Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS


LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

7. DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Y CENIZAS

1. HUMEDAD

1.1 OBJETIVO: Determinar el contenido de agua (humedad), presente en una


muestra mediante la pérdida de peso por volatilización al secar la muestra.

1.2 FUNDAMENTO: El método se basa en el calentamiento de la muestra a una


temperatura de 105 - 110ºC con el cual se desprende la humedad que contiene y
se puede determinar por diferencia de pesadas entre la muestra inicial y la muestra
seca, obtenida a peso constante.

1.3 PROCEDIMIENTO
• Tarar la cápsula de porcelana (lavar y secar a 105 ºC por una hora), pesarla.
• Pesar exactamente entre 1,0000 a 1,5000 gramos de muestra.
• Llevarla a la estufa a 105 ºC durante 4 horas para eliminar la humedad
contenida en la muestra.
• Llevar al desecador y dejar enfriar.
• Pesar.

1.4 DATOS Y CÁLCULOS


Peso de la cápsula vacía: ________________________
Peso de la muestra húmeda: ________________________
Peso de la muestra seca más capsula: ________________________
Peso de la muestra seca: ________________________

Peso de muestra húmeda – Peso de muestra seca


% Humedad = ___________________________________________
Peso muestra húmeda

Peso de muestra seca


% muestra seca = ________________________ x 100
Peso muestra inicial

% Humedad = 100 - % muestra seca

2. CENIZAS

2.1 OBJETIVO: Determinar el porcentaje de cenizas (o residuo mineral) mediante


el peso del residuo presente en el crisol después de la calcinación de la muestra.
2.2 FUNDAMENTO: La cenizas o residuo mineral se obtiene al eliminar por el
calentamiento progresivo (desde 25 a 550 ºC) el material orgánico y el material
inorgánico se conserva (residuo mineral).

2.3 PROCEDIMIENTO

Pesar el crisol sin tapa limpio y seco

Pesar una cantidad exacta alrededor de 1,0000 g de muestra

Colocar en la mufla fría y se va aumentando la temperatura lentamente hasta los


550 ºC

Se deja por 4 horas a esta temperatura

Llevar al desecador y dejar enfriar

Pesar el crisol más el residuo mineral

2.4 DATOS Y CÁLCULOS


Nº de la muestra: _____________________________
Peso del crisol marcado y seco: _____________________________
Peso del crisol más muestra: _____________________________
Peso de la muestra: _____________________________
Peso del crisol más residuo: _____________________________
Peso del residuo: _____________________________

Peso del residuo


% Cenizas = _______________________ x 100
Peso de la muestra inicial

INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué importancia tiene en la industria de alimentos la determinación de la


humedad y las cenizas?
2. ¿Qué sucedería si en la determinación de las cenizas, el calentamiento se
realizará directamente a 550 ºC?
3. Consultar la Norma Técnica para la determinación de humedad y cenizas en
alimentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LUX, H., Curso Práctico de Análisis Inorgánico Cuantitativo. Editorial Alhambra,


S.A., Madrid, Tercera edición.

2. CAMARGO, J., PEDRAZA, J.F., Prácticas de Química Analítica Cuantitativa,


Publicaciones UIS, Bucaramanga, Primera Edición, 1989.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

8. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE CLORO EN UN CLORURO SOLUBLE

OBJETIVO

Adquirir habilidades y destrezas en el procedimiento para la aplicación del Análisis


Gravimétrico en la determinación del cloro en un cloruro soluble.

Identificar las etapas básicas de un análisis gravimétrico.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Crisol Gooch AgNO3 0.1M Balanza
Analítica
Espátula, probeta 50 mL HNO3 (1:19) Placa de
calentamiento
Agitador, vasos de precipitado HNO3 (1:99) Estufa de secado
Pipeta aforada de 20 mL. Muestra Bomba de Vacío
Vidrio de reloj, frasco lavador
Erlenmeyer con
desprendimiento lateral.

PROCEDIMIENTO

1. PESADA

Se pesa una muestra de 0,100 a 0,150 gramos, se pasa a un vaso de precipitado;


se le agrega 50 mL de solución de HNO3 (1:19) y se calienta hasta disolución.

2. PRECIPITACIÓN

Se diluye la solución hasta 150 mL y se añade gota a gota, con agitación constante
20 mL de solución de AgNO3.
Se calienta a ebullición y se agita hasta que el precipitado coagule y el líquido que
sobrenade sea claro. No se debe exponer el precipitado durante mucho tiempo
a luz intensa.

