Está en la página 1de 20

Rev Esp Ortod 1999: 29

180

Rev Esp Ortod 1999; 29: 180-199

Análisis del movimiento dental


ortodóncico - VTO dental
RICHARD P. MCLAUGHLIN
JOHN C. BENNETT

Los análisis cefalométricos constituyen una parte MÉTODO


importante del diagnóstico y plan de tratamiento
ortodóncico. La mayoría miden las relaciones es- El análisis consta de tres apartados. El uso del
queléticas entre maxilar y mandíbula, en los planos análisis y de los tres esquemas correspondientes se
vertical y sagital, y la posición y angulación de los explica mejor con la ayuda de casos ejemplos. Para
incisivos. Son pocos los análisis ortodóncicos que enseñar la forma de utilizarlo, se han seleccionado
dan información sobre la dirección y cantidad de cuatro casos de Clase II que se exponen en detalle
los movimientos dentales necesarios en las arcadas después de la explicación de los esquemas.
inferior y superior.
El esquema 1 registra la posición inicial de la línea
Para el proceso diagnóstico y la confección del plan media de los primeros molares. El registro debe
de tratamiento, es muy útil disponer de información realizarse con la mandíbula en relación céntrica
dental adicional. Esta información debe incluir la (Fig. 1).
posición inicial y el movimiento deseado de los
primeros molares, de los caninos y de las líneas El esquema 2 (Fig. 2) registra la discrepancia inferior
medias. El análisis de Steiner, por ejemplo, intenta y es similar a la evaluación utilizada en el análisis
incluir este factor. Pero resulta ambiguo en el área de Steiner1. En cada caso se determinan cuatro
de la corrección de la Clase II y de los movimientos factores primarios de la arcada inferior, que son los
dentales después de las extracciones. Sin esta infor- siguientes:
mación dental, el ortodoncista puede perder de vista 1) Espacio necesario para resolver el apiñamiento
las necesidades de anclaje del caso y de la coope- (medido en cada lado de canino a línea media y de
ración del paciente y el anclaje necesarios para primer molar a línea media).
conseguir los objetivos de tratamiento. 2) Espacio necesario para la corrección de la protru-
El siguiente análisis dental, o VTO (Visual Treatment sión o retrusión de los incisivos inferiores.
Objective) dental, se ha diseñado para suministrar 3) Espacio necesario para nivelar la curva de Spee.
una información organizada y simplificada. Se pue- 4) Espacio necesario para la corrección de la línea
de utilizar como una ayuda, no como sustitución, a media.
los métodos convencionales de análisis cefalométri- Los cuatro factores secundarios, que en ocasiones se
cos. La explicación requiere algo de tiempo, pero pueden utilizar para obtener espacio adicional, pue-
no es complicado, consume poco tiempo de realiza- den apuntarse debajo del esquema de los factores
ción y ocupa un espacio pequeño en la hoja de primarios. Estos factores secundarios son:
tratamiento. Es útil en el proceso diagnóstico, en el
plan de tratamiento y en la toma de decisión sobre 1) Espacio obtenido gracias a la reducción de esmal-
la necesidad o no de extracciones. En las visitas te interproximal.
periódicas del paciente también es útil consultar el 2) Espacio obtenido al enderezar o mover hacia
VTO dental. distal los molares inferiores.
3) Espacio obtenido gracias al enderezamiento bu-
Traducido por Montserrat Díez-Cascón

12
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
181

POSICIÓN MOLAR Y LÍNEA MEDIA POSICIÓN MOLAR Y LÍNEA MEDIA


D I D I
4 4

Fig. 1. Esquema 1. Posición molar y línea


1 media. A la izquierda con texto explicativo,
Línea media
a la derecha utilización práctica.
Molares

DISCREPANCIA INFERIOR DISCREPANCIA INFERIOR


Derecha Izquierda
D I D I
3a3 3a3 -3 -1
Apiñamiento (Ap.) Ap.3 a 3
6a6 6a6 -3 -1
Protrusión (P) P -2 -2
Curva de Spee (C de S) C de S -1 -1
Línea Media (LM) LM +1 -1

3a3 3a3 -5 -5
TotalTotal TTTotal Fig. 2. Esquema 2. Discrepancia inferior.
6a6 6a6 -5 -5 A la izquierda con texto explicativo, a la
derecha utilización práctica.

