Está en la página 1de 22

CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.

- Blanca Cañamero Vicente


1º BACHILLERATO

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

ECONOMÍA

1º BACHILLERATO

Instrucciones para desarrollar el cuadernillo de actividades:

o Las actividades se desarrollarán una vez explicados los contenidos por el profesor, quien
establecerá el número de actividades a desarrollar y el día en que deben estar finalizadas.
o Desarróllalas en papel a parte, ya que el espacio para resolverlas en este cuadernillo no será
suficiente.
o Al final de cada trimestre el profesor pasará la ficha de seguimiento donde se reflejará el grado
de logro y comprensión de cada unidad.
o Ante cualquier duda sobre cómo desarrollarlas pregunta al profesor.
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

PRIMER TRIMESTRE:

UD. 1 -RAZÓN DE SER DE LA ECONOMÍA.

Cuestión inicial. A partir del siguiente mapa conceptual, destaca la importancia de la Economía en la
sociedad y el objeto de la misma.

U.D.2 SISTEMAS ECONÓMICOS

Analiza las formas de responder a los problemas económicos a través de los distintos sistemas
económicos de acuerdo con el gráfico adjunto.
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

U.D. 4 LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES

Actividad 1:
La economía de un país produce únicamente dos bienes, cereal y vid, y tiene todos sus recursos
plena y eficientemente empleados. En esta situación las opciones de producción que tiene son las
siguientes:

Opciones Cereal Vid


A 0 40
B 5 32
C 15 15

Se pide:

1. Realiza la representación gráfica de la frontera de posibilidades de producción.


2. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

Actividad 2:
La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la producción de armas o
alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir son las siguientes:

Opciones Alimentos Armas


A 10.000 0
B 9.400 1.000
C 7.810 2.460
D 6.580 3.260
E 5.040 4.100
F 3.200 4.840

Se pide:
1. Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP).
2. Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explica también el significado de
los puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la frontera.
3. ¿La curva de la FPP es cóncava o convexa? ¿Qué significa que tenga esa forma?
4. Calcula los diferentes costes de oportunidad.

Actividad 3:
1. Explica la diferencia entre los costes fijos y los variables de una empresa.
2. Representa en una gráfica la evolución de los costes fijos, los costes totales.

Actividad 4: A partir de los siguientes datos, siendo L el trabajo

L PFT PFM PFMe


0 0
1 5
2 12
3 17
7 20
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

Se pide:
1. Complete la tabla calculando el producto físico marginal y el producto físico medio.
2. Grafique el producto físico total, el producto físico marginal y el producto físico medio.

Actividad 5:
Una empresa dedicada a la venta de bocadillos tiene los siguientes costes diarios:
• Alquiler del local: 10.000 u.m.
• Mobiliario y equipo: 6.000 u.m.
• Salario de un trabajador(todos los trabajadores son fijos): 8.000 u.m.
• Materia prima (por bocadillo): 100 u.m.

Cuantifica: CF, CV, CFME Y CVME

U.D.5: INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA.

Analiza y comenta las relaciones de interdependencia de los agentes económicos a través del
siguiente tabla input- output

TABLAS INPUT-OUTPUT
Demanda Demanda
Primario Secundario Terciario Intermedia Final Demanda
Primario 10 5 15 20
Secundario 18 22 40 70
Terciario 20 25 30 125
Consumos
intermedios
V.A 2 98 115
Producción

U.D. 6: DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO EN EL MERCADO:

Actividad 1: La demanda
Sabiendo que la función de demanda está condicionada por una serie de factores:

Qd = f [P, (p1,…..pn), R, G] donde P – precio del bien/servicio


p1,…..pn – precio de otros bienes
R – Renta del consumidor
G – Gustos o preferencias

Para representar la curva de la demanda-precio, suponemos que todos los factores, menos el precio
del bien demandado, se mantiene constantes. (criterio ceteris paribus).

