Está en la página 1de 11

SESIÓN DE JUEGOS PREDEPORTIVOS

CICLO: 2º
NIVEL: 2º

NOMBRE DE LA SESIÓN: Circuito predeportivo.

ASPECTOS A TRABAJAR

 Realizar circuitos con botes, golpeos y conducciones.


 Valorar la importancia de estos juegos como paso previo al desarrollo de los
deportes.

ASPECTOS A VALORAR

 Alumno/a diagnosticado con deficiencia mental moderada (35-40/50-55),


presentando una dificultad respiratoria asociada, además de pequeñas
alteraciones de la columna vertebral.
 Entre las pautas a seguir cabe destacar el hecho de que el feedback ha de ser
permanente por parte del maestro/a, que debemos de reducir el número de
decisiones a tomar por parte del alumno/a para que de esta manera adecuemos la
actividad al nivel de competencia cognitiva del D.M. Además el tiempo de
latencia ha de ser mayor que para el resto y debemos de evitar la presencia de
objetos que distraigan al alumno/a debido a su escasa capacidad de
atención.Otro aspecto a resaltar es el recordarle permanentemente a los
compañeros/as la importancia de respetar las adaptaciones que se realizaran para
la participación en las actividades de D.M.
 Entre los objetivos que pretendemos conseguir con este alumno/a, además de las
planteads para los demás y que vamos a trabajar en esta sesión estarán :
o Experimentar sus posibilidades de acción en diferentes tareas.
o Participar de manera activa en actividades con sus compañeros/as.

PARTE INICIAL ( 8’)

 Explicación a los alumnos y alumnas, de cuales son las habilidades que vamos a
trabajar en esta sesión.

 Juego “El achique de indiaca”: Dividimos a la clase en dos grupos, colocamos


a cada grupo en una parte del campo de voleibol. En el centro, ponemos unos
bancos suecos que nos sirvan de delimitador de los terrenos de juego.
Entregamos a cada alumno/a de cada equipo, un indiaca. A partir de el momento
de inicio, los alumnos y alumnas de cada grupo, contarán con cuatro minutos,
para golpear los indiacas con la palma de la mano y lanzarlos al campo
contrario. Una vez finalizado este tiempo, todos pararán de golpear indiacas y se
contabilizará cuantos indiacas hay en cada uno de los campos, el juego lo ganará
el equipo que tenga menos indiacas en su campo. Entre las reglas, cabe destacar,
que no podemos lanzar la indiaca sujetándola con la mano, sino que es necesario
que exista el golpeo. Además una vez se produzca la señal todos deben de para
de enviar indiacas al campo contrario.
o Variantes: Hacer cuatro tiempos de un minuto cada uno. Dividir la clase
en cuatro equipos y hacer una pequeña competición entre ellos. Colocar
una cinta a una altura determinada que haga las funciones de red.

o Criterios de intervención:
 Para la explicación del juego será necesario acompañarla de
una demostración, para la cual entre los alumnos/as elegidos
para llevarla a acabo, estará presente el D.M., para que desta
forma a la vez que la va escuchando, va experimentando el
desarrollo del juego, con lo cual el nivel de comprensión del
mismo así como el nivel de implicación con el juego será mucho
mayor.
 En cuanto a la normativa, se verá afectada en los siguientes
aspectos, por una parte se permitirá que lance indiacas sin
golpearlos. Además cuando vayamos realizando la cuenta atrás
para la finalización de la partida, iremos advirtiendo al D.M.
levantando un pañuelo a la vez que nos dirigimos a él para que
nos observe, para que de esta manera cuando caiga el pañuelo,
sepa que en ese momento ya no puede lanzar más indiacas al
campo contrario. Otro aspecto a resaltar es que pediremos su
colaboración para el recuento de indiacas en cada campo.
 En cuanto al material, solo cabe destacar la presencia del
pañuelo que sirva para insistirle mucho más en la finalización de
la actividad.

