Está en la página 1de 60

J
u
li
o

1
5

Apuntes

Rubén Flores Jiménez


CETis 168
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Apuntes de la asignatura Lectura, expresión oral y escrita 2.


Elaborado por Rubén Flores Jiménez
Semestre Febrero – Julio 2015

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS industrial y de servicios 168

-2-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

-3-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Tabla de contenido

Paráfrasis....................................................................................7
Tecnicismos:..............................................................................10
Locuciones latinas en trabajos académicos:.................................12
Análisis de textos expositivos o científicos...................................13
Textos didácticos.......................................................................15
Textos informativos....................................................................17
Reportaje..................................................................................23
Análisis de textos literarios.........................................................24
Textos líricos.............................................................................29
Textos dramáticos......................................................................31
Trabajos académicos..................................................................33
El informe académico.................................................................33
La Reseña.................................................................................35
El ensayo...................................................................................37
La disertación............................................................................39
El debate...................................................................................40
Anexo 1. Lecturas para paráfrasis...............................................44
Anexo 2. Lecturas para textos de divulgación..............................52

-4-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

“Aprender a leer, ha sido lo más importante, que le


ha pasado a mi vida”.
Mario Vargas Llosa
Premio Nobel 2010

-5-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Paráfrasis
La Paráfrasis, (del griego παρά, junto, al lado de, y φράσις,
locución), es una Figura Retórica que consiste en amplificar la
explicación de un determinado concepto.
La paráfrasis es una descripción amplia y clara de un texto con la
finalidad de hacerlo de más fácil entendimiento para sus lectores.
En otras palabras, es usar nuestras propias palabras para redactar
nuevamente un texto, sin alterar la idea original del autor.
Tipos de paráfrasis:
Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir alguna palabra por
sinónimos o frases alternas con cambios sintácticos mínimos.
Ejemplo:
Texto original Texto parafraseado
Los ayunos cortos y drásticos tienen un No tomar alimentos de manera estricta,
impacto similar al de la quimioterapia en por periodos breves da resultados
ciertos tipos de cáncer y ambos equivalentes a tratamientos de
combinados mejoran sustancialmente la quimioterapia en algunos tipos de
supervivencia, según un estudio hecho cáncer y si se hace uso de los dos al
con ratones y que publica Science mismo tiempo, ayudan a resistir mejor la
Translational Medicine. enfermedad, de acuerdo a un estudio
El estudio encontró que cinco de ocho realizado con roedores y que aparece
tipos de cáncer en ratones respondieron en la revista Science Translational
Medicine.
al ayuno, una privación de alimentos que
hizo más lento el crecimiento y la Como es de todos conocido, los ratones
propagación de los tumores. son utilizados en los laboratorios para
experimentos en medicina, y se halló
Ninguno de los ratones sobrevivió sólo
que 5 de 8 clases de cáncer tuvieron
con la quimioterapia.
reacciones positivas al dejar de
alimentarlos, lo que derivó en retardar el
avance de los tumores.
Cabe hacer mención que si se le
aplicaba únicamente la quimioterapia,
los animalitos se murieron.
La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres El templo había sido ya desocupado. Un
esperaban ya en la puerta a Pedro par de hombres aguardaban ya en la
Páramo, quien se juntó con ellos y juntos entrada a Pedro Páramo que se unió a
siguieron el féretro que aguardaba ellos y en compañía siguieron el ataúd
descansando encima de los hombros de que esperaba reposando en los hombros
cuatro caporales de la Media Luna. de cuatro capataces de la Media Luna.

Paráfrasis constructiva: En este tipo de paráfrasis en cambio, se


reelabora el enunciado dando origen a otro con características muy
distintas conservando el mismo significado.

-6-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Texto original Texto parafraseado


La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres En la puerta de la iglesia vacía dos
esperaban ya en la puerta a Pedro hombres esperaban a Pedro Páramo;
Páramo, quien se juntó con ellos y enseguida los tres siguieron el féretro
juntos siguieron el féretro que que cargaban cuatro caporales de la
aguardaba descansando encima de los Media Luna.
hombros de cuatro caporales de la Media
Luna.

En el caso de un poema, se podría hacer la paráfrasis constructiva


de él, mencionando lo que el autor quiso decir, con nuestras propias
palabras. Usemos el siguiente poema de Mario Benedetti.
No te salves
No te quedes inmóvil pero si
al borde del camino pese a todo
no congeles el júbilo no puedes evitarlo
no quieras con desgana y congelas el júbilo
no te salves ahora y quieres con desgana
ni nunca y te salvas ahora
no te salves y te llenas de calma
y reservas del mundo
no te llenes de calma sólo un rincón tranquilo
no reserves del mundo y dejas caer los párpados
sólo un rincón tranquilo pesados como juicios
no dejes caer los párpados y te secas sin labios
pesados como juicios y te duermes sin sueño
no te quedes sin labios y te piensas sin sangre
no te duermas sin sueño y te juzgas sin tiempo
no te pienses sin sangre y te quedas inmóvil
no te juzgues sin tiempo al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.

Identificar y elaborar la paráfrasis mecánica de los siguientes dichos


populares. A continuación, encontrar otros 5 dichos populares y
realizar la operación inversa.

 Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te


extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los
estímulos visuales.
 Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.

-7-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

 A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas


odontoblásticas.
 Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que un centenar
pululando por el espacio.
 Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado
por el ímpetu marino.
 Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
 La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al
órgano cardiaco.
 Líquido vital que no has de ingurgitar, permítele que discurra por
su cauce.
 Existe un felino en cautiverio.
 Cavidad gástrica satisfecha, víscera cardiaca eufórica

Para trabajo en clase, por equipo, ver las lecturas del anexo 1 y
realizar las paráfrasis mecánicas correspondientes. Al reverso,
realizar la paráfrasis constructiva del siguiente poema:
Pausa Mario Benedetti
De vez en cuando hay que hacer
una pausa

contemplarse a sí mismo
sin la fruición cotidiana

examinar el pasado
rubro por rubro
etapa por etapa
baldosa por baldosa

y no llorarse las mentiras


sino cantarse las verdades.

-8-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Tecnicismos:
Después del latín, el griego es la lengua de mayor influencia que ha
tenido en la formación y desarrollo histórico del español. Existen
infinidad de voces técnicas o tecnicismos que se han formado en
nuestros días con palabras de origen griego o latín.
Tecnicismos: Son términos propios de un arte, ciencia o profesión,
que son empleadas en el lenguaje científico y tecnológico. Son
palabras formadas por prefijos o sufijos de origen griego o por dos
o más voces del mismo origen; su significado puede cambiar de
acuerdo al contexto en que se utilice.
Características:
 Son exactos y precisos, con lo cual se evitan las
incorrecciones del hablar ordinario.
 Son universales, ya que se emplean con el mismo
significado en todo el mundo, independientemente de la
lengua materna de quien los une.
 Han dado lugar a ciertos símbolos de uso universal y
permanente.
 La tecnología, la ciencia, las diversas profesiones tienen sus
propios tecnicismos para el uso de los términos.
Ejemplos:
Matemáticas:
 Álgebra, incógnita, recta, evento, ordenadas, infinito, seno,
coseno, tangente, raíz, binomios, trinomios, logaritmos,
ecuaciones, adición, sustracción, producto, cociente, divisor,
etc.
El profesor de Álgebra indicó a los alumnos como podían desarrollar
los ejercicios que incluían desde: binomios, trinomios, logaritmos,
ecuaciones de segundo grado.
Medicina:
 Hepatitis, hemorragia, síncope, ginecológico, virus,
bacterias, marcapasos, prótesis, contusión, derrame,
neumonía, diabetes, penicilina, etc.
El Doctor atendió al paciente que presentó varios hematomas en el
cuerpo y contusiones en la cabeza lo que le provocó una
hemorragia cerebral.
Tarea por equipo:
Del siguiente listado de palabras, colócalas en la tabla adjunta, de
acuerdo a la disciplina que le corresponda.

-9-
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

molécula sistema financiero velocidad


juzgado inflación microchip fraude
base índice de precios web defensor
heterogéneo memoria RAM tiempo
cetona software hardware HTML
ipod citatorio CPU testigo
USB presunto microeconomía
arraigo distancia Producto Interno Bruto
partícula macroeconomía mouse mezcla
recursos monetarios inocencia megabytes
acta protón homogéneo litigio electrón
bursátil ipad trabajo relatoría
joule nuclear relatividad masa
movimiento reacción bolsa de valores
aceleración fiscalía inercia notebook
fricción cotizaciones sustancia
demanda átomo sistema cambiario bluetooth

Química Tecnología Derecho Economía Física

Al reverso, elabora una frase u oración por cada disciplina, en la


que utilices al menos 4 términos que ahí aparecen.

- 10 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Locuciones latinas en trabajos académicos:


En el uso de nuestra lengua materna encontramos una gran
diversidad de palabras que nos permiten integrarlas a nuestro
acervo cultural con el propósito de enriquecer el lenguaje oral y
escrito. Como es el caso de las locuciones latinas.
Locuciones latinas:
Son expresiones o frases que se conservan del latín, siguen siendo
utilizadas en algunos textos del español y de otras lenguas.
Ejemplos:
Latinismo Significado en español Latinismo Significado en español
Ab eterno Desde siempre, desde mucho Ipso facto Inmediatamente
tiempo atrás
Ad hoc Para este propósito especial Modus Forma de actuar, modo
operandi de trabajar
Ab initio Desde el inicio, desde el Modus vivendi Modo o forma de vivir,
comienzo estilo de vida
A priori anteriormente Motu proprio Por mérito propio
Aperto libro A libro abierto Per se Por si mismo, por su
propia naturaleza
A posteriori Posteriormente Post mortem Después de la muerte
De facto De hecho Sine die Sin fecha fija
Et. Al y otros Statu quo Estado actual de las
cosas
Ex abrupto Lo que se dice de manera Sui generis De su propio género
brusca
Grosso modo Aproximadamente, a grandes Velis nolis Quieras o no
rasgos
Honoris Causa A título honorífico Verbi gratia Por ejemplo
In situ En el sitio Versus Contra
Ídem Igualmente, de la misma Vox populi Voz del pueblo
forma
Infra En la parte inferior
El universo es lo único que podemos considerar ab eterno.
Entonar nuestro glorioso himno nacional sería ad hoc para
conmemorar el día de la bandera.
El Ing. Pelayo me resultaba antipático a priori; ahora que lo he
tratado, lo considero una persona muy simpática.
Tarea:
De manera individual, realiza una carta, dirigida a una persona que
le tengas bastante afecto y que no se encuentre cerca o que
necesites decirle cosas importantes, utilizando al menos 5
latinismos, adecuadamente.

