Está en la página 1de 50

o o

ISBN 0-958-9047-05-X Marta Pérez Castaño


~

.
\.
r..r, •

'G UIA PRACTICA DE


PLANEACION
ESTRATEGleA

'o

...,..... . - ",' . . ___ rt · ~ I

-: . Universidad del" Val/eO


?o 1't , o o ' o

' i8C~/i8d 'ae Ciencias °de la Admir1,;tración ~;I ~ -


_ _ 1 >el ti . . '
o •
Marta Pérez Casta11

GUIA PRACTICA Di
PLANEACION ESTRATEGIC)

UNIVERSIDAD DEL VALLl


FACULTA}) DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIOl
lNDICE

INTH.OI)l/ CC ION 8

1. MAnCO DE ImFEH ENC1A 9


1.1 Principios b:ísicos tic la Adl11inistrnci6n gsl.rnl0.gicl:l 9
1.2 Mod e lo plalltc:ldo para la el:¡].lOrnción dI') 1111 rlan de
n e~ nrroll o EstraLégico 12
l,cv"n.nnl¡~nto ti.., (rxl() y Ilin.:rnnu,,· ¡c'n :
C,,"lro Edilu';n!. U"ivc,.,.icln,1 del VI1llc
[n'pn~ Rh)n:
Ill1prcI1ln Ccnlrol. CCI1ln> I':<litnrinl 2. IUF:NTIFICACJON 1;: rIl S TO\UA DI,; LA
J)irtnñ() do Con,',,,ln !
ORCAN IZA C ION U)
n.o!'n ?vlo .. fn ~I"lvc · d,· n V.

ISDN O·!lfiH -!I04 7 -()!i-X


3. EL ENTOHNO I.m LA OllGANIZI\CION 21
PHIMEltA PARTE : I\NI\LlSI S DEL
MI\CIWI\M BI8NTI~ 23
3. ] EnLorno . DC'r11ogrMi co 2'1
3.2 - Enl.orno Ecollómi('o 27
3.3 1~l1torno Social 28
3-1 En torno Poi íLi co 29
~Uí J~ tltO I'l\ O C ultural 30
3.6 Entorno ,)uddico 0J
3.7 Enl.orno 'J'ccll (llóg-ico ~¡I\

UN IVI<: nSIJ)AO DEL VALLE 3.8 '¡;nLol'l1o Ecolc'lgi co :1 [)


FACULTAD DE CI ENC IAS VE LA Aj)MINI STHACION
DEPAIlTAMENTO DE U\HECCJON y CESTION AnMINISTH ..\TIVi\
Cnli. 1990
-1 . 1COl11pdidores POL(' IH;i:de5 -12 7.3 Es lral.egi as
8~
-1 .2 Com peLidore5 l~xisLe n Les -1 ti 7.1\ EsLruclura o r~al1izaliva
tI .3 SusLilul.os 15 8[
tiA . Compradores 16 8. FOHMULAClON DEL PLAN OPEl{ATlVO
1 .5. Proveedores tl7 87
8.1 Programas y proyeclos 87
8.2 Presu pues los
5. ANALISlS SITUAClONAL INTERNO 51 89
8.3 Procedi ni ienlos
5.1 Diagnóstico del proces o admini s lralivo 5t1 90
5.1.1 Planeación · 5t1
5 .1.2 Organización 55 9. EVALUA C ION y CONTlWL ~)J
5. 1.3 Direcc ión 50 9.1 Objelivos
5.1.-1 I!~v:dllación y ConLrol 57 g:J
9.2 Caraclerísti ca s del si s tema d!! contml
5.2. Análi s is dI! la cult.ura or~:lIli7.a c i()n:d 58 9-1
9.3 Arcas clave de compod .amienlo 91\
5.3 Annli s is de la ~cslión de In s run ciones de 1:1 e mpres a 1)9 9.1 Indicadores pal"a la medición H5
5 .3. \ Geslión y situ:lci<Ín co nl.able y lin:lncil'rn 60 9.5 La evalu ac ión de l co mporlami e n to 91>
5 .3.2 Geslión y situnción comercial 63 9.6 La organización p:lra hace r co nlrol 96
5.3.3 Gestión y situación de la producción 65
5.3 .tI Gestión de suminislros 68
5.3.5 Geslión de las rUl1cionl'S de invl' " Li~:lci(lI1 y desarrollo (;9
5 .3.6 Geslión de los sislemas de inronnación 70
5 .3.7 G ' s ti6n de recursos humanos 71

6. ANA LISIS ESTHNmGICO 75


6.1 Conclusiones del an:'disi s del entorno 71>
6.2 Conclusiones sobre expeclativas e inlereses 7G
6.3 Conclusiones del an:ílisis interno 76
6.1 Heflexiones previas a la rormlllación
del Plan Estral(~ gico 76

7. FOltM ULAClON DEL PLAN ESTHATI ~ C; ICO 81


7.1 Misión Rl
7.2 Ohjelivos generales 82
IN'"rRODUCCION
Sin lugar a dudaR SP. ha presentado UIl desa rrollo cllali\.lI\.ivo
relevante en la litcratu,'u de la Plnneación I·:sl.ral.égica dUnlntc
los 70 y los 80, El incremenLo susLancial en e l ambiente compe-
titivo en donde 'se desenvuelven ln s orgnniz<1ciollcs les impone
resLriciones de erectividad y e(fcnci<1 c<Hla vez mayores e n su
gcstión. ERto ll eva a relievar In s decis ion es sobre r'sl.raLI!gins
que se deben adopLar CJcerC::l de lo que dehe y lo quc realnwnte
puede ha cer unél org<lI1iznción e n el C0lllexLo C<!mpcl.it.ivo en e l
cunl se desenvuelve,
Frente n la urgl'ntr! necesidad e ll cunlquier oq~n'1iznci(íll d e
diseiíar y llevar a cabo una w~ st.ión csLrélLégic~" hUSC ~1 esLe
ensayo p,'escnt.ar un conjunto integra do de c lemen\.os metodo-
lógicos, en un marco mínimo co nce pl.ttal de Plnn c,1ció n l<';sLn\-
Légicn, que pennife nI C'1l1J.>n~snrio, ,,1 profesiona l, en {~ener;d éll
recurso 1\\.1Ill<\1\0 involucrado ('11 decisiones, In cJ;¡h(lI';¡ción nelo-
cllnda de las de cisiones csLraL(~gicas que 1.. organización dC'he
lomar para una dicaz y dicien!.(! gestión.
Pnra e l logro de este propósito esl.a m etodo logía colista de
nueve C'1píl.ulos. En el primero de c ilos se estahlece el marco de
referencia que guía y slIstenta la prnxis fl"gnniz:-lcionClI de la
estrategia. En el capít.ulo 2 se pl'eso nLn)l los elem enLos JICCCSél-
rios para comd.ituir una arlecllnc1a visi6n hi sLórica del desnrro -
110 de la OI-g;ll1ización que sinra a los propósiLos de la plalH!~lciríl1.
Los capítl1los :3 y 4 sc ocupan del Hn¡~lisjs del e nt.omo de la
orgnniz<lci6n considerando dos dimen siOl1P.s: mncroDll1hicnLc y
In est.rucLurn spdorial. El siguiellte capít.ulo se ocupn de In
visión inlerna de In 0rg<1nizncióll. Los rc~d , al1l.cs capítulos con-
rormnn un todo coherent.e que se ini cia con el a,nálisis estraLégico
8
mnteri;¡] e n ronlla oportlln;l y adccllnda o Finalmente la Hutonl
d e rivndo d e los c"pí\.lIl()~ pn'l'l'de llll's, el di s!'llo <1('1 pl:tll l's\.r¡¡ -
exp rl'sn su r eco n ocimi e n\.o a In Facull.ad de C iencia s de 1:1
tégico, su correspolldil'lde illlpl('llIellL,lci(¡n .Y t.e rt~lin(\ COll Ull Admini sL loación de la Universidncl e1 e l Vall e. por SII contribllción
lIH' cnnismo (lL~ e vnlll,l ci lín .Y co nl.rol par,1 H'l'xalllln,lr el pl,1I1
en la e lnbornci ón de c5tn m el.odol ogúl y su di vu lga ción o
inicinl.
1~ 1 texto aqui presl'ntado co mbina de una p¡¡rl.l' la sisLe lll~~i -
zflci6n annlíticn de unil lit.l'l"'ILUnI relevante sohn! plnneacJOn MARCO DE REFERENCIA
estratégica la cual se indi ca e n la bihliograría y d e otra parte
contien e sin lugn r a dudn s n,nl'xiones y propu l's t as co n cretas 1.1 Principios básicos de ]a Administración
originalcs para el diseiío d e l pl:\I) estra Légi co de ~In~ orgnnizn- EsLratégica_
ci(¡n oEstos do s elem e ntos se un c n y producen un diseno m e lodo-
lógico, el cual eS Linl<llllOS es Ull,1 cO lll.r!l)LoICión qu e l~l'lla I.~ll ~acio El slIrgi mi c nto d e los co n ce pl.os de es l.raL('gia de n l'J{oc ios se
en la lit.cralunl di spo nibl e éll \l O eX lsllr unél gU ia pnlcLlca y rcmonta a fines d ' los a l1 0S 50 y su n on'cilllie nto se pu ede
accesible para e l disel10 y :tpli cnción de la gesli6 n es\.ra Lé/:,ri ca o obse rv:w Cla n llll l'nl.e en los ,I i)os 70 0 I':n 1;1 dé'c,Hla del GO la
La id eél original de estc I.l o:lbnjo es la lesis de grndo pa nl pnlcLicn de hacel oplan l'ació n a 1¡lI ogo pla zo se impuso y se e l;¡\¡o -
obtener el ULulo de Magister en Adlllini sLrncicí n de j':mplocsns rabun plan es a 5 nños, que s in c l1lbtlrgo "no pa saban d e se lO
en la Univ ers idnd del Valle o PosLe riorm e nLe In evo lu ción en la pron ósticos y presu pu es tos, por la ausencia de una es Ll-a Legia
concepción del dingn ós Lico orgnnizncionnl, de la plélnención y la rundam enttll, como base del pl,lll" OJ e lld erso11 , ]985)0
necesidad d e contar con un in sLrum ento p edagógico ndccundo l~s e nLon ces, cunndo se inician procesos importnntes d e
pnra los cursos de Gerencia I~stratégica Y Laborntor!o Empre - elabornción sobre e l tema de la pl<.lnención que condujcloon nI
snrinlllev6 a la revisión ini cial de lo hecho e n In teslS o desarrollo del co nce pto de eslralegia em presariaL Es así COIIIO
En una el e las cinco vers iones colnboloó de nwnern imporLante a ploincipi os d e la décndn del 60 Stanrord Hesearch In s titute
y d ecisiva, cn el segu ndo cnpítulo el proresor AI~aro ZnpnLno La prese nLó el Long n .ange PlanningServjce (Serviciode Plnn eaci6n
versión que aquí se presenta difi e re susLan clnlmente en lo a largo plazo) y n m ediados del llIismo pedodo el 8051.011
cualitativo y cuantiLativo, por la obvia razón d el desarrollo d e Consulting Gmup elaboró in s trulllentos de análisis que mns
las reflexiones del a\ltor sobre estos temas y de la npnrición d e aclelanle se d esalToll aro n amplinmentc pam su aplicación en
una nu ev a literatura sob loe la plnn eación est.ratégica o las decisiones estraLégicaso El desarroll o fundamental del enro -
Finnlm cnte d eseo presentar mi ngradccimiento a Carlos que, mod elos y técnicas parn la Plnneaci6n y la Admini stnlció n
Dulcey y Carlos IV¡ln Ag uil enl por su pertlwnente esLímulo y I ~st r atégica se h a dacio en los 20 años siguienteso
decidido apoyo a través de sus npreciacioncs, él Julio Cornejo pOlO En este co nte xto se presentan e nroque s y mod elos adlllini s-
sus recome ndaciones, a Oscnr Jaramillo, Qui e n ge nerosn m cnte troa tivos que pon e n especial é nrasis en el a néÍlisis del medio
conlriblly6 nI m cjornmiento de su prescnlaci6n en Clltlnto se GII/hien/(! o enlorno de la organ ización pnl O ;¡ In tonw de deci-
o
refieloe n Sl.l l-cdncci6n y vocabulario y a !locío Snlnznl , quien con siones y In I"ormuln ción de planes estratégicos pnrél su desCllTo-
su atención y dedicaci ón garnntizó la transcripción de este
LO 1\

110, Se profundiza cada vcz m t\s y se afinan mctodologíns para trnl égicn hnce n ónfnsis en la nccesidnd el e lo g rnr ul1n f!l!slióll
cstudiar el cntomo: se observa claramente en los desarrollos efica z y / o e{c,ctiu(L, refiriéndose a hacer las c()sa~ bien y/o I\(\cer
académicos rccicntcs la distinción que se-hace entre cl nivel lo que dche hn ce rse , Es\.e interés n \lI plín el a lea nce de 1:1 ~~ cs \.i 6n:
macro referel;do a las fuerzas que innuyen en cl compol'ta- no excluye e n mnnera nlguna la efi cien c ia , v,lI'inble que venía
miento de un seelor y de la emprcsa en part.icular y e' nivel del siendo pl-il11onlial en un bu en d ese mpeño'y qu e se concret.n e n
seclor, propiamentc conformado por las organiza cio n e s que indi cn do1'es d e r e ndimi e nto y d e nprove chamil'111.0 d e los recu r -
producen el mismo tipo de bien o scn'icio, con lo que se sos , La e ficacia y la efecLividad, en camhio. se rcfiel'c n u crile -
identi fic;:1Il1<l8 fu e rzas que determinan la competividad (Portel', I;OS qu e r e la cionnn la utiliz:l ción y d CRarrollo d e los recul'sos
19M ; Whce1en amI Hunger, 1987 , Wilson, 1983 ),La Pluncación internos en correspondencia con Ins condiciones d e l medio
EsLrn l.é¡.;i ca f,U pone, como principio funuamcn l.nl , fonn\llnciones ambi('ntC' y por su pues \.o v~\n 1\1:\S nll ;í d e,l 6pl.imo :\pr()v(~c1Hl­
que ol'ienl.PIl e l qu e lwcer d e la emprcsa el1 pI ('orto. /11 I'(lirr lto y mi e n(.o d e esos r ec urROS , Ac\wrr, tino d e lo s ;\ul,nres que hrindó
larg() ¡"azo, ))nlck('r y T c n y e n In d écad a del GO proponen y apol'Les s ig nifi cnLi vos e\ la co n cepLunliz:l ci(ín d e Pln')(' ~l c ilÍn
ddi e nd e n ya esLe ('nfoque; \;1 liLe raLul'(1 IlHís r rc icnte ofrece un F:s \.rnl,égicél, cO ll s id e ró que la "plo,ll('(¡(:irín es ('/ disC'I1n d df/( Ill/,()
mayor d esar rollo d e es Le principio, conLl'ibuyendo con mct.o - rle,c;e(u/o y la lI1anera efccli u(l. de alc(llIzol'!o" ( l\ ckol1', 1~ 70),
dologíns e insLrumentos que faciliLan la Loma dl' deci s ion es que La n dmini sL rnc i(lI1 estrnt6gica consid e r:1 qu e es impol'l,nn(.r
COlllpl'ometen la organiza c ión y se plantea clnrnmcnt.e que se r eco n occ r cu:í l es e l nrea o los faeLores c1C1v('s d e éxito pan\ el es-
traLa de tomar deci s iones estratógicas hoy, para que en el ludio de las e mpre sas c n 1111 sedo!', segün In cs\. rucl.llrn dl' su
mediano y largo plazo las organiznciolles senn lo que no s propo- cO ll1porlélllli e nl,o (Ohl1lae, 1982) , Los plnn es d e 1;1 empresa y e l
nemos , forLalr cimi en l.o de su gC's\.iún dehen corres po nd e r n dichos
En esLe se ntido se supera la visión de la planeaci6n con ba se fnc\,o res ,
en objetivos y pres upuestos de cadeler ope rat.ivo, cllyo alcance Se pon e es pecinl é nfa s is e n los d esa rrollo s académicos de
el-a de corto plazo , En el nuevo contexto, e l di:t g nclstico como Admini stración l.~s Lralél~icn en la nece s idnd d e ,';('glllcnlnr. ele
primer paso del proceso de planeación formal cambia su en- clife r c ncinr los negocios que ti e ne la empresa (conjunto de pl'O-
foque: de un análisis delal1ndo del desemp e i10 de In organi- dllcLo s- rn erc ado ), I,n Planeación Eslrn\.égi cn co incide en qu c es
7.él ción qu e se realiza a prorundidad y con exha\lst.iviebd, consi- n ecesa rio e nfatizar el an cíli s is e incluso e l discí'ío e implementa-
derando especificidades de la gestión de las ;:ín~as o divi sio nes ción d e In es Lruclllra orgñnica y de los n egocios( refiri é nuose a la
d e la misIl1~, se Lransfonlla en un aná.lisis a'obal, una visión d e nsocinci6n de proelllcLo-mel'cndo),
conjunt.o, cuyo enfoque considen\ quc la empresa es I\1n s que In El di se i)() de la orgnniznei6n prevé ('1\ C's Le con\.exl.o una
S l.lllHl de sus fun ciones (S " llcnave, J98G) , r:stn ópLica permite gesLión lI1 .ís autónoma ele los recursos n eccs arios pan) gencnll'
f'ol'lllulnr d.irec tri ces ele acción que considcran In ol'gn nizución e l producto O línen d e produdos y <\tender e l m e rcad o al cual van
global e integralm e nLe y orienlan los decision es operaLivas e l1 dirigidos , L :\s nreas res ultantes en la or¡~;1I1iz <\ción se denomi-
el cor\.o pl:17,O , nan ILnidodr.s es lrnlf!g icn s de negocios y se plantrH la exigencia
Lo s diversos Hutores elise i'ían ll'lOd e los d e adminisLrnción es- de {onllular est ral egias p OI' lInidad,
J2 1.\
Haciendo referencin a la esl1' ucLura org(~nica de la empresa, genérica Jos componen Les del proceso, propuest.os de \lna u otra
los úlLilllOS desarrollos de la administnlción enfntiznn espe- manera por los esLudiosos de est.a maLeria, c) permiLe pUR'II' de
cialmcnLe que la estru.ctura debe seguir a la estrategia, lo cual la formulación de un plan esLrnLégico él su implement.ación y n
implica que el diseño estructural debe cOrl'esponder a los su evaluación y conLrol, plnnLennuo nsí una concepción básica
objeLivos y esLraLegias trazadas por la empresa, de acuel'do con de la AdminisLnlción EsLmLégicn y, d) es de fácil comprensión,
la capacidad de sus recursos y con su culLura fl'ente a las generada en la didáctica de su exposiciólI ,
exigencias del medio ambiente, En el Grálico No,] se puede observar esquernáLicalllenl.e en
Se hace relevante cn la adminisLración esLraLégica la labor conjunLo el modelo al que se 11::1 hecho referencia y los dife renleH
de irwe:>ligaci61L y desarrollo, como función delenninnnte para componentes del proceso que se propone seguir esLe LexLo, ins-
el éxito del comporLamiento de la firma o corporación en el lrumentándolo paso a paso como una vía p~lI'a ol'icnl.ar y
mediano y largo pInzo. facilitar la elaboración de cada unn de las partes que lo compo ,
Se considel'a además imporLante Lenel' presente la sinergía nen,
p;1l'a el an,ílisis y lns decisiones eslralégic,1s, entendidél como el Para que se comprenda el alcance del modelo, se describiní
resullado de la combinación de varios negocios y que es mayor a continuación en forma sintéLica qué se enlil'I1<le pOI' cada lino
que la suma de los hC'ncficios (le' enria uno ele ellos . de los componen Les:
- LA HlSTOIOA DE LA OI~GANlZAClON se refiere n los
1.2 Modelo planteado para la elaboración de un facLores y mot.ivaciones qlle dieron O1;gen él la empresa, los
pl'Ínci pales cam hios prod ucidos y su impacLo en el desarroll o de
Plan de Desarrollo Estratégico
la misma. Se LraLa de LellC'r una visión general del desempeilo
del pasado de In empresa, p<lra enLender su siLunción actual y
ExisLen diversos enfoques y modelos para elaborar un Pléln
01;enLa1' su fuLuro,
de Desarrollo EstmLégico, Se diferencian enLre sí en aspectos de
- El ANALISIS DEL [~NTORNO DE LA OHGANIZACION
fOl'ma y de pl'OcedimienLos, pero no en Jos componen les básicos
(Ver gráfico No .2) se compone de:
que soporLen el proceso de Planeación Estratégica,
- EL ANALlSIS DEL MACROAMnIENTE, enLendido como
ALendiendo alos objeLivos y naturalez.a de este contexLo, que
las fuel'zéls que innuyen e inclusive determinan el comport.a -
no preLende realiz.ar una exposición te61'ica sobre el tema, se
miento del seeLor y de la empresa en parLiculéH: son fuerzas de
expone una meLodología para formular e implementnr un plan
car:1cLer económ ico, político, cu 1Lu ral, social, ju ddico, ecológico,
de desalTollo esLraLégico, a parLlr de un modelo present.ndo
demognífico y Lecnológico.
pl'evi:lll1ente,
- EL ANALISrs DEL SECTOR (o conjunLo de empresas que
La auLora reLoma el proceso planLeado por Wheelen y Hun-
producen el mismo tipo de bien o servicio) se relaciona con su
ger, bajo las siguienLes 'c onsideraciones : a) esLá basado en
comportamiento estrucLural, estudiando las fuerzas que deter-
principios generales de los desarrollos recienLes de la temática,
minan la compeLiviclad en el sector. Se considera que este
expum;Los pOI' diversos auLores, b) tiene en cuenLa en forma
análisis contempla el ambient~H1S cercano a la empresn y sus
1-1
15
conclusiones apor(.:1nlll illlporl.:llltes c ril.e rios para la r()rIllU '
o
u
..J
I• 1-
la c ió n d e la s esLral.c¡rins que pl(ll1tonl1 el posi c ionami (·l1l.o d e la
¡; ~ ~
!;: ellll1rCS'1 o d e l flcgoc io.

