Está en la página 1de 14

www.ita.upv.

es

Cálculo de Ventosas para el llenado y


vaciado de una conducción

Jorge García-Serra García


Instituto Tecnológico del Agua
Universidad Politécnica de Valencia
www.ita.upv.es

MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS VENTOSAS

EXPULSIÓN:
Flujo subsónico (presión manométrica. en la tubería < 9.22 mca)
Q(std) = Cexp (∆p⋅ pt)1/2 ∆p = pt - patm

Flujo sónico (presión manométrica en la tubería ≥ 9.22 mca)


Q(std) = K pt

Si velocidades excesivas en ventosa de gran orificio → cierre brusco del flotador


- Antes de haber expulsado todo el aire (arrastre aerodinámico).
Queda aire en la tubería.
- Cuando asciende el flotador por la llegada del agua. Golpe de ariete

ADMISIÓN:
Flujo subsónico (depresión < 4.87 mca)
Q(std) = Cadm (∆p⋅ patm)1/2 ∆p = patm - pt

Flujo sónico (depresión ≥ 4.87 mca)


Q(std) = K’ (flujo bloqueado)
ρt www.ita.upv.es
Q ( std ) = A V
Purgador ρ std boq boq

AboqVboq = Q (en las condiciones de la tubería)


Q = K.Pt
Gran orificio
Pt (bar)

Flujo sónico
Q = K.Pt
Flujo sónico

Qaire (m3/min STD)

Pt (bar)
Expulsión

Qaire (m3/min STD)


40 30 20 10
10 20 30 40 50 60 70 80 90
Admisión
Qaire (m3/min STD)

Flujo sónico
Depresión (bar)
Q = K’
CURVAS CARACTERÍTICAS DE VENTOSAS www.ita.upv.es
PARA DIFERENTES DIÁMETROS
CURVAS CARACTERÍTICAS DE VENTOSAS www.ita.upv.es
PARA DIFERENTES DIÁMETROS

PURGADOR

Cálculo simple:

Qaire = 0,02 Qagua


(si todo el aire disuelto se libera)

Por ejemplo:
Ptrabajo = 5 bar
Qagua = 100 l/s
Qaire = 2 l/s
D orificio = 2,4 mm
Generalidades www.ita.upv.es

•Válvula de aislamiento entre tubería y ventosa


•Necesidad de mantenimiento
•Dividir la capacidad de expulsión/admisión entre varias (seguridad)
Gran orificio
•En ocasiones, Dorificio < Dconexión
•En ocasiones, arrastre flotador con aire a V altas
•En expulsión, P entre 0.5 y 1.5 mca
•En admisión, Depresión de unos 3,5 mca como máximo
•Normalmente, el tamaño lo marca la admisión.
Si orificio para expulsión grande:
Q elevados si no se controla llenado

Posible Golpe de ariete al llegar el agua y cerrar la ventosa

- Controlar velocidad de llenado


- Colocar menor capacidad de expulsión que de admisión
•Aductor (admisión) + Ventosa (expulsión)
•Disposiciones especiales
www.ita.upv.es
Cálculo diámetro ventosa (Purgador)
Temperatura en ºC 0 5 10 15 20 25 30 35 40
Volumen de aire que puede 28.8 25.5 22.7 20.5 18.7 17.3 16.1 15.1 14.3
disolver el agua en cc/kg

Para presiones diferentes a 1 bar se puede obtener una buena aproximación


multiplicando los valores anteriores por la presión en bar absolutos.