- 11 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Análisis de textos expositivos o científicos


Los textos expositivos tienen como objetivo informar y difundir
conocimientos (enseñar) sobre un tema. La intención informativa hace
que en los textos predomine la función referencial.
La función referencial trata solamente sucesos reales y comprobables, ya
que no son opiniones ni cosas subjetivas, lo que es una serie de elementos
verificables.
Los textos expositivos o científicos son los que explican de manera
ordenada información, ideas o conocimientos sobre un determinado tema.
La función principal es la de transmitir información, pero no se limita
simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones,
describe ejemplos y analogías1.
Los textos expositivos están presentes en todas las ciencias, tanto físico-
matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo
central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos
característicos de cada una de ellas.
Durante el bachillerato como a lo largo de la vida escolar, es el texto más
empleado pues con él se transmiten conocimientos tanto de manera oral
como escrita. También se caracteriza por la claridad de su información y
los contenidos, por lo que ayuda a quien lee la información a interpretar,
datos e ideas. Presenta sus contenidos en oraciones enunciativas 2, es
decir, dar información; también se emplean gran cantidad de términos
técnicos o científicos. Es directivo, porque funciona como guía de lectura,
presentando claves en su información por la manera en que se organiza y
se ilustra; estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos
fundamentales.

1
Analogías: Semejanza o parecido que existe entre dos o más cosas diferentes.
2
Enunciado: Siempre que una persona utiliza el lenguaje con la finalidad de
comunicar algo, emite al menos un enunciado. El enunciado es un conjunto
organizado de palabras que expresan juntas una idea. Los enunciados pueden estar
formulados por una única palabra pero, por lo general, se precisan varias palabras
organizadas en oraciones para expresar una idea. Las oraciones enunciativas son el
tipo de oraciones que empleamos con más frecuencia al expresarnos mediante el
lenguaje verbal. Tienen una pretensión fundamentalmente informativa y son las que
niegan o afirman algo.
Ejemplos de oraciones enunciativas afirmativas:
El vino se obtiene de la uva
Los triángulos tienen 3 lados
México limita con los Estados Unidos
Ejemplos de oraciones enunciativas negativas:
Nunca han cambiado la decoración de esas paredes
Aún no ha puesto la sopa sobre la mesa.
El aceite no se obtiene de la uva

- 12 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Los textos expositivos pueden ser:


Las obras expositivas debido a su gran variedad y de acuerdo al grado de
dificultad y profundidad con que se presentan los conocimientos se
clasifican de la siguiente manera:
Textos Científicos y Técnicos: Son las obras especializadas que utilizan
términos llamados tecnicismos. Trata los temas con gran profundidad y
están dirigidas a especialistas en el mismo campo del saber del autor.
Textos de Divulgación3: Son los que se presentan en forma sencilla, clara
y comprensible para la mayoría de las personas, aunque no sean
investigadores. Se presentan en folletos, trípticos, revistas, etc.
Textos Didácticos: Son aquellos que tienen como propósito educar o
enseñar algo y que está diseñado para facilitar el aprendizaje de
asignatura o tema.
Textos de consulta: Son los que contienen información básica sobre temas
o tópicos específicos.
Tarea: Por equipos, leer los textos del anexo 2 y responder las siguientes
preguntas:
Preguntas guías
1. ¿Cuál es el contenido temático que trata?
2. El vocabulario que utiliza, ¿es fácil de comprender?
3. ¿Utiliza tecnicismos?
4. ¿La información está organizada? Explica por qué.
5. Aplica un lenguaje denotativo o connotativo. Explica por qué.
6. ¿Contiene títulos, subtítulos, incisos, gráficas, fotografías...?
7. ¿La información es amena?
8. ¿Presenta ilustraciones atractivas?

3
Divulgar: Hacer público un conocimiento, noticia, secreto, etc., o poner alguna
cosa, particularmente de este tipo, al alcance de todos.

- 13 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Textos didácticos
Es conveniente que los jóvenes estudiantes de la actualidad desde sus
primeros años de formación escolar, se introduzcan en el mundo de la
investigación. Para ello se elaboran textos con información adaptada de
acuerdo al nivel del alumno, como son los textos didácticos.
Este tipo de textos proporciona y explica en forma gradual los
conocimientos fundamentales de una asignatura, con el propósito de
promover el aprendizaje de los estudiantes, de tal manera que se logre
elevar el nivel académico.
En este tipo de textos la información se muestra de manera clara y se
complementa con diagramas, esquemas, fotografías, dibujos, ejercicios e
instrucciones para realzar experimentos.
El objetivo primordial de estos textos es introducir al alumno en el
quehacer científico y despertar el interés para buscar sus propias
respuestas a los cuestionamientos que surgen en la observación de los
hechos y fenómenos que le rodean.
Estructura general de un texto didáctico:
Prefacio: Plan del libro: finalidad de la obra, a qué lectores va dirigido,
objetivos docentes que pretende cumplir, etc.
Presentación de los autores: Breve reseña de los autores del texto.
Organización del texto: Divisiones fundamentales, estructura general.
Breve introducción a los contenidos que se tratarán.
Estructura de los temas: Informar sobre cómo se articulan los
distintos temas, qué elementos de ayuda para el aprendizaje se han
incluido: objetivos, esquemas, mapas, auto evaluaciones, etc.
Cómo utilizar el libro: Orientaciones para el estudio a través del texto.
Guión-esquema: Exposición de los contenidos que se van a
desarrollar, proporcionando una visión de conjunto del tema. Puede
expresarse de forma gráfica (diagrama o mapa conceptual).
Introducción: Objetivos generales y específicos que se abordan en el
tema.
Conceptos fundamentales para la comprensión del tema.
Presentación de ideas básicas y contenidos esenciales tratados en el
tema. Relación con otros temas. Aplicabilidad de los contenidos
Desarrollo de los contenidos: La redacción debe contemplar recursos
de composición escrita que facilitan el aprendizaje.
Utilización de recursos gráficos (imágenes, gráficas, tablas, etc.) y de
organización de la información como elementos de ayuda para el
aprendizaje (esquemas, mapas conceptuales, cuadros, etc.).

- 14 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Lecturas recomendadas: Otras lecturas consideradas interesantes


para que los alumnos profundicen en el estudio de un tema
determinado, a través de un breve comentario de cada una de las obras
recomendadas.
Actividades, ejercicios: Propuesta de ejercicios, actividades, prácticas,
etc. Facilita la profundización, reflexión o integración de determinados
aspectos tratados en el tema, llevar a la práctica conocimientos
conceptuales, procedimentales, etc.
Ejercicios de auto evaluación: Facilitan el control y la evaluación del
propio aprendizaje (en el texto pueden incluirse preguntas abiertas
referidas a la asimilación de los contenidos, en la guía de estudio o en el
curso virtual pueden ser ejercicios similares a los propuestos en el
examen).
Glosario: Definir terminología específica de la materia para facilitar la
comprensión de los contenidos.
Bibliografía: Bibliografía utilizada y referida en el tema (puede incluirse
en una bibliografía general del texto).

Tarea: Toma un libro de texto (por equipo) e identifica las partes


que lo integran. Anota el nombre del libro, autores, el primer
párrafo de la introducción, tres términos del glosario y dibuja dos
gráficos, si es que cuenta con ellos.

- 15 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Textos informativos
En los textos informativos existen diversos objetivos por lo tanto su
estructura es diferente. Analizar un texto es de importancia para
cada persona, puesto que nos permite entender los sucesos
científicos o sociales que pasan en el entorno regional, nacional e
internacional. Así también contribuye a que cada lector aumente su
nivel cultural que tiene que ver con su formación .como persona y
que entienda su realidad.
Los textos informativos como medio de comunicación, para dar a
conocer su información contienen una estructura externa e interna.
Estructura externa:
La estructura externa de un periódico se conforma de acuerdo a sus
dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato
clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que
generalmente maneja cinco.
Generalmente en la primera plana podemos identificar:

- 16 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Logotipo: Nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño


y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que
se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
Lema: Enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende
llamar la atención.
Fechario: Indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o
tomo.
Cabeza principal: Es la noticia principal del día, ocupa un lugar
preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las ocho
columnas.
Subcabeza: Amplía lo dicho en la cabeza principal.
Cintillo: Se ocupa de la segunda noticia en importancia.
Orejas: Son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios
laterales del logotipo.
Sumario: Menciona los temas más relevantes y centrales de la
información.
Pie de foto: Es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación,
en orden de responsabilidad.
Emblema: Es el símbolo del periódico que se representa con
alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un
elemento abstracto.
Estructura interna:
La estructura interna se refiere a la forma en que se encuentra
organizada la información. Es decir, tanto de la primera plana como
de cada una de las secciones y páginas de que consta la edición del
periódico. Facilitando así su manejo y haciendo más ágil el acceso a
la información. Cada periódico decide cuál o cuáles secciones
incluye. Siendo las más comunes:
 Nacional  Sociales
 Internacional  Financiera
 Espectáculos  Económicos
 Deportiva  Editorial
 Cultural
Tarea:
Por equipo, toma un periódico (de preferencia de circulación
nacional) e identifica las partes de su estructura externa. Recórtalas
y colócalas en un pliego de papel bond.

