Está en la página 1de 5

Historia de la Geometría Descriptiva. La geometría descriptiva existía antes de ser inventada.

La
complejidad de los cortes de la piedra o la madera ha requerido siempre el uso de proyecciones
ortogonales, y sin embargo el sistema diédrico es relativamente moderno. La perspectiva cónica nació
de un proceso artístico lento, anterior al concepto de “sección de la pirámide visual”. Las axonometrías
son utilizadas sistemáticamente mucho antes de quedar geométricamente explicadas por la teoría
decimonónica. Por eso, cuando en 1795 alguien decidió que esta denominación, geometría descriptiva,
era conveniente para designar un conjunto de hábitos y conocimientos, estaba, en realidad, legalizando
una situación existente.

Quien tomó la decisión fue un revolucionario francés, de origen humilde, entusiasta defensor de la racionalización,
protagonista de la organización del calendario republicano, del sistema de pesas y medidas, y principal inspirador de la
Escuela Normal y de la Escuela Politécnica, que consiguió extender su organización de la enseñanza por todo el continente.
La expresión escogida para designar a esta materia, geometría descriptiva, perseguía aprovechar el prestigio de la llamada
geometría analítica, contrastando con ella. Desde entonces y durante todo el siglo XIX los responsables de la producción
teórica y la docencia de la geometría descriptiva, los profesionales de la geometría descriptiva, entendieron que la perfección
de esta disciplina consistiría en alcanzar una organización ideal al modo de las diversas ramas de la matemática. Como
cualquier cosa se puede forzar hasta conseguir que se parezca al álgebra, consiguieron su objetivo, y al final del siglo ya
existía un aparato teórico ideal, la llamada geometría proyectiva, que se constituía en abstracción de los procedimientos de
la geometría descriptiva y permitía olvidar la realidad histórica y colgar los diversos modos de representar, de las ramas de
un árbol taxonómico ideal. Esto no era útil al usuario, pero dejaba a los profesionales de la geometría descriptiva
satisfechos, casi tanto como cuando los matemáticos consiguieron convencer a todo el mundo de que los niños debían
conocer la teoría de conjuntos, sin embargo, la geometría descriptiva no podía dejar de ser lo que era, una actividad
intrínseca al trabajo del diseñador, una reflexión sobre las posibilidades del espacio sensible y sobre los criterios, más o
menos convencionales, que empleamos para su representación plana.

Y para el arquitecto sigue siendo necesario cierto conocimiento de lo que es o no es geométricamente posible al emplear
formas materiales; y es también necesario -con el uso del ordenador es más necesario que nunca- el conocimiento critico de
los modos de proyección plana que hemos decidido utilizar. De manera que el curioso aparato montado por nuestros
predecesores aparece obsoleto y cada vez más es evidente que la geometría descriptiva se constituye y se debe enseñar a
partir de un conjunto de modos de hacer muy adheridos a la realidad.Parece que un estudiante de arquitectura debe saber
lo que es la perspectiva y cómo cambia al alterar sus elementos; debe ser capaz de resolver gráficamente algunos sencillos
problemas espaciales; debe controlar la variedad de las axonometrías; debe leer con soltura una topografía definida por sus
curvas de nivel; debe conocer las propiedades y posibilidades de conos, cilindros, superficies de revolución, esfera, y algunos
menos comunes, como elipsoides y paraboloides, superficies regladas.

¿Qué es Geometría Descriptiva y sus objetivos?. Es la ciencia de las relaciones y análisis en el espacio tridimensional.
Tiene por objeto la representación de las figuras geométricas del espacio en un plano, de tal manera que las construcciones
en el espacio se puedan reducir a construcciones más cómodas en un plano. Se puede determinar un punto del espacio
mediante sus proyecciones desde dos puntos de vista distintos, sobre un plano. Uno de los objetivos de la geometría
descriptiva es capacitar a los usuarios del dibujo a la interpretación y representación de los objetos tridimensionalmente en
un plano bidimensional.