PARTE PRINCIPAL ( 35’)

 A partir de este momento, se iniciará el Circuito predeportivo, para lo cual es


necesario dividir a la clase en cuatro grupos de seis alumnos/as.
Los primeros minutos de la parte principal se dedicarán a explicar a los alumnos
y alumnas los juegos, actividades y las reglas de los mismos, así como la
secuencia de pasos de estos por cada una de las actividades y la colocación del
material en las distintas zonas del campo.
En cada uno de los postas los alumnos y alumnas invertirán un tiempo máximo
de cuatro minutos y contarán con un minuto para trasladarse a la posta siguiente
y prepararse para el inicio de la siguiente actividad. El inicio de cada posta
vendrá marcado por un toque de silbato por parte nuestra y el final por dos
toques de silbato.
o Criterios de intervención:
Antes de iniciar el recorrido del circuito, es necesario establecer una
serie de aspectos que permitirán una mejor comprensión del circuito por
parte del D.M., además de que la dinámica del mismo sobre todo en su
grupo se vea más fluida. Entre los aspectos a resaltar tendremos los
siguientes:
 El equipo del D.M. se colocará unos petos de un color
determinado para ayudar a este alumno/a en la localización de
sus compañeros/as.
 Si pasada las dos primeras postas vemos que la diferencia
competitiva es demasiado grande, realizaremos cambios para
intentar reequilibrar las fuerzas.
 De todas maneras para equipara un poco las fuerzas, siempre
colocaremos con el D.M. dos alumno/as con un nivel de
competencia motriz importante.
 Durante el minuto de recuperación entre posta y posta, nos
dedicaremos entre el maestro/a y los alumnos y alumnas de su
grupo, a recordarle un poco lo que debe realizar en la siguiente
en la posta que iniciará posteriormente. Además se irá
comentando con el grupo las adaptaciones que existen para este
alumno/a para que todos la vayan recordando.
 En el cambio de posta serán los compañeros/as de sus equipo los
que le digan donde tiene que dirigirse.
 Para la explicación de cada una de las postas del circuito,
usaremos en la demostración a varios alumno/as y entre ellos al
D.M. para que a la vez que va asimilando mejor cada una de
ellas, a los demás también se les va explicando las adaptaciones
que estas presentan durante el desarrollo de cada una de ellas.

Pasamos ahora a describir las actividades y juegos que se desarrollarán


en cada una de las seis postas que vamos a establecer.