~
o
,.u
z
o
i
.:l
- - EL ANALISIS 8lTUACIONAL IN'I'JWNO c.,mprcnclc un
!3 ü
-<
esLudio global d e los pro cesos de t.nlhajo, d e los recurs os y
§
e>
..J
< I l-
capacirlndes de la e mpresa, de la cuH.llrn organizacionnl. Así se,
o
>
w i reconocen la s for(.alez:1s y debilidndes, aportando al an:ílisis
~
(/)
1
~u
r - cstrat.c'g-ico co nclusi ones sobre la s cnpacidadl~s d e la e mpresa
¡,¡
Q para responder a su ent.orno .
¡,¡
Q
q - l' OI~M UJ,ACrON I)I~L PI AN 1':8TI~/\TEC ICO !.ple CO II1 -
Z
j -
o lo p re n el e : \ --r re I ... ' CA. , J..&.u
o..
¡j ~ 1,:1 IlIi sión y se entie llc!{' CO IllO lél r<l ZÓ II d e sc nl e 1:1 orgéllli
Q 1 --
... ~ z:lcirífl.
o
Ü
< ª
o

~ j
l:§

-
Los ohj e t.ivos gC'llr.'r:d es se reri en~n a l o~~ros. b l'lIdi c io s o
ITsldLndos qllC:! s {~ eS IH'r: l obtencr en e l horiz(lll((, el e

~
~
_.
!.icmpo planLendo y qu e cO lllp r0 l11 c!.C' 11 el d eselll p l' i;o d e
Loel:t la orgélnizélción.
¡,¡
z -,o
1 -
Lns es Lrnt.l'[.;ias Ilwrc;¡ n e l c;lTllino I)(JI'a log nlr los nhje!.i
vo s pr()pll e sto~ . Son Ins víns sel eccionadas clJtre 1" dirc-
o
Ü
~
... u
°5
¡ji:!
üci!
!
1 -
renlr.s :tlt.el · n ~1Li\1as que se of'recen .

~ cl~ 1- Ln csl.ruct.urn (!s la rorllln qu e debe ndopLn!' 1<1 orgalli


~~ !
...o ~;2
1-
z<lci(ín pnra poclC'J' lo/-!'nll' e l cumplimient.o ele lo s ohjl'(.i
v()~ e illlplement.nr (¡IS esLrélLegias es lal>I ec irlns .
¡,¡
Q
J.
~ - . EL PLAN Opr;I~AT1VO O lMPLl<;M I~NTACION I)J~L
c.¡
15
-
D:
o..
r l
~
PLAN ESTI~ATI~GICO que comp rend e:
I ,os progrnlllns se rdir.r0n:t1 f' s (;thkc illli c n!.o d e objt!ti

U]j~
~t~
Ó
'r.
o
U
~ '3. ::J~ ~~
'" ~~U vos c~pccíflcos y disci)() el:;· pla"e~ s op( ~ r;tI . ivo s por proce
sos de l.J·abajo, por ul\icl¡ld(~s csLnll.(~f~ icns d e n egoc ios o
~
l) I 11r - -- - - - ' ,
por unidncles de la organizacióll. La ronnulación d p lo s
p rO I_p',II1W S el che derivarse el el PI:1n Esl.réllégico y por

[1 3 j_j_~_J_ 1..11)(.0 su ale,1I1ce elcbe cor r es ponder al clIl1lplilnicnlo de


los objetIVOS g C!1 ('rn l l's .Y Ins !'sl.ratl'f!ins plnl1l.(,:1(l:.s.
16 17

GRAFlCO NO. 2 ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES Los presupuestos cOlTesponden a la valoración de los
recursos que se requieren para implementar los progra-
El entorno influye, determina el comportamiento de la mas.
Empresa. Los procedimientos constituyen la secuencia d e pasos
- La Empresa puede influir en el comportamiento de su que deben lI-:-vnrse n cabo 1'11 la operación de los progra-
entorno dependiendo de Sll posicionamiento. mas.
- LA I~VALUACION y CONTROL, que comprende:
Las áreas clave se refieren a la iden ti ficación d e aspec
t.os y factores que deben se,- controlados para verificar
.Y evaluar el cumplimiento del plan eslrntégico.
Los indicadores renejan lo que se va a medir' y cómo Re
va a medir.
Los eslándares son los parámelros de rererencia para
comparar el desempeilo.
La comparación e nlre lo realizado y lo plnneado debe
ll eva r a una evaluación , a la explicnci6 n de In s d esv ia
ciones, cuyas conclusiones son la s qu e permi li r;í n relro-
alimentar el p"oceso, lomando acciones conectivas o
cambios de rumbo . Se debe tener en cuenla además, la
necesid!}d de implantar mecanismos de evaluación per
manent.e sobre los procesos de t.ra bajo.

Fuerzas de doble vía


Bibliografía Recomendada
Que influyen en el comportamiento del sector y la Referencias citadas en el texto:
empresa
--) Que influyen en el comportamiento del entorno. Druckp.r, Pcter (1959) Long Range Plannillg Managemellt Science.
- lI enoe rson , Bruce (1!)83) . "El concepto de Estrolegin" en Manual de
(1) Se loma la empresa si es ta produce o ha foeali zado un conjunto AdministraciólI Estratégica. México, McGraw lIill. Capítulo 1.
de productos o servicios a un mercado. Se torna cada negocio de la - Ohrnne, J< cnichi (1982).La mente del estratega. Méx ico , MacGrnw
empresa si ésto tiene diferentes cOI\Íuntos de productos mercados. Ilill.
(2) So entiende por sector el conjunto de las organizaciones que Porte r, Micha el (1981j) Estrategia Competitilla. M6xico, Editorin l
producen el mismo tipo de bien o servicio. CECSÁ.
(3) Se entiende por macroambient.e el conjunto de fuerzas que - Rusell, ÁckoN' (1970). A cOl/ cep t o{ corpo/'aliue plallning . New York
influyen en el comportamiento del sector y de la empresa. Willey lnlerci ellce.
18
SnllcllHVP, .J cnn Pnul (I!H~ :i\ OC/"I' //cin y Pl(/// ('ncióll ¡';'~lral r/.(i('n .
1~r1itorinl Norma . . 2. IDENTIFICACION E HISTORIA DE
_ Slcincr, Gcorgc ( 19R!i) . !'tan cnción (i;slrnlégirn . Lo (lil e lpdo eI,n'elar
d cbc snber. M éx ico, Edilorinl CESCA. .
LA ORGANIZACION
Whcc lcn nlld llungcr (987). Slrnlf'l!ie Mnllngcl1I clIl . USA 1\C\(\J so n
Wcslcy Publishing Compuny. F;ste capítulo introduclorio permile idcnWicnr la Empresa y
caraclel·izor su b 'ayecl:oría , as( como lo!'! factores que motivaron
Ola.as rcfc,·cncias hihlio~n\ricns sob.·c cl tema: . la creación de la misma y los principales cambios ocurridos. J ,a
_ Fry nnd KiJlin g(l985) Slrnlcgic Allnl)'sis nlld Aeliol/. . Cnllnd:í. t;dILo -
visión del desempeii.o pasado conlribuye a comprender la si lua-
rinl Prrnlicc 11111\.
_ II11X , 1\ ; Mujluj. N . (lfJ81\) Slrnlegic MnnnWl1lc//l . Pr.c nLi cc 11 [11 \' ción aclual y ori ent<lr el fulu,·o, Vale la penn revisar y analizar
.J:luck . Glucck ( 1988). B/l sincss Polie)' nnri Slrnlegle Mnllngr./llclll . los siguient.es aspectos:
MncGrnw lIil1. - Identificación de la Empresa: plincipnlcs producLos (bienes
l<oLlcr Philip (1987) La NI/ CIIO COl1lfll'lCllcin . Edilorial Norma . o servicios), const.itución jurídica, capital, ubicación, volumen
Ynvil.7.' y Ncwmnn (1985) '~slrn(cgia el! !\ccidn . M éxico. Ec1ilorinl
de ventas u opel·ación mensual o anual, p cn~o n~l ocupado,
Conli ll!'nln\.
- Misión actual de la organizDción, ohjetivos y plancs actua-
les, est,'udUl'a orgánica,
- Un análisis de los fa clores que motivaron In creación de la
Empresa , especificando si se trató de aprovechO!' una opol.unidad
de m CI'cado o de las hnbilidadcs y capncielades Lécnicas aelquid-
das por el propictario; si se debió n la oportunidad de adquirir
maquinarias y equi pos a bajo precio, a la opOI'lunidael ele
asociación con otra!'! personas, etc,
- Qué rac\.ores externos e inLernos han molivado cambios
importanles en la empresa en los úllimos (lIlos: especiLIcando si
se LraLa de políticas del Gobicrno , oporlunidades riel mercado,
ampliación del capital social de la empresa, esc<Jsez elc maleria
p,-ima, nspect.os (' (.o J)Ómicos, inlegración con ol.n.ls pen:¡onns O
finna s, nu evos productos, difi cultades en el manejo adminis-
lrativo, reducci<5n de costos, eliminación de alglín producto ,
ensanches en la planta ele producc ión, adquisición de llu evas
máquinas o equipos, elaboración de un plan de desarrollo,
vinculación de recursos humanos calificados, diversificación de
las líneas de producloR. recolllendnci oncs de algül1 consultor,
etc.
20
- Si la J<;mpresa ha dejado de producir algún o algunos pro- 3. EL ENTORNO DE LA
dudos, es imporlante reseñar. este hecho,indicando los radores ORGANIZACION.
que la llevaron a lomar esla clecisión, así como su uhir.nción
hislórica. El análisis del entomo o medio ambienle ocupa un pnpel
- Si la Empresa es una empresa familiar, debe indicarse esle fundam ental en la concepción de la Planención Eslralégica y es
hecho, igualmente si exislen empleados que, pe rteneciendo a la por ello que en esta melodología se le da un tralamiento
familia y teniendo parlicipación en el capital social, trabajan especial. El propósito fundamenlal de esle sislema de planea ción
en la empresa. Además debe indicarse los cargos que ocupan. comtempla la respuesta de la empresa a su medio ambienle
- Cuantos gerenles ha t.enido la empresa desde su creación? presenle y fuluro, "con el (in depermitirque el negocio opere c()n
Cuál fue su liempo de permanencia? un má.xim() de congruencia y un mlnim.o de {ricciones en las
Cuanlo liempo lleva el aclual gerenle en el cargo? Cmlles condiciones cambiantes de un nw.ndo incierto ". (Wilson, 1983).
han sido sus pl"ÍncipaleR realizaciones? El análisis del entorno es el marco conlexlual de la planC'ación
- De ser posible, se recomienda hacer el análisis histórico estratégica y planlea adualmente una visión mucho más amplia
desde la iniciación de la empresa, idenlificando períodos que que la que se tenía hace unas décadas . Ya no solamente intere-
indiquen en alguna situDción parlicular de la empresa o de su sa estudiar los cambios en los guslos y los hrlbitos del conRumi -
propiet.ado y consignando en cada período los hechos más dor o usuario, o de la tecnología; no, la empresa debe respond er
destacados y las ejecutorias más imporlanles . Debe hacerse también a los cambios en los valores sociales y cullurales. él su
énfasis en los años más reci entes. ambienle polílico y a las tendencias de crecimienlo d e la
economía.
El ámbito del análisis del medio ambiente no necesariamen -
te se limita a lo regional y nacional, las tendencias hacia la glo-
balización de la economía (Perez y Dulcey, 1988), "los {actores
geopollticos y las acciones de las corporaciones multinacionales
se han convertido en parte integral del escenario nacional de los
negocios" (Wilson, 1983).
Se considera el análisis ambiental de esla manera en el
espacio y simultáneamente en el liempo. Se trala de enfocar
cuál es la situación actual del medio ambiente y como podría
llegar a presentarse en el futuro, identificando las implica-
ciones que en el comportamiento de la empresa se pueden
deducir de dicha evaluación.
22
El alcance del tiempo cuando hablamos de futuro es relativo más cercano a la organización, cual es el con 1 pol'ta1l1iento cs-
a la naturaleza de la actividad de la organización, una empresa tructural y las tendencias en el seelol- cn que se inscribe In
que se dedica a la generación de energía, planea su operación
nclividad de In empresa .
con un horizonte de 10 a 20 años.
En ge neral, se plantea que el estudio del medio ambiente se
enfoca a las tendencias de su comportamiento, en un lapso de
Prhnera Parte
tiempo de tres a cinco años. ANALISIS DEL MACROAMBIENTE
La influencia que tiene y puede tener el medio ambiente en
la empresa, la forma en que afecta su comportamiento y en Acorde con los principios enunciados en la intl'oducci6n de
general las implicaciones que se pueden pronosticaI" como con- est.e capítulo, se trata de : (1) identificnr cuáles son las fuerzas
clusiones de su análisis, hacen posible identificar posibles del medio ambiente que a nivel macro innnyen o afectan el com -
oportunidades y amenazns pal-a el desalTollo de la organi- portamiento de la empres,\ e incluso en el del sedor, b) analizar
zación. el grndo y la naturaleza de la influencié\ y, c) hncp.r pronó~l.icos
La Plnneación Estratégica propone que se considere el medio sobre las implicaciones posibles en e.1 desarrollo de la cmpl'esa.
ambiente como un Lodo y su aná lisis como parte integral de su Se considera como nHlcl'o:lIl1biente <11 conjunt.o de fuerzas de
proceso; en foca el estudio del contexto en que existe y trabaja la canícLer económ ico, político, socin l, cultun\l, c1emognífico,jllt'Í-
organización de manera global e inlcgrada y asi mismo plantea dico, ecológico y tecnolcíbrico y de esta mnnern la metodología
propone descomponer el ann li sis del ll1acroambicnte en estas
que los planes de desarrollo de la empresa deben contener
categorías, para efectos ele lograr un buen nivel de profundidad
directrices que orienten y compl-omeLen su desempeño en su
y concreción, pero si n perder ~Ie vista c¡ue existe in \.el'dependen -
conjunto, como un sistema total.
cia entre ellas, lo económico está total mente int.erconec\.ado CO Il
Sin dejar de lado este principio para efectos de las conclu- 10 social, lo político con lo económico y lo social, etc.
siones que deben obtenerse del estudio del medio ambiente, se Lo importanl.e es tener c1nriebd en que las conclu!';Íones del
propone en csta metodología, que de manera analítica se re- estudio del mncroambicnte deben ser el resultado de la integra-
conozcan dos grandes dimensiones del entorno, que a su vez ción del análisis realizado en todns y cada una de las categodas
contienen componentes interconectados e interrelacionados cons idenldas.
entre se Las diversas cntegoríos que constituyen la visión del macro-
Se planten unn dimensión del entorno que enfoca el ma.cro- ambiente (lo político, económico, social, ..... ) se descomronen en
antbienlc, cuyo estudio comprende las fuerzas que a nivel macro variables, situacion es y condici(lnes paro su estudio y al res-
tienen y pueden tener implicaciones en el comportamiento de la pecto interesa que el onrílisis de cada /JitO de es los elementos nos
empresa. permita:
Como segunda parte del entorno de las organizaciones, en a- Tener un conocimiento dd compork'uniento de la vm'iable,
esta metodología se propone el estudio del ambient.e qne esta fadores que lo tlet.erminé\n y In IlHmera como opera, entendien-
25

do cabalmente su definición . sus productos y la gestión adminisLrativa en general?


b- Explicar con profundidad y precisión la manera como -Cuáles son los elementos básicos del n\edio ambiente
incide la variable sobre la organización: es decir, medición cua- ecológico general de la Empres~?
litativa y cuantitativa de sus efectos, de tal forma que sea facti - - C~ál es la tecnología disponible actualmente y en el
ble aprovecharlas, si son oportunidades que ofrece el entorno mediano plazo para cada uno de los procesos de trabajo de
o contrarrestarlas, si son amenazas. la Empresa?
c- Identificar los centros de poder y/o decisión en los cuales se . A n~vel de aná.lisis se trata de explicar cómo influye en las
sItU?CIOneS, condiciones o variables identificadas en el compor-
genera u origina el .
. comportamiento de la variable o fenómeno ,
señalando el grado de incidencia que pueda tener sobre la orga- tamIento de la empresa. Las conclusiones del análisis deben lle-
nización, para odcntar el plan de acción que intensifique, var al desarrollo de razonamientos y enunciados que orientan
atenúe o elimine sus efectos sebTÚn sea el caso. la formulación del plan estratégico.
En conformidad con lo anterior, el estudio del macroambien- Con el objeto de o¡;entar el estudio del macroambiente a con-
te en sus diferentes categorías comprende diversos niveles o tinuación se presentan guías metodológicas referidas ~ cada
etapas, a saber: descriplivo, de análisis y de obtención de con- una de las ca~egorías en que se ha descompuesto . Las gu(as pre-
clusiones. sent.nn más bien de manern universal y 11.() particular variables
A nivel descriptivo se trala de revisarlodas las variables o que deben ser estudiadas, tratando de cubrir a nivel macro
situaciones de la categoría que se esté estudiando e idenlificar aquello ~ue puede innuir en diversas organizaciones que pro"
aquellas que tiene o pueden tener influencia en la empresa, ducen bienes o servicios. Quien realice el estudio para una
respondiendo en forma general a las siguientes preguntas: empresa en particular debe seleccionar aquellas que sean perti-
- Cuál y cómo es la población actual y potencial a la que la nentes de acuerdo con la actividad que realiza . Así mismo debe
empresa dirige sus productos O servicio? ampliar la guía o contemplar aquellas situaciones e"indica'dores
- Cuales son las variables, situaciones y condiciones de que particularmente interesan a la empresa.
carácter económico y social que inciden determinante- En el mismo contexto, vale la pena anotar que el ámbito del
mente en el desarrollo de las actividades de la empresa? espacio en que debe estudiarse cada variable depende del al-
- Cuales son las características y normas jurídicas genera- cance que tiene la empresa en su operación, mercadeo de bienes
les que enmarcan la ejecución de las actividades de la o.servicios y obtención de la materia prima, lo cual determinará
empresa? SI el. medio ~mbientc debe ser analizado a nivel local, regional,