Supongamos que en la población x, sólo hay un establecimiento de comida rápida, una pizzería, y es
regentado por un italiano llamado D. Corleone.
El precio de las unidades de pizza, y las cantidades demandadas de pizza en la Pizzería Corleone
son los representados en el siguiente cuadro:
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

P(um) 1 1.25 1.50 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3.0 3.25 3.5
Q(um) 2012 1500 1350 1212 1000 950 875 800 750 725 710

a. Representar la curva de la demanda


b. ¿Si el precio fuese 2.1 um, cual será la cantidad demandada (señala el rango de cantidades)?
c. ¿Si la cantidad demandada fuera de 1100 ud, entre que rango de precios se demandarían?
d. Corleone, cae en la cuenta de que si la añade más sal a la masa de la pizza, la demanda de
refrescos de eleva. ¿Qué clase de bien es el refresco con respecto a la pizza?
e. En el local de al lado, Buffón, ha abierto una bagettería, y esta es su demanda de mercado,
quitándole casi la mitad de la clientela a la pizzería de Corleone:

P(um) 1 1.25 1.50 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3.0 3.25 3.5
Q(um) 1006 750 650 606 500 475 437 400 375 360 355

f. Representar la curva de demanda de bagettes a la que se enfrenta Bufón.


g. ¿Qué tipo de bienes son las pizzas de las bagettes?.

Actividad 2. La curva de oferta

Sabiendo que la función de oferta se condiciona por una serie de factores:

Qo = f [P, (w1,…..,wn), T, E) donde P – es el precio del bien ofertado


(w1,…..,wn) – precio de los factores
T – estado de la tecnología
E – expectativas empresariales

Para representar la curva de la oferta-precio, suponemos que todos los factores, menos el precio del
bien ofertado, se mantiene constantes. (criterio ceteris paribus).

Supongamos que nuestro amigo Corleone, teniendo en cuenta su estructura de coste y los beneficios
que quiere obtener, presenta esta curva de oferta:

P(um) 1 1.25 1.50 1.75 2 2.25 2.5 2.75 3.0 3.25 3.5
Q(um) 710 725 750 800 875 950 1000 1212 1350 1500 2012

a. Representa gráficamente la curva de oferta de la pizzería (mercado total)


b. ¿Cuál sería la oferta al precio de 2,1 um?
Actividad 3. Sobre el equilibrio del mercado.

Con las representaciones gráficas anteriores de oferta y demanda de D.Corleone (que se identifican
con las curvas de oferta y demanda del mercado):

o ¿En qué punto el mercado se encuentra en equilibrio?, ¿Por qué ese punto es el equilibrio?
o ¿Qué situación nos encontramos en el precio de 3 um?, ¿Qué ocurriría para alcanzar el
equilibrio?
o ¿Qué situación nos encontramos al precio de 1.5 um?, ¿Qué debería de ocurrir para alcanzar
el equilibrio?

Las funciones de oferta y demanda de mercado de un determinado bien son:


Xo = 150P - 300
Xd = 62.700 - 300P
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

Se pide:
1. Calcula el precio y la cantidad de equilibrio.
2. Explica qué ocurriría si P = 170, y si P = 110.
3. Realiza la representación gráfica de las dos cuestiones anteriores.

U.D. 6 EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO EN LA PRÁCTICA.

Actividad 1
a) Identifica algunos productos que podrías comprar más baratos si buscas el mejor precio en
distintas tiendas. ¿Por qué crees que existen distintos precios para el mismos producto?.
b) Identifica ahora otros productos que siempre valen lo mismo aunque se compren en distinto
sitio. ¿Por qué tienen siempre el mismo precio?.
c) ¿Estarías dispuesto a pagar más dinero por unos pantalones vaqueros de una determinada
marca que por otros que no fuesen de esa marca aunque su calidad pudiese considerarse
similar?.¿Por qué?.
d) ¿Sabes lo que es un monopolio? En tu opinión, ¿qué justifica que RENFE sea un monopolio y
que no haya competencia en el sector ferroviario?
e) ¿Todos los viajeros de clase turista de un avión pagan los mismo por volar en el mismo vuelo
y realizar el mismo trayecto?. ¿Por qué?.
f) ¿Puedes elegir libremente la compañía de agua?. ¿y el servicio de recogidas de basura? ¿Y
la compañía telefónica?. ¿Cuál es la diferencia entre los dos casos primeros y el último?.