PREDICCIÓN DE TRATAMIENTO PREDICCIÓN DE TRATAMIENTO


D I D I
6,5 6,5 6,5 6,5

Línea media 0,5 2 1 1 0,5 Fig. 3. Esquema 3. Predicción de tratamien-


Caninos to. A la izquierda con texto explicativo, a
Molares la derecha utilización práctica.

cal de los caninos y dientes posteriores inferiores. arcada inferior. Recordar que se mide de canino a la
4) Espacio obtenido gracias al espacio de deriva o línea media y del primer molar a la línea media en
espacio E. cada lado.
En la parte baja del esquema existe una zona para El esquema 3 (Fig. 3) registra los cambios previstos
el total de estos factores primarios y secundarios de los primeros molares, caninos y líneas medias
que nos informa sobre la discrepancia total de la gracias a la corrección con el tratamiento.

13
Rev Esp Ortod 1999: 29
182

Fig. 4. Caso clínico 1. Registros antes del tratamiento.

CASO CLÍNICO 1 (FIGS. 4 A 11) transversalmente. Sus relaciones dentales se explo-


raron y registraron en relación céntrica.
El caso 1 (Fig. 4) era un niño de 12 años y dos
meses, con una Clase II esquelética. Verticalmente, Posición molar y línea media (Fig. 5)
era un caso de ángulo mandibular discretamente
aumentado con una altura facial inferior ligeramente Su relación molar era una Clase II de 4 mm en el
larga. No tenía mordida cruzada y era simétrico lado derecho y de 3,5 mm en el lado izquierdo. La

14
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
183

Fig. 4. (continuación) Caso clínico 1. Registros radiográficos antes del tratamiento.

POSICIÓN MOLAR Y LÍNEA MEDIA


D I
4 3,5

1
Fig. 5. Caso clínico 1. Esquema 1. Posición molar y línea
media.

Fig. 6. La curva de Spee es la línea que se extiende desde las


línea media dental superior estaba centrada y la cúspides distales de los segundos molares hasta los bordes
inferior estaba desviada 1 mm hacia la derecha. Esto incisales de los centrales de cada lado.
se anotó en el esquema 1.

Discrepancia inferior (Fig. 7) izquierdo tenía sólo 1 mm de discrepancia que,


también, estaba entre el canino y la línea media. La
La arcada inferior mostraba un apiñamiento de 3 curva de Spee tenía, aproximadamente, 2 mm de
mm en el lado derecho, el total de este apiñamiento profundidad en su punto más profundo. Este pará-
estaba por mesial del canino inferior derecho. Por metro se mide en la línea que se extiende desde la
tanto, el apiñamiento desde el primer molar hasta la cúspide distal de los segundos molares hasta los
línea media era el mismo que el que existía desde bordes incisales de los incisivos centrales de cada
el canino hasta la línea media. El lado inferior lado (Fig. 6).

15
Rev Esp Ortod 1999: 29
184

DISCREPANCIA INFERIOR
D I
3x3 -3 -1
Ap.3 a 3
6x6 -3 -1
P -2 -2
C de S -1 -1
LM +1 -1

3x3 -5 -5
TTTotal
6x6 -5 -5

Fig. 7. Caso clínico 1. Esquema 2. Discrepancia inferior.