- Qué medidas y siLuaciones del ambiente político que cir- naCIOnal o Internacional.
cundan las operaciones de la empresa en el contexto del
desarrollo rCbrional, nacional e internacional gi cs del caso? 3.1. Entorno Demográfico
- Cuáles son los patrones culLunlles que la empresa debe
tener cn cuenta para la planeación en general , la organi - Las variables por considerar en el estudio del EnLorno
zación de 1" producci6n , gestión de personal y mc."cadeo de
27
26
DCIllogn1lico son las siguientes: 3.2. Entorno Económico.
3.1.1 CnractedRticas de la población colombiana y en pm'-
liculnr de la población atendida por la empresa: Su estudio es muy importante ya que las condiciones p"esen-
tan cambios permane/ltC'R. L1Hl vol"Íahles que se deben conside-
- Tasa de crecimiento de la población. rar a nivel de diagnóstico, de políticas y de t.endencias deben ser
_ Tasa de natalidad Y morlalidad de la población. revisadas a nivel internacional y nacional yen particular para
_ Análisis del proceso de migraci6n y sus tasas la región atendida por la empresa; son las siguientes:
_ Esperanza de vida al nacer. 3.2.1. Análisis de las tnsas de crecimiento del PIB u nivel
general y percé~pita.
3.1.2 Composici6n de la poblnci6n pul' grupos de edad, 3.2.2 Análisis de) crecimiento y perspectivas de desarrollo de
sex<.>, educación, ubicación geográfica y ocupación. . la actividad económica de la empresa y l:ls que están relaciona-
3.1.3 Población lolal, poblaci6n económicamente aclwa das, ubicándolas a nivel de sector económico, grupo, rama y
(PEA), población empleada, poblaci6n dese~pl?ada ; estiman- renglones.
do los siguientes indicadores Y tasns de crecnntcnto: 3.2.3 Análisis del nivel de disl.ribuciÓn de los ingresos de la
población.
PEA =l)oblación en edad de trélbnjar (12-65 ailos) 3.2.4 Tendencia del nivel general de precios Ope) o índice de
Población total inflación, desagregado PO'" componenles. AnctlisiR del índice de
Tasa de Empleo = Población Empleada precios al PO'" maynr, del comercio en general, correspondiente
PEA a cada \lila de las líneas de productos de In empresn.
3.2.5. Nivel de ahorro y de inversión de la poblaci(~n.
Tasa de Desempleo - Número de Desempleada 3.2.6 Análisis del sector externo de la economía colomhiann.
PEA Comprende:
- Estudio de la balnnza de pagM del país .
Tasa de SubC'mpleo = NÚmero de Subempleados --Estudio de la balanza comercinl del país.
PEA - Tasa de devaluaci6n del peso frente al dólar y tasa de
cambio frente n otras monedas de pníses a los cuales In
El estudio de lns variables del entorno demográfico debe empresa exporta Iwoductos o de los cuales importa illsu-
permitir caracterizar Y cunntificar la población que constituye mos o equipos.
caeln uno de los l11ercndos ele los productos de la cm presa y la - Análisis de ln deucla ext.ernn pt.Íblica y priv(\(I~.
delenninnci6n de las lasas de crecimiento de ellos. De igual - Análisis de IOR cambios en el régimen rle inversiones ex
manera establecer la disponiblidad ele pers<>nal en el medio trnnjcras en Colombia.
amhiente con lns carncl(\"(sticas requeridas por la empresa. - Mercado de los productos que la emprl'sn produce y que
28
29
potencialmente puedan exportarse o se están exportan-
3.3.1 Composición social de la población colombiana .y en
do. particular de la atendida por la empresa.
3.2.7 Análisis de las finanzas públicas enColombia, conside-
3.3.2 Análisis de la situación actual y te~dencias en el
rando los ingresos y egresos de Gobierno y la política de empleo, desempleo y "ubempleo.
inversión y gasto público, así como la situación de déficit o
3.3.3 Análisis de la ocupación de la población.
superáviL . 3.3.4 Tendencias del comportamiento del salario mínimo
3.2.8 Estudio de la política económica del actual gobierno. legal.
Comprende: 3.3.5 Análisis de la si tu ación social y perspectivas de desarro-
- Un análisis de la política macroeconómica : fiscal, del !Io social, de la población colombiana y en particular de la que
sector externo, monetaria, cafetera, de inversión y mteresa a la empresa según su ámbito de acción, teniendo en
ahorro. cue?ta la proble~~tica de las condiciones de vida y bienestar
- Un estudio de los planes fundamentales en los cuales está básicas: salud, VIVienda, educación e infraestructura.
comprometido el actual gobIerno. Debe mirarse también 3.3.6 Análisis de los procesos sociales de movilización, par-
los aspectos de financiación de los citados planes. ticipación y organización de la población.
- Programa para el desarrollo económico relacionados con 3.3.7 Análisis de la política social gubernamental a nivel
los sedores: ·primal'io, secundario y terciario. nacional y regional, teniendo en cuenta:
- Programas para el desarrollo del comercio exterior. - Los programas sectol;ales para el desarrollo social: salud,
- Políticas de descentralización. educación, vivienda, empleo, ingresos, segUl;dad social,
- Políticas de modernización de la administración pública. justicia, medios de comunicación y transporte.
3.2.9 Mercadode Capitalesy MercadoFinanciero: disponibili - - Las políticas y programas relacionados con la i nfraestructu-
dad y acceso de capitales y fuentes de financiación para la ra de servicios básicos: energía, agua potable, saneamiento
inversión y la operación. y vías.
3.2.10 Finalmente es importante considerar los principales
elementos de la tendencia actual en la situación económica a 3.4. Entorno Político
nivel mundial y principalmente debe referirse a los países que
tienen o pueden tener influencia en el comportamiento de la El estudio del Entorno Político comprende ]os siguientes
aspectos:
actividad que realiza la empresa.
3.4.1 Un análisis de la situación política a nivel nacional y
3.3. Entorno Social regional y su incidencia en e] desarrollo de la empresa .
,
. 3.4.2 Una caracterización de la estabilididad ,política del
Se propone analizar las siguientes var;ablcs en su situación SIstema y de la tendencia ideológica del Gobierno.
actual y las tendencias en su comportamienlo: 3.4,3 Una descripción y análisis de las políticas instituciona-
les del Estado y sus Instituciones, que de una u otra manera
tienen que ver con las actividades de la empresa .
31
30
tienen los individuos frente al com:umo o uso de bienes y Rer-
3.4.4 Un análisis de las relaciones de poder establecidas por vicios que ofrece la empresa en sus diferente~ segmentos de
el juego polít.ico de grupos, partidos y movimientos políticos a mercado.
nivel nacional, regional y local, ubicando el 'posicionamiento de 3.5.4 Valores y patrones de comportamiento del empresaria-
la empresa en este contexto. do colombiano y en pmticular del de la región que nticnde la
3.4.5 Un análisis de los gremios y grupos de presi6n, que empresa.
influyen o intervienen activamente en las actividades de la
empresa. 3.6 Entorno Jurídico
Está constituído por todas las 110rm;1S que inOuyen directa o
3.5 Entorno Cultural. indirectamente en la empresa , ya sea con el fin de daJ' protec-
La cultura es otra dimensión importante del macroambiente ción o imponer resb;cciones. Además, se sabe que toda la
de las organizaciones. El estudio de las variables que confor- organi7.aci6n necesita del derecho para su funcionamiento in-
man este entorno implica un análisis descriptivo y una carac- terno y sus relaciones externns.
terización de su comportamiento, aunque ¡;olo algunas de las Las normnsjurídicas que inciden en la empresa son de dife-
val-iables podrán .ser medidas. rent.e índole, las hny de carácter comercial, penal,laboral, civil.
Su importancia es tal en la época actual que muchos proyec- (jscal, originadas de la misma consti tución política y otms espe-
tos considerados inicialmente como exitosos fracasan si no se ciales, segün la actividad a que se dedica la empresa .
comprenden, aprecian o analizan los valores y el comporta- 3.6.1 La Constitución Nacional garant.iza h-\ libertad de
miento de la población que circunda a la organización, bien sea empresa y la iniciativa privada dentro de los límites del bien
como clienle o usuario, proveedor, trabajador o simplemente común, pero In dirección gene ml de la cconomfa est.ará a cnrgo
vecino. del Estado, pudiendo intervenir, expropiar e indemnizar. Se
Los principales aspectos de la cultura que hay que considerar trat~ de identificar la incidencia que tiene lél Constitución

son: Nncional en el desarrollo de la ::Ict.ividad de la elllpn~sn .


3.5.1. Definición y contraslación de los conceptos de cultura 3.6.2. La Legislación Comcrcial básicn qlle incide en el com-
y civilización. portamiento de la cmpresn. El nuevo Código de Comercio sirve
3.5.2 Cnractcnzación de las culturas y suhcullunls que de marcojllrírlico en la nclividad c:omel·cial. El Dcc,·ct.o Ley 410
conforman la población colombiana, teniendo presenle aspedos de 1971 establece claramente: .
''Los comercúznles y los a:w.n.lns mc'·ca.n üles,<;e regi rri Il por las
relacionados con: valores, creencias, faclores de comportamien-
dispoc;iciones de la ley comercial, y los casos no regulados
to, t.radiciones Y expresiones culturales (música,teatro, poesía,
exprrsom.entf rn ellos serán decididos flor an.alagla de SI/S
danza, literatura, pintura. etc) normas. En las cl/estiones c01ll.crcia.fes que no ¡JIIdieroll r(>g/l-
3.5.3 Valores, normas, preferencias y gustos que adoptan y
32 :n
larse conforme a la regla anlerior, se aplicarán las dispos iciones trabajo; violación de los derechos de reunión y asociación .
de la Legislación Civil". ' . . 3.6 .5 La Legislación Civil fundamental que. regula el com-
El nuevo Código de Comercio consta de sel!~ hbros que tratan portamiento de la empresa en estudio.
respectivamente de: 3 .6.6 La Legislación Fiscal establece el sistema tributario en
Libro Primero: De los comercianteR y de los a'Suntos de el país. Esta legislación es objeto de continuas referencias
comercio ocasionadas por las crecientes dificultades fiscales y en el
Libro Segundo: De las sociedades comerciales manejo de la política económica. Son varios los decretos en los
Libro Tercero: De los bienes mercantiles cuales se establecen las diferentes tasas de trjbutación de las
Libro CuartO: De los contratos y obligaciones mercantiles empresas. Las más reciente reforma tributRria esb~ contenida
Libro Quinto: Todo lo relacionado con la navegación en el decreto ley 75 de 1986.
Libro Sexto: Procedimientos. Es importante analizar la incidencia que tien e en la empresa
Es fundamental tener en cuenta la legislación relacionada 10 exigido legalmente en relación con:
con los procesos concordatorios, si la empresa está o tiende a - El Impuesto a la Renta
estar en esa situación . - La Retención en la Fuente
3.6.3. La legislación Laboral de mayor incidencia en la g~s­ - El Impuesto al Valor Agregado, IV A
tión de la empresa. El marco jurídico utilizado es el .Códlgo - Los Impuestos Municipales de lndustda y Cnmr'-cio
Sustantivo del Trabajo que contiene normas: ....... que tlenen la - El Impuesto Predia) y Complementarios.
finalidad de lograr justicia en las relacione~ que surgen ~ntr~ el 3.6.7 Legislación Especial: que comprende las normas y re-
patrono y trabajadores dentro de un esp{ntu de coordlnrtCLón glamentaciones especiales que regulan el comportamiento y el
económica y equilibrio social" (Articulo 1, C.S.T.) desempeño de las diferentes organizaciones de producción de
El código define el concepto de trabajo , las c1a~es.de contrato, bienes y servicios en general y específicamente según su natu-
sus elementos esenciales, ef derecho de aSOCIaCIón del tra- raleza, actividad y tamaño. Estas normas emanan de los dife-
bajador, los tipos de sindicatos y las prerrogativas concedidas a rentes Ministerios o de las instancias administrotivas guber-
quienes lo dirigen; establece el derecho a la huelga y los namentales a nivel local, regional o nacional.
tribunales de arbitramiento. . Se relacionan a continuación las fuentes u origen de la
3.6.4. La Legislación Penal que se establece en el. CódIgo Legislación Especial, debe entonces identificarse las normas
Penal y algunas de sus normas regulan el comporta~llento de que se han establecido y su incidencia en la empresa:
los comerciantes e imponen sanciones penales a delitos co~o: - Superintendencia de Sociedades
alteración y modificación de calidad, cantidad, peso o medIda;
- Superintendencia de Industria y Comf'rr;o
pánico económico, dai10 en materia pI;ma y producto ag.rop~~ua­
rio e industrial; usurpación de marcas patentes, uso IlegItImo - Superintendencia Bancaria
de patentes; exportación ficticia, daños .en los recu.rsos natu- - Consejo Nacional de Políticn I':conóllIica y Social, Conpes
rales, contaminación ambiental, violaCIón de la libertad de - Cnmn ra de Comercio
35

- Oficina de Registro de Instrumentos Públicos - La organización del tmbajo asociada n tales procesos.
- Secretaría de Salud Púhlica En concordnncin con lo anterior el análisis del Entorno
- Secretada de Hacienda Municipal Tecnológico debe cubrir:
- Secretaría de Gobierno Municipal . 3.7.~ Un análisis comparativo de las diferenles tecnologfas
- Instituto de los Seguros Sociales dlspombles en el mercado, en cada \1110 de los pl'ocesos produc-
- Inspección de Trahajo tivos y administmtivos, relnciollados con la actividad de la em-
- Caja de Compensación Familiar presa, señalando sus principales caractOl'fRlicRS, ventajas y lo
- Instituto Colombiano de Bienestar Familinr desventajas, origen e identificación de Sl1S productores o
- Servicio Nacional de Aprendizaje proveedores y precios estimados.
Existen normas que regulnn la actividad administrativa de 3.7.2 Una identifiación de las tendencias de dcsarrollo tecno-
las entidades de camcter público y en este contexto debe ade- lógico en los pn>cesos menciollado!", obteniendo el máximo de
más estudiarse el papel de las instituciones que controlan la información posible. 8ei'ialada ell el punto llnLcl'ior.
gesLión de dichas organizaciones. . 3,7,3 E:I alltíli s i~ dC'h 0 lI ev,lI' n conlrast:ll' por PI ' OCCSOS 1.0
siguiente:
3.7 Entorno Tecnológico - Ln tecnología '1l(ís nV,lIlZadll 11 Ilivpl d ..·llllercndo inte r-
nncional.
El estudio del Entorno Tecnológico debe ofrecer una visión - La tecnologia lm'ís avanzada utilizada por los competi -
del mercado de tecnología referido a la actividnd de In empresa dores .
en el ámbito nacional e intCl'naciona1. La comparación entre la - J~ I nivc\ d e desa,lTollo tecnológico alcanzarlo en el ,lmbito
tecnología utilizada por la empresa,la disponible a nivel nacional en que oper-a la empn~ sa "cl;:l(;iollndo con su f}ctivinAd. y
e internacional y la ut.ilizRc1a por otras empresas que están en - El nivel de desarrollo t.ecnológico de la empresa .
el mercado de bienes o serVicios que ofrece la misma, debe llevar Pal'u ello se debe tenel' lllln visión dnrn de aspectos t.ales
n reconocer el posicionamiento de la empresa en el aspecto como: la Vroducl.ividad, el ahorro de insumos, la calidad. el
tecnológico y aporta criterios para la formulación de lOR planes espacio utilizndo, los costos de pl'oducción , c1i~tribución y
de la empresn. administración. la cobertura si se trata ele un servicio, etc.
Se ent.iende en esta guía met.odológica que la tecnología
comprende: 3.8 Entorno Eco16gico
- Lns características generales de los procesos productivos
y administrativos asociados a In actividad de la empreSR. LOR objetivo~ fu ndam~lll.a leR del é1náli sis del En tornu l~col!Sgico
- La maquinaria y eqllipo que sirve pnra "ealizar dichos son los siguientes:
procesos. -Describir las caract.cl-fsticas dc cnn:íctc,' geográfico y to-
- La calificación del personal requel"ido para ejecutar 188 pogn'lfico de las regiones que at.iende h\ empresa y que se
tareas propias de dichos p"ocesos. tienen como sede de sus illst.nJ:¡ciones e idelltificul'los as-
36 n
pectos fundamentales que deben tenerse en cuenta en la considerando aspectos relacionados con la topografia el clima
formulación del Plan Estratégico y Operativo. la disponibilidad y acceso a recursos naturales y la ge~graf(a e,~
- Identificar la disponibilidad de recursos naturales y de general:
infraestructura que tiene la región que constituye el ámbito - Ubicaci6n y límites
geográfico de operación de la empresa y analizar la inciden- - Bosques e hidrografía.
cia que tiene esta situación en el desarrollo de las ac- - Geología
tividades de la empresa. - Inventario de flora y fauna
- Conocer el impacto ambiental que generan las labores que - Calidad del agua en el estado actual
realiza la empresa e identificar criterios, aspectos y situa- - Suelos
ciones que deben tenerse presente en la formulación de - Topografía
planes de desarrollo. - Clima
- Conocer las posibilidades, incentivos y restricciones para - Infraestructura de servicios circundantes
el desarrollo de las actividades de la empresa, derivadas de - Siste ma víal
las reglamentaciones que regulan la conservación del medio - Usos actuales, valorización y/o desvalOl-ización de las :-hen s
ambiente. de influencia.
3.8.4 Dete,ominaci6n de los efedos amhientales que produce
El estudio del entorno ecológico comprende lo siguiente: la operación de la empresa.
3.8.1 Dcsc"ipci06n gene,oal de las caractedsticas propias de - Efectos en el élgua, en el área de influencia
la actividad de la emp"esa relacionadas con su compod.amiento - En el cambio de uso del suelo. en el área de influencia.
desde el punto de vista ecológico: - Efectos por gases provocados por la empresa
- Efectos sobre el agtOo-ecosistema: pastos y bosques
- Insumos - Efectos por el ruido provocados por la empresa.
- Procesos de trabajo 3.8.5 Determinación de las fuentes contaminantes de la
- Productos finales y elementos residuales empresa y de las clases de contaminantes de la actividad.
- Retroalimentación
- Ambito geográfico de operación. Bibliografía Recomendada

3.8.2 Análisis de la incidencia que tiene en el comporta- 1. Sobre el medio nmbiente en general:
- Jnuck, Glucck (1988) nll .~sil!es l'(JUey (Inri Sira/el/ir Ml7l1n'!"'I! (1 /l.i .
miento de la empresa, las leyes y reglamentaciones esta- McGrnw"ill.
blecidas para la conservación del medio ambiente . 011'. La empresa y .w- direccióll
3.8.3 Carac\.cl·ización de la región donde se ubica la empresa - . ~cclen. I1ungcr( 1987). Slrnlrgir. ft[(lllngemenl USA. J\ddi!lon WC!llcy
y sus instalaciones y de las regiones donde se ubican los Publl!;hlng Compnny. Cnp. 4 . .
compradores o usuurios de los bienes o se¡-vicios que produce.
39
38
Plnncllción y Desarrollo. publicada por DNP
Wilson Ian (1983). Los belle{irios del análi.~is del medio al/lbiente. Publicaciones del DANE
Tomado ele Manual dc Administración Estratégica. Cap. 9. Síntcsis EconÓmicn .