- 17 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

- 18 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Análisis e interpretación de los textos informativos:


Las características de forma y contenido de los textos o géneros
más representativos de un periódico:
Noticia
Gana el COBAO
De tendencia 1-0
informativa ANTECABEZA
Reportaje

¡La falló! CABEZA


Entrevista
SUMARIO

 Justo en el minuto 90 erró Crónica


el penal el famoso “chuchito”
Figueroa.
De tendencia mixta
 El empate llevaría el juego a tiempo extra.
Reseña
LUGAR DE EMISIÓN, FECHA Y REPORTERO

CD. IXTEPEC, Oax., 2 de marzo de 2015. Lolita Ríos.- En trepidante


juego de futbol que definió el campeonato “Copa del Director”, la
selección del COBAO venció a su similar del CETis 168. ENTRADA

Sin embargo, el CETis 168 tuvo en su poder el destino puesto que se


vio favorecido por un tiro desde los once pasos, en el último minuto del
cotejo, pero su gran estrella, Jesús “chuchito” Figueroa, envió su
disparo a las manos del cancerbero colegial. REFUERZO

Todo sucedió en el campo del CETis 168, el día de ayer 1 de marzo, al


mediodía, en un marco pletórico de aficionados de ambas escuadras.
El gol de los ahora campeones, obra del “pelado” Gómez, fue al minuto
75 del tiempo corrido, mediante magistral cobro de tiro libre,
aproximadamente a 25 metros del arco local. El portero de los “azules”
del 168, “el manitas” Hernández, solo acertó a lanzarse para la foto.
Con esto, se da por concluida la temporada Apertura 2015, del CETis
168.

REMATE

- 19 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Noticia
Contiene información oportuna y veraz sobre un hecho novedoso e
interesante, que a su vez es redactada con sencillez y concisión. La
información tiene que ser presentada con objetividad e
imparcialidad.
Partes principales del contenido de una noticia:

En (1er Cabeza (Título, letras


tra párr grandes y
da afo, negritas)
Resumen inici Antecabeza (Texto arriba de la
noticioso a cabeza)
con Sumario (Subtítulos antes
3 del primer
dato párrafo)
s:
iden
tific
ació
n
del
emis
or
de
la
noti
cia:
repo
rter
oo
age
ncia
de
noti
cias,
fech
ay
luga
r).
Re (2º
fu párr
erz afo,
o porq
ue
amp
lia la
infor

- 20 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

maci
ón
de
la
entr
ada)
.
Cu (Se
er exp
po one
la
infor
maci
ón
secu
N
ndar
ot
ia
ici
rela
a
cion
ada
con
el
suce
so
actu
al).
Fu (Es
en la
te pers
ona,
insti
tuci
ón,
libro
,
doc
ume
nto,
grab
ació
n,
etc,
que
prop
orci
ona
la
infor
maci

- 21 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

ón
al
repo
rter
o).
Re (Pár
ma rafo
te final
,
que
cierr
a la
noti
cia,
con
dato
s de
men
or
imp
orta
ncia
).

En la noticia, se deben contestar las siguientes preguntas:


 ¿Qué? El suceso o hecho principal
 ¿Quién? El protagonista del suceso
 ¿Dónde? El lugar de los hechos
 ¿Cuándo? Fecha y hora de lo ocurrido
 ¿Cómo? Forma y circunstancias en las que se desarrolló el
hecho
 ¿Por qué? Motivo o causa del hecho

Tarea:
En equipo, elabora una noticia de algún suceso que haya ocurrido
en tu entorno, ya sea en la escuela o en tu colonia. Realízalo de
acuerdo al formato que aparece al principio del tema. Entreguen el
borrador para su revisión y aprobación. Posteriormente edítalo en
un procesador de texto, agregando alguna fotografía que sea
adecuada. Entregar el trabajo impreso.

- 22 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Reportaje
La palabra reportaje proviene del verbo latino reportare que tiene como
significado ―informar― de ahí que ha sido considerado como un término
empleado en el periodismo y que se define como:
Información muy amplia y bien documentada que ofrece una visión
completa y objetiva de un asunto.
A diferencia de la noticia, el reportaje comprende una mayor extensión y
profundidad, ya que se basa en diversas fuentes informativas para su
desarrollo como lo son: declaraciones, entrevistas, grabaciones, archivos,
documentos, fotografías periódicos, revistas y libros impresos y también
actualmente se emplean los medios electrónicos que nos fundamentan el
tema que trata el reportaje.
Con dicha información se pretende brindar al lector los elementos de juicio
necesarios para que establezca sus propias conclusiones sobre el tema que
se está presentando. A diferencia de la noticia el reportaje para su
redacción no es tan estricto como esta misma, existe una mayor libertad en
la presentación de la información así como en el tema, al igual que en el
empleo del lenguaje se puede hacer uso de la expresión literaria si el autor
así lo desea.
Para llevar a cabo el análisis del reportaje se debe de tomar en cuenta los
siguientes elementos:
• Mayor extensión
• Profundidad
• Utilizar diversas fuentes informativas
• Uso de recursos literarios
• Mayor libertad en el tema
• Aplica las seis preguntas clave utilizadas en la noticia
• Introducción, desarrollo y conclusión

Tarea:
De manera personal, busca un reportaje en una revista o periódico y
responde lo siguiente:
Cuestionamientos:
• Título del reportaje
• Autor del reportaje
• Fecha del reportaje
• ¿Cuál es el asunto central del reportaje?
• ¿Cuáles consideras que son las fuentes que utilizó el
periodista para elaborar el reportaje?
• Escribe la introducción del reportaje.
• Identifica los recursos empleados por el periodista en el
reportaje (si los hay).

- 23 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Análisis de textos literarios.


Elementos estructurales de los textos narrativos.
La narración es el relato de unos hechos -que pueden ser verídicos
o imaginarios ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. El
principio de la acción es el que rige a los textos narrativos:
contamos los hechos ocurridos a lo largo de un tiempo y espacio,
de manera que al encadenarse unos con otros logran una nueva
significación. Cada autor tiene un estilo particular en su narración.
No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de
los textos, como la estructura:
- Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
- Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el
tema principal del texto e intentará ser resuelto.
- Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna:
- Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes,
tratados, secuencias, etc.
- Interna: Son los elementos que conforman la narración:
a. Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un
personaje dentro de la historia (relatará en primera o
segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera
persona).
b. Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración.
En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el
autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del
relato.
c. Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la
época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo
interno que es la duración de los sucesos del relato. Este
tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber
idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el
presente y el futuro.
- Fábula
Subgéneros - Leyenda
narrativos - Cuento
- Novela

- 24 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

FÁBULA: es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los


protagonistas son animales que hablan.
Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la
moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no
aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.
Famosos escritores de fábulas son: Esopo, La Fontaine, Samaniego
y Augusto Monterroso.
Características de la fábula.
- Brevedad narrativa: El texto puede estar escrito en prosa o
verso.
- El texto se basa en una conversación mantenida entre animales,
que suelen ser los personajes en este tipo de relato.
- No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente
animales; también podemos encontrar plantas, objetos e
incluso seres humanos.
- Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter
moralizante).
Ejemplo:
El león y el ratón (Esopo)
Dormía tranquilamente un león, cuando un ratón empezó a juguetear encima de su
cuerpo. Despertó el león y rápidamente atrapó al ratón; y a punto de ser devorado,
le pidió éste que le perdonara, prometiéndole pagarle cumplidamente llegado el
momento oportuno. El león echó a reír y lo dejó marchar.
Pocos días después unos cazadores apresaron al rey de la selva y le ataron con una
cuerda a un frondoso árbol. Pasó por ahí el ratoncillo, quien al oír los lamentos del
león, corrió al lugar y royó la cuerda, dejándolo libre.
-- Días atrás -- le dijo --, te burlaste de mí pensando que nada podría hacer por ti en
agradecimiento. Ahora es bueno que sepas que los pequeños ratones somos
agradecidos y cumplidos.
Nunca desprecies las promesas de los pequeños. Cuando llegue el momento las
cumplirán.

LEYENDA: Relato de hechos humanos que se transmite de


generación en generación y que se percibe tanto por el emisor
como por el receptor, como parte de la historia. La leyenda posee
cualidades que le dan cierta credibilidad, pero al ser transmitidas de
boca en boca, se va modificando y mezclando con historias
fantásticas. Parte de una leyenda es que es contada con la
intención de hacer creer que es un acontecimiento verdadero, pero,
en realidad, una leyenda se compone de hechos tradicionales y no
históricos.
Sus principales características son
- Texto narrativo breve, forma simple.

- 25 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

- Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o


escritos de tradiciones anteriores.
- El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse:
”me contaron que”, ”Cuenta la leyenda que…”
- El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en
el relato.
- Lugar y espacio fijos.
- Tiempo fluctuante.
- Presenta elementos simbólicos.
- Están marcadas por un destino que se va a cumplir Espacios
por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que
ya existe (una laguna, un árbol, etc.)
Ejemplo:
El charro y la partera
En cierta localidad a la parte norte del país solía cabalgar un misterioso charro que se
aparecía repentinamente a los habitantes. Una noche allí llegó un charro a solicitar
los servicios de una partera y la llevó a su jacal, donde la partera asistió a su mujer
hasta que parió. El charro regresó al lugar y le pago con varias monedas de oro, pero
le advirtió que guardara en secreto el parto o se moriría. Indignada y asustada por la
advertencia la partera entró a su hogar y espero a que se retirara el charro. Como no
escucho las pisadas de su caballo pensó que seguía fuera de su casa y se asomó a la
ventana para descubrir asombrada que no había nadie. Ella estuvo confundida y
recelosa durante varios días por la advertencia y la silenciosa desaparición del charro.
Durante varias semanas estuvo absorta en sus pensamientos, y miraba extrañada a
sus conocidos. Cierto día le platicó todo lo sucedido a una vecina quien le aconsejó
no contárselo a nadie más y dejar las monedas en la iglesia, así lo hizo la partera. Sin
embargo, a la mañana siguiente la partera amaneció muerta, pero con el aspecto de
seguir durmiendo y algunos rumoraron que escucharon cabalgar al charro cerca de
ahí. Se cumplió la advertencia de aquel charro, aquellas monedas desaparecieron y
se rumoró que el charro regresó a recogerlas.

CUENTO: Narración breve en prosa que presenta una situación de


conflicto. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo único y, si
incluye diálogos, son, por lo general, de corta extensión.
Características:
- Es narrativo, cuenta algo.
- Es una narración fingida en todo o en parte; es ficción o
invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales o
que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte
de la experiencia misma del autor.
- Es creación legítima de un escritor, quien lo hace llegar al lector
por medio del narrador.
- Es corto o breve, se desarrolla en pocas páginas.

