es que la parestesia se experimente en las extremidades, ya sean superiores
o inferiores, aunque la sensación puede extenderse a todas partes del organismo.
5. Son las sensaciones fuera de lo normal que sienten en su piel las personas aquejadas por
ciertos trastornos circulatorios o del sistema nervioso.

A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1
B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1

11
25. “Jacques Derrida”

1. Algunos consideran, que logró realizar el sueño nietzscheano del filósofo-artista.


2. Sus primeros trabajos de tono internacional: De la gramatología, La escritura y la
diferencia y La voz y el fenómeno (los tres de 1967) fueron vivamente criticados,
pero también muy admirados, y para algunos son sus mejores ensayos, por los cuales
empezó a enseñar en Alemania y los EE.UU.
3. Filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis
semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con
el posestructuralismo y la filosofía posmoderna.
4. Es el pensador de finales del siglo XX que más polémicas ha levantado, por su
iconoclasia y por su empeño crítico.
5. La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente
las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la
incapacidad de la filosofía para establecer una base estable, sin dejar de reivindicar su
poder analítico.

A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

12
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones, comprendidos entre las
preguntas 26 y 80. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá
para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto,
de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género. En estas preguntas las opciones se presentan en dos formas:
a.1. solo la palabra que se debe sustituir (formato antiguo) y;
a.2. la palabra que se debe sustituir, acompañada de una explicación temática
(formato nuevo).
B) Preguntas de comprensión de lectura: son aquellas que usted deberá responder de
acuerdo con el contenido de los fragmentos y de la información extraída a partir de
esos contenidos.

TEXTO 1 (26 - 33)

1. “No es un secreto que una gran parte de los niños no son buenos para comer. Sin embargo,
una mala alimentación puede perjudicar el crecimiento y desarrollo del menor y esto es lo que
muchos padres temen.
2. Para ayudarte con esta tarea, Karina Navarro, psicóloga de Centros Médicos Vidaintegra,
entrega recomendaciones para que los padres se aseguren de que el niño esté consumiendo la
cantidad de fibras y nutrientes necesaria para esta etapa.
3. Según la experta el primer paso que deben realizar los padres, si ven que su hijo no se está
alimentando adecuadamente, es llevarlo a un pediatra o nutriólogo infantil, ‘ya que es la
persona indicada para señalar si el menor se encuentra bien nutrido, con el peso adecuado de
acuerdo a su altura y edad’.
4. La doctora es enfática en señalar que durante esta etapa nunca se debe obligar al niño a
comer, ya que esto solo empeorará la situación. ‘Debemos evitar que la alimentación sea una
situación tensa, porque puede provocar un mayor rechazo a la comida y también podrían
comenzar a aparecer dinámicas disfuncionales a nivel familiar, como son las amenazas y los
castigos severos’, explica.
5. Otra equivocación que cometen los padres es suplir esta alimentación con comida chatarra,
además de no tener un horario claro para cada comida. ‘Los niños no tienen un manejo del
tiempo, es decir, se basan en señales o conductas, por lo tanto, una rutina bien establecida
permite organizar el día para que el menor vaya comprendiendo de manera natural que la
alimentación es parte del quehacer diario’, señala la especialista.
6. ¿Cuándo preocuparse? Si vemos que el niño no está comiendo, ni siquiera la comida que
antes le gustaba y al mismo tiempo presenta una baja de peso o decaimiento, hay que
llevarlo inmediatamente a un especialista.
7. Sin embargo, no solo hay que poner ojo en los niños, sino que también en los adolescentes,
ya que es una etapa donde están muy preocupados de su imagen. ‘Es fundamental que los
padres los apoyen y orienten, así será menos probable que afloren trastornos alimenticios
muy difíciles de rehabilitar como son la anorexia y la bulimia, que a esta edad son más
visibles’, indica la psicóloga”.
Tamara Arriola. La Tercera

13
26. RECOMENDACIONES

A) consejos
B) conceptos
C) elogios
D) sentidos
E) valores

27. ¿Cuál es el sentido de la palabra PRESENTA en el contexto del sexto párrafo del texto leído?

A) COMENTA, porque si el niño da a conocer que ha bajado de peso o tiene decaimiento hay
que preocuparse.
B) SURGE, porque si en el niño se manifiesta espontáneamente una baja de peso o
decaimiento hay que preocuparse.
C) MUESTRA, porque si en el niño se ve una baja de peso o decaimiento hay que
preocuparse.
D) MENCIONA, porque si el niño se refiere específicamente a su baja de peso o decaimiento
hay que preocuparse.
E) OBSERVA, porque si en el niño se examina atentamente una baja de peso o decaimiento
hay que preocuparse.

28. ¿Cuál es el sentido de la palabra AFLOREN en el contexto del séptimo párrafo del texto
leído?

A) EMANEN, porque hay ciertos trastornos alimenticios que proceden de algo específico y
son muy difíciles de rehabilitar.
B) EXHIBAN, porque hay ciertos trastornos alimenticios que se observan fácilmente y que
son muy difíciles de rehabilitar.
C) CONDICIONEN, porque hay ciertos trastornos alimenticios que están muy restringidos y
son muy difíciles de rehabilitar.
D) PLANTEEN, porque hay ciertos trastornos alimenticios que esbozan una carencia y son
muy difíciles de rehabilitar.
E) APAREZCAN, porque hay ciertos trastornos alimenticios que surgen y que son muy
difíciles de rehabilitar.

29. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el fragmento leído?

A) “La psicología y la alimentación en niños y adolescentes”


B) “Los mejores nutrientes en la alimentación de niños y adolescentes”
C) “Preocupación por la correcta alimentación de niños y adolescentes”
D) “¿Cómo alimentar mejor a nuestros niños?”
E) “Las enfermedades producidas por una mala alimentación”

30. Es posible afirmar que la mala alimentación en los niños

A) es una preocupación que muchos padres tienen.


B) tiene que ser balanceada y controlada por un especialista.
C) nunca debe ser ejercida con presión por los padres.
D) se debe a las malas conductas de los padres.
E) motiva a severos trastornos en los adolescentes.