2. Sobre el Entorno DcmogrMico: 4. Sobre el Rntorno Político


Bllnguero y Guerrero (1983) . La transiciólI demogrct{ica en Colombia: _ Dúvila, Carlos . Ogliastri Rnric¡ue( 198::1). Eslr/l.cl/lra dr poder en once
determinantes e impactos ecollómicos y sociales. Revista de Planención y ciuda.des intermedias de Colombia . Tomado de Desarrollo y Socirdad . No.
Desnrrollo. Vol. XV No.1 Enero - Abril. 12, Sepliembre, CEDE. Uniandes. .
DANE Censo de Población, 1985 _ Mnrzol. Antonio (1983). AJlálisis polftico de la empresa. ROlnn dOI1I1 '
Lingner, J.A. llandbook (or populatuJ/l analysts. Part A: Basic me- nante y modelos de empresa . Editorial Ariel S .A. Bnrcelona .
lhods and mensures. _ Pradilln, E!milio (1975) . Colombin 1880·1930 Lo repúblicn conSCl'vn -
Ruedll J, Olin'to. et. nI. Dinámica demogró{r.ca y proyecciolles de doro. Tornado de Ideologín y Sociedad . ElIero-Mano, l1ogoLó .
poblacióll del po(s, los territorios lIocionales, Bogotá, los deparlamwtos y Sánchez, Ricnrclo (1!l8'O . El .~istema presidrllcinl y estado (/lr'.rt r. C'n
las 30 ciudades principales: aspectos metodológicos y resultados. Revista de Colombia. Bogotú, EdiLorial la Rosa Roja .
Planeación y Desarro110. Vol. XIV. No . 3, Sepliembre- Diciembre de 1982.
5. Sobt'e el EntOl' no Cultural:
3, Sobre el Entorno Económico Bernard, Ph illip. Sociolog(a, dd collcl'plo (f la fJl'6rl ¡en . M:leC; rn w 11 i11,
Arango, Gi lberto (1985) Eslructura ECOllóm ica Colombia 11a.. Edi toriol pp 25-26, 301 -32!J.
NOI·ma. _ Cru7. I<ronny, Fernando (J 988). La cullu.ra ele la /llOdC'rllidad y las
CIOSE (l987) .. Deselllper1o de la eCOII01l1(a l'allecal/cana elt el primer organizaciones. Serie Pliegos Adminislrativos . U niverf,idad del Vnlle, NO .8 .
ssemestre de 1987. Fescol, Cali . Dóvila, Cnrlos (1985). El empresoriadll colombinrw, /1110 pr().~p('ctilla
OepmLamento Admini!ilralivo de Pluneación del Valle del Cnucn histórica. Bogolá, Pontilicn Universidad Javerinna .
(1980). Plnn Valle 2.000. GÓnzale7. Cnsn'novn, Pnblo (198-t). Cultura y rn'arión intelecl/lal en
Departamenlo Nacional ele Phmeación (1987). Plah de Economía América lalinn . M6xico, Siglo XXI Eclitores.
Socinl. Mayor, Alberto (1984). T;;tica, trabajo y prod/lctividad en Alltio([/lia .
OIT La empresn y su Dirección. Cnp.7. Bogotá Edilorinl Tercer MUIl·do.
Posado, Antonio . Castro, Beatriz (1982). Bases para. 1I,ll desarrollo Ordoñe7., Luis Aurel io (.l!)88). Cnli aii.vs ucinte : las signos de /1110. época
armónico del Departameltto del Valle . Col i. excepcional para el comienzo de su. desar/'Uflo illdustrial. Serie PliC'!~os
U rrutia y Berry (1975) La dislribuciÓIl del ingreso ell Colombia. Administrntivos, Universidncl del Valle, NO .7
Bogoló. Roja!';. José Maríu . Sociedarl y cconoll¡(a f~ 1I rl Valle drl Cal/en,
Publicaciones reali7.ndas en revistas importantes en el campo de In elllfJresorio.~ y lecllolog(a Cilla (Clrma cilÍll del seelo,. nZ/Jr:(lrero en Cnlomhia,
economfa producidos en el país: 1860· 1980. Bibliotecn Hanco Popular, TC'!xtos univer ~ it.:lrio~. UnivC'!rsidlld
Blinco de In República del Vnlle . pp .81 - 114
Controversin, publicado por CINEP
Coyuntura Económica, publicada por Fedesal'rollo 6. Sobre el Entonlo ,Juddico:
Desarrollo y Sociednd Código de Comercio. Editorial 'I'rll1is.
Economía Colombiann, publicndo por lo Controlo río Genernl de Croce, Mnrín Pool a (l!l87). Legislaclcjn lab(l/'O( ¡JOm peq/wr1os y
In Hepúblicn medianos ('lIIprr:;ori(lS . Mimeo Ulliver1'iclncl del V!lll~ .
Estrategia Económico y Financiera ISD7.0, Fernando . E~pniin. Nntlcy Slella (\fl89). Ase1'oríu jurídico n
Nuevo Frontcl'O
40
pequeños y mpdionos empresarios en materia comercial, lnboral, adminis- 4. EL ENTORNO DE LA
trativa y tributario. Tesis dc Grndo,Universidad Santingo de Cali.
- Régimcn Labornl Colombinno. Editorial Legis
ORGANIZACION
- Rodriguez, Libnrdo (982) Derecho Adminislratillo. Bogotá, Temis.
- Sóchica, Luis Carlos (1983). COllstituciollalismo Colombiallo. Bogotá,
Temis.
Segunda Parte: ANALISIS
ESTRUCTURAL DEL SECTOR
7. Sobre el Entorno Tecnológico.
- Dahlman, Car (1989). El cambio tecnol6gico en lo industria en países El sector se conslituye en el ambiente más cercano a la em-
en desarrollo. Revista Finanzas y Desarrollo. Vol. 26, No .2, Junio presa cuando nos referimos al entorno. En el comportamiento
- Fry and Killing (1985). Slrategic Allalysis Actioll . Canadó. Prentice
hall, Capítulo 3. de cada uno de los negocios o segmentos de mercado que ~tiende
- Jauch and Glueck (1988). llllssilles Policyolld Slrategic MOllagement . la firma o la entidad existen particularidades relacionadas con
MacGraw Hill, capítulo 3. las fuerzas que determinan estructuralmente su desempeño,
- OIT La empresa y Sil direcóólI . Capítulo 8: Factores tecnológicos y según el t.ipo de bien o servicio que ofrece y el mercado al cual
sociales que innuyen en lo morcha de lo empresa.
va dirigido. Por ello se hace necesa'rio estudiar esas fuerzas que
8. Sobre el Entorno Ecológico: explican comQ se da la competitividad en un sedor (conjunto de
Oolaños, Adolfo (1985). Mimeo Universidad del Vnll e: empresas que producen el mismo bien o servicio).
· Factores ambientales en los estudios de impaclo ombiental El modelo adoptado en el capítulo para realizarel análisis del
· Participación de los profesiones en la ciencia nmbientol sector se inspira en los desarrollos hechos por Michel POI'ler
· Relación entre ambiente y proyecto (1985) sobre eslrategia c0l11pelitiva. Se retoman las fuerzas
· Ecosistemas humanos
· Aspectos bósicos de ecolol,ría id entificadas por este aulor, se amplía el número de variables
· Impacto ambiental lraladas por el mismo y se definen. Se propone además una
· Ambiente y empresa manera de calificar las variables comó forma de instrumentar
· Técnicos de estimaci6n de impacto ambiental el modelo.
· Enfoque de sistema y ecología.
Pará estudiar cada uno de los negocios (conjuntos de produc-
tos -mercados) que liene la empresa o entidad corporativa, la
aplicación del modelo a lravés de la gúfa propuesta en este
capítulo lleva a respond er en forma ' general a los siguientes
interroganles:
- ¿Cuáles son las barreras de entrada a la induslria o acli-
vidad de la empresa?
- ¿Qué tan jntensa es In rivalidad enlre los compelidores?
- ¿Qué tan inlensa es la amenaza de productos sustitulos?
4.1

condiciones dC'1 mercado , la forllla en que RC produce el bien o


- ¿Cuál es el poder de negociación de los compradores? servicio analizado, el cOlllport::l111ienLo de las empresas exisLen·
- ¿Cuál es el poder de negociación de los proveedores? tes en el mercado y el propio gobierno esl.nblecen débiles o
- ¿Cuáles son los faelores claves de éxit.o en esta industria? fuerLes barreraR a la enLrndn, segón su naLlIrflleza y grndo
¿Están cambiando estos factores? pueden ser O no am enaz;.¡nl.es para la empl-e!Hl o el negocio de su
La respuesta a estos interrogantes se deriva del análisis de interés.
cada una de las fuerzas que determinan el comportamiento Ident.ifique y ;llwlice cu ;,les Ron laR halTerns n hl (~nLradH de
estnlctural del seelor, a saber: compeLidores poLencinles, califique sú' imporl[lflcifl y explique.
- Competidol-es pot.enciales, cuya posible amenaza se anali- A conLinuación se enuncian las barreras 11H1S comunes que
za a través del estudio de las barreras de entrada a la orientar<1n el an<1lisis de esLa fuerza . Si usLed considenl pCI·ti-
industria o actividad en cuestión. nenLe ampli:\I' el número hngalo y explique.
- Competidores existentes Econom{as de F;scala : reclucci6n en los cos\.os unit.arios de un
producl.o~J opernción o función riel proceso pl·oduct.ivo o de la
- Sustitutos del bien o servicio
- Compradores del bien o sérvicio comercialización , en tnn\.o que aumenta el volulIlC'1l absoluto
- Proveedores de materias primas y materiales para la por período. Teniendo en cuenla este conce pt.o y por supuesLo
producción del bien o servicio. los desarrollos teól;cos que amplían esLa definición, indique si
El interrogante sobre los facLores clave de éxit.o en la indus- en la industria que usted esl.;) analizfll1ílo se dnn economías de
tria en estudio, se puede responder con base en las conclusiones escala y en qué grado.
sobre el análisis de las cinco Cuerzas enunciadfls . Diferenciación del prodllclu: los atributos del producl.o que lo
A continuación se presenta una guía metodológica que ex - hacen diferente, incluso l)(lsLa ser perciIJido cumo único en el
pone en forma precisa lus princi pales va riables que consli tuyen mercado por su uso o :lplicación. Puede Lralarse dc' un atxibut.o
cada Ulla dc las fuerzas, y que por supuesto no se aplican a todas propio del diseilo, de la presenLación, del servicio al clien\.e ..... .
las actividades; igualment.e, de acuerdo con la naturaleza del Identificrzci6n de /IIarea: se reficre a la asociación que hncc
objeto de estudio, debe adaptarse el modelo y ampliar o reducir el comprl.1dor con mnrcas exisLentes en el mercado, que lo puede
el número de variables descritas en este texto . En este contexto IIcval' inclusive a idenLificar un produdo con una marca .
la guía pretende ser lo más universal posible, sin embflrgo, su CO!;[os al ambiar de prour.r.dor: son los cosLos que t.iene que
principal utilidad es poner en evidencia la racionalidad del asumil' el compradol- al c~lllIl ; iar de un provC'edor él o\.ro.
modelo y pJ'opiciflr nsÍ la realización de los ajustes que se Requisito.'; de capital: IIcces idéICl e1p inver\.i!· grandes rpCllr-
requieren en cada caso. sos financien)s en In infrne ~;I. ruc\. urn de prodllcci6n. en illvest.i -
gación y desnrrollo, i nven f (1 rioR y/o puhl icidad, C'1I In comercinli-
4.1 Competidores Potenciales z,lci6n .....
Acceso rz cana.les de dislrihli.ción: se relaciol\H con la acep-
El ingreso de nuevos competidores al mercado en estudio, Lm:ión de comcrcializar el produdo del nuevo compeLidor a
depende del tipo y nivel de barreras para la enLrada. L~s
45
41 Debe analizarse hist61-ícnmente y sobl'c los tendencias,
través de los canales existentes, con base en condiciones que le Concentración de competidores: se trata de identificar si son
restrinjan la capacidad de competencia a la pmpre~a que entra pocas empresas las que dominan el mercado o si por el contrario
en el mercado. , se da un fenómeno de atomización .
Curva de experiencia o aprendizaje: se refiere a la reducción Balance de competidores: tamaño y recursos percibidos de
de costos (o ventaja para competidores existentes), como efecto las empresas competidoras.
de .la experiencia en los pt'ocesos de trabajo . La reducción de Diversidad de com.petidores: diferencias en las estrategias
costos se mide por el volumen acumulado a través de adoptadas por las empresas competidoras
diferentes períodos; no por el volumen por período, como Intereses corporativos: se refiere a la importancia e interés
es el caso de las economías de escala. que Liene el negocio en estudio para la firma o entidad corpora-
Acceso a insumos: existencia de un acceso favorable de las tiva.
materias primas por parte de las empresas que potencialmente Costos fijos elevados: se debe conocer y comparar la relación
pueden entrar a la industria. . . . . entre costos fijos y valor agregado,
Polfticas gubernamentales: requIsitos y restncclO~es que Incremenlos importantes de capacidad: se trata de identifi-
impone el Gobierno en sus leyes y otras normas para el tngreso car si el sector enfrenta períodos recurrentes de excesos de
de nuevas empresas al mercado. Se del;van comúnmente de capacidad,
controles sobre contaminación, normas de seguridad y de salud, Diferenciación de prodllcio: definido en 4.1
medidas sobre acceso a insumos .. .. . Identificación de marca: definido en 4.1
Reacción esperada: se refiere a la reacción de las empresas Ba.rreras de salida.: son factores que restringen la salida de
existen Les respecto de la entrada de un nuevo competidor. EsLa las empresas de una industria:
reacción se puede Lraduciren bloqueo de precios, alianzas entre Activos Especializados: tiene ~ue ver con el hecho de tener
los que dominan el mercado , pl~esión ante e~ Gobierno, monopo - activos tan especializados, 10 cual implicaría un reducido valor
lio de insumos .... de liquidación o costos elevados de conversión si se quisiera
cambiar de actividad.
4.2 Competidores Existentes. Barreras emocionales: la resistencia a liquidar o salir del
negocio generadas por compromisos de carácter afectivo.
Analice las variables que están determinando la rivalidad de Restricciones gubernamentales: restricciones o limitaciones
la competencia entre las empreR8.S que actualmente compiten que impone el Gobierno para 'liquidar un negocio .
por el mismo mercado .
A continuación se enuncian criterios y elementos que deben 4.3 Sustitutos
ser estudiados para logrnr conclusiones sob¡'e el comporta-
miento de e!"ta fuerza . Se entiende por sustitutos aquellos bienes que cumplen la
Crecim.iento de la Industria : se refIere al crecimienl.o de la misma función del producto en estudio. Por tanto en el contexto
demanda y de la ofel"ta del product.o o productos estudiados.
47

del análisis estrucLural del sector es importante identificar si loLal de egrC'sos del cOlllprndor por concepto de comprUfl.
exi sten susti tutos y si éstos constituyen una amenaza para el Diferenciaci6n de producto: definida en 4.1
sector industlial y para la empresa en particulal'. Id entificación de marca: definida en 1 .1
Podríamos considerar como variables que nos permitan Impacto de la calidad del producto: sobre el desempeño o
lograr conclusiones al respecto las siguientes: calidad del producl.o o servicio que ofrece el compmdo¡-(va,-iable
Disponibilidad de sustitutos: se refiere a la existencia de ligada al an:Hisis de bienes intermedios que ufectnn la calidnd
sustitutos y a su acceso. del producto fin"l) .
Relaci6n Valor/Precio producto sustituto: relación enll'e el Utilidades de los compradores: es la contribución qu e hnce
precio del producto estudiado y el del sustituto. el produclo en C'st.udio 1'1 los beneficios o utilidades de sus
Costos de cambio: en este contexto se relaciona con los costos compradores.
en que incurre el comprador del producto por cambiar del uso o
Palan cH dc negociació n
consumo del producto estudiado por un sustituto.
Propensión de compradores a sustituir: tendencia o propen-
Con cr.nlra.ción de con¡jJm.clnre~: se trala d~ iJ ent.i fi car si !'Ion
sión que existe en los compradores del producto en estudio a
reemplazarlo por un sustituto. pocos compradores los que capturan la mayor parle de la s
vent.as del producto o si por el conlrario son Illuchos.
4·.4. Compradores Importancia del (/olw7Ir.n dp. compras
Casios de camb io: se tr~la do idcnlificnr s i Ins e lllprel>1'1S
La competencia en un sector industrial está dete rminada en incurren en coslos al cnmbiar de comprador.
paI"t.e por el poder de negociación que tienen los compradores Inlp.gración hacia alrás: posiblidad de qu e los compradores
con las empresas que producen el bien o servicio. pretend1'1n produ cir el producto e n esludio. lo cua i sedn ~\lne ­
El análisis de esta fuerza debe hacerse en dos dimensiones: n azanle para In s e mpresas nel sector.
sensibilidad al precio y palanca de negociación . Información de los compradores: se tnün de nnnlizm' si los
A continuación se enuncian las variables que constituyen las compraclQres tienen información sobre las empresas qlle pro -
calegorias mencionadas: ducen lo que él com pra .
Productos sustitlLtoS: 1:-1 exist.encia y disponibilidud de fH1Stl -
Sensibilidad al precio lulos del producto en estudi o lo da Illnyor poder en 1:1 negocia-
ci6n a nuestros compl-;-¡dorcs.
Com.pras a la induslria / lQtal compras: es lél "clac ión entre
el valor que gasta o invierte el comprador en el producto que se 4 .5 . Proveedores .
estudia y lo que gasta () invierte en el lolal de compras
requeddas para su ope ración . Establece la importa nci a que Los provecdores consliLIl.ven una fucr zn fundHn1 cnlnl en el
tienen Ins compras del producto en estudi o e n ¡'cln ció n con el análisis es tructurnl del (;o lTlport.amírnl.o de un sedo.' imlu s ··
a .
49
tria!. En efedo, ellos definen en parte el posicionamiento de proveeoorees se integren l)(leja ndC'lant.e, es decir' que pro-
una empresa en un mercado, de acuerdo a su poder de negocia- duzcan los bienes o servicios de la industria en. consideración,
ción con quienes les suministran los inslllnos para la producción esto puede constituir una flmCna7.<1 para las cmp"csas existen-
de sus bienes. tes .
En otras palabras, los proveedores pueden tener frente a las
empresas compradoras que nos interesan un determinado
poder de negociación suficiente para amenazar el desarrollo de
CALIFICACION DE LAS VARIABLES
los mismas; por tanto el análisis de esta fuerza debe contribuir Y SINTESIS DEL ANALISIS
a la formulación de estrategias que mejoren el posicionamiento
de la empresa. El formato adjunto a la guía (Cuadro No.l) es un instrumento
Debe entonces analizarse las siguientes v<l,'inbles que com- que ~a:i1itará la evaluación y calificación de las variables y
prenden el estudio de la empresa: per'mltll'á la construcción de un pet,m sobre el comportamiento
Concentración de proveednres: se trata de id entifica" si la del sector". Contribuirá entonces a la obtención de una síntesis '
mayol' pnrte de la provisión de insumos para las empresas del que, por supuesto, estará sustentada en. el análisis realizado
sector es realizada por pocas o por muchas firmas . sobre cada una de las fuerzas descdtas.
Importancia del vn[umell para los proveedores: se refiere a ES5mportante insistir en que se trata de un instnllnento que
la importancia del volumen de compras que hace n las elnpresas contnbuye a la obt€;nción de síntesis y conclusiones, más no es
del sedor a los proveedores (es decir, las vent.as al sedor con un formato que se debe diligenciar con rigide7., puesto, que la
relación a las ventas totales por parte de los proveedores). naturaleza del trabajo tiene sus pl'opias particula,'idades en el
Compras a los proveedores / total de com.pras: se refiere a la tratamiento del análisis que Jes corresponde.
participación que tienen los proveedores de insumos en el valor
total de las compras en las empresas del sedor. Fuentes de Información
Diferenciación de insumas: se refiere al hecho de si los
productos del grupo proveedor están o no diferenciados . A continuación se sugieren algunas fuentes b<lsicas de infor-
Costos de cambio: en este contexto, se refiere a los costos en maci6.n eXIstentes en el país, necesar;as para la realizaci6n del
trabaJO:
que incurre el comprador cuando cambia de proveedor. Por
supuest.o, la cxistencin de estos costos le puede dar un relativo a)DANE
poder de negociación a los proveedores, situación que no es
favorable él las empresas del sector.
. .- Información estadísticél sobre el compoltamiento de la
Disponibilidad de insulIlos sustituios: se refiere él la existen- actiVIdad económica de la empresa.
cia, disponibilidad y acce~o a insumos sustitutos .
[¡npado de los insll11l.os: sobre la calidad de los productos . - Artículos publicados sobre el comportamiento de sec-
tores productivos.
Integración hacia adelante: la posibilidad de que los
:')1
50
F.s'fiUic'i'UiIA IlE i.Á INi>iistií lA ~ _
b) CAMARA OE COMERC IO N •