Actividad 2

Cuestiones
a) ¿En qué se manifiesta el poder de mercado de una empresa?
b) ¿Qué se entiende por empresa precio-aceptante?
c) Explica las diferencias que existen entre el mercado de monopolio y el de competencia
perfecta.
d) Identifica el mercado de algún producto de tu Comunidad Autónoma en el que exista un
monopolio.
e) ¿Qué empresas prestan hoy servicios de telefonía y distribución de hidrocarburos?
¿Pertenecen estas empresas a mercados monopolísticos? ¿Por qué?
f) ¿Cuál es la principal característica de los mercados oligopolistas?. Pon algún ejemplo
g) Una empresa produce en su fábrica un solo tipo de pantalones vaqueros. Sin embargo los
comercializa bajo dos marcos diferentes y a precios diferentes, a pesar de ser todos los
pantalones exactamente iguales, ¿se trataría de un producto homogéneo y uniforme?
h) ¿Crees necesaria la intervención del Estado en la Economía? ¿Por qué? Busca algún ejemplo
de mercado intervenido. Cita los instrumentos.
Caso

1.- Suponga que el mercado del agua embotellada es perfectamente competitivo.


a) Trace las curvas de oferta y demanda para este mercado, señale el punto de equilibrio del
mercado.
2.- Suponga que en dicho mercado se produce una importante reducción de la demanda.
a. Señale cómo se afecta el equilibrio del mercado (precio y cantidad de equilibrio).
b. Muestre cómo se afecta la situación de un productor individual.
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

Actividad 3.

Supongamos que la producción y venta de agua mineral es un


monopolio y la situación del mercado es la siguiente:

− Situación actual: Ventas diarias: 2.00.000 de botellas.


− Precio por unidad: 2€ la botella.
Se pide
a) ¿Cuánto ingresará diariamente por ventas la empresa explotadora del monopolio?
b) Si aumenta el precio de la botella a 3€, ¿cuánto venderá diariamente?
c) Si vende a 3€ la botella, ¿aumentan o disminuyen sus ingresos? ¿En qué cantidad?
d) En la evolución de los ingresos, ¿qué parte se ha debido a las variaciones del precio y cuál
a las variaciones de la cantidad?

U.D. 7 MERCADO DE FACTORES.

LA GENERACIÓN DE LOS 1000 EUROS

El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...)
que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque
le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día...
A veces es divertido, pero ya cansa (...)".La autora, Carolina Alguacil, de 27 años, reside
en el centro de Barcelona y trabaja en una agencia de publicidad. Inventó el término -y
decidió escribir la carta- después de pasar unos días en Alemania y comparar, con un
sentimiento a medio camino entre la rabia y la envidia, cómo vivían sus amigos
berlineses y cómo vivían ella y sus amigos españoles.

Los nacidos entre 1965 y 1980, esto es, los españoles que, en un extremo de la horquilla,
van dejando atrás la juventud, como Carolina y sus compañeras, y en el otro comienzan
a apropiarse del poder, disfrutaron de una niñez dorada, de unos padres abnegados y
responsables y de un país moderno y optimista que navegaba viento del desarrollismo en
popa. Sortearon dos crisis económicas (la del 74 y la del 92), pero nadie dudó por
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

entonces de que esa generación, la más preparada de la historia de España, la más


numerosa, la del baby boom, no fuera a vivir mejor que la precedente, que todas las
precedentes.
Daniel Castillejo, sevillano de 29 años, lo ejemplifica: "Soy arquitecto, hablo tres
idiomas, y no llego a 1.000 euros de sueldo al mes por trabajar, sin contrato, en un
estudio. Jamás he tenido un contrato, ni vacaciones, ni pagas extras, voy en un coche de
hace 15 años y este mes he renunciado a comprar diariamente el periódico porque no me
puedo permitir gastar 30 euros más. Vivo de alquiler con mi novia y yo no creo que nos
hayan estafado: yo creo que nos están tirando a la basura".