- 26 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

- Tiende a producir un solo efecto en el lector; el autor se


interesa por un tema principal y no aprovecha los temas
menores que la narración pueda sugerir.
- Configuración del mundo ficticio mediante elementos diversos:
ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la necesidad de
distintas formas de expresión.
- El narrador cierra el desarrollo de su tema central mediante un
oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede resultar
esperado o inesperado.
Ejemplo:
La muerte (Enrique Anderson Imbert)
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan
pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un
relámpago) vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara.
Paró.
-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.
-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que
bordeaba la montaña.
-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo
de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto
está tan desierto!
-No, no tengo miedo.
-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
-No tengo miedo.
-¿Y si te matan?
-No tengo miedo.
-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos
grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz
cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las
piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

NOVELA: Narración extensa en prosa que presenta un nudo


problemático y diverso y una historia que puede variar de espacio y
tiempo.
Características:
Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se
caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede
contener desde diálogos con clara intención dramática o teatral
hasta fragmentos líricos o descriptivos. Los subgéneros novelescos
son numerosísimos: novela histórica, de aventuras, rosa, policíaca,
de acción, negra, psicológica, de caballerías, de amor, de tesis,
social... La única condición es que esté escrita en prosa y que en

- 27 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

ella intervengan unos personajes sobre los que se nos diga algo.
Actualmente, la novela es el principal de los subgéneros literarios.

Tarea:
De manera individual, en hoja blanca, con hoja de presentación y
en un folder color paja, busca una fábula, un cuento y una leyenda.
Cópialas y elabora un pequeño dibujo que represente lo que más te
haya llamado la atención en cada uno de ellos. (Todo el trabajo
deberá ser manuscrito, no impreso.)

- 28 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Textos líricos
La lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los
sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde
este punto de vista, este género literario se caracteriza por la
subjetividad, es decir, el poeta nos ofrece una parte de su
pensamiento, de su interior, de su visión de la realidad. De manera
errónea, la poesía lírica se ve asociada a sentimientos
exclusivamente amorosos. Bien es verdad que éste es el tema más
frecuente, pero no es el único. Cualquier expresión de las
emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la
realidad puede ser considerada lírica: amor, pena, soledad, miedo,
fracaso, alegría, desamparo, nostalgia... Esta expresión de los
sentimientos no puede hacerse de cualquier manera, sino que se
suele ver sometida a una gran depuración técnica y estética. Por
ello, quizás la característica formal más reconocible de la poesía sea
la de estar escrita en verso. Así pues, el poema es la unión de un
fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características
formales que lo caracterizan a simple vista incluso ante los ojos de
personas que no han leído nunca poesía.
Subgéneros líricos:
Acrósticos: Es una composición poética o normal en la que las
letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración leídas en
sentido vertical, forman un vocablo o una locución. Por extensión se
llama también acróstico a la palabra o locución formada por esas
letras.
Supiste una vez más

- 29 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

ocul
tar
tu

rostro,
negar al mundo ese don
impreciso pero dulce, así,
así amante: tu boca.
Caligrama: Es un poema, frase o palabra cuya finalidad es formar
una figura acerca de lo que trata en la cual la tipografía, caligrafía o
el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea
una especie de imagen visual (poesía visual).

Poesía lírica: es la forma poética que expresa tradicionalmente un


sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como
manifestaciones de la experiencia del yo.
Al perderte yo a ti Hagamos un trato
Al perderte yo a ti tú y yo hemos Compañera, usted sabe 
perdido: que puede contar conmigo 
Yo, porque tú eras lo que yo más amaba no hasta dos o hasta diez 
y tú, porque yo era el que te amaba sino contar conmigo 
más.
si alguna vez advierte 
que la miro a los ojos 
Pero de nosotros dos y una veta de amor 
tú pierdes más que yo: reconoce en los míos 
no alerte sus fusiles 
porque yo podré amar a otras ni piense qué delirio 

- 30 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

como te amaba a ti a pesar de la veta 


pero a ti o tal vez porque existe 
usted puede contar conmigo 
no te amarán como te amaba yo.
Ernesto Cardenal
Yo no lo sé de cierto... si otras veces me encuentra 
Yo no lo sé de cierto, pero supongo  huraño sin motivo 
que una mujer y un hombre  no piense qué flojera 
un día se quieren,  igual puede contar conmigo 
se van quedando solos poco a poco, 
algo en su corazón les dice que están pero hagamos un trato 
solos,  yo quisiera contar con usted 
solos sobre la tierra se penetran, 
se van matando el uno al otro.  es tan lindo saber que usted existe 
uno se siente vivo 
Todo se hace en silencio. Como  y cuando digo esto 
se hace la luz dentro del ojo.  quiero decir contar 
El amor une cuerpos.  aunque sea hasta dos 
En silencio se van llenando el uno al aunque sea hasta cinco 
otro.  no ya para que acuda 
Cualquier día despiertan, sobre brazos;  presurosa en mi auxilio 
piensan entonces que lo saben todo.  sino para saber a ciencia cierta 
Se ven desnudos y lo saben todo.  que usted sabe que puede contar
(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.) conmigo.
Jaime Sabines Mario Benedetti
Abecegramas: Son frases cuyas letras se disponen en orden
alfabético. Es decir, la primera palabra de la frase comienza con A,
la segunda con B, la tercera con C y así sucesivamente hasta la
última palabra que comenzará por Z.
«Anoche brillaron cerca, chispeantes, dos estrellas fugaces; gravitaban
hermosas iluminando juntas kilométricos lugares; llevaban mágicos negros
ñublos; originaban planetas que relucían surcando tenues universos,...
vertiendo wolframio, xenón y zafiros».
Tarea:
De manera personal, elabora un acróstico, con tu nombre o el de la
persona que prefieras.

Textos dramáticos
La dramática constituye uno de los principales géneros literarios.
Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno
o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento
gracias, fundamentalmente, al diálogo. El teatro o dramática se
presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante la
actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a
través de la lectura de la obra como si se tratase, por ejemplo, de
una novela.
Características de los textos dramáticos:

- 31 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

a. Desarrollan una historia que se presenta a través de los


diálogos y las acciones de los personajes.
b. Junto a la función poética, predomina la función emotiva y la
apelativa.
c. Pueden aparecer tanto en prosa como en verso.
d. Aunque pueden ser leídos, los textos teatrales han sido escritos
fundamentalmente para ser representados.
Subgéneros dramáticos
1. Tragedia: presenta un conflicto trágico donde el héroe debe
sobreponerse a un destino trágico. Predominan los sentimientos
fuertes, a veces simbolizados por los propios personajes, y la
muerte siempre suele estar presente.
2. Comedia: presenta elementos de la vida cotidiana donde las
imperfecciones humanas se contemplan como naturales. Los
personajes de la comedia son personajes de carne y hueso.
3. Tragicomedia: mezcla elementos de la tragedia y de la comedia.
4. Drama: presenta un conflicto pero alejado de la grandiosidad de
la tragedia. Generalmente es de carácter realista aunque no
tiene por qué tener un final trágico.
5. Auto sacramental: pieza de corta duración relacionada con el
sacramento de la Eucaristía. Es característico del siglo XVII y
presenta personajes alegóricos en medio de un montaje
espectacular.
6. Entremés: pequeña obra de carácter humorístico con
personajes populares que se representaba al comienzo o en
medio de una pieza larga. Es propio de los siglos XVI y XVII. En
el siglo XVII se conoce con el nombre de sainete.
7. Farsa: pieza cómica breve de carácter irónico.
Estilos dramáticos
a. El diálogo: es la forma natural de expresión en los textos
dramáticos. Corresponde al intercambio verbal entre los
personajes.
b. El monólogo: son de una considerable extensión y en ellas no
hay intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se
dirige a ningún interlocutor, si no a sí mismo.
c. El aparte: típicamente teatral, se trata de intervenciones breves,
muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de
modo que no lo oiga otro personaje pero sí el público. A veces
se da entre personajes.
d. Las acotaciones: también son típicas del género dramático y
ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la
puesta en escena.

- 32 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Trabajos académicos
 Informe
 Reseña
o Descriptiva
o Crítica
o Valorativa
 Ensayo
o Literario
o Científico

El informe académico es un trabajo propio que presenta el


resultado de una actividad de estudio de un tema, con base en una
investigación en diferentes fuentes documentales y describir sobre
el asunto tratado, además, valorar de una manera crítica la
información.
Para entender la estructura de un informe académico se requiere
conocer las partes que lo componen:
 Portada,
 Índice,
 Introducción,
 Desarrollo,
 Conclusión,
 Referencias,
 Anexos
Redactar es el proceso para la expresión escrita de pensamientos y
resultados de integración de información recabada en diferentes
fuentes documentales, por medio del lenguaje.
Escribir requiere de exactitud, originalidad, claridad, precisión, que
se puede desarrollar reconociendo modelos o prototipos de escritos
y la ejercitación constante.
"Se aprende a escribir escribiendo, leyendo a otros escritores y
estudiando el idioma". Leopoldo Lugones
Es de gran ayuda, a la hora de elaborar un informe, tener en cuenta
que las tablas de datos, las fotos y los diagramas son una
herramienta muy efectiva para explicar con mayor claridad los
contenidos. Por otra parte, algo fundamental es, la cual la redacción
debe ser limpia y ordenada a fin de lograr que cualquier persona
que lea el informe lo pueda comprender, del mismo modo, la
ortografía toma un papel fundamental, por lo que en muchos casos,

- 33 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

es necesario que antes de entregarlo lo revise algún experto en


esta materia.
Se debe tener en cuenta: El problema a estudiar (Introducción);
¿Cómo se abordó el problema (Métodos);Resultados y ¿Qué
significan esos resultados? (Conclusiones).