- ] nformación obtenidn a lrav6s de los I'egislros e informes de IJAnIlEUi\S DE ENTnAOA


"~rtllWI1l(n" ele ~:Hr nlA p("~\I '~I'nllf AllA.
las empl'esas del sedor. D¡rt'l"Cncü,ciC\" do lTtxJ.,ctA, Pequc"" AIt..
IdcnLlficnrilln de Mn ....n I'roque" " AllA
Cnelofl tl c Call1hio (Joj"" Al loo
c) anEMIOS EMPnESARlALRS !U"Iui.¡loo do rapilAl U"';oa Allnll
Acccftu ("no"'('1I de fJi"trilmd/"I Amplio lt('lIlrinr::i,Ju
- Estudios sobre el compOl·tamienlo y los planes secloriales. Vr.nlttjRIII .. t~nh.,IJ". tJ(" ('nMlo
CurVA tic ¡'~kpc ·1ir.ndA No importllnl. Muy 1n>l"'rl.
A cn:)tI(Wt " I "'''lnU'.... Amp1io It ,·ftlringid o
DiRCI'O I'n"tluclow nnjo CURio A'llplin Uc·"lrinr.ioo
d) D1I3LIOTECAS (UNIVRRSIOAOES, INSTITUCIONES QUE REA- l'ruLccdt\n Guhcmltlllcnt.nl No cxi.,lc~ AllA
LIZAN INVESTIGACIONES). . ~:Jt pcctn Liv" .. dI) Jl.cllcción Bnjn" AllA.
- - - - C"l.;¡,;~k~¡;, ~Jü"lI;-;; - ---- ii ~¡;; _... - Ai w-'-
COflttC1IM FijnwVnlur nf!1'~l!ndo AIt.... n"juA
- Estudios, documenlos y monogrnfías sobre el sedor. Sobrt'cnp"cid"rl inLrol1i lt·nl.c c"",,tlc l'c!q\" 'I'"
lJircn!lldncit'tn dc prooucln IIAjn AllA
Icl c nlificncit.n de mAn.:n nojn "llA
e) EMPnESA CONSlDEIlI\DA CORt08 de CfHnhio IInj ... Ah...,
Conecnlrl\rihn d(' conlpt !l i r l n n.~ IInj. AI!JI
- Informaci6n hist6ricn sobre su desempei"io BalAn ce de compclid ln-C" MlIl"'ho t"quilih Pucn (·qll ilih.
- Esludios y p!nnes relacionados con su desalTollo Ilivl.""l'id"d oc eOln('Cli,lnTC"
Inlcn!"c" rf":t"pf1rlllivQft
Al .....
AIt....
IInjoo
Ih,jtlM
- Informaci6n esladística sobre su desempeilo flnn"\!rnll de ",.Ji,I,.
· r."rw~iA1i7, l\ci(m ftCLiv08 Al lA IInjn
· tnlcrrclncU", r.fltrnlé.;icA Al lA 1I0jn
D FUENTES DE INFORMACION PRIMARIA · BnrrerA' cl1lnc1(lnola. Alt.o Bnj ..
· Rc"lncc1ón GubernnmenlAI Al lA ~~j-,,- _.-
- Compradores, proveedores, compet.encia y Gobierno. I'JlOnUCTOS QlIf: CUMI'LAN LA
MISMA fUNCION 1Jf.l-1'1I0IJlICTO

II DE l-A INDUl>TIIIA
Di''''lnibilidn,lI11Ullftilv \.Ofl rC'rr,,"''''
HrlAcic'tn \'"lf)rn~ccio pn.nurlo 611l1liLul_u
C C'lH Loft de el\ mbin de UI!I\ll\ no

~J~,n,,¡ó~~~p~~.!~~~~l~1.!~ • __
Rf:NSIIIII.IOAO Al, I'IIf.CIO
M ud",.
AllA
O...;""
Al lA
l'uCOtl
Unjl\
Alv",
.'~j~-

~OlllprlU' " 1. indllnlrinfrou.l AllA I"\in


Iliftn!nl"'i.ción de prOOucln 1I0j. AllA
Idcnd (¡cAción de mnrr" U.j. AIIA
f mpAclo r"tidJlJ 11)Cf'Cmfk' i'lo nnjo Al'.,
ULllidAdrft de 1"" <omprndo,.,," HAjno
I' AI .AN CA DE I'H:GOCIACION
Mtl chOR 1'1'-:""
Conrentrnd"n de ccunprnJtlrt=n AllA IInjn
VC'lum~n rlc compnu, .\Iv) nlljo
COftloA d e "'t",hin rlc C"umprn.iort"f1 nnj{,., Allofl
Inrornu,ción CUnlpt"ocJ(ln-" Mue"A PUC' Il

_ ~~"7.n inlcJ1~c. hnci~~~ ~ _,, ~~:.._ "1 lA l~,~~


DirL"1'cnd"cif'ln ,) •. iOll"'ln" .. ,\1 'A I1l1j,.
Col'llo8 de c8 1nhio pI'(,,'ccd. v.. 'lldllPtd,. AIt.... IInj, ...
Di"p"'"ihilid"d inllunH.. "\lHliltILr~ 1"('I('(lft Mueh"..
C'JOccntn,d"n tic Prov(",-onn'A A"" Hui )'
l mtHrrlMnci" ,'olumc.n r nt" pnf\'Cf!tl on ' " P""ltI"" n Crnndc
("..amprn. pm v~ 'dl"'1t-wrotnl ".: cnmpn,,, ,\lln Il nj n
I mp."\C'" lo rlc influnulft ftollrf! enlí.Jud
~1H~n~,!.~ .~ : i~~!rn~~~ .I!..nri,~. "f~t~~~~c
Al ,.
AllA
I .
IInJ.
Ilnjn
52
Bibliografia: 5. ANALISIS SITUACIONAL INTERNO
- J auch ano Glueck (1988) . DU.~;II(! :;s I'olicy and Strategic Managemcnt . El ambiente interno de la empresa es el contexto en que se da
MacGruw Hil1 . Capítulo ti . al trabajo _ •
Kotler, Phi11ip (1987). La nucua Competencia. Editorial Norma.
- Ohmae, Kenichi (1982) . La mCllte del estratcga. MacGraw Hill.
Se trata de analizar cuáles son sus recursos y capacidades,
- Porler, Michael (198t1) . Estrategia Competitiua . México, Editorial ident.ificar las fortalezas y debilidades de la organización pora
CECSA. Capítulo 1. afrontar estratégicamente el medio ambiente . Se entiende por
fortalezas aquellas capacidades de la empresa que garanticen
el cump1imiento de los objelivos propuestos; en contraposición,
la debilidad debe considerarse como una carencia, falla o limi-
tación de caracter interno que puede restringir o imposibilitar
el desarrollo de la empresa frente a las condiciones del medio
ambiente .
El estudio de los recursos y capacidades de la empresa debe
llevar en forma concluyente a respondCl-los siguienles interro-
gantes:
- ¿Qué es lo que la empresa hace bien? ¿Qué es lo que está bien
en la empresa? ¿ Es decir cuales son sus fortalezas?
- ¿En qué está fallando la empresa? ¿ Cuáles son sus carencias
y limitaciones? ¿Es deci r, cuáles son sus debilidades?
- ¿Cuáles son los valores básicos, aquello que caracteriza el
modo de operar de la empresa? ¿ Hasta qué punto estos valores
condicion~ lo que debe ser la empresa?
- ¿Qué distingue a esta empresa de las que constituyen su
competencia?
El análisis se hará en tres dimensiones del comportamienlo
administrativo de la empresa:
5.1 Diagnóstico del Proceso Administl-alivo a nivel global de
In empresa considerahdo: la planeación, la organización, la
Jirección y el control.
5.2 Análisis de la cultura organizacional;
5.3 Análisis de la situación de la empresa, considerando las
51 55
- La visi6n que ofl'ccen las respuestas Ilnterio~ es global,
Riguientes funciones o procesos de lrabajo: gesti6n de comer-
pero existen particularidades en las diferentes áreas de la
cialización, gesli6n operat.iva o de producción, gest.ión de per-
organizaci6n en relaci ón con la planeación de su-trnbajo . Anali-
sOllnl, gesli6n contable y finanoiers, gestión de suminislros,
ce los puntos unteriOI-es para cada área e indique lo que las
gest.ión de cal id ad, gestión de sistemas de información .Y gesti6n
de investigación y desarrollo. Para este análisis se tiene pre · distingue o los aspectos relevantes en 10 que se refiel-e a In
sente dos niveles del comportamiento de la empresa : de una planeación al interior de las diferentes unidad es de la organi-
zaci6n_ '
part.e cóm.o se anminisLra y de oll'a parLe los rC?sul!rrdos de su
desempeño.
5 _1.2 Organización

5.1 Diagnóstico del Proceso AdnúnislraÚuo. - ¿Como está organizada la cmpresa para el desDl-rollo de las
difel-enl.es actividades que realiza? Existe organi g rama?
5.1.1 Plancación - ¿Qué áreas están definidas y cuáles existen realmente en la
estructura organizativa? ¿ C\1.lIes cargos la confonllan? ¿Qué
- ¿Está detinida la misión de la empresa, los obj e ti vos y met.as tipos de relaciones existen enll-e ellos?
que se propone lograr? Se han establecido eslnllcgias? Si estas - ¿Cuáles son los principios sobre los cua les se funda la
directdces no son explícitas, ¿se pueden interpl·ct.ar con base cn concepci6n de la organización? ¿Esta concepción toma en cuenta
las prio¡-iclades que tiene la empresay el análisi s en la inversión los objelivos, las estrategi~s y las prioridades de la empresa?
de sus recunws de capilal, lxabajo y tiempo? - De manera general, la concepción ha integrado los siguien-
- Si estas directri ces han sido Lrazadas por lo s directiv os dl' tes cdLerios?
la empresa, ¿han sido difundidas al pe rsonal vincul a do a la - Clal-idad
organización? Al medio ambienle? - Economía
- ¿Clláles son las funciones, procesos de trabajo o adi vidades - Visi6n de conjunto
consideradas como viUdes o claves en el desempeilo de la em - - Facilidaden las comunicaciones
presa? ¿ColTesponden él los fadores clave de éxito en el sector? - Definici6n de los prOCp.sos decisorios
- ¿Se c1abornn planes periódicamente en la ~rnpr e Ra? ¿,Qu é - Es\.abilidad y adaptabilidad
horizonte ele Li empo li ene la plan eación? - ¿Cuálef'l son los ohjeti vos y funcion es básicns de cnda unidad
- ¡,Cómo se elaboran los plan es? ¿Cuál es el pro ceso? ¿C uál es de la orgnniznci6n?
la unidad de la organización que responde por la planeélción o - ¿Las unidades han sido definicltlS en funciÓII de InR ac-
qué cargos e instancias de la misma elabonln los planes? tividades que debe rcalizUI-la empresa?
- ¿,En qué niveles y cargos se loman decisioncs rclncionadaR - ¿Cu:H es la contribución real d" carln una de las IInidaQ.ca--á1
con la formulnción de planes? ¿ quiénes parti cip;m ell la el libo · logro de lo que se Jll-opone la empresa?
ración de los plan es? - ¿La eslructllra y el tanwilO de estn s unid:ld(~ s corresponden
56 57

a esta contribución? - ¿La Gerencia propicia un huen clima de trabajo?


- ¿Cuáles son las relaciones mínimas indispensables entre - ¿La Gerencia motiva al personal? _
las unidades? ¿Cuáles son las exigencias co,~respondiel1 Les para -¿ Se podría calificar como una gerencia participativn?
lograr eficacia en el desempeño? -¿Cuál es la actitud de la gerencia frente a situaciones com-
- ¿La estructUl'a de autoddad está c1a,"a menLe definida? plejas y de tOllla de decisiones no programadas?
- ¿Están descritos los objetivos, las funciones. responsabili - - ¿Cuál es la relación del equipo directivo y los propietarios de
dades y perfil de cada cargo? Las relaciones con otros cargos? la empresa?
- ¿La descdpción de los cargos es conocida por el pel'sonal? - ¿Si la empresa es dirigida por sus propietarios y/o familia-
- Existen asesores externos en la estructura organizativa? res, ¿se podría afirmar que están a la altura de sus responsabili-
En qué campos? ¿Cómo se da la asesoría? dades y funciones?
-.Ex;s.ten .c omités, comisiones, grupos ajuntas en la organi- - ¿Cómo se dan las relaciones de poder en la ernpresa?
zación. (,QUIénes los conforman? ¿Para qué se reúnen? - ¿Existen trabas internas o externas para el ejercicio del
poder?
- ¿E.stá .c1¡1I'amente establecido el flujo de imformación y
comul1lcac16n ? ¿Está definido cuál cs la información mínima - ¿Cuál es el pérfil de la gerencia y de los directivos? ¿Corres-
indispensable e ntr'e los difercntcs cargos y unidades de la o'"ga- ponde a los requerimientos de lo que se propone lograr en la
nizaci6n? . empresa?
- ¿Se han definido los nivcles donde se deben tomar dcci- - ¿La di,"ección es 'e ficaz?
siones? Según el tipo de decisi6n (de rutina, no p'"ograrnables, - ¿Cómo se da el proceso para tomar las decisiones importat)-
progmmables, .. .. ) Según actividades, unidades y funciones tes de la empresa? ¿Quiénes participan en este proceso?
afectadas. ¿Según las consecuencias que puede tener la decisión - ¿Se ha establecido alguna política o se sigue algún procedi-
en el COI'tO, mediano y largo plazo? miento para tomar las decisiones, en especial las de mayor
,,- ¿La estructura dc la organización es adc'c uada para la ejccu- importancia para el desempeño empresarial?
ClOn de los planes de la empresa? Corresponde y contribuye nI
cumpli,mi.ento de los objetivos que se propone la empresa y a los
5,1.4 Evaluación y Control
requerllmentos parn la implementaci6n de las estraLegias adop-
- ¿Se ha establecido un sistema de control de gestión de la
tadas?
empresa?
- ¿Cuáles son los p¡;ncipios en los cuales se fundamenta el
5.1.3 Dirección
sistema de control que tiene la empresa? Es decir,¿ por qué y
para qué se hace control en la empresa y cuáles son las carac-
- ¿Cómo sc pucde caract0rizar el estilo dc dil'ección en In
terísticas del sistema implantado?
empresa?
- ¿Se han definido los controles sobre las áreas y factores
- ¿La Gerencia delega?
clave de desempeilo? ¿Corresponden estas áreas y factores a los
59
58
objelivos que se propone la empresa?
5.3 Análisis de la gestión de las funciones de la
- Se han establecido indicadores que permitan medir los empresa
resultados de la gesLión?
_ ¿Para qué se utiliza la información que se obtiene en la Se adopta en esta GlJí~ un enfoque que (m fonna gcneréll
medición? pl'opone élnnliwl' las funciones que constituyen la gestión de
_ ¿Se analizan los resultados? ¿ Se identifican las causas de una empresa, C0ll10 una 11)(\/1CI'a de evalu(\l' procesos de trabéljo,
las desviaciones con relación a 10 planificado.? no nreas de gestión, l~n todns I"s organiwcio!les de cLléllquier
- ¿Las conclusiones oe este análisis se convierten en inslllllos Lamailo se debe hacer gestión ele m e rcaoco, de producción u
para la formulación de los planes? Para tomar medidas correc· operación, de cO/1t.nbiliclad, de lns finanzas, del personal y de la
livns en la ejecución de los programas actuales? infonnnción.
- Bajo la responsabilidad de qué unidades y cargos de la Debe cxi!';til' un ~hea de la ol'gnnización responsable de cnda
organiZClción se realiza el control de la gestión? función, o bien véll'iCJs d est:rlS categorías podnln ser ndlllinis-
- ¿Qué tipos de informes alimentan el sisleIlla de control y tradas en una sola ,íren (comúnmenLe sucede n~í en clllprcsns
cu,'íI es su periodicidad? pequei'ias,jusLificauéll11ente en la mayoría de los casos); purdcn
- ¿Qué oLras modalidades de control se llevan a cabo en In ser también procesos de f.rab'ljo que se dan ::11 interior de las
empI'csa? Control interno?;. Revisión Fiscal? AudiLOI'ín intenlél diferentes divisiones de la orgnniznciÓII .
y/o externa.? ¿Sc da alguna relació1l en el ejercicio de alguna de En lodos los CtlSOS, el análisis debe lener jJl'esentc qlle la geR-
esLas modalidades con el proceso eslablecido dc contJ"OI de tión linanciern, por ejemplo, y principalmenle los resl.Il t.ados dcl
gestión? desempei"io financiero de la empresa no depende de r¡uiene~
laboran en el área financiera, sino del comportamiento de ol.l'ns
5.2 Análisis de la cultura .organizacional áreas y de In organización en su conjunlo, As( Illismo sucede en
las demás funciones mencionadas. Por ello el mullisis de cnda
-¿,Cuáles son los valores, creencias, tradiciones o palrones oe funci6n c1~shordn el estudio de los sisl.cm:1s y procedimient.os
comportamiento que caracLel;zan el desempeño y el modo de con que se adminisl1'(\ cado área y propone una visi()/1 que com -
operar de In empresa? Se han difundido en el personal cslos promete a toda la orgnllizélci6n en caoa unn de las funcion es.
valores? ¿En qué forma esLimulan o condicionon el quchacer de Estc enf"oque puede ser aplicado en 1~ lllpreSfl~:
la empn'sa fl'ente a sus competidores y o las condiciones dcl - Que t.ienen eslrllcl.un\s flln<:ionnl,'" (,lrcas de IlIel'crldeo,
medio ambiente? producción, fi.nnnzas)
- ¿Cuáles son las expectativas e int.ereses de los soc ios v - Que tienr.n esLrucLul'Hs oivisiollales pOI' producto, /llcr-
directivos ele la empresa? ¿Hast.a qué punLo el quehacer de 1;\ CéHJO, LerritOl'ios, aplicando el modelo propuesto al análisis
organiznci6n está condicionado pOI' eslos factores personnlc!';? de las funciones de IlIcrcadeo, producción, .. . nI interior cit·
- ¿Cómo es el clima de tmbnjo y por qué es nsí? cada división y de mnnenl glooal e int.C'grMla pan\ el
. _. .....
60
(jI
conjunto de la organización . En este caso, en empresas con
estructura divisional, se requiere además evalunr el com- .9,:¿
portamiento de conjunto de cada división con relación a su
o
papel y coptribución a los plnnes de la empresa o entidad .~