14
31. En el quinto párrafo se plantea de manera fundamental que

A) la comida chatarra se suele convertir en el principal alimento de los niños.


B) siempre los horarios preestablecidos son aquellos que permiten una buena alimentación.
C) nunca se debe alimentar a los niños con comida chatarra y fuera de los horarios
permitidos.
D) existen dos errores que comenten los padres respecto de la alimentación de los niños.
E) los especialistas recomiendan evitar todo tipo de comida que no sea sana.

32. A partir de lo leído en el segundo párrafo, es posible afirmar que

I. los padres deben asegurarse clínicamente de que sus hijos se alimenten de


forma adecuada.
II. el consumo de fibra ayuda a mejorar la conducta de los niños.
III. la psicología puede ayudar a ordenar el comportamiento de los niños.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

33. El cuarto párrafo plantea respecto de la alimentación de los niños que

A) debe ser motivada por los padres sin transformarla en una imposición desagradable.
B) nunca se debe exigir violentamente que se lleve a cabo.
C) debe ser cuidadosamente preparada por los padres para obtener buenos resultados.
D) tiene que considerar todos aquellos nutrientes indispensables para el desarrollo.
E) debe considerar múltiples aspectos en su elaboración.

TEXTO 2 (34 - 41)

1. “La llegada de los europeos al Nuevo Mundo entrado el siglo XV no fue exclusiva de la raza
humana. Con aquellos marinos y conquistadores que cruzaron el Atlántico y en sus barcos, -
en ocasiones lugares donde las condiciones higiénicas debían brillar por su ausencia- viajaban
como polizones los que serían los responsables de realizar una conquista paralela a la que los
pueblos europeos hicieron del continente, solo que en este caso, la empresa tendría lugar a
una escala menor.
2. Con los europeos, los virus y bacterias que habían evolucionado en el seno del viejo
continente durante siglos, tuvieron la oportunidad de arribar a las costas americanas para,
campando a sus anchas, causar estragos como nunca antes. Así, estos introdujeron
enfermedades infecciosas que con brotes sucesivos en muchas regiones de América y que se
dilataron hasta bien entrado el siglo XIX, causaron una alta mortalidad y contribuyeron al
colapso demográfico de muchas poblaciones indígenas.
3. La viruela, el sarampión, las paperas y la gripe son algunas de las enfermedades que se
contagiaron tras la llegada de los europeos. Sin embargo, se desconocen aún las patologías
responsables de muchas epidemias del continente americano en el período de contacto
temprano, que han sido objeto de debate científico durante más de un siglo.
4. Según informa la agencia de noticias SINC, ahora, un equipo de investigadores ha logrado
recuperar los genomas de Salmonella Entérica en los dientes de diez indígenas enterrados en
un cementerio tras sufrir una epidemia en el siglo XVI en México. Según el estudio, que se

15
publica en la revista Nature Ecology & Evolution, se trata de la primera evidencia de la
aparición de la salmonela en América. Esta epidemia pudo haber sido introducida por los
europeos y tuvo un efecto devastador.
5. ‘Nuestro estudio representa un primer paso hacia una comprensión molecular del intercambio
de enfermedades en la era de contacto en México. La epidemia ocurrida en 1545 en
Teposcolula-Yucundaa es considerada como una de las más devastadoras en la historia del
Nuevo Mundo’, recalcan los autores del estudio liderado por el Instituto Max Planck para la
Ciencia de la Historia Humana, en Alemania.
6. La identificación de patógenos causantes de enfermedades infecciosas a partir de restos
humanos arqueológicos es difícil porque la mayoría no deja huellas esqueléticas. Fue por ello
que el equipo dirigido por Åshild Vågene, utilizó una nueva técnica de detección llamada
Megan Alignment Tool (MALT) para identificar las secuencias de ADN de salmonela en los
dientes de las víctimas.
7. Hasta ahora, la documentación histórica había permitido detectar los síntomas de la epidemia
conocida como cocoliztli –‘pestilencia’ en el idioma náhuatl- y que había permitido argumentar
que el brote se debía a alguna forma de fiebre tifoidea o entérica. Sin embargo, la
identificación de Salmonella Entérica, la bacteria que causa la fiebre tifoidea, parece indicar
sin lugar al equívoco, que esta fue la culpable.
8. Antes de la conquista de los europeos, las poblaciones indígenas no habían estado expuestas
a esta bacteria, que sí estuvo presente en Europa durante la Edad Media. Por lo tanto, los
habitantes de México, cuyos sistemas inmunológicos no estaban preparados para recibir a
aquellos nuevos patógenos, fueron tremendamente vulnerables a la infección tras la llegada
europea, lo que podría explicar las altas tasas de mortalidad de cocoliztli.
9. Este patrón se refleja en el intercambio de múltiples enfermedades -como la viruela, la gripe y
el sarampión- entre estadounidenses y europeos en los siglos posteriores al primer contacto.
Al igual que la fiebre tifoidea, muchas de estas enfermedades no dejan rastros de esqueleto,
pero los científicos esperan que la nueva técnica MALT pueda ayudar en el futuro a identificar
los virus de ADN y los patógenos bacterianos que causaron algunas de ellas”.

34. ¿Cuál es el sentido de la expresión ARRIBAR en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) TRAER, porque los europeos al asentarse en América trasladaron virus y bacterias que en
este continente no existían.
B) PROPORCIONAR, porque los europeos al asentarse en América facilitaron que algunos
virus y bacterias se quedaran en este continente.
C) LLEGAR, porque los europeos al asentarse en América trajeron virus y bacterias que en
este continente no existían.
D) ESTABLECER, porque los europeos al asentarse en América implantaron muchos virus y
bacterias que en este continente no existían.
E) INSTAURAR, porque los europeos al asentarse en América crearon virus y bacterias que
en este continente no existían.

16
35. ¿Cuál es el sentido de la expresión MORTALIDAD en el contexto del octavo párrafo del texto
leído?