- 34 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

La Reseña
La Reseña es un escrito donde se describe o resume alguna nota,
aspecto o hecho más relevante de un texto o de algún contenido
audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de esta manera
conocerlo con mayor profundidad.
La reseña es un texto que se dirige a un público amplio y tiene la
responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento dar una
opinión de ello.
Una buena reseña debe presentar un texto de carácter descriptivo-
informativo y reflejar a su vez la interpretación y evaluación crítica
de quien la realiza.
Partes:
 Título: Nombre que se le da a la reseña.
 Referentes: información con la que se reconoce el objeto
reseñado: título o nombre del autor o director, editorial y
fecha de publicación.
 Entrada: Es la parte con la que se atrae al lector, por lo
tanto debe ser sugestiva, significativa e interesante.
 Descripción: En esta parte se debe dar una visión
panorámica del asunto sin profundizar demasiado en
detalles.
 Conclusión: Puede darse a manera de juicio valorativo o
crítico, retomando el aspecto más importante del objeto
reseñado.
Reseña descriptiva
Es una síntesis bien estructurada acerca del contenido general del
texto y de las ideas o puntos de vista de mayor interés. También se
le conoce como reporte de lectura.
Reseña crítica
Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar,
haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria,
cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder
resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que
quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir
opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del objeto de la
reseña.
En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra,
de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se
hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe
aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición,
dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.
- 35 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura


de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través
de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la
forma como ésta es recibida por la crítica.
La estructura general de una reseña crítica consta de las siguientes
partes:
1. Título
2. Presentación del producto (datos bibliográficos que
encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título
de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la
editorial, fecha de edición y número de páginas).
3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se
presentan, en forma selectiva y condensada, los
contenidos fundamentales del producto).
4. Comentario crítico - argumentado del producto.
5. Conclusiones.

- 36 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

El ensayo
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que
expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación
personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico,
literario, etc. El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista
personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político,
social, cultural, ...) sin aparato documental, de forma libre y
asistemática y con voluntad de estilo Lo que deslinda el ensayo de
otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra
misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es
decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el
"ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales.
Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el
ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy
diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la
actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una
hipótesis, una idea que se ensaya.
El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo
esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es
efecto de la aventura del pensamiento.
Características del Ensayo:
 Estructura libre
 De forma sintética y de extensión relativamente breve
 Variedad temática
 Estilo cuidadoso y elegante
 Tono variado, que corresponde a la manera particular
conque el autor ve e interpreta al mundo.
De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un
determinado orden:
Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo;
explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así
como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y
abarca más o menos media hoja.
Desarrollo del tema, contiene la exposición y análisis del mismo,
se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las
fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.
Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5
páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura
interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Conclusiones, en este apartado el autor expresa sus propias ideas
sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución,

- 37 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y


proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el
otro 10% del ensayo, alrededor de media página.
Bibliografía, al final se escriben las referencias de las fuentes
consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las
ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet,
entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

- 38 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

La disertación
La disertación consiste en explicar ante un público, un tema
determinado, de una manera razonada y con reflexión para lo que
se tiene que estar informado, porque es importante citar autores,
lecturas, películas o noticias que fundamenten la opinión personal,
pero no abusar de ello, para no parecer que, únicamente, se está
refiriendo a lo que opinan otros autores.
Argumentar es dar las razones por las que se tiene una opinión
(opino que, a mi juicio, considero que...) sobre el tema que se
diserta.
La disertación se divide en tres partes: introducción, desarrollo,
conclusión.
La introducción es la que sitúa al receptor en lo que se va a
explicar. Aunque esta se redacte hasta el final, porque es la que
señala el punto hasta donde queremos llegar.
Después se seleccionan y se ordenan las ideas fundamentales las
cuales se desarrollarán para defender o argumentar determinado
punto de vista. No más de una idea o dos por párrafo; utilizar un
estilo coloquial, pero no informal.
La conclusión aunque sea lo último que escribamos es lo que
primero debemos tener presente: ¿qué posición defenderé sobre el
tema?, es decir, presentar claramente el punto al que queremos
llegar y responder a la pregunta planteada.
ESQUEMA
 Tema o título
 Problema, punto de partida formulado por una pregunta,
que puede ser como un planteamiento no una pregunta
directa.
 Opinión
 Elementos a favor y en contra
 Argumentación, ¿por qué opino lo que opino?
 Soluciones
 Validez de la tesis que se defiende
 Ejemplos para ilustrar o estimular la reflexión
 Referencias de la fundamentación

- 39 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

El debate
La exposición es una técnica que se utiliza en la mayoría de las
disciplinas en sus diferentes niveles con la finalidad de generar
conocimientos sobre cualquier tema. Se caracteriza por presentar un
asunto desarrollado en forma progresiva auxiliándose de los recursos
de la comunicación oral para atraer la atención del auditorio. Uno de
estos recursos es el debate.
El Debate es un acto de comunicación de discusión formal, donde
participan dos o más personas exponiendo diversas ideas acerca de un
tema que sea polémico, es decir, cada participante defiende su posición
sosteniendo argumentos e ideas sólidas acerca del tema.
Los temas pueden ser: sociales, religiosos, políticos, económicos,
educación, arte, etc. Interviene un moderador que juzga
imparcialmente las opiniones de los expertos Sus objetivos son:
 Exponer, defender opiniones sobre un tema.
 Adquirir elementos de juicio para la preparación y exposición del
tema a discutir.
 Ejercitarse en la expresión oral y escuchar con respeto los
planteamientos de los demás.
Estructura del debate:
 Introducción: que es el momento de la presentación.
 Desarrollo: cuando se expone y se discuten los argumentos del
tema.
 Cierre: se utiliza para presentar las conclusiones y dar la
oportunidad al auditorio de intervenir con preguntas a los
participantes.
Para la realización de un debate, es importante cumplir con las
siguientes normas o características:
 Tema polémico que suscite controversia.
 Elegir un moderador que determine el esquema de trabajo entre
los participantes.
 Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en
pro y en contra.
 Preparar el material.
 Designar un secretario.
Moderador: Presenta a los participantes, expone el objetivo del
debate, cede la palabra a cada uno de ellos, regula el orden durante el
desarrollo, determina el tiempo de exposición, y presenta las
conclusiones.
Secretario. Trata de llegar al consenso de las conclusiones, realiza la
evaluación con la asamblea.

- 40 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Oponentes. Participación individual o en equipo, investigan sobre el


tema y puntos a discutir, preparan el material de apoyo para la
argumentación y /o contraargumentación.

- 41 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Anexos

- 42 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

- 43 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Anexo 1. Lecturas para paráfrasis.

Más años de escuela, más cociente intelectual


La educación en los primeros años de adolescencia puede
afectar al cociente intelectual (CI). Estas son las
conclusiones a las que ha llegado un equipo de la
Universidad de Oslo tras analizar los test de inteligencia que
el ejército noruego realizaba a los hombres aptos para el
servicio militar.
El CI de las generaciones con más años de escolarización
aumentó en 3,7 puntos, indican los autores en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences. Los
científicos aprovecharon para su estudio una reforma que
aplicó el gobierno noruego en la década de los 60 y que
aumentaba en dos años la enseñanza obligatoria. El análisis
se realizó sobre los datos de dos grupos de hombres
diferenciados: aquellos que a los 14 años vivían en
localidades donde se aplicó la reforma, y aquellos que por
su lugar de residencia "escaparon" a la misma. Analizaron
después los test de inteligencia que el ejército noruego
realiza a todos los chicos de 19 años aptos para el servicio
militar, y también los títulos de estudios cumplidos a la edad
de 30 años.
Aunque ya se había demostrado la relación entre el CI y la
educación formal en estudios previos, este tipo de trabajos
es difícil pues anteriormente no se había conseguido aislar
las variables de forma adecuada. No hay que olvidar,
tampoco, que el CI expresa los resultados de un test que
evalúa exclusivamente las habilidades cognitivas. Hoy en
día, muchos psicólogos insisten en que otros factores, como
la inteligencia emocional, juegan un papel importante en el
éxito profesional de las personas.

- 44 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Baterías alimentadas con papel


¿Puedes utilizar tu aparato de música con la glucosa de un
zumo de frutas? Sí, y el departamento de desarrollo de
Sony ya lo demostró hace unos meses. Ahora han dado un
paso más en el desarrollo de biobaterías y han creado un
sistema para generar electricidad a partir del papel.
La marca japonesa ya había desarrollado hace un tiempo
una biobatería que funcionaba con la glucosa, un
compuesto natural presente en las plantas con un alto
poder energético. Gracias a un proceso similar al que se
produce en el cuerpo humano cuando respiramos, los
aparatos podrían aprovechar esta energía para funcionar.
De hecho, sus investigadores consiguieron hacer funcionar
un Walkman utilizando la glucosa extraída de un zumo de
frutas.
Sin embargo, de cara a la reutilización de materiales, es
más interesante la utilización de otro tipo de elementos que
alimenten las baterías. Es el caso del papel, cuyo reciclaje
está ampliamente extendido en muchos países. "En el
futuro seremos capaces de generar electricidad utilizando la
glucosa extraída de cartones, papel de periódico, revistas y
otros papeles de desecho habituales", explica Yuichi Tokita,
investigador de biomateriales del laboratorio de
investigación avanzada de materiales de Sony.
El secreto para conseguir que este proceso sea eficiente
también está en la naturaleza. Como apunta Tokita, "si
dominamos el sofisticado proceso por el que la naturaleza
utiliza las enzimas podremos crear soluciones energéticas
sostenibles". Y es precisamente lo que han conseguido en
los centros de investigación de la compañía tecnológica. Los
electrones e iones de hidrógeno que utiliza la batería para
generar electricidad se obtienen de la descomposición de
los azúcares a través de reacciones enzimáticas.
La duración y la recarga sostenible de las baterías es uno de
los grandes problemas y de las grandes investigaciones que
han surgido con el avance de las nuevas tecnologías. Este
tipo de desarrollos, aunque todavía en pañales, abren las
puertas a crear sistemas de carga más sostenible utilizando
recursos reciclados como el papel.