corporativa..
o
.~
5.3.1 Gestión y situación contable y financiera .-
o
.~
Con el objeto dé evaluar el desempeño y la situación financie-
ra de la empresa es necesario iniciar utilizando el Cuadro No.
2 Anexo, donde se establecen los pl;ncipales indicadores del
comportamiento financiero . Se recomienda que se trahnje sobre
la información de los tres períodos aoteriol-es y por supuesto, si
se quiere tenel'la visión real de la si tuación fi nanci e rn, se deben
emplear los datos I-eales de la gestión.
Para cali!icar y evaluar el desempeño a pal'lil' de las medi-
ciones hechas en el Cuadro se hace necesUl'io comparar con:
- Los resultados esperndo~ en los planes propuestos y/o .
- El desempeño promedio o estándar del conjunto de empre-
sas que tiene la misma actividad que la empresa y prefed-
blemente comparar sus resultados con los de las empresas
que le compiten en el mismo mercado.
De la manera indicada se analiza el desempeño financiero de
la empresa, analizando en especial aquellos indicadores que
corresponden a fadores clave en el sector donde se inscribe la
empresa y faetol'es clave cOlTespondientes a los objetivos que se
proponen la organización . Las conclusiones del amHisis reali-
zado deben contener las respuestas a las siguientes preguntas:
- ¿La rentabilidad de las venlas es aceplable? ¿ Es salisfac-
toria?
- ¿La rentabilidad del capila l es aceptnble? ¿Es salisfnclol-ia?
-¿ La rentabilidad de los activos es aceptable? ¿ Es salisfac-
toria?
62
63
- ¿La situación de liquidez es aceptable? ¿Es satisractoria ? para apreciar:
- ¿La rotación de cartera es aceptable? ¿ Es satisfacloda ? Un equ ilibrio financicro n cort.o y largo pl?lZO ( l'claciones
- ¿El comportamiento de los costos es aceptable? ¿ Es satisrac- dc financiamiento y tesoreda),
toria? Sus potenciales financieros ( relaciones de l"(¡tación),
- ¿La capacidad de autofinanciación resultante es suficiente La eficiencia de su gCf>tión (r('lación de rendilllientos),
para sustentar la estructura financiera general y los proyectos - ¿Se ha establecido un sistcllla dc costos operativos y ad.
de inversión? ministrativos? ¿Genera inrorlnnci6n en rorma opoltuna? ¿Su
- Si ésta no es suficiente, la situación y comportamiento ji· concepción y funcion<lmiento corrcsponde al sistema de control
nancí ero es aceptable o atractivo, para captar aportes de ca pi tal de gestión?
de los accionist8s 'o crédito externo? - ¿La empresa está aprovechnndo a l máximo ('1 cródito de
Así mismo , las conclusiones del análisis .deben responder a provccdores?
otros cuestionainientos que se consideren importantes para el - ¿Los accionistas poddan hacC!' nllCVOR nporl.es?
caso en estudio. -¿ La in formación con table es oporLuna? ¿Con fiable? ¿Se \ll.i li-
Los planteamientos hechos hasta ahora en este punto permi- za corno helTarnienLa para tomar dccisiones?
ten abordar el análisis del comportamiento qe la empresa desde - ¿Los diredivos le dan imporLancia a las relaciones con los
el punto de vista -de los resultados financier:os. A continuación bancos?
se enuncia un conjunto de interrogantes que se sugiere utilizar - ¿Ln tecnología utilizada para rCéllizar la administración
como guía para analizar cómo se está llevando a cabo la gestión financiera ele la emp'resn es adecuada a los requcrimientos de
financiera. los plancs propu('stos?
- ¿La Gerencia se interesa suficientemente por la gestión
financiera de la empresa? 5.3.2 Gestión y Situación Comercial
- ¿Se hace planeación y control financiero en la empresa?
- ¿Existen planes de inversión? ¿ Cómo se controla su cum- 5.3.2.1 Mercados y Produdos
plimiento?
- ¿Existen planes de financiamiento? ¿Cómo se controlan? - ¿Cuáles son los principalcs mercados dc In cl11pr('sa?
- ¿Existen presupuestos de ingresos? ¿Cómo se controlan? -¿Cuáles sun 10R principales RC/{IlH'nLoR de CClda n1el"Cflt!o?
- ¿Existen presupuestos de gastos? ¿Cómo se controlan? Tipo de compradores.
- ¿Se hacen flujos de fondos? ¿Cómo se cont.rolan? Ubicación geográfi ca .
- ¿Se hacen previsiones de tesorería? Motivación de los us uarios o c(1n s \lmidorc~ .
- ¿La empresa practica regularmente un análisis financiero Valor de la demanda por Rf.'6'1l) cnl.o .
dirigido a conocer su situación financiera? - ¿Cuú les son SUR pl'incip;deR clienles? i.qu0 pnl"!.icipnción
- ¿La empresa utiliza una batería de relaciones adecuauas tienc en el lotal de SUR vent.as'?
- ¿Cuá l es 1(1 part.i cipa ción en clmcrcndo? ¿Cloballl1 en(.t' ? 1'. 1': n
65
61
5.3 .3 Gestión v si tuación de la producción
cada segmento? " .
_ ¿Cuáles son BUS principales clientes? ¿Qué parl1cl¡Jllclón
La guía metodológica que se presenta a continuación há sido
tiene en el total de sus ventas? . . ampliada y adecuada por la autora, pero en 10 fundamental se
_ ¿Se ha definido una estrategia global de l0, empreso p~ra
ha tomado del teyóde Schaer, 1982. .
enfrentar el mercado?¿ Cuál es? ¿Y Be ha defimdo estrategIas
por segmento? ¿Cuáles son?
_ ¿Cómo es el comportamiento de las ventos de BUS pnncl-
, . 5.3.3 . 137~so de producción
pales productos? ¿En qué medida se ha incrementndo en los Se reitera en este punto el propósito general de la aplicación
últimos períodos? de esta guía metodológica: cuando se uti1i7.a la expresión de
_ ¿Cuáles son 16s productos más rentables? ¿Cuáles son los producción, se está haciendo referencia a la producción de bie-
más deficitarios? , nes y se r'vicios, cubriendo así los procesos de manufactura si se
_¿Cuál es la posición de los principales producl.os en relaCIón trata de un bien induslt;al o a procesos operativos en el caso de
con su ciclo de vida? la prestación de un servicio.
_ ¿Cuál es la imagen de los pdncipales productos? - ¿En qué consiste el trabajo? Cuáles son las operaciones es-
pecíficas y sus secuencias?
5.3 .2.2 Gestión Comercial -¿ Qué papel juegan en el ciclo operativo los recursos huma-
nos y los físicos?
_ ¿Se han establecido objetivos de ventas? ¿Existen pro , - ¿Cuál es el sistema de producción predominante en la
gramas de ventas conespondientes? empresa?
- 'Cómo se fijan los precios de los productos? - Si existen vanos sistemas, ¿se aplican en cada' uno de ellos
_ ~Cómo están constituídos los canales de distribución? Son la racionalidad y reglas de productividad que le son propias?
adecuados? - ¿Se\hace control sobre sobrantes y desechos en los procesos
_ ¿Se evalúa regularmente el comportami~nto de los canales de trabaj()? .
d~ distribución? . - ¿Son susceptibles de mejoramiento los sistemas de produc-
- ¿Se conocen los costos de la distribución? ción u operativos?
_ ¿Se hace promoción de la venta? ¿A través de qué medios?
_ ¿I!~s e(icaz la promoción y/o publicidad de los productos? 0.:3.3.2 . Sobre la productividad
_ ¿Cómo está estructurada la fuerza de ventas? ¿ Por sector
geográfico? ¿Por product.o?¿Por mercado? - Cómo ha evolucionado la productividad ele la mano de obra
_ Se hacen controles sobre las ventas? Son oportunos? en los últimos cinco años? (Relación entre el volumen de pro-
ducción y la mano de obra utilizada).
- Cómo ha evolucionado la productividad del equIpo y maqui,
ft7
66
- ¿Cuál es el promedio de existencia en tiempo, el grado de
naria en los últimos cinco años? ( relaci6n entre el volumen de utilización y el estado actual de la maquinal"Ía .y equipo exis-
producción y el tiempo de funcionamiento de la maquinaria). tente?
- Cómo se sitúa la productivi9.ad de estos recursos en esta - ¿La maquinaria y equipo esl<~n bien adoptados al sistema
empresa con relación a la de sus competidores? de producción?
- ¿De qué naturaleza y cuál es la importancia de las inver- - ¿Los locales o espacio físicos son suficientes y adaptados 0,1
siones realizadas en producción en los últimos cinco allos? ¿Ha tipo de producción? ¿Permiten expansiones si se plantea un
producido mejoramientos en la productividad? mayor desarrollo de la empresa?
- ¿Cómo es el estado de los locales?
5.3.3.3 Programación de la producción - ¿Existe una clara definición de los puestos de trabajo? ¿ Se
ha hecho un estudio a profundidad par-a dctel-minar cuules
- ¿Existen programas de producción? Cómo se da su cum-
deben ser los puestos de trabajo?
plimiento? ¿Existen sistemas y procedimientos que permitan
verificar el estado de su ejecución? 5.3.3.5 Mantenimiento de equipos y locales
- ¿Se ha calculado los volúmenes de producción u operación
óptimos en relación con las condiciones del mercado y de la - Se hace mantenimiento preventivo y/o correctivo de equipos
tecnología utiliz8:da? I y locales?
-¿ La programación de la producción corresponde a las cOlidi - - Se elaboran program a s de mantenimi e nto y se controla su
ciones y demandas de quienes responden por el mercado de los cumplimiento?
bienes o servicios? - El mantenimiento de Jos equipos es efectuado por personnl
especializado, adecundo a la naturaleza de los mismos?
5 .3.3.4 Organización de Lalleres y almacenes
5.3.3 .6 El control de la producción y de la calidad
En relación con la distribución y la circulación :
- ¿La disposición de los equipos por línea de productos o por - ¿Se controla el cumplimiento de la programación de la pro-
agrupamiento de operaciones similores es la m ejor posible? ducción?¿ Si se tiene control, para qué sirven las medidas que
- ¿La distribución de los equipos permite una circulación se tienen? ¿Se evalúa el cumplimiento de la programación? ¿Se
adecuada? retroalimento la programación con base en los resultados del
- l,gl número de almacenes es suficiente? ¿Su ubicnci ón e!'; control y la evaluación?
adecuada con reluci6n a los talleres? - ¿Se conocen las lasas prom edio de la improductividad del
En relaci6n con tos locales , máquinas, equipos y pu eslos de trabajo? ¿La improductividad de la maquinaria y equipo?
trubnjo : - ¿Se cOlIsid e ra imporlanle conLrolnloln cnlidad de los plooduc-
- ¿Cuut es la naturaleza y la importancia de la 1lI8quin a ria tos? ¿Si se hace es te control se pu ede considerar qu e los métodos
y equipo existente?
GB
l ~ n n~lnción con lo gestión d e illv e n\.nrio8 :
y l.é c ni coR son IIeI CCUI\(1OH e n 1'01¡I c ión con 01 ti 1)0 d o p'rod 11 cLo s -¿.Exis\.en poJ(LiclIs y nornWR dc aprovisiol\ I\\,1\i c llt.O : niv e lcR
COlll.rolnd08? ll\(lIilllOS oe inv c nt.:ni or.? ¿C"lrn de rfal.i co s de 1" d Clllflnc1n?
- ¿Se conocen lo s cos t.os q\J0. re¡)J"ene lltnll 111 exiat.e n cin de
in ve ll(.rll'i os? ¿LoR COS l.O!1 d e alnJ<\ ce llnllli e nt.o?
5.3 .1. Ge stión de s uminlsLros - ¿I~xiston inv e lll.:II'ios de Ilwl.erinl oR, lII a t e rin s pl 'illlns y 1'0-
puesLo s sin lllovinli c lll.o? ¿Cu,lI ('fI SIl cosl.o?
Lo rtlnci6n d e co mprnR .Y nprovir.iollflllli e lll.o depende! c n 1\1\1 - - ¿1~xi~Lc un con 1.1'01 c llalit.<ll.i v o y ('\1;IlIt.iLIIl.ivo d e lo'; ill ve nt.n -
cl1<l8 oq.; nlli7,a cion es de la Ilnid ,ld o ¡hen reRponsnbl~s d e 1<1 prc~ ­ riO!~?
du cci6n; en ol.rns d e uniclndes r ett ponsnbl es de rUIlClOl1 CS nc1l\ll - - ¿.Se hnc e co nl.rol sobre In r" clll1': H:ión d e 1()~ pr nvN' '¡nre s?
nisl.I'nt.ivns o el e nl)()Yo y qUi7.(¡S e n el mcnor d e lo s cnsos.er,l.:\
r\lllción cOllsl.it.uyc \In t\re n de 1;, oq~:lni7.n c i ó n co n 1:1 nl1sl\l~\ 5,3 ,5 GesLión d e In ['un ción de investi¡rnci6n y
im)lorL:l\l cin y j cr:lrqtlfn Cl\ n~ l" c ión CO I1 ot.rns rlIIH:io l.\e s "dl1l1- d es 8.ITollo
ni s l.rnl.iv;¡s u operativas , \~cco ll()ci e ncl() In illlporl.nll Cln de es l.;1
('unción se con~ider" o n c~d.;I gufn d e 11\<1110\'[\ ind e p e ndiellte , Se I'e:dizrln ncl.i v id :H les d( ~ ill ve~l.i ,~t\( : i(1Il y/o eXpel'illlCIlL:lci611
Ji:n l' e l;H: iólI co n e l se l'v ic io d e CO lllpr:I S JI Sil o r¡~ :1I1i 7.:I(: i61\ fld - diri g icln s n llI ej or<lT' los productos o sC l'v ic iof.? I ~ II rllll ción d c e m -
IIlini ~ \.r:ll.ivn : Inend e r e l pt'occs<lllliclll.O d e IHle Ve)S producl.os o In opernr.i6n
- (. Lu rUIl c i6 n d e CO lllprn5 es l:í ce nLrnli7.n dn ? d e nuevos sel-vicios?
-¿C . 6moserenli7.n e l pro ceso de co "1~ yo pOl 'l.uno 7.
. mpr:ls 7,. ¿. 1",,~;\g
- En relnción con lo s sislr.mns y l cc llolo gí:1 nrllllillisLrnLivns,
_ ¿.qllién o qui é n cs al inLp,rior de In org;¡nIZn Clól1lnf1l1 ye ll , c1nll ¿,sc re;¡Jiznll esLudios ylo nplicnciones que prc l.c 11dnn S\1 IIH'jOl'n -
co n ce p\.o~; y d ocid e n sohre In f. co mprn s? . mi e nto?
_ l~x isLe inrorlllH c ilÍn por proveedo" (c1 eb ic1nlll e nl.e nrchlvndn - ¿Se )e dn illlpod.:ln cin n la inll0Vnci\~n? ¿.Se rel1cjn Cf1to (~Illofl
y n c l.\.I<1lizacln) dondc cons\.e precios, tiempo de Clltregn, cn litl:1l1 pl:lllcS el e illv e rsi6n y opernl.ivos?
~ ol.r:ls condicioncs de venté l imporlanl.es? ,.7 - t.Qué 'PI'opOI'ci6n d e los presupuestos d e inv0.rsi611 y de
_ ¿,Exisl.p, un proceso d e conLrol sobrc 1<15 6rdenes de compl ,l . g;¡s l.os ~ e nplicn n In run ción de inve s t.ignción .Y d csnrrol1o?
l~ll reln c ilSn con los pro" cedorefl: - ¿.Qllé c nq~o, c¡lr~o~ o unidnd l'enli7.<l e s t.a run ci6n? ¿.qllé
_ ¡,C U¡\\ es el nlÍlllcro ele col.iz<lciones que se solicitnn por ulla illl(lorLnn c irt tiene dentro d e In oq:r:llliw c ión7
compra? - ¿Quién 1.0111;\ d ecis io n es r c ln ciollnd;¡ s co n\;¡ cj 'clIciólI de IO R
_ ¿,Se ller,o c ia con los prove e dor es e l pr ecio y el \'iClllpO el e pro (:! I';lIlwf; y pro yecl.oR d e invest.i g¡lci6n? ¿ Y con r c la ciúll n lo s
entre~n? r csu ll.ad of. el e di c h os p rogr: lIl1n s y 1)1'oyedos?
- ¿Y:xisLen ol.rus rll c nt.cs tk npro\'isiontll~li e lll.o?
_¿, li:xislc n lisl.:ls tIe pr ec ios por l'Crel'e ncln?
- ¿,r~xisl.ell cnl.:\I\l¡';os d e es p ecificncioller.'?
71
70
- ¿Son~uficient.l's c~t.os mt>dio!4,lenicndo en Cllcnl.n el volulllcn ,
5.3.6 Gesti6n de los sistemas de información la pn~cisi{¡n y la oporlllnidad en el man ejo de Il} inrorma ci()I1'?
- ;,Cu:lIcs sCl'íall lo s coslos y bel10fióos éll illlplant<H IIn sisLe-
5.3,6,1 En relación con la selección, definición y difusiÓlJ l11a 111,lS avanzado Lecllológicnmen(.e que el existcnle'?
de la información: - ¿Han sido ulilizHc1a s corredamente las posibildad cs de In
informúlicn? ¿Sus aplicaciol1es Iwn sido precedidns de un esLu-
- Se ha definido de manera precisa la inrormación que dio d e ractibilidad y de una reo)'ganiznc\ón del tmbajo?
se requiere en los diferentes niveles do decisión?
- A nivel de los puestos de trabajo, se ha definido con el debido
5.3 .7 Gestión de Recursos Humanos
~uidado, cuál deQe ser la información que circule desde los
puntos de vista de:
Se cOllsidera de f~rnn illlportrlllcia el análisis objetivo de esl.a
, Su contenido
función :
· Su presentación él)Pucsto que includ ;lbl c1l1cnte son léls PCI'SOIHlS vinculadas a
, Su origen
la organización léls q \Je co nslru ye n los ca mbi os y delcl'mi I1nn el e
· Su des tino
manera sust.ancinl S \l desa rrollo, crü:.1ll, inno van y n.~s p()nd e n
· Su precisión por la administrnción de los rccursos físicos y r¡rwn cic ros; b)
· Su confiabilidad porque su bienestar d ebe ser \In pl-i neipio fundamen \.al e n 1:.1111 i-
· Su control sión de la s organiznciones, si se pretende contribui)' }, I <.Ie8:.11"-0-
- Se ha racionalizado de]a mejor manera posible el flujo de in- 1\0 del país; y c) pOl'quc nun cuando la tendencia ha sido la de
ormaci6n, de téll manera que se minimice la pérdida de tiempo subvalorar Ins dificultad es en su gestión, quien es h emos di¡-j -
, los cost.os?
giclo organizaciones accptmnos que es quiz¡js la función 1l1tlS
- ¿Cómo funciona el sistema de comunicnciones?
compleja de la admini8lnlción .
- ¿Se hacen reuniones? ¿Son suficientes pero no exageradas?
-¿ Las p el'sonas que deben comunicarse entre sí se conocen? 5.3.7.1 !Ja calidad y cantidad de los n!CU)'SOR humanos
Tienen una idea precisa del trabajo de su compnilero y la con -
l-ibuci6n que éste hace al trabajo de sí mismo? - ¿f ,a cnlidnd dc los I' CCUI' SOS humanos corn~spondc a las nccc -
- ¿Las comunicaciones se formalizan en élcl.as, memonmdos , sid:.1d os y exigcncins de los pléllles y dcsnrroll os ncl.uHl es de la
Ilfonnes .. .... en forma escritél? orgélnización? ¿Y l11:lS p¡lr\.iculnrmente, n sus run c ioll c~'y lurcas
cl aves?
5.3. 6.2 En relación con )a capacidad y desempej10 el e ) - ¿Se ha oado un ti '~mT(lllo dc I:ts (,;1pncidllcles d{'I¡H·rsonnl.
istemn de información : ni mi s mo rilmo en que ha evol\lcionado la ol'ganizacióll?'
- ¿Cómo se di s\.ribu)'f' pI pcrsol1n l e n la orgnnizlIri1íll? ¡, I ~s
- Se utilizan mcdios mecáni cos para sistematizar 1:1 inrorma- suficient.e la cnn\.idad?i. () IlI ,í s lJil'11 es ('x ces iv¡¡ '?
ión? ¿ Medios auloméltizados?
73
72
- ¿Se apoya en tiempo y/o finrlncinJ"Íamente al personal para
5.3.7 .2 Clima de trabajo y salud ocupacional capacitarse en prognlma~ externos oe [ormaCiÓJl proresional o
de ('ducación seculld:lI'ia y ~\IPCI ' iOl '?
- El clima de trabajo es bueno:?
- Se considera al personal como un recurso. un probl'Cma. un Bibliogt-afia Uccomcndada
costo •.. ... .?
- Las relaciones humanas son fundadas en el I-espeto por el Esnpnc (lV86) . Microanálisis nclmillislntlivo. Co~t.a Ricn. Mimeo
otro? Pérez. Mnrtha y Ca macho. ALvaro (HI75) . Glda de di(lg/l(5.~t.ic()
- Las políticas de gestión de los recursos humanos están de empresarial. Tesisc\egrndo. Mngisleren Aclminislrnci6n Induslrial. Univer-
sidad del Valle .
acuerdo con la ley? - Schaer. ,lean J ncque!> (1 (82) . Le "Check -up" d e In PM K Lc~ Eclitiolls
- CuMes son las reivindicaciones actuales del personal? d·orgnni~nlion. P3I·is .
- Hay ausenLismo POI- parte del personal? ¿Por qué? Stciner. Gcorge (19R5). PlcH/eación ¡;;slratrgicCl. !,o qu e lod() director
- Son satisractorias las condiciones físicas de tnlbajo: ruido. d ehe saber. l\'l éxico. Editorial. CECSA . Cap . 8
- Whcelcn nnd lIunger (l!)87) . Strnlegic Mnlln¡,:c lll c llL. USA . Aclclisoll -
il umi nación. ven tilnción. tempernturn .estado de los loen les .... .?
Weslcy Publishing Compnny . Cap . 5.
- Las condiciones de trabajo propician los accidentes y/o en -
fermedades profesionales?