Y sobre todo, con sus 1.000 euros al mes, se han quedado colgadas, a medio camino de
la emancipación (independientes de sus padres, dependientes de sus compañeros de
piso), asistiendo estupefactas, junto con millones de jóvenes, al meteórico aumento del
precio de la vivienda: en 1993, un piso de 100 metros en una capital de provincia
costaba en España, de media, 91.000 euros. Hoy, ese mismo piso vale 228.000. Los que
compraron hace 10 años habrán hecho la inversión de su vida. Los que no pudieron,
vivirán condenados a compartir piso toda su existencia o, en el mejor de los casos, a
"entrar en el baremo" y firmar una hipoteca a 30, 35 o 40 años que liquidarán a las
puertas de la jubilación.
Los expertos vaticinan un colapso en las pensiones a no ser que trabajen mucho más de
los 65 años.
Sus padres crecieron deprisa y se cargaron de responsabilidades pronto. A la edad de
Carolina, o Laura, sus padres ya habían comprado (o casi) una casa. Carolina sólo
cuenta con la cama de su habitación, una mesa de estudio que duerme plegada en un
rincón y un aparador rojo de diseño donde coloca sus libros.
Y Juan Carlos Martínez, mileurista de 33 años, a la suya: "Trabajo desde hace nueve
años como comercial. Gano alrededor de 1.100 euros brutos al mes. Y he intentado
independizarme dos veces: la primera me fui con mi hermana; la segunda, con amigos.
Las dos veces fracasé y he vuelto con mis padres. No es que no pueda. Pero con lo que
gano, si pago unos 600 euros de alquiler de un piso, 200 de la letra del coche (lo necesito
para trabajar) y 200 más para comida, no me queda nada. Y como yo estoy fuera de casa
todo el día gasto, mínimo, seis euros al día, entre tabaco y tal; así que se acabó.

Y Carolina asegura: "Sí, no sabemos lo que será de nosotros. Esta cosa de vivir al día da
libertad, porque no tienes nada fijo y puedes permitirte, en un momento dado, irte lejos,
sin consultarlo con nadie, romper con todo. Eso es verdad. Pero yo echo de menos cierta
seguridad. Lo del día a día lo llevamos haciendo tanto tiempo que... ya cansa".

Son las once de la noche. El piso de Carolina, Laura, Ainara y Belén comienza a
poblarse: amigos y amigas de una o de otra que se dejan caer, que se suman a la
conversación. Se sacan latas de cerveza que abarrotan la mesa bajera. Se habla mucho,
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

se ríe, se hacen planes para salir. Carolina sonríe: "Así es siempre, viene gente
imprevista, mucha gente, como cuando éramos estudiantes, es una vida como de eterno
estudiante. Lo malo es que ya no somos estudiantes. Es divertido, pero..."
Pero ya cansa.

Contesta a las siguientes cuestiones:

1. ¿Quiénes se encuentran definidos como mileuristas?


2. ¿Qué características tienen este colectivo de desempleados?
3. ¿Cuál crees tú que es la principal causa de precariedad salarial?
4. Opinión sobre la situación de los mileuristas,: ¿tú que harías si fueras uno de
ellos, te encontrarías feliz de ser “eterno estudiante”?.

SEGUNDO TRIMESTRE

UD. 12. RENTA Y RIQUEZA

Actividad 1

o En tú opinión; ¿de qué depende el nivel de vida de la población de un país?.


o ¿Cómo se podría calcular el gasto nacional en un determinado bien?
o Analizar las ventajas e inconvenientes de ahorrar o consumir para la buena marcha de la
economía.
o ¿Qué dificultades presenta la valoración global de la economía de un país?.
o ¿El tráfico de drogas presenta una actividad económica?, ¿Es posible reflejarlo en las cifras
económicas de la nación?.

Actividad 2.

Esquema del flujo circular de la Renta.

Se pide:
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

• Identificar los flujos reales y los flujos monetarios.


• Identificar las relaciones entre los tres agentes de la economía.
• Comprender que la renta es el pago de los factores de producción.

UD 13. MACROMAGNITUDES Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Para introducir los métodos de estimación del PIB se plantearán problemas del siguiente tipo:
A.) Imagina dos procesos productivos, A y B, que generan un mismo producto en 4 y 2 fases
respectivamente, cuyos resultados son:

Basándote en esta información, responde las siguientes cuestiones:


a) ¿Cuál de los dos procesos genera un mayor valor añadido?.
b) ¿Cuál tiene mayor producción?.

