Está en la página 1de 17

Fojas 1

uno
12-12-2019

PROCEDIMIENTO : Reclamación Judicial

MATERIA : Reclamación Judicial Art. 20 ley 19.300 y Art. 17 Nº 5 de


la ley 20.600

RECURRENTE : Agrícola y Frutícola Veneto Limitada

RUT : 76.032.290-3

REPRESENTANTE LEGAL : Giovanna Mira Velilla Consolini

RUT : 8.326.734-8

REPRESENTANTE LEGAL : Alejandro Claudio Velilla Consolini

RUT : 8.524.130-3

ABOGADO PATROCINANTE
Y APODERADO : Luis Eduardo Cantellano Ampuero

RUT : 12.847.460-9

RECURRIDO : Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)

RUT : 72.443.600-5

REPRESENTANTE LEGAL :Hernán Brücher Valenzuela

RUT : 8.448.957-3

EN LO PRINCIPAL: Interpone Reclamación Judicial; PRIMER OTROSÍ: Acompaña

Documentos; SEGUNDO OTROSÍ: Personería; TERCER OTROSÍ: Patrocinio; CUARTO

OTROSÍ: Forma Especial de Notificación.

Ilustre Tribunal Ambiental de Valdivia (3º)

LUIS EDUARDO CANTELLANO AMPUERO, abogado, Cédula Nacional de Identidad

Número 12.847.460-9, con domicilio en calle Callao 2975, Nº 1004, Las Condes

Región Metropolitana de Santiago, en representación por la parte reclamante

Sociedad Agrícola y Frutícola Veneto Limitada, sociedad del giro de su denominación,

con domicilio en calle Isabel Riquelme Nº 1049 segundo piso, Chillán, Región de

Ñuble, en autos sobre Reclamación Judicial del artículo 20 de la ley 19.300 en relación

Página 1 de 17
Fojas 2
dos

con lo previsto en el artículo 17 Nº 5 de la ley 20.600 que crea los Tribunales

Ambientales, a US Ilustre respetuosamente digo:

Que vengo por este acto en deducir reclamación judicial en contra de la resolución

exenta Nº 1045 de fecha 28 de octubre de 2019 (en adelante e indistintamente

“Resolución Reclamada”), dictada por el Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación

Ambiental (SEA) y notificada a esta parte con fecha 7 de noviembre del mismo año, la

cual rechazó la reclamación administrativa presentada por el titular atinente al proyecto

“Mejora del Desempeño Ambiental y Ampliación Plantel de Cerdos Santa

Josefina” (en adelante e indistintamente “el proyecto”) en contra de la resolución

exenta Nº 17 de fecha 4 de marzo de 2019, por medio de la cual la Comisión de

Evaluación de la Región de Ñuble calificó desfavorablemente la Declaración de

Impacto Ambiental del proyecto, lo anterior de acuerdo a los siguientes antecedentes

de hecho y de derecho que pasamos a exponer:

I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Para ilustrar de una manera precisa cada uno de los pormenores de la presente causa,

es necesario remontarnos a la época en que esta parte dedujo la correspondiente

reclamación administrativa, a partir de la cuestionable decisión manifestada por la

Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Ñuble sobre el proyecto. En

efecto, los hechos que a continuación se exponen relatan las principales ilegalidades

en que incurrió el órgano Administrativo en cuestión.

El procedimiento de evaluación ambiental llevado a cabo y sometido a aprobación a

través del instrumento de gestión ambiental DIA, incurre en flagrantes errores jurídicos

respecto de los cuales es preciso que US Ilustre tengo en consideración al momento

de emitir una decisión. De esta manera, el cuerpo de esta presentación enunciará y

profundizará cada uno de estos hechos irregulares que sirvieron de base para una

decisión que estimamos derechamente errada por parte de la autoridad pública,

contrariando con ello con principio protector, consagrado en nuestra Constitución

Política en el inciso 5º del artículo 1 según el cual: “Es deber del Estado dar protección

Página 2 de 17
Fojas 3
tres

a la población (…) y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de

oportunidades en la vida nacional.”.

Junto a lo anterior, es dable indicar que la Ley 18.575 Orgánica Constitucional de

Bases Generales de la Administración del Estado, establece en su artículo 3º que: “La

Administración del Estado está al servicio de la persona humana; su finalidad es

promover el bien común…”, lo que se desprende que el Estado, principalmente a

través de su Administración Pública se encuentra al servicio de sus ciudadanos, servicio

que, además, se extiende a un deber de protección de los mismos, particularmente en

lo que respecta a sus derechos fundamentales, por lo que evidentemente nos

encontramos en presencia de una actitud que contraría estas preceptivas generales-

fundamentales y cuyo principal damnificado es el titular del proyecto, además de sus

trabajadores, proveedores y clientes por motivos que se explican más adelante.