5.3.7 .3 Administración de Personal

- Se hace selección de personal? Son satisfactorios los ~is­


temas de selección y reclutamiento de personal? Se utilizan
métodos adecuados para conocer las aptitudes y capacidades de
los aspirantes? Son los exámenes que se realizan suficiente-
mente equilibrados para sus fines?
- ¿Se hace inducción en el puesto de trabajo y en la organi -
zación? ¿Se tiene un pedodo de prueba? Al terminar éste se
evalúa cuidadosamente el desempeño del nuevo p ersonal?
- ¿Existe igual salario para igual trabajo? ¿Existe escala de
salarios? El nivel salarial y de prestaciones es similar al de las
empresas del sector?
- ¿Se hacen promociones? ¿Con qué criterios?
- ¿Se le da importancia a la cnpacitaci6n del pcrsonul? ¿Exis-
ten programas de capacit.ación?
6. ANALISIS ES1"'RA1'EGICO

Se propone en esle capílulo oblcner conclu:;iones sobre el


estudio realizado en los capítulos [lIllcriores. El análisis intre-
grado dol ellt,onH> de In orgnnización y de su siluación interna
l.leva a la formulación de lo que debe ser y hacer ]0 empresa en
el mediano .Y lnrgo plazo . En lo medida que se puedu elaborar
una sínlesis con la debida profundidad, pero también como un
enroque concrelo, se logran~ plonle<ll' con I11nyo,- acie,-lo In
orienlnción ClllC dl~ hcn lener los planes de In empresa_

6.1. Cancl usiones del análisis del entorno


- ¿Qué oporlunidades se present.an p::u-a la empresn en el
macroambiente actual y cuáles poddan prcsentarse dc acuel-do
con las tendencias en su comportalllicnio?
- ¿Qué amenazas exisl.en o pueden darse ('11 elmacronmbien-
te de la empresa?
- ¿Cómo es la estructura del sector en que opera In empresa?
- ¿Cómo poclda 10 empresa modificar las tendencias que la
arectan en el ellf.omf'? ¿I!:s posibl p rnntrolHr o influir sobre las
amenazas?
- ¡,Se pued en hace '-su rgir en mayor medida I"s oport.u nidurles?
¿Cómo aprov dwr 1::1S exir.lenleR?
- ¿Cómo se PIledc mejorar la capacidnd de negociación con
proveedores y comprauores?
- ¿Q.u6. es lo qu e debe Iwcor In cmprCStl exLnlOr dinari(lm(~nl('
bicn d(~ acucnlo con los facf.orcs clave' de p.xilo en r.1 Hedo!' qlle
opera?
76
77
6.2 Conclusiones sobre expectativas e intereses - ~~~(í l (es) dcbc.rín(n) se ,· cl (los) ncgocio (s) de la c mpresa?
- ¿Como se rclaclOnan los fndo,'cs clave de éxito cn el sedo,'
- ¿Cuáles son las expectativas que tienen los diversos grupos cn que opcra la emprcsa y sus habilidades distintivas'?
de interés (compradores, Gobierno, accionistas, municipio, pro- - ¿Está definida la esLratebrla global actual de la empresa?
veedores, directivos, personal, etc) sobre el comportamiento de ¿?uál es? ¿Se aprovcchan con esLa cstratcgia las oportu-
la empresa? I1Idades que ofrecc cl cntorno? ¿Contran-csta las amenazas? ¿Se
- ¿Cuáles son las responsabilidades sociales de la el11presa? apo~~ en las forLal ezas de la empresa? ¿ ¿Es compatibl e con I~s
debIlIdades? ¿Es adccuada para el futuro?
-,Analice aho~a las estrategias alternativas clásicas: ¿cuáles
sel"Un las ventaJas, desvcntajas y posibilidadcs d e cada una
6.3 Conclusiones del análisls interno para la emp" csa en pstc momento?
- ¿Cuáles son los valorcs búsicos, aquellas cosas que can\c-
6 ,5 A man cra dc sintetiza¡- y concrctar los resultados de los
terizan el modo de operar cn la cmpresa?
Análi sis del Entorno y de la Situación Interna consigne sus
- ¿Cuáles son los puntos fu ertcs, af]ucllns COS:lS quc sc hacc conclusiones e n el Cuad l-o No,3 .
bien, que contribuycn o puede n contribuir al cumplimiento el e
los oLjetivos y a la realización de una esl.ratcgin competitiva?
- ¿Cuáles son las dcbilidades, aqucllas cosas cn 1<\S que esta-
mos fallando, carcncias o limitacioncs que dificult.an o impidcn
el cumplimiento de los objetivos?
- COlnpa,'aiivamente con la compctcncia, ¿qué distingu e a
esta cm presa de las otras? ¿Cu.ll es su habilidad distintiva?
¿Cuál es su principal limitación?

6.4 Re flexiones previas a la formulación del


Plan E~tratégico

- ¿Qué dcbe hncer la organización para cumplir con sus


obligaciones con el país, con los empIcados, con los compra-
dOI'cs, con los accionistas, con el Gobiemo, .... etc? ¿Cu<Í lcs son
las principal es restricciones que lo anterior implica?
78 l'J
Bihliografía Reeomcndada
CUADllO N(),:l ANALISIS ESTHATEGICO
()I.! 1i:1 S tr i, l,; n r i '111 C ( I !lHR l. Mil" 1/(/ I r/"¡'/ (/" ('UCÚ i" ¡':s t ro t (;¡.: ;("(1. lI ogo I.;í,
I';dicioll(!s lTnialldrs .
Porter , Mi chn c l (I!lH/j) . F-'slml('/Jú, C'ol1l !JI' t;t;/ln. M(;x ico, 1';dit;ori ;1!
Jporlunidadcs Amenazas CI~CSA .
Sallcnave, ,J ea n I';tul (1!l85). OCI"I·/I' ·;(/ y !'lnll t?n"¡'¡/I !':8 t ,.(/ t'~/!;cn .
Editol·in l NOHMA .
1 1 Wheelcll !Inri 1IIIIlgt'l· ( I!lB7l. St,.al, '/.!;c MIIII"/./' ·III "/lt . l ISA .
2 2
3 3
4 4
5 [,
G 6
7 7
B 8
9 9
10 10

ForLal ezas J)ebilid éld cs

1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
7. FORMULACION DEL
PLAN ESTRATEGICO
La síntesis realizada en el capítulo anterior nos permi te
tener una visi6n integrada y global de la situación de la empresa
en el contexto en que existe. Nos indica de qué es capaz, cuáles
son sus intereses y fundamentalmente cuál es su posiciona-
miento en el mercado.
Las conclusiones del capítulo anterior servirán de base para
formular el Plan de Desarrollo Estrntégico do la firma o entidad
corporativa (si comprende varias firmas o negocios).
Este capítulo presenta a mAnern de guía los elementos que
deben contenero tenerse en cuenta al formular los componentes
básicos de un plan estratégico como son la misión, los objetivos
generales y las estrategias. Se plantean ademós crilerios pura
el diseño de la estructura organiznlivA consecuentes con la
definición de los elementos anleriores. El Plnn EstmtébrlCo
orienta la prescripción del Plan Operativo, el cual será lrnludo
en el próximo capítulo.

7.1 Misión
La misión de la empresa, que consli luye su ra7.6n de ser, debe
formularse teniendo presente los siguientes aspectos:
- Negocio o negocios de la empresa: conjuntos de productos-
mercados.
-Valores e intereses de los accionistas, directivos y personal
de la empresa.
- Responsabilidad social de la empresa .
- Relaciones de la organización con sus proveedores y clien-
tes con el Estado y con la comunidad en general.
82 H.\
- En ¡'clación con los n,:~)UIl.:lrlos que se espenll1 logrnr con
7.2 Objeti vos generales recst.ructllr;lcioncs Sllst.Hnci:I!cS de 1" orgéllliz<lción.
Los objetivos deben ~H~r formulados ele.lal \1l<llle¡'a que: él) - Los rcsult.aclos que sc CSper¡lll logn\l' fusioll(ílldose con
sean Illediblcs y alcanzables, b) exp¡"csen nlgo fUllc\¡l1l1cnt.al ell ot.ra cmprcsa, liquidnndo pnrLc de la cmpresa () su tot<lli-
t6rmi nos de log¡'os, bcneficios o resul Lados, c) ex presen el qué se elad, intcgr:íneloRc vc¡·Licalment.c .....elc.
espera obtcncr como resultados de la empresa en un horizonte - La rcsponsabilidad social que tiene In empresa con los
de tiempo; y el) contribuyan nI cumplimiento de In misión de la elife¡'ent.cs públicos con los que esltí cOlllp·r omet.iela (con los
emprcsa, compradores, con el pé1ís, con el personal, con el Gobierno,
Se trat.a de proponer el logro de los rcsllllados de la actividad con 18 región, con los accionislas, etc),
dc la empresa cn un hOl"izont.e eleLenTlinado de t.iempo,
Sc elebc rcsponder a la siguientc pregunLa : qué beneficios, 7.3 Estrategias
logro"", rcsultados se p¡'opone a1t:anznr la C1llpn~sa en el plazo
fijado previamcnte? Ent.endemos por est.rategia en este cont.ext.o el cnll1ino los
Se relacionan a conLinuación divcrsos aspect.os que J)lIcd e n lincamientos quc indican y plantenn el CÓIIIO lograr 1" lI1i~ión
ser considerndos en la rcspuest.a a la preglll1t a <ll1t.e¡'iol", pero y los objetivos que se propone la empresa.
lógicamente no dcbcn cstar contenidos en su Lotalidad cuando Se sugiere que en la fonnulaci6n del plan esL¡ ·nt.égico se
sc formulan los objetivos dc una empresH, 105 cU:lles solamenLc definan:
haréÍn refcrencia a aquellos flspecLos que se consLi Luyen en - La estratcgia global o corporativa quc e1chc rc:r(~ ri rse nI
priol-idadcs dc ficción, dCI;v<tClas elel ::lIl<,lisis csL r¡¡I.(~gico ¡'cnli- cómo se lograrñ el cumplimiento ele la ll1isi!Ín y de los
zado, en té¡'minos de: objetivos generalcs que comprometcn el conjunto ele In
- Su parLicipación en el mcrc(ldo orgnnización, Lodos sus negocios o firmas, .
- Penetración cn nucvos mcrcndos - Las estrategias por Ilegocios, quc deben ¡'cferi rse al cómo
- Concentración cn los que tiene se logrará el cumplimiento de objetivos que comprometen
- Los rcsul tados quc sc logn.l reí 11 (1 1);1 rLi r de lél in novélción )'1 orientaciones difc¡'e nLes scgún f'1 11f'/{ocio de que se lrate .
o InnznlnienLo dc nucvos productos . - Las eslrat.egias por {UT/(,;OT/P-S de la empn'sa, que deben
- La relación con la rcnt.abilidad (e1e)¡¡s ventéIs, del rnpit.;t1, referirse é1l cómo se lograd (>1 cumplimiento dc los óbjct.ivos
dc los ;¡divos) generales que compromet.cllla gestión ;H.llllini s l.mliva de la
- La c:lIidnd de los p¡"oduct.ns. cmprcs;."\ en el dcscmlwilo de s us 'unciones .Y procesos.
- La prodllct.ividad lmporlanle nnolar : La identificación, sel.cc:ci<Ín y d0.ci s i<Ín
- L(l ¡'cducción e incluso el lic1 er;lzgo e n cosl.os sobre las rsLraf.cgii¡S qlle sc illlplclllenl.:lr,ín exig!.~n cI ·e~ll.ivid;ld
- Los reslIl Lados '111 e se cspera n 1ogn\l' con pl"0l~r<l m(\s el e in - imaginaci(ín. amplio cOllocirnicnl.(l de J;¡ CIll¡1l"csa .Y su '\Jedi(;
vcstignción y desarrollo, ambi c nLc . En sínLesis. d e he ser el re s ldt.ndo del pensami e nto V
- I'~l dC S;llTOllo de pcrson,¡J raciocinio de ll1entf'S l'sl.r:l(.egas . ¡,Por qllr? PorrJlI O II:¡.Y qu~
81\
tcner los recun;os n e ce~;lrio~ p¡¡ra illlplcll1enl.ada?
decidi rse pOI' un cam i110 en tre varins al tel"llati VélS p¡¡ ra lograr lo
que queremos y el hecho de no acertar implica no lograr lo 7.4 Estructura Organizatlva
propuesto; en el contexto elel desarrollo empresnrial, este resul-
tado quizás t.raiga funestas consecuencias en el largo plazo , Debe Lenerse corno punt.o de refer-encia los pl'incipios teó,;cos
Por cllo es importante ve¡'ificar que: de que la estrucLura sigue a la est¡'éüegia, que In esLructura esl<í.
_ Las estrategias que se fonnulen en este nivel, el Plan subordinada a los objetivos y las estmteglns, es deci r, que la
Estratégico, sean lo suficientemente generales, es decir que estructura es la expresión de cómo se organiza la actividad d e
su alcance corresponda n la concepción del objeti.vo u la empresa para cumplir con los objetivos propuestos y hacer
ohjetivos generales formulados, , posible la implementación de las estrategias formuladas , Por
En este nivel no se deben fonnular accion es (~ Sf1ecírl Cas que a tanto, si se plantean cmnbios de import.ancia po,' su naturaleza
lo mejor deben tf.me¡'se en cuenta en la elaboración de los plane,s y alcance en la misión de la empresa, en los objetivos generales
operativos; la I"élZón estribn e n que contl-ibll)' e n al Cl~\llplt­ y en las estralegias, seguramenLc implican un c<Hl1bio en la
miento de objetivos específlcos de menor alrallce e n el conjunto , estructura a corto, a mediano o a largo plazo o bicn gradual -
Entonces se debe sel' lo suficienlc menle objel.ivo y racional, mente,
para no sustcntat' el plan estr<l tégico cn 1i neallli e n tos de Rcción, En esLe contexto se requiere scgui¡- el proceso implícito en los
en formulaciones del cómo, eX\)1"csaelas en especificidades que, siguientes interrogantes:
en el conjunto y frente a Ins condiciones del medio (Imbienlc y 7 .4,1 ¿Qué exigencias o requer'imient.os de cambio o ajustc en
de la competcncin en pnrticulal' no gnranliznn la concepción y la esLI-uclura organizativa se deben e1nr consecuentemente con
ejecución del Plnn , el cumplimiento de la misión de la empresa, de los objeLivos
Una vez formuladns las estralegias, se hn ce necesario som e- propuestos y la implementación de las estralegías? En cuanlo
tcr lo plantendo y respond er a intelTogallt.cs dirigidos a : a:
a) Es este el mejor medio parn logrnr el objelivo o los objeLivos - Lo propuesto a nivel cor'poraLivo
propuestos? ¿Por qué? ¿Si cubre lo propuesto? ¿Solamcnte en - La gestión y conlrol de los negocios (unidndes estratégicas
parte? ¿Y enloces como gnrantiznrel110s el cumplimienLo dc lo de negocios)
propuesto? - La necesidad de segmentar el mercado
b) Bnjo qué supuestos o consielcrm:ioncs pla"l.cmllos su - La necesidad de fortalecel' algún área
validez? - La posibilidad de atender otros mercados
c) En su definición se han t.enido en cuenl.;-¡ t !1 :Iprovechamicn - - La necesidad de que se reneje en la esLructura la impor-
1,0 de las oportunidades que ofrece cI e nLorno, la n ccesiclud de tancia de algunas áreas c1nves
contrarrestar sus amcnnzas, la comp::ttiblid"c\ co" las for - - En cuanto se rcfiere nI equilibrio en los niveles
talezas y debilidades de 1:1. empresa? - En cuanLo se ,'dicre n n~ est.I ' lIclllr(lr procesos de Lnlbajo
el) Estcí en capncidael por LanLo la cmprC'sa y Licn e o podd administ.rntivo,
86
- 1 ~ 1l cU;lnLo se rericre a presenLar y desarrollar grupos y 8. FORMULACION
comiLés que parti cipen lll,ís act.iV<llllcnte d c In gestión ele In DEL PLAN OPERATIVO
e mpresa .
7.4 .2 ¿CÓlllO dcbe cvolucionnr el call1bio de la estruct.urn a Como su nomhre lo inclicn, el Plan Operéll.ivo debe explicm'
travé s del tiempo p;;ra logr(lr lo proptlesto a partir ele la cómo se va hacer ope nllivo el P(¡¡n l<:sLratégi co; en otr;:¡s pala -
estructura acl.unl? bras, cómo se va a impleme ntar el mi s mo. 1\ r,guno s autores s('
refieren a plnn e s táct.icos a mnn c nl d e Illos l.r:tr SIl alc;tnce e n
nibliografia Recomendada
relación con el estratégico . Al respe c\.o v;ll e 1:1 p e n;1 anoL:!r <¡tI("
en términos g e nc,'ales, Lanto los (]U C se re fiNen :t phl'l(~ S
Jnuch, Glucck (HI88) . IJIIS;I/ ('SS p(J liey (11/1/ Strcril'giC" M(lI/(I~cm e l1l .
MncGrnw 1 (ill. openll.ivos , plnnes Lá('\.icos o progr;lIlws funcirJl1nl e ~ , pr c ~ e nl.;¡n
Snllcll:\vc, ,Jcnn I'md (ID¡{G ). (!r ',.,'/I c;rr y l'l{/I/r'o ciríl/ ¡;;slralr¡gic(/. enfoques que no son ,tnl.::lgónicos ni susf.<lJlCi;t1IlH'nl. ,di r(' r('nLe ~ .
l ~ dilorinl Norma , Pal'a efeeLos de esLn gUí¡l, COIllO y a h(lhía'll(l~ dl'lillido en e l
Slc incr. G c orgc (]!"I8ri). I'lal/ r, (/(' irí " I~s lrol rg ic(/ : (o qu e l ¡¡d(/ d i r cc/() r
rle{¡(, sa/le r , M.éxi co, hdi tori;d C ECS I\.
p,'ime r CélpíLlllo , a s umire mos In propu es l.a oe Wh ee le ll anrl
Whr e lcn anclllun gc r ( 1!"I87). S lrrrl ,'/!ic AI(I I/ ~r ' /IIr' l/ l U~ A. ¡\dcliso n Hunge r, pu es l.o qu e se pu e d e con s id e rnr lo ~ uri c i e nLe llwlll.e
We s lcy Publishing COl1lpany . . gené"ica y ti ni ve r s al , de 1.,t!IlI:tn c r ;1 qu e PII C<l ,I ori e n 1.,1r d e mejor
7.0 pn la, ¡\ Iva ro y ,Jorg c ( I !)HH ). La or~(I " iw ci óll (Id 11/ i I/.i sl ra I i 11 (1 dr! la s rorma que muchas otr"s la forlllllln ci()J) de pl ,¡n c s npcr¡tt.ivos de
CI1lf1rr.sns del sedor lIIelalll/ ccrill ic() dl'{ clc/wrla/1/ clllo del \fall e dr'/ C(//lnr . c\\<llquicr ()ll1preS<l .
Tes is el e Grado Magi s Ler e n Admini s lrn ción d e f:lIlpr cs as. lInive rs idad d r: 1
EsLos aut.ore s c xprCS:l1l qu e los I.re s COnlIHlIWII\'CS b;í ~; i cos (k
Vall e. '
un plan openüivo !':on: los progr¡lIllé1s. los pres llput' s \.o r; y los
procedimientos , La aulorn d e c s l.a guía r c t.<illl :1 e sLe planl.e :l -
miento en su enfoquc p e ro se al eja del conte nido del texto de
Wheelen, prcsenLnndo In pos ibilidml de I\(\cer un:t <Iplicación
,mís nmplin ,