- 45 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

¿Cómo afecta el nombre de pila al éxito personal o


profesional?
Los humanos asociamos los nombres de pila a distintos
niveles de éxito, suerte y atractivo. A esa conclusión llegó el
psicólogo Richard Wiseman, que asegura que esas
percepciones pueden tener consecuencias importantes en la
vida real. En un estudio con más de 6000 sujetos, Wiseman
comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o Jaime
está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los
más afortunados, mientras que se asocia que las personas
con peor suerte se llaman Elena o Juan. Ana y Jorge se
perciben como nombres de personas poco atractivas. Y
Sofía y Bryan son los más seductores. “Esto tiene
implicaciones, porque los empleados con nombres
asociados al éxito o al atractivo pueden tener más opciones
de ascender”, subraya Wiseman.
Además, tu nombre puede influir en tu éxito o fracaso
académico. Un estudio de la Universidad Bloomberg de
Pennsylvania coordinado por John Waggoner y presentado
esta semana en la última reunión de la Asociación para la
Ciencia Psicológica sugiere que sí. Concretamente, los
investigadores estudiaron cómo influía el nombre en las
expectativas de profesores y otros adultos sobre los
resultados de un estudiante en una escala de 1 (“no muy
exitoso”) a 10 (“muy exitoso”). Los nombres asociados a
peores resultados fueron Brandon, Justino, Travis y Cody.
Por el contrario, Roberto, Andrés, Samuel, Catarina y
Alejandra eran asociados a alumnos con mejores resultados
académicos. Curiosamente estos últimos nombres también
se vinculan con un mayor estatus socioeconómico. Además,
los investigadores han comprobado que las niñas llamadas
Catarina suelen ir a escuelas privadas, y las llamadas Laura
a universidades públicas.

- 46 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

¿Puede la tecnología ayudarnos a ser más ecológicos?


La cantidad de aparatos electrónicos que tenemos en nuestros
hogares, en el trabajo y que incluso llevamos encima
continuamente se han multiplicado exponencialmente en los
últimos años. La mayoría de ellos nos permiten estar informados
o nos hacen más llevaderas labores cotidianas pero, ¿cómo
puede la tecnología ayudarnos a tener un modo de vida más
ecológico en el futuro?
Los sistemas de bienes compartidos cada vez están tomando
más fuerza en la sociedad occidental ante la toma de conciencia
del agotamiento de los recursos. Cada vez se recicla más,
existen más grupos de consumo de verduras de temporada,
compartimos el vehículo con desconocidos etcétera. Este tipo de
sociedad basada en compartir propiedades, alquilar
temporalmente bienes, etc. Es, claramente, más sostenible que
otros modelos. "Estamos empezando a comprender el impacto
de este acelerado cambio tecnológico" explica Hugh Knowles, de
Forum for the Future, a lo que se pregunta "¿dónde podemos
encontrar la forma de utilizar la tecnología para hacer grandes
cambios en nuestro comportamiento y no solo mejorar la
eficiencia?"
Este es el objetivo del proyecto FutureScapes en el que están
trabajando de manera conjunta Sony y Forum for de Future. En
palabras del propio Knowles, "se trata de un fascinante proyecto
de colaboración que busca saber cómo la tecnología puede
formar parte del estilo de vida sostenible en 2025" a lo que
añade que "no se trata de una predicción de futuro, sino de
imaginar las posibilidades que existen".
Y es que en tan solo 20 años la tecnología ha dado un gran salto
con el nacimiento de Internet y el rapidísimo desarrollo de toda
la tecnología moderna. Teniendo en cuenta que este crecimiento
se mantendrá en los próximos años, ¿por qué no aprovechar la
tecnología para ayudarnos a crear estilos de vida más
ecológicos? Por ejemplo, el escenario de "compartir los bienes"
sobre el que trabajan en FutureScapes, se analiza la posibilidad
de que el aumento del precio de los combustibles fósiles obligue
a la sociedad a ser más colaborativa, y a las empresas a
desarrollar nuevos modelos de negocio en esta línea.
En cualquier caso la imaginación no tiene fronteras y el futuro
tiene muchas sorpresas y mucha tecnología que ofrecernos.
FutureScapes es precisamente esto, inspiración, sostenibilidad y
futuro; un futuro en el que la ecología jugará un papel muy
importante.

- 47 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168


Zapatos que controlan tu salud
Muchas veces la innovación se queda en el camino y nunca
llega a verse reflejada en nuestra actividad diaria. No es el
caso de una nueva colección de zapatos de los españoles
Callaghan, que han creado, junto con el Instituto
Tecnológico del Calzado (Inescop), una serie de zapatos
que permiten controlar cuánto caminamos, programar
rutinas saludables, etcétera.
Caminar 30 minutos diarios reduce el riesgo de
enfermedades cardiovasculares a la vez que nos mantiene
en forma. Así lo dice la Organización Mundial de la Salud y
cualquier médico al que se le pregunte sobre la actividad
física mínima diaria. Sin embargo, mucha gente tiene
hábitos poco saludables y camina menos de lo que deberían
para mantenerse en forma. Precisamente para tener un
mejor control sobre la cantidad de horas que caminamos y
cómo puede ayudarnos a perder peso, mejorar el tono
muscular, etcétera han creado los zapatos "Adaptaction
Vital".
Junto con Inescop y tras un trabajo de cuatro años, han
conseguido crear una tecnología integrada dentro del propio
zapato. Una especie de podómetro integrado que permite
controlar la evolución de la actividad y ser más consciente
de cuánto se anda al día y si realmente es correcta la
cantidad.
El dispositivo integrado en el zapato envía señales a un
receptor llamado "vitalizador", que debe transportase en el
bolso o la cartera. Este recibe los datos enviados en cada
paso de modo que, cuando se llega a un ordenador, se
puede descargar la información a través de un cable usb.
Gracias al programa de actividad creado por la marca de
zapatos, el usuario puede desde conocer la evolución diaria
de la actividad hasta programar rutinas para quemar
grasas, fortalecer el corazón, etcétera. Además, se pueden
comparar resultados a través de redes sociales, contactar
con otras personas e incluso conocer la cantidad de CO2
que has dejado de emitir al prescindir del coche.
En definitiva, la conjunción de la tecnología y el calzado
para la mejora de la salud.

- 48 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Recordamos mejor los nombres de personas que sonríen


En un estudio con resonancia magnética funcional, los
profesores Takashi Tsukiura y Roberto Cabeza, del Centro
de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de Duke (EE
UU), demostraron hace poco que recordamos mejor los
nombres de personas que sonríen. En sus experimentos,
pidieron a un grupo de voluntarios que observaran
fotografías de personas sonrientes y de personas serias,
seguidas de sus nombres de pila. Las imágenes del cerebro
de los sujetos revelaron que la corteza orbitofrontal y el
hipocampo mostraban más actividad cuanto aprendían y
recordaban los nombres de las personas sonrientes.
Esto se debe a que somos más sensibles a las señales
sociales positivas. Nuestras neuronas espejo "desean que
recordemos a las personas que han sido amables con
nosotros, en caso de que debamos relacionarnos con ellas
en el futuro", sugiere Tsukiura. "Los procesos de la
memoria pueden mejorar cuando recibimos una
recompensa, y señales sociales como una cara sonriente
suelen ser muy gratificantes para los humanos", aclaran los
investigadores en la revista Neuropsychologia.
De hecho, estudios anteriores revelan que las caras
sonrientes se identifican antes que otras expresiones
faciales. Y que las personas que sonríen nos parecen más
honestas, más atractivas y más amables (incluso aunque no
lo sean).

- 49 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

¿Qué contienen los refrescos?


En una época como el verano, en la que el consumo de
refrescos aumenta por el calor, muchas bebidas que parecen el
remedio perfecto para saciar la sed pueden no ser lo que
parecen. Un estudio de la Organización de Consumidores y
Usuarios, OCU, analiza el contenido de muchos de los
refrescos más populares.
Según la OCU, los requisitos para que un refresco pueda ser
considerado como tal están claros en la ley: menos de un 0,5
por ciento de alcohol y agua apta para el consumo humano.
Pero los refrescos deben incluir también alguno o varios
ingredientes de una pequeña lista: anhídrido carbónico
(responsable del gas), azúcares, jugos, purés, disueltos de
frutas y vegetales, vitaminas y minerales, y aditivos y aromas.
No es difícil darse cuenta de que en los últimos años, la
cantidad de sabores, las distintas modalidades de una misma
bebida (sin gas, sin cafeína, sin azúcar, al limón, etc.), o la
diversidad de envases de los refrescos se ha disparado.
Concretamente, según datos de la OCU, la variedad de sabores
ha crecido nada menos que un 50 por ciento. También son
muchas las quejas que llegan a esta organización de
consumidores al respecto de la diferencia entre lo que una
bebida ofrece y lo que realmente da. Por citar dos ejemplos
comunes: menos jugo del prometido o más azúcar del
recomendado.
De entre los refrescos de cola, que suponen cerca de la mitad
del mercado, habría que tener en cuenta dos apuntes
fundamentales. El primero es que los que no llevan azúcar
(light) llevan necesariamente edulcorantes. Por otro lado, los
que no contienen cafeína, suelen llevar más azúcar. Esto
queda demostrado con la Coca Cola Sin Cafeína, que es la que
más azúcar lleva de todas, un 11,1 por ciento. Mientras Pepsi o
Coca Cola normal no alcanzan por poco estas cifras de azúcar,
Pepsi Max, por ejemplo, contiene el doble de cafeína que un
refresco normal.
En lo referente a los refrescos con sabor a naranja y limón, el
etiquetado debe señalar claramente el porcentaje de jugo que
contienen. Otras muchas bebidas, pese a parecerlo, no llevan
absolutamente nada de jugo.
La principal conclusión de la organización es que la mejor
forma de hidratarse es, insustituiblemente, el agua a secas.
Los refrescos están bien para tomarlos de forma ocasional,
teniendo en cuenta su aporte extra en azúcar y que su
- 50 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

contenido en vitaminas está muy lejos del que puede aportar


la fruta "de verdad".
Las vacas producirán leche materna
Gracias a ciertas modificaciones genéticas, en un futuro no
muy lejano, lo humanos podremos beber leche de vaca
menos dañina y más parecida a la que dan las madres a sus
hijos. ¿Cómo lo han conseguido? El secreto está en ciertas
proteínas que protegen a los niños de las bacterias.
Un grupo de científicos chinos han modificado
genéticamente vacas frisonas, las típicas de manchas
negras y blancas, para conseguir que la leche que dan
tenga una mayor cantidad de lisozima, una proteína
presente en la leche materna. Esta sustancia evita
infecciones bacterianas salvaguardando al niño de
enfermedades, lo que convertiría esta nueva leche en un
método de prevención de enfermedades infantiles.
Los investigadores han conseguido que las vacas den leche
con 25 veces más lisozima de lo normal, según un artículo
publicado en el PLoS One. Esta molécula está presente ya
no solo en la leche materna, sino también en las lágrimas y
la saliva. También han conseguido que la leche vacuna
transgénica contenga más lactoferrina, proteína con
propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Según el director de la investigación desarrollada en la
Universidad de Agricultura China, Ning Li, la leche sería
igual de segura que la leche normal, aunque sí explico que
"tiene un sabor más fuerte que la tradicional".
Además de las diferencias proteicas que activan el sistema
inmunitario de los más pequeños, los científicos lograron
aumentar el contenido graso de la leche y modificaron los
niveles de sólidos de la misma, acercándose aún más a la
composición de la leche humana.
La investigación ha sido financiada por una de las
compañías de biotecnología más importantes del planeta,
Beijing Gen Protein.