En concreto, creemos firmemente que la resolución recurrida del Director Ejecutivo del

SEA, profundiza, y hace caso omiso a las ilegalidades y vicios administrativos

denunciados por esta parte, y que dan cuenta de un actuar por parte de la Comisión

de Evaluación Ambiental de Ñuble desprolija, en cuanto a la forma y el fondo en la

aplicación de la normativa ambiental, al rechazar la DIA ya individualizada adoptando,

como se verá, una decisión contraria a Derecho y que es necesario revertir y reparar a

partir de las siguientes razones:

i) Porque uno de sus órganos técnicos durante la evaluación, particularmente el

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), emitió un pronunciamiento sectorial cuyos

fundamentos son erróneos, tanto en los hechos como en el Derecho, toda vez

que exigió al titular del proyecto un permiso ambiental sectorial que es

totalmente inoponible a la actividad que éste desarrolla, esto es

específicamente el PAS Nº160 del Reglamento del Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental (RSEIA) y que en la resolución recurrida se reiteran.

ii) Porque no obstante no aplicar dicho PAS 160 a la actividad sometida a

evaluación ambiental, el titular del proyecto presentó, tal como consta en el

expediente de evaluación, el día 10 de enero de 2019 en la ADENDA

Página 3 de 17
Fojas 4
cuatro

complementaria, la información requerida, por exigencia y petición expresa del

propio SAG del Bío – Bío, no obstante, y por una cuestión de índole formal el

SAG rechazó la presentación, vulnerando con ello el principio de la confianza

legítima del administrado con relación a los actos de la Administración. 1 Este

punto es relativizado en la resolución recurrida, incorporando interpretaciones

subjetivas basadas en la más absoluta discrecionalidad, siendo justificadas en

las potestades que tiene el servicio a partir de decisiones jurisprudenciales y

administrativas en cuestiones de mérito, oportunidad y conveniencia.

iii) Porque el órgano llamado a decidir acerca de si el titular del proyecto

cumplía con las exigencias medio ambientales para el ejercicio y desarrollo de

su faena fue el órgano más político en la evaluación ambiental, esto es la

Comisión de Evaluación Ambiental, y en consecuencia, la fase técnica que

evaluó en su mérito los argumentos jurídicos y ambientales que autorizaban su

puesta en marcha no fueron tenidos en consideración, afectando con ello,

gravemente los derechos de nuestro representado y,

1 La respectiva ADENDA complementaria, en el punto 3 denominado Permisos Ambientales Sectoriales


expresa: “En relación a los permisos ambientales sectoriales, que son competencia del Servicio Agrícola
y Ganadero, en este caso el PAS del Art. 160, se debe indicar lo siguiente: 3.2 En relación a Respuesta
3.5 de la Adenda donde señala que no sería necesario tramitar el PAS 160 dado que el plantel de cerdos
correspondería a una "explotación agrícola", la SEREMI de Agricultura se manifiesta en desacuerdo toda
vez que el nivel de producción e infraestructura existente dan cuenta de una actividad de nivel industrial
(agroindustrial). Esto queda refrendado en el capítulo 2.4 Tipología de proyecto donde señala, "Teniendo
presente que el proyecto corresponde a la mejora del desempeño ambiental y ampliación plantel de
cerdos Santa Josefina, al revisar las causales de ingreso al SEIA se ha determinado que este proyecto se
ajusta a lo prescrito en el artículo 10 letra l) y letra o) de la Ley Nº19.300, y al artículo 3 letra l.3) y letra o.7)
del D.S. Nº40/2012" En éstos artículos, se señala: Articulo 10 letra l) de la Ley N° 19.300: "Agroindustrias,
mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales, de dimensiones industriales y
donde en estas definiciones se refieren a establecimientos de tipo industrial" Artículo 3 letra l.3) del D.S.
Nº40/2012: "l) Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de animales,
de dimensiones industriales. Se entenderá que estos proyectos o actividades son de dimensiones
industriales cuando se trate de: l.3. Planteles y establos de crianza, lechería y/o engorda de animales,
donde puedan ser mantenidos en confinamiento en patios de alimentación, por más de un mes
continuado, un número igual o superior a: l.3.3 Tres mil (3.000) animales porcinos menores de veinticinco
kilos (25 kg) o setecientos cincuenta (750) animales porcinos mayores de veinticinco kilos (25 kg)" Por lo
anteriormente expuesto cabe señalar que, el inciso cuarto del Art. 55 de la LGUC, señala claramente que
las construcciones industriales en el área rural, requerirán de las autorizaciones involucradas en dicho
artículo y, por ende, considerando que el PAS160 corresponde a la aplicación del Art. 55, es claro que
este proyecto debe cumplir con el PAS 160 en su evaluación ambiental.” “Respuesta 3.2: Acorde a lo
solicitado, en el presente proceso de tramitación se incluyen los antecedentes para solicitar el PAS 160
para las obras de carácter permanente.”