A) DAÑO, porque indígenas mexicanos tuvieron un gran dolor al adquirir las enfermedades
que trajeron los españoles.
B) PERJUICIO, porque indígenas mexicanos sufrieron un gran deterioro al adquirir las
enfermedades que trajeron los españoles.
C) MUERTE, porque los indígenas mexicanos tras la llegada de los españoles sufrieron el
exterminio de parte de su población.
D) CONFLICTO, porque indígenas mexicanos tuvieron ciertos problemas al adquirir las
enfermedades que trajeron los españoles.
E) DESTRUCCIÓN, porque indígenas mexicanos quedaron en ruinas al adquirir las
enfermedades que trajeron los españoles.

36. Según el texto anterior, serían rasgos de los europeos que llegaron a América

I. portar enfermedades potencialmente mortales.


II. ser poco higiénicos.
III. abusar de los indígenas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

37. ¿Cuál es la relación entre los párrafos cuarto y quinto del texto leído?

Ambos

A) comentan cómo se realizó el contagio de las enfermedades a los indígenas.


B) indagan respecto de la razón que causó la muerte a miles de indígenas.
C) describen en detalle los tipos de enfermedades de los europeos.
D) presentan una evidencia empírica respecto del problema planteado.
E) informan respecto del interés generado en la comunidad científica.

38. ¿Cuál es la función de las palabras en cursiva empleadas en el último párrafo?

A) Describir la importancia que tienen los estudios de los pueblos indígenas.


B) Plantear una dificultad que tiene los estudios antropológicos de las enfermedades.
C) Informar el avance de la tecnología en materia de enfermedades.
D) Indicar cómo se pueden resolver los problemas en los contagios masivos.
E) Presentar una problemática que inquieta al mundo científico.

17
39. En el séptimo párrafo se afirma que

A) una bacteria causó la muerte de muchos indígenas mexicanos.


B) la identificación de Salmonella Entérica es el logro más importante de la ciencia.
C) la epidemia ocurrida en 1545 en Teposcolula-Yucundaa es considerada como una de las
más devastadoras en la historia del Nuevo Mundo.
D) la epidemia conocida como cocoliztli mató a muchos europeos e indígenas.
E) el brote de la fiebre tifoidea o entérica es la causa del extermino de los indígenas.

40. Según el texto, la técnica de detección llamada Megan Alignment Tool (MALT) sirve para

A) detectar los síntomas de la epidemia conocida como cocoliztli.


B) entender las patologías responsables de muchas epidemias del continente americano.
C) explicar las altas tasas de mortalidad de cocoliztli.
D) mostrar la alta tasa de mortalidad y el colapso demográfico de muchas poblaciones
indígenas.
E) identificar secuencias de ADN en cadáveres.

41. El emisor, para validar la hipótesis planteada en el texto emplea un(a)

A) respaldo por autoridad en cuanto a los descubrimientos de un equipo de científicos.


B) relación de causa y efecto entre el contagio y la mortandad de los indígenas.
C) compleja analogía entre los españoles y los indígenas americanos.
D) proyección histórica de cómo fueron las primeras enfermedades que llegaron a América.
E) comparación entre las enfermedades de los indígenas mexicanos y los indígenas de otros
lados.

TEXTO 3 (42 - 49)

1. “—Tú que vas allá arriba, Ignacio, dime si no oyes alguna señal de algo o si ves alguna luz en
alguna parte.
2. —No se ve nada.
3. —Ya debemos estar cerca.
4. —Sí, pero no se oye nada.
5. —Mira bien.
6. —No se ve nada.
7. —Pobre de ti, Ignacio.
8. La sombra larga y negra de los hombres siguió moviéndose de arriba abajo, trepándose a las
piedras, disminuyendo y creciendo según avanzaba por la orilla del arroyo. Era una sola
sombra, tambaleante.
9. La luna venía saliendo de la tierra, como una llamarada redonda.
10. —Ya debemos estar llegando a ese pueblo, Ignacio. Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a
ver si no oyes ladrar los perros. Acuérdate que nos dijeron que Tonaya estaba detrasito del
monte. Y desde qué horas que hemos dejado el monte. Acuérdate, Ignacio.
11. —Sí, pero no veo rastro de nada.
12. —Me estoy cansando.
13. —Bájame.

18
14. El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga
de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no
hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado
a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.
15. —¿Cómo te sientes?
16. —Mal.
17. Hablaba poco. Cada vez menos. En ratos parecía dormir. En ratos parecía tener frío.
Temblaba. Sabía cuándo le agarraba a su hijo el temblor por las sacudidas que le daba, y
porque los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo, que
traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja. Él
apretaba los dientes para no morderse la lengua y cuando acababa aquello le preguntaba:
18. —¿Te duele mucho?
19. —Algo —contestaba él.
20. Primero le había dicho: ‘Apéame aquí... Déjame aquí... Vete tú solo. Yo te alcanzaré mañana o
en cuanto me reponga un poco’. Se lo había dicho como cincuenta veces. Ahora ni siquiera
eso decía. Allí estaba la luna. Enfrente de ellos. Una luna grande y colorada que les llenaba de
luz los ojos y que estiraba y oscurecía más su sombra sobre la tierra.
21. —No veo ya por dónde voy —decía él.
22. Pero nadie le contestaba.
23. El otro iba allá arriba, todo iluminado por la luna, con su cara descolorida, sin sangre,
reflejando una luz opaca. Y él acá abajo.
24. —¿Me oíste, Ignacio? Te digo que no veo bien.
25. Y el otro se quedaba callado.
26. Siguió caminando, a tropezones. Encogía el cuerpo y luego se enderezaba para volver a
tropezar de nuevo.
27. —Este no es ningún camino. Nos dijeron que detrás del cerro estaba Tonaya. Ya hemos
pasado el cerro. Y Tonaya no se ve, ni se oye ningún ruido que nos diga que está cerca. ¿Por
qué no quieres decirme qué ves, tú que vas allá arriba, Ignacio?
28. —Bájame, padre.
29. —¿Te sientes mal?
30. —Sí
31. —Te llevaré a Tonaya a como dé lugar. Allí encontraré quien te cuide. Dicen que allí hay un
doctor. Yo te llevaré con él. Te he traído cargando desde hace horas y no te dejaré tirado aquí
para que acaben contigo quienes sean.
32. Se tambaleó un poco. Dio dos o tres pasos de lado y volvió a enderezarse.
33. —Te llevaré a Tonaya.
34. —Bájame.
35. Su voz se hizo quedita, apenas murmurada:
36. —Quiero acostarme un rato.
37. —Duérmete allí arriba. Al cabo te llevo bien agarrado.
38. La luna iba subiendo, casi azul, sobre un cielo claro. La cara del viejo, mojada en sudor, se
llenó de luz. Escondió los ojos para no mirar de frente, ya que no podía agachar la cabeza
agarrotada entre las manos de su hijo.