Fig. 8. La diferencia de tamaño entre el segundo molar


temporal y el segundo premolar tiene una media de 2,5 mm
por lado en la arcada inferior y 2,3 mm por lado en la arcada
superior.
Este punto de máxima profundidad se encuentra,
generalmente, en la región premolar. Steiner sugiere
que el hecho de nivelar una curva de Spee que tiene PREDICCIÓN DE TRATAMIENTO
una profundidad de 2 mm, avanzará los incisivos D I
1 mm. Por tanto, se requiere 1 mm de espacio por
2 9 0 8,5 1,5
lado para el proceso de nivelación. Esta sugerencia (7) (7)
es, en opinión del autor, clínicamente muy exacta.
Como ya se mencionó anteriormente, la línea me-
dia estaba desviada hacia la derecha 1 mm. Si la
línea media estaba desviada hacia la derecha 1 mm, (7) (7)
la corrección requerirá 1 mm de espacio en el 2 5 1 5 2
lado izquierdo y proveerá 1 mm de espacio en el lado
derecho. Fig. 9. Caso clínico 1. Esquema 3. Predicción de tratamiento
Los incisivos inferiores estaban inclinados hacia
delante con una angulación de 97º respecto al
plano mandibular y a 6 mm por delante del plano
A-Po. En el supuesto de que el caso se tratase sin Predicción de tratamiento (Fig. 9)
extracciones, los incisivos se quedarían en esta
Como en el momento de la evaluación no había
posición o, más probablemente, se protruirían. Con
dientes temporales, no existía espacio de deriva o
extracciones, los incisivos se podrían retruir.
espacio E. Moorrees dice que el espacio de deriva,
Después de considerar todos estos factores, se tomó o la diferencia de tamaño entre los caninos y mola-
la decisión de extraer los cuatro primeros premola- res temporales y los caninos y premolares definiti-
res y retruir los incisivos inferiores 2 mm. No fue, vos, es de aproximadamente 1,5 mm por lado en la
por tanto, necesario considerar la utilización de los arcada inferior y 0,9 mm por lado en la arcada
factores secundarios (desgaste interproximal, ende- superior. El espacio E, o la diferencia de tamaño
rezamiento de molares y/o enderezamiento de dien- entre el segundo molar temporal y el segundo pre-
tes posteriores) con el objeto de ganar espacio. La molar definitivo (Fig. 8), es aproximadamente 2,5 mm
información acerca de la arcada inferior se registra por lado en la arcada inferior y de 2,3 mm por lado
en el esquema 2. en la arcada superior2.

16
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
185

Fig. 10 Caso clínico 1. Registros después del tratamiento.

Después de que la información se ha anotado en los 2. Como la discrepancia inferior total desde el
esquemas 1 y 2, se pueden prever los resultados del canino a la línea media era de 5 mm en cada lado,
tratamiento en el esquema 3 (Fig. 9). para corregir esta discrepancia los caninos deben
retraerse 5 mm. Esto se apunta en la mitad inferior
1. Se extrajeron los cuatro primeros premolares.
del esquema, con flechas para mostrar el movimien-
Como no existía apiñamiento entre los caninos y los
to anticipado deseado.
primeros molares, en ninguno de los cuadrantes, se
han ganado 7 mm de espacio en cada cuadrante. 3. Los molares inferiores, por tanto, se pueden
Esto se apunta en el esquema como (7) en cada mesializar solamente 2 mm para cerrar el espacio
cuadrante. remanente de los 7 mm de la extracción. Estos 2 mm

17
Rev Esp Ortod 1999: 29
186

Fig. 11 Caso clínico 1. Registros radiográficos después del tratamiento.