Página 4 de 17
Fojas 5
cinco

iv) A mayor abundamiento, porque no existe fundamentación ni motivación en

el proceso deliberativo de los miembros de la Comisión de Evaluación

Ambiental de la Región de Ñuble, sobre todo, existiendo contradicción entre lo

evaluado y lo votado en la DIA, lesionando con ello la primacía del principio

democrático y Estado de Derecho. Esto, lamentablemente no fue resuelto, en

el fondo de lo pedido, por el Director Ejecutivo del SEA, toda vez que se limitó

en la resolución recurrida a señalar que sí existió congruencia entre los OECAS

sin entrar a ponderar las motivaciones y justificaciones de los miembros de la

Comisión de Evaluación, que como se ha dicho corresponde a la etapa más

política y subjetiva en la evaluación ambiental.

De acuerdo a lo anteriormente indicado, no cabe duda que la decisión de la entidad

gubernamental cae en severas irregularidades procedimentales y administrativas de

fondo, lo que es preciso corregir ante este Ilustre Tribunal, ello en beneficio de la

primacía de la legalidad del sistema de evaluación ambiental y, en aras de un

adecuado y correcto procedimiento de evaluación, el cual se traduce en el respeto a

nuestra institucionalidad jurídica, la cual ha sido severamente quebrantada en el caso

de marras por lo que la postura de esta parte, tal como se indicó anteriormente, es la

verdadera y justa, toda vez que se vincula celosamente a las preceptivas sustentadas

por el constituyente y legislador, así como a la jurisprudencia administrativa y judicial,

aspectos que serán desarrollados en lo sucesivo de este escrito.

II. DE LA INJUSTICIA EN EL RECHAZO DE LA RECLAMACIÓN EMITIDA POR EL


DIRECTOR EJECUTIVO DEL SEA.

Creemos indispensable catalogar la resolución del órgano administrativo como injusta,

toda vez que es contraria a Derecho perjudicando con ello gravemente los derechos

fundamentales de nuestro representado, particularmente el de desarrollar una

actividad económica y que se encuentra consagrada en el artículo 19 Nº 21 de nuestra

Constitución Política de la República.

Pues bien, el plantel de cerdos Santa Josefina constituye una actividad asentada en la

Región de Ñuble por casi 60 años, forma parte de la tradición y cualidad económica

Página 5 de 17
Fojas 6
seis

de esta zona de nuestro país y, como tal, mantuvo una trayectoria lo sufrientemente

ajustada a las normas legales que regían su actividad y, por tal motivo, irreprochable

desde el punto de vista legal y económico. Sin perjuicio de ello, y con la entrada en

vigor de la ley 19.300 y su reglamento DS 40/2012 (30/04/97) el establecimiento de

proyectos de inversión que deben contar con la calificación ambiental suficiente para

operar constituye un paso adelante en torno al establecimiento de un país como el

nuestro, cuya orientación de desarrollo debe también incorporar las variables

medioambientales concurrentes en todo proyecto o actividad.

Para ello, el legislador ha establecido instrumentos de gestión ambiental de gran

intensidad, en materia de derechos públicos subjetivos, particularmente el Sistema de

Evaluación de Impacto Ambiental con sus dos variantes: La Declaración y el Estudio de

Impacto Ambiental, en concreto nuestra representada sometió su actividad de

mejoramiento y ampliación a una DIA la que sorpresivamente, y tal como se

demostrará en lo sucesivo, fue llevada a cabo, y por consiguiente resuelta, de una

forma contraria a Derecho, y que por cierto ha vulnerado flagrantemente los derechos

fundamentales del titular del proyecto Agrícola y Frutícola Veneto Limitada.

Sustentamos lo anteriormente indicado en virtud de los siguientes capítulos de

razones:

1. Exigencia de un permiso ambiental sectorial (PAS) inoponible al proyecto.

Que, dentro de la tramitación de la DIA, y particularmente luego de la ADENDA

Complementaria, el órgano de la Administración del Estado con competencia

ambiental SAG, solicitó un permiso ambiental sectorial de su competencia, esto es el

PAS del artículo 160 del Reglamento del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

(RSEIA), el que en términos resumidos requiere, una vez obtenida la resolución de

calificación ambiental aprobatoria, la tramitación del informe favorable de construcción

del lugar de emplazamiento de la actividad primaria de naturaleza agrícola que realiza

nuestra representada.

En efecto, este permiso ambiental es inoponible a la actividad primaria desarrollada

por mi representada por cuanto no corresponde a un proyecto de características

Página 6 de 17
Fojas 7
siete

industriales, así lo ha reconocido la Contraloría Regional del Maule quien ha

manifestado en diversos dictámenes que las actividades de características

silvoagropecuarias primarias2 no requerirán de la presentación, tramitación y, por tanto,

menos aprobación del PAS 160 con relación al artículo 55 de la Ley General de

Urbanismo y Construcciones (LGUC), tal como lo señala en dictamen Nº 2.170 del 31

de mayo de 2016 en concordancia con los dictámenes 70.757/16; 70.781/16;

169.988/16; 170.764/16; 71.835/16.3 Esta jurisprudencia administrativa que ha sido

creada para resolver cuestiones relativas a la industria porcina, fue preterida en la

resolución reclamada, no encontrándose ningún antecedentes sobre esta opinión

técnica que ha sido sustentada en el tiempo.