19
39. —Todo esto que hago, no lo hago por usted. Lo hago por su difunta madre. Porque usted fue
su hijo. Por eso lo hago. Ella me reconvendría si yo lo hubiera dejado tirado allí, donde lo
encontré, y no lo hubiera recogido para llevarlo a que lo curen, como estoy haciéndolo. Es ella
la que me da ánimos, no usted. Comenzando porque a usted no le debo más que puras
dificultades, puras mortificaciones, puras vergüenzas.
40. Sudaba al hablar. Pero el viento de la noche le secaba el sudor. Y sobre el sudor seco, volvía a
sudar.
41. —Me derrengaré, pero llegaré con usted a Tonaya, para que le alivien esas heridas que le han
hecho. Y estoy seguro de que, en cuanto se sienta usted bien, volverá a sus malos pasos. Eso
ya no me importa. Con tal que se vaya lejos, donde yo no vuelva a saber de usted. Con tal de
eso... Porque para mí usted ya no es mi hijo. He maldecido la sangre que usted tiene de mí.
La parte que a mí me tocaba la he maldecido. He dicho: ‘¡Que se le pudra en los riñones la
sangre que yo le di!’ Lo dije desde que supe que usted andaba trajinando por los caminos,
viviendo del robo y matando gente... Y gente buena. Y si no, allí está mi compadre
Tranquilino. El que lo bautizó a usted. El que le dio su nombre. A él también le tocó la mala
suerte de encontrarse con usted. Desde entonces dije: ‘Ese no puede ser mi hijo’.
42. —Mira a ver si ya ves algo. O si oyes algo. Tú que puedes hacerlo desde allá arriba, porque yo
me siento sordo.
43. —No veo nada.
44. —Peor para ti, Ignacio.
45. —Tengo sed.
46. —¡Aguántate! Ya debemos estar cerca. Lo que pasa es que ya es muy noche y han de haber
apagado la luz en el pueblo. Pero al menos debías de oír si ladran los perros. Haz por oír.
47. —Dame agua.
48. —Aquí no hay agua. No hay más que piedras. Aguántate. Y aunque la hubiera, no te bajaría a
tomar agua. Nadie me ayudaría a subirte otra vez y yo solo no puedo.
49. —Tengo mucha sed y mucho sueño.
50. —Me acuerdo cuando naciste. Así eras entonces.
51. Despertabas con hambre y comías para volver a dormirte. Y tu madre te daba agua, porque
ya te habías acabado la leche de ella. No tenías llenadero. Y eras muy rabioso. Nunca pensé
que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza... Pero así fue. Tu madre, que
descanse en paz, quería que te criaras fuerte. Creía que cuando tú crecieras irías a ser su
sostén. No te tuvo más que a ti. El otro hijo que iba a tener la mató. Y tú la hubieras matado
otra vez si ella estuviera viva a estas alturas.
52. Sintió que el hombre aquel que llevaba sobre sus hombros dejó de apretar las rodillas y
comenzó a soltar los pies, balanceándolo de un lado para otro. Y le pareció que la cabeza; allá
arriba, se sacudía como si sollozara.
53. Sobre su cabello sintió que caían gruesas gotas, como de lágrimas.
54. —¿Lloras, Ignacio? Lo hace llorar a usted el recuerdo de su madre, ¿verdad? Pero nunca hizo
usted nada por ella. Nos pagó siempre mal. Parece que, en lugar de cariño, le hubiéramos
retacado el cuerpo de maldad. ¿Y ya ve? Ahora lo han herido. ¿Qué pasó con sus amigos? Los
mataron a todos. Pero ellos no tenían a nadie. Ellos bien hubieran podido decir: ‘No tenemos a
quién darle nuestra lástima’. ¿Pero usted, Ignacio?
55. Allí estaba ya el pueblo. Vio brillar los tejados bajo la luz de la luna. Tuvo la impresión de que
lo aplastaba el peso de su hijo al sentir que las corvas se le doblaban en el último esfuerzo. Al
llegar al primer tejaván, se recostó sobre el pretil de la acera y soltó el cuerpo, flojo, como si
lo hubieran descoyuntado.

20
56. Destrabó difícilmente los dedos con que su hijo había venido sosteniéndose de su cuello y, al
quedar libre, oyó cómo por todas partes ladraban los perros.
57. —¿Y tú no los oías, Ignacio? —dijo—. No me ayudaste ni siquiera con esta esperanza”.
Juan Rulfo. No oyes ladrar a los perros.

42. RECONVENDRÍA

A) golpearía
B) mencionaría
C) reprendería
D) presionaría
E) sacudiría

43. ¿Cuál es el sentido de la palabra IMPRESIÓN en el contexto del párrafo cincuenta y cinco del
texto leído?

A) IDEA, porque el peso del hijo al cargarlo le generaba un concepto determinado.


B) REFLEXIÓN, porque el peso del hijo al cargarlo le generaba un determinado
pensamiento.
C) CORAZONADA, porque el peso del hijo al cargarlo le generaba una premonición
determinada.
D) SENSACIÓN, porque el peso del hijo al cargarlo le generaba un efecto determinado.
E) REPRESENTACIÓN, porque el peso del hijo al cargarlo le generaba una imagen
determinada.