de movimiento predeterminado, también se apuntan tran que, comparados con los molares al principio
en la parte inferior del esquema, con flechas. Esto de tratamiento, los molares superiores invariable-
indica la necesidad de un anclaje moderado o mente van hacia abajo y delante. Esto, sin duda, se
medio en la arcada inferior. Por ejemplo, se podría debe al crecimiento hacia abajo y delante del com-
utilizar un arco lingual inferior durante los tres plejo facial, y lleva a algunos clínicos a considerar
primeros milímetros de retracción de los caninos. que no se ha producido ninguna distalización. Este
hecho no significa, sin embargo, que no haya exis-
4. La línea media inferior se debe mover 1 mm
tido un cambio esquelético o dentoalveolar en la
hacia la izquierda. Esto se anota en la mitad inferior
posición del molar superior.
del esquema con una flecha.
C) Limitación del movimiento esquelético maxilar
5. Antes de registrar los cambios dentales (y/o es- hacia delante o retrusión del maxilar. A menudo es
queléticos) necesarios para corregir las posiciones difícil detectar (y por tanto es debatible) cuánto de
de los molares y caninos superiores, sería interesan- este cambio es de naturaleza esquelética (por enci-
te repasar las posibilidades de corrección de la ma del plano palatino) y cuánto es dentoalveolar
Clase II. En un paciente en crecimiento existen (por debajo del plano palatino). El Nasion crece
cuatro posibilidades para corregir la Clase II molar: hacia delante, aproximadamente, 1 mm por año en
A) Movimiento mesial del primer molar inferior (en relación con Sella, mientras que el punto A se
este caso, 2 mm por lado). puede mantener fijo o retruirse en relación con su
posición original.
B) Movimiento distal de los molares superiores.
D) A través de rotación mandibular antihoraria. Esto
Aunque esto es muy difícil en presencia de unos
puede darse de dos formas:
segundos y terceros molares en desarrollo, se puede
conseguir. Sin embargo, las superposiciones de las 1) Crecimiento mandibular - La dirección del creci-
radiografías de inicio con las de curso o final mues- miento general de la cara es muy importante en

18
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
187

relación con «como» se expresa el crecimiento 7. Después de la mesialización de los molares


mandibular. Con un crecimiento facial más vertical, inferiores se requiere la corrección de una Clase II
existe una menor expresión del crecimiento mandi- molar de 2 mm (en el lado derecho) y de 1,5 mm
bular hacia delante y, por tanto, menor cambio (en el lado izquierdo). Por tanto, los caninos supe-
interarcadas. Mientras que con un crecimiento facial riores deberán retraerse 9 mm y 8,5 mm para cerrar
vertical menor, el crecimiento mandibular se expre- los 7 mm de espacio de extracción. Esto aclara qué
sa más hacia delante, con un subsecuente cambio útil puede ser un buen crecimiento en este caso, e
en las relaciones interarcada. indica el beneficio potencial de una buena respues-
ta a la terapia funcional.
2) Limitación del crecimiento vertical del maxilar -
Aunque se habla mucho de esta posibilidad, es
difícil influir de forma significativa en el crecimiento
CASO CLÍNICO 2 (FIGS. 12 A 18)
vertical normal del complejo facial. Sin embargo,
incluso cantidades muy pequeñas de limitación ayu-
dan mucho a la corrección de la Clase II. Incluso, es El caso 2 era un chico de 12 años y 1 mes con una
a menudo difícil detectar (y por tanto es debatible) Clase II esquelética. Verticalmente, era un caso de
cuánto de este cambio es esquelético (por encima ángulo mandibular bajo con una altura facial infe-
del plano palatino) y cuánto es dentoalveolar (por rior normal (Figs. 12 y 13).
debajo del plano palatino).
6. En el caso 1 la relación molar del lado derecho Posición molar y línea media (Fig. 14)
era de una Clase II de 4 mm, de los cuales 2 mm se
corrigen con el movimiento mesial del molar infe- Su relación molar era una Clase II bilateral de 7 mm.
rior. Por tanto, se necesita una corrección de 2 mm. La línea media dental superior estaba centrada y la
En el lado izquierdo, la relación de Clase II era de línea media dental inferior estaba desviada 1 mm a
3,5 mm, 2 mm se corrigen con el movimiento del la izquierda. Esto se apuntó en el esquema 1.
molar inferior. Por tanto, se necesita una corrección
de 1,5 mm en el lado izquierdo. Estas correcciones
Discrepancia inferior (Fig. 15)
(2 mm en el lado derecho y 1,5 mm en el izquierdo)
se apuntan en la parte superior del esquema 3 con En la arcada inferior existía una discrepancia de 2 mm
flechas hacia distal. Este cambio puede conseguirse desde la línea media hasta el canino derecho. El
con uno o más de los otros tres métodos para la espacio E en el lado inferior derecho era de 2,5 mm,
corrección de la Clase II que se han descrito. Con lo que daba un total de 0,5 mm de espacio en el
un buen crecimiento mandibular, es posible que los lado inferior derecho.
molares inferiores se muevan hacia mesial más de
2 mm y 1,5 mm por lado respectivamente. Sin Desde la línea media hasta el canino inferior iz-
embargo, esto no se puede predecir de forma exacta quierdo, había un apiñamiento de 3 mm. El espacio
en el inicio del tratamiento, y estos números repre- E en el lado inferior izquierdo era sólo de 1,5 mm
sentan el «peor escenario posible». Si se observa un debido a un apiñamiento en la región premolar. Por
buen crecimiento, el control del anclaje superior tanto, había 1,5 mm de apiñamiento total en el lado
puede disminuirse o eliminarse. En este caso, se inferior izquierdo.
podría utilizar una barra palatina y un anclaje ex- La curva de Spee tenía, aproximadamente, 2 mm
traoral para preservar el anclaje superior. También de profundidad y su nivelación consumiría 1 mm de
podría considerarse una aparatología funcional an- espacio por lado. Como se dijo antes, la línea media
tes de iniciar el tratamiento con aparatología fija. inferior estaba desviada 1 mm hacia la izquierda.
Una buena respuesta a la terapia funcional podría (desviación que parece dental). La corrección de la
ser beneficiosa, debido a que, durante la fase de línea media consumirá 1 mm de espacio en el lado
aparatos fijos, se necesitaría menos reserva de an- derecho y proveerá 1 mm de espacio al lado iz-
claje en la arcada superior. quierdo.
Sin embargo, incluso con una buena respuesta al Se decidió que los incisivos inferiores se podían
aparato funcional, si se requiere una retrusión de avanzar 2 mm, lo que proporcionaba 2 mm de
incisivos después de la fase funcional, serán necesa- espacio, en cada lado, en la arcada inferior. Esto se
rias las extracciones. anotó en el esquema 2.