En tanto por ciento: 1 cc/kg = 0,1 % en volumen


Por lo tanto, a 15ºC y P atm. (Condiciones standard), 20,5 cc/kg es equivalente a 2,05 % en volumen

Funcionamiento en condiciones sónicas a partir de 0,91 bar manométricos

Q =Caudal en m3/min (std)


Q = 0.007912 d2 P d =Diámetro del orificio en mm
P =Presión absoluta en bar

Suponiendo que todo el agua que entra en la tubería lo hace con la máxima cantidad de aire disuelto
posible a la temperatura en el depósito (admitimos 15ºC, para valores superiores la cantidad de aire
presente es menor)
Q = 0.02·9 l/s =0.18 l/seg (std) = 0.0108 m3 /min (std)
P = 2 bar manométricos (3 bar absoluto)
Fórmula d = 0.67 mm o Gráficas fabricante
Cálculo diámetro ventosa (Expulsión en llenado) www.ita.upv.es

Se admite (condiciones muy desfavorables) que todo el aire es expulsado por una sola ventosa.
⎛ 2 Aa1 ⎞
Para limitar la sobrepresión producida por el g ⎜ A1 + ⎟
A Prp − Pllp ⎝ a ⎠
sierre del obturador de salida de aire: Qmax =
γ 2a1

Prp = presión máxima que puede soportar la tubería en el punto p


Pllp = presión existente en el punto p durante el llenado, que sería la presión debida a la diferencia de cotas entre la ventosa
y ese punto, más la presión de expulsión de aire por la ventosa que está actuando A1 = sección de la tubería de entronque
a1 = celeridad en la tubería de entronque
A = sección de la tubería principal a = celeridad de la tubería principal

B La velocidad máxima de llenado (referida a la sección de la tubería) no debe superar los 0.4 m/s

El caudal de agua de llenado será el mismo que el caudal volumétrico de aire


evacuado en las condiciones del interior de la tubería, o sea, a la presión Pexp

La velocidad del aire en la ventosa (condiciones del


C interior de la tubería)
Vventosa = Qllenado / Aorificio
debe ser inferior a 40 m/s
El caudal de aire a expulsar, en Pexp
*
·Qll
condiciones normales:
Qaire atm = P* Valor absoluto
P *
atm

Pexp (manómetrica) no superior a 2,5 mca.

Cálculo “Práctico”

Qll = 0,4· Atub = 40· Aorif


Atub Dtub
= 100 → = 10
Aorif Dorif

Recomendaciones:
1.- Usar Ventosas Tipo Cinético: No se cierren por efectos aerodinámicos originados por el flujo de aire.
2.- Deben soportar, tanto la ventosa como la válvula de aislamiento, las sobrepresiones originadas por
su propio cierre, suponiendo que están expulsando los caudales considerados en el cálculo.
3.- Se debe controlar en todo momento la velocidad de llenado
4.- Colocar dos ventosas en paralelo (si falla una, al menos queda “algo” de capacidad de expulsión).
www.ita.upv.es
Válvula
Válvuladederetención
regulación Válvula de seccionamiento
Ventosa
Ventosa más
Válvula de retención Ventosa desfavorable
Cota ZVMD
Línea de alturas piezométricas en llenado Pexp/γ DSup

Nivel de agua
Pk/γ de llenado
llegando a la
Pj/γ ventosa más
VS3
desfavorable,
Pi/γ con presión de
expulsión de
aire Pexp/γ
VS2
Punto k
Caudal de Cota Zk
DInf llenado Qll VS1
Presión máxima
Tramo
Punto j admisible
Cota Zj i–j PNij
Estación de
bombeo Punto i j–k PNjk
Cota Zi k – DSup PNkDSup

Prp Pllp Sobrepresión máxima que puede


Punto
transmitirse al punto p al cerrar la
p γ γ ventosa más desfavorable
PN ij Plli Pexp PN ij Plli
i = ZVMD − Z i + − Tomar el valor mínimo
γ γ γ γ γ
PN jk Pllj Pexp PN jk Pllj
j = ZVMD − Z j + −
γ γ γ γ γ
PN kDSup Pllk Pexp PN kDSup Pllk
k = ZVMD − Z k + −
γ γ γ γ γ
www.ita.upv.es
Cálculo diámetro ventosa (Admisión durante vaciado)
Línea de alturas piezométricas
P0 Vtd2
Z0 + Z 0 = Z i + Ri Q + K i Q +
2 2