Que, a mayor abundamiento, este criterio se ha mantenido constante por parte del

SAG en proyectos vinculados con la industria porcina, en particular en la evaluación de

proyectos aprobados solo meses antes que se verificara el rechazo de Santa Josefina4,

criterio que cambió a partir de la publicación de la guía de trámite del artículo 160

Reglamento del SEIA sobre el permiso para subdividir y urbanizar terrenos en predios

2 Las actividades primarias son aquellas que desarrollan una función económica sin transformación del
producto, ni venta directa al público, en este contexto, se encuentran eximidas no sólo de obtener
ciertos permisos ambientales sectoriales, como el cambio de uso de suelo, sino que, del pago de
patentes municipales, tal como lo ha clarificado la Contraloría.

3 Ahora bien, de los antecedentes tenidos a la vista, se advierte que la Subsecretaría de Agricultura,
dando respuesta a una consulta efectuada por el director de obras de la Municipalidad de San Javier el
22 de enero de 2016, se ha pronunciado calificando al proyecto de la especie como una actividad de
carácter agropecuario, y como tal, comprendida dentro de aquellas necesarias para la explotación del
predio agrícola; en tanto que la SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la región del Maule, atendiendo la
consulta CAS-3717910-V5V6H4, emanada del mismo funcionario municipal, ha señalado el 8 de enero de
la presente anualidad, que dicho proyecto "corresponde a una Actividad Productiva, de "Dimensiones
Industriales", de hecho este fue el motivo por el cual debió ser sometida al SEA (Servicio de Evaluación
Ambiental), por lo tanto como toda Industria, su permiso de construcción sólo podrá ser tramitado si éste
se acoge a lo establecido en el Artículo 550 de la ley general de Urbanismo y Construcciones". Sin
embargo, consta que mediante oficio N° 475, de 2016, la referida SEREMI ha modificado tal conclusión,
manifestando que la actividad asociada al referido proyecto no es de carácter productivo, "por lo que no
corresponde que realice un cambio de uso de suelo según lo dispuesto en la normativa vigente que
regula la materia”. En consecuencia, cabe concluir que no resulta procedente exigir que el proyecto de la
especie cuente con los informes favorables a los que alude el artículo 55, inciso cuarto, de la LGUC,
debiendo la Municipalidad de San Javier adoptar las medidas pertinentes para continuar, a la brevedad,
con la tramitación del permiso de edificación solicitado por su titular.

4Mejoramiento del Sistema de Tratamiento de Purines, RCA N°385/2006 Plantel El Peumo I y El Peumo II,
verificable en: http://seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?
modo=normal&id_expediente=2130243075
Nuevo Sitio Destete-Venta y Sistema de Tratamiento, Sector Rucapequén, verificable en: http://
seia.sea.gob.cl/expediente/ficha/fichaPrincipal.php?modo=normal&id_expediente=1057097

Página 7 de 17
Fojas 8
ocho

rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos, el cual fue posterior a la

presentación de la DIA de nuestro representado.5 En consecuencia, nos parece

incomprensible que el SAG haya establecido exigencias superiores a este plantel de

cerdos, y que esta situación no haya sido observada por el SEA tanto de Bío - Bío

como de Ñuble, en circunstancias que la orientación de nuestro orden jurídico es a o

no solicitar dichos requisitos y exigencias a esta clase de actividades, mecanismo que

es avalado por la Contraloría General de la República y, a su vez, por otros dictámenes

o actos administrativos emanados de éste órgano sectorial en casos similares.

Nuevamente la resolución reclamada no resuelve el fondo de lo expuesto limitándose

a traer colación un dictamen en particular para desatender una vertical jurisprudencia

asentada en el tiempo.

2. Vulneración del principio de Confianza Legítima: Cambio de las Reglas del

Juego de parte de la Administración.

Que tal como se ha mencionado, dentro del procedimiento de evaluación ambiental

de la DIA de nuestro representado, se expresó en la primera ADENDA que desde ya a

esta industria no le era aplicable el PAS 160, ante lo cual la autoridad sectorial del SAG

condicionó su respuesta y su actuación a lo que obrara el Ministerio de la Vivienda al

respecto.

Que lo que se produce aquí es una descoordinación entre dos de los órganos de la

Administración del Estado con competencia ambiental que tienen potestades respecto

de la aplicación y tramitación del PAS anteriormente indicado.