19
Rev Esp Ortod 1999: 29
188

Fig. 12. Caso clínico 2. Registros antes del tratamiento.

Predicción de tratamiento (Fig. 16) ran 2 mm hacia distal después de la pérdida del
segundo molar temporal. El canino y primer premo-
Después de introducir la información en los esque- lar izquierdos se pudieron distalar 1 mm después de
mas 1 y 2, ya se pueden predecir los cambios por la pérdida del segundo molar temporal. Por tanto,
tratamiento en el esquema 3, basándose en lo si- los primeros molares inferiores se mesializaron 0,5 mm
guiente: por lado, siempre y cuando los incisivos inferiores
1. Se colocó un arco lingual inferior que permitía se avanzaran sólo 2 mm.
que el canino y primer premolar derecho se movie- 2. La línea media inferior se movió 1 mm hacia la

20
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
189

Fig. 13. Caso clínico 2. Registros radiográficos antes del tratamiento.

POSICIÓN MOLAR Y LÍNEA MEDIA DISCREPANCIA INFERIOR


D I D I
7 7 3a3 -2 -3
Ap.3 a 3
6a6 +0,5 -1,5
P +2 +2
C de S -1 -1
1
Fig. 14. Caso clínico 2. Esquema 1. Posición molar y línea LM
media.
-1 +1

3a3 -2 -1
TTTotal
PREDICCIÓN DE TRATAMIENTO 6a6 +0,5 +0,5
D I Espacio “E” +2,5 +1,5
6,5 6,5 6,5 6,5
Fig. 15. Caso clínico 2. Esquema 2. Discrepancia inferior.

derecha, hacia una posición correcta respecto a la


línea media superior.