8,1 Prognll1l as y Proyectos


Por prog r :\llln e nte nd e mo s conjunto d( ~ m:cioll e s qn e tiene
penllm1Ccia ind e finida en l' l Li e mpo , 1':11 c;lInhi o, e n e ste con ··
texto , los pro yectos !.¡lIl1bi 6 n S OI1 ('(lnj\ll¡(.os d e ;Iccilln cs pe ro se
inicinn.v t.Cl"Ininnn en un 1,IIJf;o de t.i e l1lpo .Y gr'Il C ralllH~lüe se
el1lllnrCnn en e l c\lmplimi e nl.o c1(~ \111 pl;\n () progr:IIIl:1 ,
T<lllt.o los pro g rallt;\~ COIl\O lo!': proj' ec!.os cOIl !' l.il uyC'1l plan es
SR XI)

y como L<lle:-> deben conLener objeLivos, cuya ["ormulación debe R. 1.2.2 Ri In rstruclurn es divisioll;¡] los progn\IlI:lS SI'
con\.rihuir c1aramen\.C' ,¡] cumplimiento de los ohjetivos genera- diseilaran con es(,(' cri\.erio . Se f()rmulnran l'ntoces prognlllHls
les.Y csl.ra(.egi <l S ge n e r;¡\es . ¡\d l' m:1S lw de! C(ln kll0. r \¡IS ncciones, por producto o por nwn:ado O por regiolH.'s. Al i;lI,eriol· de C¡HI;I
actividades y lnre<ls que deben ser re:llizndas p¡lru. I.ograr los uno de esLos prognllllns sl'gur:lIllcnlc s' ddin¡lnín !'uhpro-
objelivos del progrUllla o proyúcLlJ . Con base en 1<IS acciones °
gramas acciones quc indiquen qué y cómo se va H lIeval· el
pl·ogramadas, dcbc esli 111(1 rse los rccu rsos qlH' se l·cqllicrell y su mercadeo en esa división, para lognll" lo que sc proponen con
valoración se1"<l precisamenle el prcsupues\.o . relación a un producLo, a un Illen:mlo o él \lna rcgi!Íl\ . ¡\~i llIi:-;nlO
se hará con las olras funciones.
8.1.1 En síntesis un programa o proyecto debe con 8.1.2.3 Si la eslructura es lllaLricinl, muy común en las
tener: org<'lni7.aciones que manejnnun volumen considcrahle de proyec-
- Objetivos espccíficos: logros, benc!icios o rpsltlt¡¡c!OS quc Los, se pl·esenLan)n cntoces conjuntos de nccioncs que COlll -
se oblendnín en un tiempo del.erminéldo. ¡':xpresnn el qllé. promeLen las divisiones y las ürcns funcionales.
- EstraLegills específic¡ls ; plan de :lcción seleccionado pnra No se considel"él pCl·tincnle exponer en csLe guía lo que dcbe
.garnn\.izHr el cumplimiento de los ohjetivos . l~xpresa el conLener un pl"ogramél funcional o divisional , puesLo qlle ·eslo
cómo corresponde ya al terreno de cnmpos del conocimiento de gnlll
- Acciones y t.nrens : que deben reélliznrse para lograr el nmplitud, cuyo tratamienLo desborc!¡¡ el propósito f"und;\llIl'nl.;¡\
cumplimient.o de lo propuest.o en los objct.ivos y la imple- de esLe documento.
menLación de Ins esLr~llegias.
- Secuencias y ubicación en el Lirl1\po de las acciones y 8.2. Presupuestos
tareas que deben realizarse.
- Recursos requeridos pnrn la re¡llización de las ¡¡cciones y Los presupuestos consLituyen la valoración en IIniclades 'mo"
Lareas: recursos hUlllnnos y físicos . neladas de los recursos requeridos pan\ realiznr Ins <lcciones
programadas, establecidas en el punto anterior, ;\sí como de los
8.1.2 Cuóles progrnmns? resullados producidos o gcne.-ac!os por los di feren Lcs progrn mns,
represenlados en ingl·csos .
J la idenLiricncicín de los prClgrnmns dc!pcndc de In esl.ruclura ))e esta manen), s('gún la nHLundeza y nlC¡\l1ce de los progr(l -
organi;mLiva que adopLe la empresn . A~i: mas y proyectOR fOl"J\\ulaclos, se el;¡\)()rnr;\n uno ó m;lS presu "
8.1.2. 1 Si la esLrucLur,1 de la empresa es funcional, los puesl.os por cada uno de ellos; en forlll<l gcnéricn se prcl>l'ntanín
p¡·ogramas senín funcionales. Es deeir, sc forlllulani lIllO o como presupuestos:
varios programas por cada funcicín de la empreS8 : mercadco, " De ingresos
producción, conl<lbilidud y finanzas, sisl.emas de información, - De inVCl"siones
investigación y ocsnlTol\o, persona!.. ... - De gnslos de divcl·sn índole
- De compras
90 lJl

La valoración de los recursos requeridos y en general las - Procedimi e nl.o cll' cl0Sp:IC!tO
proyecciones que se realicen con el fi,i de identificar lo s rendi- - P¡'ocedimi e nLo d e ventas
mi ent.os que darán las inversiones que se,p,'etenden rea lizar, - Procedimiento de cobro
los análisis de costo-beneficio y la confrontación con la capaci- - Procedimiento de selección ele perRonal, cte.
dad de financiar el plan con recursos propios o de endeudamien- Con mayor alcance se e!->t:lblccen procedimientos que Re
to lleva a evaluar la viabilidad real del plan propu esto. Genenll- ,consti tuyen en metodologías:
mente esta valoración y análisis exige ajustes en el alcance del - Para hace,' planeación
plan; a veces inclusive implica cambios en las estrategias plan- - Para hace r control
teadas. De hecho cuando se tienen buenos sistemas de informa - - Para hacer Huditoría, etc.
ción, la selección de alternativas estratégicas se hace evaluando ImporLante entender qu e los procedimientos no se deben
desde el punto devista financiero y económico cada una de ellas, consLituit- en cnmisa de fu e rza , como sucede en muchas orgnni-
haciendo simulaciones con cifras ap,'oximadas, pet'o que repre- zaciones hnsta el punto de ponerlas por e ncim:..1 de f:U rilosofín,
sentan elllivel de inversiones y gastos que de manera g lobal se impidiendo cambios en los planes. Se tra t<l entoceRde modificnJ'
estima va a exigir la realización del programa, como también la los procedimientos cUéll1do lo exigen los pl :mcs, puesto que este
cuantificación de sus beneficios, componente COIllO se puede obRe "var en el nw{l e}n l.rat.:lelo, es E~I
último que se forlllul a y su espíritu es contribuir al logro ele lo
8,3 Procedimientos fOl'll1\1lnclo en los pl'Ognlmnf: y por C' 11c1e (11 p11l11 ('sfl ·nt.égico .

Los procedimi entos, como ya se habían definido en el capítulo llibliografia Recomendada:


·1 de este documento se refieren a la secuencia de pasos rJue 1. SOBln~ LA CONCEPCION DEL PI.AN OPI~ llAnVO
debe n llevarse a cabo en la operación ele los progranU1S . El esta- l{c nl1elh, Albcrt (J !'l83). Morlllal d e /\rllIlillislrrrciríll {o;sl mlt'!gicn .
blecimient,o de procedimientos y su cumplimiento de hecho con- Stf! incr, Ccorgc (1 !'lAfi ). P/allrn c ilí'l F:.~ll'tlll¡{]icn . Lo '1//(' lodl) dire c/o
tribuye en forma determinante, podríamos decir que es indis- debe saber. M éx ico, Editorinl CECS A.
pensable, para lograr una organización eficiente y eficaz. La no Sal1cl~avc, J enn Palll ( 198fi) (;crcllcin)' I'lnlll'nrÍlíll ¡;;slrall'f.!icrt. Edi .
lorinl Normo .
existencia el e procedimientos ocasiona comúnmente itua ciones Wh ce lcn nnr IIl1ng'cr (In~7) ~lr(llrl1ir' /I{o 11 n/!I' 111 (' 11 l . USA, ndi~~on
caóticas, anárquicas y clesgastadoras. WCf'ley Pllhlishillg (;OI I1P :lI1Y .
Se debe estahlecer en forma gen6rica procedimi e ntos e n
tocios loS' procesos de trabajo, que comprometen generalmente 2. somm EL PLAN DE MJ ~ ltC¡\I)E()
Glli ltillnn P . ,J osp. ph .Y Gordon W . P;lId ( 1D87) . ¡\rl11linislra cÍl ln dr
variaR unidades de la organización. Ml'rmclro: ¡;;slrnlf'¡; ÍIIs )' Progra ma s. M:ldi raw Ilill.
A manera de ejemplo Se enuncian algunos : '<ollcr, Philip (U187), l\·1c rcadolc('l)i<l . I'rrlltic'c Il a ll.
- Procedi mientos de compras Lnmbin , Jcnn Jncqucs ( 1988). Mar¡"clin[.! l~,s lral c'~: ic:n. Mnc(;r;\w J lill.
- Procedimiento p<.lra el manejo de la información. Sl.nlltOI1, Willinm , (1 !)87) . FlI/J(II1/11r11los dI' M crcnr/o/cc11ia . Mn cg l <1\\'
- Procedimi ento de archivo y correspondencia 11 ill.
92
Villegns Orn'go , Fahio (1!J8G) . /I/ (lcs ligacidl/ dd Marhrtil/g : IIlt ell · 9. EVALUACION y CONTROL
{Ol/I/e l!crel1r;al . Ca li, Univcrsidnd del Vnllc, FnculLad de Ciencias de la
Admin isLraciól1 .
El proceso de control compara r.I compol'LamienLo de lu
Vi llegas Orrego Fnbio (J !"l8!» . Gcrrllcia Esiratégica . Cal i, U 11 iversiclad
del Valle, I"nculLad d e Cie ncias de In Adminislrac iÓn . (Mimeo . libro e n cmpresa con los l'csu lLados deseados y proporciona la infOnlta-
prepnrución). ción necesada para cvaluar los rcsulLados dc la gcsLión .
Villcgns Orrego, Fabio (lfl85) . Eslrlleluro cOl/.crpll/al del /lwrlw lúlg. En este contexto nos refcl;mos nI Control de Gcstión parn
Cali, Universidlld del Valle, FaculLad de Ciencias de la AdminisLraciÓn. difercnciarlo de otros proccsos como la Auditoría Interna y Ex-
terna y el Control PI'csupuesLario, donde sc cjcrcc csa función
3. SOBHE LAS ESTltATEGIAS OPEIlATlVAS y DE CALIDAD
ROnllln,Joseph (1083) . EsLraf.eg-ias de Operaciones. TUlllado de Mallual con objetivos difercntes,
de Admillistración Estratégica. Capílulo 13 MncGraw IIill, México. El control debe scguir a la pl a nca ción, pOI' lo cual sc dice
Yashikawn, I<aoru (lfl36). Qué es el conLro l Lol:t1 de In cnliclnd? In consecuentemenLe Que "no h.ay plal/ cación sin conlrol, ni con ,
Illoclnlidncl jnpollesn . ¡<:¡Jilorinl Norll1n. trol sin planeación". I~I discño dc un sisLema dcTcvélluacióll y
4 . somm LAS ESTHATEGlAS DE IlECUHSOS HUMANOS
contl'ol en una organización debe I'cspon der ;¡ los siguienLes
C hiav enllto, Idalberlo (1 !"l83), Adl1lil/i.~traci<Í1/ de 1"Cf' /lrsos humal/os. in tCJ'l'oga r"\tes:
MacGraw llill, México . 1. ¿Cuáles son los objctivos e1el s isLe ma ele conLrol que t.iene
Da vis, Kei th (1983). El COIII/JOrta lIIiell.to h /1111 nI/o 1'11 cllrnlmjo. Méx ico, la cmpresa?
MacGrnw Hill. 2 .¿ Cuálcs son las árcas clavcs del comporLamienLo dc la
Alpandcr , Guvenc (1 !.IB5). Plallcaciríll cst rn./rgicn aplicada a los rCC/lr·
empresa?
sos 1l/l/lIallos. Culi , P.ditorial Normn .
3. ¿Cuálcs son las camcterísLicas del sisLema?
5, SOBllE LAS ESTltATEGIAS FINANCII~llAS 4, ¿Cuáles son los indicadores pnm mcdir el comporta-
Gilmnn, Lawrence •.J, (EI?8) F/llldCl/llr?lIios de adll/inistraciólI miento?
{inan ciera. EdiLorinllhlrla S.A.
Van lIorne , J[lllles C (1!"l82). F/lndamenlos dI' administración
5. ¿Se evalúan los r'csultndos de la comparación c ntre lo
(úwncicra . Editorial PrellLice Ilall InLernncionnl. planeado y lo efecLundo?
W eslon , F .• J, Brigh Illnn E. F. O t !"l8?). F/lllda //l e n los de ad/lli n isi ración 6 , ¿QLlién o quiénes son los responsables del control dentro
fil/.allciera . EdiLorial Inlr.rnlTIericlllla. de la ol'gnnización? Cómo SC Pl·oduce y sc divulgélla infonn8ción
pnra ejercer el control?
Se prescnta a continuación unn guín QUC pcnniti ní nnaliznr
e l sisLema de conLrol e'xisLcnLe en unn orgunización ,
9,1 Objetivos
Los objeLivos del s istcma de control dcbcn ind uir lo siguienLe:
- Alcnnce dcl siste1l1u c n cunnLo él cobcrLu l'él de In gesLión
95

- Su correspondencia con los planes trazados - El liderazgo en el producto o servicio


- Qué se espera obtener pOI' parle de los direclivos, accioni s- - El desarrollo del personal
tas y el personal en general.. - La motivación y actitud del persOlwl
En otras palabras, los objelivos deben expresar el pa ra qué - La responsabilidad social
:lE' I sistema ! Se reitera que la deLenllin8ción ele ¡lrcas clave depende dC')
análisis externo e inlerno .de Iu cmprCSH y ue la fijnción de los
9.2 Características del sistema de control objetivos y est.rategias.

Se debe indicar cuáles son los cl;terios y características del 9.4 Indicadores para la medición
li:;eño del sistema, de tal manera que se exprese:
- Si se trata de medir el cumplimiento de ohjetivos y mel.as Se deben establecer indicndores del comportamiento ck hlS
- Si el control es permanente (producción perióelica ele in- nreas clave dctenninadas. Gran parle de los indicadores de la
formes). gestión de una empresa se pucden medir:1 I.rav(:s de relnciOl10.s
- Si es de previsión y revisión de carád.ercuantiblt.ivo; nlgul10s ()l.ro~ i111plic[l1l (1nfíli~;is de t.ipo
- Si es intcgmdo, es decir que involucre a l.oda la organi- cualilalivo.
zación La medición del compor\.;:llnienlo debe COl1lp;¡r~lJ' se con los
- Si es selectivo, es decir, definido con base en ;íreas claves esbíndares o resu lIados cspenHlos, ex pn~sad()s en los pI anes de
y facLores críticos del comportamiento. la empresa.
- Si es centralizado en una unidad de la organización o si es
descentralizado bajo la responsabilidad de los di rigenlcs de 9.5 La evaluación del comporLamiento
áreas de la organización.
La medición de los illdic;¡dorcs COl1sl iluye un punlo de )Jor-
9.3 Areas clave de comportamiento licia péln~ e\'nluar el C(ltl1pol'l~ll1li('nlo de la empresa. E'/oluar
implica explicar, nn:1liznr las desvinciones cnl.'·e h) ejeculado y
Se deben definir áreas clave de comportamientos de acuerdo lo cspeJ"lldo; implica n~ ll1cionar el comportamiento de vnl"Íos
:)Jllos objelivos estratégicos definidos en el Plan de Desarrollo indicadores; implica dclcnninnr las vnriables de ros pnJblelllHS
e la empresa. que están influyendo en el comport.amiento. Por tnnto es impol'-
En general se pueden considerar como árcns claves las l.anle cvallinr el compnrlnrllient.o en dos dimensiones:
¡g uÍclües: - La evaluación cl(:~ los resultados, analizando lo emprcsn
- La renlabilidad o, en fonna más amplia, la siluación como 1111 todo.
financiera - La cvnluación de los procesos de I.rnbnjo, analizando el
- La posición en el mercélClo cómo se obtienen los resullados, el cómo se hace la gestión
- La produclividad de los recursos de la empresa .
96 9

Las conclusiones de la evaluación deberán sei'íalar: Bibliografía Recomendnda:


- ¿Qué se debe investigar y analizar sobre el entorno? '
- ¿Qué se debe profundizar o actl,lalizar eR el análisis interno? - IIIe scas, Blanco (lD85) . El control integrado d e g estión . EdiLorin
Limusn.
- ¿Cuáles deberían ser los nuevos objetivos y las melas? - Kenn eLh, Mcr ch nnt (1982). 1'he Control (1/lI Cl iOll of Mallagemelll
- ¿Qué cambios o programas deben implementarse a nivel Sloan Man a gemcnt Revi c w. Vol 23 No. -1 .
operativo para lograr el desempeño esperado? - Sallenave, Jean Paul (lD85). Gerencia y Plall ea ción Estratégica
Editorial Norma.
9.6 La organización para hacer control - Sath e, Vij ay (198 2). COllt roller inuol ue /llenL in Mallage m elll USA
Prcntice Hall.

La ubicación d~ntro de ]a organización de cargos y/o úreas qu


ejercen el Control permite identificar quién responde por esta
.función. Se considera al respécto que, consecuen temen te con la
responsabilidad que asum e una división por producir unos
resultados, igualmente deben ejercer control sobre el compor-
tamiento de su área. Esto no excluye el que la información se
concentre, se relacione y analice de forma global para prestar
un servicio a toda la organización. De esta forma la existencia
de una unidad organizativa que se encargue de esta tarea no
será de línea sino de apoyo.
En ~ste contexto vale la pena identificar los siguientes
aspectos:
-¿ Quién controla el comportamiento de cada área clave?
- ¿Quién controla el comportamiento global de la operación?
- ¿Cómo y dónde se produce la informaci6n para ejercer el
control?
- ¿Cómo fluye la información dentro de la organización?
-¿ Cómo se retrorllimcnta la organi 7.:l ci6n de los resultados de
la medici6n?
- ¿Quién o quiénes toman las decisiones relacionadas con me-
didas conectivas o cambios de planes , que se deben dar como
resultado de las mediciones realizadas?

También podría gustarte