Está en la página 1de 2

Prólogo

Desde hace mucho tiempo, los ingenieros han aceptado la idea de que la configura-
ción del edificio (tamaño, forma y elementos componentes del mismo) tienen un
efecto significativo en su comportamiento durante los sismos, y se conocen muy
bien los principios que rigen este comportamiento. Sin embargo, la aplicación de
dichos principios no ha sido efectiva, y se continúa viendo el uso de configuracio-
nes riesgosas y caras en áreas sísmicas. Existen varias razones para ello. Algunos
arquitectos no están conscientes de la importancia sísmica de sus decisiones en el
campo del diseño, y no buscan el consejo de sus ingenieros. Podrían obtener una
buena asesoría por parte de ellos, pero por cualquier razón, deciden ignorarla. Y
algunos, de buena fe, pueden buscar su guía, pero no recibir un consejo claro y de-
terminante. No todos los ingenieros tienen la capacidad para exp licarse. Finalmen-
te, como por lo general el ingeniero es contratado por el arquitecto, puede sentirse
inhibido para dar un consejo que se interprete como una restricción o crítica del
genio creativo de quien lo ha empleado. De este modo, tal vez la falla en la aplica-
ción de estos importantes principios radique en la incapacidad de ambas profesiones
para comunicarse entre sí y en su relación contractual.
El considerable conjunto de información que existe respecto a la influencia de
la configuración, tiende a tomar la forma de comentario en artícu los de investiga-
ción dirigidos a aspectos más importantes o como parte del conocimiento informal
de ingenieros estructurales dedicados a la práctica profesional. Existe la tendencia
de que esta información nunca llegue al arquitecto practicante, o bien, llegue de tal
forma que se enfatice la restricción en el dbeño, en vez de propiciar un entendi-
miento a partir del cual el diseñador capaz cree so lu ciones innovadoras. En los tex-
tos de ingenier(a sísmica se tiende a emplear el análisis matemático, en lu gar de la
evaluación de conceptos de diseño; usualmente el aspecto de configuración se seña-
la y luego se trata en una página o menos las directivas de restricción .
El propósito de este libro no consiste en restringir aún más la libertad del dise-
ñador, sino ll enar el vacío que existe y aclarar, en términos no matemáticos senci-
llos, la manera en que la arquitectura de un edificio influye en su capacidad para
soportar sismos, y aportar información que conducirá al diseñador a la buena prác-
tica del diseño sísmico. Este libro no puede reemplazar el consejo y .la cooperación
del ingeniero, pero ampli'!-ndo los conocimientos del arquitecto acerca del problema
sísmico, puede hacer más efectivos los esfuerzos conjuntos de estos dos profesiona-
les. Además, se proporciona información para que el ingeniero se familiarice con los
requerimientos del arquitecto, por lo que está destinado a ambas profesiones.
La información se presenta en forma conceptual, más que analítica, porque con-
figura la manera de . pensar del diseñador. En su interés por presentar métodos de
exposición claros y el profuso empleo de gráficas, la presente obra es muy diferente
de los textos tradicionales de ingeniería, que só lo están dirigidos a aquellos co legas
y estudiantes que comparten el lenguaje especial de las matemáticas. El libro empie-
za con un estudio de aquellos aspectos del movimiento del suelo que son significa-
tivos para el comportamiento del edificio y luego se explican las maneras en que el
edificio reacciona ante este movimiento. El estudio prosigue luego con un examen
de las decisiones respecto a la configuración que influy en en el comportamiento del
edificio, enfocándose hacia los aspectos arquitectónicos del diseño sísmico. Después,
en las siguientes secciones se revisan los problemas de configuración común y sus
soluciones, reconociendo que a causa de las múltiples influencias sobre la configu-

5
ración puede ser necesario aceptar una configuración sísmica que no es la óptima.
Los tres siguientes capítulos están dedicados a la deducción de la configuración, al
tipo de edificio en cuanto a su relación con el diseño sísmico y a la ilustración grá-
fica del diseño sísmico. El libro concluye con algunas observaciones finales y un
resumen gráfico de los principales problemas de configuración en el diseño sísmi-
co. En cuatro apénd ices se tratan aspectos sísmicos del proceso de diseño, dos ejem-
plos de diseño sísmico, la definición de configuración y una amplia bibliografía
anotada.
El propósito general del libro es, pues, actuar como puente entre las actividades
del investigador y el profesional del diseño, e identificar, organizar y presentar en
for'ma muy útil la información que en la actualidad se encuentra dispersa y difícil
de encontrar.

CHRISTOPHER ARNOLD
~ 1 ROBERT REITHERMAN

San Mateo, California


R edwood City, California
Septiembre de 7982

' .'
,. '

d.J 1
1

,,

1 '

Fotografía tomada de The Miyagi-Ken -Oki Earthquake - lts Records and Lessons (El terremoto
de Miyag i- Ker.-Ok i. Sus regis tros y sus enseñanzas) (S e ndai, j a pón : Una publicación Sendai,
1978).

También podría gustarte