0,5 2 1 1 0,5 3. Como los molares inferiores se mesializaban 0,5


mm, la relación molar de Clase II, que era de 7 mm
Fig. 16. Caso clínico 2. Esquema 3. Predicción de tratamiento. en cada lado, se convertía en una Clase II molar de

21
Rev Esp Ortod 1999: 29
190

Fig. 17. Caso clínico 2. Registros des-


pués del tratamiento.

6,5 mm. Esta Clase II se corregiría utilizando uno o que corrigió la posición molar, y después a unos
más de los 3 métodos adicionales para la corrección ganchos entre incisivos centrales y laterales superio-
de la Clase II descritos en el caso 1. res para corregir el segmento superior anterior. Tam-
bién se podría haber considerado un aparato funcio-
En este caso, se utilizó una combinación de tracción
nal, en una fase temprana del tratamiento, antes de
extraoral nocturna y elásticos Clase II diurnos. Los
instaurar el aparato fijo.
elásticos se aplicaron primero a una guía deslizante

22
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
191

Fig. 18 Caso clínico 2. Registros radiográficos después del tratamiento.

CASO CLÍNICO 3 (FIGS. 19 A 25) discrepancia total, en el lado inferior derecho, era
de sólo 0,5 mm. Existía una discrepancia de 5 mm
El caso 3 era una niña de 10 años y once meses, desde la línea media hasta el canino inferior izquier-
con una Clase II esquelética. Verticalmente, era un do. Su segundo molar temporal inferior izquierdo
caso de ángulo mandibular alto con una altura estaba presente, con su espacio E de 2,5 mm. Por
facial inferior ligeramente aumentada. No había tanto, la discrepancia total en el lado inferior iz-
mordidas cruzadas y no existían alteraciones en la quierdo era de 2,5 mm.
dimensión transversal (Figs. 19 y 20). La curva de Spee tenía una profundidad de, aproxi-
madamente, 4 mm en cada lado. La nivelación de la
curva de Spee avanzaría los incisivos 2 mm. Por
Posición molar y línea media (Fig. 21)
tanto, la nivelación requeriría 2 mm de espacio en
Su relación molar era de Clase II, de 4 mm en cada cada lado.
lado. La línea media dental era correcta y la inferior Como ya se ha dicho antes, la línea media inferior
estaba 1 mm desviada hacia la izquierda. Todo esto estaba desviada 1 mm hacia la izquierda. Esta des-
se apuntó en el esquema 1. viación era dental, no esquelética. Debido a que la
línea dental inferior estaba desviada hacia la iz-
quierda 1 mm, su corrección consumiría 1 mm de
Discrepancia inferior (Fig. 22)
espacio en el lado derecho y proporcionaría 1 mm
Existía una discrepancia de 3 mm desde la línea de espacio en el lado izquierdo. Los incisivos infe-
media hasta el canino inferior derecho. Su molar riores estaban a 84º respecto al plano mandibular y
temporal inferior derecho estaba presente, lo que a 0 mm respecto a la línea A-Po.
proveía un espacio E de 2,5 mm. Por tanto, la Después de considerar todos los factores de este

23
Rev Esp Ortod 1999: 29
192

Fig. 19. Caso clínico 3. Registros antes del tratamiento.

caso (en especial el ángulo mandibular alto), se Predicción de tratamiento (Fig. 23)
decidió extraer los cuatro primeros premolares. An-
tes de tomar la decisión de extraer, se consideró que Basándonos en los esquemas 1 y 2, podremos anti-
las opciones de reducción interproximal, endereza- cipar los cambios debidos al tratamiento y los apun-
miento de molares y /o enderezamiento de los taremos en el esquema 3 como sigue:
segmentos posteriores no eran suficientes para ganar 1. En la arcada inferior, se extrajeron los primeros
espacio. La información se anotó en el esquema 2. premolares. Al espacio de las extracciones le suma-

24
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
193

Fig. 20. Caso clínico 3. Registros radiográficos antes del tratamiento.