 Posta número 1 (Cazadores y presas): Dividimos al grupo de seis, en dos


grupos de tres, uno de estos grupos se coloca dentro de una zona delimitada y el
otro, el de “cazadores”, lo hace por fuera, con dos balones de goma espuma en
su poder. A la señal, de inicio de la posta, los cazadores golpean los balones
intentando dar a las presas con los balones. Por cada tiro acertado, obtienen un
punto. A los dos minutos de realización del juego, el maestro/a informará del
cambio de roles con un “CAMBIO”. Al final del tiempo de ejecución de la posta
el equipo que haya obtenido más puntos, será el ganador. Los balones que
durante el transcurso se queden dentro de la zona delimitada por los conos, serán
devueltos a los cazadores.
o Criterios de adaptación:
 En cuanto a la normativa el cambio más espectacular que se
produce es el hecho de que cada golpeo que se produzca sobre el
D.M. tendrá un valor de medio punto y por cada golpeo que
haga el D.M. el valor será de un punto y medio.
 Posta número 2 (Quitar la pelota a los rivales): Para esta posta también
deberán estar dividido en dos grupos con anterioridad. Un grupo, tendrá tres
balones de baloncesto en su poder, el otro grupo cuando suene la señal de
iniciación de la posta, tratará de robar los balones al equipo que los tiene en su
poder. Pos cada balón que sean capaces de quitarle obtendrán un punto, pasado
dos minutos y cuando suene la palabra “CAMBIO”, se producirá el cambio de
roles. El equipo que ,más puntos tenga al final será el ganador del juego. Entre
las reglas, comentar que no vale salirse con el bote de la zona delimitada para el
juego y que no podemos desplazarnos con el balón entre las manos.
o Criterios de adaptación:
 En cuanto a la normativa, las variaciones que se producen serán
de puntuación en las mismas condiciones que en el juego
anterior para de esta manera no hacer demasiado complejo cada
juego, y además se permitirá al D.M. agarrar la pelota con las
dos manos y botarla de la misma manera.
 Posta número tres (Persecución): Para el desarrollo de esta posta, dividimos al
grupo en tres parejas, a cada pareja se le dará un balón de fútbol sala. La
actividad consiste en que uno de los dos miembros de la pareja corre libremente
por el espacio y el compañero/a conduce el balón intentando permanecer lo más
cerca posible del primero. A los dos minutos de actividad, y cuando suene la
palabra “CAMBIO”, los dos jugadores de la pareja cambiarán sus roles y el
jugador que hacia de perseguidor con el balón, pasa a ser el perseguido.
o Criterios de adaptación:
 En esta posta se establecerá una modificación en los
agrupamientos, ya que al minuto de actividad, nos dirigiremos a
las parejas de este grupo para que en este momento cambien el
rol y el perseguidor pase a ser perseguido y al revés. Así cuando
hayan transcurrido los dos minutos, mientras que para el resto
de lo grupos en esta posta supondría el cambio de rol para este
grupo supondrá el cambio de pareja y el D.M. pasará al realizar
la actividad con otro compañero/a. De esta manera intentamos
por una parte que el compañero/a que está con el D.M. no sea el
único que realiza la actividad de una manera diferente y además
motivar al D.M. al enfrentarse a un compañero/a distinto.
 Otro aspecto a destacar dentro de este juego, es el hecho de que
el compañero/a que esta realizando la persecución con el D.M.
cuando ocupa el rol de perseguido deberá de ir andando a un
ritmo elevado para de esta manera facilitar al D.M. el
seguimiento con el balón. Además si por cualquier motivo a este
se le fuera mucho el balón, podría reconducirlo dándole un
toque con la mano.
 Posta número cuatro (Dribling-gol): Dividimos el grupo entres parejas. Cada
una de las parejas, cuenta con un balón de baloncesto en su poder. Cada pareja
se colocará en una especie de minicampo de fútbol, que contará con dos
porterías realizadas con conos, que tendrán entre ellos una separación máxima
de un metro. Uno de los dos componentes de la pareja, tendrá el balón en su
poder e intentará introducirlo dentro de la portería de su compañero/a, para ello,
deberá librarse de él que estará haciendo las veces de defensor. Cada vez que se
consiga un gol, el jugador que hacía la veces de atacante, pasa a desempeñar el
rol de defensor y el que hacía las veces de defensor, hará la función de atacante.
Si alguno de los dos le roba el balón al otro sin que este haya conseguido un gol,
inmediatamente, cambian los roles. Entre las reglas, hay que destacar que no
vale coger el balón con las manos, sino que este ha de estar botando todo el
tiempo. Al final ganará el jugador que más goles haya conseguido.
o Criterios de intervención:
 La adaptación de la normativa en este juego, tiene que ver con la
posibilidad de que el alumno/a D.M. pueda conducir el balón
entre las manos sin botarlo hasta la portería rival si logra antes
dar un número determinado de botes. Por ejemplo cuatro.
Además cada vez que el contrincante meta un gol deberá darle el
balón al D.M. para que este inicie una nueva jugada.
 Otra variante posible, dependiendo del nivel de competencia
motora del D.M. es que su adversario se tenga que desplazar en
las situaciones de defensa a la pata coja.
 Posta número cinco (Bolo sticks): Volvemos a dividir en dos grupos, cada uno
de ellos los situamos en una parte del campo, los colocaremos frente a frente
separados por la línea dibujada en el centro. Cada equipo en el fondo de su pista,
tiene colocada diez bolos. Cuando suena la señal de inicio de realización en la
posta, cada alumno y alumna lanzará su bola golpeándola con el stick en
dirección al campo contrario con la intención de derribar los bolos del otro
equipo. Si logran derribar todos los bolos antes que finalice el tiempo de
ejecución, el otro equipo tendrá que volver al colocarlos en su posición y el
juego seguirá y el valor de cada bolo de los diez primeros, tendrá un valor doble.
Al final de los cuatro minutos, gana el equipo que haya conseguido más puntos.
Sería interesante que el pequeño campo que establezcamos para el desarrollo de
esta posta, esté situado cercano a dos paredes en cada fondo, para que las pelotas
no se vayan muy lejos. Otro aspecto a destacar, es que los componentes de un
equipo, pueden interceptar con su stick las bolas del contrario.
o Criterios de intervención:
 Para este juego, establecemos as siguientes modificaciones, en
cuanto a la normativa cabe destacar que el D.M. se situará dos
metros por delante de sus compañeros/as para realizar los
lanzamientos, si vemos que de esta manera será complicado para
este alumno/a, podemos eliminar el implemento (Sticks) y que
realice los lanzamientos con la mano. El hecho de adelantar al
D.M. supone uqe tendrá una ubicación espacial que permita que
los demás puedan realizar sus lanzamientos sin problemas.
 Posta número 6 (El caminito): Vuelven a estar divididos en dos grupos y cada
uno colocado en fila detrás de una línea de salida, delante de ellos un caminito,
con pequeñas curvas dibujado en el suelo. Cada uno de los miembros de cada
grupo y de manera consecutiva en relevos, deberá realizar conducciones, con el
material que ahora detallamos sin salirse del camino. Aquel que se salga del
camino, deberá volver a empezar. El primero de los relevos, deberán de hacerlo
conduciendo un balón del fútbol sala con los pies. El segundo de los relevos,
deberán de hacerlo conduciendo una pelota de tenis con un stick. El tercero de
los relevos lo tendrán que hacer conduciendo un rollo de papel higiénico con una
pica. El que sea capaza de realizar los tres relevos antes que el otro equipo,
consigue un punto, al final del tiempo, gana el que consiga más puntos.
o Criterios de adaptación:
 Debido a la lentitud y torpeza de movimientos, este alumno/a
inicará siempre el caminito con la conducción de la pelota,
aunque para el acortaremos el caminito y no tendrá porque
seguir este sino que podrá salirse sin ningún tipo de problemas.