Cabe hacer presente, que con posterioridad a la ADENDA complementaria el MINVU

se pronunció conforme con la respuesta entregada por el titular del proyecto,

estableciendo condicionamientos para su implementación, los que decían relación con

adecuar el cambio de uso de suelo sólo a las estructuras o edificaciones utilizables por

5Cabe hacer presente que la guía metodológica sobre el PAS 160 es posterior a la presentación de la
DIA por parte de nuestra representada, de tal manera que se le exige, inexplicablemente, la
presentación de información de acuerdo con una guía posterior. Respecto de esto se puede consultar la
aprobación de los planteles porcinos de propiedad del titular, Agrícola y Ganadera Chillán Viejo Limitada
en la Región de Ñuble.

Página 8 de 17
Fojas 9
nueve

el plantel, habida consideración que nuestro representado había puesto a disposición,

no obstante no empecerle el permiso ambiental sectorial, el cambio de uso de suelo

por la totalidad del polígono. A pesar de lo anterior, el SAG perseveró en su resolución

exigiendo el formato contenido en la guía metodológica publicada con posterioridad a

la presentación de la DIA y, a pesar de ello, haber aprobado meses atrás sendos

proyectos de mayor envergadura sin la solicitud del permiso en cuestión, tal como se

ha dejado de manifiesto en la información aportada en la presenta reclamación

judicial.

De lo anteriormente expuesto, se desprende que existe un cambio absoluto de las

reglas del juego y, por tanto, una evidente falta del principio de certeza y seguridad

jurídica, sobre el cual se diseña, no sólo el sistema jurídico, sino también nuestro orden

político. Con todo ello, claramente implica una trasgresión al principio de la protección

de la confianza legítima, en donde las actuaciones de los poderes públicos suscitan la

confianza de los destinatarios de esas decisiones.

Siguiendo a Bermúdez, la confianza legítima constituye un concepto jurídico

consistente en el amparo que debe dar el juez al ciudadano frente a la Administración,

la que como ha venido actuando de una determinada manera, lo seguirá haciendo de

esa misma manera en lo sucesivo y bajo circunstancias similares. Así las cosas, la

interpretación progresiva de la Constitución Política, así como el desarrollo dogmático,

permiten encontrar el fundamento de este principio en el centro del orden

administrativo y, por ello, en las decisiones de los órganos públicos.6

3. Falta de Congruencia en Etapas de Evaluación y Sanción (Votación) del

Proyecto.

Es preciso referirse a este hecho de manera específica por cuanto corresponde a una

de las principales funciones del SEA, en la evaluación de los proyectos, ponderar y

analizar tanto los pronunciamientos sectoriales de los diferentes OECAS como el

contenido de éstos, así como la motivación que han esgrimido los integrantes de la

6BERMUDEZ, Jorge. Derecho Administrativo General, Editorial Legal Publishing, Santiago de Chile año
2014, página 110.

Página 9 de 17
Fojas 10
diez

Comisión de Evaluación Ambiental (órgano político dentro de la evaluación) para

fundar y acreditar, dentro de la esfera de sus competencias y potestades su decisión.

Ahora bien, a partir de la creación de la Región de Ñuble, la Administración del Estado

creció, es decir, se duplicaron nuevos órganos de la administración del Estado y en ese

contexto, habida consideración aumentó las voces decisorias para la resolución de la

DIA objeto de esta reclamación. Dicha situación evidentemente produjo un severo

perjuicio para el administrado toda vez que los órganos que originariamente

conocieron y evaluaron este procedimiento administrativo con el correr del tiempo

cambiaron a órganos creados recientemente, lo que se traduce en una mayor

posibilidad de cometer errores si lo consideramos comparativamente con órganos en

forma.

Precisamente, a partir de esta realidad es que se generación consecuencias

cuestionables producto de que en la etapa de sanción del proyecto se llevó a cabo en

la naciente Región de Ñuble, cuyos integrante de la Comisión de Evaluación

Ambiental nunca participaron formalmente en el estudio, conocimiento y deliberación

de la DIA presentada, etapa propia en que se realizan instrucciones de la Declaración,

con participación tanto del titular como de los distintos órganos de la Administración

del Estado con competencia ambiental.

Esta circunstancia, le provocó un profundo y grave perjuicio a nuestro representado,

toda vez que la fase deliberativa no estuvo afincada y sustentada en lo realizado por el

Servicio de Evaluación Ambiental y otros órganos competentes de la Región del Bío-

Bío en materia técnica según consta del respectivo ICE en el expediente electrónico,

sino más bien por la apreciación parcial y equivocada de las nuevas autoridades

políticas de la naciente Región de Ñuble. Dicha irregularidad apunta a un grave

decaimiento de lo que la doctrina y la jurisprudencia más reciente han entendido como

la autarquía de los actos administrativos y que el dictamen Nº 70935 del año 2011 de

la Contraloría General de la República explica de un modo prístino al establecer que:

“Las circunstancias de hecho y los fundamentos de Derecho en

base a los cuales se dicta un acto deben expresarse en el mismo,

Página 10 de 17
Fojas 11
once

de manera que la sola lectura de su contenido permita conocer

cuál fue el raciocinio de la autoridad administrativa para la

adopción de su decisión.”7

Es decir, nos encontramos ante un acto administrativo que, en los hechos, no toma en

toda su extensión las conclusiones abordadas por los órganos administrativos de la

Región del Bío Bío, de tal manera que estamos en presencia de una disparidad, de una

contradicción evidente y, además, de una falta de congruencia administrativa

absolutamente insoslayable e indiscutible, que afecta, por cierto, la esencia de la

juridicidad del acto y, en consecuencia, la regla básica fundamental de un Estado de

Derecho.