3. FILTRACIÓN

El precipitado de AgCl se filtra en un crisol Gooch mediante succión, se lava 10


veces con solución de HNO3 (1:99), se pasa el crisol a un vaso de precipitado
4. DESECACIÓN

Se deseca en la estufa a 130-150 ºC durante una hora, se deja enfriar en el


desecador y se pesa.

5. CÁLCULOS

El resultado se expresa en porcentaje de cloro. El factor de conversión de AgCl en


Cl es 0,2474

Peso del precipitado X Factor Gravimétrico


%Cl = __________________________________________ X 100
Peso de la muestra

CUESTIONARIO

1. ¿Por qué la etapa de precipitación se debe hacer en medio ácido?

2. En la etapa de filtración y lavado, se emplea el crisol filtrante y HNO3


respectivamente. Explique la razón.

3. Si el precipitado se deja expuesto a la luz intensa durante mucho tiempo ¿Qué


puede suceder? Escriba su respectiva ecuación química.

4. Defina: ¿Qué es un precipitado coloidal?, ¿Es el AgCl uno de ellos? Justifique su


respuesta.

5. ¿Qué ventajas y desventajas tienen las determinaciones gravimétricas?

6. Una muestra de 1,6448 g de un cloruro soluble produjo al analizarla un precipitado


de AgCl, el cual pesó 1,3501 g. Calcular el % de cloruros. Suponiendo que todos
ellos eran CaCl2, calcular el % de este compuesto en la muestra original.

7. Una muestra de 0,2532 g que contiene NaCl (58,44) y BaCl2 (208,25) produjo
0,4538 g de AgCl (143,32). Calcular el % de cada compuesto halogenado en la
muestra.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LUX, H., Curso Práctico de Análisis Inorgánico Cuantitativo. Editorial Alhambra,


S.A., Madrid, Tercera edición.
2. CAMARGO, J., PEDRAZA, J.F., Prácticas de Química Analítica Cuantitativa,
Publicaciones UIS, Bucaramanga, Primera Edición, 1989.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA

9. DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE SO3 EN UN SULFATO SOLUBLE

OBJETIVO
Determinar el contenido de SO3 en un sulfato soluble.

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

MATERIALES REACTIVOS EQUIPOS


Crisol de porcelana y pinzas BaCl2 0.5M Balanza
Analítica
Espátula, probeta 50 mL, aro HCl (1:9) Placa de
metálico, soporte universal calentamiento
Agitador, vasos de precipitado Muestra Mufla
Pipeta aforada de 20 mL, Papel filtro franja
triángulo de porcelana, negra
mechero
Vidrio de reloj, frasco lavador
Erlenmeyer y embudo
1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Pesar exactamente una muestra que esté comprendida entre 0.500 – 0.600 gramos
y pasarla cuantitativamente a un vaso de precipitados, agregar 50 mL de HCl (1:9)
y se calienta hasta disolución.

2. PRECIPITACIÓN

Se diluye la solución hasta más o menos 200 mL , se calienta a ebullición, se añaden


gota a gota 20 mL de solución de Cloruro de Bario, y se deja de 20-30 minutos en
baño maria.

3. FILTRACIÓN

Filtrar el precipitado formado en papel cuantitativo, se lava 10 veces o más con agua
y se desprecia el filtrado.

4. CALCINACIÓN

Lavar y secar un crisol de porcelana, calcinarlo en una mufla a 900 ºC durante media
hora y dejarlo enfriar en un desecador y pesarlo.

Pasar el precipitado junto con el papel al crisol y colocarlo en un calentador eléctrico


hasta carbonizar el papel, evitar la formación de la llama.
Luego calcinar en una mufla a 900 ºC durante una hora, dejar enfriar en un
desecador y pesar.

5. CÁLCULO

El resultado se expresa en porcentaje de SO3. El factor de conversión del BaSO4 en


SO3 es 0,3430.

PXF
% SO3 = _________________x 100
W

Donde: P = Peso del precipitado calcinado

F = Factor Gravimétrico del BaSO4

W= Peso de la muestra

6. CUESTIONARIO

a. ¿Por qué se utiliza el HCl (1:9) como solvente?


b. ¿Por qué se agrega solución de cloruro de Bario?
c. ¿En qué medio se hace la precipitación del compuesto formado y por qué?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. LUX, H., Curso Práctico de Análisis Inorgánico Cuantitativo. Editorial Alhambra,


S.A., Madrid, Tercera edición.

2. CAMARGO, J., PEDRAZA, J.F., Prácticas de Química Analítica Cuantitativa,


Publicaciones UIS, Bucaramanga, Primera Edición, 1989.

También podría gustarte