¿Por qué es importante la Geometría D. para los Arquitectos? La Geometría Descriptiva es importante para los
arquitectos por las razones y explicaciones dichas anteriormente, pero sobre todo para facilitar su labor sin tener que estar
recurriendo a métodos mas complicados. (Enviado por: José Ramón González)
INTRODUCCIÓN
Todos los objetos creados por el hombre, desde un simple alfiler hasta
la más compleja maquinaria, planta industrial, obra civil, etc., son
concebidos inicialmente en forma mental, y antes de su fabricación
deben ser descritos con toda precisión para resolver con exactitud
cualquier problema relacionado con su forma, tamaño y funcionalidad.
En respuesta a esta necesidad surge la Geometría Descriptiva, la cual se
encarga de definir correctamente las técnicas de la representación plana
(proyección) de los objetos tridimensionales antes ó después de su
existencia real.

De manera que estudiar Geometría Descriptiva es estudiar el mundo


que nos rodea, es describir la forma de: tornillos, resortes, engranajes;
relojes; sillas; mesas; televisores; carros; casas; urbanizaciones,
carreteras, represas, planetas, galaxias, en fin, todos los objetos físicos
que nos rodean pueden ser concebidos por el hombre mediante
representaciones planas de los mismos, y es la Geometría Descriptiva la
que define las reglas que rigen la elaboración de estas proyecciones.

Breve Reseña Histórica


Aunque los hombres no han podido ponerse de acuerdo para llegar a un
lenguaje mundial de palabras y frases, ha existido un lenguaje
realmente universal desde los tiempos mas remotos: el lenguaje gráfico.
La idea de comunicar los pensamientos de una persona a otra por medio
de figuras existió desde la antigüedad. Esto se evidencia en las figuras
sobre pieles, piedras, paredes de cavernas, etc. hechas por los hombres
primitivos para registrar sus ideas.

En cuanto a la escritura, los registros mas antiguos son figuras como lo


prueban los jeroglíficos egipcios. Mas adelante, estas figuras fueron
simplificadas y transformadas en los símbolos abstractos que dieron
origen a la escritura actual, la cual tiene por lo tanto su fundamento en
el dibujo.

A manera de ejemplo se muestra en la figura como a partir de los


jeroglíficos egipcios: Aleph (buey) y Nahas (serpiente), pueden haber
evolucionado los caracteres latinos (A y N) respectivamente.
En términos generales la representación gráfica se desarrolló
básicamente en dos direcciones distintas: a) la artística y b) la técnica.
Con respecto a la representación artística puede reseñarse que en la
antigüedad prácticamente todo el mundo era iletrado, no existía la
imprenta, por lo tanto, no había periódicos ni libros, y los pocos que
había eran manuscritos realizados en papiro o pergamino y no eran
asequibles al público. En general la gente aprendía escuchando, mirando
esculturas, dibujos, cuadros, expuestos en lugares públicos. El artista no
era simplemente un artista, era también un maestro, un filósofo, un
medio de expresión y comunicación. En cuanto a la representación
técnica, se desarrolló desde los comienzos de la historia registrada ante
la necesidad de representar los objetos diseñados para su posterior
construcción o fabricación. En efecto, de las ruinas de antiguos edificios,
acueductos, puentes, y otras estructuras de buena construcción se
deduce que no pudieron haberse levantado sin la previa elaboración de
dibujos cuidadosamente preparados que sirvieran de guía a sus
constructores. En una breve cronología pueden citarse como aspectos
más determinantes los siguientes:

El dibujo técnico más antiguo que se conoce es un grabado realizado


sobre una loseta de piedra que representa el diseño en planta de una
fortaleza, realizado alrededor del año 4000 a.C. por el Ingeniero caldeo
Gudea.

En el año 30 a.C., el Arquitecto romano Vitruvius escribió un tratado


sobre Arquitectura.

Se atribuye, a principios de siglo quince, a los Arquitectos italianos


Alberti, Brunelleschi y otros el desarrollo de la teoría de las proyecciones
de objetos sobre planos imaginarios de proyección (proyección en
vistas).
Remontándonos a tiempos más recientes Leonardo da Vinci usaba
dibujos para transmitir a los demás sus ideas y diseños de
construcciones mecánicas y aunque no está muy claro que haya hecho
dibujos en los que aparecieran vistas ortográficas es muy probable que
los hubiera hecho. De hecho, el tratado de Leonardo da Vinci sobre
pintura, publicado en 1651, se considera como el primer libro impreso
sobre la teoría de dibujo de proyecciones; pero está enfocado a la
perspectiva, no a la proyección ortográfica.