4. Falta de Motivación y Fundamentación del Acto Administrativo en la etapa de

votación.

Lo anterior, se concreta en la falta absoluta al principio de la coordinación y unidad en

el acto administrativo, toda vez que la mayoría de los miembros de la Comisión de

Evaluación Ambiental de la Región del Ñuble, se pronunciaron rechazando la DIA, no

obstante sus servicios dependientes y Secretarías Regionales Ministeriales evaluadores

de la Región del Bío Bío habían concluido con resoluciones administrativas la

conformidad de la Declaración de Impacto Ambiental, caso particular y más grave aún

se da en las votaciones de los SEREMI de Economía, Medio Ambiente y Vivienda y

Urbanismo, sin dejar constancia alguna de los fundamentos o motivaciones para

cambiar el criterio evaluador de sus pares regionales el que a su vez había generado

derechos adquiridos para nuestro representado.8 ¿Bajo qué instrumento nuestro

representado podría desvirtuar las nuevas apreciaciones de los miembros de la

Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Ñuble en una etapa cúlmine y

terminal del procedimiento?.

7ARANCIBIA MATTAR, Jaime. Autarquía de los Actos Administrativos en la Jurisprudencia de la


Contraloría General de la República, en Administración y Derecho, Editorial Thomson Reuters, Santiago
de Chile año 2014, página 24.

8Servicio Nacional de Pesca oficio 45502 del 23 de mayo de 2018; SEREMI Medio Ambiente Ord. 110 del
4 de febrero de 2019 y SEREMI MINVU Ord. 3 del 16 de enero de 2019, todos de la Región del Bío Bío
con pronunciamientos conforme a la DÍA.

Página 11 de 17
Fojas 12
doce

La autoridad reclamada no observa esta situación en la decisión de la reclamación

administrativa presentada, es más, ni siquiera se refiere a ella en cuanto al fondo.

Ahora bien, nuestro país constituye un Estado democrático de conformidad al artículo

4º de la Constitución Política de la República. En este contexto, se ha ido

desarrollando y consolidando nuestro Estado de Derecho el que ha sido definido por

el profesor Iván Aróstica Maldonado como conjunto de reglas a través de las cuales la

autoridad se somete al derecho. 9 Este concepto, implica entre múltiples

manifestaciones, el deber de las autoridades de ejecutar sus actos de conformidad al

derecho en virtud del principio de juridicidad, el cual regla nuestro quehacer jurídico y

administrativo. De tal manera, en virtud del Estado de Derecho, deben prevalecer los

actos sustentados en decisiones basadas en la lógica, en la razonabilidad, en la

información hacia los sujetos imperados, en la probidad y buena fe, todo lo cual nos

conduce a una decisión pública jurídicamente admisible. De esta manera, todo acto

que sea promovido por un órgano público y que carezca de estos elementos será un

acto contrario a un Estado de Derecho.

Lo anterior, ha sido refrendado precisamente por la jurisprudencia de la nueva

institucionalidad de los tribunales ambientales. En efecto, de acuerdo a lo resuelto por

el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, en causa Rol R-6-2013 “Rubén Cruz Pérez

y Otro contra la Superintendencia del Medio Ambiente”, sobre Proyecto Pascua Lama,

Región de Atacama, sus considerandos vigésimo-octavos, vigésimo noveno y trigésimo

recogen nuestro planteamiento, los cuales señalan:

“Vigésimo Octavo: que en primer lugar se debe tener presente que

los motivos constituyen el elemento causal del acto administrativo y

la motivación es la expresión formal de los antecedentes de

hecho y de derecho que le sirven de fundamento. En cuanto a su

determinación se distingue entre actuación reglada y discrecional de

la administración. En la primera, los motivos o presupuestos del acto

9Apuntes de clases Profesor Iván Aróstica Maldonado. Magíster en Derecho Ambiental y Recursos
Naturales. Universidad del Desarrollo, año 2015

Página 12 de 17
Fojas 13
trece

están establecidos en la ley, en cambio, en la segunda hay una

determinación genérica de los motivos, pero la calificación jurídica

la hace la autoridad administrativa llamada a pronunciarse. De esta

forma, la motivación suficiente del acto administrativo ilustra sobre

los fundamentos de hecho y de derecho que lo justifican,

permitiendo conocer las razones de su adecuación a la finalidad que

lo justifican y, en el caso del ejercicio de potestades discrecionales,

las circunstancias que aconsejan la opción por una solución concreta

de entre las legalmente posibles.