γ
i i
h f ,1 = R1Q12 2· g
L1
P0
L2 = −1.5 mca O máxima depresión
Z1 γ dada por fabricante
h f , 2 = R2Q22

hv ,1 = K1Q12
Qventosa = máx (Q1,Q2)
Z2

hv , 2 = K 2Q22

•Velocidad máxima válvula vaciado = 5 o 6 m/s (consultar fabricante)


•Velocidad máxima vaciado tubería (Dtub = 4·Dválvula) 0,4 m/s
•Atención a la zona de descarga (salida a la atmósfera), si la velocidad de salida es elevada.
•La diferencia de nivel entre la ventosa (Z0) y el punto de vaciado (Zi) no debe ser muy elevado
para poder abrir la válvula (máximo 40 m)
•Mejor V. Mariposa que V. Compuerta por su mayor facilidad de accionamiento, salvo que se
prevean paso de sólidos
www.ita.upv.es

Válvula de regulación Válvula de seccionamiento Válvula de desagüe

Válvula de retención Ventosa

Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4

DSup

VS3 Comenzar a vaciar


desde arriba hacia
abajo
VS2

Caudal de
DInf llenado Qll VS1

Estación de
bombeo
www.ita.upv.es
P0 Vtd2 P0
+ Z 0 = Z i + Ri Q + K i Q +
2 2 = −1.5 mca O máxima depresión
γ
i
2·g
i γ dada por fabricante

P0 Vtd2
RiQi2 Despreciable por ser la velocidad de vaciado baja + Z 0 = Z i + K iQ + 2

γ
i
KiQi2 Pérdidas en los elementos de desagüe 2·g

Padm
*
·Qll
Fijado el Q de vaciado y el diámetro de los elementos de desagüe: Qaire atm =
Comprobar que la ventosa puede evacuar un caudal igual o superior a Q con P0 dado. Patm
*

Para el máximo desnivel posible (Z0-Zi) siendo Z0 la cota máxima del agua cuando se abre el desagüe i:
Determinar las pérdidas necesarias a introducir por los elementos de desagüe para lograr el caudal Q:

P0 Vtd2
hnec = + Z0 − Zi −
γ 2·g Comprobación

Si hnec> Pérdidas en válvula y tubería de desagüe


Insertar pérdidas adicionales en la tubería de desagüe para que el
caudal no sea excesivo (disipar energía). Si no se incrementan las
pérdidas el caudal de desagüe será mayor, y la velocidad en la
válvula de desagüe puede ser excesiva.

Si hnec< Pérdidas en válvula y tubería de desagüe


El caudal de desagüe será menor
Si se quiere mantener el caudal, incrementar el diámetro de la
válvula y tubería de desagüe, de manera que sea compatible con le
que puede admitir la ventosa.
Cálculo diámetro ventosa (Admisión durante rotura) www.ita.upv.es
P0
Z0 + Z 0 = Z i + Ri Qi2 + K i Qi2 K ≅ 0 si rotura franca
h f ,1 = RaQa2 γ
Za La
Lb Si despreciamos P0/γ frente a Z0-Zi: Z 0 − Z i = Ri Qi2
h f , 2 = RbQb2 8· f
Zb Como: Ri = L = ri ·L
π 2 ·D 5 · g
Z0 − Zi
y: = s (m / m)
L
Siendo s la pendiente de la tubería en m/m.

Qventosa = máx (Qa,Qb) si ·π 2 ·Di · g


5
si
hv , 2 = K 2Q22 Qi = =
ri 8· f i
También puede utilizarse la fórmula de Hazen-Williams: Comprobación

Qi (m 3 / s ) = 0,28·C H ·Di (m) 2, 63 ·si (m / m) 0,54


El caudal hay que pasarlo a condiciones normales para
determinar el diámetro de la ventosa:
Padm
*
·Qll
Qaire atm = Donde P*adm = P0 + Patm
Patm
*

P0 (-1,5 mca) o máxima depresión que puede aguantar la tubería.

También podría gustarte