44. ¿Cuál es la función del comentario que hace el personaje al llegar al pueblo?

A) Criticar a su hijo de manera concreta.


B) Generar tristeza en el lector.
C) Destacar el sentido del esfuerzo.
D) Ironizar respecto del estado de su hijo.
E) Mostrar lo que puede hacer un padre por su hijo.

45. A partir del texto, se infiere que

A) la vida siempre traer inconvenientes familiares.


B) los hijos nunca se comportan como un padre esperaría.
C) el padre es un hombre noble.
D) Tonaya es el único pueblo donde hay esperanzas.
E) el esfuerzo por salvar la vida de alguien no tiene obstáculos.

46. Es posible caracterizar al padre de Ignacio como una persona

A) responsable.
B) seria.
C) amable.
D) tenaz.
E) intrépido.

21
“Nunca pensé que con el tiempo se te fuera a subir aquella rabia a la cabeza...”
47. En la expresión anterior del texto leído, es posible observar un(a)

A) crítica respecto de la actitud que tenía Ignacio en la vida.


B) ironía por lo que le había acontecido al padre de Ignacio.
C) uso especial de la metáfora relacionada con el tiempo.
D) contradicción entre lo que el padre esperaba y lo que el hijo es.
E) descripción detallada de las consecuencias que tuvieron las acciones del hijo.

48. El último párrafo del texto anterior

A) manifiesta toda la desesperanza que puede tener un padre de su hijo.


B) muestra el trágico desenlace de la historia entre un padre y su hijo.
C) profundiza en la sensación que tiene un padre de haber hecho todo por su hijo.
D) plantea una interrogante relacionada con la necesidad de ayudar a un hijo enfermo.
E) evidencia la indiferencia del hijo hacía el padre.

49. El diálogo inicial que tiene el padre con el hijo sirve para presentar un(a)

A) analogía entre el pasado de los personajes y lo que esperan.


B) explicación del por qué van caminando.
C) compleja comparación entre lo están viviendo y lo que esperan.
D) descripción de la situación inicial del relato.
E) detallado análisis las esperanzas de ambos personajes.

TEXTO 4 (50 – 57)


1. “Son textos electrónicos que permiten su lectura mediante un software especializado. Los
libros electrónicos son un desarrollo reciente en el mercado de libros, y pueden ser copiados a
la computadora, al PDA (Asistentes Digitales Personales o dispositivos Palm) o a una
computadora de bolsillo, así como a servicios dedicados a lectores eBook especiales.
2. Los libros electrónicos llegaron al mercado hace algunos años y se promocionaron por su
capacidad para ahorrar papel, dinero y espacio. Varias compañías desarrollaron dispositivos
portátiles especiales para leer los eBooks que eran aproximadamente del tamaño de un libro
normal. RCA y Franklin (que estaba ya en el campo de los impedimentos visuales y era
conocido como el fabricante del diccionario parlante Franklin Language Master) tienen
actualmente lectores de libros electrónicos disponibles en algunas tiendas de departamentos
que venden aparatos electrónicos. Ha habido un gran entusiasmo en los medios al discutir las
ventajas sobre los libros impresos y las de los avances de los eBooks, pero el mercado para
estos últimos se estancó después de su presentación inicial.
3. La introducción de PDAs y computadoras de bolsillo en el mercado masivo, ayudó de manera
inesperada a la proliferación de libros electrónicos. Los PDAs y las PCs de bolsillo tienen
pantallas muy pequeñas, pero los dispositivos con pantallas a color son mucho más fáciles de
leer y también se están abaratando.
4. Los eBooks se copian por lo general a través de una conexión de Internet a una computadora
de escritorio. Ahora bien, si los libros electrónicos se leerán en un dispositivo portátil, se
deben sincronizar (se transfieren mediante un conector especial) de la computadora al
dispositivo. Hay una gran variedad de lectores de libros electrónicos; también hay muchas
opciones de software para los sistemas operativos Windows, Win C/E Pocket PC, Palm y Mac
que le permiten a la computadora o dispositivo portátil leer el eBook. Por lo general, las copias
del software de lectura pueden obtenerse sin costo alguno”.

22
50. ¿Cuál es el sentido de la palabra AVANCES en el contexto del segundo párrafo del fragmento
leído?

A) ANTICIPOS, porque los medios se entusiasman con los anuncios de nuevas tecnologías.
B) ADELANTOS, porque los eBooks fueron conocidos y divulgados antes por los medios.
C) NOVEDADES, porque los medios discuten acerca del bienestar que los eBooks aportan a
los lectores.
D) PROGRESOS, porque los medios discuten acerca de las mejoras en los eBooks.
E) IMPULSOS, porque los medios discuten acerca de la fuerza con que los eBooks superarán
a los libros impresos.

51. ¿Cuál es el sentido de la palabra OPCIONES en el contexto del cuarto párrafo del fragmento
leído?

A) CLASES, porque el software tiene diversas cualidades y funciones.


B) ALTERNATIVAS, porque hay muchas posibilidades de software para escoger.
C) TIPOS, porque el software tiene distintas categorías.
D) PROPUESTAS, porque los sistemas operativos Windows, Win C/E Pocket PC, Palm y Mac
servirían para diversos equipos.
E) ELECCIONES, porque los sistemas operativos definen el software a utilizar.

52. En el contexto del segundo párrafo, ¿cuál es el principal objetivo de la información que se
encuentra entre paréntesis?

A) Agregar información respecto de los eBooks.


B) Explicar el trabajo realizado por Franklin.
C) Entregar información adicional respecto de Franklin.
D) Exponer la importancia de los eBooks para los discapacitados visuales.
E) Informar el objetivo de Franklin al desarrollar los eBooks.

53. A partir de la lectura del fragmento, se infiere que el eBook

A) comenzó a desarrollarse hace tiempo, pero aún no está a la venta.


B) no se ha vendido como se esperaba, a pesar del precio establecido.
C) como tecnología y como producto comercial, sigue vigente.
D) será muy útil en el futuro, cuando sea compatible con las computadoras portátiles.
E) ha sido obstaculizado por restricciones tecnológicas que han impedido su consolidación.

54. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto del texto anterior?

A) Hay software de lectura gratuitos para dispositivos portátiles.


B) Los dispositivos para leer eBooks se están abaratando.
C) Hoy hay lectores de libros electrónicos que se venden en tiendas de departamentos.
D) Para leer libros electrónicos en un dispositivo portátil hay que sincronizarlos desde la
computadora.
E) Los eBook se transfieren desde la computadora al dispositivo portátil con un cable
estándar.

23
55. Señale el mejor título par el texto leído.

A) “Una nueva forma de leer”


B) “Los eBooks: una tecnología en desarrollo”
C) “Libros electrónicos: una nueva era para la lectura”
D) “Libros digitales y tecnología computacional”
E) “EBooks y lectores digitales”

56. Respecto de los eBooks, la postura del emisor del texto puede ser evaluada como

A) negativa, por la dificultad de acceso a esta tecnología por parte de la ciudadanía.


B) contraria, pues no los considera libros, sino meros textos electrónicos.
C) equilibrada, pues presenta tanto sus amenazas como su potencial positivo.
D) favorable, pues se centra en sus aspectos positivos y en el desarrollo de su tecnología.
E) positiva, porque permitirán terminar con la industria del libro impreso.

57. En el primer párrafo, se puede identificar

A) una definición que permite introducir el tema a desarrollar.


B) dos definiciones que permiten distinguir los tópicos que se desarrollarán en el texto.
C) la descripción de una tecnología novedosa para contrastarla con una obsoleta.
D) una relación histórica del avance de una tecnología.
E) la presentación de las ventajas de los libros electrónicos por sobre los de papel.

TEXTO 5 (58 - 65)

1. “En 1980, el gobierno militar de Chile (1973-1990) inicia una profunda transformación del
modelo de financiamiento y gestión del sistema escolar. En el marco de un régimen político
autoritario con poderes excepcionales y a través de una reforma estructural radical,
descentralizó su administración trasladando la responsabilidad y poder de gestión de las
escuelas del Ministerio de Educación a más de 300 municipios, introdujo instrumentos de
financiamiento basados en el subsidio a la demanda (subvención por alumno), desafilió del
estatus de funcionarios públicos al conjunto del cuerpo docente, y utilizó instrumentos legales
e incentivos de mercado para estimular la creación y el crecimiento de escuelas privadas con
financiamiento estatal que compitieran por matrícula con las de administración pública. A lo
largo de la década de 1980, el sistema escolar de Chile pasa a ser el caso más radical de
sistema escolar nacional regulado por mecanismos de mercado. En 1990, llega al gobierno
una alianza de partidos de centro-izquierda que había derrotado en un plebiscito en 1988 el
intento de continuar en el poder del General Pinochet, e inicia políticas en educación con una
nueva agenda que empieza por otorgarle un estatuto protegido y de carácter nacional al
profesorado. La alianza de partidos Concertación por la Democracia, logra un primer gobierno
y una transición a la democracia exitosa, triunfa en las siguientes tres elecciones
presidenciales, y gobierna hasta 2010.
2. Las políticas educacionales de las dos décadas que median entre 1990 y 2010 se centran en
objetivos de calidad y equidad de los contextos y resultados de aprendizaje del sistema
escolar. Las mismas se diferencian en forma marcada de la década previa por priorizar el
rubro educación en el gasto público e implementar políticas expansivas donde había habido
restricción (el gasto público en educación cayó en poco menos de un tercio en términos reales
de 1982 a 1990); por definir metas respecto a equidad, ausente del vocabulario de las
políticas educacionales del período autoritario; y por valorar la educación pública y un Estado
capaz no solo de velar por condiciones mínimas de funcionamiento de la educación (concepto
de rol subsidiario que caracterizó las políticas de los años ochenta), sino de definir y realizar

24
políticas de desarrollo del sector (rol promotor que caracteriza los años noventa y 2000). Al
mismo tiempo, las políticas de los noventa y 2000 conservan los componentes de organización
institucional y de financiamiento del sistema fundados en la etapa anterior. Las políticas
operan en un marco institucional de financiamiento a la demanda y competencia entre
escuelas por alumnos, que a partir del año 2000 evoluciona en dirección de la erosión gradual
pero consistente de la matrícula municipal a favor de la privada subvencionada, y una
segregación social creciente de la experiencia escolar –más alumnos educándose con sus
iguales en términos socio-económicos-, que atenta en forma directa y paradojal contra valores
de equidad e integración que inspiran las políticas educacionales del período.
3. Respecto a la evolución bosquejada, el presente trabajo examina los límites que establecen a
las políticas en educación, la fuerza política relativa y las ideologías de los actores
representados en la relación gobierno/oposición en la arena político-institucional, como la
dinámica que se establece entre movimiento social y respuesta de políticas en educación. Un
segundo foco de interés lo constituye el contenido de las políticas de los sucesivos gobiernos
de la Concertación en educación, y su impacto sobre coberturas, calidad y equidad del sistema
escolar, por un lado, como en la relación de la sociedad con la temática educativa y sus
efectos políticos, por otro. El conjunto permitirá proponer una hipótesis que interpreta las
interrelaciones entre sociedad, educación y política, en las dos décadas de mayor activismo en
educación de la historia del país”.
Cristián Cox, Política y políticas educacionales en chile 1990-2010 (fragmento).

58. COMPITIERAN

A) concursaran
B) pelearan
C) negociaran
D) mercantilizaran
E) disputaran

59. EROSIÓN

A) destrucción
B) exterminio
C) desgaste
D) destrozo
E) aniquilamiento

60. En el primer párrafo es posible observar un(a)

A) síntesis del estado de la educación en Chile a lo largo de varias décadas.


B) una importante comparación entre la educación en dos regímenes diferentes.
C) ejemplo de cómo Chile ha liderado los cambios en educación en el continente.
D) respaldo por autoridad entorno a los hechos que ocurrieron con la educación.
E) relación de causa y efecto entre lo vivido en los años 80’ y los años 90’ en Chile.