- 51 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Anexo 2. Lecturas para textos de divulgación.

Simios y Homínidos
Al final de la extinción Cretácica, hace 65 millones de años, época en la cual
los dinosaurios fueron eliminados (eliminación repentina en la escala de
tiempo geológico, hecho que aún nos intriga, existiendo varias teorías
respecto a sus causas) los mamíferos, como uno de los grupos
sobrevivientes, experimentaron una explosiva radiación adaptativa durante
el periodo terciario. Entre los placentarios esta radiación originó: los
carnívoros, los ungulados, los roedores (omnipresentes), y grupos tales
como ballenas, delfines, murciélagos, los insectívoros (como las musarañas
actuales) y los primates. Los mayores órdenes de los mamíferos se
desarrollaron en este período, incluyendo a los Primates a los cuales
pertenecemos los humanos. Nosotros somos mamíferos, placentarios y
miembros del orden de los primates.
Si bien tenemos diferencias significativas con los otros primates
compartimos una historia evolutiva que incluye caracteres tales como:
pulgar oponible, visión estereoscópica, grandes cerebros, y uñas que
remplazan las zarpas.
Hace aproximadamente 20 millones de años el este y el centro de África
estaban densamente forestados. Los cambios climáticos resultantes de los
movimientos de las placas tectónicas y episodios de enfriamiento global
causaron el remplazo de esta foresta por una sabana adaptada a la baja
humedad, mezclada con áreas forestadas. Durante el curso de la evolución
de los homínidos, los periódicos cambios climáticos dispararon cambios que
concluyeron en evolución o extinción.
Los primates tienen modificaciones en el antebrazo, sus dos huesos largos
son el radio (del mismo lado que el pulgar) y el cúbito. Pueden moverse en
tal forma, que el radio rota por encima del cúbito permitiendo a la mano
describir un semicírculo sin necesidad de mover el codo ni el brazo. Muchos
primates pueden también rotar libremente el brazo en la articulación del
hombro. Estas dos adaptaciones ofrecen ventajas para la vida en los
árboles.
Los primates tienen cinco dígitos en sus extremidades. Están capacitados
para asir objetos con sus dedos en lo que se conocer como movimiento
prensil. Una segunda modificación produjo uno de los dígitos oponibles (el
pulgar), permitiendo que las puntas de los dedos y el pulgar se toquen.
La colocación de los ojos en el frente de la cabeza incrementó la percepción
de la profundidad de campo, una adaptación ventajosa para los primates
arborícolas. Los cambios en los conos y bastones en los ojos adaptaron a
los primates para la visión en colores así como a la visión periférica en la
penumbra. La mayoría de los primates tienen en la retina una zona llamada
fóvea de conos concentrados que produce imágenes nítidas.
La postura erguida permitió a los primates tanto la observación de sus
alrededores como la utilización de las manos para otros propósitos. Los

- 52 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

homínidos, el linaje que lleva a los humanos, cambió la forma y tamaño de


la pelvis, fémur y rodillas lo que permitió el bipedismo (caminar en dos
piernas). El cambio de cuadrúpedo a bípedo procedió en estadios,
culminando el proceso en los humanos, que pueden caminar o correr en
dos piernas.
Una nueva especie de simio desenterrada en Cataluña se ha presentado
como un antepasado común del orangután, el gorila, el chimpancé y el
hombre. 'Pierolapithecus catalaunicus' vivió hace 13 millones de años en un
ecosistema selvático subtropical y tiene un tórax ancho y aplanado, los
omoplatos en la espalda y no en los costados -como los monos, los perros y
otros animales-, la parte final de la columna vertebral corta y rígida, y una
cara corta, entre otras características exclusivas de los grandes simios,
incluido el ser humano. Su nombre hace referencia a la localidad
barcelonesa cerca de la cual se encontraron los restos, Els Hostalets de
Pierola, y a Cataluña. «Este hallazgo permite anclar en el tiempo y
documentar un momento fundamental en la evolución de los grandes
antropomorfos», explica Salvador Moyà-Solà, director del equipo del
Instituto de Paleontología Miguel Crusafont, de Barcelona, que descubrió el
fósil. Se sabe desde hace tiempo, por las diferencias entre los genomas de
los grandes simios y los gibones -o simios menores-, que los primeros
tomaron un camino separado en la evolución hace entre 11 y 16 millones
de años. Sin embargo, hasta ahora no se habían encontrado fósiles de esa
época con rasgos característicos de los grandes antropomorfos. «Son más
primitivos». 'Pierolapithecus', o un pariente muy cercano, podría ser el
último antepasado común del orangután, el gorila, el chimpancé y el
hombre. El simio, del que se han hallado 83 huesos o fragmentos -incluida
la cara-, tiene «un nuevo tipo de esqueleto» que le facilitaría erguirse,
trepar a los árboles y moverse por ellos de un modo distinto al resto de los
primates de entonces. «Es el primer paso que conduce a la aparición de la
bipedestación en el ser humano», indica Moyà-Solà. El ejemplar recuperado
en la provincia de Barcelona es posiblemente un macho, mediría 1,20
metros de alto y pesaría unos 35 kilos. Y vivía en la selva subtropical,
ecosistema que en el Mioceno Medio se daba en la costa levantina -no en el
interior de la Península Ibérica- y que en la actualidad existe en Sumatra
(Asia), uno de los últimos refugios de los orangutanes. Tenía, según los
paleontólogos españoles, el tórax ancho y aplanado, es la parte anatómica
más importante de este fósil, porque es la primera vez que se ha
encontrado un tórax similar al de los simios antropomorfos en la historia de
los fósiles. Sus omoplatos están en la espalda y no a los lados del cuerpo,
el caballete de la nariz no interfiere con el plano de la visión -como en los
monos- y sólo uno de los huesos del antebrazo, el radio, se une
flexiblemente con la muñeca. Esto le da una mayor capacidad de rotación y
movilidad a la mano, algo muy importante para la vida arborícola. El
descubrimiento pone en duda la aparición simultánea en la evolución de las
capacidades de trepar a los árboles y de colgarse de ellos. El ser humano
ha perdido esta última habilidad y, según el equipo liderado por Moyà-Solà,
también 'Pierolapithecus' carecía de ella.

- 53 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Los oxímoron activan el cerebro


Los políticos en sus discursos, los generales en sus arengas y los amantes
en sus poemas han utilizado desde siempre las figuras retóricas para
convencer, infundir valor o seducir. El poder de las palabras hábilmente
combinadas se conoce desde la Grecia clásica, pero ahora los científicos
han logrado medir empíricamente la capacidad de una figura literaria para
generar actividad cerebral en las personas.
Investigadores del centro donostiarra Basque Center on Cognition, Brain
and Language (BCBL) han demostrado que el oxímoron genera una intensa
actividad cerebral en el área frontal izquierda del cerebro, una actividad
que no se produce cuando se trata de una expresión neutra o de una
incorrecta.
Un oxímoron es una combinación en una misma estructura sintáctica de
dos palabras o expresiones de significado opuesto que originan un nuevo
sentido. Por ejemplo: noche blanca, muerto viviente o silencio atronador.
“Nuestra investigación demuestra el éxito a nivel retórico de las figuras
literarias, y la razón de su efectividad es que atraen la atención de quien las
escucha”, explica Nicola Molinaro, autor principal del estudio. “Se reactiva
la parte frontal del cerebro y se emplean más recursos en el proceso
cerebral de esa expresión”.
El investigador señala que el resultado de los experimentos se relaciona
“con la actividad que requiere procesar la abstracción de figuras retóricas
como el oxímoron, que tratan de comunicar cosas que no existen”.
Entre todas las figuras retóricas se escogió ésta por su fórmula sencilla de
construir, lo que facilita medir con mayor precisión la actividad cerebral que
genera. No ocurre así con otras figuras más complejas, como las metáforas.
El descubrimiento se ha publicado en la revista NeuroImage, una de las
cabeceras más prestigiosas en este campo. La aceptación del artículo no ha
necesitado de imágenes, algo inusitado en esta publicación, ya que toda la
fase experimental se ha ejecutado por medio de electroencefalogramas.
El experimento del monstruo y sus adjetivos
Molinaro, junto a sus compañeros Jon Andoni Duñabeitia y Manuel
Carreiras –director del BCBL–, han ideado varias listas de frases incorrectas,
neutras, oxímoron y pleonasmos (vocablos innecesarios que añaden
expresividad), empleando el mismo sustantivo como sujeto: la palabra
‘monstruo’.
Los investigadores han utilizado ‘monstruo geográfico’ como expresión
incorrecta, ‘monstruo solitario’ como expresión neutra, ‘monstruo hermoso’
como oxímoron, y ‘monstruo horrible’ como pleonasmo. Después, se les
mostraron estas listas a personas de entre 18 y 25 años y se midió su
actividad cerebral cuando las procesaban por medio del
electroencefalograma.
Los resultados muestran que cuanto menos natural es la expresión más
recursos requiere para ser procesada en la parte frontal izquierda del
cerebro. La frase neutra ‘monstruo solitario’ es la que menos recursos
cerebrales necesita para procesarse. En cuanto a la expresión incorrecta

- 54 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

‘monstruo geográfico’, 400 milisegundos después de percibirla, el cerebro


reacciona al detectar que hay un error.
Sin embargo, en el caso del oxímoron, como “monstruo hermoso”, 500
milisegundos después de percibirse la expresión se midió una intensa
actividad cerebral en la parte frontal izquierda del cerebro, un área
íntimamente relacionada con el lenguaje que los seres humanos tienen muy
desarrollada en comparación con otras especies. En el caso del pleonasmo
‘monstruo horrible’ se midió una actividad mayor que en la expresión
neutra, pero menor que en el caso del oxímoron.
Esta investigación forma parte de una de las grandes áreas de estudio del
BCBL: el lenguaje. En sus instalaciones de San Sebastián, entre otros
campos relacionados con la investigación del cerebro, el centro estudia
múltiples aspectos de la relación entre la cognición y el lenguaje, como el
aprendizaje, el bilingüismo o los problemas asociados.
Una vez comprobado el éxito de este trabajo, el centro ha decidido ampliar
el estudio de este campo. Molinaro ya ha comenzado a repetir este
experimento con la resonancia magnética, para obtener imágenes de la
actividad cerebral cuando se procesan figuras retóricas. El objetivo es
estudiar las conexiones entre dos áreas muy implicadas en el
procesamiento del significado: el hipocampo, una parte interna del cerebro,
y el área frontal izquierda.