B.) Indica si las siguientes operaciones son consumo final nacional, consumo final interior,
remuneración de asalariados nacionales remuneración de asalariados interior.

a) El consumo que realizan los turistas alemanes en España.


b) El consumo de un español que va al Reino Unido a estudiar inglés.
c) El salario de los portugueses que trabajan en España, manteniendo su residencia en su país
de origen.
d) La Renta que perciben los vendimiadores españoles en Francia.
e) El consumo que realiza en España un ciudadano francés que fija su residencia en
Torremolinos.
f) La Renta que percibe un ciudadano alemán que pasa los meses de verano en España por un
trabajo realizado en Bélgica.
g) La Renta que percibe un ciudadano marroquí con residencia en El Ejido, por el trabajo
realizado en España.

Actividad 1

1 ) Dispones de los siguientes datos del año 200x, rellenar los huecos:

Consumo Final 37,134 €


Formación Bruta de Capital 12,780 €
Exportaciones 6,649 €
Importaciones 9,785 €
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

PIB pm €

2) Dispones de los siguientes datos del año 200x, rellenar los huecos:

Remuneración de Asalariados 23,075 €


Excedente Bruto de Explotación 17,969 €
Impuestos sobre la producción y la importaciones (Ti) 5,346 €
Subvenciones (S) 1,265 €
Impuestos netos (Tin) €
PIB pm €

3) Dispones de los siguientes datos del año 200x, rellenar los huecos:

VAB rama agraria y pesquera 2,253 €


VAB rama Industrial excepto construcción 12,799 €
VAB construcción 4,575 €
VAB servicios 27,356 €
VAB cf €
Impuestos sobre el producto (Ti/Po) 5,346 €
Subvención sobre el producto (S/Po) 1,265 €
Impuestos neto sobre el producto (Tin/Po) €
PIB pm €
Consumo de Capital Fijo (CCF) 5,558 €
PIN pm €

4) Dispones de los siguientes datos del año 200x, rellenar los huecos:

Consumo Final 30,993 €


Formación Bruta de Capital 10,338 €
Demanda nacional €
Exportaciones 6,140 €
Importaciones 9,522 €
Sector Exterior (SE) €
PIB pm €
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

5) Dispones de los siguientes datos del año 200x, rellenar los huecos:

Consumo Final 47,247,145 €


Formación Bruta de Capital 13,397,888 €
Exportaciones 10,409,836 €
Importaciones 12,052,761 €
PIBpm €
Impuestos sobre el producto (Ti/Po) 6,603,615 €
Subvención sobre el producto (S/Po) 1,499,946 €
Impuestos neto sobre el producto (Tin/Po) €
VAB cf €
Consumo de Capital Fijo (CCP) 6,440,502 €
PIN pm €
VAN cf €

6) Dispones de los siguientes datos del año 200x, rellenar los huecos:

VAB sector primario 2,553,194 €


VAB sector secundario 17,320,161 €
VAB sector terciario 36,527,626 €
VAB cf €
Impuestos sobre el producto (Ti/Po) 1,919,558 €
Subvención sobre el producto (S/Po) 6,422,864 €
Impuestos neto sobre el producto (Tin/Po) €
PIB pm €
Remuneración de Asalariados 25,029,388 €
Excedente Bruto de Explotación €
Impuestos netos (Tin) 3,145,263 €
Consumo Final 49,179,857 €
Formación Bruta de Capital 12,123,277 €
Exportaciones €
12,183,052 €
Importaciones
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

Actividad 2

A partir de las siguientes macromagnitudes de Alemania del año 2004 (Eurostat, miles de millones de
€ ):

• Valor Añadido Bruto al coste de los factores 2.150,2


• Valor Añadido Bruto a precios de mercado 2.225,5
• Producto Interior Bruto a precios de mercado 2.404,5
• Producto Nacional Bruto a precios de mercado 2.425,5
• Producto Nacional Neto a precios de mercado 2.125,8

Calcule:

a) Los Impuestos indirectos netos.


b) La Renta Exterior neta.
c) El Consumo de capital fijo.

Ejercicio 3

PIB pm 90000
Beneficios no distribuidos por las empresas (reservas) 17000
Impuestos Directos (IRPF) 11600
Pensiones 11200
Cotizaciones a la Seguridad Social 10900
Ahorro 22400
Rentas fe los factores nacionales en el extranjero 16000
Amortizaciones 12000
Rentas de los factores extranjeros en el territorio nacional 12000
Subsidios de desempleo 9000
Impuestos indirectos 8000
Subvenciones a la explotación 2000

Con la anterior tabla, calcular el PNB pm, el PNN pm y la RN.¿Cuál es la renta por habitante si en el
territorio viven 700000 habitantes?