25
61. A partir del texto es posible inferir que

A) Chile ha tenido a lo largo de los años múltiples cambios en su sistema educativo y social.
B) durante determinados gobiernos la educación chilena se diversificó y mejoró su calidad.
C) la educación en Chile tiene un componente que se apoya en la libre competencia.
D) los cambios de gobiernos han afectado positivamente la educación en Chile.
E) la única forma de mejorar la calidad de la educación en Chile es siendo solo pública.

62. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta otro título adecuado para el fragmento leído?

A) “La educación en el Chile contemporáneo”


B) “El lamentable estado de la educación en Chile”
C) “La destrucción de la educación por parte del Gobierno Militar”
D) “El intento de mejora de la educación por parte de la centro-izquierda”
E) “Breve historia de la educación chilena desde 1973 hasta 2010”

63. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión planteada en el texto?

A) “En el marco de un régimen político autoritario con poderes excepcionales y a través de


una reforma estructural radical, descentralizó su administración”.
B) “En 1990, llega al gobierno una alianza de partidos de centro-izquierda que había
derrotado en un plebiscito en 1988 el intento de continuar en el poder del General
Pinochet”.
C) “La alianza de partidos Concertación por la Democracia, logra un primer gobierno”.
D) “Las políticas educacionales de las dos décadas que median entre 1990 y 2010 se
centran en objetivos de calidad y equidad de los contextos”.
E) “Las políticas operan en un marco institucional de financiamiento a la demanda y
competencia entre escuelas por alumnos”.

64. ¿Cuál es la idea que resume el último párrafo?

A) Presenta el tema más relevante para el autor.


B) Comenta en detalle lo esencial del libro.
C) Se da a conocer cuál será la estructura del libro.
D) Postula una hipótesis sobre la educación en Chile.
E) Fomenta la lectura del libro que el autor escribió.

TEXTO 6 (65 - 72)

1. “Primero y principal, conviene desconfiar de los objetos. En especial, de los objetos perdidos.
2. No recoger ningún objeto tirado en la calle ni en cualquier otro lugar público.
3. En esos casos, se corre siempre el riesgo de que aparezcan los policías, quienes al mismo
tiempo hacen de testigos y ejecutores para arrastrar al sospechoso hasta las puertas de
cualquier acusación.
4. Siempre, irrevocablemente, al cabo de cinco minutos de pesquisa se prueba que el objeto
recogido era la pieza clave de un crimen relacionado con cierto caso aún abierto y que las
huellas digitales son, desde luego, pruebas irrefutables.
5. El objeto encontrado se vuelve, en el acto, evidencia criminal; el sospechoso se vuelve, a su
vez, culpable; la situación, desesperante.

26
6. El fenómeno es de lo más arbitrario porque, de hecho, nunca hay casos policiales en la ciudad.
Nadie ha matado jamás, nadie ha robado jamás.
7. Lo que no excluye, sin embargo, que de este modo se pruebe cierto ‘delito flagrante’”.
Jacques Sternberg. Las pruebas.

65. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESCONFIAR en el contexto del primer párrafo del texto?

A) DUDAR, porque se debe en una primera instancia sospechar de los objetos.


B) TEMER, porque se debe en una primera instancia sobrecogerse ante los objetos.
C) PENSAR, porque se debe en una primera instancia meditar sobre los objetos.
D) CONTEMPLAR, porque se debe en una primera instancia observar los objetos.
E) ESPECULAR, porque se debe en una primera instancia conjeturar de los objetos.

66. ¿Cuál es el sentido de la palabra PESQUISA en el contexto del cuarto párrafo del texto?

A) ANÁLISIS, porque luego de un tiempo de estudio se puede tener una cierta claridad de
algo.
B) OBSERVACIÓN, porque luego de un tiempo de examen se puede tener una cierta
claridad de algo.
C) VALORACIÓN, porque luego de un tiempo de peritaje se puede tener una cierta claridad
de algo.
D) AVERIGUACIÓN, porque luego de un tiempo de indagatoria se puede tener una cierta
claridad de algo.
E) COMPRENSIÓN, porque luego de un tiempo de percepción se puede tener una cierta
claridad de algo.

67. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título diferente para el fragmento leído?

A) “Todos podemos ser culpables”


B) “Nadie está libre de pecados”
C) “Un pueblo sin problemas”
D) “La razón de la desconfianza”
E) “La felicidad se puede transformar en dolor”

68. ¿Cuál de los siguientes refranes representaría lo ejecutado por el personaje al recoger un
objeto tirado en la calle?

A) “Es más vergonzoso desconfiar de los amigos, que ser engañado por ellos”.
B) “Tu desconfianza me inquieta y tu silencio me ofende”.
C) “La juventud es cosa sospechosa hasta cuando la fidelidad es segura”.
D) “Creer con ligereza, gran torpeza”.
E) “El que sospecha invita a traicionarlo”.

69. ¿Cuál de los siguientes enunciados representa una opinión en relación a lo narrado?

A) “Conviene desconfiar de los objetos”.


B) “El objeto recogido era la pieza clave de un crimen”.
C) “Nunca hay casos policiales en la ciudad”.
D) “Se prueba cierto ‘delito flagrante’”.
E) “Aparezcan los policías”.

27
70. De acuerdo con lo leído, se desprende que el actuar de la policía es

A) adecuado para preservar el orden.


B) antojadizo pero oportuno.
C) preocupado y consiente
D) rápido y eficiente.
E) interesado y alejado de la justicia.

71. Es posible afirmar que el personaje

A) es extremadamente prudente.
B) considera la vida un peligro constante.
C) es profundamente desconfiado.
D) tiene tendencia a la amargura.
E) teme a la justicia.

72. ¿Cuál de los siguientes términos no corresponde a la intención de la policía?

A) Atrapar a quien las pruebas inculpan.


B) Ayudar a quien hace el bien.
C) Buscar argumentos de culpabilidad.
D) Castigar a quien se ha considerado culpable.
E) Resolver un caso de robo u homicidio.