NOTA: Al final del circuito, veremos quienes son los compañeros/as que han
conseguido ganar en más postas. A los tres mejores clasificados se le entrega una
medalla, y al D.M. también se le entregará una medalla honorífica por su interés en
la realización de los juegos, para que de esta manera consigamos motivar un poco
más a este alumno/a para la siguiente sesión.
VUELTA A LA CALMA ( 7’)

 Juego “Globovoley”: Dividimos a la clase en cuatro grupos de seis. Hacemos


dos campos de globovoley, delimitando en total del terreno de juego con conos.
En el centro de la pista, colocamos dos conos con picas, sujetando una cinta que
se situará a un metro del suelo. Los seis alumnos/as del grupo, tendrán una pica
en su poder y estarán sentados en el suelo, separados unos de otros para evitar
problemas de golpes. En cada uno de los dos campos entregaremos un globo. El
juego consiste en golpear un máximo de tres veces en cada campo, sin que los
golpes los pueda dar el mismo jugador, para pasarlo al campo contrario. Si el
globo toca el suelo dentro del campo delimitado del equipo rival, se consigue un
punto. Si el globo toca el suelo fuera del campo rival o se dan más de tres golpes
antes de pasarlo al campo contrario, el punto será para el equipo rival. Al final
del juego, gana el que más puntos consiga.
o Variantes: Ampliar el número de golpes, jugar por parejas enfrentados
unos con otros y permitir los movimientos por el suelo de cada uno de
los jugadores.
o Criterios de intervención:
 En cuanto a la normativa destacar que el D-M. podrá tocar más
de una vez el globo con la pica en la misma jugada sin que esto
suponga que sea falta de su equipo.

PAUTAS DE ACTUACIÓN

Metodología:

El mando directo, la asignación de tareas, son los estilos de enseñanza que


utilizamos para el desarrollo de esta sesión. Sin duda alguna el estilo más presente es la
asignación de tareas que está presente en toda la parte principal de la sesión. Usamos el
juego como estrategia metodológica por el alto valor que tiene para conseguir una
mayor motivación e implicación del alumnado en las diferentes actividades de la sesión.

La estrategia en la práctica será global pura.