Vigésimo Noveno: que la Contraloría General de la República en

numerosas oportunidades se ha pronunciado sobre el deber de

motivación de los actos administrativos, como exigencias del

principio de juridicidad; de conformidad a ello “el principio de

juridicidad es un concepto amplio y moderno, conlleva la exigencia

de que los actos administrativos tengan una motivación y un

fundamento racional y no obedezcan a mero capricho de las

autoridades, pues, en tal caso, resultarían arbitrarios”. El mismo

órgano contralora ha indicado que el principio de juridicidad

conlleva la exigencia de que los actos administrativos tengan una

motivación y un fundamento racional de los antecedentes que se

invocan para justificar la procedencia de la decisión adoptada.

Asimismo, se señaló que la exigencia de motivar algunos actos

administrativos, expresando los hechos y sus fundamentos de

derecho, se vincula tanto con los principios de imparcialidad y de

probidad como los de impugnabilidad de los actos administrativos y

de transparencia de los procedimientos y finalmente indica el

órgano contralor que la necesidad que, en lo sucesivo, tratándose

de actos administrativo deben indicarse en su texto, de manera

expresa, los motivos o razones que sirven de fundamento a la

decisión que en ellos se adopta y también en otros dictámenes la

Contraloría ha resuelto que la exigencia de fundamentación de los

actos administrativos se relaciona con el recto ejercicio de las

Página 13 de 17
Fojas 14
catorce

potestades otorgadas a la administración activa, toda vez que

permite cautelar que éstas se ejerzan de acuerdo a los principios de

juridicidad – el que lleva implícito el de racionalidad, evitando todo

abuso o exceso, de acuerdo con los artículo 6º y 7º de la

Constitución Política de la República, en relación con el artículo 2º

de la ley 18.575 orgánica constitucional de bases generales de la

administración del Estado -, y de igualdad y no discriminación

arbitraria – contenido en el artículo 19 Nº 2 de la Carta

Fundamental, como asimismo, velar porque tales facultades se

ejerzan en concordancia con el objetivo considerado por el

ordenamiento jurídico al conferirlas.

Trigésimo: Que la Corte Suprema ha señalado sobre la

fundamentación de los actos administrativos que “el haber

adoptado la comisión recurrida un acuerdo respaldado en votos que

no fueron debidamente fundados y razonados deviene en que la

decisión tomada igualmente carezca de la debida motivación.”

Trigésimo Primero: Que por su parte la doctrina relaciona el

concepto de la motivación con la arbitrariedad, derivando esta

última de la falta de motivación. Así se ha planteado que la

fundamentación del acto administrativo constituye un principio

general del derecho administrativo que tiene una base

constitucional en el derecho fundamental al debido procedimiento

racional y justo, que la Constitución reconoce expresamente a toda

persona, y que la publicidad de las razones que han llevado a la

autoridad a adoptar una determinada decisión resulta la mejor

garantía del correcto uso de las atribuciones jurídicas que la ley le ha

conferido para satisfacer las necesidades públicas en su misión de

promover el bien común y asegurar así que sean utilizadas en bienes

de la comunidad y no para oscuros intereses o fines inconfesables.

De ahí se deduce que el vicio en la fundamentación es precisamente

la arbitrariedad, es decir, la carencia de razonabilidad de la decisión

Página 14 de 17
Fojas 15
quince

adoptada, desde que ella carece de la indispensable sustentación

normativa, lógica y racional y su consecuencia es la nulidad del

pretendido acto administrativo por contravenir la Constitución y la

ley.”10

IV. DE LAS NUEVAS CAUSALES DE RECHAZO “ENCONTRADAS” POR EL


DIRECTOR EJECUTIVO DEL SEA.

Que en la evaluación de la reclamación presentada el Director Ejecutivo ha generado

nuevas y detalladas observaciones que redundan sorprendentemente en el rechazo a

la DIA, sin embargo todas éstas se encuentran respondidas y documentadas dentro del

proceso de evaluación del proyecto y respecto de los cuales los profesionales del SEA

de la Región de Bío-Bío dieron su aprobación.

En efecto, en el punto 5.1 de la resolución reclamada la autoridad ha visto carencia de

información relativa a la descripción del proyecto, lo anterior resuelta curioso por

cuanto estos antecedentes son de de aquellos que la autoridad ambiental revisa y

analiza en primer lugar, tanto es así, que precisamente a través de este examen es

posible declarar inadmisible un proyecto o actividad a través de la denominada “falta

de información relevante y esencial”, entonces si la autoridad visó y convalidó la

información evaluando el proyecto de manera íntegra llegando a formular un Informe

Consolidado de Evaluación (ICE) no parece lógico que en una etapa muy posterior,

como lo es dentro de un proceso de reclamación administrativa, el Director Ejecutivo

no pueda evaluar el proyecto por considerar que éste carece de información relativa a

la descripción. La facultad de revisar e interpretar la DIA en razón de mérito,

oportunidad, legalidad y conveniencia, no puede estar revestida de arbitrariedad. Por

lo anterior, resuelta imperioso que US Ilustre realice un examen exhaustivo de de la

resolución reclamada habida cuenta de los nuevos y sorprendentes argumentos

esgrimidos para rechazar no solo el recurso de reclamación, sino también la DIA.