- 55 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Cambio Climático
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMCC) define el cambio climático como: “Un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante periodos de tiempo comparables”. A su vez distingue
entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la
composición atmosférica y ‘variabilidad climática’ atribuida a causas
naturales.
En 2001, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC),
dependiente de la ONU y creado por la Organización Meteorológica Mundial
(OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), publicó un informe en el que confirmaba el aumento de la
temperatura del planeta más de 0,6 ºC durante el siglo XX. Un estudio de
2004 confirmó que esta subida fue alrededor de 1ºC en el Ártico. Se
avisaba en el informe de que este cambio climático global tendrá enormes
repercusiones a escala planetaria, como: mayores inundaciones y sequías
en todo el mundo; el deshielo de los glaciares polares y alpinos, que
provocará la subida del nivel del mar y el anegamiento de zonas costeras;
el aumento de la temperatura media de los océanos, o el empobrecimiento
de la biodiversidad
Entre las causas que generan esta alteración climática destacaban en el
mencionado informe el incremento de la concentración de gases efecto
invernadero en la atmósfera terrestre, como las emisiones de dióxido de
carbono por la quema de combustibles fósiles (entre otros motivos), de
metano proveniente de la agricultura y de clorofluorocarbonos o CFC, que
atacan la capa de ozono, y ello ocurre en parte debido a la deforestación.
También aludían al aumento de las erupciones volcánicas y la mayor
frecuencia del fenómeno de El Niño, que cambian la cantidad de energía
solar que alcanza la Tierra, o al smog urbano, entre otras variadas y
numerosas causas.
Conocida la problemática y habiéndose realizado diversos estudios técnicos
que la confirmaban, en febrero de 2005 entró en vigor el Protocolo de Kioto
aprobado tras la Cumbre de Río, y que todavía no ha sido ratificado por
algunos países desarrollados. Este protocolo analizaba el cambio climático y
establecía la reducción mundial de las emisiones de gases de efecto
invernadero, pero puso en evidencia los conflictos de intereses entre los
distintos países y cómo la actividad humana contribuye sustancialmente a
ese cambio climático.
Actualmente, existe un fuerte consenso científico de que el clima global se
verá alterado significativamente, en el presente siglo, como resultado del
aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de
carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos.
Estos gases están atrapando una porción creciente de radiación infrarroja
terrestre y se espera que harán aumentar la temperatura planetaria entre
1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de
precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general

- 56 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las
magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales.
El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los
océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera)
y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema
climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos de materia
y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio
global.
Una de las muchas amenazas a los sistemas de sostén de la vida, resulta
directamente de un aumento en el uso de los recursos. La quema de
combustibles fósiles y la tala y quema de bosques, liberan dióxido de
carbono. La acumulación de este gas, junto con otros, atrapa la radiación
solar cerca de la superficie terrestre, causando un calentamiento global.
Esto podría en los próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente
como para inundar ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos.
También alteraría drásticamente la producción agrícola internacional y los
sistemas de intercambio.
Predicciones
Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la
mejor estimación 2,5 °C .
La estratosfera se enfriará significativamente.
El calentamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno,
pero menores durante el verano.
La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.
Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas
latitudes, mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas
disminuciones.
Como conclusión, la temperatura global promedio podría aumentar entre 2
y 4 °C para el año 2100, si el desarrollo global continúa a los ritmos
actuales. Si se incorpora la influencia de los aerosoles atmosféricos al
modelo, el calentamiento disminuye a aproximadamente 0,2 °C por década,
en los próximos 100 años. Esta tasa de cambio climático, aun así, es más
rápido que en cualquier otro momento de la historia de la Tierra. Si las
naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos
adversos como resultado del calentamiento global futuro.

- 57 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Especies Amenazadas
En los últimos quinientos años la actividad humana ha causado la extinción
de 816 especies. Sólo desde el siglo XVIII han desaparecido 103 especies,
una cifra cincuenta veces superior a su ritmo natural de extinción. Según la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), uno de cada diez pájaros y el
25% de los mamíferos figuran en la Lista Roja de especies amenazadas de
desaparición, mientras que dos tercios de otras especies también constan
bajo el epígrafe de "en peligro". La extinción de animales se ha acelerado
en los últimos 200 años como consecuencia directa o indirecta del
crecimiento de la población humana, el despilfarro de los recursos naturales
y los cambios asociados al medio ambiente. Se trata, desafortunadamente,
de un fenómeno más grave de lo previsto años atrás por los
conservacionistas.
¿Qué es una especie en extinción?
Según la UICN, se denominan así las especies en claro peligro de extinción
y cuya supervivencia es poco probable de seguir los mismos factores que
causaron esa amenaza. Se incluyen también en este grupo las especies
menguadas numéricamente hasta un nivel crítico o cuyos hábitat han
experimentado una reducción tan drástica que se les considera en
inmediato peligro de extinción.
La causa de esta amenaza es la pérdida de hábitat y la degradación que
afectan al 89% de todas las aves amenazadas, al 83% de los mamíferos
amenazados y al 91% de las plantas amenazadas que han sido evaluados.
Los factores que han contribuido a la extinción de las especies (impacto de
la industria, asentamientos humanos en regiones salvajes, etc.) continúan
operando con una "intensidad creciente", aseguran los expertos. Sin
embargo, muchos de los problemas podrían mejorar si los gobiernos
adoptaran los tratados y convenciones aprobados en la Convención de Río
de 1992.
Criterios de la Lista Roja
Cada dos años la UICN edita la Lista Roja de Especies Amenazadas, una de
las herramientas principales para determinar el estado de la diversidad
biológica de la Tierra. Los expertos han identificado a más de 12.000
especies animales y vegetales en peligro, incluyendo más de 1.000
mamíferos.
La Lista Roja de la UICN, reconocida como la guía de mayor autoridad
sobre el estado de la diversidad biológica, la elaboran cerca de 10.000
expertos de 181 países.
Las categorías principales en la que se agrupan las especies en la Lista Roja
de la UICN son: extinto (por ejemplo, el Zarapito boreal), extinto en estado
silvestre (el cactus Mammillaria glochidiata), en peligro crítico (el Águila
monera filipina), en peligro (Ciprés dorado) y vulnerable (Cactus de
alcachofa).
La clasificación dentro de las categorías para especies amenazadas de
extinción (vulnerable, en peligro y en peligro crítico) se realiza mediante
cinco criterios basados en factores biológicos: tasa de disminución, tamaño

- 58 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

de la población, área de distribución geográfica, y grado de fragmentación


de la población y la distribución.
Nuevas especies amenazadas
Antílope saiga Antílope "saiga": Se encuentra ahora "en peligro crítico".
Este antílope nómada vive en rebaños, por lo general en las estepas
abiertas de pastos y en los desiertos semiáridos de Asia Central. En la
última década sus poblaciones han ido decreciendo debido a la caza furtiva
para obtener su carne y exportar su cornamenta, utilizada en la medicina
tradicional.
Camello "bactriano" silvestre: "En peligro crítico". Tiene su bastión principal
en China, donde su hábitat natural está siendo invadido por minas de
mineral legales e ilegales. La especie es objeto de caza continua y
persecución porque compite con los camellos domésticos y el ganado por
agua y pastos, pero también por la caza deportiva.
Ratón de agua etíope: Ingresa en la lista dentro del epígrafe "en peligro
crítico". Es sólo conocido por un espécimen encontrado cerca de la fuente
del Pequeño Abbai, un afluente del Nilo Azul en el noroeste de Etiopía. Su
hábitat puede haber sido afectado por el sobrepastoreo de ganado.
Buitre de pico delgado y Buitre indio: Están clasificados como "en peligro
crítico" por el decrecimiento acelerado de sus poblaciones, en especial en
todo el subcontinente índico, como consecuencia de enfermedades,
envenenamiento, el uso de pesticidas y cambios en el tratamiento del
ganado muerto.
Plantas: En 2002 se evaluaron e incluyeron en la Lista 5.714 especies de
plantas, que suponen en torno al 4% de las descritas del mundo. Se calcula
que a medida que la evaluación continúe el número de plantas que
engrosarán la Lista aumentará considerablemente. La Lista de especies de
plantas se compone en gran parte de árboles, al ser éstos más conocidos y
estudiados por los científicos que el resto de especies vegetales.

- 59 -
Lectura, expresión oral y escrita 2 – CETis 168

Horario de actividades

Hora/Dí
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
a

07 – 08
LEOyE 2 LEOyE 2
2º D 2º A
08 – 09 C de C
LEOyE 2
LEOyE 2 2º C
09 – 10 C de C
2º D LEOyE 2 LEOyE 2
2º A 2º B LEOyE 2
10 – 11
LEOyE 2 Gestiona 2º D
2º B archivos y
11 – 12 dispositivo LEOyE 2 C de C Gestiona
s archivos y
2º C
12 – 13 C de C ofimáticos. C de C dispositivos
ofimáticos.
Tutorías 2º C Tutorías
13 – 14 2º C
2º C 2º C

- 60 -

También podría gustarte