Organización:

o Organización de los grupos: Como queda reflejado en la sesión usamos


subgrupos en el desarrollo de toda la sesión. La formación de los subgrupos
será realizada por el maestro/a usando como criterio funcional, ya que para
estos juegos y actividades en nivel de competencia del alumnado debe ser
bastante parejo. El hecho de ser el profesor el que elige los grupos es solo
para hacerlo más rápido y así ganar tiempo. En la formación de los
subgrupos, tendremos en cuenta como dijimos con anterioridad al alumno/a
con deficiencia mental, a la hora de establecer niveles parejos de
competencia.
o Organización del profesor: En cuanto a mi situación respecto a al grupo,
será externa al inicio de la sesión o cuando vaya a explicar cada uno de los
juegos y actividades. Intentaré que esta información sea clara y concisa y
que los alumnos y alumnas estén ubicados de manera que puedan verme y
oírme sin ningún tipo de problemas, para que esto ocurra utilizaré
semicírculos, que estén sentados, y que tengan el suficiente espacio visual
para poder seguir mis desplazamiento por los diferentes postas de la parte
principal de la sesión sin ningún problema. Además utilizaré una posición
interna durante la ejecución de los juegos para de esta manera poder ir
realizando algún tipo de corrección a modo de feedback aumentado de corte
individual. En cuanto al alumno/a con deficiencia mental, como dijimos con
anterioridad, tendrá una atención mayor a partir de mi desplazamiento en
la posición interna, para que de esta manera podamos subsanar cualquier
complicación que para el se presente a lo largo de las diferentes postas.
Además también iremos recordando a los alumno/as lo importante que es el
respetar las adaptaciones establecidas.
Para el control de la organización de la clase emplearé sistema de
señales que durante la parte principal como ya refleje consistirá en toques de
silbato. Ya que es necesario que los alumnos y alumnas conozcan cuando se
acaba una actividad y cuando se inicia la siguiente.
o Organización del tiempo: Dentro de este apartado destacar, que para el
máximo aprovechamiento del tiempo de clase, implicaré a los compañeros/as
del centro, a los cuales pediré que bajen a los alumnos y alumnas y los
recojan a la hora indicada para no perder mucho tiempo en los
desplazamientos. Además procuraré, que la información previa necesaria
para que los alumnos y alumnas puedan entender lo que pretendemos y en
que consiste cada uno de los juegos y actividades que se desrrollan en cada
una de las postas, sea lo más clara y breve para de esta forma contribuir a
que el tiempo de participación activa de los alumnos y alumnas sea lo más
extenso posible. Otro aspecto a resaltar es la forma que utilizaré para
transmitir el conocimiento de los resultados, que será global en aquellos
aspectos relativos a como se van desarrollando cada uno de los juegos e
individual para las correcciones que solo afecte a cada alumno y alumna en
particular.
El tipo de práctica utilizada será simultánea en un 80 %, consecutiva en
un 20%. En cuanto a la TTU ( Tasa de Tiempo Útil ) podemos cifrarla en
un 75% de la sesión.
o Organización del espacio: Las disposiciones utilizadas son condicionadas en
su gran mayoría.

Recursos y materiales:

Los recursos humanos utilizados en esta sesión son maestro y alumnas y


alumnos.
Dentro de los recursos materiales, en cuanto a instalaciones, se ha usado la pista
polideportiva de 20x40 con que cuenta el centro y el gimnasio para el desarrollo de los
juegos de la parte inicial y la vuelta a la calma.
En cuanto al material propiamente dicho, podemos citar,cinta, globos, rollos de
papel higiénico, conos, picas, tiza, sticks de floorball, pelotas de tenis, bolos de plástico,
indiaca, bancos de psicomotricidad, pelotas de goma espuma, balones de baloncesto y
balones de fútbol sala. Resaltar también la presencia de los petos para el grupo del
D.M. y la presencia del pañuelo para el juego de la parte inicial.
Evaluación:

En cuanto a los mecanismos e instrumentos utilizados en esta sesión destacar la


observación indirecta utilizando una escala descriptiva.
Con respecto a la valoración en tantos por ciento, serán los siguientes:
 Cognitivo 35%
 Afectivo 20%
 Motriz 45%.

Con respecto a la valoración en tantos por ciento para el D.M., serán los
siguientes:
 Cognitivo 20%
 Afectivo 35%
 Motriz 45%.

También podría gustarte