POSICIÓN MOLAR Y LÍNEA MEDIA DISCREPANCIA INFERIOR


D I D I
4 4 3a3 -3 -5
Ap.3 a 3
6a6 -0,5 -2,5
P +2 +2
C de S -2 -2
1
Fig. 21. Caso clínico 3. Esquema 1. Posición molar y línea LM -1 +1
media.
3a3 -4 -4
TTTotal
PREDICCIÓN DE TRATAMIENTO 6a6 -1,5 -1,5
D I
Espacio “E” +2,5 +2,5
1,5 5,5 5,5 1,5
(7) (7)
Fig. 22. Caso clínico 3. Esquema 2. Discrepancia inferior.

(9,5) (9,5) mos los 2,5 mm por lado del espacio E, lo que nos
da un total de 9,5 mm de espacio disponible por
5,5 4 1 4 5,5
lado.
Fig. 23. Caso clínico 3. Esquema 3. Predicción de tratamiento. 2. Los caninos inferiores deben retraerse 4 mm por

25
Rev Esp Ortod 1999: 29
194

Fig. 24. Caso clínico 3. Registros des-


pués del tratamiento.

lado, lo que permite una mesialización de los mo- 3. La línea media inferior necesitaba moverse 1 mm
lares inferiores de 5,5 mm por lado. Así, se cerrarán hacia la derecha, y esto también se apunta en el
los 9,5 mm de espacio que se habían obtenido con esquema 3.
la pérdida de los segundos molares temporales y los
4. Como la relación molar inicial era de una Clase II
primeros premolares. Esta información se apunta
de 4 mm y los molares inferiores se mueven hacia
con flechas en la mitad inferior del esquema 3.

26
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
195

Fig. 25. Caso clínico 3. Registros radiográficos después del tratamiento.

mesial 5,5 mm, los molares superiores sólo se pue- CASO CLÍNICO 4 (FIGS. 26 A 31)
den mesializar 1,5 mm. Esto indica la necesidad de
un máximo anclaje en la arcada superior, a no ser El caso 4 era una niña de 8 años y 4 meses con una
que el crecimiento mandibular sea excepcional. Este Clase II esquelética. Verticalmente, era un caso de
cambio de 1,5 mm del molar superior, debe contro- ángulo mandibular bajo, con una altura facial infe-
larse con los métodos descritos en el primer caso rior normal. No existían mordidas cruzadas y trans-
con respecto a la corrección de la Clase II molar. versalmente era correcto (Figs. 26 y 27).
5. La extracción de los primeros premolares superio-
res proveía de 7 mm de espacio por lado. Como los
Posición molar y línea media (Fig. 28)
molares superiores pueden mesializarse 1,5 mm,
los caninos necesitan retraerse 5,5 mm por lado. Su relación molar era una Clase II de 4,5 mm en el
Esta descripción es la del «peor escenario posible» lado derecho y de 2,5 mm en el lado izquierdo. La
y asume que no ocurrirá un cambio favorable en el línea media dental superior e inferior eran correctas.
crecimiento. Si se diera un buen crecimiento man- Esto se apuntó en el esquema 1.
dibular, y se expresara en la posición dental maxi-
lar, los molares superiores se podrían mesializar
algo más y se necesitaría menor retracción canina. Discrepancia inferior (Fig. 29)
Debido a que la cantidad de crecimiento no se
conoce al inicio del caso, es necesario imaginarse Su discrepancia inferior era de 2,5 mm, desde la
«el peor de los escenarios». La información sobre la línea media hasta los caninos de cada lado. El
arcada superior se apunta en la mitad superior del espacio de deriva en la arcada inferior era de 1,5
esquema 3. mm por lado, debido a la presencia de los caninos
y molares temporales. Cuando se perdieran estos

27
Rev Esp Ortod 1999: 29
196

Fig. 26. Caso clínico 4. Registros antes del tratamiento.