10Anuario del Tribunal Ambiental de Santiago, 2014, Ediciones Comunicaciones del Tribunal Ambiental
de Santiago, mayo de 2015, página 102 a 105.

Página 15 de 17
Fojas 16
dieciseis

Ahora bien, resulta mucho más cuestionable lo planteado en el punto 5.2.1 ya que el

proyecto en cuestión si contemplaba modificación y ampliación del existente, el cual

provenía de una actividad muy anterior a la actual legislación ambiental, para ser más

exacto esta actividad se desarrolla desde los años 60.

Olvida, en su exhaustivo análisis, el Director Ejecutivo que estamos en presencia de un

plantel cuyo análisis ambiental se centra en la actividad que el proyecto realiza, esto es

la cría y engorda de cerdos, en donde no hay una actividad industrial como se ha

presentar, por tanto la sinergía de efectos que se intenta hacer creer no son tales, ya

que el plantel se ha evaluado en cuanto unidad global.

POR TANTO, y de acuerdo a lo expuesto en la presente reclamación judicial, en

particular artículos 20 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300,

artículo 17 Nº 5 de la Ley 20.600 que crea los Tribunales Ambientales y demás normas

legales pertinentes, SOLICITO A US ILUSTRE se sirva tener por presentado, dentro de

plazo, reclamación judicial en contra de la resolución exenta Nº 1045/2019 de fecha 28

de octubre de 2019, pronunciada por el Director Ejecutivo del SEA y por medio de la

cual Rechaza el recurso de reclamación interpuesto en contra de la resolución exenta

Nº 17 del 4 de marzo de 2019 de la Comisión de Evaluación de la Región de Ñuble

por cuanto estima que: i) sí se aplicaría el PAS del artículo 160 del RSEIA a los

proyectos agropecuarios (de características primarias) y, en consecuencia, el proyecto

no cumpliría los requisitos técnicos y formales del PAS mixto en cuestión ii) el

proyecto no habría acreditado el cumplimiento de la normativa ambiental en

relación al artículo 55º de la LGUC con relación al PAS 160, iii) que no ha habido

falta de motivación ni fundamentación en la decisión de la CEA para el rechazo de

la DIA y iv) el proyecto no habría cumplido la normativa ambiental con relación a

los artículos 11 per y 11 de la ley 19.300 vinculado a la falta de descripción del

proyecto, y en consecuencia le de lugar a tramitación y en definitiva resuelva que:

1º Acogerlo en todas sus partes.

2º Declarar que la resolución exenta Nº 1045/2019 del Director Ejecutivo del SEA no

resuelta conforme a las normas administrativa, constitucionales y legales citadas y

anularlas totalmente ordenando la aprobación de la DIA o en su defecto retrotraer el

Página 16 de 17
Fojas 17
diecisiete

procedimiento de evaluación ambiental a la etapa decisoria a cargo de la Comisión de

Evaluación Ambiental de la Región de Ñuble.

3º Subsanar los vicios alegados en la reclamación judicial que se interpone.

PRIMER OTROSÍ: SOLICITO A US ILUSTRE se sirva tener por acompañados, con

citación los siguientes documentos:

1. Resolución Exenta Nº 1045/2019 de fecha 28 de octubre de 2019 del Director

Ejecutivo del SEA.

2. Resolución Exenta Nº 17 del 4 de marzo de 2019 por medio de la cual se rechaza la

DIA.

SEGUNDO OTROSÍ: SOLICITO A US ILUSTRE se sirva tener por acompañada escritura

Pública de Mandato Judicial otorgada ante Notario Suplente don Guillermo Víctor

Vejar Rodríguez en Notaría de don Juan Armando Bustos Bonniard, notario público de

la tercera notaría de Chillán, Repertorio 3798/2019, la que cuenta con firma electrónica

avanzada Nº 123456797816, verificable en www.fojas.cl

TERCER OTROSÍ: SOLICITO A US Ilustre., se sirva en tener presente que, en mi

calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, vengo en patrocinar la

presente solicitud firmando electrónicamente, a través de la oficina judicial virtual del

Poder Judicial en señal de aceptación.

CUARTO OTROSÍ: SÍRVASE US Ilustre tener presente que, de acuerdo a lo previsto en

el artículo 22 de la ley 20.600 sobre Tribunales Ambientales, esta parte propone que

las notificaciones de todas las resoluciones que se dicten en la tramitación del presente

expediente, así como sus distintas actuaciones y diligencias, sean notificadas al correos

electrónco que a continuación se indica: le@cantellano.cl, lo anterior debido a su

eficacia y, al mismo tiempo, no causar indefensión a estos solicitantes.

Página 17 de 17

También podría gustarte