UD 15. EL ESTADO Y EL SECTOR PUBLICO

Actividad 1
Explica el significado de las siguientes frases en la relación con los contenidos de esta unidad y
contesta a las preguntas que se plantean:
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

LIBRO ECONOMIA SM 1º BACHILLERATO

1. ¿Podrías poner ejemplos de cosas que hace bien el mercado?


2. ¿A qué cosas que no se hacen se refiere Keynes?
3. ¿Qué objetivos de Política Económica podrían dar respuesta a las aportaciones de Keynes?

Actividad 2
Lee estos artículos del titulo VII de la Constitución y contesta las siguientes preguntas
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

1.
1. Explica lo que quiere garantizar cada uno de estos artículos y relaciónalos con alguno de los
conceptos que has estudiado.
2. Identifica qué tipo de Políticas estructurales se recogen en los artículos anteriores.
3. Pon algún ejemplo.

UD. 16. INGRESOS, GASTOS Y DEFICIT PÚBLICO

Actividad 1:
Contesta a las siguientes cuestiones:
a) Enumera alguno de los servicios que presta el Ayuntamiento de su localidad.
b) ¿Por qué tu comunidad autónoma tiene ingresos y gastos?.
c) ¿Piensas que las empresas podrían y estarían dispuestas a prestar los servicios que procura
tu comunidad autónoma?
d) Sí aumentan los impuestos ¿qué crees que sucede con la actividad económica?, ¿qué
aumenta o que se reduce?.
e) Si aumentan los tipos de interés, ¿qué crees que sucede con la actividad económica? ¿qué
aumenta o qué se reduce?
f) ¿De dónde sale el dinero para financiar los gastos públicos?
g) ¿Cuáles son los principales servicios que presta la Comunidad Autónoma?

Actividad 2

Completa el siguiente mapa conceptual de:


CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

A. GASTOS PÚBLICOS

En base a los gastos siguientes:


• Pensiones de viudedad
• Adquisición de mobiliario para un centro escolar.
• Mejora del firme de una carretera comarcal.
• Salario de un Policía Local
• Construcción de un Centro Público de Salud
• Becas de estudio para estudiante de Bachillerato.
• Ayudas a la producción de aceite de oliva.
• Becas para deportistas.
• Subsidios de desempleo.
• Adquisición de un camión de Bomberos.
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

B. INGRESOS PÚBLICOS:

Para lo cual introduca los ingresos públicos siguientes:


ƒ Emisión de letras del Tesoro.
ƒ Impuesto de bienes inmuebles,
ƒ La retención a cuenta del IRPF
ƒ Venta de parte del parque móvil de un ministerio
ƒ IVA abonado al adquirid una plaza de garaje.
ƒ Impuesto que se paga al comprar gasolina.

UD 17. POLITICA FISCAL

Actividad 1

A través del siguiente mapa conceptual:


¿Podrías dar una definición de Política Económica?
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

LIBRO ECONOMIA MC GRAW HILL 1º BACHILLERATO (NUEVO)

Actividad 2
Explicar los efectos de la Política Fiscal expansiva y constructiva representa en la siguiente tabla:

TERCER TRIMESTRE:

U.D. 18: EL DINERO.


CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

Contesta de forma breve y clara las siguientes cuestiones:

Cuestión 1. ¿Qué funciones tiene el dinero? Indica cuáles son las clases de dinero que existen en
circulación en un país y cómo se crea cada una de ellas. ¿Es dinero una tarjeta de
crédito? Razona las respuestas.

Cuestión 2. ¿Qué es el multiplicador bancario?

Cuestión 3. Calcula la cantidad máxima de dinero bancario que puede crearse a partir de un depósito
inicial 4.000 u.m. si el coeficiente de caja es del 20%. Determina previamente el multiplicador
bancario.
Si el coeficiente de caja pasa a ser de un 10% indica cómo se vería modificado el
resultado anterior. Comenta cuál es el cambio que se ha producido y razona por qué.