TEXTO 7 (73 - 80)

1. “‘¿Por qué los ancianos chinos tienen que cuidar de sus nietos y encargarse de las tareas
domésticas?’, se pregunta la señora Qi, la nueva estrella de las redes sociales en China. A sus
73 años y tras una vida ejerciendo de profesora, desde que se jubiló ha decidido gastar parte
de sus ahorros en viajar, su mayor pasión, a pesar de las ataduras que obligan a casi todos
los abuelos y abuelas del país a vivir al servicio de sus descendientes.
2. Qi viaja casi siempre sola, se aloja en hostales y comparte gastos con otros viajeros que se
encuentra por el camino. La plataforma china ‘Pear Video’ ha acompañado a la mujer en su
último viaje a la ciudad de Quanzhou, en el sureste del país, donde se la ve paseando o
probando las especialidades locales. Su estilo de vida y reflexiones sobre el papel que deben
ejercer sus coetáneos en la sociedad se han convertido en una fuente de inspiración para
muchos jóvenes, que han alabado su actitud a través de las redes sociales.
3. ‘Cuando mis hijos y nietos vienen, me gusta estar con ellos. Pero tengo mi vida. Y prefiero
pasarla solamente junto con mi marido y haciendo lo que me gusta’, asegura. Algunos viajes
los ha compartido con él o con su hermana, pero asegura que sola ‘está más cómoda’, a pesar
de que su familia se lo ha desaconsejado, y que aprende mucho de los jóvenes. Qi, además de
varias ciudades en China, ha pasado por Japón, Taiwán, Estados Unidos y Europa.
4. Cada vez más personas mayores reivindican en China el derecho a gozar de una buena
calidad de vida durante los últimos años de sus vidas. Qi es una excepción en un país cada
vez más envejecido y con un sistema de seguridad social incipiente y precario en muchas
zonas, con pensiones irrisorias y una cobertura sanitaria solamente parcial que obliga a
ahorrar para poder afrontar cualquier urgencia médica.
5. La piedad filial, virtud confuciana por excelencia, es una de las más apreciadas en la cultura
china, por lo que es habitual que los ancianos vivan con sus hijos y nietos bajo el mismo
techo. En las zonas rurales, donde en muchos casos la población en edad laboral emigra de

28
forma masiva a las ciudades sin poder llevar consigo a los hijos, los abuelos se convierten en
los encargados de criar a los nietos. El problema se extiende también en las grandes zonas
urbanas porque muchos progenitores cuentan con larguísimas jornadas laborales o tardan
horas en ir y volver del trabajo a casa”.

73. COETÁNEOS

A) vecinos
B) simultáneos
C) parientes
D) contemporáneos
E) cercanos

74. ¿Cuál es el sentido de la palabra REIVINDICAN en el contexto del cuarto párrafo del texto
leído?

A) PROTESTAN, porque las personas mayores en China abuchean por mejores condiciones
de vida.
B) DISCUTEN, porque las personas mayores en China están polemizando entorno a mejores
condiciones de vida.
C) RECLAMAN, porque las personas mayores en China están exigiendo mejores condiciones
de vida.
D) RIÑEN, porque las personas mayores en China están increpando por mejores condiciones
de vida.
E) NIEGAN, porque las personas mayores en China están impugnando sus condiciones de
vida.

75. En el primer párrafo se plantea de manera fundamental

A) la necesidad de tomar conciencia de la vejez en Asia.


B) cómo viven los ancianos en China por culpa del abandono de sus hijos.
C) el sentido que le encuentra la señora Qi a la vida después de muchos años.
D) el cuestionamiento que hace la señora Qi respecto de la situación de los ancianos en
China.
E) una forma de ver la vejez desde la perspectiva de una anciana china.

76. Es posible afirmar que la plataforma china ‘Pear Video’

A) tiene como misión apoyar a los ancianos en los últimos años de sus vidas.
B) es un espacio virtual donde las personas dan a conocer sus actividades.
C) promociona diferentes viajes para personas de la tercera edad.
D) permite que los ancianos chinos conozcan las actividades que otros ancianos realizan.
E) es la mejor plataforma virtual que existe en Asia.

77. El tercer párrafo da cuenta de lugares específicos con el fin de

A) mencionar los lugares más visitados por los ancianos chinos.


B) dar a conocer los múltiples viajes que pueden realizar los ancianos en China.
C) señalar que lo mejor que puede hacer un anciano es ir a esos lugares.
D) comprender la importancia que le asigna la señora Qi a su vida.
E) apoyar con ejemplos la idea de vida que defiende Qi.

29
“La piedad filial, virtud confuciana por excelencia, es una de las más apreciadas en la
cultura china”

78. ¿Cuál de las siguientes alternativas reemplaza acertadamente la idea señalada en el


recuadro anterior?

A) Confucio se preocupó por transmitir una virtud a todos los hijos en la humanidad.
B) Siempre un hijo debe respetar a su padre, porque su cultura está llena de virtudes.
C) Padres e hijos deben tener misericordia unos con otros ya que es una virtud ancestral.
D) Nunca se debe abandonar a un anciano, Confucio lo considera una falta de virtud.
E) La cultura china tiene como esencia el respeto por los ancianos y promover la virtud de
la ayuda.

79. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una inferencia válida respecto del envejecimiento de
la población China?

A) Llegar a ser anciano es una carga para el Estado y la sociedad.


B) Nunca se había visto en el país tal nivel de desigualdad entre jóvenes y ancianos.
C) La vida se torna precaria con la ancianidad en un país con muchos recursos.
D) No hay una asistencia social competente en el país.
E) Nadie quiere realizar cambios para mejorar la calidad de vida de los ancianos.

80. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el texto leído?

A) “Llegar a ser anciano en China es un problema no resuelto”


B) “China y la vejez: dos polos opuestos”
C) “Los ancianos y sus descendientes afectados por el sistema chino”
D) “La señora Qi y su libertad durante la ancianidad”
E) “¿Por qué la señora Qi logró ser feliz?”

30

También podría gustarte