En cuanto a la geometría (parte de la matemática que se ocupa de las


propiedades, medidas y relaciones entre puntos, líneas, ángulos,
superficies y cuerpos), tuvo su origen en Egipto hacia el año 1700 a.C.,
y su desarrollo se debió a la necesidad práctica de la medición de
terrenos. Hacia el año 600 a.C. Tales de Mileto la introdujo en Grecia y
fundó la escuela jónica. Su discípulo Pitágoras fundó la escuela
pitagórica que dio gran avance a la geometría demostrando, entre otros
su famoso teorema para los triángulos rectángulos (a2+b2=h2). Otros
personajes destacados en este campo fueron: Zenón, Hippias, Platón,
Hipócrates, Eudoxio, Arquímedes, etc.

Posteriormente, en el siglo tres a.C., Euclides, en su obra "Elementos",


culmina una prolongada evolución de las ideas y establece de forma
sistemática los fundamentos de la geometría elemental. Durante la edad
media se observó poco avance en el campo de la geometría,
contrariamente al desarrollo extraordinario que se observó en la edad
moderna, en la cual Desargues estableció los fundamentos de la
geometría proyectiva y Monge los de la geometría descriptiva, la cual es
la gramática del lenguaje gráfico.

Con respecto a la geometría descriptiva sus comienzos están asociados


en los problemas que se encontraron en el diseño de edificios y
fortificaciones militares en Francia en el siglo dieciocho. Se considera a
Gaspar Monge (1746-1818), ya citado, como el "inventor" de la
geometría descriptiva, aunque precedieron a sus esfuerzos varias
publicaciones sobre estereotomía (arte y técnica de tallar la madera o
piedra con fines constructivos), arquitectura, y perspectiva donde ya se
aplicaban muchos de los conceptos de la geometría descriptiva. Fue a
finales del siglo dieciocho cuando Monge, siendo profesor de la Escuela
Tecnológica de Francia, desarrolló los principios de la proyección que
constituyen la base del dibujo técnico de hoy en día. Pronto se reconoció
que estos principios de la geometría descriptiva tenían gran importancia
militar y se obligó a Monge a mantenerlos en secreto hasta 1795, año a
partir del cual se convirtieron en parte importante de la educación
técnica en Francia y Alemania. Posteriormente en los Estados Unidos. Su
libro La Géométrie Descriptive, se considera aun como el primer texto
para exponer los principios básicos del dibujo de proyectistas.

Los principios de Monge llegaron a los Estados Unidos en 1816 y los


trajo el Sr. Claude Crozet, profesor de la Academia Militar de West Point.
El profesor Crozet público en 1821 el primer texto en inglés sobre
geometría descriptiva. En los años siguientes se convirtieron estos
principios en parte regular del plan de estudios de los primeros años de
ingeniería en el Instituto Politécnico Rensselaer, en la Universidad de
Harvard, en la Universidad de Yale, y en otras, convirtiéndose de esta
forma hoy en día la geometría descriptiva en materia de estudio en los
primeros años de las carreras de Ingeniería y Arquitectura en la gran
mayoría de las universidades del mundo.

CONCEPTOS BÁSICOS
Cualquier objeto puede sintetizarse mediante sus elementos
geométricos más simples: puntos, líneas, superficies, ángulos, etc. Es
por lo tanto necesario que el estudiante de Geometría Descriptiva
domine y exprese estos conceptos en forma correcta, razón por la cual
se inicia la presente obra con este tema, en el cual se describen en
forma simple los conceptos geométricos básicos de mayor uso en el
estudio de la Geometría Descriptiva.

Además, pensando en la ejercitación práctica del estudiante en la


resolución de problemas de Geometría Descriptiva, se incluyen en este
punto las nociones básicas de trazado y manejo de escuadras y compás,
finalizando con una breve descripción del concepto de escala.

Se supone que todo el contenido antes descrito es del conocimiento


previo del estudiante de Geometría Descriptiva, razón por la cual se
presenta este capítulo en forma concisa y con carácter principalmente
informativo.

También podría gustarte