U.D.19: INFLACIÓN

Actividad 1:
Contesta de forma breve y clara las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué es el IPC?
2. ¿Cómo se calcula?
3. Analiza cómo afecta a las empresas una subida del IPC.

Actividad 2:

Supongamos una economía en la que los consumidores adquieren sólo cuatro bienes y servicios:
alimentos, vivienda, vestido y calzado, enseñanza y cultura. La parte de la renta que destinan las
familias a estos cuatro bienes y servicios es la siguiente: alimentos el 30%, vivienda el 40%, vestido y
calzado el 20%, y enseñanza y cultura el 10%. Los precios de los bienes, expresados en u.m., han
evolucionado como indica la tabla siguiente:

Bien Año 0 (um) Año 1 (um) Año 2 (um)


Alimentos 300 250 350
Vivienda 500 700 900
Vestido y calzado 900 1.100 1.000
Enseñanza y cultura 200 300 350

Se pide:
1. Calcula el IPC del año 1 y del año 2 tomando como referencia los datos del año 0. Razona
la respuesta.
2. Determina la tasa de inflación de cada año respecto al anterior. Comenta en ambos casos
el resultado obtenido.

U.D.20: SISTEMA FINANCIERO Y POLÍTICA MONETARIA.

Responde a las siguientes cuestiones:


CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

1. ¿Qué es el sistema financiero de un país? ¿De qué elementos consta el sistema financiero de
España?
2. ¿Cuál es la diferencia entre un intermediario financiero bancario y otro no bancario?
3. ¿Cuál es el objetivo fundamental del sistema financiero?
4. ¿En qué sentido los intermediarios financieros estimulan la actividad productiva real?
5. ¿En qué se parecen y diferencian la banca privada y las cajas de ahorro?
6. ¿Por qué se considera a las compañías aseguradoras como intermediarios financieros?
7. ¿Qué funciones tiene el Banco Central? ¿Qué es el SEBC? ¿Qué relación tiene el Banco
Central (Banco de España) con el SEBC?
8. ¿Es un mercado la Bolsa de Valores?¿por qué?
9. ¿Cuál es la diferencia entre el mercado de valores primario y el secundario?
10. ¿En qué se diferencia la renta fija de la renta variable?
11. ¿Qué es una acción? ¿Qué derechos confiere el ser accionista de una empresa?
12. ¿Cuántas bolsas existen en España?

U.D. 21 COMERCIO INTERNACIONAL.

Actividad 1:
Responde a las siguientes cuestiones cuestiones:

1.- ¿Qué es para ti la economía mundial?

2.- ¿Beneficia a alguien el comercio internacional?

3.- ¿Crees que ciertas inversiones realizadas por un país repercuten en otros países?

4.- ¿Qué organismos económicos internacionales conoces?

5.- ¿Es bueno que España sea miembro de la Unión Europea?

6.- ¿Qué representa la UE en el concierto económico global del mundo?

7.- ¿Es una Asociación con carácter indefinido, o más bien le queda mucho por hacer, y por
lo tanto muchos años de vida?

Actividad 2:
Busca información en la pg. web www.europa.eu.int. y define los siguientes Fondos:
o FEDER
o FSE

o FEOGA

U.D. 22: BALANZA DE PAGOS Y MERCADO DE CAMBIOS.


CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

Contesta de forma breve y clara las siguientes cuestiones:

Cuestión 1. Define el concepto de tipo de cambio.

Cuestión 2. Enumera los diferentes sistemas que existen para establecer los tipos de cambio y pon
un ejemplo de cada uno de ellos.

Cuestión 3. Realiza la representación gráfica.

U.D. 23. RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES.

Actividad 1:
Enumera las características de los dos tipos de relaciones económicas internacionales: cooperación
e integración económica.

Actividad 2:
A partir del siguiente esquema

LIBRO ECONOMIA EDB 1


BACHILLERATO
Se pide:
• Desarrollo definiendo cada nivel de integración y pon un ejemplo.

Actividad 2:
Buscar qué países conforman los siguientes organismos:
• GATT
CUADERNILLO DE EJERCICIOS ECONOMÍA Profesora.- Blanca Cañamero Vicente
1º BACHILLERATO

• OMC
• EFTA
• MERCOSUR
• NAFTA
• U.E
Y especificar que tipo de relación económico – comercial tienen.

También podría gustarte