dientes temporales, quedaría una discrepancia en la detrás de la línea A-Po y a 87º respecto al plano
arcada inferior de sólo 1 mm por lado. mandibular, se decidió avanzar los incisivos inferio-
res 4 mm. Así, se ganaban 4 mm de espacio en cada
La curva de Spee tenía, aproximadamente, una pro-
lado. Con esto, la discrepancia inferior desde la
fundidad de 1 mm bilateralmente, por lo que su
línea media hasta el canino era de +1 mm por lado;
nivelación requeriría 0,5 mm por lado. Como ya se
y desde el primer molar hasta la línea media de
dijo anteriormente, las líneas medias eran correctas.
+2,5 mm, también en cada lado. Esto se apuntó en
Como los incisivos se encontraban a 4 mm por la mitad inferior del esquema 2.

28
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
197

Fig. 27. Caso clínico 4. Registros radiográficos antes del tratamiento.

DISCREPANCIA INFERIOR
POSICIÓN MOLAR Y LÍNEA MEDIA D I
D I 3a3 -2,5 -2,5
4,5 2,5 Ap.3 a 3
6a6 -1 -1
P +4 +4
C de S -,5 -,5
LM 0 0
Fig. 28. Caso clínico 4. Esquema 1. Posición molar y línea
media.
3a3 +1 +1
TTTotal
PREDICCIÓN DE TRATAMIENTO 6a6 +2,5 +2,5
D I Espacio de deriva +1,5 +1,5
2 3 1 0
Fig. 29. Caso clínico 4. Esquema 2. Discrepancia inferior.

Predicción de tratamiento (Fig. 30)

Después de anotar la información sobre el caso 4 en


2,5 1 1 2,5 los esquemas 1 y 2, se pueden estudiar los cambios
Fig. 30. Caso clínico 4. Esquema 3. Predicción de tratamiento. por tratamiento en el esquema 3:

29
Rev Esp Ortod 1999: 29
198

Fig. 31. Caso clínico 4. Registros des-


pués del tratamiento.
30
R.P. McLaughlin, J.C. Bennett: Análisis del movimiento dental ortodóncico - VTO dental
199

1. Debido al espacio resultante en la arcada inferior, ha utilizado durante varios años en la práctica
los caninos inferiores pueden avanzar 1 mm por clínica y ha sido muy útil en el diagnóstico y plan
lado y los molares pueden hacerlo 2,5 mm por lado. de tratamiento y también como una excelente refe-
rencia a lo largo del tratamiento. Resulta una buena
2. Por tanto, 2,5 m de los 4,5 mm de Clase II
ayuda para confirmar la decisión sobre la necesidad
derecha se corrigen con el movimiento mesial de
de extracciones o no. Los casos en los que el
los molares inferiores. Los restantes 2 mm se corre-
análisis no ha sido utilizable han sido muy pocos.
girán con los procedimientos adicionales descritos
Incluso fue aplicable en varios casos mutilados, o
en el primer caso. En el lado izquierdo, el total de
en casos donde los segundos molares sustituían a
la Clase II de 2,5 mm se corrige con el movimiento
los primeros, o los premolares a los caninos.
mesial del primer molar inferior.
Es un análisis sencillo que requiere sólo un pequeño
3. El paciente se sometió a una primera fase de
espacio en la hoja de tratamiento y ha demostrado
tratamiento con un 2 x 4 inferior y superior, un arco
que vale la pena añadirlo a los métodos diagnósti-
extraoral nocturno y elásticos de Clase II diurnos. El
cos actuales.
resto de la corrección se completó en una segunda
fase de tratamiento que consistió, sobre todo, en un
alineamiento dental.
BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN Y CONCLUSIONES 1. Steiner CC. Cephalometrics for you and me. Amer J
Ortho 1953; 39: 729-55.
Se presenta un nuevo método de análisis del movi- 2. Moorrees CFA. The dentition of the growing child: a
miento dental relativo a la corrección de los prime- longitudinal study of dental development between 3 and
ros molares, caninos y líneas medias. Este análisis se 18 years of age. Harvard University Press 1959.

31

También podría gustarte